Diagnóstico Del Desarrollo Cultural Del Pueblo Mapuche. Región De La Araucanía
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Noviembre, 2011. DIAGNOSTICO DE DESARROLLO CULTURAL DEL PUEBLO MAPUCHE. REGION DE LA ARAUCANIA Informe final Estudio a cargo de: -Sección de Patrimonio Cultural del Departamento de Ciudadanía y Cultura -Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios (CNCA) Ejecución: -Consultora asesorías Cartográficas y otros Ltda. © Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ¿Cómo citar este estudio?: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Diagnóstico de desarrollo cultural del pueblo mapuche”. Web www.cultura.gob.cl/estudios/observatorio-cultural. Sección Observatorio Cultural. Publicado: Noviembre 2011. Consultado: (completar). <http://www.cultura.gob.cl/estudios/observatorio- diagnosticodedesarrolloculturaldelpueblomapuche.htm> Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente. www.cultura.gob.cl/estudios/observatorio-cultural INDICE TEMÁTICO Introducción 7 I. Antecedentes del Desarrollo Cultural del Pueblo Mapuche en la Araucanía 11 1.1.- Contexto Sociocultural 11 1.2 Agentes Sociales, Políticas y Culturales Mapuche 15 2.- Contexto Histórico Social del Pueblo Mapuche 20 2.1 Situación del pueblo Mapuche según CENSO 2002 23 2.2 Políticas Públicas y Pueblo Mapuche 26 II Caracterización del Fütalmapu (Identidad Territorial Mapuche 29 A.- Identidad Territorial Pewenche 32 B.- Identidad Territorial Lhafkenche 34 C.- Identidad Territorial Naqche 37 D.- Identidad Territorial Wenteche 39 III.- Objetivos del Estudio 43 IV.- Marco de Referencia Conceptual 45 4.1 Patrimonio Cultural Mapuche 45 4.1.1 Patrimonio Cultural Indígena 47 V.- Estructura organizacional Mapuche 52 5.1 Ceremonias y Manifestaciones Socioculturales Mapuche 55 5.1.1 Protocolo de relaciones sociales Mapuche 56 5.1.2 Gillatun: Instancia de agradecimiento y petición 58 5.1.3 Elüwün: Preparación para una nueva etapa 59 3 5.1.4 Mafün: Consolidación de un vínculo social 61 5.1.5 We Txipantu: El inicio de un nuevo ciclo 62 5.1.6 Awkantun: Del juego a la transmisión cultural 63 5.2 Oralidad Mapuche 67 5.2.1 Forma de aprendizaje Mapuche 69 5.3 Mapuzugun 70 5.3.1 Programa de Educación Intercultural Bilingüe___________ 72 5.4 Música Mapuche 78 5.4.1 Características del Ülkantun 79 5.4.2 Instrumentos musicales Mapuche 81 2.4.3 Danza Mapuche 85 VII.- Manifestaciones y prácticas económicas Mapuche 86 6.1 Wizün Küzaw: Alfarería Mapuche 92 6.2 Cestería Mapuche 94 6.3 Tallado y escultura Mapuche 95 6.4 Rütxan Küzaw: Trabajos en Plata 97 6.5 Textilería Mapuche 101 6.5.1 El witxal Mapuche 103 6.5.2 Vestimenta tradicional Mapuche 105 3.5.3 La tintura en la textilería Mapuche 106 VII.- La Alimentación Mapuche 107 7.1 Historia de la Alimentación Mapuche 108 7.2 La Cocina Mapuche en la actualidad 110 VIII.- Concepción de Salud y Enfermedad en la Cultura Mapuche 113 4 8.1 Mapuche lawentuwün: sistema de salud mapuche 113 5.2 Clasificación de los Mapuche Kutxan 116 IX.- Sitios de Significación Cultural Mapuche 119 X.- Enfoque Metodológico __________________________________ 127 10.1 Participantes 129 10.2 Registro y Recolección de Datos 130 10.3 Procedimiento y Análisis de la Información 132 10.4 Difusión de Resultados 133 XI.- Presentación y análisis de resultados 134 11.1.- Memoria cultural, base del patrimonio cultural mapuche 138 11.1.1. Características de las relaciones sociales Mapuche _______ 140 11.1.2. Situación actual __________________________________ 142 11.2.- Base Conceptual ___________________________________ 146 11.2.1 Definición de Patrimonio Cultural _____________________ 146 11.2.2 Patrimonio Cultural Mapuche ________________________ 147 11.3.- Componentes del Patrimonio Cultural Mapuche 150 11.3.1 El Gillatun, como principal ceremonia espiritual _______ 150 11.3.2 Mapuzugun: Idioma Mapuche______________________ 153 11.3.3 Medicina Mapuche ______________________________ 155 11.3.4 Actividades socioculturales ________________________ 157 11.3.5 Alimentación Ancestral Mapuche ___________________ 164 11.3.6 Arte Textil Mapuche ______________________________ 167 5 11.4.- Escenario social, cultural, político y económico que configuran riesgo para el desarrollo del patrimonio cultural Mapuche _________________ 171 11.4.1 Espiritualidad _____________________________________ 172 11.4.2. Roles, funciones y oficios Mapuche ___________________ 180 11.4.3. Alimentación Mapuche _____________________________ 182 11.5.- Principales componentes del patrimonio cultural Mapuche en riesgo 184 11.6.- Propuesta de Indicadores de línea de base de Patrimonio Cultural Mapuche en riesgo ____________ 192 11.6.1 Línea Base Cuantitativa 199 11.6.2 Línea Base Cualitativa 208 11.7.- Promoción y salvaguardia el patrimonio cultural mapuche región de la Araucanía 214 Conclusiones 220 Referencias Bibliográficas 227 Anexo 1: Pauta de entrevista semi estructurada 239 Anexo 2: Encuesta estudio-diagnóstico desarrollo cultural mapuche, región de la Araucanía 241 Anexo 3: Referentes institucionales 249 Anexo 4: Codificación datos cualitativos 250 Anexo 5: Matriz de análisis FODA 251 Anexo 6: Síntesis de levantamiento de información por territorio 261 Anexo 7: Informe audiovisual 263 Anexo 8: Matriz de análisis de contenido 271 Anexo 9: Análisis estadístico estudio diagnóstico 321 Anexo 10: Respuestas con fundamentación aplicación de encuestas 374 6 INTRODUCCIÓN. Las transformaciones sociales, políticas y culturales, producidas principalmente por el fenómeno de la globalización, ha modificado la estructura de la sociedad. Uno de los procesos preponderantes en estos cambios ha sido la industrialización de los países a nivel mundial que, entre otras cosas, ha dado lugar a un sostenido crecimiento urbano, al establecimiento de un medio de comunicación de masas, al crecimiento dinámico e incesante de algunas naciones, uniendo a las sociedades y pueblos más diversos. La tecnificación de las relaciones sociales, en todos los niveles, se universaliza (Ianni, 2006). Todo esto, hace reflexionar en torno a los beneficios y prejuicios de la globalización y su impacto positivo y/o negativo en las culturas minoritarias e indígenas. Las oportunidades de desarrollo que otorga la globalización, tiene sus manifestaciones en el desarrollo de las culturas, produciéndose un nuevo fenómeno, la “hibridación” entendido como un proceso sociocultural en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas (García, 2011:8). Por ejemplo, Mato (1997) señala que “en las últimas décadas numerosos individuos y organizaciones indígenas han venido utilizando el video y la internet como vehículo de afirmación cultural y política a nivel internacional” (Mato, 1997:1), por lo tanto, se hace complejo hablar hoy en día de culturas “puras” considerando la variabilidad de culturas que han convergido en el último tiempo. Esta situación ha llevado a las distintas naciones y pueblos a dialogar en torno al desarrollo cultural, con el propósito de mantener vigente sus propias pautas y valores culturales heredadas por sus ancestros, haciéndose responsables de la revitalización, promoción y salvaguardia de las culturas, principalmente de aquellas minoritarias en riesgo de pérdida, las cuales en su mayoría han subsistido mediante la transmisión oral de sus conocimientos. 7 Es así como el pueblo Mapuche, cuya población se encuentra concentrada en gran porcentaje en la región de la Araucanía, seguida por la región Metropolitana (203.221 y 182.963 personas respectivamente según Censo, 2002:23), no ha quedado ajeno al proceso de intercambio social, político y cultural con otros pueblos, transformando de alguna manera su estructura social de antaño. La preocupación hoy es la inclusión de las culturas minoritarias para favorecer el desarrollo y crecimiento del país, a su vez los pueblos originarios hacen evidente la necesidad de mantener su identidad cultural para sentirse parte integrante de un grupo social, pues de algún modo observan que la globalización, no sólo homogeneíza e integra a las culturas. También genera procesos de estratificación, segregación y exclusión (García, 2011:8), que de no hacernos cargo puede apaciguar el crecimiento del país. En el último tiempo, los Pueblos Indígenas en Chile tras su descubrimiento, y posterior colonización, han buscado y creado distintas instancias a fin de mantener vigente cada una de sus formas de comprensión del mundo. Una de las instituciones creadas precisamente para apoyar estos fines es la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) sumándose a esta labor el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), el cual entre otras cosas tiene la misión de favorecer el desarrollo cultural de los Pueblos Indígenas en general y Mapuche en particular. El presente Estudio Diagnóstico del Desarrollo Cultural Mapuche es un acercamiento a lo que ha sido y es el contexto actual del pueblo Mapuche en la región de la Araucanía. Al adentrarse en esta lectura, podrá encontrar: un esbozo del contexto histórico y cultural Mapuche, una conceptualización desde el Mapuche Kimün1 -conocimiento mapuche- de patrimonio cultural material e inmaterial, sistematización de aquellas prácticas que se encuentran en riesgo de pérdida; una propuesta de línea de base sobre la situación actual en materia de desarrollo cultural Mapuche; y, por último, una problematización y propuestas que permitan ampliar el campo investigativo y de apoyo sociocultural para aquellas manifestaciones, actividades y/o prácticas