ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE

PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE REGIÓN DE LOS LAGOS

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA INFORME AMBIENTAL

ABRIL 2019

PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

PROFESIONAL RESPONSABLE

……………………………………………………… Maximiliano Salazar Palomo, Ingeniero Civil Geógrafo

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN EJECUTIVO ...... 1-1 2. ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL ...... 2-1 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN ...... 2-1 2.1.1. Objetivo General ...... 2-1 2.1.2. Objetivos de planificación ...... 2-1 2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN ...... 2-2 2.3 OBJETO DE EVALUACIÓN ...... 2-2 2.4 ÁMBITO TEMPORAL Y TERRITORIAL DE APLICACIÓN ...... 2-3 3. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ...... 3-1 3.1 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO 2009 – 2020 (ERD), REGIÓN DE LOS LAGOS ...... 3-1 3.2 POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO 2014 ...... 3-2 3.3 POLÍTICA REGIONAL DE TURISMO E IMAGEN REGIÓN 2015 – 2025 ...... 3-4 3.3.1. Línea Base de la Política Regional ...... 3-4 3.3.2. La comuna de Purranque como destino turístico ...... 3-5 3.3.3. Visión, Objetivos y Carteras Iniciativas ...... 3-7 3.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE 2013 ...... 3-7 3.4.1. Visión de la Estrategia ...... 3-7 3.4.2. Objetivos de la Estrategia ...... 3-7 3.5 PLADECO 2016 – 2020 ...... 3-8 3.5.1. Imagen Objetivo ...... 3-8 3.5.2. Ejes de desarrollo, Lineamientos estratégicos y Objetivos estratégicos ...... 3-9 4. OBJETIVOS AMBIENTALES ...... 4-1 4.1 PURRANQUE...... 4-1 4.2 ...... 4-1 5. CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE ...... 5-1 6. FORMULACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN ...... 6-1 6.1 FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN ...... 6-1 6.2 MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA ...... 6-2 6.2.1. Purranque ...... 6-2 6.2.2. Corte Alto ...... 6-3 7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO ...... 7-1 7.1 SISTEMA TERRITORIAL COMUNAL ...... 7-1 7.1.1. Base Económica ...... 7-1 7.1.2. Sistema Físico Natural ...... 7-1

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

7.1.3. Sistema sociodemográfico ...... 7-11 7.1.4. Normativa de nivel comunal ...... 7-17 7.2 VALORES AMBIENTALES ...... 7-42 7.2.1. Entorno natural y cursos hidrográficos cercanos o colindantes con las áreas urbanas de la comuna 7-42 7.2.2. Presencia de inmuebles de valor patrimonial en la ciudad de Purranque ...... 7-43 7.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD ...... 7-49 7.3.1. Segregación territorial y socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y de la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna ...... 7-49 7.3.2. Incompatibilidad entre actividades productivas e identidad residencial en las localidades urbanas de la comuna ...... 7-54 7.4 TENDENCIAS DE FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN...... 7-64 7.4.1. Purranque ...... 7-64 7.4.2. Corte Alto ...... 7-66 7.5 ACTORES CLAVE ...... 7-67 7.6 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES ...... 7-68 8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES DE DESARROLLO ...... 8-1 8.1 IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES DE DESARROLLO ...... 8-1 8.1.1. Alternativas de Estructuración de Purranque...... 8-1 8.1.2. Alternativas de Estructuración de Corte Ato...... 8-18 8.2 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN ...... 8-29 8.2.1. Cumplimiento de Objetivos Ambientales ...... 8-29 8.2.2. Análisis de Coherencia con Criterios de Desarrollo Sustentable ...... 8-34 8.2.3. Evaluación de Efectos Ambientales según Factores Críticos de Decisión ...... 8-45 8.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ...... 8-64 8.4 FORMULACIÓN DE DIRECTRICES ...... 8-64 8.4.1. Purranque ...... 8-65 8.4.2. Corte Alto ...... 8-67 9. COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO ...... 9-1 9.1 INFORMACIÓN DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO EAE A LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN RELEVANTE ...... 9-1 9.2 REUNIÓN CON LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO ...... 9-2 10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 10-1 10.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ACUERDO A ARTÍCULO 17 DE REGLAMENTO EAE ...... 10-1 10.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE DISEÑO DEL PLAN ...... 10-1 11. PLAN DE SEGUIMIENTO ...... 11-1 11.1 PURRANQUE ...... 11-1 11.2 CORTE ALTO...... 11-3

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

12. ANEXOS ...... 12-1 13. OTROS ANEXOS...... 13-1 ANEXO 1. INFORME PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN ...... 13-1

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 2-1: Objetivos de planificación propuestos ...... 2-1 CUADRO N° 3-1: Ejes de Desarrollo, Lineamientos estratégicos y Objetivos Estratégicos del PLADECO 2016 - 2020 ...... 3-9 CUADRO N° 4-1: Objetivos Ambientales ...... 4-1 CUADRO N° 6-1: Factores Críticos de Decisión ...... 6-1 CUADRO N° 6-2: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque ...... 6-2 CUADRO N° 6-3: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque ...... 6-2 CUADRO N° 6-4: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque ...... 6-3 CUADRO N° 6-5: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto ...... 6-3 CUADRO N° 6-6: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto ...... 6-3 CUADRO N° 6-7: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto ...... 6-4 CUADRO N° 7-1: Explotaciones agropecuarias y forestales, comuna de Purranque ...... 7-1 CUADRO N° 7-2: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso, comuna de Purranque ...... 7-2 CUADRO N° 7-3: Temperaturas promedio, registros Estación Cañal Bajo (Osorno)...... 7-6 CUADRO N° 7-4: Precipitaciones promedio, registros Estación Purranque ...... 7-7 CUADRO N° 7-5: Velocidad del viento, Estación Osorno ...... 7-8 CUADRO N° 7-6: Uso actual de suelo, comuna de Purranque ...... 7-10 CUADRO N° 7-7: Población comunal y localidad, período 1992 - 2017 ...... 7-11 CUADRO N° 7-8: Viviendas a nivel comunal y localidad, período 1992 - 2017 ...... 7-12 CUADRO N° 7-9: Población Actual, Localidad de Purranque ...... 7-14 CUADRO N° 7-10: Proyección de Población 2050, Ciudad de Purranque ...... 7-15 CUADRO N° 7-11: Proyección de Viviendas 2050, Ciudad de Purranque ...... 7-15 CUADRO N° 7-12: Proyección de Consumo de Suelo, Ciudad de Purranque ...... 7-15 CUADRO N° 7-13: Población Actual, Localidad de Corte Alto ...... 7-16 CUADRO N° 7-14: Proyección de Población 2050, Localidad de Corte Alto ...... 7-16 CUADRO N° 7-15: Proyección de Viviendas 2050, Localidad de Corte Alto ...... 7-16 CUADRO N° 7-16: Proyección de Consumo de Suelo, Localidad de Corte Alto ...... 7-16

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

CUADRO N° 7-17: Instrumentos de planificación territorial vigentes ...... 7-17 CUADRO N° 7-18: Estimación de Área Urbana Vigente de acuerdo al Plan Regulador Comunal de Purranque 1967 y sus modificaciones ...... 7-19 CUADRO N° 7-19: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas Especiales ...... 7-23 CUADRO N° 7-20: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas Comerciales ...... 7-24 CUADRO N° 7-21: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zona Residenciales ...... 7-25 CUADRO N° 7-22: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zona Mixta Residencial e Industrial ...... 7-26 CUADRO N° 7-23: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas industriales y ferroviarias ...... 7-26 CUADRO N° 7-24: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas industriales de uso no conforme ...... 7-27 CUADRO N° 7-25: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas educacionales ...... 7-27 CUADRO N° 7-26: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas de huertos ...... 7-27 CUADRO N° 7-27: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Áreas verdes ...... 7-28 CUADRO N° 7-28: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Áreas no edificables ...... 7-28 CUADRO N° 7-29: Zonas Modificación PRC de Purranque 1996 ...... 7-32 CUADRO N° 7-30: Zonas Modificación PRC de Purranque 2001 ...... 7-35 CUADRO N° 7-31: Zonas Modificación PRC de Purranque 2001: Zona ZE3 ...... 7-37 CUADRO N° 7-32: Zonas Modificación PRC de Purranque 2002: Zona Especial Centro Cívico ...... 7-38 CUADRO N° 7-33: Zonas Modificación PRC de Purranque 2002: Zona Especial Deportiva-Cultural ...... 7-38 CUADRO N° 7-34: Zonas Modificación PRC de Purranque 2002: Zona Especial Franja Calle 21 de Mayo 7-38 CUADRO N° 7-35: Tabla de valoración ICH ...... 7-45 CUADRO N° 7-36: Propuesta de Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) ...... 7-49 CUADRO N° 7-37: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso, comuna de Purranque ...... 7-61 CUADRO N° 7-38: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso en localidad de Purranque ...... 7-62 CUADRO N° 7-39: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso en localidad de Corte Alto ...... 7-63 CUADRO N° 7-40: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque ...... 7-64 CUADRO N° 7-41: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque ...... 7-65 CUADRO N° 7-42: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque ...... 7-65 CUADRO N° 7-43: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto ...... 7-66 CUADRO N° 7-44: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto ...... 7-67 CUADRO N° 7-45: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto ...... 7-67 CUADRO N° 7-46: Identificación de Actores Clave ...... 7-67 CUADRO N° 7-47: Identificación de conflictos socio ambientales ...... 7-68 CUADRO N° 8-1: Propuesta a nivel de componentes de planificación ...... 8-1

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

CUADRO N° 8-2: Comparación de superficies urbanas ...... 8-2 CUADRO N° 8-3: Propuesta a nivel de componentes de planificación ...... 8-2 CUADRO N° 8-4: Caracterización General de las zonas de la Alternativa A de Purranque ...... 8-6 CUADRO N° 8-5: Propuesta a nivel de componentes de planificación ...... 8-7 CUADRO N° 8-6: Comparación de superficies urbanas ...... 8-9 CUADRO N° 8-7: Propuesta a nivel de componentes de planificación ...... 8-9 CUADRO N° 8-8: Caracterización General de las zonas de la Alternativa B Purranque ...... 8-13 CUADRO N° 8-9: Caracterización General de las zonas de la Alternativa C Purranque ...... 8-14 CUADRO N° 8-10: Propuesta a nivel de componentes de planificación ...... 8-18 CUADRO N° 8-11: Caracterización General de las zonas de la Alternativa A Corte Alto ...... 8-21 CUADRO N° 8-12: Propuesta de nivel de componentes de planificación ...... 8-22 CUADRO N° 8-13: Caracterización General de las zonas de la Alternativa B Corte Alto ...... 8-25 CUADRO N° 8-14: Caracterización General de las zonas de la Alternativa C Corte Alto ...... 8-26 CUADRO N° 8-15: Criterio para la evaluación ambiental de alternativas ...... 8-29 CUADRO N° 8-16: Matriz de evaluación ambiental de alternativas. Localidad de Purranque ...... 8-30 CUADRO N° 8-17: Matriz de evaluación ambiental de alternativas. Localidad de Corte Alto ...... 8-32 CUADRO N° 8-18: Análisis de Clases de Capacidad de Uso de Suelo en área urbana de Purranque ...... 8-43 CUADRO N° 8-19: Análisis de Clases de Capacidad de Uso de Suelo en área urbana de Corte Alto ...... 8-43 CUADRO N° 8-20: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque ...... 8-46 CUADRO N° 8-21: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque ...... 8-47 CUADRO N° 8-22: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque ...... 8-48 CUADRO N° 8-23: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque ...... 8-50 CUADRO N° 8-24: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque ...... 8-51 CUADRO N° 8-25: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque ...... 8-52 CUADRO N° 8-26: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque ...... 8-53 CUADRO N° 8-27: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque ...... 8-53 CUADRO N° 8-28: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque ...... 8-54 CUADRO N° 8-29: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto ...... 8-55 CUADRO N° 8-30: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto ...... 8-57

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

CUADRO N° 8-31: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto ...... 8-58 CUADRO N° 8-32: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto ...... 8-59 CUADRO N° 8-33: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto ...... 8-60 CUADRO N° 8-34: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto ...... 8-60 CUADRO N° 8-35: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto ...... 8-60 CUADRO N° 8-36: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto ...... 8-61 CUADRO N° 8-37: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto ...... 8-62 CUADRO N° 8-38: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 1, en área urbana de Purranque...... 8-65 CUADRO N° 8-39: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 2, en área urbana de Purranque...... 8-66 CUADRO N° 8-40: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 3, en área urbana de Purranque...... 8-66 CUADRO N° 8-41: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 1, en área urbana de Corte Alto ...... 8-67 CUADRO N° 8-42: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 2, en área urbana de Corte Alto ...... 8-68 CUADRO N° 8-43: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 3, en área urbana de Corte Alto ...... 8-68 CUADRO N° 11-1: Plan de seguimiento para área urbana de Purranque en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 1 ...... 11-1 CUADRO N° 11-2: Plan de seguimiento para área urbana de Purranque en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 2 ...... 11-2 CUADRO N° 11-3: Plan de seguimiento para área urbana de Purranque en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 3 ...... 11-2 CUADRO N° 11-4: Plan de seguimiento para área urbana de Corte Alto en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 1 ...... 11-3 CUADRO N° 11-5: Plan de seguimiento para área urbana de Corte Alto en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 2 ...... 11-4 CUADRO N° 11-6: Plan de seguimiento para área urbana de Corte Alto en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 3 ...... 11-4

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 2-1: Ubicación área de estudio en el contexto regional ...... 2-4 FIGURA N° 2-2: Ubicación de las localidades en estudio en el contexto comunal ...... 2-4

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

FIGURA N° 3-1: Evolución del número de llegadas en Los Lagos...... 3-5 FIGURA N° 3-2: Destinos Turístico de Política Regional de Turismo e Imagen Región 2015 - 2025 ...... 3-6 FIGURA N° 7-1: Clases de Capacidad de Uso, Comuna de Purranque ...... 7-3 FIGURA N° 7-2: Unidades geológicas, Comuna de Purranque ...... 7-4 FIGURA N° 7-3: Red hidrográfica, Comuna de Purranque ...... 7-5 FIGURA N° 7-4: Unidades hidrogeológicas, Comuna de Purranque ...... 7-6 FIGURA N° 7-5: Pluviometría y evapotranspiración. Promedio Mensual 20 años ...... 7-8 FIGURA N° 7-6: Frecuencia Velocidad de Vientos. Estación Osorno ...... 7-9 FIGURA N° 7-7: Rosa de vientos. Promedio anuales. Estación Osorno ...... 7-9 FIGURA N° 7-8: Uso actual del suelo en comuna de Purranque ...... 7-11 FIGURA N° 7-9: Áreas consolidada, localidad de Purranque, año 2005 ...... 7-12 FIGURA N° 7-10: Áreas consolidada, localidad de Corte Alto, año 2005 ...... 7-13 FIGURA N° 7-11: Proyección de población, comuna de Purranque ...... 7-14 FIGURA N° 7-12: Limite Urbano Plan Regulador Comunal de Purranque 1967 y sus Modificaciones ...... 7-18 FIGURA N° 7-13: PRC de Purranque, año 1967: Intepretacion de propuesta de Zonificación y Vialidad Estructurante ...... 7-20 FIGURA N° 7-14: PRC de Purranque, año 1967: Área Urbana de Purranque ...... 7-21 FIGURA N° 7-15: PRC de Purranque, año 1967: Área Urbana de Corte Alto ...... 7-22 FIGURA N° 7-16: Propuesta de Zonificación Modificación del PRC: Sector centro norte. Año 1996 ...... 7-31 FIGURA N° 7-17: Propuesta de Zonificación PRC de Purranque 2001 ...... 7-34 FIGURA N° 7-18: Esquema de Interpretación de trazado de Vialidad Estructura PRC vigente: Purranque . 7-40 FIGURA N° 7-19: Esquema de Interpretación de trazado de Vialidad Estructura PRC vigente: Corte Alto .. 7-41 FIGURA N° 7-20: Cursos hidrográficos colindantes a la ciudad de Purranque ...... 7-42 FIGURA N° 7-21: Estero Futallaillay...... 7-43 FIGURA N° 7-22: Estero Pichillaillay ...... 7-43 FIGURA N° 7-23: Identificación de inmuebles de valor patrimonial y fechas de valorización ...... 7-48 FIGURA N° 7-24: Estructura urbana comunal ...... 7-50 FIGURA N° 7-25: Esquema de crecimiento hacia el oriente de la ciudad cruzando la vía férrea ...... 7-51 FIGURA N° 7-26: Cruce vehicular entre Purranque Centro y población Carrasco ...... 7-52 FIGURA N° 7-27: Cruce peatonal entre Purranque Centro y población Carrasco ...... 7-52 FIGURA N° 7-28: Segregación territorial por Ruta 5 ...... 7-53 FIGURA N° 7-29: Segregación territorial por Ruta 5 en sector de Carrasco ...... 7-53 FIGURA N° 7-30: Estructura urbana de localidad de Corte Alto ...... 7-54 FIGURA N° 7-31: Empresa de lácteos y Energía S.A. (Ruta U – 970) ...... 7-55 FIGURA N° 7-32: Empresa Sidra Antillanca. (Ruta 5) ...... 7-55 FIGURA N° 7-33: Uso de suelo en ciudad de Purranque ...... 7-56 FIGURA N° 7-34: Molino San Francisco en localidad de Corte Alto ...... 7-57

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

FIGURA N° 7-35: Agrícola El Parque en localidad de Corte Alto ...... 7-57 FIGURA N° 7-36: Planta Industrial SEGRA en localidad de Corte Alto ...... 7-57 FIGURA N° 7-37: Usos de suelo en localidad de Corte Alto ...... 7-58 FIGURA N° 7-38: Circulación de camiones en la ciudad de Purranque ...... 7-59 FIGURA N° 7-39: Circulación de camiones en la localidad de Corte Alto ...... 7-60 FIGURA N° 7-40: Clases de Capacidad de Uso, Comuna de Purranque ...... 7-61 FIGURA N° 7-41: Clases de Capacidad de Uso en localidad de Purranque considerando límite urbano vigente ...... 7-62 FIGURA N° 7-42: Clases de Capacidad de Uso en localidad de Corte Alto, considerando límite urbano vigente ...... 7-63 FIGURA N° 8-1: Esquema General de Alternativa A Purranque. Área urbana ...... 8-2 FIGURA N° 8-2: Esquema General de Alternativa A Purranque ...... 8-5 FIGURA N° 8-3: Esquema General de Alternativa B Purranque. Área Urbana ...... 8-8 FIGURA N° 8-4: Esquema General de Alternativa B Purranque ...... 8-12 FIGURA N° 8-5: Esquema General de Alternativa C Purranque...... 8-17 FIGURA N° 8-6: Esquema General de Alternativa A Corte Alto ...... 8-20 FIGURA N° 8-7: Esquema General de Alternativa B Corte Alto. Zonas y conectividad ...... 8-24 FIGURA N° 8-8: Esquema General de Alternativa C Corte Alto. Zonas y conectividad ...... 8-28 FIGURA N° 8-9: Parque Intercomunal propuesto por la Alternativa C en ciudad de Purranque ...... 8-35 FIGURA N° 8-10: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en límite urbano vigente de ciudad de Purranque .. 8- 36 FIGURA N° 8-11: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa A de ciudad de Purranque ...... 8-37 FIGURA N° 8-12: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa B de ciudad de Purranque ...... 8-38 FIGURA N° 8-13: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa C de ciudad de Purranque ...... 8-39 FIGURA N° 8-14: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en límite urbano vigente y Alternativa A de localidad de Corte Alto ...... 8-40 FIGURA N° 8-15: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa B de localidad de Corte Alto ...... 8-41 FIGURA N° 8-16: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa C de localidad de Corte Alto ...... 8-42 FIGURA N° 8-17: Propuesta de conectividades sobre vía férrea y Ruta 5 en ciudad de Purranque ...... 8-44 FIGURA N° 8-18: Conectividades propuestas sobre vía férrea en ciudad de Purranque ...... 8-45 FIGURA N° 12-1: Oficio ORD N° 583 de la Ilustre Municipalidad de Purranque a la SEREMI Medio Ambiente de Los Lagos dando Inicio al Procedimiento EAE ...... 12-1 FIGURA N° 12-2: Publicación del Inicio del Procedimiento EAE en el Diario Oficial...... 12-14 FIGURA N° 12-3: Listado de asistencia a reunión con Organismos de las Administración del Estado ...... 12-1

Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento corresponde al Informe Ambiental en el marco del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) aplicado a la Modificación del Plan Regulador Comunal de Purranque, Provincia de Osorno, Región de Los Lagos.

Los contenidos de este Informe responden a aquellos establecidos en la Ley 20.417, que modifica la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente que somete a los IPT a la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), a la Guía de orientación para el uso de la Evaluación Ambiental Estratégica (Ministerio de Medio Ambiente, 2015) y el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica publicado en agosto de 20151.

De acuerdo al Reglamento para la EAE, el objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica es la incorporación de consideraciones ambientales del desarrollo sustentable al proceso de formulación de un Plan Regulador Comunal. Por lo tanto, en dicho contexto, las consideraciones ambientales desde una perspectiva sustentable se incorporaron tempranamente en el proceso de diseño de este Plan Regulador Comunal.

En una primera parte, se señalan los Objetivos Generales y los Objetivos de Planificación de la elaboración del Plan Regulador Comunal de Purranque. Además, se muestra el ámbito territorial de aplicación de este Plan corresponde a la totalidad de las localidades urbanas de la comuna de Purranque, es decir, la ciudad de Purranque, y la localidad de Corte Alto.

Los Objetivos Ambientales formulados para el área urbana de Purranque corresponden a los siguientes: 1. Resguardar los cursos naturales de agua y vincularlos territorialmente a la vida urbana residencial de la ciudad. 2. Reconocer y proteger los inmuebles de valor patrimonial reconocidos en la ciudad 3. Disminuir la fricción entre las actividades productivas y la vida e identidad urbana residencial., y por último, 4. Disminuir la segregación social territorial debido a la Ruta 5 y la vía férrea. Asimismo, los Objetivos Ambientales formulados para el área urbana de Corte Alto son los siguientes: 1. Reconocer y proteger los inmuebles de valores patrimonial reconocidos en el área urbana de Corte Alto, 2. Disminuir la fricción entre las actividades productivas y la vida e identidad urbana residencial, y 3. Disminuir la segregación social territorial debido a la vía férrea.

También se establecen los siguientes Criterios de Desarrollo Sustentables, los cuales deben ser coherentes con los objetivos de planificación y objetivos ambientales. Estos son: 1. Mantención del valor natural, paisajístico y patrimonial en las áreas urbanas de la comuna, 2. Disminución acotada de superficie rural destinada a actividades agrícolas y 3. Integración urbana que permita un desarrollo y crecimiento equitativo de las localidades urbanas.

En función de los elementos mencionados anteriormente, se definen los Factores Críticos de Decisión, los que se definen como “temas de sustentabilidad relevantes o esenciales”. Estos son: Compatibilidad socioambiental por actividades forestales y residenciales en las áreas urbanas de la comuna, Resguardo de los valores naturales y patrimoniales presentes en áreas urbanas de la comuna y Segregación socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna.

Para dar cuenta de las consideraciones ambientales del Plan, se presenta un Diagnóstico Ambiental Estratégico. En este Diagnóstico se muestra una Descripción Analítica y Prospectiva del Sistema Territorial; se caracterizan los valores ambientales, que son: Entorno Natural y Cursos Hidrográficos cercanos o colindantes con las Áreas Urbanas de la comuna, y Presencia de Inmuebles de valor patrimonial en la ciudad

1 Aprueba Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E), Diario Oficial, página 19, art. 2, Ministerio del Medio Ambiente, Agosto 2015

Abril 2019 1-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE de Purranque. También se caracterizan los problemas ambientales, que son: 1. Segregación territorial y socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y de la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna, y 2. Incompatibilidad entre actividades productivas e identidad residencial en las localidades urbanas de la comuna. También se muestran las Tendencias de los Factores Críticos de Decisión, los Actores Clave que tienen injerencia sobre el territorio de planificación y los Potenciales Conflictos socio – ambientales.

Posteriormente, se identifican y evalúan las Opciones de Desarrollo (Alternativas de estructuración). Para este Plan se proponen 3 opciones de desarrollo para la ciudad de Purranque y 3 opciones de desarrollo para la localidad de Corte Alto. Estas opciones de desarrollo son evaluadas a través de un análisis de cumplimiento de los Objetivos Ambientales, un Análisis de Coherencia con Los Criterios de Desarrollo Sustentable y la Evaluación de los Efectos Ambientales de acuerdo a los Factores Críticos de Decisión (Oportunidades y Riesgos).

La alternativa seleccionada, para la ciudad de Purranque, es la alternativa C y para la localidad de Corte Alto es la alternativa C. Estas alternativas, posterior a la evaluación ambiental de alternativas, son consideradas como aquellas que tienen una mayor coherencia con los objetivos ambientales, factores críticos de decisión y criterios de desarrollo sustentable.

Al finalizar este informe, se entregan los Resultados de Coordinación y Consulta a los Organismos de la Administración del Estado. Al inicio del estudio, se envió una carta a los órganos de la Administración del Estado en la que se los convocó a participar en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y, posteriormente, se formuló una reunión con éstos, en la cual se mostraron los principales lineamientos del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica de este Plan Regulador Comunal. También se muestran los resultados de la participación ciudadana desarrollada, tanto para el Inicio del Procedimiento EAE, como para el proceso de planificación. El proceso de participación ciudadana desarrollada en el contexto del diseño del Plan se muestra en el Anexo de Participación Ciudadana.

Por último, se entrega el Plan de Seguimiento Ambiental, en el cual se señalan las medidas, los criterios e indicadores para el seguimiento y el nivel de cumplimiento de las medidas implementadas por el Plan Regulador.

Abril 2019 1-2 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

2. ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL

2.1 OBJETIVOS DEL PLAN

2.1.1. OBJETIVO GENERAL

El Plan Regulador Comunal de Purranque tiene como meta principal establecer una zonificación, que cautele para sus habitantes formas de vida con seguridad y equilibrio ambiental y a la vez permita el máximo de usos de suelos compatibles entre sí, de acuerdo a las normas de urbanización y edificación pertinentes y aplicables, de manera tal de lograr un mínimo de privacidad, asoleamiento, ventilación y en general condiciones óptimas de salubridad para los habitantes, junto a la definición de proyectos viales conducentes a optimizar la trama urbana.

2.1.2. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN

CUADRO N° 2-1: Objetivos de planificación propuestos Objetivo de planificación Medidas de planificación Estableciendo zonas específicas con usos del suelo y Facilitar la localización de todo tipo de equipamientos y servicios normas urbanísticas para favorecer la construcción de equipamientos y servicios Modificar las normas del PRC vigente para Estableciendo normas urbanísticas que facilitan la facilitar nuevos proyectos de vivienda construcción de nuevas viviendas Considerar un crecimiento moderado del Límite Urbano con la finalidad de no ocupar en exceso Definiendo la ampliación moderada del límite urbano tierras de buena calidad agrícola Mantener las condiciones urbanas de su centro Definiendo una propuesta de zonificación de normas urbano, buscando un desarrollo armónico de las urbanísticas, que permitan generar una imagen urbana nuevas construcciones respecto a las existentes, armónica con la situación existente del centro de manteniendo principalmente las alturas de las Purranque (alturas, subdivisión predial y otras normas de construcciones controladas. edificación). Evitar el paso de camiones por el área urbana Definiendo un sistema vial de paso sin efectos negativos consolidada sobre el área urbana Mejorar la conectividad interna y entre los dos lados de la Ruta 5 y de los dos lados del Definiendo un sistema vial que conecte los sectores separados ferrocarril Evitar la intervención y ocupación de los cursos Definiendo uso de área verde o espacio público en las de agua y sus áreas aledañas áreas a proteger Evitar la ocupación de áreas expuestas a riesgos Definiendo criterios para la establecer usos y normas naturales urbanísticas en áreas de riesgo Incorporar nuevos actores al mercado del suelo Definiendo el límite urbano de manera tal que incorpore urbano más propietarios al área urbana Crear zonas aledañas a la Ruta 5 que faciliten Estableciendo zonas con normas urbanísticas que nuevos proyectos empresariales de comercio, facilitan la construcción de nuevos proyectos servicios e industrias inofensivas empresariales Consolidar las industrias del área urbana con Prohibiendo el uso de actividades productivas molestas y usos inofensivos peligrosas al interior del área urbana Incentivar la reconversión desde el uso industrial Estableciendo usos de equipamiento y uso productivo a usos de equipamiento de las zonas industriales inofensivo en todas las zonas el uso de actividades internas productivas dentro del área urbana Incorporar nuevas vías para el paso de camiones Definiendo un sistema vial para vehículos de carga que por el área urbana no tenga efectos negativos sobre la vida urbana Promover la consolidación de un barrio que conserve la identidad urbano – arquitectónica Definiendo barrios con normas urbanísticas que conserven la morfología urbana de las edificaciones con (alturas, morfología, materiales) de las valor histórico edificaciones tradicionales del tiempo de la

Abril 2019 2-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

Objetivo de planificación Medidas de planificación colonización alemana Evitar la destrucción y/o transformación de las edificaciones con valor histórico y/o valor urbano Estableciendo Inmuebles de Conservación Histórica – arquitectónico que forman parte de la tradición de Purranque Mantener las condiciones urbanas de su centro Definir una propuesta de zonificación de normas urbano, buscando un desarrollo armónico de las urbanísticas, que permitan generar una imagen urbana nuevas construcciones respecto a las existentes, armónica con la situación existente del centro de manteniendo principalmente las alturas de las Purranque (alturas, subdivisión predial y otras normas de construcciones controladas. edificación). Facilitar la localización de alojamientos, Estableciendo zonas con normas urbanísticas que favorezcan nuevos proyectos de alojamiento, equipamientos y servicios al turista equipamientos y servicios al turista Promover la consolidación de un circuito cultural y Definiendo barrios con normas urbanísticas que gastronómico al interior de Purranque que sea de conserven la morfología urbana de las edificaciones con interés al turista y prolongue su estadía valor histórico Estableciendo zonas con uso de área verde o espacio Evitar la intervención y ocupación de los cursos naturales de agua y su entorno público en torno a los cursos naturales de agua y su entorno Permitir el acceso público a los bordes de ríos Estableciendo zonas con uso de área verde o espacio esteros y quebradas como lugar de recreación y público en torno a los cursos naturales de agua y su esparcimiento entorno Estableciendo zonas con uso de área verde o espacio Evitar la modificación del paisaje con público en torno a los cursos naturales de agua y su intervenciones de esteros, ríos y quebradas entorno Fuente: Elaboración propia.

2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN

La comuna de Purranque cuenta con un Plan Regulador Comunal vigente desde el año 1967, más algunas modificaciones vigentes desde los años 1996, 2001 y 2002. Debido a la antigüedad de este Instrumento de Planificación Territorial, se hace necesaria la Actualización del Plan Regulador Comunal, conducente a optimizar las tramas existentes tanto en la ciudad de Purranque como en Corte Alto, dada la desactualización de la normativa urbana.

En conclusión, la comuna de Purranque requiere de un Instrumento de Planificación Territorial que actualice sus Límites Urbanos y la normativa urbanística existente, con el objetivo de regular y orientar el actual crecimiento y futuro desarrollo de las diversas actividades, en concordancia con los Estudios de Riesgos, los que sin duda tendrán injerencia en el escenario de desarrollo comunal.

Para contribuir al desarrollo del territorio comunal, es importante considerar en el Plan, la integración de los distintos actores involucrados y la participación activa de la comunidad. Ambos aspectos permitirán conocer de primera fuente sus problemáticas ambientales específicas y los objetivos más pertinentes a la realidad local, para finalmente compatibilizar los distintos intereses y otorgar sustentabilidad a través del tiempo al Instrumento de Planificación Territorial propuesto.

2.3 OBJETO DE EVALUACIÓN

Las temáticas que se abordarán en el proceso de planificación corresponden, en forma preliminar, a los siguientes:

(i) Conciliación de las funciones urbanas comunales, a partir de la identificación de áreas homogéneas, en función específica de la localización y distribución espacial de los usos de suelo residencial y actividades

Abril 2019 2-2 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE productivas en general, información que permita orientar la formulación de la imagen objetivo y posteriores opciones de desarrollo.

(ii) Sectores con condiciones favorables a un cambio en la intensidad de ocupación de suelo:  Suelos con actividades silvoagropecuarias.  Suelos afectos a cambios en los perfiles viales troncales.

(iii) Conciliación de actividades residenciales y turísticas con el valor patrimonial de la comuna.

(iv) Situación de la trama vial:  Trama vial comunal: Impacto sobre la traza consolidada y la calidad de vida local.  Circuito de integración espacial de los bordes costeros a la trama urbana consolidada.

2.4 ÁMBITO TEMPORAL Y TERRITORIAL DE APLICACIÓN

El área de estudio corresponde a la comuna de Purranque, que está ubicada en la Provincia de Osorno, entre los 40º47’S y los 41º3’ Latitud Sur y los 73º56’ y los 72º55’ de Longitud Oeste en la Región de Los Lagos. La comuna limita al norte con la comuna de Río Negro, al este con la comuna de Puerto Octay, al sur con las comunas de Fresia y y al oeste con el Océano Pacífico. La principal ruta de acceso a la comuna es la Ruta 5 Sur, que la conecta con el resto del país.

Las localidades a estudiar son Purranque y Corte Alto.

Abril 2019 2-3 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

FIGURA N° 2-1: Ubicación área de estudio en el contexto regional

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 2-2: Ubicación de las localidades en estudio en el contexto comunal

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 2-4 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

3. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE

3.1 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO 2009 – 2020 (ERD), REGIÓN DE LOS LAGOS

Zona de Desarrollo Agropecuario

Esta zona corresponde geográficamente al Valle Central en la parte norte de la región de Los Lagos y abarca importantes territorios de la provincia de Osorno y Llanquihue. Comprende las comunas de Osorno y San Pablo, y una parte significativa de las comunas de Puyehue, Puerto Octay, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Frutillar, Llanquihue, y Los Muermos. La economía de la zona está representada principalmente por la actividad agropecuaria vinculada a los sectores productivos de carne, leche y sus derivados. En agricultura se destacan cultivos tradicionales como la producción de papas y más recientemente están los berries, los avellanos y las flores, además de la presencia de las actividades vinculadas a la cadena de valor, que se relacionan con aquellas de servicios.

Objetivo de Desarrollo

Hacia el año 2020 la zona del valle central se consolidará como potencia agroalimentaria, realizando un uso racional de los recursos naturales y energéticos, logrando niveles de competitividad que le permitan posicionarse en los mercados nacionales e internacionales

Lineamientos estratégicos  Implementación de un sistema de conectividad virtual que satisfaga las necesidades del conjunto de las unidades del sistema productivo del Valle Central.  Desarrollo de un programa de inversión en infraestructura que potencie la competitividad de los sectores productivos del Valle Central.  Fortalecimiento de la identidad productiva de la Región como principal productor agropecuario del país.  Promoción de transferencia de información, conocimientos y tecnologías para reducir brechas entre agentes en la cadena de valor.  Fortalecimiento de una cultura que valore modelos de organización productivos que fortalezcan el carácter sustentable de los ecosistemas en que se sustentan los recursos agropecuarios  Validación, a través de la certificación y reconocimiento por los mercados, de un modelo productivo sustentable

Integración funcional

En términos generales, esta zona está caracterizada por presentar las mejores condiciones de accesibilidad, conectividad e integración del territorio regional. En ella se puede observar la presencia de la parte más densa del tejido carretero de toda la región, contribuyendo con una fracción significativa de la infraestructura productiva de la zona sur.

Aún cuando la zona muestra notorios avances en conectividad, todavía requiere que localidades de tamaño mediano y pequeño de las zonas rurales se integren, equilibradamente, a la red de núcleos de población del territorio, accediendo a la red de equipamiento, infraestructura y servicios existentes.

Abril 2019 3-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

3.2 POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO 2014

El objetivo central y los principios expuestos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano se desarrollan en cuatro ámbitos complementarios entre sí, ordenados en capítulos separados, donde, en cada uno de ellos se formulan Objetivos Específicos. Estos cuadro ámbitos son:

 Integración social  Desarrollo económico  Equilibrio Ambiental  Identidad y patrimonio  Institucionalidad y gobernanza

1. Integración social

Objetivo Central

Velar porque nuestras ciudades sean lugares inclusivos, donde las personas estén y se sientan protegidas e incorporadas a los beneficios urbanos: acceso a los espacios públicos, educación, salud, trabajo, seguridad, interacción social, movilidad y transporte, cultura, deporte y esparcimiento. Para ello, el concepto de integración social debe relavarse en los mecanismos de gestión de suelo urbano y programas de vivienda.

Objetivos específicos - Garantizar el acceso equitativo a los bienes públicos urbanos. - Revertir las actuales situaciones de segregación social urbana. - Evitar el desarrollo de nuevas situaciones de segregación social urbana. - Reducir el déficit habitacional. - Establecer una política de suelo para promover la integración social. - Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de comunidades. - Incrementar la conectividad, la seguridad y la accesibilidad universal. - Propiciar la integración social en y con las localidades apartadas.

2. Desarrollo Económico

Objetivo Central

Reforzar a las ciudades como agentes de desarrollo económico, fuentes de innovación, emprendimiento y creación de empleo. El concepto de desarrollo se aborda con una mirada integral, con responsabilidad social y bajo el concepto de sustentabilidad, armonizando el crecimiento y la inversión con las externalidades que los proyectos causen en las personas, localidades y territorios.

Objetivos Específicos - Generar condiciones urbanas que fomenten el desarrollo económico, la innovación y la creación de empleos. - Integrar la planificación urbana con los programas de inversión. - Considerar los efectos sociales de los proyectos públicos y privados y corregir imperfecciones del mercado del suelo. - Fortalecer la competitividad de las ciudades y su conexión al mundo. - Establecer reglas que otorguen certeza al desarrollo de proyectos. - Incrementar la calidad de los Instrumentos de Planificación Territorial. - Velar por la eficiente de las inversiones de infraestructura pública en la ciudad y el territorio. - Racionalizar los costos de transporte de personas y bienes.

Abril 2019 3-2 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

- Facilitar los ajustes de la planificación a nuevos escenarios.

3. Equilibrio ambiental

Objetivo Central

Procurar que el desarrollo de nuestras ciudades, fundamental para el progreso de nuestro país, se realice de forma sustentable, equilibrada con el medio natural, reconociendo y valorando los sistemas en que se insertan.

Objetivos específicos - Considerar los sistemas naturales como soporte fundamental en la planificación y diseño de las intervenciones en el territorio. - Identificar y considerar los riesgos naturales y antrópicos. - Generar eficientemente recursos naturales, energía y residuos. - Medir y monitorear variables ambientales urbanas. - Fomentar el uso sustentable del suelo en ciudades y áreas de expansión. - Fomentar la movilidad urbana a través del uso compartido del espacio público.

4. Identidad y patrimonio

Objetivo Central

Reconocer ell patrimonio como un bien social, conformado tanto por las obras y manifestaciones de las personas y comunidades como por el entorno natural en que viven, que debe ser preservado y potenciado en nuestras ciudades y centros poblados.

Objetivos específicos - Valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de las comunidades. - Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica. - Conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural (“Cadena de Valor del Patrimonio”).

5. Institucionalidad y Gobernanza

Objetivo Central

Promover un reordenamiento institucional, tanto en la administración central como de los gobiernos locales, para obtener un sistema integrado y descentralizado de toma de decisiones en materia de desarrollo urbano y territorial que permita la materialización de los postulados de esta política.

Objetivos específicos - Sistema descentralizado de decisiones urbanas y territoriales - Reorganización de potestades públicas en cuatro escalas territoriales - Sistema de planificación integrado - Participación ciudadana efectiva - Sistema de información territorial único y completo - Sistema de medición de la calidad del desarrollo urbano - Sistemas expeditos de aprobación de iniciativas públicas y privadas - Continuidad, permanencia e implementación de esta Política.

Abril 2019 3-3 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

3.3 POLÍTICA REGIONAL DE TURISMO E IMAGEN REGIÓN 2015 – 2025

3.3.1. LÍNEA BASE DE LA POLÍTICA REGIONAL a) Demanda de Servicios Turísticos

Las actividades que pueden realizarse en la Región por su entorno natural y su diversidad cultural y patrimonial son variadas. El turismo se basa en actividades outdoor y de naturaleza en donde destaca de sobremanera las visitas a los Parques Nacionales. La región también cuenta con condiciones para desarrollar un turismo deportivo con la práctica del esquí en Antillanca y el volcán Osorno o rafting y kayak en Futaleufú. El turismo cultural y patrimonial tiene su representación más destacada en la isla de Chiloé con la ruta de las iglesias (Patrimonio de la Humanidad).

El turismo en la Región se caracteriza por la estacionalidad. El mayor volumen de entrada se registra en los meses de verano (enero y febrero). La estacionalidad es mayor en la Región de Los Lagos, que en el promedio del país, según lo muestra el siguiente gráfico.

En la región predominan los turistas chilenos, frente a los turistas extranjeros. En el año 2013 llegaron a la Región de Los Lagos 536.223 pasajeros. De estos el 72,2% eran nacionales y el 27,8% extranjeros. La evolución del número de llegadas ha sido positiva en el período 2011-2014.

Una parte importante de los turistas extranjeros llega a través de los cruceros. En la temporada 2014-2015 (del 20 de octubre al 30 de marzo) llegaron a 38 naves con un total de 77.394 pasajeros2.

No obstante, otra forma de llegada de turistas es a través de los principales pasos fronterizos que conectan la Región de Los Lagos con Argentina, especialmente a través del paso Cardenal Samoré, paso Pérez Rosales, paso Río Encuentro, paso Futaleufú, paso Río Manso y las avanzadas fronterizas de Hua Hum. En el año 2013 llegaron 262.930 turistas extranjeros a través de estos pasos3.

El aeropuerto El Tepual de Puerto Montt es el segundo aeropuerto internacional del país, recibió en 2014 un total de 1.272.832 pasajeros4. El aeropuerto de Mocopulli de Dalcahue cercano a 10 kilómetros de Castro5, ha experimentado un importante crecimiento de pasajeros lo que ha llevado a desarrollar un proyecto de ampliación. El aeropuerto Cañal Bajo Carlos Hott Siebert de Osorno es el que tiene una menor afluencia de pasajeros y frecuencia de vuelos.

Con relación al país, la Región de Los Lagos acogió al 8,4% (387.977 llegadas de chilenos) del total nacional de las llegadas de chilenos a Establecimientos de Alojamiento Turístico y al 6,9% (148.246 turistas extranjeros)6 de los turistas extranjeros que llegaron a Chile en el año 2013. Los cuatro principales países de procedencia de los turistas que llegan a la Región de Los Lagos son Argentina, Brasil, Estados Unidos y Alemania. De estos, según los estudios realizados a nivel nacional los turistas de Europa y Norteamérica son los que efectúan un mayor gasto.

2 EMPORMONTT, Empresa Portuaria de Puerto Montt. www.empormontt.cl 3 Fuente: Plan de Acción 2014 – 2018 Sernatur Los Lagos. 4 Fuente: Estudio Estimación de demanda por transporte aéreo nacional e internacional en Chile. 5 El aeródromo de Chiloé se considera en conjunto con el aeropuerto de Puerto Montt, en el informe de JAC – Chile. Estimación de demanda por transporte aéreo nacional e internacional en Chile de 2013. 6 SERNATUR. Anuario. Informe Anual 2013.

Abril 2019 3-4 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

FIGURA N° 3-1: Evolución del número de llegadas en Los Lagos

Fuente: Política Regional de Turismo e Imagen Región 2015 – 2025 en base a INE, Anuario Estadístico Turismo.

Los lugares de la Región de Los Lagos visitados7 por los turistas extranjeros son los cuatro destinos:

1. Osorno y alrededores 2. Puerto Montt – Puerto Varas – Parque Nacional Vicente Pérez Rosales – Lago Llanquihue 3. Isla de Chiloé 4. Carretera Austral. Futaleufú – Palena.

Asimismo, estadounidenses, europeos y japoneses llegan también a través de los cruceros. La principal motivación, especialmente entre los extranjeros, es la naturaleza y la posibilidad de realizar actividades outdoors. El viajero chileno realiza más un turismo de sol y playa, principalmente en enero y febrero, muy focalizado en Puerto Varas, Frutillar (provincia Llanquihue) y en Chiloé.

3.3.2. LA COMUNA DE PURRANQUE COMO DESTINO TURÍSTICO

De acuerdo a esta Política, la comuna de Purranque está inserta dentro del Destino Turístico: de Cordillera a Mar, como muestra la siguiente figura.

7 Fuente: SERNATUR. Informe Comportamiento y Perfil del Turismo Receptivo 2013.

Abril 2019 3-5 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

FIGURA N° 3-2: Destinos Turístico de Política Regional de Turismo e Imagen Región 2015 - 2025

Fuente: Política Regional de Turismo e Imagen Región 2015 - 2025.

Descripción General del Destino

El destino De Cordillera a Mar destaca por los lagos de Puyehue y Rupanco, ideales para los deportes náuticos y la pesca. Sus riberas poseen una variada oferta de alojamiento y servicios de lanchas. El Lago Rupanco presenta una gran cantidad de atractivos, entre ellos sus playas y la pesca, destacando el Campeonato de pesca realizado cada verano por el Club de Pesca y Caza de Osorno. Contiene además el yacimiento paleontológico de Piluaco.

Centro de gran interés por la calidad de sus aguas y servicios, son los complejos termales de Aguas Calientes y Hotel Termas de Puyehue. Asimismo, cuenta con el centro de esquí Antillanca.

Osorno, capital provincial, con oferta hotelera y servicios turísticos es la ciudad de la leche y la carne. La ciudad cuenta entre otros con el Mirador de Rahue, la Feria Libre de Rahue, el Fuerte María Luisa, el Museo y Archivo Histórico y la Catedral San Mateo Apóstol. Asimismo, cuenta con variadas casas (en la calle Mackenna) que datan del siglo XIX y que han sido declaradas Monumento Nacional.

La comuna de San Juan de la Costa se caracteriza por poseer un gran litoral apropiado para el ecoturismo, destacándose los balnearios de las localidades costeras de Pucatrihue y Maicolpue, y la caleta de Bahía Mansa. Asimismo cuenta con playas aptas para la pesca y que son utilizadas como balneario. La zona es conocida por ser una de las comunas principales donde actualmente vive el pueblo Huilliche Mapuche.

En este destino se puede encontrar la Red de Parques Indígenas Mapu Lahual y que en conjunto con en la comuna de Rio Negro en donde se sitúa el área marina costera protegida Lafken Mapu Lahual, han

Abril 2019 3-6 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE constituido la primera red de parques indígenas y uno de los centros de diversidad biológica de alto valor.

El destino cuenta con la presencia del Camino Real, que incluye las comunas de San Pablo, Osorno, Rio Negro, Purranque, Fresia, Frutillar, Los Muermos y Maullin. El Camino Real tiene potencial para constituirse como la ruta más antigua del sur de Chile, combinando la naturaleza con el comercio turístico asociado a ella a través del turismo rural (cabalgatas, excursiones, actividades agropecuarias, gastronomía, artesanía, entre otros).

3.3.3. VISIÓN, OBJETIVOS Y CARTERAS INICIATIVAS

Visión

Propiciar en el territorio milenario de la Región de Los Lagos un Turismo Sustentable basado en su naturaleza y legado histórico y cultural, que contribuya a fortalecer la identidad para el posicionamiento y la diferenciación de la Región a nivel nacional e internacional, al bienestar de sus habitantes y a la cohesión regional.

Misión La Misión de la Política será proporcionar los criterios para la inversión pública, articular a los actores vinculados al turismo, y promover el desarrollo de las capacidades humanas y competitivas de la industria turística desde criterios de sustentabilidad en el horizonte de su proyección internacional.

Objetivos estratégicos  Contribuir al desarrollo regional y a la cohesión territorial  Convertir a la Región de Los Lagos en un referente internacional de turismo sustentable  Promover una industria turística competitiva con altos estándares de calidad

Resultados esperados a 2025  Aumentar la inversión en Turismo en un 150%  Aumentar en un 35% las ventas de las actividades vinculadas al turismo  Aumentar en un 65% el empleo en las actividades vinculadas al turismo  Aumentar la llegadas de turistas en un 90%  Aumentar la tasa de ocupabilidad al 50% Aumentar la tasa de pernoctación a 2,5 días

3.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE 2013

3.4.1. VISIÓN DE LA ESTRATEGIA

La visión de la presente Estrategia indica que es posible alcanzar un desarrollo sustentable con el objeto de mejorar la calidad de vida de los chilenos, tanto de esta generación como de las futuras, a través de la generación de políticas públicas eficientes, promoviendo buenas prácticas regulatorias y mejorando la educación ambiental ciudadana.

3.4.2. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA a) Objetivos Generales I. Potenciar el crecimiento económico y la generación de oportunidades, sujetos a un manejo sustentable de los recursos naturales, la implementación de instrumentos adecuados para la internalización de externalidades ambientales y el fomento del mercado nacional de bienes y servicios ambientales.

Abril 2019 3-7 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

II. Velar por el derecho constitucional a un ambiente libre de contaminación, estableciendo estándares mínimos de calidad y riesgo ambiental con metas de cumplimiento claras, verificables y plazos realistas. III. Continuar con el compromiso del país en los esfuerzos internacionales en materia ambiental, considerando responsabilidades comunes pero diferenciadas, manteniendo nuestra competitividad y reafirmando la integración al mercado mundial. IV. Garantizar el derecho constitucional de toda persona de acceder a la información en poder de la administración del Estado y el derecho de las personas a acceder a la información ambiental establecido en la Ley 19.300. b) Objetivos Específicos

A. Implementación de Instrumentos de Gestión Ambiental i. Poner en plena aplicación la legislación existente, entregando certeza jurídica al mercado y fomentando el uso eficiente de recursos naturales y energéticos como vía para reducir el impacto ambiental de nuestra economía. ii. Potenciar el uso de instrumentos económicos y otros complementarios como acuerdos voluntarios o políticas de educación ambiental, a fin de promover una gestión ambiental más eficiente. iii. Incorporar la dimensión ambiental en otras políticas públicas, promoviendo el desarrollo de estrategias de sustentabilidad sectoriales. iv. Potenciar el uso de buenas prácticas regulatorias como evaluación de los costos y beneficios de los instrumentos de gestión ambiental disponibles, la participación activa de la ciudadanía y la incorporación de criterios de gradualidad para la pequeña y mediana empresa, para que puedan adaptarse a nuevas exigencias ambientales.

B. Fomento del Mercado de Bienes y Servicios Ambientales i. Fomentar el emprendimiento verde, la eco-innovación y el cambio tecnológico para mejorar procesos productivos, a fin de generar nuevas oportunidades de crecimiento. ii. Fomentar la generación de empleos verdes a través de la educación, formación y capacitación de la fuerza laboral en competencias requeridas por el mercado de bienes y servicios ambientales.

3.5 PLADECO 2016 – 2020

3.5.1. IMAGEN OBJETIVO

Purranque, comuna intercultural e integradora, puerta de entrada al pacífico de la Región de Los Lagos. Se desarrollará a través de fortalecimiento de los emprendimientos en el área de la artesanía, gastronomía, productos locales, servicios y comercio, procurando un desarrollo sustentable y con identidad.

Se caracterizará por una amplia oferta de actividades deportivas, culturales y recreativas al servicio de la comunidad y de los visitantes.

El mejoramiento de la infraestructura básica, del equipamiento y de la conectividad será base de la integración comunal.

La promoción de la salud, la participación ciudadana y la educación y formación de los purranquinos y purranquinas serán los pilares básicos de un municipio cercano a su gente.

Abril 2019 3-8 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

3.5.2. EJES DE DESARROLLO, LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

CUADRO N° 3-1: Ejes de Desarrollo, Lineamientos estratégicos y Objetivos Estratégicos del PLADECO 2016 - 2020 Eje de desarrollo Lineamientos estratégicos Objetivos estratégicos 1. Contribuir el posicionamiento de Purranque como un destino turístico relevante, a través de la 1. Desarrollo del turismo con Eje N° 1: Desarrollo planificación del desarrollo del turismo, la pertinencia local económico local: implementación de estrategias de promoción y la emprendimiento y asistencia técnica. desarrollo turístico 2. Fortalecer los emprendimientos locales, mediante 2. Fortalecimiento de los el apoyo y la generación de instancias de emprendimientos locales. comercialización y el desarrollo de nuevos negocios. 1. Participación activa de la 1. Fortalecer a la comunidad de Purranque por comunidad en actividades medio de su participación activa en actividades Eje N° 2: Actividades deportivas culturales y deportivas, culturales y recreativas, al servicio de la deportivas, culturales recreativas comunidad y de los turistas y recreativas al 2. Espacios para el desarrollo servicio de la de actividades deportivas, 2. Mejorar, habilitar y acondicionar espacios comunidad y de los culturales y recreativas al públicos para la práctica deportiva y desarrollo de turistas servicio de la comunidad y de actividades artísticas, culturales y recreativas. los turistas. 1. Mejorar la infraestructura básica de forma tal de 1. Infraestructura básica incrementar el nivel de vida de los habitantes, como base del desarrollo facilitando asimismo los emprendimientos comunal productivos. Eje N° 3: 2. Disponer de infraestructura pública y Infraestructura 2. Infraestructura pública y equipamiento comunal que considere las básica, equipamiento equipamiento comunal características de la población vulnerable de la urbano, gestión de comuna. residuos y 3. Disminuir el déficit habitacional comunal y 3. Mejoramiento de las conectividad fortalecer la calidad de las viviendas de la condiciones de habitabilidad comunidad purranquina. 4. Contribuir a la reducción de residuos sólidos 4. Gestión de residuos domiciliarios y a la disminución de microbasurales y basura en el entorno. Fuente: PLADECO 2016 – 2020.

Abril 2019 3-9 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

4. OBJETIVOS AMBIENTALES

De acuerdo al Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica8, los objetivos ambientales son definidos como “las metas o fines de carácter ambiental que buscan alcanzar las políticas, planes o instrumentos de ordenamiento territorial sometidos a Evaluación Ambiental Estratégica”.

Los objetivos ambientales planteados tienen directa relación con los Valores Ambientales y los Problemas y Preocupaciones Ambientales detectados en la comuna. En este sentido, los objetivos ambientales definidos para el Plan Regulador Comunal de Purranque son los siguientes:

4.1 PURRANQUE

Los objetivos ambientales y sus acciones, para el área urbana de Purranque, se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 4-1: Objetivos Ambientales Alcances: Relación con los valores y los problemas ambientales Objetivos Ambiental y de sustentabilidad Generar usos de suelos destinados a Áreas Verdes o Espacio Público Resguardar los cursos naturales en los Estero Futallaillay y Pichillaillay, localizados alrededor del área de agua y vincularlos consolidada de la ciudad de Purranque. territorialmente a la vida urbana Generar una vialidad estructurante que permita vincular a los Esteros residencial de la ciudad Futallaillay y Pichillaillay al área urbana de la ciudad. Reconocer y definir Zonas y/o Inmuebles de Valor Patrimonial en la Reconocer y proteger los ciudad. inmuebles de valor patrimonial Generar usos de suelo residenciales de baja intensidad en sectores reconocidos en la ciudad cercanos a construcciones con valor patrimonial. Generar un límite urbano acotado, que sean coherentes con el rol y la identidad rural - agrícola de la comuna y con la Capacidad de Usos de Suelo presentes alrededor y sobre la ciudad de Purranque. Generar usos de suelo residenciales de baja intensidad en la ciudad, Disminuir la fricción entre con el objetivo de mantener el rol e imagen residencial. actividades productivas y la vida Generar una vialidad estructurante que permita disminuir la circulación e identidad urbana residencial de vehículos pesados en el área urbana de Purranque. Generar Zonas con normas urbanísticas que promuevan la reconversión a otros usos en los terrenos actualmente industriales de la ciudad. Disminuir la segregación social Generar usos de suelo destinados a Espacio Público (vialidad territorial debido a la Ruta 5 y la estructurante) destinados a Espacio Público en sectores divididos por vía férrea. la Ruta 5 o por la vía férrea. Fuente: Elaboración propia.

4.2 CORTE ALTO

Los objetivos ambientales y sus acciones, para el área urbana de Corte Alto, se muestran en el siguiente cuadro:

8 Decreto número 32 publicado en el Diario Oficial con fecha 04 de noviembre de 2015.

Abril 2019 4-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

Alcances: Relación con los valores y los problemas ambientales Objetivos Ambiental y de sustentabilidad Reconocer y proteger los Reconocer y definir Zonas y/o Inmuebles de Valor Patrimonial en la inmuebles de valor patrimonial localidad. reconocidos en el área urbana de Generar usos de suelo residenciales de baja intensidad en sectores Corte Alto cercanos a construcciones con valor patrimonial. Generar límites urbanos acotados, que sean coherentes con el rol y la identidad rural - agrícola de la comuna y con la Capacidad de Usos de Suelo presentes alrededor y sobre el área urbana de Corte Alto. Generar usos de suelo residenciales de baja intensidad en el área Disminuir la fricción entre urbana, con el objetivo de mantener el rol e imagen residencial. actividades productivas y la vida Generar una vialidad estructurante que permita disminuir la fricción e identidad urbana residencial entre las actividades residenciales y la circulación de vehículos pesados por el área urbana. Generar Zonas con normas urbanísticas que promuevan la reconversión a otros usos en los terrenos actualmente industriales de la ciudad. Generar usos de suelo destinados a Espacio Público (vialidad Disminuir la segregación social estructurante) destinados a Espacio Público en sectores divididos por territorial debido a la vía férrea. la vía férrea. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 4-2 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

5. CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

De acuerdo a la Guía de Evaluación Ambiental Estratégica para Instrumentos de Planificación Territorial, “un criterio se puede entender como un juicio o enunciado que orienta a la incorporación de la sustentabilidad a la política, plan o IPT en cualquiera de sus fases de elaboración, definición de objetivos, identificación y selección de alternativas, desarrollo operativo, entre otros”. Por lo tanto, el criterio de sustentabilidad que ha sido definido para este Plan es el siguiente:

CUADRO Nº 5-1 Criterio de desarrollo sustentable Criterios de Desarrollo Sustentable Descripción Purranque es una comuna que cuenta con valores naturales, Mantención del valor natural, paisajísticos y patrimoniales necesarios de resguardar, relacionados, paisajístico y patrimonial en las por un lado, con sus cursos naturales de agua, como Futallaillay y áreas urbanas de la comuna Pichillaillay, y por otro, con los inmuebles de valor patrimonial presentes en la ciudad de Purranque Disminución acotada de superficie Purranque es una comuna con una identidad agrícola importante. rural destinada a actividades Además, alberga una Capacidad de Uso de Suelo de gran valor y agrícola necesario de resguardar Las localidades urbanas de la comuna albergan perturbaciones a la trama urbana, como la Ruta 5 y la vía férrea, las que generan una Integración urbana que permita un discontinuidad y segregación social y urbana importante. En este desarrollo y crecimiento equitativo sentido, el Plan generará un anteproyecto que permita conectar los de las localidades urbanas distintos sectores de las localidades, y de esta manera, disminuir la segregación actual. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 5-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

CUADRO Nº 5-2: Relación de Criterios de desarrollo sustentable con objetivos ambientales y objetivos de planificación Relación con Objetivos Relación con Objetivos Criterios de Desarrollo Ambientales de área Ambiental de área urbana Relación con Objetivos de Planificación Sustentable urbana de Purranque de Corte Alto Evitar la intervención y ocupación de los cursos de agua y sus áreas aledañas Evitar la ocupación de áreas expuestas a riesgos naturales Consolidar las industrias del área urbana con usos inofensivos Resguardar los cursos Promover la consolidación de un barrio que conserve la identidad urbano naturales de agua y – arquitectónica (alturas, morfología, materiales) de las edificaciones vincularlos tradicionales del tiempo de la colonización alemana territorialmente a la vida Evitar la destrucción y/o transformación de las edificaciones con valor urbana residencial de la histórico y/o valor urbano – arquitectónico que forman parte de la tradición ciudad de Purranque Reconocer y proteger los Mantención del valor inmuebles de valor Mantener las condiciones urbanas de su centro urbano, buscando un natural, paisajístico y patrimonial reconocidos desarrollo armónico de las nuevas construcciones respecto a las patrimonial en las áreas en el área urbana de Corte existentes, manteniendo principalmente las alturas de las construcciones urbanas de la comuna Alto controladas. Evitar la intervención y ocupación de los cursos naturales de agua y su entorno Permitir el acceso público a los bordes de ríos esteros y quebradas como Reconocer y proteger los lugar de recreación y esparcimiento inmuebles de valor patrimonial reconocidos en la ciudad Evitar la modificación del paisaje con intervenciones de esteros, ríos y quebradas

Disminución acotada Disminuir la fricción entre Disminuir la fricción entre de superficie rural actividades productivas y actividades productivas y Considerar un crecimiento moderado del Límite Urbano con la finalidad de destinada a actividades la vida e identidad urbana la vida e identidad urbana no ocupar en exceso tierras de buena calidad agrícola agrícola residencial residencial Integración urbana que Disminuir la segregación Disminuir la segregación Facilitar la localización de todo tipo de equipamientos y servicios permita un desarrollo y social territorial debido a social territorial debido a Modificar las normas del PRC vigente para facilitar nuevos proyectos de

Abril 2019 5-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

Relación con Objetivos Relación con Objetivos Criterios de Desarrollo Ambientales de área Ambiental de área urbana Relación con Objetivos de Planificación Sustentable urbana de Purranque de Corte Alto crecimiento equitativo la Ruta 5 y la vía férrea. la vía férrea. vivienda de las localidades Mantener las condiciones urbanas de su centro urbano, buscando un urbanas desarrollo armónico de las nuevas construcciones respecto a las existentes, manteniendo principalmente las alturas de las construcciones controladas. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 5-2 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

6. FORMULACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN

De acuerdo a la Guía de Uso para la Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile (MMA, 2015), los Factores Críticos de Decisión son temas integrados que resultan clave para la evaluación dado que son considerados elementos de éxito y foco central de las cuestiones estratégicas de ambiente y sustentabilidad. Asimismo, y de acuerdo con la “Guía de Mejores Prácticas para la Evaluación Ambiental Estratégica” (Maria do Rosário Partidario, 2014), los Factores Críticos de Decisión “son ventanas de observación para centrar la atención en lo que importa en la evaluación (…). Los FCD son temas claves integrados, que involucran factores ambientales y de sustentabilidad para el éxito de una decisión estratégica”.

Por otro lado, el decreto número 32 publicado en el Diario Oficial con fecha 04 de noviembre de 2015 define los Factores Críticos de Decisión como “aquellos temas de sustentabilidad (sociales, económicos y ambientales) relevantes o esenciales, que en función del objetivo que se pretende lograr con la política, plan o instrumentos de planificación territorial, influyan en la evaluación”.

En efecto, los Factores Críticos de Decisión son determinados por medio de la fijación de prioridades con una interpretación técnica y por medio del diálogo con los actores relevantes.

La identificación de los elementos prioritarios que son considerados para la formulación de los Factores Críticos de Decisión se presentan a continuación.

6.1 FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN

Considerando los elementos mencionados anteriormente, los Factores Críticos reconocidos para este anteproyecto son los siguientes:

CUADRO N° 6-1: Factores Críticos de Decisión Factores Críticos de Decisión Descripción Tanto la ciudad de Purranque como la localidad de Corte Alto son lugares de paso de vehículos de carga provenientes de las actividades forestales y Compatibilidad agropecuarias provenientes de las áreas rurales de Purranque y otras socioambiental por comunas colindantes. En este sentido, el Plan Regulador Comunal deberá actividades productivas y generar vías de anchos oficiales coherentes con esta situación y/o residenciales en las áreas establecer nuevas vías estructurantes que permitan a estos vehículos urbanas de la comuna. evitar la circulación por los sectores consolidados de las localidades urbanas. Las áreas urbanas de la comuna de Purranque albergan valores naturales Resguardo de los valores y paisajísticos necesarios de resguardar, relacionados principalmente con naturales y patrimoniales los cursos naturales de agua (Esteros Pichillaillay y Futallaillay). En este presentes en las áreas sentido, el Plan Regulador debe generar normas urbanísticas que protejan urbanas de la comuna. estos valores ambientales. Segregación socioambiental Tanto la ciudad de Purranque como la localidad de Corte Alto cuentan con por la presencia de la Ruta 5 y perturbaciones a la trama urbana , en específico, la presencia de la Ruta 5 la vía férrea en las localidades y la vía férrea, que generan segregación, mayores tiempos de viaje y, en urbanas de la comuna general, una disminución en la calidad de vida de las personas. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 6-1 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

6.2 MARCO DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

6.2.1. PURRANQUE

Los criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad para la ciudad de Purranque se muestran en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 6-2: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque FCD 1: Compatibilidad socioambiental por actividades productivas y residenciales en las áreas urbanas de la comuna. Objetivo: Analizar las variables, indicadores y factores que determinan la fricción entre las distintas actividades que se presentan en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de sustentabilidad evaluación La superficie del límite urbano que se defina permitirá generar, usos de suelos y normas Límites urbanos urbanísticas que regulen las distintas actividades actuales y futuras que en ésta se desarrollen. Vialidad Definición de una vialidad estructurante que permita la circulación de camiones evitando estructurante el centro urbano consolidado de la ciudad. Áreas Las Zonas Residenciales que genere el anteproyecto en la ciudad de Purranque residenciales permitirán generar una disminución de las fricciones entre las actividades actuales. Las Zonas de Actividades Productivas que genere el anteproyecto permitirán generar una Áreas productivas disminución de las fricciones entre actividades actuales en la ciudad. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 6-3: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque FCD 2: Resguardo de los valores naturales y patrimoniales presentes en las áreas urbanas. Objetivo: Analizar las tendencias de los usos de suelo en los valores naturales y culturales localizados en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de sustentabilidad evaluación Definición de una Zona de Áreas Verdes o Espacio Público en el Estero Futallaillay con Estero Futallaillay el fin de prohibir o limitar la construcción de edificaciones o infraestructura sobre este valor ambiental. Definición de una Zona de Áreas Verdes o Espacio Público en el Estero Pichillaillay con Estero Pichillaillay el fin de prohibir o limitar la construcción de edificaciones o infraestructura sobre este valor ambiental. El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las normas Inmuebles de valor urbanísticas que se definan sobres éstos, permitirán tener un mayor control para la patrimonial protección de este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 6-2 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

CUADRO N° 6-4: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque FCD 3: Segregación socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna. Objetivo: Analizar los factores que inciden en este Factor Crítico y las medidas de planificación y ambientales que permitirían solucionar este problema. Criterios de Indicadores ambientales y de sustentabilidad evaluación Los límites urbanos que serán definidos por el anteproyecto permitirán integrar los Límites urbanos sectores que actualmente están segregados territorialmente y generar una zonificación y una vialidad estructurante que los integre a la vida urbana consolidada. Al interior del límite urbano que sea definido, se generarán Zona de Espacio Público Vialidad destinados a vialidad estructurante que permitirá generar conexiones entre el sector estructurante actualmente consolidado y los sectores segregados. Fuente: Elaboración propia.

6.2.2. CORTE ALTO

CUADRO N° 6-5: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto FCD 1: Compatibilidad socioambiental por actividades forestales y residencia en las áreas urbanas de la comuna. Objetivo: Analizar las variables, indicadores y factores que determinan la fricción entre las distintas actividades que se presentan en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de sustentabilidad evaluación La superficie del límite urbano que se defina permitirá generar, usos de suelos y normas Límites urbanos urbanísticas que regulen las distintas actividades actuales y futuras que en ésta se desarrollen. Vialidad Definición de una vialidad estructurante que permita la circulación de camiones evitando estructurante el centro urbano consolidado de la localidad. Áreas Las Zonas Residenciales que genere el anteproyecto en la localidad permitirán generar residenciales una disminución de las fricciones entre las actividades actuales. Las Zonas de Actividades Productivas que genere el anteproyecto permitirán generar una Áreas productivas disminución de las fricciones entre actividades actuales en la localidad. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 6-6: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto FCD 2: Resguardo de los valores naturales y patrimoniales presentes en las áreas urbanas. Objetivo: Analizar las tendencias de los usos de suelo en los valores naturales y culturales localizados en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de sustentabilidad evaluación El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las normas Inmuebles de valor urbanísticas que se definan sobres éstos, permitirán tener un mayor control para la patrimonial protección de este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 6-3 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE

CUADRO N° 6-7: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto FCD 3: Segregación socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna. Objetivo: Analizar los factores que inciden en este Factor Crítico y las medidas de planificación y ambientales que permitirían solucionar este problema. Criterios de Indicadores ambientales y de sustentabilidad evaluación Los límites urbanos que serán definidos por el anteproyecto permitirán integrar los Límites urbanos sectores que actualmente están segregados territorialmente y generar una zonificación y una vialidad estructurante que los integre a la vida urbana consolidada. Al interior del límite urbano que sea definido, se generarán Zona de Espacio Público Vialidad destinados a vialidad estructurante que permitirá generar conexiones entre el sector estructurante actualmente consolidado y los sectores segregados. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 6-4 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

De acuerdo a la Guía de Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile (Ministerio de Medio Ambiente, diciembre 2015), el Diagnóstico Ambiental Estratégica (DAE) se basa en el análisis situacional y de tendencias, o patrones de conducta, de los criterios de evaluación, aplicados a los Factores Críticos de Decisión.

El objetivo del Diagnóstico Ambiental Estratégico es analizar el contexto de los Factores Críticos de Decisión y sus grandes tendencias.

7.1 SISTEMA TERRITORIAL COMUNAL

7.1.1. Base Económica a) Uso de suelo

De acuerdo al VII Censo Agropecuario 2007, hay 1.146 explotaciones censadas en la comuna y abarcan una superficie de 144.239,3 (ha), que representan el 98,9% de la superficie comunal.

De estas explotaciones, la actividad forestal, a pesar de que tiene sólo 79 explotaciones, alberga 62.738,5 hectáreas que corresponden al 43,49% de la superficie de explotaciones censadas y al 43% de la superficie comunal.

CUADRO N° 7-1: Explotaciones agropecuarias y forestales, comuna de Purranque Número 1.067,0 Con actividad Superficie (ha) 81.500,8 Con tierra Temporalmente sin Número 0,0 Explotaciones actividad Superficie (ha) 0,0 agropecuarias Número 0,0 Sin tierra Superficie (ha) 0,0 Número 1.067,0 Total Superficie (ha) 81.500,8 Número 79,0 Explotaciones forestales Superficie (ha) 62.738,5 Número 1.146,0 Explotaciones censadas Superficie (ha) 144.239,3 Fuente: VII Censo agropecuario.

7.1.2. SISTEMA FÍSICO NATURAL a) Suelos

La conformación de los suelos se origina a partir de la combinación de factores relacionados principalmente al clima y la vegetación predominante. De tal modo, en Purranque los suelos presentes se originaron a partir de la existencia de un clima templado predominantemente húmedo, con aportes importantes de la vegetación boscosa existente.

Abril 2019 7-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

El suelo, presenta un primer horizonte “A” muy rico en materia orgánica, humífero, de estructura granular. Debido a la abundante precipitación, se produce una lixiviación de las bases a través del perfil de suelo, por lo que el pH del primer horizonte es ácido, fluctuando entre los 5,6 a 6,2. Predominan en estos suelos texturas finas en el primer horizonte, como el franco arenoso fino o el franco limoso, los minerales férricos y hay una escasez casi total de fosfatos. Los suelos del valle central, desarrollan una topografía ligeramente ondulada, de suaves pendientes, presentan un perfil permeable, bien drenado y ligera a moderadamente evolucionado. En sectores muy planos o que se encuentran en depresiones, se desarrollan perfiles densos con presencia de napas de agua. En los valles altos de topografía ondulada, anteriores a la Cordillera de la Costa, los suelos son de perfiles densos, pero permeables y bien drenados. Los que se encuentran en terrazas bajas, aluviales, o en planos de inundación, siguiendo el curso de los ríos, presentan perfiles poco evolucionados y estratificados, con presencia de capas de aguas superficiales (PLADECO Purranque, 2011 – 2015).

En relación con las capacidades del uso del suelo, ésta constituye una clasificación que ordena los distintos suelos, en función de su aptitud natural para desarrollar actividades silvoagropecuarias. Esta clasificación permite comprender de manera general las dificultades y potenciales riesgos que pueden presentar los suelos al emplearlos en alguna actividad productiva, por lo que se basa en la capacidad natural del suelo para producir.

En Purranque se registran suelos clase I, correspondientes a aquellos con mayor productividad para el desarrollo de agricultura intensiva. Generalmente estos suelos, son profundos, con muy buen drenaje y se encuentran en el valle central. En particular, estos suelos se localizan en le Depresión Intermedia, que corresponden al 2,3% y abarcan 4.410,1 há.

Del total de la superficie comunal, los suelos II y III en su conjunto comprenden un 28,5% del territorio de la comuna. Los suelos clases II representan el 9,6% del territorio de la comuna, con un total de 18.583,8 hás., mientras los suelos clase III representan el 18,8%. Estos suelos son aquellos que tiene potencial para el desarrollo agrícola, en la medida que se mejoren las técnicas de regadío y de laboreo.

En el resto de la comuna predominan los suelos clase IV – VI, de aptitud ganadera y forestal, representando en conjunto un 29,3% de la superficie comunal.

CUADRO N° 7-2: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso, comuna de Purranque Clases Superficie (ha) % I 4.135,0 2,8 II 14.255,0 9,8 III 28.427,0 19,5 IV 27.588,0 18,9 No Catastrado 2.010,0 1,4 VI 6.568,0 4,5 VII 47.682,0 32,7 VIII 14.935,0 10,3 Total 145.600,0 100,0 Fuente: Estudio Agrológico (CIREN, 2012). Elaboración Propia.

Abril 2019 7-2 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-1: Clases de Capacidad de Uso, Comuna de Purranque

Fuente: Estudio Agrológico (CIREN, 2012). Elaboración propia.

Una superficie no menor comprende a los suelos clase VII (70.265,8 há), los cuales según recomendación en términos de uso potencial de suelo, corresponden a terrenos aptos para la actividad silvoagropecuaria, representando el 36,5% del total de la superficie comunal. Se encuentran acotados a la Cordillera de La Costa y zona costera de la comuna, en terrenos de alta pendiente y en zonas en donde aún persiste vegetación nativa (bosques de alerce). b) Geología y geomorfología

La comuna de Purranque, desde un punto de vista geomorfológico, se localiza entre las macro unidades de la Depresión Intermedia y la Cordillera de La Costa. La mayor parte de la comuna se emplaza en la Depresión Intermedia, donde el relieve se caracteriza por la presencia de planicies de baja altura y suaves ondulaciones del terreno, dando acogida a suelos fértiles que permiten el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

En esta zona, es característica la presencia de sedimentos morrénicos, fluvioglaciales y glacilacustres, típicos de la región. Dependiendo de las características físicas que dominaron el proceso de su deposición, se define la composición y tamaño de gravas, arenas, limos y arcillas, así como también la heterogeneidad de los sedimentos y el espesor de cada depósito.

En la costa, es característica la presencia de abundantes roqueríos y “playas de bolsillo”, tales como la playa Galón, la playa de San Pedro, las que se combinan con sistema de islotes rocosos, acantilados, arcos y cuevas, además de otras formas de abrasión marina, las que revisten interés turístico (turismo geológico o geomorfológico).

Abril 2019 7-3 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-2: Unidades geológicas, Comuna de Purranque

Fuente: Carta Geológica de Chile (SERNAGEOMIN, 2003). Elaboración Propia.

Por su extensión, la comuna desde el punto de vista geológico está conformado por prácticamente todas los grandes tipo de rocas, entre estas intrusivas (ígneas), metamórficas, secuencias volcánicas (ígneas extrusivas) y formaciones sedimentarias. En términos generales se reconocen las siguientes formaciones:  Q1g: Corresponden a depósitos del Pleistoceno-Holoceno, ubicado en gran parte del valle central de la comuna. Estos se clasifican como depósitos morrénicos, fluvioglaciales y glacilacustres: diamictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas, arenas y limos. En las regiones XI y XII corresponden a lóbulos morrénicos en el frente de los lagos proglaciales, abanicos fluvioglaciales frontales o varves en la ribera de lagos o cursos fluviales, asociados a las principales glaciaciones del Pleistoceno.  PzTr4: constituido por formaciones metamórficas, ubicada en gran parte de la zona costera y Cordillera de la Costa en la comuna de Purranque. Su formación data del Paleozoico-Triásico y están conformadas por metapelitas, metacherts, metabasitas y, en menor proporción, meises y rocas ultramáficas con protolitos de edades desde el Devónico al Triásico y metamorfismo del Pérmico al Jurásico. En la Cordillera de la Costa, regiones IX a X: Complejo Metamórfico Bahía Mansa; en la Cordillera Principal, Región X: Complejo Metamórfico Liquiñe, distinguiendo esquistos pelíticos (a) y esquistos y anfibolitas, en menor proporción, rocas metamórficas ultramáficas (b).  M1m: son formaciones del Mioceno, constituidas por Secuencias sedimentarias marinas transgresivas plataformales, conformada por areniscas finas, arcillolitas y limolitas. Se ubican en la comuna de Purranque en buena parte de la Cordillera de La Costa y en las cajas o lechos de los ríos costeros.  Pl3: formación del pleistoceno que comprende depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso, en la Depresión Central y valles de la Cordillera Principal. c) Hidrología e Hidrogeología

La red hídrica en la comuna está conformada por una trama densa y permanente de cursos de agua (ríos y esteros) con un régimen de alimentación pluvio – nival, con regulación lacustre. Así, gran parte del sistema hidrográfico de Purranque forma parte de la sección suroccidental de la cuenca del río Bueno, la quinta hoya hidrográfica de Chile en atención a su tamaño. Este río nace en el extremo occidental del Lago Ranco, y desemboca en el océano Pacífico, al norte de la Punta Dehui. Uno de sus tributarios es el río Rahue, el que tiene como afluentes el río Negro, el principal río que drena la comuna. Aun así, la hidrografía de la comuna está determinada por la existencia de tres grandes unidades del relieve (Depresión Intermedia, Cordillera de La Costa y Sector Costero).

Abril 2019 7-4 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-3: Red hidrográfica, Comuna de Purranque

Fuente: Cubiertas Mapas Vectoriales BCN. Elaboración Propia.

Por tanto, los grandes ríos se han adaptado a la orografía cruzando la Cordillera de La Costa hasta desembocar en el mar (río Negro), mientras el resto de la red hídrica menor tributa en estos ríos para alcanzar el océano. También existente cuencas hidrográfica costeras, con ríos de corto recorrido de régimen de alimentación principalmente pluvial, cuyas nacientes se encuentran en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa.

En el valle central transcurren los ríos Hueyusca, Negro, Maipué, Forrahue y Chifin y los esteros LlayLlay, Pichi LlayLlay, El Moro, Chilco, entre otros.

En el sector costero, desde su límite norte, Punta Lobería, hasta la desembocadura del río San Luís se presentan dunas esporádicas y amplias formaciones rocosas que anteceden el desarrollo inmediato de la Cordillera de la Costa. Destaca en este sector, la Bahía San Pedro y el sector de Manquemapu y San Carlos. (PLADECO Purranque 2011 – 2015).

Desde el punto de vista hidrogeológico las formaciones presentes en la comuna de Purranque, representan franjas con orientación Norte – Sur, las cuales están compuestas principalmente por el sector del Valle Central donde se encuentran dos acuíferos, uno con orientación NWW y el otro con orientación SSW paralelo al batolito costero. Ambos se juntan con el acuífero en el sector Maullín hacia el Sur.

La materialidad por la cual transcurren ambos acuíferos corresponde a material de relleno o depósitos no consolidados de origen glacial, consistente en morrenas y materiales aluviales de alta permeabilidad. Destaca el batolito costero como un gran murallón impermeable consistente en rocas metamórficas y sedimentarias del período Paleozoico que provoca la bifurcación antes señalada en los acuíferos. Destaca la baja profundidad del acuífero que se mantiene hasta su desembocadura con profundidades de 2 a 3 metros.

Abril 2019 7-5 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-4: Unidades hidrogeológicas, Comuna de Purranque

Fuente: Mapa Hidrogeológico de Chile (DGA, 1989). Elaboración Propia. d) Clima

La comuna de Purranque y la mayor parte de la Provincia de Osorno, presentan un clima Cfsb, Templado Lluvioso Cálido con influencia mediterránea, según clasificación climática de Köppen.

La zona recibe en general una gran influencia del océano pacífico, que se ve manifestada en las precipitaciones anuales que sobrepasan los 1.300 mm en el valle central, pese que la Cordillera de la Costa merma en parte el paso de nubosidades y condiciones de inestabilidad hacia el interior.

La ubicación latitudinal (hacia el sur del mundo), también es uno de los factores que explican las precipitaciones abundantes de la comuna, durante prácticamente todos los meses del año.

No obstante, se reconoce una variabilidad de las precipitaciones y también de las temperaturas entre el mar y el valle central, que está determinado por la distancia hacia el océano pacífico y la presencia de la Cordillera de la Costa. Es decir, las precipitaciones anuales son mayores en la costa que en el valle, mientras las temperaturas en sector costero se encuentran “matizadas” por el efecto de regulación térmica del océano, por lo que existe una menor amplitud u oscilación térmica anual y diaria.

Tomando como referencia los datos de la Estación Cañal Bajo, de la ciudad de Osorno, la temperatura media anual se sitúa en torno a los 10,5 °C (datos normalizados cartografía Interactiva de los climas de Chile, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile).

CUADRO N° 7-3: Temperaturas promedio, registros Estación Cañal Bajo (Osorno) Mes Temp. Media (°C) Enero 15,2 Febrero 14,5 Marzo 12,6

Abril 2019 7-6 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Mes Temp. Media (°C) Abril 10,2 Mayo 8,7 Junio 6,7 Julio 6,5 Agosto 7,1 Septiembre 8,2 Octubre 10,1 Noviembre 12,3 Diciembre 14,3 Temperatura media anual 10,5 Fuente: PUCH. Elaboración Propia.

Tomando datos desde la Estación Purranque, se da cuenta que las precipitaciones anuales acumuladas alcanzan los 1.357,6 mm, en promedio, en tanto que la distribución de las precipitaciones durante el año presenta una mayor concentración en los meses de invierno y una disminución hacia el periodo estival. No obstante lo dicho, en todos los meses del año se registran precipitaciones, así en enero las lluvias alcanzan un promedio normalizado de 49,4 mm y en diciembre y febrero de alrededor de 53 mm.

CUADRO N° 7-4: Precipitaciones promedio, registros Estación Purranque Mes Precipitación (mm) Enero 49,4 Febrero 55,8 Marzo 68,0 Abril 106,1 Mayo 168,8 Junio 225,7 Julio 194,1 Agosto 169,3 Septiembre 107,7 Octubre 85,1 Noviembre 75,3 Diciembre 52,3 Precipitación media anual 1.357,6 Fuente: EIA Sistema de Transmisión S/E - S/E Tineo. Elaboración Propia.

La distribución de las precipitaciones se ve reflejada en el gráfico siguiente, el que presenta la pluviometría y evapotranspiración en la comuna de Purranque para un período de análisis de 20 años. En él se aprecia la mayor concentración de lluvias se sitúa entre los meses de abril a septiembre.

Abril 2019 7-7 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-5: Pluviometría y evapotranspiración. Promedio Mensual 20 años

Fuente: DIA Planta de Tratamiento de Producción Biogás, Comuna de Purranque.

En cuanto a la distribución y comportamiento de los vientos, sólo se cuenta con antecedentes relativos a la Estación Cañal Bajo en Osorno. De acuerdo a los datos recopilados (ver siguiente cuadro), para el período 2014, 2015 y 2016 se observa que la velocidad máxima no sobrepasa los 6 m/s, además el año 2014 presenta los registros con mayor intensidad con velocidad máxima de 5 m/s y una velocidad promedio de los vientos de 1,6 m/s, por otra parte los años 2015 y 2016 presentan una leve disminución respecto al año 2014. En cuanto al comportamiento estacional, los vientos tienden a disminuir levemente entre los meses de mayo a agosto.

CUADRO N° 7-5: Velocidad del viento, Estación Osorno Resumen Velocidad del Viento (m/s) Año 2014 2015 2016 Mes VV min VV máx VV prom VV min VV máx VV prom VV min VV máx VV prom Enero 0 5,4 2 0 4,3 1,8 0 3,4 1,2 Febrero 0 5,2 2 0 4,7 1,8 0 4,2 1,1 Marzo 0 5 1,8 0 4,4 1,3 0 3,4 1,1 Abril 0 5,4 1,1 0 4 0,9 0 3,6 0,9 Mayo 0 4 1,4 0 5,8 1 0 2,1 0,4 Junio 0 5,2 1,5 0 4,8 1 0 3,2 0,6 Julio 0 4,3 1,4 0 5,2 1,4 0 3,4 0,8 Agosto 0 4,8 1,4 0 4,8 1,4 0 4,8 1,1 Septiembre 0 5,7 1,8 0 4,2 1,5 0 4,3 1 Octubre 0 4,6 1,7 0 4,5 1,4 0 4,3 1 Noviembre 0 5,2 1,7 0 3,6 1,2 0 4,4 1,3 Diciembre 0 4,7 1,7 0 3,6 1,2 0 4,1 1,3 Promedio 0 5 1,4 0 4,5 1,3 0 3,8 1 Fuente: EIA Sistema de Transmisión S/E Pichirropulli- S/E Tineo.

En cuanto a la distribución de las frecuencias de velocidad de vientos se constata que para el año 2014 las calmas alcanzan un 16,7%, mientras que el rango de velocidades que presenta mayor frecuencia es entre 0,5

Abril 2019 7-8 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

m/s y 2,1 m/s alcanzando un 50,2%. Respecto al año 2015 las calmas alcanzan un 23,6% y el rango de velocidades entre 0,5 m/s y 2,1 m/s tiene un 53,2% de frecuencia, con similares características en el año 2016 los vientos que presenta una mayor frecuencia es entre los 0,5 m/s y 2,1 m/s alcanzado un 53,8%, mientras que las calmas equivalen al 31,4%.

FIGURA N° 7-6: Frecuencia Velocidad de Vientos. Estación Osorno

2014 2015 2016

Fuente: EIA Sistema de Transmisión S/E Pichirropulli- S/E Tineo.

A continuación una serie de rosas de viento reflejan la dirección e intensidad de los vientos en la estación Osorno. En el año 2014 la componente predominante es nor-noroeste (NNW) seguidos del sur-sureste (SSE) en ambas las intensidades llegan al rango de los 3,6 m/s y los 5,7 m/s. Por otra parte en el año 2015 se observa que los vientos predominantes aumentan en su componente norte (N) y mantienen la dirección sur- sureste, aunque con tendencia más cercana a la componente sur (S). En tanto, para el año 2016 los vientos predominantes cambian su tendencia, disminuyendo notoriamente su componente norte (N) y tienen mayor presencia los vientos de dirección sur (S).

FIGURA N° 7-7: Rosa de vientos. Promedio anuales. Estación Osorno

2014 2015

Abril 2019 7-9 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

2016

Fuente: EIA Sistema de Transmisión S/E Pichirropulli- S/E Tineo. e) Uso actual del suelo

De acuerdo al Sistema de Información Geográfica de la Corporación Nacional Forestal 2016, la principal cobertura de uso de suelo corresponde a Bosques, con un 56,8% de la superficie comunal. Le sigue la categoría de Praderas y matorrales, con un 42,1%. Estas dos coberturas combinadas alcanzan prácticamente el 99% de la superficie comunal.

CUADRO N° 7-6: Uso actual de suelo, comuna de Purranque Uso de suelo Superficie (ha) % Áreas Urbanas e Industriales 364,4 0,3 Terrenos agrícolas 909,4 0,6 Praderas y matorrales 61.013,1 42,1 Bosques 82.403,0 56,8 Humedales 34,3 0,0 Áreas Sin Vegetación 149,9 0,1 Nieves y glaciares 0,0 0,0 Cuerpos de agua 170,5 0,1 Áreas no reconocidas 0,0 0,0 Superficie Total 145.044,6 100,0 Fuente: CONAF 2016.

Abril 2019 7-10 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-8: Uso actual del suelo en comuna de Purranque

Fuente: Elaboración propia.

7.1.3. SISTEMA SOCIODEMOGRÁFICO a) Población a nivel comunal y local

De acuerdo a las estadísticas censales, la comuna de Purranque ha experimentado una fluctuación en su población comunal. En la tabla siguiente se aprecia como la población comunal aumentó, en el período 1992 – 2002, en un 6,4%. En cambio, en el período 2002 – 2017, la población comunal disminuyó en un 5,1%. La ciudad de Purranque, por su parte, ha experimentado un crecimiento de su población de 17,4%, en el período 1992 - 2017. La localidad de Corte Alto, ha mantenido su población, en el período 1992 – 2017, de 1.627 habitantes en el año 1992, a 1.630 habitantes en el año 2017, lo que corresponde a un aumento de 0,2%.

CUADRO N° 7-7: Población comunal y localidad, período 1992 - 2017 Año Comunal Purranque % Corte Alto % 1992 20.176 10.066 49,9 1.627 8,1 2002 21.460 11.618 54,1 1.647 7,7 2017 20.369 11.814 58,0 1.630 8,0 Fuente: Censos de población y vivienda. INE. b) Viviendas a nivel comunal y local

A pesar de que la población comunal no ha experimentado variaciones importantes, las viviendas han experimentado un sostenido aumento. En la tabla siguiente se aprecia como las viviendas a nivel comunal han aumentado un 52,9% en el período comprendido entre 1992 y 2017. La ciudad de Purranque también ha aumentado sostenidamente sus viviendas, en un 94,3%, en el mismo período. La localidad de Corte Alto ha aumentado sus viviendas, en el mismo período, en un 80,4%.

Abril 2019 7-11 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-8: Viviendas a nivel comunal y localidad, período 1992 - 2017 Año Comunal Purranque % Corte Alto % 1992 5.150 2.427 47,1 393 7,6 2002 6.569 3.474 52,9 500 7,6 2017 7.874 4.716 59,9 709 9,0 Fuente: Censos de población y vivienda. INE. c) Superficie consolidada y densidad bruta estimada

Purranque

De acuerdo a estimaciones propias, la superficie consolidada del área urbana de Purranque, alcanzaba al año 2015 las 275,5 há. Al año 2017, la población local se estimaba en 11.814 habitantes. Con estos parámetros, se estima una densidad poblacional bruta de 42,9 ha/há, lo que puede caracterizarse como una baja densidad poblacional. (Ver siguiente figura).

FIGURA N° 7-9: Áreas consolidada, localidad de Purranque, año 2005

N

275,5 há

Fuente: Elaboración propia.

Corte Alto

La localidad de Corte Alto al año 2015, de acuerdo a la utilización de imágenes satelitales, contaba con una superficie estimada en 65,6 há, en tanto que la población local se estimaba en 2017 en 1.630 habitantes. Con esto, la densidad poblacional bruta alcanzaba los 24,8 hab/ha, que puede indicarse como una densidad poblacional baja, incluso menor a la registrada por su cabecera comunal (ver figura en la página siguiente).

Abril 2019 7-12 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-10: Áreas consolidada, localidad de Corte Alto, año 2005

N

65,6 há

Fuente: Elaboración Propia. d) Proyecciones de población

Nivel comunal

En cuanto a las tendencias futuras, las proyecciones comunales en base a los resultados de los Censos de 1992, 2002 y 2017, además de la proyección oficial al 2020, muestran que la comuna ha experimentado un aumento y posterior disminución de población para los dos períodos intercensales (1992-2002 y 2002-2017). Sin embargo, dicha tendencia, es interrumpida hacia la proyección 2020 y su extensión hacia el año 2050. Desde 2020 en adelante, nuevamente se retoma la tendencia de crecimiento, aunque con un ritmo muy menor a una tasa de crecimiento interanual de 0,5%.

Abril 2019 7-13 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-11: Proyección de población, comuna de Purranque

23.000

22.187

22.000 21.748 21.460 21.318 21.001 21.000

20.369 Población 20.176 Tendencia Lineal 20.000 1992 2002 2017 2020 2030 2040 2050

Fuente: INE. Elaboración Propia.

De acuerdo a los análisis presentados, la comuna de Purranque debiese experimentar un aumento constante de su número de habitantes, sin embargo, las tendencias muestran que este crecimiento irá acompañado de un envejecimiento de la población. También se debe señalar que el crecimiento poblacional estará fuertemente influenciado por la dinámica que presenta la cabecera comunal.

Nivel urbano

Ciudad de Purranque La ciudad de Purranque ha experimentado un crecimiento del 17,4% entre los años 1992 y 2017, acaparando el 58% de la población de la comuna, lo que sitúa a esta localidad como el primer centro poblado en la jerarquía comunal.

CUADRO N° 7-9: Población Actual, Localidad de Purranque Año Purranque 1992 10.066 2002 11.618 2017 11.814 Fuente: INE. Elaboración Propia.

Las tablas siguientes presentan la proyección de crecimiento poblacional y vivienda estimada para la ciudad de Purranque. Como puede apreciarse, la tendencia marca un aumento constante en ambos casos. Desde el año 1992 en adelante, la población aumenta en un 38,4%, en tanto que la vivienda aumenta un 194%.

Abril 2019 7-14 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-10: Proyección de Población 2050, Ciudad de Purranque Año Purranque % Comunal Tasa 1992 10.066 49,9 2002 11.618 54,1 1,44% 2017 11.814 58,0 0,13% 2020 12.487 60,0 0,11% 2030 12.866 60,9 0,30% 2040 13.390 62,1 0,40% 2050 13.936 63,4 0,40% Fuente: INE. Elaboración propia.

CUADRO N° 7-11: Proyección de Viviendas 2050, Ciudad de Purranque Año Purranque % Comunal Tasa 1992 2.427 49,9 2002 3.474 52,8 3,65% 2017 4.716 59,9 2,38% 2020 5.003 62,1 1,19% 2030 5.632 67,3 1,19% 2040 6.339 71,3 1,19% 2050 7.135 76,6 1,19% Fuente: INE. Elaboración propia.

Para realizar una estimación y proyección de consumo de suelo, se calculó en base a imágenes satelitales el suelo consolidado para los años 2002, 2012 y 2015. Considerando los tres años indicados, se midió la superficie consolidada estableciendo un promedio anual de crecimiento de dicha área. En base a los datos recopilados se obtuvo un consumo promedio de 3,02 há/año y una tasa de crecimiento del consumo estimada en 1,21% anual. Con estos datos se obtiene que la localidad de Purranque requiere de una superficie de 419,7 há para acoger la población estimada y demanda para la localización de vivienda al año 2050, es decir, en comparación al año 2015, se requiere aumentar la superficie disponible para consolidar en 144,2 há. Con estos parámetros, la densidad bruta de la localidad correspondería a 33,5 habitantes/hectárea.

CUADRO N° 7-12: Proyección de Consumo de Suelo, Ciudad de Purranque Superficie (ha) Año Tasa Promedio 1,21% 2002 236,3 2012 265,1 2015 275,5 2020 292,6 2030 330,0 2040 372,1 2050 419,7 Fuente: Elaboración propia.

Localidad de Corte Alto Esta localidad ha experimentado un crecimiento del 0,2% entre los años 1992 y 2017, aunque al año 2017 sólo acapara el 8,0% de la población comunal, siendo el segundo centro poblado en la jerarquía comunal.

Abril 2019 7-15 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-13: Población Actual, Localidad de Corte Alto Año Corte Alto 1992 1.627 2002 1.647 2017 1.630 Fuente: INE. Elaboración propia.

Las tablas siguientes presentan la proyección de crecimiento poblacional y vivienda estimada para la localidad de Corte Alto. Como puede apreciarse, la tendencia muestra un escaso aumento de población (21,3%) y una fuerte crecida en el número de viviendas (189,3%) al año 2050. Ésta situación se refleja en los porcentajes de concentración comunal, los que suben al 9,0% en el caso de la población y al 12,2% para las viviendas.

CUADRO N° 7-14: Proyección de Población 2050, Localidad de Corte Alto Año Corte Alto % Comunal Tasa 1992 1.627 8,1 2002 1.647 7,7 0,12% 2017 1.630 8,0 0,49% 2020 1.769 8,5 0,32% 2030 1.823 8,6 0,30% 2040 1.897 8,8 0,40% 2050 1.974 9,0 0,40% Fuente: INE. Elaboración Propia.

CUADRO N° 7-15: Proyección de Viviendas 2050, Localidad de Corte Alto Año Corte Alto % Comunal Tasa 1992 393 8,1 2002 500 7,6 2,44% 2015 709 9,0 2,72% 2020 758 9,4 1,36% 2030 868 10,4 1,36% 2040 993 11,2 1,36% 2050 1.137 12,2 1,36% Fuente: INE. Elaboración Propia.

Para realizar una estimación y proyección de consumo de suelo, se calculó en base a imágenes satelitales el suelo consolidado para los años 2002, 2012 y 2015. Considerando los tres años indicados, se midió la superficie consolidada estableciendo un promedio anual de crecimiento de dicha área. En base a los datos recopilados se obtuvo un consumo promedio de 0,75 há/año y una tasa de crecimiento del consumo estimada en 1,06% anual. Con estos datos se obtiene que la localidad de Corte Alto requiere de una superficie de 94,9 há para acoger la población estimada y demanda para la localización de vivienda al año 2050, es decir, en comparación al año 2015, se requiere aumentar la superficie disponible para consolidar en 29,3 há.

CUADRO N° 7-16: Proyección de Consumo de Suelo, Localidad de Corte Alto Superficie (ha) Año Tasa Promedio 0,62% 2002 55,9 2012 64,7 2015 65,6

Abril 2019 7-16 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Superficie (ha) Año Tasa Promedio 0,62% 2020 69,2 2030 76,8 2040 85,4 2050 94,9 Fuente: Elaboración Propia.

7.1.4. NORMATIVA DE NIVEL COMUNAL

La comuna de Purranque cuenta con un Plan Regulador Comunal, el que se encuentra vigente desde su publicación en el Diario Oficial el 18 de diciembre de 1967. Su área de planificación urbana se concentra en las localidades de Purranque y Corte Alto.

Este Plan Regulador Comunal presente tres modificaciones vigentes, aprobadas en los años 1996, 2001 y 2002, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-17: Instrumentos de planificación territorial vigentes Instrumento de Planificación Localidad / Asentamiento Publicación en el Diario Oficial Plan Regulador Comunal de Purranque Purranque y Corte Alto 18 de Diciembre de 1967 Modificación Plan Regulador Comunal: Purranque 29 de Noviembre de 1978 Plano Seccional SM Nº B-3-8 Modificación Plan Regulador Comunal: Purranque 22 de Febrero de 1996 Sector Centro Norte Modificación Plan Regulador Comunal: Purranque 29 de Octubre de 2001 Sector La Colmena Modificación Plan Regulador Comunal: Purranque y Corte Alto 2 de Octubre de 2002 Varios sectores Fuente: Observatorio Urbano, MINVU 2017. a) Plan Regulador Comunal de Purranque (año 1967):

Limite Urbano:

El área urbana vigente establecida por el PRC de Purranque de 1967 y sus modificaciones, presenta una superficie total de 660,4 Ha, aproximadamente, la que se divide en dos áreas urbanas, correspondientes a las localidades de Purranque y Corte Alto, respectivamente (Ver siguiente figura).

Abril 2019 7-17 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-12: Limite Urbano Plan Regulador Comunal de Purranque 1967 y sus Modificaciones

Fuente: Elaboración Propia, a partir de antecedentes del PRC 1967 y sus modificaciones, aportados por el Observatorio Urbano MINVU y Municipalidad de Purranque, realizado sobre Imagen LiDAR 2017 e Imagen satelital del programa Google Earth.

Abril 2019 7-18 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

En el caso de la ciudad de Purranque el área urbana es de 431,5 Ha equivalente al 65,3% del área urbana total de la comuna. Ésta área se divide en dos polígonos, el primero abarca a la ciudad de Purranque con 411,2 Ha, mientras que el segundo se establece para en el sector de la población Carrasco, al oriente de la Ruta 5 Sur, el que presenta una superficie de 20,3 Ha (Ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-18: Estimación de Área Urbana Vigente de acuerdo al Plan Regulador Comunal de Purranque 1967 y sus modificaciones AREA URBANA PURRANQUE POLIGONO Sup. Ha % A. Purranque 411,2 62,3 B. Carrasco 20,3 3,1 Subtotal 431,5 65,3 AREA URBANA CORTE ALTO POLIGONO Sup. Ha % C. Corte Alto 228,9 34,7 TOTAL 660,4 100,0 Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del PRC de Purranque de 1967 y sus modificaciones y cartografía base del Estudio.

En el caso de Corte Alto, tal como se muestra en el cuadro anterior, el límite urbano comprende una superficie de 228,9 Ha aproximadamente, equivalente al 34,7% del área urbana comunal.

Propuesta general del instrumento de planificación:

Debido a la data del Plan Regulador Comunal de 1967 (50 años de vigencia aproximadamente), su planimetría no se ajusta a parámetros actuales de desarrollo de este tipo de cartografía, lo que dificulta la comprensión su estructura de zonificación y de su propuesta de vialidad estructurante. A lo anterior, se suma la redacción de su Ordenanza Local, que posee una estructura que no se ajusta necesariamente a la forma actual de este tipo de documentos normativos, además de su coherencia respecto a la legislación urbana vigente, en relación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza (LGUC y OGUC, respectivamente).

Si bien se reconocen las dificultades anteriores, igualmente se realizó una revisión de la propuesta del Plan con el objeto de favorecer la comprensión del mismo, en cuanto a su propuesta de zonificación y estructuración de su vialidad. Para esto se realizó una interpretación del Plan, tomando como base el plano de zonificación y su ordenanza de 1967.

En las siguientes figuras se presenta dos esquemas que reconstruyen gráficamente la propuesta de zonificación y estructuración vial establecida por el PRC original.

Abril 2019 7-19 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-13: PRC de Purranque, año 1967: Intepretacion de propuesta de Zonificación y Vialidad Estructurante

CORTE ALTO

PURRANQUE

Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes del Observatorio Urbano MINVU y plano original de zonificación aportado por la I. Municipalidad de Purranque.

Abril 2019 7-20 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-14: PRC de Purranque, año 1967: Área Urbana de Purranque

Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes del Observatorio Urbano MINVU y plano original de zonificación aportado por la I. Municipalidad de Purranque.

Abril 2019 7-21 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-15: PRC de Purranque, año 1967: Área Urbana de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes del Observatorio Urbano MINVU y plano original de zonificación aportado por la I. Municipalidad de Purranque.

Abril 2019 7-22 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Revisión de los componentes del instrumento de planificación

El Plan Regulador Comunal de Purranque del año 1967 establece una propuesta de Zonificación compuesta por los siguientes tipos de zonas:  Zonas especiales  Zonas comerciales  Zonas residenciales existentes  Zonas residenciales nuevas  Zona mixta de residencia e industria  Zonas industriales y ferroviarias  Zona industrial de uso no conforme  Zonas educacionales  Zona de huertos  Áreas verdes  Áreas no edificables.

Con el fin de profundizar en la descripción de estas zonas, se presenta a continuación una descripción de las mismas, de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza del Plan. Junto a lo anterior, como parte del análisis se agregan en los cuadros apartados denominados como "Notas", los que corresponden a comentarios respecto la aplicación normativa de las disposiciones de las zonas y/o en relación a la representación de las mismas en el Plano del PRC.

Las zonas especiales, tal como se menciona en el artículo 14 de la Ordenanza del Plan, son las "que corresponden o se destinan a la instalación de servicios o entidades de interés público, a remodelación de sectores o reserva de predios con destino cívico, educacional, administrativo o asistencia en áreas de extensión urbana”. Como se desprende de su definición, este tipo de zonas está orientado a usos principalmente de equipamientos, los que reconocen estos usos dentro del área urbana, como a su vez, establecen reservas de suelo para este fin, que puedan servir a las localidades de Purranque y Corte Alto, además de sus áreas de expansión.

Las zonas especiales se dividen en siete sub-zonas, que se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-19: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas Especiales ZONAS SUB-ZONAS DESCRIPCIÓN Zonas especiales: Centro Cívico Corresponde a la zona que rodea la plaza . “Son las que "Se destina a edificios y espacios libres relacionados con corresponden o se el gobierno municipal y estatal y con actividades destinan a la instalación culturales y profesionales. Podrá aceptarse la inclusión de servicios o entidades de actividades comerciales” (previo informe fundado del de interes publico, a Director de Obras Municipales). remodelación de Zona Especial Frente a calle Las Heras, al poniente de la plaza de sectores o reserva de Cultural armas. predios con destino “Se destina exclusivamente a edificios y espacios libres cívico, educacional, relacionados con la educación, el culto religioso, la administrativo o recreación en general, actividades de tipo cultural y asistencia en áreas de asistencial”. extensión urbana” Art. Zona Especial Corresponde al predio que ocupa actualmente el Estadio 14 de la Ordenanaza. Deportiva y Municipal. Recreativa “Se destina exclusivamente a las instalaciones

Abril 2019 7-23 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

ZONAS SUB-ZONAS DESCRIPCIÓN necesarias para la práctica y exhibición del deporte.” Zonas Municipales “Corresponden a predios de propiedad municipal fuera de las zonas especiales” Zonas de Propiedad “Cárcel pública, Carabineros, etc.” Fiscal y de Servicios Públicos Centros Comunales “Corresponden a las áreas señaladas en el Plano Regulador como centros especiales dentro de las áreas de extensión urbana y de reserva”. Cruce de camino “Corresponde a un cruce no resuelto”. En este cruce se Purranque-Puerto “podrá aceptar la instalación de estaciones de servicio”. Octay con Carretera Panamericana Notas: - Las sub-zonas de las zonas especiales establecidas en el artículo 14 de la Ordenanza, no poseen una relación clara con las zonas de este tipo definidas en el Plano para las áreas urbanas de Purranque y Corte Alto. - En el Plano las zonas especiales representadas son de dos tipos: Zona especiales existentes y zonas especiales proyectadas, lo que no se condice con el listado de sub-zonas. - No se define normas urbanísticas para este tipo de zonas, de acuerdo a la legislación urbana vigente (LGUC y OGUC). - La sub-zona especial “Cruce de camino Purranque-Puerto Octay con Carretera Panamericana”, se encuentra fuera del área urbana definida por el PRC 1967, por tanto, se encuentra fuera de la atribución normativa de dicho Plan. Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Como se expone en el cuadro anterior, se establece que la zona de centro cívico debe ser precisada mediante la elaboración de un plano seccional, lo que explica la falta de definición de normas urbanísticas en este sector. La falta definición normativa también se expresa en el resto de las sub-zonas especiales, salvo por la caracterización general de actividades que se resumen en el cuadro anterior.

Las zonas comerciales se localizan en el área central de la ciudad de Purranque, las que se encuentran destinadas al desarrollo de equipamientos, como locales comerciales y recreativos, cultura, instituciones de servicios financieras, junto con destinos residenciales, tal como se desprende del artículo 17 de la Ordenanza del Plan. En este mismo artículo, se definen tres zonas comerciales, las que se individualizan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-20: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas Comerciales ZONAS DESCRIPCIÓN Zonas comerciales Este tipo de zona está destinada a “locales comerciales, y recreativos, mixtas (Art. 17 de la instituciones bancarias y culturales, además de su función residencial”. Ordenanza del Plan) Zonas comerciales: - Sector de la calle Pedro Montt, entre Las Heras y Ramírez. - Sector de la calle E. Ramírez entre las calles Balmaceda y Martínez de Rozas. - Sector de la calle Pedro Montt, entre las calles Aníbal Pinto y Tomas Burgos. Notas: Se fijan normas urbanísticas para esta zona en el artículo 32 de la Ordenanza.

Abril 2019 7-24 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

ZONAS DESCRIPCIÓN - Altura máxima de edificación: 3 pisos - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.75 - Coeficiente de constructibilidad: 1.5 - Antejardín (“entrantes”): 3 m - Sistema de agrupamiento: continua (en primer piso) - Superficie predial mínima: 300 m2 - Densidad bruta máxima: 168 Hab/Ha Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

A diferencia de las zonas especiales, en las zonas comerciales se establecen normas urbanísticas, orientadas al desarrollo de edificaciones de tipo continuas, de hasta tres pisos, con una subdivisión predial mínima de 300 m2, además de fijar una densidad bruta máxima de 168 Hab/Ha (también se fijan densidad expresada en viviendas por hectárea, pero esta no resulta concordante con la densidad expresada en habitantes por hectárea, tal como se establece para este tipo norma urbanísticas de acuerdo al artículo 2.1.22 de la OGUC).

Las zonas residenciales propuestas se dividen en existentes y nuevas. Las disposiciones de este tipo de zonas se exponen en el siguiente cuadro, a partir de lo establecido en los artículos 19 y 20 de la Ordenanza del Plan:

CUADRO N° 7-21: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zona Residenciales ZONAS DESCRIPCIÓN Zonas residenciales Uso residencial y locales comerciales de consumo diario, abarrotes, famacias e existentes (Art. 19 de la industria no molesta. Otros usos mediante la exigencia de una superficie predial Ordenanza del Plan) que asegure el aislamento de dichas actividades. Notas: Se fijan normas urbanísticas para esta zona en el artículo 33 de la Ordenanza. - Altura máxima de edificación: no se exige - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.4 - Coeficiente de constructibilidad: 1.2 - Antejardín: 3 m - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado y continuo. - Superficie predial mínima: 240 m2 - Densidad bruta máxima: 180 Hab/Ha Zonas residenciales Cumplen las mismas exigencias establecidas para la zonas residenciales nuevas (Art. 20 de la existentes. Ordenanza del Plan) Notas: Se fijan normas urbanísticas para esta zona en el artículo 34 de la Ordenanza. - Altura máxima de edificación: no se exige - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.4 - Coeficiente de constructibilidad: 1.2 - Antejardín: 3 m - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado y continuo. - Superficie predial mínima: 200 m2 - Densidad bruta máxima: “40 m” (no queda clara la aplicación de esta disposición) Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Las normas definidas en estas zonas permiten una subdivisión predial mínima entre 200 m2 y 240 m2, orientados al desarrollo de construcciones aisladas, pareadas y continuas, sin fijar delimitación de altura. Se

Abril 2019 7-25 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

fija una densidad bruta máxima de 180 Hab/Ha, no obstante, en las zonas residenciales nuevas no queda clara su aplicación, ya que se habla de 40 metros, sin fijar su expresión en habitantes por hectárea, tal como lo fija el artículo 2.1.22 de la OGUC.

La zona mixta residencial e industrial es planteada de acuerdo al artículo 21 de la Ordenanza del Plan, con exigencias similares que las zonas residenciales, pero admitiendo a su vez, usos de industria inofensiva, excluyendo expresamente "molestas, nocivas o peligrosas" (Ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-22: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zona Mixta Residencial e Industrial ZONAS DESCRIPCIÓN Zona Mixta Residencial “Se destinan a los mismos fines y cumplen las mismas exigencias establecidas e industrial (Art. 21 de para las Zonas Residenciales Existentes”. la Ordenanza del Plan) “Se permitirá la instalación y funcionamiento de las industrias y artesanias, con la sola excepción de las molestas, nocivas o peligrosas” Notas: Se fijan normas urbanísticas para esta zona en el artículo 35 de la Ordenanza. - Altura máxima de edificación: no se exige - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.4 - Coeficiente de constructibilidad: 1.2 - Antejardín: 3 m - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado y continuo. - Superficie predial mínima: 240 m2 (residencial) y 500 m2 (industria). - Densidad bruta máxima: 225 Hab/Ha Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

En el caso de los usos residenciales, a diferencia que las zonas de este tipo antes mencionadas, se fija una densidad de 225 Hab/Ha, junto con diferenciar la aplicación de la subdivisión predial mínima entre usos residenciales y de industria, quedando ésta en 240 m2 y 500 m2, respectivamente.

Las zonas industriales y ferroviarias son identificadas de esta forma en el artículo 23 de la Ordenanza del Plan, sin embargo en el Plano son representadas sólo con el nombre de "Zonas Industriales". Esta zona está orientada a usos de industria, almacenamiento y equipamiento comercial, prohibiéndose expresamente las industrias peligrosas. Se fija una subdivisión predial mínima de 1.000 m2, admitiéndose edificaciones aisladas, sin delimitación de altura máxima (Ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-23: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas industriales y ferroviarias ZONAS DESCRIPCIÓN Zonas Industriales y Se destina exclusivamente a industrias y similares y a locales de almacenamiento ferroviarias (Art. 23 de o comercio, con la exclusión de las industrias peligrosas. la Ordenanza del Plan) Notas: Se fijan normas urbanísticas para esta zona en el artículo 35 de la Ordenanza. - Altura máxima de edificación: no se exige - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.75 - Coeficiente de constructibilidad: no fijado - Antejardín: 10 m - Sistema de agrupamiento: aislado. - Superficie predial mínima: 1.000 m2 - Densidad bruta máxima: no se reglamenta. Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Abril 2019 7-26 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Dentro de este tipo de zonas se incluye los terrenos asociados a las estaciones del ferrocarril presentes en Purranque y Corte Alto, además de la sub-estación eléctrica de Purranque. En este último caso, llama la atención de que esta infraestructura se encuentra fuera del área urbana propuesta, por tanto, en el área rural fuera del ámbito de acción del PRC.

La zona industrial de uso no conforme persigue regular las áreas de este tipo existentes, sin embargo no establece disposiciones normativas sobre esta materia (ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-24: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas industriales de uso no conforme ZONAS DESCRIPCIÓN Zona industrial de uso Corresponde a una situación existente con industrias ya establecidas. no conforme (Art. 24 de la Ordenanza del Plan) Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Las zonas educacionales son definidas en el artículo 18 de la ordenanza del Plan, siendo estas “Sectores destinados al funcionamiento de servicios educacionales y culturales y sus dependencias” (Ver siguiente cuadro). En la viñeta del respectivo Plano son identificadas como “zonas educaciones públicas” y “zonas educacionales privadas”, no obstante, en la zonificación definida en el mismo plano, estas últimas no aparecen representadas.

CUADRO N° 7-25: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas educacionales ZONAS DESCRIPCIÓN Zonas educacionales “Sectores destinados al funcionamiento de servicios educacionales y culturales y (Art. 18 de la Ordenanza sus dependencias”. del Plan) "En ellos se prohibe toda edificación que no corresponda al destino señalado, salvo vivienda del personal docente y sus servicios”. Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Las zonas de huertos de acuerdo al artículo 22 de la Ordenanza del Plan, se encuentran destinadas a "vivienda y actividades agrícolas e industrias subsidiarias no molestas, nocivas o peligrosas”, con una subdivisión predial de 1.600 m2 (ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-26: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Zonas de huertos ZONAS DESCRIPCIÓN Zonas de huertos (Art. “Se destinan a vivienda y actividades agrícolas e industrias subsidiarias no 22 de la Ordenanza del molestas, nocivas o peligrosas”. Plan) No se permitirá en ellas subdivisiones de propiedades que den por resultado, predios menores a 1600 m2” (nota: en ordenanza se define “1.6000 m2”). Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Esta zona, localizada al poniente de las áreas urbanas de Purranque y Corte Alto, presenta aspectos normativos que escapan al ámbito de acción de un PRC. En primer lugar, los PRC no poseen atribuciones para regular las actividades agrícolas, dado que estas no forman parte de los usos de suelo establecidos por el artículo 2.1.24 de la OGUC, es decir, residenciales, equipamiento, actividades productivas, infraestructura, áreas verdes y espacio público. Por otro lado, la subdivisión predial mínima de 1.600 m2 resulta restrictivo para el desarrollo de viviendas con superficies inferiores a dicha superficie.

Sin perjuicio de lo anterior, la zona de huertos representa una importante restricción al desarrollo urbano de estos sectores, dada baja intensidad de ocupación de suelo que ofrece, especialmente con una subdivisión

Abril 2019 7-27 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

como la planteada, lo que restringe el desarrollo de viviendas económicas o sociales. Esto último, con la salvedad de la aplicación del artículo 6.1.8 de la OGUC, respecto a las normas de un plan regulador comunal que son aplicables a conjuntos de viviendas económicas de hasta 4 pisos de altura9, lo que exime las normas de subdivisión predial mínima.

Las áreas verdes definidas por el Plan, corresponden plazas y parques (incluidas plazuelas y jardines), además de campos de juegos y deporte. Junto con el reconocimiento de áreas verdes existentes esta zona esta asociadas a la conservación del suelo, "cortinas" o franjas de transición áreas industriales o residenciales, además de las asociadas a la preservación de la vegetación natural (ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-27: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Áreas verdes ZONAS DESCRIPCIÓN Áreas Verdes (Art. 15 “Se destinan al desarrollo de jardines, plazuelas, plazas, parques, campos de de la Ordenanza del juegos y deportes con el fin de facilitar el esparcimiento y las actiuvidades Plan) deportivas de la población, propender a la conservación de los suelos en pendiente, detener la erosión de las riberas de los ríos, formar cortinas verdes que separen las zonas industriales y residenciales, preservar la vegetacion natural que rodea la ciudad con fines paisajusticos y de turismo y otras realidades semejantes”. Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Esta zona, desde el punto de vista normativo, admite usos de suelo de áreas verdes y equipamientos de la clase deporte, sin definir otros tipos de normas urbanísticas asociadas. En el Plano de zonificación, este tipo de zonas es dividido en dos tipos, "áreas verdes existentes de espacio público" y "áreas verdes proyectadas". De acuerdo a la legislación urbana vigente, estas zonas les son aplicables las disposiciones de los artículos 2.1.30 y 2.1.31 de la OGUC, respectivamente.

Las áreas no edificables, de acuerdo al artículo 18 de la Ordenanza del Plan, son aquellas en las que no se podrá desarrollar construcciones, asociadas a franjas de antejardines, fajas laterales de caminos públicos, fajas asociadas a la línea del ferrocarril, terrenos pocos aptos para la construcción, terrenos bajos, inundables o de alta pendiente, junto con sectores que ameriten su conservación por su valor estético o paisajístico (Ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-28: Zonas Plan Regulador Comunal 1967: Áreas no edificables ZONAS DESCRIPCIÓN Áreas no edifcables “Las áreas no edificables son aquellas en las cuales no podrán construirse (Art. 18 de la Ordenanza edificios de ninguna especie, aun cuando ellas no hayan sido declaradas de del Plan) utilidad pública. Dicgas áreas podrán destinarse a cualquier uso compatible con la seguridad o higiene pública, siempre que permanezcan libres de edifciación”

9 Artículo 6.1.8 de la OGUC. A los conjuntos de viviendas económicas de hasta 4 pisos de altura sólo les serán aplicables las siguientes normas de los respectivos Instrumentos de Planificación Territorial: - Rasantes y distanciamiento, respecto de los predios vecinos al proyecto. - Antejardines, rasantes y sistemas de agrupamiento con respecto a la o las vías públicas, existentes o previstas en el Instrumento de Planificación Territorial. - Zonas de riesgo. - Uso de suelo. - Dotación de estacionamientos. - Densidades, las que podrán ser incrementadas en un 25%. - Vialidad.

Abril 2019 7-28 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

ZONAS DESCRIPCIÓN “Para efectos de la presente Ordenanza, constituyen áreas no edificables aunque no figuren como tales en el plano de zonificación, las siguientes:”. a. Antejardines o fajas libres b. Fajas laterales de los Caminos Públicos Nacionales “hasta 35 metros de los cierros actuales”. c. Fajas laterales de las vías férreas “hasta 35 metros de los cierros actuales”. d. “Las áreas cuya constitución geológica o agrologica no es considerada apta para la construcción”. e. “Las áreas que no son aptas para la edificación a juicio del Director de Obras Municipales” (vegas, ríos, riberas de esteros, terrenos bajos e inundables, terrenos de pendiente excesiva). f. “Las áreas que deberán conservar las plantaciones existentes a fin de proteger el curso de los ríos y esteros e impedir la ruptura de los cauces actuales”. g. “Las áreas que a juicio del Director de Obras Municipales deban conservar las plantaciones existentes por razones de estética y paisajísticas”. Notas: - La definición de “áreas no edificables” definida en la Ordenanza del Plan y graficadas en los respectivos planos del Plan, no se condice con las Zonas No Edificables establecidas por el artículo 2.1.17 de la OGUC. - Las “Fajas laterales de las vías férreas” es lo que más se próxima a las Zonas No Edificables del 2.1.17 de la OGUC, sin embargo estas se rigen por la Ley General de Ferrocarriles, D.S. Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 1931. Un PRC no tiene tuición de fijar anchos de 35 metros como los establecidos en la Ordenanza del Plan, por cuenta propia, sino que deben obedecer lo establecido en la Ley General de Ferrocarriles. - En la actualidad de acuerdo a la legislación urbana vigente, el Director de Obras Municipales no tiene tuición para emitir juicios respecto a las letras e y g, o realizar exigencias como las planteadas. - Los antejardines es una norma urbanística establecida por un PRC, las que se aplican a nivel de zona, pero esto no se aplica en forma de zona específica, como las graficadas en el Plano de Zonificación del PRC de 1967. Fuente: Elaboración propia a partir de Ordenanza PRC de Purranque 1967, Municipalidad de Purranque.

Como se expone en el cuadro anterior, la definición del área no edificable no se ajusta a la actual categoría de zona no edificable establecida por el artículo 2.1.17 de la OGUC, escapando al ámbito de acción de un PRC, salvo por el reconocimiento de las fajas de restricción establecidas por le Ley General de Ferrocarriles. Un aspecto similar es lo que acontece con la definición como área no edificable de las los antejardines, dado que esta es una norma que se exige dentro de las disposiciones de cada zona en particular, no correspondiendo su representación como una zona específica en el plano. Además, el Plan define este tipo de áreas en el territorio rural, situación que escapa a lo que está facultado un PRC, que sólo tiene tuición en el interior del área urbana. b) Modificación Plan Regulador Comunal 1978: Plano Seccional SM Nº B-3-8

La primera modificación del PRC de Purranque entre en vigencia el 29 de noviembre de 1978 (publicación en el Diario Oficial), la que corresponde al “Plano Seccional SM Nº B-3-8”.

Esta modificación se concentra en el sector sur oriente del área urbana de Purranque, al sur de la calle Santo Domingo y al oriente de la calle Aníbal Pinto. De acuerdo a los antecedentes disponibles de esta modificación,

Abril 2019 7-29 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

esta realiza los siguientes ajustes al Plan de 1967:

- Modifica la Zona Residencial establecida por el PRC de Purranque, siendo esta subdivida en las siguientes zonas: o Zona Residencial. o Zona Residencial Vivienda en Altura. o Zona de Huertos. o Zona de Equipamientos. - Modifica la Zona Especial Proyectada establecida por el PRC de Purranque, a lo largo de la calle Santo Domingo, siendo reemplazada por Zona de Huertos. - Elimina zona de área verde al oriente de la intersección de Bulnes con Aníbal Pinto. - Ajuste de la vialidad estructurante propuesta por el PRC de Purranque, de acuerdo a modificación de Zona Residencial (calles Aníbal Pinto y Las Heras). c) Modificación del PRC: Sector Centro Norte (año 1996):

La modificación del Plan Regulador Comunal del año 1996, altera el sector nororiente de la ciudad de Purranque, al norte de la calle 5 de abril y al oriente de la línea del ferrocarril (incluyendo su área de restricción en ambos costados de la línea). Esta modificación cambia la estructura de zonificación y vialidad establecida por el PRC de 1967 en el sector, agregando nuevas zonas residenciales y de equipamientos, además de actividades productivas y de infraestructura. Sin embargo, la mayor modificación planteada corresponde al reemplazo de la zona de áreas verdes, que es subdividida en una zona residencial, una zona de equipamientos y una franja industrial, tal como se muestra en la siguiente figura.

Abril 2019 7-30 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-16: Propuesta de Zonificación Modificación del PRC: Sector centro norte. Año 1996

Fuente: Elaboración Propia, sobre base de plano y ordenanza Modificación PRC de Purranque 1996, I. Municipalidad de Purranque.

La propuesta de zonificación divide el territorio sujeto a modificación en 6 tipos de zonas, de las que 2 son de carácter residencial, dos de equipamientos, una de actividades productivas y otra correspondiente a una zona no edificable, tal como se muestra a continuación:

Abril 2019 7-31 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Zonas Residenciales Zonas de Actividades Productivas - Zona ZHE - Zona ZI - Zona ZHN Zonas No Edificables Zonas de Equipamientos - ZR Área de Protección de Trazados - Zona ZE Ferroviarios - Zonas especiales existentes (se mantiene del PRC de 1967)

El detalle de las disposiciones de cada zona se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-29: Zonas Modificación PRC de Purranque 1996 Zonas Residenciales Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación Zona ZHN Permitidos: - Superficie predial mínima: 140 m2 - Residencial: vivienda - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.8 - Equipamiento: todo tipo, salvo Salud del - Coeficiente de comstructibilidad: 1.6 tipo cementerios, plantas y botaderos de - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado basura y Esparcimiento y Turismo y continuo. - Actividades productivas: inofensivas, del - Altura máxima de la edificación: aislada, tipo talleres, almacenamiento pareada según rasantes / continua de hasta establecimiento de impacto similar y 5.5 m. servicios artesanales. - Antejardin: 2 m - Infraestructura: transporte, depósitos de buses, camiones, vehículos y otros. Prohibidos: - Todos los usos de suelo no indicados como permitido Zona ZHE Permitidos: - Superficie predial mínima: 140 m2 - Residencial: vivienda - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.8 - Equipamiento: todo tipo, salvo Salud del - Coeficiente de comstructibilidad: 1.6 tipo cementerios, plantas y botaderos de - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado basura y Esparcimiento y Turismo y continuo. - Actividades productivas: inofensivas, del - Altura máxima de la edificación: aislada, tipo talleres, almacenamiento pareada según rasantes / continua de hasta establecimiento de impacto similar y 5.5 m. servicios artesanales. - Antejardín: 2 m - Infraestructura: transporte, depósitos de buses, camiones, vehículos y otros. Prohibidos: - Todos los usos de suelo no indicados como permitido Zonas de Equipamiento Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación Zona ZE Permitidos: - “No se consultan” - Residencial: vivienda - Equipamiento: deporte - Áreas verdes Prohibidos: - Todos los usos de suelo no indicados como permitido

Abril 2019 7-32 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Zonas Especiales ZONAS Descripción Zonas - “Son las que corresponden o se destinan a la instalación de servicios o entidades de interes especiales publico, a remodelación de sectores o reserva de predios con destino cívico, educacional, existentes (se administrativo o asistencia en áreas de extensión urbana” Art. 14 de la Ordenanaza PRC mantiene del 1967. PRC de 1967)

Zonas de actividades productivas Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación Zona ZI Permitidos: - Superficie predial mínima: 570 m2 - Residencial: vivienda del cuidador - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.4 - Equipamiento: deporte - Coeficiente de comstructibilidad: 0.9 - Actividades productivas: inofensivas y - Sistema de agrupamiento: aislado, molestas de todo tipo. - Altura máxima de la edificación: según - Infraestructura: del tipo transporte (todo rasantes tipo) - Antejardín: 5 m - Áreas verdes Prohibidos: - Todos los usos de suelo no indicados como permitido Zona No Edificable ZONAS Descripción ZR - Destinadas a proteger el normal funcionamiento de las vías, impedir los obstacuylos que las Área de interfieran y evitar riesgos Protección de - En conformidad al DS Nº 1.157 de 1931. Trazados Ferroviarios Fuente: Elaboración propia a partir de la Ordenanza del PRC de Purranque 1996, Municipalidad de Purranque. d) Modificación del PRC: Sector La Colmena (año 2001):

La modificación del Plan Regulador Comunal de Purranque del año 2001 implicó la modificación del Limite Urbano establecido en 1967, además de la definición de una nueva propuesta de zonificación para el sector de La Colmena, localizado al poniente de la ciudad de Purranque.

En esta modificación se agrega plan regulador comuna de 1967 un nuevo sector, correspondiente al loteo de Aguas Andinas, además de nuevas áreas de para la ampliación urbana, incorporando también más suelo libre para usos residenciales y equipamientos, así como un borde de protección generadas frente a las lagunas de estabilización del Sistema de Aguas Servidas de Purranque.

En la siguiente figura se presenta la propuesta de zonificación de la Modificación del PRC de Purranque de 2001:

Abril 2019 7-33 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-17: Propuesta de Zonificación PRC de Purranque 2001

Fuente: Elaboración Propia, a partir de Plano y Ordenanza de la Modificación del PRC de Purranque 2001, Municipalidad de Purranque.

Abril 2019 7-34 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

La propuesta de zonificación de esta modificación establece los siguientes tipos de zonas:

Zonas Mixtas Áreas Verdes - ZM1 Mixta (Vivienda-Comercio) - AV Zonas Residenciales - AV1 - ZH1 Otros - ZH1A - ZR-Le. Restricción Laguna de - ZH2 Estabilización Zonas de Equipamientos - ZC Comercial - ZE1 - ZE1A - ZE2

Las disposiciones de las zonas previstas por la Modificación del PRC 2001 se resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-30: Zonas Modificación PRC de Purranque 2001 Zonas Mixtas Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación ZM1 Permitidos: - Densidad bruta máxima: 400 Hab/Ha - Residencial: vivienda - Subdivisión predial mínima: 120 m2 - Equipamiento: comercio, organizaciones - Altura máxima de edificación: 3 pisos comunitarias, culto, servicios artesanales, - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.7 servicios públicos. - Coeficiente de constructibilidad: 1.2 Prohibidos: - Sistema de agrupamiento: continuo (en - Todos los no mencionados como primer piso) permitidos y específicamente actividades - Antejardín: 3 m complementarios a la vialidad y transporte Zonas Residenciales Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación ZH1 y ZH1A Permitidos: - Densidad bruta máxima: 300 Hab/Ha - Residencial: vivienda - Subdivisión predial mínima: 120 m2 - Equipamiento: servicios artesanales, - Altura máxima de edificación: según educación (excepto escuelas), comercio rasantes minorista, servicios públicos, servicios - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.6 profesionales, organizaciones - Coeficiente de constructibilidad: 1 comunitarias. - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado Prohibidos: y continuo - Todos los no mencionados como - Antejardín: 3 m permitidos y específicamente actividades complementarios a la vialidad y transporte ZH2 Permitidos: - Densidad bruta máxima: 750 Hab/Ha - Residencial: vivienda - Subdivisión predial mínima: 220 m2 - Equipamiento: culto, seguridad, - Altura máxima de edificación: 9 m esparcimiento y turismo (excepto - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.4 discotecas, servicios artesanales, servicios - Coeficiente de constructibilidad: 1.5 profesionales, organizaciones - Sistema de agrupamiento: aislado, pareado comunitarias, deportes. y continuo Prohibidos: - Antejardín: 3 m - Todos los no mencionados como

Abril 2019 7-35 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación permitidos y expresamente los siguientes: - Equipamiento de Seguridad y esparcimiento (“escala intercomunal”) (1) - Equipamiento de discotecas y cementerios (1) Las escalas de equipamientos se encuentran definidos en el artículo 2.1.36 de la OGUC, por lo que no corresponde la definición especifica por parte de un Plan Regulador Comunal. Zonas de Equipamientos Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación ZC Permitidos: - Subdivisión predial mínima: 120 m2 - Equipamiento: comercio, organizaciones - Altura máxima de edificación: 2 pisos comunitarias, culto, servicios artesanales, - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.7 servicios públicos. - Coeficiente de constructibilidad: 1.5 Prohibidos: - Sistema de agrupamiento: continuo (en - Todos los no mencionados como primer piso) permitidos y específicamente actividades - Antejardín: 3 m complementarios a la vialidad y transporte ZE1 y ZE1A Permitidos: - Subdivisión predial mínima: no definido (se - Equipamiento: comercio (sólo ferias y fija como “indivisible”) (2) estacionamientos), deporte. - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.5 - Áreas verdes. Prohibidos: - Todos los no mencionados como permitidos. ZE2 Permitidos: - Subdivisión predial mínima: no definido (se - Equipamiento: educacional, deportivo. fija como “indivisible”) (2) Prohibidos: - Altura máxima de edificación: 3 pisos - Todos los no mencionados como - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.5 permitidos y específicamente actividades - Coeficiente de constructibilidad: 1.2 complementarios a la vialidad y transporte - Antejardín: 3 m (2) La norma de subdivisión predial mínima establece se expresa en metros cuadrados, estableciendo rangos máximos, pero posee la facultar de evitar la subdivisión de un terreno (“indivisible”), ya que esto vulnera el artículo 2.1.10., inciso primero, N° 3, letra c), en relación con el artículo 2.1.20., ambos de la OGUC (Dictamen N° 31.927 Fecha: 9-VII-2008, Contraloría General de la República). Áreas Verdes Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación AV Permitidos: - No definido - Áreas verdes Prohibidos: - Todos los no mencionados como permitidos AV1 Permitidos: - No definido. - Áreas verdes Prohibidos: - Todos los no mencionados como permitidos Otros: ZONAS Descripción ZR-Le - “Esta zona está constituida por todos los terrenos incorporados al límite urbano adyacente a Restricción los espejos de aguas servidas que conforman las lagunas efe estabilización en todo su Laguna de perímetro, en una extensión de 500 m. medidos a cada uno de sus lados, dentro de los

Abril 2019 7-36 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

ZONAS Descripción Estabilización cuales no se permitirá el establecimiento de viviendas, ni actividades permanentes de ningún tipo, salvo equipamientos de tipo deportivo al aire libre de nivel vecinal, áreas verdes y vialida” Fuente: Elaboración propia, a partir de Ordenanza y Plano de la Modificación del PRC de Purranque 2001, Municipalidad de Purranque.

En la Ordenanza se establece la posibilidad de reemplazar las condiciones normativas de la zona ZR-Le por las disposiciones de una zona establecida especialmente para este efecto (ZE3), en el caso del cierre de las lagunas de estabilización: “En el evento que en el futuro se optara por la eliminación de las lagunas de estabilización para ser ubicadas en otro sector del territorio comunal, o se incorporara nueva tecnología al sistema de funcionamiento de éstas -que permitiera rebajar técnicamente la laja de restricción señalada más arriba, avalada por los organismos pertinentes-, determinarán que los suelos urbanos afectados que se liberen de tal restricción, adquirirán automáticamente el uso de suelo y la normativa de la zona ZE3 establecida en la presente modificación del Plan Regulador Comunal de Purranque - Sector La Colmena”. Las disposiciones la zona de equipamientos ZE3 se resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-31: Zonas Modificación PRC de Purranque 2001: Zona ZE3 Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación ZE3 Permitidos: - Subdivisión predial mínima: 500 m2 - Equipamientos: deportivo, culto, cultura, - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.6 organizaciones comunitarias, turismo, comercio, servicios artesanales, servicios públicos, seguridad. - Áreas verdes Prohibidos: - Vivienda - Todos los no mencionados como permitidos Fuente: Elaboración propia, a partir de Ordenanza y Plano de la Modificación del PRC de Purranque 2001, Municipalidad de Purranque. e) Modificación del PRC: Varios Sectores (año 2002):

La modificación del Plan Regulador Comunal del año 2002, modifica la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Purranque en el sentido de sustituir y actualizar la normativa específica de la Zona Especial Deportiva-Cultural, agregar nuevos usos de suelo y actualizar la normativa específica a un sector de la ciudad definido corno Franja calle 21 de Mayo. Esta modificación reemplaza también el artículo 38 de la Ordenanza Local vigente, que regula los cierros e interiores y exteriores, agrega normas sobre estacionamientos y actualiza la Zona Espacial del Centro Cívico.

En la Zona Especial Centro Cívico se establecen normas de usos de suelo y de edificación, las cuales en el PRC de 1967 no eran definidas, ya que se esperaba que estas fueran propuestas por un plano seccional. Las nuevas normas urbanísticas permiten usos de equipamientos de las clases comercio, culto y cultura, educación, esparcimiento y de servicios (que incluye edificios institucionales públicos y servicios públicos profesionales). En relación a las normas de edificación, se admite una subdivisión predial mínima de 500 m2, donde se permite el desarrollo de construcciones de hasta 4 pisos (14 metros), junto con un sistema de agrupamiento continuo, salvo en grandes equipamientos donde se admite el tipo aislado (ver siguiente cuadro).

Abril 2019 7-37 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-32: Zonas Modificación PRC de Purranque 2002: Zona Especial Centro Cívico Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación Zona Especial Permitidos: - Subdivisión predial mínima: 500 m2 Centro Cívico - Edificios institucionales públicos - Altura máxima de edificación: 14 m / 4 pisos - Servicios públicos profesionales - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.85 (1) - Comercio (excepto taller) - Coeficiente de constructibilidad: 2,5 - Culto y cultura - Sistema de agrupamiento: continuo (1 y 2 - Educación piso), aislado (grandes equipamientos). - Esparcimiento - Antejardín: no se consulta Prohibidos: - Todos los usos de suelo indicados como permitidos. (1) 0.85 en predios existentes hasta 500 m2; 0.70 en predios entre 501 m2 y 2.499 m2; 0.50 en equipamientos. Fuente: Elaboración propia, a partir de la Ordenanza de la Modificación del PRC de Purranque 2002, Municipalidad de Purranque.

La Zona Especial Deportiva-Cultural admite usos de suelo de equipamientos, de las clases comercio, culto y cultura, educación, esparcimiento, deportes y servicios, además del uso de área verde. En relación a las normas de edificación, se admite una subdivisión predial mínima de 1.000 m2, orientada al desarrollo de construcciones aisladas de hasta 4 pisos (ver siguiente cuadro).

CUADRO N° 7-33: Zonas Modificación PRC de Purranque 2002: Zona Especial Deportiva-Cultural Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación ZE Permitidos: - Subdivisión predial mínima: 1000 m2 - Edificios institucionales públicos - Altura máxima de edificación: 14 m / 4 - Servicios públicos profesionales pisos - Comercio (excepto taller) - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.6 - Culto y cultura - Coeficiente de constructibilidad: 1.5 - Educación - Sistema de agrupamiento: aislado - Esparcimiento - Antejardín: 5 m - Deportes - Áreas verdes Prohibidos: - Todos los usos de suelo indicados como permitidos. Fuente: Elaboración propia, a partir de la Ordenanza de la Modificación del PRC de Purranque 2002, Municipalidad de Purranque.

En centro de la ciudad de Purranque se define una nueva zona especial denominada “Franja Calle 21 de Mayo”, que tal como lo define el articulo 4 de la Ordenanza de la Modificación, se establece a lo largo de la calle 21 de Mayo, entre la Zona Especial Centro Civico y la calle Eleuterio Ramirez, conformando una franja de 20 metros en ambos costados de la vía, “medidos desde la linea de propiedad”. Las normas urbanisticas aplicables en esta zona son resumidas en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 7-34: Zonas Modificación PRC de Purranque 2002: Zona Especial Franja Calle 21 de Mayo Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación Franja Calle 21 Permitidos: - Subdivisión predial mínima: 300 m2 de Mayo - Comercio - Altura máxima de edificación: 14 m / 4 pisos - Vivienda en segundos pisos y superiores - Coeficiente de ocupación de suelo: 0.7 (1) - Talleres artístico-artesanales inofensivos - Coeficiente de constructibilidad: 2.5

Abril 2019 7-38 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Principales normas urbanisticas ZONAS Normas de Usos de Suelo Normas de edificación Prohibidos: - Sistema de agrupamiento: continuo, aislados - Todos los usos de suelo indicados como (grandes equipamientos). permitidos. - Antejardín: no se consulta (1) Coeficiente de ocupación de suelo: 0.7 en predios hasta 300 m2; 0.65 en predios entre 301 y 2.499 m2; 0.5 en equipamientos sobre los 2.500 m2 edificados. Fuente: Elaboración propia, a partir de la Ordenanza de la Modificación del PRC de Purranque 2002, Municipalidad de Purranque.

Los usos permitidos en esta zona, tal como se muestra en el cuadro anterior, corresponde a los de equipamientos comerciales, además de usos residenciales (en segundo piso y superiores). junto a lo anterior, se admiente usos de talleres inofensivos (artistico-artesanales). En relación a las normas de edificación, se admite una subdivsión predial mínima de 300 m2, sobre la que se pueden desarrollar construcciones aisladas, pareadas y continuas, con una altura máxima de 4 pisos (14 metros). f) Propuesta de Vialidad Estructurante

En el área urbana de Purranque el PRC de 1967 y sus posteriores modificaciones, establecieron una estructura de vialidad estructurante, donde destaca la conformación de anillos o vías de circunvalación alrededor de la ciudad consolidada, integrando las áreas de expansión urbana,

Con el fin de facilitar la comprensión de la vialidad estructurante vigente, se procedió a revisar la misma sobre la base de las imágenes áreas obtenidas dentro del proceso de elaboración de la cartografía base del Estudio de Modificación del PRC de Purranque, tomadas en 2017. Este análisis esquemático, permitió identificar las vías estructurantes proyectadas por parte del Plan, que en la actualidad se encuentran ejecutadas. Los resultados de este análisis se presentan en la siguiente figura.

Abril 2019 7-39 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-18: Esquema de Interpretación de trazado de Vialidad Estructura PRC vigente: Purranque

AREA URBANA Área Urbana Vigente Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes del PRC CONECTIVIDAD 1967 y sus modificaciones y cartografia base del Estudio. Trama Vial Existente Trama Vial Proyectada

Abril 2019 7-40 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

En Corte Alto la propuesta de vialidad estructurante apunta a la definición de una trama vial que nace desde el área central de la localidad, desde la manzana donde se emplaza la Estación de Ferrocarriles, conformando además un anillo de circunvalación rodeando el núcleo consolidado de la localidad. Junto anterior, se definen vias que permiten integrar el sector del Aeródromo de Corte Alto.

Al igula que en el caso de Purranque, se presenta en la siguiente figura una sintesis de la vialidad estructurante vigente en Corte Alto.

FIGURA N° 7-19: Esquema de Interpretación de trazado de Vialidad Estructura PRC vigente: Corte Alto

AREA URBANA Área Urbana Vigente

CONECTIVIDAD Trama Vial Existente

Trama Vial Proyectada

Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes del PRC 1967 y sus modificaciones y cartografia base del Estudio.

Para ambas áreas urbanas, la propuesta de anillos de circunvalación al interior de las mismas, es el elementos normativo que aun se enceuntra viegente del PRC de 1967. Uno de estos casos es el anillo de cicunvlación establecido en Purranque, compuesto por la Circunvlación Oriente en Purranque, 5 de Abril,

Abril 2019 7-41 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Condell, Prolongación poniente de Santo Domingo. En el caso de Corte Alto, destaca el anillo conformado por las calles Circunvlación Sur, Av. Oriente y la prologación de Baquedano.

Desde el punto de vista normativo, el Plan no establece categorías de vías (colectoras, de servicio o locales), por lo que estas quedan sujetas a la aplicación del artículo 2.3.2 de la OGUC por parte del Director de Obras Municipales, a través del certificado de informaciones previas. Junto a lo anterior, se aprecian discrepancias entre las vías representadas en Plano de Zonificación, respecto a las establecidas en la Ordenanza del Plan de 1967. Esta condición es menor en las áreas reguladas por las modificaciones del PRC realzadas en 1996 y 2001.

7.2 VALORES AMBIENTALES

7.2.1. ENTORNO NATURAL Y CURSOS HIDROGRÁFICOS CERCANOS O COLINDANTES CON LAS ÁREAS URBANAS DE LA COMUNA

La presencia de los Esteros Pichillaillay y Futallaillay, colindantes a las áreas urbanas, se presentan como elementos de valor natural y paisajístico necesarios de resguardar. Además, actúan como limitantes naturales al crecimiento urbano, por lo tanto, el Plan Regulador Comunal promoverá el vínculo con estos elementos naturales.

FIGURA N° 7-20: Cursos hidrográficos colindantes a la ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-42 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-21: Estero Futallaillay

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 7-22: Estero Pichillaillay

Fuente: Elaboración propia.

7.2.2. PRESENCIA DE INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL EN LA CIUDAD DE PURRANQUE

El artículo 2.1.18 de la OGUC señala que: “Se entenderán por “áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural” aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el plan regulador comunal e inmuebles declarados monumentos nacionales en sus distintas categorías, los cuales deberán ser reconocidos por el instrumento de planificación territorial que corresponda.”

En concordancia con esta disposición, cabe entonces señalar los inmuebles o zonas que tienen algún tipo de protección oficial de acuerdo a la Ley de Monumentos Nacionales y cuáles son los inmuebles o zonas que este Plan declara como Inmueble o Zona de Conservación Histórica. a) Patrimonio oficialmente protegido.

En relación a los antecedentes recopilados respecto a las áreas de protección por valor natural, cultura y

Abril 2019 7-43 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

patrimonial, de acuerdo a lo establecido por el artículo 2.1.18 de la OGUC, es posible mencionar lo siguiente: - En las áreas urbanas de Purranque y Corte Alto no se identifican Monumentos Históricos, Monumentos Públicos, Zonas Típicas, Monumentos Arqueológicos y Santuarios de la Naturaleza, oficialmente protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales. - El Plan Regulador Comunal de Purranque y sus modificaciones vigentes, no definen dentro de sus disposiciones Inmuebles o Zonas de Conservación Históricas. b) Antecedentes.

La selección preliminar de inmuebles a ser valorados a continuación, se efectúo tomando como base los siguientes referentes: - Estudio Inventario Patrimonio Cultural Inmueble de Chile, Región de la Región de Los Lagos, Ministerio de Obras Públicas MOP, 2000. - Estudio “Ruta de la Arquitectura Patrimonial de Purranque”, Marcelo Javier Neira Navarro, Universidad de Los Lagos. Febrero 2017. c) Proceso de evaluación de inmuebles de conservación histórica.

La valorización de los inmuebles fue realizada tomando como base los parámetros establecidos por la Circulares DDU 400 y 404 del MINVU. El proceso se efectúa a través de la elaboración de fichas de valoración patrimonial, por cada uno de los inmuebles identificados preliminarmente con interés para su preservación por su valor arquitectónico o histórico. Uno de los antecedentes relevantes para la selección de los inmuebles corresponde a la “Tabla de Valoración ICH”, que analiza y define elementos patrimoniales que singularizan al inmueble a través de rangos de puntajes, que se muestra a continuación, a modo de referencia:

Abril 2019 7-44 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-35: Tabla de valoración ICH

Fuente: Circular nº 404 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (09 de marzo de 2018).

Si el rango obtenido es entre 0 y 9 puntos (en función de sus atributos) el inmueble No cuenta con atributos patrimoniales que argumenten su protección mediante la declaratoria de inmueble de conservación histórica. En cambio, de 10 a más puntos (en función de sus atributos), cuenta con suficientes atributos patrimoniales para ser reconocido como inmueble de conservación histórica.

Abril 2019 7-45 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

d) Identificación de inmuebles de valor patrimonial.

La identificación de los inmuebles que fueron sometidos al proceso de valoración fue realizada sobre la base de los antecedentes expuestos anteriormente, a lo que se sumó las opiniones aportados por los asistentes a las jornadas de participación ciudadana realizada en el marco del proceso de formulación del presente Plan Regulador Comunal, además de las opiniones técnicas de los representantes de la I. Municipalidad de Purranque.

En total se identificaron durante el proceso de formulación del Plan un total de 14 inmuebles considerado originalmente con valor patrimonial, los cuales corresponden a los siguientes:

Nº DENOMINACIÓN DIRECCIÓN EMPLAZAMIENTO 1 Molino e Industria San Pedro Arturo Prat nº 224, Purranque Área Urbana de Purranque Estación de Ferrocarril de Eleuterio Ramírez S/N, Área Urbana de Purranque 2 Purranque Purranque Eleuterio Ramírez Nº 268, Área Urbana de Purranque 3 Casa del Club de Leones Purranque Casa Álvarez Rosales (De Las Eleuterio Ramírez Nº 310, Área Urbana de Purranque 4 Palomas) Purranque Casa Barrientos García Eleuterio Ramírez Nº 358, Área Urbana de Purranque 5 (Chisurco) Purranque 21 de Mayo Nº 20 y 26, Área Urbana de Purranque 6 Teatro Municipal Purranque 21 de Mayo Nº 52 y 62, Área Urbana de Purranque 7 Casa de la Cultura Purranque 21 de Mayo esquina O´Higgins, Área Urbana de Purranque 8 Casa Aedo Purranque 9 Iglesia Luterana Las Heras Nº 374, Purranque Área Urbana de Purranque Bodega Estación Purranque Arturo Prat S/N Área Urbana de Purranque 10 (Bodegón Cultural) 11 Casa Yantani Aníbal Pinto Nº 293. Purranque Área Urbana de Purranque Estación Corte Alto Vicente Pérez Rosales S/N, 12 Área Urbana de Corte Alto Corte Alto Molino San Francisco Pedro Aguirre Cerda S/N, Corte 13 Área Urbana de Corte Alto Alto 14 Bodega Estación Corte Alto Pedro Aguirre Cerda S/N Área Urbana de Corte Alto Fuente: Elaboración propia. e) Resultados del proceso de valoración patrimonial.

El proceso de valoración patrimonial se realizó conforme a las Fichas de Valorización, que se presentan más adelante en el presente Anexo. Los resultados de dicho proceso son resumidos en el siguiente cuadro, donde se presenta los puntajes obtenidos:

VALORIZACION (1) Cumple para Nº DIRECCION DEL INMUEBLE ARQ / TOTAL HIST SOCIAL ECONOM definición ICH URB ICH-1 Molino e Industria San Pedro 7 2 2 2 13 Si ICH-2 Estación de Ferrocarril de Purranque 8 2 2 2 14 Si ICH-3 Casa del Club de Leones 5 1 2 2 10 Si ICH-4 Casa Álvarez Rosales (De Las 10 2 2 2 16 Si Palomas)

Abril 2019 7-46 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

VALORIZACION (1) Cumple para Nº DIRECCION DEL INMUEBLE ARQ / TOTAL HIST SOCIAL ECONOM definición ICH URB ICH-5 Casa Barrientos García (Chisurco) 7 2 2 2 11 Si ICH-6 Teatro Municipal 6 2 2 2 12 Si ICH-7 Casa de la Cultura 10 2 2 2 16 Si ICH-8 Casa Aedo 6 2 2 2 12 Si ICH-9 Iglesia Luterana 6 1 1 2 10 Si ICH-10 Bodega Estación Purranque (Bodegón Cultural) 8 2 2 2 14 Si ICH-11 Casa Yantani 6 2 2 2 12 Si ICH-12 Estación Corte Alto 8 2 2 2 14 Si ICH-13 Molino San Francisco 7 2 2 2 13 Si ICH-14 Bodega Estación Corte Alto 8 2 2 2 14 Si Nota (1): ARQ / URB: Valor arquitectónico y urbano. HIST: Valor histórico. SOCIAL: Valor social. ECONOM: Valor Económico. Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, el proceso de valorización patrimonial arrojó como resultado que los 14 inmuebles seleccionados originalmente, cumplen con los puntajes necesarios para ser establecidos como Inmuebles de Conservación Histórica, por parte del Plan Regulador Comunal de Purranque. f) Inmuebles de Conservación Histórica.

En total se establecen en el interior del área urbana un total de 14 Inmuebles de Conservación Histórica (ICH). Estos se individualizan en la siguiente figura y cuadro:

Abril 2019 7-47 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-23: Identificación de inmuebles de valor patrimonial y fechas de valorización

PURRANQUE

CORTE ALTO

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-48 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-36: Propuesta de Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) CÓDIGO ÁREA URBANA DENOMINACIÓN DIRECCIÓN ICH-1 Purranque Molino e Industria San Pedro Arturo Prat nº 224, Purranque Estación de Ferrocarril de Eleuterio Ramírez S/N, Purranque ICH-2 Purranque Purranque ICH-3 Purranque Casa del Club de Leones Eleuterio Ramírez Nº 268, Purranque Casa Álvarez Rosales (De Las Eleuterio Ramírez Nº 310, Purranque ICH-4 Purranque Palomas) ICH-5 Purranque Casa Barrientos García (Chisurco) Eleuterio Ramírez Nº 358, Purranque ICH-6 Purranque Teatro Municipal 21 de Mayo Nº 20 y 26, Purranque ICH-7 Purranque Casa de la Cultura 21 de Mayo Nº 52 y 62, Purranque 21 de Mayo esquina O´Higgins, ICH-8 Purranque Casa Aedo Purranque ICH-9 Purranque Iglesia Luterana Las Heras Nº 374, Purranque Bodega Estación Purranque Arturo Prat S/N ICH-10 Purranque (Bodegón Cultural) ICH-11 Purranque Casa Yantani Aníbal Pinto Nº 293. Purranque Estación Corte Alto Vicente Pérez Rosales S/N, Corte ICH-12 Corte Alto Alto ICH-13 Corte Alto Molino San Francisco Pedro Aguirre Cerda S/N, Corte Alto ICH-14 Corte Alto Bodega Estación Corte Alto Pedro Aguirre Cerda S/N Fuente: Elaboración propia.

7.3 PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD

7.3.1. SEGREGACIÓN TERRITORIAL Y SOCIOAMBIENTAL POR LA PRESENCIA DE LA RUTA 5 Y DE LA VÍA FÉRREA EN LAS LOCALIDADES URBANAS DE LA COMUNA

Tanto la ciudad de Purranque como la localidad de Corte Alto cuentan con perturbaciones a la trama y continuidad urbana. Los elementos territoriales más importantes que influyen en este problema corresponden a la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea. Estos elementos generan segregación, mayores tiempos de viaje y, en general, una disminución en la calidad de vida de las personas.

Las localidades de Purranque y Corte Alto están ubicadas en el sector oriente de la comuna, sobre la Ruta 5 y la línea del ferrocarril que cruzan la comuna en sentido Norte-Sur (ver siguiente figura).

Abril 2019 7-49 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-24: Estructura urbana comunal

Fuente: Elaboración propia. a) Purranque

La gran actividad registrada en torno al transporte ferroviario desde principios del siglo XX determinó que el crecimiento de la ciudad se desarrollara principalmente hacia el oriente del ferrocarril hacia la carretera longitudinal sur (hoy Ruta 5 Sur) ya que éste actuaba como barrera funcional. La disminución de esta actividad de las últimas décadas facilitó los cruces y se produce el crecimiento urbano hacia el poniente con nuevos asentamientos de poblaciones de vivienda económica.

Los nuevos asentamientos localizados al poniente de la ciudad cuentan con problemas con la conectividad, tanto entre sí, como con el centro consolidado de la ciudad. En efecto, la línea del ferrocarril presenta una condición de barrera interna de la ciudad, que históricamente ha determinado su borde poniente. No obstante, esta condición es sobrepasada a lo largo de la calle Crucero, donde el crecimiento de la ciudad se ha realizado hacia el poniente, ocupando el sector de Crucero-La Colmena, es decir, el acceso poniente de la ciudad.

Los únicos cruces vehiculares autorizados sobre la línea férrea en la ciudad de Purranque son las calles 5 de Abril y Santo Domingo. Además, debido a la inutilización de esta vía férrea, se han habilitado espontáneamente varias pasadas peatonales. De hecho, en casi cada calle del damero central se ha habilitado un cruce peatonal, otorgando continuidad funcional a los movimientos a pie.

Abril 2019 7-50 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-25: Esquema de crecimiento hacia el oriente de la ciudad cruzando la vía férrea

Fuente: Elaboración propia.

La Ruta 5 Sur en su trazado separa el área central de Purranque del sector de la Población Carrasco, emplazada al oriente de esta vía. La situación de segregación entre estos dos sectores se agravó con la habilitación de esta carretera como autopista en el año 2002, que implicó la consolidación de esta vía como barrera funcional, ya que cortó la continuidad de Av. Pedro Montt hacia el sector de la Población Carrasco (ver siguiente figura).

El único cruce vehicular sobre la Ruta 5 en la ciudad de Purranque es la Av. Santo Domingo, y el cruce peatonal, se realiza a través de una pasarela localizada a la altura de la calle Pedro Montt.

Abril 2019 7-51 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-26: Cruce vehicular entre Purranque Centro y población Carrasco

Fuente: Street View, Google Earth

FIGURA N° 7-27: Cruce peatonal entre Purranque Centro y población Carrasco

Fuente: Street View, Google Earth

Abril 2019 7-52 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-28: Segregación territorial por Ruta 5

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 7-29: Segregación territorial por Ruta 5 en sector de Carrasco

Fuente: Elaboración propia.

El sector Población Carrasco y la Población Dollinco, tienen como principales accesos la vía U-891 y la entrada de la Ruta 5 Sur, que se prolonga hacia el interior de la ciudad de Purranque, a través de la calle Santo Domingo. En tanto, y tal como se mencionó anteriormente, esta ruta interrumpe la continuidad de la calle Pedro Montt (Ver siguiente figura).

Abril 2019 7-53 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

b) Corte Alto

En el caso de la localidad de Corte Alto su estructura urbana es caracterizada por el trazado del ferrocarril, la manzana central vinculada con la Estación y su relación con los accesos, además de los loteos residenciales. La línea del ferrocarril divide las áreas consolidadas de la localidad en dos sectores principales, localizados al poniente y norte de la misma. En el centro de la localidad y del área urbana vigente, destaca la presencia de la manzana donde se emplaza la Estación de Corte Alto (Ver siguiente figura).

FIGURA N° 7-30: Estructura urbana de localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de Imágenes LiDAR 2017, Cartografía Base del Estudio Modificación PRC de Purranque 2017

Tanto la ciudad de Purranque como la localidad de Corte Alto cuentan con perturbaciones a la trama urbana, en específico, la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea.

7.3.2. INCOMPATIBILIDAD ENTRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS E IDENTIDAD RESIDENCIAL EN LAS LOCALIDADES URBANAS DE LA COMUNA

La incompatibilidad está relacionada, por un lado, con la localización de grandes predios destinados a actividades productivas en áreas urbanas, generando problemas de ruidos, circulación de camiones. Otra arista de esta incompatibilidad está relacionada con la circulación de vehículos de carga provenientes de las actividades forestales localizadas en áreas rurales de la comuna de Purranque y comunas aledañas.

Abril 2019 7-54 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

La incompatibilidad está relacionada, por un lado, con la localización de grandes predios destinados a actividades productivas en áreas urbanas, generando problemas de ruidos, circulación de camiones. Otra arista de esta incompatibilidad está relacionada con la circulación de vehículos de carga provenientes de las actividades forestales localizadas en áreas rurales de la comuna de Purranque y comunas aledañas. a) Predios destinados a actividades productivas en áreas urbanas

Purranque

Se verifica también una mayor concentración de actividades productivas a lo largo de la línea del ferrocarril y de la Ruta 5. Algunos de las actividades productivas localizadas en el área urbana de la ciudad de Purranque se muestran en las siguientes figuras.

FIGURA N° 7-31: Empresa de lácteos y Energía S.A. (Ruta U – 970)

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 7-32: Empresa Sidra Antillanca. (Ruta 5)

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-55 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-33: Uso de suelo en ciudad de Purranque

USOS RESIDENCIALES Loteos y urbanizaciones residenciales

PRINCIPALES USOS DE EQUIPAMIENTO Equipamientos Comercial

Equipamientos de Cultura

Equipamientos de Culto

Equipamientos Educacional

Equipamientos de Salud

Equipamientos Deportivo

Equipamientos Seguridad

Equipamientos Servicio Equipamientos Social (Comunitario de Loteos Residenciales) PRINCIPALES USOS DE ACT. PRODUCTIVAS E INFRAESTRUCTURA Act. Productivas

Infraestructura de Transporte Infraestructura Sanitaria Infraestructura Energética

ÁREAS VERDES Plaza

Parque

Fuente: Elaboración Propia, sobre la base de Imágenes LiDAR 2017 e imágenes DMCL_Webviewer, Estudio Modificación PRC de Purranque 2017, junto con imágenes satelitales Google Earth e información de Google Maps.

Abril 2019 7-56 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Corte Alto

Algunos de las actividades productivas localizadas en el área urbana de la localidad de Corte Alto se muestran en las siguientes figuras.

FIGURA N° 7-34: Molino San Francisco en localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 7-35: Agrícola El Parque en localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 7-36: Planta Industrial SEGRA en localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-57 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-37: Usos de suelo en localidad de Corte Alto

USOS RESIDENCIALES Loteos y urbanizaciones residenciales

PRINCIPALES USOS DE EQUIPAMIENTO Equipamientos Comercial

Equipamientos de Culto y Cultura

Equipamientos Educacional

Equipamientos de Salud

Equipamientos Deportivo

Equipamientos Seguridad Equipamientos Social (Comunitario de Loteos Residenciales) PRINCIPALES USOS DE ACT. PRODUCTIVAS E INFRAESTRUCTURA Act. Productivas Infr. Transporte – Aeródromo

Infraestructura de Transporte Infraestructura Sanitaria ÁREAS VERDES Plaza

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-58 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

b) Circulación de camiones por áreas urbanas

Desde el punto de vista logístico, la ciudad de Purranque y la localidad de Corte Alto están ubicadas entre las actividades forestales ubicadas en el sector poniente de la comuna y la Ruta 5. Por lo tanto, esta localización privilegiada genera una demanda de los vehículos de carga por las vías pavimentadas y con una infraestructura eficiente de las áreas urbanas (de la ciudad de Purranque, principalmente).

FIGURA N° 7-38: Circulación de camiones en la ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-59 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 7-39: Circulación de camiones en la localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia. c) Capacidad de Uso de Suelo Agrícola

Comunal

Como se mencionó anteriormente (en el capítulo 7.1.2 de este informe) en Purranque se registran suelos clase I, correspondientes a aquellos con mayor productividad para el desarrollo de agricultura intensiva. Generalmente estos suelos, son profundos, con muy buen drenaje y se encuentran en el valle central. En particular, estos suelos se localizan en le Depresión Intermedia, que corresponden al 2,3% y abarcan 4.410,1 há.

Del total de la superficie comunal, los suelos II y III en su conjunto comprenden un 28,5% del territorio de la comuna. Los suelos clases II representan el 9,6% del territorio de la comuna, con un total de 18.583,8 hás., mientras los suelos clase III representan el 18,8%. Estos suelos son aquellos que tiene potencial para el desarrollo agrícola, en la medida que se mejoren las técnicas de regadío y de laboreo.

Abril 2019 7-60 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

En el resto de la comuna predominan los suelos clase IV – VI, de aptitud ganadera y forestal, representando en conjunto un 29,3% de la superficie comunal.

CUADRO N° 7-37: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso, comuna de Purranque Clases Superficie (ha) % I 4.135,0 2,8 II 14.255,0 9,8 III 28.427,0 19,5 IV 27.588,0 18,9 No Catastrado 2.010,0 1,4 VI 6.568,0 4,5 VII 47.682,0 32,7 VIII 14.935,0 10,3 Total 145.600,0 100,0 Fuente: Estudio Agrológico (CIREN, 2012). Elaboración Propia.

FIGURA N° 7-40: Clases de Capacidad de Uso, Comuna de Purranque

Fuente: Estudio Agrológico (CIREN, 2012). Elaboración propia.

Una superficie no menor comprende a los suelos clase VII (70.265,8 há), los cuales según recomendación en términos de uso potencial de suelo, corresponden a terrenos aptos para la actividad silvoagropecuaria, representando el 36,5% del total de la superficie comunal. Se encuentran acotados a la Cordillera de La Costa y zona costera de la comuna, en terrenos de alta pendiente y en zonas en donde aún persiste vegetación nativa (bosques de alerce).

Abril 2019 7-61 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Urbano

. Purranque

Alrededor del área urbana de Purranque se cuenta con suelos de gran capacidad: Clase I, especialmente al norte del límite urbano vigente. Dentro del límite urbano vigente, actualmente hay 150,8 hectáreas de suelo Clase I.

FIGURA N° 7-41: Clases de Capacidad de Uso en localidad de Purranque considerando límite urbano vigente

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2012.

CUADRO N° 7-38: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso en localidad de Purranque Clases de Capacidad de Uso de Suelo Superficie (ha) % I 150,8 34,9 III 19,6 4,5 N.C. 251,2 58,1 VII 10,9 2,5 Total 432,5 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2012.

Abril 2019 7-62 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

. Corte Alto

Situación similar muestra la localidad de Corte Alto. Las Clases de Suelo alrededor del área urbana consolidada son del tipo I y II. Dentro del límite urbano vigente, actualmente hay 73,6 hectáreas de suelo Clase I o II.

FIGURA N° 7-42: Clases de Capacidad de Uso en localidad de Corte Alto, considerando límite urbano vigente

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2012.

CUADRO N° 7-39: Superficies de suelos por clases de capacidad de uso en localidad de Corte Alto Clases de Capacidad de Uso de Suelo Superficie (ha) % I 107 46,6 II 62 27,0 N.C. 60 26,1 VII 0,5 0,2 Total 229,5 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2012..

Abril 2019 7-63 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

7.4 TENDENCIAS DE FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN

El análisis de las grandes tendencias apunta a observar los principales patrones de cambio de los FCD e identificar elementos que puedan influir en sus comportamientos futuros. Las tendencias de los Factores Críticos de Decisión están desarrolladas en función de los Criterios e Indicadores de Evaluación formulados en el Capítulo 6.2.

Las grandes tendencias para la provincia se muestran en los siguientes cuadros:

7.4.1. PURRANQUE

Los criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad para la ciudad de Purranque se muestran en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 7-40: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque FCD 1: Compatibilidad socioambiental por actividades productivas y residenciales en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad La superficie del límite urbano que se defina La ciudad de Purranque tiene un límite permitirá generar, usos de suelos y normas urbano con una superficie de 431,5 Límites urbanos urbanísticas que regulen las distintas (ha), considerando el sector de actividades actuales y futuras que en ésta Carrasco. se desarrollen. La ciudad de Purranque no cuenta con una vialidad estructurante que permita la circulación de camiones por el Definición de una vialidad estructurante que exterior del área central consolidada. En Vialidad estructurante permita la circulación de camiones evitando efecto, actualmente los camiones que el centro urbano consolidado de la ciudad. circulan desde el sector poniente de la comuna, lo hacen por el centro de la ciudad. En la ciudad de Purranque, actualmente Las Zonas Residenciales que genere el hay una gran superficie destinadas anteproyecto en la ciudad de Purranque preferentemente a actividades Áreas residenciales permitirán generar una disminución de las residenciales, en las que se admite fricciones entre las actividades actuales. preferentemente la localización de viviendas y equipamientos. En la ciudad de Purranque, actualmente hay una gran superficie destinadas Las Zonas de Actividades Productivas que preferentemente a actividades genere el anteproyecto permitirán generar productivas y equipamientos. Estas Áreas productivas una disminución de las fricciones entre zonas están localizadas principalmente actividades actuales en la ciudad. en el sector sur del área urbano, alrededor de la vía férrea y al poniente de ésta. Suelos con Aptitud Las superficies de límites urbanos que se Al interior del límite urbano actual de para actividades definan permitirán considerar las superficies Purranque se integran suelos con

Abril 2019 7-64 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FCD 1: Compatibilidad socioambiental por actividades productivas y residenciales en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad agrícolas de suelos con aptitud para actividades aptitud para actividades agrícolas. Al agrícolas que se integran al área urbana. interior de este límite urbano se reconoce una superficie de 150,8 (ha) de clase I (34,9% del límite urbano), y 19,6 (ha) de clase III (4,5% del límite urbano). Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 7-41: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque FCD 2: Resguardo de los valores naturales y patrimoniales presentes en las áreas urbanas. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad Definición de una Zona de Áreas Verdes o El límite urbano actual cubre hasta el Espacio Público en el Estero Futallaillay con eje de este Estero. Además, en este Estero Futallaillay el fin de prohibir o limitar la construcción de sector existe actualmente una zona de edificaciones o infraestructura sobre este actividades productivas. valor ambiental. Definición de una Zona de Áreas Verdes o El límite urbano actual no cubre este Espacio Público en el Estero Pichillaillay Estero. En este sentido, actualmente, Estero Pichillaillay con el fin de prohibir o limitar la este estero no está protegido, desde el construcción de edificaciones o punto de la LGUC. infraestructura sobre este valor ambiental. El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Actualmente, la ciudad de Purranque no Inmuebles de valor normas urbanísticas que se definan sobres cuenta con Zonas o Inmuebles que patrimonial éstos, permitirán tener un mayor control estén protegidos, tanto por la normativa para la protección de este valor cultural - de PRC vigente, como por otra ley. patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 7-42: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque FCD 3: Segregación socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad Los límites urbanos que serán definidos por el anteproyecto permitirán integrar los La ciudad de Purranque tiene un límite sectores que actualmente están urbano con una superficie de 431,5 Límites urbanos segregados territorialmente y generar una (ha), considerando el sector de zonificación y una vialidad estructurante Carrasco. que los integre a la vida urbana consolidada. Vialidad estructurante Al interior del límite urbano que sea La ciudad de Purranque no cuenta con

Abril 2019 7-65 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FCD 3: Segregación socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad definido, se generarán Zona de Espacio una vialidad estructurante que permita Público destinados a vialidad estructurante la conexión entre los sectores que permitirá generar conexiones entre el segregados (principalmente Carrasco), sector actualmente consolidado y los con el centro de la ciudad. sectores segregados. Fuente: Elaboración propia.

7.4.2. CORTE ALTO

CUADRO N° 7-43: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto FCD 1: Compatibilidad socioambiental por actividades forestales y residencia en las áreas urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad La superficie del límite urbano que se defina La localidad de Corte Alto tiene un permitirá generar, usos de suelos y normas límite urbano con una superficie de Límites urbanos urbanísticas que regulen las distintas 228,9 (ha), considerando el sector de actividades actuales y futuras que en ésta Carrasco. se desarrollen. Definición de una vialidad estructurante que La localidad de Corte Alto no cuenta permita la circulación de camiones evitando con una vialidad estructurante que Vialidad estructurante el centro urbano consolidado de la permita la circulación de camiones por localidad. el exterior del área central consolidada. En la localidad de Corte Alto, actualmente hay una gran superficie Las Zonas Residenciales que genere el destinada preferentemente a Áreas residenciales anteproyecto en la localidad permitirán actividades residenciales, en las que se generar una disminución de las fricciones admite preferentemente la localización entre las actividades actuales. de viviendas y equipamientos. En la localidad Corte Alto actualmente hay una gran superficie destinada Las Zonas de Actividades Productivas que preferentemente a actividades genere el anteproyecto permitirán generar Áreas productivas productivas y equipamientos. Estas una disminución de las fricciones entre zonas están localizadas principalmente actividades actuales en la localidad. en el sector del límite urbano, alrededor de la vía férrea y al poniente de ésta. Al interior del límite urbano actual de Corte Alto se integran suelos con Las superficies de límites urbanos que se Suelos con Aptitud aptitud para actividades agrícolas. Al definan permitirán considerar las superficies para actividades interior de este límite urbano se de suelos con aptitud para actividades agrícolas reconoce una superficie de 107 (ha) de agrícolas que se integran al área urbana. clase I (46,6% del límite urbano), y 62 (ha) de clase III (27% del límite urbano). Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-66 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 7-44: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto FCD 2: Resguardo de los valores naturales y patrimoniales presentes en las áreas urbanas. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Actualmente, la localidad de Corte Alto Inmuebles de valor normas urbanísticas que se definan sobres no cuenta con Zonas o Inmuebles que patrimonial éstos, permitirán tener un mayor control estén protegidos, tanto por la normativa para la protección de este valor cultural - de PRC vigente, como por otra ley. patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 7-45: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto FCD 3: Segregación socioambiental por la presencia de la Ruta 5 y la vía férrea en las localidades urbanas de la comuna. Criterios de Indicadores ambientales y de Tendencias evaluación sustentabilidad Los límites urbanos que serán definidos por el anteproyecto permitirán integrar los La localidad de Corte Alto tiene un sectores que actualmente están segregados límite urbano con una superficie de Límites urbanos territorialmente y generar una zonificación y 228,9 (ha), considerando el sector de una vialidad estructurante que los integre a Carrasco. la vida urbana consolidada. Al interior del límite urbano que sea definido, La localidad de Corte Alto no cuenta se generarán Zona de Espacio Público con una vialidad estructurante que Vialidad destinados a vialidad estructurante que permita una conexión eficiente entre los estructurante permitirá generar conexiones entre el sector sectores oriente y poniente de la actualmente consolidado y los sectores localidad. segregados. Fuente: Elaboración propia.

7.5 ACTORES CLAVE

El objetivo principal de la inclusión de Actores Clave al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica es crear y desarrollar espacios de encuentro con los distintos representantes de los Organismos de la Administración del Estado para instaurar una dinámica de diálogo constructivo como base del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, dentro del proceso de actualización del Plan Regulador Comunal de Purranque.

CUADRO N° 7-46: Identificación de Actores Clave Actor Clave Coordinación Se generaron instancias de participación con los vecinos de la comuna, a través de talleres de participación ciudadana. Los detalles de este Vecinos y JJ.VV. procedimiento se muestran en el Capítulo 10, y en el Anexo de Participación Ciudadana. Se generaron talleres de trabajo particulares con el alcalde y concejales Alcalde y Concejales de la comuna. Equipo Técnico Municipal Se generaron talleres de trabajo con el equipo técnico municipal

Abril 2019 7-67 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Actor Clave Coordinación (SECPLAN y Dirección de Obras Municipales) de la comuna Se generaron instancias de trabajo con los Organismos de la Organismos de la Administración del Estado. El detalle de estas reuniones o sesiones de Administración del Estado trabajo se muestran en el Capítulo 9 de este informe. Siendo coherente con el Artículo 6 del Reglamento EAE, el Ministerio de Medio Ambiente ha colaborado y orientado en los lineamiento y Ministerio de Medio Ambiente contenidos del Informe Ambiental, a través de reuniones, tanto bipartitas (órgano responsable y MMA) como en el contexto de las reuniones con los Órganos de la Administración del Estado. Fuente: Elaboración propia.

7.6 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

El conflicto se define como una tensión evidente entre los actores frente a una temática identificada como relevante. Al igual que los valores ambientales y los problemas y preocupaciones ambientales, los Conflictos Socioambientales presentes en la comuna son identificados y/o validados, tanto por los Actores Clave. Los conflictos socioambientales actuales y potenciales reconocidos son los siguientes:

CUADRO N° 7-47: Identificación de conflictos socio ambientales Conflictos socio – ambientales Descripción La ciudad de Purranque ha experimentado un crecimiento demográfico importante en los últimos años. Además, la comuna de Purranque, tanto en sus áreas rurales como en sus áreas urbanas, se caracteriza por albergar actividades productivas importantes. Esta dualidad de roles ha generado Competencias entre aumento de áreas importantes fricciones, que tienen que ver con residenciales y las actividades productivas circulación de camiones en áreas urbanas, ocupación localizadas, tanto en el área urbana como en el del espacio público, predios destinados a actividades área rural productivas colindantes a áreas urbanas, etc. En este sentido, el anteproyecto debe definir usos de suelo, en los cuales, se proteja la identidad residencial de las áreas urbanas de la comuna, y por otro lado, se sean coherentes con las actividades productivas actuales de la comuna. Alrededor de las áreas urbanas de Corte Alto y Purranque, los suelos cuentan con una Capacidad de Uso de gran calidad, para actividades agrícolas. En efecto, se pueden encontrar suelos con Capacidad de Integración de suelos con Capacidad de Uso de Uso de Suelo de Cllase I y II. En este sentido, el Suelo de gran calidad a las áreas urbanas de anteproyecto buscará aumentar de la manera más Purranque y Corte Alto. acotada posible las áreas urbanas de la comuna, con el objetivo de mantener los suelos con aptitud agrícola que están colindantes a las áreas urbanas con las actividades actuales. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 7-68 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OPCIONES DE DESARROLLO

8.1 IDENTIFICACIÓN DE OPCIONES DE DESARROLLO

En el presente estudio se proponen dos alternativas de desarrollo o estructuración para Purranque y Corte Alto, que han sido planteadas de manera tal que cada una de ellas refleje opciones diferenciadas de desarrollo, que permitan posteriormente tomar preferencia en el marco del proceso de formulación del Plan, ya sea que estas opciones contemplen como resultado final la elección de una de las alternativas en particular, o bien, la creación de una tercera opción que contenga una combinación de factores presentes en las alternativas originales. El resultado de este proceso, ya sea una de las alternativas expuestas o una síntesis de las mismas, que corresponderá a la Alternativa Óptima o Síntesis final (a ser desarrollado como parte de la Etapa siguiente), siendo considerada la base para la formulación de la primera versión del Plan en su nivel de Anteproyecto.

8.1.1. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN DE PURRANQUE.

A continuación se exponen los principales alcances las dos alternativas de estructuración desarrolladas como parte del presente estudio, establecidas para la ciudad de Purranque, que en síntesis corresponden a las siguientes: a) Alternativa A

CUADRO N° 8-1: Propuesta a nivel de componentes de planificación Elemento / Componente Acciones de la Alternativa A Purranque - Se mantiene gran parte del límite urbano establecido por el PRC de 1967 y sus modificaciones, pero con ampliaciones del área urbana hacia el sector oriente y poniente de la ciudad. - Al oriente se extiende el límite urbano hasta el borde de la Ruta 5 Sur, con el fin de conformar un frente urbano de la ciudad hacia la Ruta. - También el oriente, se amplía el área urbana en el sector de Carrasco, 1. Límite urbano: áreas incluyendo la totalidad de las áreas con mayor grado de consolidación consolidadas y áreas de urbana, además de definir un área de extensión. expansión. - Al poniente se incorporan los terrenos localizados al sur de la Villa Aguas Andinas hasta el estero Futallayllay, completando el área urbana en el sector. - Se incluye el loteo residencial localizado al norte del área urbana, al poniente de la línea del ferrocarril, que en la actualidad está fuera del área urbana. Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se presenta una comparación entre el área urbana vigente y la propuesta por la Alternativa A:

Abril 2019 8-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-1: Esquema General de Alternativa A Purranque. Área urbana

AREA URBANA Área Urbana Vigente

Área de Expansión Urbana

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-2: Comparación de superficies urbanas Superficie de PRC Superficie de Área Urbana Variación (Ha) vigente (Ha) Alternativa A (Ha) A. Purranque 411,2 469,7 58,5 B. Carrasco 20,3 45,4 25,1 TOTAL 431,5 515,1 83,6 Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-3: Propuesta a nivel de componentes de planificación Elemento / Componente Acciones de la Alternativa A Purranque - Se reconoce el centro comercial y de servicios de la ciudad como una zona Mixta de Equipamientos y servicios, a lo largo de las calles Pedro Montt y 21 de Mayo. 2. Centros y Subcentros - Además esta zona incluye el frente hacia la manzana de la Estación de Purranque, a lo largo de la calle Eleuterio Ramírez. - Se establecen dos potenciales subcentros (zona mixta de subcentro) al oriente y poniente del área urbana propuesta.

Abril 2019 8-2 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa A Purranque - El primero en el sector de Carrasco, a lo largo de Pedro Montt, mientras que el segundo en sector de La Colmena, frente a la ruta U-532. - Como complemento a lo anterior, se propone la manzana de la Estación de Purranque (entre las calles Eleuterio Ramírez y Arturo Prat), como una zona de reconversión urbana, destinada al desarrollo de usos mixto de equipamientos y actividades productivas inofensivas, además de áreas verdes, que actúen como complemento del centro de la ciudad. - Se incorpora y actualiza la propuesta de vialidad estructurante del PRC 1967 (y sus modificaciones). - Se establece un corredor alternativo de acceso a la ciudad desde el poniente, a través de la ribera norte del estero Futallaillay y el sur del área urbana (anillo de circunvalación sur). La inclusión de este corredor también justifica la ampliación del límite urbano al sur de la Villa Aguas Andinas. - En el sector oriente se completa la trama vial además de mejorar la conexión con el centro de la ciudad (continuidad de las calles Santo Domingo y 5 de Abril). - Es completada la trama vial de la ciudad hacia el borde de la Ruta 5 Sur. Se 3. Conectividad y establece un nuevo corredor vial en sentido norte-sur, con el fin de separar accesibilidad las zonas del borde de la ruta con respecto a los sectores residenciales al interior de la ciudad. - Se completa la trama vial en el sector de Carrasco, junto con definir una vía de circunvalación en su área de borde. - La definición de nuevas vías en ambos costados de la Ruta 5 Sur, persigue aumentar la cantidad de cruces a través de esta ruta, en las calles 5 de Abril y Pedro Montt, que se suman al cruce actual a la altura de Santo Domingo. - Se persigue además completar las caleteras en ambos costados de la Ruta 5. - Se generan dos nuevos cruces a través de la línea del ferrocarril, el primero en el norte y el segundo hacia el sur. - Se reconocen los cauces de los esteros Futallaillay y Pichillaillay como áreas verdes, en los tramos que quedan inscritos dentro de la nueva área urbana. - Tomando como base la propuesta del PRC de 1967, se incluye como áreas verdes el sector de la laguna del estero Futallaillay, emplazada al sur del área urbana, frente a la ruta U-966. 4. Limitantes y - Se mantiene el área de transición entre la planta de tratamiento de aguas condicionantes al servidas y las áreas residenciales, establecida por la Modificación del PRC desarrollo urbano en 2001, en el sector de La Colmena, orientándola a usos de equipamientos y actividades productivas inofensivas. - Se generan dos nuevos cruces a través de la línea del ferrocarril, el primero en el norte y el segundo hacia el sur. Se aumentan los cruces a través de la Ruta 5. 5. Zonas de usos preferentes o específicos - El incremento del área urbana en el sector poniente permite aportar una mayor superficie para el desarrollo residencial. - Esta variación complementa a la superficie disponible en el sector sur, ya 5.1 Residencial establecida por el PRC vigente. - El trazado vial permite integrar las dos áreas expansión residencial definida por la alternativa.

Abril 2019 8-3 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa A Purranque - También se persigue consolidar el área residencial del sector de Carrasco, reconociendo los loteos de este tipo existentes, junto con proveer áreas para su expansión. - Se completa la disponibilidad de suelo residencial al oriente del área consolidada del centro de Purranque, pero claramente diferenciada del nuevo frente urbano hacia la Ruta 5 Sur. - Reconocimiento de los loteos residenciales existentes, especialmente de los localizados fuera del área urbana vigente. - Reconocimiento del centro de Purranque como una zona mixta de equipamientos y servicios. - Definición de dos nuevos subcentros en el sector de Carrasco y La Colmena. 5.2 Equipamientos - Definición de una zona mixta de equipamientos y actividades productivas frente a la Ruta 5 Sur: frente urbano hacia la ruta y área de transición entre los sectores residenciales y la misma ruta. - Reconocimiento de los principales equipamientos existentes en la ciudad. - Definición de sectores de actividades productivas industriales en los lugares donde se desarrollan en la actualidad, además de establecer un perímetro 5.3 Actividades productivas para su crecimiento en el sector de la Ruta 5 Sur. e infraestructura - Definición de una zona mixta de equipamientos y actividades productivas frente a la Ruta 5 Sur: - Se reconocen los cauces de los esteros Futallaillay y Pichillaillay como áreas verdes, en los tramos que quedan inscritos dentro de la nueva área urbana. - Tomando como base la propuesta del PRC de 1967, se incluye como áreas 5.4. Áreas verdes y verdes el sector de la laguna del estero Futallaillay, emplazada al sur del espacios públicos área urbana, frente a la ruta U-966. - Se reconoce las áreas verdes existentes en el interior de la ciudad y los relacionados con los loteos residenciales. - Se reconocen los cauces de los esteros Futallaillay y Pichillaillay como áreas verdes, en los tramos que quedan inscritos dentro de la nueva área urbana. 6. Elementos de valor - Incorporación de inmuebles de conservación histórica (materia propia a ser natural y cultural abordada como parte del desarrollo del Anteproyecto del Plan, no siendo materia de análisis de las Alternativas). Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se grafican las zonas y sistema de conectividad definido por la Alternativa A:

Abril 2019 8-4 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-2: Esquema General de Alternativa A Purranque

ZONAS MIXTAS Mixto Comercial y de Servicios Centro de Purranque Mixto Subcentro

Mixto Residencial y de Equipamiento Centro de Purranque Mixto Residencial y de Equipamiento Limite Área Consolidada ZONAS MIXTAS DE EXPANSIÓN Y RECONVERSIÓN Mixto Equipamiento y Act. Productivas Inofensivas Mixto Act. Productivas Industrial y Equipamientos Mixto Equipamientos y Act. Productivas Inofensivas - Reconversión Sector Estación ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Loteos residenciales Existentes Preferentemente Residencial Áreas de Expansión Urbana AREA URBANA ÁREAS VERDES Área Urbana Vigente Plazas existentes

Área de Expansión Urbana Áreas verdes propuestas

Áreas de Cauces de Esteros CONECTIVIDAD OTROS Trama Vial Existente Principales equipamientos existentes Trama Vial Proyectada (Educación, Deporte y Educación)

Fuente: Elaboración propia

Abril 2019 8-5 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-4: Caracterización General de las zonas de la Alternativa A de Purranque Tipo de Zonas Caracterización general zonas - Sector central de la ciudad, a lo largo de las calles Pedro Montt y 21 Mixta comercial y de Mayo. de Servicios, - Usos mixtos de equipamientos (comercial y de servicios) y Centro de residencial en menor medida. Purranque - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. - Sector de Carrasco y sector de La Colmena - Usos mixtos de equipamientos (comercial y de servicios) y Mixta de residencial en menor medida. Subcentros - Normas de edificación homologables a las presentes en las áreas residenciales. - En las manzanas que constituyen el centro de la ciudad, entre las Zonas Mixtas calles 5 de Abril, Tomas Burgos, Santo Domingo y Eleuterio Mixta Residencial y Ramírez. de Equipamientos, - Usos mixtos de equipamientos y residenciales, principalmente. Centro de - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes, Purranque pero propiciando una mayor densidad para favorecer la ocupación del área central de la ciudad. - El resto del territorio del área consolidada de la ciudad, en los Mixta Residencial y bordes del área central. de Equipamientos, - Usos mixtos de equipamientos y residenciales, principalmente. límite del área - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. consolidada pero propiciando una mayor intensidad de utilización del suelo para favorecer la ocupación de estos sectores. - En el área comprendida entre la ciudad de Purranque y la Ruta 5 Sur, al norte de Pedro Montt. También se establece esta zona al oriente de la Ruta 5, frente al sector de Carrasco. Mixta de - Usos mixtos entre equipamientos (de gran tamaño) y actividades equipamientos y productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o actividades prohíbe el desarrollo de usos residenciales. productivas - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes inofensivas construcciones, que permitan ocupar el frente urbano de la ciudad, con servicios hacia la ruta. A la vez, actúe como franja de transición entre el área consolidada de la ciudad y la ruta. Zonas Mixtas - En el área comprendida entre la ciudad de Purranque y la Ruta 5 de Expansión Sur, al sur de Pedro Montt, además del sector sur poniente del área y urbana (frente a ruta U-970, continuación de Arturo Prat). Mixta de Reconversión - Reconocimiento de sectores industriales existentes, junto con actividades proveer áreas para su expansión y consolidación. productivas - Usos mixtos actividades productivas industriales (inofensivas y industrial y molestas) y equipamientos (de gran tamaño). Se prohíbe el equipamientos desarrollo de usos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones. Mixta de - Manzana de la Estación de Purranque, entre Eleuterio Ramírez, equipamientos y Santo Domingo, Arturo Prat y 5 de Abril. actividades - Usos mixtos entre equipamientos (de gran tamaño) y actividades productivas productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o

Abril 2019 8-6 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de Zonas Caracterización general zonas inofensivas, prohíbe el desarrollo de usos residenciales. Los equipamientos reconversión del orientados a comercio y servicios. Sector de la - Se complementa este sector con áreas verdes y espacios públicos, Estación que sirvan de base para la extensión del centro de Purranque hacia el poniente. - Normas de edificación orientada al desarrollo de grandes construcciones, pero que sean compatibles con el centro de la ciudad. - Se reconocen los loteos residenciales existentes. Loteos - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residenciales complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades existentes productivas. Zonas - Normas de edificación homologables a las existentes. residenciales - Áreas de expansión de las zonas consolidadas de la ciudad, hacia el y de poniente, sur y el sector de Carrasco. Preferentemente expansión - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residencial , áreas complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades de expansión productivas. urbana - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales, con alturas controladas. Plazas existentes - Reconocimiento de plazas existentes. Áreas verdes - Áreas verdes propuestas, incluyendo sectores relacionados con Áreas verdes propuestas cauces. Áreas de cauces de - Áreas verdes propuestas asociadas cauces incorporados dentro del esteros área urbana. Principales - Reconocimiento de los principales equipamientos presentes en el Otros equipamientos área urbana (educacional, salud y deportivo). Fuente: Elaboración propia. b) Alternativa B

CUADRO N° 8-5: Propuesta a nivel de componentes de planificación Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Purranque - Se mantiene el área urbana establecida por el PRC de 1967 y sus modificaciones, hacia el sur de Purranque. - Se plantea la expansión del área urbana hacia el sector oriente y poniente de la ciudad, además de incluir una expansión hacia el norte. - Al norte se extiende el límite urbano hasta el estero Pichillayllay, además de sectores al norte del sector de La Colmena. 1. Límite urbano: áreas - Al oriente se extiende el límite urbano hasta el borde de la Ruta 5 Sur, con consolidadas y áreas de el fin de conformar un frente urbano de la ciudad hacia la Ruta, el que se expansión. prolonga hacia el norte y el sur con respecto a la Alternativa A. - También el oriente, se amplía el área urbana en el sector de Carrasco, incluyendo la totalidad de las áreas con mayor grado de consolidación urbana, además de definir un área de extensión, esta ultima de mayor superficie que la Alternativa A. - Al poniente se incorporan los terrenos localizados al sur de la Villa Aguas

Abril 2019 8-7 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Purranque Andinas hasta el estero Futallayllay, completando el área urbana en el sector. - Se incluye el loteo residencial localizado al norte del área urbana, al poniente de la línea del ferrocarril, que en la actualidad está fuera del área urbana, como parte del área de expansión planteada hacia el norte de la ciudad. Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se presenta una comparación entre el área urbana vigente y la propuesta por la Alternativa B:

FIGURA N° 8-3: Esquema General de Alternativa B Purranque. Área Urbana

AREA URBANA Área Urbana Vigente

Área de Expansión Urbana

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-8 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-6: Comparación de superficies urbanas Superficie de PRC Superficie de Área Urbana Variación (Ha) vigente (Ha) Alternativa B (Ha) A. Purranque 411,2 603,4 192,2 B. Carrasco 20,3 69,4 49,1 TOTAL 431,5 672,8 241,3 Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-7: Propuesta a nivel de componentes de planificación Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Purranque - Se reconoce el centro comercial y de servicios de la ciudad como una zona Mixta de equipamientos y servicios, a lo largo de las calles Pedro Montt y 21 de Mayo. - Además esta zona incluye el frente hacia la manzana de la Estación de Purranque, a lo largo de la calle Eleuterio Ramírez. - Se establecen cuatro potenciales subcentros (zona mixta de subcentro) al oriente y poniente del área urbana propuesta. - El primero en el sector de Carrasco, a lo largo de Pedro Montt, mientras que 2. Centros y Subcentros el segundo en sector de La Colmena, frente a la ruta U-532. El tercero en el sector norte, en la intersección del nuevo corredor vial norte con la línea del ferrocarril. El cuarto al sur de la intersección de Bulnes con Aníbal Pinto. - Como complemento a lo anterior, se propone la manzana de la Estación de Purranque (entre las calles Eleuterio Ramírez y Arturo Prat), como una zona de reconversión urbana, destinada al desarrollo de usos mixto de equipamientos y actividades productivas inofensivas, además de áreas verdes, que actúen como complemento del centro de la ciudad. - Se incorpora y actualiza la propuesta de vialidad estructurante del PRC 1967 (y sus modificaciones). - Se establece un corredor alternativo de acceso a la ciudad desde el poniente, a través de la ribera norte del estero Futallaillay y el sur del área urbana (anillo de circunvalación sur), hasta la Ruta 5 Sur. La inclusión de este corredor también justifica la ampliación del límite urbano al sur de la Villa Aguas Andinas. - Además se define un segundo corredor al norte del área urbana, que une la ruta U-532 con la Ruta 5 Sur (anillo de circunvalación norte). Esta via permite delimitar la expansión norte de la ciudad, junto con el cauce del estero Pichillayllay. 3. Conectividad y - En el sector oriente se completa la trama vial además de mejorar la accesibilidad conexión con el centro de la ciudad (continuidad de las calles Santo Domingo y 5 de Abril). - Es completada la trama vial de la ciudad hacia el borde de la Ruta 5 Sur. Se establece un nuevo corredor vial en sentido norte-sur, con el fin de separar las zonas del borde de la ruta con respecto a los sectores residenciales al interior de la ciudad. - Se completa la trama vial en el sector de Carrasco, junto con definir una vía de circunvalación en su área de borde, con una mayor extensión que la Alternativa A. - La definición de nuevas vías en ambos costados de la Ruta 5 Sur, persigue aumentar la cantidad de cruces a través de esta ruta, en las calles 5 de Abril y Pedro Montt, que se suman al cruce actual a la altura de Santo

Abril 2019 8-9 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Purranque Domingo. - Se persigue además completar las caleteras en ambos costados de la Ruta 5. - Se generan dos nuevos cruces a través de la línea del ferrocarril, el primero en el norte y el segundo hacia el sur. - Se generan dos nuevos accesos de la ciudad desde la Ruta 5 Sur, vinculados con los corredores planteados al norte y sur del área urbana (anillos de circunvalación norte y sur), junto con incorporar el área urbana el actual acceso norte a la ciudad por calle Orlando Montecinos. - Se reconocen los cauces de los esteros Futallaillay y Pichillaillay como áreas verdes, en los tramos que quedan inscritos dentro de la nueva área urbana. - Tomando como base la propuesta del PRC de 1967, se incluye como áreas verdes el sector de la laguna del estero Futallaillay, emplazada al sur del área urbana, frente a la ruta U-966. 4. Limitantes y - Se mantiene el área de transición entre la planta de tratamiento de aguas condicionantes al servidas y las áreas residenciales, establecida por la Modificación del PRC desarrollo urbano en 2001, en el sector de La Colmena, orientándola a usos de equipamientos y actividades productivas inofensivas. - Se generan tres nuevos cruces a través de la línea del ferrocarril, el primero y el segundo asociados a los nuevos corredores viales (anillos de circunvalación norte y sur) y el tercero en el norte, en forma intermedia entre el anillo de circunvalación norte y la calle 5 de Abril. - Se aumentan los cruces a través de la Ruta 5. 5. Zonas de usos preferentes o específicos - El incremento del área urbana en el sector poniente permite aportar una mayor superficie para el desarrollo residencial, complementaria con los desarrollados en el sector de La Colmena. - Además de la incorporación de nuevas áreas de expansión hacia el norte, favorecidas por la nueva accesibilidad que otorgará el nuevo corredor norte. - Esta variación complementa a la superficie disponible en el sector sur, ya establecida por el PRC vigente. - El trazado vial permite integrar las tres áreas expansión residencial definida por la alternativa. 5.1 Residencial - También se persigue consolidar el área residencial del sector de Carrasco, reconociendo los loteos de este tipo existentes, junto con proveer áreas para su expansión. En este caso se plantea una mayor superficie de la Alternativa A. - Se completa la disponibilidad de suelo residencial al oriente del área consolidada del centro de Purranque, pero claramente diferenciada del nuevo frente urbano hacia la Ruta 5 Sur. - Reconocimiento de los loteos residenciales existentes, especialmente de los localizados fuera del área urbana vigente. - Reconocimiento del centro de Purranque como una zona mixta de equipamientos y servicios. 5.2 Equipamientos - Definición de dos nuevos subcentros en el sector de Carrasco (oriente) y La Colmena (poniente), además de dos subcentros al norte y sur del área urbana, relacionados con los nuevos corredores viales.

Abril 2019 8-10 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Purranque - Definición de una zona mixta de equipamientos y actividades productivas frente a la Ruta 5 Sur, emplazada hacia el norte de la calle Pedro Montt, hasta el nuevo acceso norte a la ciudad. - Esta nueva franja se constituye en un área de transición entre los sectores residenciales y la Ruta 5. - Reconocimiento de los principales equipamientos existentes en la ciudad. - En el norte esta nueva zona de equipamiento se complementa con el Parque Municipal (intersección de la Ruta 5 con la prolongación de la calle Orlando Montecinos) donde se proyecta la instalación del nuevo Archivo Regional. - Además esta zona es definida en el costado oriente de la Ruta 5, asociada al sector de Carrasco. - Definición de sectores de actividades productivas industriales en los lugares donde se desarrollan en la actualidad, además de establecer un perímetro 5.3 Actividades productivas e para su crecimiento en el sector de la Ruta 5 Sur. infraestructura - Definición de una zona mixta de equipamientos y actividades productivas frente a la Ruta 5 Sur, al sur de la calle Pedro Montt, hasta el límite urbano propuesto. - Se reconocen los cauces de los esteros Futallaillay y Pichillaillay como áreas verdes, en los tramos que quedan inscritos dentro de la nueva área urbana. - Tomando como base la propuesta del PRC de 1967, se incluye como áreas verdes el sector de la laguna del estero Futallaillay, emplazada al sur del 5.4. Áreas verdes y espacios área urbana, frente a la ruta U-966. públicos - Se integra el terreno del Parque Municipal, localizado en el actual acceso norte a la ciudad desde la Ruta 5 (prolongación de la calle Orlando Montecinos), terreno donde se planea la instalación del proyecto de nuevo Archivo Regional. - Se reconoce las áreas verdes existentes en el interior de la ciudad y los relacionados con los loteos residenciales. - Se reconocen los cauces de los esteros Futallaillay y Pichillaillay como áreas verdes, en los tramos que quedan inscritos dentro de la nueva área 6. Elementos de valor urbana. natural y cultural - Incorporación de inmuebles de conservación histórica (materia propia a ser abordada como parte del desarrollo del Anteproyecto del Plan, no siendo materia de análisis de las Alternativas). Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se grafican las zonas y sistema de conectividad definido por la Alternativa B:

Abril 2019 8-11 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-4: Esquema General de Alternativa B Purranque

ZONAS MIXTAS Mixto Comercial y de Servicios Centro de Purranque Mixto Subcentro

Mixto Residencial y de Equipamiento Centro de Purranque Mixto Residencial y de Equipamiento Limite Área Consolidada ZONAS MIXTAS DE EXPANSIÓN Y RECONVERSIÓN Mixto Equipamiento y Act. Productivas Inofensivas Mixto Act. Productivas Industrial y Equipamientos Mixto Equipamientos y Act. Productivas Inofensivas - Reconversión Sector Estación ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Loteos residenciales Existentes Preferentemente Residencial Áreas de Expansión Urbana AREA URBANA ÁREAS VERDES Área Urbana Vigente Plazas existentes

Área de Expansión Urbana Áreas verdes propuestas

Áreas de Cauces de Esteros CONECTIVIDAD OTROS Trama Vial Existente Principales equipamientos existentes Trama Vial Proyectada (Educación, Deporte y Educación)

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-12 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-8: Caracterización General de las zonas de la Alternativa B Purranque Tipo de zonas Zonas Caracterización general - Sector central de la ciudad, a lo largo de las calles Pedro Montt y 21 Mixta comercial y de Mayo. de Servicios, Centro - Usos mixtos de equipamientos (comercial y de servicios) y de Purranque residencial en menor medida. - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. - Sector de Carrasco y sector de La Colmena, además de los extremos norte y sur del área urbana propuesta, asociados a los corredores viales propuestos (anillos de circunvalación norte y sur) Mixta de - Usos mixtos de equipamientos (comercial y de servicios) y Subcentros residencial en menor medida. - Normas de edificación homologables a las presentes en las áreas residenciales. Zonas Mixtas - En las manzanas que constituyen el centro de la ciudad, entre las calles 5 de Abril, Tomas Burgos, Santo Domingo y Eleuterio Mixta Residencial y Ramírez. de Equipamientos, - Usos mixtos de equipamientos y residenciales, principalmente. Centro de - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes, Purranque pero propiciando una mayor densidad para favorecer la ocupación del área central de la ciudad. - El resto del territorio del área consolidada de la ciudad, en los Mixta Residencial y bordes del área central. de Equipamientos, - Usos mixtos de equipamientos y residenciales, principalmente. límite del área - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. consolidada pero propiciando una mayor intensidad de utilización del suelo para favorecer la ocupación de estos sectores. - En el área comprendida entre la ciudad de Purranque y la Ruta 5 Sur, al norte de Pedro Montt, hasta el límite urbano norte propuesto. También se establece esta zona al oriente de la Ruta 5, frente al Mixta de sector de Carrasco. equipamientos y - Usos mixtos entre equipamientos (de gran tamaño) y actividades actividades productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o productivas prohíbe el desarrollo de usos residenciales. inofensivas - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones, que permitan ocupar el frente urbano de la ciudad, con servicios hacia la ruta. A la vez, actúe como franja de transición Zonas Mixtas entre el área consolidada de la ciudad y la ruta. de Expansión y - En el área comprendida entre la ciudad de Purranque y la Ruta 5 Reconversión Sur, al sur de Pedro Montt hasta el límite urbano sur propuesto, junto con el sector sur poniente del área urbana (frente a ruta U- Mixta de 970, continuación de Arturo Prat). actividades - Reconocimiento de sectores industriales existentes, junto con productivas proveer áreas para su expansión y consolidación. industrial y - Usos mixtos actividades productivas industriales (inofensivas y equipamientos molestas) y equipamientos (de gran tamaño). Se prohíbe el desarrollo de usos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones.

Abril 2019 8-13 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de zonas Zonas Caracterización general - Manzana de la Estación de Purranque, entre Eleuterio Ramírez, Santo Domingo, Arturo Prat y 5 de Abril. Mixta de - Usos mixtos entre equipamientos (de gran tamaño) y actividades equipamientos y productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o actividades prohíbe el desarrollo de usos residenciales. Los equipamientos productivas orientados a comercio y servicios. inofensivas, - Se complementa este sector con áreas verdes y espacios públicos, reconversión del que sirvan de base para la extensión del centro de Purranque hacia Sector de la el poniente. Estación - Normas de edificación orientada al desarrollo de grandes construcciones, pero que sean compatibles con el centro de la ciudad. - Se reconocen los loteos residenciales existentes. Loteos - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residenciales complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades existentes productivas. - Normas de edificación homologables a las existentes. Zonas - Áreas de expansión de las zonas consolidadas de la ciudad, hacia residenciales y el poniente, norte y sur, además del sector de Carrasco. de expansión Preferentemente - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residencial , áreas complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades de expansión productivas. urbana - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales, con alturas controladas. Plazas existentes - Reconocimiento de plazas existentes. - Áreas verdes propuestas, incluyendo sectores relacionados con Áreas verdes cauces. Se incluye el parque municipal en el acceso norte de la Áreas verdes propuestas ciudad. Áreas de cauces de - Áreas verdes propuestas asociadas cauces incorporados dentro del esteros área urbana. Principales - Reconocimiento de los principales equipamientos presentes en el Otros equipamientos área urbana (educacional, salud y deportivo). Fuente: Elaboración propia. c) Alternativa C

CUADRO N° 8-9: Caracterización General de las zonas de la Alternativa C Purranque Tipo de Zonas Caracterización general zonas Zonas Mixtas Mixta comercial y - Sector central de la ciudad, a lo largo de las calles Pedro Montt y 21 de Servicios, Centro de Mayo. de Purranque - Usos mixtos de equipamientos (comercial y de servicios) y residencial en menor medida. - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes, manteniendo las alturas de edificación y construcciones de tipo continúas. Mixta de - Como complemento al centro de la ciudad, se define zonas de mixtas Subcentros de subcentros, localizados en los extremos de la nueva área urbana.

Abril 2019 8-14 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de Zonas Caracterización general zonas - Estos subcentros se establecen en los sectores de Carrasco y de La Colmena, además de los extremos norte y sur, asociados a los corredores viales propuestos (anillos de circunvalación norte y sur) - Usos mixtos de equipamientos (comercial y de servicios) y residencial en menor medida. - Normas de edificación homologables a las presentes en las áreas residenciales, pero con una mayor intensidad de utilización de suelo, en cuanto a las alturas de edificación (entre 5 y 6 pisos) Mixta Residencial y - En las manzanas que constituyen el centro de la ciudad, entre las de Equipamientos, calles 5 de Abril, Tomas Burgos, Santo Domingo y Eleuterio Ramírez. Centro de - Usos mixtos de equipamientos y residenciales, principalmente. Purranque - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes, pero propiciando una mayor densidad para favorecer la ocupación del área central de la ciudad para usos residenciales. Mixta Residencial y - Se establece este tipo de zonas mixta en el resto del territorio del de Equipamiento área consolidada de la ciudad, en los bordes del área central. - Usos mixtos de equipamientos y residenciales, principalmente. - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. pero propiciando una mayor intensidad de utilización del suelo para favorecer la ocupación de estos sectores para usos residenciales. Zonas Mixtas Mixta de - En el área comprendida entre la ciudad de Purranque y la Ruta 5 Sur, de Expansión equipamientos y al norte de Pedro Montt, hasta el límite urbano norte propuesto. y actividades También se establece esta zona al oriente de la Ruta 5, frente al Reconversión productivas sector de Carrasco. inofensivas - Usos mixtos entre equipamientos (de gran tamaño) y actividades productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o prohíbe el desarrollo de usos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones, que permitan ocupar el frente urbano de la ciudad, con servicios hacia la ruta. A la vez, actúe como franja de transición entre el área consolidada de la ciudad y la ruta. Alturas de edificación superiores a los 5 pisos. Mixta de - En el área comprendida entre la ciudad de Purranque y la Ruta 5 Sur, actividades al sur de Pedro Montt hasta el límite urbano sur propuesto, junto con productivas, el sector sur poniente del área urbana (ruta U-970, camino a Corte industrial y Alto, continuación de Arturo Prat). equipamientos - Reconocimiento de sectores industriales existentes, junto con proveer áreas para su expansión y consolidación. - Usos mixtos actividades productivas industriales (inofensivas y molestas) y equipamientos (de gran tamaño). Se prohíbe el desarrollo de usos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones, con alturas superiores a 5 pisos. Mixta de - Manzana de la Estación de Purranque, entre Eleuterio Ramírez, equipamientos y Santo Domingo, Arturo Prat y 5 de Abril. actividades - Se persigue propiciar la reconversión de las actividades presentes en productivas el sector (talleres y almacenamiento), hacia usos de equipamientos, inofensivas, como complemento del centro de la ciudad. Esto último asociado al

Abril 2019 8-15 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de Zonas Caracterización general zonas reconversión del mejoramiento del espacio público. Conformando de esta manera una Sector Estación nueva centralidad para la ciudad. - Usos mixtos entre equipamientos (de gran tamaño) y actividades productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o prohíbe el desarrollo de usos residenciales. Los equipamientos orientados a comercio y servicios. - Se complementa este sector con áreas verdes y espacios públicos, que sirvan de base para la extensión del centro de Purranque hacia el poniente. - Normas de edificación orientada al desarrollo de grandes construcciones, pero que sean compatibles con el centro de la ciudad. Definición de alturas máximas que sean concordante con su contexto urbano, de no más de 5 pisos. Zonas Loteos - Se reconocen los loteos residenciales existentes. residenciales residenciales - Usos preferentemente residenciales y equipamientos y de existentes complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades expansión productivas. - Normas de edificación homologables a las existentes, con una altura de entre 2 y 3 pisos. Preferentemente - Áreas de expansión de las zonas consolidadas de la ciudad, hacia el residencial (áreas poniente, norte y sur, además del sector de Carrasco. de expansión - Usos preferentemente residenciales y equipamientos urbana) complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades productivas. - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales, con alturas controladas, entre 2 y 5 pisos como máximo. Áreas verdes Plazas existentes - Reconocimiento de plazas existentes. Áreas verdes - Áreas verdes propuestas, incluyendo sectores relacionados con propuestas cauces. Áreas de cauces de - Áreas verdes propuestas asociadas cauces incorporados dentro del esteros área urbana. Otros Principales - Reconocimiento de los principales equipamientos presentes en el equipamientos área urbana (educacional, salud y deportivo). Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-16 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-5: Esquema General de Alternativa C Purranque.

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-17 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

8.1.2. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN DE CORTE ATO.

Continuando con la descripción, a continuación se exponen los principales alcances de las dos alternativas de estructuración definidas para la localidad de Corte Alto, que en síntesis corresponden a las siguientes: a) Alternativa A

CUADRO N° 8-10: Propuesta a nivel de componentes de planificación Elemento / Componente Acciones de la Alternativa A Corte Alto 1. Límite urbano: áreas - Se mantiene el límite urbano vigente de la localidad. consolidadas y áreas de - Superficie Aproximada: 228,9 Ha expansión. - Las áreas consolidadas de la localidad son reconocidas como parte de una zona mixta residencial y de equipamiento, dentro de las cuales, se integran los potenciales subcentros en Arturo Prat y O´Higgins. - La apertura de una nueva vía, persigue dar continuidad a la callle Arturo Prat 2. Centros y Subcentros por medio de la calle O´Higgins. Esta situación permitiría integrar los dos subcentros, a través del sector de la Estación. - Alrededor de la Estación se plantean áreas verdes, que permitan consolidar el centro geográfico del área urbana, como la nueva “plaza de armas” de la localidad. - Se actualiza el trazado de la vialidad estructurante establecida por el PRC de 1967, en relación a la situación actual de la localidad. - Se persigue la conformación de un anillo de circunvalación, que delimite el sector central de la localidad. - Se establece una trama vial que oriente el crecimiento urbano. En esto, se plantea la apertura de nuevos atravieso a las líneas del ferrocarril, además del existente en calle 5 de Abril. - Los nuevos atraviesos se plantean al norte y sur de la localidad, además de 3. Conectividad y establecido como continuidad de la calle Arturo Prat hacia el poniente, a accesibilidad través de la calle O´Higgins. - La estructura vial en el sector sur-poniente del área urbana, se ve interrumpida por el trazado del propio límite urbano vigente. La conformación de los conjuntos residenciales existentes, así como la presencia de grandes equipamientos en el sector (como el Cementerio Municipal), dificultan el trazado de nuevas vías en el sector. - Se mantiene la integración vial definida por el PRC de 1967 hacia el sector del Aeródromo de Corte Alto. 4. Limitantes y - Se establecen nuevos cruces a través de la línea del ferrocarril, con el fin de condicionantes al integrar ambos lados de la localidad, divididos por el trazado ferroviario. desarrollo urbano 5. Zonas de usos preferentes o específicos - Se reconocen los loteos residenciales existentes. - Se propone una zona preferentemente residencial entorno al área 5.1 Residencial consolidada de la localidad, delimitada por el trazado de la vía de circunvalación. Lo mismo es definido al sur del sector consolidado al sur- poniente del área urbana.

Abril 2019 8-18 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa A Corte Alto - En los borde urbanos de la localidad, se propone un área residencial de baja densidad (bajos niveles de constructibilidad y terrenos con mayor superficie predial) que actúe como franja de transición con las áreas centrales de la localidad.

- Se establece una zona mixta de equipamientos y actividades productivas inofensivas en el sector norte de la manzana de la Estación de Corte Alto. Con esto se persigue orientar actividades de este tipo emplazadas en el 5.2 Equipamientos sector. - El mismo tipo de zonas es definida al sur del Aeródromo de Corte Alto, generando un área de transición con los sectores residenciales al oriente. - Se reconocen los grandes equipamientos existentes dentro del área urbana. - Son incorporados dentro de una zona mixta de actividades productivas de industria y equipamiento, las instalaciones industriales presentes dentro del área urbana. - Esta zona reconoce los terrenos de la planta industrial de SEGRA, el Molino 5.3 Actividades productivas San Francisco y los aserradores, localizados al poniente de la calle Pedro e infraestructura Aguirre Cerda. - Junto a lo anterior, se establece esta zona en el acceso oriente de la localidad desde la Ruta 5, por la calle Arturo Prat. En ésta se reconoce las instalaciones Agrícola El Parque, además de generar un reserva de suelo para la localización de otras actividades de este tipo. - Se reconocen las áreas verdes existentes. - Se definen nuevas áreas verdes en el sector contiguo a la Estación de Corte 5.4. Áreas verdes y Alto, con el fin de constituir un centro a la localidad, como su nueva “plaza espacios públicos de armas”. - Definición de un nuevo parque urbano al sur de la localidad, en los terrenos municipales contiguos al antiguo ramal del ferrocarril. - Incorporación de inmuebles de conservación histórica (materia propia a ser 6. Elementos de valor abordada como parte del desarrollo del Anteproyecto del Plan, no siendo natural y cultural materia de análisis de las Alternativas). Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se grafican las zonas y sistema de conectividad definido por la Alternativa A:

Abril 2019 8-19 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-6: Esquema General de Alternativa A Corte Alto

AREA URBANA Área Urbana Vigente

CONECTIVIDAD Trama Vial Existente Trama Vial Existente Principal Trama Vial Proyectada Principal Trama Vial Proyectada Secundaria

ZONAS MIXTAS Mixto Residencial y de Equipamientos (Área Consolidada) Mixto Residencial y de Equipamientos (Área de Expansión) Mixto Equipamiento y Act. ZONAS MIXTAS Productivas Inofensivas Mixto Residencial y de Mixto Act. Productivas Industrial y Equipamientos (Área Consolidada) Equipamientos Mixto Residencial y de Mixto Equipamiento y Act. Productivas Equipamientos (Área de Expansión)Inofensivas - Sector Aeródromo Mixto Equipamiento y Act. ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Productivas Inofensivas Loteos residenciales Mixto Act. Productivas Industrial y Existentes Equipamientos Preferentemente Residencial Mixto Equipamiento y Act. ProductivasÁreas de Expansión Urbana Inofensivas - Sector Aeródromo Preferentemente Residencial ZONAS MIXTAS ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Baja densidad (Áreas de Transición Mixto Residencial y de Loteos residenciales con el área rural) Equipamientos (Área Consolidada) Existentes ÁREAS VERDES Mixto Residencial y de Preferentemente Residencial Equipamientos (Área de Expansión) Áreas de Expansión Urbana Plazas existentes Mixto Equipamiento y Act. Preferentemente Residencial Áreas verdes propuestas Productivas Inofensivas Baja densidad (Áreas de Transición Mixto Act. Productivas Industrial y con el área rural) Áreas verdes Parque Equipamientos ÁREAS VERDES OTROS Mixto Equipamiento y Act. Productivas Plazas existentes Principales equipamientos existentes Inofensivas - Sector Aeródromo (Educación, Deporte y Educación) Áreas verdes propuestas ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Aeródromo Corte Alto Loteos residenciales Áreas verdes Parque Existentes Preferentemente Residencial OTROSFuente: Elaboración propia. Áreas de Expansión Urbana Principales equipamientos existentes Preferentemente Residencial (Educación, Deporte y Educación) Baja densidad (Áreas de Transición Aeródromo Corte Alto con el área rural) ÁREAS VERDES Abril 2019 8-20 Plazas existentes

Áreas verdes propuestas

Áreas verdes Parque

OTROS Principales equipamientos existentes (Educación, Deporte y Educación)

Aeródromo Corte Alto ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-11: Caracterización General de las zonas de la Alternativa A Corte Alto Tipo de Zonas Caracterización general zonas - Relacionada con el área consolidad actual de la localidad, emplazada Mixto Residencial y en los extremos nor-oriente y sur-poniente de su área urbana. de Equipamiento - Usos mixtos residenciales y de equipamientos, principalmente. (Área Consolidada) - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. Mixto Residencial y - Completa la expansión del sector consolidado de la localidad, hacia el nor-oriente, oriente y poniente. de Equipamiento - Usos mixtos residenciales y de equipamientos, principalmente. (Área de Expansión) - Normas de edificación homologables a las condiciones establecidas en la zona mixta del área consolidada. - Al norte del sector de la Estación de Corte Alto y al sur del Aeródromo Mixto de de Corte Alto. equipamientos y - Usos mixtos entre equipamientos y actividades productivas actividades inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o prohíbe el productivas desarrollo de usos residenciales. inofensivas - Normas de edificación orientadas al reconocimiento de las construcciones existentes. Zonas Mixtas - En el sector poniente de la calle Pedro Aguirre Cerda y en el acceso de la localidad desde la Ruta 5 (Arturo Prat). Mixto de - Reconocimiento de sectores industriales existentes, junto con proveer actividades áreas para su expansión y consolidación. productivas - Usos mixtos actividades productivas industriales (inofensivas y industrial y molestas) y equipamientos. Se prohíbe el desarrollo de usos equipamientos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones, de las características de las existentes. - En el costado poniente del emplazamiento del Aeródromo de Corte Mixta de Alto. equipamientos y - Usos mixtos entre equipamientos y actividades productivas actividades inofensivas (taller y almacenamiento). Usos residenciales de baja productivas densidad. inofensivas Sector - Normas de edificación orientadas a una baja intensidad en la del Aeródromo utilización del suelo y altura controlada para evitar influir en el funcionamiento del Aeródromo. - Se reconocen los loteos residenciales existentes. Loteos - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residenciales complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades existentes productivas. - Normas de edificación homologables a las existentes. - Áreas de expansión de las zonas residenciales. Preferentemente - Usos preferentemente residenciales y equipamientos Zonas residencial, áreas complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades residenciales de expansión productivas. y de urbana - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos expansión residenciales. - Áreas de expansión urbana planteadas en los borde del área urbana. Preferentemente - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residencial, baja complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades densidad (áreas de productivas. transición con el - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos área rural) residenciales. pero con una baja intensidad de utilización del suelo y densidades. Plazas existentes - Reconocimiento de plazas existentes. Áreas verdes Áreas verdes - Áreas verdes propuestas en el sector de la Estación y asociadas a los propuestas accesos de la localidad (O´Higgins y Arturo Prat). .

Abril 2019 8-21 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de Zonas Caracterización general zonas Áreas verdes - Parque urbano propuesto al sur del área urbana. Parque Principales - Reconocimiento de los principales equipamientos presentes en el equipamientos área urbana (educacional, salud y deportivo). Otros Aeródromo Corte - Reconocimiento del terreno del Aeródromo de Corte Alto. Alto Fuente: Elaboración propia. b) Alternativa B

CUADRO N° 8-12: Propuesta de nivel de componentes de planificación Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Corte Alto - Se mantiene el límite urbano vigente de la localidad, pero generando una ampliación en el sector sur-poniente.

POLIGONO PRC vigente Alt.2 Sup. Ha Variación (Ha) Sup. Ha 1. Límite urbano: áreas C. Corte Alto 228,9 242,0 13,1 consolidadas y áreas de expansión. - Esta ampliación persigue regularizar el borde poniente del área consolidada de la localidad, orientado el crecimiento de conjunto residenciales en el sector. De esta manera se reconoce la tendencia de localización de nuevos proyectos residenciales (aun no ejecutados) que se plantean fuera del límite urbano. - Junto a lo anterior, se provee una vialidad estructurante mínima con el fin de los nuevos proyectos queden vinculados con el resto de la localidad. - Las áreas consolidadas de la localidad son reconocidas como parte de una zona mixta residencial y de equipamiento, dentro de las cuales, se integran los potenciales subcentros en Arturo Prat y O´Higgins. - La apertura de una nueva vía, persigue dar continuidad a la calle Arturo Prat 2. Centros y Subcentros por medio de la calle O´Higgins. Esta situación permitiría integrar los dos subcentros, a través del sector de la Estación. - Alrededor de la Estación se plantean áreas verdes, que permitan consolidar el centro geográfico del área urbana, como la nueva “plaza de armas” de la localidad. - Se actualiza el trazado de la vialidad estructurante establecida por el PRC de 1967, en relación a la situación actual de la localidad. - Se integra el área de expansión urbana definida al sur-poniente de la localidad. - Se persigue la conformación de un anillo de circunvalación, que delimite el sector central de la localidad. - Se establece una trama vial que oriente el crecimiento urbano. En esto, se plantea la apertura de nuevos atravieso a las líneas del ferrocarril, además del existente en calle 5 de Abril. 3. Conectividad y accesibilidad - Los nuevos atraviesos se plantean al norte y sur de la localidad, además de establecido como continuidad de la calle Arturo Prat hacia el poniente, a través de la calle O´Higgins. - La estructura vial en el sector sur-poniente del área urbana, se ve interrumpida por el trazado del propio límite urbano vigente. La conformación de los conjuntos residenciales existentes, así como la presencia de grandes equipamientos en el sector (como el Cementerio Municipal), dificultan el trazado de nuevas vías en el sector. La propuesta de extensión de limite urbano de esta alternativa persigue revertir esta tendencia, estableciendo una estructura vial para orientar el desarrollo de nuevos conjuntos

Abril 2019 8-22 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Elemento / Componente Acciones de la Alternativa B Corte Alto residenciales. - Se mantiene la integración vial definida por el PRC de 1967 hacia el sector del Aeródromo de Corte Alto. - Se establecen nuevos cruces a través de la línea del ferrocarril, con el fin de 4. Limitantes y integrar ambos lados de la localidad, divididos por el trazado ferroviario. condicionantes al - La propuesta de ampliación del área urbana hacia el sur-poniente de la desarrollo urbano localidad, contribuye a mejorar las restricciones que el límite urbano actual está imponiendo al crecimiento de este sector. 5. Zonas de usos preferentes o específicos - Se reconocen los loteos residenciales existentes. - Se propone una zona preferentemente residencial entorno al área consolidada de la localidad, delimitada por el trazado de la vía de circunvalación. Lo mismo es definido al sur del sector consolidado al sur- poniente del área urbana. - Se platea que esta zona se prolongue hasta el sector del Aeródromo de 5.1 Residencial Corte Alto, a diferencia de la Alternativa A. - A esto se integra el área de expansión urbana prevista en esta Alternativa, al sur-poniente de la localidad. - En los borde urbanos de la localidad, se establece un área residencial de baja densidad (bajos niveles de constructibilidad y terrenos con mayor superficie predial) que actúe como franja de transición con las áreas centrales de la localidad. - Se establece una zona mixta de equipamientos y actividades productivas inofensivas en el sector norte de la manzana de la Estación de Corte Alto. La definición de esta zona persigue orientar actividades de este tipo emplazadas en el sector. A diferencia que la Alternativa A, esta es de menor 5.2 Equipamientos tamaño, solo regulando las instalaciones productivas dentro de la manzana de la Estación de Corte Alto. - El mismo tipo de zonas es definida al sur del Aeródromo de Corte Alto, generando un área de transición con los sectores residenciales al oriente. - Se reconocen los grandes equipamientos existentes dentro del área urbana. - Son incorporados dentro de una zona mixta de actividades productivas de industria y equipamiento, las instalaciones industriales presentes dentro del área urbana. - Esta zona reconoce los terrenos de la planta industrial de SEGRA, el Molino 5.3 Actividades productivas San Francisco y los aserradores, localizados al poniente de la calle Pedro e infraestructura Aguirre Cerda. - Junto a lo anterior, se establece esta zona en el acceso oriente de la localidad desde la Ruta 5, por la calle Arturo Prat. En ésta se reconoce las instalaciones Agrícola El Parque, además de generar una reserva de suelo para la localización de otras actividades de este tipo. - Se reconocen las áreas verdes existentes. - Se definen nuevas áreas verdes en el sector contiguo a la Estación de Corte 5.4. Áreas verdes y Alto, con el fin de constituir un centro a la localidad, como su nueva “plaza espacios públicos de armas”. - Definición de un nuevo parque urbano al sur de la localidad, en los terrenos municipales contiguos al antiguo ramal del ferrocarril. - Incorporación de inmuebles de conservación histórica (materia propia a ser 6. Elementos de valor abordada como parte del desarrollo del Anteproyecto del Plan, no siendo natural y cultural materia de análisis de las Alternativas). Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se grafica las zonas y sistema de conectividad definido por la Alternativa B:

Abril 2019 8-23 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-7: Esquema General de Alternativa B Corte Alto. Zonas y conectividad

AREA URBANA AREA URBANAÁrea Urbana Vigente Área Urbana Vigente Área de Expansión Urbana

CONECTIVIDAD Trama Vial Existente Trama Vial Existente Principal Trama Vial Proyectada Principal Trama Vial Proyectada Secundaria

ZONAS MIXTAS Mixto Residencial y de Equipamientos (Área Consolidada) Mixto Residencial y de Equipamientos (Área de Expansión) Mixto Equipamiento y Act. ZONAS MIXTAS Productivas Inofensivas Mixto Residencial y de Mixto Act. Productivas Industrial y Equipamientos (Área Consolidada) Equipamientos Mixto Residencial y de Mixto Equipamiento y Act. Productivas Equipamientos (Área de Expansión)Inofensivas - Sector Aeródromo Mixto Equipamiento y Act. ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Productivas Inofensivas Loteos residenciales Mixto Act. Productivas Industrial y Existentes Equipamientos Preferentemente Residencial Mixto Equipamiento y Act. ProductivasÁreas de Expansión Urbana Inofensivas - Sector Aeródromo Preferentemente Residencial ZONAS MIXTAS ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Baja densidad (Áreas de Transición Mixto Residencial y de Loteos residenciales con el área rural) Equipamientos (Área Consolidada) Existentes ÁREAS VERDES Mixto Residencial y de Preferentemente Residencial Equipamientos (Área de Expansión) Áreas de Expansión Urbana Plazas existentes Mixto Equipamiento y Act. Preferentemente Residencial Áreas verdes propuestas Productivas Inofensivas Baja densidad (Áreas de Transición Mixto Act. Productivas Industrial y con el área rural) Áreas verdes Parque Equipamientos ÁREAS VERDES OTROS Mixto Equipamiento y Act. Productivas Plazas existentes Principales equipamientos existentes Inofensivas - Sector Aeródromo (Educación, Deporte y Educación) Áreas verdes propuestas ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Aeródromo Corte Alto Loteos residenciales Áreas verdes Parque Existentes Preferentemente Residencial OTROSFuente: Elaboración propia. Áreas de Expansión Urbana Principales equipamientos existentes Preferentemente Residencial (Educación, Deporte y Educación) Baja densidad (Áreas de Transición Aeródromo Corte Alto con el área rural) AbrilÁREAS 2019 VERDES 8-24 Plazas existentes

Áreas verdes propuestas

Áreas verdes Parque

OTROS Principales equipamientos existentes (Educación, Deporte y Educación)

Aeródromo Corte Alto ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-13: Caracterización General de las zonas de la Alternativa B Corte Alto Tipo de Zonas Caracterización general zonas - Relacionada con el área consolidad actual de la localidad, emplazada Mixto Residencial y en los extremos nor-oriente y sur-poniente de su área urbana. de Equipamiento - Usos mixtos residenciales y de equipamientos, principalmente. (Área Consolidada) - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. - Completa la expansión del sector consolidado de la localidad, hacia el nor-oriente, oriente y poniente. A diferencia de la Alternativa A, esta Mixto Residencial y tiene una mayor extensión hacia el norte y oriente (norte de la calle de Equipamiento (Área de Arturo Prat). - Usos mixtos residenciales y de equipamientos, principalmente. Expansión) - Normas de edificación homologables a las condiciones establecidas en la zona mixta del área consolidada. - Al norte del sector de la Estación de Corte Alto y al sur del Aeródromo de Corte Alto. A diferencia de la Alternativa A, esta zona tiene menor Mixto de superficie en el sector de la Estación. equipamientos y - Usos mixtos entre equipamientos y actividades productivas actividades inofensivas (taller y almacenamiento). Se restringe o prohíbe el productivas desarrollo de usos residenciales. inofensivas - Normas de edificación orientadas al reconocimiento de las Zonas Mixtas construcciones existentes. - En el sector poniente de la calle Pedro Aguirre Cerda y en el acceso de la localidad desde la Ruta 5 (Arturo Prat). Mixto de - Reconocimiento de sectores industriales existentes, junto con proveer actividades áreas para su expansión y consolidación. productivas - Usos mixtos actividades productivas industriales (inofensivas y industrial y molestas) y equipamientos. Se prohíbe el desarrollo de usos equipamientos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones, de las características de las existentes. - En el costado poniente del emplazamiento del Aeródromo de Corte Mixta de Alto. equipamientos y - Usos mixtos entre equipamientos y actividades productivas actividades inofensivas (taller y almacenamiento). Usos residenciales de baja productivas densidad. inofensivas Sector - Normas de edificación orientadas a una baja intensidad en la del Aeródromo utilización del suelo y altura controlada para evitar influir en el funcionamiento del Aeródromo. - Se reconocen los loteos residenciales existentes. Loteos - Usos preferentemente residenciales y equipamientos residenciales complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades existentes productivas. - Normas de edificación homologables a las existentes. - Áreas de expansión de las zonas residenciales, incluyendo el área de expansión urbana planteada al sur-poniente de la localidad. Además Zonas esta zona se extiende hasta el sector del Aeródromo Corte Alto a Preferentemente residenciales diferencia de la Alternativa A. residencial, áreas y de - Usos preferentemente residenciales y equipamientos expansión de expansión complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades urbana productivas. - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales. Preferentemente - Áreas de expansión urbana planteadas en los borde del área urbana. residencial, baja - Usos preferentemente residenciales y equipamientos densidad (áreas de complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades transición con el productivas.

Abril 2019 8-25 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de Zonas Caracterización general zonas área rural) - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales. pero con una baja intensidad de utilización del suelo y densidades. Plazas existentes - Reconocimiento de plazas existentes. Áreas verdes - Áreas verdes propuestas en el sector de la Estación y asociadas a los Áreas verdes propuestas accesos de la localidad (O´Higgins y Arturo Prat). . Áreas verdes - Parque urbano propuesto al sur del área urbana. Parque Principales - Reconocimiento de los principales equipamientos presentes en el equipamientos área urbana (educacional, salud y deportivo). Otros Aeródromo Corte - Reconocimiento del terreno del Aeródromo de Corte Alto. Alto Fuente: Elaboración propia. c) Alternativa C

CUADRO N° 8-14: Caracterización General de las zonas de la Alternativa C Corte Alto Tipo de Zonas Caracterización general zonas Zonas Mixtas Mixto Residencial y - Esta zona reconoce el área consolidada actual de la localidad, de Equipamiento emplazada en los extremos nor-oriente y sur-poniente de su área (Área Consolidada) urbana. - Usos mixtos residenciales y de equipamientos, principalmente. - Normas de edificación homologables a las condiciones existentes. Mixto Residencial y - Se plantea una nueva zona mixta que persigue orientar la expansión de Equipamiento del sector consolidado de la localidad, hacia el nor-oriente, oriente y (Área de poniente, incluyendo parte de la manzana central de Corte Alto, Expansión) relacionada con la Estación del mismo nombre. - Usos mixtos residenciales y de equipamientos, principalmente. - Normas de edificación homologables a las condiciones establecidas en la zona mixta del área consolidada. Mixto de - Esta zona es definida al sur del Aeródromo de Corte Alto, generando equipamientos y una zona de equipamientos y actividades productivas que actúa de actividades transición entre las áreas residenciales y el aeródromo. productivas - Usos mixtos entre equipamientos y actividades productivas inofensivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se prohíbe el desarrollo de usos residenciales. - Normas de edificación que establecen una baja ocupación del suelo por la presencia del aeródromo, con una altura máxima de 2 pisos. Mixto de - En el sector poniente de la calle Pedro Aguirre Cerda y en el acceso actividades de la localidad desde la Ruta 5 (Arturo Prat). productivas - Reconocimiento de sectores industriales existentes, junto con proveer industrial y áreas para su expansión y consolidación. equipamientos - Usos mixtos actividades productivas industriales (inofensivas y molestas) y equipamientos. Se prohíbe el desarrollo de usos residenciales. - Normas de edificación orientadas al desarrollo de grandes construcciones, de las características de las existentes. Mixta de - Esta zona se establece en el costado poniente del emplazamiento del equipamientos y Aeródromo de Corte Alto. actividades - Usos mixtos entre equipamientos y actividades productivas productivas inofensivas (taller y almacenamiento). Se prohíbe el desarrollo de inofensivas Sector usos residenciales. del Aeródromo - Normas de edificación orientadas a una baja intensidad en la

Abril 2019 8-26 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Tipo de Zonas Caracterización general zonas utilización del suelo y altura controlada para evitar influir en el funcionamiento del Aeródromo. A diferencia que la zona anterior se persigue fijan una subdivisión predial no menor a 2.500 m2 o superior. Zonas Loteos - Se reconocen los loteos residenciales existentes. residenciales residenciales - Usos preferentemente residenciales y equipamientos y de existentes complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades expansión productivas. - Normas de edificación homologables a las existentes. Preferentemente - Áreas de expansión de las zonas residenciales, incluyendo el área de residencial, áreas expansión urbana planteada al sur-poniente de la localidad. de expansión - Usos preferentemente residenciales y equipamientos urbana complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades productivas. - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales, con una altura máxima entre 2 y 3 pisos. Preferentemente - Áreas de expansión urbana planteadas en los borde del área urbana. residencial, baja - Usos preferentemente residenciales y equipamientos densidad (áreas de complementarios, restricción o prohibición de usos de actividades transición con el productivas. área rural) - Normas de edificación compatibles con el desarrollo de usos residenciales. pero con una baja intensidad de utilización del suelo y densidades. Áreas verdes Plazas existentes - Reconocimiento de plazas existentes. Áreas verdes - Áreas verdes propuestas en el sector de la Estación y asociadas a los propuestas accesos de la localidad (O´Higgins y Arturo Prat). - Constituir una nueva {área verdes asociada a la Estación de Corte Alto, que se proyecte como el nuevo centro de la localidad. Áreas verdes - Reconocimiento del terreno municipal emplazado al sur de la Parque localidad, como un nuevo Parque Urbano, manteniendo la condición propuesta por el Plan Regulador Comunal de 1967. Otros Principales - Reconocimiento de los principales equipamientos presentes en el equipamientos área urbana (educacional, salud y deportivo). Aeródromo Corte - Reconocimiento del terreno del Aeródromo de Corte Alto, como una Alto zona de Infraestructura de Transporte. Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente esquema se grafica las zonas y sistema de conectividad definido por la Alternativa C:

Abril 2019 8-27 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-8: Esquema General de Alternativa C Corte Alto. Zonas y conectividad

ZONAS MIXTAS Mixto Residencial y de Equipamientos (Área Consolidada) Mixto Residencial y de Equipamientos (Área de Expansión) Mixto Equipamiento y Act. ZONAS MIXTAS Productivas Inofensivas Mixto Residencial y de Mixto Act. Productivas Industrial y Equipamientos (Área Consolidada) Equipamientos Mixto Residencial y de Mixto Equipamiento y Act. Productivas Equipamientos (Área de Expansión)Inofensivas - Sector Aeródromo Mixto Equipamiento y Act. ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Productivas Inofensivas Loteos residenciales Mixto Act. Productivas Industrial y Existentes Equipamientos Preferentemente Residencial Mixto Equipamiento y Act. ProductivasÁreas de Expansión Urbana Inofensivas - Sector Aeródromo Preferentemente Residencial ZONAS MIXTAS ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Baja densidad (Áreas de Transición Mixto Residencial y de Loteos residenciales con el área rural) Equipamientos (Área Consolidada) Existentes ÁREAS VERDES Mixto Residencial y de Preferentemente Residencial Equipamientos (Área de Expansión) Plazas existentes Áreas de Expansión Urbana Mixto Equipamiento y Act. Preferentemente Residencial Áreas verdes propuestas Productivas Inofensivas Baja densidad (Áreas de Transición Mixto Act. Productivas Industrial y con el área rural) Áreas verdes Parque Equipamientos ÁREAS VERDES OTROS Mixto Equipamiento y Act. Productivas Plazas existentes Principales equipamientos existentes Inofensivas - Sector Aeródromo (Educación, Deporte y Educación) ZONAS RESIDENCIALES Y DE EXPANSIÓN Áreas verdes propuestas Aeródromo Corte Alto Loteos residenciales Áreas verdes Parque Existentes Preferentemente Residencial OTROS Fuente: Elaboración propia. Áreas de Expansión Urbana Principales equipamientos existentes Preferentemente Residencial (Educación, Deporte y Educación) Baja densidad (Áreas de Transición Aeródromo Corte Alto con el área rural) ÁREAS VERDES Abril 2019Plazas existentes 8-28

Áreas verdes propuestas

Áreas verdes Parque

OTROS Principales equipamientos existentes (Educación, Deporte y Educación)

Aeródromo Corte Alto ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

8.2 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN

A continuación, se evalúan ambientalmente las Alternativas de Estructuración en función de, por un lado, el nivel de cumplimiento de las alternativas de estructuración con las recomendaciones ambientales, y por otro lado, las oportunidades y riesgos (efectos ambientales) de cada Alternativa de Estructuración Territorial (Opciones de Desarrollo), donde se identifican como “oportunidades” aquellos efectos ambientales positivos; y como “riesgos”, aquellos efectos ambientales negativos, respecto a los Factores Críticos de Decisión.

8.2.1. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS AMBIENTALES a) Criterio para la Evaluación de Recomendaciones Ambientales

Se considera el siguiente criterio para la evaluación de las alternativas de estructuración:

CUADRO N° 8-15: Criterio para la evaluación ambiental de alternativas Categoría Definición Cuando la variable de la alternativa propuesta cumple satisfactoriamente con la recomendación ambiental.

Cuando la variable de la alternativa propuesta cumple aceptablemente con la recomendación ambiental.

Cuando la variable de la alternativa propuesta cumple insatisfactoriamente con la recomendación ambiental.

Cuando la variable de la alternativa propuesta no cumple con la recomendación ambiental.

Fuente: Elaboración propia. b) Evaluación Ambiental por localidad

En los siguientes cuadros se muestra la evaluación ambiental de las alternativas de estructuración para las localidades de Purranque y Corte Alto.

Abril 2019 8-29 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Purranque

CUADRO N° 8-16: Matriz de evaluación ambiental de alternativas. Localidad de Purranque Recomendaciones Nivel de cumplimiento Factores críticos ambientales y de Alternativa Alternativa Alternativa Cumplimiento de decisión sustentabilidad A B C Generar límites urbanos - Se considera que la Alternativa A cumple satisfactoriamente acotados, que sean coherentes con la recomendación ambiental, ya que genera un límite con el rol y la identidad rural - urbano acotado, coherente con la identidad rural agrícola de la agrícola de la comuna y con la comuna.

Capacidad de Usos de Suelo - Se considera que las Alternativas B y C sólo cumplen presentes alrededor y sobre la aceptablemente con la recomendación ambiental, ya que ciudad de Purranque. incorpora una gran superficie de límite urbano. Compatibilidad Generar usos de suelo socioambiental por residenciales de baja En las tres alternativas se generan usos de suelo residenciales actividades intensidad en ll ciudad, con el con baja intensidad, de carácter residencial y equipamientos, productivas y objetivo de mantener el rol e prinicipalmente. residenciales en imagen residencial. las áreas urbanas - Se considera que las Alternativas B y C cumplen de la comuna Generar una vialidad satisfactoriamente con la recomendación ambiental, ya que estructurante que permita generan una vialidad estructurante que "cubre" la totalidad del disminuir la fricción entre las área urbana y permite evitar la circulación de vehículos de carga

actividades residenciales y la en las áreas centrales consolidadas de las localidades. circulación de vehículos - En este sentido, la alternativa A cumple aceptablemente con pesados por la ciudad. la recomendación ambiental, ya que no genera tantas conexiones como las alternativas B y C. Generar usos de suelos Las alternativas B y C cumplen satisfactoriamente con la Resguardo de los destinados a áreas verdes en recomendación ambiental, ya que cubren en mayor superficie valores naturales y los cursos naturales de agua que la alternativa A los esteros Futallaillay y Pichillaillay. En este

patrimoniales (Esteros Futallaillay y sentido, se considera que la Alternativa A cumple sólo presentes en las Pichillaillay) de la ciudad. aceptablemente esta recomendación ambiental. áreas urbanas de la Generar una vialidad Se considera que las Alternativas B y C cumplen comuna estructurante que permita satisfactoriamente con la recomendación ambiental, ya que,

vincular estos Esteros al área considerando sus mayores límites urbanos, permiten la

Abril 2019 8-30 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Recomendaciones Nivel de cumplimiento Factores críticos ambientales y de Alternativa Alternativa Alternativa Cumplimiento de decisión sustentabilidad A B C urbana de la ciudad. integración de ambos esteros (Pichillaillay, por el norte, y Futallaillay, por el sur). Esto permite generar una vialidad estructurante que une los dos esteros a la ciudad. Por otro lado, se considera que la Alternativa A sólo cumple aceptablemente con la recomendación ambiental, ya que, considerando su menor límite urbano, permite la integración parcial del estero Pichillaillay, a diferencia de las Alternativas B y C. Esto permite generar una vialidad estructurante que une sólo parcialmente el Estero Pichillaillay. Reconocer y definir Zonas y/o Las tres alternativas reconocen y definen como Inmuebles de Inmuebles de Valor Patrimonial Valor Patrimonial, aquellos inmuebles que cuentan con un valor en las áreas urbanas de la patrimonial cultural importante. ciudad. Generar usos de suelo Las tres alternativas definen principalmente usos de suelo mixtos residenciales de baja (residencial y equipamientos) bajo los Inmuebles de Valor intensidad en sectores Patrimonial. Estas zonas tienen baja intensidad, es decir, cercanos a construcciones con subdivisiones prediales altas, alturas máximas moderadas, entre valor patrimonial. otras medidas. Segregación Las alternativas B y C cumplen satisfactoriamente con esta socioambiental por Generar vialidad estructurante recomendación ambiental, ya que generan una red vial la presencia de la (usos de suelo destinados a estructurante que permite la conexión entre los distintos sectores Ruta 5 y la vía Espacio Público), en sectores de la ciudad. Se estima que la alternativa A cumple sólo férrea en las divididos por la Ruta 5 o por la aceptablemente con esta recomendación, ya que su límite localidades vía férrea. urbano es menor, y por lo tanto, genera menos conexiones entre urbanas de la los distintos sectores de la ciudad. comuna Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-31 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Corte Alto

CUADRO N° 8-17: Matriz de evaluación ambiental de alternativas. Localidad de Corte Alto Nivel de cumplimiento Consideración Factores críticos de Recomendaciones ambientales y de Alternativa Alternativa Alternativa decisión sustentabilidad Cumplimiento A B C Generar límites urbanos acotados, que sean Las tres alternativas cumplen coherentes con el rol y la identidad rural - satisfactoriamente con la recomendación agrícola de la comuna y con la Capacidad de ambiental, ya que ambas generan límites

Usos de Suelo presentes alrededor y sobre el urbanos acotados, coherentes con la área urbana de Corte Alto. identidad rural agrícola de la comuna Las tres alternativas generan usos de suelo Compatibilidad Generar usos de suelo residenciales de baja de baja intensidad, es decir, subdivisiones socioambiental por intensidad en el área urbana, con el objetivo prediales altas, alturas máximas actividades productivas de mantener el rol e imagen residencial. moderadas, entre otras medidas. y residenciales en las Se considera que las tres alternativas de áreas urbanas de la estructuración cumplen satisfactoriamente comuna Generar una vialidad estructurante que con la recomendación ambiental, ya que permita disminuir la fricción entre las generan una vialidad estructurante que

actividades residenciales y la circulación de "cubre" la totalidad del área urbana y vehículos pesados por el área urbana. permite evitar la circulación de vehículos de carga en las áreas centrales consolidadas de las localidades. Las tres alternativas reconocen y definen Reconocer y definir Zonas y/o Inmuebles de como Inmuebles de Valor Patrimonial,

Valor Patrimonial en el área urbana. aquellos inmuebles que cuentan con un Resguardo de los valor patrimonial cultural importante. valores naturales y Las tres alternativas definen principalmente patrimoniales usos de suelo mixtos (residencial y presentes en las áreas Generar usos de suelo residenciales de baja equipamientos) bajo los Inmuebles de Valor urbanas de la comuna intensidad en sectores cercanos a Patrimonial. Estas zonas tienen baja construcciones con valor patrimonial. intensidad, es decir, subdivisiones prediales altas, alturas máximas moderadas, entre otras medidas.

Abril 2019 8-32 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Nivel de cumplimiento Consideración Factores críticos de Recomendaciones ambientales y de Alternativa Alternativa Alternativa decisión sustentabilidad Cumplimiento A B C Segregación Las tres alternativas de estructuración socioambiental por la Generar vialidad estructurante (usos de suelo cumplen satisfactoriamente con la presencia de la Ruta 5 y destinados a Espacio Público), en sectores recomendación ambiental de generar la vía férrea en las divididos por la vía férrea. conexiones entre el sector oriente y localidades urbanas de poniente de la localidad. la comuna Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-33 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

8.2.2. ANÁLISIS DE COHERENCIA CON CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

En el capítulo 5 se muestran los Criterios de Desarrollo Sustentable definidos para esta Evaluación Ambiental Estratégica, los cuales son:  Mantención del valor natural, paisajístico y patrimonial en las áreas urbanas de la comuna  Disminución acotada de superficie rural con aptitud para actividades agrícolas  Integración urbana que permita un desarrollo y crecimiento equitativo de las localidades urbanas  Conservación del rol e identidad residenciales en las áreas urbanas

El análisis de coherencia de las alternativas de estructuración para cada Criterio de Desarrollo Sustentable se muestra a continuación: a) Mantención del valor natural, paisajístico y patrimonial en las áreas urbanas de la comuna

Con respecto a la Mantención del valor natural, paisajístico y patrimonial en las áreas urbanas de la comuna, las alternativas de ambas localidades proponen una zonificación que resguarda los valores naturales y paisajísticos. Los valores naturales y culturales localizados sobre o colindantes a las áreas urbanas de la comuna son los que se mencionan en el capítulo 7.2 de este informe.

Con respecto a la ciudad de Purranque, las tres alternativas son coherentes con la protección de los valores naturales, paisajísticos y patrimoniales presentes alrededor o sobre la ciudad, que son los Esteros Futallaillay y Pichillaillay y los inmuebles de valor patrimonial. Sobre estos valores naturales se definen Zonas de Áreas Verdes o Espacio Público. En estas zonas no se pueden instalar edificaciones o infraestructura, considerando lo estipulado en los Artículos 2.1.30. y 2.1.31. de la OGUC.

La diferencia entre las alternativas radica en los superficies de las áreas urbanas, y si éstas superficies permiten cubrir y regular los valores naturales y culturales presentes. En efecto, la Alternativa 1 de Purranque, cubre sólo en algunos sectores el Estero Pichillaillay, a diferencias de las Alternativas B y C que cubren en una mayor superficie este Estero.

Por otro lado, la Alternativa C cubre ambas riberas del Estero Futallaillay, en el sur de la localidad, lo cual genera una diferencia con las Alternativas A y B, que cubren este Estero hasta su eje. En efecto, la Alternativa C cubre ambas riberas del Estero Futallaillay y genera una zonificación de Áreas Verdes, con el fin de generar un Parque Comunal, en este sector. En este sentido, la Alternativa C es más coherente con este Criterio de Desarrollo Sustentable que las restantes alternativas.

Abril 2019 8-34 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-9: Parque Intercomunal propuesto por la Alternativa C en ciudad de Purranque

Zona de Áreas Verdes en ambas riberas del Estero Futallaillay

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la protección del patrimonio, las alternativas de ambas localidades reconocen los inmuebles de valor patrimonial y los definen como Inmuebles de Conservación Histórica (ICH), siendo coherente con el Artículo 2.1.18. de la OGUC. b) Disminución acotada de superficie rural con aptitud para actividades agrícola

De acuerdo a las bases de datos del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), las áreas urbanas de la comuna de Purranque están localizadas en suelos con una alta capacidad para actividades agrícolas.

Purranque

Actualmente, la superficie de área urbana en la ciudad de Purranque es de 431,5 (ha). De esta superficie, 153,2 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Suelo de Clase I, lo que representa aproximadamente a un 35% de la superficie urbana.

Abril 2019 8-35 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-10: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en límite urbano vigente de ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

La Alternativa A genera una superficie de límite urbano de 515,1 (ha), que corresponde a un aumento de 83,6 (ha). De la superficie urbana definida en esta Alternativa, 188,7 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Clase I, lo que representan aproximadamente a un 36% de la superficie urbana.

Además, en comparación a la superficie urbana vigente, se estarían agregando 35,6 (ha) de superficie de Clase I al área urbana de Purranque, lo cual corresponde a un aumento de 23,2%.

Abril 2019 8-36 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-11: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa A de ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Por otro lado, la Alternativa B genera una superficie de límite urbano de 672,8 (ha), que corresponde a un aumento de 241,3 (ha). De la superficie urbana definida en esta Alternativa, 298 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Clase I, lo que representan aproximadamente a un 45% de la superficie urbana.

Además, en comparación a la superficie urbana vigente, se estarían agregando 144,8 (ha) de superficie de Clase I al área urbana de Purranque, lo cual corresponde a un aumento de 94,6%.

Abril 2019 8-37 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-12: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa B de ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Por otro lado, la Alternativa C genera una superficie de límite urbano de 708,8 (ha), que corresponde a un aumento de 277,3 (ha). De la superficie urbana definida en esta Alternativa, 285,8 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Clase I, lo que representan aproximadamente a un 40,3% de la superficie urbana.

Además, en comparación a la superficie urbana vigente, se estarían agregando 132,6 (ha) de superficie de Clase I al área urbana de Purranque, lo cual corresponde a un aumento de 86,6%.

Abril 2019 8-38 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-13: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa C de ciudad de Purranque

I

N.C. I VII

III I

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Considerando lo mencionado anteriormente, se considera que las tres alternativas definidas para el área urbana de Purranque cumplen con el Criterio de Desarrollo Sustentable: Disminución acotada de superficie rural con aptitud para actividades agrícolas. En efecto, las alternativas de estructuración generan superficies acotadas de áreas urbanas. Cabe mencionar que la definición del límite urbano se desarrolló considerando las proyecciones de consumo de suelo, la protección de los recursos de valor naturales (Esteros Pichillaillay y Futallaillay) y la integración del sector de Carrasco al centro urbano de Purranque.

Corte Alto

Con respecto a la localidad de Corte Alto, actualmente su superficie de área urbana es de 228,9 (ha). De esta superficie, 107 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Suelo de Clase I, lo que representa aproximadamente a un 46,7% de la superficie urbana.

La Alternativa A mantiene el límite urbano actual de la localidad de Corte Alto, y por lo tanto, las superficie de Clases de Capacidad de Uso de Suelo se mantienen.

Abril 2019 8-39 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-14: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en límite urbano vigente y Alternativa A de localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Por otro lado, la Alternativa B genera una superficie de límite urbano de 242,0 (ha), que corresponde a un aumento de 13,1 (ha). De la superficie urbana definida en esta Alternativa, 120 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Clase I, lo que representan aproximadamente a un 49,6% de la superficie urbana.

Además, en comparación a la superficie urbana vigente, se estarían agregando 13 (ha) de superficie de Clase I al área urbana de Corte Alto, lo cual corresponde a un aumento de 12,1%.

Abril 2019 8-40 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-15: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa B de localidad de Corte Alto

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Por otro lado, la Alternativa C genera una superficie de límite urbano de 237,6 (ha), que corresponde a un aumento de 8,7 (ha). De la superficie urbana definida en esta Alternativa, 114,1 (ha) corresponden a suelos con Capacidad de Uso de Clase I, lo que representan aproximadamente a un 48,0% de la superficie urbana.

Además, en comparación a la superficie urbana vigente, se estarían agregando 7,1 (ha) de superficie de Clase I al área urbana de Corte Alto, lo cual corresponde a un aumento de 6,6%.

Abril 2019 8-41 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 8-16: Clases de Capacidad de Uso de Suelo en Alternativa C de localidad de Corte Alto

I

II N.C.

Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Considerando lo mencionado anteriormente, se considera que las tres alternativas definidas para el área urbana de Corte Alto cumplen con el Criterio de Desarrollo Sustentable: Disminución acotada de superficie rural con aptitud para actividades agrícolas. En efecto, las alternativas de estructuración generan superficies acotadas de áreas urbanas. La Alternativa A mantiene el límite urbano vigente, mientras que las Alternativas B y C, aumentan la superficie de área urbana en 13,1 (ha) y 8,7 (ha), respectivamente. Por lo tanto, se considera que las tres alternativas definen superficies de límites urbanos coherentes con el Criterio de Desarrollo Sustentable.

Abril 2019 8-42 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-18: Análisis de Clases de Capacidad de Uso de Suelo en área urbana de Purranque Límite urbano Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 vigente Clases de Capacidad Variación Variación Variación de Uso de Suelo Superficie Superficie Superficie Superficie (ha) Superficie Superficie Superficie (ha) % (ha) % (ha) % (ha) (ha) (ha) I 153,2 188,7 35,6 23,2 298,0 144,8 94,6 285,8 132,6 86,6 III 19,1 35,7 16,6 86,6 62,0 42,9 223,9 73,8 54,6 285,4 N.C. 251,3 278,1 26,8 10,7 301,0 49,7 19,8 301,1 49,9 19,8 VII 9,3 13,8 4,5 48,0 14,0 4,7 49,9 36,8 27,5 293,9 Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

CUADRO N° 8-19: Análisis de Clases de Capacidad de Uso de Suelo en área urbana de Corte Alto Límite urbano vigente Alternativa 2 Alternativa 3 y Alternativa 1 Clases de Capacidad Variación Variación de Uso de Suelo Superficie Superficie Superficie (ha) Superficie Superficie (ha) % (ha) % (ha) (ha) I 107,0 120,0 13,0 12,1 114,1 7,1 6,6 II 62,0 63,0 1,0 1,6 64,2 2,2 3,6 N.C. 60,0 60,0 0,0 0,0 60,0 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia en base a CIREN 2018.

Abril 2019 8-43 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

c) Integración urbana que permita un desarrollo y crecimiento equitativo de las localidades urbanas

Con respecto al FCD: Integración urbanas que permita desarrollo y crecimiento equitativo en las localidades urbanas en las áreas urbanas de la comuna, las alternativas de ambas localidades proponen conexiones viales que permiten la integración de los sectores actualmente segregados, tanto en la ciudad de Purranque, como en la localidad de Corte Alto.

Con respecto a la ciudad de Purranque, las tres alternativas generan conexiones que integran los sectores actualmente segregados del centro consolidado actual.

Para el sector de Carrasco, las tres alternativas generan nuevas conexiones que unen este sector con el centro consolidado de la ciudad, que son: i) Consolidación de la actual continuidad en Av. Santo Domingo, ii) Continuación de Av. Pedro Montt, y iii) Continuación de Av. 5 de Abril.

Para las conexiones a través de la vía férrea, se generan nuevas conectividades, sentido oriente – poniente, que apoyan la integración del sector Crucero – La Colmena, al poniente del área urbana. En efecto, las tres alternativas generan nuevas conectividades, además de las conexiones existentes en Av. 5 de abril y Av. Santo Domingo.

En definitiva, se considera que las tres alternativas de estructuración definidas para Purranque son coherentes con este Criterio de Desarrollo Sustentable.

FIGURA N° 8-17: Propuesta de conectividades sobre vía férrea y Ruta 5 en ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-44 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Con respecto a la localidad de Corte Alto, las tres alternativas generan conexiones que integran las áreas oriente y poniente de la localidad, las cuales, actualmente, están segregadas por la vía férrea.

En efecto, las tres alternativas generan las siguientes conexiones: i) Consolidación de la actual y única conexión entre los sectores oriente y poniente, que corresponde a la Av. 5 de Abril, ii) Nueva conectividad en el sector norte de la localidad, iii) Continuidad del camino U – 964 – V, que une el sector poniente de la comuna con la Ruta 5, iv) Continuidad de camino Los Canales en el sector sur de la localidad.

En este sentido, se considera que las tres alternativas de estructuración definidas para Purranque son coherentes con este Criterio de Desarrollo Sustentable.

FIGURA N° 8-18: Conectividades propuestas sobre vía férrea en ciudad de Purranque

Fuente: Elaboración propia.

8.2.3. EVALUACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES SEGÚN FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN

De acuerdo a la Guía de Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile (MMA, 2015), los efectos o implicancias ambientales y de sustentabilidad se entienden como los riesgos y las oportunidades inherentes de cada opción de desarrollo detectada sobre la base de los Factores Críticos de Decisión.

Abril 2019 8-45 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

a) Purranque

Los criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad para la ciudad de Purranque se muestran en los siguientes cuadros:

FCD1

CUADRO N° 8-20: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque Indicadores Criterios de ambientales y de Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación sustentabilidad La superficie del La Alternativa A genera una superficie de límite urbano que se límite urbano de 515,1 (ha), que defina permitirá corresponde a un aumento de 83,6 (ha) La superficie urbana definida por generar, usos de (límite urbano vigente de 431,5 (ha)). La superficie urbana reconoce la esta alternativa no permite generar Límites suelos y normas Se extiende el límite urbano hasta cubrir situación actual de la ciudad y, por lo una vialidad eficiente que permita urbanos urbanísticas que parcialmente el Estero Pichillaillay por el tanto, no se visualizan oportunidades disminuir eficientemente la regulen las distintas nororiente, y hasta el Estero Futallaillay, para esta opción de desarrollo circulación de camiones por el centro actividades actuales por el surponiente. También al oriente, se de la ciudad y futuras que en ésta amplía el área urbana en el sector de se desarrollen. Carrasco. Se completa la trama vial urbana, con mayor énfasis en el sector sur de la Definición de una vialidad ciudad. Se generan vías estructurante Esta alternativa reconoce la vialidad colindantes con el Estero Futallaillay, con estructurante actual de la ciudad y estructurante que La vialidad estructurante definida por el fin de evitar la circulación de vehículos también genera nuevas vías Vialidad permita la circulación esta alternativa no permite disminuir estructurante de camiones de carga por el centro de la ciudad. Se estructurantes hacia el sur de la eficientemente la circulación de generan nuevas vías estructurante que ciudad, lo que permitiría disminuir la evitando el centro camiones por el centro de la ciudad generan la continuidad de las vías Av. 21 fricción v congestión de camiones en urbano consolidado de la ciudad. de mayo, Av. Pedro Montt, más el el centro urbano. reconocimiento de Av. Santo Domingo y Av. 5 de abril. Las Zonas Se reconocen las zonas preferentemente Esta alternativa define nuevas áreas Residenciales que residenciales actuales, localizados en residenciales hacia el sur de la ciudad. No se visualizan riesgos de esta Áreas genere el sectores centrales y pericentrales de la Esto, permitiría disminuir las alternativa para este criterio de residenciales anteproyecto en la ciudad. actividades residenciales en el centro ciudad de Purranque También se reconocen los loteos de la ciudad, y por lo tanto, se estima, evaluación. permitirán generar residenciales existentes, especialmente que la fricción entre actividades

Abril 2019 8-46 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Indicadores Criterios de ambientales y de Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación sustentabilidad una disminución de de los localizados fuera del área urbana residenciales y la circulación de las fricciones entre vigente. camiones disminuirían. las actividades Se generan nuevas áreas residenciales, actuales. especialmente hacia el sector poniente de la ciudad. Las Zonas de Actividades Se definen sectores de actividades Productivas que productivas industriales en los lugares genere el donde se desarrollan en la actualidad, Esta alternativa define nuevas áreas productivas alrededor de la Ruta 5. No se visualizan riesgos de esta Áreas anteproyecto además de establecer un perímetro para Esto, permitiría disminuir la fricción alternativa para este criterio de productivas permitirán generar su crecimiento en el sector de la Ruta 5. una disminución de Definición de una zona mixta de entre actividades residenciales y evaluación. productivas en el centro de la ciudad. las fricciones entre equipamientos y actividades productivas actividades actuales frente a la Ruta 5 Sur. en la ciudad. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-21: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y de Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación sustentabilidad La superficie del La Alternativa B genera una superficie de límite urbano que se límite urbano de 672,8 (ha), que La superficie urbana de esta defina permitirá corresponde a un aumento de 241,3 (ha) alternativa aumenta, tanto al norte generar, usos de (límite urbano vigente de 431,5 (ha)). Límites suelos y normas Se extiende el límite urbano hasta cubrir como hacia el sur de la ciudad, lo que No se visualizan riesgos de esta permite generar nuevas vías alternativa para este criterio de urbanos urbanísticas que el Estero Pichillaillay por el nororiente, y el estructurantes, tipo circunvalaciones, evaluación. regulen las distintas Estero Futallaillay, por el surponiente. actividades actuales También al oriente, se amplía el área lo que permite disminuir la fricción y la congestión en el centro de la ciudad. y futuras que en ésta urbana en el sector de Carrasco. se desarrollen. Definición de una Se completa la trama vial urbana, tanto en Esta alternativa permite generar No se visualizan riesgos de esta Vialidad vialidad el norte del área urbana como en el sur. nuevas vías estructurantes, tanto al alternativa para este criterio de estructurante estructurante que Se generan vías estructurante colindantes norte como al sur de la ciudad, tipo evaluación. permita la circulación con el Estero Futallaillay y Estero circunvalaciones, lo que permite

Abril 2019 8-47 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Indicadores Criterios de ambientales y de Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación sustentabilidad de camiones Pichillaillay, con el fin de evitar la disminuir la fricción y la congestión en evitando el centro circulación de vehículos de carga por el el centro de la ciudad. urbano consolidado centro de la ciudad. Se generan nuevas de la ciudad. vías estructurante que generan la continuidad de las vías Av. 21 de mayo, Av. Pedro Montt, más el reconocimiento de Av. Santo Domingo y Av. 5 de abril. Se reconocen las zonas preferentemente Las Zonas residenciales actuales, localizados en Residenciales que Esta alternativa define nuevas áreas sectores centrales y pericentrales de la genere el residenciales hacia el norte y el sur de ciudad. anteproyecto en la También se reconocen los loteos la ciudad. Esto, permitiría disminuir las No se visualizan riesgos de esta Áreas ciudad de Purranque actividades residenciales en el centro residenciales existentes, especialmente alternativa para este criterio de residenciales permitirán generar de la ciudad, y por lo tanto, se estima, de los localizados fuera del área urbana evaluación. una disminución de vigente. que la fricción entre actividades las fricciones entre residenciales y la circulación de Se generan nuevas áreas residenciales, las actividades camiones disminuirían. hacia el surponiente, ya hacia el norte de actuales. la ciudad. Las Zonas de Se definen sectores de actividades Actividades productivas industriales en los lugares Productivas que donde se desarrollan en la actualidad, Esta alternativa define nuevas áreas genere el además de establecer un perímetro para productivas hacia alrededor de la Ruta No se visualizan riesgos de esta Áreas anteproyecto su crecimiento en el sector de la Ruta 5. 5. Esto, permitiría disminuir la fricción alternativa para este criterio de productivas permitirán generar Además, se define una zona mixta de entre actividades residenciales y evaluación. una disminución de equipamientos y actividades productivas productivas en el centro de la ciudad. las fricciones entre frente a la Ruta 5 Sur, al sur de la calle actividades actuales Pedro Montt, hasta el límite urbano en la ciudad. propuesto. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-22: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Límites urbanos La superficie del límite La Alternativa C genera una La superficie urbana de esta No se visualizan riesgos de esta urbano que se defina superficie de límite urbano de 708,8 alternativa aumenta, tanto al norte alternativa para este criterio de

Abril 2019 8-48 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos permitirá generar, usos de (ha), que corresponde a un aumento como hacia el sur de la ciudad, lo evaluación. suelos y normas de 277,3 (ha) (límite urbano vigente que permite generar nuevas vías urbanísticas que regulen las de 431,5 (ha)). estructurantes, tipo circunvalaciones, distintas actividades Se extiende el límite urbano hasta lo que permite disminuir la fricción y actuales y futuras que en cubrir el Estero Pichillaillay por el la congestión en el centro de la ésta se desarrollen. nororiente, y el Estero Futallaillay, ciudad. por el surponiente. La diferencia con la Alternativa B radica en que esta alternativa cubre ambas riberas del Estero Futallaillay, generando un Zona de Áreas Verdes, tipo Parque Comunal. También al oriente, al igual que la alternativa B, se amplía el área urbana en el sector de Carrasco. Se completa la trama vial urbana, tanto en el norte del área urbana como en el sur. Se generan vías estructurante colindantes con el Esta alternativa permite generar Definición de una vialidad Estero Futallaillay y Estero nuevas vías estructurante, tanto al estructurante que permita la Pichillaillay, con el fin de evitar la No se visualizan riesgos de esta Vialidad circulación de camiones circulación de vehículos de carga norte como al sur de la ciudad, tipo alternativa para este criterio de estructurante circunvalaciones, lo que permite evitando el centro urbano por el centro de la ciudad. Se evaluación. disminuir la fricción y la congestión consolidado de la ciudad. generan nuevas vías estructurante que generan la continuidad de las en el centro de la ciudad. vías Av. 21 de mayo, Av. Pedro Montt, más el reconocimiento de Av. Santo Domingo y Av. 5 de abril. Se reconocen las zonas Esta alternativa define nuevas áreas preferentemente residenciales residenciales hacia el norte y el sur Las Zonas Residenciales actuales, localizados en sectores de la ciudad. Esto, permitiría que genere el anteproyecto centrales y pericentrales de la disminuir las actividades No se visualizan riesgos de esta Áreas en la ciudad de Purranque ciudad. residenciales en el centro de la alternativa para este criterio de residenciales permitirán generar una También se reconocen los loteos ciudad, y por lo tanto, se estima, que evaluación. disminución de las residenciales existentes, la fricción entre actividades fricciones entre las especialmente de los localizados residenciales y la circulación de actividades actuales. fuera del área urbana vigente. camiones disminuirían.

Abril 2019 8-49 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos Se generan nuevas áreas residenciales, hacia el surponiente, ya hacia el norte de la ciudad. Se definen sectores de actividades productivas industriales en los Las Zonas de Actividades lugares donde se desarrollan en la Productivas que genere el actualidad, además de establecer un Esta alternativa define nuevas áreas productivas hacia el sur de la ciudad. anteproyecto permitirán perímetro para su crecimiento en el No se visualizan riesgos de esta Áreas Esto, permitiría disminuir la fricción generar una disminución de sector de la Ruta 5. alternativa para este criterio de productivas las fricciones entre Además, se define una zona mixta entre actividades residenciales y evaluación. productivas en el centro de la actividades actuales en la de equipamientos y actividades ciudad. ciudad. productivas frente a la Ruta 5 Sur, al sur de la calle Pedro Montt, hasta el límite urbano propuesto. Fuente: Elaboración propia.

FCD2

CUADRO N° 8-23: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Definición de una Zona de Áreas Verdes o Espacio Esta alternativa cubre este río hasta Esta alternativa cubre sólo Público en el Estero Se extiende el límite urbano hasta su eje. Esto permite generar áreas parcialmente este estero. Esto cubrir el Estero Futallaillay por el Estero Futallaillay con el fin de verdes y espacio público sobre la puede provocar que este curso de surponiente, hasta su eje. En este Futallaillay prohibir o limitar la ribera incluida al límite urbano y agua se vea afectado por la construcción de edificaciones estero se define una zona de Áreas generar espacios de encuentro para localización de infraestructura o Verdes o infraestructura sobre este los habitantes de la ciudad. edificaciones. valor ambiental. Definición de una Zona de Se extiende el límite urbano hasta Esta alternativa cubre sólo Áreas Verdes o Espacio cubrir parcialmente el Estero parcialmente este estero. Esto Público en el Estero Pichillaillay, por el nororiente. En No se visualizan oportunidades de Estero puede provocar que este curso de Pichillaillay Pichillaillay con el fin de esta alternativa, no se generan esta alternativa para este criterio de agua se vea afectado por la prohibir o limitar la Zonas específicas de Áreas Verdes evaluación. construcción de edificaciones o Espacio Público que lo protejan de localización de infraestructura o edificaciones. o infraestructura sobre este la localización de edificaciones o

Abril 2019 8-50 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos valor ambiental. infraestructura. El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Se reconoce y definen los La definición de inmuebles de Inmuebles de normas urbanísticas que se inmuebles de valor patrimonial No se visualizan riesgos de esta conservación histórica permite valor definan sobres éstos, como Inmuebles de Conservación alternativa para este criterio de patrimonial permitirán tener un mayor Histórica, siendo coherente con el proteger las inmuebles que albergan evaluación. valor cultural en la ciudad. control para la protección de Artículo 2.1.18. de la OGUC. este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-24: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Definición de una Zona de Áreas Verdes o Espacio Esta alternativa cubre este río hasta Esta alternativa cubre sólo cubre Público en el Estero Se extiende el límite urbano hasta su eje. Esto permite generar áreas este río hasta su eje. Esto puede cubrir el Estero Futallaillay por el Estero Futallaillay con el fin de verdes y espacio público sobre la provocar que el lado no incluido al surponiente, hasta su eje. En este Futallaillay prohibir o limitar la ribera incluida al límite urbano y área urbana se vea afectado por la construcción de edificaciones estero se define una zona de Áreas generar espacios de encuentro para localización de infraestructura o Verdes. o infraestructura sobre este los habitantes de la ciudad. edificaciones. valor ambiental. Definición de una Zona de Esta alternativa cubre este estero Áreas Verdes o Espacio Esta alternativa cubre sólo cubre Se extiende el límite urbano hasta hasta su eje. Esto permite generar Público en el Estero este estero hasta su eje. Esto puede cubrir el Estero Pichillaillay, por el áreas verdes y espacio público Estero Pichillaillay con el fin de nororiente, hasta su eje. En esta sobre la ribera incluida al límite provocar que el lado no incluido al Pichillaillay prohibir o limitar la área urbana se vea afectado por la alternativa, se genera una Zona de urbano y generar espacios de construcción de edificaciones localización de infraestructura o Áreas Verdes. encuentro para los habitantes de la o infraestructura sobre este ciudad. edificaciones. valor ambiental. El reconocimiento y la Se reconoce y definen los La definición de inmuebles de Inmuebles de definición de Inmuebles de inmuebles de valor patrimonial No se visualizan riesgos de esta valor Valor Patrimonial, más las como Inmuebles de Conservación conservación histórica permite alternativa para este criterio de proteger las inmuebles que albergan patrimonial normas urbanísticas que se Histórica, siendo coherente con el valor cultural en la ciudad. evaluación. definan sobres éstos, Artículo 2.1.18. de la OGUC.

Abril 2019 8-51 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos permitirán tener un mayor control para la protección de este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-25: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Definición de una Zona de Esta alternativa cubre ambas Áreas Verdes o Espacio Se extiende el límite urbano hasta riberas de este estero hasta su eje. Público en el Estero cubrir totalmente el Estero Esto permite generar áreas verdes y No se visualizan riesgos de esta Estero Futallaillay con el fin de Futallaillay por el surponiente. Esta espacio público sobre ambas ribera alternativa para este criterio de Futallaillay prohibir o limitar la alternativa cubre ambas riberas del incluida al límite urbano y generar evaluación. construcción de edificaciones Estero Futallaillay y genera una espacios de encuentro para los o infraestructura sobre este Zona de Áreas Verde habitantes de la ciudad. valor ambiental. Definición de una Zona de Esta alternativa cubre este estero Áreas Verdes o Espacio Esta alternativa cubre sólo cubre Se extiende el límite urbano hasta hasta su eje. Esto permite generar Público en el Estero este estero hasta su eje. Esto puede Estero Pichillaillay con el fin de cubrir el Estero Pichillaillay, por el áreas verdes y espacio público provocar que el lado no incluido al nororiente, hasta su eje. En esta sobre la ribera incluida al límite Pichillaillay prohibir o limitar la área urbana se vea afectado por la alternativa, se genera una Zona de urbano y generar espacios de construcción de edificaciones localización de infraestructura o o infraestructura sobre este Áreas Verdes. encuentro para los habitantes de la edificaciones. ciudad. valor ambiental. El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Se reconoce y definen los La definición de inmuebles de Inmuebles de normas urbanísticas que se inmuebles de valor patrimonial No se visualizan riesgos de esta conservación histórica permite valor definan sobres éstos, como Inmuebles de Conservación proteger las inmuebles que albergan alternativa para este criterio de patrimonial permitirán tener un mayor Histórica, siendo coherente con el evaluación. valor cultural en la ciudad. control para la protección de Artículo 2.1.18. de la OGUC. este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-52 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FCD3

CUADRO N° 8-26: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad La Alternativa A genera una Los límites urbanos que serán definidos por el anteproyecto superficie de límite urbano de 515,1 (ha), que corresponde a un aumento La definición de este límite urbano, permitirán integrar los de 83,6 (ha) (límite urbano vigente permite facilitar las gestiones para sectores que actualmente Límites están segregados de 431,5 (ha)). que las vías estructurantes No se visualizan riesgos para esta urbanos La superficie de este límite urbano proyectadas que unen el sector de medida de planificación. territorialmente y generar una permite generar conectividades Carrasco con el centro de la ciudad, zonificación y una vialidad estructurante que los integre a hacia el sector de Carrasco, y se ejecuten y se construyan. también conectar al poniente de la la vida urbana consolidada. vía férrea. Se generan nuevas vías estructurante que generan la continuidad de las vías Av. 21 de Al interior del límite urbano mayo, Av. Pedro Montt, más el que sea definido, se reconocimiento de Av. Santo La definición de vías estructurantes generarán Zona de Espacio Domingo y Av. 5 de abril, hacia el en las calles 5 de abril, Pedro Montt Público destinados a vialidad Vialidad poniente de la vía férrea. y Santo Domingo permitiría vincular No se visualizan riesgos para esta estructurante estructurante que permitirá Además, se generan nuevas vías en mayor medida, el sector de medida de planificación. generar conexiones entre el estructurante que generan la Carrasco a la trama urbana de la sector actualmente continuidad de las vías Av. Pedro ciudad. consolidado y los sectores Montt, Av. 5 de abril, más el segregados. reconocimiento de Av. Santo Domingo, hacia el sector de Carrasco. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-27: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Límites Los límites urbanos que serán La Alternativa B genera una La definición de este límite urbano, No se visualizan riesgos para esta urbanos definidos por el anteproyecto superficie de límite urbano de 672,8 permite facilitar las gestiones para medida de planificación.

Abril 2019 8-53 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos permitirán integrar los (ha), que corresponde a un aumento que las vías estructurantes sectores que actualmente de 241,3 (ha) (límite urbano vigente proyectadas que unen el sector de están segregados de 431,5 (ha)). Carrasco con el centro de la ciudad, territorialmente y generar una La superficie de este límite urbano se ejecuten y se construyan. zonificación y una vialidad permite generar conectividades estructurante que los integre a hacia el sector de Carrasco, y la vida urbana consolidada. también conectar al poniente de la vía férrea. Se generan nuevas vías estructurante que generan la continuidad de las vías Av. 21 de Al interior del límite urbano mayo, Av. Pedro Montt, más el que sea definido, se reconocimiento de Av. Santo La definición de vías estructurantes generarán Zona de Espacio Domingo y Av. 5 de abril, hacia el en las calles 5 de abril, Pedro Montt Público destinados a vialidad Vialidad poniente de la vía férrea. y Santo Domingo permitiría vincular No se visualizan riesgos para esta estructurante estructurante que permitirá Además, se generan nuevas vías en mayor medida, el sector de medida de planificación. generar conexiones entre el estructurante que generan la Carrasco a la trama urbana de la sector actualmente continuidad de las vías Av. Pedro ciudad. consolidado y los sectores Montt, Av. 5 de abril, más el segregados. reconocimiento de Av. Santo Domingo, hacia el sector de Carrasco. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-28: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para ciudad de Purranque Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Los límites urbanos que serán La Alternativa C genera una definidos por el anteproyecto superficie de límite urbano de 708,8 permitirán integrar los (ha), que corresponde a un aumento La definición de este límite urbano, permite facilitar las gestiones para sectores que actualmente de 277,3 (ha) (límite urbano vigente Límites que las vías estructurantes No se visualizan riesgos para esta están segregados de 431,5 (ha)). urbanos territorialmente y generar una La superficie de este límite urbano proyectadas que unen el sector de medida de planificación. Carrasco con el centro de la ciudad, zonificación y una vialidad permite generar conectividades se ejecuten y se construyan. estructurante que los integre a hacia el sector de Carrasco, y la vida urbana consolidada. también conectar al poniente de la

Abril 2019 8-54 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos vía férrea. Se generan nuevas vías estructurante que generan la continuidad de las vías Av. 21 de Al interior del límite urbano mayo, Av. Pedro Montt, más el que sea definido, se reconocimiento de Av. Santo La definición de vías estructurantes generarán Zona de Espacio Domingo y Av. 5 de abril, hacia el en las calles 5 de abril, Pedro Montt Público destinados a vialidad Vialidad poniente de la vía férrea. y Santo Domingo permitiría vincular No se visualizan riesgos para esta estructurante que permitirá estructurante Además, se generan nuevas vías en mayor medida, el sector de medida de planificación. generar conexiones entre el estructurante que generan la Carrasco a la trama urbana de la sector actualmente continuidad de las vías Av. Pedro ciudad. consolidado y los sectores Montt, Av. 5 de abril, más el segregados. reconocimiento de Av. Santo Domingo, hacia el sector de Carrasco. Fuente: Elaboración propia. b) Corte Alto

FCD1

CUADRO N° 8-29: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y de Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación sustentabilidad La superficie del límite urbano que se defina permitirá La superficie urbana reconoce la La superficie urbana definida por La Alternativa A genera una generar, usos de suelos y situación actual de la ciudad, y por esta alternativa no permite generar Límites superficie de límite urbano de urbanos normas urbanísticas que 228,9 (ha), que coincide con las lo tanto, no se visualizan una vialidad que disminuir regulen las distintas actividades oportunidades para esta opción de eficientemente la circulación de superficie de límite urbano actual. actuales y futuras que en ésta desarrollo camiones por el centro de la ciudad se desarrollen. Las Zonas Residenciales que Se reconocen las zonas Esta alternativa sólo reconoce las Las áreas residenciales definidas por Áreas genere el anteproyecto en la preferentemente residenciales áreas urbanas existentes. Por lo esta alternativa sólo reconocen la residenciales localidad permitirán generar actuales, localizados en sectores tanto, no se visualizan situación actual. Esto no permite una disminución de las centrales y pericentrales de la oportunidades para este criterio de disminuir con las actividades

Abril 2019 8-55 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y de evaluación sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos fricciones entre las actividades localidad. evaluación. colindantes a la localidad. actuales. Se reconocen los loteos residenciales existentes. En los borde urbanos de la localidad, se propone un área residencial de baja densidad (bajos niveles de constructibilidad y terrenos con mayor superficie predial) que actúe como franja de transición con las áreas centrales de la localidad. Son incorporados dentro de una zona mixta de actividades productivas de industria y equipamiento, las instalaciones industriales presentes dentro del área urbana. Esta zona reconoce los terrenos de Esta alternativa reconoce y define la planta industrial de SEGRA, el zonas productivas en sectores Las Zonas de Actividades Molino San Francisco y los alejados del centro de la localidad. Productivas que genere el aserradores, localizados al En este sentido, esta alternativa No se visualizan riesgos de esta Áreas anteproyecto permitirán poniente de la calle Pedro Aguirre permitiría disminuir las actuales y alternativa para este criterio de productivas generar una disminución de las Cerda. potenciales fricciones entres evaluación. fricciones entre actividades Junto a lo anterior, se establece actividades productivas y actuales en la localidad. esta zona en el acceso oriente de residenciales que se puedan la localidad desde la Ruta 5, por la generar en la localidad calle Arturo Prat. En ésta se reconoce las instalaciones Agrícola El Parque, además de generar un reserva de suelo para la localización de otras actividades de este tipo. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-56 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-30: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y de Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación sustentabilidad La superficie del límite urbano La Alternativa B genera una La superficie urbana define nuevas que se defina permitirá superficie de límite urbano de 242 áreas residenciales hacia el sur de generar, usos de suelos y (ha), que representa una variación la localidad, lo cual permitiría No se visualizan riesgos de esta Límites urbanos normas urbanísticas que de 13,1 (ha) (límite urbano actual disminuir la fricción entre alternativa para este criterio de regulen las distintas actividades con una superficie 228,9 (ha)). actividades productivas (circulación evaluación. actuales y futuras que en ésta de camiones principalmente) y se desarrollen. actividades residenciales. Se reconocen las zonas preferentemente residenciales actuales, localizados en sectores centrales y pericentrales de la Esta alternativa define nuevas Las Zonas Residenciales que localidad. áreas residenciales hacia el sur de genere el anteproyecto en la En los bordea urbanos de la la localidad, lo cual permitiría No se visualizan riesgos de esta Áreas localidad permitirán generar localidad, se establece un área disminuir la fricción entre alternativa para este criterio de residenciales una disminución de las residencial de baja densidad (bajos actividades productivas (circulación evaluación. fricciones entre las actividades niveles de constructibilidad y de camiones principalmente) y actuales. terrenos con mayor superficie actividades residenciales. predial) que actúe como franja de transición con las áreas centrales de la localidad. Son incorporados dentro de una zona mixta de actividades productivas de industria y equipamiento, las instalaciones Esta alternativa reconoce y define industriales presentes dentro del zonas productivas en sectores Las Zonas de Actividades Productivas que genere el área urbana. alejados del centro de la localidad. Esta zona reconoce los terrenos En este sentido, esta alternativa No se visualizan riesgos de esta Áreas anteproyecto permitirán de la planta industrial de SEGRA, permitiría disminuir las actuales y alternativa para este criterio de productivas generar una disminución de las fricciones entre actividades el Molino San Francisco y los potenciales fricciones entres evaluación. aserradores, localizados al actividades productivas y actuales en la localidad. poniente de la calle Pedro Aguirre residenciales que se puedan Cerda. generar en la localidad Junto a lo anterior, se establece esta zona en el acceso oriente de la localidad desde la Ruta 5, por la

Abril 2019 8-57 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y de evaluación sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos calle Arturo Prat. En ésta se reconoce las instalaciones Agrícola El Parque, además de generar una reserva de suelo para la localización de otras actividades de este tipo. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-31: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°1 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y de evaluación sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos La Alternativa C genera una La superficie urbana define nuevas La superficie del límite urbano superficie de límite urbano de áreas residenciales hacia el sur de que se defina permitirá generar, usos de suelos y normas 237,6 (ha), que corresponde a un la localidad, lo cual permitiría No se visualizan riesgos de esta Límites aumento de 8,7 (ha) (límite urbano disminuir la fricción entre urbanísticas que regulen las alternativa para este criterio de urbanos actual con una superficie de 228,9 actividades productivas distintas actividades actuales y evaluación. futuras que en ésta se (ha)). (circulación de camiones principalmente) y actividades desarrollen. residenciales. Se reconocen las zonas preferentemente residenciales actuales, localizados en sectores La superficie urbana define nuevas centrales y pericentrales de la localidad. áreas residenciales hacia el sur de la localidad, lo cual permitiría En los bordea urbanos de la No se visualizan riesgos de esta Áreas disminuir la fricción entre localidad, se establece un área alternativa para este criterio de residenciales residencial de baja densidad (bajos actividades productivas evaluación. (circulación de camiones Las Zonas Residenciales que niveles de constructibilidad y principalmente) y actividades genere el anteproyecto en la terrenos con mayor superficie localidad permitirán generar una predial) que actúe como franja de residenciales. disminución de las fricciones transición con las áreas centrales entre las actividades actuales. de la localidad. Las Zonas de Actividades Son incorporados dentro de una Esta alternativa genera zonas No se visualizan riesgos de esta Áreas Productivas que genere el zona mixta de actividades productivas en sectores alejados alternativa para este criterio de productivas anteproyecto permitirán generar productivas de industria y del centro de la localidad. En este evaluación. una disminución de las fricciones equipamiento, las instalaciones sentido, esta alternativa permitiría

Abril 2019 8-58 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y de evaluación sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos entre actividades actuales en la industriales presentes dentro del disminuir las actuales y potenciales localidad. área urbana. fricciones entre actividades Esta zona reconoce los terrenos de productivas y residenciales que se la planta industrial de SEGRA, el puedan generar en la localidad Molino San Francisco y los aserradores, localizados al poniente de la calle Pedro Aguirre Cerda. Junto a lo anterior, se establece esta zona en el acceso oriente de la localidad desde la Ruta 5, por la calle Arturo Prat. En ésta se reconoce las instalaciones Agrícola El Parque, además de generar una reserva de suelo para la localización de otras actividades de este tipo. Fuente: Elaboración propia.

FCD2

CUADRO N° 8-32: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Se reconoce y definen los La definición de inmuebles de Inmuebles de normas urbanísticas que se inmuebles de valor patrimonial No se visualizan riesgos de esta conservación histórica permite valor definan sobres éstos, como Inmuebles de Conservación proteger las inmuebles que albergan alternativa para este criterio de patrimonial permitirán tener un mayor Histórica, siendo coherente con el evaluación. valor cultural en la ciudad. control para la protección de Artículo 2.1.18. de la OGUC. este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-59 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 8-33: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Se reconoce y definen los La definición de inmuebles de Inmuebles de normas urbanísticas que se inmuebles de valor patrimonial conservación histórica permite No se visualizan riesgos de esta valor definan sobres éstos, como Inmuebles de Conservación alternativa para este criterio de proteger las inmuebles que albergan patrimonial permitirán tener un mayor Histórica, siendo coherente con el evaluación. valor cultural en la ciudad. control para la protección de Artículo 2.1.18. de la OGUC. este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-34: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°2 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad El reconocimiento y la definición de Inmuebles de Valor Patrimonial, más las Se reconoce y definen los La definición de inmuebles de Inmuebles de normas urbanísticas que se inmuebles de valor patrimonial conservación histórica permite No se visualizan riesgos de esta valor definan sobres éstos, como Inmuebles de Conservación alternativa para este criterio de proteger las inmuebles que albergan patrimonial permitirán tener un mayor Histórica, siendo coherente con el evaluación. valor cultural en la ciudad. control para la protección de Artículo 2.1.18. de la OGUC. este valor cultural - patrimonial. Fuente: Elaboración propia.

FCD3

CUADRO N° 8-35: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Límites Los límites urbanos que serán La Alternativa A genera una Este límite urbano coincide con el No se visualizan riesgos para esta

Abril 2019 8-60 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos urbanos definidos por el anteproyecto superficie de límite urbano de 228,9 límite urbano vigente. Por lo tanto, medida de planificación. permitirán integrar los sectores (ha), que coincide con la superficie no se visualizan oportunidades para que actualmente están de límite urbano actual. esta medida de planificación segregados territorialmente y generar una zonificación y una vialidad estructurante que los integre a la vida urbana consolidada. Se reconocen las vías estructurantes actuales y se generan nuevas vías estructurantes, Al interior del límite urbano que con el fin de vincular los sectores sea definido, se generarán oriente y poniente de la localidad, La definición de vías estructurantes Zona de Espacio Público actualmente divididos funcional y en las calles 5 de abril, O´Higgins – destinados a vialidad Vialidad socialmente por la vía férrea. Se Prat y Los Canales permitiría No se visualizan riesgos para esta estructurante estructurante que permitirá generan aperturas de nuevas vías vincular en mayor medida, los medida de planificación. generar conexiones entre el estructurantes que generan la sectores oriente y poniente de la sector actualmente continuidad oriente - poniente, localidad. consolidado y los sectores cruzando la vía férrea, en las vías segregados. Los Canales, Av. O´Higgins y se reconoce la actual conexión en Av. 5 de abril. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-36: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Los límites urbanos que serán La Alternativa B genera una definidos por el anteproyecto superficie de límite urbano de 242 permitirán integrar los sectores (ha), que representa una variación La definición de este límite urbano que actualmente están de 13,1 (ha) (límite urbano actual Límites permite generar una mayor No se visualizan riesgos para esta segregados territorialmente y con una superficie 228,9 (ha)). urbanos generar una zonificación y una estructuración vial en el área medida de planificación. urbana. vialidad estructurante que los integre a la vida urbana consolidada.

Abril 2019 8-61 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos Se reconocen las vías estructurantes actuales y se Al interior del límite urbano que generan nuevas vías estructurantes, con el fin de vincular los sectores sea definido, se generarán oriente y poniente de la localidad, La definición de vías estructurantes Zona de Espacio Público destinados a vialidad actualmente divididos funcional y en las calles 5 de abril, O´Higgins – Vialidad socialmente por la vía férrea. Se Prat y Los Canales permitiría No se visualizan riesgos para esta estructurante que permitirá estructurante generan aperturas de nuevas vías vincular en mayor medida, los medida de planificación. generar conexiones entre el sector actualmente estructurantes que generan la sectores oriente y poniente de la continuidad oriente - poniente, localidad. consolidado y los sectores cruzando la vía férrea, en las vías segregados. Los Canales, Av. O´Higgins y se reconoce la actual conexión en Av. 5 de abril. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-37: Criterios de evaluación e indicadores ambientales y de sustentabilidad de acuerdo a Factores Críticos de Decisión N°3 para localidad de Corte Alto Criterios de Indicadores ambientales y Medidas de planificación Oportunidades Riesgos evaluación de sustentabilidad Los límites urbanos que serán definidos por el anteproyecto permitirán integrar los sectores La Alternativa C genera una La definición de este límite urbano Límites que actualmente están superficie de límite urbano de 237,6 permite generar una mayor No se visualizan riesgos para esta segregados territorialmente y (ha), que corresponde a un aumento urbanos estructuración vial en el área medida de planificación. generar una zonificación y una de 8,7 (ha) (límite urbano actual con urbana. vialidad estructurante que los una superficie de 228,9 (ha)). integre a la vida urbana consolidada. Al interior del límite urbano que Se reconocen las vías sea definido, se generarán estructurantes actuales y se La definición de vías estructurantes Zona de Espacio Público generan nuevas vías estructurantes, en las calles 5 de abril, O´Higgins – Vialidad destinados a vialidad con el fin de vincular los sectores Prat y Los Canales permitiría No se visualizan riesgos para esta estructurante estructurante que permitirá oriente y poniente de la localidad, vincular en mayor medida, los medida de planificación. generar conexiones entre el actualmente divididos funcional y sectores oriente y poniente de la sector actualmente socialmente por la vía férrea. Se localidad. consolidado y los sectores generan aperturas de nuevas vías

Abril 2019 8-62 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Indicadores ambientales y evaluación de sustentabilidad Medidas de planificación Oportunidades Riesgos segregados. estructurantes que generan la continuidad oriente - poniente, cruzando la vía férrea, en las vías Los Canales, Av. O´Higgins y se reconoce la actual conexión en Av. 5 de abril. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-63 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

8.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Para la selección de las opciones de desarrollo definitivas, se consideró la evaluación ambiental de opciones de desarrollo, en función de los Objetivos Ambientales (Capítulo 4), Criterios de Desarrollo Sustentable (Capítulo 5) y Oportunidades y Riesgos (Capítulo 8.2.3).

En función de estos elementos, las Opciones de Desarrollo que mejor cumple con la consecución de estos elementos de planificación y sustentabilidad son las Opciones de Desarrollo C, tanto para la localidad de Purranque como para la localidad de Corte Alto.

8.4 FORMULACIÓN DE DIRECTRICES

Las directrices de gestión y planificación corresponden a orientaciones, recomendaciones o medidas que permitan establecer prioridades y unificar criterios para la toma de decisiones, encaminadas a lograr los objetivos ambientales y de sustentabilidad.

Las directrices de gobernabilidad aseguran la cooperación y la responsabilidad compartida durante la implementación de los resultados y recomendaciones de la EAE en el marco del proceso de decisión. Las directrices de gestión, planificación y gobernabilidad se muestran en los siguientes cuadros.

Abril 2019 8-64 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

8.4.1. PURRANQUE

CUADRO N° 8-38: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 1, en área urbana de Purranque Criterios de Directrices de gestión y Directrices de gobernabilidad Oportunidades Riesgos evaluación planificación La superficie urbana de esta alternativa permite generar nuevas Consolidación de las nuevas vías estructurante, tanto al norte No se visualizan riesgos de esta áreas residenciales localizadas en Límites como al sur de la ciudad, tipo alternativa para este criterio de sectores pericentrales de la urbanos Control por parte del municipio circunvalaciones, lo que permite evaluación. ciudad, evitando la localización de para verificar que las nuevas disminuir la fricción y la congestión actividades productivas. actividades productivas que se en el centro de la ciudad. localicen en la ciudad, se localicen Esta alternativa permite generar en la Zona de Actividades nuevas vías estructurante, tanto al Buscar la consolidación de las Productivas definidas alrededor de No se visualizan riesgos de esta nuevas vialidades definidas Vialidad norte como al sur de la ciudad, tipo la Ruta 5. alternativa para este criterio de (expropiaciones) para disminuir la estructurante circunvalaciones, lo que permite disminuir la fricción y la congestión evaluación. circulación de camiones por el centro de la ciudad. en el centro de la ciudad.

Esta alternativa define nuevas Conservación de las actividades áreas residenciales hacia el norte y residenciales actuales el sur de la ciudad. Esto, permitiría Áreas disminuir las actividades No se visualizan riesgos de esta residenciales en el centro de la alternativa para este criterio de residenciales Coordinación entre el MOP, ciudad, y por lo tanto, se estima, evaluación. SERVIU y MOP para buscar la que la fricción entre actividades Generación de nuevas áreas expropiación y pavimentación, con residenciales y la circulación de residenciales coherentes con la el fin de promover la circulación camiones disminuirían. identidad actual residencial de la de camiones por fuera del centro ciudad de la ciudad.

Esta alternativa define nuevas Generación de incentivos para la áreas productivas hacia el sur de la No se visualizan riesgos de esta reconversión de los terrenos que Áreas productivas ciudad. Esto, permitiría disminuir la alternativa para este criterio de actualmente albergan actividades fricción entre actividades evaluación. productivas hacia usos destinados residenciales y productivas en el a equipamiento turísticas y

Abril 2019 8-65 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Directrices de gestión y Directrices de gobernabilidad evaluación Oportunidades Riesgos planificación centro de la ciudad. actividades residenciales. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-39: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 2, en área urbana de Purranque Criterios de Directrices de gestión y Directrices de gobernabilidad Oportunidades Riesgos evaluación planificación Esta alternativa cubre ambas Evitar la localización de Generar instancias de riberas de este estero hasta su eje. edificaciones e infraestructura en conversación entre el municipio, Esto permite generar áreas verdes No se visualizan riesgos de esta Estero zonas definidas como Espacio MINVU y Gobierno Regional para y espacio público sobre ambas alternativa para este criterio de Futallaillay Público y Áreas Verdes, con el fin financiar la consolidación de los ribera incluida al límite urbano y evaluación. de proteger los valores naturales Espacios Públicos y Áreas Verdes generar espacios de encuentro de la ciudad. definidas por el PRC para los habitantes de la ciudad. Generar instancias de Esta alternativa cubre este estero Esta alternativa cubre sólo cubre conversación entre el municipio y hasta su eje. Esto permite generar este estero hasta su eje. Esto MINVU para coordinar la áreas verdes y espacio público Construcción y consolidación de Estero puede provocar que el lado no localización de viviendas sociales Pichillaillay sobre la ribera incluida al límite incluido al área urbana se vea las Zonas destinadas a Áreas sean coherentes con la urbano y generar espacios de Verdes y Espacio Público. afectado por la localización de zonificación formulada por el PRC, encuentro para los habitantes de la infraestructura o edificaciones. y evitar la localización de estas ciudad. viviendas en el área rural. Generar instancias de La definición de inmuebles de conversación entre municipio y el Inmuebles de conservación histórica permite No se visualizan riesgos de esta Conservación de las edificaciones valor proteger las inmuebles que alternativa para este criterio de definidas como Inmuebles de Consejo de Monumentos Nacionales para la definición de patrimonial albergan valor cultural en la evaluación. Conservación Histórica. inmuebles con Monumentos ciudad. Históricos. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-40: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 3, en área urbana de Purranque Criterios de Directrices de gestión y evaluación Oportunidades Riesgos planificación Directrices de gobernabilidad Límites La definición de este límite urbano, No se visualizan riesgos para esta Buscar la consolidación de las Coordinación entre el MOP, urbanos permite facilitar las gestiones para medida de planificación. nuevas vialidades definidas SERVIU y MOP para buscar la

Abril 2019 8-66 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Directrices de gestión y evaluación Oportunidades Riesgos planificación Directrices de gobernabilidad que las vías estructurantes (expropiaciones) para disminuir expropiación y pavimentación de proyectadas que unen el sector de generar conexiones y vínculos las vías proyectadas en el área Carrasco con el centro de la entre los distintos sectores de la urbana. ciudad, se ejecuten y se ciudad, especialmente, con el construyan. sector de Carrasco. La definición de vías estructurantes en las calles 5 de abril, Pedro Montt y Santo Vialidad No se visualizan riesgos para esta Domingo permitiría vincular en estructurante mayor medida, el sector de medida de planificación. Carrasco a la trama urbana de la ciudad. Fuente: Elaboración propia.

8.4.2. CORTE ALTO

CUADRO N° 8-41: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 1, en área urbana de Corte Alto Criterios de Directrices de gestión y Oportunidades Riesgos Directrices de gobernabilidad evaluación planificación La superficie urbana define nuevas áreas residenciales hacia Control por parte del municipio para Consolidación de las nuevas áreas verificar que las nuevas actividades el sur de la localidad, lo cual No se visualizan riesgos de esta residenciales localizadas en productivas que se localicen en la Límites permitiría disminuir la fricción urbanos entre actividades productivas alternativa para este criterio de sectores pericentrales de la ciudad, ciudad, se localicen en la Zona de evaluación. evitando la localización de Actividades Productivas definidas al (circulación de camiones actividades productivas. sur de la ciudad, alrededor de la principalmente) y actividades residenciales. Ruta 5. La superficie urbana define Coordinación entre el MOP, nuevas áreas residenciales hacia SERVIU y MOP para buscar la No se visualizan riesgos de esta Áreas el sur de la localidad, lo cual alternativa para este criterio de Conservación de las actividades expropiación y pavimentación, con residenciales permitiría disminuir la fricción residenciales actuales el fin de promover la circulación de evaluación. entre actividades productivas camiones por fuera del centro de la (circulación de camiones ciudad.

Abril 2019 8-67 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Directrices de gestión y evaluación Oportunidades Riesgos planificación Directrices de gobernabilidad principalmente) y actividades residenciales. Generación de nuevas áreas residenciales coherentes con la identidad actual residencial de la ciudad

Esta alternativa genera zonas productivas en sectores alejados Generación de incentivos para la del centro de la localidad. En este sentido, esta alternativa permitiría No se visualizan riesgos de esta reconversión de los terrenos que Áreas actualmente albergan actividades disminuir las actuales y alternativa para este criterio de productivas productivas hacia usos destinados potenciales fricciones entres evaluación. actividades productivas y a equipamiento turísticas y actividades residenciales. residenciales que se puedan generar en la localidad Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-42: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 2, en área urbana de Corte Alto Criterios de Directrices de gestión y Oportunidades Riesgos Directrices de gobernabilidad evaluación planificación Generar instancias de La definición de inmuebles de conversación entre municipio y el Inmuebles de conservación histórica permite No se visualizan riesgos de esta Conservación de las edificaciones Consejo de Monumentos valor proteger las inmuebles que alternativa para este criterio de definidas como Inmuebles de Nacionales para la definición de patrimonial albergan valor cultural en la evaluación. Conservación Histórica. inmuebles con Monumentos ciudad. Históricos. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 8-43: Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad para alternativa seleccionada, de acuerdo a FCD 3, en área urbana de Corte Alto Criterios de Directrices de gestión y Oportunidades Riesgos Directrices de gobernabilidad evaluación planificación La definición de este límite urbano, Buscar la consolidación de las Coordinación entre el MOP, Límites No se visualizan riesgos para esta urbanos permite generar una mayor medida de planificación. nuevas vialidades definidas SERVIU y MOP para buscar la estructuración vial en el área (expropiaciones) para disminuir expropiación y pavimentación de

Abril 2019 8-68 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Criterios de Directrices de gestión y evaluación Oportunidades Riesgos planificación Directrices de gobernabilidad urbana. generar conexiones y vínculos las vías proyectadas en el área La definición de vías entre los sectores oriente y urbana. estructurantes en las calles 5 de poniente del área urbana. Vialidad abril, O´Higgins – Prat y Los No se visualizan riesgos para esta estructurante Canales permitiría vincular en medida de planificación. mayor medida, los sectores oriente y poniente de la localidad. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 8-69 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

9. COORDINACIÓN CON LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Este capítulo da cuenta de las Reuniones y/o Sesiones de Trabajo desarrolladas con los Organismos de la Administración del Estado, siendo coherentes con los Artículos 18 y 19 del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica.

9.1 INFORMACIÓN DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO EAE A LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN RELEVANTE

En el marco del Inicio del Procedimiento de EAE (Artículo 14 del Reglamento EAE), el órgano responsable informó, a través de un Oficio Ordinario, a los Organismos de la Administración del Estado que el Procedimiento EAE aplicado para el Plan Regulador Comunal de Purranque ha iniciado. Además de informarles sobre el inicio, también el órgano responsable solicitó a estos organismos información que fuera pertinente al proceso de diseño de este PRC.

Los Organismos de la Administración del Estado que fueron informados sobre el Inicio del Procedimiento EAE y que se les solicitó información pertinente sobre el proceso de diseño del Plan, fueron los siguientes:  SEREMI de Agricultura  SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones  SEREMI Ministerio de Desarrollo Social  SEREMI Ministerio de Energía  SEREMI Ministerio de Minería  SEREMI de Economía  SEREMI MINVU  SEREMI de Bienes Nacionales  SEREMI Medio Ambiente  SEREMI MOP  SEREMI SALUD  MOP Dirección General de Aguas (DGA)  MOP Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH)  MOP Dirección de Obras Portuarias (DOP)  MOP Dirección Regional de Vialidad  Asesor Regional Ministerio de Hacienda  Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)  Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)  Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)  Consejo de Monumentos Nacionales  Subsecretaría de Pesca, Dirección Zonal de Pesca Región de Los Lagos  Gobernación Provincial de Osorno, Región de Los Lagos  Corporación Nacional Forestal (CONAF)  Secretaría Regional de Electricidad y Combustibles, Región de Los Lagos  Departamento de Desarrollo Urbano SEREMI MINVU.  Superintendencia de Servicios Sanitarias, Región de Los Lagos.

Abril 2019 9-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

9.2 REUNIÓN CON LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Esta reunión fue realizada el día 28 de agosto de 2018 en la SEREMI de Medio Ambiente de Los Lagos, ubicada en el Edificio de la Gobernación. Los contenidos tratados en esta reunión fueron los siguientes: - Antecedentes del Plan - Valores Ambientales - Problemas y preocupaciones ambientales - Criterios de Desarrollo Sustentable - Objetivos Ambientales - Factores Críticos de Decisión - Diagnóstico Ambiental Estratégico - Alternativas de Estructuración - Anteproyecto - Consideraciones ambientales en el anteproyecto

Los organismos del Estado que fueron convocados a participar en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan Regulador Comunal de la provincia de Purranque fueron los siguientes:  SEREMI de Agricultura  SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones  SEREMI Ministerio de Desarrollo Social  SEREMI Ministerio de Energía  SEREMI Ministerio de Minería  SEREMI de Economía  SEREMI MINVU  SERVIU Región de Los Lagos  SEREMI de Bienes Nacionales  SEREMI Medio Ambiente  SEREMI MOP  SEREMI SALUD  MOP Dirección Regional de Aguas (DGA)  MOP Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH)  MOP Dirección Regional de Vialidad  MOP Dirección Regional de Planeamiento  Dirección Regional Puerto Montt del Servicio de Impuestos Internos  Dirección General de Aeronáutica Civil.  Asesor Regional Ministerio de Hacienda  Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)  Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)  Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)  Consejo de Monumentos Nacionales  Corporación Nacional de Desarrollo Indígena  Gobernación Provincial de Llanquihue, Región de Los Lagos  División de Planificación Gobierno Regional de Los Lagos  Corporación Nacional Forestal (CONAF)  Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Región de Los Lagos  Secretaría Regional de Electricidad y Combustibles, Región de Los Lagos  Departamento de Desarrollo Urbano SEREMI MINVU.  Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Grupo EFE)

Abril 2019 9-2 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Los asistentes a esta reunión se muestran a continuación: - Marcelo Barra B., SAG - Pamela Fernández, Dirección de Vialidad MOP - Cristián López C., Ilustre Municipalidad de Purranque. - Karina Morales Angotzi, I. Municipalidad de Purranque. - Christian del Río, I. Municipalidad de Purranque. - Leonardo Vega, Dirección General de Aguas MOP. - Leidi Uarac G., Dirección de Planeamiento MOP - Eddie Garrido G., Ministerio de Desarrollo Social. - Marcela Ulloa Vásquez, SEREMI MINVU DDU. - Fernando Beck C., SEREMI Energía - Maximiliano Salazar P., Infracon S.A. - Claudio Castro, SEREMI Medio Ambiente.

Las observaciones formuladas por algunos de los participantes y la manera en que fueron consideradas se muestran a continuación:

MOP - DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS:

I. MODIFICACIONES DE CAUCE

Atendiendo que el proyecto contempla la urbanización de una zona aledaña a dos cauces naturales, conocidos localmente como “Futallaillay” y “Pichillaillay”, es necesario tener presente lo dispuesto en el artículo 41 del Código de Aguas, donde se establece que: El proyecto y construcción de las modificaciones que fueren necesarias realizar en cauces naturales o artificiales, que puedan causar daño a la vida, salud o bienes de la población o que de alguna manera alteren el régimen de escurrimiento de las aguas, serán de responsabilidad del interesado y deberán ser aprobadas previamente por la Dirección General de Aguas de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 1 del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas.

Se hace presente que la historia de la Ley 20.304 de 2008, que modificó el artículo 41 recién reseñado señala que: “En muchas ocasiones se realizan construcciones de obras públicas, urbanizaciones y edificaciones sin el conocimiento de la Dirección General de Aguas y sin considerar lo dispuesto en el inciso 41 del Código de Aguas, situación que puede ocasionar serios daños a la vida, a la salud y a los bienes de las personas”.

En tal sentido, es recomendable contar con un estudio hidrológico y análisis hidráulico de los cauces existentes en el área de estudio, a fin de conocer los efectos del caudal ante eventos de crecida. Para ello, se podrá utilizar estudios hidrológicos realizados por entidades gubernamentales competentes (DOH, etc.) y Consultoras del rubro, con las debidas justificaciones y ajustes que validen sus resultados a la sección del cauce en estudio y siempre que no tenga una antigüedad mayor a 10 años.

Lo anterior es igualmente aplicable para todos aquellos cauces naturales o artificiales que se encuentren en la zona de estudio sin importar su tamaño o continuidad estacional.

Por último, luego del análisis hidrológico e hidráulico realizado en la zona de interés, si se proyecta la construcción de obras de protección o defensas fluviales, será aplicable lo dispuesto en el artículo 171 inciso segundo del Código de Aguas.

Abril 2019 9-3 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

II. TEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HIDRICOS.

Según lo dispuesto en la “Guía de orientación para incorporar la dimensión ambiental en procesos de ordenamiento territorial sustentable”, del Ministerio del Medio Ambiente, es necesario conocer si en la zona de estudio existen humedales y zonas riparianas, extracciones efectivas de aguas superficiales o subterráneas, derechos de aprovechamiento de aguas constituidos y la calidad de las aguas.

Asimismo, en la “Guía para el uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile”, es necesario determinar la demanda de agua, calidad del agua, disponibilidad del recurso hídrico para distintos usos.

Por consiguiente, si el titular lo considera necesario, se solicita que delimite mediante georreferenciación el polígono de estudio para que este servicio informe si en la zona de interés existen o no derechos de aprovechamiento de aguas constituidos, regularizaciones de uso aguas, proyectos de modificación de cauce aprobados o en trámite, estudios de disponibilidad, datos de la calidad del agua, etc. Cuyos insumos serán fundamentales para determinar, zonas de protección asociadas a derechos de aguas subterráneas, disponibilidad del recurso aguas para la constitución de nuevos derechos, potenciales usos del recurso hídrico, etc.

Abril 2019 9-4 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

10.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE ACUERDO A ARTÍCULO 17 DE REGLAMENTO EAE

Con fecha 20 de junio de 2018, fue publicado en el Diario Oficial de la República de Chile, el Extracto de Inicio del Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 del Reglamento EAE. El extracto publicado se muestra en el Diario Oficial se muestra en la FIGURA N° 12-2.

De acuerdo al Artículo 17 del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, “dentro de un plazo de al menos treinta días a contar de la fecha de la publicación en el Diario Oficial (…), cualquier persona podrá: a) Aportar antecedentes cuya consideración estime relevante para la adecuada elaboración de la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial en cuestión. b) Formular observaciones al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica desarrollado hasta ese momento”.

Durante los 30 días posteriores a la publicación en el Diario Oficial, los antecedentes relacionados con el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica estuvieron a disposición desde el 20 de junio de 2018 hasta el 31 de julio de 2018 en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Purranque, en Secretaría Comunal de Planificación y en Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias.

10.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE DISEÑO DEL PLAN

La participación ciudadana correspondiente al proceso de diseño del Plan se muestra en el Informe de Participación Ciudadana, que corresponde a un Anexo de la Memoria Explicativa.

Abril 2019 10-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

11. PLAN DE SEGUIMIENTO

El Plan de Seguimiento está definido como aquel conjunto de elementos de análisis destinados al conocimiento y evaluación, dentro de un plazo determinado, de los resultados de la implementación de un Instrumento de Planificación Territorial sometido a Evaluación Ambiental Estratégica.

El propósito del Plan de Seguimiento es realizar seguimiento de la decisión evaluada para establecer hasta qué punto se cumplen los objetivos, las recomendaciones ambientales o los criterios ambientales y de sustentabilidad formulados en el informe ambiental, desarrollando un modelo de seguimiento aplicable a largo plazo y con capacidad de adaptación a las modificaciones que pueda sufrir el instrumento a lo largo de su ciclo de vida.

Abril 2019 11-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

11.1 PURRANQUE

CUADRO N° 11-1: Plan de seguimiento para área urbana de Purranque en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 1 Directrices de gestión y Indicador de Frecuencia de Directrices de gobernabilidad Forma de Control Fórmula Rangos Responsable planificación seguimiento medición (푃퐴푃퐷 − 푃퐴푃퐴) Superficie destinada a % = ∗ 100 Consolidación de las nuevas áreas 푃퐴푃퐴 - Mayor a 5%: Aumento Actividades % de variación de patentes residenciales localizadas en sectores significativo. productivas en destinadas a actividades Donde: pericentrales de la ciudad, evitando la sectores centrales y productivas localizadas al PAPD: Patentes de actividades productivas al interior de los límites localización de actividades - Menor a 5%: Aumento Control por parte del municipio pericentrales de la interior del límite urbano urbanos después. productivas. no significativo. para verificar que las nuevas ciudad. PAPA: Patentes de actividades productivas al interior de los límites actividades productivas que se urbanos antes. localicen en la ciudad, se localicen (푃퐴푃푃퐷 − 푃퐴푃푃퐴) en la Zona de Actividades Superficie destinada a % = ∗ 100 % de variación de patentes 푃퐴푃푃퐴 Buscar la consolidación de las Productivas definidas alrededor de Actividades - Mayor a 5%: Aumento destinadas a actividades nuevas vialidades definidas la Ruta 5. productivas sobre la Donde: significativo. productivas localizadas en (expropiaciones) para disminuir la Zona de Actividades PAPPD: Patentes de actividades productivas en la Zona de la Zona de Actividades circulación de camiones por el centro Productivas Actividades Productivas localizadas al poniente de la Ruta 5 - Menor a 5%: Aumento Productivas al poniente de de la ciudad. localizadas alrededor después. no significativo. la Ruta 5 de la Ruta 5.. PAPA: Patentes de actividades productivas en la Zona de Actividades Productivas localizadas al poniente de la Ruta 5 antes. (푃퐴푇퐷 − 푃퐴푇퐴) % = ∗ 100 푃퐴푇퐴 - Mayor a 5%: Aumento Superficie destinada a Ilustre Municipalidad significativo. Anual Conservación de las actividades actividades % de variación de viviendas Donde: de Purranque residenciales actuales residenciales en la al interior del límite urbano PATD: Permisos de edificación nuevos al interior de los límites - Menor a 5%: Aumento ciudad urbanos después. no significativo. PATA: Permisos de edificación nuevos al interior de los límites urbanos antes. (푃퐴푇퐷 − 푃퐴푇퐴) Coordinación entre el MOP, % = ∗ 100 SERVIU y MOP para buscar la 푃퐴푇퐴 - Mayor a 5%: Aumento Generación de nuevas áreas expropiación y pavimentación, con Permisos de significativo. residenciales coherentes con la % de variación de viviendas Donde: el fin de promover la circulación de edificación nuevos en identidad actual residencial de la al interior del límite urbano PATD: Permisos de edificación nuevos al interior de los límites camiones por fuera del centro de la la ciudad. - Menor a 5%: Aumento ciudad urbanos después. ciudad. no significativo. PATA: Permisos de edificación nuevos al interior de los límites urbanos antes. Comparación entre Generación de incentivos para la patentes destinadas a 푉퐴 = 푃퐴푃푁퐴 − 푃퐸푉푁퐴 reconversión de los terrenos que Verfificar que los permisos actividades Diferencia entre patentes de actualmente albergan actividades de edificación nuevos sean productivas y nuevos actividades productivas y Donde: productivas hacia usos destinados a mayores a las patentes de permisos de permisos de edificación. VA: Variación anual equipamiento turísticas y actividades actividades productivas. edificación al interior PATD: Patentes de actividades productivas nuevas al año residenciales. del límite urbano. PATA: Permisos de edificación nuevos al año

Abril 2019 11-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 11-2: Plan de seguimiento para área urbana de Purranque en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 2 Directrices de gestión y Indicador de Frecuencia de Directrices de gobernabilidad Forma de Control Fórmula Rangos Responsable planificación seguimiento medición Generar instancias de (퐴푉퐷 − 퐴푉퐴) Evitar la localización de edificaciones Superficie de Área - Mayor a 5%: Aumento conversación entre el municipio, % de concreción de áreas % = ∗ 100 e infraestructura en zonas definidas Verdes y Espacio 퐴푉퐴 significativo. MINVU y Gobierno Regional para verdes sobre los cuerpos y como Espacio Público y Áreas Público sobre los financiar la consolidación de los cursos de agua de la Donde: Verdes, con el fin de proteger los cuerpos y cursos de - Menor a 5%: Aumento Espacios Públicos y Áreas Verdes ciudad. AVD: Superficie de áreas verdes después. valores naturales de la ciudad. agua de la ciudad no significativo. definidas por el PRC AVA: Superficie de áreas verdes antes. Generar instancias de conversación entre el municipio y (퐴푉퐷 − 퐴푉퐴) Superficie de Área - Mayor a 5%: Aumento MINVU para coordinar la % de concreción de áreas % = ∗ 100 Construcción y consolidación de las Verdes y Espacio 퐴푉퐴 significativo. localización de viviendas sociales verdes sobre los cuerpos y Zonas destinadas a Áreas Verdes y Público sobre los Ilustre sean coherentes con la cursos de agua de la Donde: Espacio Público. cuerpos y cursos de - Menor a 5%: Aumento Anual Municipalidad de zonificación formulada por el PRC, ciudad. AVD: Superficie de áreas verdes después. agua de la ciudad no significativo. Purranque y evitar la localización de estas AVA: Superficie de áreas verdes antes. viviendas en el área rural. (푍퐼퐶퐻퐷 − 푍퐼퐶퐻퐴) Aumento de las zonas Generar instancias de % = ∗ 100 y/o inmuebles 푍퐼퐶퐻퐴 - Mayor a 5%: Aumento conversación entre municipio y el Conservación de las edificaciones oficialmente % de aumento de zonas y/o significativo. Consejo de Monumentos Donde: definidas como Inmuebles de protegidas por el inmuebles de conservación Nacionales para la definición de ZICHD: Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica declarados Conservación Histórica. Consejo de histórica en la ciudad - Menor a 5%: Aumento inmuebles con Monumentos al interior del límite urbano después. Monumentos no significativo. Históricos. ZICHA: Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica declarados Nacionales al interior del límite urbano antes. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 11-3: Plan de seguimiento para área urbana de Purranque en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 3 Directrices de gestión y Indicador de Frecuencia de Directrices de gobernabilidad Forma de Control Fórmula Rangos Responsable planificación seguimiento medición Buscar la consolidación de las (퐿푉퐷 − 퐿푉퐴) nuevas vialidades definidas Coordinación entre el MOP, % = ∗ 100 Aumento de la 퐿푉퐴 - Mayor a 5%: Aumento (expropiaciones) para disminuir SERVIU y MOP para buscar la % de aumento de longitud Ilustre longitud vial (Espacio significativo. generar conexiones y vínculos entre expropiación y pavimentación de vial en el área urbana de Donde: Anual Municipalidad de Público) en el área - Menor a 5%: Aumento los distintos sectores de la ciudad, las vías proyectadas en el área Purranque LVD: Longitud de la vialidad estructurante en el área urbana Purranque urbana de Purranque no significativo. especialmente, con el sector de urbana. después Carrasco. LVA: Longitud de la vialidad estructurante en el área urbana antes. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 11-2 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

11.2 CORTE ALTO

CUADRO N° 11-4: Plan de seguimiento para área urbana de Corte Alto en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 1 Directrices de gestión y Indicador de Frecuencia de Directrices de gobernabilidad Forma de Control Fórmula Rangos Responsable planificación seguimiento medición Control por parte del municipio para Control por parte del municipio verificar que las (푃퐴푃퐷 − 푃퐴푃퐴) para verificar que las nuevas nuevas actividades % = ∗ 100 Consolidación de las nuevas áreas 푃퐴푃퐴 - Mayor a 5%: Aumento actividades productivas que se productivas que se Superficie destinada a residenciales localizadas en sectores significativo. localicen en la ciudad, se localicen localicen en la ciudad, Actividades productivas en Donde: pericentrales de la ciudad, evitando la en la Zona de Actividades se localicen en la Zona sectores centrales y PAPD: Patentes de actividades productivas al interior de los límites localización de actividades - Menor a 5%: Aumento Productivas definidas al sur de la de Actividades pericentrales de la ciudad. urbanos después. productivas. no significativo. ciudad, alrededor de la Ruta V – Productivas definidas PAPA: Patentes de actividades productivas al interior de los límites 30. al sur de la ciudad, urbanos antes. alrededor de la Ruta 5.. (푃퐴푇퐷 − 푃퐴푇퐴) % = ∗ 100 푃퐴푇퐴 - Mayor a 5%: Aumento Superficie destinada a significativo. Conservación de las actividades actividades % de variación de viviendas Donde: residenciales actuales residenciales en la al interior del límite urbano PATD: Patentes de actividades turísticas al interior de los límites - Menor a 5%: Aumento ciudad urbanos después. no significativo. PATA: Patentes de actividades turísticas al interior de los límites urbanos antes. (푃퐴푇퐷 − 푃퐴푇퐴) Coordinación entre el MOP, % = ∗ 100 푃퐴푇퐴 - Mayor a 5%: Aumento Generación de nuevas áreas SERVIU y MOP para buscar la Permisos de significativo. residenciales coherentes con la expropiación y pavimentación, con % de variación de viviendas Donde: edificación nuevos en identidad actual residencial de la el fin de promover la circulación de al interior del límite urbano PATD: Permisos de edificación nuevos al interior de los límites la ciudad. - Menor a 5%: Aumento ciudad camiones por fuera del centro de la urbanos después. no significativo. ciudad. PATA: Permisos de edificación nuevos al interior de los límites urbanos antes. Comparación entre Generación de incentivos para la patentes destinadas a reconversión de los terrenos que 푉퐴 = 푃퐴푃푁퐴 − 푃퐸푉푁퐴 actividades Diferencia entre patentes de actualmente albergan actividades productivas y nuevos actividades productivas y productivas hacia usos destinados a Donde: Verfificar que los permisos permisos de permisos de edificación. equipamiento turísticas y actividades VA: Variación anual de edificación nuevos sean Ilustre edificación al interior residenciales. PATD: Patentes de actividades productivas nuevas al año mayores a las patentes de Municipalidad de del límite urbano. PATA: Permisos de edificación nuevos al año actividades productivas. Anual Purranque Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 11-3 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

CUADRO N° 11-5: Plan de seguimiento para área urbana de Corte Alto en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 2 Directrices de gestión y Indicador de Frecuencia de Directrices de gobernabilidad Forma de Control Fórmula Rangos Responsable planificación seguimiento medición (푍퐼퐶퐻퐷 − 푍퐼퐶퐻퐴) Aumento de las zonas Generar instancias de % = ∗ 100 y/o inmuebles 푍퐼퐶퐻퐴 - Mayor a 5%: Aumento conversación entre municipio y el Conservación de las edificaciones oficialmente % de aumento de zonas y/o significativo. Ilustre Consejo de Monumentos Donde: definidas como Inmuebles de protegidas por el inmuebles de conservación Anual Municipalidad de Nacionales para la definición de ZICHD: Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica declarados Conservación Histórica. Consejo de histórica en la ciudad - Menor a 5%: Aumento Purranque inmuebles con Monumentos al interior del límite urbano después. Monumentos no significativo. Históricos. ZICHA: Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica declarados Nacionales al interior del límite urbano antes. Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 11-6: Plan de seguimiento para área urbana de Corte Alto en función de Directrices de gestión, planificación y gobernabilidad de FCD 3 Directrices de gestión y Indicador de Frecuencia de Directrices de gobernabilidad Forma de Control Fórmula Rangos Responsable planificación seguimiento medición (퐿푉퐷 − 퐿푉퐴) Buscar la consolidación de las % = ∗ 100 Coordinación entre el MOP, 퐿푉퐴 nuevas vialidades definidas Aumento de la longitud - Mayor a 15%: Aumento SERVIU y MOP para buscar la % de aumento de longitud Ilustre (expropiaciones) para disminuir vial (Espacio Público) Donde: significativo. expropiación y pavimentación de vial en el área urbana de Anual Municipalidad de generar conexiones y vínculos entre en el área urbana de LVD: Longitud de la vialidad estructurante en el área urbana - Menor a 15%: Aumento las vías proyectadas en el área Purranque Purranque los sectores oriente y poniente del Purranque después no significativo. urbana. área urbana. LVA: Longitud de la vialidad estructurante en el área urbana antes. Fuente: Elaboración propia.

Abril 2019 11-4 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

12. ANEXOS

FIGURA N° 12-1: Oficio ORD N° 583 de la Ilustre Municipalidad de Purranque a la SEREMI Medio Ambiente de Los Lagos dando Inicio al Procedimiento EAE

Abril 2019 12-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-2 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-3 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-4

ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-5 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-6 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-7 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-8 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-9 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-10 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-11 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-12 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-13 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 12-2: Publicación del Inicio del Procedimiento EAE en el Diario Oficial

Abril 2019 12-14 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

FIGURA N° 12-3: Listado de asistencia a reunión con Organismos de las Administración del Estado

Abril 2019 12-1 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

Abril 2019 12-2 ESTUDIOS PREVIOS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE MEMORIA EXPLICATIVA

13. OTROS ANEXOS.

ANEXO 1. INFORME PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN

Abril 2019 13-1