COLEGIO LUTERANO Objetivo: Excelencia Personal y Calidad Aprendizajes. 1 Medio Felipe Bravo Sepúlveda Misión: Educar en y para la VIDA.

Visión: Vivir de acuerdo al Modelo de JESÚS Unidad 1: Construcción de estados naciones en Europa, América y El concepto de Estado nacional entendiéndolo como un proceso que también es parte de nuestra historia, y lo comprendan desde un punto de vista analítico.

Guía de Historia

La ocupación en el sur de Chile

La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas y comunidades que los habitan. En el caso chileno, esto implicó poblar territorios prácticamente deshabitados (territorialización) y la anexión de territorios ocupados por otras comunidades (desterritorialización).

1. El desarrollo del proceso Al iniciarse la república, el Estado no tenía real presencia más allá de Concepción. La situación de autonomía que tenía el pueblo mapuche en la , así como la compleja geografía de la zona austral, había dificultado el control desde la Colonia. De esta manera, se requerían acciones específicas por parte del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes o la ocupación de los territorios en cuestión. El proceso tuvo las siguientes etapas:

Ocupación de Chiloé. Al finalizar la independencia, las tropas realistas se refugiaron en este archipiélago, lo que generó un riesgo para la estabilidad del país. En 1826 se firmó el Tratado de Tantauco, en el que España reconoció su derrota y devolvió la soberanía de este territorio al Estado chileno.

Ocupación de Magallanes. Esta zona era considerada estratégica, pues en ella se ubicaba el único paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico, razón por la cual el interés no era solo político, sino también económico. Su ocupación se concretó en 1843 durante el gobierno de Manuel Bulnes, quien ordenó realizar una expedición y la fundación de un fuerte. En 1849 se fundó la ciudad de como puerto libre de aduanas, con el fin de estimular el comercio marítimo en la zona.

Colonización en Llanquihue. El territorio ubicado al sur del río Toltén, compuesto de extensas selvas, era habitado por comunidades williche y chilenas en Osorno y . Con el afán de consolidar la soberanía política e iniciar la explotación agrícola de dicho territorio, se promovió la inmigración selectiva de colonos extranjeros. Por ejemplo, para fomentar el crecimiento económico, se pedía que tuvieran solvencia económica. Por ello, el gobierno asignó como agentes de colonización a Bernardo Philippi y a Vicente Pérez Rosales para que reclutaran colonos alemanes.

2. Las consecuencias de la inmigración europea

Si bien la inmigración europea permitió dinamizar la economía y asegurar la soberanía, muchos autores también resaltan que los colonos europeos se instalaron en zonas tradicionalmente habitadas por pueblos originarios, lo que trajo consigo la pérdida de gran parte de sus tierras y de su identidad cultural.

El aporte de los migrantes. Aunque el Estado auspició la llegada de muchos de los colonos extranjeros, también existió una inmigración espontánea que trajo consigo capital, conocimientos y espíritu emprendedor, lo que favoreció el desarrollo de la industria, comercio, agricultura y minería, entre otras consecuencias.

1

COLEGIO LUTERANO Objetivo: Excelencia Personal y Calidad Aprendizajes. 1 Medio Felipe Bravo Sepúlveda Misión: Educar en y para la VIDA.

Visión: Vivir de acuerdo al Modelo de JESÚS También se produjo el choque con los pueblos originarios por las tierras, enfrentamientos locales e intervención militar. Las principales colonias europeas fueron: • Alemanes. Fue la única promovida por el Estado y se estima que desde entonces, y hasta comienzos del siglo XX, inmigraron entre 30 000 y 40 000 alemanes que se distribuyeron en las zonas de Los Lagos, La Araucanía, Punta Arenas y Santiago. Esta colonia se destacó por su impulso empresarial, especialmente en el rubro de las cervezas, la agricultura y la ganadería. Su presencia se percibe hasta hoy y, según la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, actualmente 500 000 chilenos descienden de alemanes. • Británicos. Se concentraron principalmente en zonas dedicadas al comercio como Valparaíso y Santiago, donde su mentalidad empresarial les llevó a destacarse y, en algunos casos, generar fortunas. En general mantuvieron sus tradiciones e introdujeron algunas de ellas, como el fútbol, a la vida nacional. Más tarde, su presencia se hizo fuerte en el norte con la industria salitrera. Según el censo de 1854, en Chile vivían 2 000 británicos. Se estima que, actualmente, alrededor de 700 000 chilenos descienden de británicos. • Croatas e italianos. Los croatas llegaron a mediados del siglo XIX y se ubicaron principalmente en Magallanes. A comienzos del siglo XX se calculaban en 10 000 personas. Por otro lado, la inmigración italiana se desarrolló fundamentalmente a fines del siglo XIX, alcanzando un número de 12 342 en 1920. Se ubicaron principalmente en Valparaíso y Santiago, y se dedicaron en lo fundamental al comercio y la industria.

3. Relaciones con los pueblos originarios

La ocupación y colonización de los nuevos territorios incorporados a la soberanía chilena en la zona sur del país tuvo repercusiones importantes en la vida de las comunidades indígenas que habitaban esas zonas desde tiempos remotos. El contexto. A mediados del siglo XIX, la población indígena se había reducido considerablemente. En el valle central los picunches habían desaparecido a causa del mestizaje, mientras que, por el contrario, la región entre el río Biobío y Toltén, era territorio del pueblo mapuche, donde vivían y se organizaban con autonomía. Hacia el sur habitaban principalmente los williche, aónikenk, selk’nam, y en las costas, se podían ver cuncos, chonos, kawésqar y yaganes, quienes, dado el escaso contacto con los chilenos, habían podido mantener sus tradiciones en el territorio que habitaban. El despojo de las tierras williche. Este fue uno de los pueblos más afectados, pues la colonización alemana impulsada por el Estado se concentró especialmente en sus territorios. Durante la primera fase del proceso, no hubo mayores problemas, sin embargo desde la década de 1870, cuando los alemanes quisieron expandir sus tierras cultivables, entraron en conflicto con las comunidades locales. El Estado favoreció los intereses de los colonos, ya que no existían leyes que velaran por los derechos de los indígenas sobre su territorio. Gran parte de esta población se integró a la fuerza de trabajo en las haciendas y fundos, y se convirtieron en inquilinos y peones. La extinción de los indígenas del extremo sur. El territorio austral, fue colonizado desde la década de 1840 por ingleses, croatas e italianos. En esta zona, la comunidad indígena más numerosa correspondía a los selk’nam, cazadores de , que vieron fuertemente afectado su estilo de vida con la llegada de los colonos cuando estos introdujeron la ganadería ovina. Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, los selk’nam y aónikenk fueron diezmados casi en su totalidad como resultado del intento de asimilación realizado por misioneros y de una práctica de exterminio efectuada por algunos colonos terratenientes, quienes buscaban proteger sus intereses económicos, ya que los selk’nam no reconocían la propiedad privada y les sustraían las ovejas para alimentarse.

Actividad 1. Elaborar un mapa conceptual sobre:

2

COLEGIO LUTERANO Objetivo: Excelencia Personal y Calidad Aprendizajes. 1 Medio Felipe Bravo Sepúlveda Misión: Educar en y para la VIDA.

Visión: Vivir de acuerdo al Modelo de JESÚS La incorporación de estos territorios, considerando las motivaciones, el aporte de los inmigrantes y la relación con los pueblos originarios.

2. ¿Cuál es la importancia de la consolidación del territorio en nuestra historia, y sobre las consecuencias que habrán tenido este proceso para los pueblos originarios? 3. Describir el proceso de ocupación de Chiloé, el estrecho de Magallanes, Llanquihue y Valdivia analizando su importancia estratégica para el Estado de Chile.

3