Encuesta LyD Identidad y Opinión de los en La Araucanía Mayo 2019 Ficha Técnica

Tipo de Encuesta Encuestas presenciales en hogares, aplicada con sistema CAPI (en tablets).

Fecha de aplicación Fecha de terreno: 01 al 17 de Abril de 2019. El cuestionario tuvo una duración de 16 a 20 minutos aproximadamente. Muestra 384 personas. Hombres y mujeres que se consideran pertenecientes al pueblo mapuche, de 18 años o más, habitantes de la IX Región de La Araucanía (comunas representadas en la muestra: Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Villarrica, , Freire, Carahue, Saavedra, Vilcún, Victoria, Cholchol, Pitrufquén y ). Método de selección de Muestreo probabilístico de 2 etapas: la muestra Selección aleatoria de manzanas. Selección aleatoria del primer hogar, los siguientes hogares de cada manzana se seleccionaron con salto sistemático de hogares. Selección de sujeto a encuestar se realizó por conveniencia, para cumplir cuotas de género y edad. Margen de error Error muestral de +5,0%. asociado al estudio Nivel de confianza 95%.

2 Cultura e identidad ¿Se siente mapuche, mapuche-chileno o chileno?

68%

56%

48% 46%

38%

29%

6% 6% 4%

Total Urbano Rural Mapuche Mapuche-Chileno Chileno

Del total de la población encuestada, un 94% se siente Mapuche o Mapuche-Chileno. De la población urbana, un 38% se siente solo Mapuche y un 56%, Mapuche-Chileno. Mientras que de la población rural, un 68% de los encuestados se siente solo Mapuche y un 29%, Mapuche-Chileno.

4 ¿Habla mapudungun?

56% 45% 44% 43% 41%

28% 27%

15%

10%

Total Urbano Rural Si No Entiendo, pero no hablo

Del total de la población encuestada, un 15% sí habla mapudungun, mientras que el 85% no lo hace. Un 10% de la población urbana habla y un 43% solo entiende pero no habla. Mientras que de la población rural, un 28% habla la lengua y un 45% solo entiende.

5 En lo últimos 12 meses ¿Ha participado en alguna ceremonia mapuche?

60% 56% 54%

46% 44% 40%

Total Urbano Rural Si No

El 56% de las personas encuestadas no han participado de alguna ceremonia mapuche durante los últimos 12 meses. Se observa que de la población urbana un 60% no ha participado, mientras que de la población rural un 46% no lo ha hecho.

6 ¿En Cuál(es)? (Mención espontánea, % de menciones)

We tripantu (Año nuevo 43% 47% Mapuche) 36% 39% Nguillatún 36% 45% 8% Otros 9% 7% 4% Palín 4% 4% 2% Llellipun (Rogativa Mapuche) 2% 3% 2% Trawun 0% 6% 1% Machitún 0% 3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Total Urbano Rural

En general, las personas tanto de la zona urbana como rural participan más del año nuevo mapuche (We Tripantu) y del Nguillatún (ceremonia religiosa mapuche) que de las otras ceremonias. Las personas que viven en zona urbana participan un 11% más del año nuevo mapuche, mientras que las personas que viven en zona rural participan un 6% más del Nguillantún.

7 ¿Cuál es su religión?

39% Católico 39% 39%

35% Protestante o Evangélico 33% 40%

18% Ninguna 20% 11%

5% Espiritualidad Mapuche 4% 9%

2% NS/NR 2% 1%

2% Otros 2% 0%

Total Urbano Rural

La mayoría de los encuestados pertenece a una religión cristiana. El 39% son católicos, 33% protestantes o evangélicos en la población urbana y 40% de la misma religión en la población rural. Respecto de la espiritualidad mapuche, un 4% de la población urbana la practica, mientras que de la población rural un 9% lo hace.

8 ¿Se ha sentido discriminado por ser mapuche?

84% 82% 81%

16% 16% 15%

Total Urbano Rural Si No NS/NR

En general, la mayor cantidad de los encuestados no se ha sentido discriminado por ser mapuche (82%).

9 ¿De qué forma se ha sentido discriminado? (mención espontánea, % de menciones)

25% En el colegio 25% 22% 10% Por el apellido 6% 22% En los servicios de atención pública 18% 21% a clientes, en oficinas de… 10% Socialmente, lo miran de 12% 13% forma especial, rara 7% 12% Desprecio, maltrato 11% 17% Para encontrar trabajo, en el 9% 10% trabajo 5% 8% En la familia 6% 12% 3% En general, no especifica cómo 4% 0% 1% Por su forma de hablar 0% 5% 2% Otros 2% 0%

Total Urbano Rural

Del 16% de las personas que indican haberse sentido discriminadas, aquellas que viven en zona rural se han sentido especialmente discriminados en el colegio (22%), por el apellido (22%) y despreciado o maltratado (17%). Mientras que las personas que viven en la zona urbana se han sentido de esta forma especialmente en los colegios (25%), en los servicios de atención al cliente y atención pública (18%) y despreciado o maltratado (12%).

10 Situación socioeconómica ¿Cuál es la principal fuente de los ingresos familiares?

29% Comercio 37% 11% 21% Agricultura 7% 57% 11% Construcción 13% 4% 8% Subsidio Estatal 8% 7% 6% Jubilación 6% 6% 6% Forestal 5% 7% 0% No contesta 1% 0% 19% Otros 23% 8%

Total Urbano Rural

De las personas que viven en zona urbana, un 37% tiene como principal fuente de ingresos el comercio, un 13% la construcción y un 8% tiene como principal fuente de ingresos el subsidio estatal. Mientras que de las personas que viven en zona rural, un 57% tiene como principal fuente de ingreso la agricultura, un 11% el comercio y un 7% el área forestal y subsidio estatal.

12 Si consideramos todos los ingresos que recibe su grupo familiar, ¿cuál de estas frases representa mejor su situación actual? 64% 60%

51% 47%

35% 30%

4% 5% 2%

Les alcanza bien y puede Les alcanza justo sin grandes No les alcanza y tienen ahorrar dificultades grandes dificultades Total Urbano Rural

Del total de la población encuestada, a un 35% no le alcanzan los ingresos y tienen grandes dificultades, a un 60% les alcanza justo y a un 4% les alcanza bien y pueden ahorrar. De las personas que viven en zona urbana, a un 64% les alcanza justo mientras que a un 30% no les alcanza y tienen dificultades. Por otro lado, de la población rural un 60% vive justo sin dificultades mientras que a un 35% no les alcanza.

13 Tierras ¿Usted prefiere un título de dominio individual o un título de dominio en comunidad? (Pregunta solo a personas de zona rural)

94%

6%

Título de dominio individual Título de dominio en comunidad

Un 94% declaró como preferencia los títulos de dominio individual mientras que solo un 6% prefiere un título de dominio en comunidad.

15 ¿Usted prefiere vivir en la ciudad o vivir del trabajo de la tierra y ser parte de una comunidad? (Pregunta solo a personas de zona urbana)

59%

41%

Vivir en la cuidad Vivir del trabajo de la tierra y ser parte de una comunidad

Un 59% declaró que prefiere vivir en la ciudad, mientras que un 41% declaró que prefiere vivir del trabajo de la tierra y ser parte de una comunidad.

16 ¿Cree que los mapuche deben tener derecho a arrendar sus tierras?

60% 58% 53% 47%

40% 37%

2% 2% 0%

Total Urbano Rural Si No NS/NR

Un 58% de la población encuestada está de acuerdo con que los mapuche deben tener derecho a arrendar sus tierras.

17 ¿Cree que los mapuche deben tener derecho a vender sus tierras? 65%

57%

50% 48%

42%

33%

1% 1% 2%

Total Urbano Rural Si No NS/NR

Del total de personas encuestadas, un 50% cree que los mapuche deben tener derecho a vender sus tierras. De las personas que viven en zona urbana, un 57% está de acuerdo, mientras que de las personas que viven en zona rural, solo un 33% está de acuerdo con vender las tierras.

18 ¿Que tan de acuerdo está con la entrega de tierras mediante títulos individuales en vez de entrega a comunidades? 89% 83% 81%

9% 10% 7% 8% 4% 7% 0% 1% 0%

De acuerdo y muy de acuerdo Ni en acuerdo ni en Muy en desacuerdo y en No sabe/no responde desacuerdo desacuerdo

Total Urbano Rural

Un 83% de la población encuestada está de acuerdo o muy de acuerdo con la entrega de tierras mediante títulos individuales en vez de la entrega a comunidades. De la población urbana, un 81% está de acuerdo o muy de acuerdo. Mientras que de la población rural un 89% está de acuerdo o muy de acuerdo. Solo un 7% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con esto.

19 ¿Qué tan de acuerdo está con que se les permita a las comunidades titulares de tierra que puedan dividir total o parcialmente el título en común?

65% 65% 66%

18% 19% 16% 16% 15% 11%

2% 2% 3%

De acuerdo y muy de acuerdo Ni en acuerdo ni en Muy en desacuerdo y en No sabe/no responde desacuerdo desacuerdo Total Urbano Rural

Un 65% de la población encuestada está de acuerdo o muy de acuerdo con que se les permita a las comunidades titulares de tierras que puedan dividir total o parcialmente sus títulos en común. De la población urbana, un 65% está de acuerdo o muy de acuerdo. Mientras que de la población rural un 66% está de acuerdo o muy de acuerdo. Solo un 19% está en desacuerdo o muy en descuerdo con esto.

20 En su opinión, la entrega de tierras, ¿puede reemplazarse por otro beneficio?

56% 55% 56%

42% 42% 43%

2% 3% 1%

Total Urbano Rural Si No NS/NR

Un 42% del total de personas encuestadas cree que la entrega de tierras sí se puede reemplazar por otro beneficio, mientras que un 56% opina que no.

21 En su opinión, ¿cuál de estos es el principal efecto que traen consigo los agricultores, las forestales o negocios turísticos?

42% 43% 39%

32% 31% 31% 28% 26% 25%

2% 2% 1%

Más empleo y progreso a los Nada malo ni bueno a los Problemas y más pobreza NS/NR mapuches mapuche Total Urbano Rural

Del total de personas encuestadas, un 42% cree que los efectos que traen consigo los agricultores, las forestales o negocios turísticos son más empleo y progreso a los mapuche. Solo un 31% cree que traen consigo problemas y mas pobreza.

22 Estado y política mapuche ¿Cuál debe ser la prioridad para el gobierno en materia de política indígena? (elija las tres principales prioridades, % de menciones)

15% 14% Más empleo, mejores salarios 16% 13% 13% Mejorar salud 14% 12% 11% Ayudar a producir y vender 13% 11% 11% Entrega de tierras 11% 10% 11% Fomento a la cultura mapuche 6% 10% 8% Mejorar la Infraestructura vial, mejores caminos 13% 8% 9% Creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas 5% 8% 8% Mejorar educación 7% 6% 7% Reconocimiento Constitucional 5% 6% 6% Más inversión en colegios/instituciones de educación 6% 2% 1% Ley de Cuotas Indígenas 3% 0% 0% Mejores espacios de esparcimiento 1% 1% 1% NS/NR 1% 0% 0% Otro 0% Total Urbano Rural De las tres prioridades escogidas destacan en primer lugar mejorar los empleos y los salarios (15%), luego mejorar la salud (13%) y ayudar a producir y vender (12%). Las menos mencionadas fueron inversión en colegios, Ley de Cuotas y mejores espacios de esparcimiento.

24 ¿Cree que el Estado de está en deuda con el pueblo mapuche?

86% 82% 81%

12% 13% 6% 6% 8% 6%

Total Urbano Rural Si No No sabe

Del total de personas encuestadas un 82% cree que el Estado de Chile sí está en deuda con el Pueblo Mapuche.

25 En su opinión, ¿cuáles de estas opciones representan las mayores deudas del Estado chileno con el pueblo mapuche? (respuesta múltiple, % de menciones)

26% 23% 22% 21% 19% 18% 17% 16% 15%15%16% 14% 15% 13% 13%13% 13% 9%

1% 0% 0%

Tierras Fortalecimiento de Reconocimiento Productividad de Educación Discriminación Otro la lengua Constitucional tierras entregadas Total Urbano Rural

Del 82% que cree que el Estado chileno sí está en deuda con el pueblo mapuche, un 23% menciona que el Estado está en deuda en el tema de tierras, un 19% en fortalecimiento de la lengua y un 16% en reconocimiento constitucional.

26 ¿Cree que las acciones violentas de algunos grupos para recuperar sus tierras son legítimas?

83% 82% 84%

16% 16% 16%

1% 2% 1%

Total Urbano Rural Si No NS/NR

Del total de los encuestados, un 83% cree que las acciones violentas de algunos grupos no son legítimas.

27 ¿Cree que el uso de la violencia por algunos grupos ha afectado la imagen del pueblo mapuche?

94% 94% 93%

6% 6% 6% 0% 0% 2%

Total Urbano Si No NS/NR

Un 94% del total de personas encuestadas cree que el uso de la violencia por algunos grupos sí ha afectado la imagen del pueblo mapuche.

28 Vida Política ¿Vota normalmente para las elecciones?

80% 80% 78%

22% 19% 18%

1% 1% 0%

Total Urbano Rural Si No NS/NR

Del total de personas encuestadas un 80% sí participa normalmente en las elecciones.

30 ¿Ha participado en las elecciones del Consejo de la CONADI?

93% 90% 84%

16% 10% 7%

Total Urbano Rural Si No

Un 90% de la población encuestada no ha participado en las elecciones del Consejo de la CONADI.

31 De la siguiente lista, ¿qué autoridad o agrupación mapuche lo representa mejor a usted?

24% 23% 26% 22% Presidente de la comunidad 17% 34% 16% Consejo Conadi 17% 13% 4% 4% 5% 2% Consejo de todas las tierras 3% 1% 1% Otros 1% 1% 30% NS/NR 35% 20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Total Urbana Rural

De la población urbana, un 23% cree estar mejor representado por el Lonko y un 17% por el Presidente de la comunidad al igual que por el Consejo de la CONADI. De la población rural, un 26% afirma estar mejor representado por el Lonko, un 34% por el Presidente de la comunidad y un 17% por el Consejo de la CONADI.

32 ¿Cómo califica el desempeño de las siguientes instituciones? (usando una escala del 1 al 7, donde 1 es la peor calificación y 7 la es mejor)

Institución Media urbano Media rural Media total INDAP 5,50 5,52 5,50

CONADI 5,15 5,38 5,22

Carabineros 4,85 5,29 4,97

Iglesia Evangélica 4,80 5,32 4,95

Medios de comunicación 4,29 4,54 4,36

Iglesia Católica 3,77 4,45 3,97

Jueces 3,19 3,76 3,35

Partidos políticos 2,49 2,81 2,58

De las instituciones evaluadas, INDAP obtiene el mejor promedio. La CONADI, Carabineros y la Iglesia evangélica le siguen con buenas calificaciones, mientras que los partidos políticos son los peor calificados.

33 ¿Cómo califica el desempeño de las siguientes autoridades regionales? (usando una escala del 1 al 7, donde 1 es peor y 7 la es mejor)

Autoridades Media urbano Media rural Media total Alcalde 4,26 4,66 4,37

Consejeros regionales 3,71 4,02 3,80 Concejales 3,67 3,86 3,73

Gobernador 3,65 3,84 3,71

Intendente 3,58 3,78 3,64

Diputados de la zona 3,23 3,12 3,20

Senadores de la zona 3,11 3,03 3,09

Del total de las autoridades evaluadas, los alcaldes se llevan la mejor calificación, seguidos por los consejeros regionales y concejales. Mientras que los peores evaluados son los parlamentarios de la zona.

34 PRINCIPALES CONCLUSIONES

• El 94% de los encuestados en zonas rurales prefiere un título de dominio individual sobre la tierra, sólo un 6% prefiere un título de dominio en comunidad. • El 58% cree que los mapuche deben tener derecho a arrendar sus tierras, mientras que el 50% cree que deben tener derecho a venderlas. En el caso de la venta, en zonas urbanas el 57% está de acuerdo con ello, mientras que en zonas rurales el 65% indican que no debieran tener derecho a venderlas. • La mayoría (un 83%) está de acuerdo o muy de acuerdo con la entrega de tierras mediante títulos individuales en vez de la entrega a comunidades. • Asimismo, el 65% está de acuerdo o muy de acuerdo con que a las comunidades titulares de tierras se les permita dividir total o parcialmente sus títulos en común. • Al ser consultados sobre el principal efecto que traen consigo los agricultores, las forestales o negocios turísticos, del total de personas encuestadas, un 42% se inclina por que contribuyen con más empleo y progreso. • El 83% de los mapuche cree que las acciones violentas de algunos grupos para recuperar sus tierras no son legítimas y el 94% cree que ello ha afectado su imagen. • El 82% de los encuestados cree que el Estado de Chile están en deuda con el pueblo mapuche, siendo las principales deudas en materia de tierras (22%), fortalecimiento de la lengua (19%), reconocimiento constitucional (16%) y productividad de las tierras entregadas (15%). • Al ser consultados sobre cuáles debieran ser las tres principales prioridades del gobierno en materia de política indígena, las más mencionadas fueron mejorar los empleos y los salarios (15%), mejorar la salud (13%) y ayudar a producir y vender (12%). • A la hora de calificar el desempeño de algunas instituciones, el INDAP obtiene el mejor promedio. La CONADI y Carabineros le siguen con buenas calificaciones.

35