Guia De Trabajo N° 6 Historia, Geografia Y Cs. Sociales 5° Año Basico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
GUIA DE TRABAJO N° 6 HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5° AÑO BASICO NOMBRE : FECHA : OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Describir rasgos relevantes de la población chilena, para comparar cada zona natural de nuestro país, a través de guía de trabajo y uso de tics. (OA 9) Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones) relieve, población y recursos naturales. HABILIDADES: Pensamiento espacial y temporal: Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.(OAd) Análisis y trabajo con fuentes: Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros). (OAg) Comunicación: Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.(OAm) Instrucciones de Actividades: Las actividades acá presentes las puedes desarrollar en tu cuaderno. Si presentas dudas en el desarrollo de la guía debes enviar un correo o mensaje por WhatsApp a la docente quien te imparte la Asignatura. DOCENTE Maritza Oyarce CORREO [email protected] ELECTRÓNICO WHATSAPP + 56964185982 HORARIO 09:00 a 12:00 hrs. (días hábiles) Ítem I (Contenido): Lee la información presentada, analízala, subraya o marca aquellos elementos importantes y realiza las actividades presentadas posteriormente. LA POBLACIÓN DE CHILE. Chile, no es solamente presenta un contraste marcado desde el punto de vista geográfico, climático, paisajístico, sino que además nuestro país presenta marcadas diferencias en relación a su población, de ello podemos entender que algunas zonas o regiones se encuentran más habitados que otros, presentando una dispar distribución a lo largo de nuestro territorio. Nuestra especial forma que adquiere el territorio ha generado una gran asimetría en cuanto a como se ha ido distribuyendo su población en el territorio. Por eso es notorio que en las zonas del norte del país y Austral encontremos grandes extensiones de tierra con una escaza población radicada, en cambio, en la zona central es posible encontrar una alta concentración de población. Este fenómeno demográfico se debe a varios factores que inciden en la decisión de la población para asentarse en un lugar, entre estos encontramos: Factores Naturales; está determinado por las condiciones climáticas, situación que lleva a elegir climas templados o benignos para vivir, esta situación explica la baja población que encontramos en las regiones extremas. Por otra parte el relieve contribuye a determinar la elección para asentarse, donde priman las zonas planas por sobre las zonas de cerros, o en altura (cordillera). La localización de la población también está influida por la presencia de recursos naturales que hagan posible su explotación, para el caso de nuestro país los asentamientos se ubican principalmente cercanos a recursos hídricos o fuentes de agua como ríos, quebradas o lagos. Factores Culturales; encontramos la fundación histórica que se desarrollo en el proceso de Conquista y la política fundacional emprendida en Chile, hicieron de la zona central la zona de la instalación poblacional. Además la organización política de Chile que por historia tiende a un desarrollo centralista contribuyó por largos años a concentrar las actividades en Santiago, ciudad que se convirtió en el centro gravitacional de la política, la administrativa, comerciales, y culturales del país. La población por zona (asentamiento humano). (Texto escolar desde página 15 hasta 23) Las características que presenta cada zona natural de nuestro país lo podemos describir de la siguiente manera: Zona Norte Grande; Su población se concentra mayoritariamente en el litoral donde las condiciones climáticas (aridez) son menos extremas. En menor medida la población se ha asentado en el Altiplano, donde existe mayor disponibilidad de agua. La aridez y escases hídricos que presenta la zona se han constituido un elemento importante en el asentamiento humano, donde su población vive principalmente en la costa, en ciudades como Arica, Iquique, Tocopilla, Taltal y Antofagasta. Hacia el interior se levantan pequeñas localidades, donde las aguas de las quebradas hacen posible la existencia de oasis en medio de la aridez del paisaje y permiten el asentamiento humano y cuyo sustento se basa en la agricultura y la ganadería, con localidades como Putre, Pica, Huara, Ollagüe y San Pedro de Atacama. Viviendas hechas de piedra con techo de A finales del siglo XIX, nuestro país además incorporara una coirón. importante tradición histórica donde manifestaciones artísticas como la música andina y fiestas religiosas como “la tirana” le darán un sello a la región nortina. (página 15 texto del estudiante) Zona Norte Chico; Su población tiende a asentarse mayoritariamente en la zona aledaña a la costa y hacia los valles transversales es posible encontrar ciudades y pueblos rurales. Por constituirse en una zona de transición entre la aridez del desierto y la zona templada la ocupación humana se ha desarrollado al igual que la zona anterior en el borde costero (la serena, Coquimbo, Huasco, Chañaral, Caldera) como también a lo largo de los valles (Copiapó, Vallenar, Ovalle, Illapel, Diego de Almagro, Punitaqui, etc.) que se han conformado en la región. En esta zona destacan la agricultura de riego, debido a la escasez de precipitaciones, por lo que los periodos de sequías se vuelven recurrentes, por ello se han construido embalses. (página 17 texto del estudiante) La Serena presenta características arquitectónicas colonial. La Zona Central; Es la zona que presenta una alta concentración poblacional, la que se asienta tanto en la Depresión Intermedia como en las zona litoral; un ejemplo claro es el hecho que en la región metropolitana vive el 40% de la población nacional. En esta zona se concentra mayoritariamente la población del país. Donde encontramos ciudades asentadas en la depresión intermedia como Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Los Ángeles, etc. en la costa también es posible encontrar importantes ciudades como Talcahuano, Valparaíso, Viña del Mar. Así mismo el atractivo que presenta la costa ha hecho que surjan importantes centros urbanos ligados a la actividad turística como Viña del Mar, Algarrobo, el Tabo, Cartagena, Constitución, etc. En la zona podemos encontrar manifestaciones patrimoniales típicas de nuestro país, debido a expresiones que vienen desarrollándose desde la colonia como la vendimia, el rodeo, la trilla, las ramadas, los juegos, la cueca, festividades religiosas (cuasimodo), etc. se mantienen en la actualidad. Debido a las actividades económicas (agricultura) que se desarrollan en la zona los viñedos, plantaciones frutales, hortalizas, etc. se han constituido en un paisaje característico de nuestro campo. (página 19 texto del estudiante) La Zona Sur; Al igual que en la zona anterior su población se asienta mayoritariamente en la depresión intermedia, donde a pesar de presentar importantes centros urbanos, tiene un alto porcentaje de población rural. Es la zona del país en donde la comunión entre el paisaje, el clima y la urbe presentan una armonía que privilegia el vivir de su población. Desde el punto de vista poblacional, esta zona es de reciente desarrollo urbanístico, debido a que comenzó a presentar una marcada influencia arquitectónica desde mediados del siglo XIX gatillada por la llegada de colonos alemanes, quienes fundaron ciudades como Puerto Varas, Puerto Montt, y revitalizando Osorno y Valdivia, entre otras. Por su parte, comenzaron a surgir nuevos poblados con la ocupación del territorio mapuche (Malleco y Cautín) como lo son Temuco, Villarrica, entre otras. Esta zona además, concentra la mayor presencia del pueblo mapuche, principalmente en la región de la Araucanía donde aún se mantienen vivas sus tradiciones, pero también es posible observar principalmente problemas como pobreza y conflictos con las empresas forestales y descendientes de colonos. Aprovechando las condiciones naturales, debido a las condiciones naturales presenta la zona a posibilitado el desarrollo turístico basado en el uso o aprovechamiento de los lagos, volcanes, parques nacionales, termas, etc. como también se ha llevado a cabo una intensa explotación ganadera, que se traduce en una producción de carne, leche y quesos. (página 21 texto del estudiante) La Zona Austral; Esta zona presenta una baja población, entregando indicadores demográficos como es una baja densidad de población (número de habitantes por kilómetro cuadrado), población que se distribuye desigualmente, donde la mayoría de su población habita en centros poblados o zonas urbanas. El territorio antártico chileno. Esta zona que presenta una gran extensión territorial y escaza población da la impresión que se encontrara deshabitada. Su gente se concentra mayoritariamente en las ciudades de Coihaique, Aisén, Punta Arenas y Puerto Natales, las que se encuentran muy distanciadas una de otras y donde el transporte marítimo toma relevancia a la hora de comunicarse, donde a lo largo de la costa se asientan caletas de pescadores artesanales, una notable es la caleta Tortel que presenta una estructura urbana espacial