Guia De Trabajo N° 6 Historia, Geografia Y Cs. Sociales 5° Año Basico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Guia De Trabajo N° 6 Historia, Geografia Y Cs. Sociales 5° Año Basico GUIA DE TRABAJO N° 6 HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5° AÑO BASICO NOMBRE : FECHA : OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Describir rasgos relevantes de la población chilena, para comparar cada zona natural de nuestro país, a través de guía de trabajo y uso de tics. (OA 9) Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral) considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones) relieve, población y recursos naturales. HABILIDADES: Pensamiento espacial y temporal: Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.(OAd) Análisis y trabajo con fuentes: Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros). (OAg) Comunicación: Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.(OAm) Instrucciones de Actividades: Las actividades acá presentes las puedes desarrollar en tu cuaderno. Si presentas dudas en el desarrollo de la guía debes enviar un correo o mensaje por WhatsApp a la docente quien te imparte la Asignatura. DOCENTE Maritza Oyarce CORREO [email protected] ELECTRÓNICO WHATSAPP + 56964185982 HORARIO 09:00 a 12:00 hrs. (días hábiles) Ítem I (Contenido): Lee la información presentada, analízala, subraya o marca aquellos elementos importantes y realiza las actividades presentadas posteriormente. LA POBLACIÓN DE CHILE. Chile, no es solamente presenta un contraste marcado desde el punto de vista geográfico, climático, paisajístico, sino que además nuestro país presenta marcadas diferencias en relación a su población, de ello podemos entender que algunas zonas o regiones se encuentran más habitados que otros, presentando una dispar distribución a lo largo de nuestro territorio. Nuestra especial forma que adquiere el territorio ha generado una gran asimetría en cuanto a como se ha ido distribuyendo su población en el territorio. Por eso es notorio que en las zonas del norte del país y Austral encontremos grandes extensiones de tierra con una escaza población radicada, en cambio, en la zona central es posible encontrar una alta concentración de población. Este fenómeno demográfico se debe a varios factores que inciden en la decisión de la población para asentarse en un lugar, entre estos encontramos: Factores Naturales; está determinado por las condiciones climáticas, situación que lleva a elegir climas templados o benignos para vivir, esta situación explica la baja población que encontramos en las regiones extremas. Por otra parte el relieve contribuye a determinar la elección para asentarse, donde priman las zonas planas por sobre las zonas de cerros, o en altura (cordillera). La localización de la población también está influida por la presencia de recursos naturales que hagan posible su explotación, para el caso de nuestro país los asentamientos se ubican principalmente cercanos a recursos hídricos o fuentes de agua como ríos, quebradas o lagos. Factores Culturales; encontramos la fundación histórica que se desarrollo en el proceso de Conquista y la política fundacional emprendida en Chile, hicieron de la zona central la zona de la instalación poblacional. Además la organización política de Chile que por historia tiende a un desarrollo centralista contribuyó por largos años a concentrar las actividades en Santiago, ciudad que se convirtió en el centro gravitacional de la política, la administrativa, comerciales, y culturales del país. La población por zona (asentamiento humano). (Texto escolar desde página 15 hasta 23) Las características que presenta cada zona natural de nuestro país lo podemos describir de la siguiente manera: Zona Norte Grande; Su población se concentra mayoritariamente en el litoral donde las condiciones climáticas (aridez) son menos extremas. En menor medida la población se ha asentado en el Altiplano, donde existe mayor disponibilidad de agua. La aridez y escases hídricos que presenta la zona se han constituido un elemento importante en el asentamiento humano, donde su población vive principalmente en la costa, en ciudades como Arica, Iquique, Tocopilla, Taltal y Antofagasta. Hacia el interior se levantan pequeñas localidades, donde las aguas de las quebradas hacen posible la existencia de oasis en medio de la aridez del paisaje y permiten el asentamiento humano y cuyo sustento se basa en la agricultura y la ganadería, con localidades como Putre, Pica, Huara, Ollagüe y San Pedro de Atacama. Viviendas hechas de piedra con techo de A finales del siglo XIX, nuestro país además incorporara una coirón. importante tradición histórica donde manifestaciones artísticas como la música andina y fiestas religiosas como “la tirana” le darán un sello a la región nortina. (página 15 texto del estudiante) Zona Norte Chico; Su población tiende a asentarse mayoritariamente en la zona aledaña a la costa y hacia los valles transversales es posible encontrar ciudades y pueblos rurales. Por constituirse en una zona de transición entre la aridez del desierto y la zona templada la ocupación humana se ha desarrollado al igual que la zona anterior en el borde costero (la serena, Coquimbo, Huasco, Chañaral, Caldera) como también a lo largo de los valles (Copiapó, Vallenar, Ovalle, Illapel, Diego de Almagro, Punitaqui, etc.) que se han conformado en la región. En esta zona destacan la agricultura de riego, debido a la escasez de precipitaciones, por lo que los periodos de sequías se vuelven recurrentes, por ello se han construido embalses. (página 17 texto del estudiante) La Serena presenta características arquitectónicas colonial. La Zona Central; Es la zona que presenta una alta concentración poblacional, la que se asienta tanto en la Depresión Intermedia como en las zona litoral; un ejemplo claro es el hecho que en la región metropolitana vive el 40% de la población nacional. En esta zona se concentra mayoritariamente la población del país. Donde encontramos ciudades asentadas en la depresión intermedia como Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Los Ángeles, etc. en la costa también es posible encontrar importantes ciudades como Talcahuano, Valparaíso, Viña del Mar. Así mismo el atractivo que presenta la costa ha hecho que surjan importantes centros urbanos ligados a la actividad turística como Viña del Mar, Algarrobo, el Tabo, Cartagena, Constitución, etc. En la zona podemos encontrar manifestaciones patrimoniales típicas de nuestro país, debido a expresiones que vienen desarrollándose desde la colonia como la vendimia, el rodeo, la trilla, las ramadas, los juegos, la cueca, festividades religiosas (cuasimodo), etc. se mantienen en la actualidad. Debido a las actividades económicas (agricultura) que se desarrollan en la zona los viñedos, plantaciones frutales, hortalizas, etc. se han constituido en un paisaje característico de nuestro campo. (página 19 texto del estudiante) La Zona Sur; Al igual que en la zona anterior su población se asienta mayoritariamente en la depresión intermedia, donde a pesar de presentar importantes centros urbanos, tiene un alto porcentaje de población rural. Es la zona del país en donde la comunión entre el paisaje, el clima y la urbe presentan una armonía que privilegia el vivir de su población. Desde el punto de vista poblacional, esta zona es de reciente desarrollo urbanístico, debido a que comenzó a presentar una marcada influencia arquitectónica desde mediados del siglo XIX gatillada por la llegada de colonos alemanes, quienes fundaron ciudades como Puerto Varas, Puerto Montt, y revitalizando Osorno y Valdivia, entre otras. Por su parte, comenzaron a surgir nuevos poblados con la ocupación del territorio mapuche (Malleco y Cautín) como lo son Temuco, Villarrica, entre otras. Esta zona además, concentra la mayor presencia del pueblo mapuche, principalmente en la región de la Araucanía donde aún se mantienen vivas sus tradiciones, pero también es posible observar principalmente problemas como pobreza y conflictos con las empresas forestales y descendientes de colonos. Aprovechando las condiciones naturales, debido a las condiciones naturales presenta la zona a posibilitado el desarrollo turístico basado en el uso o aprovechamiento de los lagos, volcanes, parques nacionales, termas, etc. como también se ha llevado a cabo una intensa explotación ganadera, que se traduce en una producción de carne, leche y quesos. (página 21 texto del estudiante) La Zona Austral; Esta zona presenta una baja población, entregando indicadores demográficos como es una baja densidad de población (número de habitantes por kilómetro cuadrado), población que se distribuye desigualmente, donde la mayoría de su población habita en centros poblados o zonas urbanas. El territorio antártico chileno. Esta zona que presenta una gran extensión territorial y escaza población da la impresión que se encontrara deshabitada. Su gente se concentra mayoritariamente en las ciudades de Coihaique, Aisén, Punta Arenas y Puerto Natales, las que se encuentran muy distanciadas una de otras y donde el transporte marítimo toma relevancia a la hora de comunicarse, donde a lo largo de la costa se asientan caletas de pescadores artesanales, una notable es la caleta Tortel que presenta una estructura urbana espacial
Recommended publications
  • Impact of Extreme Weather Events on Aboveground Net Primary Productivity and Sheep Production in the Magellan Region, Southernmost Chilean Patagonia
    geosciences Article Impact of Extreme Weather Events on Aboveground Net Primary Productivity and Sheep Production in the Magellan Region, Southernmost Chilean Patagonia Pamela Soto-Rogel 1,* , Juan-Carlos Aravena 2, Wolfgang Jens-Henrik Meier 1, Pamela Gross 3, Claudio Pérez 4, Álvaro González-Reyes 5 and Jussi Griessinger 1 1 Institute of Geography, Friedrich–Alexander-University of Erlangen–Nürnberg, 91054 Erlangen, Germany; [email protected] (W.J.-H.M.); [email protected] (J.G.) 2 Centro de Investigación Gaia Antártica, Universidad de Magallanes, Punta Arenas 6200000, Chile; [email protected] 3 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Punta Arenas 6200000, Chile; [email protected] 4 Private Consultant, Punta Arenas 6200000, Chile; [email protected] 5 Hémera Centro de Observación de la Tierra, Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Camino La Pirámide 5750, Huechuraba, Santiago 8580745, Chile; [email protected] * Correspondence: [email protected] Received: 28 June 2020; Accepted: 13 August 2020; Published: 16 August 2020 Abstract: Spatio-temporal patterns of climatic variability have effects on the environmental conditions of a given land territory and consequently determine the evolution of its productive activities. One of the most direct ways to evaluate this relationship is to measure the condition of the vegetation cover and land-use information. In southernmost South America there is a limited number of long-term studies on these matters, an incomplete network of weather stations and almost no database on ecosystems productivity. In the present work, we characterized the climate variability of the Magellan Region, southernmost Chilean Patagonia, for the last 34 years, studying key variables associated with one of its main economic sectors, sheep production, and evaluating the effect of extreme weather events on ecosystem productivity and sheep production.
    [Show full text]
  • Principales Ríos De Chile. Hidrografía
    Principales Ríos de Chile. Hidrografía. La hidrografía de Chile es distinta a lo largo del país, esto se debe a los distintos climas y relieves de cada zona: Norte Grande: De aquí se puede destacar el Río Loa que es el río más largo de Chile mide 440 Km. de largo. Norte Chico: La mayoría de los ríos de esta zona desembocan en el mar, es decir son exorreicos, provienen de la nieve de la zona andina. Río Elquí. Río Limarí Zona Central: En esta zona los ríos desembocan en el mar aunque a medida que se acercan al mar aumentan su caudal, especialmente en los meses de verano, ya que al subir la temperatura se derrite la nieve y se distribuye en ríos. En invierno también aumentan su caudal considerablemente pero esto se debe a las precipitaciones El río más destacable de esta zona es el río Biobío cuyo caudal medio es de 899m3 Zona Sur: en la zona sur los ríos son más pluviales que nivales, es decir que provienen de la nieve. Son menos torrentosos debido a que no tienen tanta pendiente como más al norte, por lo que son más navegables. Se pueden destacar grandes lagos y ríos como el río Valdivia. Aquí se puede observar una persona navegando en canoa por el río Valdivia Río Valdivia Zona Oceánica: En esta zona del país las precipitaciones provocan los cursos de agua, por lo que se le denominan intermitentes. Zona Austral y Antártica de Chile: Los ríos de esta zona son de gran caudal, son originados por los deshielos de las nieves, nacen de la vertiente oriental de los andes.
    [Show full text]
  • Lahuén Ñadi ‡ 114 ‡ Monumentos Naturales De Chile
    09.- ‡ Lahuén Ñadi ‡ 114 ‡ Monumentos Naturales de Chile Helecho película (hymenophyllum pectinatum). Lahuén Ñadi ‡ 115 Natural Monument (NM) Declaration Date: January 10, 2000. Fecha de creación como Monumento Natural (MN): 10 de enero del año 2000. Location: Region X of The Lakes, Llanquihue Province, Puerto Montt County. Ubicación: X Región de los Lagos, provincia de Llanquihue, comuna de Puerto Montt. Surface area: 200 hectares1. Superficie: 200 hectáreas1. Motive for conservation: It is a small relic of an old-growth forest, representative of the temperate rainforests that Motivo de conservación: Es un pequeño bosque relicto, covered the entirety of the intermediate depression of Chile representativo de los bosques húmedos templados de la prior to the European colonization period, particularly zona sur de Chile que cubrían la depresión intermedia de la the German colonization that took place during the 19th región antes de la colonización europea, particularmente century. The forest contains alerce trees that are over 1,800 alemana, durante el siglo XIX. Destacan los alerces, algunos years old. Old-growth alerce trees are nearly extinct, con hasta 1.800 años de edad. Esta especie casi se extinguió, but continue to exist in protected areas like this. y hoy sólo sobrevive gracias a áreas protegidas como ésta. 1 www.conaf.cl Reviewed July 3, 2012. 1 www.conaf.cl Revisado 3-7-2012 116 ‡ Monumentos Naturales de Chile Lahuén Ñadi ‡ 117 118 ‡ Monumentos Naturales de Chile Dosel de alerces. Name origin: The name derives from the indigenous Mapudungún Origen del nombre: Proviene del mapudungún, lengua language, spoken by the Huilliche people who used to inhabit utilizada por los huilliches que habitaban la zona.
    [Show full text]
  • Guia De Aprendizaje Norte Grande
    GUIA DE APRENDIZAJE NORTE GRANDE 1).-LOCALIZACIÓN: La zona del Norte Grande se extiende desde el límite con el Perú hasta el río Copiapó. Considera las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Esta área se caracteriza, entre otros aspectos, por su árido desierto, por sus reducidas y escasas planicies costeras y por sus suelos ricos en minerales. 2.- AGUAS SUPERFICIALES Los ríos tienen régimen pluvial, es decir, alimentados por lluvias, y son de escaso caudal (cantidad o volumen de agua que transporta un río). Algunos ríos son Loa el más largo de Chile, Lauca y Lluta. 3.-CLIMA: El Norte Grande tiene un clima desértico. Aquí se encuentra el desierto de Atacama, donde prácticamente no llueve y hace mucho calor durante el día y mucho frío durante la noche. Por las mañanas, en la costa, se forma una neblina espesa llamada camanchaca. En el altiplano, durante el verano, se producen lluvias que se conocen en la zona con el nombre de invierno altiplánico. 4).- RELIEVE • Cordillera de los Andes: alta, maciza y con numerosos volcanes. Su activo volcanismo produjo rellenos que generaron una planicie en altura denominada altiplano. • Depresión intermedia: presenta profundas quebradas o hendiduras del terreno, por donde puede escurrir agua esporádicamente y, entre ellas, extensiones de terreno árido llamadas pampas. • Cordillera de la Costa: elevada y cae abruptamente al mar, como un acantilado, formando el denominado farellón costero. • Planicies litorales: existen solo en algunos lugares, en donde se ubican las ciudades. 5).- ECONOMÍA Se desempeña fundamentalmente en actividades mineras, especialmente del cobre, que son de gran importancia para el país.
    [Show full text]
  • Chile & Easter Island 9
    ©Lonely Planet Publications Pty Ltd “All you’ve got to do is decide to go and the hardest part is over. So go!” TONY WHEELER, COFOUNDER – LONELY PLANET Get the right guides for your trip PAGE PLAN YOUR PLANNING TOOL KIT 2 Photos, itineraries, lists and suggestions YOUR TRIP to help you put together your perfect trip Welcome to Chile ........... 2 Map .................................. 4 20 Top Experiences ....... 6 Welcome to Chile Need to Know ................. 16 If You Like ........................ 18 COUNTRY • The original Month by Month ............. 21 • Comprehensive • AdventurousAdventu Itineraries ........................ 23 (p ) g Artes (Beautiful Art) – says it all. Fan À ne arts can spend the day admiring works at the Museo Nacional de Bel and the Museo de Arte Contemporá housed in the stately Palacio de Bell Chile Outdoors ............... 28 before checking out edgy modern ph and sculpture at the nearby Museo d Meet A LandVisuales. of Along the way, take stayeda brea kintact for so long. The very human Extremes several sidewalk cafes along thequest co bfor development could imperil these pedestrian streets. Palacio detreasures Bellas A sooner than we think. For now, Travel with Children ....... 33 20Preposterously thin and unreasonably Chile guards parts of our planet that re- ong, Chile stretches from the belly of main the most pristine, and they shouldn’t outh America toParque its foot, reaching Nacional from be To missed.r he driest desert delon earth Paine to vast southern TOP lacial À elds. It’s nature on a symphonic La Buena Onda Some rites of passage never los EXPERIENCEScale. Diverse landscapes unfurl over a In Chile, close borders foster intimacy.
    [Show full text]
  • Guía Repaso Historia 5 Básico A
    GUÍA REPASO HISTORIA 5 BÁSICO A Objetivo que evalúa la evaluación final: Nivel 1 (Objetivo Priorizado) OA 9 Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral), LAS ZONAS NATURALES DE CHILE Recordemos: ZONAS REGIONES DE CHILE DIVERSIDAD NATURALES DE GEOGRÁFICA CHILE Chile se divide en 5 Actualmente Chile tiene 16 La diversidad geográfica de zonas naturales y 1 regiones Chile sorprende a los zona insular. visitantes y los invita a La organización territorial conocer la más amplia Norte grande de Chile corresponde a la variedad climática del Norte chico división que se hace del mundo, que va desde el Zona central territorio chileno con fines árido desierto nortino, con Zona sur políticos y administrativos. marcadas diferencias Zona austral térmicas entre el día (30ºC- Para el cumplimiento de los 86ºF) y la noche (0ºC- objetivos de gobierno y 32ºF), hasta bosques Zona insular (incluye la administración, el país se lluviosos en el sur, antártica, islas de Chile divide en 16 unidades atravesando valles con como: la Isla de territoriales menores clima mediterráneo con Pascua, Juan llamadas Regiones. temperaturas templadas y Fernández, etc.) agradables, y cuatro No entraran en la Las regiones se dividen, a su estaciones anuales. evaluación final. vez, en 56 provincias y las provincias se dividen en un Esta diversidad climática Ejemplo: total de 346 comunas. provee de diversos recursos naturales y Nuestra zona es la Ejemplo: actividades económicas, zona central siendo esto de una gran Nuestra región se llama ventaja para desarrollar Región Metropolitana una variedad única de productos que han La provincia donde vivimos alcanzado los más altos es Santiago estándares de calidad.
    [Show full text]
  • Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile*
    ©2013 Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 108, pp. 585–604 Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile* RICHARD H. SILLITOE,1,† JUSTIN TOLMAN,2,** AND GLEN VAN KERKVOORT3,*** 1 27 West Hill Park, Highgate Village, London N6 6ND, England 2 Exeter Resource Corporation, Suite 1660 - 999 W. Hastings St., Vancouver, BC V6C 2W2, Canada 3 Exeter Resource Corporation, Suite 701, 121 Walker St., North Sydney, NSW 2060, Australia Abstract The Caspiche porphyry gold-copper deposit, part of the Maricunga gold-silver-copper belt of northern Chile, was discovered in 2007 beneath postmineral cover by the third company to explore the property over a 21-year period. This company, Exeter Resource Corporation, has announced a proven and probable mineral reserve of 1,091 million tonnes (Mt) averaging 0.55 g/t Au, all but 124 Mt of which also contain 0.23% Cu, for a total of 19.3 Moz of contained gold and 2.1 Mt of copper. The deposit was formed in the latest Oligocene (~25 Ma) during the first of two volcanic and corre- sponding metallogenic epochs that define the Maricunga belt. The gold-copper mineralization is centered on a composite diorite to quartz diorite porphyry stock, within which five outward-younging phases are rou- tinely distinguished. The centrally located, early diorite porphyry (phase 1) hosts the highest-grade ore, av- eraging ~1 g/t Au and 0.4% Cu. The subsequent porphyry phases are quartz dioritic in composition and char- acterized by progressively lower gold and copper tenors. Stock emplacement was both pre- and postdated by the generation of large-volume, andesite-dominated breccias, with tuffaceous matrices, which are be- lieved to be shallow portions of diatremes.
    [Show full text]
  • Antecedentes Históricos Del Conflicto Territorial En El Sur De Chile
    Antecedentes históricos del conflicto territorial en el sur de Chile Al momento de la Independencia de Chile, el pueblo mapuche gozaba de autonomía territorial al sur del río Biobío, frontera que había sido establecida tras sucesivas negociaciones con la Corona española durante la Colonia. Esta situación no se alteró mayormente, sino hasta el comienzo de la segunda mitad del siglo XIX. Primero por la ocupación no violenta de inmigrantes chilenos, y luego por la invasión militar del territorio por parte el Ejército chileno. Una vez conquistado el territorio, el Gobierno comenzó el proceso de radicación (1883-1929), que consistía en determinar las tierras que estaban ocupadas por indígenas y otorgarles títulos de merced, para luego disponer del restante. Este es el origen de lo que hoy se conoce como las “tierras antiguas”. En forma paralela a la radicación, se dio el fenómeno de la usurpación de tierras, mediante el cual, personas no mapuche, e incluso el propio Estado, se fueron apropiando por medios ilegítimos de tierras contenidas en los títulos de merced. Este es el origen de las llamadas “tierras usurpadas”. Con la Reforma Agraria, particularmente bajo el gobierno de Salvador Allende, los mapuches lograron recuperar buena parte de las tierras reivindicadas. Sin embargo, la dictadura militar retrotrajo la situación a su estado anterior. Este es el origen de las “tierras de la Reforma Agraria”. Por otro lado, el gobierno militar fomentó intensa y directamente la industria forestal, con el resultado de su concentración en la zona mapuche. Su ubicación y efectos ecosistémicos, constituye el principal foco del conflicto territorial en la actualidad.
    [Show full text]
  • The Impact of ENSO in the Atacama Desert and Australian Arid Zone: Exploratory Time-Series Analysis of Archaeological Records
    Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Williams, Alan; Santoro, Calogero M.; Smith, Michael A.; Latorre, Claudio The impact of ENSO in the Atacama desert and Australian arid zone: exploratory time-series analysis of archaeological records Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 40, 2008, pp. 245-259 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32609903 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative The impact of ENSO in the Atacama Desert and Australian arid zone:Volumen Exploratory 40 Número time-series Especial, analysis… 2008. Páginas 245-259245 Chungara, Revista de Antropología Chilena THE IMPACT OF ENSO IN THE ATACAMA DESERT AND AUSTRALIAN ARID ZONE: EXPLORATORY TIME-SERIES ANALYSIS OF ARCHAEOLOGICAL RECORDS1 EL IMPACTO DE ENSO EN EL DESIERTO DE ATACAMA Y LA ZONA ÁRIDA DE AUSTRALIA: ANÁLISIS EXPLORATORIOS DE SERIES TEMPORALES ARQUEOLÓGICAS Alan Williams2, Calogero M. Santoro3, Michael A. Smith4, and Claudio Latorre5 A comparison of archaeological data in the Atacama Desert and Australian arid zone shows the impact of the El Niño-Southern Oscillation (ENSO) over the last 5,000 years. Using a dataset of > 1400 radiocarbon dates from archaeological sites across the two regions as a proxy for population change, we develop radiocarbon density plots, which are then used to explore the responses of these prehistoric populations to ENSO climatic variability.
    [Show full text]
  • “Diagnóstico De La Pesca Recreativa En El Río Palena, Región De Los
    “Diagnóstico de la Pesca Recreativa en el Río Palena, Región de Los Lagos, Chile” Tesis para optar al Título de Ingeniero en Acuicultura. Profesor Patrocinante: Dr. Sandra Bravo MARCELO ALEJANDRO CÁCERES LANGENBACH PUERTO MONTT, CHILE 2013 AGRADECIMIENTOS Agradecer a mi profesora patrocinante Dr. Sandra Bravo por permitirme participar en el proyecto FIC 30115221 de "Determinación y Evaluación de los factores que inciden en los Stock de Salmónidos, objeto de la pesca recreativa en el Río Palena (X Región), en un marco de sustentabilidad económica y ambiental" ,el cual me permitió realizar mi tesis. También quisiera darle las gracias por sus conocimientos entregados, sus horas gastadas en explicarme las dudas y sus correcciones. A mis profesores informantes María Teresa Silva y Alejandro Sotomayor por sus correcciones y ayuda entregada para realizar de mejor forma esta tesis. Al grupo de trabajo del proyecto Carlos Leal, Verónica Pozo, Carolina Rodríguez por sus aportes tanto en mi practica como en la tesis y por hacer agradables las salidas a terreno. A los colaboradores internacionales profesor Ken Whelan y Trygve Poppe por sus aportes tanto en conocimiento como de las legislaciones en sus respectivos países. A mis compañeros de tesis Elba Cayumil y Cristian Monroy por su compañía, y por los años de amistad. A mi amigo Pablo por su apoyo y ayuda gracias. Quisiera darle las gracias a mi tío René por su tiempo y por sus horas de estudios entregadas en ayudarme. Por último agradecerle a mi mamá Marlis por todo su cariño, por tu apoyo, por estar siempre cuando te necesito, a mi papá Egidio porque nunca me falto nada, a mi hermano Egidio, a mí cuñada Anita y a mis sobrinos seba y pipe por todo el cariño.
    [Show full text]
  • RESEÑA DE LA VEGETACIÓN DE CHILE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División De Protección De Los Recursos Naturales Renovables Subdepto
    RESEÑA DE LA VEGETACIÓN DE CHILE SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División de Protección de los Recursos Naturales Renovables Subdepto. de Vida Silvestre Autor: Miguel Angel Trivelli Jolly Zona Norte: Vista de un sector de la región altiplánica de la Región de Tarapacá. Zona Norte: Vista de un sector, próximo a la zona costera de la Región de Atacama, con matorrales pequeños y herbáceas (añañucas). Zona Central: Vista de la región de la vegetación esclerófila, en un sector de la Región Metropolitana. Zona Sur: Vista de los bosques que integran las pluviselvas del sur de Chile. 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo, contribuir al conocimiento general de la vegetación chilena y de cómo ésta se distribuye en nuestro territorio. La información que se entrega está basada en numerosos trabajos científicos, como también, en el conocimiento generado por el autor. Cabe destacar, que los sistemas de clasificación de la vegetación chilena son diversos y dependen de los distintos autores. Al respecto, cabe mencionar las clasificaciones de Schmithüsen (1956), Veblen y Schlegel (1982) y Gajardo (1994). Por esta razón, no es de extrañarse que existan diferencias en cómo se clasifica la vegetación chilena, sin que esto quiera decir que existan errores en cada una de ellas, sino que corresponden a diferentes puntos de vista. El contenido del presente documento está basado en los autores anteriormente descritos, procurando resumir la información, sobre la vegetación chilena, en un documento que sea de fácil entendimiento y comprensión por todo lector que tenga la inquietud por aprender acerca de una parte importante de nuestros ecosistemas y recursos naturales.
    [Show full text]
  • Alto Patache Fog Oasis in the Atacama Desert: Geographical Basis for a Sustainable Development Program
    5th International Conference on Fog, Fog Collection and Dew Münster, Germany, 25–30 July 2010 FOGDEW2010-98 c Author(s) 2010 Alto Patache fog oasis in the Atacama Desert: Geographical basis for a sustainable development program M . Calderón, P. Cereceda, H. Larrain, P. Osses, L. Pérez and M . Ibáñez Atacama Desert Center, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected], [email protected] / Fax: +56-2-5526028) Abstract fragile sub-tropical coastal desert community. Fog oasis runs from 600 - 850 m a.s.l. Alto Patache coastal fog oasis is a State protected area due to its rich biodiversity. It is located south Future human activities at place should be restricted of Iquique, Northern Chile, being presently in to scientific studies, ecosystems conservation, charge of the Atacama Desert Center (ADC) of the experimental site, environmental education and Pontificia Universidad Católica de Chile. On 2007, eco-tourism of special interest. The uniqueness and the Chilean Government bestowed a land stretch the fragility of the place are here the most important covering 1,114.5 hectares to ADC for scientific issues. Questions are: how, where and when these research, ecosystem protection and environmental activities can be practiced inside the oasis without education. This oasis has been studied since 1997 risking its vulnerability. from different aspects like climate, fog collection, geomorphology, soil survey, biogeography, flora 1. Introduction and fauna distribution, conservation, history and archaeology. The fog oasis of Alto Patache in the Tarapacá Region has been given in concession by the Chilean During 2009, a study of the geographical basis to Ministry of Bienes Nacionales to the Pontificia elaborate a general management plan was Universidad Católica de Chile for 25 years with the undertaken to collect information to accomplish the objectives of protection and conservation of the planned out objectives.
    [Show full text]