Universidad Alberto Hurtado Departamento de Ciencias Sociales

El Choque de Paradigmas entre la Ecología Profunda y el Modelo de Desarrollo Neoliberal en El Caso Parque Pumalín

Memoria para optar el grado de Magíster en Estudios Sociales y Políti cos Latinoamericanos

Tanya Kliefoth

Director de Tesis: Fernando de la Cuadra

Profesor Informante: Bernardo Reyes

Santiago de Chile, diciembre 2004

1 ~ We are spirits in the material world ~ Sting ~~

2 Acknowledgements

Fernando de la Cuadra

Whose patience, dedication, passion and wealth of knowledge as an educator inspired me to forge through all of the obstacles that lay in my way as I researched and compiled this thesis.

Bernardo Reyes

Whose twinkling eyes and enlightened perspectives always left me in a flood of thoughts.

Carlos Silva for his generosity, love and patience

To Ricardo Basáez

To Mo and Fah

To Claudia Araya, Pauli Rodríguez, Adam Smee, Bea Jaramillo, Simon Higginson, Carolina Huechullan, Al fredo Rosero, Sandra Silva, Antonella Vacarezza

And although far away, Erika Rissing Wilsen, Ann Caponetti Wilson, and Suzanne Walter -Geissler

To all the concerned environmentalists and authors in Chile and other parts of the world whose work and passio n provided a base and inspiration for the research and thought process of this thesis.

And especially to Douglas Tompkins and Kristine McDivitt for stirring up the discourse with their incredible act of philanthropy; their will shall serve as a beacon o f hope for the future of the world’s ecosystems and the few people who are struggling to save them.

3 Índice

Introducción ______12

Primer Capítulo: Formulación del Problema ______13

Segundo Capítulo: Desarrollo Sustentable ______16

¿Cómo se define el desarro llo sustentable? Tres perspectivas diferentes ...... 16

Interpretaciones de la ideología de desarrollo sustentable ...... 16 Interpretaciones de desarrollo sustentable: inversionista ______18 Interpretaciones de desarrollo sustentable: neoclásica ______19 Interpretaciones de desarrollo sustentable: ecologista ______19 Interpretaciones de desarrollo sustentable: conservacionista__ 20

El concepto de la sustentabilidad utilizado como política ...... 21

Tercer Capítulo: Paradigma de la Ecología Profunda ______22

Historia de la Ecología Profunda ...... 22

Arne Naess y los cimientos de la Ecología Profunda ...... 23

Movimiento de la Ecología Profunda ...... 25 Plataforma de la Ecología Profunda planteados por Naess ____ 25

Movimiento Ecologista Superficial ...... 26

Ecología Profunda y Ecología Superficia l ...... 27

Diagrama Apron ...... 31

Preocupaciones actuales ...... 32

4 Cuarto Capítulo: el Caso de Douglas Tompkins ______34

Historia de Douglas Tompkins y Kristine McDivitt ...... 34

Adquisiciones de tierra de los Tompkins en Chile ...... 34

Adquisiciones de tierra de los Tompkins en ...... 38

El vínculo: Douglas Tompkins y la filosofía de Ecología Profunda ...... 39 Declaración de Douglas Tompkins a sus creencias en el libro, La Tragedia del Bosque Chileno ______39 Las acciones de Douglas Tompkins visto a la l uz de la plataforma central de la Ecología Profunda ______43

Quinto Capitulo: La Política Medioambiental en Chile Después del Gobierno Militar ______48

Chile en el mundo globalizado ...... 48

La filosofía neoliberal ...... 49

Evolución de la apertura de Chile al mundo globalizado ...... 50 El golpe militar______50 Reforma del Estado ______51 Democracia en Chile ______52

Tratados de libre comercio con el Estado moderno chileno dentro el mundo globalizado ...... 53

La evolución de una política ambiental dentro el contex to globalizado ...... 54

Consecuencias Medioambientales de la Participación en Tratados de Libre Comercio para Chile ...... 55

Los problemas medio ambientales en Chile ...... 56

Sexto Capítulo: Historia del Bosque Nativo en Chile y las Políticas Forestales ______61

El estado de bosques en el mundo ...... 61

Definición y tasas de deforestación ...... 62

5 El Estado de bosques en América Latina ...... 63

Historia natural de Chile ...... 65 Descripción de Chile______65

Historia de los bosques en Chile ...... 67

Tipos de bosque en Chile ...... 67

Los árboles que conforman los bosques ...... 70

Factores que determinen la política forestal ...... 73

Los instrumentos políticos para el manejo forestal ...... 73

La evolución de la explotación forestal en Chile ...... 76

El libre mercado y la historia de la industria forestal ...... 77

La industria forestal actual en Chile ...... 79

Sistema de conservación en Chile (SNASPE) ...... 80 Santuario de la naturaleza: definición ______80 Marco legal de la regulación de los Santuarios de la Naturaleza y sus planes de manejo______80

Áreas no protegidas: las monoculturas o plantaciones de especies exóticas ...... 81 Las cifras de las plantaciones______82

Efectos de las plantaciones ...... 84 Los efectos medioambientales ______85 Empobrecimiento de comunidades campesinas ______86

Séptimo Capítulo: El Proyecto Pumalín ______89

Ubicación del Santuario de la Naturaleza Pumalín ...... 89

La propiedad y situación legal ...... 91 Administración del Parque Pumalín ______92

Caracterización del ecosistema del Santuario y tipos forestales 93

Objetivos de Parque Pumalín ...... 96

6 Zonificación dentro de Parque Pumalín ...... 98

Programas de manejo ...... 99

El Proyecto Pumalín: Predios, un concepto de us o de la tierra .. 99

Predios desde el punto de vista del santuario: Concepto y objetivos de los predios complementarios de uso múltiple ...... 100 Objetivos generales de los predios como establecido por Tompkins ______100

La degradación del medioambiente: los suelos, cuencas hidrográficas y la flora y fauna ...... 104

Octavo Capítulo: La Provincia de Palena: ¿Cómo se Encuentra Parque Pumalín en su Historia? ______105

Historia de las personas de la provincia y la X Región ...... 105

Descripción geográfica de la Provincia de Palena: un territorio aislado ...... 106 Reseña histórica de Chiloé continental______107 Los primeros seres humanos que llegaron a las costas______107 La llegada de los españoles a Chiloé ______107 La costa de Chiloé continental desde la independencia hasta el tiempo actual ______108

Los efectos de la industria maderera en las primeras civilizaciones ...... 109

Historia de los valles de Chiloé ...... 110 Los indígenas en los valles______110 Tenencia y títulos de la tierra ______110

Los conquistadores españoles en los valles ...... 111 Vodudahue: Economía basada en la extracción de madera, desde la independencia hasta tiempos modernos______111 Historia de Reñihué ______111 Historia de la cordillera de Chiloé continental ______112

Descripción social, económica, y geográfica actual en la provincia de Palena ...... 112

7 Situación social ______112 Base económica en la Provincia______113

Uso de la tierra en la Provincia de Palena ...... 114 Uso del suelo ______114 Geografía de la Provincia de Palena______114

El discurso actual de las personas de la Provincia de Palena .. 117 Entrevistas con personas de la Provincia de Palena ______117

La filosofía penetrante de la Ecología Profunda vocalizado por Douglas Tompkins ...... 117

El asunto de la tenencia de la tierra ...... 118

Aislamiento y falta de educación de las personas ...... 120

Un clima difícil para ll evar la vida ...... 122

Noveno Capítulo: Análisis del Discurso ______124

Actores sociales ...... 124

Argumentos en contra de Tompkins ...... 124 Tompkins presiona a las personas vender sus terrenos ______125 Tompkins está creando un país dentro de Chile ______125 Tompkins está desplazando colonos ______126 Tompkins está parando el desarrollo de la región______126 Tompkins no valora a las personas, sino solamente el medioambiente ______128 Los Parques Pumalín y futuro Parque Chacabuco no son proyectos sustentables______128 Tompkins amenaza la soberanía de Chile______128 Tompkins tiene éxito porque la Concertación está a favor de sus proyectos ______129 Tompkins no tiene mente propia______130 La propuesta del camino costera no favorece la los chilenos 130 Debe haber límites en la cantidad de terreno que pueda poseer una persona______131 Tompkins no cumple con las normas de la sociedad chilena_ 131

8 Discurso a favor de Tompkins ...... 131 Tompkins está fomentando el desarrollo local ______132 Tompkins está cumpliendo con una meta de CONAF ______133 Chacabuco y Pumalín representa áreas aptas para la conservación______133 La cultura chilena no comprende la filantropía ______133 Tompkins es sujeto de críticas injustas______134 Tompkins tiene la intención de donar las tierras al Estado de Chile como Santuario de la Naturaleza ______135 Hay un temor a lo extranjero a pesar de la realidad del modelo de desarrollo neoliberal que existe en Chile______135 El matrimonio Tompkins tiene una sincera devoción a la conservación______136 Hay poco información disponible al público sobre Parque Pumalín ______136 El establecimiento de Parque Pumalín ha respetado las normas en Chile ______137 Tompkins sugirió cómo resolver tenencia de la tierra con colonos por la donación ______138 Tompkins es un agente económico como cualquier otro actuando en Chile ______138

Análisis de Argumentos ...... 139

Décimo Capitulo: Análisis de la Información ______141

Las ideas forman la base de la sociedad humana ...... 141

I. Análisis de la I deología de la sustentabilidad en Chile, las políticas medioambientales y el sector forestal...... 142

II. Surge la Necesidad de Proteger los Ecosistemas por el Sector Privado ...... 145 Análisis de la Sustentabilidad de Parque Pumalín ______147

III. Por la intervención del sector privado (Douglas Tompkins) ha surgido un choque de paradigmas en el establecimiento de Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza...... 150 Los Paradigmas: Expansionista Neoliberal y la Ecología Profunda ______150 Choque de Paradigmas se Demuestra por las Cartas ______150 9 Tompkins ha abierto el camino para la Conservación Privada en Chile ...... 157

Conclusiones ...... 158

Referencias Bibliográficas ______160

Anexo 1: Índice de Siglos ______168

Anexo 2: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 1995 ______170

Anexo 3: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 1997 ______171

Anexo 4: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 2001 ______173

Anexo 5: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 2002 ______178

Anexo 6: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 2003 ______180

Anexo 7: Cronograma de Eventos en la Historia de Doug las Tompkins en 2004 ______184

Anexo 8: Entrevista con Douglas Tompkins 14 de Febrero 2003 por Tanya Kliefoth ...... 189

Anexo 9: Interview with Douglas Tompkins, February 14, 2003 ______206

Anexo 10: Interview with Kristine McDivitt, February 14, 2003. 222

10 Anexo 11: TVN, Entrevista con Douglas Tompkins, 9 de diciembre 2003, transcrito por Carlos Silva y Tanya Kliefoth, 23 de agosto 2004. ______230

Anexo 12: Entrevista con Paulina Saball 25 de agosto 2004 __236

Anexo 13: Entrevista con Senador Alejandro Navarro Septiembre 2004 ______247

Anexo 14: Entrevista con: Bernardo Muñoz ______254

11 Int roducción

Durante las últimas tres décadas Chile ha experimentado cambios políticos que han dejado al país con características que reflejan los valores de la globalización. Después del Golpe Militar, Chile experimentó una apertura política que afectó a to do aquello presente en el país, incluyendo a los seres que componen los ecosistemas y los elementos. El cambio llegó como la mejor opción de insertarse en el complejo mundial e invitaba con una visión de expansión y modernización para la sociedad humana. E sta idea, el neoliberalismo, ha quedado como una constante y ha sido el motor del desarrollo para el país. Douglas Tompkins llegó a Chile en 1991 y comenzó sus adquisiciones de terrenos en el sur de Chile con el predio Reñihué. En el momento, Reñihué era un campo, una pista de aterrizaje y 7.000 hectáreas de bosque nativo: un lugar tranquilo y olvidado por el mundo. Después llegaron las noticias que estaba a la venta un predio de 185.000 hectáreas colindante a la tierra que ya era suya, abandonado y totalm ente cubierto por bosques nativos sin valor comercial, altas cumbres, ríos y fiordos. Con toda su experiencia de montañismo, se le ocurrió una idea: crear un parque para conservar los terrenos. Las motivaciones y acciones de Douglas Tompkins con el respal do de Conservation Land Trust y su esposa Kristine McDivitt en la creación de Parque Pumalín, representa un paradigma que va en contra del que todavía está asentándose en Chile. Surgió, en los últimos doce años un discurso que ha tenido éxito en actuar com o obstáculo por una parte y, curiosamente, en abrir nuevas preguntas y discusiones en Chile sobre la naturaleza de la conservación. La presente tesis está compuesta por diez capítulos. El primer capítulo presenta los objetivos y metodología en el caso de Parque Pumalín. El segundo capítulo muestra la variedad de interpretaciones teóricas para la ideología del desarrollo sustentable. El tercer capítulo presenta el paradigma de la Ecología Profunda, lo cual motivó el establecimiento de Parque Pumalín. El cua rto capítulo presenta a Douglas Tompkins y cómo sus acciones coinciden con la filosofía de la Ecología Profunda. El quinto capítulo analiza la política medioambiental en Chile después del gobierno militar en tanto que el sexto capítulo muestra la historia natural del bosque nativo en Chile y las políticas forestales. El séptimo capítulo se centra en los detalles de la organización del Proyecto Pumalín y el octavo capítulo pone en contexto la ubicación del Proyecto Pumalín en la Provincia de Palena. Los capí tulos noveno y décimo presentan el análisis del discurso sobre Parque Pumalín y Douglas Tompkins, y el análisis de la información presentada anteriormente en la tesis en torno a cómo los paradigmas de la Ecología Profunda y Neoliberal chocan dentro del deb ate sobre el establecimiento de Parque Pumalín.

12 Primer Capítulo: Formulación del Problema

“El primer paso para resolver los problemas que el experimento industrial ha dejado en el camino es ganar conciencia y dejar de participar en actividades que est án matando a la naturaleza y a los seres humanos. En las últimas dos décadas, los medioambientalistas han sido testigos de la polarización de los debates acerca de la protección del medioambiente versus los valores económicos. La impresión que dejan los de bates es que tenemos que elegir entre prácticas ecológicas y necesidades económicas por el bienestar humano. Mientras los argumentos estén enfocados en una perspectiva limitada, una solución parece imposible: o hay que sacrificar el medioambiente en pro de satisfacer las demandas de la justicia y las necesidades humanas en el corto plazo, o hay que sacrificar las necesidades humanas para salvar al medioambiente por los intereses de largo plazo…” 1

Muchos autores y pensadores preceden los pensamientos en es ta tesis. El tema medioambiental ha sido reconocido por ciertos sectores de la sociedad por décadas en forma científica y espiritualmente, y los autores anteriores han concluido que conservar el medioambiente requiere un cambio de la mentalidad humana. No obstante, los libros y artículos escritos en los años 70 todavía alarmantemente cuentan la verdad en las cifras, estadísticas, hechos científicos; sólo que las estadísticas en esa década hoy en día han aumentado y los problemas medioambientales han empeora do. En Chile durante los años 70 la apertura neoliberalista afectó a todos los sectores industriales por la inundación de nuevas políticas e influencias extranjeras. El propósito de esta tesis es seguir la historia natural del país, examinar la evolución d e la política forestal dentro del marco teórico del desarrollo sustentable, comparar las ideologías del neoliberalismo y la Ecología Profunda, y observar el choque de estos paradigmas dentro del discurso que rodea el establecimiento de Parque Pumalín en el sur de Chile.

Estructura de Capítulos

La presente tesis busca construir las piezas de un rompecabezas compuesto por la historia natural de Chile, la formación de políticas y el paradigma que une ambas en contraste con la historia personal de un extran jero actuando por el paradigma de la Ecología Profunda; un conjunto de ideas que está esparciendo por el mundo lentamente mientras se acumula más información sobre el estado del

1 Drengsto n y Taylor, 1997: 20

13 medioambiente. La tesis analiza las ideas que forman los discursos e ilustra la manera en la cual chocan. Al final analiza si se está abriendo el camino a otra ideología para enfrentar al entorno. Busca si las personas han ganado conciencia con el choque de paradigmas que ha ocurrido dentro de Chile. Las preguntas que dirigen la te sis forman los capítulos . El segundo capítulo comienza con, ¿Cómo se enfrenta el modelo de desarrollo del Estado de Chile en el mundo globalizado desde la perspectiva del manejo sustentable de sus recursos? ¿Cómo se define el desarrollo sustentable? El des arrollo que ha ocurrido en Chile durante los últimos treinta años ha seguido un ritmo acelerado dentro del fenómeno de la globalización. Hay sectores de la sociedad que opinan que las políticas medioambientales son sustentables, pero es relevante analizar las definiciones de la sustentabilidad para evaluar qué significa ‘desarrollo sustentable’ y evaluar esta afirmación en el contexto en que se encuentra Chile actualmente. El tercer capítulo analiza el paradigma de la Ecología Profunda: la historia, los pen sadores fundamentales y la plataforma de ideas actuales. Es importante establecer los rasgos de la filosofía de la Ecología Profunda para analizar cómo la ideología funciona dentro de un contexto mayormente neoliberal. Estrechamente vinculado con la filoso fía de la Ecología Profunda se encuentra Douglas Tompkins, un actor en el escenario de la apertura del libre mercado en Chile, quien establece Parque Pumalín por motivaciones personales basado en la Ecología Profunda. Muchos argumentos en el discurso sobre el establecimiento de Parque Pumalín cuestiona sus motivaciones personales y este capítulo presenta la porción de discursos que aclara sus motivaciones personales. El quinto capítulo analiza la política medioambiental en Chile después del gobierno milit ar en tanto que el sexto capítulo muestra la historia natural del bosque nativo en Chile y las políticas forestales. Estos dos capítulos muestran el desarrollo del país desde la perspectiva política con enfoque especial en el tema del bosque nativo en Chil e y contesta la pregunta, ¿Por qué está motivado Douglas Tompkins a conservar bosque nativo en Chile? Es importante tener en cuenta el escenario en el que se estableciendo Parque Pumalín y por qué Douglas Tompkins ha confrontado un paradigma opuesto y much o más omnipresente para cumplir con la conservación en esta área de Chile en particular. El enfoque del séptimo capítulo está en las detalles de la organización del Proyecto Pumalín. Analiza cómo el proyecto coincide con el sistema de conservación guberna mental en Chile y muestra cómo las ideologías de la Ecología Profunda están siendo utilizadas para un estilo de vida que se base en el desarrollo local sustentable. El octavo capítulo pone en contexto la ubicación del Proyecto Pumalín dentro de la historia de la Provincia de Palena. El capítulo destaca como las personas han establecido sus vidas dentro de un clima y geografía difícil, el aislamiento, la supervivencia y las reacciones actuales que han tenido a la presencia de Parque Pumalín y la ideología as ociada.

14 El noveno presenta el análisis del discurso sobre el establecimiento de Parque Pumalín y la ideología que representa Douglas Tompkins. El décimo capítulo analiza la información presentada anteriormente en la tesis en torno a cómo los paradigmas de la Ecología Profunda y Neoliberal chocan dentro del debate sobre el establecimiento de Parque Pumalín. Dentro del discurso, hay muchos rumores y creencias basados en una falta de información. Este capítulo analiza y separa los argumentos y conecta los discursos con el contexto histórico y político en Chile dentro los años posteriores al golpe militar. Está dividido en tres partes: (i) el análisis de la Ideología de la sustentabilidad en Chile, las políticas medioambientales y el sector forestal, (ii) el su rgimiento de la necesidad de proteger los ecosistemas por el sector privado y (iii) el surgimiento de un choque de paradigmas en el establecimiento de Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza.

Objetivos

El objetivo principal de la presente tesis e s contestar la pregunta, ¿Por qué han surgido tantas polémicas con el establecimiento de Parque Pumalín en la región de los Lagos en el sur de Chile? En el mundo actual donde existe el dilema de resolver la necesidad de conservar ecosistemas únicos mientra s se maneja el desarrollo económico, uno pensaría que la conservación privada que es posible por la apertura neoliberal sería una solución ideal. No obstante, el caso del establecimiento de Parque Pumalín ha mostrado un choque de paradigmas por más de diez años. El propósito de la tesis es analizar la historia de los seres humanos y la historia natural como parte de dos paradigmas que se enfrentan en torno a un proyecto privado de conservación.

Metodología

La metodología de trabajo incluye una revisión bibliográfica de fuentes primarias; entrevistas con actores dentro la sociedad chilena involucrados en el debate y análisis de fuentes secundarias; documentos, páginas Web, archivos, cartas, y artículos de la prensa para encontrar la información que comple ta ambos lados del choque de paradigmas.

15 Segundo Capítulo: Desarrollo Sustentable

¿Cómo se define el desarrollo sustentable? Tres perspectivas diferentes

La pregunta que ha surgido en Chile desde el comienzo del establecimiento de Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza se centra alrededor del concepto del desarrollo sustentable. El concepto de la sustentabilidad nació en la Conferencia de las Naciones Unidas 2 en 1992 en Río de Janeiro, conocida como Earth Summit y era un catalizador para foment ar discusiones sobre la sustentabilidad del manejo forestal. Agenda 21, el documento que se produjo como resultado del Earth Summit, resume usos permisibles, manejo y protección del bosque en la Afirmación de Principios del Uso del Bosque 3. De esta Confere ncia nació el Panel Intergubernamental de los Bosques 4 que forma parte de la Comisión de Desarrollo Sustentable5 (UNCSD). Después de la UNCSD, fomentó esfuerzos como el Intergovernmental Working Group on Forests, el Helsinki Process , y el Montreal Process . Estas organizaciones representan un inicio para medir a nivel nacional las condiciones biológicas y sociales asociadas con los bosques templados (Wilson, 1999: 1 -2) y hacen hincapié en la búsqueda de un estilo de desarrollo económico capaz de satisfacer l as necesidades básicas de la población en un país en vías de desarrollo, y que a la vez pudiera mantener el patrimonio de recursos naturales para beneficio de las futuras generaciones (Silva, 1994: 67). Hoy en día, la sociedad “desarrollada” ha creado much as necesidades y un mercado para fomentar y promover la distribución de productos. Como resultado, los recursos naturales están bajo mucha presión como fuente de materia prima para crear los productos que demanda la sociedad. La ideología de “desarrollo su stentable del manejo forestal” nació como resultado de una sobreexplotación de los recursos naturales. No obstante, el uso del concepto desarrollo sustentable ha llegado a ser muy popular entre los conservacionistas, inversionistas y empresarios, y present a muchas interpretaciones diferentes.

Interpretaciones de la ideología de desarrollo sustentable

Desarrollo sustentable es un término bien conocido para expresar la idea que el crecimiento económico debería coincidir con la armonía del medio ambiente. E l término lo inventó la Comisión Mundial del Medio

2 The United Nations Conference on Environment and Development (UNCED) 3 Statement of Principles on Forests 4 the Intergovernmental Panel on Forests, IPF 5 United Nations Commission on Sustainable Development (UNCSD) 16 Ambiente y Desarrollo 6 aludiendo al desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin la utilización de los recursos de generaciones futuras. Esta definición, no obstante, no provee a los encargad os que manejan los bosques en un nivel u otro una guía acerca de cuáles elementos del bosque hay que manejar ni como medir el desarrollo sustentable. El término hace ver la naturaleza política del conflicto entre el crecimiento económico y el medio ambient e. Según Wilson, la definición fue elegida a propósito para que fuera suficientemente vaga y para que recibiera apoyo político y muchas interpretaciones diferentes (Wilson, 1999: 1 -2). La ideología de desarrollo sustentable está incorporada en las política s medioambientales mundiales y, según la interpretación de los que la implementan, sirve para la conservación o la utilización del medioambiente. Cuando se aplica a los bosques en un país en particular, hay que examinar el tipo de intervención que se está implementando. Según Vial, existen cinco tipos de intervenciones en un bosque nativo: 1.) aquellas que causan la destrucción total del bosque (deforestación), 2.) las que llevan a un cambio radical en su naturaleza, transformándolo en un bosque constituido por una o dos especies exóticas de rápido crecimiento (sustitución), 3.) las que conducen a un empobrecimiento gradual pero sostenido del bosque, mediante la extracción de los árboles más valiosos genéticamente o comercialmente, que dificulta la regenerac ión natural (degradación) 4.) el manejo con intervenciones iniciales muy fuertes que pueden conducir a cualquiera de casos anteriores (manejo de alto riesgo) y 5.) finalmente, el manejo sustentable, que permita la manutención de un bosque conforma do por especies nativas que se exploten a un ritmo que sea comercialmente viable. El desarrollo sustentable, entonces, aplicado a un ecosistema que consiste en un bosque, “permite la regeneración continua del bosque” (Vial, 1996: 155), pero como se mencion ó anteriormente, la definición es deliberadamente vaga y puede prestarse a muchas interpretaciones políticas. Aunque la mayoría de las interpretaciones de desarrollo sustentable apuntan hacia un plan de manejo que conserva el medio ambiente, o en este cas o los bosques, diferentes paradigmas de interpretación han surgido según la intervención y el punto de vista de los encargados de las políticas. Las interpretaciones, claramente caen en dos grandes categorías: las de los inversionistas y las de los conserv acionistas. El debate que nace desde el punto de vista de los inversionistas, está basado en la ideología de la economía ambiental, que favorece reformas en las organizaciones basadas en los mercados de la sociedad y reformas centradas en las soluciones te cnológicas para resolver el impacto que tienen en la civilización. El debate de los conservacionistas argumenta que recetas políticas no pueden proveer las soluciones para alcanzar las necesidades básicas de las poblaciones con pocos recursos económicos, e specialmente en los países en vías de

6 the World Commi ssion on Environment and Development or Bruntland Commission 17 desarrollo. Ellos son escépticos con respecto al impacto que las reformas tecnológicas tendrían en la calidad medioambiental en el largo plazo. Los conservacionistas también dudan si se puede lograr la participación de comunidades por estos medios (Silva, 1999: 40).

Interpretaciones de desarrollo sustentable: inversionista

Según Vial, el manejo sustentable está constituido por todas aquellas intervenciones que mantienen un bosque constituido por especies nativas y que rinde un flujo comercial positivo. Mientras existen todas las externalidades positivas asociadas a la manutención del bosque nativo, y si está percibida como una práctica habitual y extendida, las intervenciones pueden incluir actividades como las cosechas completas y aún definir la intervención como desarrollo sustentable. Vial sostiene que hay dos dificultades con esta interpretación de desarrollo sustentable. Hay un desconocimiento grave del rendimiento efectivo de los bosques nativos y las técnicas más adecuadas para su manejo. También hay una desventaja económica por la lentitud de crecimiento y por evaluar los bosques previamente intervenidos o de difícil acceso (Vial, 1996: 157). Según Wilson, los bosques son fuentes de recursos naturales importantes y servicios ecológicos. Cuando un bosque está manejado correctamente, los productos de éste pueden ser renovables. El valor no - comercial, como caza, pesca y todo lo asociado a ellos; así como también, el interés por caminar u observar la flora y fauna está aumentando internacionalmente. Wilson discute varias definiciones filosóficas del concepto de desarrollo sustentable de Victor (1991), Barbier, Burgess y Folke, y Daly y Cobb (1994), y declara que hay dos puntos de vista acerca de la frase desarrollo sust entable: los paradigmas ecológicos débil y fuerte, y la neoclásica. Barbier, Burgess y Folke definen los paradigmas como el “desarrollo sustentable débil y fuerte” con relación al capital reproducible, también conocido como capital humano, y al capital nat ural. Un sistema se define como sustentable si el capital natural que se pierde siempre se reemplaza con capital humano. La “sustentabilidad fuerte” enfatiza que hay límites entre el capital natural y el capital reproducible. Si no hay condiciones que mant engan la extracción de los recursos naturales, el futuro económico no se puede garantizar (Wilson, 1999: 6). La sustentabilidad débil requiere un alto grado de sustitución entre el capital humano y el capital natural, en tanto que la sustentabilidad fuerte presupone que son complementos y no sustitutos. Daly y Cobb (1994) definen el término como débil o fuerte con relación a la posibilidad de mantener el capital humano y capital natural juntos (sustentabilidad débil) o separados (sustentabilidad fuerte). Da ly y Cobb disputan la ideología anterior y afirman que no hay sustitutos para los recursos naturales, especialmente la naturaleza misma, y que la elasticidad de

18 sustitución entre el capital humano y natural es cero por el carácter de capital natural (Wilso n, 1999: 6).

Interpretaciones de desarrollo sustentable: neoclásica

El paradigma neoclásico o neo -malthusiano está asociado con Julian Simon (1996), Robert Solow (1974, 1993) y John Hartwicke (1977) y es la antítesis del paradigma ecologista. Este paradi gma afirma que mientras los recursos naturales se agotan, los precios de los productos van a aumentar y que se fomentará la conservación y substitución de recursos alternativos y el desarrollo de nuevas tecnologías. Afirma que el capital natural impone res tricciones en el crecimiento y que el colapso económico puede surgir por el colapso del ecosistema. No obstante, sostiene que la elasticidad de substitución entre el capital natural y el capital reproducible es alta, hasta el infinito. Los neoclásicos seña lan que hay dos posibilidades para apoyar el crecimiento. Primero, hay suficientes posibilidades de sustitución entre el capital reproducible y los recursos no renovables para sustentar el crecimiento mientras se genera una disminución en los recursos no r enovables. Segundo, el cambio tecnológico eventualmente facilitará el cambio de la dependencia de un recurso no renovable a otro recurso no renovable. Los neoclásicos enfatizan la importancia que el desarrollo tecnológico ha tenido en los progresos de la s ociedad y son optimistas acerca del potencial que tiene el cambio tecnológico para el futuro. Según esta filosofía, la perspectiva está apoyada tanto en los hechos empíricos como en las tendencias históricas y especialmente en las cifras de crecimiento de la población. Mientras los ecologistas están preocupados porque el desarrollo económico actual no es sustentable, los neoclásicos no perciben que la escasez de los recursos naturales ha tenido consecuencias adversas en el crecimiento de la sociedad. Los ne oclásicos afirman que los ecologistas son pesimistas acerca del futuro, en tanto que los neoclásicos son optimistas. Los dos puntos de vista generan perspectivas muy diferentes acerca de la sustentabilidad entre el capital reproducible y el capital natural . La reconciliación de estas dos ideologías presenta un gran desafío para el desarrollo y la implementación de nuevas políticas en el manejo forestal (Wilson, 1999: 8).

Interpretaciones de desarrollo sustentable: ecologista

El punto de vista ecológico es tá bajo la influencia de la perspectiva sistémica que se basa en la biología y las interacciones de los ecosistemas. Mientras la economía es la preocupación principal de las ideologías de la sustentabilidad débil y fuerte, la preocupación por la degradació n del medio ambiente se constituye en el centro de esta perspectiva. En dicho enfoque se sostiene el control de la población, incentivos para prevenir la pérdida de especies, acuerdos internacionales para bajar la producción de emisiones de dióxido de

19 carb ono, sanciones para prevenir la deforestación y límites en el comercio libre para prevenir que compañías extranjeras utilicen los recursos naturales ajenos sin preocupación. Las soluciones tecnológicas no se consideran respuestas respetables dentro de esta filosofía. Se concibe a los precios del mercado como señales imperfectas de la escasez de los recursos naturales porque muestran los intereses de las compañías multinacionales o porque los efectos deletéreos medioambientales no se reflejan en los precios. Los precios tampoco capturan los intereses de las generaciones futuras. Los cambios tecnológicos no valen como soluciones, como las verdades que mandan las leyes de la naturaleza, dentro la filosofía ecológica (Wilson, 1999: 6). Dentro de esta filosofía, nació la Ecología Profunda.

Interpretaciones de desarrollo sustentable: conservacionista

En el corazón de las políticas alternativas conservacionistas corre la convicción que la expansión de las economías del libre mercado impide el logro de las metas d e desarrollo sustentable: una sociedad igualitaria y basada en la participación de las personas y comunidades, y una perspectiva ecológica. Silva (1999) define esta tercera perspectiva acerca de la ideología de desarrollo sustentable como la meta de asegur ar que el impacto en el medio ambiente sea compatible con el desarrollo. Esta ideología está basada en cuatro principios: una economía de sano crecimiento (que pudiera requerir un ajuste estructural), un compromiso con la equidad social (o satisfacción de las necesidades básicas), un manejo de la calidad medioambiental y una participación de las comunidades regionales. Siendo más pragmática la definición, incluye el elemento de la relación entre el medio ambiente y la sociedad de personas. Afirma que las po líticas ambientales en la forma de programas y proyectos se agrupan en torno a crecimiento económico, equidad y medio ambiente. La visión dominante, afirma Silva, es la que se da en el centro del establecimiento que elabora la política, los gobiernos e ins tituciones multilaterales, y reduce la equidad y las consideraciones ambientales a un crecimiento económico que se orienta al mercado. En cambio, “el enfoque alternativo de desarrollo sustentable toma en consideración los términos de desarrollo económico, equidad social y ambiente en su valor intrínseco, esforzándose por averiguar cuales son las vinculaciones entre ellos y de qué manera éstas se refuerzan mutuamente” (Silva, 1994: 68). El enfoque se basa en una ideología de cuestionamiento de la visión orto doxa de desarrollo económico y se inspira en una serie de valores que se centran más en lo propiamente ecológico. Quienes lo propugnan reconocen que el desarrollo debería ser más descentralizado, como por ejemplo favorecer a la pequeña antes que la gran em presa, y promover la participación mediante el desarrollo de la base popular (Silva, 1994: 68).

20 El concepto de la sustentabilidad utilizado como política

Según ciertos autores, el debate acerca de las definiciones de la sustentabilidad no será resuelto s in formar una meta ética sobre lo que debería utilizar la sociedad durante un periodo específico. La sustentabilidad no se trata de elegir la tasa de descuento correcto para asegurar que las generaciones en el futuro tengan los recursos necesarios, sino qu e tiene que ver con cuántos recursos la generación actual pasará a las generaciones futuras. La tasa de descuento es endógena a la elección ética que determina cuánto pasar a la generación futura. Inevitablemente, la sustentabilidad en la actividad económi ca tiene que ser políticamente aceptable. La opinión popular según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo indica que el público tiene una preferencia por el desarrollo sustentable, entendiendo que significa que el crecimiento económico debiera coincidir con la armonía del medio ambiente (Wilson, 1999: 9). A pesar del hecho que algunas ideologías van en contra de la conservación, hay limitaciones ecológicas y hay un máximo nivel de consumo que será constante de algún momento en el futuro.

21 Terc er Capítulo: Paradigma de la Ecología Profunda

Historia de la Ecología Profunda

El movimiento de la Ecología Profunda nació en el mundo en forma espontánea durante la llamada “revolución ecológica” en los años sesenta. El origen del movimiento fue filosó fico, derivado del análisis del medio ambiente como una preocupación social, política y científica. El ímpetu de la filosofía estaba en hacer surgir un cambio de paradigma de las percepciones, los valores y los estilos de vida que ya se establecían como la base del camino destructivo de las sociedades modernas industrializadas. Desde los años sesenta, el movimiento de la Ecología Profunda ha sido caracterizado como una filosofía que desanima al antropocentrismo, que ubica a los seres humanos en el centro de importancia por sobre todos los organismos, respecto del “ecocentrismo”, que ubica al ecosistema y el activismo por el medio ambiente en el centro de importancia (Sessions, 1995:x). Las raíces filosóficas del movimiento Ecología Profunda se encuentran en la crítica social de los autores Henry David Thoreau, John Muir, D.H. Lawrence, Robinson Jefferes y Aldous Huxley. Así también, la conciencia ecológica moderna se inspira en religiones particulares como el Taoísmo o el Budismo Zen de Alan Watts y Gary Sny der, y en los estilos de vida de diferentes grupos humanos primarios, todos los cuales se centran alrededor de una orientación más cercana a la naturaleza (Sessions, 1995:x). El comienzo e inspiración principal de esta filosofía ocurrió durante los años s esenta, en paralelo con el crecimiento de la ciencia de la ecología y de la “ética de la tierra” establecida por Leopold, y con las contribuciones de biólogos, ecologistas y organizaciones para la conservación, que estaban preocupados por la crisis medioam biental que empezaba a esparcirse mundialmente. Estos científicos, medioambientalistas y escritores estaban convencidos que la orientación antropocéntrica de la civilización occidental estaba seriamente mal dirigida y no era adecuada para resolver la crisi s medioambiental (Sessions, 1995:x). Dos autores, en especial, construyeron los cimientos de la filosofía de la Ecología Profunda. La primera fue la bióloga Rachel Carson, con su influyente libro Silent Spring , en 1962. Su crítica al uso indiscriminado de los pesticidas hizo surgir preguntas acerca de la amenaza de los productos de la tecnología moderna a la salud humana. Ella señaló que los pesticidas distribuidos en ciertas regiones se esparcen por la difusión, habiéndose detectado rastros de los mismos pesticidas en los pingüinos de la Antártica y en la leche de los seres humanos en los Estados Unidos.

22 Su creencia en el respeto por la integridad de la tierra y todas sus especies sustenta profundamente su argumentación, cuestionando directamente las metas de la sociedad occidental, e incluso el “derecho” de los seres humanos para dominar y manejar la Tierra. Ella propuso el desafío filosófico al antropocentrismo de la cultura occidental, reclamando que “el control de la naturaleza” por parte de los humanos ha sido concebido en la arrogancia y nacido en la época de la “biología Neandertal” al suponer que la naturaleza existe para la conveniencia del hombre (Sessions, 1995:x). El segundo autor es el historiador Lynn White, quien en 1966 criticó fuertemente l a religión cristiana como “la que profanó a la naturaleza, fomentó su explotación y promocionó un punto de vista mundial en que los seres humanos son superiores y los encargados de la naturaleza”. Él indicó que “porque nuestras raíces son tan profundamente religiosas, el remedio también necesita ser religioso...tenemos que pensar nuestra naturaleza y destino de nuevo. La ciencia moderna y la tecnología están infiltradas por la arrogancia cristiana”. White también acusó a las ideologías poscristianas como he rejías que promocionan la explotación de la naturaleza (Sessions, 1995:x). David Brower, director del Sierra Club 7 en la misma época, llegó a ser el más conocido activista en este periodo, al convertir al Club en la organización más influyente del movimiento ecológico. En 1967 Brower declaró, “Creo en la naturaleza por sí sola. Creo en los derechos de las otras criaturas iguales a los del hombre” (Sessions, 1995:x). Todos estos autores hasta ese momento compartían ideas relacionadas con la filosofía de Ec ología Profunda, pero ninguno le puso nombre o estructura filosófica a las ideas.

Arne Naess y los cimientos de la Ecología Profunda

El filósofo noruego Arne Naess es considerado por muchos el padre de la Ecología Profunda. Naess no sólo ha escrito sobr e el tema, sino que también ha sido activista por la Ecología Profunda, aplicando las ideas como filosofía en su vida personal. Actualmente, a la edad de 88 años, Naess “todavía está maravillado con la riqueza de la naturaleza y el papel único que tienen l os seres humanos dentro de ella (Horne, 2004). Naess es considerado el padre de la Ecología Profunda por fomentar la idea de que los seres humanos deberían proteger al medio ambiente como si fuera parte de uno mismo, nunca en oposición a la humanidad. La sabiduría, según él, debería acercar los seres humanos a la naturaleza, no alejarles (Horne, 2004).

7 Sierra Club es una Organización No Gubernamental (ONG) en los Estados Unidos 23 Siendo niño vivió la primera guerra mundial, posteriormente durante los años 1940 -1955 participó en el movimiento de paz. Estudió en Oslo, París y Viena, si endo el primer profesor de la Universidad de Oslo que obtuvo el puesto a la edad de 28 años y las influencias más profundas durante sus estudios han sido Spinoza y Gandhi. En 1938 construyó, a la altura de 3600 metros, una choza sencilla, en la que aún viv e por varios meses del año, escribiendo y escalando. La manera en que vive su vida es un ejemplo de la filosofía que ha establecido: una vida simple en medios pero rica en objetivos 8 (Charlton, 2004). Para compartir su filosofía, Naess ha escrito numeros os artículos y libros sobre la Ecología Profunda, y ha participado también en numerosas manifestaciones, dando conferencias regularmente en todo el mundo. Naess fue el líder del proyecto de la UNESCO sobre la controversia Este/Oeste (La Guerra Fría) y en E uropa Naess se declaró partidario de la política “verde”. Por todo su esfuerzo ha conseguido diversos premios y reconocimientos, tales como el Premio de la Concesión Nórdica del Consejo para la Naturaleza y el Ambiente, de la Universidad de Estocolmo, en e l año 2002. La Sociedad Internacional para la Ética Medioambiental ha dicho que Naess “es uno de los pensadores más influyentes del mundo y es un filósofo notable quien practica su filosofía” (Horne, 2004). Naess enfatiza que el movimiento de la Ecología Profunda se caracteriza por un proceso de interrogación personal profunda y un activismo espiritual. 9 Para participar en la filosofía uno requiere verse a sí mismo y cuestionar los motivos propios. El activismo espiritual significa, según Naess, la acción basada en una “Ecosophy” que tiene una normativa central: la autorrealización de la filosofía fundamental y el comportamiento no -violento. La autorrealización para Naess no significa una realización para sí mismo, sino la comprensión basada en la distinci ón entre el entendimiento propio como expansión comprensiva y el entendimiento propio, limitado y egoísta. “Necesitamos un cambio de actitud, un cambio espiritual de nosotros mismos. Somos parte de la naturaleza. Las formas responsables de la vida están má s cerca de las verdaderas metas humanas que el estilo de vida destructivo actual. La Interrogación profunda es un proceso de examinar nuestras creencias para después emplear otras. Las preguntas profundas investigan la calidad de la vida, de qué significa sentirse bien y de cuáles son los elementos esenciales para la vida. La calidad de vida no tiene nada que ver con lo que uno tiene, sino con cómo se siente uno con lo que tiene” (Naess, 2004). “El Uno Mismo 10 , con mayúscula, involucra a todas las

8 “Simple in means and rich in ends.” 9 - "selv -realisering" in Norwegian; a continuing process of recognizing that the self is not limited to the person but extends to all the intermeshed processes in the world within which our minds and bodies live. Naess: "Not saving the rain -forest, but saving that part of yourself which is the rain -forest." Another term Naess uses is "wide identification": one must at least extend ones sphere of concern to non -human beings, ideally to all forms of living and non -living entities. Naess: "The focus is on single living beings. The whole has intrinsic value…. We have respect for wholes; we identify with individuals." (Naess, 1995).

10 Self 24 formas de vida en el planeta en conjunto con los unos mismos individuales... una simbiosis universal... Visto sistemáticamente y no individualmente, la máxima autorrealización implica maximizar todas las manifestaciones de la vida... El entendimiento de la identidad de uno involucra una identificación aumentada con otros. El altruismo es la consecuencia natural de esta identificación” (Naess, 1995: 80). La hipótesis que plantea Naess afirma que cuando la comprensión propia aumenta, la identificación con los demás ser es es inevitable. Como resultado, nosotros nos vemos como parte de otros seres vivos y los otros de nosotros. De esta manera, el Uno Mismo está siendo extendido y profundizado como proceso natural de la realización de las potencialidades de los demás (Naes s, 1995: 80).

Movimiento de la Ecología Profunda

La Ecología Profunda es una perspectiva filosófica y una plataforma para las campañas y la acción para los cambios. La filosofía consiste en una estructura conceptual que ayuda a tomar decisiones personal es y sociales acerca de asuntos que afectan al mundo natural. Todas las especies y seres que no están vivos, sean éstos cuales sean, igual tienen un valor intrínseco. No hay graduaciones del valor intrínseco: es absoluto. Los seres humanos solamente tienen derecho de interferir con necesidades vitales, no para satisfacer sus deseos. Los principios de la plataforma de la Ecología Profunda planteados por Naess (1995: 68) son los siguientes:

Plataforma de la Ecología Profunda planteada por Naess

1. El bienestar y florecimiento de la vida humana y la vida no -humana tienen valor intrínseco. Estos valores no son dependientes de la utilidad a los propósitos humanos. 2. La riqueza y diversidad de formas de vida contribuyen a las realizaciones de los valores y son valore s en sí. 3. Los seres humanos no tienen el derecho de reducir esta riqueza y diversidad, excepto para satisfacer las necesidades vitales. 4. El florecimiento de la vida humana y de las culturas es compatible con una reducción de la población humana. El florecim iento de vida no -humana requiere una reducción de la especie humana. 5. La interferencia actual de los seres humanos con el mundo no - humano es excesiva y la situación está empeorando rápidamente. 6. Hay que cambiar las políticas. Las políticas afectan a la base económica, tecnológica y la estructura ideológica. El estado resultante será profundamente diferente del presente.

25 7. El cambio ideológico consiste en apreciar la calidad de la vida y no en seguir aumentándola. Este cambio está en la conciencia de la diferenc ia entre grande y magnífico. 8. Los que subscriben los puntos de esta lista tienen la obligación de intentar implementar los cambios necesarios. 

Según Drengston y Taylor, la ecología profunda es idéntica al paradigma ecológico, que se sustenta en las sigui entes afirmaciones: Primero, el universo es una totalidad interrelacionada; todas sus partes están interconectadas y mutuamente relacionadas. Segundo, la naturaleza tiene valor intrínseco, los animales, árboles o rocas tienen valor y mérito a pesar del val or que le dan los seres humanos.

Movimiento Ecologista Superficial

El Movimiento Ecológico Superficial o poco profundo es una filosofía medioambientalista que apareció en los años sesenta como reacción al aumento de la contaminación después de la segund a guerra mundial. Muchos de los líderes de este movimiento no tenían antecedentes en la ecología o en la conservación, y promocionaron una filosofía que enfatizó “un medioambientalismo orientado a la supervivencia de la especie humana” (Sessions, 1995: xi). Posteriormente esta filosofía ganó el nombre de “Ecología Superficial” o “Shallow Ecology”.

11 La plataforma de la Ecología Profunda fue originalmente escrita en inglés por Naess:

1. The well -being and flourishing of human and non -human life on Herat have value in themselves (synonyms: intrinsi c value, inherent worth. These values are independent of the usefulness of the non - human world for human purposes. 2. Richness and diversity of life forms contribute to the realization of these values and are also values in themselves. 3. Humans have no right to reduce this richness and diversity except to satisfy vital needs. 4. The flourishing of human life and cultures is compatible with a substantially smaller human population. The flourishing of non -human life requires a smaller human population. 5. Present human interference with the non -human world is excessive, and the situation is rapidly worsening. 6. Policies must therefore be changed. These policies affect basic economic, technological, and ideological structures. The resulting state of affairs will be deeply different from the present. 7. The ideological change will be mainly that of appreciating life quality (dwelling in situations of inherent value) rather than adhering to an increasingly higher standard of living. There will be a profound awareness of the dif ference between bigness and greatness. 8. Those who subscribe to the foregoing points have an obligation directly or indirectly to try to implement the necessary changes. (Fuente: Naess, Arne, The Deep Ecology Movement: Some Philosophical Aspects, Deep Ecol ogy for the 21 st Century, Readings on the Philosophy and Practice of the New Environmentalism , Shambhala Publications, Inc., Boston, Massachusetts, 1995: 68).

26 La plataforma de los principios del movimiento Ecologista Superficial, según Drengston y Taylor (1997), consiste en los siguientes puntos:

1. Los seres humanos y sus comunidades son los únicos seres que tienen valor intrínseco. 2. El progreso involucra la aplicación del saber científico para aumentar el poder tecnológico para satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos. 3. El desarrollo no debería continuar si daña a los intereses humanos y los derechos de las generaciones futuras. 4. Los seres humanos dependen de los recursos naturales de la Tierra. 5. Los recursos naturales deberían ser utilizados con sabiduría para que los intereses actuales y futuros de los hu manos no estén en peligro. 6. La contaminación y los desperdicios están en conflicto con el conocimiento e intereses futuros. 7. Los seres humanos deberían pelear en contra de la contaminación y agotamiento de los recursos naturales. 8. Cualquier persona que esté de acuerdo con la necesidad de conservar la integridad medioambiental para el beneficio de los seres humanos debería apoyar las reformas que terminan con la degradación medioambiental y el abuso de recursos naturales.

Según Drengston y Taylor, la Ecologí a Superficial es parte del paradigma expansionista, que es una ideología antropocéntrica que afirma que los seres humanos existen aparte y fuera de la naturaleza, aceptando un sistema de valores utilitario, y considerando a la naturaleza como una bodega de recursos naturales a ser utilizada para satisfacer las necesidades humanas siempre crecientes.

Ecología Profunda y Ecología Superficial

Aunque las plataformas de ambos movimientos parecen estar dirigidas hacía la misma meta, hay una diferencia en la bas e filosófica de ellas. Los defensores de la Ecología Profunda afirman que las prácticas deben ser diseñadas desde la base, para que reconozcan el valor de la diversidad biológica, “Hay que respetar a la diversidad en sistemas naturales y sistemas humanos c ulturales, que constituyen los elementos para la longevidad” (Drengston y Taylor, 1997: 26). Según Arne Naess el movimiento Superficial se define como “un movimiento antropocéntrico y tecnocrático, preocupado por la contaminación, el agotamiento de los rec ursos naturales, y la salud y opulencia de las personas en países desarrollados” (Sessions, 1995:x). El 27 error principal de esta filosofía, según Naess, era la ausencia de una perspectiva global que involucre la preocupación por la integridad de la Tierra y el bienestar de otras especies. Según los ecologistas profundos, para los ecologistas superficiales la calidad de la vida humana es a veces más importante que la mera supervivencia (Sessions, 1995:x). Drengston y Taylor explican el paradigma de la Ecologí a Profunda como una filosofía basada en la idea de que los seres humanos son meros participantes en la naturaleza, en el respeto por la diversidad y en valores “ecocéntricos”, diferenciándose así de la filosofía Ecológica Superficial. Por otra parte, la fi losofía Ecológica Superficial utiliza una visión instrumentalista al definir los valores intrínsecos para la vida humana y la naturaleza. En el caso de la Ecología Profunda los valores intrínsecos del mundo natural, la naturaleza y los demás seres, son est imados por su propio bien, es decir son valiosos inherentemente, y no están determinados por su utilidad o valor dentro del sistema económico y de los intereses humanos. La Filosofía Superficial ve todo el valor en los seres humanos, valorando al mundo com o un medio para un fin: Una fuente de recursos naturales para el consumo y placer de los seres humanos. Desde la perspectiva instrumentalista de la ecología superficial, los seres humanos tienen la obligación de manejar y controlar el mundo para lograr su s necesidades y deseos. Desde la perspectiva intrínseca, los seres humanos tienen la obligación de manejarse para preservar la belleza e integridad de los procesos ecológicos, dado que todos los seres son importantes y se deben respetar sus necesidades vit ales en el diseño de las acciones (Drengston y Taylor, 1997: 20). En un ensayo 12 de Naess (1986) él explica las diferencias entre la Ecología Profunda y la Ecología Superficial subrayando seis áreas: la contaminación, los recursos, la población, la diversi dad cultural y la tecnología apropiada, la ética acerca de la tierra y los océanos, y la educación y la iniciativa científica. En el primer lugar de comparación coloca Naess a la contaminación. Él explica la actitud frente a la contaminación de la siguien te manera: “La tecnología intenta purificar el aire y el agua y esparcir la contaminación más uniformemente. Existen leyes que permiten niveles aceptables de contaminación y las industrias contaminantes están instaladas en los países en desarrollo. Según e l planteamiento de la Ecología Profunda, la contaminación no está vista como un problema que tiene efectos perjudiciales para la salud humana, sino que está vista desde la perspectiva de la biosfera, que incluye las condiciones de vida de cada especie y si stema... La prioridad es pelear contra las causas profundas de la contaminación, no simplemente las causas superficiales y de corto plazo. Los países en el tercer y cuarto mundo no pueden pagar los costos de la contaminación en sus regiones, consecuentemen te ellos requieren la asistencia de los países del primer mundo. Exportar la contaminación no sólo es un crimen

12 The Deep Ecology Movement: Some Philosophical Aspects 28 en contra de la humanidad, sino que también contra la vida en general” (Naess, 1995: 72). Respecto de los recursos naturales, Naess afirma que el énfasis de la mentalidad Poco Profunda está en los seres humanos, especialmente para la generación actual en sociedades opulentas. Desde este punto de vista, los recursos de la Tierra pertenecen a los que tienen la tecnología para explotarlos. Existe la confianza en que los recursos no se pueden agotar, pues mientras más se agotan, más se incrementan los precios, y este aumento de precios va a permitir conservar los mismos recursos, y por otro lado en que se van a encontrar sustitutos por el progreso tec nológico. La filosofía de la Ecología Profunda afirma que la preocupación por el agotamiento de los recursos debería estar centrada en el bien mismo de la vida. Ningún ser natural debiera ser concebido como un mero recurso. Esta afirmación lleva a las sigu ientes preguntas:

• ¿Hasta qué nivel los valores de los seres humanos fomentan un aumento en la producción y consumo humanos? • ¿Hasta qué punto satisfacen la producción y el consumo, las necesidades vitales al nivel regional y/o global de los seres humanos? • ¿Cómo se pueden cambiar las instituciones económicas, legales y educacionales para evitar la destrucción? • ¿Cómo se puede visualizar el uso de los recursos para servir a la calidad de vida y no para lograr un cierto estándar económico?

Desde la perspectiva profunda, hay una consideración para el ecosistema, no solamente de formas de vida aislada o situaciones locales; hay una perspectiva de largo plazo de tiempo y lugar (Naess, 1995: 72). En tercer lugar, respecto del aumento de la población, que es un prob lema de los países en desarrollo, es considerado como beneficioso y valioso en el propio país para propósitos económicos o militares. La destrucción de los hábitats salvajes causado por el aumento de la población se ve como un perjuicio necesario y las red ucciones de las poblaciones de otras formas de vida son aceptables mientras las especies no se extingan. Una reducción de la población humana global no se ve como una meta deseable. La creencia de la Ecología Profunda reconoce que las presiones excesivas d e la vida no -humana en la Tierra nacen de la explosión de la población de los seres humanos. Una reducción de la población debería empezar con las sociedades industriales en el largo plazo (Naess, 1995: 72). La Cultura y la Tecnología apropiada es el cua rto punto que enfatiza Naess. Él afirma que la industrialización estilo occidental es la meta de los países en desarrollo. La adopción universal de la tecnología occidental se considera como compatible con la diversidad cultural junto con la conservación d e los elementos positivos (según estándares occidentales) de las sociedades no industrializadas. Hay poco aprecio

29 por las diferencias profundas de las sociedades no industrializadas que se desvían de las sociedades contemporáneas. Debería haber límites en el impacto de la tecnología occidental en los países no industriales y el cuarto mundo debería ser defendido en contra de la invasión extranjera. La aproximación profunda tiene propósitos de fomentar la protección de las culturas no industrializadas de la invasión de culturas industrializadas. La meta no debería ser promocionar estilos de vida como los que tienen los países industrializados. La diversidad cultural es análoga al nivel humano de la riqueza biológica y diversidad de formas de vida. La antropol ogía cultural debería ser una prioridad en programas de educación en las sociedades industrializados y las políticas económicas deberían favorecer a las subculturas dentro las sociedades industrializadas. Las tecnologías locales deberían asesorar respecto de cuáles innovaciones son necesarias, junto con la expresión libre de la “tecnología avanzada” que tiene la capacidad de ser tan destructiva (Naess: 1995: 73). El quinto tema que analiza Arne Naess es la ética acerca de la Tierra y el mar. Actualmente, la Tierra, los ecosistemas, los ríos, y otras entidades de la naturaleza están cortados en fragmentos que no permiten hacerse cargo de unidades más grandes. La naturaleza es una configuración de partes tan unificadas en una sola unidad que sólo se le puede d escribir como una suma de sus partes, sin embargo la mentalidad industrializada siempre considera a la naturaleza por su valor en partes, tales como propiedades o recursos de individuales, organizaciones o estados. La conservación se argumenta en el anális is de los costos y beneficios, los costos sociales y los costos de largo plazo de la extracción de los recursos naturales globalmente no están considerados. El manejo de la vida salvaje se considera algo en beneficio de las futuras generaciones de los sere s humanos. La erosión de la tierra o la degeneración de las aguas se visualizan como una pérdida para los seres humanos, pero la fe y creencia del progreso de la tecnología hacen que el cambio no sea necesario. La aproximación de la ecología profunda argum enta que la tierra no pertenece a los seres humanos. Las tierras, ríos, flora y fauna, y el mar que se encuentra al lado de un país en particular no pertenecen a este país. Siguiendo la misma idea, los pozos de petróleo bajo del mar o en las tierras no per tenecen a ningún país en particular, como tampoco la naturaleza libre alrededor de una comunidad no pertenece a esa comunidad. Los seres humanos solamente habitan la tierra y usan los recursos para satisfacer sus necesidades vitales. Si sus necesidades vit ales llegasen a estar en conflicto con las necesidades de los seres no humanos, los seres humanos deberían ceder. La destrucción ecológica no puede ser arreglada por la tecnología. Según la Ecología Profunda, las ideas industriales actuales son arrogantes y deberían ser resistidas por las sociedades no industrializadas (Naess: 1995: 74). La última diferencia enfatizada por Naess corresponde a la educación y la iniciativa científica. La ideología superficial analiza la

30 degradación del medioambiente y el ago tamiento de los recursos naturales como un problema que requiere el entrenamiento y pericia de expertos quienes pueden proveer consejo de cómo combinar el crecimiento económico y mantener el medio ambiente en un estado saludable, establece que los seres hu manos van a necesitar más tecnología de manipulación y dominación para “manejar el planeta” cuando el crecimiento económico provoque que la degradación del medio ambiente sea inevitable. La iniciativa científica tiene que dar prioridad a las “ciencias dura s”, la física y la química, para realizar estándares educacionales competitivos. Por el contrario, según la Ecología Profunda, si se utilizasen políticas ecológicas sanas, la educación podría concentrarse en el fomento de la sensibilidad a los bienes de co nsumo, y cambiar el enfoque a las necesidades vitales. La educación debería orientarse en contra del énfasis que tienen las cosas con un precio y fomentar un aprecio para el ecosistema y la historia natural específica de cada lugar (Naess: 1995: 74).

Diag rama Apron

En 1984, Naess desarrolló el Diagrama “Apron”, que presenta los Ocho Puntos de Plataforma de la Ecología Profunda. Esta plataforma consiste en hechos mutuamente relacionados, y afirmaciones normativas acerca de los seres humanos y su relación con la naturaleza. El propósito de la plataforma es dar una descripción del movimiento social de la Ecología Profunda y establecer una base de unidad para los que quieren aceptar la importancia del rechazo al antropocentrismo y el entendimiento de que éste involucra un cambio radical. La plataforma es una declaración de principios que provee un espacio en el cual una variedad y diversidad de personas, con entendimientos diferentes respecto de ellos mismos, la sociedad y la naturaleza, podrían unificarse, pu es proveen un espacio de interés mutuo para fomentar la creación y discusión sobre el tema de los seres humanos y su relación con la naturaleza (McLauglin, 1995: 85). En esos años era claro para Naess que personas de culturas diferentes podrían apoyar un a cercamiento al mundo natural que posicionara la diversidad como tema central. Las personas en culturas diferentes tienen filosofías diversas, pero al fin y al cabo comparten la misma tierra. Durante sus viajes, Naess descubrió que las personas en diferente s partes del mundo apoyan ciertos principios y él los organizó en la plataforma del movimiento de la Ecología Profunda (Drengston y Taylor, 1997: 23). El Primer Nivel de esta plataforma incluye una diversidad cultural de filosofías y religiones. Aunque la diversidad es muy importante como base de la plataforma, ésta converge en el Nivel II hacia el acercamiento a la Tierra y los problemas medioambientales. El Nivel III del 31 diagrama consiste en hipótesis y hechos acerca del estado del mundo, como por ejemplo la capa de ozono y la tasa de extinción de especies en el mundo, entre otros. Al Nivel IV le corresponden las acciones específicas y estructuras sociales necesarias para resolver el dilema del medio ambiente (Sessions, 1995: 7).

Preocupaciones actuales

Desde la formación y reconocimiento de la filosofía de Naess, muchos escritores han expresado sus preocupaciones enfocándose en la misma línea de pensamiento con la perspectiva enfocada en ciertos dilemas medioambientales o aumentando el nivel advertenci a utilizando la filosofía de Ecología Profunda. Las ideas provienen de diferentes disciplinas y expresan serias preocupaciones respecto del estado del medio ambiente y más aún, por la relación desintegrada que tienen los seres humanos con la naturaleza. Se gún Jerry Mander, autor conocido de la Ecología Profunda, la humanidad está evolucionando en simbiosis con la tecnología y las máquinas, y al mismo tiempo, desarrollando un “parasitismo” con la naturaleza como resultado de la industrialización. Esta coevol ución, según él, consiste en desarrollar estilos de vida que están más cerca de las formas eléctricas y mecánicas, mientras la parte humana y el vínculo con lo natural está desapareciendo. Este proceso de evolución fusiona el procedimiento de las acciones, pensamientos y comportamientos diarios con las máquinas. Las organizaciones que se inventan y emplean en la sociedad son expresiones externas de esta evolución. La corporación, por ejemplo, opera por un sistema de leyes y estructura de reglas que deja fue ra las normas morales de los humanos, las preocupaciones por la comunidad o la conciencia de los daños que puede causar la actividad industrial. Los valores están convirtiéndose en elementos secundarios y la conciencia acerca de los efectos de la producció n por los medios más rápidos y eficientes pierde significado. Las preocupaciones por el bienestar de la comunidad o la sustentabilidad medioambiental se convierten en asuntos de relaciones públicas por debajo de la conciencia corporativa -tecnológica. El va lor intrínseco de los organismos de la tierra, su fauna, sus bosques, son todos reducidos al objetivo comercial potencial, con su destino final determinado de acuerdo a cómo encajan más eficientemente dentro de los procesos tecnológico -industriales (Drengs ton y Taylor, 1997: 9). La opinión de Jerry Mander es una de las más gráficas para comunicar lo lejos que se encuentran los seres humanos de su entorno. Durante el siglo veinte los debates entre otros pensadores sobre el medioambiente han estado polarizado s sobre la base de dos perspectivas. Los medioambientalistas han argumentado que los gobiernos deberían dejar áreas grandes de la naturaleza fuera del alcance de los seres humanos. Esta propuesta rechaza el principio básico que analiza la naturaleza en tér minos utilitarios y económicos, e insiste

32 que los seres humanos necesitan reconocer los límites ecológicos y transformar las economías para alcanzar sus intereses, y no al revés. La segunda perspectiva plantea que se puede sustentar los productos de los pr ocesos ecológicos y evolucionarios solamente por medio de proteger a los procesos ecológicos que los hacen surgir. Según ciertos medioambientalistas, actualmente, los seres humanos deberían aprender cómo vivir dentro del interés o abundancia de la natural eza mientras protege su capital y diversidad (Drengston y Taylor, 1997: 22). Indican también que la creación de riqueza es ilusoria porque está basada no solamente en la deuda pública y privada, sino que también en deudas sociales y económicas que se están incrementando. Las posesiones materiales o estilos de vida lujosos son una fachada de un mundo ilusorio que hemos creado en nuestras mentes, pero detrás de la fachada queda la tierra destrozada. En otras palabras, detrás de la vida maravillosa que se cons truye en la vida consumista, hay una tierra abandonada como un páramo. 13

13 “wonderland to wasteland” (Drengston y Taylor, 1997) 33 Cuarto Capítulo: el Caso de Douglas Tompkins

Historia de Douglas Tompkins y Kristine McDivitt

Douglas Rainsford Tompkins, originalmente de Nueva York, visitó Chile en los años 60 p ara esquiar y conocer la naturaleza. En 1962 trabajaba como guía de montañismo en los Estados Unidos, y se casó con Susie Russell, la mujer con quien después creó la compañía de ropa, The North Face. La pareja pidió prestado $5.000 dólares para establecer la compañía, y dos anos después la vendieron por $50.000 dólares, para crear otra compañía, Plain Jane Dress Line posteriormente conocido como Esprit de Corp. A pesar de que durante los años ochenta las ventas de Esprit de Corp. alcanzaron los mil millones de dólares, Tompkins tomaba vacaciones más y más frecuentemente para escapar a escalar y hacer montañismo. Durante los años ochenta, él se convirtió en un adherente a la filosofía de la Ecología Profunda creada por Arne Naess (Arnold, 2004). La historia d e la filantropía de Douglas Tompkins comienza con la adquisición de un pequeño parque en la ciudad de San Francisco, California en los Estados Unidos, que era la primera compra de terreno (Sáez, 2004). En 1988, compró 1.000 hectáreas de bosques de Araucari a en la Región de los Lagos de Chile, y el año siguiente estableció la Fundación para la Ecología Profunda 14 originalmente la Fundación Ira -Hiti (Ira Hiti Foundation). En 1990, vendió su sociedad de Esprit por $150.000 millones de dólares y donó 15.000 de e sta suma a FFDE. En 1991, el IRS de los Estados Unidos otorgó el estatus de exenta de tributo a la FFDE por la Fundación Parque Pumalín y comenzó los planes para convertir el inquilinato en un parque privado y después donarlo al gobierno de Chile. En 1992, Tompkins se instaló en el fiordo Reñihué, sin electricidad, teléfonos o comunicación por radio, para vivir según las creencias de la Ecología Profunda. No obstante, sí tenía tres aviones una pista de aterrizaje, y estableció una base con modernas instalac iones en para las comunicaciones (Arnold, 2004).

Adquisiciones de tierra de los Tompkins en Chile

Después de divorciarse de Susie Tompkins, se casó con una amiga de su pasado, Kristine McDivitt, una de las socias de la compañía de ropa Patag onia. McDivitt renunció a su puesto en la compañía en 1993, y en 1994 Tompkins y McDivitt otorgaron a la Fundación Educación, Ciencia y Ecología en Chile el derecho de recibir la tierra, Parque Pumalín, como un paso a donar la tierra al gobierno. Los Tompk ins acumularon más de 800.000 acres de terreno que cruza el sur de Chile, de la frontera de

14 Foundation for Deep Ecology (FFDE) 34 Argentina al océano Pacifico, dando lugar a protestas de los nacionalistas chilenos y fomentando el rechazo del parque del gobierno (Arnold, 2004). Vea el Anexo Cro nología de Douglas Tompkins. En 1997, el gobierno de Chile llegó a un acuerdo con Tompkins para otorgar el estatus de exenta de tributos a la Fundación de Educación, Ciencia y Ecología de Parque Pumalín; otro paso para convertir el estatus del parque a sa ntuario de la naturaleza. En 1998, el nombre de El Bosque Pumalín Foundation se cambió a Conservation Land Trust. En el año 2000, el Internal Revenue service (IRS) de los Estados Unidos otorga el estatus de eximida a Land Trust, dotado por McDivi tt de 1,8 millones de dólares para comprar terreno en la región de la Patagonia para crear un parque nacional. El Trust es dueño de más de 100.000 hectáreas por un parque nacional en Argentina (Arnold, 2004). Juntos, la pareja se ha convertido en poco tie mpo en los dueños de una porción importante de tierras sureñas chilenas y Patagonia Argentina. En menos de una década se hicieron propietarios de casi un millón y medio hectáreas de tierras suramericanas (García, 2004). El parque Pumalín representa cerca d el 16 por ciento del total de terrenos de la provincia de Palena en la Décima Región 317.000 hectáreas, que se extienden desde el sur de Hornopirén, hasta casi 30 kilómetros al sur de Caleta Gonzalo, en la provincia de Palena, Décima Región (La Tercera, 19 99). Más al sur, a través de más de 10 fundaciones, Patagonia, Educec, Pumalín Foundation Campoamor, Reñihue, 40 Grados Sur, también a través de intereses que tiene en una Organización No Gubernamental (ONG) creada en Lichstenstein, Tompkins, ha adquirido predios agrícolas a la altura de Bahía Tic Toc, Puerto Marín, Balmaceda, y Puyuhuapi, que sumarían más de 110 mil hectáreas de cordillera a mar (La Tercera, 1999). A través de las fundaciones, se transformaría en el mayor propietario privado de t errenos en Chile, con 550 mil hectáreas entre las regiones X y XII. Sólo lo supera el holding Arauco, controlado por el grupo Angelini, cuyo patrimonio forestal a diciembre de 2002 alcanza las 610 mil hectáreas de terrenos. Detrás de él se ubica la familia Matte, quienes a través de Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) poseen un poco más de 500 mil hectáreas plantadas en el país. En Argentina, los Tompkins son dueños de terrenos entre Perito Moreno, a 250 kilómetros de Antigua, pueblo limítro fe con Chile (La Tercera, 1999). Patagonia Land Trust es dueña de 250 mil hectáreas en la Provincia Argentina de Santa Cruz, es decir, a la misma altura de Coyhaique, pero en territorio trasandino (Rubio, 2003). El terreno más reciente conseguido por la pa reja es la estancia Valle Chacabuco en la Región de Aysén al sur de Parque Pumalín. El dueño anterior Paul De Smet, llegó de Bélgica para instalar un aserradero en la zona y arrendó durante mucho tiempo el campo. Adquirió el terreno en un remate realizado a fines de la década de los años 80. Su hijo Francisco era el propietario de las tierras y Carlos, otro de los hijos, era el gerente del predio. De Smet cría miles de cabezas de bovinos y

35 vacunos en los terrenos. El fundo de la familia belga sólo es supera do por otro grupo de la misma nacionalidad, la familia De Clerck, los segundos mayores fabricantes de alfombras de Europa. Esta familia es dueña del campo más extenso de la XI Región, la estancia Río Cisnes, de 140 mil hectáreas: un área dos veces el tamañ o de la ciudad de en su parte urbanizada, y un poco más pequeña que el Parque Nacional Torres del Paine (Rubio, 2003).

El Mapa 1 muestra el patrimonio del magnate. Los terrenos incluyen Parque Pumalín (320 mil hectáreas), Zona de Corcovado (80 mi l hectáreas), Isla Melimoyu (7 mil hectáreas), Isla Magdalena (9 mil hectáreas), Valle Chacabuco (70 mil hectáreas), Isla Riesco (26 mil hectáreas) y Estancia Yendegaia (38 mil hectáreas), por un total de 550 mil hectáreas en Chile más 285 mil hectáreas en Argentina. El Mapa 2 muestra territorios en Chile y Argentina que pertenecen al Conservación Land Trust.

Mapa 1 El Patrimonio de Douglas Tompkins en Chile

Fuente: Yánez, Héctor, El Patrimonio del magnate, el Mercurio , 4 febrero, 2004.

Mapa 2 Terrenos de Douglas Tompkins en Chile y Argentina

36 Fuente: Corporación de Defensa de la Soberanía, Los Acuerdo son Respetados de Douglas Tompkins con el Estado: Polémicas con los Colonos y Controversias, 2003 http://www.soberaniachile.cl/patag5b.html

37 Adquisiciones de tierra de los Tompkins en Argentina

A finales de la década de los 90, Tompkins cruzó la Cordillera de los y adquirió terrenos en la provincia Argentina de Santa Cruz. En poco tiempo el ecologista se apropió de cuatro estancias de grandes magnitudes. Kris McDivitt declaró al diario británico The Guardian que “la desconfianza y la paranoia sobre la conservación de la tierra es mucho menor en la Argentina” (García, 2004). Las zonas adquiridas en el sur argentino son cinco: la estancia Monte León que está ubicada a unos 200 kilómetros al norte de Río Gallegos, sobre la Ruta 3 y al sur de la localida d de Piedra Buena, y comprende 69.750 hectáreas sobre 40 kilómetros de costa. La estancia Dor -Aike que es adyacente a Monte León, sobre su lado noroeste, contando con una magnitud de 37.125 hectáreas y 21 kilómetros del río Santa Cruz. La estancia El Rincó n con 24.300 hectáreas de la estancia Sol de Mayo que bordean la frontera chilena y está situada al sur de Los Antiguos, justo entre los grandes lagos llamados Buenos Aires y Pueyrredón también se convirtió en propietario vecino al Parque Nacional Perito M oreno, con una extensión de 14.170 hectáreas (op. cit., 2004). Los Esteros del Iberá, de 105.000 hectáreas en Corrientes y El Piñalito, que incluye una superficie de 3.764 hectáreas se encuentran en el norte de Argentina. La primera adquisición inmobiliar ia se produjo al comprarle a la familia terrateniente Blaquier unas 120.000 hectáreas de los esteros. La segunda la concretó a finales del 2002 y se trató de otra adquisición aunque en esa oportunidad el vendedor fue el grupo empresario Pecom Energía. La r ama energética del conglomerado empresario que comanda Gregorio Pérez Companc le vendió a Tompkins 105.000 hectáreas en Corrientes y otras 4.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires en la zona del Delta del río Paraná, en las cuales la forestación alc anza a 20.000 y 2.500 hectáreas respectivamente. La venta, que contó con la intervención de la Fundación ecologista ECOS, involucró la suma de 13,5 millones de dólares y las tierras pasaron a manos de DRT Investments LLC y Vacas LLC, compañías que dependen directamente de Tompkins (op. cit., 2004). Otras adquisiciones incluyen el acuífero Guaraní y territorios en las provincias de Corrientes y de Misiones. Guaraní está ubicado en la Triple Frontera de Argentina, Paraguay y Brasil y con la concentración de u na de las mayores reservas subterráneas de agua dulce de Latinoamérica. Los territorios en las provincias de Corrientes y de Misiones, incluyen 225.000 hectáreas de los humedales que conforman los esteros del Iberá. Después de la compra, se dio a conocer l a elaboración de un plan de manejo y conservación de la biodiversidad de la reserva del Iberá que busca que dicha zona sea declarada por la UNESCO patrimonio natural de la humanidad. En la preparación de ese plan de preservación participarán la Fundación E COS y la Fundación Vida Silvestre, dos

38 organizaciones vinculadas al empresario estadounidense (García, 2004). Poco antes de que se firmara el acuerdo de venta, Tompkins confió a un grupo de amigos que su interés por las tierras de Pecom Energía sería conse rvacionista y no comercial: “No soy empresario forestal y no quiero serlo”, había afirmado tiempo atrás ante un grupo de funcionarios y amigos en Corrientes. La adquisición se encuentra dentro del marco de una serie de inversiones que a largo plazo serían donadas a la provincia de Corrientes o al Estado Nacional para convertirlas en áreas protegidas. El objetivo de Tompkins sería preservar las especies de flora y fauna de esa región que estarían en riesgo por el avance de las especies forestales exóticas. U na forma de frenar la incursión de los proyectos de las industrias forestales, le advirtió Tompkins en tono personal, sería comprar esas áreas ( op. cit., 2004). Una de las últimas adquisiciones de Tompkins en la Patagonia Argentina fue la estancia La Esp eranza en la provincia del Chubut que la Fundación Patagonia compró por 2,8 millones de dólares y tiene una dimensión de 7.000 hectáreas. Las tierras se encuentran ubicadas dentro de la Península de Valdés, un área que fue declarada patrimonio natural de l a humanidad por la UNESCO previamente al negocio inmobiliario (op. cit., 2004).

El vínculo: Douglas Tompkins y la filosofía de Ecología Profunda

Declaración de Douglas Tompkins de sus creencias en el libro, La Tragedia del Bosque Chileno

En numerosas in stancias por sus acciones, Douglas Tompkins expresa su creencia en la filosofía de la Ecología Profunda. Su intención central de comprar terrenos en Chile, convertirlos en áreas de conservación, y donarlos al Estado de Chile se ha tornado una preocupación central de su vida y todas sus decisiones y acciones están dirigidas hacia esta meta. También Douglas Tompkins expresa su adherencia a la filosofía en sus ensayos y cartas, y en la entrevista dada a la autora (2002). En los años noventa con la ONG chilena , Defensores del Bosque Chileno, Douglas Tompkins publicó un libro, La Tragedia del Bosque Chileno , que muestra con ensayos y fotos aéreas la situación actual del manejo forestal en Chile. En un artículo denominado El Futuro y la Esperanza , que constituye el prólogo del libro, Douglas Tompkins expresa su filosofía e intenciones con la creación de Parque Pumalín. (Ver Recuadro 1).

39 Recuadro 1 El Futuro y la Esperanza, Prólogo, La Tragedia del Bosque Chileno Douglas Tompkins

Durante los últimos años he e stado directamente involucrado en la preocupación por la protección de los bosques y en la acción para la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas forestales en el ámbito mundial y a través del proyecto Parque Pumalín en particular.

Estoy en con tacto permanente con científicos, pensadores, escritores, silvicultores y activistas de la comunidad ambiental internacional, con el fin de informarme y participar en el proceso de análisis sobre la situación que enfrenta actualmente el sector forestal en Chile y en el mundo y, muy especialmente, en lo que respecta a los bosques nativos.

También he participado personalmente en el debate forestal, arrastrado a él por la polémica que el Proyecto Pumalín ha suscitado e incluso por la comparación que se ha he cho de mi proyecto con el polémico proyecto de explotación de los bosques de Lenga en por parte de la empresa forestal Trillium. Tampoco he podido evitar verme involucrado en el debate ambiental nacional.

Es para mí un honor y un verdader o placer ayudar a este grupo de dedicados y comprometidos chilenos en su tremendo esfuerzo por escrutar con detenimiento las causas de la crisis ambiental que se está volviendo irreversible, descubriendo así por qué los bosques nativos chilenos están desap areciendo a un ritmo cada vez más acelerado.

Uno debiera recordar siempre que los bosques antiguos o primarios, (Old Growth Forests) no son un recurso renovable dentro del marco convencional del ciclo de los tiempos económicos.

En la mayoría de los caso s que conozco sobre graves problemas sociales y ambientales, generados por fuertes intereses creados, prácticamente todos los sectores de la sociedad desean revertir esas tendencias negativas. Mi experiencia es que, a través del descarnado análisis de los problemas, nos estamos acercando a una solución. Los editores de este libro han optado por destacar los efectos negativos directos de la crisis forestal, tales como la extinción de especies, la destrucción de los paisajes, el empobrecimiento de los ecosist emas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y de suelos productivos, entre otros. Todos, efectos abrumadoramente negativos. Sin embargo, aún cuando los aspectos negativos e incluso el pesimismo estén presentes en este libro, tanto en sus textos como e n sus imágenes, uno no puede, ni por un instante, perder la esperanza o saturarse de pesimismo. Creo que este libro es extremadamente optimista y esperanzador, a pesar de su

40 imagen negativa. Esperanzador, porque los que contiene es un análisis serio y prof undo del problema. Dicho análisis, tal como lo mencioné anteriormente, es un gran paso hacia la solución del problema.

Para los chilenos que no están familiarizados con la crisis en el ámbito global en que encuentran los bosques, este libro significará u na oportunidad para conocer y comprender la experiencia internacional.

Chile se ve asimismo como un país en vías de desarrollo o subdesarrollo, en comparación con los países industrializados o desarrollados. Yo sólo veo su subdesarrollo en la implementac ión de sistemas orgánicos y ecológicos de hacer silvicultura. Las tecnologías y métodos, actualmente vigentes en Chile y utilizados por dichos sistemas, son intensamente destructivos. En el contexto de las discusiones y controversias que la publicación de este libro seguramente generará, quiero rescatar la experiencia de algunos países desarrollados, tales como Alemania y Suiza, los que han cambiado oficialmente su modelo industrial de manejo de bosques hacia sistemas de manejo sustentable, que incluyen la conservación de la biodiversidad. Otros países como Escandinava y más lentamente Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, todos ellos desarrollados, también se están acercando a estos cambios. Mi buen amigo Herman Hatzfeldt, en su ensayo “Silvicultura en A lemania” incluido en este libro, nos muestra cómo hoy en su país hay un camino de esperanza, luego de hacer una reforma metodológica hacia una silvicultura sistémica, con un futuro real, tanto en términos biológicos como económicos.

Como empresario prove niente del duro y pragmático mundo de los negocios y de la realidad económica, entiendo bien la importancia de combinar la economía humana y sus necesidades, pero priorizando siempre la conservación de la base de recursos y la diversidad biológica, ya que ellas proveen los servicios ecológicos esenciales que sostienen la biosfera. La economía y la satisfacción de las necesidades humanas claramente dependen de los productos del bosque - especialmente de la madera - y esto sin duda continuará siendo así. Sin em bargo, lo primero y lo que más urgentemente debiéramos considerar y tener en mente, es el cuidado y protección inteligente de la base de recursos. Los editores de este libro presentan aquí excelentes y orientadoras directrices; proclaman la imperiosa neces idad de cambios hacia un paradigma de innovación y sustentabilidad y sugieran modelos en que se puede combinar bellamente las necesidades de la economía con las inalterables exigencias de los sistemas naturales. Cuando sugerí a los editores de este libro b uscar a través del país experiencias o ejemplos de manejo forestal con objetivos de sustentabilidad, la búsqueda sólo encontró experiencias aisladas sin mayor carácter industrial. El ingeniero forestal Luis Otero, quien trabajó largos años en el Instituto Forestal, INFOR, muestra en su ensayo algunas experiencias positivas que se han llevado a cabo en

41 Chile, buscando la armonización entre la producción de madera y las importantes funciones ambientales que cumplen los bosques. Otero, sin querer imponer recet as, nos muestra que manejar y regenerar el bosque nativo es posible, si existe la voluntad de fomentar estas iniciativas. Sería muy gratificante ver al país iniciando un camino en esa dirección. No me cabe duda de que los chilenos descubrirán las bondades de este nuevo enfoque y adoptarán sistemas de manejo sustentable, tal como está ocurriendo en otros países.

Deseo intensamente el logro del bienestar de la sociedad chilena en su conjunto y la conservación de su patrimonio natural. Espero que el país com prenda y se informe sobre los errores cometidos en el pasado por países como Alemania y Suiza, en el manejo industrial de sus bosques para que cambien – más temprano que tarde - sus políticas y procedimientos en el manejo de los recursos naturales, para ben eficio de todos, tanto ecológica como económicamente.

¿Por qué será – me pregunto constantemente - que parece inevitable tener que llegar hasta el borde mismo de la destrucción, aún cuando ya existen mejores opciones y otros caminos han sido descubiertos en otras partes? En esto fundamento mi esperanza hacia el futuro: confío en que nuevos e inteligentes caminos hacia la sustentabilidad serán prontamente adoptados.

Conversando sobre estos temas con un buen amigo mío en Chile, dueño de una de las mayores empresas forestales, me señaló que él entendía perfectamente los graves problemas metodológicos que enfrentaba su empresa, pero que el sistema imperante ponía tales trabas económicas a la forma en que operaban, que se habían visto forzados a dañar sus suel os y la base de sus recursos.

Este libro es un llamado a cambiar esa espiral destructiva a través de la adopción de sistemas de manejo que permitirán a todos los silvicultores, incluyendo a mi amigo, manejar sus empresas, usando métodos biológicos verdade ramente sustentables, capaces de preservar la integridad ecológica de los sistemas forestales.

Si imaginamos sólo por un momento quiénes serán los silvicultores del futuro, sin duda veremos a las mismas empresas que hoy lideran el sector. ¿Quiénes otros p odrían ser? Las personas y empresas que están operando en el sector tienen actualmente el interés, el capital y la experiencia, los mercados y la infraestructura necesaria. Sólo se requería un cambio en las metodologías de uso y manejo de los bosques, junt o a la voluntad y energía para llevar a cabo dichos cambios.

De esta manera habrá ganadores en todos partes. Las economías 42 locales, regionales y nacionales crecerán y se sustentarán en el tiempo. Se podrían garantizar empleos permanentes; incrementar las ganancias y los impuestos y mejorar sustancialmente la estabilidad económica, el patrimonio natural y también los valores paisajísticos del país en el largo plazo. Adicionalmente, la confrontación entre activistas ambientales y el sector empresarial, estoy convencido de que ¡desaparecerá! El final feliz requiere iniciar lo antes posible este camino propositivo y esperanzador.” (Tompkins, 1998: 10 -11).

Fuente: Tompkins, Douglas, El Futuro y la Esperanza, Prologo, La Tragedia del Bosque Chileno , Defensores del Bosque Chileno, Santiago, Chile, 1998.

El prólogo muestra la adherencia de Douglas Tompkins a la filosofía de la Ecología Profunda, en sus propias palabras, sin mencionar la filosofía. El libro, La Tragedia del Bosque Chileno en sí, muestra la histo ria y el capital social que ha generado Douglas Tompkins con otros pensadores y científicos y toma la forma de un documento publicado que se considera parte del debate forestal en Chile. El conocimiento del vínculo que tiene con los problemas medioambient ales que domina Douglas Tompkins se muestra en el noveno párrafo, en que reconoce su propia historia en el ámbito de los negocios, los efectos que tiene la economía y la necesidad de proteger la base de recursos naturales, refiriéndose al desarrollo susten table. Como motivador central del prólogo, Douglas Tompkins expresa sus emociones vinculadas con la conservación del medio ambiente, y su esperanza de introducir una nueva perspectiva, o paradigma, hacia la naturaleza.

Las acciones de Douglas Tompkins v istas a la luz de la plataforma central de la Ecología Profunda

Para analizar el vínculo que tiene Douglas Tompkins con la filosofía de la Ecología Profunda, hay que comparar sus afirmaciones con la plataforma central de la Ecología Profunda definida por Naess, 1995 (Ver Capítulo 2, la plataforma de la Ecología Profunda, páginas 26 -27). La filosofía personal de Douglas Tompkins está estrechamente vinculada con los principios de la plataforma central de la Filosofía de la Ecología Profunda.

El primer punt o afirma,

“El bienestar y florecimiento de la vida humana y la vida no -humana tienen valor intrínseco. Estos valores no son dependientes de la utilidad a los propósitos humanos.” 15

15 Naess, (1995). 43 En “El Futuro y la Esperanza” Douglas Tompkins afirma que, “Uno debiera re cordar siempre que los bosques antiguos o primarios, (Old Growth Forests) no son un recurso renovable dentro del marco convencional del ciclo de los tiempos económicos.” 16 Esta afirmación muestra el valor intrínseco que él ve en los bosques catedrales y su coincidencia con el primer principio de la plataforma.

El segundo principio afirma,

“La riqueza y diversidad de formas de vida contribuyen a las realizaciones de los valores y son valores en sí mismo.” 17

En la entrevista con Kliefoth (2002) D. Tompkins dice, “Es importante que crea, que debería existir una diversidad en puntos de vista… A mí me encantan las culturas diferentes, pienso que son la belleza del mundo. Y las diferencias en las culturas nacen porque son las adaptaciones de lugares específicos, y crean las diferencias. En cambio la sociedad globalizada tecno -industrial hace que todo sea lo mismo. Es una ideología que homogeneiza y crea monocultivos. Encuentro que esta ideología no es aceptable porque destruye la naturaleza.” 18

El tercer principi o afirma,

“Los seres humanos no tienen el derecho de reducir esta riqueza y diversidad, excepto para satisfacer las necesidades vitales.” 19

D. Tompkins responde lo siguiente, “Al final deberíamos ser muy humildes frente a la naturaleza y frente a la falta de conocimiento que tenemos. Pensamos que sabemos todo, pero la verdad es que no sabemos nada. Hasta un metro cúbico de tierra; los científicos que estudian la tierra dicen que es fuera de nuestra comprensión porque es tan complejo.” 20

El cuarto principio afirma,

“El florecimiento de la vida humana y de las culturas es compatible con una reducción de la población humana. El florecimiento de vida no - humana requiere una reducción de la especie humana.” 21

En la entrevista con Kliefoth (2002), D. Tompkins afi rma, “Yo prefiero que crezcamos lenta y cuidadosamente, y que seamos modestos y

16 Tompkins, (1998). 17 Naess (1995). 18 Kliefoth, (2002). 19 Naess, (1995). 20 Kliefoth, (2002). 21 Naess, (1995). 44 humildes acerca de lo que sabemos y tenemos como experiencia. Es una filosofía ultraconservadora, basada en lo local, con una plataforma ecológica. Eso es lo que yo creo. Y si podemos solucionar todos estos problemas, los demás comenzarán a solucionarse solos. Entenderíamos la capacidad del ecosistema y no sobrepoblaríamos el mundo. Habría planificación familiar basada en lo que pudiera sostener el ecosistema. Desarrollo sustent able verdadero basado en la biología.” 22

El quinto principio afirma,

“La interferencia actual de los seres humanos con el mundo no -humano es excesiva y la situación está empeorando rápidamente.” 23

La pregunta que contempló D. Tompkins se trató de su posic ión optimista o pesimista. Él contestó, “Te digo, me desilusiona mucho. No soy optimista. Digo que soy optimista para el siglo 22, pero soy muy pesimista para el siglo 21. El corto plazo muestra malas señales, pero el largo plazo, no sé... La economía glob al está dañando a las áreas más grandes del ecosistema: los océanos, la cobertura forestal, las tierras, la calidad del aire y del agua. Desintegración social…. violencia, guerras están en todas las partes, el medioambiente está siendo degradado en todas p artes. Hay algunos rincones que están siendo restaurados. Yo estoy en el movimiento de restauración, pero no tenemos muchos colegas.” 24

El sexto principio afirma,

“Hay que cambiar las políticas. Las políticas afectan a la base económica, tecnológica y la estructura ideológica. El estado resultante será profundamente diferente del presente.” 25

En la entrevista con la autora (2002), D. Tompkins menciona la práctica de monocultivos como política equivocada. “Soy un crítico feroz de las monocultivos… El conce pto de plantaciones de monocultivos está equivocado… Este modelo está haciendo que los ecosistemas se hagan pedazos y causando repercusiones terribles por todo el sistema social… Necesitamos un nuevo modelo que obedezca las leyes de la naturaleza, en lugar de seguir intentando dominarla. Eso es la arrogancia de la manera tecno -industrial… Hay que tener una tierra común y un acuerdo que no dañe a este sistema, a Gaia. Gaia es la tierra y es un organismo vivo… Para los que están imbuidos de una mentalidad hol ística, orgánica, y global (y yo subo mi mano), estos sucesos tienen

22 Kliefoth, (2002). 23 Naess, (1995). 24 Kliefoth, (2002). 25 Naess, (19 95). 45 sentido… La mente industrial es una que tiene… arrogancia más que se puede manejar a sí misma. ” 26

El séptimo principio afirma,

“El cambio ideológico consiste en apreciar la calidad de l a vida y no en seguir aumentándola. Este cambio está en la conciencia de la diferencia entre grande y magnífico.” 27

Al final de la entrevista con Kliefoth (2002), D. Tompkins afirma sus creencias centrales como conclusión. Dentro del paradigma que presenta como filosofía central está la afirmación de que los seres humanos necesitan cambiar la ideología antropocéntrica y reconocer que los seres humanos son parte de un ecosistema que requiere cuidado. D. Tompkins afirma, “La naturaleza está en primer lugar. C reo en esto seriamente. Hoy en día lo tenemos al revés: una perspectiva antropocéntrica, que significa que los seres humanos están en primer lugar. Esta situación nunca funciona. Está probado que no funciona.” 28

El octavo principio afirma,

“Los que subscr iben los puntos en esta lista tienen la obligación de intentar implementar los cambios necesarios.” 

Las acciones de D. Tompkins hablan por sí mismas. No obstante afirma en la entrevista con Kliefoth, “Naess habla de ocho puntos. Hay siete puntos, pero e l octavo dice que uno tiene que hacer algo sobre los otros siete. Suscribir a los siete. Los puntos unifican a personas de diferentes prácticas espirituales, cosmologías y encuentra una tierra común para todas las personas en el planeta. Bueno, espero que podamos contribuir un poco al debate que está en la mesa. Eso es lo que estaba hablando antes, que hay que aclarar que hay un problema. Y creo que estamos en esta etapa. Y también hay explicaciones simples acerca del cambio, y la naturaleza de los seres hu manos, y como nos adaptamos al cambio. Hay una primera etapa: el no -hablar, no -hacer : en otras palabras, no hay problemas medioambientales, entonces no hay nada que hacer. La segunda es hablar -no -hacer . Hay un problema medioambiental, pero no vamos a hacer nada. ¿Ves? Y la tercera etapa es hablar y hacer . La cuarta etapa es hacer no más. Tal vez esta simplicidad explica la idea… Creo que está en la etapa hablar -no -hacer . ¿Entiendes? Desde hace doce años, cuando llegué para vivir permanentemente (yo había es tado viniendo aquí desde hace cuarenta y dos años), Chile estaba en la etapa de hablar -no -hacer , sin duda.

26 Kliefoth, (2002). 27 Naess, (1995) 28 Kliefoth, (2002). 29 Naess, (1995). 46 Entonces, en doce años yo veo un movimiento hacia la última meta de hacer . Estamos buscando subir la esperanza.” 30

Por sus acciones, ensayos y afirm aciones en la entrevista con Kliefoth (2002), D. Tompkins muestra que es adherente a la filosofía de la Ecología Profunda. El impacto que han tenido sus acciones según la filosofía de la Ecología Profunda representa un nuevo paradigma vivo en la historia d e la política medioambiental Chilena.

30 Kliefoth, (2002). 47 Quinto Capitulo: La Política Medioambiental en Chile Después del Gobierno Militar

Chile en el mundo globalizado

El mundo moderno funciona dentro del contexto de la globalización. Chile es un ejemplo de un país en e l cual las presiones de la globalización han causado cambios rápidos en poco tiempo. Chonchol describe la globalización resumiéndola en cuatro puntos:

1) “La globalización del orden mundial actual no tiene precedentes históricos, puesto que la revolución te cnológica que estamos viviendo ha provocado una fractura en el desarrollo de la humanidad, 2) En esta nueva situación los espacios nacionales han quedado disueltos en el orden global. La acumulación de capital y la producción y distribución de bienes y servi cios se realiza predominantemente en el mercado mundial, 3) Por lo tanto, el desarrollo económico y la competencia han cambiado de naturaleza, lo que obliga a las políticas nacionales a converger con las expectativas de los mercados, 4) Hoy día la desregulació n plena de los mercados es el único orden posible y en este nuevo orden la mano invisible se encargará de compatibilizar los diversos intereses y difundir el bienestar” (Chonchol, 1999: 31).

Los puntos definitivos de la globalización crean un marco dentr o del cual Chile ha desarrollado su política desde el golpe militar. Chonchol explica que los cambios fundamentales que trae la globalización son, “1.) La expansión de la democracia liberal, 2.) El dominio que ejercen las fuerzas del mercado, 3.) La tercia rización de la economía, 4.) La integración de la economía mundial, 5.) La transformación de los sistemas de producción y de los mercados de trabajo, 6.) La velocidad del cambio tecnológico, 7.) La revolución en los medios de comunicación de masas y el com unismo, y 8.) La homogenización de la cultura de masas.” (Chonchol, 1999: 33). Es relevante analizar las características de la globalización y las características que la definen para entender en qué contexto está situado Chile en el mundo, y cómo se han d esarrollado las políticas medioambientales. El aspecto más destacado es la movilización de capital en el aspecto que ha acelerado la internacionalización de las 48 inversiones y en consecuencia del sistema productivo. Por la vía del crecimiento externo se ha estimulado la mundialización de empresas, de las estrategias y de los mercados: inversiones en el extranjero, deslocalizaciones, fusiones, y alianzas entre empresas (Chonchol, 1999: 37).

La filosofía neoliberal

Como manera de enfrentar a la globalizaci ón e insertarse en el mercado mundial, tomó forma la filosofía neoliberal. El pensamiento económico dominante en América Latina y especialmente presente en Chile es la ideología neoliberal, cuyas ideas básicas, definidas por Chonchol (1999) son las siguien tes:

1) El crecimiento máximo de la producción nacional bruta es lo esencial desde el punto de vista del desarrollo de la economía y en la medida en que esto se logre de un modelo continuado, se van a resolver todos los problemas económicos y sociales del pa ís. 2) Este crecimiento depende, fundamentalmente: a) del dinamismo del mercado, la asignación más eficiente de los recursos disponibles, y b) de la actividad del sector privado. El gobierno no tiene a este respecto sino que un rol subsidiario. 3) Siendo el gobi erno ineficiente en cuanto a la naturaleza desde un punto de vista del manejo de las actividades productivas, debe proceder a numerosos servicios, en los cuales anteriormente tenía una gran responsabilidad (salud, previsión, educación, obras públicas, agua potable, correos, etc.). 4) Hay que abrir al máximo las fronteras para las mercancías, los capitales y los flujos financieros del exterior. Todo ello conducirá a que las empresas que subsistan sean competitivas y de alta productividad, y las empresas inefici entes y caras desaparecerán o se reconvertirán. 5) La atracción de capital extranjero es fundamental dada la insuficiencia del ahorro y del capital nacionales. Esto permitirá aumentar la inversión, el empleo, modernizar con nuevas tecnologías todas las activ idades productivas y de servicios. 6) Para que el crecimiento continuado y estable pueda proseguir es fundamental el equilibrio de las grandes variables macroeconómicas (reducción de la inflación, equilibrio de la balanza de pagos, control del gasto y del déf icit fiscal, tener una tasa de interés razonable y un tipo de cambio apropiado).

49 7) También es necesario, para activar la economía, incrementar las tasas de ganancia que son necesarias para incentivar la inversión privada. 8) En el caso chileno, el dinamismo de l crecimiento está ligado al aumento de su capacidad exportadora. 9) Un elemento muy importante del modelo neoliberal que no se reconoce abiertamente pero que se tolera con facilidad son las grandes diferencias en la distribución del ingreso. 10) El rol extraord inariamente limitado a que se tiene para el Estado. Este es, en general, considerado una carga y hay que liberar a la sociedad del peso aplastante del Estado, sobre todo en materia de impuestos y de reglamentaciones. 11) Finalmente, en el pensamiento neoliber al existe poca preocupación por las consecuencias y los costos indirectos del sistema productivo en materia de impactos en el medio ambiente, de agotamiento de los recursos naturales, de los efectos sociales y ecológicos. Todos estos problemas del futuro y del largo plazo y lo que interesa al neoliberalismo es la rentabilidad inmediata. No existe, tampoco, ninguna preocupación por el conjunto de políticas que podía englobar bajo el título de defensa del patrimonio nacional (Chonchol, 1999: 63).

Según Cho nchol, Chile actualmente muestra estas características neoliberales mientras se enfrenta con el mundo desarrollado. Por una ideología o un paradigma de ideas, el mundo natural ha adquirido un valor diferente, y por lo tanto, mucha intervención, alternación , y destrucción de los ecosistemas. Como se citó anteriormente, en el caso de los bosques nativos, las tasas altas de deforestación. Para poner en perspectiva como evolucionó el paradigma neoliberal en Chile, hay que analizar los cambios en el gobierno y E stado de Chile.

Evolución de la apertura de Chile al mundo globalizado

El golpe militar

Como muchos momentos de la historia humana, la lucha por el control de la tierra paulatinamente produjo fuertes cambios sobre cómo las personas perciben la tierra . Una lucha persistente entre terratenientes y reformadores izquierdistas buscando retribución en la redistribución de riqueza y poder ha caracterizado la historia de Chile en el siglo veinte. Esta lucha llegó a su punto cúlmine con la elección de 50 en 1970 que incluyó una reforma agraria radical y un programa de expropiación que afectó a todas las industrias de importancia estratégica, incluyendo el sector forestal. Esta situación, dentro de otros factores, causó una hiperinflación y, a cons ecuencia, surgió un golpe militar en 1973 lo que significó que desde esta fecha hasta 1980 el país fuera gobernado por una junta militar encabezada por . Una nueva constitución formulada en 1980 dejó que el General Pinochet gobernara hasta 1990. Los gobiernos sucesivos han sido elegidos por la población chilena lo que ha posibilitado el retorno a la democracia y ha desarrollado un consenso fuerte para apoyar el sistema político y una economía de libre mercado (Cartwright, 1999: 217).

Reforma del Estado

El Estado actual de Chile es el producto de la integración de tres grandes fuerzas: el modelo burocrático del Estado liberal, la expansión de la acción del Estado hacia funciones ejecutivas en el plano económico y social, y las reformas estru cturales y los ajustes fiscales experimentados bajo el régimen militar. En sus orígenes, el Estado republicano se caracterizó por una administración simple y pequeña, adecuada para atender las limitadas funciones que admitía el régimen liberal (Marcel y To ha, 2000: 590). Las reformas del Estado en Chile que ocurrieron durante el régimen militar entre 1974 y 1975 y se caracterizaron por ser “reformas trascendentales, como la regionalización, la unificación de los sistemas de remuneraciones, la creación de l a Escala Única y la promulgación de la Ley de Administración Financiera del Estado” (Marcel y Toha, 2000: 592). En 1980, se aprobó la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado y con esta ley se unificaron las esferas institucionales, organizat ivas y financieras (Marcel y Toha, 2000: 592). La estrategia que formó parte de este periodo consistió en un proceso de privatización de empresas productivas y de devolución al sector privado de compañías que el Estado había intervenido en el periodo 1970 -1973 (Brescia, 2000: 120). El patrón de desarrollo en este proceso incluyó una reducción de actividades productivas y una redefinición de roles en el sector privado en la prestación de servicios sociales. El régimen militar despreció el sector público com o ineficiente y burocrático en comparación con el sector privado y no sólo significó “un cambio estructural en la definición de las responsabilidades y tareas de la administración, sino que también fueron acompañados de un sistemático desprestigio del serv icio público...” (Marcel y Toha, 2000). Según Marcel y Toha, durante los años ochenta, el Estado chileno sufrió un severo proceso de ajuste fiscal que significó mayor control sobre los controles presupuestarios y administrativos, y una reducción de los rec ursos para las instituciones públicas. Este proceso ocasionó el deterioro 51 de la infraestructura institucional debido a la reducción de personal y remuneraciones, lo que generó una capacidad operativa reducida (Marcel y Toha, 2000). En los años noventa los gobiernos mantuvieron las restricciones fiscales e hicieron una gran inversión en infraestructura. “La combinación de un significativo crecimiento del gasto público en estos ámbitos y el mantenimiento de balances presupuestarios positivos es, en el hecho, uno de los aspectos que distingue a la transición democrática en Chile” (Marcel y Toha, 2000).

Democracia en Chile

El cambio al sistema democrático durante la reforma del Estado trajo consigo ciertas modificaciones: 1.) instalar las instituciones y proces os democráticos, 2.) insertar en la política y economía del país en la comunidad internacional, 3.) consolidar las funciones de regulación y fiscalización en los servicios sociales básicos de educación y salud, 4.) responder a las necesidades específicas d e grupos vulnerables e incorporar al sector privado en la provisión de infraestructura pública (Marcel y Toha, 2000). No obstante, estos cambios no fueron dirigidos con cambios equivalentes en las formas de conducir, administrar y gestionar ni en el aparat o estatal, ni en el campo financiero, ni en la administración de personal. “Dicho régimen laboral incluye, entre otras cosas, la inmovilidad funcionaria en todos los estamentos de la administración pública, con la excepción de una franja relativamente ampl ia de cargos directivos de confianza política y de los empleados a contrata, una carrera funcionaria caracterizada por el ascenso automático, basado casi exclusivamente en la antigüedad, que no contempla sistemas de concurso ni competencia externa porque s e produce exclusivamente al interior de cada servicio, y establece una fuerte protección legal al funcionario y un sistema remuneracional uniforme” (Marcel y Toha, 2000). Por eso, el Estado chileno se configura fuertemente institucionalizado, centrado y je rárquico. Tiene normas que permiten un severo control presupuestario, operativo y de personal sobre la administración (Marcel y Toha, 2000: 594). Los cambios drásticos que ha experimentado Chile, el golpe militar, la reforma del Estado, y la restauración d e la democracia han producido la realidad actual en la que el modelo dominante se sustenta en el neoliberalismo y el libre comercio; temas que serán abordados en el siguiente ítem.

52 Tratados de libre comercio con el Estado moderno chileno dentro el mun do globalizado

El proceso de inserción internacional de la economía chilena data de 1974. La integración económica tiene origen en la formación de numerosos bloques comerciales ligados mediante Tratados de Libre Comercio (TLC). Según Sartori et al., 1998, los TLC tienen los siguientes objetivos:

1. Eliminar las barreras al comercio 2. Promover condiciones para la competencia justa 3. Incrementar las oportunidades de inversión 4. Proporcionar una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual 5. Establecer p rocedimientos efectivos para la solución de controversias y aumentar la cooperación bilateral, trilateral, regional y mundial (Sartori et al., 1998: 3)

Los TLC que se producen entre países desarrollados y países en desarrollo han abierto las economías de los países en desarrollo a incrementos en su comercio. En general, producen tasas de crecimiento en aquellos sectores donde existen ventajas competitivas, lo cual resulta en una mayor demanda de los sectores medioambientales (Sartori et al., 1998: 3). Du rante la dictadura, Chile optó por una apertura radical comercial que redujo y unificó el arancel y desmanteló todas las restricciones arancelarias al comercio exterior. Desde 1990, los gobiernos democráticos, continuaron privilegiando la apertura comercial, pero en forma negociada, a través de la observación de Tratados de Libre Comercio (Agosin y Álvarez en García, ed., 1999: 15). La política se orienta a la internacionalización y la globalización de la economía que abarca el conjunto de relaciones con el exterior: servicios, inversiones y transferencias de tecnologías (Sartori et al., 1998: 3). “Con ello demuestra tanto su vocación por la integración latinoamericana como la búsqueda permanente de apertura y equilibrio con las regiones del mundo que son de cisivas para su crecimiento.” (Sartori et al., 1998: 3). Los bloques comerciales en que participa Chile son el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), North American Free Trade Agreement (NAFTA), y Unión Europea (U.E.) . Según Sartori et al., 1998, como resultado de esta política, el desarrollo de Chile depende en gran parte, de su comercio internacional puesto que representa cerca de 40% del Producto Interno Bruto (PIB). Sus

53 intercambios internacionales se distribuyen e n cuatro regiones: Asia - Pacífico, Europa, Latinoamérica y Norteamérica (Sartori et al., 1998: 3).

La evolución de una política ambiental dentro del contexto globalizado

El dinamismo de las exportaciones, basadas en la explotación de recursos naturales, tiene como punto de despegue el periodo de 1973 - 1989, durante el régimen autoritario, el periodo que, según Miguel Altieri y Alejandro Rojas (1999: 129), se caracterizó por la ausencia de una política medioambiental. Ausencia que se manejó para atraer capi tal extranjero. La preocupación sobre los temas ambientales fue marginal: Solamente hasta la Constitución de 1980 se estableció en el artículo 19 “el derecho a vivir en un ambiente libre de polución”. En 1984 se creó la Comisión Nacional de Ecología (CONAD E), pero más allá de la presentación, al legislativo, de un borrador de la “Ley general de medio ambiente y recursos renovables”, sus actividades no tuvieron impacto público (Altieri y Rojas, 1999: 129). La formulación de una política ambiental empezó sólo en 1990, coincidiendo con la instauración de los gobiernos democráticos. Se creó la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana y la Comisión Nacional sobre Medio Ambiente (CONAMA), junto con las Comisiones Regionales y Provinciales. La CONAMA orientó sus acciones para el mejoramiento de la coordinación ministerial en materia de medio ambiente y el desarrollo de un nuevo marco legal e institucional. El nuevo marco legal se materializó con varias iniciativas del Ejecutivo: en 1992 remit ió al Congreso el proyecto de una nueva legislación ambiental, también propuso la “Ley de Pesca” y la “Ley Sobre Bosques Nativos y Aguas” e introdujo regulaciones orientadas al control de la contaminación en Santiago (Altieri y Rojas, 1999: 129 -130). “Sin embargo, estas políticas ambientales tienen en su mayoría un carácter cosmético y una eficacia más bien relativa sobre casos específicos y aislados” (Altieri y Rojas, 1999: 130). Altieri y Rojas (1999) resaltan que, “…durante el periodo de consolidación de l modelo económico neoliberal, la conciencia pública sobre temas ambientales creció considerablemente gracias a la crítica formulada por organizaciones no gubernamentales y algunos grupos científicos preocupados por el medio ambiente que dieron a conocer algunos casos específicos de degradación ambiental” (Altieri y Rojas, 1999: 130). A pesar de las críticas, finalizado el régimen militar, los gobiernos democráticos “dieron prioridad a estabilizar la situación política y asegurar el mantenimiento del crecim iento económico, antes

54 que a implementar una política ambiental” (Altieri y Rojas, 1999: 130 - 131).

Consecuencias Medioambientales de la Participación en Tratados de Libre Comercio para Chile

Van Hauwermeiren (1994) identificó las siguientes consecuencia s ambientales para Chile que se derivan de los Tratados de Libre Comercio:

1 Incremento de las exportaciones primarias: Especialmente de los recursos naturales que comprenden los sectores forestal con una expansión de las exportaciones de madera elaborada, pesquero con un aumento de la explotación de las especies y la contaminación de las aguas, frutícola con el impacto en los ecosistemas producto de la intensificación de los monocultivos y minero con el aumento de contaminación producto de una mayor inversi ón directa extranjera.

2 Dificultades para fortalecer el sector manufacturero: Esto en cuento al carácter primario de las exportaciones de Chile, lo cual permite prever, según estudios del BID y la CEPAL, que las exportaciones chilenas a Estados Unidos au mentarán en un 4.4%, mientras que las importaciones chilenas procedentes de Estados Unidos aumentarán un 27.5%.

3 Normas ambientales como nuevas variables de mercado: Situación que puede generar una negociación ambiental donde el país del Sur debe orientar sus normas para mejorar la calidad de vida del pueblo del Norte, muchas veces a costa de la calidad de vida de sus propios habitantes.

4 Relocalización de los procesos productivos: Esto en la medida que se buscará una reducción de los costos de producción , lo cual tendría un impacto significativo sobre el empleo.

5 Amenazas a la propiedad intelectual, biodiversidad y seguridad alimentaria: Una regulación inadecuada en estas materias generará conflictos que afectarán el derecho al manejo de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

6 Profundización del modelo consumista: El libre ingreso de las empresas estadounidenses en el mercado de chileno significa una

55 inducción de productos para el consumo con la consecuente concentración y contaminación urbana.

Adem ás, la débil legislación ambiental, la falta de voluntad política y de fiscalización en Chile no ofrecen un marco institucional para un manejo adecuado de los recursos naturales (Van Hauwermeiren, 1994: 439 -452). Chile fue el último país latinoamericano en recuperar la democracia (1990) y el primero que inició, durante la década de los años setenta, la reforma económica con un modelo amplio de liberalización del mercado hacia la economía internacional. Después del golpe militar de 1973, la Junta Militar imp lementó una serie de medidas drásticas económicas dirigidas hacia la privatización de las actividades productivas del sector público. Estas medidas incluyeron un abandono parcial de las funciones de regulación y de seguridad social, disminución del gasto público, apertura del comercio exterior, atracción de capital extranjero, liberalización de los precios domésticos, del sistema financiero y del mercado laboral (Altieri y Rojas, 1999). Para Francisco Sabatini, “la diversificación de las exportaciones ha a umentado considerablemente la presión de los recursos naturales en Chile, dando origen a muchos de los conflictos ambientales surgidos en el país durante los últimos años. En efecto, la disponibilidad de recursos naturales –en el marco de una desregulación ambiental de hecho y de una estrategia económica aperturista - ha representado importantes ventajas comparativas de Chile para atraer los capitales de inversión. Es cierto que se avanza hacia una ‘segunda fase’ del modelo exportador, pero el grueso de nues tro valor exportador depende, y dependerá por muchos años, de la explotación de recursos naturales” (Sabatini y Sepúlveda, 1997: 23). Quienes “se oponen a todo tratado que consolide un modelo depredador del medio ambiente, que promueve un consumismo sin límites, desconozca los derechos laborales y atente contra la soberanía y la libre determinación” (Van Hauwermeiren, 1994: 406).

Los problemas medioambientales en Chile

Estrechamente relacionado con cualquier discusión de la historia natural de una región son los problemas medioambientales y las políticas hechos para cuidar zonas que no han sido afectadas y zonas que ya han sido impactadas. Para poner la situación del bosque nativo en contexto, el próximo Recuadro 4 muestra por región los problemas medioam bientales relacionados con la intervención humana en Chile.

56 Recuadro 4

Problemas Medioambientales en Chile como citado

por la Comisión Nacional de Medio Ambiente

Durante el año 1999, CONAMA realizó una serie de Talleres de Diagnóstico y Propuestas par a la Conservación y Recuperación de Suelos en las diferentes regiones del país. A dichos talleres fueron invitados a participar destacados miembros de los principales organismos relacionados con el problema de la degradación de suelos, tanto del sector púb lico como privado de cada Región. Del análisis de la información generada en dichos talleres, queda de manifiesto la gran diversidad de problemas relacionados con la degradación de los recursos naturales y, por lo tanto, lo difícil que resulta es plantear políticas nacionales para resolver los problemas puntuales de cada región. Otro punto muy importante de tener en cuenta, es que en la gran mayoría de los casos, los problemas detectados no fue posible cuantificarlos en términos de superficie afectada, ni m enos realizar una valoración económica de sus efectos. La determinación de la magnitud del problema fue más bien cualitativa, por ejemplo, muy severo, severo, moderado, leve, etc., y esa valoración fue hecha de acuerdo a una percepción subjetiva del encues tado. Por lo tanto, en muchos casos urge una determinación cuantitativa y real de muchos de los problemas priorizados en los talleres.

Principales problemas Los principales problemas enunciados en dichos talleres se presentan a continuación:

Región: I Ta rapacá En esta zona predominan los problemas de salinización sobre todo de los bofedales y la erosión hídrica en la Precordillera Andina y Valles Interiores. En menor medida existen problemas de drenaje, expansión urbana, contaminación con microelementos, sodificación y contaminación por aguas servidas.

II Antofagasta: Predominan los problemas de salinización y como menos relevantes se mencionaron la sodificación, erosión eólica, degradación química, expansión urbana, contaminación por actividades minero - industrial, mala calidad del agua de riego, alta contaminación por

57 concentración de sustancias solubles y suelos son limo.

III Copiapó La mayor importancia radica en los problemas asociados a salinización, erosión y sobrepastoreo. En menor medida el avan ce urbano y la contaminación química

IV Coquimbo: Predominan los problemas asociados a deforestación (pérdida de cobertura vegetal) y erosión. Además se señalaron otros problemas que en menor medida están presentes tales como: degradación química, expansi ón urbana, degradación y pérdida de material biológico, degradación de cuencas, escasez e irregularidad de las precipitaciones, tenencia de la tierra, sobrepastoreo y salinización. En esta Región hubo muy poca priorización de los problemas asociados a la c onservación del suelo.

V Valparaíso: Predomina como principal problema la erosión hídrica. En menor medida la compactación de los suelos, la salinización, desertificación y deforestación.

VI O'Higgins Los principales problemas de conservación de suelos e stán asociados a la presencia de erosión hídrica, degradación biológica y avance urbano. Como problemas secundarios se mencionan el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación química y la erosión eólica.

VII Maule El pr incipal problema es la erosión hídrica seguida por la degradación biológica. Como problemas secundarios están el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación química y la contaminación química.

VIII Bío -Bío Los principale s problemas en esta Región son la erosión, seguido de la deforestación y la reducción de la fertilidad (degradación química). Como problemas secundarios fueron considerados la degradación biológica, la compactación del suelo, la mala calidad de las aguas, la contaminación por pesticidas y el monocultivo forestal.

58 IX Araucanía El problema prioritario es la erosión hídrica, seguido por la reducción de la fertilidad y el mal uso de la capacidad de uso de los suelos. En segundo lugar se consideró como problema la acidificación, la pérdida de la cobertura vegetal (deforestación) y la extracción de áridos. Como problemas de menor gravedad (o de menor intensidad) son considerados la degradación biológica (asociado a quemas), el avance urbano y la contaminación (si n especificar de que tipo).

X Los Lagos La erosión y la deforestación fueron los problemas prioritarios, seguidos de la pérdida de fertilidad, de las propiedades físico - químicas del suelo, un mal uso de la capacidad del uso del mismo, el drenaje y el so brepastoreo.

XI Aysén La Región priorizó cinco problemas principales, a los cuales les dio el siguiente orden: erosión, pérdida de fertilidad, desertificación, subdivisión predial y expansión urbana.

XII Magallanes El principal problema es la erosión y e l sobrepastoreo. En segundo lugar se consideraron como problemas el aumento de la maleza Hieracium pilosella, la disminución de la cobertura vegetal y la baja productividad de la estepa. La reducción de la fertilidad de los suelos y la presencia de dunas. Fueron diecisiete son los principales problemas de degradación del suelo que afectan al país y que fueron priorizados en los Talleres Regionales; estos son: erosión hídrica, erosión eólica, avance de dunas, extracción de suelo, salinización, problemas de d renaje, pérdida de fertilidad, acidificación, compactación de suelo, pérdida de estructura, degradación biológica, desecamiento de vegas y humedales, deslizamientos de tierras, laterización, hidrofobia, cambio de uso irreversible del suelo y contaminación. Como se ha podido ver en los capítulos precedentes, los dos primeros problemas enunciados, la erosión hídrica y eólica, son los que han sido más estudiados y cuantificados. A juicio de los asistentes a los talleres, estos problemas debieran tener un trata miento especial dentro de la promulgación de una futura ley de conservación de suelos, ya que la pérdida del suelo por esta vía es prácticamente irreversible. La gran mayoría de los otros problemas requieren de estudios especiales para 59 cuantificar su magni tud en el país, así como para valorar su incidencia dentro de la pérdida del recurso suelo. Así mismo, en las diferentes regiones del país, los participantes a estos talleres hicieron propuestas para solucionar los problemas enunciados anteriormente. Para 12 regiones se plantearon 56 propuestas de solución en el ámbito nacional, sin embargo solo 9 de ellas se repitieron en más de una región. Las siguientes fueron las principales propuestas ordenadas en acuerdo al número de regiones en que fueron citadas: • Pr ohibir las quemas. (5 regiones). • Regular el cultivo de suelos con alta pendiente. (3 regiones). • Definir políticas de ordenamiento o planificación de áreas rurales, para regular el uso del suelo. (3 regiones). • Considerar legalmente a la cuenca hidrográfi ca como una unidad operativa de desarrollo. (2 regiones). • Reglamento de evaluación de impacto ambiental. (2 regiones). • Promulgación de la ley de fomento al bosque nativo. (2 regiones). • Resolver sobre la superficie mínima para el cambio de uso del suelo. (2 regiones). • Controlar que se cumpla la normativa vigente en materia de extracción de áridos. (2 regiones). • Regular la extracción de vegetación leñosa. (2 regiones).

Esto nos señala lo difícil que resulta el diseñar un cuerpo legal que permita aunar todas las soluciones requeridas para mitigar el flagelo de la degradación del suelo en el país. En todo caso, desde un punto de vista de manejo conservacionista del suelo, una ley al respecto debiera procurar incentivar tres aspectos fundamentales para evi tar su degradación:

• Aumento de la cobertura de suelo • Aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo • Control del escurrimiento superficial (volumen y velocidad).

Fuente: Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), http://www.conama.cl/portal/1255/article - 26251.html , 2004

Los recursos forestales de bosque nativo en Chile son únicos y están bajo de presión por el desarrollo. Resulta una miríada de problemas ambientales qu e requieren la atención por los ciudadanos y gobierno.

60 Sexto Capítulo: Historia del Bosque Nativo en Chile y las Políticas Forestales

El estado de bosques en el mundo

Las extraordinarias cualidades de los sistemas forestales han sido conocidas por much o tiempo: los bosques mantienen la vida terrestre en el planeta, apoyan la biodiversidad de los ecosistemas y regulan el sistema del clima planetario. Como parte de un sistema complejo que incluye cuencas, los bosques capturan y almacenan lluvia, mantiene la calidad del agua, regulan el flujo de los ríos, reducen la erosión y protegen de derrumbes, protegen de avalanchas e inundaciones. Tienen un nivel de biodiversidad y endemismo más alto que las áreas adyacentes (FAO, 2003: 21). La Conferencia de Estocolm o de 1972 reconoció los sistemas forestales como los más grandes, complejos, y auto -sustentables de todos los ecosistemas, y enfatizó la necesidad de políticas para el uso de la tierra y bosque así como también de aquellas que establecieran el monitoreo de l estado de los bosques en el mundo. Las recomendaciones de la conferencia fueron:

• Fortalecer la investigación aplicada para mejorar la planificación y manejo forestal con énfasis en la función medioambiental de los bosques. • Modernizar los conceptos de ma nejo forestal para la inclusión de las funciones múltiples de los bosques y los costos y beneficios de las amenidades que proveen los bosques. • Mejorar la cooperación entre las divisiones de las Naciones Unidas para incorporar los valores medioambientales en el uso de la tierra y el manejo forestal. • Continuar la vigilancia de la cobertura forestal para el establecimiento de un sistema de monitoreo. (Fuente: UNEP EARTHSCAN, 2002: 91).

Es importante tener las recomendaciones, hechas desde hace 32 años, pre sente mientras uno toma en cuenta las estadísticas del estado y cobertura forestales actuales. Los bosques del mundo forman una cobertura que incluye un cuarto de la superficie del planeta. Según UNEP 31 en el año 2000 las estadísticas señalaron que en un ár ea total de la tierra de 130.740.587 Km² la cobertura forestal era de 45.382.296,4 Km²,

31 The United Nations Environment Programme (UNEP), World Conservation Monitoring Centre (WCMC), 61 equivalente a un 37,4% del terreno terrestre o un tercio del área total de la tierra (UNEP -WCMC, 2000) . Estas estadísticas representan los bosques templados, boreales, y tropicales en el mundo. A pesar de las recomendaciones, la cobertura forestal ha sido reducida en un 20% desde los comienzos de la agricultura.

Otras estadísticas acerca del estado de los bosques en el mundo de UNEP EARTHSCAN incluyen:

• 95% de los bosq ues son naturales, 5% son plantaciones, 17 % se ubican en África, 19% en Asia y el Pacífico, 27% en Europa, 12% en Norteamérica, y 25% en América Latina y el Caribe. • Al nivel global, la pérdida neta de área forestal durante la década noventa, fue estimada en 94 millones de hectáreas, equivalente a un total de 2,4% bosques. Esta cifra representa el efecto combinado de una tasa de deforestación de 14,6 millones de hectáreas por año y una tasa de re forestación 5,2 millones de hectáreas por año. La tasa de de forestación de los bosques tropicales es casi de un 1% por año. • El área de plantaciones forestales creció en un promedio de 3,1 millones de hectáreas por año durante los años noventa. La mitad de este aumento fue el resultado de terrenos que se encontraban previamente deforestadas y el otro 50% resultó de la conversión de bosque natural. • Los bosques del mundo han sido convertidos a otros usos en una tasa muy alta. Durante los años noventas, la pérdida total de bosques naturales por la conversión a plantaci ones fue de 16,1 millones de hectáreas por año. • En los años noventa, casi un 70% de las áreas deforestadas le fue dado un uso agrícola. Las conversiones en América Latina fueron a gran escala (UNEP EARTHSCAN, 2002: 92).

Definición y tasas de deforestación

La deforestación se define como la conversión de tierra forestada a otros usos como la colonización, la conversión para agricultura la industria a gran o pequeña escala, y el cultivo clandestino de plantas para producir drogas. Evaluaciones de la FAO 32 indican que por muchos años el área total de la cobertura forestal fue disminuyendo. Las estimaciones son más fidedignas después de repetidas tasaciones. Según el FAO un 0,38 por ciento de los bosques mundiales han sido convertidos para otros usos cada añ o en la década de 1990 (FAO, 2003:

32 Food and Agricultural Organization 62 1). La amenaza más grande para los bosques mundiales es la fragmentación y la conversión a tierra de uso agrícola, cosecha de madera y la construcción de carreteras. Las industrias mineras y madereras son las que lideran el abrir bosques intactos a asentamientos pioneros que aumentan a la caza, fuegos, y la introducción de especies exóticas (WRI, 2000). Los cambios en la cobertura forestal se muestran en el Mapa 3.

Mapa 3 Distribución de bosques originales y actuales en el mundo

Fuente: UNEP World Conservation Monitoring Centre (WCMC), http://www.unep -wcmc.org/index.html Mapa 3 muestra la distribución de bosques tropicales y templados y boreales. Los colores de ve rde más oscuros muestran la distribución actual de bosques y los colores gris y azul claro muestran áreas que han sido convertidas.

El Estado de bosques en América Latina

América Latina tiene bosques nativos que forman parte de lo más grande y diverso en la tierra que queden después de mucha deforestación mundial. Además de un gran esparcimiento de bosques, se encuentran los recursos naturales en abundancia, como los recursos minerales, aguas continentales y aguas costeras. A pesar de estas riquezas, la R egión se enfrenta muchos contrastes y paradojas. Por un lado, existe esta abundancia de recursos naturales, pero por el otro lado, los recursos que forman la base de la riqueza económica están siendo 63 destruidos lo que crea niveles muy altos de pobreza en l as zonas rurales (Keipi, 1999: 1). Los bosques en América Latina tienen mucha importancia por su tamaño: un cuarto de los bosques mundiales y la mitad de los bosques tropicales se encuentran en la Región (Keipi, 1999: 1). Según UNEP - WCMC, el área de Améri ca Sur consiste de 17.529.250 Km², la cobertura forestal incluye 8.620.779,3 Km², y el porcentaje de área cubierta con bosques es 49,2% (UNEP -WCMC, 2000). La Región contiene más árboles, arbustos y plantas de cualquier otro continente: aproximadamente 85,0 00 especies. Esta cifra corresponde a un 31 por ciento del total mundial de 270,000 especies. Un veinte por ciento de los hábitats ya se han perdido en América de Sur, y en otras partes de la Región la disminución ha sido mucho más grande (Keipi, 1999: 1). A pesar de que más de un tercio del área total de la Región es clasificada como bosque, la tasa de deforestación corresponde al promedio mundial: 7,5 millones de hectáreas ó, 0,8% desaparece cada año en la Región (Tabla 1). América Central y México tiene n la tasa más alta de destrucción forestal, con un total de 1,6 de los bosques restantes cada año. Más incursiones ocurren por establecimiento de minas o desarrollo de infraestructura y resulta una apertura que causa más deforestación por la recolección de leña para uso comercial o en los hogares y, además incrementa el acceso a evaluación por usos comerciales. Estas actividades causan una seria degradación en los recursos forestales ya que generan una fragmentación gradual que resulta de un desarrollo no controlado cuando no están incluidos dentro de un esquema de planificación de la tierra regional (Keipi, 1999: 2).

Tabla 1 Cobertura forestal y tasa de la deforestación en América Latina, 1990 en miles de hectáreas Subregión Cobertura de Deforestación Porcentaje de Bosque anual deforestación anual América Central 68.000 1.112 1,63 y México Caribean 47.000 122 0,26 América del Sur 854.700 6.244 0,73 Total 969.000 7.478 0,77

Fuente: Keipi, Kari, Forest Resource Policy in Latin America , Inter -American D evelopment Bank, The Johns Hopkins University Press, Washington D.C., 1999.

64 Historia natural de Chile

Descripción de Chile

Geográficamente, Chile es un país único. Chile es considerado prácticamente una isla, con el desierto de Atacama por el Norte , la Antártica por el Sur, la cordillera de los Andes por el Este y el océano Pacífico por el oeste (Defensores del Bosque, 2004). Limitando con Perú, Bolivia y Argentina y al oeste el Océano Pacífico, el país está ubicado en el suroeste del continente Su damericano localizado entre los 17º30’ y 56º30’ Latitud Sur. Sus fronteras están definidas con las cumbres más altas de la cordillera de los Andes, por la orilla del Océano Pacifico. Tiene una superficie de 775.000 Km², incluyendo varias islas. Desde el n orte hasta el sur, la tierra de Chile pasa por numerosos latitudes sumando una longitud de 4.270 Km con un ancho promedio de 160 Km (OBS, 2002: 12). Chile se caracteriza por presentar tres rasgos morfológicos característicos: la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. Estos tres rasgos se manifiestan principalmente a partir de paralelo 35º hacia el sur, correspondientes al territorio ocupado por los bosques templados. El país está dividido en trece regiones administ rativas: Región I, Tarapacá; Región II, Antofagasta; Región III, Copiapó; Región IV, Coquimbo; Región V, Valparaíso; Región VI, O’Higgins; Región VII, Maule; Región VIII, Bío -Bío; Región IX, Araucanía; Región X, Los Lagos; Región XI, Aysén; y Región XII, M agallanes distribuidas de norte a sur. La Región XIII corresponde a la Región Metropolitana donde se ubica la ciudad de Santiago que es la capital del país. Chile presenta una diversidad de ambientes desde los desiertos en el norte a bosques lluviosos en e l sur (OBS, 2002: 12). El Mapa 4 muestra la ubicación, fronteras, países vecinos y ciudades en Chile.

65 Mapa 4 Chile

Fuente: http://wuarchive.wustl.edu/~aminet/pix/map/Chile.jpg

66 Historia de los bosques en Chile

Según el Observatorio Mundial de Bosques 33 , los bosques chilenos comenzaron a formarse siguiendo el retroceso de los glaciares hace más de 10.000 años. La evidencia señala que en medio de los largos períodos muy secos o muy lluviosos fueron surgiendo los primeros habitantes, la flora y fauna. Los bosques templados cubren esta región del planeta desde hace aproximadamente tres mil años y permanecieron prácticamente intactos hasta la llegada de los los europeos hac e 450 años. “Antes de la llegada de los españoles, los pueblos indígenas no habían modificado mayormente el paisaje. El pueblo Huilliche, por ejemplo, convirtió parte de los bosques de la depresión intermedia de la zona centro sur de Chile a terrenos agríc olas y ganaderos, pero a raíz de la conquista de los españoles, los Huilliches tuvieron que abandonar esta zona y los bosques se recuperaron” (Donoso, 1998). Posteriormente a la llegada de los colonos europeos cerca de 1860, los bosques de unos 300 años fu eron nuevamente convertidos, llegando incluso a destruir grandes extensiones de bosques de alerce existentes en esa zona mediante incendios (OBS, 2002: 15). De acuerdo al OBS y Lara et al. (1999), la superficie de bosque nativo original estimada hacia 1550 para el área entre las regiones VII a XI era de 18,4 millones de hectáreas antes de la colonización europea. Actualmente la fracción de bosques nativos intactos alcanza al 56% del original. Los tipos forestales esclerófilos y bosques de Nothofagus (Medite rráneo y lluvioso) son los más afectados, los cuales muestran una superficie remanente del 3% y 30% respectivamente. La superficie de praderas y matorrales, sin embargo, aumentó al doble de 2,5 millones a 5,5 millones de hectáreas (Lara el al., 1999). Nuev os usos de suelo como las zonas urbanas, terrenos agrícolas y plantaciones forestales aparecieron con la evolución de la civilización y actualmente ocupan una importante superficie del área (OBS, 2002: 15).

Tipos de bosque en Chile

OBS y Fajardo (1983) a firman que la vegetación de Chile se clasifica en 8 regiones y 21 subregiones. Desde el punto de vista de las especies dominantes y la estructura de los bosques, Donoso (1981), clasificó los bosques chilenos en 12 tipos forestales, un sistema que está inco rporado en la normativa legal vigente y en el Catastro de vegetación nativa de CONAF. En el Recuadro 2, hay una breve descripción de las categorías y definiciones de bosque en Chile.

33 Observatorio Mundial de Bosques (OBS) 67 El tipo de bosque más común en Chile está definido como siempre verde y se extiende sobre 32,4% del área total de bosque nativo. Aproximadamente un cuarto de los bosques son Lenga de madera dura. Los bosques nativos están concentrados en la región sureña con un 82% del bosque nativo ubicado de a Incluyen do Tierra del Fuego (Cartwright, 1999: 220). Hay diversos tipos de bosques templados con calificación de Bosque Catedral, que son ecosistemas de bosques templados prístinos, o no mayormente intervenido por los seres humanos, con árboles muy añosos (Hoffman , 1998). En la cordillera de la provincia de Palena, los Alerzales, formados por Alerces o Lahuenes, crecen y pueden llegar a tener 3 a 4.000 años de edad. Los bosques de Araucaria o Pehuén, con individuos de hasta 1000 años, forman bosques puros o mixtos , en las montañas de la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa. La selva mixta, del tipo , tiene remanentes de bosques milenarios, donde crecen Coigües, Ulmos, Robles, Mañíos, Laureles, Arrayanes, Raulíes y otros árboles nativos (Defensores del Bosque, 2004).

68 Recuadro 2 Categorías y definiciones de bosques en Chile

Bosques Templados

Término genérico que se refiere a bosques que crecen en latitudes templadas del planeta. En Chile, los bosques templados se encuentran principalmen te entre los paralelos 35º y 55º Latitud Sur (Regiones Administrativas VI a XII).

Bosques Templados Húmedos

Una subcategoría de los bosques templados que se encuentran en zonas con precipitaciones elevadas y temperaturas bajas, y donde las especies predo minantes son árboles de hoja perenne. Estos bosques se encuentran principalmente en las Regiones Administrativas IX, X y hacia el sur a lo largo de la costa hasta la Región XI (Donoso, 1979).

Bosque Nativo

Ecosistema natural en el cual el estrato arbóre o está constituido por especies nativas, con una altura mayor a 2 metros y cobertura de copas superior al 25% (CONAF et al., 1999). En la categoría de bosque nativo se pueden diferenciar:

• Bosque Adulto: Bosque primario por lo general heterogéneo en cuanto a su estructura vertical, tamaño de copas, distribución de diámetros y edades Presenta un estrato arbustivo de densidad variable y tiene presencia de regeneración. • Bosque Achaparrado: Bosques adultos que tienen una altura entre 2 -8 metros, localizados pri ncipalmente en zonas de mayor altitud (límite de la vegetación). Se caracterizan por su poco crecimiento en altura o crecimiento reptante debido a las condiciones ambientales desfavorables en que crece (altitud, bajas temperaturas, fuertes vientos, aridez, mal drenaje, alta pedregosidad, suelos delgados, etc.). • Renoval: Bosques secundarios originados después de una perturbación antrópica o natural talas rasa, incendio, derrumbe), por medio de semillas y/o reproducción vegetativa. Estos bosques en general so n homogéneos en estructura vertical y distribución de diámetros. • Bosque Adulto Renoval: En Chile, este tipo de bosques es, en general, el resultado de fuegos intencionales donde la mayor parte de la vegetación ha sido eliminada y con el tiempo el resultado es una mezcla de árboles adultos que no han sido afectado por el fuego y renovales. • Bosque Frontera: Aquellos bosques adultos y achaparrados densos con una extensión de al menos 5.000 hectáreas, compuesto por especies nativas, sin intervención humana, o mínimamente alterados.

Bosque Mixto

Áreas con mezcla de bosque nativo y plantaciones de especies exóticas.

Plantación Forestal

En Chile área con especies exóticas, principalmente monocultivos, que han sido plantadas con fines madereros. En el país, en general son de pino o eucalipto.

Fuente: Verscheure, Hernán, Eduardo Neira, Antonio Lara, Cristián Echeverría, Patricio Rutherford y Carmen Revenga, Bosques Frontera De Chile: Un Patrimonio Natural a Conservar , El Observatorio Mundial de Bosques (OBS), Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Santiago, Chile, 2002.

69 El área con mayor riqueza forestal en Chile está ubicada entre la VIII y la XII Región, entre los paralelos 35º y 55 Latitud Sur, conocido como Tierra del Fuego. La flora ha adquirido el no mbre neo -tropical por estar afuera de las regiones tropicales y su adaptación a crecer en temperaturas bajas invernales que pueden limitar su crecimiento. En esta región, están representados grandes partes de los bosques templados del hemisferio sur (OBS, 2002: 12). En el sur se encuentran los bosques templados húmedos adaptados a un clima más frío y lluvioso que se ubican principalmente en las regiones IX, X y rumbo al sur, a lo largo de la costa hasta la región XI (Donoso, 1979). Chile alberga alrededor d e un 25% de la superficie ocupada por estos bosques nativos del país. Por sobre los 37º Latitud Sur, crecen los llamados bosques esclerófilos, compuestos por distintas especies adaptadas a climas más secos (OBS, 2002: 14).

Los árboles que conforman los bo sques

Los bosques nativos de Chile incluyen una variedad de especies de madera dura y madera suave. La madera de los bosques templados representa la mayoría de los recursos de bosque nativo. Las variedades de árboles más importantes son el género Beech ( Nothofagus) , Tepa (Laurelia philippiana) , Olivillo (Aextoxicon punctatum) , Canelo ( Drymis winteri) , y Ulmo (Eucryphia cordifolia) . Del género Nothofagus , se encuentran cuatro especies en Chile: Coigüe ( Nothofagus dombey) , Lenga (Nothofagus pumilio) , Raulí ( Nothofagus alpina) , y Roble (Nothofagus oblicua) . Las maderas suaves son Araucaria (Atracaría araucana ), Alerce (Fitzroya cupressoides ), Ciprés ( Pilgerodendron uviferum) y Mañío (Podocarpus spp. ). La Araucaria y Alerce fueron declarados monumentos naturales en 1974 y su tala ya no está aprobada. Araucaria es una especie endémica que puede alcanzar más de 1500 años, y el alerce es una especie también endémica y la conífera más grande del hemisferio sur, de gran altura, diámetro y la segunda especie más grand e y longeva del mundo con árboles que superan los 3.620 años (OBS, 2002: 14). El Ciprés y el Mañío tienen potenciales comerciales y todavía se talan (Cartwright, 1999: 220). El Recuadro 3, Tipos Forestales de Chile, Norte a Sur, describe los árboles y su u bicación dentro de Chile.

70 Recuadro 3 Tipos forestales de Chile, norte a sur Tipo Forestal Ubicación Especies Dominantes y Principales Acompañantes Esclerófilo Cordillera de la Costa: 30º50’S a 36º30’S. Espino (Acacia caven), Valle Central: 30º50’S a 37º50’S quillay (quillaza saponario), Cordillera de los Andes: 32º00’S a maitén (Maytenus boaria), 38º00’S trevo (Trevo trinervis), guyacán (Porliera chilensis) y algarrobo (Propopis alba). Palma Chilena Poblaciones aisladas entre los 34º30’S y Palma Chilena (Jubaea 36º60’ S (Río Maule) chilensis), litre (Litrea caustica), peumo (Criptocarya alba), boldo (Peumus boldo), maitén y espino Roble - Hualo Cordillera de la Costa 32º50’S a 36º30’S Roble (Nothofagus Cordillera de los Andes: 34º30’S a ob licula), hualo 36º50’S (Nothofagus glauca), peumo, maitén, quillay, litre, avellano (Genuina avellana) y radal (Lomatia hirsuta). Ciprés de la Cordillera de los Andes de 34º35’S a Ciprés de la Cordillera Cordillera 44º00’S en poblaciones discontinuas (Austrocedru s chilensis), peumo, boldo, maitén y quillay Roble -Raulí Ambas cordilleras de 36º30’S a 40º30’S Roble, raulí (Nothofagus Coigüe alpina) y Coigüe (Nothofagus dombeyi). Estos bosques son renovales puros o mezcla con luma (Amomyrtus luma) y arrayán (Luma api culata). Lenga Desde 36º50’S a 58º00’S. A partir de Coigüe, roble, araucaria 45º00 en la Cordillera de los Andes, en (Araucaria araucana), ñirre el límite arbóreo altitudinal (Nothofagus antarctica) y coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) Araucari a Cordillera de la Costa: 37º40’S a 38º40’S Araucaria, coigüe, roble, en poblaciones discontinuas. ñirre, canelo (Drimys Cordillera de los Andes: 37º27’S a winteri) y lenga (Nothofagus 40º48’S. pumilio). Coigue -Raulí - Cordillera de la Costa: 38º00’S a 40º30’S. Coigüe, raulí, tepa Tepa Cordillera de los Andes: 37º00’S a (Laureliopsis philippiana), 40º30’S trevo y olvillo (Aextoxicon punctatum). Siempreverde Cordillera de la Costa: 38º30’S a 47º00’S Tepa, luma, cane lo y tineo Cordillera de los Andes: 40º30’S a (Weinmannia trichosperma) 47º00’S Alerce En poblaciones discontinuas en la Alerce (Fitzroya Cordillera de la Costa desde 39º50’S a cupressoides), coigüe de 41º5’S y en la Cordillera de los Andes Magallanes, coigüe de desde 40º00 a 43º00’S Chiloé (Notho fagus nitida), mañío hojas punzantes 71 (Podocarpus nubigena), tineo y ciprés de la Guaytecas (Pilgerodendron uviferum). Ciprés de las Desde 40º00’S a 53º00’S Ciprés de las Guaytecas, Guaytecas coigüe de Chiloé y mañío hojas punzantes. Coihue de Desde 47º00’S a 55º30’S Lenga, tineo, mañío hojas Magallanes punzantes, coihue de Magallanes y ciprés de las Guaytecas.

Fuente: Verscheure, Hernán, Eduardo Neira, Antonio Lara, Cristián Echeverría, Patricio Rutherford y Carmen Revenga, Bosques Frontera De Chile: Un Patrimonio Natural a Conservar , El Observatorio Mundial de Bosques (OBS), Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Santiago, Chile, 2002, de Donoso 1981.

Conociendo los tipos de árboles nativos a Chile, la siguiente Tabla 2 muestra la tasa de crecimiento del Bosque Nativo en Chile. Recuperación de los árboles nativos después de una intervención requiere bastante tiempo debido a una tasa de crecimiento lento.

Tabla 2 Bosque nativo y la tasa de crecimiento Área Tasa de Crecimiento Tipo de Bosque (M ha) % (m/ha/año) Alerce 265 2 1-5 Ciprés de las 972 7 <1 Guaitecas Araucaria 254 2 4-6 Ciprés de la 45 <1 <1 Cordillera Lenga 3,400 25 4-10 Coigüe de 1,807 13 1-5 Magallanes Roble-Hualo 185 1 4-6 Roble-Raulí- 1,370 10 8-12 Coigüe Coigüe-Raulí-Tepa 457 3 6-10 Sclerotic 343 3 <1-5 Siempre verde 4,351 32 5-6 Total 13,443 100

Fuente: CONAF -CONAMA (1996) (Cartwright, 1999: 220).

72 Factores que determinen la política forestal

Como señalado en el capítulo anterior, todos los sectores industriales fu eron impactados por los cambios en el Estado de Chile. La elección de las políticas e instrumentos para manejar el sector forestal depende de una variedad de factores que dan la forma de la distribución de poder y posiciones con respeto a los problemas qu e se presentan. La elección de políticas también depende de la historia del sector, las instituciones de manejo y la cultura política. Los factores más importantes para determinar la importancia del poder de los actores en el sector forestal son:

1. La impor tancia del sector forestal en la economía 2. Los patrones de la posesión y tenencia 3. La disponibilidad de conocimiento experto acerca del ecosistema del bosque y las tradiciones silviculturales que han evolucionado en el tiempo 4. La naturaleza y nivel de desarr ollo de la sociedad civil relacionado con el bosque (Wilson, 1999: 12).

En el caso del Estado de Chile y refiriéndose a los cuatro factores, los recursos forestales eran abundantes, las puertas políticas estaban abriendo oportunidades económicas a los pat rones y el conocimiento estaba a un nivel que permitía la explotación. Desde la década de los 70, la economía de Chile se sustenta en un libre mercado y un régimen de inversión extranjera. Desde 1973 el gobierno chileno ha seguido una orientación política económica distinta a la que caracterizó las décadas anteriores. Según Cartwright la política del gobierno de promoción de las exportaciones es un incentivo para el ahorro público y privado, y el control de la deuda externa atrajo a la inversión extranjer a. Una población educada y entrenada ha contribuido a un desarrollo rápido de una base de recursos naturales e infraestructura industrial, proveyendo al país con una creciente competitividad internacional (Cartwright, 1999: 217).

Los instrumentos polític os para el manejo forestal

La primera iniciativa legal a fomentar y regular el uso de los recursos boscosos en Chile corresponde a la Ley de Bosques, promulgada como D.S. N° 4.363, de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización. Esta ley contempló la c reación de las primeras reservas de bosque y parques nacionales (Gimpel, 1994: 301). Desde esta fecha, la ley ha sido objeto

73 de numerosas reformas caracterizada por una gran influencia del Estado, especialmente durante el periodo entre 1965 y 1973. Las nor mas de protección de la ley original de 1931 mantuvieron su vigencia, 1 y la política forestal concretó acciones de reforestación administración de parques nacionales, desarrollo de industria forestal, capacitación, investigación y manejo del recurso forest al. En este periodo también se amplió el escenario de instituciones como el Instituto Forestal (INFOR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), las cuales investigaron los recursos forestales y empez aron a gestionarlo (Gimpel, 1994: 301). A partir de 1973, cuando se impusieron en el país fuertes cambios en los procesos económicos, políticos y sociales, un proceso de liberalización y desregulación de los mercados junto con una gran apertura a los merca dos internacionales resultó. En 1974, la ley fue reestructurada, comenzando con la promulgación del Decreto Ley N° 701 de Fomento Forestal, cuyo texto fue reemplazado por el Decreto Ley N° 2.565 de 1979 y modificado por la Ley N° 19.561 de 1998. Este cuerp o legal incentivó y fomentó la generación de bosques y requirió que los propietarios presentaron y obtuvieron la aprobación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a través de un plan de manejo cuando se deseaba intervenir un bosque (Valdebenito, 2001: 9). La modificación del Decreto Ley N° 2.565 de 1979 pasó dieciocho años después por la Ley N° 19.561 en 1998. El Ministerio de Agricultura publicó el D.S. N° 193 el 29 de Septiembre de 1998 con el objetivo de instrumentalizar y normalizar la implementac ión del actual Decreto Ley 701 que estableció el Reglamento General del D.L. N° 701. El 1° de septiembre de 1998, se promulgó las modificaciones al D.S. 259 que define las normas especiales del plan de Manejo de Bosque Nativo, en términos de cortas posible s de aplicar según rango pendiente y los diferentes tipos forestales y sus técnicas silviculturales de intervención (Valdebenito, 2001: 10). Vinculado con la evolución de leyes acerca del manejo de bosque son las leyes del medio ambiente y las normas. La L ey N° 19.300 de 1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente fue promulgado con el objetivo de “asegurar el derecho constitucional a vivir en medio ambiente libre de contaminación, estableciendo un marco jurídico al cual debe sujetarse la actividad produc tiva de los sectores público y privado, determinando una mayor aceptación de los productos chilenos

1 1. Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 metros sobre manantiales que nazcan en los cerros, 2. Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 200 metros de las orillas de los m anantiales, desde el punto en que la vertiente tenga origen hasta aquel en que llega al plano, 3. Prohibición de corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a 45%, 4.La corta o destrucción del árbol situado a menos d e 200 metros del radio de los manantiales que nazcan en terrenos planos no regados. 74 en los mercados internacionales, en los cuales se exigen ciertos requisitos ecológicos y estándares ambientales” (Valdebenito, 2001: 22). La Ley obliga lega lmente a todo proyecto considerado como susceptibles de “causar impacto ambiental” en cualesquiera de sus fases a someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA). Los proyectos vinculados al sector forestal que clasifican como susceptibles d e causar impacto ambiental son: “proyectos de desarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel, plantas astilladoras, elaborados de madera y aserraderos, todos de dimen siones industriales” (Valdebenito, 2001: 22). Los proyectos sólo pueden ser ejecutados con la evaluación previa de impacto ambiental. Los ejecutores del proyecto deben presentar un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental (FIA -DIA) ante la Comisión R egional de Medio Ambiente (COREMA) (Valdebenito, 2001: 22). En adición de esta ley, en Chile existen cuatro normas de manejo que regulan las intervenciones en el recurso forestal: Plan de Manejo Bosque Nativo, Plan de Manejo Plantaciones Forestales, Plan d e Manejo Corta de Bosque Nativo para recuperar Terrenos con Fines Agrícolas y Plan de Manejo Corta y Reforestación de Bosque para Ejecutar Obras Civiles. El Plan de Manejo Forestal para Bosque Nativo asevera que frente cualquier tipo de intervención que de see realizar un propietario en bosque nativo deberá presentar un plan de manejo basándose en el formulario generado por CONAF, correspondiente a su jurisdicción. El formulario necesita contener los siguientes capítulos: 1.) Antecedentes generales, 2.) Diag nóstico, 3.) Objetivos de Manejo, 4.) Tratamientos según objetivos, 5.) Protección al recurso forestal, 6.) Planos, y 7.) Aviso de ejecución de faenas (Valdebenito, 2001: 24). A pesar de las leyes y normas que si existen en Chile, según Valdebenito, en la explicación de programas especiales e incentivos que promuevan el manejo forestal en Chile, “en la actualidad no existe en el país un programa específico, norma o ley nacional que incentive en específico el manejo de bosques, a excepción de los incentivos que establezca el DL 701, en términos de bonificaciones y franquicias tributarias, donde tangencialmente se incentiva el manejo de plantaciones, bonificando en predios de pequeños propietarios la primera poda y raleo, según lo señalado en el artículo 12 de l citado cuerpo legal” (Valdebenito, 2001: 10). La carencia de un instrumento legal que incentive el manejo sustentable del bosque nativo en Chile, provocó una discusión que se convirtió en el Proyecto de Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal a principios de 1985. El proyecto tenía el fin de buscar un equilibrio entre el aporte económico, social y ambiental de ese recurso. En 1992 el proyecto fue presentado al Congreso Nacional y fue aprobado en 1994. En 1998 fue aprobado por el

75 Senado y remitido a la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, donde actualmente se encuentra en discusión (Valdebenito, 2001: 60). El objetivo del Proyecto es incentivar el aumento, la protección y la recuperación de los bosques nativos mediante su ordenació n para que ellos cumplan sus funciones de producción forestal sostenible y de protección forestal. Actualmente, se encuentra operativo en CONAF el proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CMSBN). Este proyecto fue creado con el propósi to de contribuir a la conservación del bosque nativo en manos de pequeños propietarios y, a la vez, permitir el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que poseen el recurso forestal (Valdebenito, 2001: 60). No obstante, la tendencia en el manejo forestal ha sido una carencia de una política forestal que regule e incentive el manejo sostenido del recurso, intervenciones de manejo con corto plazo que enfatizan maximizar beneficios en el corto plazo, sin considerar la dinámica propia del recur so forestal; es una incapacidad operativa del servicio forestal del Estado para fiscalizar el cumplimiento de la ley (Valdebenito, 2001: 61). Según Altieri y Rojas, la evolución del Decreto Ley N° 701 de Fomento Forestal se facilitó la utilización del bos que por el Gobierno Militar en lugar de conservarlos. La Ley de Recuperación de Bosques Nativos y Promoción del Manejo Forestal privatizó muchas de las funciones de la CONAF, antes que fortalecer su efectividad reguladora. La ley incluyó en el Comité Cons ultativo Forestal , representantes de la industria con la exclusión de los pueblos indígenas, ambientalistas trabajadores forestales y científicos 34 . La ley autorizará oficialmente la continua substitución del bosque nativo con plantaciones de rápido crecimi ento como Pinus radiata y eucaliptos 35 . “Dado el estado de la actual legislación forestal bajo discusión en Chile, la cual es necesaria para el manejo racional de los bosques nativos, pero que tiene algunas secciones que amenazan con incrementar en vez de a liviar la vulnerabilidad de los bosques chilenos” (Altieri y Rojas, 1999).

La evolución de la explotación forestal en Chile

Comenzando en la mitad del siglo diecinueve, la extracción de madera con destino a exportación creó a la industria de celulosa, que eventualmente llegó a crear más de 2,000 aserraderos. El uso de madera para cocinar y calefaccionar en las regiones mas poblados también

34 El sector forestal está altamente subsidiario, pero sólo 4% de los subsidios llega a operaciones a pequeña escala, con las operaciones a gran escala llevándose la mayor pa rte de los beneficios. Tal captura de subsidios permitió que las exportaciones forestales se incrementaran de 130 millones de dólares en 1974 a 2.040 millones de dólares en 1995. 35 GÓMEZ -LOBO, A., 1992. Las consecuencias ambientales de la apertura comerci al en Chile. Colección Estudios , CIEPLAN, 35: 85 -124. 76 contribuyó a la eliminación de la cobertura natural de bosques (Cartwright, 1999: 215). En los años treinta, planta ciones de pino y eucaliptos fueron establecidas para controlar la erosión y para ofrecer fuentes de maderas alternativas a las fuentes nativos. En los años cincuenta, las plantaciones ya estaban proveyendo materia prima al sector de la celulosa y el papel (Cartwright, 1999: 216). No obstante, las condiciones para establecer una base importante de recursos de madera no se concretó hasta los años setenta. La estabilidad política, económica y social junto con incentivos económicos del gobierno, en 1974 lanzó l a industria chilena de plantaciones manejadas que crecieron rápidamente. Desde 1974 -1978 la Corporación Nacional Forestal (CONAF) fomentó el cincuenta por ciento de las plantaciones nuevas. En 1979 el sector privado comenzó a controlar todos los establecim ientos comerciales de plantaciones (Cartwright, 1999: 216).

El libre mercado y la historia de la industria forestal

Las reformas políticas incluidas en la liberalización y ajustes económicos han incrementado la presión en el sector forestal (Keipi, 1999: 3). En conjunto con las reformas, evolucionaron cambios filosóficos hacia la naturaleza como una entidad utilizable para generar ingreso para el país. La nueva política instaurada tenía como fundamentos el derecho de la propiedad privada y una economía de mercado con la libre determinación de precios como mecanismo para asignar los recursos de la economía. El empuje del sector privado, la apertura al comercio exterior para aprovechar las ventajas comparativas del país, y el principio de la subsidiariedad d el estado empezaron a generar el crecimiento económico. El conjunto de medidas generales de políticas económicas dictadas en consecuencia con esta nueva orientación ha traído impactos significativos sobre el desarrollo de los componentes del sector foresta l chileno (Wisecarver, 1992: 491). A partir de 1965, según Carrere, el Estado comenzó a tomar parte activa en el impulso de la actividad forestal. Se realizó una reestructura legal e institucional que creó las condiciones necesarias para la ampliación del área plantada y para la inversión industrial. Entre 1965 y 1973, el año del golpe militar, se plantaron 300 mil hectáreas de pinos, dejando que el Estado participara directamente en la actividad industrial, con la construcción de una nueva planta de celulo sa en Arauco (Celulosa Arauco) y el inicio de la construcción de otra en Constitución (CELCO). En esta época, había una concentración de la propiedad, de los medios de producción, del comercio y las decisiones, en manos de un escaso número de empresas pert enecientes a los tres grupos económicas más poderosos del país (Carrere, 1998: 287). Tierra, 77 plantaciones e industrias fueron rápidamente vendidos al sector privado otorgándole un enorme subsidio para colocarlo en condiciones competitivas en el mercado int ernacional. “El poderío de las grandes empresas forestales se basa en el capital publico puesto que se originó en el traspaso a precios deteriorados de la infraestructura industrial y las plantaciones.”(Carrere, 1998: 287). La dictadura devolvió a sus ante riores dueños alrededor de 4 mil predios que habían sido expropiados por la reforma agraria del gobierno anterior, que numéricamente significó el 28% del total expropiado en el país a favor de la gran explotación forestal. El Estado, directamente a través de la Corporación para el Fomento de la Producción (CORFO) afrontó las inversiones en las grandes plantas de pulpa y papel. “Dentro del marco del modelo de desarrollo actual, que privilegia a los poderosos en desmedro de los más débiles, esta política ha sido exitosa” (Carrere, 1998: 288). Arauco fue inicialmente una empresa conjunta entre la, CORFO con 80% y la empresa estadounidense Parsons & Whittemore con 20%. En 1972, la CORFO adquirió las acciones de Parsons & Whittemore y pasó a ser la única propiet aria de la empresa. CELCO fue creado por CORFO a fines de los años sesenta, con participación del Obispo de Talca, con 10% de las acciones y del consorcio francés Creusot -Loire Enterprises con 18% (Carrere,1998: 286). El Obispado se retiró luego del proyec to por considerar que la idea original había sido desvirtuada y, en 1974. CORFO adquirió las acciones del consorcio francés, convirtiéndose en la única propietaria de la empresa. (Carrere, 1998: 286). Una ola de establecimiento de plantaciones ocurrió en este mismo año, cuando se promulgó el Decreto Ley 701 (DL 701). El DL 701 proveyó incentivos financieros y beneficios de impuestos para el establecimiento de plantaciones, la reforestación de áreas reducidas, y la protección y manejo silvicultura de estos bosques. El DL 701 también garantizó la no - expropiación de tierras forestales (Wilson, 1999: 218). Durante los años 80 hubo una renovación de interés en los bosques nativos como fuente de astillas y madera de alta calidad. En Chile se producen tres tipos d e astillas: de pino insigne, fibra larga, para papel de baja calidad; de eucalipto, fibra corta, para papeles de buena calidad, y de especies nativas (Coigüe, Lenga, Roble, y Raulí), para papeles finos. La actividad comenzó como forma de reciclar el desech o de la industria forestal, el buen precio y la creciente demanda de las astillas de fibra corta ha llevado a las astilladoras a cambiar muchos ecosistemas forestales. Chile se ha convertido en el tercer exportador mundial de astillas, casi todas provenien tes del bosque nativo. Mientras en 1988 se exportaron 74.500 toneladas de chips de maderas nativas, en 1999 esta cifra superó los 2 millones de toneladas. Estados Unidos y Canadá, que ocupan los primeros lugares, sólo astillan el desecho de su industria ma derera (Defensores del Bosque). En 1991 astillas del bosque nativo formaron un 56% de las astillas destinado a la exportación y sólo el resto 78 se originó de las plantaciones. El impacto que ha tenido la extracción de más de 10 millones de toneladas de bosqu e molido sobre los ecosistemas naturales, hace que el éxito económico de esta actividad sea más que discutible. Un informe emitido a fines de 1995 por el Banco Central sobre stock de bosques y tendencias de uso postula que, de continuarse el ritmo de explo tación actual, en el año 2025 no quedará bosque nativo en Chile, salvo en las regiones XI y XII (Defensores del Bosque, 2004).

La industria forestal actual en Chile

Las divisiones de uso de la tierra actual en Chile consisten en bosques naturales, bosq ues plantaciones establecidos con especies exóticas, y otras áreas de arbustos tienen una cobertura de 33,8 mil millones de hectáreas o 45% del país. El área agrícola, 5,5 millones de hectáreas que representan el 7%, la tierra de pradera representa 8,2 mil lones de hectáreas (11%) y 28,2 millones de hectáreas son clasificadas como tierra no productiva. De los 33,8 mil millones de hectáreas de áreas forestales, 13,4 millones (40%) son bosque nativo, y 7,1 millones (53%) son clasificados como utilizable para p ropósitos comerciales. Las plantaciones se extienden por un área de 1,8 millones de hectáreas (Cartwright, 1999: 219). La industria forestal ha tenido mucho éxito con las ganancias de la inversión y exportación. Aunque las políticas que han producido el éx ito inicial fueron introducidas en los años cincuenta y sesenta, la promulgación del Decreto Ley 701 en 1974 proveyó incentivos más fuertes. La Ley de Manejo Forestal de 1931 todavía aplica en la legislación de bosques, pero el Decreto Ley 701 y las enmien das constituyeron las partes más importante de la legislación aplicable en Chile. Con el propósito de fomentar la forestación de las tierras aptas, asegurar la reforestación de bosques explotados, racionalizar los procesos de explotación y estimular el man ejo óptimo del recurso forestal, se oficializó el Decreto Ley 701 de Fomento Forestal (Wisecarver, 1992: 491). Esta ley proveyó descuentos tarífales y subsidió el 75% de los costos de establecimiento de las plantaciones de Pinus radiata y Eucaliptos spp. En algunos casos, el subsidio fue del 90% de los costos y la cantidad de tierras cultivadas aumentó. En adición a los subsidios, el Decreto Ley 701 estableció un criterio para el uso de las tierras en los sectores forestales y agrícolas y reguló la silvicu ltura de las plantaciones comerciales y los bosques nativos (Silva, 1999: 46). Desde la perspectiva política, la nueva ley exigió que todos aquellos particulares que se acogen a los beneficios de la ley presenten y cumplan con un plan de manejo para todas las etapas desde la 79 forestación hasta la explotación del bosque. Segundo, se estableció la obligatoriedad de replantar un número de hectáreas por lo menos igual al numero explotado, si el predio involucrado hubiere recibido o no cualquier beneficio otorgad o por el D.L. 701. Finalmente, la ley entregó una serie de atribuciones que antes se encontrara en manos de diversos organismos estatales, consolidando así en un ente único todas las atribuciones necesarias para normar el desarrollo del sector y velar por el cumplimiento de la ley (Wisecarver, 1992: 492).

Sistema de conservación en Chile (SNASPE)

Santuario de la naturaleza: definición

En Chile existe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) dirigido por la Corporación Nacional Fores tal (CONAF) que evalúa y mantiene áreas protegidas en el país. El sistema consiste en una variedad de categorizaciones de áreas protegidas, uno que es el Santuario de la Naturaleza. Según el Informe Técnico Santuario de la Naturaleza, Pontificia Universid ad Católica de Chile, “el Título VII de los Santuarios de la Naturaleza e Investigaciones Científicas, de la Ley Nº 17.288, que legisla sobre Monumentos Nacionales, indica en su artículo 31º; “son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestre s o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el estado” (Gast ó, Retamal y Guzmán, 2000: 91 Parte I).

Marco legal de la regulación de los Santuarios de la Naturaleza y sus planes de manejo

Los límites de un Santuario de la Naturaleza son lo que definen y se separan un área y tipo de uso a otro. Según el inciso terce ro del Artículo Nº 31, de la Ley Nº 17.288, citado en el Informe , "“son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, bo tánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el estado….No se podrá, sin la autorización previa del Consejo, iniciar en ellos trabajo de construcción o excavación, ni desarrollar activid ades como pesca, caza, explotación rural o cualquier otra actividad que pudiera alterar su estado natural. Si estos sitios estuvieren situados en terrenos particulares, sus dueños deberán velar por su debida

80 protección, denunciando ante el Consejo los daño s que por causas ajenas a su voluntad se hubieren producidos en ellos".

El Consejo de Monumentos Nacionales preside sobre la regulación de los Santuarios de la Naturaleza; no obstante, la administración pueda estar en manos privados, el Estado a través de CONAF u otras instituciones como municipalidades o también de organismos no gubernamentales. CONAF está responsable para manejar únicamente aquellos Santuarios que estima de vital importancia para la representación de ecosistemas dentro del SNASPE y sup ervisara aquellas áreas particulares privadas que presenten iguales características (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 91 Parte I). Si bien la gestión y administración de los Santuarios de la Naturaleza están bajo supervisión del Consejo de Monumentos Naciona les, este mantiene una coordinación con la CONAF a través de un representante del Consejo. Con esto se supone que las decisiones tomadas por el Consejo en cuanto a las gestiones de los Santuarios de la Naturaleza tiene su contra parte técnica en la CONAF. (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 91, Parte II).

Áreas no protegidas: los monocultivos o plantaciones de especies exóticas

El impacto más visible de las políticas forestales son las plantaciones que llenan el paisaje en el sur de Chile. El origen de los m onocultivos de pinos fue adaptado de las polític as forestales de los Estados Unidos. Al principio, los pinos fueron utilizados en las construcciones de minas de carbón en la VIII Región de Chile por su rápido crecimiento. A partir de 1930 empezaron el est ablecimiento de grandes plantaciones en esta Región y gradualmente la idea fue tomada por empresas forestales. Entre 1940 y 1959, el ritmo de plantación alcanzó 10 mil hectáreas anuales y disminuyó a 6 mil hacia 1964 (Carrere, 1998: 286). La industria fore stal en Chile está basada en 1,3 mil millones de hectáreas de plantaciones, que fueron el punto de partida de un incremento notable de las exportaciones madereras, que se han ido diversificando hasta alcanzar más de 400 tipos de productos diferentes y ha a mpliado su mercado a 80 países. Chile posee una de las mayores superficies plantadas de Pinus radiata (76%) eucaliptos spp. (17%) del área de las plantaciones en total (Carrere, 1998: 285). No obstante, hay un interés en especies que se adaptan mejor en s itios donde el Pinus radiata y eucaliptos spp no crecen, como Douglas -fur ( Pseudotsuga menziezii) y Poplars ( Populus spp.) . Los terrenos dominantes en las plantaciones de Pinus radiata están alrededor de Concepción, sumando un 77% (1.4 mil millones) de hec táreas en Chile central (Cartwright, 1999: 221). Las plantaciones fueron establecidas por propósitos medio ambientales y también para 81 satisfacer las demandas de las plantas celulosas y papeles emergentes. No obstante, la extracción de madera dura nativa pa ra propósitos de árboles maderables persistió hasta la década 50 con una promedio de producción de 600,000 m³ por año. En esta época, la industria de madera servía al mercado domestica y exportaba 20% de la producción (Cartwright, 1999: 217). En 1975 y 19 76, el gobierno (a través de la Corporación Nacional Forestal, CONAF), era responsable del establecimiento de más del cincuenta por ciento de las plantaciones del país. Desde 1977 en adelante, el sector privado motivó el otro cincuenta por ciento del área cultivable. Desde 1986, el sector privado ha sido la entidad que se ha hecho responsable de la reforestación comercial. El establecimiento de plantaciones durante 1987 -96 alcanzó un promedio de 98,000 hectáreas por año siendo su tasa más alta la de 1992 co n 130,429 hectáreas plantadas. La especie de Pinus radiata ha sido la de preferencia pero, desde 1989, las plantaciones han experimentado más diversificación especialmente hacia plantaciones de eucaliptos, que crecen rápidamente y son útiles para la produc ción de astillas (Cartwright, 1999: 221).

Las cifras de las plantaciones

La Tabla 4 muestra las cifras del área de cobertura forestal y el cambio en la cobertura forestal en Chile en comparación al mundo según cifras del FAO. La Tabla 5 muestra toda la producción, comercio y consumo de productos maderables, en el año 2000 en Chile y en el mundo. Las Tablas 3 y 4 muestran un análisis de las la información presentada en la Tabla 5 y 6.

Tabla 3 Cambio en área forestal en Chile y el mundo Chile World Área de Tierra (Ha) 74.881 13.063.900 Área de Bosque 15.536 3.869.455 Total, 2000 (Ha) Porcentaje de Área 20,7% 29,6% de Tierra, 2000 Área de Tierra per 1,0 0,6 Capita, 2000 (Ha) Plantaciones 2.017 186.733 Forestales, 2000 (Ha) Cambio anual en la -20 -9.391 cob ertura forestal 1990 - 2000 (Ha) Cambio anual en la -0,1 -0,2 cobertura forestal 1990 - 82 2000 (%)

Fuente: Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations, State of the World’s Forests 2003 , published by Food and Agriculture Organizati on (FAO) of the United Nations, Rome, Italy, 2003: 135

Tabla 4 Producción, comercio y consumo de productos maderables, 2000

Chile Mundo Leña Producción 11.280 1.778.686 m² Importacion - 1.984 Exportacione 0 3.591 Consumo 11.280 1.777.069 Madera Industrial Producción 24.437 1.574.634 m² Importacion 0 124.338 Exportacione 681 114.222 Consumo 23.756 1.584.751 Madera Aserrada Producción 5.698 424.488 m² Importacion 0 128.827 Exportacione 1.718 126.683 Consumo 3.980 426.632

Chile Mundo Paneles de Producción 1.187 181.631 Madera Importacion 0 61.775 Aglomerada m² Exportacione 435 56.6 Consumo 752 186.804 Pulpa de Papel m² Producción 2.592 187.472 Importacion 13 36.704 Exportacione 1.835 36.562 Consumo 770 187.614 Papel y Tablas de Producción 861 323º.569 base en papel m² Importacion 256 97.884 Exportacione 313 96.925 Consumo 804 324.527 Fuente: Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations, State of the World’s Forests 2003, published by Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations, Rome, Italy, 20 03: 135

La economía de mercado con la libre determinación de precios como mecanismo para generar el crecimiento económico, se refleja en las exportaciones de pr oductos madereros. El consumo de madera industrial ha aumentado un 9.5% durante las últimas dos décadas. El mayor consumo de madera entre 1975 y 1985 consistió en un 90% de Pinus radiata y 74% en 1995. En este mismo año, la industria forestal generó US$ 3 ,1 mil millones (Cartwright, 1999: 224). En 1995, 145 instalaciones de astillas produjeron 7,3 millones m³ de madera sólida sin corteza. Las astillas de Pinus radiata representaron el 48% del total, 39% de bosque nativo, y 13% de eucaliptos. La mayoría de las instalaciones de astillas están ubicadas en Chile central donde las

83 prácticas del manejo forestal proveen material abundante, compatible para la producción de éstas (Cartwright, 1999: 224). La tabla seis toma cifras del FAO sobre Chile y el mundo y co mpara el área de tierra y cobertura forestal en Chile con el mundo. Chile tiene un 0,57% del área en tierra del mundo y 0,20% de la cobertura forestal total del mundo. La Tabla 7 muestra una comparación entre los ítems exportados entre Chile y el mundo. Ít ems exportados en Chile y en el mundo aparecen en las dos primeras columnas. La columna A de la Tabla 7 muestra las exportaciones que Chile podría realizar en metros cuadrados según su porcentaje de cobertura forestal dentro el mundo. La columna B muestra la tasa de exportaciones que actualmente están ocurriendo. Por ejemplo, la tasa de exportaciones de Madera Industrial es tres veces mayor de lo que debería ser según el porcentaje de cobertura forestal en Chile en comparación con el mundo. Exportaciones de Paneles de Madera Aglomerada muestra una tasa cuatro veces más alta de lo que debería ser; Madera Aserrada siete veces más, y exportaciones de pulpa papel son veinticinco veces más de lo que debería soportar la cobertura forestal según el porcentaje que p osee Chile en el mundo.

Tabla 5 Comparación del área de tierra y cobertura forestal entre Chile y el mundo

Area de Tierra (Km ²) Cobertura forestal (Km²) Fuente Chile 74.881,00 89.590,00 (INFOR ,1996) Mundo 13.063.900,00 45.382.296,40 (UNEP, 2000) 0,57% 0,20%

Tabla 6 Comparación de ítems exportados entre Chile y el mundo

Itemes Exportados (m²) Chile Mundo AB Leña 0 3.591 7,09 0,00 Madera Industrial 681 114.222 225,49 3,02 Madera Aserrada 1.718 126.683 250,09 6,87 Paneles de Madera Algomerada 435 56.602 111,74 3,89 Pulpa Papel 1.835 36.562 72,18 25,42 Papel y Tablas en base de papel 313 96.925 191,34 1,64

Efectos de las plantaciones

En teoría la idea de plantaciones parece la so lución para empujar a la economía chilena hacia éxito en el mundo globalizado y promocionar a la reforestación en Chile. En la realidad los efectos de las plantaciones son otros: el empobrecimiento de comunidades campesinas, pérdida de bosques, la degradac ión del medio ambiente en áreas rurales y la declinación de la biodiversidad.

84 Los efectos medioambientales

El primer gran impacto radica en la propia desaparición de amplias áreas de bosques nativos como consecuencia directa de su sustitución por plant aciones industriales de pinos y eucaliptos, a través de cortes totales o mediante la utilización del fuego (Carrere, 1998: 291). La polémica de la sustitución del bosque nativo por plantaciones claramente muestra efectos sobre el suelo, las cuencas hidrogr áficas, la flora, la vegetación, la fauna y del orden socioeconómico. En las plantaciones de pino, ocurre un incremento de acidez a nivel mantillo y humus, que produce una más lenta descomposición de la hojarasca del pino en comparación con las hojas de es pecies nativas. Las plantaciones de pino tienden a extraer más nutrientes del suelo de los que devuelv en, debido a la ausencia de un proceso rápido de humidificación. Por lo tanto, hay una menor integración al suelo del humus producido por el bosque y una disminución paulatina de fertilidad de los suelos. Esta lenta descomposición afecta la porosidad y la capacidad de infiltración y almacenamiento de agua en el suelo. Problemas de erosión resultan en las plantaciones de pino cuando utilizan prácticas como t ala rasa extensa, las quemas de desechos y los sistemas de extracción de madera (Otero, 1998: 296). Los efectos sobre la producción de aguas en las cuencas, se traduce en una menor producción de agua durante los periodos estivales, equivalente a una 28% m enor en las áreas cubiertas con especies nativas. Esto se debe a que los bosques con vegetación nativa poseen la facultad de regular en mejor forma los niveles de escorrentía: cuando las precipitaciones son de alta intensidad los suelos de bosque nativo ti enen mayor capacidad de interceptar las precipitaciones, hasta un 31% más (Otero, 1998: 296). Además, el creciente uso de fertilizantes, herbicidas, y plaguicidas por parte del sector forestal conduce incuestionablemente a la contaminación de los cursos de agua (Carrere, 1998: 293). “La biodiversidad disminuye la cantidad de especies arbustivas y herbáceas hasta un 70 % en cuanto de número de especies durante la rotación de pino. Los bosques nativos no solo presentan un una mayor diversidad de especies, si no también muestran mayor equilibrio en las poblaciones existentes en su interior, vale decir, una distribución mas pareja de la vegetación, con diversidad de especies, dominado el sotobosque” (Otero, 1998: 296). Obviamente, esta rotación afecta a las aves , que muestran una diversidad aproximadamente de la mitad de las existentes en los bosques nativos. La fauna en el suelo muestra tendencias similares en cuanto a una mayor diversidad en el bosque nativo, por la acidificación de suelo (Otero, 1998: 296). La s plantaciones han puesto en mayor peligro a distintas especies silvestres, tales como el pudú, la guiña, el zorro chilote, la comadrejita trompuda, el huemul, el 85 monito del monte y la ranita del Darwin, entre otros. Pero las plantaciones favorecen otras e species, y debido al hecho que son de monocultivos, las especies favorecidas producen plagas, y las compañías forestales responden con herbicidas y pesticidas (Carrere, 1998: 291).

Empobrecimiento de comunidades campesinas

Según Carrere las poblaciones rurales chilenas no se han visto beneficiadas por el desarrollo forestal y la situación de vida para esta gente ha empeorado en comparación con la situación anterior al desarrollo de las plantaciones. “El presente modelo de desarrollo forestal es incluso, hoy, visto por muchos campesinos como una amenaza para su supervivencia. La activada forestal, lejos de generar más empleo, ha sido la causa directa de la expulsión de campesinos asalariados del campo. Los censos de población prueban fehacientemente que la s comunas con mayor superficie cubierta por plantaciones, son las que han expulsado una mayor proporción de campesinos, mientras que, en el extremo opuesto, las comunas agrícolas del valle central, dedicadas a los cultivos tradicionales, no expulsaron pobl ación agrícola. Incluso se reconoce oficialmente que la pobreza, si bien es un fenómeno de larga data, se ha visto agravada por fuertes migraciones rural -rural y rural - urbana, producto del proceso expansivo de la silvicultura moderna y que las zonas con al tas concentraciones de plantaciones registran los efectos de la migración rural forzada, con altos niveles de pobreza y de marginación” (Carrere, 1998: 289). Los orígenes de este éxodo campesino surgen de varias causas:

• El cierre de numerosos aserraderos pequeños y la concentración y modernización de la industria en pocos, grandes y altamente mecanizados aserraderos han resultado en menos empleo rural. • Los trabajadores rurales que buscan nuevo empleo en el sector forestal tienen que emigrar donde los empl eadores contratan a los trabajadores. • Las empresas forestales ven en los campesinos que habitan las áreas forestales un peligro potencial de incendios. A través de diversos mecanismos coercitivos, los impulsan a emigrar. • Los impactos ambientales generados por las grandes plantaciones han sido causa directa de expulsión de la población rural. Privación de agua, frutos comestibles, fibras, tintes, miel, hongos, forraje, caza, plantas medicinales, etc. • Condiciones contractuales entre los trabajadores campesin os y las empresas forestales mantiene a las personas en una situación no estable. Las empresas forestales 86 despiden a la mayor parte de su personal permanente y mantienen un número reducido de funcionarios dedicados a tareas de administración y supervisión y contraten a subcontratistas para la realización de la mayor parte de tareas forestales. (Carrere, 1998: 290)

La práctica de establecer monocultivos es un resultado de la apertura política en Chile. Es una solución que resuelve problemas en el corto plaz o, pero que no tiene visión para la sustentabilidad del largo plazo. El Recuadro 5 vincula los cambios políticos en Chile a la visión de monocultivos.

87 Recuadro 5 Extracto del ensayo: Chile: Un Modelo de Plantaciones Impuestos por el Gobierno Militar

Uno de los principales argumentos que esgrimen los promotores de los cultivos forestales, es que, al abastecer parte de la demanda con madera de las plantaciones, se vuelve menos necesario cortar árboles de los bosques nativos. En el caso chileno, este argumento se ha demostrado falso. De hecho, la plantación de pinos se ha convertido en un activo factor de degradación de los bosques nativos. En 1965, las 200 mil hectáreas de pino existentes estaban proveyendo un sustituto a la materia prima industrial de bosques nativos. Sin embargo, el proceso se revirtió a partir de 1974, cuando la nueva política forestal dio lugar a un proceso de sustitución del bosque nativo por plantaciones de pinos. Ya en 1983 se señalaba que la destrucción del bosque nativo chile no para ser reemplazado por plantaciones de pino insigne (Pinus radiata) constituye uno de los más graves y urgentes problemas del mal manejo y conservación de recursos naturales en Chile. En 1992, se estimaba que anualmente desaparecían 6.195 hectáreas de bosque por su sustitución por plantaciones. A partir de 1986 se inicia un proceso acelerado de explotación de bosques nativos para la producción de chips (astillas), destinada a la exportación, fundamentalmente hacia Japón, para la producción de pulpa de papel. Según estimaciones realizadas en 1992 por la organización no gubernamental CODEFF, sólo para las exportaciones de 1990 se habrían explotados unas 19 mil hectáreas de bosque que perdieron, en la mayoría de los casos, su potencial productivo y, en mu chos casos, fueron luego reemplazados por plantaciones de eucaliptos. Las exportaciones de chips de maderas de bosque nativo pasaron de 13.900 toneladas, en 1986, a 1.702.900, en 1991, constituyendo en ese año el 55 por ciento del total de astillas exporta das. El 45 por ciento restante provino de plantaciones de eucaliptos (30 por ciento) y pino (15 por ciento). Las exportaciones de astillas de eucaliptos han tenido un crecimiento enorme, desde cero, en 1987; a 210 mil toneladas, en 1988; 430 mil, en 1989; 575 mil, en 1990; y 920 mil, en 1991. De Acuerdo en FAO (1994), el total de exportaciones de astillas, partículas y residuos de madera alcanzaron a 796 mil toneladas en 1993. Dado que el 95 por ciento es exportado a Japón, no resulta sorprendente que Mitsu bishi, (que a su vez es propietario de una subsidiaria denominada Astillas Exportaciones Ltda., que produce chips, tanto de bosque nativo como de plantaciones), sea el mayor exportador de astillas de madera desde Chile.

Fuente: Carrere, Ricardo, Chile: Un Modelo de Plantaciones Impuestos por el Gobierno Militar , La Tragedia de Bosque Chileno , Defensores del Bosque Chileno, Santiago, Chile, 1998: 286.

88 Séptimo Capítulo: El Proyecto Pumalín

La información contenido en este capitulo consiste en la descripció n y objetivos del Parque Pumalín y está tomado del Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , escrito por Juan Gastó Coderch, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2000. El informe busca mostrar los objetivos, datos, y verdad del Proyecto Pumalín, desde una perspectiva científica, objetiva y libre de opiniones interpretativas. Es importante tomar en cuenta los datos del proyecto para después analizarlos en el discurso sob re el parque.

Ubicación de l Santuario de la Naturaleza Pumalín

La Provincia de Palena se ubica en el extremo sur de la X Región de los Lagos y una mínima parte de la zona Norte se ubica en la Provincia de Llanquihue, comuna de Cochamó en la República de Chile. Esta Provincia comprende 15.302 Km² y se extiende entre los paralelos 42º y 44º de Latitud Sur y del meridiano 73º al 72º de Longitud Oeste y corresponde a la zona comúnmente llamada Chiloé Continental. Comprende las comunas de Chaitén, Hualaihué, F utaleufú y Palena siendo las principales ciudades Chaitén y Hornopirén. La primera, Chaitén, es sede del Gobierno Provincial y Puerto Montt es la Capital Regional (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 8). El Santuario ocupa un 19,3% de la Provincia de Palena, lo que corresponde a un 39,3% de la superficie de la comuna de Hualaihué, un 18,9% de la comuna de Chaitén y un 5% de la comuna de Cochamó (Provincia de Llanquihue). En el extremo más septentrional el Santuario limita con el Parque Nacional Hornopirén de adm inistración de la Corporación Nacional Forestal, en la parte central, se encuentra territorialmente discontinuado por el Fundo Huinay de 30.000 hectáreas, que pertenece a la empresa Endesa y en su extremo meridional limita con diversos fundos privados y al gunos estatales (op. cit, 2000: II: 50).

89 Mapa 5 Ubicación Proyecto Pumalín

Fuente: Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza, Pontificia Universi dad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Programa de Ecología y Medio Ambiente, PARTE II, Santiago, Noviembre de 2000.

90 La propiedad y situación legal

El Proyecto Pumalín abarca al Santuario de la Naturaleza que cubre una su perficie de 289.562,04 hectáreas y el Proyecto Pumalín que consiste en los predios y otras áreas complementarias de uso múltiple, los que cubren una superficie de 5.916,21 hectáreas aproximadamente. La superficie del Proyecto Pumalín se compone de una suma de fundos y predios, los cuales tienen diferentes propietarios (op. cit, 2000: II: 55)

Tabla 5 Superficie en hectáreas del Santuario de la Naturaleza Pumalín, Predios y otras Áreas Complementarias de Uso Múltiple. Propietario Superficie (ha) Santuario de la T.C.L.T.* 289.562,04 Naturaleza Total : Santuario de la Naturaleza 289.562,04 Predios Rincón Bonito T.C.L.T. 148,07

Las Horquetas – A.F.R.** 724,04 El Porvenir Trolihuán A.F.R. 334,90

Pillán A.F.R 482,16 Caleta Gonzalo T.C.L.T. 186,64 Reñihué A.F.R. 807,48 Total Predios complementarios de Uso Múltiple 2.683,29 Cahuelmó T.C.L.T. 47,94 Leptepu T.C.L.T. 540,81 Lote Intermedio T.C.L.T. 382,94 Fiordo Largo T.C.L.T. 166,67 Los Lagos A.F.R. 322,31 Lago Río Negro T.C.L.T. 66,70 Los Al erces T.C.L.T 381,32 Amarillo T.C.L.T. 179,12

Ruta Escénica T.C.L.T 1.145,11

Total Otras Áreas Complementarias de Uso 3.232,92 Múltiple TOTAL PROYECTO PUMALÍN 295.478,25

* T.C.L.T.: The Conservation Land Trust. 91 ** A.F.R.: Sociedad Agrícola y Fores tal Reñihué Ltda. Fuente: Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Prog rama de Ecología y Medio Ambiente, PARTE II y III, Santiago, Noviembre de 2000: 55.

Administración del Parque Pumalín

Con la firma del nuevo convenio entre Tompkins y el gobierno de Chile el 9 de diciembre del 2003, a través del secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla, se dio un impulso para hacer un acuerdo a la declaración del Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza de meses de pacientes negociaciones (El Bosque Chileno, 2003).

El acuerdo estipula la creación de la Funda ción Pumalín, entidad chilena a la que serán traspasadas las 289 mil hectáreas del Parque, similar y complementario al documento firmado en 1997, bajo el gobierno de Eduardo Frei. Una vez que la Fundación esté constituida y el Ministerio de Justicia le oto rgue personalidad jurídica, el parque recibirá la declaración de Santuario de parte del Consejo de Monumentos Nacionales (op. cit., 2003).

Según El Bosque Chileno (2003), posteriormente, el ministro Huenchumilla precisó que al acuerdo del 97 se le hicie ron importantes innovaciones, en los siguientes aspectos:

• Se establece un sistema de permutas entre el estado de Chile y el señor Tompkins, que resolverá definitivamente la situación de los colonos, habiéndose recibido del empresario los terrenos respecti vos para resolver esos casos. • Se modifica la composición del directorio de la Fundación, incorporando a un miembro de los consejos municipales de las comunas aledañas a Pumalín, quien tendrá presencia permanente en él y derecho a voz. • Se ha explicitado, por escrito, la situación de los caminos presentes y futuros, con el objeto de permitir la conectividad desde el territorio nacional. De tal manera, los caminos quedarán excluidos del santuario de la naturaleza, incluidas las servidumbres que se requieran. • Conjuntamente con estos temas acordados con el señor Tompkins, se ha impulsado un programa de desarrollo para Palena (Palena I) y en los próximos meses el Gobierno implementará el programa Palena II, de común acuerdo con los alcaldes y las autoridades de la región.

92 El directorio de la Fundación estaría integrado por siete miembros: el intendente de la Décima Región, un representante de la Universidad Austral, el obispo de Aysén, más cuatro integrantes designados por Douglas Tompkins. Para la toma de decisiones sobre los estatutos de la entidad, se requerirá de al menos cinco votos, además de la aprobación del Ministerio de Justicia. Si la Fundación desaparece, los terrenos pasarán como donación a la Universidad Austral. Se estableció una permuta de tierras entre Tompkins y el Estado chileno, con la finalidad de regularizar la situación de colonos que habitan actualmente dentro de los límites de Pumalín (op. cit., 2003).

Tompkins cederá un total de 22.322 hectáreas, una parte en la comuna de Cisnes (XI Reg ión), donde existen condiciones para eventuales proyectos turísticos, y otra parte en Cochamó (X Región), terreno en el que viven 30 familias de colonos. El Fisco, por su parte, donará 12.866 hectáreas, en las comunas de Chaitén y Cisnes, a modo de compens ación (op. cit., 2003).

Caracterización del ecosistema del Santuario y tipos forestales

Tomando en cuenta las condiciones de bosques mundialmente y considerando la conservación como la meta central del Santuario, es importante analizar el ecosistema del Santuario de la Naturaleza Pumalín tanto en características físicas, biológicas como sociales. El Informe destaca los siguientes puntos basándose en información bibliográfica, cartográfica (cartas del Instituto Geográfico Militar), información del Catastr o y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile desarrollado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y de la información recogida en terreno (op. cit., 2000: II: 58).

• Ecorregiones y climas • Topografía • Hidroestructura • Tecnoestructura • Cobertura v egetal • Fauna silvestre • Actores sociales

El tipo forestal mayormente representado en el Santuario de la Naturaleza Pumalín es el Siempreverde con un 49% de la superficie de bosques y un 33% de la superficie total del Santuario, le sigue el tipo Alerce con un 27% de la superficie de bosques (op. cit., 2000: 89, Parte II). El Informe afirma, “Se destaca la gran presencia que tienen los bosques nativos y sobre todo los bosques adultos (47,6%) dentro del Santuario de la Naturaleza Pumalín. Esto hace que sea de tanta importancia protegerlos y conservarlos, porque la condición de bosque adulto permite albergar a una alta diversidad de especies de la flora y fauna 93 que están bajo alguna categoría de protección, permitiendo junto a otros ecosistemas como los de lagos , ríos, humedales y matorrales entre otros, la continuidad de la variabilidad que se presenta en las sucesiones naturales de los ecosistemas” (op. cit., 2000: 97). Como anteriormente descrito, el Santuario de la Naturaleza de Parque Pumalín contiene dentro su parámetro bosque nativo primario. Ver Capítulo 4 Recuadro 3.

94 Diagrama 1 El Tipo Forestal Siempreverde en Pumalín

Fuente: Yánez, Héctor, Verde Tompkins, el Mercurio , 4 febrero, 2004, originalmente de Juan Gas tó Coderch, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2000: 89 Parte II) .

95 Según la clasificación de los tipos forestales de los bosques nativos de Chile desarrollada por Donoso para CONAF y FAO (1981), de mar a cordillera existen cinco tipos forestales encontrados en los bosques templados de la zona de estudio: Ciprés de las Guiatecas, Siempreverde, Alerce, Lenga, Ciprés de la Cordillera (Diagrama 1). La cobertura de la superficie 10,50% de Coigüe de Magallanes, 12,05% de Lenga, 1,04 % de Ciprés de la Guaitecas, 26,73% de Alerce, 0,34% de Ciprés de la Cordillera, y 49,34% de Siempreverde.

Objetivos de Parque Pumalín

Una pregunta que surge en el análisis del Proyecto de Parque Pumalín, es ¿Por qué Tompkins quiere que Parque Pumalín tenga el estatus de Santuario de la Naturaleza y donarlo al Estado de Chile? En el estudio hecho por Gastó, Retamal y Guzmán los objetivos del proyecto están claramente definidos en el segundo parte del documento . “El objetivo del Santuario de la Naturaleza Pumalín, está inserto en la Ley N° 17.288 explicada en la Parte I de este informe. La finalidad es preservar 289.562,04 hectáreas de ecosistemas de gran fragilidad; correspondiente a los bosques templados lluvi osos, zonas lacustres, zonas marinas, turberas, tundras y toda la fauna silvestre asociada; dado que son únicos en el mundo y representan una biodiversidad que merecen ser protegidos, con el propósito de beneficiar al desarrollo sustentable de la zona, de la región y del país” (op. cit., 2000: 130).

Además se consideran los siguientes objetivos específicos, definidos por Gastó, Retamal y Guzmán (2000):

• “Proteger la biodiversidad genética, de especies y de ecosistemas presentes en el Santuario de la Natur aleza Pumalín. • Restaurar los ecosistemas forestales degradados producto de procesos de explotación no sustentables conducentes a la desertificación. • Contribuir al desarrollo rural de la provincia de Palena mediante la implementación de estrategias de prod ucción sustentables basadas en la conservación. • Implementar el turismo rural (ecoturismo, turismo cultural) como una forma de uso múltiple sustentable del territorio y que fomente la recreación en áreas naturales. • Desarrollar un programa de educación ambie ntal para contribuir a la educación formal e informal de la población local y de los visitantes.

96 • Poner en marcha un programa de investigación que posibilite mejorar el conocimiento de los diversos ecosistemas y especies presentes en la zona, así como su es trategia de manejo sustentable. • Organizar un sistema de gestión, administración y ordenación del Santuario, que permita optimizar las relaciones ecológicas ambientales y sociales entre los residentes, visitantes y la naturaleza. • Contribuir a la canalizació n de recursos humanos y financieros para el desarrollo sustentable de la zona” (op. cit.: II: 130).

Recuadro 6 Importancia ecológica del Santuario de la Naturaleza

La importancia del Santuario de la Naturaleza radica en la conservación de su extensa supe rficie que alberga ecosistemas de gran biodiversidad, belleza y sobrecogedores paisajes con una casi nula alteración humana. Esto permite una evolución natural de los ecosistemas terrestres, lacustres y costeros respecto de otras áreas colindantes que si r ealizan actividades productivas -extractivas. La conservación y preservación de los bosques lluviosos templados latifoliados, únicos en el mundo y que se encuentran bajo una fuerte presión por su uso. La protección de los ecosistemas de fiordos, con su faun a marina, fauna intermareal y corales, que rodean al Santuario. El desarrollo de un estilo característico en el cual los Predios y otras áreas complementarias de uso múltiple funcionan como vías de penetración al Santuario, y actúan a su vez como una zona de amortiguamiento, ya que vela por el uso racional de los ecosistemas que son factibles de aprovechar. La presencia de importantes masas boscosas (52.483 ha) de Fitzroya cupressoides con individuos milenarios, que están considerados como especie “vulnerab le”, de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (CONAF, 1989) conformando el límite austral de su distribución por la Cordillera de los Andes y declarado Monumento Natural desde 1976 por el Decreto Supremo 490. La existencia de Austrocedrus ch ilensis en su límite más austral y considerada como “vulnerable” de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (presente en forma natural en Chile y Argentina, desde la ciudad de La Serena, al Sur). La posible existencia de ocho especies más de f lora que se encuentran bajo alguno de los estados de conservación. Se destaca la presencia de cinco de los doce tipos forestales de los bosques nativos chilenos según la clasificación de Donoso (1981). La posible presencia de especies de fauna con problem as de conservación de acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados Terrestre de Chile (CONAF, 1993). En la categoría “en peligro” se encuentran: Rhyncholestes raphanurus (Comadrejita trompuda), Lutra provocax 97 (Huillín), Felis guigna (Güiña), Hippocamelus bisul cus (Huemul) y entre las aves estaría Coscoroba coscoroba (Cisne coscoroba), entre otras cuatro más. En la categoría “vulnerable” se encuentran Felis concolor (Puma), Pudu pudu (Pudú), Galictis cuja (Quique) y entre las aves se encuentran Campephilus magel lanicus (Carpintero Negro), Columba araucana (Torcaza) y Enicognathus leptorhynchus (Choroy), entre otros más. La función que cumple el Santuario en la protección hídrica de al menos 12 cuencas de variables tamaños e importancia, desde sus inicios hasta su s desembocaduras.

Fuente: Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pro grama de Ecología y Medio Ambiente, PARTE II, Santiago, Noviembre de 2000.

Los autores Gastó, Retamal y Guzmán suman los objetivos en el establecimiento de Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza por 1.) recreación, siendo un lugar prístino y co n gran belleza escénico, 2.) educativa por el público en general, y 3.) científica como una área en que se encuentra flora, fauna y un ecosistema para conducir investigación científica.

Zonificación dentro de Parque Pumalín

Para llevar a cabo los objeti vos diversa dentro del Parque por el uso o no uso de los recursos naturales, infraestructuras y personal por los propósitos de generar protección, conservación, investigación, servicios turísticos, servicios educativos, entre otros han establecidos zonas d entro del Parque. “La decisión de donde situar en el territorio todas estas acciones, debe ser planificada a través de un proceso de ordenación territorial, llamada Zonificación, la que tiene por finalidad sectorizar la superficie del Santuario en áreas o zonas de manejo homogéneo, que poseen determinadas normas de uso acorde a las características de cada ecosistema” (op. cit., 2000: II: 134). En la realización de la zonificación, se tomó como base la metodología del Manual para la Formulación de Planes de Manejo en Áreas Silvestres Protegidas Privadas de los autores; Oltremari, J. y K. Thelen (1999). Según el Informe, fue necesario adaptarla a las características propias del territorio considerando a los objetivos de este proyecto. Por esta razón se estimó importante a considerar las siguientes zonas de manejo:

• Zonas para la Conservación, Preservación, Protección e Investigación del Patrimonio Natural • Zonas para la Recreación, Ecoturismo y Educación Ambiental • Zona para la Administración 98 • Zona para Terrenos P eriféricos y Conectividad (op. cit., 2000: II: 134).

Programas de manejo

En el proceso de zonificación y etapas de planificación se ha determinado el qué hacer en el Santuario a través de programas de manejo. Lo que corresponde definir ahora es el cómo ha cerlo, es decir la elaboración de los programas de manejo. Los programas de manejo son un conjunto de acciones, donde se definen las actividades a realizar, las directrices y sus lineamientos, además de los requerimientos de cada componente de manejo del Santuario. Estos programas definen las actividades, infraestructuras y normas a implementar en cada una de las zonas definidas en el capítulo anterior. El Santuario de la Naturaleza Pumalín ha estimado que es pertinente y necesario, de acuerdo a los objetiv os planteados y recursos disponibles con que se cuenta, realizar los siguientes programas de manejo: 1. Programa de Protección 2. Programa de Belleza Escénica 3. Programa de Restauración de Ecosistemas 4. Programa de Ecoturismo y Recreación 5. Programa de Educación, Difu sión e Interpretación Ambiental 6. Programa de Investigación 7. Programa de Apoyo al Desarrollo Sustentable de la Provincia 8. Programa de Administración

El Proyecto Pumalín: P redios, un concepto de uso de la tierra

El Proyecto Pumalín no sólo consiste en un San tuario de la Naturaleza, sino también consiste en una agrupación de predios que sirven como fincas pequeñas experimentales en técnicas de agricultura orgánica, intentar generar redes entre los colonos que viven en el área y crear el autoabastecimiento . Seg ún el Informe, “el Predio es una unidad administrativa espacialmente limitada, de recursos naturales conectados internamente, de trabajo y manejo, donde se toman las decisiones relativas a la producción, consumo y acumulación, cuyo fin es hacer agricultura , donde se establecen estilos de agricultura específicos” (Gastó, Panario y Cosio, 1993; Malpartida y Poupon, 1987). Como forma de administración, “el predio se compone de estructuras y espacios, que constituyen áreas acotadas de uso y manejo, en las que se divide el predio para fines de organización, gestión y producción; cada unidad

99 espacial tiene un manejo especifico que la diferencia de las demás, y se les trata como una sola unidad; estas unidades espaciales reciben diferentes nombres como parcelas, c ercados o potreros entre otros, y pueden estar divididas por accidentes topográficos o por divisiones establecidas por el hombre con algún criterio. Los espacios no tienen connotación ecológica. En términos biofísicos, el predio está constituido por unidad es homogéneas en sus condiciones topográficas y edáficas, llamadas Distrito y Sitio respectivamente. El Sitio se define como una clase de terreno que difiere de otras en su capacidad potencial de producir cierta cantidad y calidad de vegetación” (Dyksterhu is, 1949; Soil Conservation Service , 1962); el Sitio constituye la unidad fundamental de referencia del sistema ecológico de la clasificación de los espacios (Gastó, Panario y Cosio, 1993) (op. cit., 2000: III: 7).

Predios desde el punto de vista del sant uario: Concepto y objetivos de los predios complementarios de uso múltiple

Los Predios Complementarios de Uso Múltiple se basan en la creación de un sistema agropecuario de pequeña escala, y también sirven para mostrar estilos alternativas de agricultur a. En el Informe , como pie de página, está notado que la filosofía de los predios está plantado por Douglas Tompkins mismo. “Los predios están concebidos como centros demostrativos -experimentales e intentan ilustrar sobre la posibilidad de desarrollar nuev as formas de interacción positiva entre el ser humano y la naturaleza.” (op. cit., 2000: III: 17). Además los predios no sólo son lugares para la agricultura, sino también un lugar de vivienda para los guardaparques del Proyecto Pumalín. El sistema preten de crear una doble propuesta de presencia y propósito en el hecho que sea una vivienda para los habitantes de proyecto. De esta manera, se evita la existencia de guardaparques formales y uniformados y de complejos habitacionales para ellos, como los que ge neralmente existen en los parques nacionales (op. cit., 2000: III: 8).

Objetivos generales de los predios como establecido por Tompkins

Los objetivos de los predios son principalmente para crear un modelo que muestra que la agricultura es una actividad no ble y necesaria. En este modelo, se espera servir como un ejemplo para otros proyectos, nacionales e internacionales y demostrar prácticas productivas mejoradas que puedan ayudar a evitar el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza y el abandono a ctual de las tierras en esta zona. En el largo plazo un objetivo es crear un banco de conocimientos que pueda ser útil a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que estén trabajando en mejorar la agricultura,

100 especialmente a escala campesina en esta zona y establecer los costos de inversión inicial para la creación de tierras agrícolas de producción sustentable y analizar la posibilidad de autosuficiencia al largo plazo. Como resultado, generará el interés de los visitantes del Parque Pumalín en la agricultura, en el sentido global para destacar la importancia de la agricultura orgánica a pequeña y mediana escala. Tompkins también destaca que cada predio del Parque Pumalín debe ser distinto del otro, pero parte de un todo, al igual que la cultur a que es de gran diversidad pero homogénea al mismo tiempo. Cada predio debe ser desarrollado individualmente según su tamaño, sus suelos, su cobertura de bosque, exposición, potencial de propagación de energía, y sin embargo siempre debe ser parte del esq uema general. Visualmente, la topología de la arquitectura, del cercado, etc., debe ser armoniosa, asociada culturalmente e históricamente con lo local y lo práctico, utilizando los materiales locales disponibles (op. cit., 2000: III: 8).

El componente pr oductivo tiene un fuerte énfasis en el desarrollo local y el desarrollo sustentable basado en los recursos naturales de la región centrado en un estilo de negociar, como destacado en el Recuadro 7.

Recuadro 7 Componente productivo de los predios de Proyecto Pumalín

1. Desarrollar agricultura orgánica con la menor cantidad de insumos externos posible. 2. Enfatizar los impactos ambientales positivos: reforestación, conservación y mejoramiento de suelos, restauración de la belleza y la cuidadosa disipación de lo s desechos. 3. Responder en parte a los gastos de los habitantes del proyecto. 4. Producir la mayor cantidad de alimento posible y reducir la dependencia alimenticia con el exterior. 5. Alejarse paulatinamente de la maquinaria altamente tecnológica y remplazarla, c uando sea posible, por sistemas de tracción animal (por ejemplo; caballos). 6. Producir energía en cada predio, principalmente a través de mini - hidroeléctricas y del uso inteligente de la madera. 7. Minimizar la importación de mano de obra, con la excepción de los meses de verano. 8. Producir semillas para praderas y huertos. 9. Demostrar la importancia de economías agrícolas, diversificadas y localizadas, que se basen por lo menos en 5 a 6 fuentes de ingresos. Productos derivados de la miel y las abejas, quesos, huevo s, jamones, corderos, lana, ganado, artesanía, agroturismo, e incluso, más adelante, productos de madera. 10. Obtener productos con valor agregado cuando sea posible 101 (ejemplo: queso, mantequilla, jalea de reinas, mermeladas, artesanía, textiles hilados, artícu los de cueros de vaca y ovejas, etc.) y proceder a ventas directas en tiendas locales (mermeladas y miel envasada, artesanía, carne) para lograr mejores precios - Chaitén, Hornopirén, Puerto Montt. 11. Minimizar el transporte y maximizar la eficiencia en tiempo , energía y costos de intermediarios. 12. Otros objetivos debieran surgir a medida que se avanza en el proceso de producción.

Componente cultural y social de los predios

1. Los Predios Complementarios de Uso Múltiple corresponden a antiguos predios de la zona, por lo tanto, se integran dentro de la comunidad de colonos de la zona como uno más del lugar. Se espera que resulten buenas relaciones con los vecinos y que cada predio se adapte a la diversidad del área. 2. Los habitantes del predio recibirán un salario raz onable, una ganancia del 50 % de las ventas del lugar y podrán producir cuanto alimento deseen para su consumo propio. 3. El tamaño y potencial de cada predio determinará la cantidad de personas que lo habitará. En algunos casos, tareas no agrícolas relaciona das con el proyecto de conservación de Pumalín, serán integradas a las responsabilidades y obligaciones de las familias de los Predios Complementarios de Uso Múltiple, usualmente en los meses de verano. 4. Se espera alcanzar un nivel de vida modesto pero dign o, basado en un trabajo, una alimentación y un medio ambiente saludables. Esto supone que existe tolerancia de puntos de vista distintos y una atmósfera donde cada persona pueda alcanzar su desarrollo personal, dentro de un objetivo común de creación de pr edios de producción sustentable. 5. En cada predio, se buscará preservar y mantener los valiosos legados culturales e históricos del pasado. Desgraciadamente, muchos de estos fundos han sufrido un manejo deficiente, las consecuencias actuales de ello se encue ntran en suelos degradados, bosques intervenidos y construcciones de pobre calidad. Por lo tanto, el legado cultural e histórico de estos fundos es pobre y dificulta la reconstrucción en vez de enriquecerla. En general, sólo quedan ruinas y basura, a parti r de las cuales hay que construir algo productivo. 6. El proyecto no contempla activismo político, social o rol religioso alguno. Cada individuo es libre de decidir personalmente, de tomar sus propias decisiones, posiciones y puntos de vista. El componente ed ucacional, en el predio, consiste solamente en un subsidio a la escuela estatal de Reñihué y que también se realizara en otros lugares a futuro. 102 Fuente: Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Programa de Ecología y Medio Ambiente, PARTE III, Santiago, Noviembre de 2000: 11.

En la ideología de desarrollar una economía sustentable en el ámbito local es la base de los programas de los Predios de Uso Múltiple que actualmente están realizándose. Los componentes de esta ideología son la agricultura orgánica, sistemas de cooperativas para formar una red de campesinos, Los pro gramas incluyen:

1. Programa de Apicultura 2. Programa de Fruticultura 3. Programa de Agroturismo 4. Programa de Ganadería 5. Programa de Agricultura Orgánica 6. Programa de Energía 7. Programa de Investigación

103 La degradación del medioambiente: los suelos, cuencas hidrográf icas y la flora y fauna

Según Luis Otero, ingeniero forestal y master en medio ambiente, los estudios realizados sobre las propiedades químicas en los suelos de los bosques sustituidos muestran un incremento de la acidez a nivel del mantillo y humus, a pe sar del hecho que los suelos forestales del sur tienen un pH bastante ácido. Los estudios señalan un lento descomposición de la hojarasca del pino en relación con las hojas de especies nativas y menor integración al suelo del humus producido por el bosque y afecta la porosidad y capacidad de infiltración y almacenamiento de agua en el suelo (Otero, 1998: 296). La sustitución causa una reducción de 28 por ciento de la producción de agua durante los períodos estivales. Los bosques con vegetación nativa posee n la facultad de regular en mejor forma los niveles de escorrentía cuando las precipitaciones son de alta intensidad y mejor capacidad de infiltración en los suelos. Se observa una tendencia a mayor escurrimiento por 31% de agua en las cuencas cubiertas co n pino. Al momento de la cosecha, debe haber un aumento del contenido de sedimentos en el agua que escurre (Otero, 1998: 296). Estudios realizados también muestran una pérdida entre 10 y 58 por ciento de diversidad de especies arbustivas y herbáceas al in terior de las plantaciones. “Los bosques nativos no sólo presentan una mayor diversidad de especies, sino también muestran mayor equilibrio en las poblaciones existentes en su interior, es decir, una distribución más pareja de la vegetación, con diversidad de especies, dominado el sotobosque,” (Otero, 1998: 296). La diversidad de aves fauna de suelo, también se reduce en la presencia de las plantaciones. Estudios revelan que a una profundidad de 15 centímetros en el suelo mineral, plantaciones de pino reduc en en un 75 por ciento la población de lombrices y un 30 por ciento del artrópodo. Al igual que lo que sucede con la vegetación natural, las plantaciones de pinos pueden presentar alta cantidad de algunas pocas especies de fauna, pero en un desequilibrio c on respeto a otras especies o grupos taxonómicos.

104 Octavo Capítulo: La Provincia de Palena: ¿Cómo se Encuentra Parque Pumalín en su Historia?

Mientras las ideologías de la Ecología Profunda entrelazados con las motivaciones de Douglas Tompkins y el ne oliberalismo llevado por las motivaciones del Estado de Chile actúan dentro de la Provincia de Palena, hay también una tercera ideología que nace en la historia de la gente de la X Región y la provincia de Palena que también afecta al desarrollo de Parque Pumalín. Las tres ideologías se encuentran dentro del contexto de una historia de personas y su enfrentamiento con la naturaleza y geografía.

Historia de las personas de la provincia y la X Región

Las opiniones actuales de las personas en Palena tienen s us raíces en la historia de la región. La siguiente información está tomada del Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , escrito por Juan Gastó Coderch, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2000.

El Informe Técnico, Santuario de la Naturaleza 36 destaca y expone como el ser humano ha creado para sí mismo una vida en estos medios naturales tan adversos. El documento abarca desde los primeros habitantes de quienes se tien e conocimiento, antes de la llegada de los españoles y enfocado especialmente en colonos que llegaron a fines del siglo XIX, hasta la actualidad, la época en que se ha venido poblando la zona. Durante los tiempos más recientes, más información ha sido disp onible a través de las entrevistas realizadas por los autores del Informe. El trabajo está dividido en tres capítulos que dan a conocer los ambientes naturales que más se destacan en Chiloé Continental, los cuales de una u otra manera han influido la forma de vida de quienes han decidido instalarse en ellos. En ciertos aspectos, el relieve geográfico parece haber marcado las actividades de los habitantes de la zona. (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 10)

36 Las opiniones actuales de las personas en Palena tienen sus raíces en la historia de la región. La siguiente información está tomado del Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza, escrito por Juan Gastó Coderch, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2000.

105 Descripción geográfica de la Provincia de Palena: un ter ritorio aislado

La Provincia de Palena se ubica en el extremo sur de la X Región de los Lagos, comprende 15.302 Km². Se extiende entre los paralelos 42º y 44º de Latitud Sur y del meridiano 73º al 72º de Longitud Oeste y corresponde a la zona comúnmente l lamada Chiloé Continental. Comprende las comunas de Chaitén, Hualaihué, las principales ciudades, y Futaleufú y Palena. Chaitén es sede del Gobierno Provincial y Puerto Montt es la Capital Regional (op. cit., 2000: 8). Palena es una provincia bastante aisl ada. Las vías de acceso son terrestres, marítimas y aéreas. Por tierra, el acceso norte es por el Camino Longitudinal Austral que une Puerto Montt a la cuidad de Hornopirén y por el sur, por el mismo Camino que conecta Chaitén a Coyhaique y Villa O’Higgins en la XI región. Hacia los sectores costeros de Chaitén y Hualaihué, hay una falta de medios de transportes marítimos de forma regular, lo que genera el aislamiento de sus habitantes. Por vía aérea, aviones comerciales de pocos pasajeros aterrizan desde P uerto Montt en el aeropuerto de Chaitén, pero su frecuencia y regularidad se ven afectadas por las condiciones climáticas. También existen algunos aeródromos en los sectores más alejados, pero que funcionan principalmente para avionetas civiles (op. cit., 2000: 9). El Mapa 5 muestra como Parque Pumalín está situado dentro de la provincia de Palena y la provincia de Llanquihue en color azul oscuro. El parque está dividido en dos grandes partes, Pumalín norte y Pumalín sur.

106 Reseña histórica de Chiloé continental

La historia de Chiloé continental abarca desde la ciudad de Hornopirén hasta la ciudad de Chaitén, tomando también en cuenta la historia del puerto de Calbuco, del poblado de Futaleufú y de la Isla grande de Chiloé. Estas ciudades son importantes por la influencia de sus tradiciones y conexiones históricas, tanto económicas como culturales con la zona (op. cit., 2000: 10). Muchos pueblos de Chiloé, establecidos ya en la primera época de la colonización española desde la segunda mit ad del siglo XVI, carecen de literatura en la forma de documentos pertinentes: actas, diarios de viaje, crónicas, escrituras, dibujos y arquitectura entre otros, que tengan que ver con relatos y construcciones teóricas. Según Gastó, antes de la llegada de los españoles, existe una dificultad real en la reconstrucción de la historia precolombina de estos lugares (op. cit: 10).

Los primeros seres humanos que llegaron a las costas

Los pueblos originarios que habitaban antes eran los Huilliches, Poyas, Cunco s, Chonos y otros pueblos del territorio austral que habitaron la zona de Chiloé Insular y Continental. Antes de la llegada de los españoles, existe información que éstos mantuvieron una relación armoniosa con el medio, extraían lo necesario para vivir y l uego volvían a sus hogares (op. cit., 2000: 13)

La llegada de los españoles a Chiloé

A mediados del siglo XVI, los españoles realizaron una serie de expediciones hacía la zona de Chiloé. Fueron muy bien recibidos por los indígenas y lentamente comenzaron a quedarse en la Isla Grande de Chiloé (op. cit., 2000: 13). Desde el principio de la formación de la cultura que se formaba en esta región, las personas explotaron a los bosques para su supervivencia. El Informe señala evidencia que aunque los bosques, e specialmente el alerce, en esta región proveyeron una forma de ganar la vida, la región nunca logró salir de la pobreza. Los asentamientos de los conquistadores españoles en Chiloé Insular y luego con la fundación de Calbuco en 1602, el borde mar de Chiloé Continental estimularon visitas con mayor frecuencia. Los bosques de la isla comenzaron a ser escasos, y éstos eran la fuente principal del comercio de los indígenas con los españoles y debido a esta necesidad vinieron con más frecuencia a Chiloé Continen tal en busca de madera, principalmente de alerce para comercializarla en Calbuco (op. cit., 2000: 14).

107 El Informe destaca que a pesar de que el comercio era abundante, los habitantes de Chiloé no lograron salir de la pobreza en que vivían. Las transaccion es comerciales se efectuaban por medio del intercambio de especies conocido como el trueque. “Esta situación, acabaría por fijar un valor nominal y constante a muchos de los artículos del archipiélago. Los isleños deseosos de surtirse prontamente de los ob jetos que necesitaban, y de vender sus mercaderías para volver a sus tierras, eran víctimas de una explotación que consistía en avaluar por muy alto precio lo que se les vendía y a un costo muy bajo los artículos que se les compraban. En estos abusos tomab an parte los comerciantes y los funcionarios públicos” (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 15). Los artículos que Chiloé exportaba, tablas de alerce o de otras maderas, jamones, ponchos, colchas de lana, tocino, pescado seco, sardinas en salmuera y lienzos de l ana, en la época de la dominación española no era suficiente para pagar las importaciones como el azúcar, arroz, cacao, el añil, la sal y el ají traídos desde el Perú. El valor de las importaciones era evaluado en altos precios, que según Gastó, Retamal y Guzmán, no correspondían a su costo real (op. cit., 2000: 15). Hacia fines del siglo XVIII comenzó a escasear la tierra cultivable para los habitantes de Chiloé Insular y Calbuco debido al comercio que los empobrecía. Esto llevó a que muchas familias se v ieran obligadas a dejar sus hogares, y emigrar en busca de mejores oportunidades en Valparaíso y Perú. En este contexto, a mediados del siglo XVIII, aparecieron las primeras familias que decidieron mirar hacía Chiloé Continental, como un lugar para asentar se y progresar (op. cit., 2000: 15).

La costa de Chiloé continental desde la independencia hasta el tiempo actual

Los colonos que vivían en Chiloé durante el siglo diecinueve todavía estaban aislados del desarrollo para el gobierno de Chile. La situaci ón de Chiloé Continental no cambió mucho con la Independencia de Chile en 1810 y continuó siendo un lugar poco conocido y alejado de la preocupación de las nuevas autoridades. La colonización de Chiloé Continental fue espontánea y desordenada, ya que no se llevó a cabo por medio de leyes, ni existió una voluntad política de querer poblar la zona (op. cit., 2000: 17). Estando tan aislados, las personas que vivían en la zona explotaban los recursos naturales como podían, sin un marco legal para que contemplar a la conservación. Según Gastó, Retamal y Guzmán, las primeras noticias de parte del gobierno chileno que mostraron interés en conocer y explorar la zona costera de Chiloé Continental, se encentraron dentro de la colonización de la Provincia de Llanquihue, iniciada por Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales, en el año 1840. Se comenzó a investigar la zona, en diciembre de 1872. Después comenzaron a llegar 108 chilenos y extranjeros, que se dedicaron, al igual que los españoles, a la explotación del alerce. E xistían dos clases de madera de Alerce que se cortaban a gran escala, las cuales se destinaban al comercio, el “mocho” que servía de durmiente en las líneas férreas y las “tablas” para la techumbre de casas (op. cit: 16). Según el Informe, la extracción de l alerce ha sido una actividad integral en Chiloé Continental a lo largo de toda su historia. Se encontró un documento de abril de 1897, del Comandante en Jefe del Ejército en que explica al Ministro de Guerra la razón por qué no se inscribió ningún ciudad ano para incorporarse a la Guardia Nacional en el departamento de Quinchao en la isla de Chiloé: porque los hombres se encontraban en las cordilleras “en los trabajos de madera de Alerce” (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 16). Las maderas extraídas eran condu cidas en lanchones o bongos hasta el puerto de Calbuco, al que llegaban a los comerciantes de con ánimo de adquirir la codiciada madera (op. cit., 2000: 17). A través de los años, algunas familias de la isla de Chiloé y Calbuco comenzaron a emigrar e n busca de tierras y de nuevas oportunidades. En la década de 1930 siguieron llegando pescadores y marinos a Chaitén, ahora desde Futaleufú. No se sabe exactamente cuales fueron las motivaciones que llevaron a estas personas a venir a Chaitén, un lugar don de no había nada, pero que al parecer, creían podía ofrecer un sustento (op. cit., 2000: 18). Las familias que habitaban Chaitén, entre 1920 y 1930, viajaban permanentemente en lanchas a vela o botes, hasta los puertos de Castro y Achao, llevando maderas y leña para regresar con sus embarcaciones llenas de mercaderías; alimentos y ropa que les permitían subsistir un determinado tiempo. La vida consistió en la extracción de madera, la agricultura de subsistencia y la extracción de mariscos (op. cit., 2000: 2 0).

Los efectos de la industria maderera en las primeras civilizaciones

Como los colonos de esta región se ganaban la vida luchando y explotando la naturaleza, no hubo oposición cuando las empresas madereras empezaron a instalarse en la región. Las compa ñías siguieron las costumbres de la región de explotar la naturaleza, pero hacían la extracción mucho más fácil. La industria que ha marcado a la zona y ha determinado el movimiento de su población, es la industria maderera. En los años cincuenta, se in staló una empresa maderera norteamericana, llamada Bima, que compró 100 hectáreas de terreno en Contao, las cuales estaban ocupadas por familias que no tenían títulos. La empresa prosperó y creció un poblado alrededor, ya que fue una fuente de

109 trabajo para mucha gente de la zona. No obstante, en los años setenta, la empresa Bima cerró, debido a la nacionalización llevada a cabo por el gobierno de Allende. También en esa época, ya estaba decayendo la industria del Alerce, por la extracción de los árboles más cercanos a la civilización. Hoy en día, Contao es un pueblo casi totalmente abandonado. Es por esta razón, según Gastó, Retamal y Guzmán, que en esta zona se inicia un “poblamiento lento”, se acelera el desarrollo rápidamente cuando se descubren recursos explotables y se inician las actividades de exportación. No obstante, una vez alcanzado cierto nivel, la población tiende nuevamente a reducirse hasta que se produce un cambio económico significativo, en otro lugar, que comienza a poblarse nuevamente. Desd e este punto de vista no se cree que exista un despoblamiento de la zona, sino que existe un movimiento de la población, hacia las zonas donde hay trabajo (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 21).Cuenta un colono que: “...Al llegar la empresa le redujeron los te rrenos a la gente sin echarla y dejándoles lo que habían limpiado, ya que no les interesaban los terrenos sin bosque. Pero el habitante de la zona, que estaba acostumbrado a ir a sacar los árboles que tenía cerca, ya no lo pudo hacer, entonces muchos de el los se fueron a vivir a Calbuco...” (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 20).

Historia de los valles de Chiloé

Los indígenas en los valles

Paralelamente, la explotación de Alerce también ocurría a lo largo de la historia de la civilización en los valles. Los in dígenas que habían venido de la Isla Grande se internaban en los bosques en busca del árbol ideal para transformarlo en tejuela y en estopa. La explotación no ocurrió en grandes cantidades, sino que los productos de tejuela eran cuidadosamente producidos y manufacturados en el mismo lugar. El material era muy efectivo y hasta hace poco se seguía utilizando para la construcción de embarcaciones chilotas. También se extraía la madera de luma y del radal para construir carretas y muebles. Una vez realizada la tarea, el indígena volvía a la isla grande de Chiloé y comercializaba su producto. Las comunidades de Chiloé Insular llevaban mucho tiempo explotando la madera bajo la dominación española y por eso empezaron a buscar la madera en los valles (Gastó, Retam al y Guzmán 2000: 23).

Tenencia y títulos de la tierra

Una serie de problemas que tienen un origen bastante antiguo produjeron la desorganización y desconocimiento de cómo se deben adquirir los terrenos. Distintas situaciones existen. Primero, había cas os en 110 que los colonos se asentaron en lugares que ya tenían dueño, pero al no existir cuidador ni rejas, creyeron que no tenían propietario. Después de mucho tiempo de vivir en estos terrenos, concluyeron que eran sus legítimos dueños, dado que nadie había reclamado el terreno. En estos casos, si el propietario de la tierra se preocupaba a tiempo, lograba rápidamente sacar a los colonos y resolver la situación inmediatamente. En Hornopirén, el Fisco regaló títulos gratuitos, la segunda situación confusa de títulos. Las personas pensaron que con el título, eran inmediatamente dueños de la tierra y no los inscribieron en Bienes Raíces. Los gobiernos posteriores pensaron que eran terrenos fiscales y los vendieron a particulares o a empresas en Santiago. La terc era situación, que se dio en la zona, fue que muchos campesinos pensaron que cuando el Agrimensor medía sus terrenos, esto los hacía dueños de las hectáreas que habían sido medidas. En la práctica no era cierto. La última situación incluyó a quienes pedían títulos provisorios, los que nunca regularizaron porque al hacerlo debían pagar contribuciones. Esta completa desorganización, con respecto a la propiedad de la tierra, ha traído problemas a la zona, enemistades y traslado de familias que se ha extendido por el tiempo hasta la historia actual (op. cit: 21).

Los conquistadores españoles en los valles

Vodudahue: Economía basada en la extracción de madera, desde la independencia hasta tiempos modernos

Los valles de Chiloé Continental no se vieron afectados por los cambios políticos. “La historia de estos lugares no se ve sujeta a este tipo de procesos, por el contrario, su transcurrir se encuentra relacionado a los procesos históricos de larga duración, con ello se hace referencia a los cambios climáticos, g eológicos o de mentalidad” (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 26) Un habitante de Vodudahue que llegó a la zona alrededor de 1970 y dice que ha habido muy pocos cambios en los últimos 20 años. La , según el colono, fue benéfica para Palena, pe ro no para los habitantes de Vodudahue. La ayuda recibida por los gobiernos, según un colono entrevistado en el Informe dice que “lo que han hecho no ha servido para nada, sólo ha sido para mostrar que han hecho algo. El gobierno que más presencia ha teni do en la zona es el Militar por la entrega de títulos, la Barcaza y la Carretera Austral. Plantea que lo más benéfico para la zona sería mejorar el transporte” (op. cit., 2000: 28).

Historia de Reñihué

La colonización fue más tardía en el valle de Reñihué . La primera noticia que se tiene de Reñihué es del año 1936, en que se legaliza la 111 propiedad de la tierra que pertenece a la “Agrícola Forestal, Sociedad Anónima”. En el año 1938, esta sociedad vendió una parte de su terreno y comenzó una comunidad económ ica, que inició la explotación ganadera en el valle del río Reñihué y la construcción de caminos. En 1954 y 1957, otra persona adquirió los terrenos de los Palma, y continuó explotándolos hasta 1981, cuando decidió venderlos a Cislano Anstalt, quien los ap ortó a la “Sociedad Agrícola Forestal Reñihué”. “A partir de los relatos y conversaciones, con las familias que han habitado los valles, queda la impresión de que para ellos, ha sido muy difícil progresar en ese ambiente y se percibe una amargura en contra de los gobiernos, por el abandono de los mismos” (op. cit., 2000: 29).

Historia de la cordillera de Chiloé continental

La zona más alta de Chiloé Continental que se encuentra muy cercana a la frontera con Argentina, incluyendo Futaleufú y Palena, es el área de la Cordillera en el estudio del Informe. Estos dos poblados, tienen una historia local que se encuentra ligada a la historia de Chaitén.

Descripción s ocial, económica, y geográfica actual en la provincia de Palena

Situación social

La Provinci a de Palena, donde se encuentra el Parque Pumalín, consta de una superficie de 15.301,9 Km². Palena constituye una de las provincias menos pobladas de Chile con sólo 18.700 habitantes y una densidad poblacional de 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado, un a cifra que contrasta fuertemente con los 14,2 habitantes por kilómetro cuadrado del resto de la región (INE, 1992). Hay un alto índice de ruralidad de un 70% (INE, 1992) en Palena con la población rural distribuida principalmente en las costas (70% de la población rural), los valles (25%) y las islas (10%). El esparcimiento de las personas concuerda con el estilo de colonización ocurrido en la zona (Pinto, 1990). La población urbana se concentra en la cuidad de Chaitén, que la contiene en un 50%, el resto se distribuye en Hornopirén y otros asentamientos menores (op. cit., 2000: 30). Según el Informe, las condiciones de vida en la Provincia de Palena son difíciles, y se manifiestan por problemas en diversas áreas. Uno de ellos es la pobreza presente en los ámbitos urbano y rural. Las causas de la pobreza incluyen: una economía provincial que genera pocas oportunidades de trabajo debido a que existen muy pocas empresas y con reducidas plantas de personal; escasas opciones de explotar nuevas actividades; baja calificación laboral de la población económicamente 112 activa lo que la excluye de trabajos con mayores rentas; desestímulo de la continuación de estudios básicos o medios dado que los hijos deben ayudar a los padres en las labores que realiza o incorporarse al mercado laboral informal a fin de colaborar económicamente con la familia; tenencia irregular de la tierra; altos índices de alcoholismo en la población joven y acentuado grado de aislamiento de algunos sectores lo que dificulta el acceso a la educación , salud, vivienda y servicios (SERNATUR, 1999). La educación refleja el aislamiento de la zona. Existen 53 establecimientos educacionales municipales en la zona. Consisten en escuelas rurales, uni o bidocentes y en ellas se imparte instrucción hasta 6° año básico gratuita. Para el año 1995 el número de matrículas ascendía a 3.818 estudiantes. En general la cobertura de la enseñanza básica y prebásica es adecuada, no obstante pocos de estos alumnos permanecen en las escuelas y completan efectivamente la educ ación básica. Por lo tanto, uno de los principales problemas educacionales de la Provincia de Palena está en la deserción y el alto índice de fracaso escolar. Una de las causas de este problema es la pobre condición económica de las familias, que impulsa a l retiro de los alumnos. A esto se suman las insuficiencias del sistema, como la falta de escuelas en los sectores aislados, la deficiente infraestructura escolar, el creciente déficit presupuestario, las inadecuadas condiciones de trabajo y el limitado ac ceso al perfeccionamiento docente. Por último, se destaca la inexistencia de educación técnico profesional, situación que conlleva a que muchos alumnos egresados de la enseñanza media no tengan grandes expectativas ocupacionales. (Pinto, 1990 y Secretaria Regional Ministerial del Planificación y Coordinación de la Región de los Lagos, 1996). (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 37).

Base económica en la Provincia

Las actividades para ganarse la vida en la Provincia siguen siendo las mismas con el paso del tiempo . Según el Censo de 1992, la población de la Provincia alcanzaba 6.166 personas y de éstas un 32,9% se dedica a la pesca, concentrándose en la Comuna de Hualaihué; un 23,6 % a actividades silvoagropecuarias; un 15,5 % a actividades públicas y el resto a o tros tipos de servicios. La Comuna de Hualaihué cuenta con el mayor parque empresarial representado por cuatro empresas acuícolas, una planta procesadora de pescado, una conservería de mariscos y algunos aserraderos de pequeña y mediana escala todos los cu ales absorben una importante cantidad de mano de obra. En la Comuna de Chaitén, la actividad empresarial está compuesta por una empresa acuícola, dos empresas de cultivos marinos y algunos aserraderos. En Palena y Futaleufú hay ausencia absoluta de activid ades empresariales de alguna envergadura (SERNATUR, 1999). La mayoría de las personas 113 ocupadas en la agricultura, la silvicultura, la pesca y el transporte, trabajan en familia por cuenta propia, siendo escasos los empleadores. Las personas empleadas en ge neral trabajan en la administración pública y defensa; los militares y carabineros (op. cit., 2000: 38).

Uso de la tierra en la Provincia de Palena

Uso del suelo La superficie total de la Provincia de Palena corresponde a un 38% de bosque nativo adulto, que a su vez representan un 59% de la superficie provincial de bosques nativos. Dentro de los mismos le siguen en importancia los bosques achaparrados con un 27% de la superficie boscosa, siendo escasos los bosques renovales con un 9% y los bosques adulto renoval con un 4%. Según la información proporcionada por el Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile (CONAF - CONAMA –BIRF, 1999), el principal uso del suelo en la Provincia es el de bosques nativos con 64,3% de la superficie, le siguen las nieves y glaciares con un 17,0%, las tierras desprovistas de vegetación con un 8,1%, matorral pradera con un 1,89%, matorrales con un 1,71% y praderas con un 1,09% entre otros (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 41). “Esta situación explica que hasta hoy un a de las principales actividades de la Provincia de Palena sea la explotación forestal de bosques nativos, y en especial a través de la práctica de floreo de especies de gran valor como Pilgerodendron uviferum (Ciprés de las Guaitecas) y Fitzroya cupressoi des (Alerce), como también la corta para necesidades de combustible y construcción. En cuanto a las plantaciones forestales tienen una mínima extensión en la Provincia (0.007%).”(op. cit., 2000: 41)

La mayoría de las explotaciones de la provincia de Palen a están clasificadas como de tipo forestal cubriendo una superficie de casi 800.000 hectáreas con aproximadamente 250 explotaciones. Otras 600.000 hectáreas corresponden a 1.500 explotaciones de tipo agropecuario. Las explotaciones forestales son mucho más extensas que las agropecuarias; siendo el tamaño promedio de alrededor de 3.000 hectáreas para las forestales y 380 hectáreas para las agropecuarias (INE, 1997). Las explotaciones agropecuarias son ganaderas. Hoy existen alrededor de 30.000 cabezas de vac uno y aproximadamente la misma cantidad de ganado ovino (INE, 1997) (op. cit., 2000: 44).

Geografía de la Provincia de Palena

La Provincia de Palena tiene un relieve característico de pendientes muy inclinadas; un 47% de la superficie de la Provincia tien e pendientes mayores a un 45%. “Esta característica de grandes 114 pendientes señala el potencial de vista productivo limitado que se presenta para la zona y que no es posible modificar. Así el uso potencial del territorio se dirige a objetivos que armonizan c on la conservación como son: la producción agrícola y ganadera de baja intensidad, la silvicultura de bosques nativos, la pesca artesanal, el turismo rural, el turismo aventura, el ecoturismo, entre otros.” (Gastó, Retamal y Guzmán 2000: 41). Es importante destacar que el relieve de la zona ha sido evaluado como ideal para la conservación y el turismo. Vease el Recuadro 8 Programas de Proyecto de Turismo y Recreación de la Provincia.

Recuadro 8 Programas de proyecto de turismo y recreación de la Provincia

La Provincia cuenta con una “Guía del Desarrollo Turístico Provincia de Palena” realizada por Gobernación Provincial de Palena, SERNATUR Xª Región de los Lagos, Servicio Alemán de Cooperación Social -Técnica (Ded) del año 1999. Esta guía da como resulta do un proyecto integrado de desarrollo turístico de las cuatro comunas de la Provincia y se inserta en el Programa de trabajo “Conservación y desarrollo de los Recursos Turísticos” que el Servicio Nacional de Turismo ha señalado en su estrategia de desarro llo para el Turismo Chileno 1995 -2000. Esta guía se enmarca dentro del “Plan de Desarrollo Productivo para la Zona Austral” (1994 / Gobiernos Regionales X/XI Región) que concede un rol clave al sector turismo en modular el futuro de la provincia. Basándose en este marco de planificación, el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) - Dirección Regional Los Lagos ha incluido a la Provincia de Palena en su “Plan Maestro de Desarrollo Turístico Región de los Lagos" del año 1994, donde se considera a la Provincia como uno de los destinos turísticos de gran potencialidad para el futuro. Incluso para el año 1999 el organismo estatal ha elegido esta provincia como una de las tres áreas en la Región de los Lagos, donde se aplicará un programa de desarrollo y mejoramie nto integral del producto turístico (Gobernación Provincial de Palena, SERNATUR Xª Región de los Lagos, Servicio Alemán de Cooperación Social -Técnica (Ded), 1999). Este proyecto cuenta con apoyo institucional del FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Soc ial) y la GTZ (Sociedad de Cooperación Técnica) a través de su proyecto de cooperación "'Fomento de la Microempresa”, los Municipios de la provincia, la Agencia de Desarrollo que se hará cargo de la iniciación y coordinación de proyectos. Dentro de éste co ntexto, también, se ha destacado el Turismo como sector protagonista de un mejoramiento de la situación económica y social en la zona. No se han dejado de lado las percepciones y expectativas de los visitantes de la zona, así como las necesidades, visiones y deseos de los actores

115 principales, es decir, los empresarios del sector turismo, las administraciones locales y otros organismos públicos o privados. Esto se ha apoyado facilitando una comunicación intersectorial, una encuesta a visitantes y varios tall eres y reuniones participativas de análisis y planificación, formando así la base de esta guía y de varios proyectos específicos que ella incluye. La importancia de la protección y preservación de la naturaleza como recurso principal para el turismo, es la opinión compartida de los actores que desemboca en la idea de desarrollar un Turismo Ecológico, incluyendo fuertemente al empresariado local. Este turismo ecológico compartiría los objetivos globales de «Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentab le» en el ámbito nacional. (Documento de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de éste organismo en el mes de enero de 1998). Esta Guía no demarca el resultado de una planificación terminada, sino el punto de partida para un proceso de desarrollo dirigido, sin limitar la imaginación y la creatividad de los actores. En este sentido, la guía pretende servir como documento orientador del desarrollo turístico de la provincia y como base de planificación para proyectos concretos apoyando, con sus varios vínculos a otros sectores productivos y de servicios, un desarrollo en balance con las necesidades de la población local y con el medio ambiente (Gobernación Provincial de Palena, SERNATUR Xª Región de los Lagos, Servicio Alemán de Cooperación Social -Técnica (Ded), 1999).

La guía propone los siguientes objetivos:

• Facilitar un instrumento de apoyo técnico para las iniciativas que el sector público tanto como los sectores privados contemplen de impulsar par a la Provincia de Palena. • Apoyar en establecer un programa de acción de corto y mediano plazo para impulsar la actividad turística y delinear acciones estratégicas para el desarrollo del sector a largo plazo. • Identificar los proyectos prioritarios en el se ctor turismo desde la perspectiva de la sustentabilidad de un desarrollo integral, involucrando a todo el territorio provincial. • Fortalecer la participación del sector turismo, en cuanto a su contribución a la protección del medio ambiente, a la valoració n del patrimonio cultural y a la generación de beneficios económicos complementarios con las actividades tradicionales de la comunidad local.

Fuente: Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto Pumalín, Informe Té cnico Santuario de la Naturaleza, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Programa de Ecología y Medio Ambiente, PARTE II, Santiago, Noviembre de 2000. 116 El discurso actual de las personas de la Provincia d e Palena

Entrevistas con personas de la Provincia de Palena

Las condiciones históricas, económicas, sociales, y geográficas de la Provincia de Palena, entregan un contexto para el discurso de personas que actualmente viven en la provincia. Los debates qu e rodean Parque Pumalín están basados en la tenencia de la tierra; el aislamiento y falta de educación; pobreza; y un clima difícil. Luis Miranda, periodista de la revista Sábado, fue a Palena para entrevistar a varias familias que viven en Parque Pumalín y trabajan con Tompkins en la edición del 21 de febrero 2004. Escogieron tres sitios y según Miranda se encontraron en dos “realidades contrapuestas”: “La de los trabajadores del magnate, con inusuales comodidades, pero también hartas normas y escasas posi bilidades de asentarse allí para siempre. Y de los vecinos, que se jactan de no venderle al norteamericano, pero que carecen de los medio mínimos como para disfrutar de esa libertad” (Miranda, 2004: 20).

La filosofía penetrante de la Ecología Profunda voc alizado por Douglas Tompkins

Las afirmaciones de los trabajadores y vecinos dichas en las entrevistas de Miranda se centran alrededor de un sentimiento central: tenencia de la tierra. Una persona dueña de una parcela de tierra construye las leyes y la fi losofía de la tierra, y así ha hecho y enseñado Tompkins. Algunas personas afirmaron que aprecian la filosofía de la tierra y naturaleza que fomenta Tompkins y otros rechazan la misma filosofía por el simple hecho de tener que vivir según reglas ajenas.

Miranda señala algunas observaciones que representan la filosofía de Tompkins en la entrada de Parque Pumalín, “…hay un afiche del Parque con el mapa y una introducción. Al final de ella existe un párrafo, a modo de delicada advertencia: “Le informamos qu e éste es un parque privado abierto al público. Su visita es un privilegio y no un derecho, que le extiende la fundación propietaria de estas tierras. Por favor trate la infraestructura con el debido cuidado para que los futuros visitantes disfruten de los privilegios que usted ha gozado. Gracias.” A media hora de ruta, la tradicional, oxidada y fea señalética de vialidad desaparece y comienza a verse un nuevo tipo de cartel, de madera, con bordes 117 pintados de rojo y figuras de pumas y alerces talladas a cin cel. Eso significa una sola cosa: son los terrenos de Pumalín. El sitio en que Douglas Tompkins es el dueño y señor” (Miranda, 2004: 22). Las personas expresan como la filosofía de Tompkins se esparce por la vida en el parque. “Doug se preocupa de la esté tica más que de si los campos están dando lo esperado....prefiere que todo esté en orden y sea armónico. No se preocupa mucho de cuánto vamos a gastar. Lo que a él le importa es que todas las cosas se hagan bajo principios estéticos. Aquí importa los bosqu es. Todos lo sabemos.” (Miranda, 2004: 23). Según las personas de Parque Pumalín, la filosofía acerca de los bosques incluye cómo se relacionan con la infraestructura del pueblo y entre las personas en la comunidad. Una pareja revela: “El trato es muy buen o aquí....ellos no permiten que se trata mal a una persona.” “No hay patrones como éstos. No hay en ninguna parte....tenemos todo, todo. Nunca habíamos vivido así.....La tremenda casa que nos dieron....me la entregaron pintada de blanco por dentro, tiene t res piezas, el piso vitrificado. Igual nos prohibieron entrar con zapatos para no dañarlo. Pero, qué importa si uno nunca ha tenido una casa así. ¿Me va a doler que me prohíban no entrar con zapatos? Nada, si es un regalo. Y no me diga que cuesta vivir en este Parque, porque pucha es buena la idea de tener algo así que dure para siempre y que no se cortan los árboles....Si la gente que está en contra de Doug no entiende que esto es algo que nunca se ha visto. Debería vivir aquí para darse cuenta que la vida es buena, y que hay gente que vivimos en estas tierras. No es mucha, supongo, pero se vive bien, con reglas, pero bien” (Miranda, 2004: 25). Miranda afirma que los asentamientos de Tompkins tienen cierto diseño de vida que impide instalarse del todo. Tant o en Caleta Gonzalo como en otros caseríos la sensación es como si se viviera de paso por allí. Los trabajadores son jóvenes, emprendedores y tienen un cariño intrínseco por la naturaleza. Pero por otro lado, Miranda señala que la infraestructura es poca; no existen hospitales, los caminos son mínimos y las libertades de movimiento se restringen a las posibilidades del clima y a vacaciones programadas. Mirando comenta que, “Efectivamente, el bosque parece ser más importante que cualquier cosa” (Miranda, 200 4: 24).

El asunto de la tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra es un punto de discusión muy antiguo en la historia humana y el debate está presente en las vidas de las personas que, o trabajan por el Parque Pumalín, o son vecinos. Aunque las cond iciones de vida son ideales para las personas que trabajan para Tompkins, Miranda señala varias críticas de las personas al respecto de la tenencia de la tierra, el primero siendo la sensación de sentirse como “súbditos” o “vasallos” de Tompkins. Una parej a comenta que, “Nunca 118 me he considerado una súbdito de don Doug... hay muchos pueblos vasallos de otros, pero éste no es el caso. Sí, esta casa no es propia, y estos terrenos no son nuestros, pero trabajamos para él. ” (Miranda, 2004: 22). Para los vecinos de D. Tompkins, la tenencia y la pertenencia de la tierra son fundamentales. Para algunos colonos, permanecer dueños de sus tierras es lo más importante, y para algunos, Tompkins representa una amenaza. “A nosotros nos van a sacar muertos de nuestras tier ras.” (Miranda, 2004: 22) afirma Pedro Reyes, dueño de Caleta Loyola, el pueblo que se encuentra más cerca a Parque Pumalín, que cuenta con 82 personas, las que constituyen 18 familias. Según Miranda, las construcciones son precarias, de madera y zinc, y la mayoría de los habitantes poseen títulos de dominio sobre sus propiedades. Los hombres son pescadores, y las mujeres cuidan sus casas y los campos desde hace décadas (Miranda, 2004: 25). Otra familia, la familia Tureuna Pérez vive en Caleta Loyola “y h an prometido que jamás le venderán sus terrenos a Douglas Tompkins, el importante vecino que tienen a sus espaldas.” Miranda observa que las condiciones de vida de la familia son mínimas (Miranda, 2004: 23). “Yo he vivido toda mi vida en este lugar,” cuent a María Bernardita Tureuna Pérez, “Nací, crecí y moriré en Loyola….El señor Tompkins tiene títulos de propiedad arriba de nuestras cabezas, pero nosotros también tenemos nuestros títulos y yo no venderé mi casa ni mis tierras, porque fueron de mis papás y van a ser de mis hijas y nietos. Cuando me muera, ellos verán” (Miranda, 2004: 25). Las personas expresan el miedo de perder sus tierras con imágenes fuertes. “¿Ve que en el mapa que tiene los de Pumalín no aparecemos?...Es una bajeza bien grande, es como sino existiéramos. Como si ellos esperaran anexarnos…Tienen miedo que Tompkins se coma a toda esta región, pero a nosotros nos va a sacar muertos…No le va a ser tan fácil comprar el pueblo”, (Miranda, 2004: 25). Las personas también hacen surgir preguntas importantes sobre las normas que controlan la tenencia de la tierra en Chile, “¿Por qué le dan tantos derechos a un extranjero? A eso le temo, a que Tompkins se coma a Loyola y que las autoridades no les importa nada. Ojalá que los vecinos no vendan, pero al final el billete termina mandando” (Miranda, 2004: 25). “Si Tompkins empieza a comprar, es fija la muerte de Loyola, porque no creo que nos deja aquí este caballero. Lo que hace es dejar unos poquitos y el resto se van, o nos dejaría en una villa. Si To mpkins compra Loyola, el pueblo moriría como es. De frentón, ya nada volvería a ser lo mismo” (Miranda, 2004: 25).

119 Aislamiento y falta de educación de las personas

El periodista William Langewiesche de la revista The Atlantic Online reporta las opinion es en su artículo publicado en 1999 después de una visita al Parque Pumalín. La primera persona con quien habló fue el gobernador de la provincia en ese momento, quien también era el nieto de uno de los colonos más antiguos. Langeweische parte con la descr ipción del señor como enojado y abierto con sus resentimientos acerca del flujo de “gringos” quienes pescan y hacen kayak en uno de los ríos locales y no dejan riqueza en la zona. El gobernador parecía más enojado aún por la presencia de D. Tompkins quien se quedó e intervino en la provincia. Langewiesche reporta que el gobernador expresó que odia a todos los extranjeros que intervengan y que no acepten que las personas de Palena son humildes, que al contrario, estén listos para enfrentar la oposición (Lang ewiesche, 1999: 3). Langewiesche escribe que el gobernador afirmó que había estudiado el caso de Tompkins, pero según el periodista, lo que probablemente había estudiado eran los artículos que habían sido publicados en Santiago por los oponentes de Tompki ns. Primero, el gobernador criticó la ideología de la Ecología Profunda, y dijo que el movimiento tenía vínculos con el nazismo y el genocidio. Implicó, en su descripción que Tompkins podría estar construyendo un culto en su bosque. Langewiesche señala qu e el gobernador probablemente estaba confundiendo las motivaciones de la Ecología Profunda con historias de la supervivencia de un grupo de fascistas alemanes que evitó las autoridades chilenas anteriormente (Langewiesche, 1999: 3). El gobernador también criticó a Tompkins por ‘sus contradicciones’: primero, que Tompkins había afirmado que no quería que la provincia creciera, pero que Tompkins mismo ahora está habitando la provincia. Segundo, que Tompkins creyera que los colonos no deberían tener electric idad, pero que Tompkins había instalado generadores en su terreno, y tercero que Tompkins quería salvar al bosque, pero que construyó su casa de madera y que lo calefaccionaba con madera. Langewiesche escribe que acerca de esta instancia sabía que Tompkins coleccionaba madera muerta de los ríos para usar de leña y que restauró una casa antigua para su casa actual, señalando que el gobernador no se había acercado a Tompkins suficiente para conocer sus hábitos (Langewiesche, 1999: 4). Las opiniones se expres aban no solamente en entrevistas, sino también en el mismo libro de huéspedes del café que construyó Tompkins y que donó a una familia chilena en Caleta Gonzalo. Muchos comentarios rodean un temor relacionado con la identidad con la tierra.

120 “Señor Tompk ins: me siento como un extranjero en mi propio país. Las cabañas son lindas, hecho por manos chilenos, pero tienen su estampilla: $$$.” 37

“Señor Tompkins: Los Americanos siempre protegen sus intereses. No quiero un feudalismo dentro de mi país. No creo nad a de lo que tú dices. Espero que mi país sea también de mi nieto.” Y alguien contestó este comentario con: “Si Tompkins fuera chileno, estaría convirtiendo los bosques en astillas. ¿Esto es lo que tu quieres?” 38

Señor Tompkins: Si usted quisiera crear un santuario de la naturaleza, eso está bueno. Pero si usted quisiera quitarnos nuestra tierra, eso está mal. Piénselo, porque uno no debería jugar bajo de las pezuñas de los caballos. P.D. Soy un joven que ama a su país, y estoy dispuesto a dar mi vida por ella. Tómelo bien en cuenta. 39

Langewiesche señala que dentro de la ley chilena, los colonos podrían adquirir parcelas, pero que pocos habían conseguidos títulos legales, por la burocracia que se presentaba en el proceso. La situación de tenencia de la tierra quedaba en el simple respeto de la parcela de un colono hacia otro y el compartir del bosque sin planificación hasta que llegó Tompkins y exigió delineamiento justo a la tierra (Langewiesche, 1999: 36) . No obstante, Tompkins intentó arreglar el des orden de títulos en una manera amistosa. Él ofreció comprar propiedades pequeñas que los colonos querían vender, si fueran estas sus propiedades formalmente por ley o no. En los casos de los colonos que ya vivieron en terreno que Tompkins había comprado, é l ofreció su tierra y ofreció “mejoramientos”. Porque pagaba bien, algunos colonos vendieron y emigraron hacías las ciudades, pero muchos eligieron quedarse y en este momento empezaron las complicaciones (Langewiesche, 1999: 36) . La respuesta de Tompkins a las confusiones de títulos fue contratar un equipo de especialistas cuya responsabilidad era ayudar a los colonos a asegurar sus títulos. Donde existían ambigüedades cerca de las fronteras del Parque, Tompkins cedía y hasta regalaba terreno para evitar

37 Cita original: “Mr. Tompkins: I feel like a foreigner in my own country. The cabins are beautiful, done with Chilean hands, but you put your stamp on them: $$$.” de Langewiesche, 1999. 38 Cita original: Mr. Tompkins: Americans always protect their interests. I don't want a fiefdom within my country. I don't believe anything you say. I hope that my country is also my grandson's. [Someone had answered: "If Tompkins were Chilean he'd be turning these forests into wood chips. Is that what you'd like?"] de Langewiesche, 1999. 39 Cita original: “Mr. Tompkins: If you want to create a nature sanctuary, that's good. But if you want to take our land from us, that's bad. Think about it, because one should not play under the hooves of horses. P.S. I am a young man who loves his country, and I am willing to give my life for it. Take that well into account.” de Langewiesche, 1999 . 121 conflictos con los vecinos. Pero también seguía sus principios y creencias que una clara delineación de propiedades era el mejor interés de todos los involucrados, y que los colonos deberían recibir la protección máxima de las leyes chilenas (Langewiesche, 1999: 38). Según Langewiesche, las acciones justas de Tompkins hacia los colonos, dejaron a ellos sin una razón obvia para estar en desacuerdo con Tompkins. Tompkins tenía la meta de ganar su empatía, pero a pesar de las acciones respetuosas de Tompkins, e l resentimiento de los colonos crecía. La pérdida de la parcela Huinay a Endesa fortalecía a los colonos y su resistencia crecía silenciosamente más fuerte (Langewiesche, 1999: 38) .

Un clima difícil para llevar la vida

Otra historia que encontró Langewies che, describe la lucha que tienen las personas para sobrevivir en un clima difícil. Describen un viento que se llama puelche que sopló por el bosque, y resultó que los colonos viviendo al lado de Parque Pumalín, empezaron fuegos. En el momento que describe la situación ya se habían quemado 50,000 (acres) y el aire se llenó de humo blanco. La persona encargada del huerto orgánico en Caleta Gonzalo explicó que quemar la vegetación para dejarla más baja abría el camino para los colonos quienes querían entrar para cortar árboles y dejar sus vacas en el área abierta (Langewiesche, 1999: 16) . El autor comenta que durante un viaje anterior al sur con un amigo chileno había escuchado la hostilidad que sienten los colonos hacia los bosques. Él describe la situación como un agotamiento medioambiental que sufren los colonos pobres de Chiloé. “La verdad es que ellos vivieron allí porque no tenían elección. A pesar de las generaciones que habían pasado, todavía odiaban este lugar por su descomposición, su musgo, los árb oles caídos, sus inviernos de lluvia incesantes, cuando tenían que emborracharse para no volverse locos.” (Langewiesche, 1999: 17) .40 Langewiesche escribe, “ellos odiaban la naturaleza, porque había tanta” 41 (Langewiesche, 1999: 36). La persona encargado de la huerta en Gonzalo explica que “Es porque los bosques son tan densos. Si uno entra una cierta distancia, conocerás la sensación. Hay tanto bambú que uno no puede caminar derecho, porque siempre hay algo en tus ojos, entonces después de una semana tú te p aras como una persona prehistórica. Y cuando llueve diez días, veinte días, treinta días no hay nada seco. La humedad está en todas las partes. …La primera cosa que piensas es, ¿dónde puedo encontrar calefacción? ¿Cómo puedo hacer

40 “But in truth they lived here because t hey had no choice. Even after three generations they still hated this place for its rot, its moss, its fallen trees, and its winters of incessant rain, when they had to get drunk, they said, to keep from going ins ane .” (Langewiesche, 1999: 17) 41 “ They hated nature because there was so much of it to go around.” de Langewiesche, 1999: 36. 122 un fuego? … y de repente hay quince días de sol y puelche, y esto pasa solamente cada año por medio. Entonces no te preocupas en hacer que la tierra sea bonita y salvar los árboles. No te preocupas si realmente necesitas esta parte del bosque. No. Es la temporada de quemar, y quemar está en tus genes. Entonces haces un fuego, te sientas con un mate, y miras como se quema el mundo” (Langewiesche, 1999: 18). 42

42 “It's because the woods are so thick. If you go in for a distance, you will know the feeling. There is so much bamboo and underb rush that you can't walk upright, because something will always go into your eyes, so after a week you stand bent over like a prehistoric man. And then when it rains ten days, twenty days, thirty days, there is nothing dry. The humidity is everywhere…..The first thing you start thinking about is Where can I get warmth? How can I make a fire? "And then suddenly you've had fifteen days of sun and puelche, and this only happens every few years. You don't worry about making your land pretty, cleaning it up, may be saving some trees. You don't worry about whether you really need this part of the forest. No. It's the burning season, and burning is in your genes. So you go and put fire to the brush, and you sit down and drink some maté and let the world burn.” (Lang ewiesche, 1999: 18).

123 Noveno Capítulo: Análisis del Discurso

Actores sociales

¿Cuáles son los discursos o percepciones de distintas actores involucrados o observando el establecimiento del Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza? ¿Qué representa Douglas Tompkins para la conservación, para la Ecología Profunda y para los distintos sectores sociales? Estos son algunas de las preguntas qu e surgen cuando se analiza el caso del establecimiento de Parque Pumalín desde su inicio en 1991. Este capítulo está dedicado a mostrar el discurso que ha surgido alrededor del establecimiento de Parque Pumalín de los diferentes actores sociales. Se define el actor social como: “personas, organizaciones e instituciones que influyen en el curso de los acontecimientos a través de sus decisiones y acciones. El conjunto de los actores forma una “constelación de actores”, lo que tipifica las relaciones de poder en una región. La composición de los actores, sus intereses y sus posibilidades de influencia determinan el impacto global de las actividades individuales” (GTZ, 1986) (Gastó, Masferrer y Guzmán, 2000: II: 116). Esta cita caracteriza la red que forma actor es distintos en una sociedad establecida y muestra la influencia que tienen sobre la evolución de acontecimientos dentro del desarrollo de la sociedad. Los actores que hablan aquí son representantes del gobierno de Chile; el sector público; administradores , colonos, funcionarios dentro de Parque Pumalín, Organizaciones, individuos permanentes, individuos estacionales (turistas), Propietarios, Municipios, Empresarios (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 116, Parte II).

Argumentos en contra de Tompkins

Los argum entos en contra de Parque Pumalín y de Douglas Tompkins son los siguientes:

• Tompkins presiona a las personas a vender sus terrenos • Tompkins está creando un país dentro de Chile • Tompkins está desplazando colonos • Tompkins está parando el desarrollo de la Región • Tompkins no valora a las personas, sino solamente el medio ambiente • Los Parques Pumalín y futuro Parque Chacabuco no son proyectos sustentables • Tompkins amenaza la soberanía de Chile

124 • Tompkins tiene éxito porque la Concertación está a favor de sus p royectos • Tompkins no tiene mente propia • La propuesta del Camino Costero no favorece la los chilenos • Debe haber límites en la cantidad de terreno que pueda poseer una persona • Tompkins no cumple con las normas de la sociedad

Tompkins presiona a las personas vender sus terrenos

“Algo anómalo está ocurriendo en Chile. Francisco de Smet, propietario de la Estancia Valle Chacabuco, de 70 mil hectáreas y la más productiva al sur de la Región de Aysén, declaró después de dos días de haber comprometido su venta a empresarios chilenos, que le vendería a Tompkins, por temor….Los dichos de De Smet son gravísimos, ya que de ser efectivo podrían dar cuenta de que una transacción viciada por una fuerza ilegítima, lo cual podría llegar a constituir incluso un delito. En t al contexto, ¿existiría la voluntad y el valor para indagar sobre la existencia y eventuales responsabilidades en tales irregularidades e ilícitos? ¿O quizás el interés de un extranjero con visa de turista sea más importante?” de Antonio Horvath K., ex -Sen ador de Renovación Nacional. 43

Tompkins está creando un país dentro de Chile

“En altas esferas del Gobierno, sólo un pequeño grupo estaría en conocimiento de las verdaderas intenciones de Douglas Tompkins; los Rockefeller Boys, actuarían sólo en apariencia , puesto que los acontecimientos no hacen más que confirmar lo que secretamente se conoce como el Plan Andina. Su interés no está en los bosques, los bonos de carbono ni las riquezas del platino, la bauxita y el molibdeno. Lo que importa es la tierra, la c ual permitiría la creación de un nuevo país, tal como anunciara Juan Enríquez, investigador del Centro de Estudios David Rockefeller para Latinoamérica, al señalar en 1997 que la región sería susceptible a la fragmentación. Esto lo saben las F.F.A.A. y los parlamentarios, pero su silencio los ha hecho cómplices en la entrega de nuestra Patria. Por ello, de Chile sólo quedará el recuadro de su nombre y el nombre de aquellos que traicionaron sabiendo lo que suceda.” de Fernando Saieh Alonso, Secretario General, Instituto Histórico Arturo Prat. 44

“Durante meses he venido denunciando la venta indiscriminada de nuestro territorio, principalmente al ciudadano estadounidense

43 Horvath K., Antonio, “Faltaba Sólo Eso: El Temor”, Estrategia, 19 de Julio 2004. 44 Saieh Alonso, Fernando, “Otro país dentro de Chile”, Ultimas Noticias, 20 de julio 2004

125 Douglas Tompkins, quien ha creado un país aparte, sin habitantes, en nombre de la sacrosan ta ecología.” de Fernando Saieh Alonso, Secretario General, Instituto Histórico Arturo Prat. 45

Tompkins está desplazando colonos

“Aún es tiempo para impedir la consumación de la venta de la estancia Valle Chacabuco a Douglas Tompkins. Este inmenso fundo d e 69.000 hectáreas productivas con un potencial desarrollo ganadero, está en peligro de convertirse en una nueva zona desierta y deshabitada, con desplazamiento de sus ya escasos territorios….Si ni siquiera los empresarios chilenos son capaces entre ellos de hacerle un contrapeso económico al magnate de la ecología, comprándole la estancia a su dueño, nuevamente habremos perdido un valioso territorio, quedando así el sur patagónico definitivamente cortado y alterado en su importante situación geoestratégica .” de Carlos Agüero. 46

“Douglas Tompkins ha planteado su proyecto de comprar una estancia de más de 70 mil hectáreas en la Región de Aysén, vecina por un lado con la frontera Argentina, y por otro con Campo de Hielo Patagónico, y con parte importante del R ío Baker, lo cual concretaría a través de una fundación de su cónyuge. Esto resulta grave si analizamos las implicaciones de tal iniciativa. Sorprende que CONAF sea llevada a una mesa de negociación meramente formal por un privado a fin de legitimar ante l a opinión pública las condiciones preestablecidas por aquel a fin de “donar” un determinado terreno en el cual hoy se desarrolla una actividad productiva de importancia para la comunidad de Cochrane de 2.900 habitantes.” de Antonio Horvath, ex -Senador de Renovación Nacional .47

Tompkins está parando el desarrollo de la región

“Más allá de sus evidentes inconsistencias, las afirmaciones de De Smet se deben entender como parte del discurso de quienes pretenden explicar lo impresentable: se afirma que éste no sería un problema nacional, sino una simple riña entre un político y un conservacionista benévolo, cuando tanto la Cámara de Diputados, el Senado, un ex Presidente de la República, el Consejo Regional de Aysén, alcaldes de la Provincia de Palena, sindicat os, pobladores y vecinos, entre otros, han

45 Saieh Alonso, Fernando, “Otro país dentro de Chile”, Ulti mas Noticias, 20 de julio 2004 46 Agüero, Carlos, “Estancia Chacabuco”, La Tercera, 16 de junio 2004. 47 Horvath, Antonio, “La Donación ‘Ecologista’ de Tompkins”, La Tercera, 14 de junio 2004.

126 expresado reparos a la actuación de Tompkins; se afirma que las compras masivas del magnate son beneficiosas, ya que después él regala los terrenos al Estado, cuando lo que hace es imponer sus condiciones, definie ndo y perpetuando el futuro del sur austral a su arbitrio, con la anuencia de la autoridad de turno, y sin participación de una comunidad que, al aislamiento y falta de oportunidades , debe sumar la actuación de quienes excluirlos a mediano plazo de la zon a en aras de una noción de medio ambiente que no considera al ser humano, sus tradiciones y cultura, en equilibrio con el entorno natural. Si bien Valle Chacabuco no es Laguna del Desierto, el resultado de una actuación negligente en ambos casos es el mism o: impedir el desarrollo de una zona estratégica en beneficio de sus habitantes y del resto de país.” de Antonio Horvath, ex -Senador de Renovación Nacional. 48

“El señor Tompkins nunca se ha opuesto a un trazado de camino por su propiedad”. Esta condescende ncia del señor Tompkins, anunciada por el ministro Huenchumilla, quizás haya logrado tranquilizar a los pocos chilenos que aún no se percatan de la increíble inconsecuencia de declarar Santuario de la Naturaleza a una propiedad de 290 mil hectáreas. La pre ocupación que va en aumento, aquella que memoriza lo negativo de la declaración proyectada, ya no la frena ni una red de carreteras. ¿Se encuentra razonable eximir de todas las leyes que norman las expropiaciones a un parque tan extenso y privado por el so lo hecho de permitir que los árboles mueran de viejos? No hay duda de que las aspiraciones de la ecología profunda no concordarán jamás con las de una región y país en desarrollo.”de Francisco Jullian. 49

“…lo grave lo estamos viviendo en estos días ante el futuro racionamiento de energía que ocurriría debido al desabastecimiento de gas desde Argentina. Por esta razón, se hace necesario desarrollar a la brevedad la capacidad energética que asegure el consumo eléctrico de nuestros habitantes, para lo cual deb ería utilizarse la cuenca hidrográfica del Río Baker, que tiene un potencial de generación de varias centrales ya existentes. Sin duda, esto no será de agrado para el ecologista, porque la línea de transmisión debería pasar por sus terrenos.” de Fernando S aieh Alonso, Secretario General, Instituto Histórico Arturo Prat. 50

“El futuro de la integridad territorial y el desarrollo socioeconómico a largo plazo están en riesgo y el conocimiento del senador Horvath nos

48 Horvath, Antonio, “Francisco de Smet”, Revista Qué Pasa, 13 de agosto 2004. 49 Jullian, Francisco, “Ecología y Desarrollo”, La Tercera, 11 de enero 2004. 50 Saieh Alonso, Fernando, “Tompkins y la electricidad”, La Segunda, 8 de abril 2004. 127 puede ayudar con su ejemplar actitud, no así la de Piñera en su rol de promotor y vocero del proyecto Pumalín.” de Juan Carlos Muñoz U. 51

Tompkins no valora a las personas, sino solamente el medioambiente

“Asimismo, los acuerdos que se relacionan con el futuro de la Patagonia Chilena son suscritos a espaldas de quienes aún son sus habitantes, privilegiando el interés de quienes desean excluirlos del área, en el supuesto beneficio de una noción errada de medio ambiente, que no incluye al hombre.” de Antonio Horvath, ex -Senador de Renovación Nacional. 52

Los Parques Pumalín y futuro Parque Chacabuco no son proyectos sustentables

“La absoluta ausencia del gobierno para afrontar un problema que afecta soberanía y el modelo de subsistencia de todo una comunidad, hace patente la inexistencia de una polític a gubernamental para el desarrollo sustentable de las comunidades del sur austral, lo cual ha obligado a un grupo de empresarios concientes a unirse para intentar comprar tal estancia, a fin de montar en ella un proyecto que permita la realización de activ idades productivas beneficiosas para la comunidad, en armonía con el medio ambiente. Del esfuerzo de estos privados depende hoy el futuro de la comunidad de Cochrane, en un contexto en que el gobierno se niega a hacer algo concreto en aras del interés naci onal que pueda molestar al magnate, tal como aprovechar el gigantesco potencial hidroeléctrico de Aysén –cuyas líneas de transmisión deben pasar por Pumalín -; o dar urgencia a un proyecto que limita las compras masivas de terrenos existentes en el Congreso , en vez de sostener que tiene las manos atados.” de Antonio Horvath, ex -Senador de Renovación Nacional. 53

Tompkins amenaza la soberanía de Chile

“La conducta del Ejecutivo ante el propósito del extranjero que encara a un senador por defender la integrid ad territorial y soberanía del Estado, es incoherente con la desplegada ante Bolivia, que tiene similar propósito en nuestro territorio norte. Chile no cederá territorio a Bolivia,

51 Muñoz, Juan Carlos, “Parque Pumalín”, Correo, La Tercera, 13 de febrero 2004. 52 Horvath, Antonio, “La Donación ‘Ecologista’ de Tompkins”, La Tercera, 14 de junio 2004. 53 Horvath, Antonio, “La Donación ‘Ecologista’ de Tompkins”, La Tercera, 14 de junio 2004.

128 pero no tiene empacho en ceder territorio a otro Estado que usa la pantalla Tompkins, avalado por la Fundación Rockefeller.” de Juan Diego Dávila. 54

“Ahora resulta que defendiendo una reserva de la naturaleza tal como Dios la creó y ha mantenido, se pierde la soberanía. Resulta que hay millones de kilovatios que servirían para co nfluir al sistema interconectado y que aseguran energía para todo el país, los cuales se perderán con el Parque acordado.” de Rubén Sanhueza Gómez, Abogado. 55

“Es tiempo que el país y todos los chilenos pueden democráticamente saber cuáles son las opcione s reales. ¿Existe la opción de crear un camino o ya hay intereses comprometidos que hacen esta opción imposible? Si ese es el caso, deberíamos rehacer el mapa del país y decir las cosas tal cual son y no hablar tanto sobre soberanía al norte del país cuand o en el sur ya está perdida.” de Ernesto Zambrano. 56

“En cuanto al trazado del camino, Chile debe tomar las dos alternativas: un camino costero y otro al interior de Parque Pumalín, lo que acarrearía ventajas en términos turísticos, económicos y de segurid ad nacional. Si no hay financiamiento para los dos caminos, debería quedar al menos uno construido y el otro trazado y regularizado. El país entero quedará agradecido de la heroica batalla librada por el senador Horvath en defensa de los intereses de la pa tria.” de un autor no conocido. 57

Tompkins tiene éxito porque la Concertación está a favor de sus proyectos

“El gobierno que accedió al poder con una doctrina socialista, campea por un neoliberalismo que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobre s. Ellos pretenden mantenerse en el poder el 2006 y anuncian hacerlo tras las polleras de sus mujeres. La patriótica labor del Senador Horvath demuestra que no lo conseguirán. Los chilenos se están alineando: no se venderá el país y Tompkins no obtendrá su propósito. Las polleras de doña Michelle y de doña Soledad no los salvará.”de Juan Diego Dávila. 58

54 Dávila, Juan Diego, “Reclamos Extranjeros”, La Tercera, 18 de febrero 20 04. 55 Sanhueza Gómez, Rubén, “Pumalín y la soberanía perdida”, Llanquihue Puerto Montt, 9 de marzo 2004. 56 Zambrano, Ernesto, “Camino Costero”, La Tercera, 28 marzo 2004. 57 La Tercera, “Parque Pumalín”, 13 de marzo 2004. 58 Dávila, Juan Diego, “Reclamos Ext ranjeros”, La Tercera, 18 de febrero 2004. 129 “Los senadores que convocaron al COSENA fracasaron frente al país con la retórica del Poder Ejecutivo, la sesión especial del Senado para tratar el tema en cuestión será sólo publicidad, pues el ministro Huenchumilla afirmó el 22 de octubre del año pasado para otorgar el grado de Santuario de la Naturaleza a Pumalín era “directamente entre Ricardo Lagos y Tompkins, mientras el Parlamento era solamente una ins tancia consultiva.” de Juan Carlos Muñoz U. 59

Tompkins no tiene mente propia

“No es un ser humano, es un clon, por eso no cumple jamás su palabra. Un clon no tiene palabra propia, es un doble de alguien que una vez fue -o tal vez no fue nunca -. En este caso , sería un robot, un robot genético. Es decir, es una “maquina”. Por todo esto debería entenderse lo absurdo de que el gobierno de Chile haga pactos con un clon. Más aún, es terrible, porque este clon está dirigido a creer un nuevo país, a costa del nuestr o, en el sur mágico del mundo. Así, esta máquina tiene poderes ilimitados, los que solamente se pierden fuerza una vez que sepa lo que en realidad es. El nombre de este clon -robot es Douglas Tompkins y hace ya tiempo que fue instalado en Chile para cumplir con los siniestros fines que persiguen sus mentores y creadores.” de Miguel Serrano. 60

La propuesta del camino costera no favorece la los chilenos

“Frente a tanta imprecisión con respecto al “camino costero” y a la nobleza de un empresario “ecologista”, me gustaría compartir con todos algunos alcances. 1. El “camino costero” es una falacia. No es un camino. Es un viaje en trasbordador. El “camino costero” entre Hornopirén y Caleta Gonzalo por mar y su costa es de $9000 por persona más el valor del transp orte de un auto ($56000). Lo anterior para cubrir la distancia de 60 kilómetros en seis horas de navegación con todas las inconveniencias que ello representa: sólo hay servicio continuado durante enero y febrero. ¿Cómo puede preguntar un chileno, o para es te propósito un usuario, a quién puede servir ese camino? 2. Para evitar que las madereras depreden nuestro bosque nativo no tenemos que convertir nuestros bosques en un refugio exclusivo de una elite al costo de mantener cortado el país sin acceso a su de sarrollo. Un camino y un parque no son alternativas excluyentes.” de Ernesto Zambrano. 61

59 Muñoz, Juan Carlos, “Parque Pumalín”, Correo, La Tercera, 13 de febrero 2004. 60 Serrano, Miguel, “Douglas Tompkins”, La Tercera, 29 de mayo 2004. 61 Zambrano, Ernesto, “camino Costero”, La Tercera, 28 marzo 2004. 130 Debe haber límites en la cantidad de terreno que pueda poseer una persona

“La reforma agraria tuvo gran importancia en los anos ’50, ’60 y ’70, cuando se expropiaron muchas tierras y se redujo notablemente el tamaño que podía tener una persona, lo cual le costó la vida a muchos chilenos.

“Hoy al ver que un estadounidense, Douglas Tompkins, ha comprado con mucha facilidad miles de hectáreas en el sur, que en tamaño sob repasan las dimensiones de algunos países, mi inquietud es, ¿se acabó la reforma que fue la bandera de lucha de quienes ahora integran la Concertación? ¿Qué beneficio trae a Chile? ¿Cuál es la razón y el futuro de esto?” de Patricio Cabezas G. 62 “Aunque en lo personal no me afectan las compras desmesuradas del señor Tompkins, pienso que se debe hacer algo para que no siga comprando tierras, con relación a proyectos que en el futuro tengan, quizás, connotaciones complicadas para el país y en especial para lo s habitantes de esa región. Nadie conoce, salvo él mismo, el interés real de desproporcionadas compras de territorio chileno, afiebrada compra monopólica. Creo que el gobierno, el sector privado y la ciudadanía en general, deben buscar la fórmula para expr opiar lo adquirido por este señor. No podemos permitirnos tener un propietario extranjero dueño de ‘medio sur.’” de Francisco J. León Bustos. 63

Tompkins no cumple con las normas de la sociedad chilena

“¿Será posible que Tompkins se ponga corbata al entra r a La Moneda para hablar con el Presidente? No creo que los empresarios norteamericanos entren a hablar con su Presidente en la facha en que lo hace Tompkins con el nuestro.” de Ignacio León H. 64

Discurso a favor de Tompkins

Los argumentos a favor de Par que Pumalín y de Douglas Tompkins son lo siguientes:

• Tompkins está fomentando el desarrollo local • Tompkins está cumpliendo con una meta de CONAF

62 Cabezas, Patricio, “Tompkins y la Reforma”, Correo, La Tercera, 25 de mayo, 2004. 63 León Bustos, Francisco J., “Tompkins”, La Segunda, 20 de julio 2004. 64 León H., Ignacio, “Moda de Tompkins”, La Tercera, 1 de marzo, 2004.

131 • Chacabuco y Pumalín representan áreas aptas para la conservación • La cultura chilena no comprende la filantrop ía • Tompkins es un agente económico como cualquier otro actuando en Chile • Tompkins es sujeto de críticas injustas • Tompkins tiene la intención a donar las tierras al Estado de Chile como Santuario de la Naturaleza • Hay un temor a lo extranjero a pesar de la realidad del modelo de desarrollo neoliberal que existe en Chile • El matrimonio Tompkins tiene una sincera devoción a la conservación • Hay poco información disponible al público sobre Parque Pumalín • El establecimiento de Parque Pumalín ha respetado las norma s en Chile • Tompkins sugirió cómo resolver tenencia de la Tierra con colonos por la donación

Tompkins está fomentando el desarrollo local

“En respuesta a la carta de Fernando Saieh, publicada el 11 de junio, quisiera decir lo siguiente: Decir que este p royecto [Chacabuco] pretende disminuir las posibilidades de existencia humana y las fuentes laborales y económicas demuestra un grave desconocimiento. La actividad ganadera en Aysén atraviesa una profunda crisis hace décadas, agravada por la pérdida de fer tilidad de los suelos, por un siglo de sobrepastoreos. ¿Si no cómo se explica que el dueño de la estancia la venda? Por otro parte, los proyectos de conservación como éste han demostrado ser grandes polos de desarrollo, como lo demuestra Torres del Paine e n Magallanes...” de Carlos Cuevas, director de la Fundación Conservación Patagonia. 65

“En un país que se dice moderno, que se jacta de poseer una economía abierta al mundo, me resulta extraño tanto oposición a este tipo de iniciativas. Por lo demás, está a la vista lo que han hecho los Tompkins en Pumalín. Han transformado una tierra otrora abandonada y descuida en un parque maravilloso, con campos impecablemente trabajados, con una moderna planta de miel, infraestructura turística, senderos para los visit antes...” de René Norambuena Véliz. 66

65 Cuevas, Carlos, “Hacienda C hacabuco”, La Tercera, 15 de junio 2004. 66 Norambuena Véliz, René, “Tompkins y Estancia Chacabuco”, el Mercurio, 19 julio 2004. 132 Tompkins está cumpliendo con una meta de CONAF

“… recordarle que la compra que están negociando la Fundación Conservación Patagónica se realizaría a nombre de la Corporación Nacional Forestal, mediante un acuerdo de cooperación internacional para incluir la estancia Chacabuco en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE), satisfaciendo una aspiración de CONAF por más de 30 años. Se trata de una donación al Estado de Chile, por lo tanto nada más opuest o a una ambición personal. 67

Chacabuco y Pumalín representan áreas aptas para la conservación

“La estancia Chacabuco, de aproximadamente 70.000 hectáreas, está conformada en un 60% de praderas y matorrales, 30% de bosques de Lenga y Ñire y el resto por h umedales y altas cumbres desprovistas de vegetación. Pero lo importante no es si tiene o no bosques, sino que todos los estudios científicos, establecen que se trata del sitio prioritario número 1 para la conservación dentro de la Región de Aysén, porque e l ecosistema de estepa patagónica, no se encuentra en más de un 3% en el SNASPE.” de Carlos Cuevas, director de la Fundación Conservación Patagonia. 68

La cultura chilena no comprende la filantropía

“Frente a la información que Christine McDivitt de Tompk ins, socia y creadora de la marca de ropa Patagonia, piensa adquirir la estancia Chacabuco en Aysén para transformarla en un parque nacional y donarla a CONAF, surgen nuevamente las voces de personas que, sin lograr entender las motivaciones profundas de l os donantes, crean un conjunto tenebroso de suposiciones, a veces ridículas. En el mundo occidental moderno existe cada vez más gente que sienta gran apego y necesidad de relacionarse con la naturaleza, lo que los conduce a tratar de evitar su destrucción, provocando en algunos casos fuertes reacciones de quienes se benefician de ello… Nada tiene de extraño que otros amantes de la naturaleza que tienen los recursos opten por adquirir terrenos de gran valor escénico, y transformen en parques turísticos al al cance de muchos más visitantes que si estuvieran en manos

67 Cuevas, Carlos, “Hacienda Chacabuco”, La Tercera, 15 de junio 2004. 68 Cuevas, Carlos, “Hacienda Chacabuco”, La Tercera, 15 de junio 2004

133 de otro estanciero criador de ovejas. El Parque Torres del Paine es un buen ejemplo.” de Juan Ariztía. 69

“Frente a nuestro temor a los extranjeros, debiéramos preguntarnos qué hubiera sido Pumalín si estuviera en manos “chilenas”. Lo más probable es que sería una tierra abandonada cerrada con candado., como tantos fundos que poseen nuestros compatriotas. Con suerte, alguien hubiera loteado unas “parcelas de agrado”, aprovechando su cercanía con la C arretera Austral.” de René Norambuena Véliz. 70

Tompkins es sujeto de críticas injustas

El lector Marcelo González, en La Tercera del jueves pasado, cuestiona al gobierno por “ceder territorios" al señor Tompkins y se pregunta qué pasaría si este caballer o, en vez de ser norteamericano, fuese boliviano. Resulta, sin embargo, que el tema es al revés: es Tompkins quien ha ofrecido ceder los terrenos que ha comprado en el sur de Chile al Estado de Chile para que se transformen en Santuario de la Naturaleza. A veces no sé si tanta confusión es ingenua o interesada.” de Luis Valdés. 71

“Tompkins no es un ser venido de otro planeta, es un personaje digno de imitar sin complejos en varios aspectos: un hombre del primer mundo, convencido de lo que hace y cree, sin problemas de identidad, llano y simple, astuto como nadie, pero sin maldad. Lo conocí a Tompkins hace años, visité su hogar y fui miembro de la Fundación Educec junto a Fernando Dougnac; tuvimos sanas discrepancias y aconsejé en carta pública al Presidente Frei la no -venta del fundo Huinay, que quedó en manos de Endesa. Las discrepancias valóricas, como las formas de control de natalidad, y otros aspectos de la ecología profunda de la que Douglas forma parte, no significa desear hacerlo desaparecer de la fa z de la tierra. No debemos nunca perder la capacidad de separar en el análisis y aplicar el discernimiento. En Chile hay personajes, muy chilenos, y muy vigentes, que le hacen mucho más daño a la nación y a quienes realmente habría que investigar en sus in tenciones y sanidad mental. No cabe duda que si Tompkins estuviera explotando bosques, sacando petróleo, exportando salmones, construyendo represas, vale decir, depredando y dando trabajo, sería un héroe nacional a la luz de

69 Ariztía, Juan “Correo: Ecología y desarrollo”, La Tercera 31 mayo 2004. 70 Norambuena Véliz, René, “Tompkins y Estancia Chacabuco”, el Mercurio, 19 julio 2004. 71 Valdés, Luis, “Terrenos de Tompkins”, La Tercera, 8 de junio 2004.

134 aquellos capataces del desarrol lo. No lo hace, simplemente, porque no cree en eso.” de Luis Eduardo Silva. 72

“Estoy seguro de que si el señor Tompkins, que pretende preservar aquello que los chilenos no hemos sido capaces, se aburriese de tanta diatriba y vendiese Pumalín a una forestal que hiciera tala rasa del bosque milenario, todos, senadores RN incluidos, volverían a ser felices. A veces la realidad supera a la fantasía” de Boris Marinkovic G. 73

Tompkins tiene la intención de donar las tierras al Estado de Chile como Santuario de la Naturaleza

“En relación con la polémica generada por la compra de la estancia Chacabuco por Douglas Tompkins y su señora, Kristine McDivitt, quisiera hacer algunos comentarios. No me parece adecuada la actitud de algunos empresarios chilenos al organiz arse en una cruzada para competir con la oferta de Tompkins, a fin de evitar que este “ciudadano extranjero” se quede con estas tierras. Como es sabido, la intención del matrimonio Tompkins es donarlas a la CONAF para así crear el Parque Nacional Patagonia , un parque absolutamente chileno, para el disfrute de todos. Reaccionar así frente a una eventual donación, no sólo me parece un gesto mal agradecido, sino que genera un mal precedente para futuras intenciones filantrópicas… Gracias a Dios, Tompkins es un hombre perseverante y no se deja vencer frente a tanta incomprensión y chaqueteo.” de René Norambuena Véliz. 74

Hay un temor a lo extranjero a pesar de la realidad del modelo de desarrollo neoliberal que existe en Chile

“Resulta difícil de comprender este nacionalismo a ultranza, en circunstancia de que Chile es una tierra de inmigrantes, cuyo aporte económico, social y cultural es innegable. Me cuesta entender este temor tan provinciano de muchos chilenos que, curiosamente, llevan sangre y apellido extran jero.” de René Norambuena Véliz. 75

“En la columna de Tompkins, queda manifiesta su estrategia comunicacional enfocada en acotar el problema a aspectos específicos: por dónde pasará el camino, si afecta a la condición de

72 Silva, Luis Eduardo, “Tompkins: biografía verde”, Ultimas Noticias, 22 de julio 2004. 73 Marinkovic G. Boris, “Parque Pumalín II”, el Mercurio 15 febrero 2004. 74 Norambuena Véliz, René, “Tompkins y Estancia Chacabuco”, el Mercurio, 19 julio 2004. 75 Norambuena Véliz, R ené, “Tompkins y Estancia Chacabuco”, el Mercurio, 19 julio 2004. 135 parque nacional y la intransigencia casi demencial de los chilenos, incluso de un ex presidente y un senador, por no entender los beneficios de sus proyectos altruistas. Esto radica en una visión del mundo, y en cómo los países están perdiendo autonomía e identidad. Si la idea de nación se t ermina diluyendo, las consecuencias de grupos, comunidades o naciones, necesita de lazos. Si no es así esa unión se disuelve y quedamos muy desprotegidos frente a cualquier amenaza.” de Carlos Videla B. 76

El matrimonio Tompkins tiene una sincera devoción a la conservación

“… quisiera señalar que he estado varias veces en Pumalín con el matrimonio Tompkins y puedo dar fe de su profundo amor por la Patagonia, lo que los lleva a trabajar incansablemente por este sueño tan noble. Un sueño que, espero, algún d ía logremos comprender.” de René Norambuena Véliz. 77

“El año 2001, junto con cinco amigos, decidimos conocer la primera parte de la Carretera Austral. Llegamos a Hornopirén y desde ahí quisimos ir al parque nacional del mismo nombre, pero nos encontramos con que ese parque no tiene casi nada, ni senderos ni instalaciones. De todas formas, quisimos caminar al lago Cabrera. En la ruta, fui testigo de al menos dos aserraderos de madera de alerce, árbol del que por lo demás queda muy poco en la zona (con suerte conté 10), y me indigné porque es sabido que se usan resquicios para su tala. Luego continuamos al Parque Pumalín, del que sabíamos muy poco, y nos topamos con un lugar maravillo, excelentemente demarcado, con senderos muy bien trabajados, todo señalizado , limpio y campings impecables y baratos. En el parque fuimos a un bosque de alerce, cientos de ellos, enormes e imponentes. Inmediatamente recordé lo que vi en Hornopirén. Si bien hay discusiones importantes respecto del parque y del camino que debe exist ir en la zona, le pido a la gente de conciencia que no olvide que antes de ser un motivo de conflicto el parque es un santuario maravilloso, donde efectivamente se está cuidando nuestro patrimonio natural.” de Roberto Cruz Fuentes. 78

Hay poco información disponible al público sobre Parque Pumalín

“El Consejo de Monumentos Nacionales prevalece normalmente la opinión del gobierno, en todo los temas en que éste se pronuncia, como

76 Videla, Carlos, “Parque Pumalín”, La Tercera, 11 de febrero 2004. 77 Norambuena Véliz, René, “Tompkins y Estancia Chacabuco”, el Mercurio, 19 julio 2004. 78 Fuentes, Roberto Cruz, “Parque Pu malín”, el Mercurio, 1 de marzo, 2004. 136 en este caso, previamente. La mayoría de los consejeros son designados directame nte por el gobierno o indirectamente a través del peso del Ejecutivo en las entidades que legalmente tienen derecho a integrarlo con un representante…“Gastón Fernández, abogado y representante de la Sociedad Chilena de la Historia y Geografía, explica que en 1995 el CMN aprobó la solicitud de declarar a Pumalín como santuario de la naturaleza e hizo exigencias, pero luego cambiaron los deslindes del predio y todo se estancó. Y advierte que aún hoy sobre Pumalín “se sabe bastante poco…“Afirma que la solicitu d respecto a Pumalín “nunca ha sido rechazada por el Consejo” y dice en lo personal es partidario de nombrarlo santuario de la naturaleza. “La regla general en Chile es depredar y considero que esta iniciativa por preservar es favorable”. 79

El establecimiento de Parque Pumalín ha respetado las normas en Chile

“… lo concreto, lo real es que tanto en el gobierno presidente Frei como el gobierno de Lagos, se ha intentado, de la mejor formula, buscar un acuerdo que permita llevar esta iniciativa dentro de los marcos de cooperación publico/privada y dentro de las normas chilenas. Y la mejor expresión de aquello es que tanto en el gobierno de Frei como en el gobierno de Lagos significa un acuerdo con el señor Tompkins respecto a la realización de su proyecto. E ntonces yo creo que es verdad que en torno al tema había muchas polémicas. Pero si tú lo piensas desde el punto de vista de hechos concretos, en ambos gobiernos se ha buscado como solucionarlo… El acuerdo original cumplió en una parte y creo que había que determinar que se llegó a cumplimiento a algunos partes del acuerdo. Que en el fondo hubo un hecho encadenado a otro hecho. Se ha vinculado a otro hecho. Y cada uno puede invocar de respeto a ese acuerdo personas muy fundadas para señalar lo que es lo que cumplió y que es lo que no cumplió. Yo más bien creo que el primer acuerdo fue una expresión de voluntad, como parte de gobierno como parte de Tompkins de realizar un proyecto de generar las condiciones que no se podía completar en el momento y que hizo qu e después de un proceso, que se completaron el segundo acuerdo de mi juicio incorpora mayores elementos que se hace cargo de temas que a lo mejor que no estaban maduros o no estaban resueltos. Pero tiendo a ver, claro al calor del día cotidiano, yo creo qu e era una continuidad entre una cosa al otro. (Kliefoth, Paulina Saball 2004).

79 Editorial La Segunda, “Tres consejeros de Monumentos Nacionales se pronuncian sobre Pumalín”, La Segunda, 15 de enero 2004.

137 Tompkins sugirió cómo resolver tenencia de la tierra con colonos por la donación

“Había un elemento, que si competía en el Ministerio de Bienes Nacionales y era resolver est e predio de Rorohuenchu…Allí se propuso por el parte del señor Tompkins era usar el sistema de donaciones recíproca, que la fundación le donara al fisco es predio de Rorohuenchu, va a instalar los colonos.” (Kliefoth, Paulina Saball 2004).

Tompkins es u n agente económico como cualquier otro actuando en Chile

“Dado este contexto, sorprende que grupos que uno suponía más sofisticados se angustien tanto por lo que, finalmente, no es más que un actor económico foráneo, adquiriendo bienes disponibles en el mercado, como es de esperar que suceda en un país con sus puertas abiertas al exterior y que apuesta a los precios como el mejor mecanismo de asignación de los recursos” (Couso, 2004).

138 Análisis de Argumentos

Para analizar los discursos, hay que establece r la fuente y la información correcta que tenga el argumento. En esta sección, los argumentos se encuentran con argumentos opuestos que cuestiona la base de información de dónde están fundados los argumentos. Ver Tabla 6.

Tabla 6 Análisis del discurso sobre Parque Pumalín En Contra A Favor Tompkins presiona a las personas Tompkins sugirió cómo resolver vender sus terrenos disputas con colonos por la donación Tompkins está desplazando colonos El establecimiento de Parque Pumalín ha respetado las normas en Chile

Tompkins amenaza la soberanía de Tompkins está cumpliendo con una Chile meta de CONAF

Tompkins está creando un país El matrimonio Tompkins tiene una dentro de Chile sincera devoción a la conservación

Hay Poco Información Dispon ible al Público sobre Parque Pumalín

Tompkins tiene la intención a donar las tierras al Estado de Chile como Santuario de la Naturaleza

Los Parques Pumalín y futuro Parque Chacabuco y Pumalín representan Chacabuco no son proyectos áreas aptas para la conservación sustentables

Tompkins está parando el desarrollo Tompkins está fomentando el de la Región desarrollo local

La propuesta del Camino Costera no favorece a los chilenos

139 Tompkins no valora a las personas, La cultura chilena no comprende la sino solamente el medio ambiente filantropía

Tompkins tiene éxito porque la Hay un temor a lo extranjero a Concertación está a favor de sus pesar de la realidad del modelo de proyectos desarrollo neoliberal que existe en Chile

Tompkins no tiene m ente propia Tompkins es sujeto de críticas injustas Tompkins no cumple con las normas de la sociedad

Debe haber límites en la cantidad Tompkins es un agente económico de terreno que pueda poseer una como cualquier otro actuando en persona Chile

La Tabla 6 muestra una porción del discurso e ideas que las personas tienen sobre el Proyecto Pumalín. No obstante, al evaluar el Proyecto, hay ciertos argumentos que pesan más en el discurso total y merecen más análisis. Las siguientes preguntas surgen de l discurso y serán analizado en el próximo capitulo:

1. ¿Cómo se define el desarrollo en Chile dentro un marco teórico del desarrollo sustentable? 2. ¿Cuáles son los instrumentos de políticas para proteger al medioambiente en Chile? ¿Configura el establecimien to de Parque Pumalín en un marco sustentable? 3. ¿Cuáles son los elementos del Paradigma Neoliberal adoptado en Chile que choquen con el Paradigma de la Ecología Profunda?

140 Décimo Capitulo: Análisis de la Información

Las ideas forman la base de la so ciedad humana

Las ideas son los elementos que muevan y cambian la sociedad humana. Son los que forma la cultura, los idiomas, el arte, y las actitudes sobre la naturaleza. Las personas se autodefinen y forman sus identidades según las ideas que ellos apoy an. Con esta base individualista, las sociedades se forman bajo ideas compartidas y de estas ideas compartidas forman las normativas que dirigen los gobiernos. En toda la historia de la sociedad humana, las ideas han causado polémicas y batallas hasta guer ras mundiales cuando un grupo de personas ha impuesto sus ideas encima de las ideas del otro. Cuando una idea forma un patrón o modelo en la sociedad y se convierte en concepto que es aceptado por la mayoría de las personas en una comunidad, se forma un p aradigma. Los procesos políticos, decisiones, historia y evolución de las sociedades pasan dentro de y por los choques de grandes paradigmas ideológicos. El caso de Douglas Tompkins y el establecimiento de Parque Pumalín en el sur de Chile sigue el mismo patrón de los choques de paradigmas dentro todo la historia y experiencia humana. Pero hay nuevas características: ahora una sola persona que pueda actuar con un poder igual a los grandes agentes del contexto del mercado global con poderes económicos igu ales a otros entes económicos como las organizaciones internacionales. Como explica Couso (2004), “ Tompkins no es más que un actor económico foráneo, adquiriendo bienes disponibles en el mercado.” El choque de paradigmas involucra a Douglas Tompkins, adh erente del paradigma de la Ecología Profunda, que actúa de acuerdo con la apertura del paradigma neoliberal, pero produciendo un choque en el hecho que sus motivaciones van en contra de las metas que ha tomado el neoliberalismo en Chile: los motivos de Dou glas Tompkins se dirigen firmemente a conservar el área en que consiste Parque Pumalín, una meta que choca con las ideas neoliberales que rodean la explotación del medioambiente e impulsa la economía.

141 I. Análisis de la Ideología de la sustentabilid ad en Chile, las políticas medioambientales y el sector forestal.

Hoy en día, las políticas chilenas medioambientales proclaman que están orientados a una filosofía sustentable. Como anteriormente analizado, hay diferentes maneras de definir el desarro llo sustentable; la idea comenzó como un término para expresar que el crecimiento económico debería coincidir con la armonía del medio ambiente, y que el desarrollo debería satisfacer las necesidades del presente sin la utilización de los recursos de gener aciones futuras. Aunque la mayoría de las interpretaciones de desarrollo sustentable apuntan hacia un plan de manejo que conserva el medio ambiente, diferentes interpretaciones han surgido según la intervención y el punto de vista de los líderes de las pol íticas. Las interpretaciones caen en dos grandes categorías: la de los inversionistas y los conservacionistas. Según los inversionistas la ideología de la economía ambiental o sustentabilidad favorece reformas en las organizaciones basados en los mercados de la sociedad y reformas centrados en las soluciones tecnológicas para solucionar el impacto que tienen en la civilización. La ideología de las conservacionistas está basada en la convicción que la expansión de las económicas del mercado libre impide el l ogro de las metas de desarrollo sustentable: una sociedad igualitaria y basada en la participación de las personas y comunidades, y una perspectiva ecológica. Dentro de este rango de interpretaciones del desarrollo sustentable, las políticas medioambienta les que existen en Chile favorecen la inversión y apoyan una ideología con rostro neoliberal. Las políticas medioambientales tienen una orientación a la ecología superficial, con las metas orientados a los beneficios del ser humano y no a una ideología ant i-antropocéntrico. Entrevistas con un Senador que preside en la Comisión de Medioambiente y la directora de CONAMA revelan la ausencia de políticas medioambientales y la presencia de la ideología neoliberal en Chile actualmente. El Senador afirma, “Nosotro s heredamos un modelo económico y político de la dictadura de Pinochet que afianzaba en el neoliberalismo el eje del desarrollo productivo y un conjunto de valores que también permeaba las conductas de la sociedad chilena. Y hemos intentado sacar lo mejor de aquellos principios, particularmente económicos, que hoy día además a través de la globalización impactan al mundo, e intentado darle igualdad, mayor solidaridad y mayores grados de igualdad entre los chilenos manteniendo aquellos elementos básicos que han hecho que Chile se inserte en el mundo liderando América Latina a través de 3 tratados comerciales. Este es el único país que tiene con Estados Unidos, con Asia Pacífico, con Europa, tratados de libre comercio. Y eso es producto de una base político co mercial pero

142 también estimamos que el modelo necesita correcciones, y desviaciones que están absolutamente identificadas y la más grave de ellas es la distribución del ingreso” (Kliefoth: Navarro, 2004). La directora de CONAMA afirmó que “… la política del gobierno apunta simultáneamente el desarrollo económico, de crecimiento, la equidad social, el fortalecimiento de la democracia, la inserción en el mundo, y la sustentabilidad. Yo creo que son pilares de alguna manera expresan una concepción para lo mejor del país, que conjuga no sólo los temas ecológicas pero también los temas políticas y sociales…. Lo central, el primero, es conocer que la tierra que habitamos, donde estamos radicados, tiene un conjunto de atributos, características que son la base de nu estra vida, y el desarrollo, que es la base de nuestra riqueza. Y que, por lo tanto, requieren un tratamiento de ella que permite disfrutarla, usarla, explotarla y cuidarla. Yo creo que la sustentabilidad tiene que ver con el equilibrio en la forma en la cual nosotros trabajamos nuestras riquezas naturales nuestros paisajes nuestros recursos naturales etc., en la armonía de las necesidades de las personas que habitan el territorio, su desarrollo y su sustento pero también en armonía con lo que esperamos del desarrollo del país al futuro. Creo que la sustentabilidad tiene que ver con una mirada de más largo plazo” (Kliefoth: Saball, 2004). Por un lado, CONAMA sostiene que hay políticas medioambientales sustentables, no obstante, el Senador afirma, “Hoy n o tenemos ley de Bosque Nativo. La ley de Bosque Nativo de manera inexplicable lleva trece años en el parlamento por un lobby muy fuerte ejercido por empresas del sector forestal y maderero. No tenemos Ley de Biodiversidad, ni siquiera existe una propuesta de Ley de Biodiversidad, lo que tenemos es la Ley de base de medioambiente que fue aprobada en ’93 que tras 10 años está cada día más claro que requiere una importante reedición y perfeccionamiento. Se ha agotado en su capacidad de poder representar de ma nera equitativa a los diversos sectores de la sociedad chilena y se ha transformado en una ley pro - empresarial. Una ley de medioambiente que favorece particularmente las grandes empresas dejando afuera la participación de los ciudadanos. Por lo tanto, desp ués de 10 años en legislación, estamos intentando convencer al gobierno que la revise. Pero hay una fuerte oposición de los gremios, particularmente el sector empresarial y yo diría que el gobierno ya desechó la posibilidad de hacer una reforma de la ley e n el último año de su gestión. Esperamos que en el próximo gobierno en la concertación podamos iniciar un proceso de reforma adaptando y conciliando desarrollo con derechos ciudadanos,” (Kliefoth: Navarro, 2004). Los hechos, en los últimos años son otros, según ciertos autores. Enfocando específicamente en los bosques en Chile, según Vera, los bosques protegidas dentro el sistema SNASPE consiste en un 7,6% del área total en Chile. Según Vera, “si nos interesa tener una aproximación 143 más realista al nivel de protección efectiva de los bosques, es preciso considerar además el bosque de protección que permite el entorno legal. Esto es, qué extensión de bosque no puede explotarse a fin de evitar o aminorar la erosión, el avance de dunas, la protección de cursos de agua, cortavientos…” (Vera, 2001: 23). Chile tiene bajos costos relativos de explotación forestal, tiene buenos indicadores de competitividad en los mercados internacionales; la exportación de madera y derivados en un componente importante (11,1% en 19 98), de las exportaciones totales del país. La intensidad de explotación del sistema forestal chileno es alta en comparación a otros países y mientras más alta la intensidad de explotación del bosque, más baja se encuentra la protección efectiva (Vera, 200 1: 23). El desarrollo sustentable implica que los recursos naturales explotados sean valuados conforme al valor real de escasez que tienen para la sociedad, según Vera. En Chile, los recursos forestales han sido sistemáticamente subvaluados a precios sociales, y por esta razón existe un entorno económico e institucional que favorece la sobreexplotación y que el patrimonio nacional no está protegido adecuadamente (Vera, 2001: 23). El resultado es un marco legal descrito, “sumadas a la carencia de una acción efectiva por el parte del Estado de Chile para garantizar la protección de los recursos forestales nativos, combinados con la carencia de criterios de valoración económica adecuados del valor escasez real del bosque, la explotación forestal en Chile orien tada a la exportación no tiene competidores reales” (Vera, 2001: 23). La CONAF se caracteriza por una carencia endémica de recursos para que pueda fiscalizar adecuadamente las actividades del sector forestal. No está resuelta en la propuesta de Ley de Bosq ues las modificaciones al Proyecto de Ley de “Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal”. Desde hace nueve años la propuesta permanecido en el Parlamento Chileno a cargo de la Coalición Técnica formada por diferentes organizaciones. Esta situación es, según Vera, la amenaza más severa al uso racional y sustentable de los bosques nativos: la carencia de condiciones legales e institucionales que busca un manejo sustentable (Vera, 2001: 23). Vera también señala la pertenencia del Decreto Ley 600 (19 74), también tiene un papel importante en el procedimiento de tomar decisiones sobre la explotación o conservación de bosque. El DL 600 es un instrumento legal que establece que “…estos aportes sólo podrán hacerse al capital de una empresa que tenga por o bjeto entre otros, investigar, iniciar, impulsar, ampliar, mejorar o renovar actividades productoras de bienes o servicios que sean de especial interés para el desarrollo económico o social del país” (Vera, 2001: 29). Según Vera, El DL 600 se constituye e n uno de los instrumentos legales que afectan la actividad forestal en Chile, por su peso en establecer en su normativa una serie de disposiciones que tienen el objeto de hacer más atractivo la 144 opción de inversión extranjero. Por lo tanto, existe una caren cia de instrumentos legales que fomentan el desarrollo sustentable y por otro lado, existe instrumentos legales que apoyan a la inversión extranjera, los que especialmente afecta las decisiones de explotar al bosque nativo. La ideología que funciona como b ase es subvalore del boque por a precios sociales, dejando que la filosofía neoliberal dirige las políticas en Chile. Al final, y más recién, en un artículo del Mercurio, ciertos medioambientalistas conocidos en Chile evalúan al cumplimiento de un acuerdo que firmaron iniciado por Ricardo Lagos el 6 de junio 1999, conocido como el “Libro Verde de Lagos”. Se reporta que la reacción general de los medioambientalistas es desilusión y traición. Las metas originales fueron “una nueva Ley de Bosque Nativo, regul ación del sector pesquero, una CONAMA con mayores poderes, un gobierno con para la ciudad democráticamente electo y una autoridad nacional de los recursos naturales..” El consenso de los medioambientalistas fue que no se había hecho nada de lo prometido, y en sus comentarios se nota la desilusión. “En el libro verde hay objetivos macro que sólo se van a conseguir a largo plazo, cuando haya un cambio de mentalidad en el ámbito social” afirma un medioambientalista como conclusión de reportaje (Cea, 2004).

II. Surge la Necesidad de Proteger los Ecosistemas por el Sector Privado Juzgando por la perspectiva del paradigma medioambientalista, y más enfocado aún, el paradigma de la Ecología Profunda, hay ecosistemas en el mundo que requiere protección y requiere a cción inmediata conservacionista. Como anteriormente descrita, el estado de protección de los bosques, la cobertura que queda y la deforestación de bosques en el mundo es un tema medioambiental que requiere atención de los gobiernos. Desde el paradigma de la Ecología Profunda, es importante actuar y no seguir construyendo estudios y políticas y la manera más directa es utilizar el mismo sistema político, comprar el terreno y bloquear el desarrollo. Desde la perspectiva extrajera, la ONG estadounidense, Wor ld Wildlife Fund ha publicado un mapa que destaca las áreas prioritarias de conservación de las Eco -regiones de América Latina y el Caribe, y la mayoría del terreno de Chile se encuentra evaluado bajo el estatus de máxima prioridad regional para la conserv ación.

145 Mapa 5 Prioridades de Conservación de las Eco-regiones de América Latina y el Caribe

Por la carencia de un marco legal que protege el medioambiente en Chile, y específicamente a los recursos forestales, han surgido actores que reaccionen a la necesidad de proteger a ecosistemas en forma

146 privada, utilizando la apertura económica para comprar terreno, pero en lugar de explotarlo, conservarlo. La FAO repo rta que uno de las tendencias más significantes recién aumento de áreas de manejo por parte del sector privado: personas o grupos de personas. Afirman que 22 por ciento de los bosques que Están manejado por privados, propiedad privado manejado por comunid ades se suma a 11 por ciento, y esperan que esta cifra va llegar a 40 por ciento en el año 2050 (FAO, 2003: 32). Aunque el discurso público se base en rumores, Douglas Tompkins ha abierto el camino y el discurso en el área de protección privada en Chile p or el establecimiento de Parque Pumalín. En el mismo país en que donde existía un silencio por tantos años acerca de temas políticas y después un modelo de desarrollo que fue impuesto por los extranjeros, ahora el público está opinando y evaluando la conse rvación de los ecosistemas frágiles en Chile por proyectos privados. Ahora que Parque Pumalín está establecido en Chile, ¿cómo se configura dentro un marco de la sustentabilidad?

Análisis de la Sustentabilidad de Parque Pumalín

El análisis, entonces, se dirige la cuestionar la sustentabilidad de crear parques nacionales. Según el Informe Técnico 80 , hay que analizar la artificialización del ecosistema en estado original por la creación de espacios para la agricultura o monocultivos de plantaciones el contex to de su degradación real o potencial. El cambio de un estado natural a la agricultura “afecta a la cosecha sostenida del ecosistema, conduciéndola a estados diferentes al óptimo, en un contexto de tendencia destructiva, conocido como enfermedad ecosistémi ca” (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 76). La definición de la sustentabilidad que el Informe provee refiriéndose específicamente a Parque Pumalín es “la sustentabilidad del sistema se refiere a la manutención del balance positivo de flujo, como así mismo a la capacidad de generar rangos medios o grandes de ingresos basados en la reproducción, evolución y conservación del capital ecosistémico (Gastó y González, 1992). En el caso de sistemas artificializados se introduce como input masa, energía e información en tanto que los parámetros de volumen, tasa de crecimiento y tasa de circulación deben mantenerse en estado de equilibrio. La estabilidad económica debe poder mantener los atributos de armonía y periodicidad del sistema, se acuerdo al estilo de transform ación. La sustentabilidad tiene un costo adicional con relación a la productividad del sistema, por lo cual requiere ser agregado a los costos de productividad.” (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 76 Parte I).

80 Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto P umalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Programa de Ecología y Medio Ambiente, PARTE I, II y III, Santiago, Noviembre de 2000.

147 Para determinar el grado de sustentabilidad para el desarrollo del Santuario de la Naturaleza Pumalín se deben considerar cinco factores nuevos (Gligo, 1987; Mansvelt y Moulder,1993):

• Coherencia ecológica, • Estabilidad socioestructural, • Complejidad infraestructural, • Estabilidad económico -financiera • Riesg o e incertidumbre

Según el Informe Técnico , “La coherencia ecológica está relacionada con el uso de los recursos naturales según su aptitud y función en la naturaleza. Desde un punto de vista ecológico existe una acción socio estructural sobre biogeoestru ctura, tecnoestructura, entorno y sistemas externos incidentes. Tal acción puede generar ecosistemas estabilizados bajo condiciones de alto input , output y cosecha, aun cuando el grado de artificialización sea mayor que el óptimo. El input desde el exterio r, de grandes cantidades de masa, energía o información (tecnología) produce rendimientos elevados, pero puede conducir a una degradación de la arquitectura, no permitiendo una cosecha sostenida” (Nava, Armijo y Gastó, 1979). Esta afirmación se dirige a un a definición de sustentabilidad no -antropocentrismo porque incluya la bioestructura, la socioestructura y la tecnoestructura, creado por los seres humanos, y además toma en cuenta los ciclos que se mantienen los ecosistemas. Una sustentabilidad no -antropo céntrico refleja el pilar central del paradigma de la Ecología Profunda, uniendo el paradigma a que suscriba Douglas Tompkins en su creación de Parque Pumalín y una teoría que podía servir como la base a las políticas medioambientales. Después el Informe Técnico afirma que las políticas deben ser basadas en este estudio del ecosistema basado en los criterios anteriormente mencionados. “Las políticas económicas y ambientales requieren ser articuladas con el fin de establecer un uso racional de los recursos. ” Es el mercado, al final que rompe la sustentabilidad de las políticas. “Las causas de mayor incidencia en la sustentabilidad ambiental son el deterioro del precio de los productos y el incremento del precio de los insumos. Estos riesgos están más relaci onados con la complejidad de las grandes tecnoestructuras que con la fragilidad ambiental del escenario donde se desarrolla la agricultura (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 76 Parte I). Los principales objetivos de la sustentabilidad se resumen en (Mansveldt y Mulder, 1993):

1. Motivación humana. Valores e intereses básicos de la sustentabilidad. 2. Supervivencia. Seguridad alimentaria. 148 3. Supervivencia social. Empleo y generación de ingresos en las áreas rurales. 4. Supervivencia terráquea. Conservación de los recursos naturales y protección ambiental. 5. Supervivencia ética. (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 76 Parte I).

Los autores después se resumen las características básicas que orientan a la agricultura de bajo input a la sustentabilidad con la lista siguiente:

1. La ma yor atención se da a las áreas llamadas marginales y a las clases sociales rurales. 2. Se considera un proceso de aprendizaje; se logra en etapas sucesivas que tratan de adaptar el curso del proyecto a las necesidades dinámicas del caso estudiado. 3. Se centra e n la heterogeneidad y en la diversidad de los productores en lugar de su representatividad. 4. Por lo anterior, el trabajo es más cualitativo que cuantitativo. 5. Se intenta construir sobre ecosistemas locales y el conocimiento agrícola ya existente. 6. Se intenta construir sobre fincas locales y organizaciones locales ya existentes. 7. Se inicia a partir de la definición del problema en un contexto rural y se trata de evitar un bias agrícola (Gastó, Retamal y Guzmán, 2000: 76 Parte I).

Los parámetros de la sustenta bilidad presentado en el Informe Técnico , destaca la sustentabilidad de los predios que se ha construido dentro de Proyecto Pumalín, específicamente, dentro los programas de apicultura, fruticultura, agroturismo, ganadería, agricultura orgánica, energía, e investigación. Todos se centran alrededor de la motivación humana, la seguridad alimentaria, empleo y generación de ingresos en un área rural, conservación de los recursos naturales y protección ambiental y la supervivencia ética, dentro del Proyecto Puma lín. En el contexto de Chile como país, el Santuario de la Naturaleza Pumalín también juega un rol importante para la sustentabilidad según los parámetros anteriormente mencionados. Es necesario mantener la bioestructura dentro del país, y el ecosistema d entro Parque Pumalín es único en el mundo.

149 III. Por la intervención del sector privado (Douglas Tompkins) ha surgido un choque de paradigmas en el establecimiento de Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza.

Los Paradigmas: Expansionista Neoliberal y la Ecología Profunda

En los conflictos acerca la preservación del medioambiente, hay dos proposiciones: el dominante modelo expansionista de modernismo, y el otro es el paradigma ecológico emergente, y en el caso de Parque Pumalín, La Ecología Profun da. En el modelo expansionista se establece el crecimiento del progreso y desarrollo como prerrequisito de la prosperidad y felicidad humana, y que cualquier baja en la tasa de crecimiento resultaría en estancamiento, desempleo y ansiedad social. Los que a poyan este argumento dicen que nuevos avances tecnológicos podrán aumentar estándares de vida globalmente, aprovechar fuentes de energía renovables, aumentar la producción de comida y la disponibilidad de otros productos biológicos. Al final, nuevas implem entaciones tecnológicas se aceptan como soluciones a los problemas creados por las tecnologías previas (Drengston y Taylor, 1997: 19). Douglas Tompkins llegó a Chile con la esperanza que los chilenos iban a darle el bienvenido por promocionar la conservaci ón. Lo que no tenía presente cuando empezó con el proyecto era el peso de la historia tan recién cumplido que formaba la mentalidad. El discurso público se base en muchas emociones y opiniones, y hace falta evaluaciones de riesgo que muestra los impactos d el largo plazo con o sin el Proyecto Pumalín. Paradójicamente, el paradigma neoliberal mismo creyó las polémicas de Proyecto Pumalín por ser tan abierto a cualquier interés económico. En el centro del debate basado en emociones y opiniones, Douglas Tompkin s no siguió las normas sociales en su procedimiento de establecer Parque Pumalín como Santuario de la naturaleza y los terratenientes de la región, los empresarios y los colonos de la región de la Región de los Lagos le rechazan por esta razón. Douglas Tom pkins está operando por otros códigos de comportamiento: de un empresario estadounidense independiente muy exitoso con metas dentro de la ideología de la Ecología Profunda. No con fines orientados al mercado, como es lo más común en Chile.

Choque de Paradigmas se Demuestra por las Cartas

Para mostrar la estructura de la mentalidad chileno neoliberal en choque con el paradigma de la Ecología Profunda, se puede analizar

150 cartas, interacciones y artículos escritos por senadores y empresarios que muestra más u na objeción personal en contra de Tompkins y la filosofía de la Ecología Profunda que un razonamiento basado en estudios de impactos ambientales o la significancia de la Ecología Profunda. Hay tres cartas ejemplares que muestran los discursos anteriormente destacados y la línea de historia en que momento ocurrió los discursos. Primero una carta de 2 de enero 2004, después una carta de Douglas Tompkins el 5 de febrero 2004, y al final una carta de Manfred Max Neef escrito el 8 de enero 2004.

“Asombra la ferocidad con que el senador Horvath y una ladradora manada de colegas se arrojaron en el último minuto del año 2003 a morderle los tobillos a Douglas Tompkins y al presidente Lagos para detener el proyecto del parque Pumalín; incluso esta vez invocaron l a constitución inmediata del Consejo de Seguridad Nacional contra todo gusto y preferencia de los propios demandantes entre los cuales pululaban lo cual ya abre espacio a las incógnitas y el deba un sinnúmero de democratacristianos. Pero en verdad así ha s ido desde el día uno de la llegada de Tompkins al país. Recordemos que apenas el gringo anunció que preservaría -a su costa - un trozo de nuestro territorio en vez de entregarlo a la voracidad de los madereros, de inmediato eso produjo en ciertos sectores u n revuelo mayúsculo, santa indignación. ¿Con qué derecho venía a restar de circulación tantas hectáreas prometedoras de negocios, comisiones y maletines bien forrados? Pero aunque esa furia era entendible en ese minuto, ya han transcurrido 12 años y siguen en lo mismo. La perseverancia con que se han obstinado en joder el proyecto constituye en verdad un espeso misterio. Trataremos aquí de despejarlo. “Por lo pronto, ¡de qué no se ha acusado a Tompkins en el curso de estos años! D e presuntos planes para usar ese parque como guarida de sectas del más diverso origen, especialmente de la ecología profunda; de territorio para un nuevo y segundo Israel; de planes para convertir eso, poco a poco, en estado norteamericano defendido por lo s marines. En breve, de atentar contra la seguridad nacional cortando el país en dos y/o impidiendo el paso de caminos y/o saliendo a detener él mismo, con un rifle de corcho, el avance de las tropas que combatirían a las alienígenas. Se habla, en efecto, con voz engolada y estremecida, de soberanía nacional. No oímos, sin embargo, hablar de eso cuando compañías madereras tan extranjeras como Tompkins, dueñas aquellas de la mitad de Chiloé, pretendían cortar todo lo que se les pusiese por delante. Parece qu e ahí no había problemas de soberanía; tampoco lo ha habido con las flotas pesqueras españolas o japonesas que depredan nuestro mar territorial y zona económica exclusiva. Tal vez suceda que cuando hay aceptables compensaciones, un ir y venir de -y en verd ad del vacío- que es dinero. Es una forma aterradora y devastadora de 151 nihilismo que hace esa incluso de las piadosas señoras y católicos caballeros que en cirios medios de comunicación se persignan y se prosternan con el puesto en el ranking y la caja regi stradora. Para gente así, cuya mirada del mundo limita con el libro de contabilidad, Tompkins y los que comparten su visión ecológica son sencillamente ininteligibles y por tato sospechosos. ¿Sospechosos de qué? De todo, pues está en la naturaleza de la so specha ser vaga y movediza en su objeto y por tanto imposible de aceptar las más extravagantes hipótesis. Así como para los romanos criados en una cultura aristocrática los primeros cristianos tan incomprensibles y por consiguiente culpables de los peores crímenes, aun de los más absurdos, para los empresarios, políticos, periodistas y ciudadanos comunes y comentes, ordinariamente imbuidos i.e. la cultura del dólar, del lucro y e del "provecho", que un fulano vea un árbol como un árbol y no como tantos me tros cúbicos de celulosa o un rollizo en potencia a tantos centavos la libra resulta ser algo que no entra en la cabeza y portante da origen a desconfianzas. ¿Qué se trae entre manos? ¿Qué "realmente" a pretende el tipo? ¿Dónde está el gato escondido? Es, entonces, la razón de esta inquina perseverante, una simple cuestión de piel. La nuestra, la que hemos llegado a desarrollar, tiene su paralelo en la de los cocodrilos: dura, correosa, impenetrable, color verde y asociada con lágrimas de mentira. Desde esa postura, de guata en el agua cenagosa, resulta difícil calibrar cualquier ente que se levante siquiera medio metro del suelo. De ahí que, arrastrándonos con furiosa velocidad, e agitando la cola a guisa de flecha venenosa, vociferemos sobre la soberanía y abramos a todo dar el hocico para el día en que sea dado, Dios mediante, dar un buen mordisco a alguna apetitosa presa” ( Villegas, 2004).

El 5 de febrero 2004 Tompkins escribió una carta respondiendo al comportamiento de un senador que expresa la frustr ación de Tompkins y muestra una larga historia de metas en contra refriéndose específicamente al debate de la conectividad de Chile. La carta muestra las diferencias entre una persona fundada en los intereses del desarrollo neoliberalista en contra a los i deales que comparte Tompkins con la Ecología Profunda.

“ Es increíble hasta qué punto ha llegado esto, hasta la obsesión. He observado con asombro cómo el buen senador anda corriendo obsesionado por completar la Carretera Austral sin usar el sentido co mún, la paciencia, inteligencia, la responsabilidad social y económica ante el país. Es como si hubiese perdido la cabeza. Y ahora para confundir a un público menos informado, ha tomado la estrategia de irse en contra de la conservación. Llamemos algunas c osas por su nombre.

152 “1. El senador propone deshacerse del estatus de Santuario de la Naturaleza para Pumalín porque, como me lo ha dicho personalmente, no quiere que gente (los que componen el comité que aprueba monumentos naturales) desinteresada en la conectividad geopolítica, tome la decisión. Con esto pareciera insinuar que el comité tuviera una inteligencia por debajo del promedio, cuando está compuesto por miembros de un alto grado cultural. A lo que el senador realmente le teme es que el estatus de Santuario de la Naturaleza requerirá de un proceso más cuidadoso y supervisado y de un estudio de impacto ambiental para reducir los inevitables efectos que un camino de esta magnitud produce. Hasta ahí llega el cuidado que tiene él por el medioambiente. “2. El senador le teme a cualquier impedimento burocrático y a cualquiera debilidad (imaginada por él) de la ley chilena referente a expropiaciones, en el supuesto caso de que el Estado … haga un camino a través de Pumalín. El senador tiene mucho menos c onfianza en las leyes chilenas que yo. En mi opinión, el Estado tiene amplios y excelentes medios para expropiar tierra y construir caminos, puertos, gasoductos, tendidos eléctricos, etc. También todo propietario debe ser respetado. No existe ningún terrat eniente en Chile que desee un camino que destruya su propiedad tanto en el ámbito físico, biológico, económico como estético. Las leyes han sido bien pensadas para proteger los intereses del Estado y los de los propietarios. El senador necesita confiar más en la legislación chilena. “3. Si el senador no fuera tan impaciente y no estuviera tan ansioso de gastar el dinero de los contribuyentes, consideraría la alternativa más lógica a su obsesión del camino interior montañoso en el lado Este de los fiordos C omau y Reñihué. Él debiera optar por la alternativa más rápida, más económica, que tenga más sentido común: el camino costero que va ente Chaitén -Chumildén -Huequi - Pichicolo (o Puerto Manzano). Esta es claramente la solución más razonable si lo que uno bus ca es …. Montt - Coyhaique. No puedo entender por qué la gente de Aysén no está siendo informada de esta solución. La obsesión del senador no deja que el mensaje llegue a los interesados. Él está distrayendo a todos de la solución real y que está enfrente de sus narices. Esta alternativa es rápida por ejemplo construir (dos años), es barata su costo es 50 veces menor que el otro camino, dejando el dinero para construir escuelas, hospitales 3 promover Patena). Los residentes ocales se beneficiarían de este cam ino (3.000 habitantes en el camino costero, contra 100 habitantes que se beneficiarían con el camino interior, cuya mayoría trabaja para Pumalín y que no pide este camino). El impacto medioambiental será 100 veces menor, porque el camino costero es plano y rápido, lo que también ahorra tiempo, combustible y vidas, por que es mucho menos peligroso. Incluso el mantenimiento será menor, así como el impacto en el desgaste de los autos y la distancia en sí. 153 “Todos estos beneficios se obtendrían con el camino co stero y muchos más. Nada de esto deja fuera la opción futura de hacer el camino interior cuando sea necesario. Lo bueno de todo esto es que podemos tener conectividad norte -sur ahora sin descartar la opción del camino interior en el futuro. Ninguno de los beneficios expresados anteriormente cierra la opción del camino interior, aquí radica la belleza de esta propuesta. Afortunadamente, están apareciendo mentes inteligentes. El senador Páez está liderando esta idea, también el gobernador de Palena, Vialidad misma, las juntas de vecinos de la costa, el intendente Vallespín, el diputado Ascencio. Él está distrayendo a todos de la solución real. Lo que está enfrente de sus narices. Y varios otros. Les pido a todas las autoridades... importar su col or político, que impulsen esta idea y que persuadan al senador para que reaccione. Una vez que esto suceda, el país va a tener una solución para conectar el norte con el sur que es rápida, económica, socialmente responsable y que tiene sentido común. ¿ Por qué Coyhaique o incluso Palena deben permanecer como rehenes de la obsesión de un senador tan fijo en un viejo trazado cuando podríamos tener conectividad ahora? El senador está retrasando la conexión norte - sur, ¡logremos que él entre en razón y con struyamos el camino! “Así como están las cosas, el senador obsesivamente fijado en el camino interior es un obstáculo para el progreso, desarrollo y la integración territorial.” (Tompkins, 2004).

El senador responde a la carta con una carta titulado, “La Arrogancia de Tompkins” que reafirma las intenciones que tiene el senador con construir una carretera que sea alto velocidad y moderna, y termina la carta con, “Denostarme, atribuirme calidades, intenciones y declaraciones fuera de la realidad, además de atentar a mi honra, no favorece la posición de Tompkins ni de Pumalín; al ser manifiesto que no se trata de un conflicto personal sino un tema del Estado, aun cuando algunos arrogantemente crean que estos no existen en nuestro país. Hacemos un llamado a no confundirse no dejarse manipular, ya que más que un atentado a la inteligencia de los chilenos, Tompkins, en su arrogancia, atropella la dignidad de nosotros. Apoyamos a su parque, pero no a costa de la integridad territorial de Chile” (Horvath, 2004) . Aunque el senador afirma que el debate no se trata de un antagonismo personal, se nota por el tono y la conclusión de la carta que el choque de paradigmas tiene sus raíces en las ideologías opuestas que forman dos individuos muy diferentes. Durante el mismo periodo de los intercambios de cartas, Manfred Max -Neef mandó una carta el 8 de enero 2004 a otro opositor de Tompkins que destaca la falta de información y la falta de voluntad de educarse sobre la filosofía de la Ecología Profunda. 154 “Estimado señ or senador:

“Usted afirmó hace poco lo siguiente: “…la definición de Santuario de la Naturaleza en que se empeña Tompkins se enmarca dentro de un proyecto ideológico, denominado ecología profunda, completamente contradictorio con el modelo de desarrollo económico, social y cultural que postula la Concertación”. “En mi calidad de ciudadano y de economista que ha dedicado su vida a la preocupación por el desarrollo en muchos países, no puedo sino manifestar mi profunda decepción y asombro por la declaración suya que encabeza esta carta. Las razones son varias. “Lo primero que me atrevo a concluir de sus palabras es que usted desconoce totalmente de qué se trata la ecología profunda. Ciertamente no es una ideología, como usted señala, sino un planteamiento fi losófico que postula la reverencia por la vida, y que reconoce al ser humano como privilegiado miembro de la naturaleza, pero no como dueño absoluto de ella. En lo personal suscribo plenamente tal principio. El tema, lamentablemente, se ha tratado en nuest ro país con una superficialidad y frivolidad notables. “Me pregunto cuántos de quienes critican, e incluso ridiculizan, dicha filosofía han leído la obra de Arne Naess, creador del concepto y uno de los más venerables filósofos escandinavos, o se han preoc upado de conocer a fondo los planteamientos de economistas notables como Kenneth Boulding, Nicolas Georgescu - Roegen y Herman Daly, para mencionar sólo a unos pocos que han sido profundamente críticos del tipo de modelo de desarrollo actualmente dominante . “Le reconozco a usted el derecho inalienable de defender el modelo de desarrollo de su preferencia, cualquiera que ella sea. Sin embargo me parece un acto de suprema arrogancia que usted desautorice y descalifique a quienes, a su vez, tienen el derecho d e pensar de una manera distinta, y de favorecer modelos alternativos. “En democracia, senador, la descalificación debe dar paso al debate inteligente e informado, y eso es precisamente lo que no ha ocurrido en el caso del proyecto Pumalín. Por otra parte, pretender que la Concertación ya diseñó el modelo de desarrollo ideal y definitivo, con el cual debemos estar contentos todos los chilenos, es en extremo ingenuo, por decir lo menos. “No tengo memoria de un extranjero que, queriendo realizar un proyecto in sólitamente innovador, haya sido víctima de tanta hostilidad, mentira y difamación como Douglas Tompkins. Como chileno me siento profundamente avergonzado. Por otra parte no me caben dudas de que si Tompkins hubiera destinado su propiedad a la explotación maderera, con el objeto de alimentar alguna planta de celulosa, sería admirado

155 como inversionista extranjero que ha demostrado su confianza en Chile, y por cierto nadie, ni siquiera usted, se preocuparía de su “ideología”. “El que el capital natural sea co nvertido en capital financiero es naturalmente aceptado por quienes avalan un modelo como el que a usted le gusta. Sin embargo, pretender transformar capital financiero en capital natural, sólo puede dar origen a la más profunda desconfianza de parte de la ortodoxia. “¿No le parece, senador, que quizás sería tremendamente atractivo que Chile se volviera a convertir en un país en que los debates ocurrieran inteligentemente en torno a múltiples alternativas, con el objeto de estimular la imaginación y la crea tividad? ¿No le parece que precisamente por la ausencia de debates en torno a temas de trascendencia, Chile se ha convertido políticamente en un país insoportablemente pobre y aburrido? “Estoy convencido de que todo acuerdo es perfectible, y el Parque Puma lín no es una excepción. Sólo cabría esperar que políticos importantes como usted, lo hicieran con el debido respeto que se merecen las personas, sus opiniones, sus opciones éticas y sus compromisos existenciales, por mucho que diverjan con los suyos. “Apr ovecho de invitar a usted, si lo estima atractivo, a un debate público, en el lugar y fecha que usted escoja, a fin de confrontar el modelo de desarrollo que usted favorece con el alternativo que yo propondría. “En espera de sus reacciones a esta carta abi erta, lo saluda a atentamente.” (Max -Neef, 2004).

Al final, Javier Couso, muestra en su carta que el sistema neoliberal permitió el establecimiento de Parque Pumalín y las reacciones emocionales sus opositores.

“En su conocido libro "Historia universal de la infamia", Jorge Luis Borges describe con su agudeza habitual una galería de personajes históricos que lograron notoriedad por su crueldad y capacidad destructiva. Un reciente incidente sugiere que una análoga historia universal de la histeria deberí a también escribirse. En ella, debiera tener una destacada figuración el episodio de la fracasada gestión de un grupo de empresarios chilenos que -inflamados de fervor patriótico - intentaron impedir la compra de una estancia patagónica de 70 mil hectáreas por parte del filántropo norteamericano Douglas Tompkins, preocupados por el traspaso a manos extranjeras de tierras que consideran estratégicas para el desarrollo nacional. “La pugna señalada representa tan sólo el último incidente en la ya larga polémica acerca de las implicancias de la adquisición masiva de tierras por parte del medioambientalista, que desde el año 1991 ha comprado cerca de medio millón de hectáreas en Chile -más unas 300 156 mil en Argentina -, con el objetivo de transformarlas en áreas natu rales protegidas. Las objeciones a estas compras son variadas. La más importante se refiere al Parque Pumalín, el que, por su extensión y carácter limítrofe, presentaría riesgos para la seguridad nacional, amén de impedir la continuidad de la carretera aus tral, lo que dejaría "partido en dos" el territorio nacional. También se cuestiona que se declaren santuarios naturales extensas áreas forestales y de potencial hidroeléctrico, lo que afectaría el futuro desarrollo económico y la seguridad energética del p aís. “Mirado con perspectiva, lo anterior aparece como una sobrerreacción ante un sujeto provisto de dinero y de una genuina pasión por la naturaleza, que lo ha llevado a destinar parte importante de su patrimonio a proteger los últimos vestigios mundiales de bosques húmedos templados en estado virgen, un tercio de los cuales se encuentra en Chile. Lo paradójico de esta situación, en que algunos nativos desconfían porfiadamente de la beneficencia extranjera, con la atávica sospecha de estar siendo embaucado s por individuos venidos de la metrópolis, es que desconoce que -atendido nuestro ordenamiento constitucional - el que se expone con sus actos es precisamente Tompkins, ya que el Estado de Chile podría disponer la expropiación inmediata de sus propiedades s i llegaran a presentarse verdaderos riesgos a la seguridad nacional. Lo mismo ocurre en el caso de necesidades de infraestructura vial o energética. Esto, puesto que nuestra institucionalidad provee a la autoridad de instrumentos más que suficientes para f orzar a un particular -previo pago de una indemnización justa en caso de expropiación - a no obstaculizar medidas exigidas por los intereses generales de la nación, la seguridad nacional o la utilidad pública. “Dado este contexto, sorprende que grupos que u no suponía más sofisticados se angustien tanto por lo que, finalmente, no es más que un actor económico foráneo, adquiriendo bienes disponibles en el mercado, como es de esperar que suceda en un país con sus puertas abiertas al exterior y que apuesta a los precios como el mejor mecanismo de asignación de los recursos” (Couso, 2004).

Tompkins ha abierto el camino para la Conservación Privada en Chile

Actualmente en el choque de paradigmas entre el neoliberalismo y la ecología profunda, se hizo un acuerdo en el ámbito internacional que muestra otra perspectiva al choque de paradigmas. Goldman Sachs, una firma de inversiones y seguros de Nueva York, recibió un terreno de 272 mil hectáreas en Tierra del Fuego en diciembre de 2003, y

157 Forestal Trillium pagó a l a firma su compromiso de construir una infraestructura por explotar los bosques de Lenga. Recién, Goldman Sachs donó un terreno de 272 mil hectáreas en Tierra del Fuego, un terreno casi igual en tamaño de Parque Pumalín, para convertirse en un parque nacio nal. La decisión ganó los aplausos de la comunidad internacional conservacionista y muchos empresarios chilenos. En un artículo por Tamblay (2004), “un empresario que se destacó por su férrea oposición al Parque Pumalín… no tuvo inconveniente en celebrar e l iniciativa de Goldman Sachs junto a las ecologistas…” En el mismo artículo, la autora destaca la pregunta si la situación con Goldman Sachs era lo mismo que la de Tompkins, y la medioambientalista Sara Larraín dice, “Uno hizo un lobby para convencer a lo s empresarios y el otro no.” Y que ella opinaba que “nadie se atreverá a oponerse a Goldman Sachs por su autoridad dentro el mundo financiero” (Tamblay, 2004). No obstante, a pesar de las polémicas que ha experimentado Tompkins en el establecimiento de P arque Pumalín, sus acciones abrieron el camino para esta decisión recién tomado sobre los terrenos en Tierra del Fuego. Tamblay muestra la opinión de senador José Antonio Viera - Galo quien afirma, “Se aprovecharon las lecciones que dejó. Se hizo un buen tr abajo de relaciones públicas, se logró el apoyo de la embajada de los EE.UU. y se tomaron las precauciones para que no haya roces con la comunidad chilena.” Otro senador opuesta a Tompkins pero a favor del Proyecto de Goldman Sachs afirma, “En el proyecto en Tierra del Fuego se desarrollarán actividades productivas, que contribuirán al desarrollo de la región y generarán empleo”, una afirmación que muestra la importancia del desarrollo y que pierde la filosofía detrás de Parque Pumalín.

Conclusiones

Como la Ecología Profunda es una filosofía que se orienta hacia una vista mundial, tiene implicaciones para las situaciones prácticas, y cuestiona mucho a estilos de vida. Ahora el debate sobre la Ecología Profunda y la conexión con Parque Pumalín está persona lizado y basado en defender la ideología neoliberal, pero quizás en el futuro el debate transformará en un discurso basado en un análisis que tenga otra ética que considera los ecosistemas y el estado del mundo. “La Ecología Profunda, al final, está dirigi da hacía el cambio social profunda que son necesarias para resolver la crisis medioambiental” (Sessions, 1995: 7). Al ser una filosofía que se basa en el reconocimiento de que las comunidades y economías humanas sustentables son subsistemas de sistemas bio lógicos grandes saludables, plantea que la solución a este dilema se encuentra en el descubrimiento que todo lo que construyen los seres humanos está dentro del sistema biofísico y que los seres humanos

158 son parte de éste. Los seres humanos necesitan buscar un nuevo paradigma para asumir esta verdad.

159 Referencias Bibliográficas

Aqua.cl, Empresarios chilenos y Douglas Tompkins disputan estancia , página web: http://www.aqua.cl/ver_noticias.php?doc=3693

Aravena, Loreto, Kristine Mc Divitt: La nueva Tompki ns de la Patagonia argentina , La Tercera Mujer, 7 de diciembre 2002, página web: http://mujer.latercera.cl/2002/12/07/kristine.htm.

Arnold, Ron, How Much Time Do We Have? We May Already be Too Late, Douglas Tompkins, Undue Influence, página web: http://www.undueinfluence.com/tompkins.htm

Agosin, Manuel y Alvarez, Roberto, La Inserción Internacional de la Economía Chilena: Límites y Oportunidades , Inserción Internacional de Chile y Participación Ciudadana , García, Marcelo ed., CEPPRI, Santiago de Chile, 1999.

Altieri, Miguel A. y Alejandro Rojas, La Tragedia Ecológica del “Milagro” Neoliberal Chileno , Persona y Sociedad, Ambiente y Desarrollo , Volumen XIII, N ° 1, abril de 1999.

Brescia, Maura , Privatización + Poder + Globalización en Chile , América Latina y el Caribe, Editorial Mare Nostrum, Santiago de Chile, 2000.

Carrere, Ricardo, Chile: Un Modelo de Plantaciones Impuestos por el Gobierno Militar , La Tragedia de Bosque Chileno , Defensores del Bosque Chileno, Santiago, Chile, 1998.

Cartwright, David, Chapter 9: Chile , Forest Policy, International Case Studies , Edited by Bill Wilson, Canadian Forest Service, Victoria, Canada and G. Cornelis van Kooten. Ilan Vertinsky and Louise Arthur, Univ ersity of British Columbia, Vancouver, Canada, CAB International Publishing, New York, New York, 1999.

Cea, Rodrigo, La Desilusión Ambientalista por sus Promesas Incumplidas, El Lado Verde Oscuro de Lagos , el Mercurio, domingo 14 de noviembre 2004.

Cha rlton, Noel, Deep Ecology, Guide to Philosophy and the Environment, página web: http://www.lancs.ac.uk/users/philosophy/mave/guide/deepecol.htm# Eq ual% 20intrinsic%20value

160 Chile Sustentable, Gobierno Pide a Tompkins Cambiar Fórmula en Traspaso de Hacienda , fuente La Tercera, 4 de agosto 2004, página web: http://www.chilesustentable.net/html/modules.php?name=News&file=arti cle&sid=1194

Chonchol, Jaques, ¿Hacia Donde no Lleva la Globalización? Reflexiones para Chile, LOM ediciones, Santiago de Chile, 1999.

Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), página web: http://www.conama.cl/port al/1255/article-26251.html , 2004.

Corporación de Defensa de la Soberanía, Los Acuerdo son Respetados de Douglas Tompkins con el Estado: Polémicas con los Colonos y Controversias, 2003, página web: http://www.soberaniachile.cl/patag5b.html

Couso, Javier, Tompkins , El Mercurio, 26 de julio de 2004, página web: http://www.expansiva.cl/columnas/detalle.tpl?idcolumna=072620041139 13

Defensores del Bosque Chileno, página web: http://www.elbosquechileno.cl/bio1.html

Derosas, Francisco, Traspaso de la Hacienda Chacabuco: Gobierno está a la espera de las condiciones de Tompkins, el Mercurio, 28 de julio de 2004, página web: http://diario.elmercurio.com/2004/07/28/economia_y_negocios/empresa s_y_negocios/notici as/65F32407 -C2B7 -4A60 -AB95 - 862D5705D76D.htm?id=%7B65F32407 -C2B7 -4A60 -AB95 -862D5705D76D%7D

Devall, Bill and George Sessions, Deep Ecology: Living as if Nature Mattered , Salt Lake City, UT: Gibb Smith, 1988.

Donoso, P. Y Bahamondes, Uso Actual y Alternati vas de Desarrollo de los Recursos Forestales de Unidades Campesinas, Linares y Curacautin, Documentos CODEFF, 2 de octubre, 1994.

Drengston, Alan Rike y Duncan MacDonald Taylor, Ecoforestry The Art and Science of Sustainable Forest Use , New Society Publis hers, Gabriola Island, Cananda, 1997.

El Bosque Chileno , GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA, 2003, página web: http://www.elbosquechileno.cl/38pumalin. html 161 El Bosque Chileno, GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA, 2003, página web: http://www.elbosquechileno.cl/38pumalin.html

Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations, State of the World’s Fore sts 2003 , published by Food and Agricultural Organization (FAO) of the United Nations, Rome, Italy, 2003.

García, Marcelo, Douglas Tompkins y su Reinado Patagónico (Parte 2), Rebelión , 11 de agosto 2004, página web: http://www.rebelion.org/noticia.php?id= 3193

Gastó Coderch, Juan, Alejandra Retamal Masferrer y Dagoberto Guzmán Fuentes, Proyecto Pumalín, Informe Técnico Santuario de la Naturaleza , Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Programa de Ecología y M edio Ambiente, PARTE I, II y III, Santiago, Noviembre de 2000.

Gimpel Madariaga, Marlene, Capitulo 5: El Sector Forestal Ante la Apertura Económica: Exportaciones y Medio Ambiente, El Tigre Sin Selva, Consecuencias Ambientales de la Transformación Económ ica de Chile 1974 -1993 , Instituto de Ecología Política, Área de Economía Ecológica, Rayen Quiroga Martínez, editora, Santiago, Chile, octubre de 1994.

Global Forest Watch (GFW), World Resources Institute, Linking Forests and People, 2004, página web: http://www.globalforestwatch.org/english/chile/index.htm

Hoffman, Adriana, Bosques Antiguos, Catedrales Forestales, Patrimonio Natural de Chile, La Tragedia de Bosque Chileno , Defensore s del Bosque Chileno, Santiago, Chile, 1998.

Horne, Jan, Crossing the Stones, a Portrait of Arne Naess, Bullfrog Films, página web: http://www.bullfrogfilms.com/catalog/cross.html

Horvath, Antonio, La arrogancia de Tompkins , La Tercera , 6 de febrero 2004 .

Keipi, Kari, Forest Resource Policy in Latin America , Inter -American Development Bank, The Johns Hopkins University Press, Washington D.C., 1999.

Kliefoth, Tanya, Entrevista con Douglas Tompkins, Reñihue, Chile, 4 de febrero 2002. 162 Kliefoth, Tanya, En trevista con Paulina Saball, Directora Ejecutiva de CONAMA, 25 de agosto 2004.

Kliefoth, Tanya, Entrevista con Senador Alejandro Navarro, Santiago de Chile, septiembre 2004.

Kliefoth, Tanya, Entrevista con Bernardo Muñoz, Santiago de Chile, septiembre 2004.

Kubiak, W. David, Interview with Arne Naess , The Nancho Consultations, página web: http://www.nancho.net/advisors/anaes.html

La Tercera, Parque Pumalín, La Batalla de Douglas Tompkins , 200 1, página web: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/pumalin/pumalin.htm

La Tercera, Acuerdo con gobierno de Frei , 2001, página web: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/pactofrei.htm

La Tercera, Frei versus Lagos, 2001, página web: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/gobierno.htm

La Tercera, La guerra contra Tompkins , 2001, página web: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/rechazo/rechazo.htm

La Tercera, Confirmación del pacto de 1997, 200 1, página web: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/acuerdo.htm

La Tercera, Inquietudes del Parlamento , 2001, página web: http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/investigacion/investigaci on.htm

Langewiesche, William, Eden: A Gated Community , The Atlantic Online, http://www.theatlantic.com/cgi -bin/o/issues/99jun/9906eden.htm , junio de 1999.

Marcel y Toha, El Estado Social entre la Crisis y la Reno vación , Papeles de Trabajo, Corporación Tiempo, Santiago de Chile, 2000.

Max - Neef, Manfred, Carta abierta al Senador Adolfo Zaldívar , La Nación, 8 de enero 2004.

McLauglin, Andrew, The Heart of Deep Ecology , Deep Ecology for the 21 st Century, Readings o n the Philosophy and Practice of the New 163 Environmentalism , Shambhala Publications, Inc., Boston, Massachusetts, 1995.

Miranda Valderrama, Luis, Trabajadores y Vecinos de Tompkins, Pumalín por Dentro, el Sábado, Revista el Mercurio, El Mercurio, Santiago C hile, 21 de febrero de 2004/N °283, páginas 20 -25.

Moya, Verónica, La Esperada visita de la esposa de Tompkins, el Mercurio, 15 de agosto, 2004.

Muzio, Gabriel, FAO: Un Nuevo Juego Ecológico, Contribuciones al Debate sobre Plantaciones de Árboles, La Trag edia de Bosque Chileno , Defensores del Bosque Chileno, Santiago, Chile, 1998.

Naess, Arne, The Deep Ecology Movement: Some Philosophical Aspects, Deep Ecology for the 21 st Century, Readings on the Philosophy and Practice of the New Environmentalism , Shamb hala Publications, Inc., Boston, Massachusetts, 1995.

Naess, Arne, Deep Ecology, 2004, página web: http://www.mogensgallardo.com/deepeco/

Nuñez E., Javier, Regulación Forestal en Chile, Desafíos y Proposiciones , Políticas Económicas para el Desarrollo S ustentable de Chile , Ministerio de Bienes Nacionales, Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, Departamento de Economía, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1996.

Patagonia Argentina, Monte Leon, 2001, página web: http://www.patagoniaargentina.8m.net/monte -leon.htm

Quiroga Martínez, Rayen y Saar Van Hauwermeiren, Globalización e Insustentabilidad, Una Mirada Desde la Economía Ecológica , Instituto de Ecologí a Política, Santiago de Chile, 1996.

Radio Cooperativa, Lavín cree que Tompkins recibió "garantías especiales" por parte del Estado , 12 de febrero 2004, página web: http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www .cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20040212/pags/20040212204637.hml

Radio Cooperativa, Empresario Douglas Tompkins valoró el apoyo de Sebastián Piñera , 13 de febrero 2004, página web: http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www .cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20040213/pags/20040213142749.ht ml 164 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , domingo 29 de febrero de 2003, página web: http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

Sabatini, Francisco y Sepúlveda, Claudia. Ed., Conflictos Ambiéntales entre la Globalización y la Sociedad Civil. Publicaciones CIPM A, Santiago, Chile, 1997.

Sáez Rojas, Alejandro, Tompkins, el Imparable, Enfoques , El Mercurio, Domingo, 18 de julio de 2004, página web: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias_foto.asp?id=55765&t ipo=3

Sartori, Daniela, Irene Fernández, Pamel a Zentena, y Eugenio Mendoza, La Participación de Chile en los Tratados de Libre Comercio: Sus Implicaciones Medioambientales, paper de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas, Bio -218P/, Santiago de Chile, 1998.

Schu macher, E.F., Lo Pequeño es Hermoso , Hyspamerica Ediciones Argentina, Argentina, 1983.

Serrano, Miguel, Foro de Debate Sepiensa.cl 20 julio 2004, página web http://www.sepiensa.cl/pizarron/ver_mensaje.php3?id=776

Sessions, George, Deep Ecology for the 2 1st Century, Readings on the Philosophy and Practice of the New Environmentalism, Shambhala Publications, Inc., Boston, Massachusetts, 1995.

Silva, Eduardo, Forests, Livelihood, and Grassroots Politics: Chile and Costa Rica Compared , Revista Europea de E studios Latinoamericanos y del Caribe /European Review of Latin American and Studies , No. 66, June 1999.

Silva, Eduardo, Conservación, Desarrollo Sustentable y Juego Político en la Política de Bosques Nativos en Chile , Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) , Sumario No. 85, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, España, Julio -Septiembre 1994.

Simonsen, Elizabeth Que Pasa, El último escollo de Tompkins, 25 de abril 2003, página web: http://www.quepasa.cl/revista/2003/04/25/t -25.04.QP.SOC.TOMPKINS.html

165 Simonsen, Elizabeth, Pumalín: La mano de Lagos , Que Pasa , 12 de diciembre 2003, página web: http://www.quepasa.cl/revista/2003/12/12/t -12.12.QP.SOC.PUMALIN.html

Simonsen, Elizabeth y Daniel Soza, Un camino pedregoso, Que Pasa 23 de enero 2004, página web: http://www.quepasa.cl/revista/2004/01/23/t - 23.01.QP.SOC .PUMALIN.html

Tamblay, María Eugenia, El Oro verde de Goldman Sachs, el Mercurio , Santiago de Chile, 19 de septiembre 2004. Tompkins, Douglas, El Futuro y la Esperanza , Prologo, La Tragedia del Bosque Chileno , Defensores del Bosque Chileno, Santiago, Chil e, 1998.

Tompkins, Douglas, La Obsesión de Horvath en Pumalín, La Tercera, 5 de febrero 2004.

Valdebenito Rebolledo, Gerardo, Proyecto: Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 paí ses Tropicales en América Latina, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Santiago de Chile, abril de 2001.

Van Hauwermeiren, Sara, Tratado de Libre Comercio y su Impacto Sobre el Medio Ambiente , El Tigre sin Selva: Consecuencias Ambient ales de la Transformación Económica de Chile, Quiroga, Rayen (ed.), Instituto de Ecología Política, Santiago, 1994.

Villegas, Fernando, “Cuestión de piel”, Que Pasa, 2 de enero 2004.

Vera Giusti, José, Inversión Extranjera en el Sector Forestal Chileno , Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE), LOM Ediciones, marzo de 2001.

Verscheure, Hernán, Eduardo Neira, Antonio Lara, Cristián Echeverría, Patricio Rutherford y Carmen Revenga, Bosques Frontera De Chile: Un Patrimonio Natural a Conservar , El Observa torio Mundial de Bosques (OBS), Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Santiago, Chile, 2002.

Vial, Joaquín, Instrumentos Económicos en la Política Forestal Chilena , Colección Cieplan , Andros, Santiago de Chile, Diciembre de 1996.

Wilson, Bill, G. Corne lius van Kooten, Ilan Vertinsky y Louise Arthur, Forest Policy , International Case Studies , CAB International, New York, New York, 1999.

166 Wisecarver, Daniel L., El Sector Forestal Chileno: Políticas, Desarrollo del Recurso y Exportaciones , El Modelo Económ ico Chileno , 2 Edición, Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE), Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, abril, 1992.

World Resources Institute (WRI), World Resources 2000 -2001: People and Ecosystems: The Fraying Web of Life , United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme, World Bank, World Resources Institute. Forest Ecosystems, 2000, página web: http://pubs.wri.org/pubs_content_text.cfm?ContentID=227

Yanez, Hector, El Patrimonio del magnate, el Mercurio , 4 febrero, 2004.

UNEP EARTHSCAN, Global Environmental Outlook 3, Pas t, Present and Future Perspectives, United Nations Environmental Programme, Earthscan Publications Ltd., London, England, 2002.

UNEP World Conservation Monitoring Centre (WCMC) http://www.unep - wcmc.org /index.html

University of Oslo, About Arne Naess , Arne Naess , Ecophilosophy and Ecology , página web: http://www.sum.uio.no/staff/arnena/# About

167 Anexo 1: Índice de Siglos

Asia Pacific Economic C ooperation (APEC)

Centro Internacional para el Desarrollo Económico (CINDE)

Corporación Nacional de Cobre (Codelco)

Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC)

Confederación para la Producción (CMPC)

Conservación y Manejo Sustentable del Bos que Nativo (CMSBN)

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

Corporación (CORMA)

Empresa Nacional de Energía Sociedad Anóninma (Endesa)

Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations

Founda tion for Deep Ecology (FFDE)

Global Positioning Systems (GPS)

Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

Instituto Forestal (INFOR)

Internal Revenue Service (IRS) of the United States

Mercado Común del Sur (MER COSUR)

Ministerio de Planificación (MIDEPLAN)

Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA)

Organización No Gubernamental (ONG)

168 Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE)

La Subsecretaría General de la Presidencia (SEGPRES)

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE)

Tratado de Libre Comercio (TLC)

Unión Europea (U. E.)

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO)

169 Anexo 2: Cronograma de Eventos en l a Historia de Douglas Tompkins en 1995

Marzo

Senadores UDI denuncian que un ciudadano norteamericano en los últimos cuatro años ha ido adquiriendo en forma sistemática y progresiva numerosos predios limítrofes. 81

Mayo

Tompkins se reúne en La Moneda con subsecretario del Interior, Belisario Velasco. 82

Octubre

La totalidad de los miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados respalda el proyecto ecológico Parque Pumalín. 83

81 Rubio, Lorena, 70 mil hec táreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

82 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionsho ps.com/fakta/terc040229.html

83 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

170 Anexo 3: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas T ompkins en 1997

Universidad Católica de Valparaíso, finalmente, no vendió el fundo San Ignacio de Huinay (34.000 hectáreas) en 1997 84

Julio

Luego de incesantes tiras y aflojas que tardaron casi seis años, el gobierno de Eduardo Frei, a través del enton ces Secretario General de la Presidencia, Juan Villarzú, y el ecologista estadounidense Douglas Tompkins firmaron el acuerdo protocolar para dirimir los destinos de las hectáreas ya compradas por el magnate. La ceremonia de firma del acuerdo fue presidida por el Presidente Eduardo Frei Ruiz -Tagle, el ministro del Interior, Carlos Figueroa, y el subsecretario de esa cartera, Belisario Velasco. 85 Entre los puntos más relevantes del acuerdo figura: • El reconocimiento del Parque Pumalín como Santuario de la Natur aleza. • La administración del Parque Pumalín por la Fundación chilena EDUCEC, que debía ser conformada por un directorio pluralista y que no sólo representara la opinión del empresario. • También se contemplaba la exención del impuesto a las donaciones para poder efectuar el traspaso de tierras. • La regularización de títulos de los colonos que habitan dentro del parque. • El uso de tránsito y acceso en el sector. • Facilitar obras de interés nacional. • Tompkins se abstiene a comprar predios superiores a 4 mil hectáreas durante un año. 86 Frei, su ministro del Interior, Carlos Figueroa, y Velasco firmaron el primer borrador de un acuerdo con D. Tompkins. El gobierno declaraba a Pumalín santuario de la naturaleza y el empresario se comprometía a traspasar las tier ras a una fundación privada sin fines de lucro y a no

84 Corporación de Defensa de la Soberania, Los Acuerdo son Respetados de Douglas Tompkins con el Estado: Polémicas con los Colonos y Controversias, 2003 http://www.soberaniachile.cl/patag5b.html

85 La Tercera, Acuerdo con gobierno de Frei , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/pactofrei.htm

86 La Ter cera, Acuerdo con gobierno de Frei , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/pactofrei.htm

171 seguir comprando terrenos de más de 4.000 hectáreas. Pero el gobierno acusó al magnate de romper su parte -algo que cercanos al ecologista niegan - y la personalidad jurídica nunca se terminó de tramitar en el Ministerio de Justicia. 87

El ex presidente Eduardo Frei ha sido uno de los más duros adversarios de Tompkins, a pesar de que fue su gobierno el que firmó un acuerdo con él en 1997. Frei nunca quiso firmar ese pacto, pero debió hacerlo por la presión de EE.UU. justo cuando negociaba un tratado de libre comercio. 88

Abril

La ministra de Bienes Nacionales, Adriana Delpiano, descarta la eventualidad de que los planes de Tompkins obedezcan al propósito de crear un “Estado independiente”. 89

Julio

Tompki ns y el gobierno firman un acuerdo que garantiza la creación de la reserva ecológica Pumalín. 90

87 Simonsen, Elizabeth Que Pasa, El último escollo de Tompkins , 25 de abril 2003 http://www.quepasa.cl/revista/2003/04/25/t -25.04.QP.SOC.TOMPK INS.html

88 La Tercera, Frei versus Lagos , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/gobierno.htm

89 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fak ta/terc040229.html

90 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

172 Anexo 4: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 2001

Febrero

Transacción realizada de 320 hectáreas situadas en Isla de los Canales, en la comuna de Cisnes, en unos $50 millones 91

Abril

La Sociedad Agrícola y Forestal Reñihue, propiedad de Tompkins, se realizó la última adquisición de terrenos: el fundo El Triángulo de 3 mil 95 hectáreas. Los terrenos fueron adquiridos tras adjudicarse un remate realizado por el Banco del Estado en el valor mínimo de $ 165 millones. 92

Nueva polémica por la denuncia de compra de otras 3.095 hectáreas por Tompkins. 93

El intendente de la X Región, Iván Navarro, se reúne con Tompkins para discutir la actu al situación de sus terrenos. Tras la reunión Tompkins se compromete a suspender la adquisición de nuevas tierras. 94

La llegada del gobierno de Lagos cambió las cosas. A la relación de simpatía entre ambos, que se mantiene desde que el primero fuera ministro de Obras Públicas (ver recuadro), se sumaban otros factores. Como la llegada de una de las ecologistas más cercanas a Tompkins, Adriana Hoffmann, a la Conama, y de Álvaro García, de clara postura liberal en estos temas, a la Secretaría General de la Pr esidencia. Pero una vez más la oposición al proyecto operó. Y el nuevo borrador alcanzado el 2001 se topó con una supuesta traba burocrática: el decreto que

91 Corporación de Defensa de la Soberania, Los Acuerdo son Respetados de Douglas Tompkins con el Estado: Polémicas con los Colonos y Controversias, 2003 http://www.soberaniachile.cl/patag5b.html

92 La Tercera, Parque Pumalín, La Batalla de Douglas Tompkins , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/pumalin/pumalin.htm

93 R ubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

94 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http:/ /mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

173 declaraba santuario natural a Pumalín nunca salió del escritorio de la ministra de Educación, Maria na Aylwin, también contraria a la idea. 95 Fue el propio Tompkins quien retomó las negociaciones con el gobierno el 2001. Convencido de que tras más de una década, el tiempo le estaba dando la razón y que sus opositores terminarían cediendo o cansándose. 96

Según un acuerdo entre los asesores de Tompkins y Martner el 2001, se negociaría el traspaso de todos los parques de una sola vez: Pumalín, Corcovado y la Isla Magdalena. En otras palabras, Tompkins debía traspasar al Estado las 300 mil hectáreas de Pumalín a una fundación privada para declararlo santuario de la naturaleza; 20 mil en la Isla Magdalena, que se sumarían al parque nacional que existe en la zona, y 85 mil para crear el del Corcovado. Pero es aquí donde surgió el problema. Porque a sus 85 mil hec táreas, Tompkins pidió que el Estado añadiera otras 170 mil que están en manos de Bienes Nacionales. Para ello, este ministerio debe traspasarle a Conaf la administración de los terrenos, porque es la entidad encargada de los parques nacionales. 97

Mayo

Sergio Páez y los cuatro alcaldes afectados de la provincia de Palena, entre ellos José Miguel Fritis, le pidieron al Ministro Secretario General don Álvaro García que no se firmara el decreto que declara Pumalín como Santuario de la Naturaleza, hasta que no se asegure que la fundación sin fines de lucro que administrará el proyecto ecológico tendrá autonomía de Tompkins. Quienes han presionado con mayor fuerza ha sido un grupo de senadores de la Democracia Cristiana , liderados por Sergio Páez y Andrés Zald ívar. Tompkins se ha referido al grupo de alcaldes como un "pequeño, pero poderoso grupo político", que busca "dañar el trabajo y la reputación del proyecto y Parque Pumalín". Durante los dos últimos meses, esos personeros han hecho diversas gestiones en e l gobierno para impedir las actividades del empresario norteamericano. 98

Junio

95 Simonsen, Elizabeth Que Pasa, El último escollo de Tompkins , 25 de abril 2003 http://www.quepasa.cl/revista/2003/04/25/t -25.04.QP.SOC.TOMPKINS.html

96 Simonsen, Elizabeth Que Pasa, El último escollo de Tompkins , 25 de abril 2003 http://www.quepasa.cl/revista/2003/04/25/t -25.04.QP.SOC.TOMPKINS.html

97 Simonsen, Elizabeth Que Pasa, El último escollo de Tompkins , 25 de abril 2003 http://www.quepasa.cl/revista/2003/04/25/t -25.04.QP.SOC.TOMPKINS.html

98 La Tercera, La guerra contra Tompkins , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/rechazo/rechazo.htm

174 Douglas Tompkins anuncia que abandonará sus actividades en la Provincia de Palena. A los pocos días el ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro García, lo cita en su oficina y se reestablecen las relaciones con La Moneda. 99

Después de las amenazas de Tompkins de abandonar su proyecto de Parque Pumalín, el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, a través de su Ministro Secretario General don Álvaro García, se suscribió un acuerdo complementario directo entre el Estado y el magnate, destinado a salvar del peligro el proyecto, a través de un nuevo protocolo que garantizaba la creación de un santuario natural. Adriana Hoffman Jacoby de la Comisión Nacional de M edio Ambiente (CONAMA), tuvo influencia en la gestación de este acuerdo. 100 Douglas Tompkins llegó hasta La Moneda para ratificar la validez del acuerdo que dará vida al parque natural privado más grande de Chile, con más de 300 mil hectáreas de extensión. E l gobierno del Presidente Ricardo Lagos y el magnate norteamericano suscribieron un compromiso de palabra para acelerar la declaración de Santuario de la Naturaleza al Parque Pumalín, en la provincia de Palena, a cambio de la creación de una fundación priv ada a la que serán traspasadas gratuitamente todas sus tierras, todo lo cual estaba contenido en el protocolo de 1997. Este respaldo recibido por parte del gobierno ocurrió luego que cuatro días antes el empresario amenazara con declarar inviable el Parque Pumalín a raíz de las presiones ejercidas por parlamentarios DC que se oponen a su proyecto, entre ellos Rodolfo Stange (UDI) y Sergio Páez (DC), además de los alcaldes de la zona. 101

Para la creación de la fundación, EDUCEC, con domicilio en Chile y regid a por leyes chilenas, el magnate nombrará a cuatro miembros: él mismo, su esposa y los ingenieros forestales Carlos Cuevas y Jorenonme Holffugel, que trabajan en Pumalín. Los otros tres serán el obispo de Ancud, el rector de la Universidad Austral de Valdi via y el intendente de la X Región. Actualmente, esos cargos son ocupados por dos férreos aliados de Tompkins y uno de sus adversarios. Los dos primeros son el obispo José Luis Ysern, muy cercano al magnate, y el ecologista Manfred

99 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/t erc040229.html

100 Corporación de Defensa de la Soberania, Los Acuerdo son Respetados de Douglas Tompkins con el Estado: Polémicas con los Colonos y Controversias, 2003 http://www.soberaniachile.cl/patag5b.html

101 La Tercera, Confirmación del pacto de 1997 , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/acuerdo.htm

175 Max -Neef. El opositor es el nuevo intendente Carlos Tudela, un dirigente de la DC propuesto por el senador Sergio Páez para reemplazar a Iván Navarro, quien fue sacado de su cargo hace unas semanas. Páez es uno de los opositores más duros de Tompkins. La entrada del intendente al directorio, una condición a la que Tompkins se oponía duramente, fue una herramienta del Gobierno para calmar a la DC. Y el magnate, con la victoria al alcance de la mano, decidió aceptar esa pequeña derrota. 102

Julio

Los ministros Secretario General de l a Presidencia, Alvaro García, y de Educación, Mariana Aylwin, informaron a la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados que el decreto que declarará Santuario de la Naturaleza al Parque Pumalín, se encuentra listo para ser firmado. Según el presidente de dicha comisión, Mario Acuña (DC), la decisión fue aprobada unánimemente por el Consejo de Monumentos Nacionales, cumpliendo de esta manera con el compromiso que contrajo en 1997 el gobierno del Presidente Eduardo Frei. Tras la sesión de tres horas que celebró la comisión, sus miembros escucharon los argumentos de los secretarios de Estado mencionados y del Ministro de la Vivienda, Jaime Ravinet, y a los subsecretarios de Justicia, Jaime Arellano, y de Obras Pública, Juan Carlos Latorre; como t ambién a la Directora de la Conama, Adriana Hoffmann, y al Obispo de Ancud, monseñor Juan Luis Ysern. 103 La Cámara de Diputados aprobó el por unanimidad, crear una comisión investigadora que analice las distintas objeciones que se han hecho al proyecto Parqu e Pumalín, del empresario estadounidense Douglas Tompkins, en la provincia de Palena, Décima región. La Comisión de Recursos Naturales y de Medio Ambiente de la Cámara baja deberá ahora estudiar todas las materias que la comisión crea de interés, en especi al:

• comprobar el grado de cumplimiento por ambas partes del acuerdo suscrito en 1997 entre Tompkins y el gobierno de Chile; • establecer si ha habido presiones a colonos, tal como se ha denunciado; • aclarar los procedimientos de compras de terrenos; • determ inar si debido a acciones de Tompkins se han cerrado escuelas ubicadas en sus terrenos.

102 La Tercera, Confirmación del pacto de 1997 , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/acuerdo.htm

103 La Tercera, Confirmación del pacto de 1997 , 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/acuerdo.htm

176 • Además, comprobar si existe un despoblamiento de la zona, debido a sus compras de terreno; • verificar si se han puesto obstáculos a las ejecuciones de obras públicas; • estudiar si se ha obstaculizado la ejecución de actividades económicas distintas al objetivo del parque Pumalín, como la crianza de salmones y • establecer si las aprensiones de las FF.AA. sobre problemas de soberanía y seguridad nacional son efectivas, en tre otras. 104

Pero cuatro años después de firmar el protocolo con Tompkins, Frei ahora lanza toda su artillería contra el estadounidense, acusándolo de "no cumplir sus compromisos" y de "financista de grupos ecológicos" 105 .

Agosto

Las zonas adquiridas por la Patagonia Land Trust (PLT) forma parte de un ambicioso plan para “conservar la biodiversidad”. 106 Fundación Vida Silvestre (FVS), la ONG que recibió los fondos para la compra en el sur Argentina. Los terrenos son:

• La estancia Monte León que está ubicada a unos 210 km al norte de Rió Gallegos , sobre la Ruta 3 y al sur de la localidad de Piedra Buena, y comprende 69.750 hectáreas sobre 40 kilómetros de costa. • La estancia Dor -Aike que es adyacente a Monte León, sobre su lado noroeste, contando con una magnitu d de 37.125 hectáreas y 21 kilómetros del río Santa Cruz. Las 24.300 hectáreas de la estancia Sol de Mayo que bordean la frontera chilena y está situada al sur de Los Antiguos, justo entre los grandes lagos llamados Buenos Aires y Pueyrredón. También se co nvirtió en propietario de la estancia El Rincón, vecina al Parque Nacional Perito Moreno y con una extensión de 14.170 hectáreas. 107

104 La Tercera, Inquietudes del Parlamento, 2001, http://docs.tercera.cl/especiales/2001/tompkins/investigacion/investigacion.htm

105 La Tercera, Frei versus Lagos , 2001, http://docs.tercera .cl/especiales/2001/tompkins/acuerdo/gobierno.htm

106 PatagoniaArgentina, Monte Leon, 2001, http://www.patagoniaargentina.8m.net/monte -leon.htm

107 Garcia, Marcelo, Douglas Tompkins y su re inado patagónico (Parte 2) , Rebellion, 11 de agosoto 2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3193 177 Anexo 5: Cronograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 2002

Julio El Alcalde de Chaitén, don José Miguel Fr itis, llegó al Congreso Nacional portando una pesada carpeta de nuevas denuncias de hostigamientos y palos blancos en torno a las compras de Douglas Tompkins. Los antecedentes demostraban que, por segunda vez, el magnate estaba pasando por encima de la pal abra empeñada. La documentación la presentó ante la Comisión de Bienes Nacionales con respaldo del Senador Sergio Páez, de militancia DC al igual que el alcalde. 108

Noviembre

A través de la Fundación Vida Silvestre de Argentina, Douglas Tompkins compró 60 mil hectáreas de la estancia Argentina Monte León, ubicada en la costa atlántica a la altura de Puerto Natales de Argentina y la donó al gobierno Argentino para crear un parque nacional. 109

Diciembre

Conservation Land Trust compró 170 hectáreas alrededor d el Estero de la Iberá, en la provincia nortina de Corrientes, Argentina. La Administración de Parques Nacionales de Argentina, la que financian planes de manejo en los terrenos que les han donado, invitó a los Tompkins ver un proyecto en el norte de Argent ina pero no les interesó. Pasaron por Corrientes, ubicada a la altura de Antofagasta, de vuelta a Chile y en este momento les interesó los Tompkins el área para crear un parque. 110

Tompkins compró territorios en las provincias de Corrientes y de Misiones, e n las tierras correntinas donde nació el libertador José de San Martín, el multimillonario ecologista realizó dos compras claves para apropiarse de 225.000 hectáreas de los humedales que conforman los esteros del Iberá. La primera operación inmobiliaria se produjo al

108 Corporación de Defensa de la Soberania, Los Acuerdo son Respetados de Douglas Tompkins con el Estado: Polémicas con los Colonos y Controversias, 2003, http://www.soberaniachile.cl/patag5b.html

109 Aravena, Loreto, Kristine Mc Divitt: La nueva Tompkins de la Patagonia argentina , La Tercera Mujer, 7 de diciembre 2002, http://mujer.latercera.cl/2002/12/07/kristine.htm.

110 Aravena, Loreto, Kristine Mc Divitt : La nueva Tompkins de la Patagonia argentina , La Tercera Mujer, 7 de diciembre 2002, http://mujer.latercera.cl/2002/12/07/kristine.htm.

178 comprarle a la familia terrateniente Blaquier unas 120.000 hectáreas de los esteros y la segunda la concretó a finales del 2002 y se trató de otra adquisición aunque en esa oportunidad el vendedor fue el grupo empresario Pecom Energía. 111

Pecom Energía, del conglomerado empresario que comanda Gregorio Pérez Companc le vendió a Tompkins 105.000 hectáreas en Corrientes y otras 4.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires en la zona del Delta del río Paraná, en las cuales la forestación alcanza a 20.000 y 2.500 hectáreas respectivamente. La venta –que contó con la intervención de la Fundación ecologista ECOS - involucró la suma de 13,5 millones de dólares y las tierras pasaron a manos de DRT Investments LLC y Vacas LLC, compañías que dependen dire ctamente de Tompkins. 112

DT ha adquirido 380 mil hectáreas y tiene planes para crear un parque nacional en Corrientes. 113

Los Esteros del Iberá, ubicados en el centro y nordeste de Corrientes, son un sistema de humedales que incluyen 62 lagunas y varias isla s flotantes. Con una extensión de 13 mil kilómetros cuadrados conforman la mayor reserva de agua dulce del país. 114

Tompkins se dio a conocer la elaboración de un plan de manejo y conservación de la biodiversidad de la reserva del Iberá, el que busca que di cha zona sea declarada por la UNESCO patrimonio natural de la humanidad. En la preparación de ese plan de preservación participarán la Fundación ECOS y la Fundación Vida Silvestre, dos organizaciones vinculadas al empresario estadounidense. 115

111 Garcia, Marcelo, Douglas Tompkins y su reinado patagónico (Parte 2) , Rebellion, 11 de agosoto 2004, http://www.rebe lion.org/noticia.php?id=3193

112 Garcia, Marcelo, Douglas Tompkins y su reinado patagónico (Parte 2) , Rebellion, 11 de agosoto 2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3193

113 Simonsen, Elizab eth, Pumalín: La mano de Lagos, Que Pasa, 12 de diciembre 2003, http://www.quepasa.cl/revista/2003/12/12/t -12.12.QP.SOC.PUMALIN.html

114 Garcia, Marcelo, Douglas Tompkins y su reinado patagónico (Parte 2) , Rebellion, 11 de agosoto 2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3193

115 Garcia, Marcelo, Douglas Tompkins y su reinado patagónico (Parte 2) , Rebellion, 11 de agosoto 2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3193

179 Anexo 6: Cro nograma de Eventos en la Historia de Douglas Tompkins en 2003

Febrero

Douglas Tompkins viajó en varias oportunidades a la Región de Aysén. Tompkins acompañó a su esposa, Kris McDivitt, quien está interesada en adquirir el segundo fundo privado más gra nde de la Undécima Región. La adquisición implicaría el desembolso de varios millones de dólares a través de Patagonia Land Trust, la fundación de Kris McDivitt, junto a socios extranjeros. Se trata de la estancia Valle Chacabuco, propiedad de la familia D e Smet, que es considerado un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en Chile, según la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El gigantesco predio ubicado en la zona de Cochrane al sur de Chile Chico, existe una impresionante variedad de especies nativas, que incluyen cientos de hectáreas de bosques de lenga y una importante población de guanacos y cóndores. 116

Marzo

El ministro secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla, inicia gestiones en el Congreso para lograr un nuevo acuerdo entre el gobierno y Douglas Tompkins. 117

Diciembre

En La Moneda , después de seis años de negociaciones y sin la presencia del Presidente Lagos, Huenchumilla y Tompkins firman el acuerdo para transformar las 300 mil hectáreas Pumalín en Sant uario de la Naturaleza. Tras firmar el convenio, Douglas y Kris McDivitt saludan al Presidente Lagos en su despacho. 118 Entre otros puntos, el acuerdo estableció el traspaso

116 Rubio, Lorena, 70 m il hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

117 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpi onshops.com/fakta/terc040229.html

118 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

180 al Estado de 22 mil hectáreas para sanear la propiedad de los colonos que vivían en terrenos vecinos al predio de Douglas Tompkins. Como compensación, el Gobierno cedió al estadounidense 12 mil hectáreas en otro sector aledaño a los terrenos de éste. 119 Para Lagos, en cambio, era una señal de que la tarea estaba cumplida. Porque, aunque her edada, en ella tenía especial interés desde que, como candidato presidencial, asumiera el compromiso de regularizar Pumalín. 120

Con la firma de un nuevo convenio entre el norteamericano Douglas Tompkins y el gobierno, a través del secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla, se dio un nuevo impulso para sellar la declaración del Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza. El acuerdo quedó rubricado el 9 de diciembre del 2003, después de meses de pacientes negociaciones. 121

En lo medular es similar y complementario al documento firmado en 1997, bajo el gobierno de Eduardo Frei. Estipula la creación de la Fundación Pumalín, entidad chilena a la que serán traspasadas las 289 mil hectáreas del Parque. Una vez que la Fundación esté constituida y el Ministerio de Justicia le otorgue personalidad jurídica, el parque recibirá la declaración de Santuario de parte del Consejo de Monumentos Nacionales. 122

Posteriormente, el ministro Huenchumilla precisó que al acuerdo del 97 se le hicieron importante s innovaciones, en los siguientes aspectos:

• Se establece un sistema de permutas entre el estado de Chile y el señor Tompkins, que resolverá definitivamente la situación de los colonos, habiéndose recibido del empresario los terrenos respectivos para resol ver esos casos. • Se modifica la composición del directorio de la Fundación, incorporando a un miembro de los consejos municipales de las

119 Radio Cooperativa, Lavín cree que Tompkins recibió "garantías e speciales" por parte del Estado, 12 de febrero 2004, página web: http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic /20040212/pags/20040212204637.html

120 Simonsen, Elizabeth, Pumalín: La mano de Lagos, Que Pasa, 12 de diciembre 2003, http://www.quepasa.cl/revista/2003/12/12/t -12.12.QP.SOC.PUMALIN.html

121 El Bosque Chileno, GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA , 2003, http://www.elbosquechileno.cl/38pumalin.html

122 El Bosque Chileno, GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA , 2003, http://www.elbosquechileno.cl/38pumalin.html

181 comunas aledañas a Pumalín, quien tendrá presencia permanente en él y derecho a voz. • Se ha explicitado, por escrito, l a situación de los caminos presentes y futuros, con el objeto de permitir la conectividad desde el territorio nacional. De tal manera, los caminos quedarán excluidos del santuario de la naturaleza, incluidas las servidumbres que se requieran. • Conjuntament e con estos temas acordados con el señor Tompkins, se ha impulsado un programa de desarrollo para Palena (Palena I) y en los próximos meses el Gobierno implementará el programa Palena II, de común acuerdo con los alcaldes y las autoridades de la región. 123

El directorio de esta Fundación estaría integrado por siete miembros: el intendente de la Décima Región, un representante de la Universidad Austral, el obispo de Aysén, más cuatro integrantes designados por Douglas Tompkins. Para la toma de decisiones sob re los estatutos de la entidad, se requerirá de al menos cinco votos, además de la aprobación del Ministerio de Justicia. Si la Fundación desaparece, los terrenos pasarán como donación a la Universidad Austral. 124

Se estableció una permuta de tierras entre Tompkins y el Estado chileno, con la finalidad de regularizar la situación de colonos que habitan actualmente dentro de los límites de Pumalín. 125

Tompkins cederá un total de 22.322 hectáreas, una parte en la comuna de Cisnes (XI Región), donde existen cond iciones para eventuales proyectos turísticos, y otra parte en Cochamó (X Región), terreno en el que viven 30 familias de colonos. El Fisco, por su parte, donará 12.866 hectáreas, en las comunas de Chaitén y Cisnes, a modo de compensación. 126

El otro proyec to de Tompkins es crear un parque marino frente a Corcovado, en una zona visitada por especies como orcas, para lo cual

123 CAV/SEGPRES, Documento innova y complementa Acuerdo de 1997, GOBIERNO Y TOMPKINS FIRMARON ACUERDO POR PUMAL IN, 9 de diciembre de 2003, http://www.segpres.cl/noticias/2003/20031205.asp

124 El Bosque Chileno, GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA, 2003, http://www.e lbosquechileno.cl/38pumalin.html

125 El Bosque Chileno, GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA, 2003, http://www.elbosquechileno.cl/38pumalin.html 126 El Bosque Chileno, GOBIERNO Y TOMPKINS REAFIRMARON ACUERDO PUMALIN, SANTUARIO DE LA NATURALEZA , 2003, http://www.elbosquechileno.cl/38pumalin.html 182 se ampararía en el reglamento para esos parques que prepara Conama. 127

127 Simonsen, Elizabeth, Pumalín: La mano de Lagos , Que Pasa, 12 de diciembre 2003, http://www.quepasa.cl/revista/2003/12/12/t -12.12.QP.SOC.PUMALIN.html

183 Anexo 7: Cronograma de Eventos en la Histori a de Douglas Tompkins en 2004

Enero Tomás Sánchez, el gobernador de Palena, junto a vecinos de la zona, entregaron una propuesta para terminar la carretera austral al Ministro Secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla. La acción muest ra de que Tompkins no tiene opositores en la zona; para sus contrarios, en cambio, una señal de que les "colabora activamente". 128

Acompañado por su abogado, Pedro Pablo Gutiérrez, Douglas Tompkins hacía entrega de un mapa que contenía las dos alternativas de trazado que se analizan para completar el camino de la carretera austral y dar salida terrestre a los habitantes de la Undécima Región. La propuesta (del Ministerio de Obras Públicas? Méndes Junior?)tendría un costo de US$ 140 millones, mientras que la de Tompkins vale US$ 20 millones. 129

Patricio Vallespín, el intendente de la Décima Región, afirma que lo ideal sería considerar el desarrollo estratégico de la zona y no intervenir tanto el medio ambiente. 130

Febrero

Horvath denunció que Tompkins aseso ra a Sebastián Piñera, Presidente de Renovación Nacional (RN) en compra de terrenos en Chiloé.

Sebastián Piñera se reunió la semana pasada con el dueño del Parque Pumalín, por el apoyo a la idea de Duglas Tompkins de crear un camino costero aledaño al pa rque y no por el interior del Santuario de la Naturaleza, como pretende el parlamentario. El apoyo de Piñera a Tompkins provocó la renuncia del congresista Horvarth. . 131

128 Simonsen, Elizabeth y D aniel Soza, Un camino pedregoso, Que Pasa 23 de enero 2004, página web: http://www.quepasa.cl/revista/2004/01/23/t -23.01.QP.SOC.PUMALIN.html

129 Simonsen, Elizabeth y Dan iel Soza, Un camino pedregoso, Que Pasa 23 de enero 2004, página web: http://www.quepasa.cl/revista/2004/01/23/t -23.01.QP.SOC.PUMALIN.html

130 Simonsen, Elizabeth y Danie l Soza, Un camino pedregoso, Que Pasa 23 de enero 2004, página web: http://www.quepasa.cl/revista/2004/01/23/t -23.01.QP.SOC.PUMALIN.html

131 Radio Cooperativa, Empresari o Douglas Tompkins valoró el apoyo de Sebastián Piñera, 13 de febrero 2004 http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic /20040213/pags/20040213142749.html

184 Sebastián Piñera expresa su “pretensión de abrir un parque similar" a Pumalín "en la isla de Chiloé". El parque será formado por los terrenos del empresario forestal Jeremías Henderson y tendría una extensión de 128 mil hectáreas.

Quedó pendiente el trazado del camino que permitirá el libre tránsito de colonos entre la Décima y Undécima regiones, situación que desató la pugna entre quines defienden que se construya por el interior de Pumalín y quienes, como el mismo Tompkins, proponen que se realice en el borde costero. 132

Junio

D. Tompkins adquirió otras 105.000 hectáreas de campos y lagunales en la zona de Perugorría, Argentina (¿) que anteriormente pertenecían a Pérez Companc. El monto de la operación osciló en 18 millones de dólares. Entre los activos vendidos figuran 20.000 hectáreas de plantaciones de pinos. 133

Julio

Kristine McDiv itt, esposa de D. Tompkins y presidenta de la fundación Conservación Patagonia, ofreció más de ocho millones de dólares para la estancia Valle Chacabuco en la XI Región una estancia de 69 mil hectáreas ubicadas en las cercanías de Cochrane, 340 kilómetros al sur de Coyhaique 134 en la Región de Aisén, El objetivo por la estancia sería obsequiado por los ecologistas a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para ser convertidos en el parque nacional Patagonia. La oferta que fue rechazada por Conaf ante la evi dencia de que empresarios chilenos podrían comprar la estancia y la oposición de la comunidad de Aisén, liderada por el alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa, y a las peticiones del senador Antonio Horvath. 135

132 Radio Cooperativa, Lavín cree que To mpkins recibió "garantías especiales" por parte del Estado, 12 de febrero 2004, página web: http:/ /www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic /20040212/pags/20040212204637.html

133 Patagonia Argentina, página web: htt p://www.patagoniaargentina.8m.net/noticias/noticia110604b.htm

134 Serrano, Miguel, Foro de Debate Sepiensa.cl 20 julio 2004, página web http://www.sepiensa.cl/pizarron/ver_mensaje.php3?id=776

135 Aqua.cl, Empresarios chilenos y Douglas Tompkins disputan est ancia, página web: http://www.aqua.cl/ver_noticias.php?doc=3693

185 Un grupo de empresarios chilenos se organizara un a ofensiva empresarial chilena para detener la venta de la estancia Valle Chacabuco en la XI Región. El líder de esta iniciativa fue el empresario Ricardo Ariztía, quien junto a León Cosmelli, consiguió agrupar a renombrados hombres de negocios. Entre ello s, Andrés Allende, José Antonio Guzmán, Juan Cúneo, Cristoph Schiess, Alberto Kassis, Guillermo Luksic, José A. Garcés y Hernán Briones.

Apareció un tercer interesado: la familia Izquierdo, quienes tienen tradición de estancieros en la zona de Punta Aren as, que viene por el lado de su madre, los Menéndez. Ellos ofrecieron por los terrenos 9,5 millones de dólares, 500 mil dólares más alta que la de los empresarios locales.

Julio

El 19 de julio, tras comprar la disputada hacienda, Tompkins ofreció por te rcera vez al gobierno transferir las tierras "con el propósito de que ella sea incorporada al sistema de parques nacionales en unión con las reservas Tamango y Jeinimeni, con el nombre de Parque Nacional Patagonia". 136

Francisco de Smet, empresario chileno -belga decide venderle Valle Chacabuco al esta douni de nse po r uno s US$ 10 mil lo ne s 137 por parte la Fundación Conservación Patagónica que preside la Sra. Kris McDivitt, esposa de Douglas Tompkins.

Alguna de las carteras involucradas en la decisión sobre el futuro de este predio son Agricultura, la Segprés, Relaciones Exteriores, Energía, Bienes Nacionales y la Conama. 138

El patriarca de esta familia De Smet, Sr. Paul De Smet, llegó de Bélgica para instalar un aserradero en la zona y arrendó durante mucho tie mpo el campo. Finalmente, adquirió el terreno en un remate realizado

136 Chile Sustentable, Gobierno Pide a Tompkins Cambiar Fórmula en Traspaso de Hacienda , fuente La Tercera, 4 de agosto 2004, http://www.chilesustentable.net/html/modules.php?name=News&file=art icle&sid=1194

137 Derosas, Francisco, Traspaso de la Hacienda Chacabuco: Gobierno está a la espera de las condiciones de Tompkins, el Mercurio, 28 de julio de 2004, página web: http://diario.elmercurio.com/2004/07/28/economia_y_negocios/empresas_y_negocios /noticias/65F32407 - C2B7 -4A60 -AB95 -862D5705D76D.htm?id=%7B65F32407 -C2B7 -4A60 -AB95 -862D5705D76D%7D

138 Derosas, Francisco, Traspaso de la Hacienda Chacabuco: Gobierno está a la espera de las condiciones de Tompkins, el Mercurio, 28 de julio de 2004, página we b: http://diario.elmercurio.com/2004/07/28/economia_y_negocios/empresas_y_negocios/noticias/65F32407 - C2B7 -4A60 -AB95 -862D5705D76D.htm?id=%7B65F32407 -C2B7 -4A60 -AB95 -862D5705D76D%7D

186 a fines de la década de los '80. Sus hijos Francisco y Carlos De Smet son los propietarios y gerente del predio actual respectivamente y crían miles de cabezas de ovejas y vacunos. 13 9

Agosto

La Conservación Patagónica, la fundación ecológica encabezada por Kristine McDivitt, examina la diferencia entre Parque nacional o reserva nacional para el futuro traspaso gratuito de las 70 mil hectáreas de la hacienda Chacabuco en la XI Región al Es tado chileno. Las diferencias entre una y otra tienen que ver con la relación que en una reserva puede haber explotación económica de los recursos, dentro de un marco que no dañe el patrimonio natural de la zona. Conaf plantea que uno de los objetivos de l as reservas es "la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y la aplicación de tecnologías de aprovechamiento racional de éstas". En un parque, en cambio, "las riquezas existentes en ellos no se explotarán con fines comerciales", dice el decreto supremo 531, de 1967, que dio vida a este sistema de defensa ecológica en el país.En el gobierno la decisión se tomó por un comité interministerial dirigido por el subsecretario general de la Presidencia, Rodrigo Egaña. Pero existe otra diferencia entre un parque y una reserva. Si se quiere desafectar o quitarle su calidad de parque, tiene que mandar un proyecto de ley al Congreso. Pero si quiere hacer lo mismo con una reserva, basta con un decreto administrativo. Tompkins ofreció originalmente la donación bajo el formato que le garantizaba una mayor seguridad jurídica. 140

Una de las últimas incursiones de Tompkins en la Patagonia argentina fue en la provincia del Chubut donde, con la compañía de la Fundación Patagonia Natural, compró –por un valor de 2,8 mil lones de dólares - la estancia La Esperanza que posee una dimensión de 7.000 hectáreas. Dichas tierras se encuentran ubicadas dentro de la Península de Valdés, área que fue declarada patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO previamente al negocio in mobiliario. 141

Traslado oficial de la estancia Valle Chacabuco a Kristine McDivitt. 69 mil hectáreas por US $10 millones para desarrollar el Parque Nacional

139 Rubio, Lorena, 70 mil hectáreas en la mira del clan Tompkins , Domingo 29 de febrero de 2003, http://mapuche.info.scorpionshops.com/fakta/terc040229.html

140 Chile Sustentable, Gobierno Pide a Tompkins Cambiar Fórmula en Traspaso de Hacienda , fuente La Tercera, 4 de agosto 2004, http://www.chilesustentable.net/html/modules.php?n ame=News&file=article&sid=1194

141 Garcia, Marcelo, Douglas Tompkins y su reinado patagónico (Parte 2) , Rebellion, 11 de agosoto 2004, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3193

187 Patagonia. Luego las tierras serán donadas a través de la Corporación Nacional Forestal sean anexada s a las reservas Jeinimeni y Tamango. 142

142 Moya, Verónica, La Esperada visita de la esposa de Tompkins, el Mercurio, 1 5 de agosto, 2004. 188 Anexo 8: Entrevista con Douglas Tompkins 14 de Febrero 2003 por Tanya Kliefoth

¿Quienes son los actores u organizaciones en el sector forestal de Chile que tienen poder política en tomar decisiones?

El grupo fore stal de CORMA esencialmente representa los intereses de la industria forestal. La razón porque digo eso es porque no ha habido una ley forestal a pesar de diez años de trabajar en eso. El procedimiento siempre se encuentra con obstáculos como los medioamb ientalistas que lo bloquea, o una nueva administración llega, o el senado o congreso está peleando por la ley. O la industria lo bloquea. Las industrias siempre tienen que suavizar las regulaciones, y los medioambientalistas siempre están intentando a hace r las regulaciones más estrictas, y las facciones políticas diferentes refieren a su terreno familiar. Lo que siempre pasa es que pasan un ley débil, porque los medioambientalistas no quieren una mala ley, y las industrias tampoco.

En su opinión, ¿quienes son los medioambientalistas en este país?

Defensores del Bosque, que tienen un perfil muy alta, Codeff, Green Peace, y hay otros, incluso yo, una persona que expresa mis opiniones y irita la industria forestal. ¿Viste mi libro sobre la industria foresta l?

Sí. Compré una copia para mi colegio.

Ha pasado varios años desde que salió este libro. Actualmente he estado enfocado en otro paper. Soy una crítica feroz de las monoculturas. A veces es más simbólica que otra cosa. Hay una porción de personas en el congreso que son de la mentalidad verde, como Antonio Horvath o Alejandro Navarro, no conozco todos, pero hay algunos que entiendan. El problema es que (y es irónico que yo digo eso) acabamos de comprar plantaciones en Argentina. No los compramos porque l os queremos, los compramos porque vinieron en un paquete de compras y ahora los tenemos. Vamos a venderlos lo más pronto posible. No obstante, no hay una manera correcta para hacer una cosa mala. El concepto de plantaciones de monoculturas está equivocado. Es lo mismo de industrias gigantes de gallinas o cerdos o salmonicultura. Es el mismo concepto industrial que desatiende como funciona la naturaleza.

Usted mencionó las monoculturas. ¿Cómo percibe usted el papel de Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas?

189 Ellos son los promotores del paradigma. Estas organizaciones políticas enormes no son políticamente orientadas. Ellos no ven lo que está pasando en el sistema. Ellos son los creyentes en el progreso, la tecnología, el desarrollo, la ciencia, y tienen una vista mundial que abraza a la punta de vista de la producción tecnológica científica. Entonces todo lo que sale de estas instituciones mira hacía el mundo desde el punto de vista del paradigma industrial. Ellos están veinticinco años vencidos. Nosotros estamos moviéndonos a un siglo ecológico, o a un periodo diferente, en que los modelos orgánicos son la vanguardia. Pero ellos todavía están atrasados del tren con el modelo techno - industrial, intentando a dominar la naturaleza con medios techno - industrial. Este modelos está haciendo que las ecosistemas se haga pedazos y causando repercusiones terribles por todo el sistema social. Es una calle sin salida sin darse cuenta. Es por eso no podemos mirar hacia FAO. Necesitamos un nuevo mo delo que obedezca las leyes de la naturaleza, en lugar de seguir intentando a dominar la naturaleza. Eso es la arrogancia de la manera techno -industrial.

Bueno. Hice una entrevista con la FAO también.

Ellos realmente están convencidos que pueden reforma r todos los problemas con monoculturas. Piensan que pueden hacerlo de una manera mejor. De nuevo, no hay una manera correcta para hacer algo incorrecta. Cuando uno acerca los argumentos en un nivel ecológico, ellos no tienen argumentos. El problema es que ellos tienen la mano de naipe política y económica. Eso le hace difícil a pesar de que uno tiene la razon.

¿Cómo ve usted las organizaciones no- gubernamentales (ONGs) aquí en Chile? ¿Son efectivos? ¿Tienen poder en juego?

Tiene que entender que los ON Gs o aquí en Chile o en los Estados Unidos, o en Japón, simplemente no tienen poder en el juego. La economía global está con más poder. Es parecido a quien tenga la pistola manda. El movimiento medioambiental tira desde una posición emboscada no más, usand o todas las tácticas, pero es un ataque guerrillero. Están tirando solamente hacia los tanques. No obstante, tener la razón cuanta por algo, y el ciudadano promedio no es tan estúpido tampoco. Ellos vean a los argumentos que proponen los medioambientalista s y saben que tienen sentido. Uno tiene la verdad por su lado y este ayuda, pero no es suficiente para abrumar a los que si tienen el poder. Eso ha sido el cuento del movimiento medioambientalista por todos lados. Y por

190 supuesto tienes avaricia y poder que detiene a las personas admitir cuando saben que están equivocados. Eso es diez mil años de la historia humana.

Tomando todos de estos actores, quien diría usted son los poderes en los Estados Unidos para comparar.

No estoy actualizado en el movimient o forestal de los Estados Unidos. Pero es lo mismo en todos los países: hay radicales, hay los débiles, y los que no proclaman una opinión. Un cambio surge cuando hay un problema, un movimiento social, o un tema medioambiental, y alguien dice, “este no est á bien y las cosas tienen que cambiar.” Políticas, procedimientos y regulaciones tienen que cambiar porque estamos destruyendo algo, parte de la sociedad, la salud, la naturaleza, todo lo que nos rodea. Alguien tiene la idea, y se juntan amigos y conocidos , y más personas suben al barco. En temas forestales se necesita una revolución, y esta revolución necesita orientarse hacia sistemas naturales: prácticas de cosecha que son verdaderamente sustentables y biológicas, que mantienen la integridad del sistema no destruirlo, alterarlo, o degradarlo. Eso es lo que está pasando ahora. La industria forestal es relativamente nueva en comparación con agricultura, aunque siempre han estado cortando árboles. Antes era solamente cortar árboles. Ahora es una cuestión d e cuánto madera podemos extraer en forma continua para la economía humana. Pero durante periodos largos, se ha visto que los árboles eran inexhaustibles. ¿Cómo podían extraer tanto madera de la Amazonía? Era demasiado. Desde hace 200 años era vasto. Ahora se han encontrado que cortaron todo, y hay solamente 5% de los árboles que hoy en día existen. Aprendimos esta lección de Grecia, pero esto fue desde hace mucho tiempo, cuando se deforestaron a Grecia, uno puede leer acerca de estos eventos en la Biblia. N uevas culturas sucedieron otros. Ahora estamos en una fase diferente; los alemanes inventaron las monoculturas desde hace años y se cortan a todos los árboles y después plantan nuevos. En este época, desde hace 350 años lo hicieron en la escala pequeña, p ero los efectos no eran tan pequeños. En el siglo 19, empezó a ser una práctica, una industria. Y descubrieron en 1991, que no era lo correcto. Los alemanes han cambiado sus prácticas forestales mucho. Ellos tienen un sistema natural completamente diferent e. Francia y Suiza están siguiendo a Alemania y están pensando en sistemas forestales integrados y reestructurando sus bosques. Estos cambios son apoyados por el gobierno. Tuvieron tormentas de viento que destruyeron muchos bosques y los empujaron a reestr uctura su política forestal para protegerlos de estos tipos de calamidades. Las monoculturas no estaban preparadas por vientos de tanta magnitud. Esto es una historia incompleta de los alemanes, pero alguien que tiene la mentalidad ecológica tiene sentido. 191 Para los que son imbuidos de una mentalidad holística, orgánica, y global (y yo subo mi mano), estos sucesos tienen sentido. ¿Cómo puede tener uno relaciones cooperativas con la naturaleza y ser más humilde que arrogante en como se maneja los recursos nat urales, si los sistemas en que uno está, es de la mentalidad industrial? La mente industrial es uno que tiene (hubris) y arrogancia más que se puede manejar a sí misma.

Y usted ve que el mente industrial en todas las culturas que ha experimentado, en los Estados Unidos y Chile por ejemplo?

Si. El mundo globalizado se ha esparcido a todas las esquinas del mundo, y hay muy pocos enclaves donde no se ha alcanzado, donde no se ha experimentado la mente industrial. Estamos hablando de una sociedad techno -industrial. Personas como yo somos una minoría y usamos tácticas guerrilleros para intentar mostrar nuestro punto de vista. No obstante, la crisis medioambiental está poniendo peso en nuestros argumentos cada día. No seremos nosotros quienes cambiaremos el mundo, pero la crisis misma. Somos como Paul Revere no más, pero la crisis está creciendo cada día. Considero sobre población un producto de la sociedad industrializada. Yo empiezo con las raíces profundas de epistemología y la filosofía del asunto.

La i dea de sobre población es un asunto complejo en Chile, especialmente donde el catolicismo es la mentalidad predominante para los asuntos en la reproducción.

No estoy hablando de las partes estrategias. Estoy hablando del corazón del asunto. Pienso en for ma pragmática: hay que analizar el problema y después la estrategia. Son dos conversaciones diferentes que van juntos. Para ser claro, yo he encontrado que las cosas funcionan si las personas pueden ponerse de acuerdo acerca del problema primero, y creo q ue no hemos hecho suficiente acuerdos. Creo que no nos hemos puesto de acuerdo que hay un problema. La crisis medioambiental, por ejemplo. Si hubiéramos tenido una discusión desde hace treinta años acerca de este tema, algunas personas hubieran cuestionado si existiera una crisis. No tendría sentido hablar del tema si nadie piensa que existe un problema. Al mismo tiempo, el mismo problema existe con la planificación familiar. En algunos partes del mundo, hay personas que todavía no están concientes. Es una falta de lo que yo llamo preguntas sistémicas. Uno de las razones porque la ecología profunda se llama la ecología profunda es porque es un proceso de hacer preguntas que buscan la raíz del problema. Ha sido comparado con la ecología poco profunda que no busca la raíz del problema, solamente intenta corregir los síntomas.

192 Segundo Parte del la Entrevista

El método de preguntar consiste en la idea de “seguir preguntando: y después ¿qué?”. Siguiendo preguntando esta pregunta cuatro o cinco veces muestra lo poco profundo que son tus argumentos, si tienes un nivel poco profundo en tus argumentos. Y cuando uno está hablando con industrias que no están interesados de qué son los problemas al final, o las cosas que no quieren enfrentar, uno se da cuenta que las industrias no quieren hacer los cambios masivos necesarios. Y yo soy compasivo a esta situación. En Chile, mis críticos dicen que no somos compasivos a las realidades económicas. Los problemas están allí y tenemos que manejarlos. No estoy a favor en decir, “Bueno, estos son las realidades económica, entonces olvidemos todo las soluciones,” y simplemente conformarse a las realidades económicas, porque habrá más realidades económicas más adelante en el camino que van a ser desastrosos. Tendremos ecosistemas haciéndose pedazos, tierras agotadas, y ninguna oportunidad para recuperar la economía. De hecho, la economía estará erosionando debajo de tus pies. Tenemos que ver la realidad ecológica y no insistir en la realidad económica. Las respuestas que mis crític as siempre preguntan, “¿Qué eres tu, una comunista? ¿Qué haríamos, agricultura de subsistencia? ¿Qué tenemos que hacer, regresar a la caverna?” Y por supuesto estos son las ideas que ellos tuvieron y que están intentando imponerse en ti. Lo mismo con la po blación, “¿Qué vas a hacer, matar a gente? ¿Esterilizar gente?” Y mi respuesta siempre es honesta: espere un minuto, tu dijiste eso, no yo.” Es difícil lograr una conversación con un poco de significado o trascendencia. Las personas siempre polarizan y emo cionalizan los argumentos. El problema del manejo forestal es un componente de una polémica económica, medioambiental más grande.

¿Y cómo logra usted mantener un espíritu positivo?

Oh, no soy positivo.

¿O cómo tomas todo la oposición que te rodea? ¿ Cómo mantienes tu esfuerza?

Yo me deprimo de vez en cuando. Te digo, me pongo muy disolucionado. No soy optimista. Digo que soy optimista para el siglo 22, pero soy muy pesimista para el siglo 21. El corto plazo muestra males señales, pero el largo plazo , no sé. No hay ninguna razón para pensar que en cien años más las cosas serán mejores. Pero tú sabes que hallazgos afortunados sí ocurren. Te despiertas un día y algo que no

193 esperaba pasa. Yo puedo ser “optimista” acerca de esta posibilidad. Pero yo veo u na inercia tremenda de la economía global como si fuera un tren que está dirigido a un precipicio con una velocidad de cien millas por hora y tu estás sentado allí sin recursos para detenerlo…tendrías que estar engañado por una fantasía si piensas que el t ren no se va a caer por el precipicio. La economía global está dañando a las áreas más grandes del ecosistema: los océanos, la cobertura forestal, las tierras, la calidad de aire y agua. Desintegración social, número seis. ¡Simplemente no veo que las cosas están mejorando! No veo sociedades más felices. Se hacemos un análisis de las revistas y diarios, o si estás observando así como personas particular, no veas mejores lugares para vivir. Violencia, guerras están en todas las partes, el medioambiente está s iendo degradado en todos las partes. Hay algunas esquinas que están siendo restaurados. Yo estoy en el movimiento de restauración, pero no tenemos muchos colegas.

Si. Pero parece que has hecho un impacto enorme en la cultura chilena. Por lo menos has sacudido se mentalidad.

Bueno, espero que podemos contribuir un poco al debate que está en la mesa. Eso es lo que estaba hablando antes, que hay que aclarar que hay un problema. Y creo que estamos en esta etapa. Y también hay explicaciones simples acercad d e el cambio, y la naturaleza de seres humanos, y como adaptamos al cambio. Hay un primer etapa: el no - hablar, no -hacer : en otras palabras, no hay problemas medioambientales, entonces no hay nada que hacer. La segunda es hablar -no -hacer . Hay un problema med ioambiental, pero no vamos a hacer nada. ¿Ves? Y la tercera etapa es hablar y hacer . La cuarta etapa es hacer no más. Tal ves esta simplicidad explica la idea.

¿Y en qué etapa está Chile dentro de este esquema?

Creo que está en la etapa hablar -no -hacer . ¿Entiendes? Desde hace doce años, cuando llegue para vivir permanentemente (yo había estado viniendo aquí desde hace cuarenta y dos años), Chile estaba en la etapa de hablar -no -hacer , sin duda. Entonces, en doce años yo veo un movimiento hacia la última meta de hacer . Estamos buscando subir la esperanza.

Tengo entendido que el filosofo Arne Naess dice que la realización de uno mismo es una parte esencial de la conservación. ¿Cómo ves esta idea en culturas diferentes?

Creo que esta afirmación es absolu tamente correcta. Naess analiza “la vista global” de una persona, el comportamiento de una persona, la 194 filosofía personal de una persona y lo llama “eco -self” o “ecosophy”. El ecosophy es una cosa personal. Uno tiene, lo que se llama un “Ecosophy T”. E ste nombre viene de su choza pequeña donde ha meditado sobre todos los problemas de la civilización. Y ha hecho mucho escritos allí, porque ha estado allí treinta -cinco hasta cuarta años. El tiene una plataforma en que se base su filosofía con unas normas que provee un espacio común para personas con ecosophies diferentes o vistas globales diferentes. No he visto algo tan sensato que incluye personas con experiencias tan diferentes. Es poco práctica y casi imposible, en sentido estratégica, pensar que se pu ede homogenizar todas las puntas de vistas de personas diferentes. De hecho diversidad es muy buena. Personas son formadas y moldeados por los lugares donde se han crecido incluyendo todas las características ecológicas, económicas, particularidades, y pec uliaridades de este lugar. Si uno está sentado con un árabe, africano, Europa, Asia, obviamente van a tener maneras diferentes de ver el mundo. Pero hay una verdad sobresaliendo de todas las perspectivas diferentes, y es como funciona la naturaleza. Y esta verdad es más grande de todos nosotros. Nadie piensa en lo absurdo que sería cambiar como rota la tierra, o su ángulo con el sol, o pasándolo a otro órbita. Pero si están pensando en cómo cambiar la estructura del las ecosistemas y biosferas planetario. H ay que tener un tierra común y un acuerdo que no dañemos a este sistema, a Gaia. Gaia es la tierra y es un organismo vivo.

Naess habla de ocho puntos. Hay siete puntos, pero el octavo dice que uno tiene que hacer algo sobre los otros siete. Suscribir a l os siete. Los puntos unifican a personas de diferentes prácticas espirituales, cosmologías y encuentra una tierra común para todas las personas en el planeta. El ecosistema planetario es lo que unifica todos. Esto es el beneficio de la filosofía. La ecolog ía profunda es una red conceptual que se ha esparcido, que busca una tierra común, que sea una ayuda para personas que tienen visiones cósmicas diversas. Es importante que crea que debería existir una diversidad en puntos de vista. Muchas personas no crean esto. Las mormonas, las católicas, por ejemplo piensan que todo el mundo debería pensar como ellos. Personalmente no atribuyo a eso, pienso que las personas deberían tener culturas diferentes. A mi me encanta las culturas diferentes, pienso que son la bel leza del mundo. Y las diferencias en las culturas nacen porque son las adaptaciones de lugares específicos, y crean las diferencias. En cambio la sociedad globalizada tecno -industrial hace que todo sea lo mismo. Es una ideología que homogeneiza y crea mono culturas. Encuentro que este ideología no aceptable porque destruya la naturaleza. Al final deberíamos ser muy humildes al frente de la naturaleza y en frente de la falta de conocimiento que tenemos. Pensamos que sabemos todo, pero la verdad es que no sab emos nada. Hasta un metro cúbica de tierra, los 195 científicos de tierra dicen que es fuera de nuestra comprensión porque es tan complejo.

Entonces, ¿cuáles son los obstáculos en establecer Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza? Y cuando logran este título, ¿cómo van a protegerlo por siempre?

Primero que nada, pensamos que por el momento, el parque está mejor en manos privados. El Estado Chileno no tiene capaz de hablar en la misma manera que hablaríamos nosotros. Nosotros tenemos mucho cariño po r este lugar. Así con este sentimiento debería empezar a funcionar. Gente local, que tiene lazos con un lugar, quienes aman a lugar, que hablan para protegerlo para que su integridad ecológica pertenezca intacto. Esperamos que el Parque tenga estatus de Sa ntuario de la Naturaleza porque le daría otro nivel de protección que actualmente no tiene. Ahora es propiedad privado, pero esto no es nuestra meta.

Entonces somos otro componente, pero el componente más grande es que, me gustaría dar a este [Parque Pumalín] al sistema de parque nacionales, pero el SNASPE no es capaz en cuidar a sus propios parques. Nosotros cuidamos nuestros parques mejor que los parques nacionales.

Lo he visto.

Todos quienes trabajan aquí lo ven. Si uno visita a los parques nacionale s, uno vea el descuido que existe allí.

Entonces, ¿cómo puedes asegurar el futuro del Parque Pumalín si no se convierte en un parquet nacional?

Tenemos que mantenerlo en manos privados, porque parece es el camino correcto. Y uno ve en cien años más. O t rescientos años más, nadie podía predecir que serán la situación política, quien tendrá los derechos de tomar decisiones, o cómo serán organizadas las cosas. Es posible que la idea de tener un área protegido será eliminada, y que el Estado simplemente toma rá control del área y cortar cada árbol que existe.

Que pesadía

Eso podría pasar. No tenemos ninguna garantía de nada. Sólo podemos ser los cuidadores temporales de un lugar. Uno intenta proyectar hacia el futuro en el mejor manera posible, um, pero ten emos una cierta cantidad 196 de institucionalidad en nuestras organizaciones, entonces, si yo muera antes de que tomemos la decisión de dar Parque Pumalín al Estado, la Fundación después decidirá dado las condiciones, y intentar proyectar hacia el futuro en ba se de las leyes existentes y la estabilidad política, y intentar tomar decisiones, pero no hay garantías. Todas las leyes pueden ser cambiadas.

Es cierto.

Todos los regimenes cambian en el tiempo. No sabemos como será la sensibilidad en el futuro. Tal v es las personas dirán, “Ah, pucha, sólo son montañas granitas cubierta en vegetación, ¿para qué necesitamos eso?”. ¿Sabes? Que tenemos nuestras cincuenta mil personas apretadas aquí en Chile, o Chile tal ves dejar de existir y se incorpora en una nueva reg ión biológica o sistema política que se divide según las cuencas de agua, y que cada región se vigila sus recursos. Hay un campo política que es muy diversificada, tal ves en lugar de dos cientos naciones, habrá mil o veinte mil.

Podría pasar, o regresar a un sistema más tribal….

Tal ves habrá un nuevo sistema de tribus, donde las cosas se operan en una escala muy pequeña en lugar de estos naciones enormes. Tal ves evolucionará en este dirección, pero no creo. Lo que si quiero decir es que nadie sabe lo trae el futuro. Uno tiene que pagar el precio de adivinar lo mejor que pueda.

Si. Es tu meta adquirir el estatus de Reserva Mundial de Biosfera de UNESCO para Parque Pumalín?

No soy creyente en eso, aunque estratégicamente pueda ser una decisión intelig ente. Es parecido a la ecología global. Yo soy lo que llaman un “localist”. Entonces, no busco esta etiqueta, aunque sea buena idea. Al fin y cabo, cuando la gente local conozca la importancia de la cuenca de agua que provee su agua dulce y estén cuidadosa en construir un sistema del gobierno que la cuida, y que mantiene una población estable, es decir, que las personas no están moviéndose y que nuevas personas están entrando, resulta que generación después de generación aprendan como amar el lugar. Si uno crece en un lugar donde crecían tus padres y abuelos, y ellos se cuentan la historia del lugar, hay una posibilidad que…pero si los vientos de la oportunidad se soplan a uno hacia otro lugar, esta persona se convierte en un colonizador. En esta situación, uno toma lo que hay, porque es más cómodo. Eso es la situación que tenemos hoy en día.

197 Bien. Veamos. ¿Que piensa usted (siendo una educadora, eso siempre es una pregunta muy interesante para mí) sobre el sistema educativa? ¿El sistema educativa occidental? Había un artículo que estaba leyendo en el libro de la Ecología Profunda que dice que el sistema educativo forma la mentalidad industrial.

Yo escucho todo el tiempo que la gente diga, “Ah si, está todo en la educación.” Estos problemas, si la gente es tuviera educada, estos problemas desaparecían. Por supuesto esto es el discurso poco profunda, porque tenemos que preguntarnos, ¿de qué tipo de educación estamos hablando? Hay educación y hay educación. Hay también escolaridad y educación. Hay una confusió n entre estos a veces. He conocido muchas personas con escolaridad, pero no he conocido muchas personas educadas. Estos tipos de distinciones son importantes. Hacer declaraciones acerca de la educación siempre me señala la bandera roja. Si tuviéramos un si stema de educación orgánica, pudiéramos construir una sociedad de lo que construye el sistema educativa científica tecnológica. Hoy, si quieres educar a sus hijos en una manera holísitica, cuéntame donde diablos están los colegios.

Tal ves los colegios Montesorri.

Allí también, la base filosófica es la cosmología de la sociedad technoindustrial. No obstante, tengo muchos planes, porque estoy en el movimiento orgánica holística que luchan donde mandar a sus hijos hoy en día. Mi mejor amigo empezó su propi o colegio.

¿De verdad?

El quería enseñar a sus hijos en la casa con otros niños, entonces empezó un colegio en Mill Valley, California, que haría la filosofía básica centrada alrededor de la ecología. El colegio sólo tiene cuarenta o cincuenta niños. S us hijos ya han pasado por el colegio y los padres quieren continuar con el colegio. Pero es típico. Si tuviera hijos ahora, no sabría que hacer. Los niños en los colegios hoy en día están aprendiendo una visión de la tecnología, las ciencias, el industria lismo, y el reduccionismo. Y uno tiene que enseñarlos que hay de mal con esto. Muchas veces se quedan muy dominados por esta mentalidad, es decir que quedan pegados en la esfera “techno”.

EL colegio donde enseño yo, dice que es un colegio orientado al medio ambiente…

Cuando uno está ubicado en la esfera “techno”, es como un pescado en el agua, estás en el ambiente tecnológica, no lo ves. Eso como el aire, 198 no lo piensas, pero estás allí, lo respiras, es simplemente parte de un total. Ahora la esfera “tech no” no es reconocible, tu generación está agobiada. Las personas no van a poder salir de ella, por eso soy tan pesimista. Veo que las compuatoras son aparatos que reducen las habilidades en lugar de algo que amplia las habilidades. No es neutral.

Un aparato que reducen las habilidades. ¿Algo que se reduce a las capacidades, que ponga distancia de la realidad?

Tu generación. Ivan Hillage, Tools for Congeniality , un buen libro que es muy básico. El considera a la tecnología como algo que quita a las habili dades básicas. Uno no tiene que recordar, la habilidad de recordar esté reemplazado por una maquina. En lugar de saber orientarse, uno puede consultar una brújela. La generación antigua de pilotos tuvieron un sentido de las direcciones mucho mejor que los modernos. Los modernos son muy precisos, pero solamente porque tienen los aparatos de sistemas de posicionamiento global (GPS). Si pierden poder en sus aparatos de GPS, ellos estarán perdidos, porque no tienen la práctica en ubicarse sin el aparato. Las pe rsonas que tiene una computadora miran al mapa para saber del tiempo y no aprendan como predecir al tiempo. Naess habla en sus ensayos y charlas sobre la tecnología alta y avanzada. El habla de la gente de las islas Polynesian, quienes puedan navegar por l as islas y arrecifes peligrosos en la noche, porque ellos sabían exactamente como medir la intensidad de las olas, el espacio, y su dirección. Eso es tecnología avanzada. Hoy tenemos personas que escalan a las montañas, y tienen accidentes terribles porque sus aparatos de GPS no funcionan. Tal escuchaste sobre los jóvenes que murieron en polos de hielo porque sus aparatos GPS y teléfonos celulares no funcionaron. En el análisis después el muerto, la tecnología no es considerado como parte de la causa, pero es. Eso no es decir que las personas que escalan con mucha habilidad no hubieran terminado igual, pero la razón más presente era que ellos confiaban en la tecnología que redujo sus habilidades o nunca los dejaba desarrollar las habilidades. Así es como la tecnología no debilita. Estamos perdiendo sabiduría que no se puede guardar en las computadoras, estamos perdiendo una sabiduría histórica, y estamos en otro situación crítica en que la ignorancia está creciendo más rápida que el crecimiento de la sabidurí a. La investigación y conocimiento científica es una brecha. Tenemos un crecimiento increíble de la ignorancia en la humanidad colectiva, y una lenta acumulación de la sabiduría verdadera. Las nuevas tecnologías entran on -line y abren más preguntas que con testan. Ellos contestan un rango limitado, pero dejan abierto un rango enorme. Esto debilita y degrada al conocimiento antiguo hasta que desaparecen y después uno se encuentra solo, aislado en una isla, sin acceso a la historia. Algunos pensadores, como B ordeaux, predicen que al final de la historia, 199 quemamos la puente detrás de nosotros, y flotamos en la esfera “techno” sin la sabiduría acumulado por miles de años.

Como las recetas de la mama

Allí el abolengo se termina porque todo el mundo va a los re staurantes para comer.

Usted menciona la idea de desarrollo sustentable. ¿Cómo lo definiría? Es un término que se define en muchas maneras diferentes.

Yo lo llamo el término que lanzó mil seminarios. Ahora el pueblo “de dos perros” Chaitén, tiene un con cejal de personas que está hablando sobre el desarrollo sustentable y no saben que significa. Hay un millón de interpretaciones.

Hasta la FAO habla como promociona el desarrollo sustentable.

Ay no. Eso es promocionado por Brookman, la guardia de la inst itución política global de la lengua vernácula, y después tomó vida propia, por cualquier razón que quiera la gente. ¿Es desarrollo sustentable de verdad? ¿Qué quieren decir con esto? Si ellos tienen desarrollo sustentable, eso significa que, digamos es ch istoso, que los políticos dicen que el desarrollo sustentable es una industria que se sostiene económicamente. Para tener una industria que se sostiene, es necesario tener un bosque que se sostiene económicamente, agriculturalmente sustentable. Hablar de u n problema ecológico o biológico ha desaparecido de la conversación. El problema verdadero ecológico ha desaparecido de la discusión. Leo muchos artículos y reportajes diferentes sobre el desarrollo sustentable. Tenemos que hablar de verdad sobre los eleme ntos que sustenta al ecosistema. ¿Cuáles son los ciclos de agua, el aire, los suelos, dónde están y cuáles son los impactos que tiene la infraestructura de la economía humana? Si son verdaderamente biológicamente sustentable, no se. Eso es otro cuento. Sig nifica que tendremos que eliminar los motores de combustión, la economía extractiva, la comunicación satélita, las computadoras, la publicidad. ¿La publicidad? Si la publicidad.

¿Han terminado ustedes? Yo lo llevo. ¿Les gustaría un poco de queque de limó n?

No gracias. ¿Te gustaría queque de limón?

No gracias.

200 Bueno.

Entonces, el auditorio grande, llega mil personas, y alguien pregunta, “¿Quién está a favor del desarrollo sustentable?” Y mil manos se levantan. “Bueno esto significa que tenemos que elim inar el motor de combustión. ¿Quién quiere el desarrollo sustentable?” Y cuarenta manos se levantan. “Esto significa que todas las computadoras tienen que desaparecer. ¿Quién está a favor de desarrollo sustentable?” Ahora tienes diez manos que se levantan.

Definirlo hasta el pillar central.

Sería una sociedad dirigido por las computadoras, pero tendrías la vigésima parte de las personas.

Piensas con el tiempo…

Las personas no piensan que está involucrado en construir un maldito laptop.

Si.

Para co nstruir uno, es la punta de la pirámide. Se necesita una sociedad techo -industrial monstruosa para producir un solo laptop. No se puede producir uno de estos sin la aleación de metales, la tecnología de computación para producir los componentes, plásticos, minería; la economía extractiva. Sólo para construir uno. Eso es el argumento que no se entra en el discurso. Tengo dificultad presentar esta idea en discursos de un alto grado de pensamiento. Interactúo con los mejores pensadores del mundo y tengo dificu ltad impresionarlos con esta idea. Fritjof Capra es uno, si lo conoces.

El escribió en ensayo en este libro, Deep Ecology for the Twenty-first Century.

Tenemos una discusión larga acerca de esta idea. Hay personas como Castells. El discurso de el es t an lejos, el no tiene un idea correcta, el está hablando de una sociedad interconectado, el piensa que esto va a cambiar el mundo. El industrialismo es algo que considero uno de las piernas que sostiene la mesa en la civilización actual. Donde hay la comun icación de alto velocidad, hay una red increíble de cables y estaciones que transmiten las señales. Esto significa que tienes que tener una milicia. Hay que tener una sociedad basada en la milicia. ¿Cómo se puede eliminar la sociedad de la milicia? Yo per sonalmente no quiero nada que ver con la sociedad de milicia. No iría en esta dirección 201 porque es una sociedad científica, tecnológica y para mí, eso no es la dirección correcta. Deberíamos orientarnos hacia una sociedad orgánica, holítistica, agrario. Par a mi, trabajaría para orientarse en este dirección.

Bueno.

Pelearía por eso.

Tiene usted la esperanza que Parque Pumalín y sus proyectos de la agricultura orgánica que han introducido, como la producción de miel, eventualmente será auto sustentable económicamente?

Bueno, no se. Es muy difícil. Lo que se sostiene solo mejor son los bosques. Tal vez con poco intervención, pero es muy difícil hacer funcionar las cosas con la economía en el estado actual. Siempre regreso a la idea que la economía actual es tá mal diseñado. Está construido en una manera, la estructura de la economía, que… tal vez puedan funcionar aquí, pero bajo de otro sistema económico.

Bien.

Funcionan, pero no se sostiene, digamos, una industria grande que compita…allí está la pregunta, cambiar el sistema. Cambiar la metodología. Uno tiene que averiguar. El problema con los “globalists” es que piensan que pueden imponer la economía global en todo el mundo, y los que no quieren una economía global pueden trabajar al lado de la economía gl obal. Es eso no es cierto. La economía global consuma a la economía local, ¿ves? Entonces no funciona. Es un argumento fuerte.

Ok. Había un artículo de John Ryle. El mencionó algo que encontré interesante. Uno de los problemas principales en la política y sociología latinoamericana, es que existe un centro y un periférico. Y América Latina está en el periférico, y se encuentra en un ciclo perpetuo de deuda. Parece que en los países latinoamericanos hay una sensación de gratitud pero también resentimiento hacia los países del primer mundo.

Eso si es cierto.

Y una cosa que mencionó en el artículo era que a veces la situación con Parque Pumalín ha sido interpretada como paternalismo. ¿Cuál es su opinión sobre esta afirmación?

Bueno, primero que nada, las personas tienen un punto de vista del proyecto y de mí personalmente o a Kris. Podría decir más, las personas, 202 que leen los periódicos por años. Acabo de leer un artículo en un periódico italiano, sobre la tierra verde allí que están comprando, y George, Kris, ellos tenían muchos opiniones. La mitad de estas opiniones no valen nada, algunas eran buenas, creo que así son las cosas. Paternalismo, tendrías que definir eso. Tiene mucho espacio para interpretación. Pero alguien me preguntó si éramos paternalist as, y yo contesto, ¿cómo lo defines y si lo que estamos haciendo aquí es paternalistas? A mi me parece que estamos luchando en contra de los obstáculos, en con menos poder del gobierno, filosofía mundial, la economía dominante, las políticas, y la ultima c osa que podemos hacer es ser paternalistas. ¿Es proveer alojamiento bueno, un buen sueldo, buenas condiciones laborales, educación, trabajo con desafíos para las personas que trabajan para nosotros? En nuestro sistema las personas trabajan para otras pers onas, como cualquier situación en el mundo, ¿eso es paternalista, o deberíamos explotar a la gente y utilizarlos hasta la ultima gota de sudor por el sueldo mínimo en condiciones laborales pésimos? ¿De qué estamos hablando aquí? So eso es paternalista, ase gurar que los trabajadores están saludables, que tengan un buen sistema de salud, que tengan buenos trabajos que son interesantes y maneras de manejo justos, que la situación laboral sea compasivo, si eso es paternalista, entonces somos paternalista (y se ríe).

La otra idea que estaba pensando era, en términos de la conservación: existe la manera en que usted lo hizo: comprar la tierra y manejar el parque como le parece apropiado, y también existe la certificación de los bosques. ¿Qué piensa usted acerca de eso?

Bueno, yo estoy a favor de la certificación forestal, es una acción reformista, regulatoria, pero es mejor que nada, y aumenta la regulación en las practicas forestales. Las industrias siempre están buscando como hacer su propia certificación. Cu ando los estándares salieron en los estados Unidos, tenía la respuesta más grande de la ciudadanía de cualquier programa: un millón de respuestas llegaron, pero fue porque el gobierno estaba ofreciendo estándares que fueron muy débiles. Ahora, nosotros en Parque Pumalín no estamos participando en la industria forestal, entonces no tenemos necesidad de estándares, pero donde si están practicando un intervención forestal, diría que mientras más estrictas que sean los estándares, mejor.

¿Cuáles son sus metas para este año?

Bueno, seguimos construyendo el progreso de nuestro proyecto. Estamos agregando más programas a la estructura y ajustando las fincas 203 adyacentes al parque, no a dentro del parque. Tenemos un proyecto y tenemos un parque. El proyecto es un parque, y es un proyecto de conservación, y las fincas actúan como un total.

¿Hay algún mensaje que le gustaría mandar a mis estudiantes? Voy a contarles sobre la visita que he tenido contigo. ¿Qué dirías a un grupo de estudiantes de octavo básico en un colegio internacional?

Yo les diría que regresarían de donde son, y que no se muevan tanto en el mundo. Ame al lugar donde este, y trabaje para el mejoramiento de este lugar. Si logran un medioambiente saludable, los componentes sociales y humanos seguirá n, pero no funciona al revés. Esto significa la naturaleza primero. No hay justicia social, no artefactos culturales, no economía humano en un planeta muerto. La naturaleza toma primer lugar. Creo en esto seriamente. Hoy en día lo tenemos al revés: una vis ta antropocéntrica, que significa que los seres humanos tomen primer plazo. Esta situación nunca funciona. Está probado que no funciona. Ya tenemos datos que nos indica como funcionará el futuro. Lo que la humanidad intenta hacer son arreglos tecnológicos . Dicen, “Ahora tenemos la comunicación satelita, aerotecnología, biotecnología, tenemos tantos nuevas invenciones, están saliendo en línea, y ellos van a arreglarlos problemas, no se preocupa.” Ellos saben. Los científicos saben. Desde mi perspectiva, “el los” están produciendo las respuestas equivocadas y han empeorado los problemas. Esto no significa que no deberíamos intentar arreglar nuestro conocimiento. Cuando las personas me escuchan preguntan, “¿Qué? ¿Estás en contra a la ciencia?” Si. Estoy en cont ra a la ciencia aplicada que está fusionada con la tecnología. Incrementemos nuestro conocimiento, pero pongamos un poco de sabiduría allí, sabiduría de cómo funciona la ecología como el punto de partida en formar un punto de vista mundial. Mi preocupación más grande es la vista del mundo ecológico. Por eso todo el mundo piensa que soy un radical. Es radical en comparación a los ultra -conservadores. Para mi, lo que ellos están haciendo, destruyendo la ecosistema es absolutamente radical.

Entiendo.

La ind ustria pesquera, eso es radical. Destruyendo a la capa de ozono, eso es radical. Aumentando el calentamiento global, eso es radical. La erosión masiva, eso es radical. La deforestación mundial, para mí, eso es radical. Supongo que estas afirmaciones son ra dicales. Yo soy ultra conservador en comparación a ellos. Yo prefiero que crezcamos lentamente y cuidadosamente, y que seamos modestos y humildes acerca de lo que sabemos y tenemos como experiencia. Es una filosofía ultra conservadora, basada en lo local, con una plataforma ecológica. 204 Eso es lo que yo creo. Y si podemos solucionar todos estos problemas, los otros comenzarán solucionándose solos. Entenderíamos la capacidad del ecosistema y no sobre poblamos el mundo. Habría planificación familiar basado en l os pudiera sostener el ecosistema. Desarrollo sustentable verdadera basado en la biología.

205 Anexo 9: Interview with Douglas Tompkins, February 14, 2003

Who do see as the big actor or main organizations here inChile in the forestry sector or actors who have political power in making decisions about the forests?

CORMA Forestry Lobby group, they essentially represent the interests of the forestry industry. I don´t know who the political people are or the most influential politicians are in forestry poli cy, I don´t know if there is any one person that I know of. The reason I say that is that there hasn´t been a forestry law pushed through despite ten years of working on it. Because it keeps getting tied up, it either gets stalled up by the environmentalis ts that block it, or a new administration comes in and they have to get cranked up again to push that through and the senate and the congress are fighting over it. Or industry blocks it. So industry always tries to water down the regulations, the environme ntalists try to toughen it, and the different political factions depending on some of their home territory some senators and congressmen that are reinforced into districts, are trying to push through, and they typically push through watered down forestry p olitics. That has sort of been a stand off. They have been wallowing along, not getting finished, the environmentalists don´t want a bad law, and from their point and neither does the industry.

Who do you consider to be the environmentalists here?

Defen sores del Bosque, high profile, Codeff, Greenpeace, and there are others, even myself as a person who speaks out and irritates the forestry industry. Did you see the book on forestry?

Yes a bought a copy for my school.

That’s been a couple of years sinc e that´s been out. I have been focused on another paper. I am a vociferous critic of monocultures. Sometimes it’s more symbolic than anything else. There is a green bench in congress, and some fairly strong members like Antonio Horvath, Alejandro Navarro, I don’t know all of them, but there are some that understand that there’s got to be a.... the problem is (and this ironic that I am saying this) but we just purchased plantations in Argentina. We didn’t purchase it because we wanted it, we purchased it bec ause it came in a package so we’re sort of stuck with it. We are going to try to get rid of it as soon as we can. Nonetheless, there is no right way to the wrong thing. The concept of monoculture exotic plantations is the wrong thing. Like chicken lots, or

206 giant hog farms, pen raised salmon; it’s the same industrial concept that has completely disregarded how nature functions.

So you mentioned the monocultures, how do you think that the Food and Agriculture Organization of the United Nations fits into that?

They are just promoters of this whole paradigm. These huge political organizations are not politically minded. They don’t see what is going on in the system. They’re also believers of progress, technology, development, science; they have a whole world view that embraces the whole technological scientific production viewpoint. So everything that comes out of their institutions is looking through the world with industrial paradigm. They are 25 years out of date. We are moving into an ecological century, o r a different period, where the organic models are in the vanguard. But they are still lagging behind on the train, with the techno -industrial model, trying to dominate nature through techno - industrial means. That is crashing ecosystems and all sorts of te rrible repercussions throughout the social system. So that is a dead end street without even realizing it. That is why we can’t look to FAO. We need that the new model can make its way in and obey the laws of nature instead of trying to dominate nature. Th e arrogance of the techno -industrial scientific way.

Ok that’s great. I had an interview with Carlos Carneiro in FAO.

They are really convinced that they can reform the problems with monocultures, they think that they just have to do it a better way. Th ere is no right way to do the wrong thing. Once you engage in serious discussions on an ecological level they do not have the arguments. The problem is they are holding the political and economic cards. That makes it tough even though you have the truth on your side. That becomes a political conception out to lunch.

How do you see the NGOs the non profit organizations here? Are they effective? Do they have any say?

You have to realize that the NGOs whether they are here or in Chile or the US or Japan, ar e simply not holding the cards. The global economy is holding the cards. It is just like whoever has the guns rules. The environmental movement is just sniping from the sides, they use every kind of tactic, but it’s like guerilla attack, but they are only throwing rocks at the tanks. However being right counts for a lot and the average citizen isn’t that stupid either. They see that the arguments being put forth by the

207 environmentalists make sense. Being 1000 to 1 outnumbered, or out powered, you compensate , because you have the right argument. You have the truth on your side, that helps a lot, but it’s not enough to overpower the people that are holding the cards. That’s been the general story of the environmental story everywhere. And of course you have gr eed and power and all these other factors in there that keep people from admitting when they know they are wrong. That´s ten thousand years of human history.

And taking all those main actors into account here. Who would you say are the main powerful forces in the United States to do a comparison?

I am a little out of touch with the US forestry movement. It is the same in every country: there are the radicals, the wimps, and the middle of the roaders. A change when you have a for example a any given probl em, a social movement, an environmental issue, there is somebody who starts who says this is no good and things have to change. Policies have to change, procedures and regulations, have to change because we are destroying something, part of society, health , our natural environment around us. Someone gets this idea, and then they get friends and acquaintances, and so forth, they get more people in the boat. You could take NOW, and I am not a big fan of NOW, in their long march. He had an idea. He had it, and he started to walk and get more people to join him. In the end he had such a critical mass that he was able to change things. A billion people or seven hundred million. In forestry they need a revolution, and that revolution needs to turn to natural syste ms, and truly biological sustainable forestry harvesting practices that keep the ecological integrity of the system together and not alter it and destroy it and degrade it, which is what’s happening now. Forestry is a relatively, in comparison with agricul ture, new industry, although they have been chopping trees. Before it was just taking down trees. Now it is a question of how we can continuously extract wood for human economies. But over long periods, it was seen that trees were inexhaustible. How could they exhaust the Amazon, it was just too vast, 200 hundred years ago it was so vast. Well they found out: that they cut all of them down there are only 5% of the trees left. We learned these lessons in Greece, but that was way long ago, deforested Greece, you can read about it in the Bible. New cultures succeeded the other cultures. Now we are in a different phase, the Germans invented it about three hundred years ago monocultures, cut them all down and replant them again. Even 350 years ago it was such a s mall scale. It wasn’t until the 19th century that it started to become a practice, an industry. And they discovered in about 1991, that this was not the right thing to do. The Germans have changed a great deal their forestry practices. They have an entirel y different natural system; France, Switzerland and Sweden are on the band wagon, and their 208 starting to think about wholly integrated forest systems, that the forests need to be restructured. It is being endorsed by the government. They had huge wind storm s that blew down all their trees and salvage logging they flooded an incredible amount and depressed their prices and put their foresters in economic bind. That was the final blow to push them to over the line to restructure their forestry policy so that n ature was going to protect it from such calamities. Monocultures were not prepared to defend themselves against such wind storms. This is an incomplete history of German forestry, and to anyone who is ecologically minded, it makes sense. For those who are imbued with an organic, holistic mentality, world view (and I put my hand up), these kind of things make sense. How can you have cooperative relationships with nature, and be more humble rather than arrogant in how you manage natural resources, to systems that you are in, the ecological integrity of the system. That is completely off the radar screen of the industrial mind. The industrial mind is one that has hubris and arrogance that human beings can manage nature better than nature can manage itself.

And you see that industrial mind in all the cultures you have experienced, in the United States and Chile alike?

Yes. The globalized economy has spread itself to every corner in the world, and there are very few and insignificant enclaves where it has not reached, where they haven’t felt the influence of the industrial mind. We are taking about a techno -industrial society. People like me are a minority; we can use guerilla tactics to try to get our points across. However the environmental crisis, is lending weight day by day to our arguments. It will not be us who change the world; it will be the crisis itself. We are just like Paul Revere, but the crisis itself is growing day by day. I consider overpopulation a product of the industrial society. That’s where I start from the deep roots of the epistemology and the philosophy of it.

The idea of overpopulation is a complex issue in Chile, especially where Catholism is the overriding mentality in terms of reproduction.

I am not talking about the strategic part s of it. I am talking about the heart of the issue. I think of in terms of analyzing what the problem is and then look at the strategic part. That is two separate conversations. They go together. The sake of clarity I found that things work best if you can get agreements on what the problem is, and that I don’t think we have done enough of. I don’t think we have agreed there is problem. The environmental crisis, some people, thirty years ago, if we had this discussion, would question if there really existed a crisis. It wouldn’t make any sense to talk about it if people do not believe that it exist. The same problem exists with family planning. In some parts of the world people are 209 still in denial or unaware. It is a lack of what I call systemic questions. O ne of the reasons that deep ecology is called deep ecology because it is process of asking questions to get to the root of the problem. That has been compared to shallow ecology that has not really found out where the problems come from: addressing the sym ptoms.

Second Part

UC Santa Barbara, writer, and says, “just keep asking, ´what then’?” Just ask that about four or five times, and it suddenly reveals the shallowness in your arguments. If you have, you may not have shallowness in your arguments. And when you are talking to industries that aren’t so interested, in the end, in really finding out what the hell the problem is, it’s things they don’t want to face. Because it would require sometimes massive changes, it may even require that what they do won ’t work, in a communistic structure. And I am sympathetic to that. That’s one thing in Chile here, and my critics, and there are many out there. My group is one and their group is 1000, I’m out powered and out -numbered. Critics say we are not sympathetic t o the economic realities, but we are very sympathetic. They are there and they have to be contended with. I am not in favor of saying well those are the economic realities, and it is true that they are there and they have to be contended with. But I am not in favor of saying, “Well those are the economic realities, let’s forget everything else”, and just conform to the economic realities, because there will be other economic realities down the road sometime that are going to come back and be disastrous. You will have crashing ecosystems, exhausted soils, no chance to regain the economy, in fact the economy will be eroding away underneath you. Because you continued in the face of ecological reality to simply insist on economic structure, so the economy has to be changed. And what are you going to change it to? What are you a communist? What would we do subsistence farming? We going back to the cave? That’s the reaction you get all the time. And of course those are the ideas they had and are trying to impose on you, or try to suggest that they are coming out of your head. It just like, what are we going to do about the population? What are you going to do, shoot people? Sterilize everybody? What are you going to do, shoot people? I get it all the time. And of co urse I am honest, I say to people, wait a minute, you said that, that came out of your mind. And you know, try to get a conversation that has some meaning to it, some transcendence. People polarize and emotionalize them. The forestry thing is just a compon ent of a larger, broader economic and environmental problem.

And through all that, how do you manage to keep positive?

210 Oh I am not positive.

Or how do you take all of this opposition that comes your way, how do you keep strong?

I get very depressed so metimes, I’ll tell ya, I get very discouraged. I am not optimistic. I say I am optimistic for the 22nd century, but I am very pessimistic for the 21st century. The short term looks very bad to me, the long term I really don’t know, but it is nice to think about it is being more optimistic. There is no real reason to think that the long term, 100 years from now is any better. But you know, serendipitous things occur. You wake up one morning and something you weren’t expecting happens, I can be “optimistic” a bout that as a possibility, although I see that as a very small possibility because I see a tremendous inertia of the global economy that is going off the cliff and if you see the train charging to the cliff at a hundred miles an hour and you are sitting t here with no means in which to stop it, you would have to sort of fanticist, hey “I think there is a likelihood that the train won’t go off the cliff”, when everything points to that fact that it will. I am not very optimistic given, you know, my sense of the world. My ontological view tells me that it doesn’t look good. Biomass in the ocean (shoo!) forest cover (shoo!) soil erosion (shoo!) air pollution (shoo!) water quality (shoo!), those are the five big areas. Social disintegration, six, everywhere. Whe re do we see on a social level, just on a human culture things getting any better…I don’t see it! I just don’t see it. I don’t see happier societies you know, if we just make a general assessment of the media, what you read of the newspapers and magazines, or if you are just out looking around yourself, I don’t see cities getting to be better places to live. Violence, wars are all over, um, the natural environment is being degraded everywhere. Just a few little pockets where it’s being restored. I am in the restoration movement myself, but we don’t have many colleagues.

Ya. But it seems that you have made an enormous impact on the Chilean culture, and least you have shaken their mindset.

Well I hope that we contribute a little bit to the debate on the ta ble. That is what I was speaking about earlier, that you gotta get clear that there is a problem. And I think we are in that stage. And also there’s some simplistic explanations about change, and the nature of human beings, and how they adapt and change. A nd that, there is sort of at the first stage, no -talk, no -do stage. No environmental problems, nothing to do about it. Second is, talk-no -do . There is an environmental problem, but we’re not going to do anything about it. You see? And then the third

211 stage is talk and do . And the fourth stage is do . That is the simplest way I can put it.

And where do you see....

Maybe that gets the idea across.

And where do you see Chile in those four stages?

I think we are in the sort of now, we are sort of in the talk no do .

Talking about do.

You see what I mean?

Ya I do. (laughs)

Twelve years ago, when I got here permanently, I have been coming here for forty two years; we were definitely in the talk-no -do . So. In twelve years I see a movement towards the ultimate goal of do. So we are looking for a little raise of hope.

Now according to Kris, again looking at the comparison, she thinks that in the States, there is a lot of interest in land conservation.

Oh there’s a lot of interest in land conservation, but aga in there’s the wimps, the middle -of -the -roaders, and the radicals. Most of the people in land conservation in the middle -of -the -road, some of it is with the wimps, and a little bit is with the radicals. It is also said that in the heart of it, something I came across long ago, in the heart of the most fervent radical, they know, that the best that can be achieved is reform. And the heart of the fervent reformer, they know what will happen will be revolutionary. (laughs) It´s in the heart of the revolutionar y, the best they will get is reform, and in the heart of the reformer they know they’ll get revolution.

Yah

Depends on your outlook. I am a radical and a revolutionary type, I think that’s because I’d like things to be the best, yet I presume, that the best that may be achieved may be reform.

I was reading some essays by Arne Naess, and there are a couple of questions that occur to me, one he thing he says about the idea of self, he

212 says that self realization is an essential part of conservation. How d o you see that in different cultures?

No I think that is absolutely right. This is getting into the realm of...Naess divides things about the person’s world view, and a person’s behavior, well he divides it into many different ways, but one of the ways he divides it is to think about one’s personal philosophy: which he calls eco -self, ecosophy. Um and that ecosophy is a personal thing. He has what he called Ecosophy T. That’s named after the little hut where he goes up to, because that is where he has gone to meditate about the problems of civilization. And he has done a lot of his writing there; he’s been going there thirty –five, forty years. The other is the part of the deep ecology movement. That is a long range international environmental movement. The deep long -range environmental movement. And that simply has a few norms. He writes it out in his platform. You probably have read about that.

Mm hm

And the platform is really a common ground for people with different ecosophies, or different world views .

Yah

You see? And different cosmologies. Cosmo visions. Or world views, it depends on which name you like to use. It is rather ingenious and I have seen, and I read quite a bit on environmental ethics, and philosophy and social ethics and so on, I have never seen anything that is as sensible as Naess´s concept that there will be people with all kinds of different ecosophies, they will have different worldviews, and different cosmologies, and that’s ok. It is impossible and impractical, in a strategic se nse, to try to change that and homogenize everybody’s view. In fact that diversity is very good. Because they will be molded by people’s place and where they are from. And the ecological and economic and cultural differences, particularities and peculiarit ies of that place. That is, if you are sitting with an Arab, and an African, and somebody from Western Europe, and someone from Eastern Asia, and you are going to have different ways of viewing the world, culturally located, a certain kind of way of seeing the world. There is an over -arching reality which is the ecological reality: that is how nature works. That is greater than all of us. Um, and if you think about the world going around, and how we fit in the cosmos, nobody thinks about changing that. Huma n beings haven’t thought so far about changing how the Earth is spinning or how it’s angled to the sun, or moving it over into another orbit, ok? Um, but they think about how they can change the structure of ecosystems in the planetary biosphere. And 213 that, um, there needs to be common ground and agreement that we don’t harm that system, we don’t harm Gaia, if you will, the living organism, the Earth is a living organism.

He puts the eight points, there are really seven points, but the eighth point is that is you have to do something about the other... if you subscribe to the seven points, then you do something about it. But, it is rather ingenious because it allows people with very different perspectives spiritual practices, very different cosmologies and so forth to find common ground on a thing that unites all of us and that is how Gaia functions, so to speak. If you find the Gaia theory too swirly whirly, or too new age or whatever, then dismiss that and call it the planetary ecosystem, and that way you find the common ground.

(Kris) Would you like some Chicke n Curry?

She´s a vegetarian. I’m, going to drink her...

(Kris) Would you like some. How about some brown rice and vegetables?

That sounds wonderful.

So anyway, that us what I see is the benefit of, that’s people getting together, that’s and you belong to deep ecology movement whether you like it or not, if you believe in those things. That’s deep ecology is really just a conceptual net that has spread out over, that’s looking for common ground, t hat’s looking for common solutions that will be helpful for people with diverse cosmo -visions. And of course, it is helpful if you believe that there should be diversity in viewpoints. Many don’t. There are many who are proselytizing to make everybody the same. Mormons, Catholics, and so forth think that everybody should be thinking like them. I personally don’t ascribe to that, I think that people should have cultures, I love the different cultures, and I think that’s the beauty of the world, and the diffe rence in cultures, and real difference in cultures, is that they were adapted from place, that’s the difference the difference between the techno -industrial global economy that it tries to make everything the same. It’s a monoculturizing construct that tri es to make everything the same. And I find that unacceptable because it ruins nature....

... in the end.... because in the end we are very, very, we should be (1.) very humble in the face of nature, and secondly, we should be very humble in the face of o ur own lack of knowledge. We think we know everything, but we really

214 know next to nothing. So, even cubic meter of soil, even the best soil scientists say that it is beyond our capacity to understand it, it’s so complex.

So what are the future obstacles that are still in your way of establishing Parque Pumalin as a nature sanctuary? And once you get that title, how is it going to protect the area?

First of all, making Pumalin a nature sanctuary is not a priority for us. That is misunderstood by a lot of people.

Because my worry is how is it going to be protected in the future? If the Chilean State is not assuming some sort of responsibility...

First of all it will be protected a lot better in our own private hands. The Chilean State is not really capa ble so to speak, the same way we would. First of all we care a lot about this place, which is how it really should work. Local people attached to a place, who love the place, and care for it, um so to speak protect it, its ecological integrity will remain intact. We hope to have Nature Sanctuary status because it will confer another level of protection that we don’t currently have, it is just private property. But it is not our, goal....

(Kris) Oh you know...excuse me for reaching across. Is that all right?

Oh it is wonderful

(Kris) I didn’t give you any bread, love

I don’t want any thanks.

So we are just, it’s just another component, but the larger component is that we don’t, I would like to give this to the national park system, but the national park system is incapable of taking care of their parks. We take care of our parks far better than the national parks.

I have seen it.

Everybody who here sees it. Just go around a few national parks and you see the mess there.

So how could you secure it in the future if it doesn’t become a national...

215 Well we can keep it in private hands, if that seems to be the right way to go. And you see, a hundred years from now, or three hundred years from now, nobody could ever possibly predict what the political arran gements will be, who will owning the shots, what the laws will be, how things will be organized. They may, it’s conceivable that the whole idea of a protected area will be completely eliminated. And the State will simply take over all, and they will cut ev ery last tree.

Nightmare.

That may happen. We have no guarantees for any of that. We can only be temporary caretakers for a place. You try to launch it out into the future as best you can, um, but we do have a certain amount of institutionality in our fo undations, so ya, if I die before we make a decision before giving this to the State, the Foundation later will decide, given whatever the conditions are there, and try to project somewhat you know into the future based on existing laws and political stabi lity and so forth, and try to make a decision, but none of that guarantees anything. All laws can be changed.

Right.

All regimes change over time. We don’t know what the sensibility will be in the future. They may say, “Aw, you know, these are just nothi n´ but a bunch of granite hills covered with vegetation here”, you know, “what do we need this stuff for?” you know, our fifty million people that we packed in here, in Chile, or Chile might cease to exist and become a part of new bioregion, political arra ngement that divides up into watersheds and watersheds and each is watching after their own thing and there is a incredibly diversified political landscape, you know a thousand, instead of two hundred nation in the world, there might be a thousand or twen ty thousand.

Ya, it could happen, go back to the tribal way....

Maybe there will be a new tribalism, where things are are operated on a very small scale, instead of these huge nations. Maybe they’ll go that way, I don’t think so, but maybe. So all I am s aying you can’t tell what the future will bring, you have to just pay the price of taking the best guess.

Yeah. Um, is it part of your goal to have the park become in the status Reserva Mundial de Biosphera de Enesco?

I am not a big believer in that, alt hough in a strategically that may be a smart thing to do. That is just like global ecology. I am a localist. So I don’t, 216 strategically, maybe that’s a good idea. Ultimately, when local people are sensitized to the importance of their watershed and take gre at care and set up a governance that can do that, and keep an immobile populace, that is people staying there, not going all over the place and moving around, new people coming in, that generation after generation learns to love that place, that you are br ought up in that place and your parents and grandparents tell you the stories of that place. Then there is some chance that...but if you are just blown in by the wind s of opportunity, and you become a sort of colonizer, you know you just take what there i s, because that is just more convenient. That is what we have today.

Right. Let’s see. What do you think about (from being an educator myself, this is always an interesting question for me), what so you think about the education system. The western educational system. There was one article I read in Deep Ecology, the book that I was reading, that says that it basically gears people toward the industrial mind.

Sure I hear people say all the time, “Oh, it’s all in education.” These problems, if people were just educated, these problems would just go away. Of course that’s the shallow discussion because, we have to ask, well what kind of education are we talking about here? There’s education and there’s education. There’s also schooling and there’s education . There’s a confusion there often times. I have met a lot of schooled people, but I haven’t met that many educated people. These kinds of distinctions are important. Making kind of blanket statements about education always sends up a red flag. So if you we re to have a more realistic organic model of education, you construct a society would be totally different than having a scientific technological education. Today you want to send your kids to school to get a holistic, education, you look around tell me wh ere the hell schools are.

Maybe the Montessori schools.

Even there, viewed with most of the cosmology of the techno industrial society. But, I have lots of plans because I am in the holistic organic movement that struggle with where to send their kids to school today. My best friend started his own school.

Oh really?

He wanted to home school but he wanted a school with other kids and so he started a school in Mill Valley Ca, which would make ecoliteracy as one of its primary... forty or fifty kids. His kids have now passed through that school. The parents want to continue the school. But it is typical. I have 217 kids now; I wouldn’t know what to do. I send my kids to school what they are learning is all based on a Cosmo vision of science technology, industr ialism, reductionism. And I have to teach them to learn that and what is wrong with that. They often get very dominated by that, they get sucked into the techno sphere.

The school where I am the school claims to be an environmentally oriented school..Tread to Pledge

When you are in the techno sphere, you are like a fish in water. That’s the milieu, you are in the technological milieu, you don’t see it. That’s just like the air, you don’t think about it, you are there, you breathe it, and it is just part of the whole thing. Now the techno sphere is unrecognizable, your generation, really doubly burdened, they won’t be able to break out of it. That is why I am so pessimistic. I see computers as a de -skilling device, rather than a skilling device. It is not neutral.

A de-skilling device. Something that reduces capacity, distances from reality.

Your generation. Ivan Hillage, Tools for Congeniality , real good basic book. He is the one who considers technology as a de -skilling device. This is a de -skilling dev ice. You don’t have to remember, the skill of remembering is replaced by machine. Compass instead of making sure of where directions are, you can consult a compass. The older generation of pilots had a much better sense of direction. Modern pilots are very accurate, but only because they have GPS. If that goes off, they’re lost because they don’t have practice. People who have a computer look on a weather map and they don’t learn how to predict the weather. Naess, some of his writing talks about high techno logy and advanced technology. He considers the Polynesian islanders who could paddle through islands and reefs very dangerous at night, because they knew exactly how to navigate because they felt the waves their intensity, spacing and their direction. That is a very advanced technology, whereas learning by compass and GPS, would be considered less of a value. Today you have climbers and so forth and they are having some terrible accidents. You may have read about the kids on the ice cap. Some of the kids di ed on the ice caps because their GPS systems and cell phones didn’t work. The post -mordem analysis, technology is not considered part of the cause, yet that is it. That is not to say that really skilled mountaineers wouldn’t have come to the same thing, bu t the overwhelming reason was that they were inexperienced and that they relied on technology that either de -skilled them or never let then develop skills. That is how technology is actually debilitating us. We are losing knowledge that one 218 cannot be put i nto computers, we are losing a historical knowledge, and we are also in another critical situation in which the growth of ignorance is outstripping the growth of knowledge. Investigation research and knowledge is a breach, you have an incredible growth of ignorance in the collective humanity and very slow accumulation of real knowledge. New technologies come on line and they open up more questions than they answer. They answer some narrow specific ones, but then they leave open an enormous range. That debil itates and degrades the old knowledge, so that the knowledge disappears and then you are left alone on the island, cut off from history. Some thinkers like Bordeaux, that this is like the end of history, we cut off, burn the boats and bridges behind us, an d we float off into the techno sphere without the accumulated knowledge of thousands of year.

Recipes of mom

If there is all the ancestry is cut off because everybody goes to restaurants.

You were mentioning before the idea of sustainable development, h ow would you define it? It is a term that has been construed in many different ways.

I call it the term that launched 100,000 seminars. Now in the two dog town of Chaitén, the city council people are talking about sustainable development and have no idea what it means.

And FAO

Oh no that has all been pushed of by, guardian of the global institutional vernacular, and it took a life of its own. Truly biologically sustainable development. Sustainable development means that sustaining economically sustainin g an industry.

Any message you wan to send to my students? I am going to tell them about my visit with you.

I would tell them to go back to where they are, stay where they are. Love the place that they are in, work towards its betterment, and if they ge t the physical environment super healthy, then the social and human component will follow suit. But it won’t work the other way around.

Ok

219 That means nature first. Earth first. And you can tell them that there will be no social justice, no cultural arti facts, no human economy on a dead planet.

Ok

Nature comes first. Get that right and the other things take care of themselves.

Yeah

I firmly believe that. That’s why we have it backwards, the anthropocentric worldview, we have that backwards. That’s humans first, and it doesn’t work. It is proven that it doesn’t work. Already we have….the evidence is in. You have to be saying oh that’s in the future, what they are trying to do is make a technological fix. “Oh no, now we have computer satellite communi cation, um nanotechnology, biotechnology, we have all these new things, they’re coming on line, they are going to fix that. Don’t worry, they know, scientists know. They are going to come up with the answers.” As far as I can see they are going to come up with the wrong answers and exacerbate the problem. And that doesn’t mean that we shouldn’t be trying to increase our knowledge. People say, “Oh are you against science?” Yes I am against science, when science is applied science. 99% of all science is appli ed science and it’s fused at the hip with technology. That is getting us no -where; it is getting us in deeper and deeper trouble. And so, let’s increase our knowledge, but let’s put some wisdom in there.

Yeah.

Human cleverness, they are trying to beat t he system of human cleverness. We need a little wisdom. And good solid knowledge of how ecology works is the starting point. And form an ecological world view.

I am ultraconservative in ecological terms. And of course everybody thinks that I am a radical . It is radical in comparison to that. But, um and the ultraconservatives, they go crazy. They think I am just some lunatic radical. But I am more ultraconservative than they are. To me what they are doing is absolutely radical: destroying ecosystems

Right, I agree.

And so industrial fishing, fishing out the sea, that’s radical. Depleting the ozone layer, that’s radical. Global warming, that’s radical. Soil erosion on a massive scale, that’s radical. Deforestation worldwide, that’s radical. I 220 consider tha t totally radical. I am ultraconservative in comparison to that. I think we need to go slow and carefully, and with our hat in our hands, modesty, be humble about what we don’t know, and build up experience in a place. Place based. So it is ultraconservati ve localism with the ecological understanding. I believe that is the general direction to go. And if we could sort out all those problems, the others would start taking care of themselves. We would understand what the local carrying capacity of our ecosyst em was, we wouldn’t overpopulate. Family planning based on what the ecosystem could sustain.

221 Anexo 10: Interview with Kristine McDivitt, February 14, 2003.

So when you started buying land in 1991 what were some of the ideas or questions or thoughts that you had that made the impulse happen?

Well sorry to start out this way but that is something you really have to ask Doug, because he was the one who got started before I arrived. But certainly one of the aspects was that it was an intact forest area and very little intervention other that the flat valleys and farms. The forests here were generally intact. Along the Alerce road now you see that over the years a lot of the Alerce has been taken out. But there is also a lot of Alerce still there. And then th e majority of the forests have never been touched. So that was exciting to be able preserve first growth forests in what is essentially their natural state.

I find it interesting because there is sort of a clash of cultures here. What did the two of you know about the Chilean culture and philosphy when you entered into buying.

Well when I got here, I of course knew nothing because it was ´93. I was pretty well traveled, so I understood that cultures varied tremendously, but specifically the Chilean culture, and specifically within Chile there are a lot of different cultures. It’s not just the Chilean culture, it’s the Chilote culture in this case, dealing with the culture of Chile in general when you are talking about what the response has been early on, the idea of formation of a ¿car care¿ and then talking more specifically the cultural uniqueness of living and working in this area, which is very unique to Chile as well. So I came with no understanding of either one of those things. But since then I wou ld guess that I have had enough experience to say I know it pretty well.

Yeah? So what have you learned in the process?

Well that’s a pretty broad question. What specifically are you looking for?

I am looking for the underlying question is I want to see what you perceive is the philosophy of conservation here in Chile and the US. What did you confront, what has seemed like an obstacle, impasses, and what have you gotten over?

From my perspective, the argument over the park was one that has happened in many different countries. It is a basic disagreement or

222 competition between development and extraction of resources and conservation, no matter where you are. So that’s one thing. That’s a pretty universal conflict that is going on now and will probably i ncrease as natural resources become more scarce. Specific to this project certainly the scale had something to do with the nervousness about it. The fact that there isn’t a long philanthropic history and culture to Chile, there was a lot of suspicion that people would come and say they were working in this kind of a project, which is purely philanthropic, and there just wasn’t much precedent set for this an so there was a lot of suspicion. Now in other countries, like in the United States, there is such a l ong history of philanthropy and a long history of land conservation. Most U.S. national parks have at least a portion of their properties donated by private individuals. So there is a track record for that and people see it taking place and there’s a certa in comfort level with that that you didn’t find here because this was precedent setting.

Have the suspicion and conflict subsided over the past ten years?

Oh yeah. Nothing like it was five years ago. Not at all. And of course as more and more people vis it the park and see that it is open to the public and that we’ve been doing what we said we would do: keep it open to the public, create infrastructure for public visitors, the campgrounds, the trails, the maps, the restaurants, the cabañas, and there are tours of the farm here that leave from Caleta. It’s pretty hard to stay suspicious about the park once you have made a visit here because you that it is a very open system, not conducive to hiding any dark and suspicious things, and it really is just a pub lic park, like any national park would be. It just happens to be private.

And as I understand it is still not a nature sanctuary.

Nope.

Are there any lights at the end of the tunnel for that happening?

Well there may be. But we never talk in absolute s, but that still is a goal. And there are possibilities for that definitely.

What about the other actors? What do you feel that in the forestry user scene, who do you feel as power.

You’d have to talk to Doug about that, I really don’t know. I can’t an swer that with any credibility whatsoever.

223 Arne Naess. I have done some reading of his essays and how would you compare your approach to Arne Naess. Is it right on his words or do you have your differences?

First of all I don’t speak for Doug. But for me , this whole controversy over deep ecology is ridiculous because, I really simplify it by saying for me all, Arne Naess is a philosopher, is one of the great modern philosophers, so deep ecology is just one sliver of his whole life body of hi8s life’s work . So and I haven’t read any of his philosophical musings but Deep Ecology I certainly have read a lot about it. And to me it all boils down to whether you’re Catholic, Buddhist, Agnostic, Hindi, whatever you are, I believe that we are not a species that ha s rights and privileges over the other species on the planet. And we have to learn how to co -exist peacefully with all life’s creatures. And that they have, whether it’s the rocks or birds, they all have intrinsic value. We as one species can’t set the val ue on all other living things and non living things. And so that what it means to me, nothing more. It is just that we can’t have it all. That the planet just doesn’t exist just for us. And I mean I get asked about this a lot. And to me it’s very simple. T hat’s the deep ecology. There are certain precepts, that. If we could agree on those, no matter what walk of life you are you could be someone of great wealth, you could be someone in sheer poverty, whatever religious, racial group you come from, if you co uld just agree on that one point, that we are not living on the planet as the ultimate species. To me that’s deep ecology.

I have had several debates with other Biology teachers on that point, especially when it comes to experimentation and how to decide what and how to do the experimentation.

I mean it’s really simple, they make so much out of it, so much blah blah. And I really think it’s done a disservice, to the idea, and its so simple.

Another idea related to conservation is sustainable development and that can be used by many different forestry users or politicians or political groups. I am curious to see what your definition of sustainable development is.

Well I think it is very difficult to pull off number one, because from a biological stan dpoint we are not only not keeping even, but we have already overshot our resource bases. So if people think that starting in 2003 that we are going to manage things so that they are sustainable, that’s what’s really required if you look at the hard tags? You have to roll back quite aways to a usage level and extraction level of some time ago. And I don’t know how many people would agree with that or think about that. It’s not as easy as “let’s be sustainable from now on”. I think it’s a lot 224 tougher than pe ople think it is. I would guess that generally speaking it’s not very well thought -through. And very difficult to do. And in terms of being a politician, and needing...I mean I believe that almost anyone would basically agree, sustainable development, it s ounds good. Hard to argue. It requires enormously difficult choices and policies to be made. And most politicians feel that they can’t get elected or re -elected with a serious rationing down of certain consumptive habits in the States or wherever they are. They talk about it but, nobody; it’s very difficult for anyone to take action. And they chicken -out or the system is just so over - wrought that it is jsut almost impossible.

Do you feel that Parque Pumalin has introduced this concept here?

No. First Pa rque Pumalin is not self sustaining, let’s be really clear about that. From the money we take in with the few visitors we get, there is no way in hell that we support all the maintenance or the management that it requires to own it. So as a sustainable dev elopment project this is not one of them.

The part of organic farming and the vocation that you have introduced.

We are not sustainable. If it wasn’t subsidized by us, these farms wouldn’t exist. Now it’s not to say that a different model can’t be used, I am not saying that, but the reality of where we are today both with the park and the family farms, they are not sustainable models. For instance, the bees. We have a honey production. We sell all the honey we make very quickly, we don’t have enough hone y. If we had twice the honey that we have, we’d still probably run out. It’s very popular. But the cost, the investment that we have in our honey operation.

Would that investment pay off after a few years?

The original construction, the advertising, not today.

Will these types of projects eventually become sustainable?

Well that’s what we are trying to find out. And I don’t know that we have the answer to that yet. We definitely know that certain things do not belong here. This is a very difficult are t o be living in terms of producing something. Cows make sump holes out of most areas in this area, they are domesticated animals that are too heavy for this area, it is too wet. They just post hole through the mud. They are going up you know, they trash thi ngs; I mean this is not an agricultural area. You have to start there first. It is not a place to be doing agriculture. If we can get the bees in a certain management concept going here, it is proven that bees can survive the 225 winters and survive the very r ainy spring, then maybe honey is great idea for this area. Sheep are an ok alternative for this area, but how many? We have ferries that go in and out, so we have that cost already. But if you are talking about a small farmer who doesn’t have their own fer ry, who doesn’t have their own system of moving their animals around, or the money to buy new rams when you need to, is that sustainable? It’s hard to say. A lot of south Chile is emptying out because it is not sustainable, people can’t make it. They arriv ed in the fifties and sixties under a colonization protect from the state, trying to encourage people to move down further south into Chile and much farther down south, between here and Coiyaque let’s say. And if you take boat you will see there are all s orts of communities that began to rise up and they are abandoned now because one it’s terrifically difficult for people to live down here. I mean it isn’t for, we have three planes here, we have radio systems we have telephones and we can send emails, I me an its a very plugged in, it’s not your run of the mill farm. So I don’t know how to answer that question about sustainable development for this area. Maybe, there are forests. Maybe if people cut their forests in a very systematic, well thought out way th ey could produce lumber as another source of income. Most people are leaving their farms here, they can’t make it.

Do you think tourism could take over that industry at an equal value?

Tourism is certainly a factor, absolutely, but you have a lot of bad weather here. When it’s good weather here it makes the place more beautiful. But today is an example of funky monkey and not so uncommon. But tourism is definitely a factor. And growing. Fly fishing, people wanting to go down the Carretera austral in a car , it’s growing. But every year there seems to be some catastrophe weather it’s last year 911, this year the Argentine economy is in the toilet and a lot of are going there for holidays. Every summer it’s something there’s a crisis that happens in spring, and half the time we think nobody will come to the park, of course they do, but it’s not going to be a booming business. At probably not in my lifetime. But it is changing definitely. And I also think that as the world is more developed people are looking for areas that aren’t developed for their ecotourism or adventure tourism. So you do see that change here.

What about your run-ins with the salmon industry? Is that still a big obstacle?

Well we certainly have a lot to say about the salmon indus try. It is not in direct conflict with the park anymore, but we certainly are interested in what certain scientists are finding to be the case around the salmon farming areas and what it is doing to the sea landscape underneath and

226 the ocean habitat. There ’s a lot of studies being done now on what has been taking place.

Because that seemed like the alternative for people who wanted to make aliving down here.

Well its a pretty nasty industry, very dirty industry. The beauty and the horror of it is that y ou just don’t see it. Very typical to demonstrate how awful it is. When I first moved here there were 60 some people living right over there. They were feeding they were doing this doing that, very high contract rate, lots of employees doing a lot of repet itive work, but they were working. And everyone touted salmon farming as the big employer that this was good for the area, and I would say for awhile that was true, besides what it does ecologically. What has happened in even the sort number of years I hav e been here, they’ve mechanized the whole feeding process, there’s a robotic arm that just tosses the feed out there, so now they are back down to where they need fewer people.

Plus with the insecticides that they put on the fish and the fact that the fish escape.

Yeah you are putting a non native carnivore into an area, where there aren’t any. Ecologically it’s a disaster.

But it hasn’t decreased since you’ve been here?

No it’s exploding.

Your personal run-ins have decreased?

Yeah I mean we have t hings with our neighbors, get your shit off our beaches, you know their cages cut loose, but that’s about the level it stays at the moment.

And what about the sea lions?

To my knowledge, you should ask Doug, but the shooting of sea lions has really dimi nished. I wouldn’t say they don’t do it anymore, but I think it’s certainly not nearly what it was.

Part of the idea behind deep ecology that I feel is very right on is the fact that the human population needs to decrease. What do you think about the balance between human rights, cultures, religions, and nature’s rights so to say.

227 Well not long ago did an interview for La Tercera in Santiago and the woman asked me straight away, ´You know your husband’s views are so strong about the levels of population and so on, and she whispered the question to me, this is so controversial, “what do you think about population? Do you think about it?” I think everybody’s thinking about it. If you are not thinking about it then you should ask yourself why. It’s not a dis cussion for closets. I mean there are huge gatherings where it’s Kiro or Bejing, or Dehli or San Fransisco... people are talking about population everywhere. The question should be put to those people who aren’t talking about it. It is a massive problem th at at many levels a lot of people don’t want to confront the issue. And how can you tell people or kill girl babies, and I said is that what you suggest? Killing babies, I mean you would never hear that out of me or my husband or anyone that I know. I find your suggestion incredible. And I turned that back on her; because that is the kind of shit they get started. So I said if that is what you propose then I am completely against you. And it shut her right up. Every culture, every religion, and even within a religion, there are thousands of gradations of the topic of population control. And nobody will ever get anywhere if they try to govern that. But people have to come to some general understanding that the earth’s resources are not going to sustain anothe r 50% increase or certainly doubling the world’s population today. And she said well, what are you suggesting? Well for me, I’d say that you’d have to look at the next fifty to one hundred years, that’s four generations, and that there is some consensus o f very gradually changing the incentives toward population increase. So that the incentives trend toward smaller families. That’s what I would do. The French just recently are so panicked because their population, they feel there trend is dropping off to f ast, so they are subsidizing through a tax system French people who have more kids. Ok. That I would hope would take place, that they would be looking at it on a global basis, and not just on a just a south thing that the northern hemisphere is having fewe r kids and it’s the southern hemisphere’s fault. We are way past whose fault it is, the kids are coming, they are coming. They are coming out of India and China, Gabon, it doesn’t really matter at this point, and the aggregate is that the Earth’s resources cannot support all of us. So I am stunned that the conversation (one) about population is decreasing and (two) that when it is brought up, certainly Chile is an example of this, they start freaking out and calling you a baby killer, pro abortion. She aske d me about that. I said, “you are a woman. So am I. Do you know any woman, you are cultured woman, have you traveled much?” I got really mad, “have you ever met a woman who really liked the idea of abortion? Well no.” I said “Do you really think,” I cited the statistics of Russia many years ago, “Russian woman were turning to that as their only means of birth control. Do you really think that every time they have to go down there, do you really think this is positive thing for women? I don’t think so. I don ’t 228 think anyone is pro, it’s a tough call and a tough time, and there are many factors in this.” You cannot over simplify this. I am not pro abortion, but I understand where it comes from. You are the one that puts this is absolute terms. If you don’t grow up about the topic of population, you really will sink. Cutting across all cultures all religions, because it affects everyone. Nobody gets to be excluded. Talk in terms of fifty years, one hundred years, you can talk about it in five years, it just corne rs you.

Do you think Chileans are not comfortable with that conversation?

It’s not Chileans. People are getting less comfortable with it, because people are not comfortable with the short term. Because you do run into too many factors. Look at the hit C hina took. Limit to one child. No one is going to get anywhere if we look at it in the short term. There are too many drawbacks to the conversation. That´s why I look at it long term. I hope that the Catholic church says ok let’s move toward a certain poli cy. You know all the things that knit us together. We have to find a horizon that we discuss.

What about the idea of the government restricting people from entering, having an absolute reserve.

Well I love that idea, I don’t know, the Argentine park se rvice has some kind of policy similar to that. I am all for the idea that here are some areas that we should just leave alone. Especially when they are areas that no one would go to anyway. I don’t think that human beings need to cover 100% of the Earth’s surface. Having said that, I don’t know how practical that is, but just having created a national park in, Argentina and having done the master plan for it which I can show you, they zone, which I think all park people do, for concentration of visitors kind of a three zones area, heavy concentration Caleta Gonzalo, then they have this buffer zone, so that would be no camp grounds, or camp grounds with no cars, Yosemite Park, then they have this other area, where roads end and there is hiking available, ther e are designated camping areas, they are very rustic, there are no tables, nothing, very blended into the landscape. At least 80% of Yosemite is out of bounds.

229 Anexo 11: TVN, Entrevista con Douglas Tompkins, 9 de diciembre 2003, transcrito por Carlos Silva y Tanya Kliefoth, 23 de agosto 2004.

El acuerdo entre el gobierno y Douglas Tompkins ya es un hecho, pero las suspicacias persisten. Y para intentar al menos despejar algunas de ellas encuentran en el estudio el empresario norteamericano en su única entrevista con televisiva.

Muy buenas noches señor Tompkins. Gracias por acompañarnos.

Bueno.

El acuerdo se ha firmado, pero las sospechas todavía continúan. Que les diría usted a aquellos chilenos que se mantienen todavía sospechosos sobre sus motivos. Bueno no sé que más podemos hacer, pero, firmando este acuerdo es un otra, eh un otro gesto hacia nuestra, nuestra intención de crear un parque privado bajo iniciativa privada y también para crear un centro de naturaleza.

Ha habido un obsequio de parte, de su parte hacia el gobierno, y ¿de que naturaleza? Bueno, este acuerdo realmente está algo encima del acuerdo firmado en año 97 con la administración de Frei y tiene algunos cambios, nada muy substancial, pero yo pienso que es un otro paso hacia un transferencia a nuestra, eh, campos o terrenos en Palena a una fundación chilena.

¿Por qué ha tardado tanto tiempo, a que atribuye el grado de suspicacia, en ocasiones también odiosidad que pueda haber habido, no es una falencia propia, no es una crítica, h aga una autocrítica, hay una autocrítica? Bueno, obviamente hemos hecho algunos errores en nuestra gestión, eh pero pienso que en general hicimos nuestra parte bastante bien, es complicado, cuando firmamos el protocolo eh, con la administración de Frei, ha bía mucho casos de títulos para aclarecer en Palena en los años entre medios ( TVN: y eso se han arreglado ) pusimos visto bueno a mas de 300 títulos, que realmente no fue por la posición nuestra, fue la posición que heredamos de los dueños anteriores ( TVN: anteriores) pero por la aislamiento de esta provincia y la gente vive en lugares sin caminos y sin un….

230 (Interrumpiendo)….había ciertas irregularidades que había que trasparentar y regularizar…Uno de sus mayores enemigos se ha convertido el ex presidente Eduardo Frei, ¿por qué? Bueno realmente no entiendo bien exactamente su oposición, pero de nuestro punto de vista honestamente pensamos que cumplimos hasta la letra el acuerdo que firmamos con su administración.

¿Habría sido posible este tipo de acuerdo hoy logrado con el ministro Huenchumilla en la Moneda de haber estado verdad Eduardo Frei en el poder? Difícil decir. (sonría)

¿Que tiene entonces la administración de Ricardo Lagos que no haya tenido la administración de Eduardo Frei? Bueno yo pienso que algunos años después condiciones….

(Interrumpiendo)¿De mayor confianza? Bueno yo pienso que en ese tiempo, es solo un teoría no comprobada, pero pienso que fue la intención de la administración de Frei de despejar esta problemas con un ciudadano norteam ericano para dejar el camino abierto para negociaciones del trato de libre comercio, y realmente pienso que no hizo esta administración una investigación profunda a todas las condiciones y quedo un cierto, como se dice, un cierto ambiente político que nunc a fue resuelto y ahora con esta administración y con el trabajo de el SEGPRES……

¿El señor Huenchumilla? Fue mucho mas profundo, mucho más completo y pienso que con las condiciones hoy día han cambiado mucho en el sentido que el país entiende mucho mejor el concepto de conservación, la crisis medioambiental y toda la fuerza del movimiento medioambiental ha cambiado mucho la conciencia del país.

Pero, ¿Usted entiende a las personas que se mantienen todavía aprensivas, mal que mal ningún chileno podría aspirar a comprar la vasta extensión de tierra que usted ha comprado en Chile, en Estados Unidos por ejemplo cortando el país en la mitad.. Bueno… o me equivoco… (Señalando una parrada) Hay que hablar un poco de cortar el país a la mitad está cortado en 5 si cuenta a los otros propietarios que tienen también campos al frontera al mar y esta hace buen títulos en áreas en (..no se entiende…) pero en realidad fue cortado antes que llegáramos nosotros, entonces si fue una (TVN: problema de soberanía ) problema de 231 soberanía existía antes de mi llegada a Chile, entonces es algo que es un poco entretenido de hablar de cortar el país en dos pero ya fue ya cortado.

¿Usted comprará más tierras en Chile? No sé realmente, no tenemos nada grande a la vista…

Pero no lo descarta. Si, y queremos quedar con nuestro derechos de comprar tierras si queremos pero yo tengo mis dudas que vamos a ver compras masivas en futuro cercano.

En argentina ha habido una situación similar, su esposa ha comprado grandes extensiones que ya han sido convertida en parque nacional, ¿por qué ha sido a su juicio mas expedita la situación en Argentina y no tanto así en Chile? Bueno posiblemente, Argentina por su tamaño es 4 o 5 veces más grande en superficie del país de Chile, y probablemente sus condiciones históricas con muchos extranjeros dueños de campo en todas partes del país tiene otra visión, y también es importante destacar que mi señora tiene su fundación que es completamente separada que la fundación que maneja los campos en Chile y fue un proyecto más chica también su fundación donó….

(Interrumpiendo) Sesenta y tantas mil hectáreas.

Sesenta y dos mil…

(Interrumpiendo)¿Usted ha sido victima de xenofobia en Chile? Bueno, posiblemente un poco pero yo no veo este súper importante, pero yo realmente tengo simpatía con esta inquietud que alguien está comprando mucha tierra pero pienso que si cuando investiga profundamente es mucho distinto que alguien que está tratando de sobre explotar que es un peligro en sí y cuando el país está listo en términos de la conciencia medioambiental para la conservación que es un cambio entre otra diez años un tremendo cambio en Chile de esta conciencia.

Y cuando el país este listo entonces esas tierras pasaran a manos del gobierno… Yo pienso que estamos li stos de pasar a una fundación chilena, pero estoy hablando de el sentido de que, cómo avanza el tiempo hay siempre una evolución hacia un otra conciencia. Esta cambio yo veo fuertemente aquí en Chile, que el concepto de conservación ahora está mucho más a ceptado que cuando empezamos nosotros. 232 Aceptado por el presidente Ricardo Lagos, ¿Le ha formulado Usted una invitación para ir a visitar Pumalín? Bueno él tiene una invitación abierta siempre, naturalmente.

Pero, ¿es la formula de usted se lo ha reiterado? Hoy día no tuvimos tiempo de hablar específicamente pero aludió sus ganas de visitarnos.

O sea que lo visitara. Bien, por otro lado ha contribuido usted directa o indirectamente en alguna medida, se lo menciono porque que ha aparecido especulado en la prensa a las campañas políticas el presidente Ricardo Lagos. Ah no, yo escuche obviamente a través de la prensa algunas especulaciones sobre esto, pero pienso que está confundido con mi ex mujer que es un gran donante a los políticos.

¿Ella entonces ha contribuido? A Ricardo Lagos, no, no, a como a Bill Clinton.

En Estados Unidos, nunca en política ni Argentina ni Chilena. No.

Bien, y ¿qué desafíos enfrenta usted de ahora en adelante? Bueno realmente yo entiendo que la prensa tiene mucha atención sob re Pumalín y el concepto del Santuario de la Naturaleza relacionado con Pumalín ... pero estoy mas entusiasmado con una donación que ofrecimos al gobierno de formar otro parque nacional en Palena el parque más sur de Palena en la zona Corcovado Tic Toc…

(interrumpiendo)¿Y cuántos hectáreas? Estamos hablando de 85.000 hectáreas que ofrecimos de donar como un regalo, una donación al país, a Chile, a todos los chilenos, para formar otro parque nacional en esta zona, si el gobierno está dispuesto de poner 200 .000 hectáreas que está colindante con nuestros campos y el presidente está muy entusiasmado.

(Interrumpiendo) O sea, que para entender bien, en definitiva este sería otro parque que estarían obsequiando…. Totalmente aparte de Pumalín..

(Interrumpiendo) ¿Y el gobierno ha acogido este obsequio? Si y CONAF ha estudiado esto su informe está ya hecho y bueno estoy como decía antes más entusiasmado con ésta como proyecto que Pumalín, que Pumalín, para mí, es un hecho del pasado y deseamos 233 hacer cosas allá y tenemos la infraestructura de pleno acceso publico. Cualquier persona extranjero, chileno puede visitar un gran parte de Pumalín, tenemos camping, senderos…

(Interrumpiendo) Las rutas de acceso han sido un gran tema, ¿habrá rutas de acceso para todos los chilenos? Si, poh, esta ruta nacional esta carretera…

(Interrumpiendo) Si poh, ha dicho usted, ya está chilenizado. Esta ha sido, sin embargo, una larga saga para usted, ¿alguna vez pensó en retirarse en abandonar el proyecto, algún momento hito crucial e n el que quizá usted dijo s implemente estoy cansado? Bueno, como cualquier lucha, pelea o esfuerzo pienso que es muy natural a veces de pensar de tirar la toalla, pero soy una persona bastante porfiada y no me gusta de bajar la bandera cuando estoy compro metido en algo…

(Interrumpiendo) La bandera chilena… Cualquier bandera…

¿Qué es más importante para usted: la naturaleza o el hombre? Bueno es una pregunta que es imposible contestar porque realmente es imposible hacer una comparación de la importancia d e ambos….

(Interrumpiendo) Se lo pregunto porque también la provincia es una zona en mucha necesidad de desarrollo. ¿Qué planes hay para justamente sustentar esa misma provincia y el gran índice de desempleo que hay en la zona? Bueno. Personalmente no est oy tomando las decisiones del desarrollo de la provincia pero como un actor probablemente importante en la provincia…

(Interrumpiendo) No se (…no se entiende…) ¿con su responsabilidad? Obviamente tenemos nuestra ideas, pero realmente yo veo que Palena, co mo provincia, que es prácticamente provincia de cerros y cordillera hay muy pocas zonas planas, eh, que realmente no tiene un enorme potencial…

(Interrumpiendo) Más allá de la conservación… Si, pero yo … mi esperanza, la esperanza de nuestro equipo es que Palena puede evolucionarse hacia un provincia de los parques por ejemplo y aumentar el turismo en sentido que es su mejor característica tiene belleza que es cinco estrellas en términos del país y tiene mucho potencial en esta dirección. Como decía antes no estoy dirigiendo el desarrollo de la provincia. 234 Señor Tompkins, ¿qué tan contento y finalizando esta usted con la firma hoy con el gobierno? ¿Qué tan significativo es en esta gran evolución que ha sido el proyecto en sus manos? Bueno. Es un otro paso a delante estamos muy agradecidos con el gobierno sus tareas para preparar el…

(Interrumpiendo) pero, ¿es un paso más o es un hito fundamental el traspaso de la fundación Norteamericana a la fundación chilena? Bueno vamos a ver ahora como realmente con el Ministro Huenchumilla dijo hoy día que pasamos la pelota al gobierno, ahora el gobierno tiene que entregarnos ahora la persona jurídica para formar la fundación que permite el paso de la fundación norteamericana a fundación chilena la declaración de Santu ario de la Naturaleza es algo que tiene que hacer el gobierno y la permuta de algunos campos para solucionar el títulos o solicitudes de títulos en manos de Bienes Nacionales es todo un trabajo del gobierno, tenemos realmente muy poco que hacer nosotros…

¿La invitación para visitar su parque esta hecha a todos lo chilenos? Si.

¿Cuanto cuesta acceder al parque? Nada es gratis, hay que pagar y entrar al parque nacional en Chile hay que pagar…

(Interrumpiendo) ¿Y los costos después para quedarse ahí? Buen o me dijeron que son menos que los parques nacionales…

¿Hay camping? Si, tenemos como 20, 20 lugares de camping.

Estupendo, muchísimas gracias por acompañarnos esta noche en medianoche. Ok.

Gracias. Gracias.

235 Anexo 12: Entrevista con Paulina Saball 25 d e agosto 2004

Bueno tengo entendido que usted era la subsecretaria de Bienes Nacionales y ahora es la directora ejecutiva de CONAMA. Mi tesis está centrada alrededor del caso de Tompkins, los conflictos que ha tenido en establecer Parque Pumalín como santuario de la naturaleza. Y tengo bastante claro las posiciones de las ecologistas y conservacionistas, entonces quería hablar con usted acerca de la perspectiva del gobierno, escuchar la voz del gobierno. Muchos artículos dicen que usted ha tenido un rol importante en firmar el acuerdo el 9 de diciembre 2003. ¿Podría explicar su rol?

Yo no he tenido un rol distinto, ni más ni menos importante que tuvo todos el equipo del gobierno que estuvo a cargo del tema, el equipo fue coordinado por la subsecretaria de la presidencia, y a mi, en mi posición de subsecretario de Bienes Nacionales, me correspondió lo que tenía que ver con lo nacional en el acuerdo. Y es tiene una razón muy sencilla: el acuerdo original, lo que hizo el gobierno de Chile con el señor Tompkin s, en el año 97, se establecía como uno de los puntos de acuerdo, la regularización de los títulos, de los colonos que vivían en los terrenos, al o interior o colindante al parque. En este sentido, el trabajo de la revisión de los títulos, se hizo desde el Ministerio de Bienes Nacionales, en coordinación con el equipo del señor Tompkins. Y eso significó establecer una comisión, en esa pregunta específico, u otros ministerios, que estaba involucrado con otros partes del acuerdo.

Ok

Pero nosotros teníamos eso. Cuando se retomaron la conversación, para firmar un segundo acuerdo, el año pasado, los roles que nosotros cumplimos fueron primer lugar, señalar que efectivamente esa aspecto del primer acuerdo había sido efectivamente hecho. Los títulos fueron revis ados por esa día, y señalar de que dentro de esa tarea quedaba un solo punto pendiente, que era los colonos en cada uno ubicado en uno de los predios que se llama Rorohuenchu.

Rorohuenchu?

Rorohuenchu. Que es el sector norte del parque Pumalín.

Ok

236 Y b ueno, luego se forma esta comisión interministerial, para abordar los temas del segundo acuerdo, y en el segundo acuerdo, junto con la declaratoria de santuario de la naturaleza, que es tema de mi competencia en el Ministerio de Bienes Nacionales, los tema s de las fundaciones chilenas que lo va administrar, de santuario que es la responsabilidad de Ministerio de Justicia, los temas relacionados con la asociación y viabilidad de los caminos, que está en Obras Públicas.

Ok

Había un elemento, que si compet ía en el Ministerio de Bienes Nacionales y era resolver este predio de Rorohuenchu.

Ok

Allí se propuso por el parte del señor Tompkins era usar el sistema de donaciones recíproca, que la fundación le donara al fisco es predio de Rorohuenchu, va a instal ar los colonos.

Ya.

Y a si ves, el fisco…donara a la fundación chilena que se iba a crear por las actividades de parque Pumalín, unos terrenos… que esta en el sector alto, de la comuna de Chaitén. Es colindante al parque Pumalín y queda una superficie eq uivalente. La diferencia entre una y el otro es que en el caso de Rorohuenchu, a nosotros, como gobierno de Chile,…este predio por no se cuanto,…cesión de los colonos, reguardar la inversiones publicas. Y por otro lado, los predios fiscales, los que intere saba el señor Tompkins, claramente era un predio que solo tenia características de conservación. …se remitió en esta época, la parte de que a los ministerios nacionales ..en el acuerdo esta parte. Y eso …participar, del equipo y yo …el trabajo que sellar e l acuerdo, y luego …esta alternativa. Pero la verdad yo hice un trabajo un trabajo bien, colectivo y un equipo del gobierno interministerial asumió una parte de la responsabilidad.

Ok. Mi tesis analiza los conflictos que ha tenido. ¿Pero podría decir uno que Tompkins ha tenido un conflicto con el Estado de Chile? ¿O con ciertos ministerios o ministros o partes del gobierno? Cómo sería, más preciso lo que está pasando entre tompkins y el gobierno de Chile.

Yo no creo, es mi opinión personal, ni estimo que Tompkins haya tenido ningún conflicto con el estado de Chile. Porque, el es un ciudadano norteamericano que ha llegado a chile, cumpliendo con todas las normas, ha comprado predios en Chile, tiene un proyecto para realizar, y el Estado nunca ha puesto obj eciones ni… ha ningún ciudadano 237 nacional. El es un extranjero que haga que cumpla con las normas. No creo que tenido un conflicto con el Estado , más bien, el proyecto que el señor tompkins ha querido implementar en la provincia de la Palena, ha generado consultas, dudas, inquietudes legítimas, dentro los pobladores de Palena, dentro los autoridades locales de Palena, en este sentido no …. Tratar una formula que permita en este sentido el acuerdo, asegurar que el proyecto que el hizo realice, este en armon ía, con en primer lugar, las personas… los colonos, en segundo lugar con los temas de interconectividad del país, en tercer lugar, con la gestión de las áreas silvestres protegidas, que sean privado o publica,…santuario de la naturaleza, entonces, no tengo la impresión que el señor Tompkins ha tenido un conflicto… con el estado de chile. Y creo que el proyecto e su proyecto que es opinable, que es…. Grado problemita, pero nunca al grado de conflicto.

Ok. Las polémicas que yo he visto en mis investigaciones son por ejemplo, la corporación de la defensa de la soberanía ha propuesto que puede ser una problema para la soberanía de Chile. ¿Que piensa usted sobre eso?

Yo creo que la soberanía de Chile está resguardada por la vía de las normas y por la vía de eje cución que tiene en cargo el tema. Yo creo que es una actividad que cumpla con la legislación chilena y que se marca dentro de las disposiciones que Chile rige en materia de paz y también los momentos de conflicto, no tendría un problema. La soberanía de u n pais esta resguardad por las instituciones que compromete guardarlas.

Usted dijo que la problema de la conectividad. Esta en manos del ministerio de obras publicas.

La que tiene a su cargo todo la legalidad..

Tengo entendido que … propuso una carretera que costó tanto y Tompkins después propuso otro.

El tema en el fondo, es asegurar el ínter conectividad de zonas de chile que todavía tiene un grado de delineamiento mayor de que tiene el resto del país. Las regiones de Magallanes, las regiones de .. Palena en particular, son zonas de Chile tiene un problema de ínter conectividad.. hemos perfeccionado nuestro sistema de carretera en Chile muy evidente en el ultimo tiempo, y es absolutamente legitimo que las regiones mas lejos en el pais tiene también u n grado de conexión interna que les permita transitar por el pais libremente. Y en este sentido son zonas de ..estos terrenos son transformadas en santuario de la 238 naturaleza..no afectaron si eso es o no santuario. Las obras de legalidad no tiene ….pero yo creo que … una evaluación que conjugue en primer lugar asegurar que hay conectividad, en segundo lugar el trazado de esa actual carretera tiene un impacto ambiental y también un impacto social …personas con ellas, y un impacto económico, esta establecido que es generar las condiciones para que en el momento que existan los recursos económicos desarrollarse permita conectar.

¿Quien tendría la palabra final? ¿El Ministerio de Obras Públicas?

Si. Los que pasa creo que todos los ministerios, sectores han plan teado su la parte de estudio, la parte técnica lo que a uno corresponde. Y si esta coordinado el trabajo del ministerio de la presidencia que si ha llevado las relaciones con los representantes del señor Tompkins directamente. Pero tengo la impresión que todas las situaciones que son nuevas y polémicas en el momento en la tensión es el momento en que, las temas se van resolviendo en la medida que se va profundizando se busca cual es la formula.

¿Queda pendiente todavía el asunto?

Yo no he seguido acerca de este paso, pero creo que está resuelto. Que se llegó a un acuerdo entre el ministerio de obras publicas, y lo representantes de tompkins. Pero no veo que es un tema conflictivo.

Bueno también he encontrado que por los menos por el lado de Tompkins ha tenido sus opiniones fuertes sobre las salmoneras y empresas pisiculturales. ¿Eso ha sido un conflicto un problema que desde la perspectiva del gobierno? Porque también está involucrado el desarrollo de la región.

No yo creo que este asunto va básicamente con el conflicto o polémica entre privados. El gobierno no ha intervenido en este tema. La verdad es que como gobierno más importante garantizar…….los títulos… con las normas que existía en… el gobierno no ha participado en este asunto.

Ok. Otra tema que me llamó la atención, varios periodistas han dicho que había menor aceptación en el gobierno de Frei que con el gobierno de Lagos. Y me hizo pensar si, bueno, regresando a la pregunta anterior, me hizo preguntar si el Estado de Chile o los ministros que e stán manejando el asunto de Tompkins han enfrentado una situación así, una sola persona que tiene poder como una organización o agente dentro del mercado, si han enfrentado eso antes, y si tuvo una pauta o una patrón para enfrentarlo. ¿Tiene que ver con el Estado, o el gobierno, o una administración u otro? 239 Al calor de la polémica, se dice muchas cosas. Pero al final del día lo que queda en la historia son los hechos. Y lo concreto, lo real es que tanto en el gobierno presidente Frei como el gobierno de La gos, se ha intentado, de la mejor formula, buscar un acuerdo que permita llenar esta iniciativa dentro los marcos de cooperación publico/privada y dentro las normas chilenas. Y la mejor expresión de aquello es tanto en el gobierno de Frei como el gobierno de Lago significa un acuerdo con el señor Tompkins respeto a la realización de su proyecto. Entonces yo creo que es verdad que en torno al tema había muchas polémicas. Pero si tu lo piensas desde el punto de vista de hechos concretos, en ambos gobiernos s e ha buscado como solucionarlo.

Ya. Entonces no ..

Yo creo que…subjetivo que, bueno este personaje está de acuerdo, pero al final, lo que vale en este caso es la posición del gobierno de Chile como gobierno, ha sido coordinada y si se ha expresado el ac uerdo primero y el acuerdo segundo.

Ok. Y desde su perspectiva... ¿el acuerdo original en 97 fue respetado por Tompkins? O también leí que no fue respetado…

El acuerdo original cumplió en una parte y creo que había que determinar que llegó a cumplimient o a algunos partes del acuerdo. Que en el fondo hubo un hecho encadenada a otro hecho. Se ha vinculado a otro hecho. Y cada uno puede invocar de respeto a esa acuerdo personas muy fundadas para señalar lo que es lo que cumplió y que es lo que no cumplió. Y o más bien creo que el primer acuerdo fue una expresión de voluntad, como parte de gobierno como parte de Tompkins de realizar un proyecto de generar las condiciones que no se podía completar en el momento y que hizo que después de un proceso, que se compl etaron el segundo acuerdo de mi juicio incorpora mayores elementos que se hace cargo de temas que a lo mejor que no estaban maduros o no estaban resueltos. Pero tiendo a ver, claro al calor del día cotidiano, yo creo que era una continuidad entre una cosa al otro.

Ok

Los puntos esenciales del acuerdo si están… santuario… siguen siendo lo mismo.

También he visto que dentro de la ciudadanía, hay como una choque de ideologías sobre lo que tiene Tompkins .. su proyecto y sus ideas de conservación de la ecología profunda y el desarrollo del país, a la escala 240 desgobierno y también a la escala de los colonos. Y mucha sospecha de su filantropía. ¿Cuál es su opinión sobre eso?

Yo creo que lo tu dices es… mucho polémica sobre esta tema. y precisamente la polémic a esta fundada en los temores de alguna sector .. Señor Tompkins o los resultados del proyecto o las circunstancias de un país para otro. Creo a nosotros nos corresponde como autoridad del gobierno garantizar a todas las personas que viven en el país, el desarrollo de sus vidas, sus actividades siempre cuando se cumplen con… y creo que eso ha sido el intento del gobierno. Y este sentido creo que ha … actitud del gobierno del Estado chileno no ha incorporado ningún juicio. Ninguna tema que tiene que ver con si la persona de una ideología u otra. .. las normas y las leyes chilenas al igual que cualquier otro proyecto.

En 2001, parece que Tompkins declaro que iba a detener el proyecto. ¿es cierto?

No recuerdo bien el acuerdo que …no te podría decir exactam ente

Y parece que después de este momento

Yo recuerdo que en este fecha .. y el diario decía que el iba a privilegiar el proyecto que tenía en argentina.. pero no te podría decir ..

Ok

Me acuerdo la prensa..

Ok Dentro todos estos interacciones entre Tompkins y el gobierno ha habido juicios personales por personas específicos o grupos dentro de ciertos partidos en contra o favor de Tompkins?

Yo creo que la situación es transversal, uno podría decir que un partido esta en contra o favor opiniones div ersas de ciertos sectores …de que partido político que sea, había un variedad de opiniones. Los que leo en la prensa, leas la prensa y ves bastantes políticos de un partido y otros políticos del mismo partido, no tengo la sensación de que respeto a esta tema había un alinamiento de relacionado con un partido político.

Ahora hablando un poco de la filosofía de la conservación en Chile por parte del gobierno, ¿Cuáles son los temas o acciones o las prioridades en general del gobierno ahora, en general? ¿Cuáles son las prioridades en general en el momento actual?

241 ¿Respeto de qué?

Respeto de donde va el país. Muy en general para….las prioridades, es el desarrollo,

Durante su periodo distintas ocasiones que la política del gobierno apunta simultáneamente el desarrollo económico, del crecimiento, la equidad social, el fortalecimiento de la democracia, la inserción en el mundo, y la sustentabilidad. Yo creo que son pilares de alguna manera expresan una concepción para lo mejor del país, que conjuga no solo los temas ecológicas pero también los temas políticas y sociales.

¿Cuál sería su definición de sustentabilidad? ¿Manejo sustentable?

Lo central, el primero, es conocer que la tierra que habitamos, donde estamos radicado, tiene un conjunto de atributos que, características que son la base de nuestra vida, y el desarrollo, que el base de nuestra riqueza. Y que por lo tanto requieren un tratamiento de ella que permite disfrutarla, usarla, explotarla, y cuidarla. Yo creo que de la sustentabilidad tiene que ve r con el equilibrio en la forma en la cual nosotros trabajamos nuestras riquezas naturales nuestro paisajes nuestros recursos naturales etc., en la armonía de la necesidades de las personas que habitan el territorio, su desarrollo y su sustentamiento per o también en armonía con lo que esperamos del desarrollo del país al futuro. Creo que la sustentabilidad tiene que ver con una mirada de más largo plazo.

¿Usted piensa que la expansión del sistema de parques nacionales como Tompkins esta, en realidad imponiendo, o empujando, es parte del desarrollo sustentable del país?

Yo creo que todo el país tiene dentro de sus características, áreas que tiene que cuidar, que preservar, creo que la.. opción son diversas. O sea, primero yo no creo que todo se preserve dentro de un parque nacional. La categoría de parque nacional, es la categoría más alta de sistema nacional de áreas protegidas de parque nacional a monumentos naturales. Tenemos una gran variedad de vías de protección que tiene relación con el lugar que s e va a proteger y las especies que va a proteger. Y por otro lado tampoco creo que la protección sea solamente tarea del Estado. Creo que la protección es una tarea que corresponde al Estado y aspirado y en este sentido, hasta ahora en Chile lo que ha oper ado fundamentalmente es el sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado, pero hubo unos cambios importantes en este periodo precisamente es generar normas que permiten los privados también participar en las actividades de la conservación .. á reas silvestres protegidas privadas. La conservación es una actividad que es diversa, no 242 todo tiene la misma forma. Hoy día por ejemplo estábamos desarrollando un componente de una área de la conservación que… acuático. Áreas marinos protegidos, en fin.

Ok ahora que usted está en CONAMA ¿Cuál será el rol o hay una conexión entre CONAMA y el proyecto de Tompkins? ¿En acuerdos en el futuro o el rol de CONAMA en la conservación?

CONAMA .. coordinar acciones fundamentales de … dentro de ella es la conservaci ón y protección de los recursos naturales. Y dentro de la estrategia nacional … del país, evidentemente el tema de áreas protegidas acuáticas o silvestres el tema de las especies .. hemos trabajado largamente en cada uno de los sitios prioritarios .. de la universidad .. se han aspirado del publico que en el fondo se trabaja instrumentos que permiten que … En ese marco evidentemente en algún momento .. nuestro opinión o la acción de la CONAMA algún tipo de ..

Ok. Yo vi una entrevista con Tompkins el 9 de d iciembre 2003, el día que firmaron el acuerdo y desde su perspectiva, la perspectiva, las opiniones, o tal ves la “awareness”, conocimiento, en general ha mejorado en términos de entender la conservación, y entender lo que esta haciendo. Entonces mi pregunta es, ¿cuál es su percepción de la ciudadanía, ..si ha evolucionado, impacto por la presencia de Tompkins, o no?

La verdad no sabría decir si la presencia de Tompkins o no es un factor determinante. Puedo señalar que en Chile hay mucho mas conciencia del desafío del asunto de la conservación, y muchos mas iniciativas de la sociedad civil,…esto hay hoy día un conjunto de proyectos desarrollándose que están vinculados con la conservación y otros están vinculados entre la harmonización y ente conservación y ecoturismo o proyectos entre… obviamente es un tema que …mas en Chile.

Ok. Y por estas iniciativas, usted piensa que la ciudadanía está captando...

Si. Yo creo que las iniciativas... si tu lo piensas de otro ámbito totalmente distinto, a la conservación , las iniciativas quedan… los mineras por ejemplo en el norte, por ejemplo las inversiones que han hecho las mineras, la preservación de los flamencos. O las iniciativas de las empresas forestales, etc., hoy día, tanto a nivel de los sectores productivas c omo la ciudadanía en general,… ambientalista, hay un mayor atractivo, ya hay un mayor valorización.

Hablando un poco de los actores, en el manejo forestal en Chile, ¿cuáles son los actores principales? ¿Cuáles son los actores que tienen más 243 poder, o han cambiado situación más entre el gobierno y actores extranjeros? ¿Cuáles son actores principales?

Bueno Chile es un país en que el sector de la agricultura es importante, el sector forestal es importante, las empresas forestales juegan un rol importante, e s un sector productivo relevante. Por otro lado, la institucionalidad publica, nosotros tenemos una institucionalidad, que esta radicada en la agricultura, y que tiene que ver con las políticas publicas forestal, desde distintas perspectivas y dentro de el los también tenemos institucionalidad pública de conservación, la preservación áreas naturales silvestres.

Entonces sería ..

Tenemos como en todos los partes, actores públicos, actores privados, instituciones no gubernamentales, .. actores económicos.

¿Cuáles, en su opinión, son los más poderosos en términos de efectuar cambios? Cambios sea como utilizar los recursos naturales, o manejarlos, ¿cuáles han hecho un cambio más fuerte? En los últimos diez años, digamos.

En realidad creo ha habido un cambi o en Chile notable que involucrado a todos los actores, las empresas forestales hoy en día, las empresas forestales…. también exportar sus productos, desde el punto de vista publica se ido fortaleciendo… relaciones ambiental, parlamento, creo está buscando precisamente eso. Legislar sobre el tema del bosque, reforestación como conservación. Ha habido actores que tienen un rol relevante… parte chilena como extranjera, y están cursando proyectos vinculados por ejemplo como… lugares de preservación similar al señor Tompkins, un…. Distintos actores.

Hablando de todo de estos actores, mi punto de vista de Tompkins, parece que el ha creado su propio esfera porque hay, cuando consideras el desarrollo del país en el manejo forestal, hay actores que, o están haciendo la legislación, o son las compañías que están explotando el bosque, y Tompkins parece que, está como dentro de esta esfera, pero que ha creado su propio espacio. El es el primero, o la primera persona, quien ha llegado con el poder como una compañía privado compañía grande, y podía efectuar un cambio dentro de esta esfera. ¿Cómo lo vea usted?

Mira con Tompkins o sin Tompkins … otro parte. En preservación creo que ha habido cambios la cumbre de Rió, el mundo esta buscando los temas de la protección esta muy cercano la los temas económicos y desarrollo 244 social democracia, o sea, seria absolutamente inviable medir … con Tompkins o sin Tompkins, un personaje, uno podría decir cuanto cual influya más y cual influya menos, creo que es parte de un tema, por ejem plo en la región de los lagos, y tu ves en la provincia de Palena, la provincia donde esta radicado el proyecto del señor Tompkins.. relevancia .. te va encontrar el tema más planteado del proyecto de bosque siempre verde, … o sea, hay un conjunto de otros proyectos también. Claro lo de Tompkins .. de polémica .. ha constado ciertos elementos que ..

¿Usted mencionó la ley de Bosque Nativo? ¿Cuándo salió esta ley?

El ley de bosque nativo en este momento está en tramito en el Senado, esta en la comisión de la … del senado, y es un proyecto que es muy importante, .. con la preservación y un poco más, y esa ley, está vinculado con ciertos incentivos .. y la promovación de esta ley es viabilizar el reglamento de .. privado.

¿Legalizarlo?

… porque había un re glamento que exista .. privadas. Pero salió una ley que .. institucionalidad de se va a poder viabilizar esta ley …

Excelente. Como pregunta final, ¿usted piensa que es mejor que el gobierno, el Estado maneja los bosques?

No.

¿O los privados?

No. Yo c reo que hoy día, el mundo moderno, avanza hacia…

¿Descentralización?

Conjugar los públicos y los privados. La preservación ha .. un rol muy importante, .. las reglas del juego, acciones de preservación directa.. el sistema nacional de … tiene que mantene r, sin embargo, creo que evidentemente … los temas de conservación son temas en los cual los privado tienen y juegan un rol muy importante. Desde los actos propios de la .. participar con los concesiones relaciones públicos para preservación. Lo importante es que tenemos claro las reglas del juego. Y que tenemos claro lo que queremos preservar y lo que queremos…

Y las reglas del juego, como usted dice, ¿debería ser establecidos por cada país, Chile, o organizaciones… 245 No yo creo que cada país. Porque cada país en definitiva, también arregla sus normativas nacional en conformidad al los acuerdos y tratados que firma, porque cada país soberano, en términos internacionales acordar a su formula, porque cada país es distinto, y yo creo que está bien. Cada país t iene sus particularidades, cada uno no es igual. Pero el mundo en general va también a que las experiencias transmiten cada día más, y cada día más, intercambio, por lo tanto, mayor, .. beneficiarse por las experiencias del otro.

246 Anexo 13: Entrevista con Senador Alejandro Navarro Septiembre 2004

…Los discursos diferentes, alrededor del establecimiento de Parque Pumalín como santuario. Bueno, para empezar, ¿Cuáles misiones o temas ha estado involucrado usted desde que llegó a su puesto?

En especialme nte la Comisión de Medioambiente, la he presidido en 2 oportunidades, la comision de trabajo y la comision de discapacidad y ahora presido la comision de gobierno interior.

Ok. Desde su punto de vista, desde su opinión, ¿Dónde va Chile? ¿De dónde está dirigido el modelo de desarrollo en Chile?

Nosotros heredamos un modelo económico y político de la dictadura de Pinochet que afianzaba en el neoliberalismo el eje del desarrollo productivo y un conjunto de valores que también perneaba las conductas de la soc iedad chilena. Y hemos intentado a sacar lo mejor de aquellos principios, particularmente económicos, que hoy día además a través de la globalización impactan al mundo, e intentado darle igualdad, mayor solidaridad y mayores grados de igualdad entre los c hilenos manteniendo aquellos elementos básicos que han hecho que Chile se inserte en el mundo liderando América Latina a través de 3 tratados comerciales este es el único pais que tiene con Estados Unidos, con Asia pacífico, con Europa, tratados de libre c omercio. Y eso es producto de una base político comercial pero también estimamos que el modelo necesita correcciones, y desviaciones que están absolutamente identificadas y las más grave de ellas es la distribución del ingreso.

Ya. ¿Cuáles son los políticos medioambientales? Más importante, en Chile, y ¿especialmente sobre la protección de la biodiversidad y el bosque nativo?

Hoy no tenemos ley de Bosque Nativo. La ley de Bosque Nativo de manera explicable lleva trece años en el parlamento por un loby mu y fuerte ejercido por empresas del sector forestal y Maderero. No tenemos ley de biodiversidad, ni siquiera existe una propuesta de ley de Biodiversidad, lo que tenemos es el Ley de base de medioambiente que fue aprobada en ’93 que tras 10 años está cada d ía más claro que requiere una importante reedición y perfeccionamiento. Se ha agotado en su capacidad de poder representar de manera equitativa a los diversos sectores de la sociedad chilena y se ha transformado en una ley pro -empresarial. Una ley de medio ambiente que favorece

247 particularmente las grandes empresas dejando afuera la participación de los ciudadanos. Por lo tanto, después de 10 años en legislación, estamos intentando de convencer al gobierno que la revise. Pero hay una fuerte oposición de los g remios, particularmente el sector empresarial y yo diría que el gobierno ya desecho la posibilidad de hacer una reforma del ley en el ultimo año de su gestión. Esperamos que en el próximo gobierno en la concertación podamos iniciar un proceso de reforma ad aptando y conciliando desarrollo con derechos ciudadanos.

¿Cuál es su opinión sobre el Parque Pumalín y la situación?

Yo creo que desafortunadamente la llegada de Douglas Tompkins a Chile generó reacciones encontradas, porque en particular tenemos una so ciedad donde la filantropía es un concepto raro. Hubo en principio una excesiva desconfianza de los sectores empresariales acostumbrados solo a generar negocios productivos de utilidad personal. Por lo tanto resultaba muy extraño que alguien que tuviera d inero quisiera invertir con una rentabilidad medioambiental y social, mas aun en un país que no es suyo. Esto despertó sospechas del sectores empresariales pero también despertó afecto, mucho cariño en vastos sectores ciudadanos particularmente medioambie ntalista y juveniles. Por lo tanto yo creo que nos gastamos 3 gobiernos en comprender que el proyecto de Tompkins era un proyecto que ponía a Chile en el primer mundo a través de la utilización efectiva de la preservación y del medio ambiente, en este caso , los canales y los bosques australes. Este proyecto cuenta con el apoyo total de presidente Lagos. Y se ha llegado a un acuerdo para su desarrollo. Acuerdo que además no procedía ya que la constitución garantiza que los privados hacen con su tierra lo qu e ellos deseen, sin embargo Douglas se ha sometido a todas las acciones y acuerdos que el gobierno le ha pedido independientemente que respetando la ley y la constitución el puede hacer con sus tierras lo que le de la gana sin embargo ha insistido en doná rselas al Estado. Aquí ha ocurrido lo mas extraño del mundo, había un privado que quería donarle tierras al estado para preservarlas sin pedirle un peso y el estado se resistía.

¿Y por qué el Estado resistía?

Mira, yo presenté el primer proyecto de regul ar el loby en Chile, yo creo que había mucha desconfianza de los sectores productivos empresariales maderero entorno a que se pudiera demostrar la realidad de que el bosque era rentable preservándolo y no solo explotándolo y eso es una discusión de caráct er económico ideológico. Respeto a la forma del tipo de desarrollo. Esa es la instalación, es el debate que estableció Tompkins en Chile.

248 ¿Cuál es la normativa reguladora para comprar propiedad?

Sólo hay restricciones hoy día en los sectores fronterizo s, en un radio de protección fronteriza, en donde no se acepta la compra de terreno a extranjeros, particularmente proveniente de los países fronterizos. Es decir, un boliviano no puede comprar terreno en la frontera de Chile con Bolivia. En el resto del p ais no existe normativa alguna que impide digamos comprar ni en cantidad, ni ubicación. No existe normativa. Hay algunos aspectos de ley, presentados por algunos senadores del el sur de Chile que pretenden regular esta compra pero yo creo que son inconstit ucionales porque establecen regulaciones particularmente a quienes van a hacerlo con fines conservacionistas. Alguien que quiere explotar, digamos, puede comprarlo todo y si alguien quiere conservar puede comprar la mitad, lo que representa limitaciones a un derecho, que yo no comparto pero que es casi sagrado en la constitución de Pinochet que nos rige hoy día que es la constitución del '80 que es el derecho sacrosanto de la propiedad privada. Entonces hay una grave contradicción en quienes particularmente en la derecha de mi país entorno a que se declaran los defensores absolutos de la propiedad privada y sin embargo frente a este tipo de proyecto intentan ponerle restricciones. Es una contradicción que no se sustenta ni ideológica ni legalmente.

¿Usted piensa que debería haber una restricción? ¿Un límite en la riqueza o tamaño de la propiedad?

A ver, yo creo que si acordamos restricciones, en pos digamos que ella efectivamente se encamina al bien común, es decir garantizar que los recursos naturales so n utilizados de manera tal que apuntan al bien común, discutamos cuales, pero esto tiene que ser para todos. Porque aquí lo se discute es que algunos proyectos tengan esta restricción. Hoy día existen la CMPC que es la Confederación para la Producción y d e comercio de, hay empresas maderas que quieren que tienen en su conjunto tienen 1.000.000 hectáreas en Chile. Los tienen separadas, divididas, hay empresa que tiene digamos en un solo paño 200.000 hectáreas de propiedad. Acabamos a asistir a una cosa incr eíble de la resolución del conflicto de la empresa Trillium, magallánica de bosque, en la decimosegunda región en la Patagonia particularmente tierra del fuego, Porvenir, después de doce años nosotros opusimos a ese proyecto, doce años después lo mismos qu e pedían que se explotara el bosque aceptan que sea una institución norteamericana, en este caso, WSC, sea la administradora para preservarlo. Son doscientos setenta mil hectáreas de bosque de Lenga, con guanacos, parte de la mayor biodiversidad del mundo, y esa va a preservar. Yo siento que en definitiva, solo las restricciones que puede interponer en el bien común y 249 particularmente el respeto a los convenios internacionales medioambientales. Pero creo que es muy difícil aprobar el principio de restringir la adquisición propiedad privada yo estaría encantado. Pero discutámoslo en la manera tal que se efectúe de manera absolutamente trasversal, y no discriminatoria. Y creo que es solo un discurso de la derecha económica del país, no va a poner restricciones.

El hecho de que Chile tiene esta política o modelo de desarrollo neoliberalista ¿Cómo está relacionado con el sentido del nacionalismo?

El nacionalismo en Chile es fuerte. Pero es un nacionalismo que hasta hace poco ignoraba las raíces, los pueblos orig inarios. En Chile un 8 por ciento de la población es ascendencia indígena de los pueblos originarios. En Chile, muy pocos chilenos hablan ingles sin embargo un porcentaje enorme de cerca un millón de indígenas habla dos idiomas mapudungun y español. . Hay una cultura subsistente, y por lo tanto hay nacionalismo de parte de los grupos indígena que reclama su tierra, y hay nacionalismo en un país que es de inmigrantes, de mestizos. En Chile esta la colonia Palestina mas grande del mundo son cerca de 400.000 descendientes de palestinos el la mas grande luego de la de Nueva York. Y existe colonias de prácticamente todos los países del mundo, este es un pais mestizo yo diría que el nacionalismo Chileno es un nacionalismo de la llamada o mal llamada tradición chilena, porque a la hora de los negocios todos aquellos que son firmes defensores del nacionalismo no dudan a hacer negocios que entregan parte sustancial de la soberanía nacional y de sus recursos naturales, entonces es un doble discurso en particular este n acionalismo de defender lo Chileno en circunstancia que en recursos como el agua el 60% del agua de chile pertenece a Endesa España de toda el agua de Chile, entonces sin embargo los nacionalistas de este pais nada dicen respecto que los españoles son dueñ os del agua de Chile, creo que el modelo si ha logrado afectar fundamentalmente y restringir el uso de los bienes nacionales y recursos naturales para el desarrollo nacional pero esto heredado de la dictadura nosotros hemos intentado dentro de las leyes y la constitución que no nos gusta que es la constitución del 80, la constitución de Pinochet, ir mejorando y cambiando el modelo. Yo reconozco que hemos avanzado poco aunque a Chile le ha ido bien, en particular estamos tratando de despojar a la constitució n y al modelo de aquellos elementos neoliberales que son individualistas y concentradores de poder para ir adaptando a elementos mas solidarios y desconcentradores, no es una tarea fácil, el lobby opera de manera brutal, cada día mas brutal y siento que e l presidencialismo extremo la monarquía presidencial, te estoy hablando de un socialista que tiene un presidente de la republica socialista, la monarquía presidencial que existe en Chile impide mayores avances en materia de contar con un sistema más abiert o más 250 democrático más participativo, es un presidencialismo extremo que ya no se compatibiliza con la inserción de Chile en el mundo Globalizado si nosotros queremos tener socios, a las mas grandes naciones del mundo, este es un presidencialismo que va a d urar poco, tiene un pronostico de corto aliento porque lo que sigue para adelante requiere mayor participación ciudadana . Mayor cultura colectiva y eso no se obtiene con un paternalismo presidencial sino que con mayor fortaleza de las instituciones civile s.

¿Y Usted piensa que dentro de ese modelo esta considerado un desarrollo sustentable en términos de conservación?

En Chile hay un dicho que dice, “La letra con sangre entra”, aquí los sectores productivos están aprendiendo las lecciones medioambientales luego de derrotas y perdidas irreparables. Y el caso más patético es Trillium, cuando lo más granado de la productiva asiste a la conferencia que dio ayer en el club de la unión donde la WCS expone su proyecto y aplauden de pie es que aprendieron la lec ción que ni Trillium magallanica de bosque que era chilena ni Trillium canadiense ... y empiezan a descubrir que es rentable, no económicamente, pero rentable por que la sociedad y lo consumidores exigen consecuencia ambiental y forma parte del acto ...del consumidor invertir en medio ambiente, hay algunos que lo están haciendo no por convencimiento sino por necesidad, yo asumo que el empresariado chileno asuma que esto es una necesidad, yo creo que lo hacen hoy día por ... no han asumido que esto es neces ario, todavia creen que este es un asunto solo de imagen.

Yo diría que lamentablemente no tenemos el banco central carece de cuentas ambientales... pesca que es el segundo sector de ingreso del pais que es ... recursos pesqueros que ... diga el agua... so mos un pais que exporta sus recurso no los elabora. Exportaciones que sin duda va a la cabeza de América Latina, yo te quiero contar que chile exporta 20000 millones... política de explotación intensiva que tiene poco cuidado... se niegan a introducir los costos ambientales. .,.. nos van a acusar de dumping... no los maneja adecuadamente Cual es el valor de la conservación valor de la conservaciones para mi es importante pero cada vez para el gobierno...particularmente el sistema de cuidado de sustentabil idad... el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, nuestros socios asiáticos... solo se están tomando en la medida de cumplir con estos acuerdos comerciales... hay un fuerte loby del sector privado... Hopy se prioriza el tema del empleo... talcah uano es la ciudad mas ... de chile... pero no es hoy día la voluntad de la mayoría de los empresarios, fíjate que el reglamento de residuos peligrosos... la inmensa mayoria de los 251 proyectos que por lo que quedaron fuera de las exigencias... no puede darse el lujo de tener legislacion conservadora cuando tenemos ... hay una priorizacion por el crecimiento, yo creo que tiene que haber un punto intermedio en ... tardar mucho en regular Ud piensa de alguna forma que tomkins con su proyecto ha influido

Tomkins abrio el debate el 1993 de como los gringos ... desconocido para el empresariado chileno y para la cultura chilena... no habia una comprension global en que habia personas que ... fueron emplazados y cierto que marco una epoca ... percibir de la percepcion del empresariado... fue un aporte extraordinario, ademas que el es un hombre muy sencillo ... hoy vive en las condes, no se mezcla con el pueblo, va de vacaciones a miami... tienen gustos muy europeos... y vivir de manera modesta... inauguro un debate sob re la rentabilidad de los recursos... manejo adecuado de la produccion de los colonos y de la preservacion, yo creo que el bosque... el 60% de ese 2% esta en el sur de Chile... es una riqueza ... primero a conocer esta belleza y luego a jhacer inversiones en el pais... tu ya conoces en mi pagina web. ... todavia no declaran santuario de la natuiraleza a pumalin

I que va a pasar con la carretera que iba a pasar.

Todo invento de los opositores al propyecto se dijeron las coasa. .. una campaña sistematica p ara dañar la imagen de tomkins.

Pero va a construir la carretera Cual es el problema que tu pueden intervenir ... yo cquiero que haya carretera... es diferente hacer carreteras para sacar la madera.

Ud piensa que el esta bloqueando el desarrollo para la region de asysen. No es explotable madereramente y el le ha dado una vision de puerta de entreda a chile por el sur... ha habido mucho doble estandar entre los empresarios chilenos, la verdad es que tomkins a tenido una paciencia extraordinaria, podria ... tu sabes que pumalin esta cortado por huinay lo tiene endesa españa y se lo vendio a uc de valparaiso, fue la U de Valparaiso la que decreto la expulsion de los colonos y luego le vendio a endesa espalña, adquieren el terreno y creo que en definitiva las elecciones de ese mal negocio se han visto reflejadas ... 10millones no me acuerdo del numero yy evitar que tomkins comprara... en definitiva revelan que les interesa unbledo el medio ambiente.... si habia esta .. hubieran comprado esa hacienda, no es tan dispuestos a gastar plata por sus recursos.

252 253 Anexo 14: Entrevista con: Bernardo Muñoz

Como un poco la línea de conversación.

¿Entonces es el B I T?

No, BID, Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y este pr ograma es el programa Orígenes.

¿Y cuál es la meta del programa?

Bueno la meta del programa es generar en una primera fase en 642 comunidades rurales indígenas de la primera, la segunda, la octava, novena y décima regiones un proceso de desarrollo con id entidad, no en, tenemos cuatro componentes fundamentales, el componente de fomento productivo, fortalecimiento institucional, educación intercultural bilingüe saludo intercultural, y, hubo un proceso de selección en estas comunidades hay en las comunidad es seleccionadas hay un proceso de postulación de proyectos se forma un coz o con un consejo de organización zonal COZ y ahí están todos los representantes de la región en ese coz, desde el intendentes del gobierno regional pasando por las municipalidades y trabajamos nosotros con a nivel nacional pero también a nivel regional con la CONAF, INDAP, Ministerio de salud Ministerio de Educación, CONAF INDAP. Esos son los grandes grupos o grandes organismos intersectoriales con los cuales nosotros trabajamos, en tonces lo que tratamos de hacer es una política integral de desarrollo para los grupos indígenas en el pais esa es un poco la finalidad del programa Orígenes en esta primera fase que va a terminar el 2005 y el 2005 comienza digamos la segunda fase.

Y anoche cuando me llamaste estaba en una reunión entonces no escuche bien cual es tu relación con el Señor Navarro.

Yo soy asesor del Diputado Navarro.

Ah, ok y ¿cuáles son sus responsabilidades en este aspecto?

Conel diputado navarro en el ámbito indígena. Pero yo soy dentro del programa orígenes soy el asesor para el parlamento , ese es mi rol digamos dentro de este programa, tengo como cargo de llevar la relación con el parlamento... y como te decía soy doctor en antropología social (ok) de la universidad de SHUGiNGEN, bueno ahora me voy el 2 de octubre me voy a Alemania, (a donde?) voy a Berlín voy

254 a voy a ver a hija tengo una hija alemana que vive cerca de XXX , voy representado al gobierno en el tema indígena y otras cuestiones de tipo personal, relacio nes con universidades tengo que dar algunas charlas en una delegación....

Bueno, te cuento un poco sobre la tesis que estoy haciendo, estoy investigando .estoy siguiendo un poco las acciones de Douglas Tompkins en el sur de convertir el parque Pumalín como santuario primero pensé que era un conflicto con el estado, después me di cuenta que no es un conflicto con el estado, sino polémicas que surgieron aquí o acá, que por sus acciones reaccionaban distintos sectores de ...y lo que estoy viendo en realidad estoy viendo que lo que hay distintas ideologías que en realidad están ellos son los que están en conflicto. Entonces lo que veo es que por un lado Chile se ha abierto al mundo económicamente y apareció un nuevo actor que es Douglas Tompkins que actúa como cualquier otro poder por que tiene dinero pero hace otra cosa con el dinero no lo que a mi me parece que chile espera ... Compañías celulosas para el desarrollo que él esta actuando diferente y entonces veo por un lado una mentalidad neoliberalista y otro de ecología profunda que sería Douglas Tompkins.... esta gente que esta directamente afectada por el parque entonces quería escuchar opiniones de diferentes perspectivas alrededor de este caso y opiniones y para poner todo en perspectiva me gustaría saber cual es el modelo y como definiría Ud. el modelo de desarrollo en Chile.

Mira, es muy difícil desde mi punto de vista definir un modelo puro de desarrollo en chile en torno a sus vertientes ideológica, económica de tipo culturales por que esto tiene much o que ver con la historia no solamente de chile sino que de América Latina en su conjunto, jamás dentro o en muy pocos casos, en la historia de lo que en algún momento fue un continente unitario una unidad cultural que yo creo que ya no es mas América Lati na se dieron procesos en donde fuéramos nosotros mismos los sujetos históricos que nos dábamos nos embutamos nos auto empoderabamos de lo que necesitábamos lo que queríamos vivir siempre, fueron procesos relacionados en una primera instancia con la invasió n española o en una segunda instancia con la hegemonía Norteamérica en un bloque digamos de tipo de un corte de tipo comunista socialista en la hegemonía rusa en cuba y otros países de América Latina de Nicaragua etc., que puede ser cuestión de discusión pero en definitiva en el fondo ha sido muy difícil contar en América con procesos endogenos donde nosotros hayamos dicho esto es el proceso que nos queremos auto otorgar y esto ocurrió si hay antecedentes relevantes que ocurrió en un estado precolombino ya antes de colon, ok, eso no esta mas, existen evidencias que todavía pueden hacernos pensar que la reciprocidad las relaciones simétricas entre los pueblos 255 originarios del continente hoy día la superestructura de los países funcionan con otros mecanismos, y con eso vuelvo a la pregunta que tipo de mecanismos son esos: son neoliberales?, son eh, de alguna forma responden a procesos de desarrollo impulsados por una dinámica propia, como la que genera Europa como la que genera estados unidos no, yo creo que vo lvemos en este nuevo momento de la historia que es la globalidad las nuevas tecnologías este nuevo siglo a responder con mayor énfasis aun a los inputs de lo que ocurre a nuestro alrededor y en los sistemas dominantes, entonces si bien es cierto la economí a podríamos definirla como, la economía dominante en este pais podríamos definirla como que porta un carácter neoliberal, hay muchos aspectos que esa economía, que no se hacen cargo de lo que se hace cargo un modelo neoliberal también, es decir de, por ej emplo en el caso de europa, en el caso de estados unidos, en de los costos sociales, entonces hay contradicciones en este modelo en donde el modelo neoliberal genera no solo desarrollo sino que además fortalece un modelo de subdesarrollo existente, eso es lo que a mi entender genera el modelo existente, o sea, es tanto el desequilibrio que produce que en vez de transformarse en un elemento un modelo de desarrollo con D mayuscula que genere desarrollo humano, solamente en muchos aspectos elabora mejores indi cadores económicos, la calidad de vida, la calidad de los indicadores humanos, bajan. Entonces ese es lo que en gran medida este modelo genera mucha discriminación, genera exclusión, lo que en Chile se traduce en unos 3 millones de personas excluidos de p articipar en este modelo, o sea excluidos de participar , en términos de los beneficios mejores y que en América Latina significan alrededor de 200 millones de habitantes, genera desigualdad inequidad, no y por último de nuevo no nos otorga la capacidad de pensarnos, de auto pensarnos, de auto referirnos, como un tipo de modelo que responde no solamente a las necesidades económicas y sociales sino culturales, (teléfono) lo principal es que durante largo tiempo no solamente hemos recogido los modelos teóri cos económicos eh, y de desarrollo que ha impuesto digamos a este ultimo, el modelo de globalidad desde afuera sino que durante largo tiempo hemos descuidado lo que para mi revierte la mayor importancia que es el ámbito cultural o la dimensión cultural de los procesos de desarrollo que América Latina necesita eso es lo que yo creo que hoy día todo el mundo se da cuenta que es imposible de seguir no atendiendo, no dándose cuenta no incorporando como una variables mas del desarrollo a la variable cultural es decir, quienes somos, a que respondemos, que queremos no somos objetos de desarrollo sino que somos sujetos de desarrollo.

Entonces desde la perspectiva institucional como el estado el gobierno los ministros ¿cuáles han sido los desafíos, eso como mejorar la 256 economía mejorar el progreso, cuesta lo que cueste?

No, no ,no mira yo creo que aquí hay una cuestión bien clara, en Chile se ha seguido administrado un modelo neoliberal que venia ya desde de el tiempo de Pinochet. El estado Chileno no ha hecho una i nflexión en donde el modelo de desarrollo económico ha implementar o implementado ha sido otro, sino que ha continuado explotando mejorando en muchos aspectos y en otros casos lamentablemente profundizando las deficiencias del sistema en materia económica, ahora yo creo que ese no ha sido el principal desafió para Chile en ese ámbito , el ámbito del gobierno del estado y de los ciudadadanos en los últimos 10 años en yo creo que el principal desafió ha sido restaurar la democracia restaurar la convivencia de mocrática, restaurar los valores y categorías que significan vivir en democracia y que en Chile se ha denominado transición.

Ahora parece, o diría Ud ¿en los últimos 10 años ha sido una transición que esta en transición después del gobierno militar?

O se a, durante todo este tiempo nosotros hemos vivido un periodo que acá en Chile se denomina periodo transición a la democracia es decir recuperar todas aquellas cosas que eran inherente s a un estado democrático, jurídicas, de tipo, doctrinarias que Pinochet dejo en Chile instaladas como una forma de resguardar su modelo, es decir: senadores designados, el sistema binominal de elecciones, la falta de juicios en los derechos humanos, el nulo , al nula preocupación que hubieron durante los 16 años de dictadura, en resguardar lo que en este caso a Tompkins le interesa que es el tema de la biodiversidad del medio ambiente, que se yo la convivencia entre el modelo de desarrollo y recursos naturales, entonces ha habido que regular un montón de cuestiones, en lo político en lo institucional en lo económico en lo medio ambiental y ese ha sido yo creo el principal desafió para Chile en estos últimos 10 años.

Ahora que Ud. menciono la biodiversidad y conservación como lo definiría Ud. estos términos personalmente y segunda pregunta desde la perspectiva institucional cual como están definiendo eso como base para crear esas normas políticas para cumplir con la conservación.

Cuando tu te refieres a lo institucional te refieres al gobierno de Chile o al te refieres al progr ama Orígenes. ... (en general)

Desde la perspectiva de la institucionalidad del Estado…

Mira bueno, hay un tema de fondo que tiene que ver con los verdes alemanes con el partido verde con los ambientalistas que han 257 identificado a mi ver erróneamente l o medio ambiental y lo conservacionista con el medio ambiente natural y aquí lo que nosotros hablamos es de un medio ambiente ecosocial es decir aquí, en esta necesidad de conservación en esta necesidad de protección medioambiental se incorpora indefectibl emente y definitivamente el ser humano las poblaciones, los tipos de cultura, no es un montón de árboles, no es un cerro puro, no es el aire limpio, sino que como conviven, como aprovechan ese aire limpio los ciudadanos, como además de exigir ciertas norma s ISO de explotación y de exportación izo 9000 izo 12000 izo 14000 para normalizar ciertos tipos de producciones, normamos para que la vida del ser humano se enriquezca dentro de esta calidad de medio ambiente, un ejemplo Alemania tiene una de las leyes d e protección de medio ambiente mas duras del mundo, sin embargo yo pude apreciar en Alemania que las empresas alemanas enviaban todas aquellas maquinas que eran impedidas de funcionar en Alemania a Portugal, Turquía Hungría que se yo etc. donde podían func ionar sin que aquellas leyes fueran tan fuertes, entonces lo mismo pasa aquí no. Si exigimos que el cobre tenga cierta cierto costo, baje sus costos de producción para que llegue bien, a Codelco por ejemplo, le exigimos que baje sus costos para esto pueda ser mejor transado en el mercado mundial del cobre, debiéramos exigir a Codelco de que en su relación con las comunidades atacameñas de la segunda región tuviera digamos una relación de mitigación de impactos negativos de buena convivencia de que recogiese la variable que esta conviviendo y esta explotando recursos muy cercanos a una comunidad indígena y eso que se reprodujese en apoyar a fortalecer el modelo de desarrollo que están impulsando los propios atacameños, eso es una cuestión donde hay no solamen te se queda la tierra limpia, los ríos limpios, por que Codelco también ensucia los ríos también contribuye a contaminar el aire del norte de chile pero además de proteger el agua, de que establezca mejores filtros para que no haya tanta contaminación amb iental por sus emisiones de gas etc. pueda permitir el desarrollo de cultural de una forma social que esta al lado de ellos (si descentralizado y local) , entonces la conservación y protección medioambiental esta ampliamente ligada a que este tenga inciden cia en la calidad de vida de los individuos no solamente en que el estado pueda cumplir las normas.

Entonces en luz de eso, (in light of that) como parece Ud. el proyecto Pumalín dentro de Palena, porque lo que veo son yo he leído varias entrevistas de personas con o están en contra o están en favor, pero desde la perspectiva de Tompkins me parece que el esta intentando de crear una comunidad que es mas auto sustentable que beneficia a las personas que están en la comunidad como lo ve Ud...

258 Yo discrepo d e tu forma de plantear, a mi me asusta Tompkins yo no creo en los conservacionismos puros, es mas dudo , que a un Chileno se le permitiese ir a Estados Unidos por cuestiones por ultimo de seguridad nacional a comprar grandes extensiones de terreno que uni esen por ejhem, por que uniesen un sector de Canadá con estados unidos. Dudo que a un árabe se le permitiera dentro de los ámbitos de grandes extensiones de territorio Norteamericanos una situación de esta naturaleza. Hay un problema aquí nosotros tenemos una situación geopolitica que en este momento con el tema Tompkins hace producir una pregunta, que ocurrirá el día que Tompkins compre y junte desde Argentina a Chile y de como en este caso, como hacer frente la gente de la región los colonos los pequeños propietarios eh, a un poder económico tan brutal como el de Tompkins que puede tener una finalidad suponte súper buena pero que en definitiva atenta contra formas de vida que se han desarrollado ahí a través de los últimos 100 años, (cuales?) por ejemplo, producción ganadera, explotación forestal, eh una serie cuestiones ligadas a la explotación de estos sectores, turismo, eh. Yo no se cual es la intención final de Tompkins pero que comienza a actuar como un poder factico mas yo creo que eso esta ocurriend o por que salía con los principales poderes de económicos y políticos del pais para cumplir sus objetivos, no, entonces quienes son los que al final son el pato de la boda como se dice aquí o el jamón del sándwich, son aquellos que no tienen digamos condic iones de decirle al señor Tompkins o al señor estado no queremos esto, queremos seguir manteniendo nuestras formas de explotación o nuestras formas de pesca o nuestros fiordos o nuestra comuna, Chaitén por ejemplo se va a ver completamiente impactada, por la nueva dimensión que toma este proyecto, o sea yo me puedo imaginar perfectamente el Alcalde Fritiz de Chaitén cuando dice, cuando siente de que se le esta instalando un poder tan enorme ahí que no sabe que va a pasar que es como un monstruo dormido, que es como que ira a pasar con el señor Tompkins el día de que se le ocurra otra cosa que no sea el animo conservacionista no.

Ok entonces ¿cuál es la diferencia , por ejemplo estaba leyendo esta mañana, forestal Arauco tiene 400 hectáreas, ¿cuál es la diferencia entre una forestal celulosa que tiene un gran espacio de tierra y esta explotándolo y Tompkins que también tiene ... como afecta sus tradiciones y vahitos de vida?

Son dos polos opuestos. Pero ambos polos basan su existencia en el poder los que tie nen 500 ha, la celulosa Arauco que tiene 500 Ha de explotación maderera, no le importa si arrasa con microclimas, macroclimas, eh, si en definitiva eh, lo que ha generado ya alrededor de su explotación en otros proyectos agroforestales, si se generan cambi os 259 culturales para peor, se pierden cuestiones, no le interesa por que se mueven en su dinámica económica, producen trabajo no, generaban desarrollo entre comillas exportan hacen que el pais presente índices de exportación en madera e ingresos para el pais fantásticos , en una de leñas explotaciones mas rentables y que mayores retornos le produce al pais después de la fruta después del cobre en fin, eso no significa que sea un modelo de desarrollo optimo o de explotación que digamos será desarrollo sustent able y un tipo de desarrollo sustentable no es solamente que desde mi punto de vista no es solamente aquel que hace que la naturaleza se sustente que las cosas se mantengan naturales o de infraestructura planteada, productivas planteadas, sino que además para mi desarrollo sustentable significa que se incorpore la variable de desarrollo humano y ese modelo de explotación agrícola o de tipo forestal por lo tanto es tan peligroso como el otro por que este otro tampoco se interesa porque las definiciones que a hí se den eh, incorporen digamos el factor común que es el de la población de a pie, no los poderes no las instituciones sino que la ciudadanía que ven que llega la señora de Tompkins que en la ultima hacienda que compro, les va a decir ” no se preocupen , van a seguir manteniendo sus trabajos por un par de años hasta que esta hacienda sea devuelta, cedida a CONAF etc. etc.” entonces es el poder del poder, o sea, por un lado el poder de las forestales que producen contratan, mueven, contaminan ríos que es nocivo y otro lado el señor Tompkins y dice yo aquí me instalo y boto a todos para afuera y hago esto y hago esto otro y digo como va la cosa por que, porque lo compro con dinero y esa cuestión mucha gente en este pais y en América Latina están ya hasta l a coronilla o sea, siempre se impone la cuestión por arriba y lo que nosotros reclamamos y lo que reclama la población de este pais es participaciones en la decisiones no queremos que venga el señor Tompkins a decirnos Ud. va a hacer a partir de ahora su v ida va a ser así por que yo lo he decidido, por que mi señora lo ha decidido y nosotros decidimos dejar de vender, de ser magnates de la ropa de la venta de ropa y de no se que y no se cuanto, ahora hemos decidido ser conservacionistas, porque no lo hacen en Estados Unidos..

Entonces me llevas a la próxima pregunta: ¿Tompkins podía entrar y comprar este terreno por que por las políticas del Estado de Chile?

Bueno de un lado existe la carencia de regulaciones por que el Estado demuestra la carencia de regu laciones en materias tan importantes como estas.

¿Dónde deberían tener las normas, en la propiedad en la riqueza? Yo creo que aquí indudablemente que si aparecieran 10 Tompkins Chile desaparece... es indudable que si aparecieran 10 personas como 260 Tompkins Chile desaparece porque cada uno compra una parte y se acabo Chile, entonces yo creo que hay que regular el tamaño de propiedades, aquí uno de los principales fíjate que uno de los principales limitantes del desarrollo ha sido las grandes concentraciones d e latifundios en muy pocas manos. Uno de los antecedentes que se revelan a partir de la reforma agraria dice que la reforma agraria ha permitido el nivel de producción y exportaciones que Chile tiene en materia de agrícola y que hoy es uno de los principal es sustentos de no solo de un grupo económico importante sino que del pais, por lo tanto todo indicaría que la gran concentración de grandes propiedades en pocas manos en nocivo para un tipo de desarrollo también de tipo neoliberal también de tipo producti vo de tipo extractivo, de otro lado indudablemente que tiene que ver con la concentración de la riqueza, Chile es uno de los países que presenta después de Brasil y otro pais de África los peores niveles de concentración de riqueza, y de otro lado tiene q ue ver con la cuestión que yo te mencionaba con la cuestión geopolítica, yo creo que por las condicionantes de tipo históricas, por las relaciones con los vecinos, por cuestiones de seguridad nacional, deberían haber controles de tipo territoriales que est uvieran definitivamente en basados en reglamentos y que estos dependiesen del estado.

¿Ud. piensa que debe haber un límite en la riqueza que podría tener una persona?

O sea no podría hacerse, aquí estamos hablando solamente del control territorial, yo no puedo decir, aquí ningún estado podría decir, el señor que se yo, el señor de Microsoft (Bill Gates) no puede tener aquí en Chile mas de 1000 millones de dólares, no por el contrario aquí todo el mundo va a querer que llegue mas inversión, si le preguntas al ministro de hacienda que queremos: mayor inversión extranjera, y que es lo que entregamos, seguridad estabilidad, estabilidad en los niveles de endeudamiento publica, en fin etc., por lo tanto nadie podría pensar en poner un limite a eso. Lo que estamo s hablando aquí es otro tema es el control territorial y esto significa (cantidad de hectáreas) o sea yo creo que aquí lo que Tompkins produce es en alguna forma una reestructuración de un sector importante de la región, Palena toda el area donde elo esta con el parque Pumalín y yo se que por cuestiones de temor, por seguridad nacional el estado, no se que tan preocupado estará el ministerio del interior, pero yo creo que deberían ejercerse ciertos limites para la concentración de territorios en manos priv ados, mas aun, voy a hacer un sesgo nacionalista en manos de personas no nacionales, no queriendo decir con esto que un con nacional que un tipo Chileno sea mejor que Tompkins en el manejo de un tipo área un tipo de explotación económica, sino que yo teng o gran desconfianza yo 261 personalmente, en estos salvadores o sea a mi me produce desconfianza el hecho que en que en definitiva en que Sr. Tompkins y su señora abandonen el rubro de sus negocios para irse a instalar en Palena y ceder y regalar y ... y gen erar un consejo que administra y el comienza a administrar el estado Chileno .. donde lo pueden hacer en naciones institucionalmente débiles y esto muestra que estos estados chile Bolivia Perú ... son presas fáciles de ideas mesiánicas... entonces también los mismos terrorista armado... si a mi me preguntas puede volverse algún día un terrorista verde y creo que el estado chileno debe estar vigilando... buenas relaciones de alianza. ... Consigue comprar con una propuesta 1 millón de dólares mas barata consi gue volverle la mano a potentes empresarios chilenos... ah el ipo bueno le gano menos un mi... yo veo uno de los grandes cocodrilos.

¿Y podría Ud. hablar por la opinión del Señor Navarro también?

Sería mucho mas importante que tu hablaras con el diputado ... ahora si tu gustas todos los miércoles estoy en el congreso yo voy todos los miércoles a Valparaíso entonces puedes entrevistar a diversos diputados... ellos lo verán como legisladores lo verán, ellos son de la bancada verde y yo soy un antropólogo soc ial y ... los Tompkins todos aquellos que han venido en virtud de un tipo de desarrollo pensado por ellos y que significa eso para nosotros y que significa.

Me gustaría obtener todas las opiniones posibles. ¿Cómo ultima pregunta, Ud. piensa que desde la l legada de Tompkins ... parque Pumalín como santuario, piensa Ud. que ha cambiado la opinión de la ciudadanía?

No mira yo creo que la influencia de Tompkins y mira que hay una influencia súper importante entre los aliados ha encontrado a ... la defensa del medio ambiente que son la Sara Larraín el Manuel Baquedano, Adriana Hoffman, no, pero mas como personas los ha encontrado como instituciones ellos dirigen y yo creo que la influencia de Tompkins ha sido tal que ha sido capaz de atraer a los ecologistas pr ofundos al lado de él, ese impacto de la llegada de Tompkins y ... no ha tenido eco en el grueso de la población... porque el tema.

262 263 264 265