Labor Parlamentaria

Osvaldo Andrade Lara

Legislatura número 365

Del 11 de marzo de 2017 al 10 de marzo de 2018

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 150 Moción Inadmisible ...... 273

Incidentes ...... 275 Intervención Petición de oficio ...... 275 Petición de oficio ...... 276

Comisiones y grupos ...... 281 Integración ...... 281

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Lara Página 3 de 282

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de marzo de 2017.

ENMIENDA A COTIZACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Y CREACIÓN DE FONDO PARA PAGO DE SEGURO DE ACOMPAÑAMIENTO A MENORES EN SITUACIÓN DE SALUD GRAVE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11161-13)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende y modifica la cotización extraordinaria para el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y crea el fondo que financiará el seguro para el acompañamiento de los niños y niñas que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Patricio Vallespín y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 5ª de la presente legislatura, en 21 de marzo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1;

-Certificado de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta Nº 5 de este boletín de sesiones.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 3 de este boletín de sesiones.

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 4 de 282

Intervención

Señor Presidente, este es un muy buen proyecto, y el antecedente de otro muy relevante que ha sido objeto de amplísimo respaldo: el denominado proyecto de ley Sanna, que se hace cargo de una aspiración muy sentida, cual es dar cobertura y auxilio a personas muy vulnerables ante situaciones catastróficas.

Felicito al gobierno por vincular la iniciativa de prorrogar el aporte del empleador con las mutualidades, por situaciones también especiales, más allá del aporte para enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. Ello me parece una medida inteligente.

Sin embargo, sin perjuicio de reconocer que es un buen proyecto, quiero expresar una opinión contraria en relación con el artículo tercero transitorio, que en dos palabras, para entenderlo bien, señala que si no se aprueba el proyecto en el plazo de seis meses, los recursos se devuelven a los empleadores, con la rentabilidad y las utilidades generadas.

No me parece razonable que tratándose de un proyecto que apunta a dar cobertura de seguridad social, frente a un problema de plazos, se devuelvan los aportes a quien los realiza, es decir, el empleador. Me violenta que en ese plano traspasemos tan nítidamente la doctrina de la seguridad social.

Los aportes patronales realizados para seguridad social deben destinarse a esa materia. Si por ventura no es a este fondo, debe ser a otro, porque nos hacen falta recursos para los sistemas de seguridad social. ¡Hay tantas demandas al efecto!

No puede ser que el fondo solo esté pensado para obtener rentabilidades, las que posteriormente, de manera eventual, se deban devolver al empleador que efectuó el aporte.

Por esa razón, sugiero votar en contra el artículo tercero transitorio y que en la discusión del proyecto de ley Sanna -es a lo que se compromete la iniciativa examinemos la forma de destinar los recursos de ese fondo.

Repito: si no se aprueba la iniciativa indicada en el artículo cuarto de este proyecto, los recursos serán devueltos al empleador. Por eso, sugiero eliminar el artículo tercero transitorio, pero que el fondo se constituya de igual manera. De esa forma no se correría el riesgo de su devolución.

Para respaldar lo anterior daré un argumento de sentido común, y perdónenme si se fundamenta en una hipótesis que no deseo que se haga realidad: ¿Qué pasará si luego de seis meses no se aprueba el proyecto de ley Sanna? Se va a aprobar, porque todos estamos conscientes de que es una buena iniciativa. Pero, si se aprueba después de los seis meses, ¿cómo la vamos a financiar? El gobierno se obligará a financiarla con fondos generales de la nación. Es decir, para financiar el proyecto de ley Sanna, que todos estamos conscientes de que votaremos favorablemente, el gobierno tendrá que sacar plata de otra parte.

¿Para qué corremos ese riesgo? ¿Qué sentido tiene que nosotros mismos inventemos una situación, que –insisto espero que no se produzca, pero que, si llegara a ocurrir, nos generaría ese problema?

Si eliminamos el artículo tercero transitorio y exploramos otra alternativa en el marco de la discusión del proyecto de ley Sanna, igualmente se constituirá el fondo, el cual irá decreciendo, según se ha explicado. Me parece que abordar esta materia durante la discusión del proyecto de ley Sanna sería el momento más adecuado. Eliminar el artículo tercero transitorio no alterará el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 5 de 282

Intervención

sentido del proyecto, pero evitará un riesgo que podría hacerse efectivo, aun cuando se trate de una hipótesis que estimo improbable.

Ahora, si llegase a ocurrir dicha hipótesis, la discusión será cómo financiar el proyecto de ley Sanna. En tal caso, el gobierno tendrá que proponernos un mecanismo de financiamiento que, por cierto, no será el aporte de los empleadores a las mutuales, porque el fondo va a desaparecer, no va a existir, pues su devolución a los empleadores ya se va a haber producido.

Por esa razón, sugiero votar en contra el artículo tercero transitorio.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

APOYO A SUSPENSIÓN DE VENEZUELA EN LA OEA Y CONDENA A VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN ESE PAÍS (N° 833)

Intervinieron los diputados Claudia Nogueira , Vlado Mirosevic , Daniel Núñez y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 833 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 12 votos. Hubo 22 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; García García, René Manuel ; González Torres, Rodrigo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 6 de 282

Intervención

Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Lemus Aracena, Luis ; Núñez Arancibia, Daniel ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Vallejo Dowling, Camila .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Auth Stewart, Pepe ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Gahona Salazar, Sergio ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Poblete Zapata, Roberto ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urízar Muñoz, Christian .

El señor GAHONA.-

Señor Presidente, en la votación de este proyecto de resolución me equivoqué al marcar mi voto.

Mi voto es a favor del proyecto.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, se dejará constancia en el acta de su voto favorable al proyecto.

EVALUACIÓN DE CREACIÓN DE SUBCOMISIONES DE LA COMPIN EN REGIONES EN QUE SE REQUIERA MAYOR DESCONCENTRACIÓN PARA TRAMITACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS Y CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD (N° 834)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda y Fernando Meza .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 834 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 7 de 282

Intervención

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

ELIMINACIÓN DE INCOMPATIBILIDAD ENTRE CARGO DE CONCEJAL Y CARGOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS EN EDUCACIÓN MUNICIPAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 10374-06, 10380-06, 10459- 06) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 8 de 282

Intervención

mociones refundidas, que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para eliminar la incompatibilidad entre el cargo de concejal y los cargos profesionales y técnicos en educación que existen en el ámbito municipal.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 5ª de la presente legislatura, en 21 de marzo de 2017.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, estoy en contra del proyecto porque no se hace cargo de un tema básico. Durante mucho tiempo, particularmente en estos dos últimos años, hemos tenido una legítima presión ciudadana para establecer mecanismos y contrafuertes que impidan la relación entre el dinero y la política, y entre el poder y la política. En consecuencia, se trata evitar cualquier atisbo de riesgo de una relación espuria entre el poder y la política, y entre el dinero y la política.

El concejo es esencialmente un órgano fiscalizador; el concejal se dedica, fundamentalmente -esa es parte de su tarea-, a resguardar que la gestión del jefe del servicio, esto es, el señor alcalde, cumpla con todas las rigurosidades formales y ritualidades legales. En consecuencia, es fundamental que goce de un grado de autonomía e independencia que le permita realizar adecuadamente esa tarea.

Existen ciertas transgresiones en ese sentido en el tema municipal, porque el concejo es resolutivo y fiscalizador, es decir, también se hace cargo de tomar decisiones respecto de los servicios. En consecuencia, resulta paradójico que el concejo apruebe las licitaciones de los servicios y, al mismo tiempo, tenga que fiscalizarlas; eso no está bien. El concejo debiera ser un órgano normativo y fiscalizador, pero no resolutivo.

A lo anterior se incorpora, además, la tensión de que los miembros del concejo, es decir, los concejales, puedan tener un vínculo de dependencia y subordinación, porque eso corresponde a un contrato de trabajo. El vínculo de dependencia y subordinación respecto de aquel que va a ser objeto de la fiscalización es, a lo menos, una transgresión básica del principio que debe ordenar el funcionamiento de las instituciones, que ha sido el motor de las distintas iniciativas que hemos tomado en el último periodo en materia de probidad y transparencia.

Le encuentro absolutamente toda la razón al diputado Auth , en el sentido de que el Parlamento no puede legislar en contradicción a su lógica. Hemos hecho un esfuerzo en materia de transparencia, por lo que no podemos hacer, a propósito de esta iniciativa legal, un paro, un paréntesis o caer en una situación que transgreda lo que ha sido el mecanismo orientador de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 9 de 282

Intervención

nuestra conducta en los últimos tiempos. En todas las reformas que hemos hecho en el último periodo en materia institucional está presente ese principio ordenador. No obstante, en este proyecto de ley está presente el principio ordenador, pero en un sentido explícitamente contrario.

En consecuencia, es absolutamente absurdo que legislemos en una línea que es contraria a la que hemos utilizado en el último tiempo.

Señor Presidente, ¿se imagina que una persona que tiene un vínculo de subordinación y dependencia respecto de su jefe lo va a poder fiscalizar libremente y con autonomía? Eso no es posible. Avanzar en esa dirección es transgredir un principio -perdóneme la expresión casi de sentido común, que está, con todo respeto, incluso más allá de la norma legal.

Por eso estoy en contra del proyecto, por lo que votaré como se hizo en la comisión, y, según entiendo, no se aprobó porque se empató en la votación.

Por intermedio del señor Presidente, y con el mayor respeto que me merece mi colega Guillermo Teillier , quiero hacer un comentario, cual es que esto no tiene nada que ver con la situación de los dirigentes sindicales, que están impedidos indebidamente para postular a determinados cargos. Por eso, hemos presentado iniciativas para que los dirigentes sindicales y sociales puedan concursarlos. Ellos no tienen un problema de vínculo de subordinación con quien ejerce su jefatura. El dirigente sindical que asume un cargo parlamentario no está destinado a fiscalizar a su empleador. No es el mismo caso que estamos legislando, por lo que establecer ese parangón es, a lo menos, confuso; mejor dicho, exageradamente confuso.

Hay algo que hemos hecho bien este último tiempo, que puede ser un legado del Parlamento, cual es que hemos realizado una transformación rotunda y sistemática de la vinculación entre el poder y la política, y entre el dinero y la política. No cometamos el error de desdecirnos de todo el esfuerzo que hemos hecho durante todo este tiempo, al aprobar un proyecto que va exactamente en el sentido contrario; sería un error, más allá del proyecto mismo, que significaría que lo que hemos hecho hasta ahora ha sido sin convicción alguna.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de abril de 2017.

COMPETENCIA A TRIBUNALES LABORALES PARA FIJACIÓN DE RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR POR ACCIDENTES DEL TRABAJO O ENFERMEDADES PROFESIONALES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8378-13)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 10 de 282

Intervención

que modifica el artículo 420 del Código del Trabajo, confiriéndoles competencia a los tribunales laborales para conocer de las contiendas en que los causahabientes del trabajador buscan hacer efectiva la responsabilidad del empleador, derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Matías Walker .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 99ª de la legislatura 364ª, en 17 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 7ª de la presente legislatura, en 23 de marzo de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 11.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este es un buen proyecto, porque se hace cargo de un problema práctico, ya que tenemos jurisprudencia confusa y distinta en relación con el procedimiento que se debe aplicar respecto de los herederos de un trabajador que ha sufrido un accidente del trabajo.

Además, es un buen proyecto porque sitúa la responsabilidad y la fija en la judicatura laboral, lo que tiene dos ventajas.

Por una parte, un tema más doctrinario, porque el criterio de la especialidad se impone, es decir, los tribunales laborales deben conocer los problemas laborales. En consecuencia, la intromisión de la judicatura civil debiera ser muy excepcional, ojalá mínima.

Al existir diferencias de opinión entre fallos en uno u otro sentido, el proyecto sitúa la competencia en la judicatura laboral. Desde el punto de vista doctrinario y del interés del trabajador, es conveniente que sea así, porque se trata de un tribunal especializado.

Por otra parte, tiene una segunda consecuencia favorable, cual es que los procedimientos laborales en la judicatura laboral son, por su naturaleza, más rápidos. La celeridad es un factor identificatorio de esos procedimientos.

En consecuencia, juntar especialidad con celeridad parece ser una buena cosa en este ámbito, razón por la cual es una buena iniciativa.

Sin perjuicio de los senadores que nombró el diputado Patricio Vallespín , quiero agregar al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 11 de 282

Intervención

senador Juan Pablo Letelier , a quien hay que darle el crédito de que formó parte de los impulsores de la moción, lo que demuestra que se trató de un esfuerzo de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, coalición muy sensible por los temas laborales.

Deseo agregar dos observaciones.

Existe un voto de mayoría de la Corte Suprema que tiene un problema respecto de este tema, porque dice que las acciones que entablen los herederos no necesariamente se exceden del marco de la relación laboral, que es entre trabajador y empleador. Sin embargo, el voto de mayoría en la Corte Suprema olvida que en muchas ocasiones los herederos, que no son parte directa, se hacen parte de una relación laboral, por ejemplo, en el pago de los finiquitos. En muchos lugares el finiquito se paga a los herederos, previa exhibición del auto de posesión efectiva; no sé si se llama así todavía.

En consecuencia, hay una relación con terceros ajenos a la relación laboral, pero el fallo de mayoría no lo reconoce.

La iniciativa es buena, porque resuelve un problema, lo que nos induce a respaldarla. Fue muy importante la opinión que nos dio la Asociación de Abogados Laboralistas en la comisión, quienes, por razones prácticas, tienen una expertise mayor que la nuestra.

Finalmente, felicito a la comisión por la unanimidad que logramos respecto de esta materia, lo que da cuenta de que todos reconocemos la necesidad de establecer la recta doctrina en este ámbito.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

CONFORMACIÓN DE CONSEJO CONSULTIVO PREVISIONAL PARA ANÁLISIS DE ACCESO DE BENEFICIARIOS DE LEY VALECH A APORTE PREVISIONAL SOLIDARIO DE VEJEZ (N° 844)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, solicito dejar constancia de que, conforme a lo que disponen los artículos 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 147 del Reglamento de la Cámara de Diputados, también me inhabilito para participar en esta votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 12 de 282

Intervención

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Se dejará constancia de su inhabilitación, señor diputado.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 844 en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de abril de 2017.

Sección Texto Debate

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, la Mesa va a analizar esa situación. Si hay que aplicar alguna multa, lo haremos, como corresponde. No hay dificultades respecto de ese asunto.

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, de acuerdo con el punto N° 1 de la Cuenta, el proyecto que establece normas que incentivan mejoras de las condiciones de remuneraciones y empleo de los trabajadores que prestan servicios externalizados a las municipalidades, en recolección, transporte o disposición final de residuos sólidos domiciliarios, se enviará a la Comisión de Hacienda.

Quiero saber quién tomó esa decisión. Lo pregunto porque no estaba previsto que así fuese. En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social no se estableció que alguna norma o artículo del proyecto requiera ser conocido por la Comisión de Hacienda. La iniciativa no tiene ningún efecto presupuestario, por lo menos de acuerdo con lo que analizamos en la comisión técnica. Por lo tanto, quiero saber quién tomó la decisión de remitirlo a la Comisión de Hacienda.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor diputado, si la Comisión de Trabajo no dispuso en su informe que el proyecto fuera conocido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 13 de 282

Intervención

por la Comisión de Hacienda, porque estimó que no había normas de competencia de esta última, el proyecto debe quedar con la resolución de “en Tabla”. Por tanto, no debe ser remitido a la Comisión de Hacienda. Lo más probable es que este asunto no se haya revisado con la debida prolijidad, y solo se consideró la resolución original sobre la materia dictaminada por su propia señoría.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, agradezco la explicación del señor Secretario, pero quiero advertir que esta materia fue resuelta por la administración anterior, en el sentido de que la Comisión de Hacienda no tenía que conocer todos los proyectos, porque no era necesario. Veo que se ha retomado la vieja doctrina y eso es muy inconfortable.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°19. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro Tercero, Título V, del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto de las preguntas que se formularán a la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Alejandra Krauss Valle , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión se utilizará el siguiente procedimiento:

El diputado designado para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas.

La ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una.

El diputado designado para formular la pregunta tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta, por un tiempo no mayor a un minuto.

La ministra responderá a la solicitud de aclaración por un término no superior a dos minutos. Con todo, si el diputado que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de treinta segundos para solicitar una nueva aclaración. El mismo tiempo tendrá la ministra para responder.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 14 de 282

Intervención

En concordancia con lo anterior, y para los efectos del cómputo del tiempo, el diputado deberá indicar cada vez que se trate de una nueva pregunta.

Conforme con lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del Reglamento, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas y quince minutos.

El diputado señor Ernesto Silva podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis, esto es, la prerrogativa de presentar un proyecto de acuerdo o una solicitud de antecedentes.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones, y entregadas por la ministra las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen, dispondrán de hasta cinco minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presenten.

En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones.

Por su parte, la ministra dispondrá de un total de cinco minutos para hacer sus comentarios. Tiene la palabra el diputado señor Ernesto Silva , quien ha sido designado por los solicitantes para formular las consultas a la ministradel Trabajo y Previsión Social, señora Alejandra Krauss Valle .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En representación de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, yo iba a encontrar buena la interpelación, pero como me pifiaron voy a cambiar de opinión.

Una parlamentaria de enfrente anunció, con cierta frivolidad, un paseo de ministros para que vinieran a “poner la cara al Congreso Nacional”. Por esa vía dio a conocer la política de la derecha para este período final del gobierno en ejercicio.

La pregunta es si este paseo tiene sentido; si sirve de algo; si se hace cargo del propósito del interpelante de dar respuesta a los chilenos y chilenas; si el interpelante cree que sirvió de algo este paseo, si se cumplió el objetivo.

Mi impresión es que no sirvió. ¿Saben por qué? Porque los interpelantes carecen de un problema de credibilidad en materia de empleo puesto que entienden el trabajo como una mercancía que se transa en el mercado y no como un aporte de las personas a la riqueza del país. Entonces, para algunos la clave está solo en crecer, y para otros crecer tiene sentido si beneficia a todos, especialmente a los que aportan el sudor de su frente, que probablemente no siempre tienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 15 de 282

Intervención

derecho a estos paseos.

¿Dónde está la diferencia? A algunos les basta con que tengan empleo, sin importar en qué condiciones se realiza. En eso están ustedes, los que se sientan enfrente; para otros el empleo debe ser digno, considerar a la persona. En eso estamos nosotros.

Pero ¿en qué se nota eso? ¿Qué evidencia puede dar uno? En el pasado ustedes se opusieron a la reforma de la jornada laboral, al salario mínimo, al contrato suscrito, a penalizar el no pago de las cotizaciones previsionales, y estuvieron por precarizar a los sindicatos, por impedir las mejoras en el proceso de negociación colectiva, y en favor de que no existiera edad mínima para trabajar y de que el ingreso mínimo fuera diferenciado. Ustedes son los papás del PEM y el POJH. Parece que en ese tiempo no había preocupación por estas cosas.

¿Quieren que siga?

(Aplausos)

Puedo seguir. Ustedes establecieron una indemnización con tope de cinco meses. ¿Se acuerdan? Se han negado sistemáticamente al derecho universal a la sala cuna. Ustedes inventaron lo de los veinte mínimos.

(Aplausos)

Ahora reclaman por ello. La exigencia de veinte mínimos por empresa la impusieron ustedes. Promueven la polifuncionalidad -no son los únicos-, promueven la tercerización impropia -no son los únicos-, quieren turnos cortados, quieren volver a la maquila, quieren un estatuto agrícola con tres jornadas, de forma tal que las jornadas no tenga que ver con el bienestar del trabajador, sino con cuándo es necesario ordeñar la vaca.

Eso es lo que quieren ustedes. Además, quieren seguir con los reemplazos, no quieren que haya piso en la negociación; quieren más AFP; nosotros queremos menos AFP.

(Manifestaciones en la Sala y en las tribunas)

Después del paseo le explico qué estoy diciendo a la gente que está en las tribunas, porque no lo entienden bien.

(Aplausos)

Podría agregar muchas experiencias al respecto. En el gobierno del entonces Presidente Piñera se dictaron cuatro leyes laborales. ¡Mire! ¡Cuatro! ¡Que se lea bien! ¡Cuatro! En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet se dictaron más de sesenta, y durante el actual gobierno ya se han dictado casi treinta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 16 de 282

Intervención

(Manifestaciones en las tribunas)

No importa, no me preocupa la tribuna. La calle siempre habla así.

Entonces, si ustedes me permiten, les propongo una fórmula: ustedes pongan a los empresarios; nosotros ponemos la dignidad de los trabajadores.

(Manifestaciones en las tribunas)

Ustedes pongan la plata; nosotros, la decencia en el trabajo. Díganles a los empresarios que inviertan; nosotros pondremos el trabajo. Lleguemos a ese acuerdo, para que el paseo, estimada diputada, sirva de algo.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

DESIGNACIÓN DE NUEVOS INTEGRANTES DE COMITÉ DE AUDITORÍA PARLAMENTARIA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar, en forma separada, la designación de los nuevos integrantes del Comité de Auditoría Parlamentaria, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 17 de 282

Intervención

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, entiendo que hubo un acuerdo de los jefes de los Comités Parlamentarios en relación con este asunto. El problema es que no sé quiénes son las personas designadas, por lo que propongo que recabe el acuerdo de la Sala para que la votación se realice la próxima semana.

Los profesionales propuestos tendrán la facultad de auditar. Por ello, es razonable saber con exactitud de quiénes se trata.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, ¿cuál fue el criterio que se utilizó cuando el entonces senador José Ruiz de Giorgio presentó un proyecto de esta naturaleza?

Por otro lado, ¿cuál fue el resultado final del proyecto que presenté junto con el diputado Tucapel Jiménez , que aumenta a veinte los días de vacaciones a cambio de tres días menos de feriado?

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, tengo entendido que se utilizó el mismo criterio, es decir, la Mesa lo declaró inadmisible y la Sala posteriormente lo declaró admisible.

El señor ANDRADE.-

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 18 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de mayo de 2017.

CREACIÓN DE MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN DEL PRECIO DEL COBRE PARA LA PEQUEÑA MINERÍA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10995-08)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería.

Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son la señora Yasna Provoste y el señor Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la legislatura 364ª, en 28 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 127ª de la legislatura 364ª, en 23 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 23ª de la presente legislatura, en 11 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, me gustaría que me explicaran cuál es el procedimiento. ¿O estamos inventando uno?

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Señor diputado, son indicaciones que se han presentado al proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 19 de 282

Intervención

El señor ANDRADE.-

¿Ya fueron presentadas?

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Sí, señor diputado.

El señor ANDRADE.-

¿Fueron presentadas por el Ejecutivo? Lo pregunto para tener claro si daremos o no la unanimidad.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Sí, señor diputado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, respecto al proyecto de acuerdo que aprueba el “Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006”, que estaba en el segundo lugar de la tabla de hoy, ¿no se tomó decisión alguna?

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

El proyecto al que usted hace mención queda en el tercer lugar de la tabla de la sesión de mañana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 20 de 282

Intervención

-o-

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Se hace presente a los señores diputados que las siguientes comisiones funcionarán en forma simultánea con la Sala: la Comisión de Bomberos, de 11.00 a 12.15 horas, y la Comisión de Ética y Transparencia, de 11.30 a 12.30 horas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

SOLUCIÓN A CONFLICTO LABORAL ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA SALUD MUNICIPAL (N° 860)

Intervinieron los diputados Osvaldo Andrade y Miguel Ángel Alvarado .

-En atención a que el conflicto que motivó la presentación de este proyecto de resolución ya se solucionó, la Sala acordó no someterlo a votación y dispuso su archivo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2017.

CONVENIO SOBRE EL TRABAJO MARÍTIMO, 2006 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11193-10)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el “Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006”, adoptado el 23 de febrero de 2006 en la 94ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Germán Verdugo .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 21 de 282

Intervención

-Mensaje, sesión 14ª de la presente legislatura, en 13 de abril de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 22ª de la presente legislatura, en 10 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el Convenio sobre Trabajo Marítimo, adoptado por la OIT en febrero de 2006, es importante ya que establece el derecho de la gente de mar a disfrutar de condiciones de trabajo dignas, que es la impronta que dicho organismo de las Naciones Unidas intenta dejar en todos los convenios de carácter internacional. Además, ayuda a crear mejores condiciones para el ejercicio de una competencia justa entre armadores.

Este convenio, denominado como el cuarto pilar del régimen normativo internacional para promocionar un transporte marítimo de calidad, complementa al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, de 1974; al Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar, de 1978, y al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, de año posterior.

Se trata de un convenio refundido, pues recoge una amplia serie de normas que ya se encuentran contenidas en sesenta y ocho convenios y recomendaciones adoptados por la OIT desde 1920.

Como bien lo señaló el diputado informante, el convenio entró en vigencia en agosto de 2013, luego de haber sido ratificado por al menos treinta miembros, que en conjunto poseen el 33 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial.

Conviene precisar que el convenio es aplicable a toda la gente de mar empleada o contratada o que trabaje en cualquier puesto a bordo de un buque al que rija dicho instrumento. Por “buque” se entiende a toda embarcación distinta a las que navegan exclusivamente en aguas interiores o en aguas situadas dentro de o en las inmediaciones de aguas abrigadas. Asimismo, se entiende por “aguas interiores” las situadas en el interior de la línea de base del mar territorial.

En consecuencia, el convenio no se aplicará a los marinos empleados, contratados o que trabajen en cualquier puesto a bordo de buques que naveguen exclusivamente en aguas interiores o en aguas situadas dentro de o en las inmediaciones de aguas abrigadas o de zonas en las que rijan reglamentaciones portuarias.

Este convenio es aplicable a toda la gente de mar empleada, contratada o que trabaje en cualquier puesto a bordo de un buque que, estando autorizado para traspasar la base de mar territorial, lo haga en forma más o menos regular. Asimismo, rige a todos los buques, de propiedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 22 de 282

Intervención

pública o privada, que se dediquen habitualmente a actividades comerciales, con excepción de las embarcaciones dedicadas a la pesca u otras actividades similares y de las de construcción tradicional.

Por último, debo manifestar que se trata de un buen convenio porque se hace cargo de un viejo tema, cual es que la gente que trabaja en el mar, que no siempre es objeto de una buena fiscalización, porque está lejos de los centros de fiscalización, pueda tener condiciones de trabajo decentes. Así, desde ese punto de vista, no solo es importante respaldarlo, sino que con mucho gusto hay que hacerlo mediante la aprobación del presente proyecto de acuerdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 30 de mayo de 2017.

Sección Antecedente

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Tributario en el sentido de facultar al Ministerio Público para querellarse por delitos tributarios.

Diputados informantes de las comisiones de Hacienda y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento son los señores Manuel Monsalve y Fuad Chahin , respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, sesión 6ª de la legislatura 363ª, en 31 de marzo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 22ª de la legislatura 363ª, en 12 de mayo de 2015. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 24ª de la presente legislatura, en 16 de mayo de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 23 de 282

Intervención

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, por su intermedio quiero hacer la siguiente invitación al ministro de Hacienda: si tiene la convicción de que el proyecto es inadmisible, lo invito desde ya a que recurra al Tribunal Constitucional. ¡Para qué va a esperar el desenlace de esta tramitación! Así podría evitarnos una discusión ociosa.

Reitero: si tiene esa convicción, podría recurrir al Tribunal Constitucional para que dicha instancia resuelva. Así nos evitaría destinar tiempo a esta discusión.

Mi impresión -lo digo respetuosamente desde el punto de vista técnico-jurídicoes que puede que no le vaya bien, porque hay que distinguir entre órganos centralizados, descentralizados y autónomos para los efectos del texto que el ministro nos leyó.

Repito: dada la convicción que tiene el ministro sobre el tema, lo invito a recurrir al tribunal. Eso incluso podría servirnos a todos para fijar la recta doctrina en este ámbito. ¡Para qué va a esperar el término de la tramitación del proyecto si se ha expresado con tanta convicción sobre el tema!

En segundo lugar, entiendo que el Servicio de Impuestos Internos tiene un conjunto de buenas razones para mantener el criterio de discrecionalidad en la decisión respecto de este tipo de situaciones. Me parece interesante como línea argumental; también me parecen interesantes, como línea argumental, las facultades que constitucionalmente hemos reconocido al Ministerio Público como único órgano destinado a la pesquisa de hechos que pudieran constituir la comisión de delitos.

Entonces, propongo que tengamos ese debate durante la discusión particular de este proyecto. De esa manera podremos encontrar, probablemente por la vía de alguna indicación, el mejor mecanismo para resolver esta tensión, este conflicto. Pero para eso se hace necesario votar favorablemente la idea de legislar.

Sería un contrasentido si después del reconocimiento que hacemos de la complejidad de la situación, nos negáramos a legislar. Probablemente se requieren precisiones, las que podrían presentarse vía indicaciones. Incluso más, el gobierno podría ayudarnos a encontrar la solución. Si, por el contrario, nos negamos a legislar, no nos hacemos cargo de un problema que existe.

Si exigimos objetividad a las instituciones, debiéramos empezar por casa, y, en ese sentido, debiéramos votar favorablemente la idea de legislar y hacernos cargo durante la discusión particular de las distintas fórmulas que podrían ayudarnos a resolver el problema.

Aquí hay una discusión larvada, casi farisea. Hoy se habla en el ámbito político de “los que estamos de turno”. ¡No hay mejor manera de menospreciar nuestra propia tarea y nuestras funciones que decir que “hacemos turnos”! No olvidemos que fuimos elegidos por la ciudadanía, que es la que nos mandató a cumplir esta función, no por “el turno”, como está de moda decir ahora. Las modas se pegan con facilidad en aquellos que carecen de argumentaciones.

El asunto de fondo es que el sistema político ha sido incapaz de enfrentar el problema de la existencia de un mecanismo de financiamiento de la política que está en el ámbito de lo delictual. Entonces, uno le puede echar la culpa al Servicio de Impuestos Internos, al Ministerio Público o a cualquier otra institución; pero lo que debe primar es determinar cuál es nuestra responsabilidad y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 24 de 282

Intervención

cómo hemos enfrentado cada uno de nosotros este problema.

Todos los partidos políticos hemos tenido algún grado de debate en este sentido. El Partido Socialista recientemente ha sido objeto de una interesante andanada al respecto, y se tiene que hacer cargo de su problema.

Anteriormente, otros partidos tuvieron serios problemas. En algunos casos, el Ministerio Público ha resuelto al respecto. Hay miembros de otros partidos que están prestando declaraciones, porque así son las cosas. Cuando uno es sometido a un procedimiento tiene que poner la cara ante el Ministerio Público, y qué bien que así sea. Pero lo que no hacemos es resolver el problema, porque nos pillen o no, seguimos haciendo las cosas de igual manera. Ahí está la dificultad.

Esto no es responsabilidad del director del Servicio de Impuestos Internos, y tampoco del fiscal nacional, sino del sistema político, que está encabezado por partidos políticos y por parlamentarios. Si no nos hacemos cargo de nuestros problemas, ¿por qué le vamos a pedir a otros que los resuelvan? Eso es un fariseísmo. Creo que no es sano actuar de esa manera.

Entonces si personas, pese a haber sido sancionadas, condenadas, siguen siendo actores de la política, no esperemos que el director del Servicio de Impuestos Internos nos resuelva el problema. ¡Nosotros lo tenemos que resolver!

Señor Presidente, por su intermedio reitero mi invitación al ministro de Hacienda a que haga la presentación ante el Tribunal Constitucional para resolver este tema desde el punto de vista técnico, e invito a todos los colegas a votar favorablemente la idea de legislar, de manera que, en la discusión particular, encontremos el tenor adecuado para solucionar esta tensión. Pero también invito a que más allá de la discusión específica de este proyecto, nos hagamos cargo del problema que tenemos todos, sin excepción, el cual debemos resolver.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 7 de junio de 2017.

PONDERACIÓN POR TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE OBSERVACIONES DEL SENADO SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE ARTÍCULO 196 TER DE LA LEY DE TRÁNSITO (N° 904)

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 25 de 282

Intervención

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, la forma más fácil de resolver esto es retirar el proyecto de resolución en cuestión, presentar uno nuevo y tratarlo en su oportunidad, como lo amerita cualquier otro proyecto. Lo anterior, porque se nos leyó un proyecto respecto del cual ya nos construimos un juicio: por ejemplo, yo iba a votarlo negativamente, pero ocurre que ese no es el que corresponde, sino otro que se leerá ahora.

Entonces, para no generar un precedente que puede ser complejo, creo que es mucho mejor que el proyecto original sea retirado por sus autores, que se presente uno nuevo y que lo tratemos en la sesión respectiva.

Desde el punto de vista de los precedentes, considero que eso es lo mejor que se puede hacer.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Si los autores están de acuerdo con la propuesta del diputado Andrade , la Mesa no tendría inconveniente en que retiraran el proyecto en cuestión, que presentaran uno nuevo y que lo votáramos en la sesión del próximo martes.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

Sección Antecedente

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, que Establece Nuevo Sistema de Pensiones, con el objeto de eliminar el beneficio de que gozan las administradoras de fondos de pensiones en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 26 de 282

Intervención

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 30ª de la presente legislatura, en 7 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta. Tiene la palabra al diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el diferendo con el Senado respecto de este tema tenía que ver con una cuestión sumamente precisa.

Como usted recordará, el objetivo de la moción es terminar con un estímulo que hoy tienen las AFP: hasta el 20 por ciento de los intereses que se logra obtener en las cobranzas por cotizaciones adeudadas van en beneficio de dichas instituciones financieras privadas.

Dicho estímulo carece ya de sentido, porque hoy las AFP están obligadas a seguir las acciones judiciales por dichos cobros. Sin embargo, cuando el Senado tramitó el proyecto en su momento mantuvo la posibilidad de que las administradoras de fondos de pensiones accedieran a ese 20 por ciento respecto de aquellas demandas presentadas antes del 1 de abril de 2017.

En consecuencia, el objetivo de la moción sufrió un contratiempo: las AFP mantendrían el estímulo del 20 por ciento respecto de todas aquellas cobranzas iniciadas antes de la fecha señalada, lo que –insisto hoy carece de todo sentido.

Por esa razón, la Cámara de Diputados votó negativamente el artículo segundo transitorio incorporado por el Senado, el cual contenía dicha excepción.

En la Comisión Mixta se construyó un acuerdo que establece que solo será posible que las AFP tengan acceso al beneficio del 20 por ciento respecto de aquellas demandas sobre las cuales se hayan opuesto excepciones y estas hayan sido rechazadas, o de aquellas en que no se hayan opuesto excepciones, es decir, de aquellas en que la suerte de mera expectativa que tengan las AFP se transforme en un derecho de carácter patrimonial, porque ya no habría objeción a la cobranza.

En ese sentido construimos el acuerdo.

Creo que se trata de un buen acuerdo, pues se hace cargo del objetivo de la moción presentada por la diputada Alejandra Sepúlveda junto con algunos de nosotros.

Por tanto, reitero, considero que hemos llegado a un buen acuerdo. Solo quiero hacer un comentario final.

En Chile hay algunos que dicen que la agrupación No + AFP es importante. Además “No + AFP” se ha transformado en un eslogan reinteresante para muchos: lo reclaman y lo espetan en las calles, ¡qué sé yo!, y proponen destruir las AFP.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 27 de 282

Intervención

Yo, con el mayor respeto hacia esas personas, pienso que “No + AFP” significa precisamente ir haciendo cosas como las que propone este proyecto: construyendo un conjunto de modificaciones que terminen con las irregularidades que hacen que las AFP obtengan beneficios que no les corresponden. Considero que “No + AFP” es esta política y no solo andar gritando en las calles.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°33. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

CUENTA

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente, sugiero que los adjetivos no formen parte del oficio porque expresan una subjetividad que no necesariamente interpreta a la totalidad de la Corporación. Sin perjuicio de la necesidad de reiterar el referido oficio, de solicitar su tramitación en tiempo y forma, etcétera, creo que agregarle adjetivos lo único que hace es enturbiar una situación que puede tener una muy buena explicación.

Si reiterado el oficio se incurriera nuevamente en una no respuesta, por cierto que la adjetivación podría tener sentido. Pero, y con ello creo interpretar la prudencia que siempre he considerado que caracteriza al diputado Melero , yo no adjetivaría al respecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11200-06) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados hoy, para la discusión del proyecto los discursos se limitarán a cinco minutos por diputado inscrito y el tiempo para solicitar votación separada vence a las 12 horas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 28 de 282

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 30ª de la presente legislatura, 7 de junio de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización y de la de Hacienda.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, la descentralización es un tema serio, complejo y que tiene mucha historia en Chile. El primero que habló de descentralización en Chile fue el Presidente Salvador Allende durante su gobierno.

Yo también represento a una región. Lo quiero decir porque se hace mucho aspaviento de esa condición. Represento a la región en la que existen más habitantes y en la que el aporte per cápita del Estado es el más bajo: casi un tercio de lo que se aporta a otras regiones del país. Ese es el aporte que se hace a los habitantes de la Región Metropolitana, donde también existen diferencias sustantivas, si se compara el barrio alto con la zona sur de . Su fisonomía no es muy distinta a la de otras regiones.

Este proceso ha sido complejo, tal vez porque no se ha tramitado adecuadamente. Descentralizar es transferir, pero no atomizar. Tal vez debiéramos pensar en establecer cinco o seis grandes regiones en Chile, con relativas capacidades, en lugar de seguir atomizando nuestro territorio nacional.

El futuro gobernador de la Región Metropolitana representará a cerca de ocho millones de personas, mientras que el futuro gobernador o gobernadora de la Región de Aysén representará a una cantidad de personas mucho menor. Por tanto, no sé si será una buena idea.

Pero lo mejor es enemigo de lo bueno, y se trata de iniciar un proceso. Desde ese punto de vista, el puntapié inicial es sin duda la elección de los futuros gobernadores.

Discrepo de aquellos que piensan que se deben cumplir etapas previas. Los procesos se inician y se desarrollan simultáneamente. Hace poco aprobamos la ley de plantas municipales, en circunstancias de que hace bastantes años habíamos resuelto el tema de la elección de alcaldes.

Vamos a respaldar a la Presidenta con ocasión de este proyecto. No obstante, tengo un “pero” que quiero hacer presente: se hace mucho aspaviento de que las convicciones están por encima de todo, más allá de los cálculos y de las encuestas. En ese sentido, en modo alguno me parece que las inhabilidades para ser electo gobernador deban tener un tratamiento especial en esta oportunidad. Si vamos a establecer igualdad de condiciones, hagámoslo de verdad. No es posible que, por esta vez, las inhabilidades queden suspendidas. Si todos nos sometemos a un régimen en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 29 de 282

Intervención

el que se establece que debemos renunciar un año antes de cualquier elección para ser candidato, no veo razón alguna para que en esta ocasión haya un tratamiento distinto.

Sé que para mi coalición eso puede ser inconfortable, porque la mayoría de quienes estarían en condiciones de postular a los cargos que contempla este proyecto de ley se encuentran actualmente en funciones, pero esa es una ventaja que no debiéramos asumir, sobre todo si durante el gobierno de la Presidenta Bachelet hemos sido parte de un proceso en el que hemos intentado establecer la transparencia y la igualdad de armas como una de sus virtudes.

Con todo respeto, señalo que no me parece bien que se suspendan las inhabilidades que establece la norma permanente del proyecto, para que, por esta vez, ellas no se hagan efectivas. Digo esto sin importar a quién le afecte, ya sea que se trate de ministros, subsecretarios, actuales intendentes o incluso parlamentarios. No me parece que debamos hacer una excepción en algo que está fundado en una convicción.

Si no queremos que haya desigualdades, y el fundamento del proceso de descentralización es que no existan esas desigualdades entre el centro del país y las regiones, no podemos debutar en este proceso estableciendo desigualdades con ventajas para unos en desmedro de otros.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11200-06) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales.

De conformidad a los acuerdos de los Comités adoptados hoy, para la discusión del proyecto los discursos se limitarán a cinco minutos por diputado inscrito y el tiempo para solicitar votación separada vence a las 12 horas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 30ª de la presente legislatura, 7 de junio de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización y de la de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 30 de 282

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este es un artículo sumamente delicado y vale la pena tener claridad respecto de su votación. Por lo tanto, pido que el señor Secretario nos explique qué ocurrirá concretamente si se aprueba el artículo 23 ter tal como está planteado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de julio de 2017.

FUSIÓN DE PROYECTOS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, solicito que pida el pronunciamiento de la Sala respecto del punto número 2 de la Cuenta, en el que figura la solicitud de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para refundir diversas mociones relacionadas con higiene y seguridad en el trabajo.

Hace poco aprobamos el proyecto que termina con la odiosa discriminación entre obreros y empleados en materia de seguridad laboral. Asimismo, el gobierno planteó su compromiso respecto del proyecto de ley Sanna.

Básicamente , hay seis proyectos de ley sobre seguridad laboral que surgieron de la discusión del proyecto que elimina la distinción entre obreros y empleados en la legislación laboral.

En consecuencia, pido que se solicite la anuencia de la Sala para refundirlos en un solo proyecto.

Advierto que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social aprobó la iniciativa por unanimidad.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 31 de 282

Intervención

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para refundir, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, las mociones contenidas en los boletines Nos 9657-13, 10988-13, 11113-13, 11276-13, 11286-13 y 11287-13, todas relacionadas con higiene y seguridad laboral.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

-o-

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Se hace presente a sus señorías que las siguientes comisiones sesionarán simultáneamente con la Sala: la de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, de 10.45 a 12.15 horas; la de Bomberos, de 11.00 a 12.00 horas, y la de Hacienda, de 11.00 a 12.30 horas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°42. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 5 de julio de 2017.

ANÁLISIS DE CAUSAS DE PROLONGADOS CORTES DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto “analizar las causas de los prolongados cortes en el suministro de energía eléctrica ocurridos últimamente en el país”.

En esta ocasión se ha citado a los ministros de Energía y de Economía, Fomento y Turismo. También se ha invitado al superintendente de Electricidad y Combustibles y al director nacional del Servicio Nacional del Consumidor.

El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 32 de 282

Intervención

Para plantear un tema de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, es un tema de Reglamento poco atingente, pero oportuno.

Usualmente se presentan problemas para cumplir con el quorum requerido cuando sesionan varias comisiones simultáneamente con la Sala.

Por lo tanto, solicito al señor Presidente pedir la unanimidad de la Sala para que se entienda cumplido el quorum necesario cuando estén sesionando muchas comisiones, como en este caso, en que están funcionando cinco comisiones. Esto implica una modificación reglamentaria que se puede aprobar por unanimidad.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Lamentablemente, señor diputado, esa modificación reglamentaria no se puede adoptar ni siquiera por la unanimidad de la Sala.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el acuerdo unánime de la Sala supone una modificación del Reglamento ipso facto o ipso iure, como usted quiera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°43. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 6 de julio de 2017.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE ISRAEL SOBRE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA ADUANERA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10207-10) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden de Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de acuerdo aprobatorio del Acuerdo entre la República de Chile y el Gobierno del Estado de Israel sobre Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Materia Aduanera, suscrito en la ciudad de Valparaíso, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 33 de 282

Intervención

20 de enero de 2014.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 39ª de la presente legislatura, en 4 de julio de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de la de Hacienda.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, no es fácil intervenir en el debate de un proyecto de esta naturaleza, porque si bien se trata de un acuerdo que el gobierno de Chile considera importante suscribir, razón por la cual lo ha promovido y respaldado, uno no puede eludir el tema de fondo, la controversia que se ha planteado en la Sala, que da cuenta de las distintas apreciaciones que tenemos respecto de un conflicto que territorialmente es muy lejano, pero también muy cercano, ya que la comunidad palestina en Chile debe ser la segunda en importancia de todo el mundo y, por cierto, la comunidad israelita también ha jugado un rol relevante.

Para nadie es un misterio que el Partido Socialista siempre ha respaldado la causa palestina, al igual como hemos respaldado todas las causas por la liberación y la soberanía de los pueblos.

Siempre es bueno tener información fidedigna del lugar. En ese contexto, fui invitado por el gobierno israelita para conocer en terreno el desarrollo de ese país y la situación interna de sus ciudadanos, los que son muy interesantes.

Ese mismo año tuve la oportunidad de concurrir a Palestina y ver la situación del pueblo palestino. Créanme, no deja de ser conmovedora la situación en que se encuentra. Una de las noches en que estábamos en el hotel, escuchamos una balacera. Al día siguiente fuimos a averiguar qué había sucedido. Había entrado el ejército israelí con maquinaria pesada para desalojar cinco viviendas. Destruyeron las casas y sacaron a sus moradores esa misma noche. Era conmovedor ver cinco viviendas destruidas en territorio palestino en el curso de una noche. Uno no puede permanecer indiferente ante situaciones de esa naturaleza.

El tratado aduanero con Israel puede ser muy interesante y particularmente grato para el gobierno chileno; pero no podemos permanecer indiferentes ante una situación que afecta derechos básicos de un pueblo. Sin perjuicio de la simpatía que uno pueda tener por uno u otro Estado, hay una situación de desequilibrio y de desmedro que hace difícil no hacerse cargo de ella.

Reitero: si bien entiendo que este tratado resulta interesante y conveniente para el gobierno chileno, no se puede soslayar la situación política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 34 de 282

Intervención

Por lo tanto, invito a que tengamos esta misma consideración cada vez que se presenten situaciones como la de Venezuela. Por eso hemos suscrito un proyecto de resolución con otros diputados de la Nueva Mayoría, mediante el cual rechazamos el intento del Presidente Maduro de alterar la Constitución Política de Chávez.

Esperamos que se adopte la misma postura cuando se discutan tratados con países económicamente relevantes en donde los derechos humanos están en entredicho, como China e, incluso, Estados Unidos de América, ya que en esos casos la disposición de la Sala ha sido otra. Me parece fundamental la coherencia en estas materias, razón por la cual anuncio mi voto en contra del proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de julio de 2017.

RECONSIDERACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Así se hará, señor diputado.

Antes de suspender la sesión, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, a propósito de lo señalado por el diputado señor Ulloa , hago presente que en su momento se tomó el acuerdo de hacer el oficio. Tanto es así que incluso me permití intervenir para proponer que se incorporara en el oficio la alternativa de que el beneficio se estableciera por la vía de la pensión de gracia, lo cual también fue acordado.

De manera que el oficio fue acordado. Es lo que quiero transmitir.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Hago presente a la Sala que el referido oficio fue enviado al Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 35 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 13 de julio de 2017.

ENVÍO DE PROYECTOS A COMISIONES

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en el N° 7 de la Cuenta figura la moción que “Modifica la ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican, para perfeccionar la regulación laboral aplicable a dichos profesionales.”.

Por lo tanto, solicito que pida la anuencia de la Sala para que sea enviado por un plazo acotado a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, después de que lo despache la Comisión de Educación, porque ya tenemos un par de mociones relacionadas con los asistentes de la educación.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

¿Habría acuerdo para acceder a esa solicitud?

Acordado.

-o-

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°47. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 36 de 282

Intervención

TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre educación superior.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Hacienda se rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017 y su discusión continuó en las sesiones 45ª y 46ª, en 12 y 13 de julio de 2017, respectivamente.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Diputado Morano , está consignado su voto.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, creo que es un muy mal precedente que se admita cualquier explicación después de votar. Eso no es posible. Si alguien se equivocó al votar, no puede después decir que se equivocó y, en consecuencia, que quiere dejar establecido en el acta que quiso votar de otra manera. Ese es un pésimo precedente.

En consecuencia, pido a los colegas que admitan que cometieron el error, y punto. Lo demás es francamente un despropósito.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°47. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 37 de 282

Intervención

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre educación superior.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Hacienda se rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017 y su discusión continuó en las sesiones 45ª y 46ª, en 12 y 13 de julio de 2017, respectivamente.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade para fundamentar la inadmisibilidad.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, claramente la indicación introduce una línea argumental que implica la administración patrimonial y financiera del Estado.

Además, el solo hecho de que la parlamentaria solicite un pronunciamiento del Ejecutivo es clara demostración de que le pide el patrocinio. Si le está pidiendo el patrocinio es porque entiende que la indicación es inadmisible.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°47. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre educación superior.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Hacienda se rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017 y su discusión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 38 de 282

Intervención

continuó en las sesiones 45ª y 46ª, en 12 y 13 de julio de 2017, respectivamente.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señora diputada, entonces, ¿retira su indicación?

Retirada.

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, creo que sería razonable que la Mesa, cuando se refiera a una declaración de inadmisibilidad, explique el fundamento, porque una cosa es la discusión sobre el contenido de una indicación y otra distinta la que se refiere a una eventual declaración de inadmisibilidad a su respecto, que más bien se basa en cuestiones formales.

Insisto: sería bueno conocer los fundamentos de la Mesa, para saber a qué atenernos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°47. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de julio de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10783-04) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre educación superior.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Educación y el certificado de la Comisión de Hacienda se rindieron en la sesión 44ª de la presente legislatura, en 11 de julio de 2017 y su discusión continuó en las sesiones 45ª y 46ª, en 12 y 13 de julio de 2017, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 39 de 282

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, como en el caso anterior, la razón por la cual se desestimó y se dejó sin efecto la solicitud de admisibilidad tuvo que ver con lo expresado por la señora ministra.

Por lo tanto, si ella también tiene una opinión favorable en este caso, a lo mejor podría comprometer el patrocinio del Ejecutivo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

ELIMINACIÓN DE INCOMPATIBILIDADES Y DEMÁS IMPEDIMENTOS PARA INCORPORACIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS AL PILAR SOLIDARIO DEL SISTEMA PREVISIONAL (N° 897)

No hubo intervenciones.

-Los diputados Osvaldo Andrade , Denise Pascal y Guillermo Teillier se inhabilitaron de votar este proyecto de resolución.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 897 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 39 abstenciones y 3 inhabilitaciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Auth Stewart, Pepe ; Boric Font, Gabriel ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 40 de 282

Intervención

Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Tuma Zedan, Joaquín ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Kort Garriga, Issa ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Sandoval Plaza, David ; Squella Ovalle, Arturo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Ward Edwards, Felipe .

-Se inhabilitaron los diputados señores: Andrade Lara , Osvaldo ; Pascal Allende, Denise ; Teillier Del Valle, Guillermo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN MIGRATORIA (N° 898)

Intervinieron los diputados Patricio Melero , Roberto León y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 898 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 10 votos. Hubo 6 abstenciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 41 de 282

Intervención

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Andrade Lara, Osvaldo ; Carmona Soto, Lautaro ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Meza Moncada, Fernando ; Monsalve Benavides, Manuel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Arriagada, José ; Schilling Rodríguez , Marcelo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Jaramillo Becker, Enrique ; Núñez Arancibia, Daniel ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Vallejo Dowling, Camila .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 42 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 3 de agosto de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE FERIADO EL 10 DE AGOSTO DE CADA AÑO EN REGIÓN DE ATACAMA CON MOTIVO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MINERO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10852-06)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar la modificación introducida por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece como feriado el día 10 de agosto de cada año en la Región de Atacama, con motivo de celebrarse el Día del Minero.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios adoptados el martes recién pasado, para la discusión de esta iniciativa intervendrán los cuatro diputados de la región y un diputado de Chile Vamos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, me gustaría que se revisara la facultad que tienen los Comités para determinar que en el debate de una iniciativa como esta solo puedan intervenir los parlamentarios del distrito correspondiente, porque es obvio que todos ellos hablarán a favor del proyecto.

Según me parece, eso desnaturaliza el sentido de la Corporación, que consiste en debatir y confrontar opiniones que pueden ser divergentes. Yo, por ejemplo, tengo una apreciación distinta respecto de este y los demás proyectos que establecen feriados regionales, y quiero expresarla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 43 de 282

Intervención

Piense usted que Chile es, entre los países de la OCDE, el que tiene más feriados.

Entonces, en la práctica, esta facultad de los Comités impide y desnaturaliza el debate. Lo característico del Congreso Nacional es que haya opiniones diferentes, lo que no ocurre cuando se centraliza la opinión respecto de un proyecto de esta naturaleza en los cuatro diputados del distrito respectivo, que obviamente argumentarán a favor del proyecto, toda vez que son mocionantes de él. De este modo, a través de una resolución administrativa se impide que una de las ramas del Congreso Nacional ejerza su representatividad y que se expresen opiniones divergentes, lo que considero absolutamente antidemocrático.

Por las razones expuestas, pido que se revise esta forma de proceder. Entiendo que respecto del proyecto en debate la decisión ya fue tomada y no quiero contradecirla, pero me parece que seguir con esta práctica es desnaturalizar absolutamente la actividad propia del Congreso, y eso es completa y definitivamente antidemocrático.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 3 de agosto de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE FERIADO EL 10 DE AGOSTO DE CADA AÑO EN REGIÓN DE ATACAMA CON MOTIVO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MINERO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10852-06)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar la modificación introducida por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece como feriado el día 10 de agosto de cada año en la Región de Atacama, con motivo de celebrarse el Día del Minero.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios adoptados el martes recién pasado, para la discusión de esta iniciativa intervendrán los cuatro diputados de la región y un diputado de Chile Vamos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 44 de 282

Intervención

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, agradezco las aprensiones que han manifestado los colegas respecto de mi intervención, pero creo que son equivocadas, pues parten de un prejuicio, ya que simplemente hice un alegato desde el punto de vista de lo que entiendo es una decisión antidemocrática de los Comités. No he expresado opinión respecto del proyecto, lo que haré a continuación.

Chile tiene un interesante debate respecto de las vacaciones de los trabajadores, el que está vinculado con los feriados y con los permisos.

Los trabajadores de nuestro país tienen alrededor de 35 días de permiso si se genera un conjunto de situaciones, como nacimientos, defunciones, en fin. Además, tienen 15 días de vacaciones, lo que significa que somos el miembro de la OCDE que tiene menos vacaciones, situación que es similar si nos comparamos con los países de América Latina. A su vez, tenemos una cantidad de días feriados que supera el promedio de la OCDE y de América Latina, muchos de ellos vinculados a celebraciones religiosas.

Por otra parte, tenemos un debate respecto de cómo mejoramos la productividad, de cómo vinculamos la productividad en un momento de desaceleración económica y de cómo la vinculamos con los derechos de los trabajadores, a propósito de su jornada. Asimismo, nuestros trabajadores son los que trabajan más horas en relación con el resto de los países que integran la OCDE. Estos son los datos duros.

Entonces, no necesito feriados, sino que se establezcan condiciones para que los trabajadores produzcan más y que la mayor productividad se exprese en sus salarios. ¡Eso es lo que necesito!

En consecuencia, considero que esta línea orientadora del Parlamento de establecer feriados continuamente no va en la dirección correcta. No tengo nada contra el feriado específico de la Región de Atacama o la que sea, pero siento que no va en la dirección correcta.

Yo también tengo mineros en mi distrito, pero en San José de Maipo no necesito feriados, necesito que instalen una red de alcantarillado y de agua potable a los habitantes de la comuna, y para eso, el feriado no me sirve. Tengo trabajadores agrícolas en , pero los habitantes de dicha comuna no necesitan días feriados, necesitan tener una salida más expedita a la autopista Acceso Sur. Necesito que , la comuna más grande de Chile, tenga un hospital, y el feriado no me sirve para eso. También necesito que las poblaciones El Castillo y Bajos de Mena, que son la expresión más brutal de la segregación en este país, sean comuna. Necesito que el colector de aguas lluvia de La Florida se construya de una vez por todas, porque beneficiará a la gente más pobre de la comuna; el feriado no me sirve para eso.

Entonces, pido un poco de coherencia.

Reitero: no tengo particularmente nada en contra de la Región de Atacama, a la que encuentro preciosa. Tengo una relación histórica con el mundo de los mineros e, incluso, los contratistas son parte de mi vida, pero ese no es el punto.

Si seguimos en esta lógica -lo que me preocupa-, seguiremos incrementando los días feriados, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 45 de 282

Intervención

circunstancias de que lo que necesitamos son vacaciones razonables para que los trabajadores recuperen su capacidad productiva y, con ello, produzcan más y ganen más dinero.

Entonces, en vez de discutir sobre el establecimiento de días feriados, debemos debatir sobre las gratificaciones. Eso es lo que importa y por eso hago este alegato. No tengo ningún problema en particular con este proyecto, por el contrario, pero pido que seamos coherentes.

Cuando pedimos estas cosas, hagámonos cargo de lo que estamos construyendo, pues vamos a terminar con más días feriados.

En el programa de gobierno de Sebastián Piñera se establece la posibilidad de aumentar los días de vacaciones y disminuir los días feriados. ¡Pero la derecha va a votar a favor de este proyecto! ¿Cómo se entiende eso? Él está planteando disminuir los días feriados y aumentar las vacaciones, que fue un proyecto de quien habla. Está bien y lo felicito porque me ha hecho caso. ¡Lo que no logré en mi gobierno, lo puedo lograr con el Presidente Piñera!

¡Pero cómo van a votar a favor este proyecto si va en contra de su programa de gobierno!

Finalmente, quiero hacer un comentario desde la ironía que me caracteriza, porque no puedo hablar solo en serio. Son sumamente interesantes los cumpleaños, pero este cumpleaños es por un solo año. Entonces, parece que los anduvieron engatusando, pues es solo para 2017 y después no hay celebración del Día del Minero.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 8 de agosto de 2017.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero preguntar cuándo se llevará a cabo el homenaje que está previsto rendir a la selección sub-17 de básquetbol.

En segundo lugar, en cuanto al proyecto de reforma previsional, debo señalar que la Comisión de Trabajo lleva adelante su agenda con toda normalidad, por lo que no resulta necesario tramitar esa iniciativa en lo inmediato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 46 de 282

Intervención

Lo digo para tranquilidad de los parlamentarios que han manifestado preocupación al respecto.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, en relación con el homenaje a la selección sub-17 de básquetbol, aún no tenemos una definición, porque quienes la integran aún se encuentran en período de descanso. Cuando reinicien su actividad deportiva entregaremos novedades al respecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2017.

AUTORIZACIÓN A COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA PARA SESIONAR SIMULTÁNEAMENTE CON LA SALA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, solicito que recabe el asentimiento de la Sala para que se traten en esta sesión, hasta su total despacho, dos proyectos calificados con suma urgencia en la Tabla. El primero regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales, y el segundo establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con el objeto de eliminar la distinción entre empleados y obreros.

Estas iniciativas requieren una tramitación rápida, dada la importancia que tiene cada uno de ellos.

En consecuencia, sería fantástico despacharlos hoy, con el fin de evitar tratarlos mañana, ya que los jueves resulta más difícil reunir los quorum necesarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 47 de 282

Intervención

RATIFICACIÓN DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE LEY

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, efectivamente el día lunes, a las 15.30 horas, los integrantes de la Mesa nos reunimos con el equipo de trabajo del Ministerio de Hacienda y recibimos el informe. Fue una primera reunión exploratoria sobre los alcances del mismo.

Nos comprometemos a convocar a todos los miembros de la Comisión de Régimen Interno de la Corporación para la primera semana de septiembre con el objeto de entregar todos los antecedentes y la información que los señores diputados requieren sobre la materia. No lo hacemos antes simplemente porque estamos haciendo los ajustes en algunos elementos y conclusiones del informe que los representantes del Ministerio de Hacienda nos pidieron que realizáramos ante el Senado.

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en tablas anteriores figuraba la moción, aprobada en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que modifica el Código del Trabajo en materia de permisos para el trabajador. Este proyecto ha estado en Tabla en dos o tres ocasiones. Quiero saber por qué no ha vuelto a ser incorporado en ella.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, nos comprometemos a incorporar el proyecto en la Tabla a la vuelta de la semana distrital.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

REMISIÓN DE PROYECTOS A COMISIÓN

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 48 de 282

Intervención

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, los proyectos de ley signados con los números 11 y 12 en la Cuenta tienen el mismo objetivo, cual es instaurar el Día Nacional de los Trabajadores y de las Trabajadoras de Taxis Colectivos, razón por la cual propongo refundir ambas iniciativas.

Además, dada la naturaleza de los proyectos, no tiene mucho sentido que se remitan a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sino que debieran ser enviados a la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, porque no se vinculan con normas del tránsito.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición del diputado Osvaldo Andrade para remitir los proyectos de ley a la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones.

Asimismo, la Mesa solicitará a dicha comisión que proponga a la Sala refundir ambas iniciativas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

AMPLIACIÓN DE FECHA DE EXTINCIÓN DE CONCESIONES MUNICIPALES Y LICENCIAS DE ACTUALES OPERADORES DE CASINOS DE JUEGO (N° 911)

Intervinieron los diputados Fidel Espinoza , Juan Morano , Osvaldo Andrade y Jorge Ulloa .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 911 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 41 abstenciones.

Rechazado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 49 de 282

Intervención

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Boric Font, Gabriel ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Pacheco Rivas, Clemira ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sandoval Plaza, David ; Trisotti Martínez, Renzo ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto , Germán .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Andrade Lara, Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Campos Jara, Cristián ; Carmona Soto , Lautaro ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farías Ponce, Ramón ; Girardi Lavín, Cristina ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Melo Contreras, Daniel ; Saffirio Espinoza, René ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Cicardini Milla, Daniella ; Edwards Silva, Rojo ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Hernando Pérez, Marcela ; Kast Sommerhoff, Felipe ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Torres Jeldes, Víctor ; Tuma Zedan , Joaquín ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Vallejo Dowling, Camila ; Venegas Cárdenas, Mario ; Walker Prieto, Matías .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°64. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

REMISIÓN DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 50 de 282

Intervención

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, solicito a la Mesa una explicación o más bien una ampliación de las razones por las cuales se estableció el estudio de admisibilidad del proyecto que figura en el número 3 de la Cuenta, que a la sazón señala que prohibiría la inauguración de obras y la entrega de beneficios estatales antes de una elección.

Me gustaría que precisara a qué se refiere con los “beneficios estatales”, toda vez que, según entiendo, interfiere en las facultades propias de los organismos y de los servicios del Estado.

Es verdad que cuando los beneficios son materia de ley, la propia ley establece aquello. Pero en este caso, ¿se va a prohibir la entrega de la pensión básica solidaria, la del bono marzo o el aporte permanente? Son beneficios que ya están establecidos en la ley. En el otro caso se trata de facultades de los órganos públicos.

Por lo tanto, quiero conocer el examen de constitucionalidad que hizo la Mesa en su momento, el que, por supuesto, me merece el mayor respeto, por lo que lo planteo más bien como una consulta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°64. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de septiembre de 2017.

REMISIÓN DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Diputado señor Osvaldo Andrade , no sé si le quedó clara la situación después de la explicación del Secretario General.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, soy de los abogados que todavía creen en el sentido común, razón por la cual me llama mucho la atención que la declaración de admisibilidad o de inadmisibilidad de esta norma se remita a una comisión, que es un órgano de una jerarquía menor, en circunstancias de que la Sala tiene una facultad y una jerarquía mayor.

Agradezco al Secretario que me envíe el texto de la ley, pero se lo devolveré de inmediato, porque la vieja ley del sentido común es más importante que el texto escrito, motivo por el cual me parece rara esta situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 51 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2017.

BONIFICACIÓN ADICIONAL POR RETIRO PARA PERSONAL ACADÉMICO, DIRECTIVO Y PROFESIONAL NO ACADÉMICO DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11271-04)

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga una bonificación adicional por retiro al personal académico, directivo y profesional no académico de las universidades del Estado y las faculta para conceder los demás beneficios transitorios que indica.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son los señores Roberto Poblete y Roberto León , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 33ª de la presente legislatura, en 13 de junio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 47ª de la presente legislatura, en 17 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 55ª de la presente legislatura, en 8 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, la intervención del diputado Jaime Bellolio me estimuló a hacer uso de la palabra. Desgraciadamente no está presente en la Sala, pero me imagino que le contarán lo que voy a decir.

Creo que en esta materia no hay un tema de superioridad moral -es una cuestión añeja y no tiene sentido-, pero sí es necesario un mínimo de coherencia y hacerse cargo de cómo se han hecho las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 52 de 282

Intervención

cosas.

Cuando se instaló el sistema de pensiones basado en la capitalización individual, a través del decreto ley N° 3.500, en paralelo se diseñó un plan laboral. El autor de ambas medidas fue la misma persona: el hermano del actual candidato a la Presidencia de la República; el del Mercedes- Benz. Él hizo ambas cosas de manera simultánea. ¿En qué radica el problema? En que creó un plan laboral completamente contradictorio con las bases que pueden sostener un sistema de capitalización individual. En consecuencia, enfrentamos la dificultad de tener que otorgar incentivos al retiro, porque no tenemos cómo resolver dicho problema.

El sistema de capitalización individual se sostiene sobre la base de que el trabajador, en primer lugar, permanezca mucho tiempo en el mismo empleo -es decir, que tenga estabilidad laboral-; de que, en segundo lugar, tenga la posibilidad de mejorar constantemente sus remuneraciones -es decir, que cuente con negociación colectiva y derecho a huelga-, y de que, en tercer lugar, tenga inflexibilidad desde el punto de vista de sus derechos. Lo anterior es exactamente todo lo contrario de lo que se instaló con el plan laboral.

En consecuencia, se trata de un plan que atenta contra el sistema de pensiones que instaló el mismo autor. O sea, estamos ante un monstruo de dos caras; tiene el mismo cuerpo, la misma cabeza, pero tiene dos caras que no se miran entre sí.

Cuando se establece la flexibilidad en el empleo, es decir, que exista derecho al despido, como ocurre en Chile, con una indemnización que en los tiempos en que se instaló era de cuatro meses; cuando existe la posibilidad de que la inestabilidad sea la constante, y cuando no hay posibilidades de mejorar las remuneraciones porque no hay negociación colectiva con ese propósito, es evidente que el sistema de pensiones va a ser incapaz de enfrentar aquello. En consecuencia, se producen lagunas previsionales, las mujeres entran más tarde y salen antes del mercado laboral, y ganan menos. En síntesis, todo el plan laboral atenta contra el propio sistema de pensiones, ambos creados por la misma persona.

Por lo tanto, cuando el diputado Jaime Bellolio plantea su postura, uno puede encontrar que tiene la razón en muchos aspectos, pero no se hace cargo de un problema. Sé que él es más joven y no tiene por qué hacerse cargo; no le estoy echando la culpa de la dictadura. Sin embargo, tiene que hacerse cargo de las matrices ideológicas que sustentan su punto de vista. Esas matrices ideológicas fueron las que nos llevaron a la presente situación.

Tenemos un mal sistema de pensiones. No estoy a favor de retornar al sistema de reparto puro y simple; también está en la obsolescencia.

Señor Presidente, usted y yo conocimos el antiguo sistema y, por tanto, sabemos que las pensiones del Servicio de Seguro Social también eran miserables, pese a que en aquel tiempo el empleador cotizaba el 24 por ciento; ¡el empleador! ¡Y hoy miren el escándalo que hacen por el 5 por ciento de cotización adicional! En el sector público, en la Caja de Previsión de Empleados Particulares (Empart), cotizaban el 22 por ciento. ¡Y miren el escándalo que hacen por el 5 por ciento adicional! Es lo más inconsistente que hay.

Ya tendremos tiempo para discutir el sistema de pensiones, pero me quise hacer cargo de esta incoherencia histórica. ¡Háganse cargo del mismo personaje: el papá del plan laboral y el papá del sistema de pensiones es el mismo! Desgraciadamente, además, coincide con el actual candidato, pero es un alcance de nombres; no tiene otro problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 53 de 282

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°69. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2017.

CREACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10368-04) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales.

Diputada informante de la Comisión de Educación es la señora Yasna Provoste .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 68ª de la presente legislatura, en 13 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Educación sobre las modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, por lo que entiendo, si se vota favorablemente se aprueba la supresión que estableció el Senado, se elimina la responsabilidad de los municipios respecto de las deudas. Es decir, si votamos a favor, aprobamos el respaldo que da el Senado a que las municipalidades no sean solidarias con las deudas. Eso es lo que estamos votando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 54 de 282

Intervención

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

CALIFICACIÓN DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS COMO TRABAJO PESADO (N° 936)

Intervinieron los diputados Alejandra Sepúlveda , Miguel Ángel Alvarado y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 936 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 55 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de septiembre de 2017.

IMPLEMENTACIÓN DE RECINTOS DE VOTACIÓN EN LOCALIDADES AISLADAS DEL PAÍS, PARTICULARMENTE EN SECTOR DE PAIPOTE, COMUNA DE COPIAPÓ (N° 938)

Intervinieron los diputados Lautaro Carmona , Jorge Rathgeb y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 938 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 5 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 56 de 282

Intervención

-Se abstuvieron los diputados señores:

Barros Montero, Ramón ; Farcas Guendelman, Daniel ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Santana Tirachini, Alejandro .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2017.

COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN FAVOR DE LOS FUNCIONARIOS A CONTRATA Y A HONORARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO A QUIENES SE APLIQUE TÉRMINO ANTICIPADO DE CONTRATO (N° 954). s diputados Fernando Meza y Osvaldo Andrade

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

INCORPORACIÓN DE DIVERSAS MEDIDAS DE ÍNDOLE TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11404-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que incorpora diversas medidas de índole tributaria.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor José Miguel Ortiz .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 62ª de la presente legislatura, en 24 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 71ª de la presente legislatura, en 20 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe complementario de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 11 de este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 57 de 282

Intervención

boletín de sesiones.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, los tributos son muy importantes para nuestro país, al igual que para otros, porque los recursos que generan se destinan, fundamentalmente, a financiar programas sociales que ayudan a superar las precariedades que sufren los más pobres.

Este gobierno hizo una importante reforma tributaria con destino preciso de los mayores recursos que se recaudaran. En ese sentido, ha quedado demostrado que las personas que reciben mayores ingresos podían soportar esa mayor carga impositiva, lo que hace bien porque establece un carácter progresivo al aporte que deben hacer quienes tienen más en favor de quienes tienen menos.

Ese es el principio que debería ordenar siempre los tributos en nuestro país. No tiene justificación alguna que los impuestos, y en general los fondos públicos que deben ser destinados a los más pobres, se gasten en la visita de un personaje que, si bien considero muy importante y me merece el mayor respeto, no tiene que ver con ese concepto ordenador del sistema tributario chileno.

Cuando el proyecto dice que podrán ser objeto de beneficio tributario hasta 4.000.000.000 de pesos para que las empresas, es decir, para los que tienen más recursos, hagan una donación para financiar esta visita, que, reitero, no tengo dudas de que es de la mayor importancia, me parece un exceso y un despropósito, especialmente porque en la Sala estamos discutiendo persistentemente sobre la necesidad de contar con mayores recursos para entregar beneficios a los adultos mayores, a los menores del Sename y para destinarlos a tanta precariedad que todavía existe en el país.

Reitero: sinceramente, me parece un despropósito mayor que los que más tienen puedan descontar de sus impuestos, que es dinero de todos los chilenos, hasta 4.000.000.000 de pesos para financiar una visita de esta naturaleza. Esto desdice la matriz conceptual de mi gobierno, razón por la cual lo califico como un despropósito.

No me voy a referir a los compromisos de la Iglesia, porque mañana o pasado podría pedir donaciones para pagar otro tipo de prestaciones que se podrían deber a inconductas de sus miembros, las que el gobierno también tendría que respaldar. ¡Por favor! ¡El Estado es laico! No cabe duda de que este debe tener las mejores relaciones con la Iglesia, ¡pero no a costa de los más pobres! ¡Eso es intolerable, porque el Estado necesita lucas para beneficiar a los niños del Sename y a los pensionados! No tenemos que hacer un ejercicio mayor para entender que estamos entregando a las empresas un beneficio tributario de hasta 4.000.000.000 de pesos para financiar esta visita, en circunstancias de que las pensiones básicas solidarias ascienden a 104.000 pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 58 de 282

Intervención

Por lo tanto, solicité que se vote en forma separada este artículo, porque me parece un despropósito que pone en tela de juicio el carácter de mi gobierno.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 5 de octubre de 2017.

INCORPORACIÓN DE DIVERSAS MEDIDAS DE ÍNDOLE TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11404-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que incorpora diversas medidas de índole tributaria.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor José Miguel Ortiz .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 62ª de la presente legislatura, en 24 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 71ª de la presente legislatura, en 20 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe complementario de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 11 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 59 de 282

Intervención

Señor Presidente, he escuchado con mucho interés las intervenciones de los parlamentarios; pero se han vertido conceptos y descalificaciones que me parecen un poquitito exagerados.

Por su intermedio, pido al diputado que me antecedió en el uso de la palabra que retire conceptos como “artero” u otros de esa naturaleza, porque no hablan de una buena convivencia en la Corporación entre parlamentarios de la misma coalición, ni menos de una buena convivencia entre personas que fuimos parte de la misma Mesa.

Espero que el señor diputado tenga a bien acceder a mi petición. De lo contrario, está en su derecho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 10 de octubre de 2017.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora para recabar información sobre el funcionamiento del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en particular en relación con los fondos públicos que maneja y la supervisión de los organismos de acogida y atención integral al adulto mayor, con los siguientes diputados y diputadas: Osvaldo Andrade , Claudio Arriagada , Ramón Farías , Marcela Hernando , Claudia Nogueira , Sergio Ojeda , Denise Pascal , , Leopoldo Pérez , Alejandra Sepúlveda , Ignacio Urrutia , Camila Vallejo y Felipe Ward .

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, no acepto.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Señor diputado, su bancada lo designó.

Tiene que zanjar la situación con ella.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, me da lo mismo. Usted está recabando el parecer de la Sala, y a mí no me parece bien la designación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 60 de 282

Intervención

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

¿Habría unanimidad para aprobar la propuesta de integración de la comisión especial investigadora?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espejo Yaksic, Sergio ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

Votó por la negativa el diputado señor Urrutia Bonilla, Ignacio .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 61 de 282

Intervención

-Se abstuvieron los diputados señores:

Ceroni Fuentes, Guillermo ; Rathgeb Schifferli , Jorge .

-o-

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Hago presente a sus señorías que la Comisión de Educación sesionará simultáneamente con la Sala de 10.00 a 13.00 horas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 11 de octubre de 2017.

IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL VIH SIDA EN COLEGIOS Y LICEOS DE CHILE (N° 966)

Intervinieron los diputados Karol Cariola y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución Nº 966 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 62 de 282

Intervención

Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 24 de octubre de 2017.

RESGUARDO DE DERECHOS DE TRABAJADORES A HONORARIOS AL SER TRASPASADOS A CONTRATA EN EL SERVICIO PÚBLICO (N° 978)

Intervinieron los diputados Karol Cariola , Osvaldo Andrade y Jaime Bellolio .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 978 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa 0 votos. Hubo 2 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 63 de 282

Intervención

Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Coloma Alamos, Juan Antonio ; Silva Méndez, Ernesto .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 26 de octubre de 2017.

ESTABLECIMIENTO DEL 15 DE AGOSTO COMO DÍA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE TAXIS COLECTIVOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11384-15 Y 11385-15)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 64 de 282

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que establece el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos.

Cabe recordar que, de conformidad con el acuerdo adoptado, este proyecto se votará sin discusión.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Osvaldo Andrade .

Antecedentes: Mociones:

-Boletín N° 11384-15, sesión 60ª de la presente legislatura, en 22 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 11, y

-Boletín 11385-15, sesión 60ª de la presente legislatura, en 22 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 77ª de la presente legislatura, en 11 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ANDRADE (de pie).-

Señor Presidente, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en dos mociones refundidas que coinciden tanto en sus fundamentos como en su idea matriz y el texto propuesto, esto es, establecer el día 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras de Taxis Colectivos.

Las iniciativas corresponden a los siguientes diputados y diputadas, según se señalan por orden de ingreso, y para ser más exactos, por hora de ingreso, porque fue el mismo día: el 22 de agosto.

1.- Proyecto de ley, iniciado en moción de quien habla, Osvaldo Andrade , y de los diputados Auth , Cornejo , Lavín , Letelier , Pérez, don Leopoldo ; Schilling , Teillier y Ulloa , y de la diputada señora Fernández .

2.- Proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados Leopoldo Pérez , Osvaldo Andrade , Bernardo Berger , Diego Paulsen , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Alejandro Santana y Germán Verdugo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 65 de 282

Intervención

La comisión recibió en audiencia a los representantes de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile, los señores Sergio Rodríguez Leiva y Rossel Manzor .

La idea matriz o fundamental del proyecto consiste en efectuar un merecido reconocimiento, por medio de una ley, a tantos hombres y mujeres que diariamente conducen taxis colectivos, mediante la instauración del 15 de agosto de cada año como su día nacional, que ya celebran hace más de treinta años, con el objeto de destacar el trabajo que, con esmero, tenacidad y dedicación, cumplen en beneficio de la comunidad en sus habituales viajes por los pueblos y ciudades de Chile.

Los autores de las dos iniciativas coinciden en señalar que desde hace décadas los trabajadores y trabajadoras de taxis colectivos vienen celebrando su día nacional el 15 de agosto, conmemoración que nació espontáneamente al coincidir con la festividad religiosa y católica que conmemora la Asunción de la Virgen, que se declara como feriado legal, hecho que otorga a los trabajadores y trabajadoras del rubro la facilidad para dedicar algunas horas del día a celebrar su propia actividad con misas, bendiciones de vehículos y otros actos de carácter religioso que matizan, además, con otras manifestaciones de alegría y camaradería.

Asimismo, los fundamentos destacan que los taxis colectivos no solo son un medio de transporte solidario, sino que promueven y ayudan a la movilidad y satisfacen las necesidades de desplazamiento entre distintos territorios, en un mundo cada día más agobiado por contingencias complejas, algunas de las cuales incluso pueden poner en riesgo la integridad física o la vida de quienes se trasladan de un lugar a otro.

Los beneficios de trasladarse en taxis colectivos se muestran particularmente importantes y palpables en las grandes comunas, donde miles de chilenos deben movilizarse decenas de kilómetros para llegar a sus lugares de estudio o trabajo, como también en las pequeñas localidades, donde a veces es el único medio de transporte disponible.

Los diputados presentes en el debate coincidieron en los fundamentos de las iniciativas y en la legítima aspiración de sus impulsores en cuanto a contar prontamente con una ley que otorgue este merecido reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras conductores de taxis colectivos, quienes han debido sortear las exigencias propias de su labor para llegar a ser profesionales responsables de las personas a las que transportan con prontitud, cuidado y eficiencia. Asimismo, coincidieron en la importancia de destacar el valor del trabajo cotidiano y conservar las tradiciones que forman parte del quehacer nacional en este ámbito.

En definitiva, los integrantes de la comisión concordaron en el texto que se somete a consideración de la Sala, que refunde lo propuesto en las dos mociones e interpretan la idea matriz, los fundamentos y el espíritu de aquellas.

La comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por las iniciativas, procedió a aprobar en general y en particular el texto refundido, con el voto a favor de la unanimidad de los cinco integrantes presentes en la sesión en que se trató: los señores Farías , Godoy , Poblete , Rathgeb y quien habla, Osvaldo Andrade .

Agradezco a la comisión la gentileza y la generosidad de haberme designado diputado informante de este proyecto.

Es cuanto puedo informar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 66 de 282

Intervención

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

EVALUACIÓN DE RETIRO DEL EMBAJADOR DE CHILE EN VENEZUELA Y ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIO ORIENTADOR PARA NO OTORGAMIENTO DE ASILO POLÍTICO A GOBERNANTES DE PAÍSES CON CUESTIONAMIENTOS A SU SISTEMA DEMOCRÁTICO (N° 986)

Intervinieron los diputados Issa Kort , René Saffirio y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 986 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 20 abstenciones.

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia, Paulina ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Squella Ovalle, Arturo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera , Enrique .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, KaRol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Cicardini Milla, Daniella ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 67 de 282

Intervención

Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Meza Moncada, Fernando ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Arriagada, José ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López , Patricio .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Vera, Jenny ; Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sandoval Plaza, David ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMATIVA SOBRE CAUSAL DE TÉRMINO DE RELACIÓN LABORAL DE DOCENTES MUNICIPALES DETERMINADA POR SALUD INCOMPATIBLE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11322-13)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde rendir el informe del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican, para perfeccionar la causal de término de la relación laboral de los docentes municipales determinada por salud incompatible.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Felipe de Mussy .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 68 de 282

Intervención

Antecedentes:

-Moción, sesión 45ª de la presente legislatura, en 12 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 85ª de la presente legislatura, en 7 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En reemplazo del diputado Felipe de Mussy, rinde el informe el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE (de pie).-

Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite reglamentario y primero constitucional, iniciado en moción de la diputada señora Denise Pascal y de los diputados señores Lautaro Carmona , Marcos Espinosa , Tucapel Jiménez , Cristián Monckeberg , Manuel Monsalve , René Saffirio , Patricio Vallespín , Matías Walker y quien habla, que modifica la ley N° 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican, para perfeccionar la causal de término de la relación laboral de los docentes municipales, determinada por salud incompatible, contenido en el boletín N° 11322-13, sin urgencia.

La moción sostiene que en nuestro ordenamiento laboral las causales de terminación del contrato de trabajo se señalan expresamente y responden a un criterio de derecho estricto, es decir, no se pueden invocar sino estas causales a fin de poner término a una relación laboral.

Agregan que, en efecto, los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo señalan una serie de causales que se pueden dividir entre aquellas que dan derecho a indemnización, como las del artículo 161, o bien aquellas que no dan derecho a este beneficio, como las del artículo 159 y del artículo 160.

Por su parte, añaden, el Estatuto Docente establece, en su artículo 72, una serie de causales especiales de terminación del contrato de trabajo de los docentes, las cuales se derivan de la naturaleza misma de la actividad del profesorado, como no impartir los programas y lineamientos educativos señalados, ausencias injustificadas a clases, entre otras. A ellas se agrega la causal de salud incompatible con el cargo, calificándose esta circunstancia por el jefe del trabajador sobre la base de un único criterio, que es haber hecho uso de licencia médica por seis meses continuos o discontinuos en un lapso de dos años. Más aún, la aplicación de dicha causal no da derecho a indemnización por despido del trabajador.

Esta causal es abiertamente contradictoria con los principios generales de la protección laboral, contemplados en el artículo 161 bis del Código del Trabajo, que señala que la invalidez total o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 69 de 282

Intervención

parcial del trabajador no es justa causa de despido y, de producirse este, debe ser correspondientemente indemnizado y la indemnización deberá ser recargada.

Además, los mocionantes expresan que en el caso de la causal señalada en el Estatuto Docente, adolece de las siguientes incongruencias que generan un gravísimo deterioro en los derechos del trabajador:

A. Se aplica tanto al trabajador que se encuentra haciendo uso de licencia médica como en el irrazonable caso de que el trabajador se encuentre ya recuperado en su salud después de una enfermedad;

B. Se deja al trabajador sin la protección mínima de una indemnización, y

C. La calificación de “salud incompatible” la hace una persona no experta en salud ocupacional, como lo es un sostenedor o un alcalde.

Sobre la base de estas consideraciones, a los autores les parece que la citada causal de despido, en los términos en que se encuentra concebida, no tiene cabida en el régimen legal de terminación del contrato de trabajo que impera en nuestro ordenamiento, en orden a que cualquier despido que no sea por responsabilidad o actos del propio trabajador debe obedecer a una justa causa y ser indemnizado. Por ello, proponen la modificación de la norma, para lo cual incorporan los siguientes elementos: a) El despido por aplicación de la causal de salud incompatible de un trabajador docente debe pedirse por el empleador al tribunal del trabajo, el cual deberá pedir un informe médico a los organismos públicos o privados que estime pertinentes al caso. Entonces, los contenidos de la causal señalada no podrán ser, en ningún caso, de calificación del empleador. El informe que el tribunal solicite deberá contener, a lo menos, el detalle del diagnóstico del paciente después de que haya sido examinado, las circunstancias que rodean su recuperación o bien su irrecuperabilidad y, finalmente, la opinión médica de si su dolencia -recuperable o noimpide en forma determinante la labor docente que el trabajador desempeña. b) En caso de concederse por el tribunal la autorización al despido por esta causa, el trabajador tendrá derecho a todas las indemnizaciones a que haya lugar en virtud de su contrato de trabajo.

En atención a lo expuesto, el proyecto propone modificar la ley N° 19.070, y dispone que el despido por aplicación de la causal de salud incompatible de un trabajador docente debe pedirse por el empleador al tribunal del trabajo, el cual deberá pedir un informe médico a los organismos públicos o privados que estime pertinentes al caso.

Entonces, los contenidos de la causal señalada no podrán, en ningún caso, ser de calificación del empleador. El informe que el tribunal solicite deberá contener, a lo menos, el detalle del diagnóstico del paciente después de que haya sido examinado, las circunstancias que rodean su recuperación o bien su irrecuperabilidad, y, finalmente, la opinión médica de si su dolencia - recuperable o noimpide en forma determinante la labor docente que el trabajador desempeña.

En la discusión general y particular, la comisión contó con la presencia de la señora ministradel Trabajo y Previsión Social, doña Alejandra Krauss Valle ; de los señores Claudio Fuentes Lira y Francisco del Río Correa, ambos asesores legislativos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y del señor Mario Aguilar Arévalo , presidente del Colegio de Profesores, cuyas intervenciones se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 70 de 282

Intervención

detallan en el informe que mis colegas tienen en su poder y que, en aras del tiempo, no repetiré.

Con el objeto de perfeccionar la norma en estudio, los diputados señores Andrade , Campos, Carmona , De Mussy , Jiménez , Monckeberg, don Nicolás ; Rocafull , Vallespín y Walker , presentaron una indicación para agregar, como inciso final de la letra h) del artículo 72 de la ley N° 19.070, que se reemplaza, el siguiente: “El docente objeto de la calificación de incompatibilidad no podrá ejercer la acción contenida en el inciso segundo del artículo 75 de la presente ley.”.

Por su parte, la señora Krauss , ministra del Trabajo y Previsión Social, sugirió sustituir, en el inciso tercero de la letra h) del artículo 72 de la ley N° 19.070, que se reemplaza, la frase “primera audiencia” por “audiencia preparatoria”, como una modificación de forma, generando mayor precisión en el concepto utilizado.

Sometido a votación el proyecto de ley en general y en particular a la vez, considerando la indicación parlamentaria y la observación de la señora ministradel Trabajo y Previsión Social, fue aprobado por 11 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor los diputados señores Andrade, don Osvaldo ; Boric, don Gabriel ; Campos, don Cristián ; Carmona, don Lautaro ; De Mussy, don Felipe ; Jiménez, don Tucapel ; Monckeberg, don Cristián ; Monckeberg, don Nicolás ; Rocafull, don Luis -en reemplazo de la señora Pascal, doña Denise -; Vallespín, don Patricio , y Walker, don Matías .

Por último, me permito hacer presente que en el proyecto que se somete a consideración de esta Sala no existen normas que revistan el carácter de orgánica constitucional o de quorum calificado. Asimismo, a juicio de la comisión, su articulado no requiere ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda por no incidir en materias presupuestarias o financieras del Estado.

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del artículo único del proyecto.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017.

MODIFICACIÓN DE TRATAMIENTO DE PROYECTO DE LEY

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 71 de 282

Intervención

Señor Presidente, pido que recabe el asentimiento de la Sala para que el proyecto de ley que figura en el quinto lugar de la Tabla, que modifica la ley Nº 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan y modifican, para perfeccionar la causal de término de la relación laboral de los docentes municipales, determinada por salud incompatible, se tramite sin discusión y con la sola lectura del informe.

Fundamento la solicitud en el hecho de que la iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Se trata de un tema que requiere de un tratamiento rápido.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del diputado Osvaldo Andrade ?

Acordado.

-o-

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS INVERSIONES REALIZADAS POR BANCARD EN LA EMPRESA PESQUERA PERUANA EXALMAR S.A.A. Y OTRAS MATERIAS RELACIONADAS (CEI 39)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, la Superintendencia de Valores y Seguros y otros organismos públicos en relación con los hechos públicos y notorios vinculados a inversiones realizadas por Bancard en la empresa peruana Exalmar S.A.A. , como asimismo recabar antecedentes sobre: eventuales irregularidades en la fiscalización de operaciones financieras que pudieron significar infracciones al mercado de valores; fiscalización de impuestos de empresas chilenas o personas jurídicas extranjeras afectas a tributos en Chile, y el tratamiento de la información económica referida al diferendo marítimo entre Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que pudieron significar una ventaja comercial para las autoridades involucradas, entre los años 2010 y 2014.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en marzo de 2015, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, la que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 72 de 282

Intervención

distribuirá proporcionalmente entre las bancadas en la forma establecida en el acuerdo mencionado.

Diputada informante de la comisión investigadora es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de Valores y Seguros u otros organismos públicos en relación con inversiones realizadas por Bancard en la empresa pesquera peruana Exalmar S.A.A. y otras materias relacionadas, sesión 58ª de la presente legislatura, en 16 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Diputado Nicolás Monckeberg , usted está poniendo en duda la palabra del ministro de fe de la Corporación. No sé qué le causa tanta desesperación.

Tiene la palabra el diputado señor Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, ayer estuve presente en la reunión de Comités en la que se acordó que hoy se leería el informe y no habría debate al respecto, por lo que la discusión se daría posteriormente. Al mismo tiempo, se hizo una presentación ante la Comisión de Ética y Transparencia para solicitar una investigación respecto del denominado copy paste.

En consecuencia, sugiero que mantengamos la coherencia en los procedimientos. Dejemos que la Comisión de Ética y Transparencia se haga cargo de la investigación e invite a quienes deba invitar, y esperemos el resultado de aquello. La propia comisión adoptará las medidas de rigor, porque es un tema privativo de ella.

En paralelo, entiendo que no hay ningún inconveniente en seguir con el procedimiento. Pedir con anticipación que se entreguen las conclusiones de una comisión que todavía no se reúne para tal efecto es no solo inoportuno, sino además completamente ineficaz.

En consecuencia, pido que se mantenga el cronograma establecido, porque lo demás está de más.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 73 de 282

Intervención

Legislatura número 365. Fecha: jueves 9 de noviembre de 2017.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS INVERSIONES REALIZADAS POR BANCARD EN LA EMPRESA PESQUERA PERUANA EXALMAR S.A.A. Y OTRAS MATERIAS RELACIONADAS (CEI 39)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, la Superintendencia de Valores y Seguros y otros organismos públicos en relación con los hechos públicos y notorios vinculados a inversiones realizadas por Bancard en la empresa peruana Exalmar S.A.A. , como asimismo recabar antecedentes sobre: eventuales irregularidades en la fiscalización de operaciones financieras que pudieron significar infracciones al mercado de valores; fiscalización de impuestos de empresas chilenas o personas jurídicas extranjeras afectas a tributos en Chile, y el tratamiento de la información económica referida al diferendo marítimo entre Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que pudieron significar una ventaja comercial para las autoridades involucradas, entre los años 2010 y 2014.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios en marzo de 2015, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate, la que se distribuirá proporcionalmente entre las bancadas en la forma establecida en el acuerdo mencionado.

Diputada informante de la comisión investigadora es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, Superintendencia de Valores y Seguros u otros organismos públicos en relación con inversiones realizadas por Bancard en la empresa pesquera peruana Exalmar S.A.A. y otras materias relacionadas, sesión 58ª de la presente legislatura, en 16 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Andrade .

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 74 de 282

Intervención

Señor Presidente, este no es un debate técnico. Por de pronto, nadie ha hablado de páginas plagiadas. Sería bueno que precisáramos el lenguaje. De lo que estamos hablando, en principio, es de páginas que se han copiado y que no hay referencia de dónde emanan.

(Hablan varios diputados a la vez)

Sé que esto provoca a la jauría, pero mantengamos la calma.

¿En qué cambia el contenido del informe dada una u otra circunstancia? El informe fue aprobado por mayoría en la comisión; en consecuencia, tiene la legitimidad de provenir de una comisión que se pronunció al respecto. Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el contenido del informe, y es perfectamente lícito que así sea; pero el contenido no va a variar por la situación que se ha detallado. Además, entiendo que el acuerdo fue no iniciar el debate; solo se leería el informe, cuestión que se ha cumplido rigurosamente.

Si la pretensión de la oposición es que no se inicie el debate mientras no se entregue esa información, entonces que no se inicie el debate, y así se está cumpliendo el acuerdo. Ahora, si lo que se quiere es que se entregue en este momento la información para iniciar el debate, recuerdo que el acuerdo fue que no se iniciaría la discusión.

Insisto: el acuerdo se está cumpliendo rigurosamente, sin perjuicio de que su señoría cite a reunión de Comités con o sin suspensión de la sesión. No nos inventemos problemas, porque eso es lo peor que podemos hacer tanto para unos como para otros.

Ya se leyó el informe, que no va a variar, porque tiene la legitimidad de una votación que lo avala. Si a algunos diputados les importa que se diga cuáles piezas del informe tienen tales o cuales características, está muy bien, pero el informe no variará. El debate se hará sobre el informe y no sobre otras cosas.

Ahora bien, no quiero ser malpensado. Me costaría mucho creer o siquiera insinuar que esto tuviera que ver con una preocupación respecto del contenido del informe, porque claramente no es tan malo; podría haber sido peor.

Entonces, quedémonos tranquilos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°88. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 75 de 282

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2018.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 73ª de la presente legislatura, en 3 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el tiempo del Comité Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, solo me referiré a un aspecto del proyecto de ley de presupuestos.

En su oportunidad, con el diputado Manuel Monsalve presentamos una indicación, la que fue acogida en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Ahora voy a reiterar su fundamento.

En organismos a los cuales hemos reconocido autonomía legal o constitucional se ha generado una distorsión. El propósito de esa autonomía fue otorgar preeminencia o cierto rango de autoridad a la institución, dada la naturaleza de su función. Sin embargo, se ha utilizado de mala forma esa autonomía porque el personal de esas instituciones no cuenta con derechos laborales mínimos; incluso más, ni siquiera pueden ser objeto de inspecciones por parte de la dirección del Trabajo correspondiente. Por una vía indirecta han tenido la oportunidad de recurrir a los tribunales mediante un procedimiento especial, y en general les ha ido bien, porque se les ha reconocido que están en la mayor precariedad y orfandad desde el punto de vista laboral.

Junto con el diputado Monsalve presentamos una indicación para que en esos órganos autónomos, sean de carácter constitucional o legal, se aplique de igual modo la norma legal, de manera que la Dirección del Trabajo pueda fiscalizarlos y, de esa manera, cautelar los derechos laborales de esos trabajadores.

Incluso en algunas de esas instituciones no existe ninguna norma, ya que la totalidad de sus funcionarios y trabajadores son de confianza. En consecuencia, están en la precariedad más absoluta y pueden ser despedidos en cualquier momento, pues se encuentran entregados al arbitrio del jefe del servicio o de la institución.

Por esa razón, nos parece importante aprovechar la instancia que provee la discusión del proyecto de ley de presupuestos para incorporar esa indicación, referida a todos los institutos y organismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 76 de 282

Intervención

autónomos, de carácter constitucional o legal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 77 de 282

Intervención

de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 78 de 282

Intervención

Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, lo que debe caracterizar a la política es que se cumplan los acuerdos. Por eso, me llama la atención que en nuestra propia Corporación se pongan en tela de juicio esos puntos.

En la anterior discusión del presupuesto, se presentó una indicación para resolver este tema, la cual aprobamos. Sin embargo, el Senado y el Ejecutivo solicitaron que nos diéramos un tiempo para tener esa conversación e intercambio de opiniones, y en la Sala -yo era el Presidente de la Corporación-, con el acuerdo de todas las bancadas, se decidió dejar sin efecto esa indicación, a la espera de que en este presupuesto pudiéramos resolver esta materia.

Entonces, solo estamos pidiendo que se cumpla ese acuerdo. En los últimos años, en la Corporación se ha hecho sistemáticamente un esfuerzo para restringir los gastos -algunas medidas han sido incomprendidas y han provocado, incluso, más de una sonrisay que ello nos permita enfrentar la incorporación de los 35 nuevos parlamentarios en buenas condiciones.

Desde la presidencia del diputado , nosotros hemos cumplido rigurosamente con un esfuerzo de esa naturaleza y en el Senado no han hecho nada al respecto.

Ahora, no nos pasemos de listos. Algunos dijeron que no era posible hacerlo y que necesariamente íbamos a tener que pedir recursos al Ejecutivo para financiar la incorporación de los nuevos parlamentarios, pero sí se puede hacer sobre la base de los recursos asignados en el presupuesto para ambas corporaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 79 de 282

Intervención

Es decir, es posible cumplir el acuerdo, aunque los agoreros de entonces dijeron que no se podía. Insisto: es posible, pero para eso se requiere una firme convicción y una voluntad inequívoca. Cuando en la propia Corporación se pone en tela de juicio esa voluntad, estamos facilitando las cosas a aquellos que no quieren cumplir, y eso sí que es inaceptable.

De una vez por todas, la Corporación debe actuar como un solo cuerpo. No puede haber voces disidentes en este punto, porque se debilita nuestra capacidad de negociación y de conversación en ese plano.

Desde ese punto de vista, discrepo de lo que he estado escuchando desde hace un rato, y lo digo con la misma franqueza y amistad que siempre me han caracterizado.

Ahora, el Ejecutivo también debe hacerse parte en esta discusión. No puede mirarla desde lejos. Este no es un problema solo entre las dos corporaciones. Por consiguiente, el Ejecutivo debe ser actor protagónico en la solución.

Por último -perdonen mi sesgo-, esta situación también afecta a nuestros trabajadores, porque si se rebajan las asignaciones, que es lo que algunos quieren hacer, también se rebajaran las asignaciones de la gente que trabaja con nosotros. Por lo tanto, se genera un problema no solo para los parlamentarios, sino también para la gente que permanentemente colabora con nuestro trabajo, lo cual tiene un sesgo clasista inaceptable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 80 de 282

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 81 de 282

Intervención

declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, si la idea es hacernos cargo del tema de las pensiones en el marco del proyecto de ley de presupuestos, quiero sugerir tres o cuatro ideas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 82 de 282

Intervención

Primero, no entiendo por qué razón el acceso al aporte previsional solidario y a la pensión básica solidaria no es automático y tiene que ser a solicitud de la persona. La desinformación que existe en nuestro país es muy grande y, en consecuencia, hay mucha gente que, aunque tenga ese derecho, que opera desde 2008, no accede a él simplemente porque no va al organismo correspondiente para solicitarlo. Eso sería muy simple si fuera automático, pero el gobierno sistemáticamente se ha opuesto a esta alternativa. Por eso reitero esa consideración.

Segundo, tenemos un problema serio con el cálculo y aplicación del bono por hijo. A la gente se le dijo que para recibir el bono por hijo debían estar en una AFP, y muchas mujeres se incorporaron durante un mes a una AFP, como independientes; pero cuando llegó el momento de reclamar el bono por hijo, les dijeron que no tenían derecho a la cuota mortuoria, porque no tenían saldo en su cuenta de ahorro previsional. Y eso hay que resolverlo, porque, en general, el IPS traslada los recursos para esos efectos. Alguien se está quedando con esa plata.

Lo que sí está claro es que la gente o no tiene bono por hijo o no tiene cuota mortuoria, y en muchos casos, ninguno de los dos. Hay que resolver ese tema, que es un problema de gestión básico, de mínima justicia.

Tercero, el reajuste de 10 por ciento del pilar solidario cuesta 200 millones de dólares, durante el gobierno de la Presidenta , en enero y febrero de este año. Eso cuesta. Y estamos dejando 700 millones de dólares de libre disposición para el futuro gobierno: 450 millones de libre disposición y 200 y tantos para asignaciones. Ahí está la solución del problema, pero para ello se necesita convicción y vocación política.

Apelo a la misma valentía que ha tenido la Presidenta Michelle Bachelet para afrontar todos estos procesos de reforma para que tengamos valentía para enfrentar esta cuestión de una vez por todas. ¿Para qué vamos a dejar plata si todos tenemos la convicción de que hay que mejorar las pensiones?

Y si me aprietan un poco más, y tenemos problemas con esa alternativa, quiero dar otra idea.

Hay 250 millones de dólares en los fondos de rezago, que son fondos que están pagados, que administran e invierten las AFP, que generan utilidades, pero que no se asignan a ninguna cuenta individual de ningún trabajador. ¡250 millones de dólares! Y mejorar las pensiones cuesta 200. ¡Por favor, de qué estamos hablando! ¡Los emplazo a que hagamos este esfuerzo! Esa plata es de nadie, y es de todos. Pero las utilidades las obtienen las AFP. ¡250 millones de dólares! Se llaman fondos de rezago, para quienes no lo saben.

Y si quieren algo más -también lo quiero decir-, que el Ministerio de Bienes Nacionales opere esos fondos, con el argumento de que son bienes del fisco. Si no tienen titularidad, porque no se asignan a ninguna cuenta -y claramente tampoco son de las AFP, aunque ganan utilidades con ellos-, ¡entonces son del fisco! Que el fisco los destine a mejorar el pilar solidario en su integridad. ¿Por qué no? ¿Dónde está el problema?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 83 de 282

Intervención

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 84 de 282

Intervención

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 85 de 282

Intervención

las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, concuerdo con el planteamiento que se ha hecho en cuanto a que hay que dotar a la Contraloría de todos los recursos que necesita para realizar una labor que sea cada vez más eficiente y eficaz.

Además, corresponde al Congreso Nacional, una de cuyas funciones más importantes es precisamente la de fiscalizar, establecer las condiciones para que un órgano de esta naturaleza pueda realizar una labor eficaz, y el convenio suscrito entre el Congreso Nacional y la Contraloría General de la República apunta en esa dirección.

No obstante, eso también implica el cumplimiento de algunos deberes. No parece razonable dotar a la Contraloría de todos esos recursos sin que ello implique, al mismo tiempo, una mirada respecto de lo que es su estructura interna, aunque no desde el punto de vista de su organización, sino de los derechos de sus funcionarios.

La Contraloría es una de las pocas instituciones en que todo el personal es de confianza, por lo cual no tiene carrera funcionaria, no cuenta con los derechos mínimos que protegen a los funcionarios de planta o a contrata del sector público; no es posible fiscalizar el cumplimiento de normas laborales en su interior ni tampoco el de las normas estatutarias. Es decir, todo está sujeto al arbitrio de su jefe, sea este quien sea, y aunque merezca el mayor respeto.

En consecuencia, se produce un contrasentido: todos estamos de acuerdo en que hay que dotarla de mayores y mejores recursos para que realice sus tareas de manera eficiente y eficaz, pero nadie se preocupa de que sus funcionarios tengan la posibilidad de recurrir, si quieren, ante un órgano de fiscalización que vele por sus derechos laborales, aunque se afecten los derechos más básicos que tiene cualquier trabajador de nuestro país.

Esta pretendida autonomía, que en el caso de la Contraloría es de carácter constitucional, tiene mucho sentido para el desarrollo de su labor, pero no para los efectos de que se transforme en una suerte de gueto donde no es posible fiscalizar ni siquiera el cumplimiento de las normas del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 86 de 282

Intervención

trabajo.

Por esa razón, presentamos una indicación respecto de un conjunto de órganos autónomos, incluida la Contraloría, que gozan del privilegio de que no pueden ser objeto de fiscalización respecto del respeto de los derechos laborales y funcionarios de su personal. Ellos se han visto en la necesidad de recurrir a un mecanismo exógeno, raro, como es la interposición de acciones judiciales -en general, han tenido buena aceptación en los tribunales-, para pedir amparo a sus derechos. ¡Pero ese no debería ser el método!

Esos trabajadores debieran contar con mecanismos apropiados para que se vele por el resguardo de sus derechos laborales, razón por la cual vamos a insistir en la indicación que presentamos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 87 de 282

Intervención

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 88 de 282

Intervención

Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, lo siento, pero se acabó el tiempo.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, a propósito de lo señalado por el diputado señor Silva , entiendo que la indicación respecto del tema laboral vinculado con los órganos autónomos está en el articulado permanente, por lo que al votar la partida 04 Contraloría General de la República, podemos aprobar la partida, pero lo otro va a quedar pendiente de votación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 89 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 90 de 282

Intervención

inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 91 de 282

Intervención

información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, hay algo que me cuesta entender. Supongo que todos quienes han hecho uso de la palabra para rechazar esta partida, lo hicieron sobre la base de ejercer presión al gobierno para que aumente los fondos destinados a este ministerio. Sin embargo, tengo la sensación de que la forma de hacerlo es la peor, porque sabemos que los ministerios se deben ganar los presupuestos con argumentos sólidos.

Lo único que ha hecho el gobierno es asignar recursos que el Ministerio del Deporte es capaz de ejecutar. Ahora bien, si estamos conscientes de que existe un déficit objetivo de ejecución, de que ha habido un problema real de gestión, ¿para qué le vamos a destinar más recursos, sobre todo si, objetivamente, tenemos un presupuesto estrecho? Todo el mundo se explaya sobre las prioridades que debiéramos tener, pero, por la vía de votar en contra, queremos asignar más recursos a un ministerio que tiene un déficit objetivo -todos estamos conscientes de elloen ejecución. Esto es lo más insólito que he escuchado -he escuchado muchas cosas insólitas, y claramente esta es una másen mi vida.

Por lo tanto, pido que seamos un poco más coherentes. Lo único que hemos hecho es quejarnos de lo mal que lo ha hecho el ministerio, pero, cuando hablamos de recursos, queremos entregarle más dinero a quien lo ha hecho mal. Repito: eso es lo más incoherente que he escuchado.

En consecuencia, votaré a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 92 de 282

Intervención

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 93 de 282

Intervención

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 94 de 282

Intervención

las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, quiero hacer un planteamiento respecto de la indicación N° 6 y en su momento voy a solicitar, si la Mesa cometiera el craso error de declararla inadmisible, que se ponga en votación esa declaración de inadmisibilidad.

Quiero hacer un llamado para que nos hagamos cargo de todo lo que decimos, y que lo hagamos de verdad. Todo el mundo está consciente de que tenemos un problema con el pilar solidario, con las pensiones básicas solidarias, tanto de vejez como de invalidez, así como con el aporte previsional solidario, tanto de vejez como de invalidez. Todo el mundo dice eso y que, por lo tanto, tenemos que hacer un tremendo esfuerzo en esa dirección y que hay que hacerse cargo del tema. Para ello se utilizan muchas líneas argumentales, todas muy coherentes, que aplaudo.

Entonces hagámonos cargo. ¿Cómo? Hagamos un esfuerzo para que, desde el Tesoro Público, podamos incrementar el ítem correspondiente para hacer un reajuste en las pensiones básicas, de 10 por ciento. Eso ya se hizo una vez y todo el mundo entiende que es insuficiente. Lo que se hizo costó como 200 millones de dólares, y tal vez ahora sería un poquito menos, pero el objetivo es hacerse cargo de un problema.

La propuesta de la Presidenta de la República respecto de la modificación del sistema de pensiones se hace cargo de las pensiones que hoy están vigentes, pero son de otra naturaleza, y no del pilar solidario.

Ambos candidatos que pasaron a la segunda vuelta dicen que van a hacer un esfuerzo particular respecto del pilar solidario, sin perjuicio de la reforma de pensiones que se ha planteado. O sea, todo el mundo habla de esto y lo hace en la misma dirección.

Entonces, como los que estamos aquí representamos -o intentamos hacerlolo que todo el mundo dice, quisiera que nos hiciéramos cargo del problema. Eso significa algo muy simple: que aprobemos esta indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 95 de 282

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11452-05) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2018.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

A petición de las bancadas que integran la alianza Chile Vamos, se autoriza el ingreso a la Sala de los asesores señoras Cristina Torres y Constanza Castillo , y del señor Santiago Orpis .

A petición del Ejecutivo, se autoriza el ingreso del director de Presupuestos y de la persona que él designe.

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1. En la discusión particular, el uso de la palabra se otorgará a quienes se hayan inscrito anticipadamente a través del sistema electrónico en cualquier sesión y hasta transcurridos cinco minutos de abierto el debate de la partida respectiva. No procederá la solicitud de cierre del debate.

2. Habrá dos categorías para la discusión de esta iniciativa: discusión "simple" y discusión "compleja". Se autorizarán intervenciones de hasta tres minutos durante la primera categoría y de cinco minutos durante la segunda. Cada Comité podrá solicitar que una determinada partida sea incluida en la categoría de discusión "compleja".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 96 de 282

Intervención

3. En el caso de la declaración de inadmisibilidad de indicaciones, deberá pedirse expresamente su discusión, para lo cual se otorgarán hasta dos minutos para un diputado que impugne tal declaración e igual tiempo para quien la respalde. Luego se procederá a su inmediata votación.

4. Una vez terminada la discusión del artículo o partida que fue objeto de indicación o respecto de los cuales se pidió votación separada, se procederá a su votación inmediata, y se continuará con la discusión del artículo o partida siguiente, según corresponda.

5. La discusión particular continuará en la sesión especial que se celebrará de 14:00 a 22:00 horas.

6. Durante esta sesión no se autoriza a las comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala.

7. En esta sesión se suspenden los Proyectos de Acuerdo y de Resolución, el tiempo de Incidentes y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

Corresponde votar en particular el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Se da por aprobado el articulado del proyecto, con excepción de los artículos 1° y 2°, que se darán por aprobados una vez votadas las partidas; del artículo 3°, por tratar materias propias de quorum calificado; del artículo 28, por tratar una materia propia de ley orgánica constitucional; de los artículos 24 y 29, que fueron objeto de indicaciones, y del nuevo artículo 30.

Por no haber sido objeto de indicaciones ni de solicitud de división de la votación, también se declaran aprobadas, con el mismo quorum obtenido en la votación general, las siguientes disposiciones que regulan materias de quorum calificado:

Artículo 16.

Glosa 05, asociada al subtítulo 33 (Transferencias de Capital) del programa 11 (Dirección de Planeamiento), capítulo 02 de la partida 12 Ministerio de Obras Públicas.

Glosa 07, asociada al subtítulo 34 (Servicio de la Deuda) del programa 02 (Empresa de los Ferrocarriles del Estado), capítulo 01 de la partida 19, correspondiente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Glosa 04, asociada al programa 01 del capítulo 01 de la partida 23, correspondiente al Ministerio Público.

Por la misma razón, también se declara aprobado, con el mismo quorum obtenido en la votación general, el inciso tercero de la glosa 04 asociada al subtítulo 24 (Transferencias Corrientes), ítem 03 (A Otras Entidades Públicas), asignación 001 (Evaluación de Logros de Aprendizaje) del capítulo 03, programa 01 de la partida 09, correspondiente al Ministerio de Educación.

Asimismo, se declaran aprobadas las partidas 1, 3, 6, 17, 20, 23, 27 y 28, por no haber sido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 97 de 282

Intervención

objeto de indicaciones ni haberse solicitado su votación separada.

Además, se entienden aprobadas todas las indicaciones mediante las cuales se requiere información; esto es, en la partida 05, la indicación 15; en la partida 10, las indicaciones 14, 15, 16 y 17; en la partida 11, la indicación 1; en la partida 13, la indicación 3; en la partida 16, las indicaciones 8, 13 y 15; en la partida 09, las indicaciones 7, 8 y 9; en la partida 21, las indicaciones 10, 11, 12, 13 y 14; en la partida 24, las indicaciones 3 y 4, y en la partida 25, las indicaciones 2 y 3.

Recuerdo a la Sala que la aprobación en general del proyecto importó también la aprobación de la estimación de los ingresos y de los gastos fijos, entendiéndose por tales los que deban su origen a leyes especiales o generales de efectos permanentes.

En consecuencia, corresponde iniciar la discusión y la votación particular del proyecto de ley de presupuestos del sector público para el año 2018.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, hace algunos años la Cámara aprobó una disposición legal que establecía que las empresas que fueran sancionadas por cometer prácticas antisindicales no podrían ser proveedoras del Estado.

El fundamento dado tanto por el gobierno como por la oposición era que el Estado, en sus relaciones laborales, no podía prestarse para “trucherías”, cuestiones mal hechas o irregularidades. La indicación número 11 se hace cargo de eso.

Por lo tanto, no es posible que el Estado contrate a personas para que se desempeñen a título personal y les pida que se constituyan como sociedad individual de responsabilidad limitada solo para los efectos de eludir todas las prestaciones laborales, y que tengan que emitir una factura para recibir el pago de sus servicios.

Lo que señalo sucede en la administración del Estado, pero es una “truchería”, una irregularidad; es una forma -iba a decir flagrante, pero es un concepto que ya se empleóde eludir las normas del trabajo.

Estoy seguro de que este Parlamento, con toda la caracterización que se ha hecho, jamás se hará cómplice de una irregularidad de esa naturaleza. Será ramplón, pero por lo menos que se haga cargo de sus compromisos laborales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 98 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2017.

TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS JUSTIFICATORIAS O NEGACIONISTAS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y OTROS DELITOS ASOCIADOS COMETIDOS EN CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8049-17) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile entre 1973 y 1990.

Hago presente a la Sala que los informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento fueron rendidos en la sesión 83ª de la legislatura 365ª, de 25 de octubre del año en curso.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 83ª, de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Continuó en la sesión 86ª de la misma legislatura, en 8 de noviembre de 2017

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el sentido de esta moción es evitar que se nieguen y se justifiquen los hechos ocurridos.

Pueden existir opiniones políticas respecto de los acontecimientos políticos e históricos, lo cual no está en discusión; incluso, se puede debatir y tener planteamientos distintos respecto de hechos que pueden ser muy luctuosos para la historia de una sociedad o de un país. Sin embargo, lo que no se puede hacer es negar lo ocurrido, aun cuando ciertos hechos podrán tener muchas explicaciones y muchas razones, en uno u otro sentido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 99 de 282

Intervención

Para hablar en particular del caso chileno, hay quienes podrán justificar el golpe de Estado y entregar buenos argumentos para respaldarlo, y debemos estar dispuestos a escucharlos; otros dirán lo contrario. Sin embargo, lo que no pueden hacer, ni unos ni otros, es negar la ocurrencia de hechos constitutivos de delitos. Eso no es posible.

Podemos entrar en la discusión de un acontecimiento histórico y habrá distintas opiniones y percepciones al respecto, lo cual es perfectamente lícito y razonable. Lo que no es lícito, es que se nieguen los hechos ocurridos a propósito de dicho acontecimiento.

En mi intervención en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, durante el debate del proyecto, dije que lo más doloroso para las víctimas de esas situaciones es que se niegue lo que se hizo con ellas. Uno puede estar en disposición de discutir respecto de las razones e, incluso, tener la mejor disposición para escuchar opiniones distintas y debatir al respecto -en eso no hay inconveniente, y por eso el proyecto no afecta la libertad de opinión-, pero lo que no es tolerable, menos aún para aquellos que fueron víctimas de esos hechos, es que se niegue lo que ocurrió.

Por ejemplo, uno podrá o no justificar la Segunda Guerra Mundial y discutir respecto de sus elementos, pero no se puede negar el holocausto del pueblo judío y las terribles aberraciones que se cometieron contra este. Ese es el punto en discusión.

Por esa razón, creo que el proyecto de ley es una muy buena iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de noviembre de 2017.

TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS JUSTIFICATORIAS O NEGACIONISTAS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y OTROS DELITOS ASOCIADOS COMETIDOS EN CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8049-17) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile entre 1973 y 1990.

Hago presente a la Sala que los informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento fueron rendidos en la sesión 83ª de la legislatura 365ª, de 25 de octubre del año en curso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 100 de 282

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 83ª, de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Continuó en la sesión 86ª de la misma legislatura, en 8 de noviembre de 2017

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En su segundo discurso, tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, intervine al comienzo de la discusión del proyecto fundamentalmente en función de lo que se plantea en el texto final, no de lo que establecía la iniciativa original, que era relativamente más fácil de entender. Sin embargo, después de escuchar algunas intervenciones, creí importante hacer algunos hincapiés.

El texto del proyecto sometido a consideración de la Cámara establece que la conducta a sancionar dice relación con “El que públicamente negare”, punto. Esa es la conducta que se sanciona. Estamos hablando de quien negare hechos comprobados judicialmente; no se refiere a una discusión sobre verdades históricas -¡no!-, sino a negar hechos que judicialmente han sido tipificados como delitos de esa naturaleza. Incluso más, el proyecto pormenoriza de qué delitos de trata -homicidio, homicidio calificado, etcétera-, y establece que deben haber ocurrido dentro de un determinado período histórico y haber sido cometidos por personas que hubiesen actuado como agentes del Estado.

En suma, lo que se está planteando al Congreso Nacional es un proyecto de ley que tiene bastante razonabilidad desde el punto de vista de lo que fue y ha sido la discusión en cuestión.

Siempre entendí que esto era más fácil de asumir por quienes lo entienden como una eventual transgresión al principio de libertad de expresión; pero veo que necesariamente hay que precisar un poco más.

Entonces, haré algunas prevenciones o precisiones.

En primer lugar, el Instituto Nacional de Derechos Humanos no se pronunció respecto de este proyecto. Tanto es así, que en su momento su director señaló que no podía expresar opinión sobre el articulado, precisamente porque se requería un pronunciamiento colectivo, lo que no había ocurrido. Sin embargo, hizo algunas observaciones.

El proyecto plantea evitar que se niegue lo que ocurrió, no otra cosa; asegurar, por esa vía, la no repetición de esos hechos, de manera que nunca más vuelvan a ocurrir. Esto no tiene que ver con las conductas más amplias, sino con una cosa superprecisa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 101 de 282

Intervención

El informe Rettig hizo que no se hablara más de algunas cosas que eran claramente tergiversadoras de la verdad. Acuérdense de que antes de dicho informe se hablaba de “presuntos desaparecidos” o de que eran “hechos aislados”. Todas estas cuestiones se derrumbaron con el informe Rettig , a partir del cual todos conocimos que había sido una conducta sistemática, concebida, y que además había detenidos desaparecidos. Toda la sociedad chilena lo reconoció. El informe Rettig tuvo esa virtud: constituyó una verdad consensuada en la sociedad chilena.

Entonces, no entiendo por qué esto genera tanta dificultad.

Los actos de las dictaduras -voy a ser preciso en esto, para evitar que se diga que hablo respecto de unas y no de otrasson reprochables: dañan a la sociedad en su conjunto; son una verdad innegable cuando ocurren.

El punto es si esos mensajes perversos, eso de negar, daña o no a las víctimas de esos hechos.

En Europa esto se resolvió por la vía de la tipificación del delito de incitación al odio, que, por cierto, ha llegado al derecho penal.

El Estado de derecho progresa y las sociedades también lo hacen cuando se avanza en la no repetición. Lo que importa a este proyecto es que no haya una repetición; y para que no haya repetición, evidentemente no se puede negar lo que ocurrió, porque si se hace, es perfectamente posible que vuelva a ocurrir. Ese es el punto en discusión.

Reitero: no se trata de hacer una discusión política respecto de las razones de una u otra cosa, sino de la negación de actos que judicialmente han sido categorizados como tales; o sea, están judicialmente comprobados.

Quiero hacer un comentario final respecto de lo planteado por mi amigo Jaime Bellolio : no hay nada que afecte más a una víctima que pasar por el oprobio de que se niegue lo que le hicieron.

Permítanme, en esta Sala algunos vivimos ese proceso en carne propia.

Puedo discutir si esto se justificó; lo que ustedes quieran. ¡Pero lo que no estoy dispuesto a aceptar es que se niegue que tengo los testículos quemados por cigarrillos! ¡Eso no se lo voy a aceptar a nadie! ¡No tengo por qué mostrárselo, entonces! ¡Eso es inaceptable!

¡No voy a aceptar que se niegue que a Guillermo Teillier lo tuvieron más de treinta días colgado, o que a Sergio Aguiló lo torturaron por más de treinta días! ¡Eso no lo voy a aceptar porque es negar un hecho, y eso es inaceptable!

Yo le quiero pedir a Bellolio, que expresa una opinión novedosa de la derecha en este país, que respecto de las víctimas tenga la consideración de no negar lo que efectivamente ocurrió.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°91. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: lunes 27 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 102 de 282

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11452-05) (INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, ha terminado el tiempo de la interrupción que se le concedió, que es de dos minutos.

Retoma el uso de la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, para terminar, solicito a mi gobierno que no nos traicione. Quiero pedirle a mi gobierno que no cometa el error de hacerse cargo de quienes no quieren cumplir el acuerdo. Quiero pedirle a mi gobierno que, en la perspectiva de una república sana, donde se cumplen los compromisos, no se ponga creativo ni empiece a buscar soluciones más allá del acuerdo.

El acuerdo es: nuevo parlamento sin ningún aporte extra del fisco. Ese fue el acuerdo formal adoptado hace cuatro años, cuando estuvo aquí el ministro Peñailillo por mandato de la Presidenta Bachelet .

Cualquier alternativa a ese acuerdo, cualquier subterfugio, cualquier modalidad o cualquier mecanismo extraño sería una traición al acuerdo. Francamente, espero que mi gobierno no cometa el error, por esa vía, de propinarle una derrota al propio gobierno y, de paso, a aquellos que durante estos cuatro últimos años hemos hecho un esfuerzo ingente para que los recursos estén disponibles.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°91. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 103 de 282

Intervención

Legislatura número 365. Fecha: lunes 27 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11452-05) (INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2018.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, creo que ya es hora de pronunciarnos sobre los distintos compromisos que debemos tomar en el curso de las votaciones. Esta discusión, en general, es super ilustrativa, pero no se hace cargo de las materias de la citación.

Sin perjuicio de lo anterior, solo quiero hacer una referencia.

El compromiso por la ampliación de parlamentarios en la Cámara de Diputados y en el Senado fue una responsabilidad que asumió esta Corporación en su conjunto. Tanto es así que, para aprobar ese proyecto, se requería una mayoría que iba más allá de los votos de la Nueva Mayoría.

Al margen de eso, lo que quiero trasmitir es que esta Cámara hizo su pega, y desde la administración del diputado Aldo Cornejo hemos hecho un esfuerzo sistemático para ahorrar recursos, de modo tal de preparar la llegada de 35 nuevos diputados a la Cámara. Y eso ha significado, a veces, medidas un tanto incomprendidas o que se han prestado para bromas. Pero se ha logrado. O sea, la Cámara de Diputados se ha hecho parte del compromiso de entonces. Si algunos lo quieren desconocer, están en su derecho, pero así fue, a propósito de la exigencia de decir la verdad.

Entonces, cuando ahora se plantea que tenemos una discusión respecto de lo que piensa el Senado, yo solo quiero recordar que durante la aprobación de la Ley de Presupuestos pasada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 104 de 282

Intervención

también tuvimos un desencuentro de esta naturaleza. Incluso, votamos en contra una partida, que fue repuesta, pero después la votamos favorablemente sobre la base del compromiso del Senado de que iba a proceder a un conjunto de reasignaciones, a los efectos de financiar la llegada de 35 diputados y de 12 senadores adicionales. Ese fue el compromiso. Recuerdo que me tocó presidir, expliqué la situación y hubo unanimidad de la Corporación para votar favorablemente lo que anteriormente habíamos rechazado.

Entonces, todos hemos sido parte de este proceso. Ahora, que algunos quieran desligarse y decir que el problema es de otros, es una frivolidad porque todos, sin excepción, fuimos parte de este esfuerzo. ¡Todos, sin excepción!

Por lo mismo, incluso cuando escucho al gobierno plantear la posibilidad de allanarse a una alternativa, pienso que está desconociendo ese acuerdo y lo que fue la voluntad de la Presidenta, cuando nos pidió que aprobáramos la reforma al sistema binominal por uno proporcional moderado. ¡Y yo no estoy dispuesto a eso! ¡Así de simple! ¡No lo acepto! Por este nuevo concepto que se ha utilizado en el Ministerio de Hacienda: des espíritu republicano. Pues bien, el espíritu republicano implica que no hay que faltar a la verdad y siempre hay que cumplir los compromisos. ¡Ese es el cimiento de cualquier perspectiva republicana! Y el compromiso para dictar esa ley fue sobre la base de que se iba a soportar con reasignaciones al interior de las corporaciones. ¡Así fue de explícito!

Ahora, es perfectamente posible evaluar si esta nueva distribución ha significado un deterioro en la labor parlamentaria. Pero eso será más adelante. Primero, hagamos lo que debemos hacer: cumplir el compromiso. No obstante, como dije, en seis meses más o dentro de un año, podemos evaluar, Cámara de Diputados y Senado, si esto ha significado, objetivamente, un deterioro en la labor parlamentaria, desde el punto de vista de la fiscalización o de la gestión legislativa. Pero hasta ahora no hay ningún antecedente que lo haga manifiesto. Hoy es una cochina disputa de pesos más o pesos menos -¡ese es el punto! y, por cierto, el interés de algunos de propinarle una derrota política al gobierno. Y en eso no seamos ingenuos. ¡Todos fuimos parte de ese compromiso! Puedo demostrar que en muchas ocasiones discutimos este tema.

Por esa razón, creo que la Cámara de Diputados debe mantener su disposición y conversar con el Senado para que este se allane, como se comprometió en la discusión de la Ley de Presupuestos del año pasado. Es lo que corresponde.

Señor Presidente, le concedo una interrupción al diputado Marcelo Schilling .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11519-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 105 de 282

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 92ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, con el mayor respeto que me merece la Mesa, quiero precisar que son dos cosas distintas.

No necesito presentar una indicación para que la Sala se pronuncie respecto de una declaración de inadmisibilidad que hizo la Comisión de Hacienda sobre una presentación hecha en la comisión. Ese es un tema.

Se puede producir el siguiente fenómeno -en todo caso, estoy dispuesto a aceptarlo-: que habiéndose pronunciado la Sala respecto de la admisibilidad de la indicación, esta no se pueda votar posteriormente porque no fue presentada dentro del plazo correspondiente; pero ese es un proceso distinto.

Lo que me interesa es que la Sala se pronuncie respecto de si es o no admisible esa indicación que fue declarada inadmisible por la Comisión de Hacienda.

Creo que la Sala puede pronunciarse al respecto. Si la Sala se pronunciara por la inadmisibilidad, ratificaría la opinión que se presentó en la Comisión de Hacienda y no habría nada más que agregar. En cambio, si la Sala la declarara admisible, quedaría establecido así en la historia fidedigna de la ley y que por razones de temporalidad no se pudo votar, porque, como dijo el Secretario, se presentó con unos minutos de atraso. Entiendo que esa es la sana doctrina.

En consecuencia, solicito -para lo cual no se requiere la unanimidad que se someta a votación la declaración de inadmisibilidad de la indicación presentada en la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 106 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018 (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 11452-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta, recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público para el año 2018.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, valoro el acuerdo que se construyó en la Comisión Mixta, en particular sobre una materia que no era objeto de su competencia, pero que valoró en el marco de discusión de este proyecto de ley de presupuestos. Me refiero a que todos estamos contestes en que debemos seguir avanzando en gratuidad, incluidos quienes estaban en desacuerdo con ella.

Se produjo un interesante momento: algunas personas que estaban viendo solo la oscuridad, finalmente vieron la luz. Se retornó a la idea de que la gratuidad es un derecho en el cual vale la pena perseverar; se dieron las instrucciones correspondientes y se dio cumplimiento a las que se entregaron desde fuera del Parlamento. Y está bien que así sea. Parece que todos estamos entendiendo que la educación es un derecho en el cual debemos perseverar.

En segundo lugar, valoro el acuerdo a que se llegó en la comisión mixta respecto de los trabajadores a honorarios y la liquidez que obtendrían en su remuneración futura, al igual que las exigencias para que los órganos autónomos velen por el respeto de los derechos laborales.

En ese sentido, pido al Ministerio del Trabajo y Previsión Social -hace pocos momentos vi a la ministra en la Sala que ponga especial hincapié en fiscalizar el cumplimiento de ese acuerdo.

Además, entiendo que el gobierno ha suscrito un compromiso para revisar el tema de las sociedades de responsabilidad limitada de carácter individual, que es una forma subrepticia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 107 de 282

Intervención

evadir el cumplimiento de derechos laborales. No se logró acuerdo sobre ese aspecto en la comisión mixta, pero entiendo que se le hará seguimiento.

Quiero valorar en particular el acuerdo a que se llegó en la comisión mixta respecto de las manipuladoras de alimentos, cuyas representantes nos acompañan en esta sesión. Es un acuerdo muy interesante, que resguarda un conjunto de derechos que se habían puesto en discusión y en tela de juicio. Desde ese punto de vista, me parece que lo acordado en la Comisión Mixta es valorable y da cuenta de aspiraciones que en cierta medida se estaban dejando a un lado.

Entiendo que quedó establecido específicamente el acuerdo sobre el costo de los nuevos parlamentarios y el traspaso de recursos desde el Senado a la Cámara, mediante el cual se le entregó un mandato al Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, a fin de que haga una propuesta en ese sentido antes de marzo de 2018.

Quiero recalcar y dejar en claro que no está en tela de juicio el traspaso de recursos desde el Senado a la Cámara por 800 millones de pesos, para efectos de enfrentar esa disposición. Me parece que eso es parte del cumplimiento del acuerdo y, desde ese punto de vista, lo valoro.

Si permanentemente dijimos que teníamos un acuerdo para no irrogar un costo mayor al fisco por la incorporación de 35 nuevos diputados y 12 senadores, debíamos cumplir ese compromiso. Habla bien del Congreso y del Poder Ejecutivo que se haya llegado a un acuerdo para que eso sea así. En consecuencia, hemos velado por el cumplimiento de un acuerdo formal.

Felicito a la Mesa, en particular a usted, señor Presidente, porque ha tenido una gestión particularmente importante en relación con este tema. No acostumbro a hacer este tipo de evaluaciones, pero creo que vale la pena. Además, usted ha sido un buen seguidor de las administraciones anteriores, particularmente de aquellas que encabezaron los diputados Aldo Cornejo y Marco Antonio Núñez , quienes también fueron parte de ese esfuerzo. Le voy a dejar el espacio para que usted me nombre cuando sea necesario, porque no me mencionaré yo mismo.

Por último, le quiero señalar que tenía un poco de temor de hablar, porque cuando uno habla desde la política siempre corre el riesgo de que se destape alguna cloaca maloliente. Sin embargo, de todas maneras hay que correr el riesgo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11519-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 108 de 282

Intervención

que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 92ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señora diputada, el Reglamento le permite hacer esas peticiones.

No obstante, no podemos dar la unanimidad bajo ninguna circunstancia en ambos casos, puesto que la primera indicación es absolutamente inadmisible y la segunda fue presentada fuera de plazo.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, la Comisión de Hacienda declaró inadmisible la indicación referida al congelamiento de las remuneraciones más altas.

Entiendo que no se requiere presentar una indicación para votar la inadmisibilidad en la Sala si alguien lo solicita. Distinto es lo relativo al plazo para presentar una indicación respecto de esta materia.

Por lo tanto, me gustaría que su señoría solicitara a la Sala que se pronuncie respecto de la admisibilidad de esa indicación, lo que es un tema distinto a la indicación propiamente tal, la cual, si se aprobara, debería ser objeto de otra votación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°93. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 109 de 282

Intervención

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11519-05)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 92ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en primer lugar, valoro el acuerdo.

Entiendo que no todos los gremios que integran la mesa del sector público estuvieron de acuerdo; sin embargo, debemos valorar el acuerdo de los trabajadores con su empleador, porque da cuenta de un proceso de diálogo, de conversación, de debate. Por cierto, es un proceso no exento de tensiones, de beligerancia, pero lo importante es el acuerdo que se logró.

En este tipo de negociaciones, siempre he confiado más en la sensatez del mundo del trabajo que en la del político. Por eso, siempre he insistido en la necesidad de avanzar más en la negociación colectiva, en el diálogo directo. Hay que tener confianza en el mundo del trabajo y, por cierto, también en los empleadores.

En segundo lugar, esta operación es lo más parecida a una negociación ramal; pero como de esto no se puede hablar en Chile, solo me limitaré a decirlo aquí, en la tranquilidad del hemiciclo: esta es una negociación ramal. Sé que a muchos no les gusta, que es como el “Voldemort”, que no se puede hablar de esto; pero, querámoslo o no, es una negociación ramal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 110 de 282

Intervención

Es bueno que terminemos con esta hipocresía, puesto que todos los años, sin excepción, hacemos lo mismo.

En tercer lugar, me preocupan algunas argumentaciones que se han entregado en la Sala. Con este proyecto, los sueldos de menores ingresos recibirán un reajuste de 3,2 por ciento, es decir, algo más que el 2,5 por ciento general. Por lo tanto, claramente hay una noción de equidad.

En el gobierno anterior los reajustes reales fueron de 1,6 por ciento, 1,1 por ciento, y, por cierto, mejoraron a 2,9 y 2,6 por ciento, con un precio del cobre que todos conocemos y con un proceso de crecimiento importante.

Entiendo la forma como la derecha quiere resolver este problema: si llega a ser gobierno, va a despedir a 20.000 funcionarios públicos. Eso fue lo que anunció su candidato presidencial a través de un concepto más de carnicería.

Así es refácil hacer políticas públicas y mejorar el reajuste, con 20.000 empleados públicos menos…

El señor EYZAGUIRRE (ministro de Hacienda).-

¡Grasa!

El señor ANDRADE.-

Así es, dijo “grasa”. No quise emplear el mismo término porque no se me ocurre que un ex- Presidente utilice un lenguaje de carnicería.

Entonces, ¿de qué estamos hablando? El reajuste propuesto, de 2,5 por ciento, es un compromiso con el sector público, con los funcionarios que perciben menores ingresos. Desde ese punto de vista, me parece un sano ejercicio.

Ahora, si los trabajadores, que son los que más conocen esta situación, están dispuestos a suscribir este acuerdo, no sé por qué nosotros podríamos tener mejores argumentos que ellos, que viven la cotidianeidad de este esfuerzo de trabajo.

Estoy de acuerdo en que debemos persistir en la política de congelamiento del reajuste de los altos ingresos, porque eso permitirá contar con recursos para quienes tienen menores ingresos. Por ello, voy a respaldar la indicación del diputado Jackson , porque es lo que hemos venido haciendo desde hace tiempo. En el fondo, es una sana política para conseguir ciertos equilibrios.

Me parece razonable mantener el concepto de congelamiento del reajuste de los sueldos altos, sobre todo en un momento en que todos estamos haciendo un tremendo esfuerzo en materia de responsabilidad fiscal para contar con más recursos. Naturalmente, eso significa que los altos ingresos podrían hacer nuevamente una colaboración a los ingresos más bajos.

Eso ya se puede notar en el reajuste de remuneraciones para el sector público, con una mejoría para los ingresos más bajos. Por lo tanto, no veo por qué razón no podemos persistir en esa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 111 de 282

Intervención

política y que los sueldos altos del sector público hagan un esfuerzo mayor, más aún cuando algunos candidatos están planteando la discusión de la dieta parlamentaria.

Por nuestra parte, hemos hecho un esfuerzo con el Senado para obtener más recursos para los nuevos parlamentarios, de manera que, en esa misma línea, es razonable que quienes perciben ingresos más altos hagan un esfuerzo mayor, porque el reajuste tiene un impacto nominal importante.

Por último, quiero señalar que no es posible que todos los años, como sabemos, se siga empleando el subterfugio medio extraño de llevar a cabo una negociación de hecho, que la ley no reconoce. De una vez por todas hay que legislar al respecto, porque el sector público tiene derecho a contar con un proceso de negociación colectiva con derecho a huelga reglado, probablemente con un montón de otras consideraciones. No es posible que año a año sigamos manteniendo un mecanismo de facto que lo único que hace es perjudicar al mundo del trabajo.

En consecuencia, quiero insistir a mi gobierno que antes de concluir su mandato por lo menos deje planteada esta materia.

He dicho.

El señor NORAMBUENA.-

Se le olvidó rebajar las pensiones de Gendarmería, diputado.

El señor ANDRADE.-

Quiero advertirle, diputado Norambuena , que mi exseñora hoy no tiene pensión; ni siquiera tiene acceso a cobertura de salud. Esa es la situación en la que se encuentra.

Es bueno que lo sepa.

Un señor DIPUTADO.-

¡Mala clase! ¡Mala leche!

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Ruego, por favor, mantener el orden en la Sala.

-Hablan varios diputados a la vez.

-Manifestaciones en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 112 de 282

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE LEY Y ENTREGA DE RECURSOS ADICIONALES PARA FORTALECER LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO (N° 994)

Intervinieron los diputados Giorgio Jackson y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 994 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 72 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 16 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pascal Allende, Denise ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Tuma Zedan, Joaquín ; Vallejo Dowling, Camila ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Andrade Lara, Osvaldo ; Farcas Guendelman, Daniel .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 113 de 282

Intervención

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Vera, Jenny ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Kort Garriga, Issa ; Norambuena Farías, Iván ; Pérez Arriagada, José ; Provoste Campillay, Yasna ; Sandoval Plaza, David ; Trisotti Martínez, Renzo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Ward Edwards, Felipe .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 2017.

CREACIÓN DE SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES PARA DEPORTISTAS DE FÚTBOL AMATEUR (N° 997)

Intervinieron los diputados Pablo Lorenzini , Jorge Rathgeb , Osvaldo Andrade y Miguel Ángel Alvarado .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 997 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Álvarez Vera, Jenny ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 114 de 282

Intervención

Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Andrade Lara, Osvaldo ; Pascal Allende, Denise .

-o-

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor RINCÓN.-

Señor Presidente, sobre el horario de funcionamiento de las comisiones, quiero señalar que algunas fueron citadas a las 14.00 horas. ¿No habrá prórroga para el inicio de las sesiones de esas comisiones?

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Enseguida daremos cuenta de ello, conforme al acuerdo de la Mesa.

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, pido que recabe el acuerdo de la Sala para prorrogar hasta las 14.30 horas el inicio de las sesiones de comisiones que estaban citadas a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 115 de 282

Intervención

14.00 horas.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Señores diputados, ¿habría acuerdo para prorrogar hasta las 14.30 horas el inicio de las sesiones de comisiones?

No hay acuerdo.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 30 de noviembre de 2017.

TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS JUSTIFICATORIAS O NEGACIONISTAS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y OTROS DELITOS ASOCIADOS COMETIDOS EN CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8049-17) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y el de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento fueron rendidos en la sesión 83ª de la presente legislatura, celebrada el 25 de octubre del año en curso.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 83ª, de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Continuó en las sesiones 86ª y 90ª de la misma legislatura, en 8 y 23 de noviembre de 2017, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 116 de 282

Intervención

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, mi impresión es que resultaría más fácil votar el proyecto en general si tuviéramos la posibilidad de revisar las indicaciones, acogiendo la idea planteada por el diputado Osvaldo Urrutia .

Mi planteamiento es que lo remitamos a la comisión sin pronunciarnos en general, a la espera de tener el examen de la indicación del diputado Osvaldo Urrutia y de otras que se han presentado.

Me pareció interesante lo que planteó el diputado Osvaldo Urrutia -lo digo con toda franqueza y con buena fe-, porque no negó la posibilidad de hacer un esfuerzo para establecer una sanción a la negación de los delitos descritos en el proyecto de ley. Básicamente, lo que planteó el diputado Urrutia es que se podría ampliar a un periodo mayor y abarcar delitos en que integrantes de las Fuerzas Armadas están involucrados en calidad de víctimas.

Si la tesis del diputado Urrutia es ampliar conceptualmente lo que plantea el proyecto de ley, al incorporar una temporalidad mayor y su extensión a víctimas distintas -perdone que lo plantee así-, creo que valdría la pena hacer ese esfuerzo y, de ese modo, tal vez podamos construir un acuerdo al respecto. No obstante, necesitamos más tiempo para discutirlo.

Por eso planteo que el proyecto vuelva a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sin someterlo a votación general en la Sala, y que revisemos las propuestas, entre ellas la indicación del diputado Urrutia , en la comisión. Quizás podríamos llegar a un acuerdo en esa instancia y podría volver a la Sala con una base de apoyo más amplia para su votación en general.

Ese es mi planteamiento.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 30 de noviembre de 2017.

TIPIFICACIÓN DE CONDUCTAS JUSTIFICATORIAS O NEGACIONISTAS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y OTROS DELITOS ASOCIADOS COMETIDOS EN CHILE ENTRE 1973 Y 1990 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8049-17) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 117 de 282

Intervención

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile.

Hago presente a la Sala que el informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y el de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento fueron rendidos en la sesión 83ª de la presente legislatura, celebrada el 25 de octubre del año en curso.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 83ª, de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2017, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Continuó en las sesiones 86ª y 90ª de la misma legislatura, en 8 y 23 de noviembre de 2017, respectivamente.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, quiero hacer una proposición.

Me pareció muy interesante el planteamiento del diputado Osvaldo Urrutia , en el sentido de ampliar los períodos y los delitos que pudieran ser objeto de este proyecto.

Entiendo que se han hecho varias indicaciones al respecto, entre ellas la del diputado Osvaldo Urrutia , de modo que propongo a la Sala -por su intermedio, señor Presidente que se remita el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, para examinar tales indicaciones.

Si usted tiene a bien recabar el acuerdo de la Sala, podríamos resolverlo de inmediato.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 30 de noviembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 118 de 282

Intervención

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA ACTUACIÓN DE ORGANISMOS DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LAS INVERSIONES REALIZADAS POR BANCARD EN LA EMPRESA PERUANA EXALMAR S.A.A. Y OTRAS MATERIAS RELACIONADAS (CEI 39) [CONTINUACIÓN]

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités, corresponde continuar la discusión del informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de analizar las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, de la Superintendencia de Valores y Seguros u otros organismos públicos en relación con los hechos vinculados a inversiones realizadas por Bancard en la empresa peruana Exalmar S.A.A. , como asimismo recabar antecedentes sobre: eventuales irregularidades en la fiscalización de operaciones financieras que pudieron significar infracciones al mercado de valores; fiscalización de impuestos de empresas chilenas o personas jurídicas extranjeras afectas a tributos en Chile, y el tratamiento de la información económica referida al diferendo marítimo entre Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que pudieron significar una ventaja comercial para las autoridades involucradas, entre los años 2010 y 2014.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión Investigadora se rindió en la sesión 87ª de la presente legislatura, en 9 de noviembre de 2017.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, el trabajo de la Comisión Especial Investigadora de las eventuales responsabilidades que pudieran existir en materia administrativa o legal de organismos públicos en relación con las inversiones de Bancar en la empresa Exalmar estableció un error, que tal vez ha sido la materia de un debate irreal. Lo señalo porque los miembros de la oposición han insistido en que en el caso que fue materia de la investigación no hubo comisión de delitos; en consecuencia, no solo argumentan desde esa lógica, sino que además se respaldan en un conjunto de intervenciones y de planteamientos hechos por las visitas que recibimos en la comisión, quienes ratificaron que no existían delitos. Por lo tanto, este es un debate falso, porque nadie ha imputado delitos. Más aún, ni siquiera es competencia de la Comisión Investigadora la determinación de delitos. Eso es de competencia del Ministerio Público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 119 de 282

Intervención

Reitero: ha habido una cerrada defensa respecto de un conjunto de imputaciones, para tratar de demostrar que están referidas a hechos que no son constitutivas de delito, en circunstancias de que en la comisión nadie ha intentado acusar de aquello. Por el contrario, la comisión se ha inhibido de hacerlo, dado que, por su naturaleza, la imputación de delitos no corresponde a una comisión fiscalizadora de la Cámara de Diputados. Y si hubiese alguna sospecha sobre el particular, lo que tendría que hacerse es poner los antecedentes a disposición del Ministerio Público.

Lo que sí ha quedado demostrado es un reproche político a una conducta también política, que consiste en algo muy simple: a una figura política, como un ex Presidente de la República, se le exige un comportamiento político-ético mayor que a una persona común y corriente. Incluso, en la comisión investigadora quedó absolutamente demostrado que esa conducta no existió; por el contrario, hay una conducta audaz, temeraria, que va más allá de lo que razonablemente se le exige a una figura política como la de un ex Presidente de la República.

El estándar ético y político a figuras de esta naturaleza, inevitablemente, debe ser mayor que el resto de las personas, por cuanto representan a la ciudadanía y a la opinión pública. Desde ese punto de vista, no tengo ninguna duda de que la comisión investigadora concluyó, por mayoría, que había un reproche político y ético que establecer respecto del ex-Presidente, hoy candidato, señor Sebastián Piñera .

La aparición de recursos en paraísos fiscales de una persona que expresamente ha dicho que estos sirven para eludir impuestos o para blanquear recursos provenientes del narcotráfico, y que posteriormente reconoce tener recursos en paraísos fiscales, al menos, merece un reproche ético.

Además, reconoce haber constituido sociedades con hijos por alrededor de 500 millones de dólares, las que, por definición legal, implica realizar aportes de ambos socios. ¿Qué patrimonio podría aportar un niño de diez años de edad a una sociedad? ¡Eso también merece un reproche político y ético! Es más, podría agregar otros antecedentes que están a la vista en el informe de la comisión.

La comisión estableció, sin duda alguna, que la actuación del ex-Presidente Piñera en los hechos que fueron materia de la investigación, llegó más allá de lo que debiera ser la conducta de una persona que debe actuar con prudencia y sensatez, dada su investidura.

Desde ese punto de vista, que no haya querido asistir a prestar declaración a la comisión y que su familia se haya negado sistemáticamente a concurrir a colaborar con la investigación -todos fueron invitados y haya dado explicaciones completamente imprudentes y falaces no hace más que ratificar la opinión de la mayoría de la comisión, que estableció que la conducta del ex- Presidente don Sebastián Piñera merece un reproche objetivo de carácter ético y político.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 120 de 282

Intervención

ADECUACIÓN DE LA LEY N° 19.132, SOBRE TELEVISIÓN NACIONAL, A CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6191-19) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.132, que crea la empresa Televisión Nacional de Chile.

Diputado informante de la Comisión de Ciencias y Tecnología es el señor Alberto Robles .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado,sesión 86ª de la presente legislatura, en 8 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología sobre modificaciones del Senado, sesión 94ª de la presente legislatura, en 29 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, estoy entre aquellos que están por respaldar el proyecto. Creo que es una necesidad objetiva la capitalización de una empresa tan relevante como Televisión Nacional de Chile, sin perjuicio de los reparos o críticas que nos pueda merecer su comportamiento habitual y su línea editorial.

Quiero hacer un punto más general. La Cámara de Diputados es la cámara política y la instancia donde, además, por efecto del sistema electoral que hemos aprobado, se expresa con mayor nitidez la diversidad de la sociedad chilena. Sé que esto puede parecer pintoresco para algunos, pero es un proceso, y claramente es la Cámara de Diputados donde se expresa esta realidad. En ese sentido, me llama mucho la atención que esta Cámara se esté resignando permanentemente a que la única corporación a la que hay que hacerle las consultas respecto de este tipo de asignación es el Senado. Y nosotros aprobamos permanentemente eso, lo que me parece un despropósito, porque si la Cámara política, es decir, la Cámara donde se expresa la diversidad política es esta, es aquí donde debiera hacerse la consulta para la configuración de los cuerpos directivos colectivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 121 de 282

Intervención

En consecuencia, no tiene ningún sentido que permanentemente estemos entregando al Senado, donde no se expresa con tanta nitidez la diversidad de la sociedad chilena, el que sean ellos los interlocutores permanentes del Ejecutivo para la designación de los cuerpos directivos de carácter colectivo.

No es un punto para hacer en este proyecto, porque es inoportuno, dados los tiempos -estoy por que aprobemos pronto la iniciativa-, pero valdría la pena hacer una reflexión al respecto.

Reitero: son demasiadas -¡demasiadas! las instancias en que el órgano consultivo y de designación es el Senado. Me parece que se ha desnaturalizado el carácter de esta Corporación, que debiera recuperar esos fueros, porque no solo lo merece, sino también porque, desde el punto de vista democrático, es lo que corresponde.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°98. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2017.

CREACIÓN DE SEGURO PARA ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS ENFERMOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11281-13)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica el Código del Trabajo para estos efectos.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Matías Walker y Patricio Melero , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 77ª de la presente legislatura, en 11 de octubre de 2017.

Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 85ª de la presente legislatura, en 7 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 96ª de la presente legislatura, en 5 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 7.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 122 de 282

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención rindiendo un homenaje a quienes han sido el motor de esta iniciativa. Dos de ellas nos acompañan hoy: las señoras Beatriz Troncoso y Sharon Iger Goldberg , quienes se encuentran en las tribunas.

(Aplausos)

Por su intermedio, señor Presidente, quiero solicitarles que tengan la gentileza de transmitir al resto de las integrantes de la organización Oncomamás que omitan la intervención que me precedió. Entiendo que a sus hijos no les importa mucho aquello. No hay peor información que una diatriba tan odiosa como la que hemos escuchado.

Lo que debemos procurar es lo mejor para sus hijos y para ustedes, y créanme que para nosotros esa es la centralidad. No caeremos en pequeñeces.

Al mismo tiempo, quiero valorar a los exministros Rodrigo Valdés y Javiera Blanco , quienes iniciaron estos procesos. Hay que ser justos en estos asuntos y vale la pena decirlo.

La brillante intervención del expresidente de la Democracia Cristiana, diputado Matías Walker , me evita referirme al contenido íntegro del proyecto, porque fue muy interesante, y complementado brillantemente también por el diputado Patricio Melero .

Dicho lo anterior, quiero referirme en particular a las dos indicaciones comprometidas por el gobierno y que, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, según entiendo, votaremos conjuntamente hoy.

Una se refiere a la necesidad de que exista un informe escrito competente para establecer el diagnóstico en caso de desahucio de un hijo o de una hija. Esto tiene mucho sentido, porque, gracias a una discusión que tuvimos en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, concluimos que no corresponde, en caso de desahucio del menor, establecer un tiempo de duración de la licencia, toda vez que es incierto el momento en que se produce el siniestro cuyo aseguramiento se quiere establecer. Por eso, agradezco al gobierno que haya tenido la solvencia de hacernos parte de esa indicación, que hoy votaremos conjuntamente con el proyecto en su integridad.

La segunda indicación establece la posibilidad de que un padre pueda traspasar al otro el tiempo del permiso que le corresponde. En mi opinión, esta indicación mantiene el concepto de la corresponsabilidad y cautela adecuadamente que no se afecte la empleabilidad de la mujer, que normalmente es quien se hace más cargo que el varón de estas responsabilidades. Desde ese punto de vista, establecer el traspaso del permiso entre padres, con una distinción respecto de la naturaleza de la enfermedad, del siniestro o del accidente, es una sana medida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 123 de 282

Intervención

Esta iniciativa también involucra un asunto que me gustaría que la ministra, por su intermedio, señor Presidente, nos aclarara para efectos de la historia de la ley.

En su momento se generó una discusión respecto de cómo estas licencias podrían hacer efectiva la causal de despido por salud incompatible, que afecta -esperamos que eso se termine a docentes municipales o funcionarios públicos que dentro de dos años han tenido seis meses de licencias médicas. Las licencias que establece la iniciativa no son imputables al trabajador, puesto que no dicen relación con un siniestro que le afecta directamente; pero en tanto se pudieran considerar para los efectos de declarar la salud incompatible, se genera un desincentivo para utilizarlas.

El gobierno atendió esa preocupación y dispuso que la causal de despido por salud incompatible no será aplicable en este caso concreto. No obstante, surgió una preocupación por parte de funcionarios públicos regidos por un estatuto, que no necesariamente es el Estatuto Administrativo -por ejemplo, los municipales-, quienes sí estarían incorporados. Entiendo que en el proyecto quedó establecido que la norma se aplicará a la totalidad de los funcionarios públicos; en consecuencia, no debiera existir esa preocupación. Sin perjuicio de ello, quisiera que la ministra, por su intermedio, señor Presidente, estableciera, para que quede constancia en la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que la eventual utilización de las licencias por parte de todos los funcionarios públicos no será considerada para efectos del cómputo de los plazos por eventual término de su contratación por declaración de salud incompatible.

Por último, deseo reiterar el protagonismo de la agrupación Oncomamás . Muchas personas pueden querer adjudicarse iniciativas de esta naturaleza. Recuerdo que el senador Bianchi llegó con una iniciativa de esta naturaleza a la Comisión de Trabajo hace mucho tiempo. Creo que valdría la pena recordar a todos quienes han estado presentes; son muchos y me parece muy bien que se haga. Sin embargo, no tengo ninguna duda de que si hubo un motor esencial en la generación de este proyecto, por el seguimiento que hicieron de él, por su tesón y por su permanente porfía y por la celeridad que siempre nos pidieron para su tramitación, fue la organización Oncomamás, la cual se merece el mayor reconocimiento por esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 7 de diciembre de 2017.

INCENTIVO A MEJORAS DE REMUNERACIONES Y EMPLEO EN FAVOR DE TRABAJADORES QUE PRESTAN SERVICIOS EXTERNALIZADOS A MUNICIPALIDADES EN RECOLECCIÓN, TRANSPORTE O DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11012-13)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 124 de 282

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece normas que incentivan mejoras en las condiciones de remuneración y empleo de los trabajadores que se desempeñan en empresas que prestan servicios externalizados a las municipalidades en recolección, transporte o disposición final de residuos sólidos domiciliarios.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 94ª de la presente legislatura, en 29 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este proyecto de ley, que vamos a respaldar, pone en el debate un tema más de fondo, cual es que los procesos de tercerización o subcontratación han significado fundamentalmente precarización de los derechos laborales.

Antiguamente, cuando este tipo de servicios estaban entregados a los funcionarios de las plantas de los municipios, esos trabajadores tenían las mismas condiciones del estatuto municipal. En la medida que esto se tercerizó y salió de las municipalidades, se generó una precarización de los derechos de esos trabajadores.

Por eso, tenemos que hacernos cargo de una subcontratación que es impropia, que genera la necesidad de tener este tipo de normativa, pero que no se hace cargo del problema de fondo. Si la recolección y el manejo de los residuos, y el barrido de las calles son parte del giro exclusivo de las municipalidades, es decir, si se trata de una facultad privativa de los municipios, no se entiende por qué no lo hacen con trabajadores propios, quienes estarían vinculados laboralmente con esas instituciones.

Reitero: así como otras facultades privativas de las municipalidades se desarrollan con trabajadores de las plantas municipales, no se entiende por qué los trabajadores que realizan la recolección y el manejo de la basura tienen que ser tercerizados y trabajar como empleados de otras empresas, en lugar de pertenecer a la misma municipalidad donde realizan sus labores.

Esto pone en tela de juicio una discusión que es muy de fondo y que no hemos sabido afrontar, cual es la tercerización impropia, es decir, tercerizaciones de labores que son propias del giro de la empresa, en este caso la tercerización de labores privativas del municipio.

¿Con qué perspectiva? Precarizar derechos y pagar menos, porque entre cada licitación se produce esta situación de precariedad de no saber si siguen contratados o son despedidos si gana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 125 de 282

Intervención

otra empresa; esta es la precariedad hecha carne.

De una vez por todas debemos hacernos cargo de este debate, el que, por cierto, no aborda el proyecto, que es más bien exiguo en ese sentido. Cuando lo único que pretende la tercerización impropia es precarizar derechos y pagar menos, es una mala tercerización, en la que no debemos perseverar; pero, desgraciadamente, en este país se ha transformado en algo común y permanente. No obstante lo dicho, no queremos hacernos cargo del problema simplemente porque es muy grande.

Insisto: este es el tema de fondo que debiéramos afrontar en algún momento. Existe un proyecto para eliminar la subcontratación impropia. Desgraciadamente, mi gobierno no ha tenido la disposición ni la vocación de respaldarlo, pero está planteado. No puede haber subcontratación respecto de labores que corresponden al giro propio de la empresa, porque lo único que se pretende con eso es pagar menos a los trabajadores y precarizar sus derechos.

Por lo tanto, mientras no resolvamos ese problema, seguiremos tramitando proyectos paliativos para resolver una situación que es de fondo, pero que no afrontamos.

Dicho eso, creo que este es un buen proyecto que se hace cargo solo de una situación específica, pero no considera ciertas materias. Como bien dijo el diputado Claudio Arriagada , no se hace cargo del problema del trabajo pesado ni de las enfermedades profesionales, que son muy propias de este tipo de empleo.

Pregúntense cuántos kilómetros caminan diariamente estas personas, qué enfermedades o problemas les genera a los choferes de los camiones embragar constantemente para que opere el sistema hidráulico de la comprensión de basura. Cuando nos preguntemos esas cosas, nos daremos cuenta de que este es claramente un sector en donde el trabajo pesado está completamente instalado.

Otra pregunta es cómo se fiscaliza la jornada laboral. Es obvio que aquí debiera operar una negociación colectiva ramal, que permitiera a todos estos trabajadores establecer una negociación nacional que fijara pisos mínimos para su trabajo cotidiano. Lamentablemente no es posible, porque tienen que negociar con su empresa y, a su vez, con el mandante, lo que constituye una de las negociaciones más hipócritas, porque negocian con su empleador; pero, en realidad, están negociando con la municipalidad.

Esto es muy similar a lo que ocurre con las manipuladoras de alimentos que trabajan en una escuela para dar alimentación a los alumnos de un establecimiento educacional municipal, pero que trabajan para una empresa privada, en circunstancias de que se trata de una tarea propia del municipio. Es más, no solo dan alimento a los alumnos, sino que en muchos casos alimentan a los profesores. A pesar de eso, esas trabajadoras deben estar pendientes cada año de su situación laboral, como que en enero y en febrero se quedan sin trabajo y que viene una nueva licitación.

Como dije, esta situación es similar a la de los trabajadores que aborda el proyecto, lo que confirma que se viven precariedades debido a que en Chile se ha abusado de la tercerización o subcontratación.

Ya conocimos la iniciativa original, a la que se incorporaron algunas cosas interesantes en la Cámara.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 126 de 282

Intervención

En primer lugar, que para su admisibilidad se estableciera un programa en gestión de riesgo, cuestión muy importante, dada la naturaleza del empleo.

En segundo lugar, se aumentó al 15 por ciento la ponderación para efectos del servicio, porcentaje que debe tener además 70 por ciento aplicado en lo remuneracional y 30 por ciento respecto de las condiciones de empleo, lo que claramente mejoró el proyecto de ley.

El Senado también mejoró el proyecto. Por ejemplo, le incorporó el servicio de barrido de calles, que no figuraba en el proyecto original, que solo hacía referencia a la recolección de basura; se estableció una remuneración mínima, y se incorporó como requisito de admisibilidad la presentación de una dotación suficiente para la prestación de servicios, con lo que el proyecto mejoró.

Sin embargo, seguimos soslayando el problema de fondo. Aquí hablamos de más de 30.000 trabajadores: alrededor de 15.000 realizan labores de barrido y recolección de residuos, y 18.000 están dedicados al cuidado de áreas verdes, situación que fue incorporada en la Cámara, porque en el proyecto original no figuraban los trabajadores que laboran en la mantención de las áreas verdes. En la Cámara los incorporamos. Costó; no fue fácil. Hubo que convencer -por supuesto que con buenas artesal Ejecutivo para que lo hiciera. No obstante, reitero, sigue pendiente el problema de fondo.

La subcontratación es sana cuando se subcontratan labores que no son propias del giro de la empresa. En el caso de las municipalidades, la recolección y manejo de residuos domiciliarios y la mantención de las áreas verdes son facultades privativas del giro del municipio, por lo que no corresponde su tercerización o subcontratación.

Mientras sigamos con esa lógica, deberemos seguir aprobando proyectos de esta naturaleza, porque de lo contrario esos “viejos” todos los años y en cada licitación van a sufrir la precariedad que hemos conocido, esto es, si siguen o no trabajando y si la empresa en la que laboran gana la licitación.

No quiero meterme en los “negociones” respecto de las licitaciones, porque esta es una industria que no solo recoge basura, sino que hace muchas cosas más. No quiero meterme en eso. Simplemente, me preocupa que cada año las víctimas de este proceso sean los trabajadores, quienes en cada licitación sufren el estrés que significa no saber si continuarán en su trabajo.

¿Cómo se resuelve eso? Haciéndonos cargo, de una vez por todas, de un debate que en Chile está pendiente sobre la tercerización impropia. No corresponde la subcontratación de labores propias del giro de la institución, en este caso, del municipio.

Antiguamente, los trabajadores de aseo y ornato eran funcionarios de la municipalidad. Me podrán dar muchas razones para la tercerización; pero cuando la razón real es precarizar los derechos de los trabajadores, pagarles menos e impedir que puedan negociar sus condiciones laborales, estamos ante una institución -la subcontratación o tercerización que ha sido mal utilizada por el mundo empresarial. Mientras no nos hagamos cargo de eso, tendremos un problema.

Quiero pedir a mi gobierno que nos hagamos cargo del proyecto de ley que prohíbe la subcontratación impropia en el giro de la empresa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 127 de 282

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de diciembre de 2017.

REGULACIÓN DE ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11200-06) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el jueves 7 de diciembre, para la discusión de este proyecto se destinarán 120 minutos.

El plazo para solicitar votaciones separadas vence a las 12.30 horas de hoy.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 98ª de la presente legislatura, en 6 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, este es un proceso que está en curso, de modo que dar a este proyecto el carácter de terminal es un error, porque probablemente tendremos que seguir hablando de esto durante mucho tiempo más, ya que dice relación con una materia que genera tensiones y que debe resolverse. Es más, las contradicciones entre el poder central y el poder regional siempre van a ser materia de construcción de avances y también de retrocesos. Quiero advertir esto porque el primero que habló de descentralización en Chile fue el entonces Presidente Salvador Allende , por lo tanto, ya pueden imaginar todos los años de desarrollo de esta discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 128 de 282

Intervención

Sin embargo, ella soslaya un problema mucho más de fondo, relacionado con las regiones que tenemos en Chile. Este proceso puede tener un tremendo traspié si se consolida esta idea de que hay una macror región, que incluso supera en número la suma de las otras diez, cuya relevancia y poder, en consecuencia, la transformará en una región primus inter pares, en la que el gobernador regional de la Región Metropolitana va a ser una figura de tal nivel político y de recursos que va a ser un factor exógeno al resto de las regiones, quizá exceptuando a las regiones octava y quinta.

Me refiero a un gobernador regional que va a representar a algo más de 10 millones de habitantes del país, con los recursos que ello implica, que va a estar cohabitando con el Presidente de la República, lo que sin lugar a dudas será un factor de poder que va a soslayar, minimizar y menospreciar el poder del resto de las regiones.

En consecuencia, lo que está pendiente es cómo reestructuramos el sistema de regiones. Al respecto, con mucho beneplácito participamos en la generación de la Región de Ñuble. Esta región tiene menos habitantes que el distrito N° 12, y territorialmente no es muy distinto en materia de extensión. Entonces, hacerse cargo del proceso de regionalización, también considerando la Región Metropolitana, es una cuestión esencial, porque, de lo contrario, se produce una dicotomía que es completamente falaz. Cuando se habla del centro, se refieren a la Región Metropolitana, que es una región más, que sufre las mismas dificultades que el resto de las regiones, y con mayor acentuación, porque cohabitarán dos poderes.

Entonces, respecto de un gobernador electo -no me compro el tema de que algunos tienen miedo y otros no; mi sofisticación no llega a tanto-, solo quiero hacer presente un problema objetivo: que en Chile vamos a tener un proceso de regionalización en el que habrá un poder central, una Región Metropolitana omnipresente, y el resto de las regiones, lo que constituye una frustración desde el punto de vista de un proceso de regionalización.

En consecuencia, esta situación debe ser resuelta, porque la Región Metropolitana no puede seguir siendo lo que es en un auténtico proceso de regionalización que dé cuenta del principio básico de acercar el poder a la gente y a los ciudadanos.

El distrito N° 12 representa alrededor de 1.700.000 habitantes, lo que es harto más que varias de las regiones hoy existentes. Esto es en términos de habitantes; no territorial ni de pobreza. ¿Qué significa esto? Que el ingreso per cápita de la Región Metropolitana es infinitamente inferior al de cualquier región, desde el punto de vista del aporte fiscal. Y si bien es razonable que las regiones se quejen, fíjense en el problema que tenemos: el fisco aporta casi un tercio a los habitantes de la Región Metropolitana respecto de los habitantes del resto del país. Si bien la Región Metropolitana tiene el Metro y otras ventajas, los datos al respecto son reales.

Entonces, creo que esto no está haciéndose cargo de algo que en algún momento planteó con mucho respeto el entonces PresidenteRicardo Lagos: la revisión de cómo hemos ido estructurando regiones, que han sido más bien sobre demandas espontáneas de parte de ellas mismas, pero sin hacerse cargo de un cuadro general que bien vale la pena mirar. En ese sentido, sea cual fuere el gobierno que venga -entiendo que ambos postulantes a la Presidencia de la República tienen una perspectiva descentralizadora, porque así lo han declarado, aunque mi candidato ha sido más explícito-, se tendrá que hacer cargo del problema.

En consecuencia, al tener un problema tan relevante como este, da lata que la discusión se concentre en si el período debe ser de tres o cuatro años. Eso es minimizar el debate y le hace mal al proceso y al propio debate descentralizador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 129 de 282

Intervención

Por razones doctrinarias, creo que las autoridades regionales deben elegirse todas de una sola vez y de forma simultánea, sean gobernadores, consejeros regionales, alcaldes o concejales; creo que eso es lo que doctrinariamente corresponde hacer.

En este debate, me hago cargo de lo que significa variar las reglas del juego y disminuir el período de los consejeros regionales de cuatro a tres años. Me hago cargo de aquello y creo razonable lo que se plantea.

En consecuencia, busquemos un punto de vista común, pero sobre la base de que debieran ser elegidos en forma simultánea. Creo que es un tremendo error, desde la perspectiva de la descentralización, pensar que los gobernadores deben elegirse simultáneamente con el Presidente de la República, porque es inevitable asociar una elección con la otra.

¿Qué autonomía podrían tener los gobernadores regionales si son elegidos emparejados con la figura central, el Presidente de la República? Lo que perseguimos es exactamente lo contrario: preservar su autonomía, para que las regiones expresen sus puntos de vista en una elección que se haga cargo de todas las autoridades regionales.

En consecuencia, por razones doctrinarias -lo digo sinceramentey por mi vieja historia municipal, creo que deben ser elegidos separadamente de la autoridad central, tanto del Presidente de la República como de los integrantes del Congreso Nacional.

Desde ese punto de vista, entiendo que se genera un problema con las actuales autoridades. Bueno, resolvamos ese problema, pero sobre la base de un principio ordenador. Si algunos piensan que, por el contrario, tienen que ser elegidas de manera conjunta con el Presidente de la República, estaríamos frente a una discusión distinta.

Pongámonos de acuerdo respecto del principio ordenador y, sobre esa base, enfrentemos y hagámonos cargo del problema que se ha planteado: el del cambio en las reglas de juego para los consejeros regionales recientemente elegidos.

Ahora, tampoco exageremos las cosas. Me pregunto si alguien ha consultado a los ciudadanos cuánto tiempo duran los consejeros regionales en sus cargos. Diría que algunos sabrán, pero no creo que la mayoría. También les podríamos consultar si saben cuánto duran los parlamentarios en sus cargos. Con franqueza, creo que la ciudadanía no está muy al tanto de eso. Más aún, en muchos casos ni siquiera conocen a los parlamentarios que los representan.

Entonces, tampoco exageremos ni hagamos un asunto doctrinario de algo que, desde el punto de vista fáctico, es al menos discutible.

Si coincidimos en el principio de que las autoridades locales y regionales deben ser elegidas en el mismo momento, ordenemos esta discusión. Será ahora o después, pero en algún momento tiene que ser. Lo que no me parece razonable es que quedemos nuevamente en la incertidumbre.

No obstante, reitero que me parece que centrar la discusión en si debemos aprobar o no el respectivo artículo transitorio constituye un menosprecio al debate, porque lo importante es lo demás, no esa disposición.

Para terminar, quiero señalar que de pronto uno escucha intervenciones que hablan de tantos problemas, que parece que esto no sirviera para nada, y sin embargo lo vamos a votar a favor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 130 de 282

Intervención

Esas son las contradicciones que se desarrollan en el seno del pueblo y, por cierto, también en el Congreso Nacional.

Da la impresión de que son tantos los problemas, tantas las ausencias de este proyecto de ley y tantas las cosas de las cuales no se hizo cargo, tantas las falencias, tanto lo que no consideró, que pareciera ser nada. ¡Y, sin embargo, vamos a votarlo a favor! ¿Sabe por qué? Porque todos tenemos la convicción de que el proyecto constituye un paso adelante, que tiene sentido, que avanza en la dirección correcta, aunque, por supuesto, habrá que agregarle muchas cosas más.

Espero que el candidato que gane la elección presidencial -anoche ambos candidatos dieron una brutal lección de conocimientos en su debate televisivo, que fue un gran ejercicio cívico, sin duda, para lo cual ambos colaboraron sustantivamente-, tenga la convicción de que respecto de esta materia hay que seguir avanzando.

Nosotros, los socialistas, que aún preservamos aquella vieja aspiración de que el allendismo siga siendo parte importante de nuestro acervo cultural y político, vamos a respaldar la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2017.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO MARCO JURÍDICO Y FORTALECIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD ACADÉMICA Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11329-04)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, sobre universidades del Estado.

Doy la bienvenida a la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano , quien nos acompaña en el debate de uno de los proyectos más importantes de educación.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, el plazo para solicitar votaciones separadas, renovar indicaciones y reclamar sobre las declaraciones de inadmisibilidad de las indicaciones vence a las 11.00 horas de hoy.

Diputados informantes de las comisiones de Educación y de Hacienda son la señorita Camila Vallejo y el señor José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 131 de 282

Intervención

-Mensaje, sesión 47ª de la presente legislatura, en 17 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 79ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 91ª de la presente legislatura, en 27 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, como no he sido parte de la discusión en detalle de este proyecto, me someto a las intervenciones de aquellos que han intervenido con mucha más propiedad y conocimiento. Pero hay un aspecto que sí quiero plantear y que me preocupa sobremanera.

Hace algún tiempo aprobamos un proyecto de ley que establecía que para ser proveedor de servicios o bienes para el Estado era requisito obligatorio no haber incurrido en causales que permitieran la sanción por prácticas antisindicales. Aquello se ha aplicado rigurosamente y ha sido un buen incentivo, así como un desincentivo para aquellos que hacen de la práctica antisindical una constante de su tarea empresarial.

Hemos sido enfáticos en señalar que esa norma contó con el respaldo mayoritario del Parlamento en su momento, y por eso es que me llama la atención que en el proyecto en debate se plantee la excepción de esa obligación a las universidades del Estado.

Se insiste mucho, permanentemente, en que el Estado es un mal empleador. Yo no estoy de acuerdo con esa apreciación, pero normas de esta naturaleza lo que hacen es dar argumentos a aquellos que entienden que el Estado es un mal empleador, porque no hay razón alguna para que por tratarse de universidades del Estado se las excepcione de la obligación de cumplir con las normas legales y evitar las prácticas antisindicales, que es el fundamento de la sanción que en su momento tuvimos.

Me llamó la atención ese punto, porque el diputado Bellolio hiso presente esa situación. Me permití ver el comparado del proyecto, y efectivamente pude comprobar que esa norma está planteada allí.

Entiendo que existe un problema. Sin embargo, ¿cómo se evita tal dificultad? ¡No desarrollando prácticas antisindicales! Eso no se evita por la vía de la excepción, por la vía de conceder un privilegio a una institución que también cumple funciones de empleador y que debe cumplir con todas las normas laborales. En consecuencia, eso también es aplicable a las universidades del Estado.

Me gustaría que viéramos cuántos trabajadores a honorarios hay en aquellas universidades y si

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 132 de 282

Intervención

estas cumplen con las normas establecidas en materia de jornada laboral. ¿Por qué debe exceptuarse a esas universidades de dicha obligatoriedad?

En la discusión del proyecto de ley de presupuestos hicimos presente, en particular la bancada del Partido Socialista, a través de una o varias indicaciones, que en los órganos llamados autónomos se cumpliera la normativa laboral. Lo hicimos presente en la Contraloría y en el Banco Central, entre otros organismos.

Como ocurre que ahora, sobre la base de la autonomía universitaria, se nos pretende decir que en materia del cumplimiento de la norma laboral no correspondería que se aplicase esa disposición por ser universidades del Estado, anuncio que por lo menos yo la votaré en contra.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 21 de diciembre de 2017.

CUENTA

El señor ANDRADE .-

Señor Presidente, quiero consultar por un par de proyectos vinculados al tema de las pensiones.

El primero es una reforma constitucional, aprobada hace más de un mes, o un poco más, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. El segundo, también aprobado hace más de un mes en la Comisión de Trabajo, se refiere a la administración del 5 por ciento. En ambos casos, se trata de la creación de la figura del actor público.

Ayer, el ministro de Hacienda, a través de la prensa, señaló que esos proyectos no se iban a votar este año o en esta legislatura, porque no habría consenso.

Yo entiendo que el ministro de Hacienda tiene muchas virtudes, pero no sé si la capacidad de determinar cuándo hay consenso o cuándo no hay consenso. No sé a qué consenso se refiere.

Entonces, quiero preguntar a la Mesa si es del interés de la Corporación que proyectos de ley que en su momento tuvieron suma urgencia y fueron aprobados en las respectivas comisiones técnicas, sean vistos por la Sala, o, como no hay consenso -al decir del señor ministro de Hacienda-, queden para la agenda de futuros gobiernos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de enero de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 133 de 282

Intervención

AUMENTO DE HORAS DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA DESEMPEÑO DE CARGOS DOCENTES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN 11054-07)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público, para aumentar la cantidad de horas en que los fiscales pueden desempeñar cargos docentes.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el diputado señor Arturo Squella .

Antecedentes:

-Moción, sesión 114ª de la legislatura 364ª, en 22 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 88ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en la comisión voté en contra el proyecto, decisión que mantendré.

No entiendo la iniciativa, ya que cada vez que uno habla sobre esa materia, lo único que escucha es la necesidad de que el Ministerio Público mejore su funcionamiento, que hay muchas causas pendientes, que no se terminan; que hay problemas con las pruebas y que se producen nulidades de los procedimientos, todo lo que habla de un trabajo que se debe mejorar, de un servicio que, con todo el respeto que merece, no está haciendo bien las cosas.

En consecuencia, corresponde que coloquen mayor interés en realizar su tarea en el tiempo de que disponen, es decir, que se dediquen esencialmente a su tarea, a la pesquisa de la comisión de eventuales delitos en el país.

Por lo tanto, es contradictorio que uno los autorice para que hagan otro tipo de actividades que no están en el ámbito de la naturaleza de la institución. Es completamente extraño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 134 de 282

Intervención

Insisto: ello es contradictorio a lo que todo el mundo opina, no solo en el hemiciclo, sino a lo que dice el ciudadano común. Es más, hemos conocido más bien bochornos en el último tiempo respecto de las investigaciones que se han realizado, como sucedió en el caso bombas, ¡y qué decir respecto de lo que acaba de pasar a propósito de la investigación en La Araucanía!

Algunos dirán que las pruebas son insuficientes; pero para eso está el Ministerio Público: para generar buena probanza, para acreditar que los hechos que se investigan constituyen delito o para determinar la inocencia de los involucrados. Eso requiere celo, pertinencia, estar encima, hacer la pega, estar permanentemente cumpliendo con su labor constitucional. Sin embargo, paradójicamente, todos los que están en una lógica crítica y que están conscientes de esta situación, dicen: “Miren, van a tener más tiempo para hacer clases.”.

Insisto, es completamente contradictorio e insostenible.

Por esa razón, como dije, voté en contra en la comisión y mantendré mi decisión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de enero de 2018.

ELIMINACIÓN DE REQUISITO SOBRE PERTENENCIA A PRIMEROS CUATRO QUINTILES PARA OBTENCIÓN DE BONO BODAS DE ORO (N° 1.023)

Intervino el diputado Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 1.023 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 101 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 4 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 135 de 282

Intervención

Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Carmona Soto, Lautaro ; Jackson Drago, Giorgio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Pascal Allende, Denise ; Teillier Del Valle , Guillermo ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Espejo Yaksic, Sergio ; Fernández Allende, Maya ; Núñez Arancibia, Daniel ; Vallejo Dowling , Camila .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de enero de 2018.

INSTAURACIÓN DEL 12 DE MARZO COMO EL DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR PAPELERO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8875-13)

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que instaura el 12 de marzo de cada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 136 de 282

Intervención

año como el Día Nacional del Trabajador Papelero.

Hago presente a la Sala que por acuerdo de los Comités, el proyecto se votará sin discusión. Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Osvaldo Andrade .

Antecedentes:

-Moción, sesión 102ª de la presente legislatura, en 13 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 108ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 12.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ANDRADE (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, originado en una moción de la exsenadora señora Soledad Alvear y del senador señor Hernán Larraín , con urgencia calificada de suma, que instaura el 12 de marzo de cada año como el Día Nacional del Trabajador Papelero (boletín N° 8875-13).

El proyecto que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social somete a conocimiento de la Sala tiene por objeto, como su nombre lo indica, instaurar el día 12 de marzo de cada año como el Día Nacional del Trabajador Papelero, en reconocimiento de las labores que desarrollan los trabajadores del sector.

Según lo expresa la moción que le da origen, el proyecto de ley encuentra sus fundamentos en la creación de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, fundada el día 12 de marzo de 1920, mediante decreto supremo N° 589, del Presidente de la República de la época señor Juan Luis Sanfuentes . Dicha empresa, indica, no solo ha estado ligada al quehacer de la industria del papel, sino, además, a la historia de la comuna de Puente Alto.

En ese sentido, señala que el desarrollo de dicha empresa da cuenta de una serie de acontecimientos de gran relevancia para nuestro país, como el nacimiento del primer sindicato de obreros ilustrados. La iniciativa detalla que la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones nació a partir del emprendimiento de don Luis Matte Larraín , como consecuencia de la influencia de los conocimientos de un maestro mecánico del fundo de su padre, don Juan Guillén , quien había sido expulsado de España, su país de origen, por lo que debió buscar refugio en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 137 de 282

Intervención

La moción describe el proceso de creación y funcionamiento de las primeras industrias papeleras del país, las que forman entidades que organizan a las empresas del sector. Detalla que estas, desde sus orígenes, no solo se han ocupado de sus labores de producción, sino también de las condiciones de sus trabajadores, particularmente mediante el impulso para la creación de las primeras organizaciones sindicales.

En consecuencia, la iniciativa propone reconocer las labores que desarrollan los trabajadores del sector papelero, habida cuenta de su esfuerzo en favor del desarrollo productivo y humano del país, mediante el establecimiento del Día Nacional del Trabajador Papelero, cada 12 de marzo, fecha que coincide con la creación de la empresa Manufacturera de Papeles y Cartones.

El proyecto en informe fue aprobado en general y en particular por vuestra comisión, en su sesión ordinaria de fecha 19 de diciembre de 2017, con el voto favorable de los diputados Osvaldo Andrade , Ramón Barros , Cristián Campos , Lautaro Carmona , Tucapel Jiménez , Cristian Monckeberg , Denise Pascal y Patricio Vallespín .

En el transcurso de su discusión, la comisión recibió al subsecretario del Trabajo, señor Francisco Díaz Verdugo ; al asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social señor Francisco del Río Correa ; al señor Carlos Flores Cepeda , presidente del Sindicato N° 1 de Papeles Cordillera S.A., y al senador Hernán Larraín Fernández , autor de la iniciativa.

En la ocasión, el senador Larraín manifestó que esta es una iniciativa sencilla, pero de mucho significado para el mundo laboral papelero. Aclaró que fue la entonces senadora Soledad Alvear quien impulsó este proyecto en su origen, y agregó que busca reconocer el rol del trabajador papelero, particularmente en relación con la actividad sindical desarrollada en la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, fundada el 12 de marzo de 1920.

Dicha compañía, añadió el senador, realizó una actividad innovadora en su momento, gracias al trabajo de un grupo de emprendedores liderados por Luis Matte Larraín . Contaba con un equipo de trabajadores muy significativo, con quienes fue posible ejecutar una labor de trabajo conjunto muy intensa. Al poco andar -agregó-, se dispuso la creación de un sindicato de trabajadores que perdura hasta hoy, por lo que merece un especial reconocimiento.

Finalmente, el senador Larraín manifestó que este proyecto de ley es fruto de un consenso con la actual directiva del referido sindicato, encabezada por el señor Carlos Flores Cepeda , quien lo ha presidido por cuarenta años, por lo que es un ejemplo vivo de liderazgo sindical.

Por su parte, el señor Flores manifestó que este proyecto de ley implica un hito importante para el mundo papelero. Su exposición contenía un relato histórico de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, en el que destacó que su padre trabajó en la papelera junto a don Luis Matte Larraín y que su familia ha estado ligada a la compañía por más de ochenta y cuatro años, incluidos los cuarenta años ininterrumpidos en que él ha ejercido como presidente del sindicato.

También destacó la visión de don Luis Matte Larraín , especialmente en cuanto a permitir que sus trabajadores participen de las utilidades de la empresa, adquiriendo el carácter de socios. De esta forma -agregó-, se fundó un sindicato que, si bien es bastante atípico, siempre ha logrado avanzar para llevar prosperidad a sus integrantes, pero no en contra de la empresa, sino con ella.

Hago presente, desde mi propia experiencia, pues fui asesor de ese sindicato durante varios años, que es un sindicato único que cuenta con absoluta adhesión de los trabajadores que lo integran;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 138 de 282

Intervención

de hecho, quien entra a trabajar a la Papelera, ingresa también al sindicato. Negocia colectivamente, y lo hace con dureza, pues ha tenido huelgas largas y complejas, pero llega a acuerdos.

Además, su historia también está ligada a la lucha por la democracia, pues en su local se instaló la Comisión Provincial de Derechos Humanos, en plena dictadura, y también la Asamblea de la Civilidad.

Por su parte, los diputados integrantes de la comisión concordaron con los contenidos del proyecto en informe y apoyaron con entusiasmo la iniciativa, destacando la labor del trabajador sindicalizado en la figura de los trabajadores papeleros y en el éxito de su gestión en relación con la defensa de los intereses de sus asociados.

Por último, me permito hacer presente que el Senado no calificó como norma de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto, criterio que nuestra comisión compartió.

Asimismo, a juicio de la Comisión de Trabajo, el proyecto no requiere ser objeto de estudio por parte de la Comisión de Hacienda, por cuanto no incide en materias presupuestarias o de administración financiera del Estado.

Como consecuencia de lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del proyecto de ley, cuyo texto consta en el informe que los colegas tienen en su poder.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°113. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 16 de enero de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA EQUIPARAR LABORALMENTE A TRABAJADORES A HONORARIOS DEL SECTOR PÚBLICO CON FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (N° 1.029)

Intervino el diputado Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 1.029 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 19 abstenciones.

Aprobado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 139 de 282

Intervención

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Andrade Lara, Osvaldo ; Berger Fett, Bernardo ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Farías Ponce, Ramón ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo, María José ; Letelier Norambuena, Felipe ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Morales Muñoz, Celso ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Squella Ovalle, Arturo ; Ward Edwards, Felipe .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 17 de enero de 2018.

DISTRIBUCIÓN DE REZAGOS DEL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11545-13) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 140 de 282

Intervención

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que distribuye rezagos del sistema de capitalización individual.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 113ª de la presente legislatura, en 16 de enero de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, los fondos de rezago corresponden a cotizaciones mal pagadas que se constituyeron en un fondo que se invierte y que, en consecuencia, genera una determinada rentabilidad.

Los fondos de rezago han ido creciendo y representan un 0,13 por ciento del fondo general. Estamos hablando del orden de 240 millones de dólares. Hace algunos años ese fondo ascendía a 70 millones de dólares, de manera que es evidente que ha habido un incremento.

¿Dónde está la dificultad? ¿Dónde está el negocio? Lo pregunto porque si bien es cierto que los rezagos no se imputan a la cuenta individual del trabajador y, en consecuencia, las AFP no pueden cobrar comisiones, sí se genera una rentabilidad para ellas sobre la base de la inversión de esos fondos. No es lo mismo que un inversor vaya a cualquier mercado con 100 millones que con 500 millones. Eso genera, per se, un beneficio para el inversor, utilidad que no está asociada al trabajador, sino a la industria. Por esa razón esos fondos de rezago se han mantenido en el tiempo.

No tiene que ver con la incapacidad de determinar a quiénes se les debe imputar, sino con un fondo que se invierte, que genera utilidades y alguien gana con esa inversión, o al menos con las comisiones de intermediación, que han quedado develadas a propósito de la discusión acerca del sistema de pensiones. Entonces, no es inocua la mantención de esos fondos, porque la industria obtiene beneficios.

En segundo lugar, se dice que se requiere más tiempo para hacer las averiguaciones pertinentes. ¡Algunos fondos de rezago tienen 20 años! ¡20 años! En 20 años, la industria no procuró hacer las averiguaciones para determinar a qué trabajador se le debía imputar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 141 de 282

Intervención

Fíjense en la anomalía: cuando un empleador paga cotizaciones, la industria sabe quién es ese empleador. Puede que haya un error respecto del trabajador a quien se imputa el pago, porque se puso mal el nombre o el RUT no correspondía, pero el empleador sí está identificado, sí se sabe quién es. Sin embargo, y a pesar de eso, la industria no hizo el esfuerzo para hacer la averiguación. ¿Por qué? Porque tener un fondo de muchos millones de dólares sin imputar las utilidades a cuenta individual alguna es rentable para la industria. Por eso no ha sido baladí ni da lo mismo la mantención del fondo. Por eso ha costado tanto y ha demorado tanto tiempo generar una lógica para hacerse cargo del asunto.

Entonces, cuando los parlamentarios de la oposición dicen que se necesita más tiempo para que la industria determine a quién atribuir los fondos y hablan de un año, se refieren a un plazo de 20 años más uno o 15 años más uno. No es un año más; hay que considerar el tiempo transcurrido. Me parece un exceso y por eso hemos aprobado que no sean más de tres meses, y la Superintendencia ha desarrollado toda una campaña de averiguaciones como un último esfuerzo.

Naturalmente, debería haber un mecanismo permanente para la distribución de rezagos, en la medida en que estos se podrían seguir generando, como dijo la diputada Alejandra Sepúlveda . Dadas las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas, es de esperar que no ocurran nuevos problemas para identificar a los cotizantes.

Desde ese punto de vista, vale la pena la existencia de un fondo de reserva que garantice que mañana o pasado mañana alguien pueda hacer un esfuerzo al respecto. Pero digamos las cosas francamente: ¡se trata de que no se produzcan más rezagos!

En tal sentido, también quiero hacer una crítica a los gobiernos -a nuestros gobiernos-, porque no se preocuparon del problema y porque dejaron que el fondo se incrementara graciosamente sin hacer nada al respecto.

En el Ministerio del Trabajo y Previsión Social hay un fondo de educación previsional al que tuvo acceso la industria de las AFP durante el gobierno del señor Piñera , pero nada se hizo al respecto.

Entonces, aquí hay un poco de frescura, y hay que decirlo. Felizmente, ahora nos estamos haciendo cargo del tema y vamos a repartir los rezagos. Habíamos pensado en que también se destinaran al Pilar Solidario, pero como este proviene de un pilar contributivo, no tenía mucho sentido hacerlo. Incluso, podríamos caer en un problema de inconstitucionalidad si redestináramos esos recursos a las pensiones básicas solidarias, que se entregan a los más pobres del país. Está bien y asumimos que vayan a las pensiones más bajas, pero sigue existiendo el problema, del que hay que hacerse cargo.

No es aceptable que sigan existiendo los rezagos. Por consiguiente, la industria tiene que hacer un esfuerzo. Las AFP están obligadas a recurrir judicialmente si el empleador no paga las cotizaciones, pero no están obligadas a aclarar si hay imposiciones mal pagadas. El problema sigue siendo el mismo, pues el único perjudicado es el trabajador, a quien no le imputan las cotizaciones, por lo que no ve incrementado su fondo de pensiones.

Probablemente en el curso de la mañana tendremos una discusión interesante sobre el tema de las pensiones, porque pronto se discutirá también el proyecto de reforma constitucional y la creación del Consejo de Ahorro Colectivo, lo que me parece muy positivo. Pero eso no implica que no resolvamos este problema, tal como se hizo tiempo atrás, a propósito de la iniciativa de la diputada Alejandra Sepúlveda que trataba el tema de la apropiación, por parte de la industria, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 142 de 282

Intervención

los intereses generados por la rentabilidad de los fondos cuando había demandas en los tribunales por no pago de imposiciones.

Entonces, la industria tiene que hacerse cargo de todas estas anomalías, sin perjuicio de la discusión de fondo que debemos hacer sobre la existencia de las AFP, etcétera, porque el perjudicado sigue siendo el cotizante, el trabajador.

Felicito al gobierno, porque tomó la iniciativa al respecto. Será una especie de nueva pensión -la decimotercera del año-, por una sola vez, pero para quienes tienen una pensión miserable, como las que existen hoy en Chile, un nuevo ingreso tiene mucho sentido. Felizmente, el gobierno acogió la incesante pretensión de los parlamentarios de que se hiciera cargo del problema de los rezagos.

Nuestra intención -lo digo como diputado del oficialismoera que esto se hiciera antes de las elecciones. ¿Por qué? Porque los temas de justicia hay que resolverlos pronto, y estamos hablando de 860.000 pensionados. ¡860.000! ¡De eso estamos hablando! ¡Por Dios que hizo falta mayor prontitud para tratar este tema!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

PROCEDIMIENTO PARA TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE LEY SOBRE UNIVERSIDADES DEL ESTADO

El señor JARAMILLO (Presidente en ejercicio).-

Ofrezco la palabra sobre la Cuenta. Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en el número 6 de la Cuenta figura un oficio del Senado que se refiere al proyecto de ley, iniciado en mensaje, con urgencia de discusión inmediata, sobre universidades del Estado (boletín N° 11329-04), que viene aprobado con enmiendas, que habría quedado en Tabla.

Me interesa saber si por la naturaleza de esas enmiendas se justificaría el envío del proyecto a la Comisión de Educación y/o eventualmente a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social previamente a que sea conocido por la Sala. En todo caso, me parece razonable que pase a la Comisión de Educación.

¿Cómo se puede calificar la naturaleza de las enmiendas? ¿Pueden ser vistas directamente por la Sala o será necesario y razonable que previamente las conociera la comisión?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 143 de 282

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°117. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 23 de enero de 2018.

CREACIÓN DE NUEVO SISTEMA DE AHORRO COLECTIVO, AUMENTO DE COBERTURA DEL SISTEMA DE PENSIONES Y FORTALECIMIENTO DEL PILAR SOLIDARIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11372-13)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea el nuevo ahorro colectivo, aumenta la cobertura del sistema de pensiones y fortalece el pilar solidario.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, el plazo para renovar indicaciones, reclamar sobre inadmisibilidades y solicitar votación separada vence media hora después de iniciada la sesión especial.

El proyecto se votará al término de esta sesión.

Diputados informantes de de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son los señores Lautaro Carmona y Manuel Monsalve , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 58ª de la presente legislatura, en 16 de agosto 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Primer informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, sesión 85ª de la presente legislatura, en 7 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 113ª de la presente legislatura, en 16 enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra del diputado Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 144 de 282

Intervención

Señor Presidente, hablar de pensiones es un asunto serio; no es un tema de eslóganes ni maximalismos, pues afecta a mucha gente, en especial a aquellos que sufren más precariedades.

En esta materia la Presidenta Bachelet ha tenido una conducta sostenida, desde la instalación del pilar solidario durante su primer gobierno, que permitió que un millón cuatrocientas mil personas accedieran a una pensión, ya sea por la vía de la pensión básica solidaria o del aporte solidario, además del bono por hijo nacido vivo. Estas medidas dieron cuenta de la sensibilidad de la Presidenta de la República respecto de este tema.

Ahora bien, ha quedado de manifiesto que es insuficiente la sola capitalización individual, aunque se ofrezcan muchas alternativas. Mientras el sistema de pensiones no esté alineado con el mercado laboral no habrá buenos resultados. Un sistema construido sobre la base de un trabajador con estabilidad laboral y que negocia su aumento de salario, posee una base ideal; pero ese trabajador no existe en Chile. Por el contrario, lo que caracteriza a nuestro país es la tremenda precariedad laboral, pues la estabilidad en un trabajo en promedio es de tres o cuatro años, y la posibilidad de negociar solo opera para el 11 por ciento de los trabajadores. Al no estar alineado el mercado laboral con el sistema de pensiones nunca podremos resolver el problema de fondo en el marco conceptual de la propuesta que se nos ha hecho.

Por esa razón, las soluciones que se dan son sistemas mixtos, con aportes tripartitos. Antiguamente, el aporte patronal era de 20, 22 o 24 por ciento, dependiendo de la caja de pensiones o del servicio de seguro social. ¿Y ahora algunos se escandalizan por un 5 por ciento? ¡El mundo al revés!

El gobierno apunta a construir un sistema mixto en el que, por cierto, se premie al ahorro, pero que también se haga cargo de las precariedades del mercado laboral, es decir, de las pensiones más bajas, del trabajo de la mujer, de la longevidad, etcétera. No alcanzaremos a tratar el proyecto que se hace cargo de la industria, que siempre va a ser reacia a los cambios, pero debemos resolver esto porque las pensiones son miserables.

Algunos dicen que el Estado no pone ni un peso. Pero, ¿quién paga el pilar solidario?

¿Quién paga la pensión básica solidaria? ¿Quién se hizo cargo de la mejora del APS en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet ?

¿Qué se hizo en el gobierno de Piñera respecto del tema de las pensiones? ¡Nada! ¿Y ahora se pretende resolverlo todo?

¡Cuánto costó aprobar la distribución de los rezagos del sistema de capitalización individual! Esas son platas empozadas, amañadas por las AFP. Desgraciadamente, la tramitación del proyecto se ha dificultado por un senador socialista. ¡El mundo al revés! ¡Hay 860.000 personas que están esperando el aporte del rezago y en el Senado el proyecto está paralizado por falta de voluntad política o porque un senador nuestro dice que no lo entiende!

El tema de las pensiones –reitero es serio. No son eslóganes o maximalismos, no es todo o nada porque cuando es todo o nada al final es nada.

Invito a la derecha a que se haga cargo de este problema. En su momento conoceremos el proyecto del Presidente electo Piñera y haremos la discusión correspondiente; pero ahora tenemos una alternativa que mejora las pensiones de la gente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 145 de 282

Intervención

Cuando aprobamos el pilar solidario, mejoramos las pensiones a la gente y además entregamos pensiones a más de 700.000 personas que no recibían ni un peso, que solo tenían la pensión asistencial -algunos ya se olvidaron de eso-. Eran 40.000 pesos mensuales.

¡Hoy en Chile existen pensiones de las AFP de mil pesos, que reciben aporte previsional del Estado! La pensión auto sustentada es de mil pesos.

¿Estamos frente a un régimen exitoso en el que hay que perseverar? No, este sistema fracasó. La capitalización individual en el mercado que tenemos no da el ancho para resolver los problemas de las pensiones. Por eso, no queda otra alternativa que mejorar el sistema por la vía de incorporar otras dimensiones como la solidaridad.

Aunque duela escucharlo, hay que mezclar un sistema de capitalización con uno de reparto, porque, de lo contrario, dadas las condiciones del mercado laboral y el aumento de la longevidad de los chilenos, no es posible hacerse cargo del problema de las pensiones. Reitero, no es posible si no se combina ahorro -que debe ser premiado con expresiones de solidaridad intergeneracional, entre jóvenes y viejos, o entre ricos y pobres. Perdón por usar estos conceptos porque pareciera que está prohibido hablar de ricos en este país. Lo digo por última vez: entre ricos y pobres.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 24 de enero de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE NUEVO MARCO JURÍDICO Y FORTALECIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD ACADÉMICA Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11329-04)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre Universidades del Estado.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 115ª de la presente legislatura, en 18 de enero 2018.Documentos de la Cuenta N° 15.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 146 de 282

Intervención

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Solicito la unanimidad de la Sala para que las intervenciones se extiendan hasta por cinco minutos.

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

En discusión las modificaciones del Senado.

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, voy a respaldar este proyecto, pues es un gran avance y rubrica un proceso en que la educación ha sido el centro de la preocupación del gobierno de la Presidenta Bachelet . Por lo tanto, me parece muy bien y felicito a nuestro gobierno por ello.

Ahora, por su intermedio, señor Presidente, quiero hacer una consulta a la señora ministra. En la sesión en que examinamos y aprobamos el proyecto en su primer trámite constitucional, votamos en contra una parte del artículo 32, que se refería a los convenios que pueden celebrar las universidades del Estado con proveedores, o ellos ser proveedores cuando ha existido una sanción o una sentencia por práctica antisindical o por afectación de derechos fundamentales. Eso fue dejado sin efecto en el Senado.

El artículo 33 -no sé con qué numeración va a quedar finalmente se refiere a los convenios que suscribirían las universidades estatales que quedarían excluidas de la ley de compras públicas cuando se celebren con otras universidades o con órganos públicos. Con todo, el artículo 32 señala que la exclusión para formular propuestas o suscribir convenios, según se trate de licitaciones públicas o privadas, prevista en el inciso primero del artículo 4 de la ley N° 19.886, no afectará a las Universidades del Estado cuando actúen como proveedores de bienes y servicios respecto de las entidades referidas en el inciso segundo del artículo 1 de dicho cuerpo legal.

Me gustaría que la señora ministra nos pudiera precisar la materia para los efectos de la historia fidedigna del establecimiento de la ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 6 de marzo de 2018.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS RELACIONADAS CON EL GOBIERNO DE VENEZUELA (Nº 1.036)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 147 de 282

Intervención

Intervinieron los señores Roberto León , Daniel Farcas y Osvaldo Andrade .

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 1.036 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 11 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Castro González, Juan Luis ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, Rojo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Farcas Guendelman, Daniel ; Flores García, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lavín León, Joaquín ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Núñez Arancibia, Daniel ; Teillier Del Valle, Guillermo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Vera, Jenny ; Boric Font, Gabriel ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Fernández Allende, Maya ; Jackson Drago, Giorgio ; Lemus Aracena, Luis ; Pascal Allende, Denise ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Vallejo Dowling, Camila .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 148 de 282

Intervención

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2018.

DISCURSOS DE DESPEDIDA AL TÉRMINO DEL PERÍODO LEGISLATIVO

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado, amigo y compañero Osvaldo Andrade , quien también presidió esta Corporación.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, agradezco la oportunidad de haber podido compartir estos períodos legislativos con todos ustedes, con los que nos vamos y con los que permanecerán en la Cámara de Diputados. Por cierto, también felicito a los que llegan.

Agradezco también a todos los funcionarios que nos acompañaron en ese esfuerzo. Confío en que pronto tendremos el estatuto laboral que merecen nuestros trabajadores, para lo cual se presentó un proyecto de ley que ya está en tramitación.

Asimismo, agradezco que me hayan dado el honor de haber representado a la Corporación como su Presidente. Espero haber estado a la altura de ese desafío.

Vayan mis agradecimientos también a la bancada del Partido Socialista, por su acogida, por su fraternidad y por haberme propuesto para presidir la Cámara en su oportunidad, así como para presidir la Comisión de Trabajo, cargo que todavía ejerzo.

Del mismo modo, agradezco al Partido Socialista que me haya nominado como candidato a diputado en su momento y que me hayan dado el honor de presidir la colectividad durante casi cinco años.

Si alguna vez la ironía que me caracteriza fue más allá de lo prudente y afectó a algún colega, le pido disculpas. A veces la naturaleza no me permite medir adecuadamente las afectaciones.

También envío mis agradecimientos a mi padre y a mi madre, viejos militantes socialistas. Él, un obrero iquiqueño, y ella, una auxiliar de enfermería. Entre los dos me formaron en la convicción de que luchar por los más pobres es una tarea noble. De ahí mi compromiso con los trabajadores y sus organizaciones y de ahí mi vocación por que el diálogo social sea factor esencial en las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 149 de 282

Intervención

relaciones laborales. Hay más de cien leyes que avalan esa conducta, que logramos tramitar durante el período que me desempeñé como ministro del Trabajo y Previsión Social, en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet .

A mis viejos les digo que seguiré en esta brega, ahora desde otro lugar, pero con la misma convicción.

Gracias a todos.

Quiero hacer una invitación. El desafío de volver a prestigiar a la Corporación debe convocarnos a todos, sin excepción, y eso implica un acuerdo básico de civismo y buena fe. No es fácil, pero es posible, si se pone en el umbral de nuestras preocupaciones.

Esta institución, que representa a la ciudadanía, es también un peligro para aquellos que temen a la democracia. No facilitemos su juego, no hagamos de nuestras conductas un factor para que se mantenga el menosprecio por nuestras instituciones republicanas; no menospreciemos la institución que nos cobija. ¡Cuesta mucho recuperar la democracia cuando esta se pierde! La confianza en las instituciones democráticas está lesionada y es nuestra responsabilidad recuperarla.

Un abrazo para todas y todos. Ya nos veremos. Sin lugar a dudas, nos echaremos de menos. Hasta pronto, compañeras y compañeros.

Gracias.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 150 de 282

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 16 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR ANDRADE, QUE “CREA EL ESTATUTO GENERAL DE ACUERDOS LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 11147-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DEL DIPUTADO SEÑOR ANDRADE, QUE “CREA EL ESTATUTO GENERAL DE ACUERDOS LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO”. (BOLETÍN N° 11147-13)

Fundamentos.

1. Como sabemos, el sector público adolece de un sistema coherente, conocido y formal de acuerdos y resolución de conflictos que permita concordar condiciones de empleo y remuneraciones entre las organizaciones de funcionarios de cada servicio y las respectivas jefaturas.

2. Adicionalmente, constatamos a través de la historia legislativa de nuestro país a partir de 1990 que numerosos han sido los esfuerzos por proponer medidas orientadas a dar solución a este problema, como lo demuestran las diferentes iniciativas de los parlamentarios Guillermo Ceroni, Fuad Chahin, Aldo Cornejo, Daniel Farcas, Hugo Gutiérrez, Cristián Monckeberg, Manuel Monsalve, René Saffirio, Leonardo Soto, José García, Hernán Larraín, Jaime Orpis, Víctor Pérez, , y Carolina Goic.

3. Una importante dificultad que enfrenta este tema consiste en que nuestro sistema de negociación colectiva no es enteramente compatible con el ejercicio de la función pública y sus derivadas; ello implica que no existe un mismo equilibrio de poderes entre el trabajador y el empleador. Este punto es de vital importancia, puesto que toda la lógica del sistema de negociación colectiva en el sector privado, sostenido también por los instrumentos y Convenios de la OIT, ratificados por Chile, apuntan a lograr un equilibrio entre el poder negociador de los sindicatos y del empleador, entendido éste como la parte económicamente más poderosa de la relación.

4. Sin ir más lejos, la reciente aprobación de la ley 20.940 sobre modernización de las relaciones laborales, tiene como eje central lo que el gobierno ha denominado "emparejamiento de la cancha" entre trabajadores y empleadores, mediante la entrega de herramientas suficientes para que la negociación sea más equilibrada.

5. Sin embargo, este equilibrio de poder se topa en nuestro país con un concepto que es el elemento ordenador de las relaciones laborales en el Estado, cual es el ejercicio de la función pública. Ello devela la dificultad radical en aplicar las normas e instituciones del sector privado al sector público en materia laboral.

6. Por ello, el Convenio 151 de la OIT, obliga no a aplicar las normas sobre organizaciones sindicales y negociación colectiva de los convenios 87 y 98 de la misma organización, sino que a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 151 de 282

Mociones

que los estados miembros tengan mecanismos de acuerdo y resolución de conflictos para este sector, asumiendo las dificultades insalvables que mucho países tienen para homologar uno y otro sistema.

7. Por ello, la presente moción no se refiere a materias de negociación colectiva, que por lo demás implicarían su inadmisibilidad de plano, sino que al establecimiento de una nueva normativa de acuerdos laborales en el sector público, a partir de la experiencia que han significado las negociaciones informales que han llevado adelante las organizaciones superiores del sector público y las autoridades estatales; estas negociaciones aportan una rica experiencia en la instalación de mesas de trabajo por temas y sectores, por lo que pretende el presente cuerpo legal es sistematizar y dar coherencia procedimental a la búsqueda de acuerdos laborales en el aparato estatal.

Contenidos de la Iniciativa.

1. Como primer contenido, se establece que la presente ley regula los acuerdos sobre condiciones de empleo y remuneraciones en el sector público, tratándose de un procedimiento de carácter obligatorio para los respectivos jefes de servicio.

2. Seguidamente, se establece que el ejercicio de la función pública tiene un rol central en este procedimiento, por lo que las partes deben encaminar sus esfuerzos hacia un mejoramiento del servicio a la comunidad.

Asimismo, se determina que las propias partes fijarán su procedimiento de negociación conforme sea la naturaleza del servicio o repartición de que se trate; esta determinación se denomina Protocolo de Procedimiento y debe suscribirse con anticipación a la respectiva negociación.

4. El instrumento que sea producto del acuerdo de las partes, se denomina Protocolo de Acuerdo y podrá tener una duración de entre 2 y 4 años.

5. Si las partes no llegan a acuerdo en el lapso de 30 días, cualquiera de ellas podrá gatillar una segunda instancia negociadora con las organizaciones sindicales de grado superior, la superioridad del jefe de servicio y la Dirección de Presupuesto.

6. Si después de esta instancia aún no se produce el acuerdo, la Asociación podrá convocar a una votación entre la última propuesta formal del servicio y la realización de un paro de actividades, el cual requiere que la Asociación provea turnos de emergencia para cubrir las actividades que no pueden detenerse y que han sido fijadas en el Protocolo de Procedimiento.

7. Durante la paralización, los trabajadores reciben como único emolumento el 50% de su remuneración imponible, en tanto que los integrantes de los turnos de emergencia reciben su remuneración sin alteración alguna.

8. Finalmente, se establece un procedimiento ante la Contraloría General de la República para aquellas conductas que ejecute el jefe de servicio y que sean perjudiciales al logro de los acuerdos y a la actividad de la organización sindical.

En mérito de lo anteriormente expuesto, tengo la honra de someter a vuestro conocimiento la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 152 de 282

Mociones

MOCIÓN

Proyecto de ley sobre Mecanismos de Acuerdos Laborales en el Sector Público

Artículo 1°.- Las Asociaciones de Funcionarios de la Administración Pública y sus respectivas Jefaturas de Servicio, podrán acordar condiciones de empleo y remuneraciones, en conformidad a las normas de la presente ley. La o las Asociaciones de Funcionarios de un Servicio, podrán presentar a su respectiva jefatura, las propuestas respectivas, en tanto que será obligatorio para el Jefe de Servicio dar respuesta a tal petición.

La negociación tendrá el carácter de nacional, regional, provincial o comunal, según fuere la estructura jurídica del servicio, repartición, institución o ministerio en que se constituyeren.

En el caso de los funcionarios de la salud, la negociación podrá tener como base uno o más hospitales o establecimientos que integren cada servicio de salud, en tanto se trate de una misma Asociación de Funcionarios.

La presente ley utilizará indistintamente las expresiones de "servicio" o "repartición".

Artículo 2°.- Las partes deberán tratar sus acuerdos de buena fe y respetando los derechos y obligaciones propios de la naturaleza de la función pública.

Artículo 3°.- Las partes, con una anticipación de a lo menos treinta días antes del inicio de las reuniones para el acuerdo, deberán fijar el procedimiento por el cual se regirán dichas reuniones, su periodicidad, los plazos, las formalidades a que haya lugar y las áreas que deberán ser atendidas en caso de votarse un paro de actividades, en su caso; asimismo, podrán concordar el establecimiento de acuerdos parciales, suscripción de actas, instalación de mesas temáticas, y todas aquellas materias que se encaminen al logro de acuerdos sobre las condiciones de empleo y remuneraciones. Este acuerdo deberá constar por escrito y se denominará Protocolo de Procedimiento.

En todo caso, la negociación no podrá extenderse por más de treinta días.

El acuerdo a que arriben las partes, se denominará Protocolo de Acuerdo y podrá tener una duración de no menos de dos y no más de cuatro años. Dicho acuerdo podrá contener, entre otras materias, mejoramientos de condiciones de higiene y seguridad, flexibilidad de la jornada de trabajo, mejoramientos remuneracionales en tanto se ajusten a las disponibilidades presupuestarias, beneficios no remuneracionales, complementos previsionales, seguros complementarios de salud, aportes al servicios de bienestar, en su caso, o incentivos al retiro.

Artículo 4°.- En caso de desacuerdo total o parcial, al cabo del plazo señalado en el inciso segundo del artículo anterior, cualquiera de las partes podrá pedir por escrito la participación en la negociación, de la entidad sindical superior a la que pertenece la respectiva Asociación, en conjunto con la autoridad superior del respectivo jefe de servicio y la Dirección de Presupuesto dependiente del Ministerio de Hacienda. La asistencia a las reuniones en este caso, será obligatoria para ambas partes.

Si al cabo de quince días de efectuada la solicitud señalada en el inciso anterior, no hubiere acuerdo total o parcial, la Asociación de Funcionarios podrá pedir a la jefatura la suscripción de un documento con la propuesta final del servicio, a fin de someterlo a la consideración de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 153 de 282

Mociones

asociados; la Asociación podrá poner en votación este documento y la alternativa de declarar un paro de actividades, en las condiciones y con los requisitos señalados en el artículo siguiente.

Artículo 5°.- La Asociación de Funcionarios podrá someter a votación de sus asociados la realización de un paro en desempeño de sus actividades si al cabo de la negociación regulada en los artículos anteriores, no hubiere acuerdo.

La votación deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes al término de las negociaciones llevadas a cabo en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 4°. Dicha votación será secreta y deberá verificarse ante un ministro de fe. Serán ministros de fe para estos efectos un notario público, o el inspector del trabajo correspondiente al lugar de la votación; en caso de que la negociación involucre a servicios dependientes del Ministerio del Trabajo, solamente podrá actuar como ministro de fe un notario público.

Artículo 6°.- El paro de actividades deberá aprobarse por los dos tercios de los funcionarios representados por la Asociación.

El paro solo podrá hacerse efectivo luego de la notificación al respectivo Jefe de Servicio, de los integrantes de los turnos de emergencia que atenderán las actividades o áreas que se hubieren fijado en el protocolo de procedimiento señalado en el artículo tercero. Los funcionarios que atiendan turnos de emergencia, percibirán su remuneración completa durante el período en que se extienda el paro de actividades.

Durante el paro de actividades, las partes señaladas en el inciso primero del artículo 40 deberán continuar las reuniones hasta el logro de un Protocolo de Acuerdo final.

Artículo 7°.- Durante los días por los que se extienda el paro de actividades, los funcionarios que no prestan servicios, percibirán como única remuneración un 50% de su remuneración imponible.

Artículo 8°.-Toda presión indebida a los funcionarios o sus familias por parte de la jefatura o por ésta a través de terceros, para forzar el término de un paro de actividades o la aceptación de las condiciones ofrecidas por el servicio, o las amenazas que impliquen perjuicios laborales o funcionarios a los miembros de la Asociación y su Directiva, podrán ser denunciados por la directiva de la Asociación a la Contraloría General de la República, la que deberá instruir el sumario correspondiente, pudiendo aplicar sanciones que van desde la amonestación escrita, hasta la recomendación de destitución de los responsables, a las autoridades pertinentes.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo Primero.- La presente ley entrará en vigencia a contar del día primero del séptimo mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial.

Artículo Segundo.- Los acuerdos sobre beneficios especiales que se encuentren vigentes a la fecha de la vigencia de la presente ley, y que tengan una fecha cierta de término de su vigencia, no podrán ser negociados anticipadamente a dicha fecha, sino con acuerdo de la Asociación de Funcionarios con la respectiva jefatura de la repartición de que se trate.

No se requerirá tal acuerdo para la negociación de condiciones de empleo y remuneraciones que no tengan fecha de vigencia definida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 154 de 282

Mociones

Artículo Tercero.- Un Reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda y suscrito además por el Ministro del Trabajo y Previsión Social, regulará el ejercicio de los derechos y obligaciones contemplados en la presente ley. Dicho reglamento deberá ser publicado en el Diario Oficial no después de 180 días desde publicada la presente ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 21 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ESPINOSA, DON MARCOS; ESPINOZA, DON FIDEL; LEÓN; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ORTIZ Y SILBER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, CON EL OBJETO DE CREAR UNA COMISIÓN ESPECIAL BICAMERAL PARA EL ESTUDIO DE LOS PROYECTOS DE LEY SOBRE REAJUSTE REMUNERACIONAL PARA EL SECTOR PÚBLICO Y DETERMINACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL”. (BOLETÍN N° 11159-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; ESPINOSA, DON MARCOS; ESPINOZA, DON FIDEL; LEÓN; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; ORTIZ Y SILBER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, CON EL OBJETO DE CREAR UNA COMISIÓN ESPECIAL BICAMERAL PARA EL ESTUDIO DE LOS PROYECTOS DE LEY SOBRE REAJUSTE REMUNERACIONAL PARA EL SECTOR PÚBLICO Y DETERMINACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL”. (BOLETÍN N° 11159-07)

INTRODUCCIÓN.

Nuestro ordenamiento constitucional consulta una detallada regulación aplicable a la presentación, tramitación y despacho de las iniciativas legales que se someten a consideración del H. Congreso Nacional.

En efecto, los artículos 63 y siguientes de la Constitución Política, así como los artículos 12 y siguientes de la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del H. Congreso Nacional, se refieren a la formación de la ley, estableciendo tanto aquellas materias que deben forzosamente ser reguladas por normas legales, así como la diferenciación de materias cuya iniciativa corresponden exclusivamente al Presidente de la República; determina también las particularidades requeridas en la tramitación de la Ley del Presupuesto y la organización de las comisiones técnicas y de la Sala de ambas cámaras del Congreso Nacional.

Estas regulaciones, en general, han tenido un buen desempeño en su aplicación práctica con respecto a las iniciativas legales que normalmente se tramitan, ya que permiten tanto abrir los espacios suficientes para un debate adecuado de cada una de ellas, escuchar los planteamientos de la ciudadanía y sectores interesados, así como también hacen posible acotar los contornos de dicho debate a fin de no extender excesivamente las decisiones legislativas que múltiples sectores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 155 de 282

Mociones

del quehacer nacional requieren.

En este sentido, el desempeño de nuestra Cámara de Diputados ha mostrado una vasta labor legislativa que se expresa a modo de ejemplo, en los siguientes antecedentes de los períodos legislativos 2010 – 2014 y en la primera parte del período actual (2014 – 2015):

Entre otras consideraciones, podemos decir que en el período mencionado, cada iniciativa legal aprobada requirió para ello 1,3 sesiones de Sala, habiendo previamente sido analizadas en las Comisiones Técnicas respectivas, y Comisión de Hacienda, en su caso.

Sin embargo, no podemos desconocer que la estructura legal y reglamentaria de la labor legislativa, se ve severamente estresada frente a la tramitación de ciertos proyectos de ley –periódicos- que implican compatibilizar un conjunto muy complejo de elementos técnicos, económicos, políticos, gremiales y sindicales que afectan de una u otra forma a la sociedad completa.

Estamos hablando de la tramitación legislativa del Reajuste de Remuneraciones de los Trabajadores del Sector Público y de la fijación del Ingreso Mínimo Mensual para trabajadores del sector privado. Ambas propuestas corresponden a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y son ingresadas a trámite legislativo normalmente en los meses de noviembre y julio, respectivamente.

En efecto, no son pocos los casos en que los gobiernos despliegan ingentes esfuerzos por llegar a acuerdos con las organizaciones sindicales tanto del sector público como del mundo privado; pero tampoco son pocos los casos, como se verá, que la falta de dichos acuerdos traslada muchas de estas decisiones al parlamento, pero bajo condiciones que hacen imposibles aportar una solución eficaz que ayude a una mejor convivencia del mundo del trabajo, puesto que las materias a tratar en estas iniciativas legales son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, no pudiendo los parlamentarios modificar o aumentar las propuestas que se presentan a su consideración.

Hemos visto como, al contar el parlamento solamente con la herramienta del rechazo en estas iniciativas, su tramitación legislativa se transforma en una tortuosa serie de insistencias por parte del ejecutivo sobre los mismos puntos planteados inicialmente y repetidas una y otra vez las mismas votaciones; se pierde, a juicio del autor de esta moción, todo virtuosismo en el debate legislativo ante la imposibilidad de explorar nuevos esquemas, ideas y propuestas para resolver en un tiempo razonable la aprobación final de cada una de estas leyes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 156 de 282

Mociones

En este contexto, muchas veces los dirigentes sindicales y gremiales solamente llegan a solicitar a lo menos ser escuchados en las respectivas sesiones y ampararse en la capacidad negociadora de las diferentes bancadas que, más allá de poder valorar el mérito propio de una propuesta, se deben también a las políticas fijadas tanto por el gobierno de turno, como la oposición de turno.

Convengamos que no estamos frente a un buen sistema de aprobación legislativa en estos casos; especialmente cuando uno u otro actor del mundo del trabajo asume que en la movilización social está el único y definitivo elemento de presión posible para lograr que al menos parcialmente se acojan sus peticiones.

En estos casos, la movilización social a través de paros y protestas de los servicios públicos y empresas privadas, se traduce en una fuerte presión de la ciudadanía afectada, sobre el mundo parlamentario, el cual, como se señaló, carece de herramientas eficaces para lograr o acercar un acuerdo que las propias partes no han podido lograr entre ellas. Se transforma así, al parlamento en una suerte de árbitro impropio sobre el que recae una enorme responsabilidad, pero que carece de los elementos necesarios para dar un buen término al despacho de una iniciativa legal como la que implica el acceso a derechos remuneracionales de una cantidad significativa de trabajadores del país. En este orden de ideas, es necesario recordar que indefectiblemente tras los debates legislativos que recaen en estas leyes, los parlamentarios a coro piden al ejecutivo la implementación de mecanismos por los cuales se pudieren ajustar las remuneraciones mínimas y las del sector público de manera más técnica y objetiva.

Por ello, la presente propuesta se orienta a diseñar un mecanismo que permita tramitar con una mayor expedición y mayor eficacia las iniciativas legales sobre remuneraciones del sector público e Ingreso Mínimo Mensual, conforme a la realidad de las herramientas legales con que el parlamento cuenta.

En el debate de estas iniciativas, es cierto, confluyen numerosos elementos técnicos y económicos, pero también se trata de una discusión política; bien que así sea, puesto que es bueno para la democracia que estos temas tengan un cauce en el que se pueda civilizadamente exponer uno u otro parecer y no que estemos sujetos a una decisión inconsulta y de mero ejercicio autoritario, como en épocas pasadas de nuestra república.

FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA.

1. Ingreso Mínimo Mensual.

A partir de 1990, año a año se han ido tramitando las diferentes iniciativas legales que aumentan el monto del Ingreso Mínimo Mensual (IMM), conforme la siguiente tabla de vigencia:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 157 de 282

Mociones

Esta sucesión de leyes, ha implicado que el IMM ha aumentado año tras año en un índice superior al de las remuneraciones promedio de nuestro sistema; entre 1990 y 2014, el IMM se ha incrementado en un 191,9% en términos reales; y las remuneraciones promedio, lo han hecho en un 93,7%. (Subsecretaría del Trabajo).

Sin embargo, los acuerdos entre los gobiernos y la Central Unitaria de Trabajadores han sido escasos a la hora de concordar los incrementos de este tipo de remuneración. Encontramos en el período 1990-1993 un conjunto de acuerdos nacionales tripartitos que entre sus términos se consignaban los incrementos del IMM; asimismo, en la década del 2000 y recientemente en 2014 observamos un acuerdo que permitió establecer un IMM con incrementos progresivos hasta 2017.

En los períodos en que no ha habido acuerdo entre trabajadores y gobierno, la tramitación legislativa de esta ley periódica ha sido especialmente compleja; en este sentido se exponen a continuación dos ejemplos de tramitación que demuestran una discusión particularmente conflictiva y que el congreso ha debido resolver dentro del escaso ámbito de sus atribuciones.

Me asiste la firme convicción que esta tramitación legislativa tan compleja tiene su origen en un problema estructural, que se refiere a que en el fondo estamos hablando de una negociación sectorial, sobre aspectos salariales, que afecta a múltiples sectores de la economía y que carece de una institucionalidad adecuada para su feliz prosecución.

Entonces, aparece el Congreso Nacional como una suerte de árbitro entre trabajadores y gobierno,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 158 de 282

Mociones

pero –como he mencionado- sin las herramientas suficientes para resolver debidamente el conflicto planteado, además de que debemos reconocer que no es la facultad arbitral la esencia de la labor legislativa ni del mandato constitucional que recae en este poder del Estado.

2. Reajuste de Remuneraciones de Trabajadores del Sector Público.

En el caso de las iniciativas legales que dicen relación con reajustes salariales de los trabajadores del sector público, la conflictividad que se traslada al Congreso Nacional no es demasiado diferente al de la discusión del IMM.

En efecto, esta vez ya no se trata de la generalidad de los trabajadores del país, sino que de los propios trabajadores del Estado; es decir con mayor razón aún se trata de un tema o política pública que debiera estar contenido en un marco de negociación entre las partes involucradas, que en este caso son un empleador y sus trabajadores, por muy compleja que sea la organización del aparato estatal.

Los trabajadores se han organizado como interlocutor sindical en la denominada Mesa del Sector Público, que es una instancia nacional de carácter permanente de la CUT, integrada por las Federaciones y Confederaciones representativas de los trabajadores del Sector Público afiliadas la Central. Actualmente, se encuentra constituida por quince organizaciones: ANEF, AJUNJI, Colegio de Profesores, CONFEMUCH, CONFENATS, FENATS, Unitaria, FENATS Nacional, FENPRUSS, FENTESS, FENFUSSAP, ANTUE, FENAFUCH, FENAFUECH, CONFUSAM, ASEMUCH.

Esta instancia es la titular de la Negociación del Sector Público que se realiza anualmente con el gobierno para abordar el Pliego histórico de sus trabajadores y el Reajuste General de remuneraciones de este sector.

El pliego histórico de esta instancia abarca múltiples materias adicionales a la simple demanda salarial; es así como además del reajuste de remuneraciones y beneficios económicos que se proponen para avanzar en crecimiento y equidad, forman parte de su propuesta histórica el contar con un estado empleador que garantice trabajo decente, garantizar los derechos sociales de los/as trabajadores/as del estado, mejoras en las condiciones de trabajo, establecimiento de mecanismos para asegurar una mayor igualdad de oportunidades y la protección de la libertad sindical.

A modo de ejemplo, las condiciones de empleo que los trabajadores han reclamado históricamente, se refiere a elementos como el pago de Asignación de Técnico de nivel Superior, Asignación de Zona y Zonas Extremas; otorgar el carácter de imponible a las asignaciones de zona con cargo al erario fiscal, en un proceso gradual de implementación; extensión del beneficio de asignaciones de zona a todos los trabajadores del sector público que laboran en localidades que generan este derecho; homologación de la base de su cálculo, respecto a las FFAA, entre otras múltiples demandas que reflejan a ciencia cierta el carácter bilateral que debería tener este tipo de negociación.

Cabe recordar a riesgo de ser majadero, que cada uno de estos elementos se concretizan por voluntad única y exclusiva del ejecutivo, al tratarse de materias que inciden tanto en la disposición de recursos fiscales como en la organización del Estado.

De lo anterior, se deduce inequívocamente que la complejidad en la tramitación legislativa de las leyes sobre reajuste del sector público tiene directa relación con el hecho de que en este debate en el parlamento no existe el espacio que dé cuenta cabal de la integralidad de las peticiones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 159 de 282

Mociones

históricas que conforman la agenda del Estado con sus trabajadores. Ejemplo de lo anterior es el derrotero de tramitación legislativa de los años 2011 y 2016, lo que demuestra además que no estamos en presencia de un problema de un solo tipo de gobierno, sino que es una dificultad que se presenta transversalmente, sea cual fuere el signo político de quien ejerce la primera magistratura.

En el caso de la tramitación del año 2016, se presenta un detalle que revela en toda su dimensión la falta de racionalidad legislativa que existe al tramitar este tipo de leyes: el reajuste propuesto por el poder ejecutivo, sin acuerdo de la Mesa del Sector Público, consideraba un incremento de 3,2% de las remuneraciones a contar de Diciembre de 2016 o Enero de 2017; ahora bien, dicho guarismo llegó a ser votado por la sala de la Cámara de Diputados en cuatro oportunidades (¡), lo que indica ciertamente que el proceso legislativo actual no es funcional a políticas públicas como la descrita.

3. Avances en la Institucionalidad.

Entretanto, nuestro país ha avanzado en buena medida en el establecimiento de algunas instituciones que permite apoyar la búsqueda de acuerdos encaminados a fortalecer el diálogo social en el mundo del trabajo.

Comisión Asesora Salarial. La constitución de la Comisión Asesora Salarial fue establecida en el Protocolo de acuerdo Gobierno-Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre el reajuste del ingreso mínimo mensual, el 1 de julio de 2014. Fue encabezada por el economista y asesor del Ministerio del Trabajo, Cristóbal Huneeus.

En materia de Ingreso Mínimo Mensual ha propuesto, por ejemplo, que el gobierno se fije como meta bajar a un 3,5% el porcentaje de asalariados que viven en situación de pobreza en un plazo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 160 de 282

Mociones

de 10 años. Señala que es posible alcanzar el objetivo trazado, a través de una estrategia que combina tres instrumentos: El salario mínimo; subsidios monetarios y aumentando la tasa de empleo de las familias que viven en hogares en situación de pobreza.

Específicamente propone para la próxima década un aumento en promedio del salario mínimo en un 2,2% real anual; incremento de los subsidios monetarios en 1,4% anual en promedio, junto a una mejor focalización; y por último, fomentar la tasa de empleo de las familias que viven en hogares en situación de pobreza. El desafío, según explican, es crear en promedio 5 mil nuevos empleos al año.

Esto en base al mandato, y en consulta con las organizaciones sociales y siguiendo los criterios del convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se pretende en un plazo de 10 años reducir a la mitad el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza y que en la actualidad alcanza el 7% (Casen2013).

La Comisión sostiene que para alcanzar los objetivos se requiere de una coordinación estrecha entre todos los agentes involucrados, sobretodo del Ministerio del Trabajo y Ministerio de Desarrollo Social. En ese sentido, se propone la creación de un panel que acompañe en la implementación de las medidas y monitoree la evolución de esta propuesta. Esta propuesta adquiere especial relevancia puesto que la entrega del informe de la Comisión Salarial, dio ya por terminado su mandato.

Además, plantea cuatro medidas complementarias que tienen como objetivo fortalecer la propuesta principal, con políticas de mediano y largo plazo para el sector trabajo: Nuevo sistema de monitoreo para el pago de las gratificaciones, fortalecimiento de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL), modernización de la Franquicia Tributaria de Capacitación y estudiar en profundidad la demanda de trabajadores vulnerables.

La Comisión se constituyó como una instancia tripartita. Por el Ministerio del Trabajo, la encabezó Cristóbal Huneeus; y la integraron los representantes de la CUT, Leandro Cortés, Pedro Muñoz, Juan Moreno y Fernando Carmona; los representantes de los gremios empresariales, Fernando Alvear, Alfonso Swett, Javier Hurtado, Roberto González e Iván Vuskovic y los expertos Jaime Ruiz- Tagle y Tomás Rau.

Consejo Superior Laboral. En el marco de la Reforma Laboral contenida en la Ley 20.940, se crea el Consejo Superior Laboral, el que tiene carácter tripartito y consultivo, siendo su misión colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas destinadas a fortalecer y promover el diálogo social y una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas, como lo expresa el citado cuerpo legal.

Sus principales funciones son las de elaborar, analizar y discutir propuestas y recomendaciones de política pública en materia de relaciones laborales y mercado del trabajo; proponer iniciativas destinadas a incentivar la creación de empleos, aumentar la productividad y elevar la participación laboral de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y trabajadores vulnerables, mejorando su empleabilidad, y efectuar, por sí o a través de terceros, estudios o investigaciones de diagnóstico sobre el estado de las relaciones laborales y funcionamiento del mercado de trabajo en el país.

II. CONTENIDOS DE LA INICIATIVA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 161 de 282

Mociones

1. Modificación del Trámite Legislativo.

En primer término, se propone en la presente Moción, una modificación a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, a fin de adecuar su funcionamiento en comisiones y en sala a las especiales particularidades que presenta la tramitación legislativa de las iniciativas sobre reajuste de remuneraciones de trabajadores del sector público y de la fijación del ingreso mínimo mensual.

Una variación del trámite regular que debe seguir cualquier iniciativa legal, no es una entera novedad en nuestro ordenamiento, ya que así se procede, por ejemplo, cuando se discute año a año la ley de presupuesto nacional. Precisamente, las razones que el legislador ha tenido en consideración al incorporar este especial tratamiento en la ley orgánica han sido, por una parte, el hecho que el país no se puede administrar sin una ley de ingresos y gastos previamente aprobada, por lo que se asegura de su despacho estableciendo una medida de resguardo que consiste en la aprobación forzosa del Mensaje presentado por el Presidente de la República en caso de desacuerdos que impidan su normal aprobación por el Congreso. Por otra parte, el legislador ha tenido a la vista ciertamente la complejidad que significa aprobar un presupuesto anual para todo el aparato estatal, debiendo analizarse gastos e ingresos de las más variadas naturaleza y origen, con alcances técnicos y económicos que difícilmente podrían ser abordados en el trámite de una ley común.

2. Nuevas Obligaciones del Ejecutivo.

La decisión del parlamento para el despacho de las leyes objeto de la presente moción, debe estar informada y contar con toda la gama de antecedentes posibles; ello marca la diferencia entre una discusión política de valor y una discusión política desde la mera trinchera partidaria.

Este elemento adquiere especial importancia si calibramos que las decisiones finales afectarán a un número inmenso de trabajadores y sus familias; por ello es necesario que este poder del Estado tenga todas las capacidades y herramientas a su disposición a la hora de legislar tan delicadas materias.

Una de las ideas basales de la presente moción apunta a asegurar que el Ejecutivo pueda llegar a la tramitación parlamentaria con un conjunto de antecedentes técnicos que den solidez a la propuesta legislativa tanto sobre reajuste de las remuneraciones del sector público como de fijación del IMM. Para lograr esto se agrega la obligación del parlamento de contar con estos elementos al momento de los debates en comisión y en sala.

Estos elementos pueden ser antecedentes emanados de comisiones técnicas como la Comisión Salarial, o bien estudios efectuados por encargo del ejecutivo a entidades o personas idóneas en la materia o bien, las actas de las negociaciones entre el gobierno y las organizaciones gremiales y sindicales a que haya habido lugar. Con todo se exige en la presente propuesta, a lo menos que el Consejo Superior Laboral creado por la ley 20.940, emita su opinión y que ella quede plasmada en la presentación del Ejecutivo.

Un tercer elemento de importancia en la presente propuesta legislativa, dice relación con el procedimiento de tramitación de estos proyectos de ley.

En efecto, el procedimiento propuesto consiste en una síntesis del procedimiento general, concentrado en un solo informe de una comisión especial, -al modo de la ley de presupuesto- que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 162 de 282

Mociones

ilustra a las salas de ambas cámaras sobre la propuesta del ejecutivo.

Si dicha propuesta se rechaza total o parcialmente, se considera también en forma concentrada un breve mecanismo de insistencia; éste es similar, pero no del todo igual, a aquél contemplado en el artículo 71 de la Constitución Política de la República. Para proceder en este mecanismo de insistencia, el ejecutivo tiene, a su vez, un plazo para presentar su nueva propuesta, plazo que se entiende puede coadyuvar al término de una buena negociación con las organizaciones de trabajadores y empleadores, en su caso.

Finalmente, se evita que una misma iniciativa sea votada varias veces, impidiendo que la insistencia del ejecutivo sea sobre un texto idéntico al rechazado. Finalmente, se alteran los quórums de aprobación de la nueva propuesta, en el entendido que en dicho momento ya se han agotado las instancias de convergencia entre los criterios del gobierno y de los actores del mundo del trabajo.

Sobre la base de las consideraciones expuestas y de los fundamentos desarrollados, tengo la honra de proponer a esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único.- Modifícase la ley 18.918, Orgánica Constitucional del H. Congreso nacional de la siguiente manera:

1) Agrégase el siguiente artículo 19 A, nuevo:

Artículo 19 A.- Los proyectos de ley sobre Reajuste de Remuneraciones para Trabajadores del sector público o los que fijen el monto del ingreso mínimo mensual, serán informados exclusivamente por una comisión especial, que se integrará por veinte parlamentarios distribuidos de la siguiente forma: con cinco diputados y cinco senadores que pertenezcan a las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Trabajo y Previsión Social respectivamente, y con cinco miembros de cada comisión de Hacienda. La comisión especial será presidida por el senador o diputado que ella elija de entre sus miembros y deberá quedar constituida dentro de los cinco días siguientes a la sesión en la que se reciba en cuenta el ingreso del Mensaje del ejecutivo.

En su Sesión constitutiva, la comisión elegirá presidente y se fijarán los días y horas de sus sesiones.

Esta Comisión especial, deberá tener a la vista la totalidad de los antecedentes que fundamentan la propuesta legislativa del ejecutivo. Podrá, asimismo, acordar citar o invitar a toda persona o institución cuya opinión, a su parecer, sea conducente para una mejor ilustración de la comisión en el despacho del proyecto de ley que se somete a su consideración.

En su propuesta, el Ejecutivo tendrá la obligación de informar a la comisión sobre los antecedentes considerados para la elaboración de la misma, los informes técnicos o estudios de entidades especializadas, así como del curso de las conversaciones o diálogos que se hubiere desarrollado con las entidades representantes de trabajadores, y de empleadores, en su caso. Asimismo, el Ejecutivo deberá informar a la comisión especial, de la opinión fundada que sobre dicha propuesta emita el Consejo Superior Laboral creado en el artículo 4° de la ley 20.940.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 163 de 282

Mociones

El ejecutivo podrá presentar indicaciones al proyecto durante toda su tramitación en la comisión especial, hasta antes de la respectiva votación en particular

2) Agrégase el siguiente artículo 19 B nuevo:

Artículo 19 B.- El informe de la comisión especial a que se refiere el artículo anterior, deberá ser votado en primer lugar por la cámara de origen.

Si alguna de las dos cámaras, o ambas, rechazaren total o parcialmente la propuesta de la comisión, el Presidente de la República podrá dentro de los cinco días siguientes a la última votación, presentar a consideración de la cámara de origen una nueva propuesta que reemplace total o parcialmente la anterior; dicho plazo podrá ser prorrogado por otros cinco días, a petición del ejecutivo. En caso alguno la nueva propuesta podrá contener idénticos términos a los rechazados por una o ambas cámaras.

La nueva propuesta, será votada primero en la cámara de origen, sin que se requiera de un nuevo informe de la comisión especial.

Para la aprobación de la nueva propuesta del ejecutivo, se requerirá en ambas cámaras del voto favorable de a lo menos un tercio de sus miembros en ejercicio; de lo contrario, se entenderá que la iniciativa ha sido rechazada en su totalidad, lo cual se comunicará al Presidente de la República.

En los casos señalados en los incisos segundo y cuarto de este artículo, no procederá la aplicación del mecanismo de insistencia contemplado en el inciso segundo del artículo 71 de la Constitución Política de la República.”.

[1] Es interesante hacer notar que la suma de horas de Sala y horas de Comisión en 2010 es de 2238:15; esta cifra es superior a la jornada ordinaria anual establecida en el Código del Trabajo que es de 2205 horas. Similar comparación puede efectuarse en los siguientes años legislativos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AGUILÓ, CARMONA, ESPINOSA, DON MARCOS, JIMÉNEZ, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE INCORPORAR EL CONTRATO ESPECIAL DE FUNCIONARIOS DE APOYO AL EJERCICIO DE LA FUN-CIÓN PARLAMENTARIA”. (BOLETÍN N° 11187-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, AGUILÓ, CARMONA, ESPINOSA, DON MARCOS, JIMÉNEZ, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE INCORPORAR EL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 164 de 282

Mociones

CONTRATO ESPECIAL DE FUNCIONARIOS DE APOYO AL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA”. (BOLETÍN N° 11187-13)

ANTECEDENTES

Como sabemos, el personal contratado para apoyar el ejercicio de la función legislativa constituye un estamento dentro del personal de la Cámara de Diputados cuya naturaleza jurídica no es la de funcionarios, sino que se trata de personal contratado bajo las normas del Código del Trabajo para desempeñar funciones relativas al apoyo de los Diputados y los comités parlamentarios.

Anteriormente, hasta la dictación del artículo 3-A de la Ley Orgánica Constitucional del H. Congreso Nacional mediante la ley N° 20.464, de 12 de octubre de 2010, y las modificaciones subsecuentes al reglamento de la Cámara de Diputados, los funcionarios de los Comités y de apoyo a los parlamentarios, tanto quienes prestan servicios en el Congreso Nacional como en cada uno de los distritos del país, eran sujetos de contratos de trabajo celebrados por los mismos parlamentarios, quienes, a su vez, financiaban su remuneraciones y gastos propios del contrato con las asignaciones que legalmente corresponden a cada parlamentario.

Sin embargo, los problemas derivados de una carga administrativa excesiva para la capacidad de gestión de una oficina parlamentaria, las más de las veces pequeña y con funciones centradas exclusivamente en el quehacer de representación del respectivo Diputado, así como también el ejercicio progresivo de acciones que perseguían la responsabilidad solidaria o subsidiaria de la Cámara de Diputados producto de los conflictos normales que se generan en este tipo de relaciones jurídicas, impulsaron un cambio de régimen jurídico para la contratación del personal de apoyo a la función parlamentaria.

Es así como a partir de la normativa señalada se llevaron adelante las modificaciones del Reglamento de la Cámara de Diputados para la contratación de personal de apoyo a la función parlamentaria de los Diputados y comités parlamentarios.

Dicho Reglamento “fija los derechos y deberes de estos trabajadores, establece las normas de probidad que deben cumplir en el ejercicio de sus funciones; determina el rango de sus remuneraciones; y establece, en general, las demás normas para la adecuada aplicación del artículo 3° A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.” [Artículo 3].

Transcurridos ya más de 5 años de aplicación del artículo 3-A y del reglamento citado, es dable pensar que como toda construcción jurídica, ésta requiere de una mirada retrospectiva que dé cuenta de los problemas de aplicación y de los escollos que ha encontrado en el cumplimiento de sus fines, que no son otros que un fluido desarrollo de la función parlamentaria, así como también de las posibles soluciones que se pudieren implementar.

Calidad Funcionaria

La contratación del personal de apoyo a la función parlamentaria no implica el engrosamiento de la planta de funcionarios de la Cámara, sino que constituye un estamento especial regido por las normas generales del Código del Trabajo y cuya dependencia directa no es respecto de las autoridades de la Corporación, sino que de los propios Diputados y comités.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 165 de 282

Mociones

Se trata, sin duda de una figura atípica por dos razones: altera los principios generales en orden a que quien suscribe el contrato de trabajo, es a la vez el empleador y por sí, o por interpósita persona, ejerce la subordinación y dependencia sobre el trabajador. Asimismo, es atípica porque cobija en un mismo servicio público a trabajadores cuya naturaleza jurídica es enteramente diversa.

Con todo, es preciso reconocer que el nuevo régimen ha permitido ampliar las condiciones de mayor protección laboral a través de una mejor formalización de los contratos de trabajo y, con ello, de los derechos y obligaciones de las partes; este elemento adolecía de contornos muy difusos cunado la relación de trabajo se establecía únicamente con el respectivo Diputado.

Nos ha parecido relevante abordar el tema de la calidad funcionaria de los trabajadores que prestan servicios como apoyo a los Diputados, en razón de que su incorporación al quehacer administrativo de la administración de la Corporación es una figura especial que debe ser tratada adecuadamente.

En mérito de estas consideraciones, este Diputado estima pertinente analizar la posibilidad de que la regulación jurídica de la relación laboral de estos trabajadores pudiere ser complementada en un estatuto contenido en el Código del Trabajo de forma tal que se pudiere demarcar nítidamente los derechos y obligaciones y la forma de acordarlos con las autoridades de la Corporación.

Causal de Término por Pérdida de confianza.

Como sabemos, tanto la Ley Orgánica Constitucional del Congreso, como su reglamento, contiene una causal de término del contrato de trabajo del personal de apoyo a la función parlamentaria, que consiste en la pérdida o falta de confianza del respectivo Diputado o comité.

Esta causal, especialísima en nuestro ordenamiento, tiene su justificación con la naturaleza de la función parlamentaria, pues ésta dice relación tanto con la formación de la ley, como con la representación de la ciudadanía, asuntos cuyos contornos consideran elementos técnicos, políticos, de relaciones institucionales, de negociación y acuerdos, los que muchas veces requieren de reserva, oportunidad y discreción que sin duda son atributos que permiten construir las confianzas necesarias entre el trabajador y el respectivo Diputado o comité.

La pérdida de dicha confianza no permite, por el contrario, seguir contando con los servicios del trabajador dado que el elemento ordenador de la relación laboral en este caso es el adecuado cumplimiento de la función legislativa y ésta, no se puede llevar adelante sino sobre la base de una adecuada confianza de cada colaborador del Diputado o comité.

Sin embargo, desde una perspectiva laboral, esta causal tiende a vislumbrarse como depositaria de un alto grado de discrecionalidad por parte del empleador, siguiendo una dirección contraria a la objetivación imperante en las causales contempladas en los artículos 159 y 160 del Código del Trabajo; más aún, la única causal que deja cierto margen a la discrecionalidad del empleador es la contemplada en el artículo 161 sobre necesidades de la empresa o establecimiento, la cual ha ido progresivamente acotando sus márgenes, debiendo el empleador no solamente manifestar su invocación en la carta de despido y el finiquito, sino que debe fundamentar su aplicación en necesidades económicas, de modernización de la gestión, cambio en las condiciones del mercado u otras similares que permitan al juez constatar más objetivamente la correcta aplicación del despido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 166 de 282

Mociones

A la luz de las condiciones en las que se desarrolla el ejercicio de la función parlamentaria esta causal se encuentra plenamente justificada.

Sin embargo, se han presentado casos en los que esta causal ha sido equívocamente utilizada, más que nada para resolver problemas de relaciones laborales que han entrado en diversas fases de una crisis.

En efecto, se han constatado reclamos porque se ha pedido a la Cámara la aplicación de esta causal ante la negativa de varios trabajadores para firmar un anexo de rebaja de remuneraciones, asunto que debe necesariamente resolverse por la vía del acuerdo y de un golpe de autoridad, tratándose las remuneraciones de una cláusula enteramente bilateral en el contrato de trabajo.

Asimismo, se han observado casos en los que se utiliza indebidamente esta causal frente a las deficiencias técnicas o profesionales de un trabajador.

Dicho de otra forma: si bien es cierto que atendida la naturaleza de la función parlamentaria la existencia de esta causal se encuentra plenamente justificada, no lo es menos el hecho que puede ser utilizada en forma equivocada si no cuenta con una regulación que limite su aplicación a una legítima subjetividad que asiste al criterio de un Diputado o de un comité para la selección y mantención de uno u otro trabajador en el apoyo a una función como la parlamentaria, que tiene claros ribetes políticos y personales.

Ello se puede lograr, creemos, en el marco de un estatuto especial en el Código del Trabajo, que explique y delimite esta causal de despido así como lo hace con las otras causales de cesación de la relación laboral. Asimismo, en este estatuto parece interesante explorar la posibilidad de incorporar una causal de terminación que dé cuenta de las diferencias entre las capacidades del trabajador y los requerimientos técnicos de la labor que desempeña, considerando siempre las especiales condiciones de la función legislativa. Esta causal permitiría evitar la equívoca utilización de la causal basada en la pérdida de confianza, quedando pendiente, por cierto la implementación de las normas para hacer compatible esta, con el régimen general de las indemnizaciones que la Cámara pague a los trabajadores desafectados, y la ley d 19.728, permite imputar a dichas indemnizaciones y que corresponden a las sumas enteradas por el empleador en la cuenta individual del trabajador.

En cuanto a la aplicación plena de las normas sobre de despido, indemnizaciones y acceso al seguro de cesantía, es clara la conclusión de un informe emanado de la Cámara de Diputados (2014) sobre el punto:

“1.- Los trabajadores contratados para el apoyo al ejercicio de la función parlamentaria, se encuentran regidos por el Código del Trabajo y a efectos de algunas materias acotadas, entre otras las causales de terminación del contrato de trabajo y desvinculación, se rigen conforme lo señala el artículo 3°A de la Ley 18.918 y su reglamento.

2.- Por su parte, la Ley 19.728 que crea el Seguro de Cesantía, establece que el seguro que crea se establece en favor de los trabajadores regidos por el Código del Trabajo, pero en las condiciones que la misma Ley señala.

3.- Entonces, si bien es cierto que los trabajadores de apoyo a la función parlamentaria se rigen por el Código del Trabajo y, por ende, les son extensibles los beneficios del seguro de cesantía, no lo es menos el hecho que el acceso a dichos beneficios, debe realizarse conforme la ley del seguro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 167 de 282

Mociones

y no conforme a otro estatuto especial.

4.- Atendido lo anterior, entonces, es preciso señalar que en las condiciones de acceso a los beneficios que establece la ley del seguro, se considera entre sus requisitos que el término del contrato de trabajo debe haberse producido por algunas de las causales del Código del Trabajo y no se consideran habilitantes las causales contenidas en otros estatutos.

5.- Finalmente, puesto que la estructura normativa de las leyes citadas no permiten encontrar un margen de interpretación plausible a fin de permitir el acceso delos trabajadores mencionados a los beneficios del seguro de cesantía, se hace necesario a juicio de esta asesoría, una modificación legal en tal sentido, la cual se propone en el cuerpo de este informe.”.

En este sentido, las modificaciones legales que son necesarias se refieren más que nada a la ley 19.728, pero también pueden y deberán ser consideradas y tratadas integralmente en el estatuto especial de trabajadores de apoyo a la función parlamentaria que se propone en este informe.

Es importante que los trabajadores objeto de este informe, cuenten con similares derechos a cualquier trabajador contratado bajo las normas del Código del Trabajo; nuestro sistema es puesto a prueba cuando las especificidades de una actividad limitan o restringen indebidamente el acceso a uno u otro derecho laboral, individual o colectivo. Hoy día no es concebible tampoco que en cuanto al ejercicio de uno u otro derecho existan vacíos que no puedan ser integrados por la legislación general, dejando a trabajadores desamparados o faltos de la protección que asiste a todo el resto de las personas, especialmente frente a la terminación del contrato de trabajo.

Aplicación del Fuero Maternal y a la Causal de Cesación del Cargo.

EL informe mencionado también emitió su opinión sobre el tema específico de la aplicación del fuero maternal en caso de la cesación de funciones del respectivo parlamentario.

En este caso las conclusiones a las que arribó un detallado informe construido sobre la base de la jurisprudencia administrativa y de tribunales, fueron las siguientes:

1.- La regulación sobre el fuero maternal se construye a partir de un eje fundamental que consiste en la protección de la fuente de empleo de una trabajadora embarazada, que por su calidad de tal puede ver disminuida su capacidad de trabajo, frente a un acto voluntario -legal- del empleador que es el despido.

2.- Las causales de terminación de la relación laboral, en estos casos, pueden agruparse en aquellas en que juega un rol la voluntad del empleador y aquellas que emanan de un mandato legal, en relación con la naturaleza de los servicios que se prestan. En cuanto a las primeras, el despido por necesidades de la empresa constituye la expresión directa de voluntad del empleador en orden aponer fin al contrato de trabajo; en el caso del cumplimiento del plazo convenido o bien de la terminación de la obra o faena determinada objeto del contrato, constituyen expresión de una voluntad mediata del empleador, sujeta a verificación judicial de los supuestos de hecho en que descansa la decisión. Finalmente, en el caso del mandato de la ley, no concurre la voluntad del empleador bajo ningún respecto, por lo que no procede su revisión judicial.

3.- Las conclusiones anteriores se materializan en los textos legales citados, en dos sentidos: el primero de ellos apunta a que en el inciso primero del artículo 3-A de la LOC del Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 168 de 282

Mociones

Nacional, se contiene estipula que cada cámara podrá contratar…...”a quienes prestarán servicios a los comités parlamentarios y a los diputados o senadores, durante el desempeño de sus cargos y en labores que digan relación con el ejercicio de la función parlamentaria.” Ello no indica otra cosa sino que -a contrario sensu- el contrato dura lo que dura el período del cargo de parlamentario, sin excepción alguna. ¿Cabría, entonces, una revisión judicial sobre si el parlamentario efectivamente terminó su período legislativo? Nos parece que la negativa a ello es forzosa. Asimismo, cuando alude a que se trata de servicios propios de la función parlamentaria, nuevamente, por el contrario, no sería dable extender el mismo contrato para otras funciones que no son el objeto de este preciso contrato.

En segundo término, el inciso tercero alude a que “Sin perjuicio de las causales previstas en los artículos 159 y 160 del Código del Trabajo, la relación laboral a que se refiere el inciso primero terminará siempre por la pérdida de confianza del comité o parlamentario para quien prestaba sus servicios, así como por la cesación en el cargo del parlamentario…”. De la expresión “siempre” debemos inferir forzosamente que sea cual fuere la condición en la que él o la trabajadora se encuentre al momento de la cesación en el cargo del respectivo parlamentario, el contrato terminará de todas formas; nuevamente, ¿cabría en este caso revisión judicial de la terminación, pudiendo el juez llegar a una conclusión que contravenga la LOC del Congreso Nacional en la norma citada? Ello no encuentra su razón en una desprotección de la trabajadora sujeta afuero, sino que emana directamente de la naturaleza de los servicios contratados por un organismo público como lo es el poder legislativo.”.

Sin embargo, siendo esta sensible materia muy susceptible de interpretaciones diversas, como era previsible, la generación de acciones destinadas a mantener el fuero maternal y revisar judicialmente los despidos sea cual fuere la causal invocada, constituye un elemento de permanente preocupación para la Cámara, dado que genera una incerteza con respecto a una parte significativa de las contrataciones de personal de apoyo a la función parlamentaria.

El autor de esta moción, es de la opinión que se requiere de una norma clara que más allá de cualquiera interpretación posible, es necesario dar cuenta en una norma clara y precisa de los límites que tiene el mecanismo del fuero como protección de la trabajadora en el caso de los contratos de trabajo del personal de apoyo a la función parlamentaria.

Así se ha hecho en los casos de los contratos por plazo fijo, y, especialmente, en los contratos de prestación de servicios transitorios, que conforme lo dispuesto en el artículo 183-AE del Código del Trabajo, se establece que el fuero maternal termina de pleno derecho a la finalización de los servicios contratados:

“Art. 183-AE. Las trabajadoras contratadas bajo el régimen contemplado en este Párrafo, gozarán del fuero maternal señalado en el inciso primero del artículo 201, cesando éste de pleno derecho al término de los servicios en la usuaria.

Si por alguna de las causales que establece el presente Párrafo se determinare que la trabajadora es dependiente de la usuaria, el fuero maternal se extenderá por todo el período que corresponda, conforme a las reglas generales del presente Código.”.

Derechos Colectivos.

Otra área que adquiere contornos francamente difusos en este tipo de relación laboral, está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 169 de 282

Mociones

conformada por el ejercicio de los derechos colectivos, principalmente en lo relativo al reconocimiento de su organización como Asociación de Funcionarios regidos por los términos de la ley 19.296, y principalmente en lo referido a los límites de sus fueros y prerrogativas en relación al tipo de contratación a que acceden este tipo de trabajadores.

En efecto, los trabajadores contratados en labores de apoyo al ejercicio de la función parlamentaria se agrupan en una Asociación de Funcionarios, afiliada a la ANEF, y que es heredera de un sindicato interempresa que agrupaba a los trabajadores cuando eran contratados por cada parlamentario en forma directa.

Sin embargo, se han detectado conflictos por terminación de los contratos en aplicación de la causal de pérdida de confianza y de cesación de funciones, los cuales, hasta ahora han terminado en acuerdos extrajudiciales.

Sin embargo, nuestro Código del Trabajo consulta varias normas sobre término del fuero sindical en virtud de las características del tipo de contrato de que se trate. Es así como el artículo 243 del dicho Código, establece la terminación del fuero sindical por término de la empresa; asimismo, en el caso de los Directores de Sindicatos de trabajadores Eventuales o Transitorios, o de los aforados de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, cuyos contratos sean a plazo fijo o celebrados por obra o faena determinada, el fuero los ampara solamente por la extensión de dichos contratos, no siendo necesario solicitar el desafuero al términos de éstos.

Por lo anterior, y siguiendo la misma línea argumental de los capítulos anteriores, este DIputado estima que es posible clarificar más allá de toda interpretación posible, la extensión de los fueros y las limitaciones en un estatuto legal ubicado jerárquicamente en medio de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y de su Reglamento, de tal forma que se puedan clarificar y detallar el ejercicio de los derechos del trabajador y de las obligaciones del empleador, lo cual debería sin duda, ser un elemento coadyuvante al mejoramiento de las relaciones laborales al interior de la Cámara de Diputados.

Estatuto Propuesto.

La propuesta de la presente Moción, apunta a perfeccionar algunos elementos que componen la relación laboral de la Cámara de Diputados con los trabajadores contratados para servir de apoyo al ejercicio de la función parlamentaria, sea en las oficinas de un Diputado en particular, sea a través de los servicios prestados en un comité parlamentario.

Como se ha mencionado al pasar revista sobre algunos de los problemas detectados luego de 6 años de aplicación de las normas derivadas el artículo 3-A, es posible intentar elaborar un estatuto especial, en el Código del Trabajo, de tal forma que se puedan regular las soluciones que permitan mejorar el régimen laboral de los trabajadores mencionados.

Esencialmente, un contrato o estatuto especial en el Código del Trabajo, tiene por objeto compatibilizar la protección de los derechos laborales derivados de un contrato de trabajo, con las especificidades propias y particulares de una actividad que escapa normalmente a los cánones tradicionales de organización laboral y productiva.

Es así como a partir de la década de los 80 se han ido incrementando las actividades cuya organización de jornada de trabajo o de tipos de remuneración o de especies de responsabilidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 170 de 282

Mociones

han ido encontrando en una regulación especial la posibilidad de compatibilizar los dos valores mencionados en el párrafo anterior. De esta forma, actividades como por ejemplo las desarrolladas por artistas y técnicos de espectáculos que laboran a veces solamente tres o cuatro días cada mes pero en jornadas diarias intensas y con una remuneración significativamente alta, encuentran en su estatuto especial las posibilidades de asegurar sus derechos sin afectar la naturaleza de la actividad.

De la misma forma, los pilotos y tripulantes aéreos cuya jornada de trabajo evidentemente no cuadra con una jornada de 45 horas en el mes distribuida semanalmente en 5 o 6 días con topes diarios de 10 horas, encuentran en el Contrato Especial legislado en 2009, la posibilidad de crear segmentos de trabajo seguidos de períodos de descanso que compensen jornadas extendidas en viajes de largo alcance.

Entonces, la creación de un estatuto especial que considere las especificidades de la labor parlamentaria y de las funciones del personal que la hacen posible, puede ser un elemento de importancia significativa en el mejoramiento de las relaciones de trabajo de este sector público. Finalmente, es preciso señalar que formalmente, corresponde plenamente la dictación de un estatuto de tales características al tratarse de trabajadores que expresamente son contratados por la ley que rige los contratos de trabajo del sector privado, esto es, el Código del trabajo (Artículo 3-A, L.O.C Congreso Nacional).

El Proyecto de Ley que contiene el estatuto propuesto es el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Incorpórase en el Código del Trabajo, el siguiente Capítulo VIII en el Título II del Libro I del Código del Trabajo:

CAPÍTULO VIII

DEL CONTRATO ESPECIAL DE TRABAJADORES DE APOYO AL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA

Artículo 152 Quáter A.- Se regirán por las normas del presente Capítulo, los contratos de trabajo de los trabajadores contratados conforme a las normas del artículo 3-A de la Ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Las normas de este Código se aplicarán a dichos contratos en lo que no estuviere regulado en el presente Capítulo, en tanto ello no sea contradictorio con sus normas y con la disposición citada en este artículo.

Artículo 152 Quáter B.- Los contratos de trabajo del personal mencionado en el artículo anterior, deberá contener las menciones que señala el artículo 10 de este Código. Asimismo, deberá contener la mención del o los Diputados, o Comité Parlamentario, para quien o quienes se prestarán los servicios. El contrato podrá celebrarse por obra o servicio determinado, plazo fijo, o indefinido.

Artículo 152 Quáter C.- La jornada ordinaria de trabajo no podrá exceder de cuarenta y cinco horas semanales, debiendo distribuirse de común acuerdo entre las partes en no más de seis días ni

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 171 de 282

Mociones

menos de cuatro, considerando los requerimientos de la función parlamentaria; con todo, la jornada diaria no podrá exceder de doce horas, en cuyo caso deberá interrumpirse por una hora, siendo ésta imputable a la jornada diaria.

Las partes podrán acordar la realización de horas extraordinarias, en tanto las horas de la jornada diaria en total, no sobrepase el límite señalado en el inciso anterior.

Artículo 152 Quáter D.- El Reglamento de la Cámara de Diputados, determinará las modalidades de pago de las remuneraciones que deba percibir el trabajador por la prestación de sus servicios.

Artículo 152 Quáter E.- El contrato podrá terminar por aplicación de las causales contempladas en los artículos 159 y 160 de este Código.

Adicionalmente, el contrato de trabajo podrá terminar en razón de cambios técnicos, operativos o funcionales que afecten el ejercicio de la función parlamentaria y que requieran condiciones o habilidades diferentes a las del trabajador contratado. El Diputado, deberá informar al trabajador y al Departamento de Personal de la Cámara de Diputados sobre los fundamentos en que se basa la solicitud de despido por esta causal.

Asimismo, podrá ponérsele término, a petición del Diputado o Comité respectivo, por causa de pérdida de confianza. Con todo, cualquiera sea la duración estipulada en el contrato de trabajo, éste terminará por el cese de las funciones del respectivo Diputado, cualquiera sea la época en que ello ocurra, o bien por la disolución o terminación del respectivo Comité Parlamentario, en su caso.

Artículo 152 Quáter F.- El fuero maternal de que gozan las trabajadoras contratadas conforme las normas de este Capítulo se extenderá por la totalidad de la duración del contrato y terminará de pleno derecho al momento de la terminación del mismo por las causales señaladas en el artículo 152 Quáter E, sin que se requiera solicitar su desafuero.

Artículo 152 Quáter I.- Los trabajadores contratados conforme las normas de este Capítulo, gozarán de todos los derechos para asociarse en los términos que señala la ley 19.296. El fuero de que gozan los dirigentes de la o las Asociaciones de Funcionarios que agrupan a los trabajadores señalados en este artículo, terminará de pleno derecho al momento de la terminación del contrato de trabajo por las causales señaladas en el artículo 152 Quáter E, sin que se requiera solicitar su desafuero”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 11 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; CARMONA; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y JIMÉNEZ, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL”. (BOLETÍN N° 11182-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 172 de 282

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE; CARMONA; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y JIMÉNEZ, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA ESTABLECER PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL”. (BOLETÍN N° 11182-07)

“Tomando en cuenta que el concepto de solidaridad es una de las bases de los sistemas democráticos modernos, y que mediante ella los integrantes de una nación pueden enfrentar de mejor forma los efectos negativos del siempre cambiante mercado laboral y de la globalización sobre los individuos.

Considerando que el concepto de solidaridad es por su naturaleza polisémico, y que puede malinterpretarse como actos de caridad destinados a llenar los vacíos que deja la ausencia del Estado en materias de derechos sociales.

Definida por el diccionario de la Real Academia Española, significa la “adhesión circunstancial a las causas o empresas de otros”, y que esta se manifiesta dentro de unidades sociales homogéneas (comunidades, sociedades, naciones) que comparten valores mínimos que las unen como tales. Su objetivo es, en consecuencia, la búsqueda de la superación de la injusticia y la desigualdad en la sociedad.

Haciéndonos parte de los anuncios de la Presidente de la República, doña Michelle Bachelet Jeria, sobre la necesidad de un nuevo sistema de pensiones que entregue a cada cual un ingreso digno producto tanto de su aporte al fondo de ahorro como de los aportes de las generaciones más jóvenes, del Estado y del empleador como parte de un consenso nacional en materia de pensiones.

Tomando como propias las demandas ciudadanas de los cientos de miles de ciudadanos que se han manifestado pacíficamente en las calles de nuestra patria clamando por un nuevo sistema de pensiones más justo y solidario para todos los chilenos.

Asumiendo que el sistema de pensiones debe ser para todos (universal), basado en el apoyo mutuo (solidario), basado en proporción a los años trabajados y los aportes de empleador y Estado (integridad) y distribuido de forma equitativa (uniforme).

Partiendo de la base de que el sistema de pensiones chileno se basa en el ahorro forzoso (los trabajadores están obligados a cotizar en el sistema; los trabajadores no pueden elegir otro sistema de pensiones), que la carga de las pérdidas recaen sobre el trabajador, que el sistema es altamente vulnerable a las crisis internacionales (las AFP utilizan los dineros de los fondos para invertir en el extranjero, lo que hace que las crisis bursátiles en los mercados internacionales afecten el monto de las pensiones), y que un 42% del presupuesto en gastos de pensiones es destinado al pago de pensiones versus un 27% del pilar solidario para el año 2015.

Convencidos que Chile debe dar un paso hacia un sistema de pensiones con un sistema de verdaderamente mixto, en el que la libertad de elegir de cada persona dónde decidirá que vayan sus fondos no entrará en contradicción con el crecimiento de su pensión, y en el que tanto el Estado como el empleador serán parte de la contribución hacia un sistema tripartito de pensiones. Las pensiones no deben ser más producto de un sistema individualizado, en donde el Estado se desentiende de su rol garante de pensiones dignas para todos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 173 de 282

Mociones

Asumiendo que la solidaridad se define dentro del derecho como “Actuación o responsabilidad total en cada Uno de los titulares de un derecho o de los obligados por razón de un acto o contrato”, por lo que de ella se desprende la responsabilidad del conjunto para con las partes, en cooperación para el bienestar colectivo de los integrantes de la sociedad.

Con la firme idea de que, finalmente, el concepto de solidaridad es necesario para mejorar las pensiones tanto a corto como a largo plazo, permitiendo que los más jóvenes contribuyan a aumentar las pensiones de quienes se jubilarán en el corto plazo mediante la solidaridad intrageneracional, y que estos elementos forman parte de la agenda de la Presidenta para mejorar las pensiones de todas y todos los chilenos, se propone el siguiente proyecto de reforma constitucional:

Artículo único: agréguese al numeral 18 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, el siguiente párrafo:

“Toda persona posee el derecho inalienable e irrenunciable a la Seguridad Social, el cual se regirá por los principios de universalidad, solidaridad, integridad y uniformidad. El sistema de pensiones deberá, obligatoriamente, reflejar estos principios mediante un sistema mixto y solidario”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, ANDRADE, JARPA, JIMÉNEZ, MEZA; NÚÑEZ, DON DANIEL; PÉREZ, DON LEOPOLDO Y PÉREZ, DON JOSÉ, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.063, DE 1979, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE RENTAS MUNICIPALES, CON EL OBJETO DE MODIFICAR LA FECHA DE RENOVACIÓN DEL PERMISO DE CIRCULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS QUE INDICA “. (BOLETÍN N° 11192-15)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS, ANDRADE, JARPA, JIMÉNEZ, MEZA; NÚÑEZ, DON DANIEL; PÉREZ, DON LEOPOLDO Y PÉREZ, DON JOSÉ, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 3.063, DE 1979, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE RENTAS MUNICIPALES, CON EL OBJETO DE MODIFICAR LA FECHA DE RENOVACIÓN DEL PERMISO DE CIRCULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS QUE INDICA “. (BOLETÍN N° 11192-15)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 174 de 282

Mociones

Considerando:

1.- De acuerdo a las normas señaladas en la Ley N° 18.290, ley del Tránsito y al Decreto Ley N° 3063 Ley de Rentas Municipales, los vehículos que transitan por las calles, caminos y vías públicas en general, estarán gravados con un impuesto anual por permiso de circulación, a beneficio exclusivo de la municipalidad respectiva.

El artículo 45 inciso 1° de la Ley del Tránsito señala que los vehículos motorizados no podrán transitar sin la placa única, el permiso de circulación otorgado por las Municipalidades y el certificado de un seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados.

La letra a) del artículo 12 de la ley de Rentas Municipales habla puntualmente de los vehículos particulares sujetos a este gravamen. Los cuales son: automóviles particulares, automóviles de alquiler de lujo, automóviles de turismo o de servicios especiales, station wagons, furgones, ambulancias, carrozas fúnebres - automóviles, camionetas y motocicletas.

El artículo 15 por su parte señala que la renovación de los permisos de circulación de los vehículos antes mencionados, se efectuará hasta el 31 de marzo de cada año.

2.- En el caso de otro tipo de vehículos como por ejemplo automóviles de alquiler, de servicio individual o colectivo o vehículos de movilización colectiva en general, el citado artículo 15 de la ley de Rentas Municipales, señala que la renovación del permiso de circulación se llevará a cabo durante el mes de mayo. Y en el caso de camiones, tractores y otros vehículos de carga, la renovación se llevará a cabo en el mes de septiembre de cada año.

3.- El valor a cancelar por cada renovación del permiso de circulación dependerá de la marca, modelo y año del vehículo. Valoración que es llevaba a cabo por el Servicio de Impuesto Internos.

4.- El pago de este gravamen se lleva a cabo en la Dirección del Tránsito de una Municipalidad a elección del propietario del vehículo o en los centros habilitados por cada una de ellas para realizar el trámite.

Si el permiso no se paga el propietario puede quedar como moroso, exponiéndose multas cursadas e incluso a que el vehículo sea retirado de circulación si es sorprendido en la vía pública de acuerdo al artículo 50 inciso 2° de la Ley de Tránsito. Además, al momento de renovar la patente se aplicará una multa correspondiente al 1,5% del valor del permiso respectivo, que se calcula de acuerdo al IPC del mes en que se realice el pago.

5.- Ahora, independiente de tener presente el hecho de que los Municipios cuentan con al menos un monto mínimo de ingresos en el mes de marzo de cada año por concepto de pago por renovación de los permisos de circulación, dicho monto es variable, pues no existe una norma legal que obligue al propietario de un vehículo renovar su permiso en una determinada Municipalidad, conllevando en definitiva a que no es relevante la fecha en que dicho permiso se renueva.

6.- Dicho esto y considerando los innumerables gastos y costos que afrontan los ciudadanos en el mes de marzo, entre ellos pagos por concepto de vacaciones de los meses estivales de enero y febrero, gastos de colegiaturas, uniformes y utiles escolares por el inicio del año escolar, e incluso pago de compras navideñas que se postergaron hasta marzo, es dable proponer una modificación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 175 de 282

Mociones

a la fecha de pago del permiso de circulación, a fin de aminorar la carga económica de los ciudadanos durante el mes de marzo.

Conocido es el dicho popular “Se nos vino marzo” aduciendo precisamente a la gran cantidad de dinero que desembolsan los chilenos para cumplir con sus obligaciones.

7.- La idea es por tanto cambiar la fecha de pago del permiso de circulación o para la mayoría de las personas la renovación de éste de marzo a mayo, en el caso de vehículos particulares y de mayo a julio en el caso de los vehículos de locomoción colectiva en general.

8.- Cabe hacer presente durante el mes de mayo la mayoría de los chilenos reciben devolución de impuesto luego del proceso de declaración de renta llevado a cabo durante el mes de abril y que los pagos no coincidirían con el pago de otros gravamenes como por ejemplo las cuotas normales por concepto de contribuciones, que se cancelan durante los meses de abril, junio, septiembre y noviembre de cada año.

9.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el artículo 15 del Decreto Ley N° 3063 de 1979 sobre Rentas Municipales en el siguiente sentido:

1.- Reemplácese en el numeral 1) el término “marzo” por “mayo”;

2.- Reemplácese en el numeral 2) el término “mayo” por “julio”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 13 de abril de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, FARÍAS, JIMÉNEZ, SOTO, VALLESPÍN Y WALKER, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN MATERIA DE COBRO DE SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTO A LOS TRABAJADORES DEL RESPECTIVO CENTRO COMERCIAL". (BOLETÍN N° 11194-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, FARÍAS, JIMÉNEZ, SOTO, VALLESPÍN Y WALKER, QUE "MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN MATERIA DE COBRO DE SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTO A LOS TRABAJADORES DEL RESPECTIVO CENTRO COMERCIAL". (BOLETÍN N° 11194-03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 176 de 282

Mociones

“H. Cámara.

En noviembre del año 2016 se promulgó la Ley 20.967 que modificó la Ley del Consumidor con el fin de regular el cobro que se realiza por las empresas de estacionamientos.

Dicho cuerpo legal pretendió establecer un marco regulatorio a lo que previamente era un sistema en que las empresas administradoras de estacionamientos no tenían limitaciones normativas para establecer cobros a las personas y de esa forma se quiso proteger a los consumidores para que no fuesen la presa de arbitrariedades.

Sin embargo, las modificaciones introducidas por el citado cuerpo legal en lo relativo al ejercicio de la labor de la administración de estacionamientos de centros comerciales solamente reguló la relación contractual entre proveedor y consumidor, dejando de lado completamente cualquier normativa que rija la relación entre las empresas y los trabajadores que se desempeñan en empresas y servicios que operan al interior de los centros comerciales.

Muchos trabajadores se vieron afectados indirectamente por la nueva normativa, porque ésta motivó a que estacionamientos de centros comerciales que hasta antes de su promulgación eran gratuitos, comenzaran a cobrar. Se produce un efecto antijurídico que queda sin respuesta, cual es que el trabajador debe pagar para trabajar, con el consiguiente detrimento de sus ingresos. Y también se produce el efecto de la pérdida de un derecho adquirido, que ha sido el de estacionar gratuitamente al lado de su lugar de trabajo, en algunos casos durante décadas.

Quienes suscribimos consideramos que la actual regulación de la relación entre el centro comercial y los trabajadores de las tiendas no da respuesta al grave problema que se suscita particularmente en los centros comerciales establecidos en la periferia de la ciudad y con aquellos trabajadores que terminan su jornada después de las 10 PM o derechamente se desempeñan en horario nocturno. En la práctica, se les está imponiendo la obligación de pagar para acceder a su lugar de trabajo.

Sabemos que la relación contractual de los trabajadores es con la empresa que los emplea, y ésta a su vez está vinculada a través de un contrato a la administración del centro comercial. Sin embargo, consideramos que existe un vínculo jurídico indirecto entre el centro comercial y los trabajadores que debe ser reconocido y regulado, ya que las tiendas, supermercados y restaurantes son parte indisoluble del centro comercial, que no existiría sin las tiendas comerciales que lo nutren, pues su actividad es esencialmente complementaria y desempeñan sus labores en el mismo domicilio.

Por su parte, estas tiendas operan gracias a los trabajadores que las mantienen funcionando y por lo tanto, los administradores del centro comercial deben procurar que estén en condiciones de otorgar a sus trabajadores las herramientas idóneas para el desempeño de sus labores, entre las cuales se incluyen los servicios básicos, pero además los espacios mínimos para asegurar el estacionamiento de sus vehículos. De otra forma, se genera una situación en que los trabajadores de las tiendas se ven obligados a pagar para poder trabajar cuando no existe locomoción colectiva cercana y accesible, situación recurrente para los trabajadores de pubs y restaurantes pero también para centros comerciales instalados en la periferia de las ciudades.

Es un principio del derecho laboral, que nadie sufra detrimento económico de sus ingresos y condiciones laborales, por lo que no puede aceptarse que después de años de estacionamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 177 de 282

Mociones

gratuito se le imponga a los trabajadores un gasto adicional por acceder a su trabajo, con el consiguiente deterioro de sus ingresos. Por lo mismo, no podemos dejar sin regulación la situación descrita, prohibiendo que las personas que trabajan al interior de un centro comercial se vean obligados a pagar por los servicios de estacionamiento para acceder al desempeño de sus labores.

Así como la Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que los locales comerciales tienen la obligación de contar con los estacionamientos adecuados para ejercer su actividad, los centros comerciales o Malls deben contar con los estacionamientos suficientes para que los trabajadores puedan acceder a las dependencias a desempeñar sus labores sin que eso signifique un costo para ellos.

Por tanto quienes suscribimos venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese el siguiente artículo 15 D a la Ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores

“Los centros comerciales que realicen cobro de estacionamientos en ningún caso podrán cobrar por este concepto a aquellos que acrediten su condición de trabajadores de las tiendas que funcionen en dicho lugar mientras dure su horario de trabajo.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 2 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PACHECO, HERNANDO Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y JIMÉNEZ, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA EXTENDER EL FUERO MATERNAL, EN CASO DE CAMBIO DE EMPLEADOR POR TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO ANTERIOR”. (BOLETÍN N° 11202-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS PACHECO, HERNANDO Y PASCAL, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE Y JIMÉNEZ, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA EXTENDER EL FUERO MATERNAL, EN CASO DE CAMBIO DE EMPLEADOR POR TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO ANTERIOR”. (BOLETÍN N° 11202-13)

“Vistos:

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución de la República , lo prevenido en la ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y lo establecido en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados conforme los fundamentos que se exponen a continuación vengo en presentar la siguiente moción parlamentaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 178 de 282

Mociones

CONSIDERANDO:

La humanidad ha sido testigo de los innumerables cambios experimentados, ya sea en el plano cultural, político o bien económico. Consecuencia de ello, trajo aparejada nuevas formas de trabajo, de producción y de vida.

El incipiente proceso de industrialización ocurrido en Chile, trajo consigo el despegue económico y el crecimiento de los centros urbanos [1], instalándose en el país las primeras industrias orientadas al mercado interno. Junto con nuevas forma de producción , fueron surgiendo de forma paralela abusos de poder graficados en las paupérrimas condiciones laborales de la época, manifestado en el trabajo de menores de edad, mujeres embarazadas, o bien en el exceso de jornada de trabajo, trabajo no remunerado en dinero, sino a cambio de especies como la alimentación, o bien fichas asignadas con un valor en mercadería solo cobrables en lugares habilitados por las fabricas.

Como respuesta inmediata surge el movimiento obrero , con el claro objetivo de iniciar las primeras luchas sociales para combatir la precariedad en la cual estaban siendo sometidos. Será el propio Gobierno de la Época quien cede en menor medidas dictando leyes sociales para calmar a los obreros, pero con estrategia de incorporar conceptos determinante para la sociedad actual, propios de la figura conservadora.

Los roles de hombre y mujer asignados nacieron junto con el surgimiento de la normativa laboral, distribuyendo el rol de la mujer al “ámbito domestico” y por ende excluyéndola del ámbito laboral, toda vez que ese puesto era asignado al hombre, quien será el proveedor , en concepto de Familia y protección del hogar, proveniente desde la clase dominante y Elitista.

Así, el profesor Eduardo Caamaño [2], ha señalo a su respecto que: “Desde sus orígenes, la legislación laboral nacida al alero de la cuestión social de fines del siglo XIX y principios del siglo XX ha puesto especial atención en la protección de las mujeres trabajadoras, lo que se explica en gran medida por la clara y consensuada finalidad, reivindicativa desde aquel momento, de proteger la maternidad y, en último termino a la Familia”.

De ahí, que junto con el surgimiento de la legislación laboral como forma de proteger a la parte mas débil de la relación laboral, nace de forma inconsciente y sesgada la distribución de roles, así el Hombre quedará a cargo del rol productivo y por ende proveedor, relegando a la Mujer al rol reproductivo a cargo de la Familia.

La nueva estructura de roles de Género asignados en el ámbito del trabajo, como señala Alejandra Brito; “basadas en la constitución de familias estables y con roles definidos por sexo, se entrego a los varones el control de las familias, pasando las mujeres a depender de ellos para su subsistencia, lo cual generó una mayor vulnerabilidad de éstas, particularmente, al aumentar los índices de violencia domestica a fin de hacer cumplir el mandato que por ley les asiste de ser quien detenta el poder y el control de todos los miembros de la familia”.

La transformación de la realidad social del ámbito laboral, fue incorporando paulatinamente la Mujer al mundo del trabajo. Comenzó a rechazar la visión de distribución de roles, y consecuentemente todas aquellas normativas que atentaran con ello, incluso a nivel internacional.

Tras la ratificación por parte del Estado de Chile, de la convención sobre Eliminación de todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 179 de 282

Mociones

formas de discriminación contra la mujer el año 1989, promovió a su vez la ratificación por su parte del Convenio Nº 103 DE 1994 de la OIT la cual regula nuevas normas sobre Protección a la Maternidad, fue reflejo del cambio de visión respecto del rol asignado a la Mujer.

Sin embargo, existe una brecha existente de desigualdad salarial, cultural y social lo cual impide claramente establecer una verdadera paridad en todo orden de cosas.

Según antecedentes de la Dirección del Trabajo, en Chile la inserción de las mujeres al mercado del trabajo es relativamente tardía y una de las más bajas de América Latina. Las mujeres representan un tercio de la masa laboral (36,2%) y se concentran en empleos de menor calificación y remuneración.

Desde 1990, se aprecia un aumento sostenido en la inserción de la mujer al mundo laboral. Según datos de la Fundación Sol, actualmente las mujeres tienen una tasa de participación de un 48,18 por ciento en el mercado laboral del país, 18 por ciento más que en 1990 [3].

Chile tiene una de las tasas de participación laboral femenina más bajas del mundo, para impulsar el crecimiento y reducir las desigualdades es necesario incorporar mas mujeres al mercado del trabajo. De esta forma, comunidad Mujer señala que: “Ello requiere aumentar la disponibilidad del cuidado institucionalizado de la primera infancia, y que este sea un derecho tanto para madres como padres trabajadores”.

Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha razonado de indicar a proposito de la Protección a la Maternidad que: “Muchos trabajadores anhelan formar una familia. Sin embargo, las mujeres trabajadoras y sus familias enfrentan un período especialmente vulnerable durante el embarazo y la lactancia. Las mujeres embarazadas y las que cuidan de sus niños pequeños necesitan una protección especial para prevenir que la maternidad perjudique su salud y la de sus otros hijos. Necesitan del tiempo adecuado para dar a luz a sus niños, para restablecerse y para cuidar a sus bebes. Al mismo tiempo necesitan de medidas de protección que les garanticen que no perderán su puesto de trabajo a causa de la ausencia durante el embarazo y la maternidad. Este tipo de protección garantiza no sólo igualdad de oportunidades de acceso al trabajo, asegura además una continuidad de un ingreso que con frecuencia es vital para el bienestar de toda la familia. Defender la salud de las mujeres durante el embarazo y la maternidad y protegerlas de la discriminación laboral es una condición indispensable para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades y trato para mujeres y hombres en el trabajo y permitir a los trabajadores de formar una familia en condiciones de seguridad.”

En el mismo sentido, la Dirección del Trabajo [5] elaboró una Encuesta sobre la Calidad del Empleo ( ENCLA 2014), y respecto Las normas de protección a la maternidad contenidas en el Código del Trabajo , si bien buscan cautelar la estabilidad laboral de las trabajadoras embarazadas y madres, mediante su derecho a fuero, resguardando que las condiciones de trabajo no afecten su estado de gravidez, garantizando el descanso pre y postnatal, el derecho de alimentación y sala cuna y también la licencia para atender la salud de un hijo o hija menor de un año que padezca una enfermedad grave. Los derechos a permisos y subsidios también se aplican en los casos de adopción o tuición de menores respaldados por una resolución judicial, pudiendo otorgarse a los padres, cuando corresponda.

Todos los derechos respecto de esta materia son irrenunciables y no compensables en dinero, en el caso específico de sala cuna y bajo muy limitadas circunstancias se puede utilizar un bono compensatorio, esto no extingue la posibilidad de exigir su cumplimiento conforme a la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 180 de 282

Mociones

No obstante existir avances, la dificultad mayor que expertos y estudiosos del tema señalan es que la normativa todavía no incorpora la plena corresponsabilidad de trabajadores y trabajadoras en el empleo y en la familia, manteniéndose la desigualdad de trato, en tanto se le atribuye a las mujeres la obligación prácticamente exclusiva de ser cuidadoras, debiendo por ello enfrentar cotidianamente una historia de tensiones entre ambos mundos, lo que definitivamente limita sus posibilidades de desarrollo laboral.

Según los resultados de Encla 2014, el porcentaje de mujeres que hicieron uso del fuero maternal es considerablemente menor, tomando en cuenta factores tales como nivel de ocupación de la mujer en el mercado laboral, lo que claramente demuestra un evidente problema, esto es el FUERO MATERNAL.

Conforme lo dispone el articulo 201 del Código del Trabajo, la trabajadora goza de fuero maternal desde el inicio de su embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de postnatal, excluido el permiso posnatal establecido en el articulo 197 bis.

Durante dicho periodo de embarazo y descanso ( Pre o post natal), la trabajadora se encuentra sujeta a lo dispuesto en el articulo 174 del referido Código, regulación que trata sobre el procedimiento laboral del cual es titular el empleador para accionar , toda vez que no puede poner termino al contrato de trabajo sino con la autorización previa del juez competente, quien ha de ponderar los supuestos si se configuran las causales señaladas en los números 4 (vencimiento del plazo convenido) y 5 (conclusión de los trabajos que dieron origen al contrato) del artículo 159 y en las causales del artículo 160 del señalado Código, esto es, por las causales disciplinarias ante hechos cometidos por el trabajador.

A proposito del fuero maternal el bien juridico protegido es la “maternidad”, que se traduce en la imposibilidad de poner término al contrato de trabajo de la mujer trabajadora que tiene derecho a esta prerrogativa, asegurando, de esta forma, su fuente de ingresos que le permiten resguardar el normal desarrollo de su estado de embarazo y posteriormente, solventar los gastos de alimentación y crianza de su hijo durante el lapso que comprende el referido fuero.

Sin embargo, la protección del fuero maternal resguarda a la trabajadora de un despido por parte de su empleador no impidiendo que sea la propia trabajadora quien ponga fin a su contrato, de manera que no existe impedimento para que la trabajadora pueda materializar una renuncia a su trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 181 de 282

Mociones

En este sentido cabe señalar que la Dirección del Trabajo ha señalado en su jurisprudencia administrativa, entre otros en dictamen 4535/209 de 05.08.94, que a la trabajadora, que gozando de fuero maternal, se retira voluntariamente de una empresa y celebra un contrato de trabajo con otro empleador, le asiste el derecho a invocar ante su nuevo empleador la prerrogativa del fuero que la ampara, sea que a la fecha de celebración del referido contrato esté en estado de embarazo o tenga un hijo recién nacido o se encuentre en el período puerperal o dentro del año siguiente a la expiración de dicho período, debiendo, en consecuencia, para los efectos de poner término a la respectiva relación, solicitarse la correspondiente autorización judicial en conformidad al citado artículo 174.

De esta forma, otorgando solo la posibilidad el Código del Trabajo en cuanto al otorgamiento de la prerrogativa del Fuero Maternal aquella trabajadora durante la relación laboral vigente, no contempla la alternativa de cambio de trabajo por renuncia de la parte de la mujer, considerando las multiples dificultades que demuestran las trabajadoras una vez que comunican el estado de gravitez. Frente a ello, dable es complementar la Jursiprudencia Administrativa de la Dirección del Trabajo consagrando dicha alternativa de forma expresa, clara y precisa en la Normativa laboral en el sentido de continuar titular de dicha prerrogativa, aún frente al cambio de empleo.

Claro es el tenor del Convenio Nº 103 de la OIT sobre Protección a la Maternidad, al señalar: “PROTECCIÓN DEL EMPLEO Y NO DISCRIMINACIÓN : Artículo 8 1. Se prohíbe al empleador que despida a una mujer que esté embarazada, o durante la licencia mencionada en los artículos 4 o 5, o después de haberse reintegrado al trabajo durante un período que ha de determinarse en la legislación nacional, excepto por motivos que no estén relacionados con el embarazo, el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia. La carga de la prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el embarazo o el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia incumbirá al empleador.- 2. Se garantiza a la mujer el derecho a retornar al mismo puesto de trabajo o a un puesto equivalente con la misma remuneración, al término de la licencia de maternidad.

Artículo 9.- 1. Todo Miembro debe adoptar medidas apropiadas para garantizar que la maternidad no constituya una causa de discriminación en el empleo, con inclusión del acceso al empleo, y ello no obstante el párrafo 1 del artículo 2.- 2. Las medidas a que se hace referencia en el párrafo anterior incluyen la prohibición de que se exija a una mujer que solicita un empleo que se someta a un examen para comprobar si está o no embarazada o bien que presente un certificado de dicho examen, excepto cuando esté previsto en la legislación nacional respecto de trabajos que: (a) estén prohibidos total o parcialmente para las mujeres embarazadas o lactantes, o (b) puedan presentar un riesgo reconocido o significativo para la salud de la mujer y del hijo.

El sentido de la norma es claro, Chile como estado miembro debe adecuar su legislación a fin de prevenir toda forma o indicio de discriminación que pueda suscitarse durante la relación laboral protegiendo el bien jurídico “Maternidad”.

OBJETIVO PROYECTO DE LEY:

Complementar la Normativa laboral en el sentido de aquellala trabajadora, que gozando de fuero maternal, se retira voluntariamente de una empresa y celebra un contrato de trabajo con otro empleador, le asiste el derecho a invocar ante su nuevo empleador la prerrogativa del fuero que la ampara, sea que a la fecha de celebración del referido contrato esté en estado de embarazo o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 182 de 282

Mociones

tenga un hijo recién nacido o se encuentre en el período puerperal o dentro del año siguiente a la expiración de dicho período, debiendo, en consecuencia, para los efectos de poner término a la respectiva relación, solicitarse la correspondiente autorización judicial en conformidad al citado artículo 174.

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el Título II del Libro I del Código del Trabajo, de la siguiente manera:

Agréguese al artículo 201, a continuación del primer punto seguido ( .) un texto del siguiente tenor; “La trabajadora, que gozando de fuero maternal, cambie de empleador por termino de contrato de trabajo conforme las causales del artículo 159, 160 o 161, y celebra un nuevo contrato de trabajo con otro empleador, mantendrá la prerrogativa del fuero maternal que la ampara, sea que a la fecha de celebración del referido contrato esté en estado de embarazo o tenga un hijo recién nacido o se encuentre en el período puerperal o dentro del año siguiente a la expiración de dicho período.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BELLOLIO, CERONI, CHAHIN, CORNEJO, GUTIÉRREZ, DON HUGO, POBLETE Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA CREAR LOS DELITOS DE INDUCCIÓN AL SUICIDIO Y DE INDUCCIÓN A LA AUTOLESIÓN”. (BOLETÍN N° 11216-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI Y PROVOSTE, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BELLOLIO, CERONI, CHAHIN, CORNEJO, GUTIÉRREZ, DON HUGO, POBLETE Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA CREAR LOS DELITOS DE INDUCCIÓN AL SUICIDIO Y DE INDUCCIÓN A LA AUTOLESIÓN”. (BOLETÍN N° 11216-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, como es de público conocimiento, en Chile existen figuras legales de delitos que ponen termino a la vida tales como el femicidio y el homicidio, sin embargo, nada dice respecto a nuevas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 183 de 282

Mociones

formas de poner término a la vida de una persona mediante presiones ilegítimas de terceros; es el caso del suicidio asistido.

El suicidio no está sancionado en nuestra legislación pero, el término de la vida de una persona por sus propios medios, como consecuencia de haber sido sometido a presiones de distinta índole ocasionadas por un tercer interviniente, en Chile no está considerada como delito como sí los está en otros países del orbe.

El caso de la joven, Antonia Garros (23 años), fallecida el pasado 7 de febrero por un presunto suicidio, quien cayó desde el piso 13 de un edificio en Concepción generó una importante movilización que trajo de nuevo a la palestra el hostigamiento que muchas mujeres sufren en silencio hasta que éste termina en un crimen mayor o en la autoeliminación.

En este particular y bullado caso, las denuncia por violencia interpuesta por la víctima fue reconocida por su victimario, cada uno de los hechos por la víctima descritos, sin embargo, como se trataba de un pololeo y no de una relación de convivencia, no tuvo repercusiones para el agresor; nos referimos a hechos tales como los referidos por la madre [1] de Antonia: “Estaba muy presionada. Los mensajes que él le mandaba por Facebook eran como ‘vente para acá que estoy aburrido’. Y ella partía. Siempre pidiéndole perdón. El 13 de agosto estaba sentada en su cama en el departamento viendo una de esas películas que él veía (…) y por un motivo que no recuerdo, él se molestó y le tiró agua de un jarro en la cabeza.

“La convenció de que era fea, tonta y que no servía para nada”, por otro lado, le reclamaba sus atenciones constantemente y ella se desvivía por atenderlas.”

La Antonia quería seguir viviendo, tenía su ropa lista porque nos íbamos el jueves a Maitencillo. (…). Ella no quería morir. Él la enfermó”. Asimismo, su padre refiere: "inducción al homicidio la produjo él, tanto pegarle".

La venda empezó a caer de los ojos de Antonia el pasado mes de diciembre. En un nuevo y brutal episodio de violencia, Andrés le lanzó una patada al estómago y la echó de su departamento. La presencia de testigos y de cámaras motivó –y obligó– a la muchacha a presentar una denuncia por lesiones ante Carabineros.

Según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, entre el 2010 y el 2012, el 16% [2] de las mujeres que se suicidaron en Chile inició un juicio por violencia de pareja en el Ministerio Público.

2° Que, La violencia contra la mujer comprende un amplio tipo de abusos, que presenta como una de sus manifestaciones más extremas, el homicidio de la mujer o su suicidio provocado por una situación de violencia intolerable. Así ha sido afirmado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud [3]

En la legislación extranjera [4] la intervención punitiva para sancionar la violencia contra la mujer, considera diversos tipos penales, entre los que se incluye la tipificación del delito de inducción al suicidio. Se distinguen básicamente dos modelos de regulación penal de la inducción al suicidio: (I) tipo penal general que puede ser aplicable a la violencia y; (II) tipo penal especial en el marco de la violencia.

3° Que, del análisis de legislaciones extranjeras , se concluye que tanto países de tradición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 184 de 282

Mociones

civilista (como España y otros latinoamericanos, entre ellos, Brasil, Colombia, México, Argentina y Nicaragua), como de tradición anglosajona (Estados Unidos de América y Reino Unido) han regulado el delito de inducción al suicidio como un tipo penal general, normalmente en sus Códigos Penales; en otros casos, como en El Salvador y Panamá, se consagra la figura como un tipo penal especial en el marco de la legislación contra la violencia de género. El Salvador lo contempla en la ley especial para una vida libre de violencia para las mujeres, mientras que Panamá, en su Código Penal.

Además, en la actualidad se están generando otros fenómenos como el denominado desafío de la “Ballena Azul”, un macabro [5] reto busca el suicidio de niños y adolescentes que en 50 días deben preparar su muerte con laceraciones en su cuerpo.

En Chile, el primer caso se registró el miércoles 26 de abril de 2017 en Antofagasta, donde una menor de 12 años estuvo a punto de alcanzar el punto cinco hasta que su madre la descubrió.

Las cincuenta etapas constan de lo siguiente:

Día 1: Córtate con un cuchillo escribiendo "f57" en tu mano y luego enviarle la foto al administrador del grupo de Facebook o de Whatsapp que te invitó.

Día 2: Levántate a las 4.20 am y mira los videos de terror y psicodélicos que el administrador te envía.

Día 3: Córtate en los brazos con una hoja de afeitar a lo largo de las venas, pero no muy profundo. Hacer sólo 3 cortes y enviarle la foto al administrador.

Día 4: Dibuja una ballena en una hoja de papel y envíasela al administrador.

Día 5: Si estás listo para "convertirte en ballena" escribe "SI" con un cuchillo en tu pierna. Si no estás listo, córtate a ti mismo varias veces. Castígate.

Día 6: Desafío enviado mediante un método cifrado.

Día 7: Córtate con un cuchillo escribiendo "f40" en tu mano y luego enviarle la foto al administrador.

Día 8: Escribe "#i_am_whale" en tu estado de perfil (algo así como #yo_soy_ballena).

Día 9: Tienes que vencer tus miedos.

Día 10: Levántate a las 4:20 am y dirígete a un techo (mientras más alto mejor).

Día 11: Córtate con un cuchillo y dibuja una ballena en la mano. Envíale la foto al administrador.

Día 12: Mira videos de terror y psicodélicos por todo un día.

Día 13: Escucha la música que los administradores te envían.

Día 14: Corta tu labio.

Día 15: Pincha tu mano con un alfiler muchas veces.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 185 de 282

Mociones

Día 16: Házte algo doloroso a ti mismo, ponte enfermo.

Día 17: Anda al techo más alto que puedas encontrar, párate en el borde durante un rato.

Día 18: Dirígete a un puente y párate en el borde.

Día 19: Escala una grúa o al menos intenta hacerlo.

Día 20: El administrador hace alguna prueba para ver si eres una persona confiable.

Día 21: Tener una conversación con "una ballena" (otro jugador o el mismo administrador) por Skype.

Día 22: Ve a un techo, siéntate en el borde con las piernas colgando.

Día 23: Otra prueba enviada cifrada.

Día 24: Tarea secreta.

Día 25: Reúnete con "una ballena".

Día 26: El administrador te dirá la fecha de tu muerte, la debes aceptar.

Día 27: Levántate a las 4:20 y anda a las vías del tren (visita cualquier línea del tren que puedas encontrar).

Día 28: No hables con nadie durante todo el día.

Día 29:Alardea que "eres una ballena".

Día 30 a 49: Todos los días levántate a las 4:20 am, mira videos de terror, escucha música que te envían los administradores, házte un corte al día y habla con "una ballena".

Día 50: Salta desde un edificio alto. Quítate la vida.

Por otra parte, fenómenos similares y cuyas consecuencias quedan sin efectos punibles son aquellos que incentivan las sectas en Chile, al menos, en lo que a inducción a laceraciones y suicidio se trata.

Un interesante artículo [6] establece que el Grupo de Análisis e Intervención Antisectas de la PDI ha detectado en Chile del orden de 340 organizaciones sectarias y que de ellas 80 son de carácter peligro.

El sociólogo Mauro Basaure, indicó que “lo que pasa con estos grupos es que realizan una propuesta de sentido, donde hay una verdad que generalmente está revelada en la figura del líder”.

El experto señaló [7] que el líder se “apropia” de la voluntad de sus seguidores pues “se desarraiga de todos los vínculos, familia y amigos. Entonces, esta se convierte en su nueva y única familia”.

Es aquí en donde opera la inducción a causarse lesiones o la propia muerte pero, como no ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 186 de 282

Mociones

“intervenido materialmente” este líder o tercero, no se puede hablar de homicidio sino que se habla de suicidio, sin embargo, el instigador de estas laceraciones o fallecimientos, en este tipo de fenómenos, siempre tiene nombre y apellido, lo que sucede es que no tenemos la herramienta legal para sancionarlo penalmente por estas inducciones.

4° Que, para mayor abundamiento En el modelo de protección penal común se destacan las siguientes características: a) En general, se tipifica la conducta de inducción al suicidio (instigar, incidir, aconsejar, inducir etc.), de manera diferenciada de la asistencia (cooperar, ayudar, etc.) en su ejecución.

En algunos casos se establece como sujeto pasivo calificado a personas: menores de edad (Brasil, México, Reino Unido); que presenten una capacidad de resistencia disminuida (Brasil); que no tengan o hayan perdido la capacidad de comprender la relevancia de su conducta o decidir de acuerdo con esa comprensión (México) como consecuencia de la violencia psicológica, la disminución de la autoestima, la autodesvalorización, o la inducción.

En Illinois se exige expresamente que la acción suicida o su intento, sea el resultado directo de la coerción producida por la presión psicológica ejercida contra la víctima.

En Reino Unido, se considera como un factor de interés público que favorece el enjuiciamiento, cuando el ofensor tenía antecedentes de violencia o abuso contra la víctima.

En Brasil, se considera un delito de acción pública, mientras que en Colombia se requiere la interposición de una querella para dar inicio a la acción penal. b) Modelo de protección penal especial: la figura de inducción al suicidio se contempla en leyes que sancionan la violencia contra la mujer. Así en el Salvador, se sanciona el “suicidio feminicidio por inducción o ayuda” y en Panamá, la inducción al suicidio en contexto de violencia de género.

5° Que, lo que la presente iniciativa pretende alcanzar es establecer un tipo penal de carácter general, que no sólo cubra la hipótesis de violencia contra la mujer, sino que de violencia en contra de cualquier persona que, así como en el caso de Brasil, presente una capacidad de resistencia disminuida; que no tengan capacidad de comprender la relevancia de su conducta o determinarse de acuerdo con esa comprensión como acontece en el caso de México, se trate así de una mujer, un menor de edad o una persona en situación de discapacidad, por ejemplo.

Por lo tanto,

La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese en el Código Penal, en los siguientes términos:

1) Incorpórese un inciso segundo nuevo en el actual artículo 393 [8], del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 187 de 282

Mociones

“Artículo 393: Del mismo modo, el que, indujere, dirija, o aconseje a otro, aún en contra de su voluntad, a que se suicide, mediante estímulos, bajo amenazas, emitiéndole órdenes concretas, personalmente o, a través de cualquier medio, será autor del delito de inducción al suicidio, el que será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado medio.

Incorpórese en el artículo 398 un inciso segundo nuevo del siguiente tenor

“Lo misma pena [9] aplica a quien indirectamente, indujere, dirijo aconseje a otro, aún en contra de su voluntad, a causarse lesiones, mediante estímulos, bajo amenazas o cooperando en esta labor o en otras circunstancias que atenten contra su integridad física, emitiéndole órdenes concretas o, a través de un soporte digital”.

[1] Revista Paula 18 de febrero de 2017 sección Reportajes y Entrevistas

[2] ElDESCONCIERTO.cl 16 de febrero de 2017 http://www.eldesconcierto.cl/2017/02/16/madre-de-antonia-para-nosotros-era-muy-lejano-imagi nar-una-tragedia-asi-y-hoy-la-tenemos-en-casa/

[3] (Shrader y otra 2000).

[4] Fuente BCN

[5] ANDradio.cl 27 de abril de 2017

[6] PDI detecta 80 sectas “de carácter riesgoso” en Chile La Tercera 29 de junio de 2013.

[7] Íbid nota 6

[8] El actual 393 establece presidio menor. Lo que se propone es un intermedio entre la pena máxima y la mínima

[9] Lesiones graves.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

Proyecto Iniciado En Moción De Los Diputados Señores Poblete, Andrade, Lemus, Rocafull, Schilling Y Soto, Y De Las Diputadas Señoras Álvarez, Cicardini, Fernández Y Pascal, Que Modifica el Código del Trabajo con el objeto de aumentar los días de feriado anual de los trabajadores. Boletín N°11223-13

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ANDRADE, LEMUS, ROCAFULL, SCHILLING Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, CICARDINI, FERNÁNDEZ

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 188 de 282

Mociones

Y PASCAL, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL OBJETO DE AUMENTAR LOS DÍAS DE FERIADO ANUAL DE LOS TRABAJADORES”. (BOLETÍN N° 11223-13)

Antecedentes del proyecto

El feriado anual remunerado constituye uno de los principales derechos laborales que el trabajador posee, y es a la vez una de los máximos logros que en la historia del derecho del trabajo se ha producido en favor de aquel.

Como sabemos, el derecho laboral no siempre estuvo como una rama de especialización jurídica del derecho común, por el contrario, su nacimiento es relativamente reciente. Emerge como una arista del derecho civil.

Históricamente ha sido la modernidad quien dotó de códigos a los ordenamientos occidentales, en especial a las nacientes repúblicas de América y Europa. Y así fue como primero codificó el derecho civil, y después se han separado de él diferentes sectores que hoy configuran numerosas especialidades y subespecialidades del derecho. Precisamente, en esa organización que comienza el siglo XIX, la regulación del trabajo ha sido de capital importancia, y ha sido de tal forma porque el trabajo asalariado –sobre todo desde la revolución industrial británica, luego europea y americana- se ha convertido en una pieza fundamental de la organización social.

Hoy, el contrato individual de trabajo y sus diferentes elementos tales como su formalización, cláusulas esenciales, suspensión, jornada diaria de trabajo, descanso semanal, remuneraciones, seguridad e higiene, son las partes en las se han plasmado los logros más relevantes de la lucha obrera durante el siglo XX en Chile.

En este contexto, el feriado anual remunerado busca que el trabajador tenga algunos días y/o semanas a su disposición para hacer así un corte con la copiosa y dura rutina laboral que tiene el Chile de hoy, en la que los trabajadores laboran la mayor cantidad de horas en el mundo con índices de productividad no necesariamente altos, es un derecho de la máxima jerarquía. El fundamento de todas las normas de este derecho, es garantizar la productividad y proteger la salud física y mental de los trabajadores.

Así, el feriado anual remunerado es la herramienta jurídica por la cual los trabajadores recuperan las energías gastadas durante el año, y es el derecho que además les permite disfrutar junto a su familia bajo la forma de un derecho de carácter irrenunciable, según los dispone el artículo 5to del Código del Trabajo. En esta materia, no debemos olvidar que el principio general es que todo trabajador luego de un año de trabajo tiene derecho a un des-canso remunerado, de modo que al cumplir una primera o una nueva anualidad en la empresa, adquiere dicho derecho. El requisito para el ejercicio de este derecho es, en consecuencia, es cumplir una nueva anualidad.

Nuestro Código del Trabajo, establece un feriado base en el artículo 67 del Código: “Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.”

Así, todo trabajador que cumpla una anualidad, tiene derecho a 15 días hábiles de feria-do, con remuneración íntegra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 189 de 282

Mociones

No obstante, la ley n° 20.058 agregó un inciso segundo al artículo 67: Los trabajadores que prestan servicios en la Duodécima Región y Antártica chilena y en la Undécima Región y en la provincia de Palena de la décima región, tendrán un feriado anual de 20 días hábiles.

Actualmente en nuestra ley, las características del feriado anual remunerado son, a saber; el que debe ser pagado con la remuneración íntegra, ya sea fija o variable; además de-be tener continuidad, es decir debe ser desde un punto de vista científico-médico completo y continuo para recuperar las fuerzas. Sólo el exceso de diez días hábiles podrá fraccionar-se, por lo que a lo menos 10 días hábiles deben ser continuos, no fraccionados; y por último es acumulable ya que de común acuerdo se puede acumular el feriado, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos.

El tratamiento del Feriado Anual Remunerado en el Derecho comparado

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Convenio Número 132, de 1970 otorga un marco para la regulación de vacaciones anuales. Este establece el derecho del trabajador a gozar de, al menos, tres semanas de vacaciones anuales pagadas por año de servicio. A la fecha ha sido ratificado por 36 países entre los no se encuentra Chile.

En Alemania , el artículo 3 de la Ley Federal de vacaciones para trabajadores, establece 24 días hábiles de feriado legal para los trabajadores con jornada laboral de seis días; y de 20 días hábiles, para quienes trabajen cinco días a la semana. En el caso de los trabajadores menores de edad, el artículo 19 de la Ley para la Protección de los Trabajadores Jóvenes, fija un régimen diferenciado, consistente en 30 días hábiles para los menores de 16 años; 27, para los que tienen entre 16 y 17; y 25, para quienes tienen entre 17 y 18.

En tanto España, en el artículo 38 del Estatuto de Trabajadores fija un total de 30 días naturales (o corridos) como mínimo legal, sobre este piso se puede pactar una suma superior en contrato individual o colectivo. Su fecha de disfrute se fija con acuerdo entre empresario y trabajador de conformidad a lo establecido en los convenios colectivos sobre planificación anual de vacaciones, en caso desacuerdo será la jurisdicción quien fije la fecha.

Por su parte Suiza, en el Código de Obligaciones de 1911, artículo 329, se establecen 4 semanas, que se extienden a 5 semanas en el caso de los trabajadores menores de 20 años de edad. Los trabajadores menores de 30 años tienen derecho a cinco días adicionales de vacaciones anuales si realizan trabajo voluntario con jóvenes.

En los Estados Unidos, actualmente no existe norma federal que otorgue garantía de vacaciones pagadas por lo que su otorgamiento queda entregado a las cláusulas contractuales del contrato de trabajo. Pero, en las ciudades de California, Massachusetts, New Jersey, Rhode Island y otras ciudades han aprobado leyes para otorgar vacaciones pagadas.

A su vez, Australia, en la Ley de Trabajo Justo, del año 2009, establece en su artículo 87 un período de 4 semanas. La norma establece una excepción para los trabajadores por turnos, que tienen derecho a 5 semanas de feriado legal.

En América Latina, específicamente en la República Federal de Argentina, la ley de contrato de trabajo en su artículo 150, establece el derecho de un descanso anual remunerado para los trabajadores por los siguientes plazos: a) catorce días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda los cinco años; b) veintiún días corridos cuando, siendo la antigüedad mayor de cinco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 190 de 282

Mociones

años, no exceda de diez; c) veintiocho días corridos cuando, sien-do la antigüedad mayor de diez años, no exceda los veinte; d) treinta y cinco días corridos cuando la antigüedad exceda los veinte años.

En Colombia, el artículo 187 del Código del Trabajo otorga 15 días hábiles consecutivos por cada año de servicio. Y en México, los artículos 76 y 77 de la Ley Federal del Trabajo contemplan 6 días hábiles como mínimo, después de un año de servicio con un mismo empleador. Esta cantidad se va incrementando en 2 días por cada nuevo año trabajado, con un tope de 12 días. Tras el cuarto año de trabajo, el período de vacaciones aumenta en 2 días por cada cinco nuevos años de servicio. En el caso de los trabajadores menores de 16 años, el artículo 179 de la misma norma establece un mínimo de 18 días hábiles de feriado legal.

En tanto Perú, en el artículo 10 de la Ley de descanso remunerado se otorga 30 días calendarios de descanso físico remunerado de manera ininterrumpida por cada año completo de servicios. Para el goce de ellas se exige un mínimo de días laborados según su jornada, a saber: a) si la jornada ordinaria es de 6 días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos 260 días en dicho período; b) si la jornada ordinaria es de 5 días a la semana haber realizado labor efectiva por lo menos 210 días en dicho período.

En la República Oriental de Uruguay, la ley n° 12.950 contempla, en su artículo, 1 una licencia anual remunerada de 20 días como mínimo para todos los trabajadores contratados por particulares o empresas privadas de cualquier naturaleza, incluso el servicio doméstico que hayan cumplido 12 meses, o 24 quincenas, o 52 semanas de trabajo, cumplidos con uno o varios patrones.

Descripción formal del contenido del proyecto.

El presente proyecto sustituye el artículo 67, y adecua el artículo 76, pertenecientes al Capítulo VII del Libro I del Código del Trabajo, denominado “Del feriado anual y de los permisos”

Por ello y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente,

PROYECTO DE LEY

-Sustitúyase el artículo 67, y adecúese el artículo 77 pertenecientes al Capítulo VII “Del feriado anual y de los permisos” del Libro I del Código del Trabajo, de la forma que se expresa:

Artículo 67: “Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de veinte días hábiles, con remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.

El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.”.

Artículo 76: Sustitúyase en el inciso primero de dicho artículo, el vocablo “quince” por el vocablo “veinte”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 191 de 282

Mociones

[1] Artículo 107 del Código Penal Colombiano.

[2] Artículo 113 del Código Penal Peruano.

[3] Artículos 142 143 y 143 bis del Código Penal para el Distrito Federal de México.

[4] Artículo 143 del Código Penal Español.

[5] Garrido Montt Mario Derecho Penal Chileno parte especial tomo III

[6] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

[7] También existen mociones que buscan ampliar el ámbito de la Ley de Violencia Intrafamiliar incorporando las relaciones de pareja sin convivencia en la Ley de VIolencia Intrafamiliar tal como el Boletín 11135-18

[8] En esta materia y en la línea señalada el año 2016 se ingresó al Senado el proyecto de ley Boletín 10748-07 que elimina el inciso segundo del artículo 390 y tipifica el femicidio en un nuevo artículo ya sea dentro o fuera de las relaciones de parejas. Este proyecto aún no ha sido tramitado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 8 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, ANDRADE, CARMONA, JIMÉNEZ, MONSALVE Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y PACHECO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE EXTENSIÓN DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL EN JORNADA PARCIAL”. (BOLETÍN N° 11262-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, ANDRADE, CARMONA, JIMÉNEZ, MONSALVE Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ Y PACHECO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE EXTENSIÓN DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL EN JORNADA PARCIAL”. (BOLETÍN N° 11262-13)

REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el DFL N°1 de 16 de enero de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.

FUNDAMENTOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 192 de 282

Mociones

El actual artículo 197 bis del Código del Trabajo, tiene por objeto alargar el descanso postnatal de la madre trabajadora, dicha extensión del descanso comienza a correr a contar de terminado el postnatal ordinario, sin embargo, dicha extensión puede ser ocupada de manera parcial, pudiendo la madre trabajadora volver a laborar bajo la fórmula de media jornada. Para ejercer este derecho, actualmente, debe informar por carta certificada a su empleador, con copia a la inspección del trabajo con 30 días de anticipación al término del postnatal ordinario. De no enviar esta carta dentro del mentado plazo y a los entes correspondientes, la norma asume que la trabajadora hará uso de su descanso de manera total, renunciándola de manera absoluta a ejercer el derecho del post natal extendido de media jornada.

Dicho lo anterior, podemos señalar con certeza que se expone a la madre trabajadora a una compleja situación, e imposibilitada de volver a su trabajo bajo la fórmula de media jornada, si es que así lo quisiera, por no saber de dicho requerimiento de tiempo y formalidad.

Como ya lo señalamos, el plazo que el fija el legislador para notificar al empleador este es de 30 días antes de terminado el postnatal ordinario, plazo que en su mayoría es desconocido por las madres trabajadoras, puesto que, justamente, se encuentra y computa, dentro del periodo de postnatal ordinario, dejándolas sin su derecho de optar a retomar sus funciones laborales, bajo la modalidad de media jornada.

Para evitar que la madre trabajadora vea cercenado su derecho a retornar a sus labores a media jornada, debemos en primer lugar o cabida al acuerdo de voluntad de las partes que la ley establece.

No debemos olvidar que el objeto del derecho del trabajo es justamente simplificar el acceso a los beneficios y derechos de la parte débil de la relación laboral como es el caso de la parte trabajadora. Así, además de la complicación por la extensión del plazo encontramos diferencias entre géneros que perjudican la mujer trabajadora, razón por la cual se propone la siguiente modificación y armonización normativa:

En virtud de la presente modificación logramos el siguiente objetivo:

Que el acuerdo de voluntad de las partes tenga preponderancia dentro de la relación laboral, después de todo son las partes contratantes las interesadas, no le cabe al legislador coartar la posibilidad de acuerdo de voluntades dentro de una relación jurídica, mas siendo de índole laboral.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, los(as) diputados(as) abajo firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones al DFL N°1 de 16 de enero de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo:

“En el artículo 197 Bis inciso, modifíquese el inciso de la siguiente manera:

Para ejercer los derechos establecidos en los incisos segundo, tercero y octavo, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada, enviada con a lo menos 30 días de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 193 de 282

Mociones

anticipación al término del período postnatal. Con todo, si transcurrido el plazo anterior la trabajadora no efectuó la comunicación, podrán acordar con su empleador el regreso a sus labores mediante acuerdo escrito, el que deberá ser ejercido, a más tardar, dentro de los 30 días de iniciado el postnatal parental. Cualquiera sea la opción deberá enviarse copia de las notificaciones y/o acuerdos a la Inspección del Trabajo. De no efectuar esta comunicación, la trabajadora deberá ejercer su permiso postnatal parental de acuerdo a lo establecido en el inciso primero.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ANDRADE, BROWNE, CAMPOS, CARMONA, CHAHIN; KAST, DON FELIPE; MEZA; MONCKEBERG DON CRISTIÁN, Y SQUELLA, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE REEMPLAZO DE LAS VACANTES DE CARGOS PARLAMENTARIOS”. (BOLETÍN N° 11264-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ANDRADE, BROWNE, CAMPOS, CARMONA, CHAHIN; KAST, DON FELIPE; MEZA; MONCKEBERG DON CRISTIÁN, Y SQUELLA, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL EN MATERIA DE REEMPLAZO DE LAS VACANTES DE CARGOS PARLAMENTARIOS”. (BOLETÍN N° 11264-07)

“H. Cámara:

I.- En años recientes nuestra institucionalidad democrática ha mostrado un importante avance en la promoción de tres principios básicos como son la proporcionalidad, la participación y la representatividad. En tal sentido, como Nación hemos dado pasos importantes, tales como la dictación de la Ley de Primarias que permite a los ciudadanos ser parte del proceso de definición de las candidaturas a los principales cargos de elección popular, la incorporación del requisito obligatorio de equilibrio de género en los elencos de candidatos y candidatas de los partidos políticos al Parlamento, el cual hará avanzar la proporción de mujeres en el Poder Legislativo, y la elección democrática de los consejeros regionales que ha contribuido a acercar a los ciudadanos a los gobiernos de las regiones.

El cambio más relevante, sin embargo, ha sido dado por la incorporación de la Ley 20.840 que puso fin al sistema Binominal de elección parlamentaria y estableció en su lugar un sistema proporcional que permitirá reflejar a la sociedad en toda su diversidad, facilitando que las corrientes políticas significativas tengan una representación parlamentaria acorde a su respaldo ciudadano.

Estos avances son el reflejo de una sociedad que entendió la necesidad de hacer más participativas las elecciones de los cargos públicos pues el anterior sistema binominal limitaba severamente la competencia, trasladándose ésta a la disputa por el espacio para competir dentro de alguna de las dos coaliciones, dando con ello un excesivo poder a las dirigencias partidarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 194 de 282

Mociones

II.- Como señalamos previamente, todas las modificaciones al sistema han conducido a terminar con la desequilibrada la relación de poder entre los ciudadanos y los partidos durante la vigencia del binominal, transfiriendo parte importante de las decisiones desde las directivas políticas a la ciudadanía, haciendo el sistema más participativo. A pesar de todos estos esfuerzos, todavía subsiste una institución propia del anterior sistema binominal, cual es el mecanismo establecido por la Constitución para efectos de suplir la vacancia de los cargos parlamentarios.

La Constitución Política en su artículo 51° establece que la vacancia del parlamentario será suplida por el ciudadano que determine discrecionalmente el partido político al que pertenecía el parlamentario que provocó la vacancia, lo que también aplica para el caso del independiente que integre una lista parlamentaria.

Esto es un resabio del sistema binominal, donde el proceso de negociación política para obtener el cupo para integrar la lista era lo verdaderamente relevante, pero aquella norma es inadecuada en el nuevo sistema proporcional que busca ser representativo y reflejar fielmente la voluntad de los electores. Además, en el nuevo sistema los independientes deben necesariamente ser integrados en un Partido o Subpacto Electoral.

III.- Quienes suscribimos este proyecto entendemos que debemos seguir haciendo esfuerzos institucionales para que nuestro sistema electoral se adapte a los nuevos principios de participación, proporcionalidad y representatividad que rigen el sistema y, de esa forma, la suplencia de la vacancia pueda reflejar el verdadero interés popular de los ciudadanos que en dicha elección concurrieron con su voto por alguno de los ciudadanos que se presentó dentro de las listas. Entendemos que uno de los mayores desafíos que enfrentaremos para validar el sistema, será dotar de legitimidad a nuestras instituciones políticas y ello requiere que las personas se sientan identificados con sus representantes, y en ese marco, permitir que el partido pueda suplir la vacancia con cualquier ciudadano, incluso uno que no participó en la elección, afectaría la legitimidad del cargo en el contexto de un sistema electoral proporcional.

IV.- Por eso lo que corresponde es que la vacancia sea suplida de manera que represente la voluntad de la ciudadanía y por lo tanto proceda a reemplazarse el cupo dejado vacante con el ciudadano que, habiendo participado como candidato en la elección, hubiese resultado electo si a la lista de quien provoca la vacancia le hubiera correspondido elegir otro cargo teniendo como preferente para efectos de la suplencia a los candidatos del partido o subpacto en el cual participó la autoridad que cesa o deja vacante el cargo.

De esa manera se resguarda el principio de representatividad de opciones políticas que nos hemos esforzado en promover y al mismo tiempo se asegura la legitimidad de origen del cargo parlamentario.

V.- En virtud de aquellas consideraciones, proponemos eliminar como primera regla el poder de los partidos políticos de designar al reemplazante en caso de vacancia, pues no se justifica en el actual sistema, dejando la definición partidaria sólo como último recurso en la eventualidad que no haya ninguna posibilidad de reemplazo y, en ese caso, establecer la obligación legal al partido que debe proveer al reemplazante para que el reemplazo sea resultado de una elección en el territorio que corresponda al distrito o circunscripción de la vacancia, con participación exclusiva de sus afiliados o permitiendo además la participación de ciudadanos independientes que estén en el padrón electoral del mismo territorio. Este procedimiento aplicará sólo cuando no hubiere personas de la lista en condiciones de asumir, sea porque ya fueron electos, hayan fallecido o se nieguen a aceptar el cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 195 de 282

Mociones

Por tanto, en virtud de las consideraciones señaladas previamente venimos en suscribir el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 51 del Decreto 100 del año 2005 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que Fija el Texto Refundido Coordinado y Sistematizado de La Constitución Política de la República.

1) Elimínese el inciso tercero y reemplácese de la siguiente manera que a continuación se señala:

“Las vacantes de diputados (as) y senadores (as) elegidos en un Partido o Subpacto electoral se proveerán con el ciudadano que, habiendo integrado dicho Partido o Subpacto, hubiese resultado electo(a) de haberle correspondido a éste otro escaño. Si ello no fuera posible, el reemplazante será el candidato o candidata del Partido o Subpacto al que le hubiera correspondido elegir si a la Lista o Pacto Electoral le hubiere correspondido otro escaño.”

2) Eliminese el inciso quinto y reemplácese de la manera que a continuación se señala:

“Si la regla establecida en el inciso tercero no fuese aplicable, la vacante será proveída por el ciudadano que determine el Partido Político que hubiere integrado al parlamentario o parlamentaria que provoca la vacancia al momento de la elección respectiva. Para ello, el Partido Político deberá realizar una elección en las comunas del distrito o circunscripción del que se trate en el plazo de 60 días desde que se produce la vacancia. Dicha elección podrá ser realizada exclusivamente con sus afiliados en dicho territorio, o bien, con sus afiliados más los ciudadanos independientes que estén en el padrón electoral del mismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 13 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, ANDRADE, AUTH, CARMONA, JIMÉNEZ, TUMA Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ Y PACHECO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR AL TRABAJADOR LA DESIGNACIÓN DE LA SALA CUNA EN LOS CASOS QUE PROCEDA”. (BOLETÍN N° 11265-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, ALVARADO, ANDRADE, AUTH, CARMONA, JIMÉNEZ, TUMA Y WALKER, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ Y PACHECO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA PERMITIR AL TRABAJADOR LA DESIGNACIÓN DE LA SALA CUNA EN LOS CASOS QUE PROCEDA”. (BOLETÍN N° 11265-13)

REFERENCIAS LEGISLATIVAS: Artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; La ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el DFL N° 1 de 16 de enero de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 196 de 282

Mociones

sistematizado del Código del Trabajo.

FUNDAMENTOS

En la actualidad, las trabajadoras que son madres y su hijo tenga 2 años o menos, tienen derecho a tener el beneficio de sala cuna que la ley les otorga. Este beneficio solo es entregado por el empleador, de manera tal en que es él quien financia la sala cuna o jardín infantil de la trabajadora, nunca teniendo la posibilidad esta ultima de elegir el lugar y menos de pagarlo directamente.

En lo dispuesto en el artículo 203 inciso 6 encontramos que es el empleador el que debe designar el jardín o sala cuna a donde las trabajadoras deberán llevar sus hijos. Esta facultad del empleador ha ocasionado que para abaratar costos por concepto de sala cuna y dar cumplimiento a la norma, eligen jardines o salas cunas que no están comprendidas entre el domicilio laboral y el particular del trabajador, debiendo estos últimos trasladarse distancias innecesarias y agotadoras tanto para el trabajador como para el niño.

Por lo anterior, se plantea, que para facilitar el traslado de los trabajadores con sus hijos a las salas cunas o jardines infantiles, se le otorgue a ellos la facultad de elegir la institución más conveniente a su traslado entre el domicilio particular y su trabajo.

Por las ideas y fundamentos anteriormente expuestos, los(as) diputados(as) abajo firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórense las siguientes modificaciones al DFL N° 1 de 16 de enero de 2003, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo:

En el artículo 203 inciso sexto, sustitúyase por el siguiente inciso sexto nuevo:

“El trabajador designará la sala cuna a que se refiere el inciso anterior, de entre aquellas que cuenten con la autorización de funcionamiento o reconocimiento oficial del Ministerio de Educación. Exceptúense de esta designación aquellos empleadores que cuenten con sala cuna o jardín infantil en los lugares de trabajo.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°35. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 15 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; ANDRADE, CARMONA, JIMÉNEZ, VALLESPÍN Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LO QUE RESPECTA A LA CAUSAL DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 197 de 282

Mociones

DESPIDO CONSISTENTE EN LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 11274-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; ANDRADE, CARMONA, JIMÉNEZ, VALLESPÍN Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LO QUE RESPECTA A LA CAUSAL DE DESPIDO CONSISTENTE EN LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 11274-13)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- La legislación chilena en materia laboral ha experimentado diversos cambios a lo largo de estos años que nos han permitido ir entendiendo de diversas formas, la causal de despido del artículo 161 del Código del Trabajo.

2.- Fue en el año 1966 que se publicó la ley 16.455 la cual fijaba normas para la terminación del contrato de trabajo, modernizando las causales contenidas en el Código del Trabajo vigente a esa fecha, incluyendo por primera vez la causal de “necesidades de la empresa, establecimiento o servicio” como término de contrato de trabajo.

Por medio de esta ley se comenzó a materializar el libre despido estableciendo solo el requisito del aviso anticipado.

3.- Fue la recomendación N° 119 de la OIT la que dio origen a esta causal, entre otras. Lo contenido en la recomendación estipulaba que:

En el título II, “Normas de aplicación general”, señala el 1 que “No debería procederse a la terminación de la relación de trabajo a menos que exista una causa justificada relacionada con la capacidad o la conducta del trabajador o basada en las necesidades del funcionamiento de la empresa, del establecimiento o del servicio”.

En el título III, “Disposiciones complementarias sobre la reducción de personal”, el N° 12 menciona que “Todas las partes interesadas deberían emprender una acción positiva para prevenir o limitar en todo lo posible las reducciones de personal mediante la adopción de disposiciones apropiadas, sin perjuicio para el funcionamiento eficaz de la empresa, establecimiento o servicio”.

El mismo título, en su número 15, indica que “La selección de los trabajadores que vayan a ser objeto de una reducción de personal debería efectuarse según criterios precisos que es de desear se fijen, cuando sea posible, de antemano y que tengan debidamente en cuenta tanto los intereses de la empresa, del establecimiento o del servicio como los de los trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 198 de 282

Mociones

Entre tales criterios podrían incluirse: a) la necesidad de que funcione eficazmente la empresa, el establecimiento o el servicio”; Esta recomendación considera relevante, que al momento de reducir personal o prescindir de un trabajador, el empleador pueda justificarse en las necesidades de su empresa, de modo que no sufra perjuicios por tener un número de trabajadores que excedan de su capacidad o que no sea adecuado según las condiciones del mercado. [1]

4.- No obstante lo dicho, que es muy parecido a lo preceptuado en nuestra legislación, dicha recomendación estipulaba además que “Los trabajadores cuya relación de trabajo se hubiere dado por terminada a consecuencia de una reducción de personal deberían, en la medida de lo posible, gozar de prioridad para ser readmitidos cuando el empleador vuelva a contratar trabajadores” [2]

Es decir, la OIT entiende esta causal como algo transitorio en virtud de urgencias de la empresa que no le permitan mantener la misma cantidad de personal, pero que, sin embargo, una vez recuperado su crecimiento, debe dar prioridad a quienes se vieron afectados sin que esto sea permanente, cosa que no ocurre en nuestra legislación, pues de las normas del Código del Trabajo no se desprende el carácter transitorio de la causal.

5.- Con la llegada de la dictadura y la imposición de un sistema neoliberal, se inició un proceso de cambios que terminó con la imposición del plan laboral de 1979 que expandió el sentido de la propiedad privada y la defensa del empresario, influyendo así enormemente en las relaciones entre el empleador y sus trabajadores y por sobre todo en detrimento de éstos últimos.

6.- Fue en el año 1978 que se modificó la ley 16.455 por medio del decreto ley 2.200 el cual estableció el libre despido sin necesidad de causal, acompañado de una indemnización por término de la relación laboral de un mes por año de servicio, entendiendo supuestamente dicha indemnización como un “beneficio” para el trabajador.

7.- No obstante, el mecanismo establecido en el decreto ley anteriormente mencionado derivó en la imposición de una desregularización y disminución en los derechos del trabajador, entre otras tantas restricciones impuestas a la relación entre empleador y trabajador. Sin mencionar en detalle que luego se impuso el límite de 11 años como tope para el pago de la indemnización y el requisito mínimo de llevar un año con contrato de trabajo para poder cancelar la indemnización.

8.- Han existido diversos intentos para modificar lo establecido en el decreto ley 2.200, sin embargo, las modificaciones hechas en este sentido, no han logrado plasmar la esencia del despido por necesidades de la empresa contenido en la recomendación 119 de la OIT.

9.- Intentar incorporar un concepto más social de mercado fue lo que buscó la ley 19.010 del año 1990, la que incorporó y recuperó algunos derechos laborales, dentro de los cuales se encuentra la democratización de espacios sindicales. No obstante no fue sino hasta el año 2001 que se eliminó la posibilidad de que el empleador invocara como causal de despido por necesidades de la empresa, la falta de adecuación laboral o técnica del trabajador.

10.- Actualmente es esencial que el despido contenga una fundamentación, es el empleador quien debe acreditar si los hechos que se le imputan son ciertos o no. En ese sentido, la causal que este proyecto pretende modificar, no se encuentra definida por la ley, solo señala algunos criterios bajo los cuales podría aplicarse, tales como: racionalización o modernización de los servicios; bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado o la economía. Es decir la causa de término dice relación con procesos económicos y productivos de la empresa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 199 de 282

Mociones

11.- La jurisprudencia al respecto ha determinado que, para la validez del despido, la comunicación debe contener absoluta claridad de los hechos que habilitan al empleador para invocar dicha causal.

El encontrarse en una posición económica compleja como empresa, esta debe revestirse de un carácter considerable de gravedad, como las pérdidas económicas constantes, cambios en el mercado, la economía o bajas de productividad.

12.- En la actualidad este tipo de despido se ha utilizado como salida alternativa para el empleador que desea con o sin razón justificada prescindir de los servicios de un trabajador. Es por eso que resulta a nuestro parecer necesario, no solo definir lo que se entiende por necesidades de la empresa, sino establecer un coto en torno a esta causal, incorporando la posibilidad de reincorporación del trabajador desvinculado, una vez que la empresa se recupere de la crisis que ha justificado precisamente su desvinculación, tal como hace mención la recomendación de la OIT.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones en DFL N° 1 de 2002 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código de Trabajo:

1.- Incorpórese los siguientes incisos 2° y 3° nuevos al artículo 161, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 4° y así sucesivamente.

“Se entenderá por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, aquellos motivos que van más allá de la voluntad unilateral y discrecional del empleador y que dicen relación con factores económicos y de mercado, que resulten perjudiciales para la empresa, o aquellos que derivados de la racionalización, necesaria modernización o bajas en la productividad de la misma, hacen inevitable la desvinculación de uno o más trabajadores.

Con todo, superadas los factores perjudiciales para la empresa, el empleador podrá priorizar la re contratación de los trabajadores desvinculados en el caso de requerir servicios personales similares a los prestados anteriormente”.

2.- Incorpórese al artículo 169 la siguiente letra c):

“El empleador deberá adjuntar a la carta de despido un informe que permita verificar las condiciones definidas en el artículo 161. La ausencia de este obligara al empleador a aumentar la indemnización en la forma estipulada en la letra a) del artículo 168”.

[1] Fuente: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R119

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 200 de 282

Mociones

[2] Fuente: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R119

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 20 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE SANCIONAR AL EMPLEADOR QUE NO DENUNCIA UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD DEL TRABAJO”. (BOLETÍN N° 11276-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N° 16.744, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON EL OBJETO DE SANCIONAR AL EMPLEADOR QUE NO DENUNCIA UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD DEL TRABAJO”. (BOLETÍN N° 11276-13)

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la "Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades", de la Cámara de Diputados.

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que se denominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en el sistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por ciento como común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el 23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permiten observar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales, de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común y los otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 201 de 282

Mociones

de reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de la Superintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedad profesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenario esperable frente a las indesmentibles datos estadísticos” (el subrayado es propio para destacar lo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

2. En lo relativo concretamente al problema de la sub-notificación, la Comisión acordó como propuesta legislativa la de “establecer sanciones específicas para los empleadores que instan a la sub-notificación a fin de evitar el alza de la prima a pagar”.

3. En efecto, la legislación adolece de una debilidad manifiesta, que consiste en que si bien se establece que “la entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima” (artículo 76, inciso primero, ley número 16.744), no se establece una sanción específica a este empleador en caso de inobservancia, sino que hay que estar a la sanción genérica que regula el artículo 80 del mismo cuerpo legal, que prescribe: “Artículo 80°.- Las infracciones a cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo que tengan señalada una sanción especial, serán penadas con una multa de uno a veinticuatro sueldos vitales mensuales, escala A) del departamento de Santiago. Estas multas serán aplicadas por los organismos administradores. La reincidencia será sancionada con el doble de la multa primeramente impuesta.

4. En este sentido, las multas que pueden aplicarse son bajísimas, en especial si se comparan con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto, que sí tienen una sanción específica (50 a 150 UTM); dichas conductas sancionadas son las siguientes: a. En caso de accidentes del trabajo fatales y graves, el empleador deberá informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda, acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta obligación. b. En estos mismos casos el empleador deberá suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores la evacuación del lugar de trabajo. La reanudación de faenas sólo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique que se han subsanado las deficiencias constatadas.

5. Así las cosas, y considerando que además el cálculo de la prima a pagar por el seguro se basa en la siniestralidad (artículo 15 ley número 16.744), los incentivos para que el empleador no denuncie una contingencia del trabajo son bastantes, e impiden la concreción del derecho a la seguridad y salud en el trabajo.

6. De esta forma, el presente proyecto busca justamente sancionar al empleador que no cumpla con esta obligación legal, con la finalidad de evitar la sub-notificación de las contingencias que acarre el trabajo.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca establecer una sanción específica al empleador que no denuncia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 202 de 282

Mociones

oportunamente un accidente del trabajo o enfermedad profesional.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el inciso primero del artículo 76 de la ley número 16.744, sin afectar otras disposiciones de dicho cuerpo legal.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 76 en el siguiente sentido: a) En su inciso primero agréguese entre la expresión “víctima” y la frase “El accidentado”, la siguiente oración: .

“La infracción a lo dispuesto en este inciso será sancionado con multa de diez a cien unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia se podrá aplicar el doble de la multa, en el caso de la segunda infracción; al triple, en el caso de la tercera, y así sucesivamente.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, EN MATERIA DE DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER PROFESIONAL DE UNA ENFERMEDAD QUE AFECTE AL TRABAJADOR”. (BOLETÍN N° 11287-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, BORIC, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, EN MATERIA DE DETERMINACIÓN DEL CARÁCTER PROFESIONAL DE UNA ENFERMEDAD QUE AFECTE AL TRABAJADOR”. (BOLETÍN N° 11287-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 203 de 282

Mociones

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la “Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades”, de la Cámara de Diputados.[1]

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que se denominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en el sistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por ciento como común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el 23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permiten observar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales, de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común y los otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposición de reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de la Superintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedad profesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenario esperable frente a las indesmentibles datos estadísticos”[2] (el subrayado es propio para destacar lo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

2. Que este problema de confianza en los resultados se origina, entre otras causas, en el peso que le significa al trabajador tener que acreditar el origen laboral de una determinada afección, lo que se torna aún más gravoso atendiendo a la rigidez del concepto de enfermedad profesional, que exige una relación directa entre la exposición en el trabajo y la contingencia.

En efecto, la ley número 16.744 señala en su artículo 7 regula las enfermedades profesionales dentro del Título de las contingencias cubiertas; luego las define (inciso primero), señala cuáles se entenderán siempre profesionales (inciso segundo), y luego otorga una suerte de posibilidad al trabajador para acreditar el origen laboral de una determinada enfermedad (inciso tercero), tal cual se observa a continuación:

“Artículo 7°.- Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

El Reglamento enumerará las enfermedades que deberán considerarse como profesionales. Esta enumeración deberá revisarse, por lo menos, cada tres años.

Con todo, los afiliados podrán acreditar ante el respectivo organismo administrador el carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere enumerada en la lista a que se refiere el inciso anterior y que hubiesen contraido como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado. La resolución que al respecto dicte el organismo administrador será consultada ante la Superintendencia de Seguridad Social, la que deberá decidir dentro del plazo de tres meses con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 204 de 282

Mociones

informe del Servicio Nacional de Salud”.

Como se puede observar, la redacción del inciso tercero implica en la práctica que es el trabajador quien debe acreditar ante el organismo administrador que una enfermedad es laboral, reiterando en este caso la normativa la necesidad que la relación causal sea directa. Además, agrega la norma, la resolución que se dicte es consultada ante la Superintendencia de Seguridad Social, lo que supone ya una dilación importante en el procedimiento, considerando que ésta debe decidir en el plazo de tres meses, y además se agrega que debe recibirse informe del Servicio Nacional de Salud (actualmente los Servicios de Salud, de conformidad al artículo 16 del decreto ley 2763 del año 1979)..

3. Así las cosas, y referente al problema mencionado, el Informe de la mencionada Comisión Investigadora, incluyó una propuesta del siguiente tenor: “4. Inversión de la carga de la prueba ante las contingencias del trabajo: ante la asimetría de información, de recursos económicos e institucionales que tienen las y los trabajadores ante las Mutualidades no puede sostenerse que corresponda al primero demostrar que su afección es laboral cuando la segunda rechaza la calificación. Ello se torna especialmente importante en el caso de una enfermedad profesional, puesto que la legislación exige una relación directa entre el factor de riesgo y la afección y además porque si es que una enfermedad no está en el Reglamento, corresponde al afiliado acreditarla. En este sentido, se debe avanzar a un sistema que, previendo la atención integral del trabajador según lo ya señalado, ponga de cargo de la Mutualidad respectiva el probar, de manera fundada, que una contingencia no es laboral, lo cual deberá ser ratificado por la Superintendencia”.[3]

4. En este sentido, la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo presentada por el Gobierno tiene avances sustanciales en esta materia, particularmente estableciendo como propuesta la de “Actualizar listado de enfermedades profesionales, considerando la Recomendación N°194 de la OIT”[4]. Como se señaló, es el Reglamento el que determina que enfermedades deben siempre considerarse como profesionales, listado que debe revisarse cada 3 años; adecuar este estándar a lo planteado por la OIT es sin duda una medida que mejora el acceso a las prestaciones de la ley 16.744.

5. No obstante lo anterior, mientras no se modifique dicho reglamento, todavía quedarán muchas enfermedades fuera de ese listado, quedando de carga del trabajador acreditar su origen. Asimismo, y aún cuando se actualice el listado, la OIT ha señalado que “la naturaleza de las enfermedades profesionales está cambiando rápidamente: la tecnología y los cambios sociales, acompañados de una nueva condición económica global están agravando los peligros en la salud existentes y, a su vez, creando nuevos”[5]; de esta forma, nunca se podrá estar ciertos que aquellos listados contemplen todos los riesgos a los que están afectos los trabajadores, menos ahora en un contexto de rápidos cambios derivados del avance de la tecnología y cambios sociales, como se ha señalado.

6. De lo anterior se concluye que debe avanzarse también en modificar aquella parte de la legislación que pone de carga del trabajador la prueba de una enfermedad no dispuesta en el listado, de tal forma que sea el organismo administrador quien tenga el peso de comprobar que la enfermedad presentada no es de origen laboral.

7. El proyecto pretende modifica el tenor del inciso tercero del artículo 7°, el cual está redactado en términos tales que implica necesariamente que el trabajador tiene la carga de la prueba. En efecto, se modifica la expresión “podrán acreditar” por “podrán requerir” ante el organismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 205 de 282

Mociones

administrador respectivo. Por otra parte, se modifica aquella parte que indica que los trabajadores deben acreditar una enfermedad “que hubiesen contraído como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado”, en la línea de eliminar la expresión “directa”. Finalmente, se señala que la resolución que rechace este requerimiento debe proceder por resolución fundada, lo que implica necesariamente ponderar los antecedentes de hecho y derecho en que se sustenta la decisión del respectivo organismo administrador.

8. De lo señalado, el proyecto pretende en primer término concretizar las propuestas de la Comisión Investigadora antes señalada, como también avanzar en crear los mecanismos necesarios para que los trabajadores puedan acceder en plenitud a las prestaciones que otorga la ley número 16.744. Para este caso específico, lo anterior se cumple trasladando el peso de la prueba de comprobar el origen de una enfermedad al organismo administrador, lo que permitirá equilibrar la balanza en torno a la asimetría de información y de recursos humanos y económicos en que está hoy en día la seguridad y salud en el trabajo.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca cambiar el peso de la prueba de las enfermedades profesionales que no están enumeradas en el listado del Reglamento a que hace alusión el inciso segundo del artículo 7° de la ley número 16.744. En tal sentido, se busca que la carga de la prueba de comprobar que una enfermedad profesional no es tal es del organismo administrador, quien deberá hacerlo por resolución fundada.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el inciso tercero del artículo 7 de la ley número 16.744, sin tener impacto en otras normas legales.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 7 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase su inciso tercero por el siguiente:

“Sin perjuicio de lo anterior, los afiliados podrán requerir la declaración del carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere enumerada en la lista a que se refiere el inciso anterior, la cual sólo podrá rechazarse por resolución fundada”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 206 de 282

Mociones

[1] Disponible en https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=30783&prmTIPO=INFORMECOMISION

[2] Ibid p. 189.

[3] Ibid p. 203.

[4] Compromiso número 6 del área Normativa de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo disponible en: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/pnsst/

[5] En http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/public ation/wcms_208226.pdf. Traducción propia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 22 de junio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL CONTENIDA EN LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11286-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, GIRARDI Y HERNANDO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, ANDRADE, CAMPOS, CARMONA, JIMÉNEZ, MIROSEVIC Y VALLESPÍN, QUE “MODIFICA LA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL CONTENIDA EN LA LEY N°16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11286-13)

I. Fundamentos

Considerando:

1. Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la “Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la Superintendencia de Seguridad Social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las mutualidades”, de la Cámara de Diputados.[1]

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las causas y consecuencias de lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 207 de 282

Mociones

denominó el sub-registro y sub-notificación de las contingencias del trabajo.

Así las cosas, y según consigna el Informe, “en el caso de los accidentes que se presentan en el sistema como denunciados, el 80 por ciento de ellos es calificado como laboral y el 20 por ciento como común, por los organismos administradores, al contrario, en el caso de las enfermedades, el 23 por ciento es calificada como laboral y el 77 por ciento como común. Estas cifras permiten observar que la mayor conflictividad se presenta en el ámbito de las enfermedades profesionales, de los 37.720 casos que se calificaron en 2015, 29.000 fueron considerados de carácter común y los otros 8.600 como de carácter laboral, y sólo un 11% reclama. Este bajo índice de interposición de reclamos de parte de los afectados puede originarse por ignorancia en el rol de la Superintendencia; la barrera de acceso a los beneficios que importa la definición de enfermedad profesional, o por la escasa confianza en los resultados de recurrir de la calificación, escenario esperable frente a las indesmentibles datos estadísticos”[2] (el subrayado es propio para destacar lo relevante del párrafo en relación a este proyecto).

2. Que existe abundante evidencia internacional en lo relativo a lo presente que está el problema de las enfermedades profesionales a nivel mundial. Así, por ejemplo, el año 2013 la Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT) la calificó como una verdadera pandemia silente. En el artículo denominado “The prevention of occupational diseases”,[3] se señala que:

“Las enfermedades profesionales causan un gran sufrimiento y pérdidas en el mundo del trabajo. No obstante, las enfermedades referidas al trabajo permanecen invisibles un largo tiempo en comparación con los accidentes del trabajo, aun cuando éstas maten a seis personas más por año. A mayor abundamiento, la naturaleza de las enfermedades profesionales está cambiando rápidamente: la tecnología y los cambios sociales, acompañados de una nueva condición económica global están agravando los peligros en la salud existentes y, a su vez, creando nuevos. Es bien sabido que las enfermedades profesionales, como la neumoconiosis, permanecen extendidas, mientras que algunas relativamente más nuevas, como los trastornos mentales y muscolo-esqueléticos (MSDs) están en aumento.

Mientras que se ha hecho un importante esfuerzo en enfrentar los desafíos de las enfermedades profesionales, hay una necesidad urgente por potenciar la capacidad de prevenirlas en los sistemas nacionales de cada país. Con los esfuerzos de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y trabajadores, la lucha contra esta pandemia silente tendrá que estar en los primeros tópicos de las agendas globales y nacionales a fin de cuidar la salud”.[4]

Los números lo avalan. La OIT señala que “un estimado de 2.34 millones de personas mueren cada año a consecuencia de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. De éstos, la gran mayoría - un estimado de 2.02 millones – muere de una enfermedad profesional” (ver gráfico)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 208 de 282

Mociones

3. “De las 6.300 muertes a causa del trabajo que ocurren todos los días, 5.500 son causadas por varios tipos de enfermedades profesionales. La OIT además estima que al año se producen 160 millones de enfermedades profesionales. Los tipos y tendencias de las enfermedades reportadas varían. Por ejemplo, en 2010, China reportó un total de 27.240 casos de enfermedades profesionales, incluyendo 23.812 casos relaciones con la exposición al polvo en el lugar de trabajo. En el mismo año, Argentina reportó 22.013 casos de enfermedades profesionales, en donde las patologías músculo-esqueléticas (MSDs) y las enfermedades respiratorias estaban dentro de las más frecuentes. En el 2011, Japón reportó un total de 7.779 casos de enfermedades profesionales principalmente relacionadas con trastornos lumbares y neumoconiosis, y unos 325 casos de trastornos mentales. En el Reino Unido, se reportaron 5.920 casos de enfermedades profesionales, con la neumoconiosis, el mesotelioma difuso y la osteoartritis como las más comunes. La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos reportó que 207.500 trabajadores experimentaron enfermedades profesionales no fatales en 2011; las enfermedades de la piel, pérdida de la audición y problemas en la respiración fueron las tres más prevalentes afectaciones a la salud”.[5]

4. Que nuestra legislación contiene una definición estricta de enfermedad profesional, lo que ha causado, en parte, que la calificación de éstas no haya estado exenta de problemáticas, las que se pueden verificar en el altísimo grado de rechazo que tienen los reclamos derivados de una errónea calificación por parte de los organismos administradores del seguro de la ley número 16.744.

Según lo señalado, el inciso primero del artículo 7 de la ley número 16.744 consagra a la enfermedad profesional como una contingencia cubierta por este cuerpo legal, definiéndola como “la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.

Como señala la doctrina “esta materia fue reglamentada por el decreto N° 109, de 7 de junio de 1968, en el que se señalan distintos tipos de enfermedades profesionales, indicándose, además, los agentes que pueden producirlas y las incapacidades que generan. Esta enumeración debe revisarse por lo menos cada tres años por la Superintendencia de Seguridad Social, la que, con el informe del Servicio de Salud, debe proponer al Ministerio de Salud las modificaciones que estime pertinentes. No obstante, si alguna enfermedad profesional no está señalada en la lista, la ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 209 de 282

Mociones

facilita a la víctima la posibilidad de acreditarla como tal ante el respectivo organismo administrador. La resolución que dicte este organismo será consultada ante la Superintendencia, la que deberá decidir dentro del plazo de 3 meses, con el informe del Servicio de Salud”.[6]

De esta manera, el gran campo de enfermedades profesionales que son rechazadas en su calificación provienen de aquellas que la propia víctima debe acreditar, debiendo traspasar las barreras del concepto que exige una relación de causalidad “directa” entre la enfermedad y el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona.

Esta exigencia no está establecida tan estrictamente como en el caso de los accidentes del trabajo, ya que allí basta que la “lesión que una persona sufra” sea “a causa o con ocasión del trabajo” (artículo 6, ley número 16.744).

5. Que la Comisión Investigadora concluyó en su Informe que era recomendable “revisar(se) la propia definición de enfermedad profesional, eliminando la exigencia que ésta se produzca de manera “directa” por el ejercicio de la profesión o el trabajo, puesto que es una exigencia muy estricta en torno a la causalidad de una determinada afección. Se debe apuntar a otros criterios que no tornen imposible la prueba de la misma, así como factores indiciarios que permitan concluir que existe tal enfermedad”[7].

En este sentido, al interior de la Comisión se discutió y consideró la posibilidad de recurrir a las definiciones que ha trabajado la OIT en la materia, llegándose a aquella que contiene el Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. En dicho instrumento se regulan en su artículo primero distintas definiciones, encontrándose dentro de éstas la de enfermedad profesional, la cual señala que “el término ‘enfermedad profesional’ designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral”

Así las cosas, la definición enunciada cumple los dos criterios fijados en las conclusiones del Informe de la Comisión Investigadora, a saber, incorporar criterios que no tornen imposible la prueba de la contingencia laboral, y la de establecer factores indiciarios que permitan concluir que existe tal o cual enfermedad (la definición alude a “factores de riesgo”).

6. Que la ley número 16.744 no ha sufrido ninguna gran modificación desde que fue promulgada en el año 1968, mientras que los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores han ido experimentando cambios radicales, y que seguramente seguirán en continuo movimiento, por las exigencias del actual mundo laboral. En tal sentido, se requiere ajustar la legislación a los estándares internacionales en esta materia con la finalidad de cautelar los derechos de las trabajadoras y trabajadores.

7. Que el presente proyecto tiene por objeto mejorar el acceso de las trabajadoras y trabajadores a las prestaciones que asegura la ley número 16.744, lo que es una exigencia constitucional derivada del derecho a la vida e integridad física y psíquica de cada uno de ellos. Sobre el particular, las alarmantes cifras de rechazo de calificación de enfermedad profesional por parte de los organismos administradores de la ley número 16.744 justifican la revisión de la legislación en esta materia, adecuándolo a las exigencias que los organismos internacionales del trabajo postulan como ideales.

II. Idea Matriz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 210 de 282

Mociones

El presente proyecto busca reformar la definición de enfermedad profesional de la ley número 16.744.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el artículo 7 de la ley número 16.744, que contiene un concepto de aplicación general, por lo que se verían afectadas todas las disposiciones referentes a ella en dicho cuerpo legal y toda otra norma que haga alusión a tal concepto.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 16.744 que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales:

1. Modifíquese el artículo 7 en el siguiente sentido: a) Sustitúyase su inciso primero por el siguiente:

“Es enfermedad profesional aquella que es contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral”.

[1] Disponible en https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=30783&prmTIPO=INFORMECOMISION

[2] Ibid p. 189.

[3] En http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/public ation/wcms_208226.pdf

[4] Ibid. (La traducción es propia).

[5] Ibid. Traducción del autor.

[6] LANATA FUENZALIDA Gabriela “Manual de Legislación Previsional” Legal Publishing (Santiago) p. 337).

[7] Cit (1) p. 206.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 211 de 282

Mociones

Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CARMONA, ESPINOSA; JIMÉNEZ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MONSALVE, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA LA LEY Nº 19.070, QUE APROBÓ EL ESTATUTO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, Y DE LAS LEYES QUE LA COMPLEMENTAN Y MODIFICAN, PARA PERFECCIONAR LA CAUSAL DE TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES MUNICIPALES, DETERMINADA POR SALUD INCOMPATIBLE”. (BOLETÍN N° 11322-13)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, CARMONA, ESPINOSA; JIMÉNEZ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; MONSALVE, SAFFIRIO, VALLESPÍN Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA PASCAL, QUE “MODIFICA LA LEY Nº 19.070, QUE APROBÓ EL ESTATUTO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, Y DE LAS LEYES QUE LA COMPLEMENTAN Y MODIFICAN, PARA PERFECCIONAR LA CAUSAL DE TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL DE LOS DOCENTES MUNICIPALES, DETERMINADA POR SALUD INCOMPATIBLE”. (BOLETÍN N° 11322-13)

1. Conforme lo señala nuestro ordenamiento laboral, como sabemos, las causales de terminación del contrato de trabajo se señalan expresamente y responden a un criterio de derecho estricto; es decir, no se pueden invocar sino estas causales a fin de poner término a una relación laboral.

2. En efecto, los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo señalan una serie de causales que se pueden dividir entre aquellas que dan derecho a indemnización como las del artículo 161 o bien aquellas que no dan derecho a este beneficio, como las del artículo 160 y las del artículo 159.

3. Por su parte el Estatuto Docente establece en su artículo 72 una seré de causales especiales de terminación del contrato de trabajo de los docentes, las cuales se derivan de la naturaleza misma de la actividad del profesorado, como no impartir los programas y lineamientos educativos señalados, ausencias injustificadas a clases, entre otras. A ellas se agrega la causal de salud incompatible con el cargo, calificándose esta circunstancia por el jefe del trabajador, sobre la base de un único criterio que es haber hecho uso de licencia médica por seis meses continuos o discontinuos en un lapso de dos años. Más aún, la aplicación de dicha causal no da derecho a indemnización por despido al trabajador.

4. Esta causal es abiertamente contradictoria tanto con los principio generales de la protección laboral, contemplados en el artículo 161 bis del Código del Trabajo, que señala que la invalidez total o parcial del trabajador no es justa causa de despido y, que de producirse éste, debe ser correspondientemente indemnizado y la indemnización deberá ser recargada.

Es el caso que la causal señalada en el Estatuto Docente adolece de las siguientes incongruencias que generan un gravísimo deterioro en los derechos del trabajador: a) Se aplica tanto al trabajador que se encuentra haciendo uso de licencia médica, como en el irrazonable caso de que el trabajador se encuentre ya recuperado en su salud después de una enfermedad;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 212 de 282

Mociones

b) Se deja al trabajador sin la protección mínima de una indemnización; c) La calificación de la “salud incompatible” la hace una persona no experta en salud ocupacional, como lo es un sostenedor o un Alcalde.

Sobre la base de estas consideraciones, nos parece que la citada causal de despido en los términos en que se encuentra concebida, no tiene cabida en el régimen legal de terminación de contrato de trabajo que impera en nuestro ordenamiento, en orden a que cualquier despido que no sea por responsabilidad o actos del propio trabajador, debe obedecer a una justa causa y ser indemnizado. Por ello, proponemos la modificación de la norma, incorporando los siguientes elementos: a) El despido por aplicación de la causal de salud incompatible de un trabajador docente, debe pedirse por el empleador al tribunal del trabajo, el cual deberá pedir un informe médico a los organismos públicos o privados que estime pertinentes al caso. Los contenidos de la causal señalada, entonces, no podrán en ningún caso ser de calificación del empleador. El informe que el tribunal solicite, deberá contener a lo menos el detalle del diagnóstico del paciente después que haya sido examinado, las circunstancias que rodean su recuperación o bien su irrecuperabilidad y, finalmente, la opinión médica de si su dolencia -recuperable o no- impide en forma determinante la labor docente que el trabajador desempeña. b) En caso de concederse por el tribunal la autorización al despido por esta causa, el trabajador tendrá derecho a todas las indemnizaciones a que haya lugar en virtud de su contrato de trabajo.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Reemplázase el literal h) del Estatuto Docente contenido en la Ley 20.501, por el siguiente:

“h) Por salud incompatible con el desempeño de su función, debidamente calificada por el tribunal del trabajo.

El empleador podrá pedir del tribunal del trabajo correspondiente la calificación de incompatibilidad de la salud del trabajador con la labor docente solamente en caso de que éste haya hecho uso de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a seis meses en los últimos dos años, exceptuando las licencias por accidentes del trabajo, enfermedades profesionales o por maternidad.

El tribunal deberá solicitar un Informe Médico de Incompatibilidad antes de la primera audiencia, a él o los organismos o profesionales que estime pertinente. Dicho informe deberá contener a lo menos, un diagnóstico completo de la salud del trabajador; un informe sobre la recuperabilidad de su dolencia o enfermedad; y, una opinión médica sobre la compatibilidad o incompatibilidad de dicha enfermedad -sea ésta recuperable o no-, con la labor docente que el trabajador ejerce. En caso de otorgarse la calificación de incompatibilidad y el empleador procediere al despido, el trabajador tendrá derecho a todas las indemnizaciones legales y convencionales a que haya lugar conforme las reglas generales.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 213 de 282

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°46. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 13 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MELO, ANDRADE,POBLETE, ROCAFULL, SALDÍVAR Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.880 SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES, EN MATERIA DEL MANDATO ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN QUE SE EXIGE A LOS CANDIDATOS A DETERMINADOS CARGOS DE ELECCIÓN DE ELECCIÓN POPULAR, PARA IMPEDIR INVERSIONES EN LOS DENOMINADOS PARAÍSOS FISCALES". (BOLETÍN N° 11325-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MELO, ANDRADE,POBLETE, ROCAFULL, SALDÍVAR Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.880 SOBRE PROBIDAD EN LA FUNCIÓN PÚBLICA Y PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES, EN MATERIA DEL MANDATO ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN QUE SE EXIGE A LOS CANDIDATOS A DETERMINADOS CARGOS DE ELECCIÓN DE ELECCIÓN POPULAR, PARA IMPEDIR INVERSIONES EN LOS DENOMINADOS PARAÍSOS FISCALES". (BOLETÍN N° 11325-07)

1. Fundamentos.- El principio de probidad impone el deber de los funcionarios del Estado de actuar de conformidad a los intereses públicos y fines a los cuales debe servir, pues, según la propia definición legal, consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. Como explica la doctrina el principio de probidad se refiere a la “rectitud, honradez o abnegación en el desempeño de las funciones públicas” [1], luego agrega “por consiguiente la norma se extiende más allá de la administración pública, abarcando a todos quienes por algún concepto o motivo jurídicamente regulado, se hallen investidos de la capacidad de imputar al estado la actuación u omisión en que intervinieron” [2], en otras palabras la norma constitucional exige el mas estricto y severo cumplimiento del principio por parte del funcionario, pues “sirve al interprete en su misión de declarar el verdadero sentido y alcance de la preceptiva subordinada” [3]. Es un hecho conocido que la probidad administrativa constituye desde hace muchísimos años, uno de los principios básicos sobre los cuales ha sido construida la función pública en el Derecho Administrativo Chileno [4]. Todos estos principios han sido recogidos recientemente en la ley núm. 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses. Precedente de este cambio legislativo, son las importantes modificaciones en la Ley Orgánica de Bases Generales de la Administración del Estado, al incorporar el principio de probidad, así como también, sucesivas reformas al Código Penal desde 1999 incluso en trámite a la fecha (cohecho, soborno, tráfico de influencias, corrupción de particulares, administración fraudulenta, etc.). Por otro lado, se han efectuado una serie de reformas a mecanismos administrativos de carácter preventivo.

En nuestro sistema, se regula el denominado principio de abstención, que como señala la doctrina, consiste en “una regla que materializa un medio para lograr la imparcialidad, y que dice relación con el deber de los funcionarios y autoridades de la Administración de abstenerse de invertir en el procedimiento en la medida que se dé en ellos alguna de las circunstancias que se señalan en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 214 de 282

Mociones

artículo 12 LBPA. De todas formas, siempre que se abstengan de conocer un asunto, deberán comunicar dicha situación al superior inmediato quien resolverá lo procedente” [5]. Conforme a la regla, las situaciones enumeradas en la Ley que dan lugar a abstención son: a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro cuya resolución pudiera influir en la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado; b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato; c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente; d) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate; e) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

Las reglas de la ley, según los tratadistas, “están destinadas a evitar la colisión o conflictos de intereses, las cuales cumplen tres funciones: Garantizar al ciudadano que en la decisión que le afecta no intervendrá ni será adoptada por un funcionario implicado; Cuidar a la Administración Pública de colisiones de intereses que puedan afectar a ella misma en la consecución de sus propias finalidades públicas y; Precaver por parte del propio funcionario que adopta la decisión de tales conflictos, que en definitiva pueden acarrear su propia responsabilidad. Ahora bien, como estas circunstancias señaladas anteriormente dicen relación con la imparcialidad del funcionario en cuestión más que con la legitimidad misma del acto, la ley establece que la actuación de autoridades y los funcionarios de la Administración en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en el que hayan intervenido” [6]. Es en este contexto, que resulta necesario eliminar todas aquellas circunstancias que puedan significar algún tipo de reproche desde el punto de vista de la imparcialidad y transparencia en el ejercicio de la función pública como corolario del respeto del principio de probidad, y de otra naturaleza pero vinculados a la actividad pública. Es por eso que resulta necesario colmar todas aquellas lagunas normativas que puedan significar algún tipo de reproche desde el punto de vista de los conflictos de interés mediante normas que expresamente obliguen a inhabilitar a la autoridad o funcionario.

En este sentido un aspecto relevante vinculado al principio de probidad y los conflictos de interés en relación a intereses financieros, sean directos o indirectos, en que el afectado se encuentre vinculado directamente o a través del circulo de personas relacionadas, lo que en términos de la ley núm. 20.880 en principio puede ser subsumido en las hipótesis de fideicomismo. El punto es que nada se dice en materia de intereses financieros en el extranjero, y más específicamente en los denominados paraísos fiscales, es decir, cuando la sociedad o fondo de inversiones tiene domicilio en estos territorios.

En efecto, no sin razón, recientemente se ha sostenido que pese a diversas iniciativas en la materia “los paraísos fiscales nunca gozaron de mejor salud que en la actualidad” [7]. La OCDE clasifica como legislaciones deficientes a 38 jurisdicciones, más no los define como paraísos fiscales [8], ya que han existido acuerdos que permiten cierto intercambio de información financiera que impide que las jurisdicciones sean clasificadas de tal manera. Por otra parte “En junio de 2015 la Unión Europea ha elaborado una lista de 30 países considerados no cooperativos en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, en base a que aparecieran en una lista en más de 10 países de la Unión Europea con la calificación de paraísos fiscales” [9]. Para Gutiérrez de Pablo [10] no existe una definición exacta de paraíso fiscal, en razón de ser un fenómeno dinámico que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 215 de 282

Mociones

depende de estándar con el que sea medido; Sin embargo se puede hacer una aproximación al definir en primera instancia básica como “jurisdicción en la que o bien no se pagan impuestos o se pagan muy pocos impuestos”. Inicialmente los paraísos fiscales era lugares de puerto donde se amasaban fortunas en la búsqueda de eludir el control tributario de los países de origen, pero estas jurisdicciones se han transformado en “compromisos activos en la circulación de los flujos financieros del tráfico internacional, configurándose como centros de actividad económica fundamentalmente financiera y reconvirtiéndose en centros “offshore”” [11]. Finalmente podemos establecer, en un acercamiento que los paraísos fiscales son: “jurisdicciones, que aplican este tipo de políticas tributarias, con la intención de atraer inversiones extranjeras para fortalecer su economía. La mayor parte son pequeños países que cuentan con pocos recursos naturales o industriales y encuentran en esta actividad, normalmente financiera, una nueva industria alternativa” [12].

Estas materias no son ajenas a la órbita comparada, así, la legislación española [13] a través de Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio, reconoce como paraísos fiscales, a una serie de países o jurisdicciones que no cuentan con tratados o convenios de intercambio de información satisfactoria para España, es decir, aquellos países o jurisdicciones con los que no se tiene un trato de intercambio de información que permita un control fiscal se considera un paraíso fiscal. El Real Decreto citado en una primera instancia consideraba un listado inicial es de 48 jurisdicciones; actualmente se han suprimido de aquella lista inicial un numero de 15 jurisdicciones, donde se ha hecho expresa la voluntad de suprimirlos de la lista en razón de la celebración de convenios en materia tributaria. A 2017 la legislación española solo considera solo 33 jurisdicciones como paraísos tributarios, entre las que se indican a Andorra; Anguila; Antigua y Barbuda; Curazao; Aruba; Bahamas; Baréin; Belice; Bermudas; Chipre; Dominica; Gibraltar; Granada; Guernsey; Islas Cook; Isla de Man; Islas Caimán; Islas Marshall; Islas Turcas y Caicos; Islas Vírgenes Británicas; Islas Vírgenes de los Estados Unidos; Jersey; Liberia; Liechtenstein; Maldivas; Malta; Mauricio; Mónaco; Montserrat; Samoa; San Cristóbal y Nieves; San Marino; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Seychelles; Vanuatu.

2. Ideas matrices. El presente proyecto tiene por objeto incorporar en nuestro sistema jurídico, hipótesis expresas de conflictos de intereses calificados, referidos a intereses financieros, sean directos o indirectos, en que el afectado se encuentre vinculado directamente o a través del circulo de personas relacionadas que establece la propuesta legislativa.

En definitiva, se trata de un catálogo expreso de prohibiciones de ciertas operaciones en las cuales el funcionario debe desprenderse, con la finalidad de participar en la vida pública. Es por eso, que se consagra una regla expresa que busca impedir que ciertas autoridades con intereses mediante personas jurídicas o personas relacionadas tenga intereses en los denominados paraísos fiscales según el catálogo de países y territorios que se indican. De esta manera, se propone configurar hipótesis concretas en la que el funcionario se encuentra inhabilitado para inscribir sus candidaturas por el sólo ministerio de la ley, y que pueden significar una grave afectación del principio de probidad en su dimensión de conflictos de intereses en el ejercicio de las más altas magistraturas de nuestro sistema político e institucional

Es sobre la base de estos antecedentes y fundamentos que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único.- Incorpórese las siguientes modificaciones en la ley Nº 20.880 sobre probidad en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 216 de 282

Mociones

función pública y prevención de los conflictos de intereses:

1) Para agregar el siguiente incisos terceros, cuarto y quinto nuevos en el artículo 23º:

“No podrán inscribir la candidatura a que se refiere el inciso precedente el que tenga intereses en personas jurídicas domiciliadas en países o territorios que se consideren paraísos fiscales.

La misma regla se aplicará a las personas jurídicas extranjero en que participen en calidad de socio, administrador o accionista la cónyuge o conviviente civil, hijos, adoptados o parientes, hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.”

Para los efectos de esta disposición se consideran paraísos fiscales los siguiente países y territorios: Andorra; Anguila; Antigua y Barbuda; Curazao; Aruba; Bahamas; Baréin; Belice; Bermudas; Chipre; Dominica; Gibraltar; Granada; Guernsey; Islas Cook; Isla de Man; Islas Caimán; Islas Marshall; Islas Turcas y Caicos; Islas Vírgenes Británicas; Islas Vírgenes de los Estados Unidos; Jersey; Liberia; Liechtenstein; Maldivas; Malta; Mauricio; Mónaco; Montserrat; Samoa; San Cristóbal y Nieves; San Marino; San Vicente y las Granadinas; Santa Lucía; Seychelles; Vanuatu.

2) Para sustituir en el inciso segundo del art. 23 la frase “podrán de forma voluntaria” por la expresión “deberán”

IMAGEN

[ 1] cfr. Cea José Luis “Derecho Constitucional Chileno” t. I pág. 266 segunda edición ediciones Universidad católica de Chile 2008.

[ 2] Ídem.

[ 3] cfr. Hernández Domingo “Notas sobre algunos aspectos de la reforma a las bases de la institucionalidad en la reforma de la Constitución de 2005. Regionalización probidad y publicidad de los actos” pág. 31 en “La Constitución reformada” varios autores Humberto Nogueira (coord.) Librotecnia 2005).

[ 4] Cordero Luis. Lecciones de derecho administrativo. 2ª ed. Santiago: Legal Publishing Chile 2015: p. 119

[ 5] Bermudez Jorge. Derecho Administrativo General. Santiago Chile Thomson Reuters. 2014: p. 187 y ss.

[ 6] ídem.

[ 7] Zucman Gabriel. La riqueza escondida de las naciones. Siglo XXI editores 2015: p. 12

[ 8] BCN. “Panama Papers” y el peligro de los Paraísos Fiscales. Abril 2016.

[ en línea] disponible en: http://www.bcn.cl/BuscadorIntegral/buscar?texto=paraisos+fiscales&contenido=ALL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 217 de 282

Mociones

[ 9] Gutiérrez de Pablo Gonzalo. Análisis Jurídico de los Paraísos Fiscales y Medidas Para Evitar sus Efectos. Tesis Doctoral. España Universidad de Málaga Facultad de Derecho 2015.

[ 10] Gutiérrez de Pablo Gonzalo. Análisis Jurídico de los Paraísos Fiscales y Medidas Para Evitar sus Efectos. Tesis Doctoral. España Universidad de Málaga Facultad de Derecho 2015. Pag 47.

[ 11] Ídem

[ 12] Ídem

[ 13] Real Decreto 1080. España 5 de julio de 1991. Ley 31 de Presupuestos Generales del Estado para 1991. de 27 de diciembre de 1990.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°51. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 20 de julio de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; ANDRADE, ARRIAGADA, JARPA Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, CARIOLA, CARVAJAL Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA “. (BOLETÍN N° 11333-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; ANDRADE, ARRIAGADA, JARPA Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS ÁLVAREZ, CARIOLA, CARVAJAL Y FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA “. (BOLETÍN N° 11333-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- La vivienda constituye uno de los bienes más preciados en la sociedad. La vivienda es una necesidad básica y su satisfacción es una condición importante para el desarrollo de las capacidades humanas, fin que buscan los derechos humanos. Mientras más población accede a la vivienda o mejora su situación actual, significa que más población mejora su calidad de vida, lo que se refleja en indicadores de salud, alfabetización y esperanza de vida. Contar con una vivienda se considera parte importante además, en aspectos como la estabilidad social de las comunidades, y el mejoramiento de las posibilidades laborales, ya que cumple importantes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 218 de 282

Mociones

funciones en la economía informal.[1]

2.- Sin perjuicio de lo mencionado y de la importancia de las premisas anteriores ampliamente reconocidas a nivel internacional, América Latina aparece como una de las regiones en que los niveles socioeconómicos medio y bajos, presentan mayores grados de dificultad para acceder a una vivienda, principalmente, por la radical brecha que existe entre el costo de la misma y los ingresos que estos grupos poseen.

3.- En mayo de 2012 un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que América Latina y el Caribe encabezan los índices de déficit de viviendas, recomendando a su vez que para aumentar la oferta de viviendas adecuadas y asequibles, países deben mejorar normativa de tenencia de tierra, ampliar medios de financiamiento y movilizar recursos privados.

El Informe indicó además que en la actualidad, una de cada tres familias de América Latina y el Caribe —un total de 59 millones de personas— habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios, o carente de servicios básicos. Casi dos millones de las tres millones de familias que se forman cada año en ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, como en las zonas marginales, a causa de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles, según el estudio “Un espacio para el desarrollo: los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe”.[2]

Por tanto se puede mencionar que los mercados de vivienda locales no están cubriendo la demanda de vivienda formal, especialmente para la población de bajos ingresos y sectores medios.

4.- En Chile particularmente, aún cuando los distintos gobiernos mediante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio de Vivienda y Urbanismo no han escatimado en esfuerzos desde inicios de los años setenta fecha en que se impulsó una política social de Estado destinada a satisfacer las necesidades de vivienda de los grupos con más dificultades de acceso a los mercados privados de financiamiento, aún existe un altísimo déficit habitacional, asociado a uno de los problemas más latentes en la actualidad, como es la generación de campamentos y los riesgos asociados a ellos.

5.- De acuerdo a un catastro realizado por la Fundación Techo Chile durante el año 2016, existen 660 campamentos irregulares a lo largo de nuestro país. Según este reporte, la cantidad de familias que viven sin acceso regular a agua potable, luz eléctrica o alcantarillado, ha crecido en un 41,6% durante los últimos cinco años, alcanzando a las 38.770 familias. “La cantidad de familias está aumentando. Son dos mil más que hace un año. Y es porque es muy fácil entrar, pero muy difícil encontrar una solución para salir”, afirmó Valentina Latorre, directora social de Techo Chile.[3]

6.- El mismo catastro hace un desagregado por región, lo que se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 1: NÚMERO DE CAMPAMENTOS Y FAMILIAS QUE LO HABITAN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 219 de 282

Mociones

7.- A nivel local lo anterior se traduce en que existen asentamientos irregulares en 153 comunas del país, lo que implica que en el 44,3% de los municipios del territorio nacional, hay presencia de comunidades precarias. Las comunas con mayor número de campamentos son Viña del Mar con 74, Valparaíso con 51, Antofagasta con 44, Copiapó con 25 y Talcahuano con 21 campamentos.[4]

8.- Las cifras no son alentadoras, particularmente cuando este tipo de asentamientos se vinculan a otro tipo de problemáticas como la precarización del empleo, el aumento del costo de la vida, la baja calidad de educación, el poco nivel de instrucción laboral, el consumo de alcohol y drogas y la violencia intrafamiliar.

9.- Asumiendo esta grave situación, la idea del presente proyecto es asegurar que nuestra Carta Fundamental consagre el derecho constitucional a la vivienda, procurando que el Estado de Chile vele por la satisfacción de este derecho y por el estableciemiento de una política pública acorde con las necesidades actuales de la población que no ha podidio acceder a ella por las vías regulares. En otras palabras, el derecho a la vivienda – y el derecho a una existencia digna o vida adecuada-, debe constituir el reconocimiento de que las personas requieren de ciertas condiciones básicas para que sea posible su existencia, y que tales condiciones deben ser aseguradas por el Estado a través de acciones positivas.[5]

10.- Existen otros ordenamientos jurídicos que mantienen vigentes normas constituciones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 220 de 282

Mociones

aseguran el derecho a la vivienda, entre ellas las Constituciones de España, Uruguay y Colombia.[6]

11.- La Constitución Española señala en su artículo 47: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”.

Por su parte la Constitución uruguaya señala: “Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin”.

Por último la Constitución de Colombia indica en su artículo 51: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”.

12.- Obviamente la consagración propuesta en esta iniciativa debe ser complementada con la implementación legal correspondiente, como ocurre con el dercho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación u otros derechos establecidos en nuestra Carta Findamental, cuya regulación y protección específica está entregada a la ley.

13.- En atención a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único: Modifíquese el artículo 19 de la Constitución Política de la República estableciendo un nuevo numeral 10° pasando el actual numeral 10° a ser 11° y así sucesivamente.

Artículo 19 La Constitución asegura a todas las personas:

N° 10 El derecho a una vivienda digna. El Estado velará por establecer las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho e impulsar las políticas públicas para permitir a todos los ciudadanos el acceso a ella en igualdad de condiciones”.

[1] Araya Cornejo José y Brandis Johana. “La vivienda: la magnitud de un derecho brevemente escrito”. Equipo Nizkor- Derechos Human Rights. 2002. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/rev/op5a.html

[2] http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dia-desarrollo-en-las-americas-publicacion-insigni a-del-bid3185.html?id=2012

[3] Diario La Tercera de fecha 28/08/2016 http://www.latercera.com/noticia/numero-de-familias-en-campamentos-crece-416-durante-ulti mos-cinco-anos/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 221 de 282

Mociones

[4] Catastro Nacional de Campamentos 2016. Fundación Techo Chile. http://www.techo.org/paises/chile/wp-content/uploads/2016/09/Catastro-Nacional-de-Campame ntos-2016.pdf

[5] Green Francisca. El Derecho a la Vivienda en las Constituciones Políticas de España Uruguay y Colombia. Área Políticas Sociales Asesoría Parlamnetaria BCN. 2009.

[6] Green Francisca. Ob. cit. página 3.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 1 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade; Ceroni; Chahin; Cornejo; Espinoza, don Fidel; Fuenzalida; Monckeberg, don Cristián; Soto y Squella, y de la diputada señora Turres, que “Modifica la Carta Fundamental para perfeccionar la regulación contenida en los Capítulos I a VIII en las materias que indica”. Boletín N° 11342-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade; Ceroni; Chahin; Cornejo; Espinoza, don Fidel; Fuenzalida; Monckeberg, don Cristián; Soto y Squella, y de la diputada señora Turres, que Modifica la Carta Fundamental para perfeccionar la regulación contenida en los Capítulos I a VIII en las materias que indica

Boletín N°11342-07

Antecedentes Generales

Quienes suscribimos la presente moción tenemos diversas visiones sobre el origen de la Carta Fundamental, sobre su contenido actual e incluso sobre eventuales mecanismos de reforma o sustitución de aquélla. Sin embargo, hemos intentado concordar una serie de modificaciones en las que tenemos coincidencias, esperando continuar explorando en el futuro la posibilidad de llegar a nuevos acuerdos en materia constitucional.

Hoy muchos chilenos se sienten plenamente identificados con el contenido actual de la Constitución, así como hay otros que mantienen importantes discrepancias. A quienes suscribimos la presente moción nos asiste la convicción que existe una posibilidad real de concordar un texto constitucional con el cual todos nos veamos efectivamente interpretados.

En el prólogo del Libro “Reforma constitucional 2005” el ex Presidente Ricardo Lagos sostuvo que “Chile cuenta desde ahora con una Constitución que ya no nos divide, sino que es un piso institucional compartido, desde el cual podemos continuar avanzando por el camino del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 222 de 282

Mociones

perfeccionamiento de nuestra democracia. Nuestra Constitución no es más un dique para la vida nacional, la vida nacional puede fluir como un río por este cauce institucional.”

Si bien a juicio de muchos las palabras del ex Presidente analizadas el año 2017 pueden parecer un tanto optimistas o exageradas, lo cierto es que esta moción pretende precisamente avanzar en el perfeccionamiento de nuestra institucionalidad, a partir de lo ya concordado el año 2005.

En ese mismo libro el profesor Francisco Zuñiga citando a Manuel García Pelayo nos recordó que una Constitución “no es nunca una obra acabada, sino una apertura de posibilidades para que los hombres realicen su convivencia".

En el año 1985 fuerzas políticas que representaban buena parte del espectro político nacional suscribieron el llamado “Acuerdo Nacional”, documento que aludía a las bases para transitar hacia una democracia plena y representativa.

El año 2005 la totalidad de los partidos políticos con representación parlamentaria lograron consensuar un texto constitucional que, entre otras materias, puso término a los senadores designados y vitalicios.

Los objetivos de esta moción son considerablemente menos ambiciosos que los citados recientemente. Solo procuramos constatar aquellas materias en las que existe acuerdo, esperando en el futuro explorar la posibilidad de extenderlo a otras materias.

Además, con esta iniciativa deseamos destacar el rol de este Congreso Nacional como instancia plenamente legítima para debatir y construir acuerdos.

A continuación se detallan las principales modificaciones propuestas.

1.- Reconocimiento expreso del principio de transparencia.

Esta propuesta recoge una moción (boletín 8805-07) de la ex senadora Alvear y de los senadores señora Allende y señores Larraín, Tuma y García, que se encuentra en segundo trámite constitucional, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara.

Con ocasión de varias sentencias del Tribunal Constitucional dictadas en los casos Servicio Civil- Fosis, Ubilla y Larroulet, sobre acceso a correos electrónicos (STC 1990-2011, 2153-2011, 2246- 2012), se ha generado la necesidad de establecer en la Constitución Política de la República que la transparencia es un principio que forma parte de las bases de la institucionalidad y que el acceso a la información pública es un derecho fundamental, incorporándolo como tal en el N°12 del artículo 19 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 223 de 282

Mociones

Esta necesidad surge de lo señalado en los considerandos 18 y 19 de la sentencia del Tribunal Constitucional (1990-2011) en los que se señala que la Constitución “…no habla ni de acceso, ni de entrega, ni de transparencia. No los descarta; pero tampoco cierra posibilidad al legislador.” Por su parte, en el considerando 15 (STC 2153-2011) y 22 (STC 2246-2012), se sostiene que “… En tercer lugar, el acceso a la información no recae sobre todo lo que hacen o tienen los órganos del Estado, sino sólo sobre sus actos y resoluciones, sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. La Constitución no habla de información.”. [1]

El Tribunal Constitucional ha razonado sobre la base de que “La Constitución no habla de información”. Las sentencias antes mencionadas limitan el derecho de acceso a la información pública, a que tal información exista en un procedimiento administrativo o bien forme parte de los fundamentos de actos administrativos.

El Estado debe operar inspirado en el principio de la máxima divulgación. Este principio consiste en que el Estado debe otorgar acceso a toda la información de que dispone, con las excepciones contempladas en la Constitución, esto es, el funcionamiento del órgano, los derechos de las personas, la seguridad nacional y el interés nacional.

Hoy el artículo 8° consagra el principio de publicidad de la información. A nuestro entender, el principio de la transparencia es más amplio que éste e, incluso, lo contiene. El principio de transparencia, exige no sólo que la información del Estado esté disponible para la ciudadanía a su solicitud –principio de publicidad-, sino un rol proactivo en ponerla a disposición de las personas.

2.- Reconocimiento expreso del derecho de acceso a la información

Vinculado con lo anterior se propone reconocer expresamente el derecho de acceso a la información, en el artículo 19 N°12 de la Constitución.

Además en el texto propuesto nos hacemos cargo de las observaciones formuladas por el Consejo para la Transparencia durante la discusión del proyecto mencionado en el punto anterior.

3.- Pérdida de nacionalidad concedida por gracia a quienes hayan sido condenados por delito que merezca pena aflictiva.

Con esta modificación se recoge una propuesta que se efectúa en la reforma constitucional en materia de nacionalización por ley en relación con la condena por delito que merezca pena aflictiva, boletín N°9847-07, de los diputados señora Molina y señores Bellolio, José Antonio Kast y Barros. Además de la pérdida de la nacionalidad concedida por gracia a quienes hayan sido condenados por delito que merezca pena aflictiva se propone como requisito para concederla el no haber sido condenado por ese tipo de delitos.

Con la propuesta ya no se requerirá de una ley que revoque la nacionalidad cuando el favorecido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 224 de 282

Mociones

haya cometido un delito como el señalado.

4.- Eliminación de referencia a la pena de muerte en la Constitución Política de la República

Para ello se propone suprimir el párrafo tercero del número 1 del artículo 19.

5.- Reconocimiento expreso del debido proceso en el ámbito jurisdiccional y administrativo.

El debido proceso presenta una característica particular en nuestro ordenamiento constitucional: no está reconocido expresamente en la Constitución Política de la República de Chile. Se trata de un derecho implícito, cuyos contornos los ha ido fijando la jurisprudencia de los tribunales y del Tribunal Constitucional en particular.

Como recuerda el profesor Gonzalo García en “El derecho a la tutela judicial y al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno”, “La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución enfrentó la posibilidad de identificar contenidos específicos de la garantía del debido proceso y de la tutela judicial y existió un debate acerca de la importancia de especificar en la propia Constitución algunos elementos de estas garantías. Es así como "el señor Evans planteó su preferencia por los conceptos genéricos de 'racional y justo' encargándole y obligándole al legislador a establecer siempre procedimientos que den garantía de racionalidad y justicia, que el de establecer normas demasiado precisas". En ese debate se precisaron algunos elementos que debe contener todo procedimiento como manifestación general de racionalidad y justicia. El propio Tribunal ha reconocido en fallos posteriores que "se estimó conveniente otorgar un mandato amplio al legislador para establecer siempre las garantías de un proceso racional y justo, en lugar de señalar con precisión en el propio texto constitucional cuáles serían los presupuestos mínimos del debido proceso, sin perjuicio de dejar constancia que algunos de dichos elementos decían relación con el oportuno conocimiento de la acción y debido emplazamiento, bilateralidad de la audiencia, aportación de pruebas pertinentes y derecho a impugnar lo resuelto por un tribunal imparcial e idóneo y establecido con anterioridad por el legislador".

Con la modificación que se propone deseamos explicitar ciertos derechos que emanan del debido proceso, sin que ello pretenda constituir una enumeración taxativa de ellos. Asimismo, se explicita que tal principio también se extiende al derecho administrativo sancionador.

Para la enumeración que se efectúa se utilizó como insumo el artículo citado del profesor García, donde se sistematiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de debido proceso.

6.- Regulación del ejercicio del derecho de reunión por ley

Nuestra Constitución hoy dispone que las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía. A nuestro entender, el ejercicio de esta garantía constitucional corresponde sea regulada por ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 225 de 282

Mociones

7.- Se otorga al Tribunal Constitucional el conocimiento de la indemnización por error judicial

Esta propuesta recoge una moción (boletín 9513-07) de los diputados señora Pascal y señores Arriagada, Rivas, Castro, Poblete, Letelier, Espinosa, Jiménez, Meza y Saldívar.

El artículo 14 N°6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que” Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.”

El propio artículo 9 N°5 del mismo instrumento internacional dispone que “5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.”

Por su parte, el artículo 10 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que “Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.”

La propuesta que se efectúa responde a que en nuestro país la acción de indemnización por error judicial ha tenido una aplicación casi nula, debido a la restrictiva interpretación que nuestros jueces han realizado del precepto constitucional que la regula.

Al respecto cabe hacer presente que la norma actual dispone que “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia”, que como ya señalamos, ha tenido una escasa aplicación práctica.

8.- Se suprime la referencia a “procesado”.

Se propone eliminar del texto constitucional la referencia al término “procesado”, por cuanto éste es propio del sistema procesal penal vigente en el país en el siglo pasado, del cual restan cada vez menos causas en trámite.

9.- Se modifica el mecanismo de reemplazo de diputados y senadores en cupos parlamentarios.

En este ámbito se recoge una fórmula propuesta por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara el año 2011. Básicamente se distingue entre vacantes producidas por causas naturales como la muerte o renuncia por enfermedad grave debidamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 226 de 282

Mociones

calificada y vacante producidas por causales diversas de las señaladas. En los primeros casos procede que el cupo sea provisto por la Cámara que corresponda, a propuesta en terna del partido político al que pertenecía el causante al momento de ser electo. Respecto de las vacantes producidas por causas distintas a las naturales, ya sea por motivos políticos como asumir como ministro de Estado o agente diplomático, o causas penales o ilícitos constitucionales como sufrir una condena inhabilitante o incurrir en alguna incompatibilidad, se procede la realización de una elección complementaria, salvo que reste menos de un año para el próximo acto eleccionario. Por último, tratándose de vacantes de independientes elegidos en lista con uno o más partidos políticos se aplican para su provisión las mismas reglas anteriores.

10.- Facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados a) Se permite interpelación a Gobernadores Regionales. [2] b) Se extiende obligación de comparecer a Comisiones Especiales Investigadoras hasta el año siguiente a la expiración en el cargo respecto de los ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria.

11.- Se pone término a sanción aplicable a autoridades destituidas por la aprobación de una acusación constitucional.

Hoy la Constitución contempla que las autoridades que han sido destituidas del cargo por la aprobación de una acusación constitucional no podrán desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.

La pena de inhabilitación absoluta temporal para desempeñar cargos y oficios públicos y profesiones titulares está consagrada en el artículo 21 del Código Penal. Una pena de esa naturaleza, a nuestro entender, debe ser aplicada por un tribunal de justicia y no por un ente de carácter político, como lo es el Senado de la República.

La destitución del cargo de la autoridad respectiva como sanción constitucional por sí sola resulta una sanción suficientemente grave.

La sanción de inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos como pena accesoria a la destitución la consideramos exagerada, dado que siempre se podrá iniciar la persecución penal por los eventuales ilícitos cometidos. Más aún, si la conducta de la autoridad así lo amerita, siempre se condenará a la pena de inhabilitación para el desempeño de funciones públicas, sean éstas de elección popular o no.

A nuestro entender, no existe correspondencia entre las causales de pérdida de la ciudadanía establecidas en los números 2 y 3 del artículo 17 de la Constitución y la duración de la inhabilidad para desempeñar funciones públicas, sean o no de elección popular que trae aparejada la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 227 de 282

Mociones

destitución por acusación constitucional. De esta forma, se da la paradoja que un traficante de drogas puede ser restituido de sus derechos ciudadanos por el Senado al cumplir una condena de tres años y un día, y un Ministro de Estado que no ha cometido ilícitos penales comunes que merezcan pena aflictiva, deberá esperar cinco años para recuperar sus derechos políticos. [3]

12.- Se incorpora una nueva inhabilidad para postular al cargo de diputado o senador.

Entre las diversas inhabilidades contempladas en la Constitución para postular al cargo de diputado o senador, no existe causal alguna que impida a un funcionario público condenado a pena aflictiva el postular al Congreso Nacional una vez extinguida la responsabilidad penal.

Estimamos que respecto de aquel funcionario público condenado por un delito cometido en el ejercicio de su cargo debiera contemplarse un tiempo más prolongado de inhabilidad que el mero cumplimiento de la pena.

En el pasado la Cámara fue duramente cuestionada por elegir entre sus autoridades a un ex alcalde destituido de su cargo por haber sido condenado por el delito de fraude al fisco. Una norma como la propuesta evitaría se repitan hechos como los descritos.

13.- Término del fuero parlamentario para delitos de opinión

Se propone terminar con la exigencia del desafuero, tratándose de los delitos de injuria y calumnia.

14.- Supresión de exigencia que determinadas iniciativas ingresen por una u otra Cámara.

El artículo 65 inciso segundo de la Constitución Política de la República dispone que “Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado.” Se propone eliminar este inciso, por cuanto entendemos que tal requisito carece hoy de sentido.

15.- Se faculta a cada Cámara para calificar las “urgencias” presentadas por el Ejecutivo.

Se propone mantener la facultad que cuenta el Presidente de la República para hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto, en uno, o en todos sus trámites.

Asimismo, se propone que la Cámara que haya recibido la manifestación de urgencia deba pronunciarse dentro de treinta días si se trata del primero o segundo trámite, o dentro de quince, si de uno posterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 228 de 282

Mociones

La principal novedad radica en que cada Cámara calificará la urgencia, de conformidad a lo que disponga la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, la que deberá ser modificada a este efecto. Vale decir, el Presidente de la República hará presente la urgencia y la Cámara respectiva determinará si ella será discusión inmediata, suma o simple urgencia.

Además se propone que cualquiera de las Cámaras pueda acordar que el plazo de la urgencia de un proyecto quede suspendido mientras estén pendientes, en la Comisión que deba informarlos, dos o más proyectos con urgencia.

16.- Plazo para formular observaciones a proyectos de ley despachados por el Congreso Nacional, cuando han sido objeto de requerimiento ante el Tribunal Constitucional.

El artículo 72 de la Constitución Política de la República dispone que aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente de la República, quien, si también lo aprueba, dispondrá su promulgación como ley. Por su parte, el artículo 73 establece en su inciso primero que si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de origen con las observaciones convenientes, dentro del término de treinta días. El artículo 75 señala que dicho término se cuenta desde la fecha de remisión del proyecto.

Tales disposiciones no admiten excepción. El plazo de treinta días comienza a correr, indefectiblemente, una vez que la Cámara de origen le remite al Presidente de la República el proyecto aprobado por las Cámaras.

Es de común ocurrencia que durante la tramitación de un proyecto surjan cuestiones referidas a la constitucionalidad de un proyecto.

Es así como el artículo 93 de la Carta Fundamental, en sus incisos cuarto, quinto y sexto, disponen que el Tribunal Constitucional “… sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.

El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.

El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 229 de 282

Mociones

Cabe hacer presente que el artículo 66 de la ley orgánica constitucional del Tribunal Constitucional dispone que “Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea acogido a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 43 el Tribunal así lo dispone, dará traslado de esta cuestión, por dos días, a los órganos legitimados.”

Por su parte, el artículo 67 de la citada ley establece que “El requerimiento se entenderá recibido desde que sea declarado admisible y desde esa fecha comenzará a regir el plazo de diez días para resolverlo, sin perjuicio de la prórroga establecida en el inciso quinto del artículo 93 de la Constitución Política de la República.

Declarado admisible, deberá ponerse en conocimiento de los órganos constitucionales interesados, enviándoles copia de él, quienes dispondrán de cinco días, contados desde la fecha de la comunicación, para hacer llegar al Tribunal las observaciones y los antecedentes que estimen necesarios. Transcurrido dicho plazo, el Tribunal procederá con la respuesta o sin ella. Para este solo efecto, la comunicación se entenderá recibida al momento de su ingreso en las oficinas de partes de la Cámara de Diputados, el Senado y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.”

Por tanto, el plazo máximo de veinte días que tiene el Tribunal Constitucional para pronunciarse sobre el requerimiento (diez días, que pueden prorrogarse en diez días más por motivos graves y calificados) solo comienza a correr una vez que el requerimiento ha sido declarado admisible.

Del examen de las normas constitucionales y legales citadas puede colegirse que, cuando la iniciativa ha sido objeto de un requerimiento por parte de alguno de los órganos legitimados para ello, perfectamente puede ocurrir que transcurra íntegramente el plazo que tiene el Presidente de la República para vetar mientras el proyecto de ley aún se encuentre en el Tribunal Constitucional,.

La experiencia así lo demuestra. Así ocurrió con el proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre (Boletín Nº 6190-19). El 17 de octubre de 2013 la Cámara de Diputados comunica al Presidente de la República la aprobación del proyecto de ley por parte del Congreso Nacional. Con fecha 19 de octubre de 2013, 36 diputados, dedujeron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de cuatro normas del proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre. El 15 de noviembre de ese mismo año el Presidente de la República formula observaciones al proyecto aprobado por ambas Cámaras. El 18 de noviembre el Tribunal Constitucional emite su sentencia, un día después de vencido el plazo para vetar. Vale decir, el Presidente de la República debió formular sus observaciones ignorando el contenido de la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional.

Lo mismo ocurrió con motivo del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo, boletín 9835-13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 230 de 282

Mociones

Lo expuesto constituye una anomalía que necesariamente debe superarse.

Resulta incomprensible que se obligue al Ejecutivo a hacer uso de sus prerrogativas constitucionales, ignorando el exacto sentido y alcance de lo resuelto por el Tribunal Constitucional. Ello obliga al principal órgano colegislador a proceder a ciegas, a formular observaciones a un proyecto de ley cuya constitucionalidad ha sido impugnada desconociendo el documento en el que el Tribunal Constitucional vierte los fundamentos que tuvo a la vista para acoger el requerimiento, y lo que es más grave aún, desconociendo las normas precisas que han sido impugnadas y que, por tanto, deben ser eliminadas del texto de la ley.

Por esta vía, tácitamente se está restringiendo una potestad del Presidente de la República. Lo resuelto por un órgano constitucional que no es representativo de la voluntad popular, afecta y limita una facultad de la primera autoridad del país, que si ha sido elegido por la ciudadanía.

Esta iniciativa no pretende en caso alguno menoscabar la competencia del Tribunal Constitucional. Por el contrario, solo se trata que las facultades de dicha magistratura no incidan negativamente en las potestades del Presidente de la República.

17.- Se prohíbe a los fiscales regionales del Ministerio Público repostular a dicho cargo, cualquiera sea la Fiscalía Regional de que se trate.

Hoy la norma constitucional dispone que “Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber cumplido 30 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durarán ocho años en el ejercicio de sus funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser nombrados en otro cargo del Ministerio Público.”

Vale decir, se prohíbe que los fiscales regionales sean designados por más de un período en la misma Fiscalía. Sin embargo, nada obsta a que ellos postulen al mismo cargo, pero en otra fiscalía regional. Sin ir más lejos, así ha ocurrido en repetidas oportunidades.

Quienes suscribimos la presente moción creemos que esa práctica ha desnaturalizado la intención original del constituyente. Al prohibir la repostulación al mismo cargo se pretendía promover la carrera funcionaria y permitir que exista cierta movilidad en ella. Al facultar a un fiscal regional que postule al mismo cargo en otra región se está procediendo en sentido contrario. Con ello se está obrando en desmedro de aquel fiscal jefe de una fiscalía local, quien tiene la legítima aspiración de aspirar al máximo cargo en la región, y que por cierto, conoce mejor la zona que aquel fiscal regional que proviene de una región diversa.

18.- Se suprime los cargos de Fiscal Judicial de la Corte Suprema y de Fiscales Judiciales de las Cortes de Apelaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 231 de 282

Mociones

Tal como se señala en el mensaje presentado por el ex Presidente Piñera en marzo del año 2011, la reducida carga de trabajo de estos funcionarios judiciales y el carácter prescindible de un amplio número de gestiones y trámites que formalmente la ley ordena practicar a estos auxiliares de la administración de justicia, hace aconsejable la eliminación de estos cargos.

“La ley Nº 19.665, que reformó el Código Orgánico de Tribunales, suprimió toda participación del Ministerio Público Judicial en el nuevo proceso penal, lo que vino a ser confirmado en forma categórica con la aprobación del Código Procesal Penal, a través de la ley Nº 19.696, que consagra el nuevo sistema de enjuiciamiento criminal, en el que esta antigua institución no cumple rol ni función alguna.

Lo anterior se explica por el diseño de la Reforma Procesal Penal que entre sus lineamientos basales consagró un nuevo órgano del Estado, el Ministerio Público, que se hace cargo de la tarea de la persecución penal en representación de los intereses de la sociedad.

De esta forma, la intervención del Ministerio Público Judicial en la materia se ha visto reducida únicamente a las causas penales del sistema antiguo. Claramente, se trata de una competencia en extinción, que vaciará casi de contenido al conjunto de atribuciones residuales que siguen subsistiendo respecto del Ministerio Público Judicial.

Por otra parte, su participación en defensa del interés social en actuaciones de naturaleza civil, la intervención en casos en que el interés del Estado esté comprometido, la labor de supervisores de la conducta disciplinaria de los jueces, son todas funciones que no justifican mantener la estructura y organización que posee el Ministerio Público Judicial, tareas que pueden ser eliminadas o en-cargadas a otra institución, sin merma para el servicio de la administración de justicia a los ciudadanos.” [4]

Se propone que quienes se desempeñen como fiscales judiciales de Cortes de Apelaciones pasen a ocupar, por el sólo ministerio de la ley, el cargo de ministros de las respectivas Cortes en que ejerzan sus funciones, siempre que cumplan con los requisitos para ser nombrados en tal calidad y no tengan la limitación de edad contemplada en el inciso segundo del artículo 80.

19.- Acusación constitucional en contra de gobernadores regionales.

La ley N°20.990, que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno Regional, publicada el 5 de enero del año 2017, modificó el penúltimo inciso del artículo 52 de la Constitución Política de la República, estableciendo que “Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República o de un gobernador regional se necesitará el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio”.

También modificó el artículo 53 de la Carta Fundamental, que dispone que “La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la República o de un gobernador regional, y por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 232 de 282

Mociones

la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.”

Sin embargo, dicha modificación olvidó incorporar al gobernador regional en la letra e) del N°2 del mismo artículo, que identifica cuáles son las autoridades respecto de las cuales se puede presentar una acusación constitucional.

Es así como dicho literal dispone que corresponde a la Cámara de Diputados “2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas: e) De los delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.”

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Introdúcense en la Constitución Política de la República, las siguientes modificaciones:

1.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 8°:

“Artículo 8°.- En el desempeño de sus funciones, los titulares de los órganos del Estado deben observar los principios de probidad y transparencia.”

2.- Sustitúyese el numeral 4º del artículo 10, por el siguiente:

“4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley, siempre que no hayan sido previamente condenados por sentencia ejecutoriada por un delito que merezca pena aflictiva.”

3.- Modifícase el artículo 11º, de la manera que sigue: a) Agrégase el siguiente numeral cinco, nuevo:

“5º.- Por sentencia ejecutoriada que condene a quien haya recibido la nacionalización por gracia por un delito que merezca pena aflictiva.” b) Sustitúyese el inciso final, por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 233 de 282

Mociones

“Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por las causales 1º, 2º, 3º y 4º, sólo podrán ser rehabilitados por ley.”

4.- Suprímese el párrafo tercero del número 1 del artículo 19.

5.- Sustitúyese el numeral 3) del artículo 19 por el siguiente:

“3°.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a un debido proceso, sea que se trate de un acto jurisdiccional o administrativo. En consecuencia, tendrá entre otros, los siguientes derechos: a) Toda persona tiene derecho al juez predeterminado por la ley. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho. Solo mediante una ley se puede otorgar la potestad jurisdiccional. b) Toda persona tiene derecho a un juez o tribunal independiente e imparcial. c) Toda persona tiene derecho a la defensa jurídica y a la asistencia letrada, en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos. d) La ley señalará los casos y establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta Constitución y las leyes. f) Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley. g) Todo imputado tiene derecho de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del tribunal. h) Toda persona tiene derecho a la bilateralidad de la audiencia. i) Toda persona tiene derecho a igual trato dentro del proceso para la debida protección del ejercicio de sus derechos, considerando la posición que cada parte ocupe en él. j) Toda persona tiene derecho a presentar e impugnar pruebas. La ley debe permitir que toda parte o persona interesada en un proceso cuente con medios apropiados de defensa que le permitan oportuna y eficazmente presentar sus pretensiones, discutir las de la otra parte,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 234 de 282

Mociones

presentar pruebas e impugnar las que otros presenten, de modo que, si aquéllas tienen fundamento, permitan el reconocimiento de sus derechos, el restablecimiento de los mismos o la satisfacción que, según el caso, proceda. k) Toda persona tiene derecho a obtener una resolución motivada sobre el fondo del asunto, esto es, derecho a acceder, tramitar y obtener del tribunal una sentencia fundada sobre el objeto de fondo sometido a su conocimiento, previo respeto de un proceso legalmente tramitado. l) Toda persona tiene derecho a un procedimiento y a una investigación racional y justa, en la forma que determine la ley. m) Toda persona tiene derecho al recurso, esto es, derecho que tiene todo parte o interviniente en un proceso a que la sentencia de un tribunal inferior sea susceptible de revisión por un tribunal superior, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios dentro del plazo legal. La ley determinará las actuaciones jurisdiccionales que sean susceptibles de ser revisadas. El ejercicio de este derecho no supone necesariamente el derecho a la doble instancia. n) La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

ñ) Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado. o) Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.”

6.- Modifícase el numeral 7 del artículo 19 de la siguiente forma: a) Suprímese la expresión “, procesado” en los párrafos segundo y tercero del literal d). b) Sustitúyase el literal i) por el siguiente:

“i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido acusado, sometido a prisión preventiva o condenado por resolución que el Tribunal Constitucional declare constitutivo de error judicial, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia".

7.- Incorpórase, en el numeral 12° del artículo 19 el siguiente párrafo tercero, nuevo, pasando los actuales párrafos tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo a ser cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo, respectivamente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 235 de 282

Mociones

“Toda persona tiene derecho a buscar, requerir y recibir información pública, sin perjuicio de las excepciones a que se refiere el inciso segundo del artículo 8º.”

8.- Sustitúyese el párrafo segundo del numeral 13 del artículo 19 la oración “se regirán por las disposiciones generales de policía” por la siguiente: “se regirán por la ley respectiva.”

9.- Suprímese, en el Nº 12 del artículo 32, la expresión “y fiscales judiciales” las dos ocasiones en que aparece mencionada.

10.- Modifícase el artículo 51 de la Constitución Política en los siguientes términos: a) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:

“Las vacantes de diputados y senadores se proveerán de acuerdo con las siguientes reglas: a) Si la vacante se ha producido por pérdida de algún requisito de elegibilidad; por haberse configurado una incompatibilidad de las establecidas en el artículo 58; una inhabilidad de las señaladas en el artículo 60; por haber incurrido en cualquier otro ilícito establecido en esta Constitución; o por haber asumido el diputado o senador un cargo de aquéllos a los que hace referencia la norma contenida en el inciso segundo del artículo 59, se procederá a realizar elecciones complementarias. No obstante, si restare menos de dos años para la siguiente elección parlamentaria en el distrito o circunscripción en donde se ha producido la vacante, el parlamentario no será reemplazado. b) Si la vacante se ha debido a la muerte del parlamentario o a su renuncia por enfermedad grave debidamente calificada, el partido político al que pertenecía el diputado o senador al momento de ser electo, deberá presentar una terna ante la cámara del Congreso que corresponda, para que ésta se pronuncie dentro de treinta días, eligiendo al reemplazante en votación secreta y por mayoría simple.” b) Derógase el inciso cuarto. c) Reemplázase el inciso quinto por el siguiente:

“Los parlamentarios elegidos como independientes fuera de pacto serán siempre reemplazados conforme a las reglas del inciso tercero letra a) de este artículo, cualquiera sea la causal que haya dado origen a la vacancia. A su vez, aquéllos elegidos como independientes pero integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados conforme a ambas reglas del inciso tercero de este artículo. Para estos efectos, se tendrá por partido político al indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su declaración de candidatura.”. d) Sustitúyese el inciso final por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 236 de 282

Mociones

“Ningún diputado o senador podrá participar como candidato en una elección complementaria.”.

11.- Modifícase el artículo 52 en el siguiente sentido: a) Para agregar en el literal b) del número 1, a continuación de la expresión “Ministro de Estado” lo siguiente: “o a un gobernador regional”. b) Para agregar en el literal b) del número 1), a continuación de la expresión “Ministro”, la primera vez que aparece, lo siguiente: “o gobernador regional”. c) Para agregar a continuación de la expresión “Ministro” la segunda vez que aparece en el literal b) del número 1), lo siguiente: “o del gobernador regional”. d) Para agregar en el párrafo segundo de la letra c) del número 1), a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido, lo siguiente: “Dicha obligación subsistirá durante el año siguiente a la expiración en su cargo de la respectiva autoridad o funcionario. Quien no comparezca será sancionado de conformidad a lo dispuesto en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.” e) Para agregar en el literal e) del número 2), antes de la expresión “delegados presidenciales regionales” lo siguiente: “gobernadores regionales,”.

12.- Modifícase el artículo 53 de la siguiente forma: a) Para sustituir el párrafo cuarto del número 1 del artículo 53 por el siguiente:

“Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá ser designado por el Presidente de la República en un cargo de su exclusiva confianza por el término de tres años, si así se solicita en el libelo acusatorio. En caso contrario, la sanción se limita a la destitución del cargo.” b) Elimínase, en el número 9 la frase “y fiscales judiciales de la Corte Suprema”.

13.- Para modificar el artículo 57 en el siguiente sentido: a) Agrégase el siguiente numeral 11):

“11) El empleado público condenado por crimen o simple delito contemplado en el Título V del Libro Segundo del Código Penal.” b) Para añadir en el inciso segundo, a continuación del punto seguido (.) la siguiente oración: “La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 237 de 282

Mociones

inhabilidad establecida en el número 11) será aplicable a quienes hubieren sido condenados dentro de los 8 años anteriores a la elección.”

14.- Para incorporar en el artículo 61 el siguiente inciso quinto:

“Lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes no será aplicable tratándose de los delitos de injuria y calumnia.”

15.- Para suprimir el inciso segundo del artículo 65

16.- Para reemplazar el artículo 74 por el siguiente:

“Artículo 74: El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto, en uno, o en todos sus trámites, y en tal caso, la Cámara que haya recibido la manifestación de urgencia deberá pronunciarse dentro de treinta días si se trata del primero o segundo trámite, o dentro de quince, si de uno posterior. Cada Cámara calificará la urgencia, de conformidad a lo dispuesto en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.

No obstante, cualquiera de las Cámaras podrá acordar que el plazo de la urgencia de un proyecto quede suspendido mientras estén pendientes, en la Comisión que deba informarlos, dos o más proyectos con urgencia.”

17.- Introdúcense en el artículo 75 el siguiente inciso segundo, nuevo:

“Si se hubiere suscitado cuestión de constitucionalidad sobre el proyecto y ésta no se hubiere resuelto diez días antes del vencimiento del plazo señalado en el inciso anterior, el Presidente de la República dispondrá de un término de diez días para formular observaciones, contados desde la notificación de la sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional.”

18.- Modifícase el artículo 86 inciso tercero, para agregar a continuación de la frase “período siguiente” lo siguiente: “en fiscalía alguna”.

19.- Modifícase el artículo 78 de la siguiente forma: a) En su inciso tercero, suprímese la frase “y los fiscales judiciales”. b) En su inciso sexto, elimínase la expresión “y fiscales judiciales”.

20.- Agregase el siguiente numeral 17 en el artículo 93:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 238 de 282

Mociones

“17° Declarar el error judicial de conformidad a lo dispuesto en el literal i) del numeral 7° del artículo 19.”

21.- Agrégase la siguiente disposición transitoria Vigésimo novena, nueva:

“VIGESIMONOVENA: La modificaciones introducidas al N° 12 del artículo 32, al N° 9 del artículo 53, a los incisos tercero y sexto del artículo 78 y al artículo 81, que eliminan las referencias a los fiscales judiciales, entrarán en vigencia transcurridos noventa días a contar de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.

Desde ese momento, quienes se desempeñen como fiscales judiciales de Cortes de Apelaciones pasarán a ocupar, por el sólo ministerio de la ley, el cargo de ministros de las respectivas Cortes en que ejerzan sus funciones, siempre que cumplan con los requisitos para ser nombrados en tal calidad y no tengan la limitación de edad contemplada en el inciso segundo del artículo 80.”

[1] Páginas 6 y 7 del informe emitido por la Comisión de Constitución Legislación Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados recaído en el proyecto de reforma constitucional que otorga reconocimiento constitucional al principio de transparencia y al derecho de acceso a la información pública.

[2] Se recoge propuesta formulada en moción 9544-07.

[3] Este mismo argumento fue invocado en la moción boletín 5850-07 (archivada) del senador Pizarro y del ex senador Nuñez.

[4] Boletín 7514-07.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 9 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Barros, Boric, Carmona; Espinosa, don Marcos; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Vallespín y Walker, y de la diputada señora Pascal, que Modifica la ley N° 19.070, que Aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, para otorgar fuero laboral a los dirigentes gremiales de los profesores Boletín N°11362-13

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Barros, Boric, Carmona; Espinosa, don Marcos; Espinoza, don Fidel; Jiménez, Vallespín y Walker, y de la diputada señora Pascal, que Modifica la ley N° 19.070, que Aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, para otorgar fuero laboral a los dirigentes gremiales de los profesores Boletín N°11362-13

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 239 de 282

Mociones

Fundamentos.

1. Como sabemos, nuestra legislación laboral contiene un conjunto de normas de protección a la acción sindical, que permite que los dirigentes de los trabajadores puedan cumplir su rol de velar por el cumplimiento de los derechos laborales, por parte del empleador, sin estar sujetos a la eventualidad de un despido que coarte dicha acción. En efecto, el artículo 243 del Código del Trabajo establece el fuero de que gozan los dirigentes sindicales desde su elección hasta 6 meses después de dejado su cargo, aplicándose ello en forma amplia a toda clase de representación sindical, como los dirigentes, delegados, miembros del comité paritario e incluso para trabajadores contratados por obra o faena determinada y trabajadores eventuales.

2. Nuestra legislación protectora va aún más allá; establece que este fuero que protege la acción sindical debe extenderse también a quienes participan de la constitución de una organización desde diez días antes de la asamblea respectiva, evitando d esta manera la persecución o despido cuando el empleador se entera de la próxima constitución del colectivo.

3. Por otra parte, debemos reconocer que los profesores del país constituyen un sector relevante de los trabajadores y que por razones históricas muy específicas se han organizado bajo la forma de un Colegio Profesional y no en forma de organizaciones sindicales, pero que, en consecuencia tienen el mismo derecho de protección que otros trabajadores. Así lo plantearon también los ex Diputados Valenzuela, Velasco, Martínez, Villouta, Gutiérrez, Montes y la ex Diputada Laura Soto, quienes junto al actual Diputado Ulloa, señalaban lo siguiente:

"Al respecto, vale la pena recordar que durante el gobierno militar, en el ario 1981, se dictó el Decreto Ley 1512 3621, el que en su artículo 12 inciso primero establecía que "A partir de la vigencia de esta ley, todos los Colegios Profesionales tendrán el carácter de asociaciones gremiales y pasarán a regirse por las disposiciones del decreto ley N2 2.757, del año 1979, en lo que no se contrapongan con las disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas en la parte en que no sean derogadas por el presente decreto ley".

El decreto ley aludido, esto es, el decreto ley Ng 2757, dispone en su articulo 12 inciso 22 que "Estas asociaciones no podrán desarrollar actividades políticas ni religiosas".

Sin embargo, cabe recordar que el Colegio de Profesores ha también integrado históricamente la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 277 inciso 1° del Código del Trabajo, que permite a las Asociaciones Gremiales integrar Centrales Sindicales.

A su vez, el Reglamento del Estatuto Docente, Decreto Supremo Nº 453, de 1992, del Ministerio de Educación, en su artículo 20 establece que constituyen actividades curriculares no lectivas entre otras, las siguientes:

.-Nº 9: "Participación en Asociaciones Gremiales de profesores legalmente constituidas, de conformidad con lo que se señala en el artículo siguiente.

El artículo 21, en su inciso 1º señala que "para asignar actividades curriculares no lectivas de aquellas a que se refiere el numeral 9 del artículo anterior, los empleadores deberán constatar que se trata de docentes dirigentes nacionales, regionales, provinciales y comunales o locales elegidos conforme a los estatutos de sus respectivas asociaciones gremiales".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 240 de 282

Mociones

De los últimos cuerpos legales citados, se desprende que nuestro ordenamiento jurídico reconoce el derecho de los profesores a participar en actividades de índole gremial.

Pero, más allá de lo dispuesto en la ley, la realidad nos ha demostrado que los dirigentes del Colegio de Profesores han desarrollado actividades propias de dirigentes sindicales.

Es así como hemos visto cómo en innumerables ocasiones, el Gobierno y la directiva nacional del Colegio, han celebrado negociaciones, entre otras cosas, en torno a las remuneraciones que les corresponderá percibir a los docentes.

Hasta aquí lo planteado por los Sres. ex diputados en la moción boletín Nº 2338-04, ya archivada.

4. Sobre la base de estos antecedentes y observando que la evolución de los derechos de los profesores ha tenido suerte diversa, dado que si bien han sido objeto muchas veces de reconocimiento público, también han sufrido persecuciones, despidos, redestinaciones y otras conductas para aplacar los efectos de su acción gremial, parece necesario dar mayor simetría a los rangos legales de protección de que gozan los dirigentes sindicales con respecto a los dirigentes gremiales de los profesores, ampliando a éstos el fuero laboral que asiste a los primeros.

Moción.

En mérito de las consideraciones expuestas, se propone el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo Único.- Agrégase el siguiente artículo 77 bis, nuevo, al Estatuto Docente contenido en el DEI 1 de 1996 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070, sobre estatuto de los profesionales de la educación y de las leyes que la han complementado y modificado.

"Artículo 77 bis.- Los profesionales de la educación definidos corno tales en el artículo segundo de la presente ley, que pertenezcan ala administración municipal o particular reconocida oficialmente, como asimismo en los de educación pre-básica subvencionados conforme al decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación, así como en los establecimientos de educación técnico-profesional administrados por corporaciones privadas sin fines de lucro, según lo dispuesto en el decreto ley Nº 3.166, de 1980, como también quienes ocupan cargos directivos y técnico-pedagógicos en los departamentos de administración de educación municipal que por su naturaleza requieran ser servidos por profesionales de la educación, y que se desempeñen como dirigentes de las asociaciones gremiales que los agrupen, gozarán del fuero establecido en el artículo 243 del Código del Trabajo, en la siguiente forma: a) La totalidad de la Directiva Nacional de la respectiva Asociación; b) La totalidad de los miembros de la Directiva regional de la respectiva Asociación; c) Los tres primeros cargos de las directivas provinciales de la respectiva asociación; y, d) Los tres primeros cargos de las directivas comunales de la respectiva asociación.

Parar la determinación de los cargos en los casos de las letras c) y d), se estará a los señalado en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 241 de 282

Mociones

el estatuto de la respectiva Asociación Gremial.".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°61. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monsalve, Andrade, Campos, Carmona, y de la diputada señora Fernández, que Modifica el Código del Trabajo para conceder permiso laboral a los trabajadores que se encuentren inscritos el Registro Nacional de Bomberos Voluntarios, en las condiciones que indica. Boletín N°11394-22

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Monsalve, Andrade, Campos, Carmona, y de la diputada señora Fernández, que Modifica el Código del Trabajo para conceder permiso laboral a los trabajadores que se encuentren inscritos el Registro Nacional de Bomberos Voluntarios, en las condiciones que indica Boletín N°11394-22

Fundamentos.-

La labor voluntaria de Bomberos de Chile es ampliamente reconocida por la ciudadanía, por su espíritu de servicio y rol de ayuda a la comunidad, tal como lo establece la Ley marco de Bomberos de Chile (Ley N° 20.564), la institución tiene entre sus funciones atender gratuita y voluntariamente las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, tales como incendios, accidentes de tránsito u otras. Cabe destacar que existen más de 41 mil voluntarios en todo Chile los que prestan sus servicios gratuitos y desinteresados para prestar apoyo a la comunidad a través de casi 1.100 compañías en todo el país.

A lo anterior se agrega que el rol del Cuerpo de Bomberos en Chile no sólo se orienta a concurrir en las emergencias, sino que además tiene como objetivo establecer una estructura para la coordinación de recursos en caso de catástrofes y otras emergencias que afecten a una o más regiones del país, a través del Sistema Nacional de Operaciones.

Para resguardar el cumplimiento de las funciones que les son asignadas la Ley Marco de Bomberos de Chile establece que dentro de las funciones del Sistema Nacional de Bomberos les corresponderá entregar asesoría en temas de su competencia a organismos públicos y privados. Además, todas las empresas e instituciones del país, públicas o privadas, que tengan la obligación de contar con planes de emergencia contra incendios, deben coordinarse con el cuerpo de Bomberos de su respectiva comuna.

Para cumplir con este rol de asesoría y responder técnicamente en las acciones de rescate y concurrencia a emergencias, los voluntarios y voluntarias de bomberos deben contar con los conocimientos adecuados y una sólida formación que les permita dar cumplimiento a las funciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 242 de 282

Mociones

señaladas y, además, no exponerse a riesgos innecesarios en el desempeños de sus tareas.

Actualmente existe una alta oferta de capacitaciones orientada a los voluntarios de bomberos, quienes a través de convenios y acuerdos tienen la posibilidad de asistir a seminarios y jornadas de capacitación no sólo en Chile sino que también en el extranjero. Durante el año 2012 se ofrecieron más de 900 capacitaciones certificadas para Bomberos según la memoria anual de la institución.

Con todo, a pesar de la alta oferta, la gran mayoría de los voluntarios bomberos del país no pueden concurrir a dichas capacitaciones por no contar con los permisos en sus respectivos trabajos, lo cual constituye un impedimento para aquellos voluntarios de deban capacitarse perjudicando el cumplimiento de los fines del Cuerpo de Bomberos de Chile, por lo cual resulta pertinente estudiar y establecer un sistema de permisos laborales que faciliten la asistencia de los voluntarios a las capacitaciones que sean necesarias para la adecuada formación de éstos.

Ideas matrices.-

El proyecto de ley introduce un inciso final nuevo al artículo 66 del Código del Trabajo, por el cual se consagra que todo trabajador que sea voluntario de bomberos tendrá el derecho a cinco días anuales de permiso para capacitarse en programas certificados por la Academia Nacional de Bomberos.

El inciso que se propone otorga este derecho a todos los trabajadores que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Bomberos Voluntarios, que está a cargo de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

Aquellos voluntarios que deban capacitarse deberán comunicarlo por escrito a su empleador con, a lo menos, cinco días de antelación acompañando un certificado que acredite que dicha capacitación se encuentra autorizada por la Academia Nacional de Bomberos. El empleador no podrá oponerse al ejercicio de este derecho ni compensarlo en dinero.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Incorpórese EN el siguiente Artículo 66 ter DEL Código del Trabajo el siguiente inciso final:

“Los trabajadores que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Bomberos Voluntarios, a que hace referencia el Artículo 11 de la Ley N° 20.564, y que deban participar en actividades de capacitación acreditadas por la Academia Nacional de Bomberos, tendrán derecho a cinco días anuales continuos o discontinuos de permiso, en las mismas condiciones señaladas en los incisos precedentes. Para hacer uso del permiso el trabajador deberá comunicarlo por escrito a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 243 de 282

Mociones

empleador con a los menos cinco días de antelación a la fecha en que tenga lugar la capacitación, acompañando un certificado emitido por la Academia Nacional de Bomberos u otro organismo análogo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Auth, Cornejo, Lavín, Letelier; Pérez, don Leopoldo; Schilling, Teillier y Ulloa, y de la diputada señora Fernández, que "Establece el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos. Boletín N°11384-15

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Auth, Cornejo, Lavín, Letelier; Pérez, don Leopoldo; Schilling, Teillier y Ulloa, y de la diputada señora Fernández, que "Establece el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos. Boletín N°11384-15

FUNDAMENTOS

Desde hace ya más de 30 años, el día 15 de agosto se celebra de forma consuetudinaria como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos. Esta costumbre tiene como motivación el destacar y conmemorar el esfuerzo que a diario realizan quienes han elegido dedicarse a esta esforzada e importante labor.

La celebración se ha estatuído espontáneamente en el día 15 de agosto, pues al coincidir con la festividad religiosa y católica que conmemora la Asunción de la Virgen, que se declara como feriado legal, otorga a los trabajadores y trabajadoras del rubro, la facilidad para dedicar algunas horas del día a conmemorar su propia actividad.

La celebración actualmente se realiza de manera preponderante con misas, bendiciones de vehículos y otros actos de carácter religioso que mixturan la celebración de los trabajadores con la fiesta religiosa. Desde hace algunos años podemos afirmar que se ha venido en reconocer de cierta forma la festividad, concurriendo Ministros de la cartera de Transportes y Telecomunicaciones, así como otras autoridades nacionales y locales a las celebraciones principales que tradicionalmente se concentran en el Templo Votivo de Maipú y que se replican en otras comunas del país.

Nos parece necesario destacar el ahínco y tenacidad de quienes se dedican a la labor de conducir taxis colectivos. No es un trabajo fácil. Las jornadas en que se desempeñan son largas y deben lidiar con una serie de contingencias complejas en su día laboral, algunas de las cuales incluso pueden poner en riesgo su integridad física y su vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 244 de 282

Mociones

Quienes se dedican a esta trabajo, saben que sólo el máximo esfuerzo les proveerá del sustento que día a día deben llevar a su hogar y por eso es que cada día se preocupan de prestar a los usuarios un servicio rápido, confortable y por sobre todas las cosas, en adecuadas condiciones de seguridad. Gracias a estos trabajadores y trabajadoras muchas personas pueden reducir sus tiempos de desplazamiento en el transporte público e incluso llegar a sus hogares o lugares de trabajo cuando estos quedan en sitios a los que otros medios de transporte no llegan.

Es por estas razones, que nos parece necesario recoger esta costumbre e institucionalizar el reconocimiento merecido y necesario que debe hacerse a los las trabajadores y las trabajadoras del rubro de los taxis colectivos, declarando oficialmente el día 15 de agosto como su día nacional, lo cual permitirá visibilizar la actividad que realizan y facilitará la puesta en valor de los conductores y las conductoras que día a día dedican su esfuerzo a la conducción de taxis colectivos como un medio de subsistencia de ellos y ellas; y de sus familias. Es necesario valorar el esfuerzo permanente que hacen por otorgar un servicio continuo y de calidad para transportar pasajeros de forma segura y cómoda hacia distintos puntos de la capital y de todo el país.

Por lo tanto, quienes suscriben, vienen en proponer el siguiente texto para el proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Institúyese el día 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores y las Trabajadoras de Taxis Colectivos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 22 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Andrade, Berger, Paulsen, Poblete, Rathgeb, Santana y Verdugo, que "Declara el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores de Taxis Colectivos. Boletín N°11385-15

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Andrade, Berger, Paulsen, Poblete, Rathgeb, Santana y Verdugo, que "Declara el 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores de Taxis Colectivos. Boletín N°11385-15

Fundamentos:

Los taxis colectivos constituyen una alternativa cada día más utilizada por los chilenos y chilenas. Constituyen una alternativa a otros medios de transporte tradicional, que es preferida por miles de chilenos, por su rapidez y seguridad; así como por la certeza del cobro y la posibilidad que ello entrega para planificar la economía familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 245 de 282

Mociones

Esta no es sino una manifestación más del emprendimiento y del esfuerzo personal de miles de chilenos, que fruto de su trabajo adquirieron un vehiculo y lo explotan a diario con el fin de proveer los recursos para sus familias; de manera honesta y sacrificada. En esa labor, no solo mejoran la calidad de vida de nuestros compatriotas, con trayectos mas rápidos y seguros, sino que ayudan a evitar la congestión y a cuidar el medio ambiente, en tanto se trata de vehículos que son compartidos por quienes deciden no sacar a circulación sus respectivos automóviles.

Los taxis colectivos por tanto, no solo son un medio de transporte solidario, sino que promueven y ayudan a la movilidad y satisfacen las necesidades de desplazamientos entre distintos territorios en un mundo cada vez más globalizado. Los beneficios de los taxis colectivos se hacen particularmente mas importantes y palpables en comunas como Puente Alto, , La Florida u otras del sector suroriente de la Región Metropolitana, donde miles de chilenos deben trasladarse decenas de kilómetros para llegara sus lugares de estudio o trabajo.

Desde hace décadas, los trabajadores de taxis colectivos han celebrado el 15 de agosto como su día nacional, en una tradición que se ha ido instituyendo y fortaleciendo con el tiempo, hasta dar lugar a festividades en todo el país, con participación de las autoridades gubernamentales nacionales y regionales. Es evidente además el tenor religioso de esta festividad, en la que miles de trabajadores y trabajadoras de este esforzado gremio aprovechan de recibir la bendición que esperan sea el augurio de un año prospero y seguro.

Creemos por lo tanto, que la magnitud que ha ido adquiriendo esta festividad, junto a la necesidad de realizar un merecido reconocimiento a miles de hombres y mujeres que se ganan la vida de manera honesta, pasando horas conduciendo para trasladar a millones de chilenos a sus hogares; hace necesario instituir el 15 de agosto de cada año como el “Día Nacional de los Conductores de Taxis Colectivos”.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Institúyese, en todo el territorio nacional, el día 15 de agosto de cada año como el Día Nacional de los Trabajadores de Taxis Colectivos.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 24 de agosto de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Girardi, y de los diputados señores Alvarado, Andrade y Saffirio, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de hacer procedente la acusación constitucional en contra de los Superintendentes. Boletín N°11402-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 246 de 282

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda y Girardi, y de los diputados señores Alvarado, Andrade y Saffirio, que Modifica la Carta Fundamental con el objeto de hacer procedente la acusación constitucional en contra de los Superintendentes. Boletín N°11402-07

Considerando:

1.Que el presente proyecto tiene por objeto modificar la Carta Fundamental, en la sección relativa a las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados, a fin de incluir dentro de las autoridades que son susceptibles de acusación constitucional a los Superintendentes, particularmente, por la causal de notable abandono de sus deberes.

Lo anterior tiene como fundamentos la propia naturaleza del juicio constitucional, la ausencia de mecanismos de control efectivos respecto de las actuaciones de estas autoridades y la necesidad de establecer frenos y contrapesos adecuados para el ejercicio de sus funciones.

2.Que en cuanto a la naturaleza del juicio constitucional, se puede señalar que éste se encuentra establecido hoy en el Art 52 Nº 2 de nuestra Constitución Política, en adelante indistintamente CPR, y en el Art 53 Nº 1, dentro de las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado respectivamente. Así, corresponde a la Cámara declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de determinadas autoridades. Por otra parte, corresponde al Senado conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo a lo anteriormente dicho.

La acusación constitucional se ha definido como “un juicio en que se juzga a las más altas autoridades del Estado por delitos, infracciones o abusos de poder expresamente contemplados en la Constitución y que tiene por objeto, por una parte, establecer tanto la efectividad de tales infracciones como la culpabilidad o inocencia de la autoridad acusada, y por la otra, hacer efectiva su responsabilidad constitucional mediante la destitución del infractor y su inhabilitación para ejercer toda otra función de carácter público por el término de cinco años” [1]

Es un principio claramente asentado en nuestro ordenamiento jurídico el que todo órgano público que actúe fuera del ámbito legal autorizado, debe ser responsable. Esto resulta claro además a la luz del artículo 6º de nuestra Constitución Política de la República, el cual establece que los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y más adelante preceptúa que la infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley. En este mismo sentido se ha señalado que “es un principio fundamental del gobierno representativo, que toda persona que ejerce una función pública es responsable del mal uso que haga de las facultades que la ley pone en sus manos” [2].

La irresponsabilidad de los órganos públicos y sus titulares es una idea que ya ha sido latamente superada desde el término de los regímenes absolutistas del siglo XVIII. En efecto, ya desde la Revolución francesa existe una idea de someter el Poder sistemáticamente a un juicio en el que cualquier ciudadano puede exigirle cumplidamente justificaciones de su comportamiento ante el Derecho. En esta época se afianzan y toman especial relevancia principios tan fundamentales en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 247 de 282

Mociones

los ordenamientos jurídicos actuales como lo son el principio de legalidad y el principio de la libertad. Por el primero, el principio de legalidad, se entiende que todo el poder deviene de la Ley, y no es más que la Ley quien otorga el poder a la autoridad. En palabras de García de Enterría: “La Ley otorga y a la vez limita la autoridad de los agentes, que, como tales, son sólo servidores de la Ley”. Por el segundo, esto es, el principio de la libertad en el ámbito del derecho administrativo, se comprende un derecho público subjetivo, que se configura en un derecho a la legalidad, un derecho a oponerse a la opresión que no venga en nombre de la Ley [3].

De esta forma, la actividad de los órganos del Estado se encuentra sometida a un estricto control que provendrá de varios sujetos. Así existirá un control administrativo, el que ejerce la propia Administración sobre sí, ya sea a través de sus propios órganos (como contralorías internas, departamentos de control, fiscalías) o bien a través de la Contraloría General de la República. Por otra parte, existirá un control jurisdiccional, constituido por el control que ejercen los Tribunales de Justicia sobre los actos de la Administración del Estado. Finalmente, existirá un tercer control, proveniente de otro Poder del Estado, cual es el Poder Legislativo, y al cual se le ha denominado por algunos, control político [4].

Debemos distinguir dos tipos de control que ejerce el Congreso Nacional: el primero consiste en la fiscalización que ejerce la Cámara de Diputados sobre los actos de gobierno a través de acuerdos, solicitud de determinados antecedentes, citaciones a Ministros y la creación de comisiones investigadoras especiales (artículo 52 N°1 CPR). El segundo consiste en un procedimiento constituido por una acusación constitucional efectuada por la Cámara de Diputados y dirigida al Senado para que éste la conozca y resuelva como jurado (artículo 52 N°2 CPR).

La acusación constitucional se dirige contra distintas autoridades del Estado, particularmente contra el Presidente de la República, los Ministros de Estado, los magistrados de los tribunales superiores de justicia, el Contralor General de la República, los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, los delegados presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis [5].

Ahora bien, las causales por las cuales procede la acusación van variando dependiendo del tipo de autoridad. Así por ejemplo, los Ministros de Estado son susceptibles de este juicio por “haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno” (Art. 52, N° 2, letra b) CPR), y en lo que interesa a este proyecto, los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República, son acusables por “notable abandono de sus deberes” (Art. 52, N°2 letra c)).

En consecuencia, como se ha señalado, el juicio constitucional tiene por objeto juzgar a altas autoridades del Estado por determinadas causales establecidas en la Carta Fundamental, a fin de que previo al procedimiento que de por acreditada la causal, se destituya al infractor y se le sancione con la inhabilidad antes señalada.

En tales términos, la naturaleza del juicio constitucional es la de hacer efectiva la responsabilidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 248 de 282

Mociones

de quienes, no tienen un superior jerárquico (como el Contralor General de la República), o bien, teniéndolo (como los Ministros, delegados presidenciales regionales o provinciales) tienen funciones de gobierno, y en su caso, de administración, tan relevantes que deben ser objeto de control por parte del Congreso Nacional.

Los Superintendentes ostentan esta calidad de ser una alta autoridad del Estado, ya que la ley les ha entregado de forma autónoma determinadas potestades públicas, cuyo control es limitado, o bien inexistente. En este sentido, las Superintendencias tienen por función regular y fiscalizar determinados ámbitos del derecho administrativo especial, impartiendo instrucciones a los particulares sujetos a su fiscalización, y en su caso, aplicando sanciones ante el incumplimiento, por lo que el uso (o no uso) de sus potestades puede tener impactos sustanciales en el sector que están llamadas a regular.

A mayor abundamiento, la gran mayoría de estas potestades son de carácter discrecional, es decir, su aplicación dependerá de la evaluación del mérito, oportunidad o conveniencia de quien tiene que tomar esta decisión, la cual es realizada por la persona natural que ostenta el cargo de Jefe Superior, en este caso, el Superintendente. De esta manera, el control que se puede ejercer respecto de estas potestades discrecionales es más dificultoso que el que se puede efectuar en relación a una potestad reglada, en donde la aplicación o no de una determinada potestad dependerá de si se cumplen los requisitos que exige la ley para su procedencia, en caso contrario, se estará al examen de mérito, oportunidad y conveniencia anteriormente referido.

Asimismo, las Superintendencias se han establecido bajo la forma de organización administrativa de la descentralización [6], puesto que la ley les ha otorgado personalidad jurídica y patrimonio propio. Lo anterior se basa en el principio de tutela o supervigilancia, el cual implica una relación no jerárquica del órgano descentralizado respecto de la autoridad administrativa superior de nuestro país, que es el Presidente de la República (Art. 24 de la CPR).

En este sentido, ello implica que la ley que crea el órgano descentralizado debe determinar cuáles competencias están sometidas a un control por parte del superior jerárquico; y en aquellas en que nada se dice, no existirá un control jerárquico de estas potestades [7]. En el caso de las Superintendencias, los controles de quien ostenta la tutela o supervigilancia (el Presidente de la República) son más bien limitados, lo que degrada a tal punto el principio de unidad de la administración, que en realidad en algunos casos se transforman en órganos autónomos (de hecho, y como se verá, algunas leyes expresamente señalan que son órganos autónomos). En consecuencia, siendo órganos autónomos, podrían estar al mismo nivel que la Contraloría General de la República, o la Fiscalía, pero no son susceptibles de los mismos procedimientos constitucionales.

Finalmente, en lo relativo a la designación de los Superintendentes, ésta es efectuada generalmente por el Presidente de la República, compartiendo en este caso esta característica respecto a los Ministros de Estado y delegados presidenciales regionales y provinciales (que sí son objeto de juicio constitucional). Asimismo, están afectos al Sistema de Alta Dirección Pública. En otros términos, su tratamiento legal es la de ser altas autoridades del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 249 de 282

Mociones

Todas las razones anteriormente mencionadas llevan a concluir que los Superintendentes deben ser objeto del juicio constitucional.

3.Luego, otro fundamento de esta moción descansa en la ausencia de mecanismos de control efectivos respecto de las actuaciones de estas autoridades. En efecto, existen críticas a la forma en que se han establecido estas Superintendencias, puesto que se inhibe del control que tiene la Contraloría General de la República sobre éstas.

Como sostiene la doctrina, “en diversas ocasiones la legislación que regula la creación y atribuciones de las superintendencias las excluye de la fiscalización de la Contraloría General de la República (en adelante, "CGR"), con la sola excepción del examen de sus cuentas de entradas y gastos [8]. De esta forma, el legislador limita las funciones fiscalizadoras encargadas directa y expresamente por el constituyente a la CGR en el artículo 98 de la CP. Destaca entre ellas "el control de legalidad de los actos de la Administración", de la cual las superintendencias forman parte, aún cuando se trate de entes descentralizados. Este vicio es evidente, y así ha sido reconocido por el propio Tribunal Constitucional, quién con ocasión del control de constitucionalidad de la ley que creaba la Superintendencia de Instituciones de Salud Provisional, declaró que "al circunscribir el texto legal en examen, la actividad del organismo contralor "exclusivamente" al análisis de las cuentas de entradas y gastos, vulnera la Constitución pues ha contemplado solamente una de las actividades y funciones que el constituyente de 1980 señaló como aquellas a ser cumplidas por Contraloría General de la República, omitiéndose entre otras la principal de ellas consistente en el ejercicio del control de la legalidad que efectúa el Contralor General a través de la "Toma de razón" de los decretos y resoluciones de los organismos y servicios que forman la administración del Estado" [9].

Un criterio similar se observa en el control de constitucionalidad de la ley que creaba la Superintendencia de Pensiones. Nuevamente el legislador intentó restringir las facultades fiscalizadoras de la CGR, tal como lo había hecho en el caso de otras superintendencias, y el Tribunal Constitucional (en adelante, el "TC") insistió en que tal limitación sólo era constitucional si se interpretaba de forma de no excluir el control de legalidad general consagrado en el artículo 98 de la CP [10]” [11].

Las superintendencias existentes están reguladas por distintos cuerpos legales, teniendo en su estructura superior (Superintendente) una regulación similar. A continuación se hará una breve referencia a cada una de ellas, indicando el cuerpo normativo que las crea y regula, su organización, y si es que está sometida o no al control, total o parcial, de la Contraloría General de la República [12]: a)Superintendencia de Educación:

La Superintendencia de Educación fue creada y se encuentra regulada por la Ley N° 20.529, Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 250 de 282

Mociones

Está definida en su artículo 47 como un “servicio público funcionalmente descentralizado y territorialmente desconcentrado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio y que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación”. Agrega el inciso segundo que “La Superintendencia constituye una institución fiscalizadora en los términos del decreto ley Nº 3.551, de 1981, y estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública.”

Conforme con el artículo 48 de la ley el objeto de la Superintendencia es “fiscalizar, de conformidad a la ley, que los sostenedores de establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la Superintendencia, en adelante ‘la normativa educacional’. Asimismo, fiscalizará la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de los establecimientos subvencionados y que reciban aporte estatal y, respecto de los sostenedores de los establecimientos particulares pagados, fiscalizará la referida legalidad sólo en caso de denuncia. Además, proporcionará información, en el ámbito de su competencia, a las comunidades educativas y otros usuarios e interesados, y atenderá las denuncias y reclamos de éstos, aplicando las sanciones que en cada caso corresponda.”.

Respecto a su organización, el artículo 99 prescribe: “Un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, con el título de Superintendente de Educación, será el Jefe Superior de la Superintendencia y tendrá la representación judicial y extrajudicial de la misma.”.

Finalmente, en lo relativo a su control, el artículo 109 prescribe: “La Superintendencia estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República en lo que concierne al examen de las cuentas de entradas y gastos”. b)Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF):

La SBIF se encuentra regulada por el DFL N°3 de 1997 del Ministerio de Hacienda que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la ley general de bancos y de otros cuerpos legales que se indican, definiéndose en su artículo 1° como “una institución autónoma, con personalidad jurídica, de duración indefinida, que se regirá por la presente ley y se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda”.

Conforme con el artículo 2º a dicha Superintendencia le corresponde la fiscalización, del Banco del Estado, de las empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza y de las entidades financieras cuyo control no esté encomendado por la ley a otra institución. También fiscaliza las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar, siempre que dichos sistemas importen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público o ciertos sectores o grupos específicos de él.

En cuanto a su organización, el artículo 3° prescribe que “Un funcionario con el título de Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras será el jefe superior de la Superintendencia. El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 251 de 282

Mociones

En lo relativo a su control, el artículo 11 prescribe: “La Superintendencia estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que concierne al examen de las cuentas de sus gastos”. c)Superintendencia de Casinos de Juego:

Se encuentra regulada en la Ley N° 19.995 que “Establece las Bases Generales para la Autorización, Funcionamiento y Fiscalización de Casinos de Juego”. Su artículo 35 la define como “organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se regirá por esta ley y sus reglamentos, la cual se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Hacienda. Esta Superintendencia constituye un servicio público de aquéllos regidos por el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en la ley Nº19.882”. Su inciso segundo indica que “Estará a cargo de un Superintendente”.

Conforme con el artículo 36 a esta Superintendencia le corresponde “supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas para la instalación, administración y explotación de los casinos de juego que operen en el país.”

Respecto a su organización, el artículo 40 prescribe que “El Superintendente de Casinos de Juego será un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República y designado por éste. Será el jefe superior del Servicio, tendrá la representación judicial y extrajudicial del mismo, y las demás funciones y atribuciones que establezca la ley. El Superintendente tendrá la calidad de alto directivo público, de conformidad con las normas pertinentes de la ley Nº 19.882”. d)Superintendencia de Medio Ambiente:

Se encuentra regulada en la Ley N° 20.417, en cuyo artículo segundo se crea la Superintendencia de Medio Ambiente y se fija su ley orgánica.

El artículo 1° define a la Superintendencia como un “servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio del Medio Ambiente. La Superintendencia constituye una institución fiscalizadora en los términos del decreto ley Nº 3.551, de 1981, estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley Nº 19.882 y estará sometida al decreto ley Nº 1.263, de 1975, sobre Administración Financiera del Estado”.

A continuación, el artículo 2 indica que el objeto de esta Superintendencia es “ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de las medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 252 de 282

Mociones

De conformidad al artículo 4, “el Superintendente de Medio Ambiente, quien será el Jefe de Servicio, será nombrado por el Presidente de la República de conformidad a lo establecido en la ley Nº 19.882”.

En esta materia el artículo 15 prescribe que “la Superintendencia estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República”. e)Superintendencia de Pensiones:

Se encuentra regulada en el DFL N° 101 de 1980, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece el estatuto orgánico de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, su organización y atribuciones.

Su artículo 1° la define como una “institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social”

De conformidad al artículo 2º a esta entidad le corresponde, en calidad de autoridad técnica, la supervigilancia y control de las Administradoras de Fondos de Pensiones en los órdenes financieros, actuarial, jurídico y administrativo.

En lo relativo a su organización el artículo 4° señala que “un funcionario con el título de Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones es el Jefe Superior de la Superintendencia y tiene la representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza”.

Finalmente, el inciso final del artículo 1° señala “La Superintendencia estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que concierne al examen de las cuentas de sus entradas y gastos”. f)Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento:

Está regulada por la ley N° 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo.

El artículo 331 indica: “Créase una persona jurídica denominada Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, como un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, en adelante la Superintendencia. La Superintendencia será una institución autónoma, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y se regirá por esta ley […].La Superintendencia tendrá, para todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 253 de 282

Mociones

los efectos legales, el carácter de institución fiscalizadora de acuerdo a lo dispuesto en el decreto ley Nº 3.551, de 1981, y su legislación complementaria, y estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley Nº 19.882”.

De conformidad a su artículo 332, “corresponderá a la Superintendencia supervigilar y fiscalizar las actuaciones de los Veedores, Liquidadores, Martilleros Concursales, administradores de la continuación de las actividades económicas del deudor, asesores económicos de insolvencia y, en general, de toda persona que por ley quede sujeta a su supervigilancia y fiscalización”.

En cuanto a su organización, el artículo 334 prescribe “Un funcionario, con el título de Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, será el Jefe Superior de la Superintendencia y su representante legal. Tendrá a su cargo el cumplimiento de las funciones y atribuciones que la ley le encomienda y las que correspondan a este organismo. El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República de conformidad con las normas del Sistema de Alta Dirección Pública de la ley Nº 19.882”. g)Superintendencia de Salud:

Se encuentra regulada en el DFL N° 1 de 2006 del Ministerio de Salud que Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto Ley N° 2.763, de 1979 y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469.

El artículo 106 indica “Créase la Superintendencia de Salud, en adelante "la Superintendencia", organismo funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, que se regirá por esta ley y su reglamento, y se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Salud. […]. La Superintendencia estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la ley N°19.882.

Conforme con el artículo 107, a esta Superintendencia le corresponde “supervigilar y controlar a las instituciones de salud previsional, en los términos que señale este Capítulo, el Libro III de esta Ley y las demás disposiciones legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley en relación a las Garantías Explícitas en Salud, los contratos de salud, las leyes y los reglamentos que las rigen.”.

En cuanto a su organización, el artículo 109 señala “Un funcionario nombrado por el Presidente de la República en conformidad a lo establecido en la ley Nº 19.882, con el título de Superintendente de Salud, será el Jefe Superior de la Superintendencia, y tendrá la representación judicial y extrajudicial de la misma”.

Finalmente, el artículo 129 señala “La Superintendencia tendrá, para todos los efectos legales, el carácter de institución fiscalizadora, en los términos del Título I del decreto ley N° 3.551, de 1981”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 254 de 282

Mociones

h)Superintendencia de Seguridad Social:

Está regulada en la Ley N° 16.395, que la define en su artículo 1° como “un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social. La Superintendencia tendrá, para todos los efectos legales, el carácter de institución fiscalizadora, en los términos del Título I del decreto ley N° 3.551, de 1981. La Superintendencia constituirá un servicio público de aquellos regidos por el Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en el Título VI de la ley N° 19.882”.

Finalmente el inciso final del artículo 1° señala que “Corresponderá a la Superintendencia la supervigilancia y fiscalización de los regímenes de seguridad social y de protección social, como asimismo de las instituciones que los administren, dentro de la esfera de su competencia y en conformidad a la ley”.

En cuanto a su organización, el artículo 4° prescribe que “Un funcionario con el título de Superintendente de Seguridad Social es el Jefe Superior de la Superintendencia y tiene la representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente de Seguridad Social será nombrado por el Presidente de la República de conformidad a lo establecido en el Título VI de la ley N° 19.882”. i)Superintendencia de Servicios Sanitarios:

Está regulada en la ley N° 18.902, estableciéndose en su artículo 1° lo siguiente: “Créase la Superintendencia de Servicios Sanitarios como un servicio funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Obras Públicas”.

Conforme con el artículo 2º corresponde a esta Superintendencia la fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos líquidos industriales que se encuentren vinculados a las prestaciones o servicios de las empresas sanitarias, pudiendo al efecto, de oficio o a petición de cualquier interesado, inspeccionar las obras de infraestructura sanitaria que se efectúen por las prestadoras, tomando conocimiento de los estudios que le sirven de base.

En cuanto a su organización, el artículo 3° prescribe que “Un funcionario con el título de Superintendente de Servicios Sanitarios será el jefe superior del Servicio, tendrá las funciones y atribuciones que la ley le otorgue y las que corresponden a los jefes de servicio, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales de la

Administración del Estado”. j)Superintendencia de Valores y Seguros:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 255 de 282

Mociones

Se encuentra regulada en el Decreto Ley N° 3538 que crea la Superintendencia de Valores y Seguros. Su artículo 1° señala “Créase la Superintendencia de Valores y Seguros, que se regirá por la presente ley, institución autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda”.

Según el artículo 3º del DL Nº 3.538 a la Superintendencia de Valores y Seguros le corresponde la fiscalización de: a) Las personas que emitan o intermedien valores de oferta pública; b) Las bolsas de valores mobiliarios y las operaciones bursátiles; c) Las asociaciones de agentes de valores y las operaciones sobre valores que éstos realicen; d) Los fondos mutuos y las sociedades que los administren; e) Las sociedades anónimas y las en comandita por acciones que la ley sujeta a su vigilancia; f) Las empresas dedicadas al comercio de asegurar y reasegurar, cualquiera sea su naturaleza y los negocios de éstas, y g) Cualquiera otra entidad o persona natural o jurídica que la presente ley u otras leyes así le encomienden.

En cuanto a su organización, el artículo 7 señala que “Un funcionario con el título de Superintendente de Valores y Seguros es el jefe superior de la Superintendencia y tiene la representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza”.

En cuanto a su control por parte de la Contraloría, el artículo 25 señala “La Superintendencia estará sometida a la fiscalización de la Contraloría General de la República exclusivamente en lo que concierne al examen de las cuentas de sus entradas y gastos”. k)Superintendencias de Electricidad y Combustibles:

Está regulada en la ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Su artículo 1° señala “Créase la Superintendencia de Electricidad y Combustibles como un servicio funcionalmente descentralizado, que se relacionará con el Gobierno por intermedio del Ministerio de Energía, en adelante el Ministerio”.

Conforme con el artículo 2º el objeto de la Superintendencia es “fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, y normas técnicas sobre generación, producción, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad, para verificar que la calidad de los servicios que se presten a los usuarios sea la señalada en dichas disposiciones y normas técnicas, y que las antes citadas operaciones y el uso de los recursos energéticos no constituyan peligro para las personas o cosas.”.

En cuanto a su organización el artículo 4° prescribe “Un funcionario con el título de Superintendente de Electricidad y Combustibles será el jefe superior de la Superintendencia y tendrá la representación legal, judicial y extrajudicial de la misma. El Superintendente será nombrado por el Presidente de la República, siendo de su exclusiva confianza”.

En cuanto a su control por parte de la Contraloría General, su artículo 24 señala que “la Superintendencia de Electricidad y Combustibles estará sometida a la fiscalización de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 256 de 282

Mociones

Contraloría General de la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la ley N° 10.336”.

Como se puede observar de las normas transcritas, la regulación de las Superintendencias es bastante similar, existiendo en términos generales una exclusiva confianza con el Presidente de la República, y un limitado control por parte de la Contraloría. Asimismo, el objeto que tiene cada Superintendencia es amplio, regulando y fiscalizando sectores relevantes del país. De este modo, se ratifica lo señalado en torno a la ausencia de mecanismos de control efectivos respecto de las actuaciones de estas autoridades.

4.Que todo lo anteriormente señalado lleva a concluir que es necesario establecer frenos y contrapesos adecuados para el ejercicio de las funciones de los Superintendentes, ya que, tanto en lo relativo a su regulación, como en su actuación práctica, son órganos que gozan de una autonomía tal que deben ser considerados dentro de aquellos sujetos susceptibles del juicio constitucional.

En efecto, según las potestades que tienen, la relevancia de los sectores que regulan, su designación, controles, y otros elementos aquí señalados, no podría entenderse que por ejemplo, sea objeto de acusación constitucional un delegado presidencial regional o provincial y no lo sea un Superintendente.

A su vez, si es que la fiscalización de la Contraloría General se encuentra en muchos casos limitada, es posible señalar que pueden estar los Superintendentes al mismo nivel que el propio Contralor. Lo anterior por cuanto, si es que la Contraloría General es la que tiene la competencia general de control en materia administrativa, y las Superintendencias lo tienen en términos específicos respecto de cada uno de los sectores que regulan, deben estar a la misma altura en lo que respecta a sus frenos y contrapesos.

En específico el freno y contrapeso que se quiere establecer es el control del Congreso Nacional a través del juicio constitucional, sin perjuicio de las restantes facultades que ya tiene este Poder del Estado en relación con las Superintendencias (artículo 52, n°1 CPR).

5.Que la presente reforma se fundamenta en la necesidad de aumentar los controles sobre los Superintendentes, por cuanto la legislación ha ido continuando creando estos órganos, sin establecer mecanismos de frenos y contrapesos adecuados a las potestades autónomas que se le otorgan.

Asimismo, las formas de designación y la exclusiva confianza respecto del Presidente de la República generar que los Superintendentes puedan ser considerados como altas autoridades del Estado, razón por la cual no pueden quedar exentas del juicio constitucional; en tal sentido, autoridades que tienen a lo menos un campo de atribuciones más restringido desde el punto de vista territorial (como los delegados presidenciales regionales y provinciales) sí están sujetos a dicho procedimiento mientras que los Superintendentes no, lo que genera inconsistencias desde el punto de vista del control político.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 257 de 282

Mociones

Finalmente, en algunos casos la propia ley exime a la Superintendencias de la fiscalización de la Contraloría, razón por la cual dependen, única y exclusivamente del Presidente de la República; incluso más allá, en aquellos casos en que sí existe fiscalización de la Contraloría, ésta no puede extenderse a un control del mérito, oportunidad y conveniencia en el ejercicio de sus atribuciones, muchas de las cuales son potestades discrecionales, por lo que debe ser objeto de control por parte de algún órgano, que en este caso sería el Congreso Nacional.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único.- Modifíquese el artículo 52 de la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1.Agréguese en la letra c) de su numeral 2) a continuación de la frase “tribunales superiores de justicia” la siguiente frase: “de los Superintendentes”.

[1] Bronfman Alan y otros. El Congreso Nacional: estudio constitucional legal y reglamentario CEAL. 1993.

[2] ESTÉVEZ GAZMURRI Carlos Elementos de Derecho Constitucional chileno (Santiago 1949) p. 197.

[3] Párrafo redactado siguiendo GARCÍA DE ENTERRÍA Eduardo La lucha contra las inmunidades del poder en el Derecho Administrativo (poderes discrecionales poderes de gobierno poderes normativos) en Conferencia pronunciada por el autor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona 1962 p. 161.

[4] BERMÚDEZ SOTO Jorge Derecho Administrativo General (Santiago 2011) pp. 380-381.

[5] Cabe señalar que también el Fiscal Nacional y los fiscales regionales son susceptibles de ser removidos de sus cargos previo procedimiento que conoce la Corte Suprema a requerimiento del Presidente de la República o de la Cámara de Diputados (artículo 89 CPR).

[6] La descentralización administrativa es aquel sistema en que el servicio se presta por una persona jurídica pública creada por el Estado pero distinta de él con un patrimonio propio y cierta autonomía respecto del poder central. Concepto extraído de Aylwin Patricio y Azócar Eduardo Derecho Administrativo Ed. Universidad Nacional Andrés Bello Santiago 1995 p. 161.

[7] En este sentido Ob. Cit. (4) p. 311 – 313.

[8] Véase el artículo 11 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1997 del Ministerio de Hacienda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 258 de 282

Mociones

Ley General de Bancos; el artículo 25 del Decreto Ley N° 3538 de 1980 y el artículo 7º inciso 3º de la Ley Nº 18.175 de 1982.

[9] Tribunal Constitucional (1990) rol Nº 92 considerando séptimo.

[10] Tribunal Constitucional (2008) rol Nº 1032 considerando decimosexto y decimoséptimo. El TC consolidó su doctrina en este punto con ocasión del fallo N° 1.051 de fecha 11 de julio de 2008 donde señaló que el texto legal que parecía restringir el control de la CGR sobre el Consejo para la Transparencia era constitucional en el entendido que se interpretara de forma de dejar incólume el control amplio de legalidad consagrado en el artículo 98 de la CP. Tribunal Constitucional (2008) rol Nº 1051 considerando trigesimotercero y trigesimocuarto.

[11] Díaz de Valdés J. José Manuel Anomalías constitucionales de las Superintendencia: un diagnóstico Estudios constitucionales v.8 n.1 Santiago 2010.

[12] Extraído principalmente de la Referencia denominada “Principales atribuciones de superintendencias y Unidad de Análisis Financiero y sanciones que pueden aplicar” de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Cariola y Sepúlveda, y de los diputados señores Andrade; Arriagada; Pérez, don José; Robles; Saffirio; Torres y Walker, que Modifica el Código del Trabajo, en materia de feriado anual del trabajador cuyo cónyuge, conviviente civil o parientes que se indican, padece de una enfermedad catastrófica o terminal. Boletín N°11524-13

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Cariola y Sepúlveda, y de los diputados señores Andrade; Arriagada; Pérez, don José; Robles; Saffirio; Torres y Walker, que Modifica el Código del Trabajo, en materia de feriado anual del trabajador cuyo cónyuge, conviviente civil o parientes que se indican, padece de una enfermedad catastrófica o terminal. Boletín N°11524-13

Considerando:

1.- Que resulta necesario fomentar la solidaridad entre los trabajadores de una misma empresa, estableciendo planes de acción ante situaciones como las enfermedades catastróficas tanto de estos como de sus familiares.

2.- Para esto es necesario proponer un sistema que permita ceder de forma gratuita, previa comunicación al empleador, un día del feriado legal con la finalidad de apoyar a quienes tengan a su cargo familiares con enfermedades, raras, catastróficas o terminales que requieran no solo cuidado sino también acompañamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 259 de 282

Mociones

3.- Nuestro ordenamiento jurídico no reconoce esta figura en la actualidad, sin embargo, ya existen diversos países tanto en laUnión Europea como en Sudamérica que han presentado iniciativas en este sentido.

4.-La legislación comparada ha recogido esta figura, casos como la ley francesa del 9 de mayo del 2014, que establece la cesión del día de trabajo a los padres cuyo hijo se encuentre gravemente enfermo, o bien las reformas incorporadas en la nueva ley de empleo aprobadas en Italia y que considera la posibilidad de poder regalar días de vacaciones en casos similares a los contenidos en la ley francesa.

5.-En nuestro país el régimen del feriado anual, contenido en el código del trabajo establece el derecho de aquellos trabajadores que tengan mas de un año de servicio, a quince días hábiles, con remuneración integra.

6.-Entendiendo que esta figura pueda mal utilizarse, se considera de igual forma la obligación del empleado beneficiado de informar y justificar con los documentos médicos ante el empleador la utilización de este beneficio.

7.- Por medio del presente proyecto de ley se propone reconocer la posibilidad de los trabajadores de transferir de forma gratuita entre empleados de una misma empresa parte de su feriado legal, en los casos de aquellos padres cuyos hijos o familiares más cercanos requieran en virtud de una enfermedad rara o catastrófica, cuidado constante.

8.- Esta iniciativa busca que los días cedidos al empleado beneficiario no signifiquen un descuento o una notable disminución de su salario, entendiendo que este proyecto de ley en todo momento busca ser de ayuda a aquellas familias que por motivos económicos deben dejar de lado el cuidado de familiares enfermos y delegar en terceros.

9.- Es por esto y en virtud de los antecedentes anteriormente expuestos es que los diputados Firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de Ley

Articulo único: Incorpórese al artículo 67 del código del trabajo el siguiente inciso cuarto:

Si el padre, madre, cónyuge, conviviente, o alguno de los hijos del trabajador padeciere alguna enfermedad terminal, rara o de aquellas que son consideradas catastróficas, podrá el empleador, previa entrega de documentos que permitan acreditarlo, ampliar el periodo de quince días a lo que este estime conveniente. Esto sin perjuicio de que otros empleados, puedan otorgarle sin costo alguno y por cuenta de ellos un día de su feriado anual los cuales se computarán en beneficio de este y deberán ser informado por escrito al empleado, el que no podrá realizar descuento alguno de la remuneración.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°96. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 5 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 260 de 282

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Teillier; Aguiló; Andrade; Carmona; Gutiérrez, don Hugo, y Jackson, y de las diputadas señoras Cariola; Fernández; Pascal y Vallejo, que Modifica el Código Civil para permitir que la mujer embarazada contraiga segundas nupcias y regula la presunción de paternidad. Boletín N°11522-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Teillier; Aguiló; Andrade; Carmona; Gutiérrez, don Hugo, y Jackson, y de las diputadas señoras Cariola; Fernández; Pascal y Vallejo, que Modifica el Código Civil para permitir que la mujer embarazada contraiga segundas nupcias y regula la presunción de paternidad. Boletín N°11522-07

I. ANTECEDENTES

El artículo 128 del Código Civil prescribe:

“Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o no habiendo señales de preñez, antes de haberse cumplido los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad.

Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer”.

La restricción impuesta a la mujer que consagra esta disposición, tiene su fundamento en la protección del interés superior del niño y de la familia, considerada como el núcleo fundamental de nuestra sociedad, que nuestro ordenamiento jurídico estatuye en muchas de sus disposiciones. En este caso, la protección al niño está dada por una presunción de paternidad que opera en favor del niño, cuando este ha nacido dentro de un matrimonio válidamente celebrado, tal como lo indica el artículo 184, inciso primero, del Código Civil: “Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los cónyuges”.

La realidad que se buscaba proteger y regular, era suscitada por las confusiones de paternidad que podrían darse cuando la madre contraía nuevas nupcias una vez terminado el matrimonio. Una confusión de paternidad es una cuestión perjudicial e indeseable para el padre, la madre y para el hijo, pues la filiación surte efecto sólo cuando se encuentra legalmente determinada, y de ella se siguen numerosos efectos civiles, tales como la autoridad paterna, la patria potestad, los derechos de alimentos y los derechos hereditarios; revistiendo algunos de estos un carácter vital para los intereses de los hijos. Ante tal situación, el legislador formuló un sistema de filiación que facilita su determinación, mediante la presunción legal establecida en el artículo 184, junto con la restricción impuesta a la mujer en la regla contenida en el artículo 128 del Código Civil.

Sin embargo, la tarea de actualización de nuestro derecho de familia es permanente y, por lo tanto, nunca puede darse por concluida. Nuevas demandas de reconocimiento y protección de otras realidades surgen con los cambios que las sociedades democráticas experimentan con el desarrollo, siendo las demandas sobre equidad de género las que actualmente necesitan de un reconocimiento y desarrollo legal prioritario, ante la escasa y muchas veces nula consideración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 261 de 282

Mociones

que han tenido a lo largo de nuestra historia legislativa. En ese sentido, es necesario repensar las reglas contenidas en el artículo 128 del Código Civil y formularlas de tal manera que la protección a los derechos sea extendida también a la mujer, requiriéndose en la actualidad de una legislación acorde a las necesidades que, en este caso, emanan de sus relaciones de familia. Hoy en día entendemos que velar por la protección de la familia, es también velar por los intereses y derechos de las mujeres que las conforman y que en ese enfoque, no cabe la discriminación de género, la desigualdad ni la arbitrariedad.

La norma contenida en el artículo 128 del Código Civil responde a un interés que puede y debe ser amparado por el derecho. Sin embargo, esa protección se hace en desmedro del derecho que asiste a todos los hombres y mujeres a contraer matrimonio en igualdad de condiciones. En efecto, el artículo 2 de la Ley de Matrimonio Civil indica que “La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona humana, si se tiene edad para ello”, siendo el elemento central el que exista el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. En un mismo sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 16, inciso 1°, señala que “Los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”. Conforme al tenor literal de las disposiciones citadas, existe un principio de igualdad en la institución del matrimonio, que dice relación con las condiciones que puedan tener los contrayentes y, además, con el ejercicio del derecho. Entendiendo entonces que el derecho a contraer matrimonio es un derecho humano y que se regula su ejercicio en condiciones igualitarias para mujeres y hombres, resulta inaceptable que nuestra legislación admita aún normas como la contenida en el artículo 128 del Código Civil, en donde se impone a la mujer un plazo y requisitos que condicionan la posibilidad de ejercitar los derechos que le asisten. Nuestra legislación debe ser capaz de entender y proteger los derechos de hombres, mujeres y niños de manera armónica, sistemática, integrada y sin discriminación.

POR TANTO, y visto lo dispuesto en los artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y lo prevenido en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados, el diputado que suscribe y los demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Deróguese íntegramente el artículo 128 del Código Civil

Agréguese un nuevo artículo 184 bis, a continuación del artículo 184 del Código Civil, que indique:

Artículo 184 bis:

En todos aquellos casos en que la madre celebre matrimonios sucesivos, se presumirá vínculo filial con el primer cónyuge si el hijo nace desde los trescientos días contados desde la disolución o separación judicial del primero, hasta transcurridos ciento ochenta días desde la celebración del segundo. Por su parte, se presumirá vínculo filial con el segundo cónyuge, si el hijo nace dentro de los trescientos días contados desde la disolución o separación judicial del primero y después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 262 de 282

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de diciembre de 2017.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Poblete, Andrade; Auth, Jiménez; Lemus y Soto, y de las diputadas señoras Álvarez; Fernández; Pacheco y Vallejo, que Establece el 15 de abril de cada año como el Día Nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio Boletín N°11534-24

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Poblete, Andrade; Auth, Jiménez; Lemus y Soto, y de las diputadas señoras Álvarez; Fernández; Pacheco y Vallejo, que Establece el 15 de abril de cada año como el Día Nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio Boletín N°11534-24

Antecedentes

La paz es una de las construcciones más importantes que la humanidad ha logrado en ciertos períodos. Su importancia es capital para el desarrollo, la convivencia, el bienestar y la cultura de miles de comunidades en todo el mundo. La paz, como negación de la guerra, como suspensión de toda violencia de ejércitos regulares contra otros, o como la ausencia de enfrentamientos de ejército contra toda clase de grupos organizados corno guerrillas, grupos paramilitares, etcétera, constituye uno de los mayores logros de la modernidad, que ha conseguido en numerosas épocas y en distintos lugares, estados de convivencia pacífica prolongados, que han sido la base de crecimiento, del desarrollo, del aumento de bienestar y por sobre todo, de la felicidad de los pueblos.

La paz es un requisito esencial de la vida en común. No hay subsistencia social posible, no hay construcción material ni espiritual de una patria, sin la paz. La ausencia de muerte, de guerra, de sufrimiento, viene dada, esencialmente, por la ausencia de conflictos de relevancia y por la existencia de cauces por los cuales dichos conflictos se han ventilado, con el fin de precaverlos cuando aún no se inician, o de terminarlos, en los casos en que se han iniciado. Dichos cauces, existen gracias a las vías que el derecho internacional ha abierto en el marco de los últimos 70 arios, y que pueden ser calificadas como los más grandes logros que el siglo XX haya dejado, luego de los conflictos mundiales que azotaron el mundo en su primera mitad.

Los instrumentos internacionales, que la gran mayoría de los países del mundo han suscrito, son la garantía esencial que los Estados modernos exhiben, y son prenda de que el compromiso por la paz no puede ser indiferente al gobernante de turno en ninguno de ellos. Y como consecuencia, dichos gobernantes deben reconocer siempre como límite de sus competencias el orden interno, la comunidad internacional y la protección y defensa de los derechos humanos.

En tal sentido, el instrumento internacional denominado “Carta de las Naciones Unidas" es el documento fundacional que se creó para preservar a las generaciones venideras de la guerra, y el principal Fin que ha tenido desde su redacción ha sido mantener la paz internacional. Orgánicamente, la Carta de las Naciones Unidas concede al Consejo de Seguridad la máxima responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.' Su capítulo sexto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 263 de 282

Mociones

ofrece el cauce normativo por el que las controversias y conflictos venideros deben transitar a fin de tener una alternativa fija, permanente, eficiente y política de solución a sus diferencias. En tanto, el capítulo VI referido al «Arreglo pacífico de controversias» tiene los cauces procesales pertinentes para prevenir o poner fin a conflictos bélicos internacionales. Finalmente y en lo tocante al mantenimiento de la paz, el Capítulo VII de la "Carta" contiene disposiciones relativas a la «Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión».

Sin embargo, como centro y referente de dicho instrumento, resulta ineludible citar el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas que afirma que uno de sus propósitos consiste en lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz».2

Concordante con lo expresado, es necesario también que la humanidad avance en materia de impregnar a la cultura de elementos que contribuyan al mantenimiento de la paz, y más aún, que propicien entre las personas una cultura de la paz y para la paz Para aquello, necesitamos celebrarla, tener hitos, recordatorios, o cualquier otro símbolo inequívoco que a nivel social festeje, y haga reflexionar sobre la existencia de un bien jurídico de primera necesidad, y que siempre damos por sentado. Sabemos bien, que no existe posibilidad real de eliminar todo asomo, toda práctica, todo intento futuro de algún grupo político de establecer condiciones favorables para el enfrentamiento y perjudiciales para la paz. Y por ello, es que este bien jurídico, debe ser permanentemente recordado, tenido en cuenta, y promovido, a efectos de que las próximas generaciones sepan de su valor, y no cultiven una visión de la paz como un bien abundante y que no sufre riesgos de ninguna especie. Es imperativo que avancemos en la comprensión de la paz como tarea, como algo que debe irse haciendo en el transcurso del tiempo.

Proponemos por tanto, establecer un día de nuestro calendario para conmemorar, celebrar, festejar y redescubrir de forma anual, el significado, importancia y, por sobre todo, el valor imperecedero de la paz.

Por ello, pensamos que el día 15 de abril de cada año, debe celebrarse el "Día nacional de la Paz" por los argumentos siguientes:

1. En adhesión al Tratado de Protección a las Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos — (Pacto Roerich), suscrito en Washington el día 15 de abril de 1935, el cual Chile firmó junto a otros Estados del continente americano, en el marco de lo que entonces era la Unión Americana, un instrumento internacional conocido como el "Pacto Roerich". Dicho instrumento se rubricó en la ciudad de Washington, y, luego de la Segunda Guerra Mundial, desaparecida la Unión Americana, la Organización de Naciones Unidas hizo propio el espíritu de lo que fuera ese documento. Básicamente Roerich, artista, historiador, académico y filósofo ruso, planteaba en la década de los treinta que aquellos lugares en los que los Estados atesoraban su patrimonio cultural y allí donde se educaban los ciudadanos de esos países debían quedar fuera de los conflictos bélicos y ser considerados territorios neutrales, tal cual se considera a los hospitales.

Con el ánimo de respetar, proteger y preservar el patrimonio cultural y educativo de la humanidad, en ese entonces se acordó enarbolar la "Bandera de la Paz" propuesta por Roerich, como un símbolo de protección de ese patrimonio tanto en tiempos de paz, y, frente a los conflictos bélicos en todos aquellos lugares en los que los Estados firmantes de este Tratado, albergaran su patrimonio cultural y educativo. Apenas cuatro años después de la firma del Pacto Roerich, el mundo se vio envuelto en el máximo conflicto bélico del Siglo XX, la II Guerra Mundial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 264 de 282

Mociones

Más allá de las consecuencias de ese conflicto, el comportamiento de las partes involucradas mostró que en medio de una guerra de proporciones monumentales, el respeto por los valores culturales de los Estados involucrados era no solo inexistente, sino en muchos casos ese patrimonio se convirtió en un "botín de guerra".

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la ONU hizo suyo el espíritu que en su momento inspiró a Nicholas Roerich y hoy existen varias resoluciones de ese organismo internacional destinadas a la protección del patrimonio cultural de los pueblos. La forma de vida y las expresiones de una sociedad se traducen en sus tradiciones, costumbres, códigos, manifestaciones artísticas, científicas, espirituales, y su ancestralidad entre otros, a lo que llamamos "Cultura", lo cual conforma el patrimonio de los pueblos.

2. El principio "Donde hay paz hay cultura, y donde hay cultura hay paz" propuesto por Roerich, es el motivo que impulsara al jurista y virtuoso ruso, a proponer este acuerdo.

3. Coherente con la política de disminución de la violencia en la que confiamos todos los chilenos, es que consideramos firmemente la necesidad de expresar en los actos, la adhesión formal que se hiciera aquel 15 de abril de 1935 en Washington, en el Oval de la Casa Blanca, junto a otros 20 países de América.

4. Convenimos en que se debe llevar a la práctica la expresión vertida en ARTICULO II del Pacto Roerich:..."Los Gobiernos respectivos se comprometen a dictar las medidas de legislación interna necesarias para asegurar dicha protección y respeto".

5. En adhesión a la Resolución APR-CCVIII-2009 del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), órgano regional y permanente de representación politica y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (SIGA) con el objetivo fundamental de realizar la integración centroamericana, que, en conmemoración del 74 aniversario del Pacto Roerich y la Bandera de la Paz corno símbolo de los valores humanos de los pueblos de la tierra a vivir en paz, resuelve: retomar los principios y compromisos asumidos por el Pacto Roerich, instando a los gobiernos del mundo a proteger el patrimonio cultural y científico de nuestros pueblos, y acordar celebrar el 15 de abril de cada año, el aniversario de la suscripción del Pacto Roerich, ubicando la Bandera de la Paz en la sede y en cada subsede, realizando actividades de promoción y difusión sobre el contenido del Pacto; haciendo énfasis de la importancia de proteger y salvaguardar nuestro patrimonio cultural ante los conflictos armados.

6. En adhesión al Día Mundial del Arte, cada 15 de abril, declarado en Guadalajara el año 2012, en la 17° Asamblea General de la AIAP (Asociación Internacional de Artes Plásticas), organización no gubernamental internacional, afiliada y con sede en la UNESCO, conformada por 92 Comités Nacionales. La AIAP proclamó el día 15 de abril, en honor al día del nacimiento de Leonardo Da Vinci.

7. En adhesión a la Declaración Sobre Escuelas Seguras (1), concebida por el Reino de Noruega, en mayo de 2015, y basada en el Pacto Roerich, través de un proceso consultivo liderado por Noruega y Argentina, siendo esta Declaración, un compromiso para proteger a los estudiantes, profesores, escuelas y universidades durante conflictos armados, que exhortan a las fuerzas armadas a que no conviertan escuelas o universidades en bases militares, cuarteles, posiciones defensivas y guarnición de armas. Hasta cl año 2017 se han suscrito 68 países, incluido Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 265 de 282

Mociones

Por lo anteriormente señalado, y en vista de lo dispuesto en los artículos 1°, 19° numerales 1° y 6°, 7° y de la Constitución Política de la República, el Diputado que suscribe, viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único.- Establézcase el día 15 de Abril de cada año, como el Día Nacional de la Paz a través de la Cultura, las Artes y el Patrimonio

Autorícese, para tal efecto, a izar la Bandera de la Paz en los Monumentos Históricos, Museos, organizaciones que difunden el Arte, la Ciencia y la Espiritualidad, y en los establecimientos escolares públicos y privados de todo el territorio nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 18 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Aguiló, Alvarado, Andrade, Auth; Espinosa, don Marcos; Gutiérrez, don Hugo, y Saffirio, y de las diputadas señoras Hernando y Sepúlveda, que Modifica la ley N°19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en materia de requisitos para contratar con la Administración. Boletín N°11580-05

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Letelier, Aguiló, Alvarado, Andrade, Auth; Espinosa, don Marcos; Gutiérrez, don Hugo, y Saffirio, y de las diputadas señoras Hernando y Sepúlveda, que Modifica la ley N°19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en materia de requisitos para contratar con la Administración. Boletín N°11580-05

Fundamentos:

1.- Como bien sabemos, en los últimos quince años nuestro país ha desarrollado mecanismos tendientes a modernizar la gestión del Estado, haciéndola más transparente y eficiente, maximizando recursos con el fin de desarrollar sus actividades y obtener la consecución de sus fines de manera óptima y eficaz para todos los usuarios.

2.- Es así como, en ese afán, hemos sido testigos sobre cómo dichos esfuerzos se concretaron de manera legal con la dictación de la ley 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que vino a revolucionar la manera de relacionarse que históricamente tuvo el Estado con sus proveedores, instaurándose así, un sistema que permite a la Administración conocer de manera cabal y precisa, cual es la mejor opción al momento de contratar para proveerse de los suministros necesarios o la ejecución de algún servicio, y así

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 266 de 282

Mociones

concretar determinados fines.

3.- Sin lugar a dudas que, desde hace más de una década, nuestro Estado cuenta con un sistema transparente, moderno y eficaz, que permite a los proveedores conocer de antemano las reglas del juego, instándolos a competir entre sí para ofrecer a la administración, un producto conveniente desde un punto de vista económico y práctico. Con ello, se han dejado atrás prácticas poco deseables en donde imperaban factores alejados de los intereses del Estado.

4.- Hoy en día cualquiera persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, que cumpla con los requisito establecidos en el artículo 4° de la ley 19.886 y su respectivo reglamento, abriéndose así una gran posibilidad para quienes se dediquen a la prestación de servicios o a suministrar bienes muebles, toda vez que, como es sabido, el Estado es un gran consumidor, ya que para su correcto desempeño y funcionamiento, así como para la obtención de sus fines, requiere de un sinfín de productos, los cuales son otorgados por los privados que cumplan con los requisitos que aquí se señalan.

5.- Además, el mencionado artículo 4° establece cuales son las limitaciones o impedimentos que recaen sobre los privados al momento de contratar con el Estado. Estas exclusiones para contratar con el Estado, dicen relación con el incumplimiento de normas de orden laboral y de seguridad social, así como también, por la comisión de delitos de carácter concursal sancionados por el código penal. Pues bien, es del caso que, consideramos que dichas exclusiones establecidas en la ley no son suficientes, toda vez que existen otro tipo de bienes jurídicos e intereses propios del Estado que debieran ser resguardados al momento de ponderar con quienes la Administración contratará. En este sentido, consideramos que no resulta conveniente que el Estado contrate con quienes cometen infracciones del tipo tributario, de cualquier índole, ya que al permitirse esta situación, dichas personas naturales o jurídicas estarían siendo beneficiadas económicamente por un lado, mientras que al mismo tiempo defraudan al Estado al no observar la norma tributaria, gracias a la cual nuestro país provee el erario público para luego gestionar y financiar sus planes.

6.- Es por ello que la presente moción tiene por finalidad incluir dentro del catálogo de proveedores impedidos de contratar con la administración, a aquellos que hayan sido sancionados de conformidad a lo que dispone el Título II, Libro Segundo del Código Tributario, esto es, por incurrir en las conductas allí descritas y que implican de una u otra forma la inobservancia de la ley tributaria, y su correlativa sanción. Así, quienes vulneren la normativa tributaria vigente, incumpliendo con sus obligaciones hacia el Estado, no podrán contratar con éste y, consecuencialmente, gozar de los beneficios que implica ser proveedor de la Administración.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 267 de 282

Mociones

Modifíquese el inciso primero del artículo 4° de la Ley N° 19.886, en el siguiente sentido: a.- En la frase “o por delitos concursales establecidos en el Código Penal” elimínese la conjunción “o”. b.- Al final del inciso primero, reemplazase el punto a parte (.) por la conjunción “o”. c.- A continuación del punto a parte que ahora es reemplazado por la conjunción “o”, agréguese lo siguiente: “haber sido sancionados de conformidad al Título II del Libro Segundo del Código Tributario”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 25 de enero de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Andrade; Espinoza, don Fidel; Lemus, Rocafull, Saldívar y Urízar, y de las diputadas señoras Cicardini, Pacheco y Pascal, que “Modifica el Código del Trabajo, para extender la duración del permiso postnatal masculino”. Boletín N° 11596-13.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Melo, Andrade; Espinoza, don Fidel; Lemus, Rocafull, Saldívar y Urízar, y de las diputadas señoras Cicardini, Pacheco y Pascal, que “Modifica el Código del Trabajo, para extender la duración del permiso postnatal masculino”. Boletín N° 11596- 13.

1. Fundamentos

A pesar de los avances observados en los últimos años en igualdad de género persiste en la sociedad actual una distribución de tareas segregadas entre hombres y mujeres. Los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado y perciben mejores salarios y las mujeres –según las encuestas de uso de tiempo- dedican en la región de dos a seis veces más tiempo al trabajo no remunerado [1]. Mientras que los hombres dedican cerca de una décima parte de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado las mujeres dedican entre un quinto y un tercio según el país [2]. De este modo todavía se tienen expectativas distintas sobre mujeres y hombres respecto de las tareas de cuidado, crianza y domésticas, acerca de las tareas de paternidad y maternidad. La sociedad “asigna espacios y jerarquías a mujeres y hombres. De ellas se espera que se vinculen principalmente a la esfera privada de la vida (es decir a lo doméstico y a tareas reproductivas). De los hombres se espera que se vinculen principalmente a la esfera pública de la vida (a lo productivo y político)” [3], adjudicando a la madre la responsabilidad de ser sostén de la crianza de los niños y niñas en el seno de los hogares, “…cuántas contradicciones y agobios, cuánta soledad para una tarea que todavía se considera terreno privativo de las mujeres… Es decir, no se ha democratizado el rol cuidador ni la atención inicial a pesar de los muchos cambios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 268 de 282

Mociones

generacionales” [4].

En este contexto, los padres suelen estar alejados de las labores de crianza y acompañamiento de los recién nacidos en su primera etapa, haciendo caso omiso a la evidencia de que el apego, sobre todo en esa etapa, es sumamente importante para el desarrollo posterior de las personas. Esto se debe a razones culturales, a la necesidad de proveer económicamente y a la falta de políticas que favorezcan la conciliación trabajo familia como adecuadas licencias postnatales para el padre. Que exista la posibilidad del padre de compartir el cuidado de los hijos en la primera infancia es un avance social importante para la igualdad de género, así como es un gran beneficio para los niños y niñas. Permitiendo por un lado que los empleadores hagan menos distinción entre hombres y mujeres a la hora de contratar, ya que ambos podrían ausentarse por permisos posnatales y, por otro lado, otorgando a las nuevas generaciones más protección y cuidado, porque conforme a esta regla que se propone, la ardua labor de estar al cuidado de un hijo o hija no sería labor exclusiva de la mujer sino que una tarea compartida entre hombres y mujeres en el caso de las familias heterosexuales.

La OIT evidencia la búsqueda de las legislaciones actuales de un equilibrio familiar y laboral que favorezca la familia, esta es una realidad incipiente en Occidente, donde, si bien existen países muy avanzados, hay otros donde el permiso paterno es casi inexistente. En su revista Trabajo esgrime que “se ha intensificado la necesidad de adoptar medidas innovadoras en el terreno de la política social, así como de emprender una transformación radical de los vínculos entre el estado del bienestar, el mercado de trabajo y las familias” [5]. Esta es una necesidad, sobre todo para el recién nacido, de tener apego, cariño, atención y amor de parte de sus padres desde el primer momento.

Es en esta perspectiva, la importancia del apego en los recién nacidos es tal, que tiene influencia en todo el desarrollo de su vida, incluso se expresa en su etapa adulta, por ello podemos decir que si se fortalece las condiciones de apego en la más temprana edad, estamos potenciando a individuos más seguros, más saludables, más amables y menos violentos, “En la vida de un niño es de gran importancia la generación de relaciones de apego en su etapa temprana, ya que éstas establecen las bases para su desarrollo integral influyendo hasta la edad adulta… Los padres deben comprender que es tan importante asegurar el desarrollo de sus hijos en base a muestras de cariño y afecto, como satisfacer sus necesidades de alimento para asegurar su desarrollo en óptimas condiciones” [6]. Lo anterior, tiene precedentes en estudios científicos afirman que la falta de estimulación y de apego afecta negativamente el desarrollo y la salud de niños y niñas y por otra parte en consistente evidencia que muestra que un padre involucrado en el cuidado y la crianza de sus hijos y que más días de postnatal para el padre impactan positivamente el desarrollo de ese hijo/a en varias dimensiones tales como autoestima, habilidades socioemocionales y rendimiento académico. [7] [8] [9]

Otro efecto relevante de esta regulación es que una normativa que permita tanto al padre como la madre ejercer los cuidados de los recién nacidos, está configurando una regla clave contra la discriminación laboral y a favor de la igualdad de género, “Las normativas comparadas han tendido a equiparar los roles de los padres trabajadores. En el Reino Unido y en Alemania ya no existen tratos diversos en el mercado laboral y puede ser el hombre y la mujer indistintamente quienes se preocupen de la crianza de los hijos. Esto demuestra que el progenitor no está para reemplazar a la madre sino para asumir el rol que le corresponde, pues sólo de esta manera se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 269 de 282

Mociones

crea un vínculo de igualdad entre hombres y mujeres” [10] . Es precisamente sobre la base de estos antecedentes que se justifica una revisión legislativa en la materia.

2. Historia legislativa y derecho comparado. En nuestro sistema la reforma introducida por la ley Núm. 20.545, dispuso en el art. 195 del Código del Trabajo la siguiente regla:

“El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso será de forma continua, excluyendo el descanso semanal, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se encuentre en proceso de adopción, y se contará a partir de la notificación de la resolución que otorgue el cuidado personal o acoja la adopción del menor, en conformidad a los artículos 19 y 24 de la ley Nº19.620. Este derecho es irrenunciable.”.

Aunque el Código del Trabajo contempla 5 días hábiles como permiso para el padre, este hipotéticamente podría ampliar este permiso en caso que la madre está haciendo uso de su permiso posnatal parental, quién podría traspasar un máximo de seis semanas al padre a jornada completa, empero, si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar un máximo de 12 semanas en media jornada. En ambos casos las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso, y le dan derecho a un subsidio en base a sus remuneraciones con tope de 73,2 UF” [11], tal como se desprende de la regla prevista en el art. 197 bis del Código del Trabajo:

“Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana del mismo, por el número de semanas que ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y darán derecho al subsidio establecido en este artículo, calculado en base a sus remuneraciones. Le será aplicable al trabajador lo dispuesto en el inciso quinto.”.

No obstante, al tratarse de un permiso que la madre tiene que traspasar al padre -es decir para que el padre goce del beneficio la madre debe renunciar a parte de su licencia de 5 meses y medio que suele coincidir con el período de lactancia materna- esto ha tenido como consecuencia que tan solo en 0,2% de los casos la madre le transfiera ese período al padre. En la evidencia comparada el uso del postnatal masculino es alto cuando su formato es intransferible, es decir se trata de un período exclusivo para el padre. [12] [13]

En el sector público el Estatuto Administrativo, trata los permisos por maternidad y paternidad, junto a otro tipo de permisos, ajustándose al Código del trabajo. Por ejemplo, en el inciso segundo del art. 111 del Estatuto Administrativo prescribe:

“Durante el período de permiso postnatal parental regulado en el artículo 197 bis del Código del Trabajo, los funcionarios que hagan uso de él también continuarán gozando del total de sus remuneraciones.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 270 de 282

Mociones

En el derecho comparado, el otorgamiento de permiso postnatal para los padres es una política enfocada en el recién nacido y la familia. La realidad de los permisos postnatal para el padre es muy diversa en distintos países; por ejemplo, en una revisión efectuada por la OCDE en 2014, tenemos por resultado notables diferencias en las semanas de postnatal para el padre, observando el siguiente número de semanas en distintos países:

Tabla de semanas de postnatal “Permiso específico para el padre con pago de remuneraciones”, en el grupo de países OCDE:

Fuente: Elaborado en base a datos expuestos por Word Economic Forum [14].

Chile está al final de la tabla y encontramos en esta realidad una necesidad de amparar el derecho de los recién nacidos de estar junto a sus padres en Chile bajo una norma que proteja el derecho de los niños a estar con sus padres en la primerísima etapa de su infancia y el derecho de la madre a compartir la labor de cuidados y preocupación. la OCDE pone a Chile como uno de los países donde menos semanas existen de permiso postnatal exclusivo para el padre.

3. Ideas matrices. En este sentido el presente proyecto, tiene por finalidad aumentar el plazo del permiso parental exclusivo respecto del padre establecido en cinco días hábiles aumentando su duración a quince días hábiles a fin de contribuir a establecer condiciones de igualdad en el trato laboral de hombres y mujeres, así como también promover un cambio cultural, donde exista una equivalencia en las responsabilidades en el cuidado de los niños, la crianza y las labores domésticas no en una temprana etapa, considerando las necesidades de apego –científicamente acreditadas-. En este sentido, la nueva regla en nada altera los alcances del previstos en el código

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 271 de 282

Mociones

respecto del permiso post natal introducido por la ley 20.545, empero hace necesaria la ampliación del permiso ex post nacimiento a objeto de contribuir en los cuidados iniciales del recién nacido, especialmente en el afianzamiento de los vínculos de apego y distribución corresponsable de tareas. Se establece como excepción a este beneficio aquellos padres condenados por violencia intrafamiliar con una sentencia firme.

Es sobre la base de estos antecedentes y fundamentos que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único.- Modifíquese el Código del Trabajo en el siguiente sentido:

En el inciso segundo artículo 195 del Código del Trabajo para sustituir la expresión “cinco” por “quince”.

[1] Aguayo F. Levtov R. Barker G. Brown V. y Barindelli F. (2017) 2017) Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Nueva York: IPPF/RHO Washington D.C.: Promundo-US.

[2] CEPAL (2017) Panorama Social de América Latina 2016. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

[3] Departamento de Estudios Laborales del Instituto Nacional de Estadísticas. Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo 2015: p. 26.

[4] HENDEL Liliana. Violencias de Géneros. Buenos Aires Argentina editorial PAIDOS 2017: p. 206.

[5] OIT. Papá moderno: La política progresista de Noruega sobre permiso de paternidad. Trabajo Revista de la OIT. (54) 12-15 agosto 2005: p. 12.

[6] PAVEZ Carolina Andrea; Riedel Elvis. Cercanía del padre durante la hospitalización del recién nacido y lactante: Visión paterna y hospitalaria. Tesis para optar al grado de Licenciado en Enfermería. Valdivia Chile. Universidad Austral Facultad de Medicina. 2010. 3 p.

[7] Aguayo F. Levtov R. Barker G. Brown V. y Barindelli F. (2017) 2017) Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Nueva York: IPPF/RHO Washington D.C.: Promundo-US.

[8] Huerta M.C. Adema W. Baxter J.Han W.J. Lausten M. Lee R.y Waldfogel J. (2013) “Fathers’ Leave Fathers’ Involvement and Child evelopment: Are They Related? Evidence from Four OECD Countries” OECD Social Employment and Migration Working Papers No. 140 OECD Publishing.

[9] Sarkadi A. Kristiansson R. Oberklaid F. y Bremberg S. (2008) Fathers’ involvement and

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 272 de 282

Mociones

children’s developmental outcomes: a systematic review of longitudinal studies. Acta Pædiatrica 97 pp. 153–158 CARRASCO Gonzalo. El Permiso Post natal en Chile y en derecho comparado. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago Chile Universidad de Chile Escuela de Derecho 2007: p. 4

[10] Biblioteca del Congreso Nacional. Permiso laboral por nacimiento matrimonio o muerte.

[en línea] disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/permiso-laboral-por-nacimiento

[11] Aguayo F. Levtov R. Barker G. Brown V. y Barindelli F. (2017) 2017) Estado de la paternidad: América Latina y el Caribe 2017. Nueva York: IPPF/RHO Washington D.C.: Promundo-US.

[12] Lupica C. (2015) Corresponsabilidad de los cuidados y autonomía económica de las mujeres: Lecciones aprendidas del Permiso Postnatal Parental en Chile. En CEPAL Serie Asuntos de Género. Naciones Unidas Santiago Chile.

[13] Datos Citados de OCDE 2014 disponibles en línea en: https://www.weforum.org/agenda/2015/08/paternity-leave-gender-equality/#disqus_thread

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 273 de 282

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Poblete , Andrade , Lemus , Rocafull , Schilling y Soto , y de las diputadas señoras Álvarez , Cicardini , Fernández y Pascal , que “Modifica el Código del Trabajo, a objeto de aumentar los días de feriado anual remunerado de los trabajadores”, por cuanto produce el efecto práctico de aumentar las remuneraciones, dado que lo que se propone implica pagará igual sueldo o remuneración por menos días trabajados, con lo cual se vulnera lo dispuesto en el N° 4 del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental. (06-2017).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores Espinosa, don Marcos ; Alvarado , Andrade , Carmona , Castro , Lemus y Silber , y las diputadas señoras Cicardini , Hernando y Provoste

, que “Deroga la ley N° 13.196”, por cuanto guarda relación con una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, a saber, la administración financiera o presupuestaria del Estado, según lo establecido en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental. (08- 2017).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 12 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual, en ejercicio de sus atribuciones concedidas por el artículo 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918, procede a declarar inadmisible la moción de las diputadas señoras Fernández , Cariola , Cicardini , Pascal , Provoste , Rubilar , Sepúlveda y Vallejo , y de los diputados señores Andrade y Poblete

, que “Garantiza igualdad en materia de cónyuges en el ámbito de cargas familiares”, por cuanto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 274 de 282

Moción Inadmisible

aborda materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental, toda vez que la asignación familiar es un subsidio estatal que se paga periódicamente a los beneficiarios del sistema, por cada una de las personas (cargas o causantes) que vive a sus expensas, interfiriendo así en la administración financiera o presupuestaria del Estado. (12-2017).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 275 de 282

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 21 de junio de 2017.

INCIDENTES

El señor OSVALDO ANDRADE (PS) pidió que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la empresa Metro S.A. evalúen la posibilidad de extender una línea del ferrocarril metropolitano a La Pintana. Asimismo, solicitó que copia de su intervención sea enviada a las municipalidades de Puente Alto y de La Pintana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

INCIDENTES

El señor OSVALDO ANDRADE (PS) solicitó al ministro del Interior y Seguridad Pública y al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo ordenar el inicio de los estudios de prefiguración de dos comunas: la primera, entre la avenida La Florida y Tobalaba , en La Florida, y la segunda, en el sector Bajos de Mena, en Puente Alto. Ello, debido al alto índice de población que exhiben ambas comunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°67. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.

INCIDENTES

El señor OSVALDO ANDRADE (PS) manifestó su opinión y expresó su reflexión acerca de los acontecimientos ocurridos en Tedeum evangélico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 276 de 282

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 9 de mayo de 2017.

AMPLIACIÓN DE PLAZO A COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Osvaldo Andrade .

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, he sido objeto de interesantes intervenciones para convencerme de la necesidad de otorgar la prórroga para la elaboración del informe de la comisión especial investigadora del Sename.

Se me ha señalado con profusa elocuencia que ya no es necesario celebrar más sesiones y que el tiempo que se requiere es para elaborar el informe. Me he dado cuenta de que para la elaboración de este se va a requerir aproximadamente un mes, según lo que señala el oficio correspondiente, pero tengo la impresión de que es contundente.

De manera que le pido que recabe nuevamente la unanimidad de la Sala para la ampliación del plazo, porque con todo gusto accederé a ella.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 4 de julio de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

- Diputado Andrade, don Osvaldo

. Las circunstancias del parto y fallecimiento de la hija de la señora Margarita de las Mercedes Escobar Solorza , disponiendo que los directores de los Hospitales de Urgencia Asistencia Pública y Clínico San Borja Arriaran , respectivamente, emitan un informe al respecto. (32057 de 03/07/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 277 de 282

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Andrade, don Osvaldo . Factibilidad de disponer una fiscalización por los constantes ruidos molestos que se generan en las oficinas de la empresa Claro, ubicada en calle Juan de Dios Malebrán N° 1750 de la Villa Ciudad del Sol en la comuna de Puente Alto. (34824 de 25/09/2017). A Ministerio del Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Estado actual de dos bienes raíces de propiedad de la Asociación Habitacional Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente ubicados al interior del recinto que alberga al Hospital Sótero del Río y a continuación de la Villa Sótero del Río que alberga a ex funcionarios de ese servicio. (35713 de 26/10/2017). A Ministerio de Salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Trámite de regularización de las propiedades ubicadas en la Región del Biobío, expediente N° 37056, cuya solicitante es la señora Margarita Elena Belmar Rodríguez . (35711 de 26/10/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Situación del paradero ubicado en avenida Camilo Henríquez y Wolver Quiroga de la comuna de Puente Alto, que utilizan las líneas 102, 104 y 114 de la empresa Alsacia del sistema Transantiago , precisando si cuenta con autorización y disponiendo la respectiva fiscalización. (35710 de 26/10/2017). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 278 de 282

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Situación que afecta al sargento 2° en retiro de Carabineros, señor Alfonso Marty Salgado , quien se encuentra involucrado en calidad de demandante en un juicio de cobro de dinero contra el funcionario señor Jaime González Baeza , de dotación de la 7a. Comisaría de Fuerza Especiales de Valparaíso y la posibilidad de gestionar una solución a fin de resguardar el prestigio institucional. (35709 de 26/10/2017). A Carabineros de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Vigencia de la personalidad jurídica de la Asociación Habitacional Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, si estuviere registrada en la Dirección correspondiente de ese municipio y el nombre de sus directivos. Asimismo respecto de la personalidad jurídica de la Junta de Vecinos Tobalaba Cordillera del sector Los Andes Sur Puente Alto, su vigencia y nómina de dirigentes. (35706 de 26/10/2017). A Municipalidad de Puente Alto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo

. Gestión de calificación de exonerado del señor Juan Gaete Vicencio . (35704 de 26/10/2017). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Solicita informar la factibilidad de retirar una especie arbórea de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 279 de 282

Petición de oficio

la Villa La Colombia de la comuna de la Pintana, cuya ubicación exacta se indica en documento anexo. (35719 de 26/10/2017). A Municipalidad de La Pintana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 7 de noviembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Solicita informar la factibilidad de retirar una especie arbórea de la Villa La Colombia de la comuna de la Pintana, cuya ubicación exacta se indica en documento anexo. (35720 de 26/10/2017). A Concejo Municipal de La Pintana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 28 de noviembre de 2017.

Otros Documentos De La Cuenta

Diputado Andrade, don Osvaldo . Solicita informar los ruidos generados por la empresa Claro, desde su oficina ubicada en la calle Juan de Dios de Malebrán N° 1750 de la comuna de Puente Alto, disponiendo al efecto una fiscalización y remitiendo sus resultados. (36768 de 24/11/2017). A Superintendencia del Medio Ambiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: martes 19 de diciembre de 2017.

IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Diputado Andrade, don Osvaldo. Distribución de las unidades policiales en la comuna de Puente Alto y la existencia de un posible desequilibrio considerando la variante norte y sur, señalando las razones de dicha variabilidad, disponiendo los estudios pertinentes para dotar a la zona norte de la cobertura policial que le correspondería, en los términos que requiere. (37422 de 13/12/2017). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 280 de 282

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo . Situación que afecta a un grupo de vecinos del sector de las calles Mandarina , El Pistacho, Las Quilas , El Sauce y Nemesio Vicuña del Parque El Arrayán, en la comuna de Puente Alto, quienes habrían sido citados al Juzgado de Policía Local y multados por no contar con los permisos de edificación por sus ampliaciones, en los términos que requiere. (37494 de 19/12/2017). A Ministerio de Energía.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Andrade, don Osvaldo

. Vigencia del comodato del inmueble que ocupa, como sede social, la Junta de Vecinos Tobalaba- Cordillera, correspondiente al lote Nº 73, ubicado en Avenida Las Nieves Oriente Nº 3800, comuna de Puente Alto, remitiendo copia del respectivo contrato. (37493 de 19/12/2017). A Municipalidad de Puente Alto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 281 de 282

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de marzo de 2017.

- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

De la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por el cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como presidente al diputado señor Andrade

.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de marzo de 2017.

- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del jefe de bancada de diputados del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Andrade reemplazará al diputado señor Espinoza, don Fidel en la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos, la Superintendencia de Valores y Seguros u otros organismos públicos en relación con los hechos vinculados a inversiones realizadas por Bancard en la empresa peruana Exalmar S.A.A., y el tratamiento de la información económica referida al diferendo marítimo entre Chile y Perú entre los años 2010 y 2014.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 365. Fecha: jueves 23 de marzo de 2017.

- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del jefe de bancada de diputados del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Andrade reemplazará al diputado señor Saldívar en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Osvaldo Andrade Lara Página 282 de 282

Integración

Legislatura número 365. Fecha: lunes 17 de abril de 2017.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora encargada de recabar la información relativa a las irregularidades en la gestión y administración financiera al interior de Carabineros de Chile, y en particular respecto de las deficiencias en la aplicación de los procedimientos y mecanismos de control interno o externo, así como de la actuación de los organismos públicos que resulten involucrados en las referidas irregularidades, quede integrada con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Osvaldo Andrade , Pedro Browne , Sergio Espejo , Gonzalo Fuenzalida , Hugo Gutiérrez , Gustavo Hasbún , María José Hoffmann , Felipe Letelier , Fernando Meza , Claudia Nogueira , Jaime Pilowsky , Marcela Sabat y Leonardo Soto .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019