Redalyc.La Matanza De Colonos Nacionales De Loncoche. Lucha
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Austral de Ciencias Sociales ISSN: 0717-3202 [email protected] Universidad Austral de Chile Chile Berger, Luis La matanza de colonos nacionales de Loncoche. Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910) Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 27, julio-diciembre, 2014, pp. 71-102 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955898004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Austral de Ciencias Sociales 27: 71-102, 2014 Resumen Este artículo se adentra en el emblemático es- cenario surgido con motivo del estallido social que terminó en la matanza de medio centenar de colonos nacionales a mano de la fuerza pública de carabineros en las cercanías de la pequeña localidad rural de Loncoche el 15 de febrero de 1910. Nuestra hipótesis general es La matanza de colonos que este suceso irrumpiría en el escenario na- cional como la manifestación más cruda de las nacionales de Loncoche. profundas tensiones y contradicciones que se venían acumulando a lo largo del proceso de Lucha social por el colonización en el sur de Chile para el temprano siglo XX. Todo a la luz de las evidencias docu- dominio de la propiedad mentales -prensa local (El Correo de Valdivia, de la tierra al interior del La Aurora, La Voz de Loncoche, El Mercurio), boletines del Congreso Nacional, Archivo de la sistema de colonización Intendencia de Valdivia-, suscitadas con motivo de los trágicos sucesos ocurridos en Loncoche. en el sur de Chile (1910)* Palabras clave: Loncoche, matanza, colono nacional, propiedad de la tierra, despojo. Killing of national settlers of Loncoche. Social struggle for mastery of land ownership inside Abstract the settlement system in the south of Chile (1910) This article revolves around the emblematic LUIS BERGER** scenario that sprung to life due to the social outrage that ended up with the killing of over 50 national settlers by the local police force * El presente estudio surge del interés por indagar en el problema histórico de la constitución de la propiedad de la tierra en el in the outskirts of the rural locality of Lonco- sur de Chile, como resultado de las investigaciones realizadas che on the 15th of February in the year 1910. en torno a la ley de Propiedad Austral y los casos judiciales por dominio de tierras en la provincia de Valdivia durante la década de Our hypothesis suggests that this event would 1930. Al mismo tiempo, dicha temática se enmarca dentro de una break through this national scenario as one of investigación mayor, centrada en el estudio de la problemática the crudest and tense contradictions manifes- social campesina en Chile durante el Frente Popular y los gobiernos radicales (1936-1952). Proyecto Fondecyt Nº 1110285 ted by the process of colonisation in the south “La cuestión campesina y las políticas sociales rurales durante of Chile during the early 20th century. This is el Frente Popular y gobiernos radicales (CHILE, 1936-1952)”. all backed up by existing documents and local Investigadora responsable: María Angélica Illanes. ** Arturo Günther 1634, Valdivia, Chile. Correo electrónico: luis. newspapers (El Correo de Valdivia, La Aurora, [email protected] La Voz de Loncoche, El Mercurio), bulletins 71 from the National Congress, Archives from the Fecha de recepción: 24-07-2014 Fecha de aceptación: 10-04-2015 ARTÍCULO Revista Austral de Ciencias Sociales 27: 71-102, 2014 Intendencia de Valdivia- caused by the tragic piedad de la tierra permaneció prácticamente events ocurred in Loncoche. inalterable desde la época precolombina, fun- cionando como un espacio autónomo, gober- Key words: Loncoche, killing, nacional settler, nado por los principios propios de una zona de property land, dispossession. frontera, alejado de la jurisdicción efectiva de la metrópolis española, como resultado del acuer- do entre las autoridades coloniales y mapuches 1. Introducción en el Tratado de Quillín (1641). “Ha corrido ya sangre en estas luchas i se ha Sin embargo, para mediados del siglo XIX, en arrojado al surco la semilla amarga de los dolo- medio de un escenario mundial de consolida- res i de las grandes injusticias. Quera la suerte ción del modo de producción capitalista y el que la sangre derramada haga terminar esta aumento de la demanda por alimentos y bie- eterna cuestión de Colonos”. nes agrícolas desde las zonas urbanas y cen- (La Voz de Loncoche, 27 de febrero de 1910). tros productivos de Europa, esta situación co- menzaría a cambiar. En efecto, motivado por la La historiografía sobre el espacio-territorial del necesidad de expandir la frontera agrícola para sur de Chile se ha enfocado, por excelencia, el desarrollo de una agricultura moderna capaz en torno al problema de la propiedad de la tie- de satisfacer la creciente demanda internacio- rra, es decir, en torno al proceso histórico de su nal de trigo, el Estado chileno inició una agre- constitución, desde su temprana etapa forma- siva ocupación militar del territorio ancestral tiva en tiempos de la colonia, hasta su defini- mapuche, con el objetivo de asegurar dichas tiva consolidación ya bien entrado el siglo XX. tierras como patrimonio nacional. De fundamental importancia en este proceso fueron las distintas políticas de colonización De este modo, en el escenario de un Estado nacional implementadas por el Estado chileno nacional consolidado, asentado sobre las ba- a partir de mediados del siglo XIX, con el obje- ses de un orden social conservador en lo polí- tivo de establecer una sociedad civil agraria de tico, y el auge de un capitalismo mercantil-mi- colonos en las tierras baldías ubicadas al sur nero en lo económico, la conquista militar de la del río Biobío. Proceso ciertamente complejo, Araucanía por parte del Ejército de la Frontera el cual no estuvo libre de importantes conflictos (1861) no fue otra cosa que la manifestación de y contradicciones. la expansión territorial del capitalismo nacional, movilizado por su necesidad intrínseca de en- Según cada época histórica la propiedad de la contrar nuevas fuentes de producción y riqueza tierra se ha constituido de manera diferente y (Segall 1953). en medio de relaciones sociales completamen- te distintas. Como se sabe, la constitución de la La llamada acumulación originaria –escri- propiedad de la tierra en el sur de Chile se confi- bió Carlos Marx– no es, pues, más que el guró a partir del proceso histórico de conquista proceso histórico de disociación entre el 72 y expropiación del territorio ancestral mapuche, productor y los medios de producción (…). lugar donde el régimen de la tenencia de la pro- En la historia de la acumulación originaria La matanza de colonos nacionales de Loncoche hacen época todas las transformaciones mulación de derechos o títulos de patrimonio que sirven de punto de apoyo a la naciente existentes y susceptibles de convertirse en clase capitalista, y sobre todo los momen- instrumentos de producción acumulados ante tos en que grandes masas de hombres todo por razones especulativas. Por otro lado, se ven despojadas repentina y violenta- debe ser entendida como una acumulación en mente de sus medios de producción para manos de una clase burguesa que, por su es- ser lanzadas al mercado de trabajo como pecial posición dentro de la sociedad, es capaz proletarios libres, y privados de todo me- de acumular en pocas manos estos títulos de dio de vida (...). Su historia presenta una propiedad y transformarlos en medios de pro- modalidad diversa en cada país y en cada ducción efectivos que permitan el florecimiento uno de ellos recorre las diferentes fases en de un capitalismo industrial. distinta gradación y en épocas históricas diversas (Marx 2006: 608-609). En otras palabras, cuando hablamos de acu- mulación originaria en un sentido histórico, nos Tanto para el caso de nuestro país, como para estamos refiriendo al doble movimiento de la el resto de la América indígena, este proceso propiedad determinado por una lógica de trans- de acumulación se realizó sobre la base de la ferencia de los medios de producción y por su conquista y la apropiación violenta de las tie- posterior concentración en manos de una na- rras pertenecientes al pueblo mapuche, proce- ciente clase capitalista. Dicho de otro modo, su so que para el caso específico del sur del país, tendencia transita desde el punto de una violen- había permanecido interrumpido desde finales ta expropiación que priva a una gran masa de la siglo XVI, luego que la sublevación mapuche de población de la propiedad de la tierra –destru- Curalaba (1598) obligó a las huestes españolas yendo a su paso cualquier vestigio de propie- a retroceder hasta la orilla norte del río Biobío. dad social o comunitaria-, para luego llevar este Por esta razón, para mediados del siglo XIX, proceso al punto de una expropiación desarro- ésta sería una modalidad de acumulación ori- llada en el juego de las leyes inmanentes de un ginaria tardía, en función de un capitalismo que sistema de producción capitalista consolida- ya había echado raíces en nuestro país, y que do, donde la concentración del capital despla- ahora, en su afán por alcanzar nuevos proce- za a muchos otros capitales de los medios de sos de acumulación, se dirigía a la fuente de ri- producción (Marx 2006). En suma, desde esta queza por excelencia: la tierra. Para lograr este perspectiva, cualquier proceso de constitución objetivo, el gobierno de turno debió diseñar un de la propiedad de la tierra desarrollado al sur complejo plan político-legal capaz de acabar del Biobío tuvo que obligadamente transitar definitivamente con la propiedad comunitaria por una fase de expropiación violenta capaz de indígena y constituir apropiadamente la propie- despojar al pueblo mapuche de sus derechos dad privada de la tierra en términos capitalistas.