Chilenos, Huilliches E Inmigrantes. AGRADECIMIENTOS
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
“Sectorización Y Determinación De Oferta Hídrica Del Acuífero Del Río Bueno”
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN INFORME TÉCNICO “SECTORIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OFERTA HÍDRICA DEL ACUÍFERO DEL RÍO BUENO” REALIZADO POR: División de Estudios y Planificación SDT Nº 417 Santiago, Diciembre 2018 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 4 2 OBJETIVOS........................................................................................ 5 2.1 Objetivo general ........................................................................... 5 2.2 Objetivos específicos ..................................................................... 5 3 ANTECEDENTES DISPONIBLES ............................................................. 6 4 SECTORIZACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DEL RÍO BUENO .................. 7 4.1 Identificación de la zona de estudio ................................................ 7 4.2 Metodología ................................................................................. 7 4.3 Resultados Obtenidos .................................................................... 9 4.4 Pluviometría y Fluviometría .......................................................... 10 4.5 Infiltración ................................................................................. 12 4.5.1 Umbral de Escorrentía (P0) .................................................... 12 4.5.2 Escorrentía e Infiltración ........................................................ 15 4.6 Caracterización hidrogeológica -
Impact of Extreme Weather Events on Aboveground Net Primary Productivity and Sheep Production in the Magellan Region, Southernmost Chilean Patagonia
geosciences Article Impact of Extreme Weather Events on Aboveground Net Primary Productivity and Sheep Production in the Magellan Region, Southernmost Chilean Patagonia Pamela Soto-Rogel 1,* , Juan-Carlos Aravena 2, Wolfgang Jens-Henrik Meier 1, Pamela Gross 3, Claudio Pérez 4, Álvaro González-Reyes 5 and Jussi Griessinger 1 1 Institute of Geography, Friedrich–Alexander-University of Erlangen–Nürnberg, 91054 Erlangen, Germany; [email protected] (W.J.-H.M.); [email protected] (J.G.) 2 Centro de Investigación Gaia Antártica, Universidad de Magallanes, Punta Arenas 6200000, Chile; [email protected] 3 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Punta Arenas 6200000, Chile; [email protected] 4 Private Consultant, Punta Arenas 6200000, Chile; [email protected] 5 Hémera Centro de Observación de la Tierra, Escuela de Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Camino La Pirámide 5750, Huechuraba, Santiago 8580745, Chile; [email protected] * Correspondence: [email protected] Received: 28 June 2020; Accepted: 13 August 2020; Published: 16 August 2020 Abstract: Spatio-temporal patterns of climatic variability have effects on the environmental conditions of a given land territory and consequently determine the evolution of its productive activities. One of the most direct ways to evaluate this relationship is to measure the condition of the vegetation cover and land-use information. In southernmost South America there is a limited number of long-term studies on these matters, an incomplete network of weather stations and almost no database on ecosystems productivity. In the present work, we characterized the climate variability of the Magellan Region, southernmost Chilean Patagonia, for the last 34 years, studying key variables associated with one of its main economic sectors, sheep production, and evaluating the effect of extreme weather events on ecosystem productivity and sheep production. -
“Diagnóstico De La Pesca Recreativa En El Río Palena, Región De Los
“Diagnóstico de la Pesca Recreativa en el Río Palena, Región de Los Lagos, Chile” Tesis para optar al Título de Ingeniero en Acuicultura. Profesor Patrocinante: Dr. Sandra Bravo MARCELO ALEJANDRO CÁCERES LANGENBACH PUERTO MONTT, CHILE 2013 AGRADECIMIENTOS Agradecer a mi profesora patrocinante Dr. Sandra Bravo por permitirme participar en el proyecto FIC 30115221 de "Determinación y Evaluación de los factores que inciden en los Stock de Salmónidos, objeto de la pesca recreativa en el Río Palena (X Región), en un marco de sustentabilidad económica y ambiental" ,el cual me permitió realizar mi tesis. También quisiera darle las gracias por sus conocimientos entregados, sus horas gastadas en explicarme las dudas y sus correcciones. A mis profesores informantes María Teresa Silva y Alejandro Sotomayor por sus correcciones y ayuda entregada para realizar de mejor forma esta tesis. Al grupo de trabajo del proyecto Carlos Leal, Verónica Pozo, Carolina Rodríguez por sus aportes tanto en mi practica como en la tesis y por hacer agradables las salidas a terreno. A los colaboradores internacionales profesor Ken Whelan y Trygve Poppe por sus aportes tanto en conocimiento como de las legislaciones en sus respectivos países. A mis compañeros de tesis Elba Cayumil y Cristian Monroy por su compañía, y por los años de amistad. A mi amigo Pablo por su apoyo y ayuda gracias. Quisiera darle las gracias a mi tío René por su tiempo y por sus horas de estudios entregadas en ayudarme. Por último agradecerle a mi mamá Marlis por todo su cariño, por tu apoyo, por estar siempre cuando te necesito, a mi papá Egidio porque nunca me falto nada, a mi hermano Egidio, a mí cuñada Anita y a mis sobrinos seba y pipe por todo el cariño. -
Los Destinos De La Patagonia TURISMO
TURISMO2016 1 Turismo PATAGONIA CHilENA 2016 5 7años SOMOS EL DIARIO DE MAGALLANES nuevosLos destinos de la Patagonia 2 TURISMO2016 FOTO RODOLFO SOTO RODOLFO FOTO GLOSARIO L S E E L A RRO A MOR VILL AN E RISTI C FOTO JOS FOTO 12 FOTO 16 Parque Bernardo O’Higgins, la Las estancias hermosura magallánicas blanca que proponen encandila a los nuevas rutas turistas patrimoniales TURISMO2016 3 Abriendo nuevos destinos turísticos Hoy día, abrimos nuevos destinos y oportunidades para que el mundo entero conozca y valore el patrimo- nio natural de Magallanes y lo hacemos con el mismo esfuerzo y tesón de los primeros habitantes que desa- fiaron la fuerza de los golfos hambrientos de naufragios y los laberínticos canales. En Magallanes, los hielos y el viento jugaron a inventar obras de arte, en una historia geológica reciente. Así las evidencias geográficas describen la última fase del retroceso del gran glaciar Patagónico, después del cual la historia de la región entra en los tiempos post glaciares, dando paso a la formación de las turberas, la instalación de los bosques, la llegada de los animales y el asentamiento humano. En este escenario, tenemos la tarea ineludible de preservar y comprender las huellas que nos llevan al origen. Por eso, nuestro tesoro más preciado es el conoci- miento y, en ese contexto, tenemos el desafío de educar para fomentar el desarrollo sustentable, resguardando nuestra identidad y asegurando a las futuras generacio- nes que puedan nutrir su mirada con la misma belleza de la que nosotros hoy podemos disfrutar. Turismo -
Estudios Limnologicos Del Lago Riñihue Y Rio Valdivia (Chile)
BOL. SOC. BIOL. DE CONCEPCIÓN, TOMO XLVIII, pp. 47-67, 1974 ESTUDIOS LIMNOLOGICOS DEL LAGO RIÑIHUE Y RIO VALDIVIA (CHILE) HUGO CAMPOS (*), ELYS BUCAREY (*) y JOSÉ N. ARENAS (*) Resumen El lago Riñihue es subrectangular alargado, con una profundidad máxima de 323 m y de origen glacial como lo indican los parámetros morfométricos aquí citados. Está ubicado al extremo de una cadena de lagos en la precordillera andina en Valdivia, Chile, a SQPSO'S y 72920'W. Su temperatura fluctúa entre 9,7 y 17,50c con un contenido de oxígeno entre 9,3 a 12,7 mg/1. El pH es cercano a la neutralidad. Se analizaron además cloruro, salinidad y gasto de permanganato. Estos caracteres fueron obtenidos mensualmente, en dos estaciones de muestreo en el lago durante 1966 (agosto) a 1967 (julio) y desde 1970 (abril) a 1971 (marzo) en el río Valdivia en siete estaciones. El río de desagüe del lago Riñihue es corto (110 km), y con un gran gasto de agua (1000 m^/seg). Presenta condiciones de estuario en los últimos 15 km. Se estudiaron sus caracteres físico- químicos con la misma frecuencia que en el lago. En su sector limnético existen pocas diferencias con el lago. Se hace un catastro de la fauna del lago y río discutiendo algunas relaciones ecológicas. Abstract Lake Riñihue (39950'S and 72Q20'W) is located at the end of a chain of lakes on the andean precordillera in Valdivia province, Chile. It is subrectangular elongated, with a máximum depht of 323 m and of glacial origin, according to the morphometric parameters cited. -
Universidad Austral De Chile Monitoreo Y Diagnóstico De
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA MONITOREO Y DIAGNÓSTICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ASOCIADAS A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO VALDIVIA Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronomía. JOSÉ MAURICIO HEREDIA CARRASCO VALDIVIA – CHILE 2008 PROFESOR PATROCINANTE: Dante Pinochet T. _____________________ Ing. Agr., M. Sc., Ph. D. PROFESORES INFORMANTES: Juan Nissen M. ____________________ Ing. Agr., Dr. rer. hort. José Dörner R. _____________________ Ing. Agr., Dr. sc. agr. INSTITUTO DE INGENIERÍA AGRARIA Y SUELOS Prólogo, agradecimientos y otros Este trabajo es la culminación de un proceso que comenzó hace un par de años. Es por eso que debo agradecer a todos y cada uno de mis amigos (Alex, Carlos, Mi primo Carlos, Maritza, Sra. Martita y todos los que de alguna u otra forma me ayudaron), profesores (Doña Lorena y Don Fernando) , profesor Dante Pinochet y, por supuesto, a mi familia (Elizabeth y José y familiares), quienes son mi más grande apoyo en toda mi vida y su infinita paciencia conmigo; para mi hija que cuando sea grande y pueda leer, dejo estas letras para expresar lo mucho que la quiero. Quizá te preguntes porque te quiero, es algo que no se puede explicar con palabras, solo se siente en el corazón. Encontrar la razón de un sentimiento, es difícil, quizá motivos son muchos, pequeños detalles que alimentan ese profundo amor: un beso que nos damos en la mejilla al despedirnos, tu sonrisa cuando te llevo a los juegos, tu carita de indecisión cuando vemos alguna dibujo animado y te pregunto cual película escoges ver. -
Redalyc.La Matanza De Colonos Nacionales De Loncoche. Lucha
Revista Austral de Ciencias Sociales ISSN: 0717-3202 [email protected] Universidad Austral de Chile Chile Berger, Luis La matanza de colonos nacionales de Loncoche. Lucha social por el dominio de la propiedad de la tierra al interior del sistema de colonización en el sur de Chile (1910) Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 27, julio-diciembre, 2014, pp. 71-102 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955898004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista Austral de Ciencias Sociales 27: 71-102, 2014 Resumen Este artículo se adentra en el emblemático es- cenario surgido con motivo del estallido social que terminó en la matanza de medio centenar de colonos nacionales a mano de la fuerza pública de carabineros en las cercanías de la pequeña localidad rural de Loncoche el 15 de febrero de 1910. Nuestra hipótesis general es La matanza de colonos que este suceso irrumpiría en el escenario na- cional como la manifestación más cruda de las nacionales de Loncoche. profundas tensiones y contradicciones que se venían acumulando a lo largo del proceso de Lucha social por el colonización en el sur de Chile para el temprano siglo XX. Todo a la luz de las evidencias docu- dominio de la propiedad mentales -prensa local (El Correo de Valdivia, de la tierra al interior del La Aurora, La Voz de Loncoche, El Mercurio), boletines del Congreso Nacional, Archivo de la sistema de colonización Intendencia de Valdivia-, suscitadas con motivo de los trágicos sucesos ocurridos en Loncoche. -
Un Viaje Con Historia
DISTRIBUCIÓN GRATUITA INCLUYE MAPA DE BOLSILLO Valdivia y la Región de Los Ríos. Rutas, cervecerías, turismo, transporte y más. Febrero 2019 10.000 www.periodicolosrios.cl Ejemplares Edición Nº 7 - Distribución regional gratuita. Prohibida su venta - Editorial Los Ríos - Impreso en Valdivia por Digital Impresiones. Reportaje Principal Las memorias de “El Valdiviano”, Un viaje con historia Hoy, convertido en un recorrido turístico, el ferrocarril valdiviano promete al visitante revivir por unos minutos el que fuera en su época dorada Conciencia Ambiental Panoramas Comer y Beber Explora: Contracorriente, SUP Race Guia práctica: Ríos de Los Ríos Desafío de Los Castillos, El vino adecuado Librario, Festival de Canes para cada comida Panoramas 2 Reportaje Principal Periódico Los Ríos -Febrero 2019 Las memorias de “El Valdiviano” UnHoy, convertido viaje en un recorrido turístico, con el ferrocarril historia valdiviano promete al visitante revivir por unos minutos el que fuera en su época dorada. por Alejandra Díaz enterreno.com a historia del ferrocarril valdiviano comenzó a gestarse alrededor del año 1892, con la Lconstrucción del primer tramo de recorrido desde la ciudad de Valdivia hasta Osorno, pasando por los pueblos de Pichirropulli y La Unión, finalizando la construcción en el año 1899. Mas tarde, comenzaría la extensión de las vías férreas hacia el norte del país, esto junto con la construcción de un puente en el río Calle-Calle que cruzaba hacia la localidad de Antilhue. De esta forma, en el año 1899, el tren valdiviano impulsado por la locomotora “620” unió la ahora capital regional con la localidad perteneciente a la comuna de Los Lagos y así se logró la conexión con el troncal norte-sur. -
Trabajadores Ferroviarios De La Comuna De Valdivia Y La Construccion De Su Identidad En Torno a La Empresa De Ferrocarriles Del Estado (Efe), 1973-1993
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJADORES FERROVIARIOS DE LA COMUNA DE VALDIVIA Y LA CONSTRUCCION DE SU IDENTIDAD EN TORNO A LA EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE), 1973-1993. POR: Ana Karen Polanco Silva Seminario de Tesis para optar al Título profesional de Profesor de Historia y Ciencias Sociales, al Grado de Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales. Profesor Patrocinante: Ricardo Molina Verdejo Instituto de Historia y Ciencias Sociales Valdivia, Chile 2015 AGRADECIMIENTOS El primer día de clases iba totalmente dispuesta a aprender, a prepararme para ser una profesional, a encontrarme con distintas personas, en definitiva a conocer un mundo totalmente nuevo para mí. Pero nunca me imagine las maravillosas experiencias de vida que pasaría durante estos cinco años de carrera universitaria, claro que con varias dificultades que fueron más fáciles de sortear gracias al apoyo incondicional de mis seres queridos y desde el cielo mi abuelita Sara y mi hermana Andrea. Por ello debo agradecer en primer lugar a mi hermosa familia, a mi padre Iván que siempre estuvo para entregarme un abrazo apretado cuando lo necesitaba, mi madre Verónica incondicionalmente preocupada de que no me falten energías para seguir, preparando unos ricos chocolates calientes con galletitas. A mi hermana Giovanna por escucharme cada vez que tenía una presentación o debía prepararme para una clase, opinando y criticando lo que le parecía aburrido o felicitándome por lo que aprendía conmigo. A mi hermano Iván por ayudarme cada vez que me veía en algún aprieto electrónico y por sus chistes tan „sumbirumbicos‟ que me hacía reír. -
La Ocupación En El Sur De Chile
COLEGIO LUTERANO Objetivo: Excelencia Personal y Calidad Aprendizajes. 1 Medio Felipe Bravo Sepúlveda Misión: Educar en y para la VIDA. Visión: Vivir de acuerdo al Modelo de JESÚS Unidad 1: Construcción de estados naciones en Europa, América y Chile El concepto de Estado nacional entendiéndolo como un proceso que también es parte de nuestra historia, y lo comprendan desde un punto de vista analítico. Guía de Historia La ocupación en el sur de Chile La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas y comunidades que los habitan. En el caso chileno, esto implicó poblar territorios prácticamente deshabitados (territorialización) y la anexión de territorios ocupados por otras comunidades (desterritorialización). 1. El desarrollo del proceso Al iniciarse la república, el Estado no tenía real presencia más allá de Concepción. La situación de autonomía que tenía el pueblo mapuche en la zona sur, así como la compleja geografía de la zona austral, había dificultado el control desde la Colonia. De esta manera, se requerían acciones específicas por parte del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes o la ocupación de los territorios en cuestión. El proceso tuvo las siguientes etapas: Ocupación de Chiloé. Al finalizar la independencia, las tropas realistas se refugiaron en este archipiélago, lo que generó un riesgo para la estabilidad del país. En 1826 se firmó el Tratado de Tantauco, en el que España reconoció su derrota y devolvió la soberanía de este territorio al Estado chileno. Ocupación de Magallanes. Esta zona era considerada estratégica, pues en ella se ubicaba el único paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico, razón por la cual el interés no era solo político, sino también económico. -
Plan Regulador Comunal De Purranque Región De Los Lagos
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE REGIÓN DE LOS LAGOS EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA INFORME AMBIENTAL ABRIL 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE PROFESIONAL RESPONSABLE ……………………………………………………… Maximiliano Salazar Palomo, Ingeniero Civil Geógrafo Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 1-1 2. ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL .................................................................................... 2-1 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN ........................................................................................................................ 2-1 2.1.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 2-1 2.1.2. Objetivos de planificación .......................................................................................................... 2-1 2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN .......................................................................... 2-2 2.3 OBJETO DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 2-2 2.4 ÁMBITO TEMPORAL Y TERRITORIAL DE APLICACIÓN ................................................................... 2-3 3. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ............................................... -
Aplicación De La Bonificación Por Zona Austral En Los Haberes Jubilatorios
“2019 Año de la Exportación” (S-0971/19) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,… APLICACIÓN DE LA BONIFICACIÓN POR ZONA AUSTRAL EN LOS HABERES JUBILATORIOS Artículo 1º.- Sustituir el último párrafo del artículo 17 de la Ley Nº 24.241, por el siguiente texto: "El importe mínimo y máximo de las prestaciones a cargo del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) serán determinados de conformidad con lo previsto por el artículo 32 de la presente Ley. Ningún beneficiario tendrá derecho a recibir prestaciones por encima del tope máximo legalmente determinado, con excepción de aquellos a los que les corresponda aplicar el coeficiente establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 19.485." Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Juan M. Pais.- José A. Ojeda FUNDAMENTOS Señora Presidente: El presente proyecto de ley tiene como objeto determinar que se aplique a los beneficiarios previsionales, radicados en la Región Patagónica, el coeficiente previsto en el artículo 1º de la Ley Nº 19.4851 al tope máximo de haberes. Esta iniciativa propone que al tope máximo en materia de jubilaciones y pensiones, se aplique el coeficiente establecido en el cálculo de los haberes de los jubilados y pensionados que habitan la Región Patagónica (provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones de la Provincia de Buenos Aires), que es del 40%. La Ley Nº 19.485, sancionada en el año 1972, estableció el coeficiente de 1,20 como bonificación, denominado comúnmente "zona austral" o "suplemento zona Sur", para las jubilaciones, pensiones y prestaciones mínimas, que las Cajas Nacionales de Previsión deben abonar a los beneficiarios radicados en las provincias 1 En realidad se trata de un Decreto-Ley, pues no es una ley en sentido formal-material.