We Tripantu: Territorialidad Y Agregación Social Mapuche Estudio Del Caso Del Valle De Elicura (Chile)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN ANTROPOLOGÍA DE IBEROAMÉRICA We tripantu: territorialidad y agregación social mapuche Estudio del caso del Valle de Elicura (Chile) Lara Milesi García Licenciada en Historia Tutores: Dra. Mercedes Cano Herrera Dr. Jesús Aparicio Gervás Curso 2012-2013 Agradecimientos El presente trabajo de investigación no habría sido posible sin el interés y la colaboración de la profesora Doctora Ana Gajardo de la Universidad de Bío Bío, en la cálida ciudad de Chillán, quien dio el puntapié inicial para que me decidiera a materializar mi trabajo de campo en Chile; a la profesora Guiselle Reyes de la Universidad Católica Santísima Concepción en la gran ciudad de Concepción , cuyo interés me abrió las puertas de la realidad de Cañete; y finalmente a la profesora y directora del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica Santísima Concepción en Cañete Heidi Oppliger y al Doctor Nelson Vergara, director del Diplomado en Salud Intercultural de esa misma universidad, por su inestimable amabilidad, colaboración y transmisión de sabiduría. Asimismo quiero agradecer a las comunidades Mapuche del Valle de Elicura, por su paciencia, y por su abierto recibimiento en las entrevistas y las presencias observantes de esta investigación. Especialmente a la comunidad Ignacio Melimán y al Ngenpin Armando Marileo Lefío, que facilitaron sus medios materiales, humanos y espirituales para la celebración del We Tripantu vivido. También a la Fundación Obra Social la Caixa, por permitirme en primer lugar la realización del presente máster, y en segundo lugar la financiación del trabajo de campo. Por último, dar gracias a todos aquellos que durante esta larga tarea de aproximación y descubrimiento, han colaborado y dado mejores perspectivas a mi empresa: al profesor Gabriel Pozo de la Universidad Católica Santísima Concepción, porque nuestro encuentro fue de gran orientación; a Juan Ñaculef, encargado del Programa de Patrimonio Indígena de CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), por su elocuente testimonio y por sus aportes de materiales escritos; y muy especialmente a mis dos tutores Mercedes Cano y Jesús Aparicio, por su paciencia en la corrección de este trabajo, y más aún por haberme incentivado en mis estudios antropológicos durante todo el curso. A todos, y a quienes no nombro, familia y amigos, por el soporte que me habéis dado, gracias. Vocabulario básico Am: alma. Antü: sol. Chaltumay: gracias. Che: gente. Chemamull: figuras humanas talladas en troncos de árbol que suelen simbolizar la presencia de un espíritu superior, o marcar las zonas de cementerio. Kofke: pan. Kultrun: tambor mapuche elaborado con piel y madera, pintado con diseños tradicionales y con algunos trozos de minerales en su interior. Símbolo musical y ritual de la/el machi. Kura: piedra. Kuyen: luna. Lafkenche: designación de los grupo mapuche de zonas costeras o lacustres. Lamngen: hermana carnal o de comunidad. Lof: familia o grupo clánico mapuche. Lonko: cabeza / jefe político del lof o comunidad. Machi: máxima figura religiosa y de sanación mapuche. Mapu: Tierra. Naw: Constelación de las Pléyades. Newen: energía, propia de los seres animados. Ngnen-mawida: espíritu dueño de los bosques. Peñi: hermano carnal o de comunidad. Rewe: construcción en vertical, generalmente en tronco de madera, utilizado para marcar el espacio ritual. Ruka: casa. We tripantu: Año Nuevo, Regreso del sol. Winka: Blanco, español Dada la numerosas y debatidas formas de escribir la lengua mapuche, el mapudungun, el presente trabajo recoge las grafías que los autores consultados utilizan con mayor frecuencia. Salvo en citas textuales en las que pueden existir variaciones del propio autor. Índice PRIMERA PARTE ............................................................................................................................. 3 1. Introducción y justificación. ........................................................................................................ 4 2. Hipótesis y Objetivos .................................................................................................................. 6 3. Marco teórico conceptual. ........................................................................................................... 7 SEGUNDA PARTE .......................................................................................................................... 17 4. Cultura Mapuche. ...................................................................................................................... 18 4.1. Contextualización histórico-espacial. ................................................................................ 18 4.2. Orientaciones sobre la religiosidad y cosmovisión mapuche. ........................................... 26 TERCERA PARTE ........................................................................................................................... 39 5. Celebración del We tripantu ...................................................................................................... 40 5.1. Consideraciones astronómicas y naturales. ....................................................................... 41 5.2. Celebración ....................................................................................................................... 45 5.2.1. Territorialidad................................................................................................................ 46 5.2.2. Agregación social .......................................................................................................... 48 5.3. Interpretaciones ................................................................................................................. 50 5.3.1. Recuperación e intraculturalidad ................................................................................... 51 5.3.2. Invención o reinvención ................................................................................................ 57 CUARTA PARTE ............................................................................................................................. 60 6. Metodología .............................................................................................................................. 61 6.1. Justificación del espacio .................................................................................................... 61 6.2. Técnicas etnográficas ........................................................................................................ 64 6.2.1. Entrevistas ..................................................................................................................... 64 6.2.2. Observación participante ............................................................................................... 68 6.2.2.1. Escenario cultural: Valle de Elicura .......................................................................... 68 6.3. Análisis e interpretación de datos registrados. .................................................................. 77 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 80 7. Conclusiones ............................................................................................................................. 81 7.1. Discusión ........................................................................................................................... 81 7.2. Verificación de la hipótesis inicial .................................................................................... 82 8. Bibliografía ............................................................................................................................... 84 Anexos............................................................................................................................................... 92 I. Localización geográfica de población mapuche: ......................................................................... I II. Religiosidad mapuche: .............................................................................................................. IV III. We Tripantu .......................................................................................................................... VII Presentación La realización de este trabajo no sólo ha provocado un ejercicio de mejora formativa en mi vida profesional, sino también ha constituido una experiencia de reflexión acerca de las interpretaciones personales que aplicaba al mundo indígena latinoamericano. Sin duda, ha significado un punto de inflexión en el camino de cuestionamientos que ya había comenzado años atrás a través del estudio histórico del continente. La revisión de una educación que contaba la historia del exterminio de sus indígenas sin grandes arrepentimientos, y la constatación de que el componente autóctono se borraba de las preocupaciones sociales de los Estados, aunque se utilizaran símbolos indígenas en sus insignias patrias y discursos nacionales, me ha llevado a indagar sobre estas contradicciones identitarias. En esa labor, la lectura de historiografía relativa a estas temáticas me ha permitido comprender las afirmaciones históricas y antropológicas presas de cada época, sus aplicaciones y las graves consecuencias de muchas de ellas. Por ese motivo, el tema escogido para mi trabajo de fin de máster intenta participar en la relectura de la memoria indígena latinoamericana. Además, se inserta dentro de una línea de investigación que será desarrollada