GOBIERNO DE CHILE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO ¡~A >.¡. .".

, DIAGNOSTICO ACTUAL DEL RIEGO ,Y DRENAJE EN CHILE Y SU PROYECCION

INFORME FINAL

DIAGNÓSTICO DELRIEGO, y DRENAJE EN LA X REGION

FEBRERO - 2003

AYALA, CABRERA Y ASOCIADOS LTDA. AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA.

RICARDO MATIE PÉREZ 0535 - PROVIDENCIA - SANTIAGO TELÉFONO 2097179 - FAX 2097103 - e-mail: [email protected] íNDICE DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Pág.

1. Introducción y Objetivos X.1 2. Antecedentes Generales y Recursos Básicos X.1 2.1 Ubicación y Superficie...... X.1 2.2 División Político Administrativa X.1 2.3 Clima y Agroclima X.4 2.3.1 Caracterización GeneraL...... X.4 2.3.2 Distritos Agroclimáticos...... X.5 2.4 Suelos.... X.11 2.4.1 Geología y Geomorfología...... X.11 2.4.2 Estudios de Suelos...... X.12 2.5 Recursos Hídricos X.15 2.5.1 Caracterización GeneraL X.15 2.5.2 Sectorización del Área de Estudio X.18 2.5.3 Aguas Superficiales X.22 2.5.4 Aguas Subterráneas...... X.29 2.5.5 Aguas Servidas Tratadas...... X.38 2.6 Calidad de Aguas X.38 2.6.1 Cuenca del Río ...... X.38 2.6.2 Cuenca del Río Bueno...... X.39 2.6.3 Cuenca del Río Maullín - Estero Reloncaví X.40 2.6.4 Archipiélago de Chiloé X.42 2.6.5 Cuencas de la Provincia de Palena X.42 3. Riego y Drenaje...... X.42 3.1 Sectores de Riego...... X.42 3.2 Eficiencias de Riego por Cuenca X.45 3.3 Sectores de Drenaje...... X.45 3.4 Infraestructura de Riego y Drenaje X.48 3.5 Organizaciones de Usuarios X.49 3.6 Proyectos de Riego y Drenaje X.49 3.6.1 Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Chiloé y Palena X.50 3.6.2 Construcción Sistema de Riego y Drenaje Sector L1ollelhue .. X.50 3.6.3 Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Valdivia - Osomo - L1anquihue X.51 3.6.4 Explot. Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno X.51 3.6.5 Recup. y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje X.51 4. Diagnóstico de Situación Actual X.52 4.1 Uso Actual del Suelo X.52 4.1.1 Introducción X.52 4.1.2 Estructura de Uso del Suelo en la Agricultura X.53 4.1.3 Supo Agrícola 96/97 por Sistema de Riego...... X.53 íNDICE DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Pág.

4.1.4 Superficie Sembrada de Cultivos Anuales X.54 4.1.5 Superficie de Hortalizas y Flores...... X.54 4.1.6 Frutales...... X.54 4.1.7 Plantaciones Forestales X.54 4.1.8 Existencia de Ganado X.55 4.2 Mercados, Comercialización y Precios X.55 4.2.1 Introducción X.55 4.2.2 Trigo X.55 4.2.3 Papa X.56 4.2.4 Avena X.58 4.2.5 Remolacha Azucarera X.58 4.2.6 Leche X.59 4.2.7 Carne de Bovino X.60 4.2.8 Comercio Exterior Regional Silvoagropecuario X.62 4.3 Aplicación de la Ley 18.450 X.63 4.4 Aspectos Ambientales X.65 4.5 Cartera de Proyectos de Riego y Drenaje, Décima Región X.66 4.5.1 Introducción X.66 4.5.2 Constr. Sist. Riego y Drenaje Sector L10llelhue (Diseño) X.67 4.5.3 Desarrollo Factib. Obras de Drenaje Chiloé y Palena X.68 4.5.4 Desarr. Factib. Obras Drenaje Valdivia-Osorno-L1anquihue.. X.68 4.5.5 Explotación de Recursos Subterráneos del Río Bueno...... X.68 4.5.6 Recup. y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje...... X.69 4.5.7 Resumen de la Cartera de Proyectos Propuestos...... X.69 4.6 Conclusiones del Diagnóstico...... X.72 4.6.1 Superficies de Riego en la Región...... X.72 4.6.2 Problemas que Afectan la Actividad Agrop. Regional. X.74 4.6.3 Estrategias de Acción Indicativas X.75 5. Lineamientos para una Estrategia de Desarrollo del Sector Agrop...... X.75

ANEXOS

Anexo 1 Antecedentes Fluviométricos Anexo 2 Diagnóstico de la Reutilización de Aguas Residuales Tratadas para Riego Anexo 3 Antecedentes de Uso Actual del Suelo Anexo 4 Mercados, Comercialización y Precios Anexo 5 Antecedentes Bibliográficos DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

1. Introducción y Objetivos

El presente informe corresponde al diagnóstico del riego y drenaje en la X Región, el cual ha sido elaborado como parte del estudio "Diagnóstico Actual del Riego y Drenaje en Chile y su Proyección".

Este diagnóstico ha sido desarrollado sobre la base de la experiencia del Consultor, los antecedentes obtenidos en reuniones de trabajo con la Comisión Regional de Riego (agosto 2000 y noviembre 2001) Y la información contenida en informes desarrollados para el área de interés señalados en la bibliografía del presente estudio.

Los objetivos del diagnóstico han sido, entre otros; presentar una síntesis del estado actual de la actividad agrícola, señalar los problemas y causas que afectan u obstaculizan el desarrollo de la misma y actualizar la información de áreas regadas y regables en la región.

2. Antecedentes Generales y Recursos Básicos

2.1 Ubicación y Superficie

La Región de Los Lagos se encuentra ubicada en la parte sur del territorio nacional, extendiéndose entre los 39° 16' Y los 44° 04' de latitud sur y desde los 71° 35' de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Posee una superficie aproximada de 2 67.000 Km . En la Figura 2-1 se puede apreciar un plano simplificado de la región.

2.2 División Político - Administrativa

De acuerdo con su estructura política y administrativa, la X Región de Los Lagos, cuya capital es la ciudad de , se divide en cinco provincias, conformadas a su vez por 42 comunas distribuidas según se especifica en el Cuadro 2.2-1.

X.1 CUADRO 2.2-1 DIVISiÓN POLíTICO ADMINISTRATIVA X REGiÓN PROVINCIA CAPITAL PROVINCIAL COMUNA VALDIVIA VALDIVIA MARIQUINA LANCO PANGUIPULLI LOS LAGOS MAFIL VALDIVIA CORRAL FUTRONO LAGO RANCO LA UNION RIO BUENO OSORNO OSORNO SAN JUAN DE LA COSTA SAN PABLO PUYEHUE OSORNO RIO NEGRO PUERTO OCTAY LLANQUIHUE PUERTO MONTT LLANQUIHUE FRESIA LOS MUERMOS PUERTO MONTT COCHAMO CALBUCO MAULLlN CHILOE CASTRO ANCUD QUEMCHI DALCAHUE CASTRO CURACO DE VELEZ QUINCHAO PUQUELDON CHONCHI QUEILEN QUELLON PALENA CHAITEN CHAITEN HUALAIHUE FUTALEUFU PALENA

X.2 FIGURA 2-1 MAPA DE LA REGiÓN DE LOS LAGOS

,, ,,

;'.:lo,. ~;lo.Cl;¿f~EtI , ~'\., , '.:>;1 \;

.,

X.3 2.3 Clima y Agroclima

2.3.1 Caracterización General

De acuerdo a la clasificación climática realizada por H. Fuenzalida (1971) en base al sistema propuesto por Kbeppen, en esta región se desarrollan básicamente cuatro tipos de clima:

En la zona cordillerana, se encuentra el clima de Hielo por efecto de la altura (EFH).

Desde la localidad de Paillaco al Norte y entre las ciudades de Río Bueno y asomo, se desarrolla el Clima Templado Cálido con menos de 4 meses secos (Cfsb1).

Al sur de Paillaco y hasta la altura de Puerto Varas se produce el Clima de Costa Occidental con Influencia Mediterránea (Cfsb2).

Desde Puerto Varas hasta el Canal de Chacao, abarcando las localidades de Puerto Montt y Maullín, se encuentra el Clima Marítimo Templado Frío Lluvioso de Costa Occidental (Cfb).

Las condiciones térmicas e hídricas comunes a toda la región se encuentran reguladas por tres factores principales:

• La influencia oceánica que penetra desde el litoral hacia el interior • La continentalidad dominante hacia el interior de la zona de la depresión central • El efecto de los grandes cuerpos de agua existentes.

Las llanuras y laderas de la Cordillera de la Costa que enfrentan al océano tienen condiciones térmicas moderadas y pluviosidad alta, aumentando según altitud y latitud. Mientras, la depresión intermedia y los valles con relieve ondulado se encuentran al abrigo de la brisa marina, lo que provoca variaciones térmicas más amplias que en el litoral y un aumento en el período de heladas.

Las laderas precordilleranas y los relieves próximos a los lagos preandinos tienen oscilaciones térmicas menores con respecto a la depresión intermedia. Mientras que el período con heladas se acorta, la humedad y las precipitaciones aumentan respecto a la depresión intermedia.

Finalmente en los relieves precordilleranos y cordilleranos, la oscilación térmica disminuye, al igual que las temperaturas y el período libre de heladas. Las precipitaciones en cambio aumentan, debido la ascensión obligada de las masas de aire provenientes de los valles centrales.

XA 2.3.2 Distritos Agroclimáticos

En el "Atlas Agroclimático de Chile" de Ciren Corfo se identificaron 18 distritos agroclimáticos en la X Región, cuyos nombres y ubicación se presentan a continuación. Las principales características climáticas de éstos se cuantifican en el Cuadro 2.3-1. En el Cuadro 2.3-2 se consignan los parámetros climáticos anuales y en la Figura 2-2 se presentan los distritos agroclimáticos definidos para la X Región. En el Sistema de Información Geográfica (SIG) se consigna la información de agroclima para la X Región.

Distrito Agroclimático 10-1

NOMBRE: PUREO ALTO - VENADOS

UBICACiÓN: Laderas de la vertiente occidental del cordón costero al norte de Valdivia.

Distrito Agroclimático 10-2

NOMBRE: CORRAL - MEHUíN

UBICACIÓN:Sector litoral desde Mehuín hasta Punta Colún. El sector más amplio alcanza unos 15 Km desde la costa hacia el interior por el río Tornagaleones, en las proximidades de Valdivia.

Distrito Agroclimático 10-3

NOMBRE: VALDIVIA

UBICACIÓN:Área de altitudes intermedias en la vertiente occidental del cordón costero al norte del río Cruces y en las laderas colindantes a la ciudad de Valdivia.

Distrito Agroclimático 10-4

NOMBRE: MÁFIL - LA UNiÓN

UBICACiÓN: Dos sectores inferiores de la hoya de los ríos Valdivia y Bueno, próximos a la vertiente oriental del cordón costero. Uno en el área de San José de la Mariquina y Lipingue; el otro entre los ríos Bueno y Rahue al poniente de la carretera panamericana.

Distrito Agroclimático 10-5

NOMBRE: PAILLACO - FRESIA

X.5 UBICACIÓN:Área de relieve ondulado que ocupa mayoritariamente la depresión intermedia desde el norte de la región hasta la localidad de Los Muermos.

Distrito Agroclimático 10-6

NOMBRE: HUELLAHUE - NUEVA BRAUNAU

UBICACiÓN: Laderas de la vertiente oriental del cordón costero, laderas precordilleranas andinas preferencialmente al poniente de los lagos y área septentrional de la depresión intermedia cercana al río Maullín.

Distrito Agroclimático 10-7

NOMBRE: PUERTO FUY - YELCHO

UBICACiÓN: Sector de laderas andinas en altitudes de 500 a 1.200 m.s.n.m. que recorre la región de norte a sur, incluyendo valles interiores y/o sus porciones más altas.

Distrito Agroclimático 10-8

NOMBRE: ANTILLANCA - MICHIMÁHUIDA

UBICACiÓN: Sector cordillerano andino de altura. Normalmente sobre 1.200 m.s.n.m. y de norte a sur de la región.

Distrito Agroclimático 10-9

NOMBRE: LAGO LLANQUIHUE - DEGAN

UBICACIÓN:Áreas en torno de lagos Puyehue, Rupanco, L1anquihue y Todos los Santos; la posición baja de valles al sur del seno de Reloncaví; y las áreas centrales de la Isla Grande de Chiloé, al oriente del cordón montañoso de la isla.

Distrito Agroclimático 10-10

NOMBRE: PICHOY - LOS ULMOS

UBICACIÓN:Áreas bajas en torno al río Calle Calle al oriente de Valdivia y ladera occidental baja del cordón costero hasta el río Maullín.

Distrito Agroclimático 10-11

NOMBRE: MILLANTÚE - BELÉN

X.6 UBICACiÓN: Laderas medias y altas del cordón costero descendiendo hacia el río Maullín, donde ocupa posiciones prelitorales del sector occidental del golfo Reloncaví. También en torno de lagos Panguipulli, Riñihue, Ranco y Maihue.

Distrito Agroclimático 10-12

NOMBRE: HUENE -

UBICACIÓN:Tierras bajas y medias de la depresión intermedia próximas a la cordillera de la costa entre los ríos San Pedro y Bueno.

Distrito Agroclimático 10-13

NOMBRE: BAHíA MANSA - HUEICOLLA

UBICACiÓN: Faja litoral al sur de Valdivia desde Caleta Hueicolla hasta proximidades del río L1ico, al norte del Maullín.

Distrito Agroclimático 10-14

NOMBRE: CASTRO - CHAITÉN

UBICACiÓN: Comprende áreas diversas, como las altas cumbres del cordón costero, el margen litoral continental al sur de Puerto Montt y las posiciones más bajas en el archipiélago de Chiloé, excluido el litoral occidental de la Isla Grande.

Distrito Agroclimático 10-15

NOMBRE: CRUCERO - CASMA

UBICACIÓN:Área central de la depresión intermedia desde el río Bueno hasta el sector occidental del lago L1anquihue.

Distrito Agroclimático 10-16

NOMBRE: CUCAO - CHIGUACO

UBICACiÓN: Litoral occidental de la Isla Grande de Chiloé, isla Guafo y del litoral continental próximo al río Maullín.

Distrito Agroclimático 10-17

NOMBRE: CORDÓN CORDILLERANO ISLA GRANDE

X.7 UBICACiÓN: Laderas altas del cordón cordillerano de la Isla Grande.

Distrito Agroclimático 10-18

NOMBRE: PUELO - FUTALEUFÚ

UBICACIÓN:Valles transandinos de los ríos Puelo, Futaleufú y Palena.

CUADRO 2.3-1 CARACTERíSTICAS CLIMÁTICAS X REGiÓN DISTRITO T máx med T min med T media Rad. Solar ETP Precip Hum. Relat. anual anual anual media anual total anual anual media anual (oC) (oC) (oC) (cal/cm2/día) (mm) (mm) (%) 10-01 16,6 6,5 11,1 315 787 2151 82 10-02 15,6 7,4 11,0 260 665 2240 84 10-03 16,0 7,2 11,1 279 712 2265 83 10-04 17,6 5,6 11,1 325 811 1840 81 10-05 16,4 5,5 10,5 315,5 770 1629 81 10-06 15,5 5,7 10,2 299 724 2160 81 10-07 12,6 4,0 7,9 283 620 3816 79 10-08 10,5 2,0 6,0 281 548 4131 77 10-09 13,6 6,0 9,4 273 649 3112 83 10-10 15,5 6,9 10,7 269,5 671 2454 84 10-11 15,3 6,7 10,5 282,5 701 2395 83 10-12 16,4 6,3 10,9 317,5 794 2162 81 10-13 14,7 7,3 10,6 240 593 2096 87 10-14 13,6 6,8 9,8 249 584 2391 87 10-15 15,8 4,9 9,9 307 736 1488 80 10-16 13,4 7,4 10,0 237,5 564 2132 87 10-17 12,9 6,6 9,3 248,5 589 2516 85 10-18 13,4 4,1 8,4 302 705 2665 77 Fuente: Atlas Agroclimático de Chile, Ciren Corfo.

X.S CUADRO 2.3-2 PARÁMETROS AGRÓCLlMATícos Distrito Período Suma Horas de Déficit Número de Número de Indice de Indice de Fecha de Fecha de Número de libre de térmica frío hídrico meses meses humedad humedad primera última heladas heladas anual anual secos húmedos invernal estival helada helada días días grados N° de horas mm N° N° N°

10-01 255 852 1.908 120 O 7 12,7 0,7 20-May 07-Sep 11 10-02 310 778 1.589 54 O 9 16,1 0,8 15-Jun 12-Ago 5 10-03 295 820 1.634 72 O 9 15,3 0,8 09-Jun 18-Ago 6 10-04 209 964 2.349 178 1 7 10,8 0,5 27-Abr 30-Sep 20 10-05 202 799 2.604 161 1 7 9,5 0,6 23-Abr 04-0ct 22 10-06 213 706 2.625 47 O 9 13,4 0,9 29-Abr 28-Sep 20 10-07 112 384 4.424 OO 12 20,7 2 15-Mar 12-Nov 54 10-08 31 237 5.926 OO 12 58,2 2,3 17-Feb 09-Dic 111 10-09 216 503 2.943 11 O 11 20 1,7 03-May 24-Sep 19 10-10 280 752 1.903 37 O 10 17,6 0,9 01-Jun 26-Ago 8 10-11 262 730 2.176 35 O 10 15,5 1 22-May 05-Sep 11 10-12 249 843 2.148 125 O 8 13,2 0,6 14-May 13-Sep 12 10-13 308 676 1.790 42 O 9 16,9 0,8 15-Jun 12-Ago 5 10-14 257 519 2.381 OO 12 17,3 1,4 21-May 06-Sep 11 10-15 173 708 3.045 153 O 7 9,5 0,6 09-Abr 18-0ct 33 10-16 307 501 1.950 OO 12 15,6 1,3 14-Jun 13-Ago 5 10-17 271 437 2.661 OO 12 17,3 1,5 28-May 30-Ago 9 10-18 147 503 4.155 8 O 11 19,8 1,2 27-Mar 31-0ct 61 Fuente: Atlas Agroclimático de Chile, Ciren Corfo.

X.9 FIGURA 2-2 DISTRITOS AGROCLlMÁTICOS

10·5 10-10 1O~15

10-1 10-6 10-11 10-16

10-2 10-7 10-12 10-17

10-3 10-8 10-13 10-18 o w 20 eo ~';(JKm

10-4 10-9 10-14

En general, la temperatura media anual para la X Región es de 9,9 oC, la evapotranspiración potencial asciende a 679 mm, mientras que la precipitación media anual alcanza a 2425 mm.

X.1ü Con respecto a los parámetros agroclimáticos, en la X Región se tiene un déficit hídrico anual de 58 mm en promedio, el número de heladas varía entre 5 y 111 días al año y el período libre de heladas oscila entre 31 y 310 días al año.

2.4 Suelos

2.4.1 Geología y Geomorfología

La Cordillera de Los Andes, la Depresión Intermedia y la Cordillera de la Costa son rasgos fisiográficos de la región y que están presentes en casi todo el territorio chileno, se originan a comienzos del cuaternario (Pleistoceno Inferior) provocado principalmente por el alzamiento diferencial a lo largo de grandes fallas a causa de un fuerte tectonismo.

Los procesos tectónicos y volcánicos (endógenos) así como los procesos climáticos (exógenos) tales como glaciaciones controlaron durante el Cuaternario los fenómenos depositacionales.

De los 39° a los 41 ° de Latitud Sur, la Cordillera de Los Andes se encuentra deprimida, en casos excepcionales sobrepasa los 2000 m.s.n.m. La Depresión Intermedia es la principal área de acumulación de sedimentos cuaternarios, con altitudes que varían desde los 500 m.s.n.m. hasta los 50 m.s.n.m., fuertemente ondulada y a veces desarticulada por los depósitos de acarreo y afloramientos de rocas fundamentales. La Cordillera de la Costa también se encuentra deprimida y su altitud no alcanza los 1000 m.s.n.m.

Con respecto a los suelos, en la Depresión Intermedia adquieren importancia aquellos suelos generados a expensas de cenizas y lavas volcánicas llamados ñadis y trumaos. Estos suelos son oscuros, fuertemente ácidos, ricos en materias orgánicas, finos. En algunos sitios se presentan condiciones topográficas favorables para el drenaje superficial, pero cabe señalar que del orden del 20% de los suelos estudiados a nivel regional presentan mal drenaje.

Desde el punto de vista geológico, son los sedimentos fluvioglaciales los que forman el subsuelo del área agrícola, constituidos por piedra rodada y arena compactada en un espesor de 1 m a 2 m que descansa sobre un substratum de unos 20 m de espesor, semi consolidado, del mismo origen.

Todo este material que se compactó en forma natural, recibió las cenizas volcánicas provenientes de las erupciones de la cadena de grandes volcanes que caracterizan la zona, las que en su evolución cementaron el subsuelo y originaron el actual suelo agrícola cuya base es el trumao.

El mal drenaje natural de las caídas pluviométricas es originado por la combinación de pequeñas pendientes de los terrenos y lo impermeable del

X.11 substratum, esto último debido a que la cementación del subsuelo lo hizo impermeable y esta condición, en la que siguieron evolucionando las cenizas volcánicas, ricas en contenido de fierro y sílice, originó la formación de hidróxidos que lixiviaron y se depositaron sobre el estrato impermeable, originando de esta manera una estrata denominada fierrillo, extremadamente dura.

2.4.2 Estudios de Suelos

La caracterización de los suelos de la X Región, se basa en información sobre capacidad de uso del suelo, aptitud de riego, aptitud frutal y la categoría de drenaje, proveniente de la información procesada para el SIG. Cabe mencionar que la información base que ha permitido establecer los parámetros que caracterizan a los 1 suelos, corresponde a aquellos con interés agropecuario dentro del total regional . La distribución espacial de la información de suelos puede ser apreciada en el SIG que se desarrolló en el marco de este trabajo.

A continuación se indican las principales series de suelos presentes en la región.

AGUADA (AG) 835 Há MUTICAO (MUT) 15.300 Há ALERCE (AL) 22.713Há ÑADI ALERCE (ÑAL) 12.591 Há ALERCE (AL)+ÑADI HUITI (ÑD) 49.005 Há ÑADI FRUTILLAR (ÑFR) 43.231 Há BURRO (BR) 349 Há ÑADI HUINO HUINO (ÑHH) 39.625 Há CARIMAÑIN (CAR) 7.745 Há ÑADI HUITI (ÑD) 89.777 Há CARIQUILDA (CQD) 38.505 Há ÑADI LOPEZ (ÑLZ) 804 Há CHANCHÁN (CHA) 6.331 Há ÑADI PARAGUAY (ÑPY) 1.143 Há CHANLEUFU (CHA) 18.326 Há ÑADI PELLlNES (ÑPS) 155 Há CHIFIN (CF) 703 Há ÑADI TEPUAL (ÑTP) 3 Há CHOICA (CHC) 1.161 Há ÑADIS DE CHILOE (ÑCH) 83.270 Há CHOROICO (CH) 983 Há NAHUELBUTA (NA) 513.455 Há CORTE ALTO (CAL) 35.429 Há ÑAPECO (ÑAP) 96.999 Há CRIMíN (CRI) 1.401 Há NUEVA BRAUNAU (NBR) 36.834 Há CRUCERO (CR) 743 Há OSORNO (OSR)+HUIÑO-HUIÑO (HH) 16.456 Há CUDICO (CUD) 26.914 Há PAILLACO (PAI) 3.659 Há EL VOCAL (EV) 241 Há PANGUIPULLI (PAN) 626 Há FRESIA (FRE) 183.592 Há PARAGUAY (GY) 797 Há FRUTILLAR (FT) 55.213 Há PELCHUQUIN (PEL) 42.216 Há HUELLAHUE (HUE) 4.783 Há PICHICOIHUECO (PIH) 25.702 Há HUIÑO-HUIÑO (HH) 4.550 Há PICHIDAMAS (PD) 1.640 Há

Estudio Aplicaciones de la Carta Agrológica a Problemas de la Ingeniería y la Agricultura-1959. Estudio Sobre Habilitación de los Ñadis o Suelos Húmedos del Departamento de Puerto Varas-1954. Levantamiento de Zonas de Riego y Drenaje X Región - Provincias de Chiloé y Palena-2000. IRH Ltda. DOH-MOP. 2000. Programa de Recuperación y Rellabilitación de Tierras con Riego y Drenaje; Regiones IX y X. Consorcio: AC Ingenieros Consultores Ltda., Conic-Bf Ingenieros Ltda. e Hydroconsult Ltda. DOH-MOP 1998. Reconocimiento de Suelos de las Provincias de Osomo y L1anquihue-1958.

X.12 HUITI (HUI) 11.809 Há PICHIL (PL) 1.688 Há ITROPULLI (ITR) 20.951 Há PIEDRAS NEGRAS (PN) 10.042 Há LANCO (LAN) 35.104 Há PRADERA ALPINA (PAL) 772.506 Há LANCOPAN (LA) 10.058 Há PUCATRIHUE (PUC) 299.460 Há LAS LOMAS (LL) 518 Há PUERTO OCTAY (POY) 149.525 Há LO BLAÑA (LBL) 1.114 Há PUYEHUE (PUY) 41.029 Há (LOG) 585 Há RECONCILlACION (RC) 733 Há LOS ESTEROS (LE) 2.321 Há RICON (RN) 606 Há MALLíN CHAITEN (MC) 7.822 Há ROFUCO (RF) 1.390 Há MALLíN CORCOVADO (RC) 12.681 Há RUPANOUITO (RPO) 5.019 Há MALLíN EL AMARILLO (MA) 5.934 Há SAN JOSE (SAJ) 326 Há MALLíN EL MALlTO (ML) 1.518 Há SANTO DOMINGO (SDO) 7.146 Há MALLíN VILLA SANTA LUCIA (MV) 653 Há TRAPI (TP) 812 Há MAULLlN (MA) 27.163 Há TRES PUENTES (TPT) 7.951 Há MELLAHUE (MEL) 11.138 Há TRUMAO OSORNO (TOS) 87.279 Há MISCELANEO PANTANO (MP) 37.149 Há TRUMAO PUERTO FONK (TPF) 46.242 Há MISOUIHUE (MOH) 37.689 Há TRUMAO PUERTO OCTAY (TPO) 39.883 Há MULPUN (MUL) 10.098 Há VALDIVIA (VAL) 6.452 Há

La superficie total estudiada en la X Región asciende a 3.232.734 Há, de las cuales 3.196.198 Há tienen asociada una serie de suelos.

Toda la información de suelos se encuentra vertida en el SIG desarrollado para la región.

En cuanto a la capacidad de uso para estos suelos, se tiene:

Capacidad de Uso Superficie (Há) 11 2.833 II+VI 16.456 111 671.490 IV 590.422 IV+VI 703 V 22.541 VI 377.957 VI+IV 2.627 VI+VII 50.787 VII 702.984 VII+V 1.069 VIII 792.865 TOTAL 3.232.734

Se observa que en la región predominan los suelos con capacidad de uso VII, VIII Y 111.

X.13 Con respecto a la categoría de drenaje, se tiene:

Categoría de Drenaje Superficie (Há) 1 173.932 1+2 1.069 2 285.875 2(3) 4.043 2+3 2.627 3 156.107 3(2) 1.683 3(2)+2 1.783 4 233.838 4(3) 40.546 5 2.303.845 5+1 (2) 16.456 6 10.930 TOTAL 3.232.734

Se aprecia que predominan los suelos con categoría de drenaje 5.

A continuación se presenta la superficie según la aptitud de riego de los suelos.

Aptitud de Riego Superficie (Há) 1 88 2 104.114 3 540.141 4 1.150.917 6 1.437.473 TOTAL 3.232.734

Las aptitudes de riego más frecuentes en los suelos de la X Región son 4 y 6, es decir, suelos que no se adaptan muy bien al riego.

En el cuadro siguiente se observa la aptitud frutal para la X Región.

Aptitud Frutal Superficie (Há) A 39 A+E 16.456 B 89.139 C 77.543 D 427.688 E 2.621.868 TOTAL 3.232.734

X.14 Se observa que predominan los suelos con aptitud frutal tipo E.

Como conclusión, se puede establecer que los suelos con capacidades de uso I y 11, es decir sin limitaciones para uso agrícola, son sólo el 3% de la zona con información. Si se agrega la clase 111, se llega al 21 %. Por otro lado los suelos de clase V a VIII representan un 61 % de la zona estudiada.

Respecto de la aptitud de riego, menos del 1% de la superficie presenta buena adaptación para el riego (1 y 2), un 52% presenta mala adaptación (3 y 4) Y un 44% de la superficie resulta no apta para el riego (6).

Por otro lado, de la superficie estudiada, un 79% presenta suelos adecuadamente drenados (4 y 5), no se observan suelos excesivamente drenados (6), 6% imperfectamente drenados (3). Los pobremente drenados (1 y 2) en la zona alcanzan a sólo un 14% de ésta.

Respecto de la aptitud frutal, un 5% de la superficie presenta buenas condiciones para el cultivo de frutales (A, B Y C), mientras que el 95% tendría severas limitaciones o sería inadecuado para los frutales (O y E).

En síntesis en esta región los suelos aptos para riego sin restricciones son del orden del 1% de la superficie estudiada o con información. Con respecto al drenaje, si bien en la región se han identificado sectores específicos con problemas de drenaje, de acuerdo a la información de estudios de suelos existente, del orden del 20% de la superficie presenta problemas de este tipo.

2.5 Recursos Hídricos

2.5.1 Caracterización General

Los ríos de la región presentan principalmente un reglmen pluvionival, registrándose los caudales mínimos entre Noviembre y Marzo. Los principales ríos son el Valdivia por el norte, con sus afluentes Calle Calle y Cruces, el río Bueno y sus afluentes los ríos Rahue y Pilmaiquén, el río Maullín y los ríos Yelcho y Palena por el sur.

El río Valdivia se forma por la confluencia de los ríos Cruces y Calle Calle. El río Cruces nace en el sector precordillerano del Valle Central y recibe aportes de aguas del lago Calafquén por medio del río Leufucade, además de las precipitaciones propias de la cuenca desde el sector costero hasta la precordillera del Valle Central. El río Calle-Calle tiene aportes de aguas de lagos como el Pirihueico y el Neltume cuyas aguas llegan al lago Panguipulli a través del río Fuí; éste a su vez evacua sus aguas a través del río Enco hacia el lago Riñihue. Este lago es desaguado por el río San Pedro que es el principal afluente del Calle-Calle. Además, hacia el poniente recibe aportes de los ríos Remehue, Quinchilco y Collileufú.

X.15 El río Bueno nace en el sector poniente del Lago Ranco y escurre de oriente a poniente recibiendo los aportes de los ríos Ralitran y L10llelhue por la ribera derecha, y de los ríos Contra, Pilmaiquén y Rahue por la ribera izquierda, además de varios esteros de menor importancia. Este río recibe las aguas provenientes del Lago Maihue que descarga en el Lago Ranco, del Lago Puyehue por medio del río Pilmaiquén, y del Lago Rupanco por medio del río Rahue. El río Rahue recibe el aporte del río Damas, del río Coihueco y del río Negro al sur de la ciudad de Osorno, además de esteros y ríos menores.

En la Figura 2-3 se muestra un plano esquemático con los cauces más importantes de la región de Los Lagos.

X.16 FIGURA 2-3 MAPA HIDROGRÁFICO DE LA X REGiÓN

!

J N

o () -. I..J... '-. () "< Q.

« z ¡:: z w CJo:: « o -z.. 4. .\J,.l o o

Rio Palen

X.17 2.5.2 Sectorización del Área de Estudio

Con el objeto de desarrollar un diagnóstico más preciso de la X Región, se ha subdividido la región en 5 zonas, utilizando como criterio principal una sectorización por cuencas. De esta forma la región de Los Lagos ha quedado subdividida en las siguientes zonas:

• Zona 1: Cuenca del Río Valdivia

2 La cuenca del río Valdivia abarca una superficie aproximada de 11.000 Km , parte de la cual pertenece a la IX Región, y se encuentra ubicada entre los 39° 15' Y 40° 15' de latitud sur. Limita al norte con la cuenca del río Toltén y al sur con la del río Bueno.

• Zona 2: Cuenca del Río Bueno

La cuenca del río Bueno tiene una superficie de 15.000 Km 2 aproximadamente y se ubica entre los 40° y 41 ° 15' de latitud sur. Su límite norte es la cuenca del río Valdivia, mientras que por el sur limita con la cuenca del río Maullín.

• Zona 3: Cuenca del Río Maullín y Estero Reloncaví

Esta zona corresponde al sistema río Maullín - lago L1anquihue, además de la superficie cubierta por la cuenca del estero Reloncaví. La superficie de esta zona es de aproximadamente 13.200 Km 2 y se ubica entre los 40° 45' Y 42° de latitud sur. Su límite norte corresponde a la cuenca del río Bueno, mientras que por el sur limita con el Canal de Chacao, el Golfo de Ancud y la cuenca del río Negro.

• Zona 4: Archipiélago de Chilo~

La isla de Chiloé cubre una superficie aproximada de 8.300 Km 2 además de las pequeñas islas ubicadas a su alrededor. Se ubica entre los 41 ° 45' Ylos 43° 30' de latitud sur.

• Zona 5: Cuencas de la Provincia de Palena

Esta zona abarca las cuencas de los ríos Yelcho y Palena además de otros pequeños cauces. La superficie cubierta por esta zona es de 15.900 Km 2 aproximadamente. Se ubica entre los 41 ° 45' Y44° latitud sur.

En la Figura 2-4 se muestra la división de la X Región en las 5 zonas detalladas.

X.18 FIGURA 2-4 SECTORIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

,1

N

\ ..: ;.

o C) I.i..-- C)'-- Q"

«z ¡:: z w (9 o::: « o Z <Í. .U-I () o

Ezcala o 10 203040 50Km --~---- l::::J ZONA N'1: CUENCA Río VALDIVIA c::=] ZONA N'2: CUENCA Río BUENO ZONA N'3: CUENCA Río MAULlÍN·EST. RELONCAVí ZONA N'4: ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ ¡:::':J ZONA N°S: CUENCAS DE PROVINCIA DE PALENA

X.19 2.5.2.1 Cuenca del Río Valdivia

La cuenca del río Valdivia se extiende entre los 39 0 15' Y los 40 0 15' de latitud 2 sur, abarcando una superficie de 11.000 Km . Se orienta de este a oeste y limita al norte con la cuenca del río Toltén y por el sur con la del río Bueno.

El río Valdivia se forma por la confluencia de los ríos Cruces y Calle Calle. El primero de éstos tiene una hoya que se extiende casi totalmente en la faja costera, en tanto el segundo es un río que se alimenta de las nieves andinas y evacua a través del río San Pedro un sistema de lagos de gran importancia.

Esta zona se caracteriza por ser una de las zonas más lluviosas del país, lo que se comprueba con los siguientes valores de precipitaciones medias anuales:

Valdivia (5 m.s.n.m.) 2.594 mm. Panguipulli (140 m.s.n.m.) 2.394 mm. Chan-Chan (172 m.s.n.m.) 3.812 mm. Puerto Fui (590 m.s.n.m.) 4.401 mm.

El régimen de escurrimientos en esta cuenca es fundamentalmente pluvial y se ve regulado por el extenso sistema lacustre existente. Sin embargo en la zona más alta, la que drena a través del Hua-Hum y del lago Pirihueico, se registra influencia de tipo nival proveniente de los deshielos de la alta cordillera.

2.5.2.2 Cuenca del Río Bueno

La cuenca hidrográfica del río Bueno está situada aproximadamente entre los 2 40 o y los 41 0 15' de latitud sur, abarcando una superficie cercana a los 15.000 Km .

El río Bueno drena un sistema lacustre de gran importancia, naciendo en el lago Ranco, escurren en dirección este - oeste, recibiendo numerosos afluentes en su recorrido, entre los que destacan los ríos Pilmaiquén y Rahue.

Las precipitaciones en esta cuenca son bastante abundantes. Algunos valores característicos de la precipitación media anual son:

Río Bueno (70 m.s.n.m.) 1.256 mm. Central Pilmaiquén (140 m.s.n.m.) 2.020 mm. Lago Ranco (153 m.s.n.m.) 1.833 mm. Rupanco (172 m.s.n.m.) 1.855 mm.

El régimen de escurrimiento es pluvial, aunque en ciertas secciones precordilleranas se advierte la influencia de los deshielos, como por ejemplo, en la zona del Lago Ranco.

X.20 2.5.2.3 Cuenca del Río Maullín - Estero Reloncaví

El río Maullín nace del lago L1anquihue en los 41 0 15' de latitud sur y escurre en dirección este - suroeste hasta desembocar en el Pacífico un poco al norte del 2 canal de Chacao. Posee una superficie de unos 4.500 Km .

La pluviosidad es alta aunque menor a las cuencas mencionadas anteriormente. Se muestran a continuación algunos valores característicos de la precipitación media anual en la zona.

Puerto Octay (40 m.s.n.m.) 1.576 mm. Puerto Varas (74 m.s.n.m.) 1.702 mm. Maullín (47 m.s.n.m.) 1.890 mm.

El régimen de escurrimiento del río Maullín es netamente pluvial.

El río Petrohué nace en el Lago Todos los Santos y desagua en el mar al fondo del estuario de Reloncaví. Esta situada entre los 40 0 45' Y41 0 30' de latitud sur, 2 abarcando una superficie de unos 3.000 Km .

Las precipitaciones en esta cuenca, especialmente en las partes más altas y cordilleranas, son notablemente mayores que en sus vecinas del Maullín y río Bueno. Algunos valores de precipitación media anual son los siguientes:

Casapangue (320 m.s.n.m) 3.671 mm. Cayutué (221 m.s.n.m.) 4.233 mm. La Ensenada (51 m.s.n.m) 1.972 mm.

El régimen de escurrimiento del río Petrohué se ve afectado por la influencia reguladora del lago, cuyo régimen es principalmente de tipo pluvial.

La cuenca del río Chamiza, desagüe del lago Chapo, esta ubicada entre los 41 o 15' y 41 ° 45' de latitud sur y entre los 72° 15' Y 73° de longitud oeste, y cubre 2 una extensión de 1.000 Km . Se encuentra rodeada por las hoyas de los ríos Maullín y Petrohué y por el seno de Reloncaví.

Las precipitaciones son bastante cuantiosas en esta pequeña hoya, con valores sobre los 2.000 mm/año.

Lago Chapo (330 m.s.n.m.) 3.146 mm Puerto Montt (13 m.s.n.m.) 2.060 mm

X.21 2.5.2.4 Archipiélago de Chiloé

Esta zona esta formada principalmente por la Isla Grande de Chiloé y un sinnúmero de pequeñas islas que la circundan.

Los ríos de esta zona son muy pequeños y desaguan directamente al mar.

Aunque la pluviosidad de la zona es alta, unos 2.500 mm/año, los caudales de los ríos no son muy importantes. A modo de ejemplo, en la estación Carihueico en Piruquina se tienen 28,3 m3/s, y el Natri en desagüe Lago Natri 2,9 m3/s.

Resulta evidente que en todas estas cuencas existe alta disponibilidad de aguas superficiales, debido a los altos índices de precipitación que éstas presentan.

2.5.2.5 Cuencas de la Provincia de Palena

Cuencas costeras entre río Puelo y río Yelcho

Esta zona esta conformada por pequeñas cuencas de ríos que nacen en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes vertiendo sus aguas al mar, en los golfos de Ancud y Corcovado. Presentan caudales de cierta importancia debido a la alta pluviosidad de la zona. No existen controles fluviométricos por lo que no se conocen los caudales de estos cauces.

Cuenca río Yelcho

2 2 Posee una superficie de 9.660 Km , de los cuales sólo 4.000 Km pertenecen a territorio chileno. Sus precipitaciones bordean los 2.200 mm/año.

2.5.3 Aguas Superficiales

2.5.3.1 Red Fluviométrica de Monitoreo

Según el directorio de estaciones fluviométricas de la Dirección General de Aguas, en la X Región existen 38 estaciones, de las cuales 16 ya no están en funcionamiento. En el Cuadro 2.5-1 se entrega un listado de todas las estaciones. En el SIG se han incluido las estaciones fluviométricas de la X Región, que se encuentran principalmente en la entrada de las cuencas.

X.22 CUADRO 2.5-1 ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS X REGiÓN Altura Coordenada Geoaráfica Area Código BNA Nombre Estación Estado (msnm) Latitud Lonqitud (Km~) 10100001-k Río Huahum en desemb. Lago Pirihue. 598 4001 71 43 1118 S 10100002-8 Río Fui en Puerto Fui 583 3952 71 54 1466 S 10102001-0 Río Liquiñe en Liquiñe 600 3445 71 54 334 10108001-3 Lago Panguipulli en Panguipulli 140 3938 72 19 10111001-k Río San Pedro en desag. Lago Riñihue 115 3946 72 28 4228 10113001-0 Río San Pedro en Malihue 110 3944 72 41 4498 S 10120001-9 Río Collileufú en Los Lagos 25 3951 72 49 581 10122001-k Río Calle Calle en Balsa San Javier 14 3946 72 59 6307 10122002-8 Río Calle Calle en 15 3948 72 58 6211 S 10134001-5 Río Cruces en Rucaco 60 3933 72 54 1740 10135001-0 Río Cruces en Paico 17 3935 7306 1881 S 10137001-1 Río lñaque en Máfil 25 3940 72 57 424 10138001-7 Río lñaque en Putabla 21 3941 7301 708 S 10140001-8 Río Sto. Domingo en Rinconada de P. 3923 7308 10142001-9 Río Futa en Puente Chiflón 85 4002 7310 485 S 10142002-7 Río Futa en Futa 60 3959 7309 552 S 10304001-9 Río Calcurrupe en desembocadura 160 4013 7216 1564 10305001-4 Río Caunahue camino a L1ifén 90 4009 7215 10306001-k Río Nilahue en Mayay 80 4016 7214 278 10311001-7 Río Bueno en Bueno 45 4019 72 58 3714 S 10313001-8 Río L10llelhue en La Unión 20 4016 7305 709 S 10328001-k Río Pilmaiquén en San Pablo 50 41 22 7301 2680 10330001-0 Río Bueno en Trumao 15 4020 7311 7900 S 10340001-5 Río Rahue en desagüe lago Rupanco 218 4046 72 43 960 10343001-1 Río Coihueco antes junta Pichicope 150 4056 72 42 320 10344001-7 Río Rahue en Cancura 85 4045 72 59 1810 S 10356001-2 Río Negro en Chahuilco 45 4042 7314 2318 10350001-4 Río Rahue en asomo 20 4033 7309 4652 S 10362001-5 Río Damas en Tacamo 70 4036 7305 408 10363001-0 Río Rahue en Forrahue 17 4031 7317 5480 10363002-9 Río Rahue en Aromas 4053 7308 10410001-5 Río Maullín en L1anquihue 50 41 16 7301 1646 S 10411001-0 Canal desagüe Aeropuerto Tepual 108 41 25 7307 S 10411002-9 Río Negro en Las Lomas 60 41 23 7304 171 10414001-7 Río Maullín en Las Quemas 41 20 7305 4298 10454001-5 Río Petrohué en desagüe Lago Todos 150 41 08 72 25 2210 S Los Santos 10903001-5 Río Vilcún en Belben 4205 7345 150 10904001-0 Río Grande en San Pedro 4223 7351 170 S: Suspendida Fuente: Directorio de Estaciones Fluviométricas de la DGA

En la Figura 2-5 se muestra la ubicación de las estaciones fluviométricas seleccionadas.

X.23 FIGURA 2-5

DÉCIMA REGiÓN

·74 -73 ·72

-40

-41 1------¡----f;~7io;¡tó:_-1.JIL.1l:L-_; ,---+-----1 -41

42 I------+--'r--..:..--.:::~---J___.ó.~ """''''----+------1 -42

7c"""i'.,..;"""':o-----+------1 -43

t:======::J======j======::~=~t:=±====::J-44 eH ·;'4 ·73 ·72

Simbología

Subcuencas 1030 .- 1044 1066 1093 .- 1000 1031 1045 .- 1067 1094 1001 1032 1046 1068 1095 -1010 1033 1050 .- 1069 1096 1011 1034 1051 1070 1102 1012 1035 1052 1071 1103 1013 1036 1060 1080 1014 1037 1061 .- 1081 Cuencas 1020 1040 1062 1082 1041 1090 1021 1063 Cauces Naturales 1022 1042 1064 1091 EstacIones Fluvíométrlcas "1023 1043 1065 1092

X.24 FIGURA 2-5 (Continuación) CODIGO NOMBRE DE LA CUENCA CODIGO NOMBRE DE LA SUBCUENCA CUENCA SUBCUENCA 100 Cuencas Costeras Limite Regional - Río Valdívía 1000 Río Lingue 100 Cuencas Costeras Limite Regional - Río Valdívia 1001 Costera entre Río Lingue y Río Valdívia 101 Cuenca Río Valdivia 1010 Río Valdívía Alto (hasta desagüe Lago Panguipulli) 101 Cuenca Rio Valdivia 1011 Río San Pedro (L Panguipulli y Bajo R Quinchilca) 101 Cuenca Rio Valdivia 1012 Río Calle Calle 101 Cuenca Río Valdivia 1013 Río Cruces 101 Cuenca Río Valdivia 1014 Río Valdivia Bajo (Entre Río Angachillas y Desemb.) 102 Cuencas Costeras Río Valdivia - Río Bueno 1020 Costeras entre Río Valdivia y Río Cahihuin 102 Cuencas Costeras Rio Valdivia - Río Bueno 1021 Río Chaihuin 102 Cuencas Costeras Río Valdivia - Rio Bueno 1022 Río Colun 102 Cuencas Costeras Río Valdivia - Río Bueno 1023 Río Hueicolla 103 Cuenca Río Bueno 1030 Afluentes Lago Ranco 103 Cuenca Río Bueno 1031 Río Bueno entre Lago Ranco y Río Pilmaiquén 103 Cuenca Río Bueno 1032 Río Pilmaiquén 103 Cuenca Rio Bueno 1033 Rio Bueno entre Río Pilmaiquén y Río Rahue 103 Cuenca Rio Bueno 1034 Río Rahue hasta antes junta Río Negro 103 Cuenca Rio Bueno 1035 Río Negro 103 Cuenca Río Bueno 1036 Río Rahue Bajo (entre antes jta R Negro R Bueno) 103 Cuenca Rio Bueno 1037 Río Bueno Bajo (entre bajo jta R Rahue y Desemb.) 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1040 Costeras entre Río Bueno y Río Maullín 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1041 Río Maullín 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1042 Costeras e Islas entre Río Maullín y Río Chamiza 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1043 Río Chamíza 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1044 Costeras entre Río Chamiza y Río Petrohue 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1045 Río Petrohue 104 Cuencas e Islas Río Bueno - Río Puelo 1046 Costeras entre Río Petrohue y Río Puelo 105 Cuenca Río Puelo 1050 Río Manso 105 Cuenca Río Puelo 1051 Río Puelo Alto (Entre Frontera y antes jta Manso) 105 Cuenca Río Puelo 1052 Río Puelo Bajo (Entre bajo junta Manso y Desemb) 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1060 Costeras entre Río Puelo y Punta Trentelhue 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1061 Costeras entre Punta Trentelhue y Río Negro (ínc!.) 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1062 Islas Pelada y L1ancahue 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1063 Costeras entre Río Negro y Río Vodudahue 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1064 Río Vodudahue 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1065 Península Huequi 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1066 Río Renihue 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1067 Costeras entre Río Renihue y Río Negro 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1068 Costeras entre Río Negro (Inc!.) y Río Yelcho 106 Cuencas Costeras Río Puelo - Río Yelcho 1069 Archipiélago Desertores 107 Cuenca Río Yelcho 1070 Río Futaleufú 107 Cuenca Río Yelcho 1071 Río Yelcho 108 Cuencas Costeras Río Yelcho - Limite Regional 1080 Costeras entre Río Yelcho y Río Corcovado 108 Cuencas Costeras Río Yelcho - Limite Regional 1081 Río Corcovado 108 Cuencas Costeras Río Yelcho - Limite Regional 1082 Costeras entre Río Corcovado y Limite Región 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1090 Isla Chiloé 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1091 Islas al Este de Quenchi 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1092 Islas entre Punta Chillidque y Punta Ahoni 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1093 Isla Tranqui

X.25 FIGURA 2-5 (Continuación) CODIGO NOMBRE DE LA CUENCA CODIGO NOMBRE DE LA SUBCUENCA CUENCA SUBCUENCA 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1094 Islas frente a Quellon 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1095 Islas al sur de Chiloé 109 Cuencas de la Islas de Chiloé y Circundantes 1096 Isla Guafo 110 Cuencas Rio Palena y Costeras - Limite Regional 1102 Río Palena entre Frontera y Río Rosselot 110 Cuencas Río Palena y Costeras - Limite Regional 1103 Río Rosselot

CODIGO NOMBRE ESTACION FLUVIOMETRICA 108 San Pedro en Desagüe 109 Cruces en Rucaco 110 lñaque en Máfil 111 Bueno en Río Bueno 112 Pilmaiquén en San Pablo 113 Río Negro en Las Lomas

2.5.3.2 Caudales Medios Mensuales

A fin de caracterizar cuantitativamente la hidrología superficial regional, se recopilaron las estadísticas de caudales medios mensuales extendidas, rellenadas y corregidas en estudios anteriores, para las estaciones seleccionadas. El período de análisis fue 1950/51 - 1999/00. Luego se actualizaron las estadísticas con los últimos datos recopilados en la Dirección General de Aguas.

Para efectos de calcular los caudales asociados a las diferentes probabilidades de excedencia, se sometió las series de caudales a análisis de frecuencias. Se escogió en cada estación, la distribución que resultó más frecuente, que mayoritariamente fue la Log-Normal. Los resultados obtenidos se presentan resumidos en el Cuadro 2.5-2 y detallados en el Anexo 1.

Finalmente, en el Cuadro 2.5-3, se presentan los principales antecedentes de las estaciones fluviométricas seleccionadas, incluidos los caudales de invierno, verano y anual, para probabilidades de excedencia del 50% y 85%.

X.26 CUADRO 2.5-2 ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE CAUDALES MEDIOS MENSIUALES (m 3/s)

ESTACION: RIO SAN PEDRO EN DESAGUE

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP OCT-MAR ANUAL 85% 106.870 208.520 386.809 395.393 419.685 406.447 318.921 274.757 203.447 148.943 118.050 103.787 369.914 210.990 300.186 50% 172.169 349.674 541.908 638.556 556.705 499.880 416.696 368.312 288.329 209.206 147.259 127.350 476.268 264.029 372.325

ESTACION: RIO CRUCES EN RUCACO

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP OCT-MAR ANUAL 85% 13.792 35.386 100.453 125.341 122.186 90.678 57.373 35.369 21.641 15.959 12.562 11.953 97.910 28.995 65.360 50% 24.993 77.375 157.356 199.717 180.593 124.700 86.924 54.721 36.285 23.851 17.141 15.638 134.477 40.398 88.018

ESTACION: RIO IÑAQUE EN MAFIL

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP OCT-MAR ANUAL 85% 3.966 8.214 20.861 26.514 34.136 21.322 12.867 8.386 6.294 4.601 4.083 3.912 22.636 7.444 15.452 50% 6.883 17.445 33.101 47.308 45.618 28.701 19.301 12.520 9.313 6.599 5.495 5.065 31.454 9.980 20.850

ESTACION: RIO BUENO EN RIO BUENO

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP OCT-MAR ANUAL 85% 153.351 197.923 333.609 445.949 414.787 349.005 312.823 268.674 250.141 204.977 171.311 137.535 351.722 252.372 311.958 50% 230.547 325.659 522.574 647.504 595.465 455.489 408.622 367.719 355.804 289.150 236.917 196.794 475.335 316.172 398.624

X.27 CUADRO 2.5-2 (continuación) ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE CAUDALES MEDIOS MENSIUALES (m 3/s)

ESTACION: RIO PILMAIQUEN EN SAN PABLO

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP OCT-MAR ANUAL 85% 75.891 119.042 205.319 213.474 217.404 180.200 138.395 118.440 98.295 74.976 70.856 68.652 188.008 105.166 151.589 50% 113.198 182.526 272.283 289.376 306.041 224.118 184.039 158.317 137.017 100.271 86.294 86.117 236.886 127.748 183.288

ESTACION: RIO NEGRO EN LAS LOMAS

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP OCT-MAR ANUAL 85% 2.240 9.100 11.630 12.170 11.200 6.880 2.560 1.820 1.570 0.980 0.600 1.050 11.600 2.750 7.600 50% 6.600 17.400 19.710 19.870 14.760 10.840 7.650 3.160 3.710 2.730 2.870 2.780 15.620 4.150 10.010

CUADRO 2.5-3 CARACTERIZACiÓN HIDROLÓGICA DE LAS ESTACIONES FLUVIOMÉTRICAS SELECCIONADAS N° Estación Prop. Código Coordenadas Geog Coordenadas Utm Altitud O Med O Med O Invierno (Abr- O Verano (Oct- Oanual Mens Sep) Mar) Lat Sur Long NE Anual Enero 50% 85% 50% 85% 50% 85% Oeste I(msnm) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) 33 San Pedro en Desagüe DGA 10111001-k 3946 72 28 115 348,550 179,770 428,26 309,681 235,388 176,167 336,409 249,487 34 Cruces en Rucaco DGA 10134001-5 3933 72 54 60 89,660 23,190 127,258 90,951 40,032 29,915 87,589 69,292 35 lñaque en Máfil DGA 10137001-1 3940 72 57 25 19,540 5,940 27,104 17,047 8,692 5,998 18,133 11,754 36 Bueno en Río Bueno DGA 10311001-7 4019 72 58 45 408,600 303,150 475,335 351,722 316,172 252,372 398,624 311,958 Pilmaiquén en San 37 DGA 10328001-k 41 22 7301 50 181,190 97,880 220,852 166,271 125,738 102,779 179,117 151,583 Pablo Río Negro en Las 38 DGA 10411002-9 41 23 7304 60 9,870 3,240 14,93 11,471 4,065 2,79 9,635 7,555 Lomas

X.28 2.5.3.3 Disponibilidad de Derechos de Aprovechamiento del Recurso

Se recopiló información de derechos de aguas superficiales a partir de diversas fuentes. Las fuentes de información fueron: "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile", IPLA-DGA, "Estudio de Prefactibilidad Construcción de Sistema de Riego y Drenaje, Sector L1ollelhue, X Región", AC Ingenieros - DOH, Estudios Hidrogeológicos realizados para la X Región por AC Ingenieros, Planes de Desarrollo de la Superintendencia de Servicios Sanitarios e información proporcionada por la 1. Municipalidad de Valdivia. En el Anexo 2 se muestra la información recopilada para los cauces de la X Región.

Toda la información de derechos se encuentra en forma de tablas en el SIG generado para este estudio.

2.5.4 Aguas Subterráneas

Los acuíferos más importantes de la región, en cuanto a su volumen, son los asociados a las cuencas de los ríos Bueno, Rahue y Maullín y a la Isla de Chiloé. En la Figura 2.5.4-1, generada a partir de la información contenida en el SIG-CNR, se pueden observar los acuíferos de la Región.

Luego, se describen los principales acuíferos existentes en la Región.

X.29 FIGURA 2.5.4-1 PRINCIPALES AcuíFEROS X REGiÓN

ACUIFEROS DÉCIMA REGiÓN -)4 -73 ·72

N /~ j.r-'.... ·40 1------·40

--

-44 1------1-

-72

SIMBOLOGíA

Ar:lllferos X-O? Y,-15 X-23 X-31

Ix-oe x-os X-16 X-24 X-32

X-01 X-09 X-17 X-25 X-33

X~26 XI-01 X·Ü2 X-10 X-18

X-03 X-11 X-19 X-27 Linea de Costa x-o.a X-12 X·2Ü X-2B Límite Comunal x-os X-13 X-21 X-29 Limite limite Provincial X·06 X-14 X·22 X-30 límIte Regional

X.3D CUADRO 2.5.4-1 NOMBRES Y CÓDIGOS DE AcuíFEROS

CODIGO NOMBRE DEL ACUlFERO IX-08 Río Toltén X-01 Península Huequi X-02 Río Puelo Alto X-03 Río Manso X-04 Río Rahue Hasta Antes Junta Río Negro X-05 Isla Chiloé X-06 Río Corcovado X-07 Costeras Entre Río Corcovado y Límite Región X-08 Costeras Entre Río Negro y Río Yelcho X-09 Costeras Entre Río Renihue y Río Negro X-10 Extremo Suroriente Región X-11 Río Renihue X-12 Río Vodudahue X-13 Río Chamiza X-14 Rio Cruces X-15 Río Lingue X-16 Río Calle Calle X-17 Río Valdivia Bajo X-18 Río Valdívía Alto X-19 Río San Pedro X-20 Rio Bueno Bajo X-21 Río Bueno X-22 Rio Rahue X-23 Costeras Entre Rio Bueno y Río Maullín X-24 Costeras E Islas Entre Río Maullín y Río Chamiza X-25 Río Futaleufú X-26 Río Yelcho X-27 Costeras Entre Río Yelcho y Río Corcovado X-28 Costeras Entre Río Puelo y Río Negro Incl. X-29 Costeras Entre Río Negro y Río Vodudahue X-30 Río Petrohué X-31 Río Maullín X-32 Costeras Entre Río Petrohue y Río Puelo X-33 Río Puelo Bajo XI-01 Río Palena

2.5.4.1 Cuenca del Río Valdivia

El río Valdivia se forma por la confluencia de los ríos Calle Calle y Cruces, considerando este hecho, se desarrolló un análisis por separado para cada una de estas cuencas.

Cuenca del Río Cruces

El río Cruces nace en el sector precordillerano del Valle Central y desemboca en el río Valdivia. Este río recibe aportes de aguas del lago

X.31 Calafquén por medio del río Leufucade, además de las precipitaciones propias de la cuenca desde el sector costero hasta la precordillera del Valle Central.

En la zona del cauce del río Leufucade el relleno es de poco espesor y granulometría gruesa a muy gruesa. Esto se puede apreciar en la formación geológica obtenida de la construcción de los pozos existentes en la localidad de Malalhue. Aquí se observa la presencia de balones, grava y arena en todos los estratos de la formación. Lejos del cauce se observan sedimentos de origen glacio-fluvial hasta los 50 m de profundidad con presencia de gravas arenosas alternadas entre estratos de arena y capas lenticulares de limos, limos arcillosos y arcillas de origen glacio-Iacustre.

Más adelante el valle del río se ensancha presentando el relleno una potencia entre 80 m y 100 m de profundidad. El relleno está formado en su mayoría por capas arenosas intercaladas con estratos limo arcillosos, como se puede advertir en la formación geológica extraída de la construcción de los pozos ubicados en el Aeropuerto Pichoy y el sondaje de Pelchuquín en la comuna de San José de La Mariquina.

En el río Máfil, que desemboca en el río Pichoy el que a su vez desemboca en el río Cruces; antes de la confluencia con el río lñaque, el relleno es de características similares a las expuestas en el punto anterior presentando formaciones lenticulares de grava y arena con algo de arcillas y limos como se aprecia en los pozos de la localidad de Máfil.

La productividad de los acuíferos de la cuenca es buena, disminuyendo de oriente a poniente. En la zona de Leufucade se encuentran gastos específicos entre 1 y 4,5 l/s/m; hacia el poniente, en Mariquina los gastos específicos van de 1 a 3 Ilslm y más al poniente en Aeropuerto Pichoy, los gastos específicos están entre 0,5 y 0,7 I/s/m. En tanto en Máfil el gasto específico es de alrededor de 1 l/s/m.

Cuenca del Río Calle - Calle

El río Calle-Calle tiene aportes de aguas de lagos como el Pirihueico y el Neltune cuyas aguas llegan al lago Panguipulli a través del río Fuí; este a su vez evacua sus aguas a través del río Enco hacia el lago Riñihue. Este lago es desaguado por el río San Pedro que es el principal afluente del Calle-Calle. Además, más al poniente recibe aportes de los ríos Remehue, Quinchilco y Collileufú que escurre de sur a norte.

En la zona alta de la cuenca, en el valle del río L1izan y Fuí existen sedimentos de poco espesor con gravas y arenas en el primero y con material con predominio de arenas en el segundo.

X.32 En la zona del río San Pedro se observan dos unidades acuíferas. Una superior de gravas y arenas de origen glacio-fluvial con un estrato limo arcilloso de 12 metros de espesor sobre ella y con un estrato de limos de 35 metros de espesor bajo ella. La unidad inferior está formada por materiales con intercalaciones permeables donde la napa se encuentra confinada.

Donde nace el río Collileufú el relleno tiene unos 50 metros y está formado principalmente por arcillas con lentes delgados de grava.

En el valle del río Calle-Calle, en la zona de la ciudad de Los Lagos, el relleno presenta una formación arcillosa con intercalaciones lenticulares de acuíferos formados por arenas y gravas. Esto se puede apreciar en la estratigrafía obtenida de los sondajes de la ciudad de Los Lagos.

Más adelante el valle se vuelve más estrecho produciéndose un encajonamiento del río sin cambiar las características del relleno; 40 metros impermeables con intercalaciones permeables y desde los 40 a los 50 metros un estrato impermeable de origen glacio-Iacustre.

Las productividades son sólo regulares en la zona aguas arriba de la ciudad de Los Lagos, llegando hasta 0,3 I/s/m y a 0,2 I/s/m en la zona de Folilco. Sin embargo, estas productividades aumentan hacia aguas abajo encontrándose gastos específicos de 0,8 I/s/m en la zona de Los Lagos y de 1,5 en la zona de Antilhue.

2.5.4.2 Cuenca del Río Bueno

El río Bueno nace en el sector poniente del Lago Ranco y escurre de oriente a poniente recibiendo los aportes de los ríos Ralitrán y L10llelhue por la ribera derecha, y de los ríos Contra, Pilmaiquén y Rahue por la ribera izquierda, además de varios esteros de menor importancia.

Este río recibe las aguas provenientes del Lago Maihue que descarga en el Lago Ranco, del Lago Puyehue por medio del río Pilmaiquén, y del Lago Rupanco por medio del río Rahue.

En el valle del río Calcurrupe existen sedimentos fluviales compuestos por gravas y ripios en una matriz arenosa con finos hacia los lados del valle, lo que se puede apreciar en la estratigrafía del pozo existente en la zona de L1ifén.

En la cuenca del río Bueno, donde nacen los ríos Contra y Pilmaiquén, el relleno sedimentario alcanzaría un espesor superior a los 150 metros, en el que las morrenas cuaternarias llegarían hasta los 60 m de profundidad. Hacia aguas abajo el estrato morrénico disminuye hasta desaparecer. Bajo las morrenas se

X.33 puede encontrar material glacio-fluvial como arenas, ripiO y limos muy compactado pero con capacidad para mantener acuíferos confinados.

Siguiendo hacia aguas abajo, una vez que desaparece el relleno morrénico, la potencia del relleno permanece superior a los 150 metros con presencia de material grueso permeable en los primeros 40 a 50 metros, que sobreyace al estrato glacio-fluvial antes mencionado. En la zona donde confluye el río Ralitrán y el río Bueno el relleno tiene una profundidad de 100 metros y está formado por sedimentos de granulometría variada sin orden específico, coexistiendo desde bloques hasta acuíferos freáticos donde es posible encontrar acuíferos libres.

En la zona del valle entre la desembocadura del río Pilmaiquén y el Rahue es posible encontrar sedimentos finos como limo y arcilla hasta los 30 metros de profundidad conteniendo en los primeros 7 metros acuíferos confinados.

En la zona del río Calcurrupe se tienen gastos específicos altos del orden de los 8 IIs/m. Se observa que en general en toda la cuenca del río Bueno se tienen gastos específicos que van desde los 0,8 a los 3,6 I/s/m.

Dentro de la cuenca del río Bueno existen otros ríos, los cuales fueron analizados en forma separada.

Cuenca del Río L10llelhue

Este río tiene su origen en la cordillera de Los Andes y sus aguas se desplazan de oriente a poniente hasta las cercanías de la localidad de Pichirropulli, tomando en este sector dirección norte-sur hasta desembocar en el río Bueno al sur de la ciudad de La Unión.

En el sector de Pichirropulli se aprecian gravas bien redondeadas insertas en una matriz arenosa formando un acuífero de unos 25 metros de espesor aproximadamente, que yace sobre un estrato de limos glacio-fluviales de 15 metros de espesor que confinan un acuífero inferior de sedimentos glacio­ fluviales con intercalaciones permeables. El espesor total del relleno es superior a los 150 metros.

De acuerdo a los antecedentes existentes, se observa que en la zona de Pichirropulli el gasto específico es de 1 I/s/m.

Cuenca del Río Rahue

Este río desagua el Lago Rupanco y recibe el aporte del río Damas, del río Coihueco y del río Negro al sur de la ciudad de Osomo, además de esteros y ríos menores. Finalmente el río Rahue desemboca en el Río Bueno.

X.34 En la zona donde nace el Río Coihueco el espesor del relleno sedimentario alcanza los 1.000 metros. Desde la cota 200 m.s.n.m. hasta los 90 m.s.n.m. existen sedimentos glacio-fluviales granulares como gravas y arenas de buena permeabilidad y bajo la cota 50 m.s.n.m. se encuentran sedimentos limosos impermeables. Por esto es posible encontrar acuíferos libres potentes hasta los 30 metros de profundidad. En el río Rahue, aguas abajo de la confluencia con el Río Coihueco, el relleno sedimentario disminuye su espesor alcanzando los 500 metros pudiendo apreciarse niveles en terrazas, con sedimentos recientes en el cauce y antiguos en las terrazas.

Hacia aguas abajo en la zona de la confluencia con el río Negro y de la ciudad de Osorno se aprecia la presencia de un estrato superior de alrededor de 10 metros de espesor de tipo areno-limosa de baja permeabilidad sobre material granular grueso con presencia de gravas, arenas y balones, de espesor muy potente con acuíferos libres y confinados, hasta los 50 metros aproximadamente.

En la zona del río Damas se observa un relleno aluvial reciente hasta los 10 metros de profundidad. Más abajo se encuentra material fino de origen glacio­ lacustre con baja posibilidad de encontrar acuíferos y con un espesor de 30 metros. A mayor profundidad se encontrarían depósitos glacio-fluviales con intercalaciones permeables que mantienen acuíferos importantes confinados.

La productividad de los acuíferos presenta un comportamiento errático. Aguas abajo de la confluencia con el río Coihueco el gasto específico es del orden de los 0,3 l/s/m. En el tramo final del río Damas el valor de la productividad varía entre 3 y 5 l/s/m. Finalmente, en la ciudad de Osorno se observan gastos especificas del orden de los 2 l/s/m.

Cuenca del Río Negro

El río Negro tiene su origen cerca de la localidad de Purranque. Avanza de sur a norte hasta su desembocadura en el río Rahue, recibiendo aportes de los ríos Toro, López, Forrahue y Blanco además de variados esteros que confluyen a él. En la cabecera del río Toro el relleno cuaternario tiene un espesor de más de 500 metros. Los sectores que se encuentran sobre la cota 90 m.s.n.m. presentan un estrato de 25 metros de profundidad de sedimento glacio-fluvial muy descompuesto con baja permeabilidad que confina los acuíferos más profundos, donde estos depósitos estarían menos alterados y serían más permeables.

El relleno cuaternario del río López también presenta un espesor que supera los 500 metros en el cual los primeros 10 metros corresponden a sedimentos glacio-fluviales descompuestos con mucha arcilla e impermeable. Hasta los 50 metros existe un estrato de material glacio-lacustre poco permeable con intercalaciones lenticulares de granulometría gruesa. A mayor profundidad y

X.35 hasta los 70 metros se encuentra un estrato permeable de material granular grueso con acuíferos potentes limitados inferiormente por un estrato arcilloso impermeable de espesor desconocido. Esta estratigrafía es posible de observar en la localidad de Purranque.

En la cabecera del Río Forrahue se aprecia una estratigrafía formada en sus primeros 20 metros por arcillas que confinan las napas ubicadas a mayor profundidad en un estrato permeable de material grueso como gravilla, grava y arena. La estratificación descrita recientemente se puede advertir en los pozos ubicados en Puerto Octay.

Para toda la zona descrita los valores de productividad fluctúan entre 0,1 I/s/m y 3 I/s/m, encontrándose las productividades mayores en Puerto Octay, Purranque y Corte Alto. Los valores menores se encuentran hacia el poniente en el valle del río Toro. Finalmente cabe destacar que en Purranque se han medido las productividades más altas llegando hasta los 3 I/s/m.

2.5.4.3 Cuenca del Río Maullín - Estero Reloncaví

El río Maullín tiene su origen en el Lago L1anquihue y luego de un recorrido de aproximadamente 100 Km de nororiente a surponiente, desemboca en el Océano Pacífico en la Bahía Maullín.

El relleno cuaternario aumenta su espesor de norte a sur midiéndose en la zona de L1anquihue un espesor de 500 metros y hacia el sur, en la zona de Puerto Montt, el relleno llega hasta casi los 1000 metros. Entre la superficie del terreno que se considere más o menos la cota 35 m.s.n.m. los acuíferos se ubican sobre los 90 m.s.n.m., encontrándose materiales gruesos que están más descompuestos mientras aumenta la profundidad, conteniendo napas libres. Bajo la cota 35 m.s.n.m. y hasta la cota O aparecen sedimentos gruesos con acuíferos confinados por el estrato impermeable ubicado entre la cota 35 m.s.n.m. y 90 m.s.n.m. El relleno en la desembocadura del Maullín contiene arenas y limos de poco espesor.

En general los acuíferos que están entre la cota O y los 35 m.s.n.m. entregan productividades del orden de 1 I/s/m reduciéndose esta a medida que los acuíferos se encuentran más profundos.

Así como en las otras cuencas, se ha desarrollado además un análisis para las cuencas más pequeñas que forman parte de esta zona.

X.36 Río Chamiza

Este río es el desagüe del Lago Chapo, escurre de oriente a poniente y desemboca en el río Chico el cual llega al mar cerca de Puerto Montt.

El relleno consta de una potencia máxima de 40 a 50 metros. En los primeros 20 a 30 metros contiene sedimentos recientes los que se encuentran sobre otros más antiguos. El sedimento reciente es de origen glacio-fluvial y posiblemente lahárico, de granulometría gruesa y alto contenido de balones.

El relleno sedimentario reciente es bastante permeable, se han medido gastos específicos del orden de 1 lis/m.

Sector Puerto Montt

Los principales cauces superficiales de esta zona son el estero Pichipelluco y el estero Lobos.

Esta zona se caracteriza por la existencia de distintos niveles de terrazas ubicadas en las cotas 5, 40 Y 100 m.s.n.m. Estas terrazas se originaron por la acción de las olas sobre material morrénico proveniente del avance y retroceso de glaciares en el cuaternario.

Este aterrazamiento provoca que la cuenca de aguas subterráneas no coincida con la cuenca de los cauces superficiales.

Los principales estratos permeables se encuentran desde la cota 50 m.s.n.m. hacia abajo los que están formados por arenas gruesas, gravas, balones, arena fina y arcilla.

El gasto específico oscila entre 0,7 I/s/m y 15 I/s/m, pero se podría decir que un valor representativo de la zona puede estimarse en 6 lis/m.

Sector Pargua y Calbuco

Pargua y Calbuco son dos localidades costeras ubicadas al sur poniente de Puerto Montt que pueden caracterizarse hidrogeológicamente de la siguiente manera.

Desde la superficie y hasta el nivel del mar existen sedimentos glaciares con bloques de permeabilidad media a baja, entre las cuales hay intercalaciones lenticulares de sedimentos glacio-fluviales de mayor permeabilidad y que son más frecuentes al adentrarse en el continente.

Desde la cota O m.s.n.m. y hasta los 50 m.s.n.m. se pueden encontrar sedimentos finos impermeables de origen glaciolacustres. Bajo este estrato

X.37 aparecen sedimentos gruesos con características regionales, de 70 m de espesor con acuíferos confinados.

El gasto específico en Pargua es del orden de 0,1 Ilslm, mientras que en Calbuco se tiene una productividad entre 0,8 y 1,5 I/s/m.

2.5.5 Aguas Servidas Tratadas

En la X Región existen actualmente 8 plantas de tratamiento de aguas servidas y se espera que para el año 2007 entren en operación 21 nuevas plantas y 3 emisarios submarinos. Al someterlas a tratamiento, las aguas residuales, dispuestas en los cursos de agua naturales, cumplirían con los valores de los parámetros físico químicos y bacteriológicos recomendados por la norma chilena de aguas para riego. Por lo tanto, en la eventualidad de requerirse el riego, éstas aguas estarían disponibles luego de su tratamiento. En Anexo 3 se entrega el detalle del estudio realizado para la situación de la reutilización de aguas residuales tratadas para el riego, mientras que en el SIG se encuentra vertida toda la información referente a este tema.

2.6 Calidad de Aguas

Además de determinar la disponibilidad física y legal de los recursos hídricos, es necesario que estos recursos sean de una calidad físico química aceptable desde el punto de vista de los distintos requerimientos.

Para esto se cuenta con antecedentes de calidad de aguas superficiales en el estudio "Caudales Ecológicos, Caracterización Hidroambiental", AC Ingenieros-DGA 1996, "Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile", IPLA 1996, Y en 25 Informes Hidrogeológicos desarrollados por AC Ingenieros Consultores, 1998. Además, se extrajo información del estudio "Levantamiento de Zonas de Riego y Drenaje X Región" para las provincias de Chiloé y Palena, DOH, del año 2000 y del "Informe Hidrogeológico para la Ciudad de Quellón", AC Ingenieros, del año 2000. La información de calidad de aguas ha sido incluida en el SIG generado durante el desarrollo del presente estudio.

2.6.1 Cuenca del Río Valdivia

Según el estudio de Caudales Ecológicos, en esta cuenca se tomaron muestras en 11 estaciones ubicadas en los ríos Cruces, lñaque, Calle Calle, San Pedro, Enco, Neltume, Fui y Huanehue.

X.38 Los análisis realizados a las muestras tomadas en estas estaciones, entregaron condiciones de saturación de oxigeno disuelto en las aguas superficiales. Los valores de pH medidos fluctúan entre 6,1 Y 7,2, mientras que la conductividad oscila entre 24 y 55 f-lmhos/cm. En cuanto a los nutrientes, en la mayoría de las estaciones los nitratos medidos resultaron mayores o iguales que los fosfatos. Los valores de nitratos medidos oscilan entre 0,7 y 2,2 mg/l, en tanto, los fosfatos medidos varían de 0,35 a 2,5 mg/1.

Con respecto a los coliformes, se detectaron bajos niveles de éstos en la mayoría de las estaciones, con la excepción de la estación ubicada en el río Calle Calle cerca de Los Lagos, donde se midió un valor de 5.400 NMP en 100 mi, para los coliformes totales.

En el estudio de IPLA, se analizaron muestras de agua superficial en el río San Pedro en desagüe lago Riñihue, que es afluente al Calle Calle y río Cruces en Rucaco.

De acuerdo con los análisis realizados, las aguas superficiales en estos puntos de muestreo no tendrían mayores problemas para su uso en el riego, sólo ocasionalmente podrían existir ciertas restricciones para algunos frutales más sensibles debido al nivel que a veces presenta el Boro.

Además, en los informes hidrogeológicos del año 1998, se analizó una muestra de aguas superficiales de un estero sin nombre cerca de Cayumapu y una muestra de aguas subterráneas en el mismo sector. Estos análisis mostraron que tanto las aguas superficiales como subterráneas no presentan problemas para su uso en riego.

En conclusión, las aguas superficiales de la cuenca del río Valdivia en general no presentan problemas para ser utilizadas en riego. Sólo se podrían presentar algunas restricciones para el riego de frutales más sensibles, con aguas de los ríos San Pedro, en el sector del desagüe del lago Riñihue, y Cruces en el sector de Rucaco, debido a la existencia de Boro. Con respecto a las aguas subterráneas, todos los análisis recopilados muestran que éstas son aptas para su uso en riego en la cuenca del río Valdivia

2.6.2 Cuenca del Río Bueno

En el estudio de Caudales Ecológicos, se tiene información de análisis en los ríos Caunahue, Calcurrupe, Nilahue, Bueno, L1ollelhue, Rahue, Pilmaiquén, Damas y Gol Gol.

De estos análisis se desprende que en los cauces superficiales de esta cuenca, el nivel de oxígeno medido alcanza la saturación. Para el pH, se tienen valores que fluctúan entre 6,2 y 7,2, mientras que la conductividad medida varía

X.39 entre un mínimo de 50 y un máximo de 140 )lmhos/cm. Los nitratos alcanzan valores entre 0,5 y 1,6 mg/I y los fosfatos entre 0,4 y 3,0 mg/1.

En relación a los coliformes, éstos alcanzan los valores máximos cerca de la ciudad de Osomo, llegando hasta los 170.000 NMP en 100 mi, para los coliformes fecales y totales. En el río L1ollelhue, también se presentaron valores elevados de coliformes, alcanzando los coliformes totales valores de 160.000 NMP en 100 mI. En el río Damas a su llegada al río Rahue, también se observaron altos niveles de coliformes.

En el estudio realizado por IPLA, se analizaron muestras de agua superficial tomadas en el río Bueno en Trumao y río Rahue en Cancura. De estos análisis se desprende que las aguas superficiales de estos cauces no presentan mayores problemas para su uso en riego, salvo en ciertas ocasiones en que el nivel de Boro es un poco más elevado, lo que podría causar problemas en ciertos frutales más sensibles.

Además, en los informes hidrogeológicos desarrollados por AC Ingenieros Consultores, se tomaron 5 muestras de aguas superficiales y 15 muestras de aguas subterráneas. A estas muestras se les realizó un análisis físico - químico y bacteriológico, con el objeto de determinar su aptitud para el uso potable. Estos análisis arrojaron como resultado que tanto las aguas superficiales como subterráneas son aptas para su uso en consumo humano, con la excepción de algunos parámetros como el hierro y el manganeso, que en algunas muestras se encontraban levemente excedidos de la norma para agua potable, pero que no impide su uso para el riego.

Por lo tanto, se tiene que las aguas superficiales de los ríos Rahue y Damas, cerca de Osomo, y L1ollelhue, no son aptas para su uso en riego, debido al alto nivel de coliformes medidos. Por otro lado, el resto de las aguas superficiales analizadas muestra que son aptas para su uso en riego, con la excepción de los ríos Bueno en el sector de Trumao y Rahue en Cancura, que presentan en ocasiones niveles de boro que podrían afectar los frutales más sensibles. Con respecto a las aguas subterráneas, se pudo observar que en esta cuenca cumplen con la norma para el agua potable, por lo que también son aptas para el riego.

2.6.3 Cuenca del Río Maullín - Estero Reloncaví

En el informe de Caudales Ecológicos, se tiene información de la calidad de agua de los río Maullín, Petrohué, Chamiza y Puelo.

Para el río Maullín se midieron valores de pH entre 6,5 y 6,8, en tanto, el oxígeno disuelto medido indica un nivel de saturación de las aguas de este río. La conductividad medida oscila alrededor de los 90 ~lmhos/cm. Con respecto a

XAO los nutrientes, se midieron valores de nitratos entre 0,4 y 0,7 mg/I y de fosfatos mayores que 3 mg/I.

Los mayores valores de coliformes totales medidos se midieron en la desembocadura del lago L1anquihue alcanzando un valor de 11.000 NMP en 100 mI.

En el río Petrohué se midió un valor de pH de 6,8, una conductividad de 48 Ilmhos/cm, los nitratos medidos ascienden a 1 mg/I y los fosfatos 0,05 mg/1. Por tratarse de un río prácticamente aislado de la influencia antropogénica, la concentración de coliformes fecales es prácticamente nula.

Para el río Chamiza, el valor del pH medido varía entre 6,1 Y 6,9, la conductividad asciende a valores entre 42 y 70 Ilmhos/cm y con respecto a los nutrientes, los nitratos oscilan alrededor de 1 mg/l y los fosfatos varían de 0,7 hasta más de 3 mg/I.

Los niveles de coliformes medidos son bajos, fluctuando entre 4 y 31 NMP en 100 mi, para los coliformes totales.

En el río Puelo, se midió un valor de pH de 6,7, la conductividad asciende a 54 Ilmhos/cm y los nutrientes medidos son de 0,08 mg/I para los nitratos y más de 3 mg/I para los fosfatos. El nivel de oxígeno disuelto indica un grado de saturación de este elemento en las aguas de este río.

Para los coliformes, éstos son prácticamente nulos, debido a la escasa influencia humana en las aguas del río Puelo.

Según el informe de IPLA, en esta cuenca se analizó la muestra tomada en el río Petrohué en desagüe lago Todos Los Santos, y así como en los otros casos, el agua no presenta mayores problemas para su uso en riego con la excepción de las ocasiones en que el Boro se presenta más elevado.

En conclusión, las aguas superficiales de los cauces de la cuenca del río Maullín son aptas para su uso en riego. La excepción son las aguas muestreadas en el río Maullín en la desembocadura del lago L1anquihue, las que presentan un alto nivel de coliformes por lo que no cumplen con la norma de riego. Además, las aguas del río Petrohué en desagüe del lago Todos los Santos, presentan niveles de Boro más elevados, por lo que existirían restricciones para el riego de frutales sensibles. En esta cueca no se contó con información de calidad de aguas subterráneas.

X.41 2.6.4 Archipiélago de Chiloé

Se contó con información de los análisis de calidad de agua realizados a muestras tomadas en los ríos Bravo y Grande, efectuados por el Laboratorio Ambiental del Departamento de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos de la DGA. Se observó que la calidad físico química de las aguas de estos ríos no presenta mayores problemas para su uso en riego.

Además, el informe de Quellón contiene información del análisis de dos muestras de agua subterránea tomadas en los pozos de ESSAL S.A. que abastecen la localidad. De estos análisis se concluye que las aguas subterráneas de Quellón son aptas para el consumo humano, por lo tanto, lo son también para su uso en riego.

En consecuencia, las aguas superficiales y subterráneas de Chiloé no presentan restricciones para su uso en riego.

2.6.5 Cuencas de la Provincia de Palena

No se contó con información de calidad de las aguas superficiales así como tampoco subterráneas. Sin embargo, debido al relativo aislamiento de esta zona, así como el escaso uso de suelos en la agricultura, es posible suponer que las aguas de la provincia no se encuentran contaminadas.

3. Riego y Drenaje

3.1 Sectores de Riego

Es conocido que la situación del riego en la región es incipiente, por tanto, la cuantía de áreas regadas es bastante escasa. Así lo demuestra la información del último Censo Nacional Agropecuario, realizado el año 1997 y de los catastros de usuarios procesada por ODEPA. De las 3.640.000 Há definidas como de superficie de explotación agropecuaria, sólo 7.060 Há fueron clasificadas como superficie regada, entendiendo por ello a aquellas áreas utilizadas con cultivos, plantaciones o praderas y que fueron regadas durante el año precedente, sin distinguir el número de riegos efectuados. En el Cuadro 3.1-1 se detalla por comuna la superficie regada en el periodo agrícola 1996 - 1997.

X.42 CUADRO 3.1-1 SUPERFICIE REGADA EN El AÑO AGRíCOLA POR COMUNAS - Provincia Comuna Superficie Total Superficie Reqada % Rieqo Valdivia Valdivia 39.474,9 196,3 0,4 Mariquina 96.546,7 498,7 0,5 lanco 39.352,8 336,7 0,9 los lagos 112.752,2 696,3 0,6 Futrono 133.927,0 432,0 0,3 Corral 16.927,7 0,0 0,0 Máfil 40.578,7 355,3 0,9 Panguipulli 231.967,3 367,3 0,2 la Unión 106.661,2 711,8 0,7 Paillaco 68.309,7 325,1 0,5 Río Bueno 180.913,7 558,1 0,3 lago Ranco 65.425,2 0,0 0,0 Osorno Osorno 88.035,1 543,0 0,6 San Pablo 56.382,7 828,7 1,5 Puyehue 113.241,4 132,9 0,1 Puerto Octay 121.373,7 225,5 0,2 Purranque 90.383,5 325,9 0,4 Río Negro 72.704,1 198,5 0,3 San Juan 55.952,7 27,9 0,1 Llanquihue Puerto Montt 85.120,8 0,2 0,0 Puerto Varas 287.364,7 9,5 0,0 Cochamó 61.821,6 0,0 0,0 Cal buco 44.206,9 0,0 0,0 Maullín 68.899,4 1,0 0,0 los Muermos 104.563,5 9,0 0,0 Fresia 90.068,4 30,7 0,0 Llanquihue 35.582,1 50,0 0,1 Frutillar 62.655,0 198,0 0,3 Chiloé Castro 29.177,9 0,0 0,0 Ancud 111.577,6 1,0 0,0 Quemchi 35.673,9 0,0 0,0 Dalcahue 48.449,2 0,0 0,0 Curaco de Vélez 7.244,5 0,0 0,0 Quinchao 13.373,1 0,0 0,0 Puqueldón 8.281,2 0,0 0,0 Chonchi 83.725,3 1,0 0,0 Queilén 27.464,1 0,0 0,0 Quellón 100.523,5 0,0 0,0 Palena Chaitén 477.738,2 0,0 0,0 Hualaihue 30.201,7 0,0 0,0 Futaleufú 51.352,1 0,0 0,0 Palena 43.735,4 0,0 0,0 TOTAL 3.639.710,4 7060,4 Fuente: ODEPA

De este 0,2% del área de explotación agropecuaria, definida como área de riego, un 63% se concentra en la provincia de Valdivia y un 32% en la provincia de Osomo. Las comunas de La Unión (711,80 Há) Y Los Lagos (696,30 Há) en la provincia de Valdivia, y San Pablo (828,70 Há) en la provincia de

X.43 Osorno representan los sectores con mayor cantidad de hectáreas regadas en la región.

Más al sur, las áreas regadas son prácticamente despreciables, a excepción de la comuna de Frutillar, que muestra 198 Há de riego, cifra muy poco significativa a nivel de país, pero que adquiere algún grado de relevancia a nivel regional.

Se aprecia que las zonas con mayor índice de áreas regadas se ubican en las cercanías de dos de los centros urbanos más importantes de la región, las ciudades de Valdivia y Osorno. Se asume que con ello se intenta satisfacer la demanda interna que se concentra precisamente en estas ciudades, a través de sistemas que reporten mejor productividad y por ende mayor rentabilidad.

Entre los cultivos que reciben los beneficios del riego destacan la remolacha azucarera con poco más de 600 Há regadas y los cereales y chacras con unas 200 Há. En este último caso, la superficie destinada a la papa supera las 170 Há.

Tal como se ha señalado, de acuerdo con la información del VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, la superficie regada en la X Región alcanzaba en dicha fecha sólo a 7.060 Há. Para complementar los antecedentes señalados se ha utilizado la información correspondiente a los proyectos bonificados de la Ley 18.450, de donde se desprende que las áreas beneficiadas con proyectos de riego en el período 1987-2000 alcanzan a 2.472,8 Há. En el Cuadro 3.1-2 se detalla la información de los proyectos de la Ley N°18.450. En tanto, en el Cuadro 3.1-3 se consignan los proyectos de esta Ley resumidos y clasificados según la fecha de aprobación.

CUADRO 3.1-2 PROYECTOS BENEFICIADOS CON LEY 18 450 -X REGiÓN Comuna Provincia N° Tipo Descripción Superficie N° Fuente Proyectos Benef. Fresia, Frutillar, Maullín L1anquihue 8 Riego Aspersión 289,4 17 Superficial Los Muermos, Puerto Montt 1 Riego Pozo y Aspersión 34,6 1 Subterránea Osomo, Puerto Octay, Puyehue Osomo 16 Riego Asper., Microasper., Goteo y Cintas 603,4 17 Superficial Purranque, Río Negro 12 Riego Pozo y Aspersión 483,1 12 Subterránea Futrono, La Unión, Lanco, Valdivia 28 Riego Asper., Microasper., Goteo y Gravitac. 1.022,5 169 Superficial Máfil, Los Lagos, Mariquina 1 Riego Pozo y Goteo 39,8 1 Subterránea Total 66 2.472,8 217 . .. .. Fuente: Comlslon NaCional de Riego, actualizado a DICiembre de 2000.

CUADRO 3.1-3 SUPERFICIES EN Há ASOCIADAS A LOS PROYECTOS QUE SE INDICA RIEGO ANTERIOR A 1997 1.130.4 POSTERIOR A 1997 1.342.4 TOTAL 2.472.8

X.44 A partir de los antecedentes presentados en el Cuadro anterior, se puede señalar que con fecha posterior a 1997, en que se realizó el Censo Agropecuario, se han incorporado al riego algo más de 1.300 Há, lo que si bien en términos absolutos no es una cifra muy importante, a nivel local representa un incremento cercano al 20%, llevando la superficie total de riego a una extensión de 8.400 Há en la región.

3.2 Eficiencias de Riego por Cuencas

En la región, la superficie de riego es del orden de las 7.000 Há, de las cuales se riegan gravitacionalmente el 8.0%, con riego mecanizado mayor el 79.9% y con microrriego el 12.1 %.

En función de dichos antecedentes, y asignando los siguientes valores de eficiencia de riego por sistema, gravitacional: 35%, Macrorriego tecnificado: 70% y Microrriego: 85%, es posible estimar las eficiencias de riego por cuencas o por sectores. Así se tiene:

Sector Cuencas de los Ríos Valdivia y Bueno 68%

Sector Cuencas de los Ríos Pilmaiquén y Rahue 72%

Sector Cuenca del Río Maullín 72%

Sector Cuencas Provincia de Chiloé 70%

Sector Cuencas Provincia de Palena Sin Riego

3.3 Sectores de Drenaje

En la región la superficie con potencialidad agrícola ocupa la depresión central, en sectores que poseen una topografía plana y de pequeñas pendientes.

La mayoría de estos suelos muestran condiciones deficientes de drenaje natural debido a la presencia de suelos ñadi, que son suelos originados de cenizas volcánicas que se han depositado sobre superficies planas a levemente onduladas de origen fluvio-glacial y se encuentran limitados inferiormente por una delgada pero continua capa formada por óxidos de hierro, sílice y manganeso llamada fierrillo. Estos suelos han requerido para su explotación, de obras de drenaje artificial. Es así como en general todos los suelos incorporados a la agricultura poseen ciertos mecanismos artificiales de drenaje. La calidad y eficiencia de estas obras está ligada sólo a la capacidad empresarial y a la experiencia de quienes las realizan, pues prácticamente no existen programas de asistencia técnica organizada para ellos.

X.45 A partir del "Programa de Recuperación de Tierras con Riego y Drenaje para las Regiones IX y X", el cual fue desarrollado a nivel de prefactibilidad, se definieron sectores con problemas de drenaje en forma preliminar, por un total de 406.000 Há en la X Región.

Posteriormente de este total se seleccionó alrededor de 80.000 hectáreas para ser estudiadas a nivel de perfil.

Para esta selección se designó un factor de ponderación para diversos atributos y se evaluó cada uno de acuerdo con una escala numérica y una graduación descriptiva. Los atributos considerados para cada sector son los siguientes:

• Factibilidad Técnica y Efectiva de un Sistema de Drenaje. Factor de Ponderación: 25%. • Impacto Productivo del Proyecto. Factor de Ponderación: 25% • Condiciones socioeconómicas de los Beneficiarios. Factor de Ponderación: 25% • Externalidades del Proyecto de Drenaje. Factor de Ponderación: 18% • Eventual Dependencia del Riego al Drenar. Factor de Ponderación: 7%

A partir de estos criterios se definieron 10 proyectos que fueron estudiados a nivel de perfil, los que se detallan en el Cuadro 3.3-1.

CUADRO 3.3-1 PROYECTOS SELECCIONADOS PARA LA ETAPA DE PERFIL N° Sector Nombre Sector Superficie 10-01 a Frutillar Norte 11.724 10-01 b Frutillar Sur 9.304 10-02 Chiqueros - Cachillahue 10.158 10-10 L10llelhue 18.935 10-11 a Panqueco 877 10-11 b Ralitrán 2.497 10-13 Cancura - Rupanco 9.853 10-14 Maullín 1.982 10-16 Panquipulli 2.195 10-17 Huiti - Piuchén 14.212 Total 81.737 .. .. ., Fuente: Programa de Recuperaclon y Rehabllltaclon de Tierras con Riego y Drenaje, Regiones IX y X"

Luego, a partir de los resultados de la evaluación económica de estos proyectos, se ordenaron de mayor a menor rentabilidad, seleccionándose para un estudio a nivel de prefactibilidad, 7 proyectos por un total de alrededor de 28.000 Há. Los sectores seleccionados se presentan en el Cuadro 3.3-2.

X.46 CUADRO 3.3-2 PROYECTOS SELECCIONADOS PARA LA ETAPA DE PREFACTIBILlDAD N° Sector Nombre Sector Superficie 10-01 a Frutillar Norte 2.351 10-01 b Frutillar Sur 2.726 10-01 c Frutillar Norte La Guacha 2.440 10-02 Chiqueros - Cachillahue 4.755 10-10 L10llelhue 4.663 10-13 Cancura - Rupanco 8.268 10-14 Maullín 3.226 Total 28.429 .. Fuente: Programa de Recuperación y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje, Regiones IX y X"

Este grupo de proyectos corresponde a los que están más cerca de ser implementados, de hecho, actualmente se está desarrollando para la DOH, el estudio de factibilidad para las obras de drenaje y de riego, del sector L10llelhue en la comuna de Río Bueno.

En tanto, del "Levantamiento de Zonas de Riego y Drenaje X Región" se desprende que en la provincia de Chiloé existen un total de 171.093 Há con problemas de drenaje, de las cuales 82.574 corresponden a suelos ñadis. Por otro lado, en la provincia de Palena, la superficie con problemas de drenaje asciende a 31.025 Há, que corresponde a mallines y misceláneo pantano.

Por otra parte, de acuerdo con la información de los proyectos beneficiados con la Ley N°18.450, para la X Región existe un total de 7.360,4 Há beneficiadas con proyectos de drenaje. En el Cuadro 3.3-3 se detalla la información de los proyectos de la Ley N°18.450. En tanto, en el Cuadro 3.3-4 se consignan los proyectos de esta Ley resumidos y clasificados según la fecha de aprobación.

CUADRO 3.3-3 PROYECTOS BENEFICIADOS CON LEY 18 450 -X REGiÓN Comuna Provincia N° Tipo Descripción Superf. N° Proyectos (Há) Benefic. Ancud, Quemchi Chiloé 5 Drenaje Superficial y Subsuperficial 1.031,0 44 Fresia, Frutillar, Maullín L1anquihue 8 Drenaje Superficial y Subsuperficial 2.330,3 37 Los Muermos, Puerto Montt asomo, Puerto Octay, Puyehue asomo 5 Drenaje Superficial y Subsuperficial 1.337,3 62 Purranque, Río Negro Futrono, La Unión, Lanco, Valdivia 15 Drenaje Superficial y Subsuperficial 2.661,8 180 Máfil, Los Lagos, Mariquina Total 33 7.360,4 323 . .. .. Fuente: Comlslon Nacional de Riego, actualizado a DIciembre de 2000.

X.47 CUADRO 3.3-4 SUPERFICIES EN Há ASOCIADAS A LOS PROYECTOS QUE SE INDICA DRENAJE ANTERIOR A 1997 4.017.9 POSTERIOR A 1997 3.342.5 TOTAL 7.360.4

3.4 Infraestructura de Riego y Drenaje

La infraestructura de riego existente en la región es bastante escasa. Existen algunos pequeños canales con fines principalmente industriales y de consumo animal y humano. Entre los más destacados están:

• Canal ubicado en la comuna de Lanco, que servía inicialmente al molino de esta comuna, y que actualmente se utiliza también para el riego de praderas. Posee su captación en la ribera norte del río Leufucade, desde donde transporta un caudal cercano a 1 m3/s que trasvasija al estero Catrico. El canal se funda sobre el fluvial del río y sus taludes presentan condiciones erodables desfavorables, además de derrumbes. La eficiencia del sistema es baja ya que la tasa de riego utilizada estimada es de 2,5 I/s/Há.

• Canal en sector de Lago Ranco, que posee su bocatoma en el estero Chanuil, y con un largo de unos 500 m es utilizado para el riego de praderas.

• Canal Hacienda Rupanco, derivado del estero Pichicope, tiene una lon~itud de unos 40 Km, y en su bocatoma posee una capacidad de 1m Is. Se utiliza básicamente para satisfacer las necesidades de bebidas de animales. Su estado de conservación es relativamente malo, con algunos sectores derrumbados en las proximidades de la bocatoma.

Esta situación concuerda con la escasa participación del riego gravitacional en la región, situación que se debe principalmente a factores topográficos como el encajonamiento de los ríos a veces con profundidades mayores a los 75 m, y la existencia de relieves ondulados con desniveles importantes, y a la alta permeabilidad del suelo, que hacen de este sistema de riego menos ventajoso que el uso, por ejemplo, de sistemas mecánicos como la aspersión.

En la X Región existen 14 pozos que son utilizados para el riego, de acuerdo con los proyectos beneficiados con la ley 18.450, de los cuales 12 se encuentran en la provincia de Osomo, 1 en L1anquihue y 1 en Valdivia. No se tiene información de los caudales que se extrae desde estos sondajes

X.48 En relación a las obras de regulación, es posible mencionar que en esta región no existe este tipo de obras que se utilicen para riego.

Respecto de los sistemas de riego utilizados en la X Región, él más utilizado, a diferencia del resto del país, corresponde al riego por aspersión y no al gravitacional. El Censo estimó que de las 7.007 Há regadas, 5.640 Há utilizaba aspersión, 853 Há sistemas de microriego o riego localizado y sólo 516 Há, riego gravitacional. Si se agrega a ello que la mayor parte de las 1.300 Há que se riegan desde 1997 gracias al beneficio de la Ley 18.450 son mediante aspersión, se llega a que casi el 94% del riego es tecnificado en la región

Toda esta información se encuentra vertida en el SIG de la Región.

3.5 Organizaciones de Usuarios

Existe sólo una veintena de Organizaciones de Usuarios en la X Región, las que de acuerdo al catastro de organizaciones de usuarios de la DGA, no existen antecedentes de que se encuentran constituidas legalmente. Esto se explica tanto por el bajo desarrollo del riego en la zona, así como por el hecho que los pocos que riegan lo hacen principalmente en forma individual y no agrupados en organizaciones de usuarios.

3.6 Proyectos de Riego y Drenaje

Actualmente se encuentran en carpeta de la Dirección de Obras Hidráulicas X Región, algunos proyectos de obras medianas, los que se mencionan a continuación:

Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Chiloé y Palena. Construcción Sistema de Regadío L1ollelhue. Construcción Sistema de Drenaje L10llelhue (Intervención cauces, intrapredial). Intervención de Cauces L10llelhue (Extrapredial). Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Valdivia, asomo, L1anquihue. Explotación de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno. Recuperación de Tierras con Riego y Drenaje.

Además de estos proyectos, existen algunas iniciativas privadas aisladas por parte de agricultores que abastecen agroindustrias de la zona.

Por otra parte, en la provincia de Chiloé existen algunos proyectos de drenaje, que no se encuentran completos, como son los proyectos El Quilar, Pegueñún, Río Negro y Piruquina. En tanto, en la Provincia de Palena prácticamente no se han realizado proyectos de drenaje, salvo en el sector El

X.49 Negro, en la comuna de Chaitén, que corresponde a un predio de 95 Há ya una iniciativa privada.

3.6.1 Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Chiloé y Palena

Este proyecto solicitó financiamiento para el año 2001, sin embargo no fue acogida la solicitud y quedo pendiente por reformulación. Posteriormente, no se solicitó financiamiento para el año 2002.

En etapas previas, específicamente en un estudio a nivel de perfil, se identificaron superficies con problemas de drenaje en las provincias de Chiloé y Palena, de ellas se seleccionaron 20.000 Há como factibles para desarrollar proyectos.

El proyecto propuesto consiste en desarrollar proyectos a nivel de factibilidad hasta totalizar una superficie de 5.000 Há, en las provincias de Chiloé y Palena.

3.6.2 Construcción Sistema de Riego y Drenaje Sector L10llelhue (Diseño)

Actualmente se están desarrollando los estudios de factibilidad de las obras de drenaje y de prefactibilidad de las obras de riego. El proyecto solicitó financiamiento para el año 2002 pero quedó pendiente por falta de información.

El próximo paso contempla estudiar a nivel de factibilidad con diseño definitivo, un proyecto de riego con drenaje de 4.500 Há en el sector de L1ollelhue, provincia de Osorno, comuna de La Unión. Los sistemas a proyectar debieran ser a nivel de diseño definitivo, basados en los diseños generados en el estudio actualmente en ejecución.

La propiedad de la tierra corresponde a un grupo de pequeños y medianos productores agrícolas, cuya capacidad productiva se ve muy afectada por el exceso de agua en invierno y el déficit en verano, por lo que resulta de gran utilidad para ellos implementar las obras de drenaje y riego.

Este proyecto se justifica por hecho que es posible aumentar la productividad de los suelos a través de obras de drenaje, que permitirían utilizarlos una mayor parte del año. Por otro lado, hay opciones de desarrollar rubros más rentables, pero ellos son más exigentes en cuanto a demandas hídricas por lo que el riego se hace imprescindible para lograr aumento importante en los márgenes agrícolas

X.50 3.6.3 Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Valdivia - Osomo ­ L1anquihue

Este proyecto solicitó financiamiento para el año 2001, sin embargo no fue acogida la solicitud y quedo pendiente por reformulación. Posteriormente, no se solicitó financiamiento para el año 2002.

El proyecto contempla estudiar a nivel de factibilidad 10.000 Há para drenaje, a partir de un total de 27.000 Há que fueron identificadas en la etapa de perfil. El área de interés se ubica en las comunas de Valdivia, Osomo y L1anquihue y la idea es individualizar proyectos que puedan ser postulados a la Ley de Fomento.

3.6.4 Explotación de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno

El proyecto solicitó financiamiento para el año 2002 pero quedó pendiente por falta de información.

El proyecto tiene por objetivo aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para riego, de forma de reducir los déficits hídricos que se producen en el período estival y de esa forma reducir las pérdidas productivas que esa situación genera. Esto especialmente en aquellas áreas en que el uso de recursos superficiales resulta económicamente infactible.

Para lograr el objetivo planteado se contempla realizar estudios básicos que permitan caracterizar la hidrología e hidrogeología de la cuenca del Río Bueno, identificando y cuantificando la profundidad y caudales factibles de ser extraídos desde los acuíferos existentes.

3.6.5 Recuperación y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje

Este proyecto se desarrolló a nivel de prefactibilidad en el año 1999. En él se concluyó que existen serios problemas de drenaje en diversos sectores de la X Región además de déficit hídrico en los meses de verano.

El estudio tiene por objetivo el desarrollo de proyectos de drenaje y riego para un total de 28.249 Há de la X Región, las que se dividen en los 7 sectores siguientes:

X.51 N° Sector Nombre Sector Superficie 10-01 a Frutillar Norte 2.351 10-01 b Frutillar Sur 2.440 10-01c Frutillar Norte La Guacha 2.726 10-02 Chiqueros - Cachillahue 4.755 10-10 (*) L10llelhue 4.663 10-13 Cancura - Rupanco 8.268 10-14a Maullín 1 1.967 10-14b Maullín 2 1.259 Total 28.429 ...... * Se encuentran en desarrollo estudios de factibilidad y prefactlbllldad para las obras de drenaje y riego.

4. Diagnóstico de Situación Actual

4.1 Uso Actual del Suelo

4.1.1 Introducción

Con el objeto de efectuar el estudio del Uso del Suelo en la actualidad en la X Región, se ha realizado un análisis de información elaborada por ODEPA, que considera diversos períodos anuales relativamente recientes. Esto último, a diferencia de considerar solamente los antecedentes del VI Censo Nacional Agropecuario del año agrícola 1996-97, permite poder constatar tendencias en el tiempo.

La información referente al Uso del Suelo en la X Región, con relación al país en su totalidad, se presenta en los siguientes cuadros, que se incluyen en el Anexo 4 y se puede consultar en el SIG generado durante el desarrollo de este estudio.

Cuadro N°1. Estructura del Uso del Suelo en la agricultura.

Cuadro N°2. Superficie regada en el año agrícola 1996-97, por sistemas de riego, según clasificación geográfica.

Cuadro N°3. Superficie sembrada de cultivos anuales.

Cuadro N° 4. Superficie de hortalizas según especie y flores.

Cuadro N°5. Superficie de frutales.

Cuadro N°6. Superficie de Plantaciones forestales

Cuadro N° 7. Existencia de animales según especie.

X.52 Con el objeto de poder efectuar el análisis de los antecedentes elaborados por ODEPA se ha presentado la información de los siete cuadros indicados, referida a la X Región, incluyendo también la misma información a nivel nacional, con el objeto de tener un marco de referencia para las cifras regionales

A continuación se presentan los principales aspectos considerados en el análisis de la información de cada uno de los siete cuadros a que se hizo referencia anteriormente. Este análisis se ha ordenado considerando el tema de cada uno de dichos cuadros.

4.1.2 Estructura de Uso del Suelo en la Agricultura

En el Cuadro N° 1-1 se presenta la información de estructura de uso del suelo, en superficie, para la parte del país comprendida entre las regiones 111 a X, que es donde se desarrollan principalmente las actividades agropecuarias.

En el Cuadro N° 1-2 se presenta la misma información, expresada en porcentaje del total utilizado en la parte del país ubicada entre las regiones 111 a X.

En los Cuadros N° 1-3 Y 1-4 se presenta la información de la estructura del suelo en la X Región, en superficie y porcentaje y en el Cuadro N° 1-5 se indica la participación de la estructura de uso del suelo de la X Región sobre los totales correspondientes a la parte del territorio comprendida entre las regiones 111 y X

Del análisis de las cifras presentadas se puede concluir que en la X Región se presenta un uso del suelo relativamente más extensivo (78,3%) respecto del uso intensivo del suelo (21,7%), Y que esto se refleja principalmente en los rubros de praderas naturales y mejoradas.

4.1.3 Superficie Regada en el Año Agrícola 1996-97 por Sistema de Riego

En el Cuadro N° 2 del Anexo 4 se puede apreciar, en primer lugar, que la superficie total regada en la X Región es muy pequeña respecto del total nacional ya que sólo corresponde a 7.007 ha, sobre un total nacional de 1.053.900 Há, lo que representa un 0,65 % del total del país. Si bien la superficie regada en la Región X es relativamente baja, dentro del total del país, el riego en la Región se efectúa en mucho mayor proporción, por métodos de aspersión y de micro riego o riego localizado, que en el resto del país. Todos estos aspectos permiten situar el riego en la Región X en un nivel de mayor intensidad que en el resto del país, en cuanto a métodos de riego.

X.53 4.1.4 Superficie Sembrada de Cultivos Anuales

Como puede apreciarse al observar las cifras del Cuadro N°3-2, de la superficie sembrada a nivel regional y comparar dichas cifras con las de nivel nacional, del Cuadro N° 3-1, la X Región ha ido perdiendo paulatinamente, a través de los años, importancia en cuanto a superficie utilizada en cultivos anuales. En la Región se observa claramente la disminución en la superficie cultivada con cereales principalmente, donde el trigo en el Año 1989/1990 presentaba una superficie cultivada de 52.440 ha hasta llegar a 29.850 ha en la temporada 2000/2001. Esta misma tendencia se observa en la mayor parte de los cultivos anuales.

4.1.5 Superficie de Hortalizas y Flores

Al comparar la información de superficie de hortalizas y flores a nivel regional, del Cuadro N° 4-2, con la de nivel nacional del Cuadro N° 4-1, se puede observar que la X Región presenta una importancia relativamente pequeña en la producción de estos rubros, llegando a tener sólo un 4,5% del total nacional en hortalizas y sólo un 0,5 % en flores. Dentro de la X Región, en el año 1998/1999, las especies que presentan una mayor importancia relativa son principalmente espárrago (4,9%), arveja verde (3,5%), choclo (3,4%), y ajo (1,9%).

4.1.6 Frutales

Según los datos obtenidos del VI censo nacional agropecuario, se puede observar que los frutales presentan una baja importancia relativa, sólo un 5,9%, respecto del total nacional. Cabe hacer notar la gran importancia relativa que tienen los huertos caseros (49%) y el arándano (34%) respecto a la superficie de arándano y huerto casero del total del país. Dentro de la X Región, los frutales que presentan una mayor superficie son los huertos caseros con un 82 %, arándano con un 9,2% y la frambuesa con un 6,3%.

4.1.7 Plantaciones Forestales

En los Cuadros N° 6-1 Y 6-2 se presenta información de plantaciones forestales a nivel nacional y para la X Región. En estos cuadros se puede observar que la superficie con plantaciones forestales representa sólo un 9,3% del total nacional. Dentro de la X Región, las especies que presentan una mayor superficie son el pino radiata con un 69% y el eucalipto con un 25%.

X.54 4.1.8 Existencias de Ganado

Como se puede apreciar en los Cuadros N° 7-1 Y 7-2 del Anexo 4, la X Región presenta una gran importancia en la existencia de bovinos, las cuales representan un 33% respecto del total nacional, y en menor importancia los ovinos con un 8,2% respecto del total país.

La masa ganadera de bovinos alcanzó en 1997 a 1.354.029 cabezas, sobre un total nacional de 4.098.438 cabezas. El ganado bovino se orienta en la región preferentemente a la producción lechera. La importancia de la X Región a nivel nacional alcanzó en el año 2000 a un 68% de la recepción de leche fluida.

4.2 Mercado, Comercialización y Precios

4.2.1 Introducción

En el presente capitulo se presentan antecedentes que permiten conocer, de una manera general, las características más relevantes de los mercados, la comercialización y los precios de los productos agropecuarios de mayor importancia en la X Región.

Para esta caracterización se han considerado los productos de mayor importancia en la Región. Entre los cultivos anuales se ha considerado el trigo, la avena y la papa; la remolacha entre los cultivos industriales; y la carne bovina y la leche entre los productos pecuarios.

A continuación se presentan y analizan los antecedentes elaborados para cada uno de los productos mencionados.

4.2.2 Trigo

El trigo representa el cultivo anual más importante en la X Región, concentrando en la temporada 2000/01 el 43% de la superficie regional destinada a cultivos anuales.

La totalidad del trigo producido en el país se destina al consumo nacional, razón por la cual el mercado relevante para el producto es el mercado interno. Sin embargo, éste se encuentra estrechamente vinculado al mercado externo, ya que Chile es un importador neto de este cereal y los precios internos son altamente influenciados por la evolución de los precios internacionales. Por otra parte, existe una banda de precios para este producto, la que pretende amortiguar internamente las fluctuaciones de los precios internacionales.

X.55 Los principales poderes compradores de trigo en la Región son los molinos, localizados en la propia Región, en Santiago y en regiones vecinas y los acopiadores particulares que trabajan para ellos. Estos últimos compran la producción directamente a los productores, generalmente pequeños agricultores, y la llevan a los molinos.

Además de los molinos, existe Cotrisa como poder comprador estatal, el que interviene en el mercado para sustentar los niveles de precios derivados de la Banda de Precios vigente cada temporada y darle fluidez a las transacciones del cereal.

En el Cuadro N° 4.2-1, del Anexo 5, se presenta una serie de precios reales en moneda de Marzo del 2002, desde 1975 a la fecha. En este cuadro se puede observar la tendencia neta a la baja en el precio, tanto en los meses de comercialización como en los promedios anuales.

De la misma información del Cuadro N° 4.2-1 se ha obtenido un promedio de precios de trigo, para el quinquenio 1998 al 2002. Este promedio, calculado para el mes de Marzo, considerado el más relevante como período de comercialización, proporciona un valor de $ 10.247 por qqm, base Santiago. Si a este valor se le descuenta un flete de $ 1.500 por qqm y un 5% de costo de venta, se obtiene un precio a nivel del productor de $ 8.235 por qqm sin IVA, expresado en moneda nacional de Marzo del presente año 2002.

El futuro de este cereal en el país dependerá de los precios nacionales los cuales continuarán dependiendo, a su vez, estrechamente de las cotizaciones internacionales y del tipo de cambio.

Chile ha sido siempre un importador neto de trigo, por lo que es importante tener presente el probable ingreso de Chile al NAFTA y su incorporación al MERCOSUR, tratados que implicarían en el largo plazo la liberación del comercio, disminuyendo a O los aranceles de importación.

Es este sentido, se deben destacar las ventajas comparativas que existen en los países actualmente miembros de esos acuerdos respecto al cultivo de trigo en Chile, lo que se piensa que se traduciría en una fuerte caída de la superficie interna afectando más severamente a productores con bajos rendimientos y a aquellos que no pueden beneficiarse de las economías de escala.

4.2.3 Papa

La producción de papas de la Región y del país en general, está orientada al consumo interno En general, presenta buenas perspectivas en el ámbito nacional, las que deben asociarse a una alta demanda que

X.56 correspondería a un mayor consumo en los restaurantes de comida rápida y a la elaboración de productos agroindustriales como papas fritas, congeladas y prefritas. El principal mercado lo constituyen las ciudades de Valparaíso - Viña y Santiago.

La comercialización de la papa se realiza principalmente por medio de intermediarios que compran directamente en los predios para transportar el producto a los grandes centros urbanos, especialmente al Mercado Mayorista de Lo Valledor en Santiago. Los productores medianos y grandes comercializan ellos mismos en ese mercado o directamente por medio de entregas a consumidores importantes (supermercados) o bodegas distribuidoras y también hacia algunas agroindustrias (puré y chips).

En el Cuadro N°4.2-2, del Anexo 5, se presenta la serie anual y mensual de precios reales, correspondientes al período 1975 en adelante, a nivel de mercado mayorista de Santiago, sin IVA, en moneda nacional de Marzo 2002.

La variabilidad de precios observada entre los diferentes años depende de múltiples factores, tales como la producción real del año, los precios del año anterior, el factor climático, etc. La variabilidad de precios durante el año depende esencialmente de la disponibilidad de producto de buena calidad durante los diferentes meses del año.

Con el objeto de poder conocer rangos de precios históricos, se ha calculado un precio promedio para papa temprana (Octubre) y otro promedio para papa de guarda (Marzo). El precio promedio de Octubre 1997-2001 es de 116.751 $/tonelada y el de Marzo asciende a 75.127 $/tonelada. Ambos precios son de mercado mayorista de Santiago, sin IVA, en moneda de Marzo de 2002. El precio relevante para la región es de Marzo, ya que su producción corresponde a papa de guarda.

Con el objeto de poder tener un precio a nivel de productor, al precio promedio Octubre y Marzo se le ha descontado, 1500 $/qqm por concepto de fletes y 10 % como costo de venta, respectivamente. De esta forma se ha llegado a un valor de 9.007 $/qqm para el mes de Octubre y $5.262 para Marzo, sin IVA, en moneda nacional de Marzo del año 2002.

El comercio exterior de papas y sus derivados se ha activado considerablemente en los últimos años. El principal rubro de importación corresponde a las papas prefritas congeladas, ya que el producto fresco no puede importarse por razones sanitarias. La importación de papas preparadas o conservadas congeladas y sin congelar aumentó significativamente desde 1995. Este incremento se explica, en parte, por los elevados precios del producto fresco nacional. Nuestros principales proveedores son Canadá y Estados Unidos.

X.57 En cuanto a las exportaciones, la agroindustrialización de este rubro presenta una interesante potencialidad de exportación al MERCOSUR, específicamente como copos de papas (puré de papas) y semilla de papas.

4.2.4 Avena

El principal mercado de la avena es el consumo animal en el país. Dado que la avena es un producto complementario del maíz en la alimentación animal, aunque de menor costo, la expansión de la producción nacional de cerdos y aves, también ha aumentado el consumo de este producto.

En la X Región la avena constituye el tercer cultivo más importante, detrás del trigo y la papa.

La comercialización de este producto se realiza fundamentalmente a través de corredores de productos agrícolas.

En relación con los precios, el Cuadro N° 4.2-3 del Anexo 5, permite observar que el precio ha descendido levemente. El precio promedio anual del período 1995 - 2000 es de 64.414 $/ton a nivel de mercado mayorista de Santiago, sin IVA, en moneda de Marzo del 2002. Las variaciones estacionales del precio son relativamente bajas. Si a este valor se le descuenta un flete de 1.500 $/qqm y un 5 % de costo de venta, se obtiene un precio a nivel del productor de 4.593 $/qqm sin IVA.

Este producto no presenta importaciones, solo exportaciones en volúmenes limitados, como producto primario y producto industrial (avena mondada). Con respecto al primero, las exportaciones desde 1994 a 1999 han sido bastante variables, mientras que las exportaciones de avena mondada han aumentado en el último tiempo.

4.2.5 Remolacha Azucarera

Para la temporada 2000/01 en la X Región se cultivaron 7.200 hectáreas, equivalentes al 16,8% del total nacional.

La remolacha en el país se produce para abastecer a la industria azucarera, la que vende el azúcar en el mercado interno.

El único poder comprador que existe en el país, para la remolacha, es la industria IANSA. Esta efectúa contratos de compra directa con los agricultores, quienes entregan su producción en algunas de las plantas elaboradoras que tiene en diferentes lugares de Chile. Actualmente la remolacha se encuentra protegida por el sistema de Banda de Precios, para hacer atractivo el cultivo a

X.58 los agricultores, ya que el azúcar de remolacha difícilmente compite con el azúcar de caña, debido a los menores costos de la elaboración del producto a partir de la caña azucarera.

Respecto de los precios cabe indicar que por la naturaleza del producto no existe una estacionalidad significativa de ellos. En cuanto a la evolución del precio promedio anual, que se presenta en el Cuadro N° 4.2-4 del Anexo 5, se observa un descenso sostenido desde 1990 hasta 1997. A partir de entonces se constata una pequeña recuperación del precio. El precio promedio para el último quinquenio 1997-2001 asciende a 30.114 $/ton, sin IVA, puesto planta, en moneda de Marzo del año 2002.

Las importaciones de azúcar desde 1980 en adelante han disminuido considerablemente, debido al incremento de la producción doméstica. Sin embargo, desde 1985 a 1991 éstas ascendieron notablemente, debido a que el consumo nacional aumentó en mayor cuantía que la producción. Posteriormente las internaciones se han comportado con una alta variabilidad.

4.2.6 Leche

La producción de leche bovina se realiza a lo largo de todo el país, pero adquiere mayor importancia entre la V y la X Región. En este sentido es interesante destacar que este rubro se concentra fundamentalmente en la X Región.

La producción nacional de leche ha aumentado considerablemente en los últimos años, con un incremento de algo más de un 90% entre 1986 y 1998.

El principal mercado es el mercado interno. La recepción de leche en plantas entre 1986 y 1995 se elevó sustancialmente, experimentando una expansión de un 104%, lo que equivale a una tasa de crecimiento acumulativo anual del 7,38%.

Al respecto, es preciso indicar que, además de la leche despachada a plantas, existen otros destinos, como la industria a nivel de predio, alimentación de terneros, autoconsumo humano y venta directa a consumidores.

Es interesante destacar que en la recepción industrial de leche, se observa en la última década tendencia hacia una mayor proporción destinada a planta, lo que implica ventajas de índole sanitaria tanto en la elaboración como en la comercialización.

La participación del la X Región en este mercado ascendió en el año 2000 al 68% de la recepción nacional de leche fluida.

X.59 La comercialización de la leche por parte del productor se realiza fundamentalmente en las plantas lecheras existentes a lo largo del país y especialmente en la X región, principal productora de este producto.

Los precios internos a productor presentan una tendencia a la baja, tal como se aprecia en el Cuadro N° 4.2-5 del Anexo 5. El precio promedio para el último quinquenio 1997/2001, fue de sólo 109 $/litro, sin IVA y en moneda de Marzo del 2001. Cabe señalar la marcada estacionalidad de precios que registra la leche a través del año, anotando los más altos en invierno y los más bajos en primavera y verano.

La industria láctea nacional ha entregado señales a los productores en cuanto a bonificar aspectos relacionados con la calidad de la leche y con la menor fluctuación predial invierno-verano. En contraposición ha desistido de incrementar los estímulos a los mayores volúmenes y a la materia grasa.

Chile ha sido un importador neto de productos lácteos, sin embargo, el sostenido crecimiento de la producción interna y el desarrollo de la industria, han permitido administrar las crecientes importaciones. Asimismo se ha impulsado una promisoria corriente exportadora, que manifiesta un crecimiento explosivo entre 1994 y 1997.

Por último, cabe señalar que la incorporación de Chile al MERCOSUR será a la larga beneficiosa para este sector, puesto que podrán incrementar los envíos hacia los miembros del bloque.

En estas circunstancias, se puede concluir que la lechería en Chile es un rubro que en el largo plazo presenta buenas posibilidades de expansión con el consecuente crecimiento de la superficie de praderas. Esta apreciación se basa en una demanda interna creciente y en el aumento de las exportaciones al MERCOSUR en la medida que este bloque desarrolle una política cada vez mas trasparente y abierta al mercado internacional.

4.2.7 Carne de Bovino

Durante las últimas décadas, las existencias de ganado bovino se situaron entre 3 millones 300 mil y 3 millones 400 mil cabezas, sufriendo las oscilaciones propias derivadas de los ciclos ganaderos, situación que se modificó a partir de 1990, año desde el cual se inició un definido aumento. En efecto, éstas pasaron a 4 millones 98 mil unidades en 1997, última cifra oficial disponible (VI Censo Nacional Agropecuario), siendo este incremento bastante paulatino a través del tiempo.

Asimismo, resulta interesante destacar que la mayor parte del crecimiento ha tenido lugar en la zona sur y austral, regiones donde se ha acentuado la

X.50 importancia del rubro pecuario, en especial considerando la declinación experimentada por los cultivos tradicionales.

En el mercado nacional la oferta de carne bovina está determinada por la producción doméstica y las importaciones. La primera, desde 1987 ha aumentado significativamente, lo que ha estado en estrecha relación con el beneficio de estos animales. En 2001 la producción de carne en vara fue de 217.644 ton.

Por otra parte, es necesario destacar la expansión que ha exhibido el consumo per capita de carne bovina, de un 36% entre 1989 y 1996. Sin embargo, se debe tener presente que en ese mismo período, las carnes blancas experimentaron un crecimiento aún mayor.

La comercialización del bovino en pie se realiza fundamentalmente a través de las Ferias Ganaderas existentes en la región y a lo largo de todo el país.

En cuanto a los precios de la carne de vacuno nacional se constata que en el caso del novillo en pie, éstos han sufrido importantes fluctuaciones las que en cierta medida coincidirían con las fases de retención y liberación del ciclo ganadero. Se debe destacar que los precios han disminuido, a pesar del fortalecimiento de la demanda, como consecuencia de la mayor disponibilidad del producto nacional e importado y de otras carnes alternativas.

En el Cuadro N° 4.2-6, que se encuentra en el Anexo 5, se presenta la serie histórica de precios de bovinos en pie. Para la época normal de comercialización en la X Región, es decir marzo y abril. Estos antecedentes arrojan un promedio real para la década 1990/1999 de 581 $/kilo, y para el sexenio 1995/2000 de 480 $/Kg, ambos sin IVA, base Santiago, lo cual demuestra una tendencia decreciente de los precios. Considerando el precio promedio del sexenio indicado, un costo de flete Santiago a X Región de 20 $/kilo y un costo de venta a nivel de Feria regional de un 8%, el precio a productor del bovino en pie asciende a 422 $/kilo, sin IVA, en moneda de Julio del 2001.

Las internaciones de carne bovina han experimentado un fuerte crecimiento, evolución que significó un cambio en la composición de la oferta, por cuanto en 1987 el producto importado representó un 0,7% del total, en tanto, que en 1999 se habría elevado al 31,27% de la oferta total de carne. Esta expansión de las importaciones ha tenido como origen la mayor demanda interna y la consiguiente alza de los precios domésticos, lo que ha dejado espacio para el ingreso de carnes argentinas, uruguayas y paraguayas, y en niveles bastante más bajos, de algunos embarques provenientes de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.

X.61 Al analizar las cotizaciones medias del producto extranjero se constata que, junto con el aumento del volumen, se ha verificado un incremento de los precios, fenómeno asociado también a un aumento de la calidad de los cortes ingresados.

Es importante considerar que la incorporación de Chile al MERCOSUR es negativa para este sector, ya que se incrementarán las importaciones provenientes de ese grupo de países, haciendo caer los precios nacionales. De acuerdo al resultado de la negociación de Chile con el MERCOSUR, la carne de bovino (deshuesada, fresca, refrigerada o congelada) quedó dentro de la lista de excepción. Ello significa que la desgravación arancelaria se producirá en forma lineal y automática entre el 10° Y 15° año. Sin embargo, esta situación corresponde a las importaciones que exceden los cupos preferenciales. Los cupos preferenciales y arancel por país son los siguientes: Argentina - 3.000 ton (7,7%); Brasil - 2.000 ton (7,7%); Paraguay - 7.000 ton (2,8%) y Uruguay - 3.000 ton (5,5%).

Lo anterior junto al cabal cumplimiento de la Ley 19.162, referida a la tipificación de la carne, entrega ciertas perspectivas de desarrollo de este sector en un horizonte de 10 a 12 años, puesto que se producirá un fuerte diferencial de precios entre las distintas categorías que permitirá un producto de buena calidad (novillos, toritos y vaquillas) y desincentivará la engorda intensiva de animales viejos.

Además, existiría un claro estímulo para la introducción de nuevas tecnologías de producción, que implicarán tanto menores costos como mayores ganancias de peso y una mayor tasa de extracción, aspectos todos que se traducirán en una mayor rentabilidad para los ganaderos eficientes.

Cabe indicar, por último, que se está explorando el mercado asiático y de Estados Unidos y tanto Japón como China han reconocido oficialmente a nuestro país dentro de una categoría sanitaria que nos permitiría acceder a sus mercados. Para afrontar el futuro con éxito, es preciso reorientar las estrategias de desarrollo de la ganadería nacional. Se requerirá de reglas claras para invertir y generar un cambio en el enfoque del sistema actual que vaya hacia una integración entre productores, industria procesadora - empacadora y el sector oficial así como adoptar sistemas productivos de alta competitividad, es decir, de bajos costos.

4.2.8 Comercio Exterior Regional Silvoagropecuario

Las exportaciones regionales silvoagropecuarias se presentan en el Cuadro 4.2-1, el cual muestra que el valor de ellas ha descendido entre los años 1995 y 2000, principalmente debido a la baja de las exportaciones primarias forestales. Las exportaciones primarias representan el 63%, concentrando el subsector agrícola el 60% de ellas, en tanto que los subsectores pecuario y

X.62 forestal son prácticamente irrelevantes. Las exportaciones del sector industrial representan el 37% restante, siendo los subsectores forestal y agrícola los que concentran casi todas las exportaciones industriales silvoagropecuarias.

Los principales productos de exportación, el año 2000, fueron las maderas en plaquitas y aserradas, con miles de US $ FOS 41.043, seguidas de bulbos y tubérculos y jugos de frutas u hortalizas. Estos tres productos concentran el 65% de las exportaciones regionales totales.

CUADRO 4.2-1 EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALES POR SUBSECTOR * MILES US$ FOB Clase/Subsector 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var % 00/99 EXPORTACIONES 118.302 111.836 99.160 88.645 74.041 75.979 2,6 PRIMARIAS 93.868 77.508 71.173 62.299 46.318 47.577 2,7 AGRICOLAS 1.544 3.300 4.919 5.539 8.581 9.173 6,9 PECUARIAS 742 1.535 482 814 727 761 4,7 FORESTALES 91.582 72.672 65.772 55.946 37.010 37.643 1,7 INDUSTRIALES 24.433 34.328 27.988 26.346 27.723 28.402 2,4 AGRICOLAS 10.026 16.940 12.075 14.094 12.930 10.744 -16,9 PECUARIAS 876 613 818 944 2.546 4.384 72,2 FORESTALES 13.531 16.776 15.094 11.308 12.246 13.274 8,4 TOTAL PAIS SI ESPECIFICAR 443.680 441.551 425.565 407.164 372.454 403.124 8,2 TOTAL PAIS 4.473.288 4.169.892 4.270.252 4.332.807 4.720.594 4.986.253 5,6 FUENTE: Elaborado por ODEPA, con información del Servicio Nacional de Aduanas y el Banco Central de Chile. * Cifras provlsonas NOTA 1: Existe un número importante de registros de exportación que no son clasificados por región, especialmente de exportaciones de fruta fresca, por lo que los valores publicados en éste informe pueden subestimar el nivel real de exportaciones regionales. NOTA 2: A partir de enero 2000 el Banco Central modificó su metodología para incorporar las variaciones de valor de las exportaciones, de manera que las cifras se ajustarán mensualmente de acuerdo con los Informes de Variación de Valor (IVV).

4.3 Aplicación de la Ley N°18.450

La ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, es un instrumento de estímulo a la construcción de pequeñas obras hidráulicas de uso agrícola que viene operando desde su promulgación, el 30 de Octubre de 1985. Contemplada originalmente para mantenerse en vigor sólo durante ocho años, sufrió una modificación en Agosto de 1994 que, entre otros cambios, amplió su vigencia hasta el 31 de Diciembre de 1999. A poco menos de un año de cumplirse este plazo, fue aprobada una nueva prórroga hasta el 31 de Diciembre del 2009.

X.63 Tiene cuatro objetivos básicos:

Incrementar la superficie regada del país. Provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria. Incentivar un uso más eficiente de la aplicación el agua. Incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria.

El estado a través de esta ley, maneja un programa de obras menores de riego y drenaje que opera mediante un sistema de concursos públicos para que los agricultores puedan optar al fomento estatal.

En el año 1999, se realizó el "Estudio de Seguimiento Evaluación de los Resultados de la Ley 18.450", Agraria Limitada, 1999, que definió la existencia en la X Región de sólo 59 proyectos aprobados durante el período comprendido entre 1986 y 1997, lo que corresponde apenas al 1,8 % del total de proyectos aprobados a nivel nacional (3.225), en el mismo período. De ellos, 34 habrían sido ya bonificados por el estado a través de esta Ley, 24 aún no habrían sido terminados y por ende no tenían la orden de pago correspondiente y uno fue definitivamente abandonado.

De los 34 proyectos abonados, 17 habían sido terminados con más de un año de antelación al momento de la realización de este catastro, todos ellos proyectos de tipo individual, dos de los cuales fueron realizados por campesinos, tres por medianos empresarios y doce por empresarios en general.

A partir del estudio de 16 de los 17 proyectos bonificados con más de un año de término, se determinó que la transformación más significativa del área bonificada correspondió a la intensificación en el uso del suelo, caracterizado por un aumento en la superficie de frutales, principalmente berries, y la disminución de la superficie con praderas naturales. Esto queda demostrado del análisis de las 729 Há favorecidas por los 16 proyectos estudiados. 721 Há se beneficiaron con el mejoramiento de riego y sólo 8 Há fueron de nuevo riego. En el Cuadro 4.3-1 se muestra una comparación entre el uso del suelo antes y después de la puesta en marcha de estos proyectos.

X.64 CUADRO 4.3-1 USO DEL SUELO (Há) Antes de la Ley Después de la Ley Diferencia Producto [Há] [Há] [%] Berries 31 231 645 Manzanos - 37 - Cultivos Anuales 26 13 -50 Eucaliptos - 13 - Pradera Natural 654 422 -35 Pradera Artificial 10 13 30 Suma 721 729 1 Valor Producción $112.000.000 $2.634.000.000 2350 Costos Producción $195.000.000 $1.001.000.000 -513 Margen Bruto $-83.000.000 $1.633.000.000 2167

En estas zonas, la productividad también se elevó al igual que los volúmenes de producción, sin embargo, dado que están referidos a nuevos productos, no pueden ser comparados con datos anteriores.

En definitiva, si bien los proyectos estudiados han provocado cambios positivos importantes en las zonas afectadas (más del 10 % del área total regada en la región), éstos son bastante escasos y en comparación a los resultados que se muestran en otras regiones tales como la 111 y VII, son prácticamente despreciables. La región acusa problemas de restricciones agroclimáticas, carencia de infraestructura de comunicaciones (puertos, caminos, etc.) y de plantas agroindustriales, que junto a otros elementos tales como la falta de cultura empresarial, han provocado un retardo de los cambios que se esperaban por el accionar de esta ley. Cabe destacar que esta situación es común en todas las regiones desde la VIII hacia el Sur.

De todas formas, considerando los beneficios que el uso de esta herramienta estatal ha provocado en los distintos sectores afectados por los proyectos considerados, es posible apreciar claramente que resulta necesario masificar su utilización a través de programas de información que orienten e informen a los agricultores respecto de los recursos con que cuentan, la potencialidad que ellos tienen y los beneficios que se pueden obtener a partir de una buena planificación y gestión productiva.

4.4 Aspectos Ambientales

Existen en la región un total de ocho industrias que descargan sus residuos a los cursos de aguas superficiales como ríos o lagos, de las cuales dos se encuentran en la comuna de Osomo y seis están ubicadas en Valdivia. Las descargas realizadas por dichas industrias, son en general de tipo orgánico y no deberían generar problemas ambientales debido a la elevada capacidad de dilución de los cauces receptores.

X.55 Dado el bajo desarrollo de la actividad industrial y minera en esta zona, la calidad de las aguas, en general, no presenta problemas para el uso en riego. Las mayores limitantes las imponen la reducción de la capacidad de infiltración y los altos contenidos de Sodio registrados, según el sodio porcentual, en las cuencas de los ríos Valdivia y Bueno. En ambos casos, las restricciones se atribuyen a condiciones naturales de las aguas de la región y no a factores externos.

Por otro lado, entre los proyectos que podrían afectar la calidad de los recursos naturales en la región se encuentran el proyecto de construcción de una planta para la producción de pulpa de celulosa cerca de la localidad de San José de la Mariquina, y la construcción de dos plantas para la elaboración de paneles de OSB (Oriented Strand Boards), una ubicada a unos 20 Km de Puerto Montt y la otra en el sector de Melefquén, comuna de Panguipulli.

El primero, podría deteriorar la calidad de las aguas si las descargas realizadas a los cursos superficiales exceden la capacidad de dilución de éstos. En el caso segundo, la elaboración de paneles OSB requiere de gran consumo de madera lo que podría influir en el estado de degradación de los suelos.

Respecto al estado de los suelos, los problemas de erosión detectados en la región, constituirían uno de los principales riesgos ambientales. Esta región, presenta gran cantidad de suelos degradados producto de las abundantes lluvias y el uso ganadero de terrenos inclinados.

En definitiva, es necesario realizar en la región planes para la recuperación de los suelos degradados, esto se puede lograr mediante la forestación y reforestación de las áreas más afectadas, la adopción de practicas agrícolas adecuadas y el uso apropiado de los recursos por parte del sector ganadero.

4.5 Cartera de Proyectos de Riego y Drenaje, Décima Región

4.5.1 Introducción

Para elaborar la cartera de proyectos que se presenta, se ha considerado principalmente la información proporcionada por todos los estudios revisados en el marco del presente trabajo, antecedentes analizados en el diagnóstico regional elaborado, información proporcionada por la Comisión Regional de Riego (reunión concertada en el presente estudio por el equipo consultor), por la dirección regional de la DOH, información proveniente del proceso presupuestario público para el año 2002 (Fichas SEBI correspondientes) y de la experiencia y conocimiento adquirido por el equipo consultor.

X.66 En el caso de proyectos propuestos a través de las fichas SEBI, aunque no hayan recibido aprobación de MIDEPLAN (debido a aspectos de forma y no de contenido) se incluyen por considerarse que corresponden a una necesidad de la región, canalizada en las instituciones públicas correspondientes.

Para la selección de la cartera de proyectos se han considerado obras medianas y mayores. En general, salvo escasas excepciones, no se han considerado obras o proyectos que caen dentro de la Ley 18.450, de pequeños aprovechamientos de agua superficial, mejoramientos de infraestructura específica, aprovechamiento de aguas subterráneas y otros que por sus presupuestos bajos «12.000 UF para proyectos individuales y <24.000 UF para proyectos colectivos) caen también dentro de dicha ley.

Los proyectos seleccionados para esta región son los siguientes:

• Construcción Sistema de Riego y Drenaje Sector L1ollelhue, Diseño. • Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Chiloé y Palena. • Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Valdivia-Osorno-L1anquihue. • Explotación de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno. .. Recuperación y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje.

4.5.2 Construcción Sistema de Riego y Drenaje Sector L10llelhue (Diseño)

Actualmente se están desarrollando los estudios de factibilidad de las obras de drenaje y de prefactibilidad de las obras de riego. El proyecto solicitó financiamiento para el año 2002 pero quedó pendiente por falta de información.

El próximo paso contempla estudiar a nivel de factibilidad con diseño definitivo, un proyecto de riego con drenaje de 4.500 Há en el sector de L1ollelhue, provincia de asomo, comuna de La Unión. Los sistemas a proyectar debieran ser a nivel de diseño definitivo, basados en los diseños generados en el estudio actualmente en ejecución.

La propiedad de la tierra corresponde a un grupo de pequeños y medianos productores agrícolas, cuya capacidad productiva se ve muy afectada por el exceso de agua en invierno y el déficit en verano, por lo que resulta de gran utilidad para ellos implementar las obras de drenaje y riego.

Este proyecto se justifica por hecho que es posible aumentar la productividad de los suelos a través de obras de drenaje, que permitirían utilizarlos una mayor parte del año. Por otro lado, hay opciones de desarrollar rubros más rentables, pero ellos son más exigentes en cuanto a demandas hídricas por lo que el riego se hace imprescindible para lograr aumentos importantes en los márgenes agrícolas.

X.57 4.5.3 Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Chiloé y Palena

Este proyecto solicitó financiamiento para el año 2001, sin embargo no fue acogida la solicitud y quedo pendiente por reformulación. Posteriormente, no se solicitó financiamiento para el año 2002.

En etapas previas, específicamente en un estudio a nivel de perfil, se identificaron superficies con problemas de drenaje en las provincias de Chiloé y Palena, de ellas se seleccionaron 20.000 Há como factibles para desarrollar proyectos.

El proyecto propuesto consiste en desarrollar proyectos a nivel de factibilidad hasta totalizar una superficie de 5.000 Há, en las provincias de Chiloé y Palena.

4.5.4 Desarrollo Factibilidad Obras de Drenaje Valdivia-Osorno­ L1anquihue

Este proyecto solicitó financiamiento para el año 2001, sin embargo no fue acogida la solicitud y quedo pendiente por reformulación. Posteriormente, no se solicitó financiamiento para el año 2002.

El proyecto contempla estudiar a nivel de factibilidad 10.000 Há para drenaje, a patiir de un total de 27.000 Há que fueron identificadas en la etapa de perfil. El área de interés se ubica en las comunas de Valdivia, Osomo y L1anquihue y la idea es individualizar proyectos que puedan ser postulados a la Ley de Fomento.

4.5.5 Explotación de Recursos Subterráneos Cuenca del Río Bueno

El proyecto solicitó financiamiento para el año 2002 pero quedó pendiente por falta de información.

El proyecto tiene por objetivo aumentar la disponibilidad de recursos hídricos para riego, de forma de reducir los déficits hídricos que se producen en el período estival y de esa forma reducir las pérdidas productivas que esa situación genera. Esto especialmente en aquellas áreas en que el uso de recursos superficiales resulta económicamente infactible.

Para lograr el objetivo planteado se contempla realizar estudios básicos que permitan caracterizar la hidrología e hidrogeología de la cuenca del Río Bueno, identificando y cuantificando la profundidad y caudales factibles de ser extraídos desde los acuiferos existentes.

X.58 4.5.6 Recuperación y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje

Este proyecto se desarrolló a nivel de prefactibilidad en el año 1999. En él se concluyó que existen serios problemas de drenaje en diversos sectores de la X Región además de déficit hídrico en los meses de verano.

El estudio tiene por objetivo el desarrollo de proyectos de drenaje y riego para un total de 28.249 há de la X Región, las que se dividen en los 7 sectores siguientes:

------N° Sector Nombre Sector Superficie 10-01 a Frutillar Norte 2.351 10-01 b Frutillar Sur 2.440 10-01 c Frutillar Norte La Guacha 2.726 10-02 Chiqueros - Cachillahue 4.755 ~O(*) L10llelhue 4.663 10-13 Cancura - Rupanco 8.268 f--- 10-14a Maullín 1 1.967 10-14b Maullín 2 1.259 Total 28.429 ...... * Se encuentran en desarrollo estudios de factibilidad y prefactlbllldad para las obras de drenaje y riego.

4.5.7 Resumen de la Cartera de Proyectos Propuestos

En el presente capítulo se entrega un resumen de la cartera de proyectos propuestos en el punto anterior. Se presentan en un cuadro con una síntesis de la información más importante para cada proyecto.

" Nombre o Ubicación " Descripción breve .. Superficie de riego asociada " Indicadores económicos " Situación actual del proyecto

En el Cuadro 4.5-1 se entrega la síntesis de los proyectos para la presente región

X.59 Cuadro 4.5-1 Síntesis de Proyectos X Región SUPo NOMBRE DESCRIPCiÓN DEL SITUACiÓN UBICACiÓN YIO ÁREA DE INFLUENCIA DE INDICADORES ECONOMICOS PROYECTO PROYECTO ACTUAL RIEGO

REG COMUNA SECTOR CUENCA [HÁS] COSTO VAN TIR Fuente

CONSTRUCCiÓN X Rio Bueno L10llelhue Rio Bueno Estudio a nivel de factibilidad con Privado Privado DOH.2001 La DOH ha solicitado SISTEMA DE un proyecto de drenaje de 4.500 Ha Riego y Drenaje Riego y Drenaje fondos para financiar RIEGO y en el sector de L1ollelhue. y de riego 3.346 has Drenaje: $3.676.000.000 20.1 el estudio de diseño DRENAJE de 1.170 has a nivel de Drenaje $979.500.000 Drenaje Drenaje en el presente año SECTOR prefactibilidad. 1.170 has 2.232.000.000 28.3% 2002. La solicitud LLOLLELHUE Riego Riego: quedó pendiente por $2.081.000.000 Social Social falta de información. Riego y Drenaje Riego y Drenaje $5.638.000.000 25.6% Drenaje Drenaje $2.596.000.000 29.8% DESARROLLO X Varias Chiloé y Varias Desarrollar proyectos a nivel de 5.000 $50.000.000 S/D S/D DOH.2001 La DOH solicitó FACTIBILIDAD DE Palena factibilidad para 5.000 Ha fondos para financiar OBRAS DE distribuidas en las provincias de Drenaje el estudio de DRENAJE CHILOE Chiloé y Palena factibilidad en el año y PALENA 2001 . La solicitud quedó pendiente por reformulación. DESARROLLO X Varias Valdivia. Varias Desarrollar proyectos de drenaje a 10.000 $100.000.000 S/D S/D DOH.2001 La DOH solicitó FACTIBILIDAD Osomo y nivel de factibilidad para 10.000 Ha fondos para financiar OBRAS DE L1anquihue en las provincias de Valdivia. Drenaje el estudio de DRENAJE Osomo y L1anquihue factibilidad en el año VALDIVIA- 2001. La solicitud OSORNO - quedó pendiente por LLANQUIHUE reformulación. EXPLOTACION DE X Varias Rio Bueno Rio Bueno Realizar estudios basicos para No Aplica $120.000.000 S/D S/D DOH,2001 La DOH ha solicitado RECURSOS caracterizar la hidrologia e fondos para financiar SUBTERRÁNEOS hidrogeologia de la cuenca de los estudios basicos CUENCA DEL Río interés, asi como cuantificar en el presente año BUENO profundidad y caudales factibles de 2002. La solicitud extraer desde los acu iferos quedó pendiente por existentes para aumentar la falta de información. disponibilidad de recursos para riego. RECUPERACION y X Frutillar Rio Negro Estudiar a nivel de factibilidad para 2.351' $974.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN Norte las 2.351 ha, el proyecto $831.000.000 14,97% DE TIERRAS CON seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO y prefactibilidad y Riego $844.000.000 17,82% DRENAJE

X.lO Cuadro 4.5-1 Síntesis de Proyectos X Región SUPo NOMBRE DESCRIPCiÓN DEL SITUACiÓN UBICACiÓN Y/O ÁREA DE INFLUENCIA DE INDICADORES ECONOMICOS PROYECTO PROYECTO ACTUAL RIEGO

REG. COMUNA SECTOR CUENCA [HÁS) COSTO VAN TIR Fuente

RECUPERACION y X Frutillar Sur Rio Maullin Estudiar a nivel de factibilidad para 2.726' $1.068.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN las 2.726 há. el proyecto $652.000.000 13.23% DE TIERRAS CON seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO y prefactibilidad y Riego $745.000000 16,35% DRENAJE

RECUPERACION y X Frutillar Rio Burro Estudiar a nivel de factibilidad para 2.440' $359.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN Norte La las 2.440 há, el proyecto $1254000.000 19,71% DE TIERRAS CON Guacha seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO y prefactibilidad y Riego $1.390.000.000 24,76% DRENAJE

RECUPERACION y X Chiqueros Rio Bueno Estudiar a nivel de factibilidad para 4.755' $1.620.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN Cachillahue las 4.755 há, el proyecto $2.638.000.000 16,96% DE TIERRAS CON seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO Y prefactibilidad y Riego $2.963.000.000 21,79% DRENAJE

RECUPERACION y X Cancura Rio Rahue Estudiar a nivel de factibilidad para 8.268' $2.103.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN Rupanco las 8.268 há, el proyecto $4.311.000.000 18,62% DE TIERRAS CON seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO Y prefactibilidad y Riego $4.469.000.000 22,56% DRENAJE

RECUPERACION y X Maullin 1 Rio Maullin Estudiar a nivel de factibilidad para 1.967' $400.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN las 1.967 há, el proyecto $96.000.000 11,48% DE TIERRAS CON seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO Y prefactibilldad y Riego $191.000.000 12,04% DRENAJE

RECUPERACION y X Maullín 2 Rio Maullín Estudiar a nivel de factibilidad para 1.259' $184.000.000 Privado Privado DOH.1999 REHABILITACiÓN las 1.259 há, el proyecto $182.000.000 14,66% DE TIERRAS CON seleccionado para la etapa de ': Drenaje Social Social RIEGO Y prefactibilidad y Riego $160.000.000 17,00% DRENAJE

X.71 4.6 Conclusiones del Diagnóstico

4.6.1 Superficies de Riego en la Región

A continuación se presentan las superficies de riego a nivel regional, determinadas a partir, tanto de los antecedentes del VI Censo Nacional Agropecuario, que corresponde a la superficie de riego del año 96-97, así como de los antecedentes de los catastros de usuarios de la DGA.

4.6.1.1 Superficie Actual de Riego en la Región

De acuerdo a los antecedentes del VI Censo Nacional Agropecuario, las superficies de Riego en la X Región durante el año 96-97 fueron las señaladas en el cuadro siguiente.

CUADRO 4.6-1 SUPERFICIE REGADA EN LA X REGiÓN IHá) Provincia Sistema de Riego Total Gravitacional Mecánico Mavor Micro riego (Há) Valdivia 546 3.393 538 4.477 Osorno 23 1.978 283 2.284 ~J?nquihue O 266 32 298

Chiloé . O 1 O 1 Palena O O O O [Total (Há) 569 5.638 853 7.060 Fuente: ODEPA, A PARTIR DEL VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 96-97

Por otro lado, de acuerdo con la información de la DGA, contenida en los catastros de usuarios, que incluyen principalmente el riego gravitacional, se tiene lo siguiente. De un total de 22 canales organizados a través de algún tipo de comunidad de usuarios, se cuenta con información sólo de 9, lo que representa el 40.9% del total. Dicha información es la que se resume en el cuadro siguiente.

CUADRO 4.6-2 SUPERFICIE REGADA EN LA X REGiÓN (Há) Provincia Total (Há)

Valdivia 215 Osorno 40 ~uihue 41 Chiloé O Palena O -_.__._- f--- Total (Há) ___L-. 295 FUENTE: CATASTROS DE USUARIOS DGA

X.72 A nivel de cuencas, se tiene lo siguiente.

CUADRO 4.6-3 SUPERFICIE REGADA EN LA X REGiÓN (Há) Fuente: SIG-CNR - Infraestructura de Riego Cuenca Superficie (Há) Río Valdivia 215 Río Bueno 59 Otras 21 Total (Há) 295

4.6.1.2 Superficies Actualmente Regadas con Seguridad 85%

En primer término es importante señalar que las superficies indicadas en este acápite han sido determinadas a partir de la información recopilada e incorporada al SIG-CNR, y por lo tanto, son cifras susceptibles de ser ajustadas en la medida que las bases de datos correspondientes sean complementadas y actualizadas en el tiempo.

En el contexto del VI Censo Nacional Agropecuario, la forma en que se planteó la pregunta respecto de la superficie regada, no fue la más adecuada pues dado que el año 96/97 fue el último de un período de 4 años secos, en vez de averiguar la superficie promedio de riego del último tiempo, se preguntó por la superficie regada sólo en ese año, lo que representa una cifra menor a la superficie total de riego promedio de los últimos años, especialmente en la zona centro sur del país, donde el efecto de la sequía fue muy marcado. No obstante lo anterior, se estima que la información del VI Censo Nacional Agropecuario, en algunos casos, es bastante aproximada a la superficie de riego asociada a seguridad 85%. En otros casos, específicamente donde se registran cifras menores a las registradas en los antecedentes de los Catastros de Usuarios de la DGA, se ha considerado más válida esta última fuente. En cualquiera de los casos, se indica en el texto cuál ha sido la superficie adoptada.

En función de los antecedentes disponibles respecto de las superficies de uso agrícola en la región, de la infraestructura de riego y de la disponibilidad de recursos para riego, se ha estimado la superficie actualmente regada con seguridad 85% en 7.060 Há, que corresponde a la información procesada por ODEPA a partir de los datos del VI Censo Nacional Agropecuario.

X.73 4.6.1.3 Superficies Potencialmente Regables con Seguridad 85%

Las superficies potencialmente regables con seguridad 85%, en caso de materializarse los proyectos existentes para la región, serían del orden de las 25.000 Há adicionales a las actuales, por lo que la superficie total potencialmente regable con seguridad 85% en la región es del orden de las 32.000 Há.

4.6.2 Problemas que Afectan la Actividad Agropecuaria Regional

En la X Región, no existen las condiciones necesarias para mejorar la productividad tanto agrícola, como agropecuaria y forestal, principalmente, debido a que gran parte de los suelos cultivables de esta región tienen serios problemas de drenaje debido a su condición de ñadis y trumaos, que limitan la cantidad, calidad y variedad de cultivos que se podrían explotar.

De acuerdo con estudios realizados se puede prever que, mediante la solución de los problemas de drenaje, se produciría un fuerte impacto sobre la agricultura de la zona, pues se lograría incluir a plena capacidad productiva, suelos que actualmente se encuentran en un nivel de producción muy por debajo de su potencial.

A pesar de ser una región con suelos que sufren bastantes problemas de drenaje, también existen deficiencias desde el punto de vista del riego, puesto que en la Región no existen obras de importancia de este tipo, y las que existen presentan un mal estado de conservación. Por otro lado, estudios previos han determinado la necesidad de implementar obras de riego, debido a que existen meses, sobretodo entre Noviembre y Marzo, con un déficit hídrico importante en vastos sectores de la región.

Además, existe un escaso desarrollo de los proyectos de riego y drenaje a través de la Ley N°18.450.

En forma general los proyectos de drenaje impulsados en la región son de carácter estructural, careciendo de un apoyo real y directo a los agricultores beneficiados. De esta forma, principalmente en el caso de obras efectuadas por el INDAP, si éstas no son respaldadas por un apoyo directo y constante por los organismos, el futuro de ellas es de muy corta vida útil, debido al mal estado en que se encuentran los drenes. Una de las principales falencias que presentan estos proyectos es la escasa a nula promoción que se hace a los beneficios del drenaje y a la falta de apoyo técnico en cuanto a operación y mantención de las obras.

X.74 4.6.3 Estrategias de Acción Indicativas

Antes que nada debe señalarse que la estrategia de acción que aquí se propone, es de carácter indicativa, y en general debiera estar supeditada a la estrategia de desarrollo regional que los propios actores y autoridades determinen en esta región.

Dentro de los lineamientos tendientes a fortalecer el sector silvoagropecuario cabe mencionar:

Se requieren políticas tendientes a incentivar la implementación de sistemas de drenaje y una adecuada infraestructura de riego, para aumentar los niveles de productividad de las tierras cultivables. Este incentivo a los proyectos de riego y drenaje, debe ir acompañado, además, de proyectos productivos y de apoyo, de parte de las instituciones correspondientes, hacia los agricultores para que logren una adecuada comercialización de los productos. Desarrollar estudios destinados a determinar las posibilidades de riego y drenaje en las provincias de Chiloé y Palena. Enseñar a los agricultores, mediante la implementación de parcelas demostrativas, los beneficios que produce un sistema de drenaje construido y mantenido en forma adecuada. Desarrollar un programa de apoyo técnico permanente a los agricultores de la región, asegurando así que los proyectos que se implementen, sean operados y mantenidos en forma correcta.

5. Lineamientos para una Estrategia de Desarrollo del Sector Agropecuario

Por último cabe señalar que recientemente fue emitido por el Gobierno Regional la "Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2010" en la que se dan a conocer los lineamientos determinados para el mediano y largo plazo, orientados a la toma de decisiones para el proceso de crecimiento de la Región de Los Lagos.

Este documento constituye un elemento útil para la planificación del desarrollo regional, a partir del cual la institucionalidad pública regional formula y ejecuta los instrumentos de planificación político - técnicos, financiero - presupuestarios, de inversión y territoriales, que entregan las orientaciones para la toma de decisiones que implican la definición de objetivos, metas, responsables, plazos y asignación eficiente de los recursos disponibles.

Además, se incluyen orientaciones generales para la toma de decisiones, dentro de las cuales se hace referencia al apoyo necesario para el sector agropecuario tradicional. En este contexto, se hace mención a la importancia que tiene este sector en la actividad productiva regional y las dificultades que enfrenta, especialmente la producción de leche y carne, lo que obliga a enfocar esfuerzos para

X.75 permitir que esta actividad permanezca desarrollándose en el futuro. En este sentido, se recomiendan las siguientes líneas de acción tendientes a apoyar la actividad agropecuaria:

Abordar el tema como Región, buscando revertir a través de medidas nacionales, los efectos de la competencia desleal.

Buscar fórmulas para aumentar la productividad del sector, incorporando mayor tecnología a los procesos de producción.

Impulsar medidas como la integración vertical, diversificación o reconversión de algunos productores.

Promover, desde la región, la dictación de la normativa forestal que incentive el manejo del bosque nativo.

Fomentar la diversificación de las plantaciones forestales.

Aumentar la tecnificación del sector agropecuario para mejorar su productividad y rentabilidad.

Apoyar la identificación y el acceso a los mercados externos. Desarrollar sistemas de producción agropecuaria diversificados.

Fomentar el aumento de conocimientos en técnicas de gestión, procesamiento y comercialización en agronegocios.

Desarrollar actividades emergentes (horticultura, fruticultura, agroindustria) así como nuevas áreas de negocios (agricultura orgánica).

Fomentar la especialización de la producción y el desarrollo tecnológico en rubros con ventajas comparativas (semillas de papas, ajos, entre otros).

Incentivar la inversión en infraestructura para procesar, almacenar y distribuir la producción.

Fomentar el mejoramiento genético de la masa ganadera para la producción de leche y carne.

Potenciar las ventajas competitivas de los pequeños agricultores y asociarlas a nuevas actividades productivas rentables.

Proteger la calidad sanitaria de los productos regionales, mejorando los sistemas de control epidemiológico (fito y zoosanitario) que impidan el ingreso de nuevas plagas y enfermedades.

X.76 ANEXOS

X REGiÓN ANEXO 1

ANTECEDENTES FLUVIOMÉTRICOS ANEXO 1 - DIAGN RESUMEN DE RESUI CAUDl

ESTACION N 108 RIO SAN PEDRO EN DESAGUE

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP 95°/c¡ 80,778 153,945 317,355 298,427 355,550 359,962 90% 95,473 184,526 357,166 353,023 392,562 387,038 85'% 106,870 208,520 386,809 395,393 419,685 406,447 50'% 172,169 349,674 541,908 638,556 556,705 499,880 20'% 253,579 532,061 712,558 942,379 700,253 591,332

ESTACION N 109 RIO CRUCES EN RUCACO

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP 95%) 9,730 22,356 77,188 95,354 97,146 75,212 9()'% 11,984 29,409 90,338 112,267 111,403 84,097 85'% 13,792 35,386 100,453 125,341 122,186 90,678 50% 24,993 77,375 157,356 199,717 180,593 124,700 20% 40,499 146,044 226,543 291,537 248,014 161,516

ESTACION N 110 RIO IÑAQUE EN MAFIL

P. exc. ABR MAY JUN .TUL AGO SEP 95'~;) 2,870 5,279 15,909 18,875 28,794 17,909 90% 3,482 6,874 18,703 23,121 31,874 19,875 85% 3,966 8,214 20,861 26,514 34,136 21,322 50% 6,883 17,445 33,101 47,308 45,618 28,701 20% 10,768 32,158 48,156 75,702 57,726 36,535

ESTACION N 111 RIO BUENO EN RIO BUENO

P. exc. ABR MAY JUN .TUL AGO SEP 95% 120,712 147,758 256,349 358,279 335,468 298,504 90% 139,256 175,936 300,019 408,308 380,795 327,706 85% 153,351 197,923 333,609 445,949 414,787 349,005 50%) 230,547 325,659 522,574 647,504 595,465 455,489 20'% 321,022 487,938 752,328 876,486 798,656 565,430

ESTACION N 112 RIO PILMAIQUEN EN SAN PABLO

P. exc. ABR MAY JUN .TUL AGO SEP 95% 60,016 92,628 173,969 178,564 177,866 158,545 90% 69,044 107,598 192,062 198,656 200,516 171,141 85'% 75,891 119,042 205,319 213,474 217,404 180,200 50'~'Ó 113,198 182,526 272,283 289,376 306,041 224,118 20'% 156,615 258,252 342,421 370,456 403,986 267,540

ESTACION N 113 RIO NEGRO EN LAS LOMAS

P. exc. ABR MAY JUN JUL AGO SEP 95% 1,030 5,240 7,920 8,810 9,280 4,920 90'% 1,660 7,410 10,030 10,720 10,410 6,050 85% 2,240 9,100 11,630 12,170 11,200 6,880 50% 6,600 17,400 19,710 19,870 14,760 10,840 20% 13,000 23,620 27,260 28,010 17,760 14,260 IÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE X REGIÓN LTADOS ANÁLISIS DE FRECUENCIA X REGION \LES MEDIOS MENSUALES (m.1 /s )

oeT NOV Ole ENE FEB MAR ABR-SEP 272,592 231,337 165,792 122,014 103,683 92,043 318,919 299,378 256,362 187,345 137,445 112,037 98,886 348,457 318,921 274,757 203,447 148,943 118,050 103,787 369,914 416,696 368,312 288,329 209,206 147,259 127,350 476,268 517,747 467,253 382,692 275,666 176,215 150,364 584,742

oeT NOV Ole ENE FEB MAR ABR-SEP 44,957 27,376 15,979 12,607 10,467 10,209 81,269 52,004 31,901 19,152 14,513 11,671 11,217 90,831 57,373 35,369 21,641 15,959 12,562 11,953 97,910 86,924 54,721 36,285 23,851 17,141 15,638 134,477 121,800 77,991 55,204 33,051 22,061 19,450 174,002

oeT NOV Ole ENE FEB MAR ABR-SEP 10,141 6,628 5,001 3,723 3,430 3,361 18,661 11,690 7,627 5,737 4,224 3,806 3,680 20,942 12,867 8,386 6,294 4,601 4,083 3,912 22,636 19,301 12,520 9,313 6,599 5,495 5,065 31,454 26,828 17,336 12,801 8,844 6,994 6,247 41,085

oeT NOV Ole ENE FEB MAR ABR-SEP 267,421 223,474 203,405 167,494 141,622 111,450 294,729 293,672 249,458 230,143 188,961 158,667 126,363 327,543 312,823 268,674 250,141 204,977 171,311 137,535 351,722 408,622 367,719 355,804 289,150 236,917 196,794 475,335 507,607 474,437 473,656 382,337 308,270 263,240 607,024

oeT NOV Ole ENE FEB MAR ABR-SEP 117,073 99,890 80,885 63,214 63,115 60,100 164,159 129,374 110,585 90,871 69,995 67,630 65,069 178,010 138,395 118,440 98,295 74,976 70,856 68,652 188,008 184,039 158,317 137,017 100,271 86,294 86,117 236,886 231,966 200,382 179,430 126,966 101,272 103,519 285,779

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR-SEP 0,960 1,270 0,760 0,460 0,160 0,550 9,240 1,780 1,580 1,190 0,730 0,370 0,820 10,630 2,560 1,820 1,570 0,980 0,600 1,050 11,600 7,650 3,160 3,710 2,730 2,870 2,780 15,620 12,280 4,700 5,650 5,020 6,100 5,500 18,510 OCT-MAR ANUAL 184,968 264,539 200,093 285,282 210,990 300,186 264,029 372,325 316,759 443,472

OCT-MAR ANUAL 23,866 54,883 26,808 60,918 28,995 65,360 40,398 88,018 52,882 112,080

OCT-MAR ANUAL 6,268 12,960 6,946 14,395 7,444 15,452 9,980 20,850 12,661 26,592

OCT-MAR ANUAL 221,099 270,149 239,274 294,388 252,372 311,958 316,172 398,624 379,665 486,418

OCT-MAR ANUAL 93,819 135,600 100,438 144,932 105,166 151,589 127,748 183,288 149,604 213,844

OCT-MAR ANUAL 2,070 6,110 2,470 7,000 2,750 7,600 4,150 10,010 5,430 11,630 ANEXO 2

DIAGNÓSTICO DE LA REUTILIZACiÓN DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS PARA RIEGO DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

íNDICE Pág. 1 DIAGNOSTICO SOBRE LA REUTILlZACION DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS PARA RIEGO IX REGiÓN A2-1 1.1 MARCO LEGAL VIGENTE A2-1 1.1.1 REGULACiÓN y FISCALIZACiÓN SOBRE LA DISPOSICiÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES A2-3 1.2 ANTECEDENTES SOBRE AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN LA IX REGiÓN A2-S 1.2.1 Empresa de Servicios Sanitarios AGUASOECIMA S.A. A2-5 1.2.2 Empresa de Servicios Sanitarios ESSAL S.A. A2-6 1.2.2.1 Puerto Montt A2-6 1.2.2.2 Osorno A2-7 1.2.2.3 Máfil A2-7 1.2.2.4 Río Negro A2-8 1.2.2.5 Castro A2-8 1.2.2.6 Ancud A2-9 1.2.2.7 Fresia A2-9 1.2.2.8 Frutillar A2-10 1.2.2.9 Los Muermos A2-10 1.2.2.10 Lago Ranco A2-11 1.2.2.11 Chonchi A2-11 1.2.2.12 La Unión A2-12 1.2.2.13 Futaleufu A2-12 1.2.2.14 San Pablo A2-13 1.2.2.15 Corral A2-13 1.2.2.16 Lanco A2-14 1.2.2.17 Maullin A2-14 1.2.2.18 San José de la Mariquina A2-15 1.2.2.19 Paillaco A2-15 1.2.2.20 Panguipulli A2-16 1.2.2.21 L1anquihue A2-16 1.2.2.22 Purranque A2-17 1.2.2.23 Corte Alto A2-17 1.2.2.24 Futrono A2-18 1.2.2.25 Dalcahue A2-19 1.2.2.26 Achao A2-19 1.2.2.27 Puelio Varas A2-19 1.2.2.28 Los Lagos A2-20 1.2.2.29 Calbuco A2-20 1.2.2.30 Río Bueno A2-21 1.2.2.31 Quellón A2-21 1.2.2.32 Chaiten A2-22 1.3 DIPONIBILlDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS A2-23 1.4 RECOMENDACIONES Y CONCLUSiONES A2-26

AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN -----

1 DIAGNOSTICO SOBRE LA REUTILlZACION DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS PARA RIEGO

1.1 MARCO LEGAL VIGENTE

A continuación, se entrega un análisis de los aspectos legales relativos a las obligaciones de las empresas sanitarias de tratar las aguas residuales generadas dentro de su territorio operacional, así como del uso que les puede dar luego del. Además, se establecen los requerimientos para la disposición final de las aguas residuales en términos de su calidad físico-química y bacteriológica y lugar de disposición.

En primer término, cabe hacer presente que la Ley N° 18.777, en su artículo 3°, autoriza al estado para desarrollar actividades empresariales en materia de agua potable y alcantarillado y dispone la constitución de las empresas de servicios sanitarios: Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. y Empresa de Obras Sanitarias de Valparaiso S.A., empresas del tipo Sociedad Anónima, en que el estado tiene participación por medio de CORFO. El objetivo de las empresas sanitarias constituidas, según el Artículo 2° de dicha Ley, será "distribuir y producir agua potable; recolectar, tratar y evacuar las aguas servidas y realizar las demás prestaciones relacionadas con dichas actividades, en la forma y condiciones que establezca esta Ley y las demás normas que les sean aplicables". De igual forma, la Ley N° 18.885, en su artículo 2°, dispone la constitución y establece el objetivo de las siguientes sociedades anónimas: Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá S.A., Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A., Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A., Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo S.A., Empresa de Servicios Sanitarios del Libertador S.A., Empresa de Servicios Sanitarios del Maule S.A., Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A., Empresa de Servicios Sanitarios de la Araucanía S.A., Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A., Empresa de Servicios Sanitarios de Aysén S.A. y Empresa de Servicios Sanitarios de Magallanes S.A.

De esta forma, corresponde a las empresas sanitarias, por disposición legal, la concesión del tratamiento de aguas servidas generadas dentro de su territorio operacional, de lo cual emana su obligación de cumplir con dicho tratamiento.

En la parte final del artículo 3° del D.F.L. N° 382, de 1989, del Ministerio de Obras Públicas, que contiene la Ley General de Servicios Sanitarios, se establece que: "Se entiende por disposición de aguas servidas a la evacuación de éstas en cuerpos receptores, en las condiciones técnicas y sanitarias establecidas en las normas respectivas, o en sistemas de tratamiento".

A2.1 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Por el hecho de constituir el tratamiento de las aguas residuales uno de los aspectos de la concesión sanitaria, se faculta a las empresas sanitarias a cobrar a los usuarios del servicio por dicho concepto. El estudio tarifario presentado por una empresa sanitaria a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) deberá abordar dicho aspecto para ser incorporado a las tarifas aprobadas por dicha entidad. Por tal razón, en el punto 2.6 del Decreto N° 64, de 1995, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, entidad que actualmente aprueba las fórmulas tarifarias para obtener los precios unitarios y cargos fijos aplicables al suministro de agua potable y al servicio de alcantarillado, se establece la normativa que regula el incremento de la variable CV8, cargo variable por tratamiento de aguas servidas recolectadas en el territorio operacional. En cuanto a la disposición de las aguas servidas, debe destacarse que el artículo 61 del D.F.L. N° 382, de 1982, del Ministerio de Obras Públicas, que norma esta situación, establece para los efectos de lo dispuesto en el Título V del Código de Aguas, que trata de los derrames y drenajes de aguas, lo siguiente: "entiéndese que los prestadores de los servicios sanitarios abandonan las aguas servidas cuando éstas se evacuan en las redes o instalaciones de otro prestador o se confunden con las aguas de un cauce natural o artificial, salvo que exista derecho para conducir dichas aguas por tales cauces, redes o instalaciones". Por tanto, mientras no se produzca una entrega efectiva de las aguas servidas en un cauce natural o artificial, red o instalación de otro prestador, dichos recursos siguen siendo de propiedad de la sanitaria y no existe obligación legal alguna de abandonar dichas aguas, tratadas o no, en un determinado punto físico, pudiendo así, decidir libremente sobre la oportunidad, condiciones y lugar de la descarga.

Si bien en la actualidad, ocurre que las aguas servidas en algunos casos son evacuadas hacia cauces naturales incrementando su caudal, esto no otorga derecho alguno a terceros que pudieran beneficiarse con la existencia de estos recursos, aún cuando esta situación se mantuviera durante largo tiempo, aplicándose al respecto las normas de los artículos 54 y 55 del Código de Aguas.

Si una empresa sanitaria decide ofrecer las aguas tratadas a terceros, para su empleo en regadío o en otros usos distintos del consumo humano, podrá fijar un precio de venta o entrar en negociaciones con interesados que sean titulares de derechos de aprovechamiento, para permutar estos derechos por determinados volúmenes de aguas tratadas. Esto resulta de suma conveniencia para los usuarios, considerando que la producción de aguas depuradas constituye un caudal permanente y constante.

En el caso que una empresa sanitaria cobre por concepto de comercialización de aguas tratadas, descontará directamente de la tarifa a los usuarios el total, una parte o fracción importante del ingreso percibido por la venta de aguas servidas. De hecho, en su estudio tarifario presentado a la SISS se deberán incorporar como ingresos los capitales percibidos por la comercialización de las aguas tratadas, lo que se reflejará en una disminución de las tarifas a los usuarios. A2.2 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Es debido a esto, que la alternativa más interesante para una empresa sanitaria consistiría en el intercambio de volúmenes de agua tratada por derechos de agua constituidos, de modo de generar nuevas fuentes producción de agua potable, dentro de un marco de creciente aumento de su demanda versus un limitado acceso a nuevas fuentes y sus derechos.

1.1.1 REGULACiÓN Y FISCALIZACiÓN SOBRE LA DISPOSICiÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Actualmente la SISS exige a las empresas sanitarias que la disposición final de las aguas residuales cumpla con los requisitos establecidos en la Norma Chilena Oficial 1333 Of 78 sobre Requisitos de Calidad del Agua Para Diferentes Usos, la cual señala "El vaciamiento de residuos a masas o cursos de agua deberá ajustarse a los requerimientos de calidad especificados para cada uso, teniendo en cuenta la capacidad de autopurificación y dilución del cuerpo receptor, de acuerdo a estudios que efectúe la autoridad competente, en cada caso particular."

En esta Norma, además, se establecen los limites aceptados para parámetros químicos y bacteriológicos de las aguas usadas para riego. A este respecto, es importante establecer que, para la aprobación de los Planes de Desarrollo, la SISS exige que las empresas sanitarias incorporen en ellos un análisis de las descargas que generan y su incidencia en la masa de agua o curso receptor, y, en caso que se requiera el tratamiento de las aguas residuales, éste debe quedar claramente especificado en el Plan de Desarrollo, así como su año de implementación.

Debido a la escasa capacidad de dilución de los cauces receptores de las aguas residuales, en la gran mayoría de los casos las empresas sanitarias requerirán la implementación de sistemas de tratamiento si aún no operan con ellos. Actualmente, la SISS solicita que las obras pertinentes se incorporen en los programas de inversión antes del año 2005, y que los Planes de Desarrollo tengan un horizonte de previsión de 15 a 20 años y sean actualizados cada 5 años.

En cuanto a la obligatoriedad de las empresas sanitarias de cumplir lo estipulado en su Plan de Desarrollo, el D.F.L. N° 382, "Ley General de Servicios Sanitarios", en su artículo 26 establece que: "El Presidente de la República, en base a un informe técnico elaborado por la entidad normativa, podrá declarar caducadas las concesiones que se encuentren en explotación...si la concesionaria no cumple el Plan de Desarrollo... ". Asimismo, la Ley N° 18.902 establece una multa de "cincuenta y una a diez mil unidades tributarias anuales cuando se trate del incumplimiento del programa de desarrollo a que se refiere el artículo 14 del decreto con fuerza de ley N° 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas".

Las descargas de aguas servidas de las empresas sanitarias deben cumplir con lo estipulado en le "Norma Para la Regulación de Contaminantes -----_.__. A2.3 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Superiiciales", la cual establece límites máximos permitidos para descargas de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales, con y sin capacidad de dilución; a cuerpos de agua lacustres, y, a cuerpos de agua marinos, dentro y fuera de la zona de protección litoral. El punto 5.2.4 de la Norma señala que "Para los establecimientos de servicios sanitarios que, a la fecha de entrada en vigencia de la presente Norma, tengan su concesión formalizada mediante decreto supremo, conforme al D.F.L. MOP 382/88, el plazo de cumplimiento de esta Norma será el consultado para la construcción del sistema de tratamiento de aguas servidas en el cronograma de inversiones incluido como parte integrante del mencionado decreto de formalización", Sobre esta base, las empresas deberán contemplar alternativas de tratamiento que, al materializarlas, cumplan con las exigencias que establece la nueva Norma. En aquellos casos en que las descargas de las empresas sanitarias ya cuenten con un tratamiento, éste se deberá ajustar a los nuevos requerimientos establecidos para las descargas.

De acuerdo a la Ley 13.333, los límites establecidos para una descarga de aguas residuales cuyo cauce receptor no tenga la capacidad de dilución suficiente, un tratamiento por lagunas de estabilización basta para ajustarse a lo estipulado en dicha ley. En cambio, en la Norma mencionada, publicada recientemente (2001), se elevan los requisitos establecidos del tratamiento a utilizar, por lo que, en muchos casos, las empresas sanitarias se verán en la necesidad de modificar los tratamientos existentes ylo implementar otro, y, en el caso de los proyectos, verificar que ellos se ajusten a las nuevas exigencias.

A2.4 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

1.2 ANTECEDENTES SOBRE AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN LA X REGiÓN.

Para realizar la recopilación de antecedentes sobre aguas residuales generadas en la X Región de Los Lagos se recurrió a los Planes de Desarrollo presentados por las empresas sanitarias presentes en la Región a la SISS.

En particular se encuentran las empresas de servicios sanitarios ESSAL S.A., INMOBILIARIA SAMI S.A y AGUASDECIMA S.A., la primera a cargo de 32 localidades en la zona, las segunda de ellas es responsable de dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado a 2 loteos ubicados al oriente de la población Pichi­ pelluco en Puerto Montt, y la tercera es responsable de dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Valdivia.

Se detallarán en este punto los caudales generados por las distintas localidades y se estipulará además aquellos que cuentan con tratamiento o en su defecto esta proyectado dentro del plan de inversión. En cuanto a los caudales entregados, es relevante que estos correspondan al caudal medio mas la infiltración generada por la napa freática, dado que corresponderán a los caudales de diseño u operación de las plantas de tratamiento según sea el caso. Si no se cuenta con la información de dichos caudales se entregaran los antecedentes recopilados sobre los mismos, haciendo referencia a los factores que contempla.

En cuanto al caso de la INMOBILIARIA SAMI S.A. esta dispone las aguas servidas por ella recolectadas en el sistema de alcantarillado de ESSAL S.A., por lo que se analizará la disposición final proyectada por esta última empresa.

1.2.1 EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS AGUASDÉCIMA S.A.

Actualmente la ciudad de Valdivia cuenta con 34 descargas independientes, sin tratamiento; 13 de ellas son al Río Calle-Calle, 2 a Hualves, 2 al Río Cruces y 17 al Río Valdivia. Se contempla la unificación de las descargas y la construcción de una planta de tratamiento primario y disposición final al Río Valdivia durante el año en curso, sistema que debiera estar operando para el año 2001. La planta de tratamiento se emplazaría en el sector denominado Las Mulatas.

La proyección de caudales estimados en la ciudad de Valdivia se entrega en el Cuadro 1.2.1-1:

A2.5 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN ------

CUADRO 1.2.1-1 CAUDALES DE VALDIVIA Caudal Año rIls1 2000 263.1 2005 282.2 2020 343.7 2025 367.1

1.2.2 EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS ESSAL S.A.

Uno de los objetivos de la privatización de las empresas de servicios sanitarios, es inyectar capitales privados para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Es por ello que la SISS en los últimos años ha exigido la incorporación en los planes de desarrollo de plantas de tratamiento para su aprobación.

1.2.2.1 Puerto Montt

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversión (1997) el sistema de recolección de aguas servidas, de la ciudad de Puerto Montt, se puede dividir en dos grandes sectores. El primero de ellos corresponde al sector alto de la ciudad, que descarga las aguas al estero Lobos previo paso por las lagunas de estabilización, y el segundo sector, que corresponde al resto de la ciudad, descarga las aguas servidas sin tratamiento al mar, a través de 11 emisarios distribuidos desde el sector Pichi-Pelluco hasta el Canal Tenglo

Se contempla la unificación de las descargas al mar y su disposición final, con un tratamiento preliminar, mediante un emisario submarino ubicado en la Punta Tenglo. El tratamiento preliminar consistirá en rejas finas mecanizadas y desarenador-desgrasador aireado. De acuerdo a los antecedentes el emisario submarino debiera construirse durante el año 2004.

En cuanto a las lagunas de estabilización éstas tienen una superficie total de 19.04 has dividida en 6 lagunas, para este sistema se contempla un mejoramiento que le dará al tratamiento existente la siguiente configuración:

Tratamiento Preliminar (rejas finas y desarenador aireado) Laguna Aireada Mezcla Completa Laguna Aireada Facultativa (lagunas 1 y 2 existentes) Lagunas de Decantación (lagunas 3 y 4 existentes) Laguna de Pulido (lagunas 5 y 6 existentes) Desinfección con Cloro

A2.6 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN -=--:--=...:....:~=-.:...=--=--=------

La proyección de caudales estimados en la ciudad de Puerto Montt se entrega en el Cuadro 1.2.2.1-1:

CUADRO 1.2.2.1-1 CAUDALES DE PUERTO MONTT Caudal Año rl/sl 2000 353.8 2005 391.6 2010 446.7 ')015 518.5 2020 584.6

1.2.2.2 asomo

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1997) de la ciudad de asomo, se contempla la construcción durante los años 2000-2001 de una planta de tratamiento, previa a la disposición final de las aguas en el Río Rahue.

La planta de tratamiento se ubicaría unos 600 metros al noroeste de la confluente del Río Rahue con el estero Coinco. El tratamiento consistirá en lagunas aireadas, seguidas de lagunas de sedimentación y desinfección final.

La proyección de caudales estimados en la ciudad de asomo se entrega en el Cuadro 1.2.2.2-1:

CUADRO 1.2.2.2-1 CAUDALES DE OSORNO Caudal Año rl/sl 2000 402.2 ')005 432.4 2010 465.3 2015 503.9 2020 545.8

1.2.2.3 Máfil

La localidad de Máfil no cuenta actualmente con un sistema de tratamiento, previa disposición final de las aguas servidas en el Río lñaque, contemplándose la construcción de una planta de tratamiento consistente en dos lagunas de estabilización primarias con una superficie total de 1.6 ha, para el año 2001, la que debiera entrar en operación el año 2002. A2.7 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

La proyección de caudales estimados en la localidad de Máfil se entrega en el Cuadro 1.2.2.3-1:

CUADRO 1.2.2.3-1 CAUDALES DE MÁFIL Caudal Año rlIsl 2000 10.9 2005 13.0 2010 15.0

1.2.2.4 Río Negro

La localidad de Río Negro contempla construir una planta de tratamiento en base a lagunas de estabilización previa a la disposición final de sus aguas residuales en el Río Chifin Esta planta se debiera construir en dos etapas, la primera de ellas durante 1996 y la segunda en el año 2005. La planta de tratamiento se encuentra actualmente en operación.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Río Negro se entrega en el Cuadro 1.2.2.4-1:

CUADRO 1.2.2.4-1 CAUDALES DE Río NEGRO Caudal Año rlIsl 2000 23.6 2005 28.3 2010 34.2

1.2.2.5 Castro

Actualmente la localidad de Castro evacua sus aguas servidas, sin tratamiento, a la Bahía de Castro. Se contempla de acuerdo al plan de inversiones (1997) la construcción para el año 2002 de una planta de tratamiento en base a Biofiltros con desinfección con ultravioleta, para disponer el efluente tratado en el Río La Chacra. La planta tendrá una capacidad de 180 l/s.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Castro se entrega en el Cuadro 1.2.2.5-1:

A2.8 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.5-1 CAUDALES DE CASTRO Caudal Año fl/s1 2000 57.3 2005 66.9 2010 78.7

1.2.2.6 Ancud

La localidad de Ancud, evacua actualmente sus aguas servidas, sin tratamiento, al mar. De acuerdo a los antecedentes del Plan de Inversiones (1998) se contempla la construcción para el año 2002, de una planta de tratamiento de Biofiltros con desinfección ultravioleta, para disponer finalmente el efluente tratado en el mar. En particular la planta de tratamiento contará con dos unidades de sedimentación primaria, dos biofiltros y dos estanques de sedimentación secundaría además de la desinfección, con capacidad para tratar 200 l/s.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Ancud se entrega en el Cuadro 1.2.2.6-1:

CUADRO 1.2.2.6-1. CAUDALES DE ANCUD Caudal Año rusl 2000 43.8 2005 62.8 2010 87.1

1.2.2.7 Fresia

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la localidad de Fresia cuenta con 1 descarga al estero Alvarado, la cual evacua las aguas residuales de la industria Lechera del Sur y 217 casas aledañas, el resto de la población cuenta con soluciones particulares como fosas sépticas y pozos absorbentes. Por tanto se contempla una solución integral de sistema de alcantarillado, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, el cual debió empezar a materializarse durante 1998. Se determinó que el tratamiento consistiría en lagunas de estabilización, descargando el efluente tratado al Río Norte.

Actualmente la planta de tratamiento se encuentra en construcción, sin embargo corresponde a una planta de tratamiento de lodos activados en versión aireación extendida.

A2.9 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

La proyección de caudales estimados en la localidad de Fresia se entrega en el Cuadro 1.2.2.7-1:

CUADRO 1.2.2.7-1 CAUDALES DE FRESIA Caudal Año rIls1 2000 43.8 2005 62.8 2010 87.1

1.2.2.8 Frutillar

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1997) para la localidad de Frutillar se contempla la construcción durante 1997 de una planta de tratamiento, la que consistirá en lagunas de estabilización, vertiendo el efluente tratado a través de un emisario al estero El Burro.

La planta de tratamiento se encuentra actualmente en operación, y de acuerdo a antecedentes de ESSAL S.A. se contempla a futuro, reemplazarla por una del tipo lodos activados.

La proyección de los caudales estimados de las localidades de Frutillar Alto y Frutillar Bajo juntas se entrega en el Cuadro 1.2.2.8-1:

CUADRO 1.2.2.8-1 CAUDALES DE FRUTILLAR Caudal Año rIls1 2000 26.6 2005 36.8 2010 47.8

1.2.2.9 Los Muermos

Actualmente la localidad de Los Muermos cuenta con una planta de tratamiento a base de lagunas de estabilización, evacuando el efluente tratado a un estero sin nombre que desemboca en el Río Naranjo. La planta de tratamiento consta de 3 lagunas de 0.33 ha cada una (dos primarias y una secundaria) y se ubica al oriente de la ciudad, al final de la calle Blanco Encalada.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Los Muermos se entrega en el Cuadro 1.2.2.9-1:

A2.10 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.9-1 CAUDALES DE LOS MUERMOS Caudal Año rIlsl 2000 1.9 2005 5.4 2010 7.7

1.2.2.10 Lago Ranco

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la localidad de Lago Ranco no cuenta con sistema de recolección y disposición final de aguas servidas, por lo que se contempló una solución integral al problema. Dentro de la solución se planificó la construcción de una planta de tratamiento por lagunas de estabilización para el año 2003, la que debiera entrar en operación el año 2004. El efluente tratado se dispondrá en el estero Quillin

La proyección de caudales estimados en la localidad de Lago Ranco se entrega en el Cuadro 1.2.2.10-1:

CUADRO 1.2.2.10-1 CAUDALES DE LAGO RANCO Caudal Año rIls1 2000 0.0 2005 lA 2010 304

1.2.2.11 Chonchi

La localidad de Chonchi cuenta con una planta de tratamiento en base a lagunas de estabilización previa a la disposición final de las aguas residuales en el estero Huitanque.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Chonchi se entrega en el Cuadro 1.2.2.11-1:

A2.11 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA------X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.11-1 CAUDALES DE CHONCHI Caudal Año rIlsl 2000 9.0 2005 12.6 2010 17.2

Los caudales señalados incluyen aguas lluvias.

1.2.2.12 La Unión

La localidad de La Unión no cuenta actualmente con una planta de tratamiento, evacuando sus aguas residuales al Río L1ollelhue. Se contempla la construcción durante el año 2003 de una planta de tratamiento del tipo lodos activados con aireación extendida, la que debiera entrar en operación el año 2004.

La planta se ubicará en terrenos al sur de La Unión, en la ribera oeste del Río L10llelhue

La proyección de caudales estimados en la localidad de La Unión se entrega en el Cuadro 1.2.2.12-1:

CUADRO 1.2.2.12-1 CAUDALES DE LA UNiÓN Caudal Año rIlsl 2000 52.4 2005 66.6 2010 78.4

1.2.2.13 Futaleufú

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversión (1997) la localidad de Futaleufu no cuenta con sistema de recolección y disposición de aguas servidas. Contemplándose una solución integral al problema la cual proyecta la construcción, durante el año 2003, de una planta de tratamiento en base a lagunas de estabilización. Esta planta de tratamiento se ubicará unos 700 m al sur del pueblo, en la ribera norte del Río Espolón, al cual evacuará su efluente.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Futaleufú se entrega en el Cuadro 1.2.2.13-1:

A2.12 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.13-1 CAUDALES DE LAGO FUTALEUFÚ Caudal Año rlls1 2000 0.0 2005 7.4 2010 .)" .J"

1.2.2.14 San Pablo

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la localidad de San Pablo descarga sus aguas residuales al Río Tralmahue, previo paso por una fosa séptica. Se contempló la construcción para 1999 de una planta de tratamiento en base a lagunas de estabilización, la que debiera entrar en operación durante el año 2000. La planta de tratamiento proyectada tendrá una capacidad de 16.6 l/s y descargará el efluente tratado al Río Pilmaiquén.

La proyección de caudales estimados en la localidad de San Pablo se entrega en el Cuadro 1.2.2.14-1:

CUADRO 1.2.2.14-1 CAUDALES DE SAN PABLO Caudal Año rIls1 2000 5.3 2005 6.8 2010 8.6

1.2.2.15 Corral

La localidad de corral cuenta actualmente con dos descargas, sin tratamiento al mar, contemplándose la unificación de las descargas y una planta de tratamiento por lodos activados que dispondrá mediante un emisario de 200 m su efluente en el mar. La planta se ubicará al sureste de la ciudad, a un costado del camino a la Aguada, y esta proyectada para el año 2005, debiendo entrar en operación el año 2006.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Corral se entrega en el Cuadro 1.2.2.15-1:

A2.13 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.15-1 CAUDALES DE CORRAL Caudal Año Wsl 2000 4.8 2005 5.4 2010 6.1

1.2.2.16 Lanco

Actualmente la localidad de Lanco descarga sus aguas servidas, sin tratamiento, al Río Cruces, aguas abajo de la confluencia de éste con el Río Leufucade. De acuerdo al plan de inversiones (1998) se contempla la construcción de una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización durante el año 2002, la que debiera entrar en operación al año siguiente. La planta de tratamiento se ubicará al oeste de la ciudad, a un costado de la carretera longitudinal sur, evacuando su efluente al Río Cruces unos 1000 m aguas abajo del Puente Leufucade.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Lanco se entrega en el Cuadro 1.2.2.16-1:

CUADRO 1.2.2.16-1 CAUDALES DE LANCO Caudal Año rl/s1 2000 21.3 2005 23.1 2010 25.4

1.2.2.17 Maullín

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la localidad de Maullin no cuenta actualmente con un sistema de recolección y disposición final de aguas servidas, contemplándose una solución integral al problema. El sistema de tratamiento consistirá en lagunas aireadas, el que será construido durante el año 2004, entrando en operación al año siguiente.

La planta de tratamiento se ubicará al oeste de la ciudad, evacuando el efluente en el Río Maullin.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Maullin se entrega en el Cuadro 1.2.2.17-1:

A2.14 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGIÓN ------

CUADRO 1.2.2.17-1 CAUDALES DE MAULLlN Caudal Año rIls1 2000 0.0 2005 0.7 2010 7.1

1.2.2.18 San José de la Mariquina

Actualmente la localidad de San José de la Mariquina cuenta con una planta de tratamiento del tipo lagunas facultativas, las que evacuan su efluente al Río Cruces. La planta de tratamiento consta de dos lagunas de 0.83 ha cada una.

La proyección de caudales estimados en la localidad de San José de la Mariquina se entrega en el Cuadro 1.2.2.18-1:

CUADRO 1.2.2.18-1 CAUDALES DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA Caudal Año fl/s1 2000 11.8 2005 14.1 2010 16.6

1.2.2.19 Paillaco

La localidad de Paillaco descarga actualmente sus aguas, sin tratamiento al estero Demaihue. De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998), se contempla la construcción, durante el año 2005, de una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización la que dispondrá su efluente en el Río Collileufú.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Paillaco se entrega en el Cuadro 1.2.2.19-1:

CUADRO 1.2.2.19-1 CAUDALES DE PAILLACO Caudal Año rIls1 2000 26.4 2005 32.8 2010 40.0 A2.15 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN ~=-~-=-~------

1.2.2.20 Panguipulli

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998), la localidad de Panguipulli cuenta con dos fosas sépticas que descargan al Lago Panguipulli. Se contempló la construcción, durante el año 1999 de una primera etapa de una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización, la que debiera entrar en operación durante el año en curso. La planta de tratamiento dispondrá su efluente en el estero Anuheraque. La planta de tratamiento proyectada en su primera etapa contaría con dos lagunas primarias y una laguna secundaria, incorporándose en una segunda etapa a construirse durante el año 2005, dos lagunas adicionales, una primaria y una secundaria. Sin embargo, esta alternativa se ha modificado encontrándose a noviembre de 2000 en proceso de licitación una planta de tratamiento del tipo lodos activados.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Panguipulli se entrega en el Cuadro 1.2.2.20-1:

CUADRO 1.2.2.20-1 CAUDALES DE PANGUIPULLI Caudal Año rlIs1 2000 30.2 2005 37.1 2010 41.8

1.2.2.21 L1anquihue

De acuerdo al plan de inversiones (1998) la localidad de L1anquihue cuenta con 4 descargas, sin tratamiento, al Río Maullin. Se contempla la construcción durante el año 2000 de una planta de tratamiento del tipo lagunas aireadas, la que tratará no solo las aguas servidas de L1anquihue sino además las de la ciudad de Puerto Varas. El efluente tratado se dispondrá en el Río Maullin.

La planta de tratamiento se encuentra a noviembre de 2000 en proceso de licitación.

La proyección de caudales estimados en la localidad de L1anquihue se entrega en el Cuadro 1.2.2.21-1:

A2.16 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.21-1 CAUDALES DE LLANQUIHUE Caudal Año rJls1 2000 30.6 2005 33.3 2010 36.0

1.2.2.22 Purranque

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la localidad descarga sus aguas servidas, sin tratamiento, al estero Pichi-L1ayllay. Contemplando un caudal con probabilidad de excedencia 95% del estero de 65 l/s, se estableció que su capacidad de dilución es insuficiente por lo que se construirá una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización.

La planta de tratamiento no solo servirá a la localidad de Purranque, sino que además, tratará las aguas servidas generadas en la localidad de Corte Alto. Las obras necesarias se proyectaron en dos etapas correspondiendo a los años 2005 y 2010.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Purranque se entrega en el Cuadro 1.2.2.22-1:

CUADRO 1.2.2.22-1 CAUDALES DE PURRANQUE Caudal Año rl/sl 2000 14.4 2005 19.3 2010 25.7

Los caudales señalados no contemplan la infiltración desde la napa freática.

1.2.2.23 Corte Alto

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la localidad de Corte Alto no cuenta con servicio de alcantarillado, proyectándose por tanto una solución integral al problema. Durante el año en curso la localidad ya debiera contar con algún nivel de cobertura del sistema de alcantarillado planificado.

A2.17 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Como ya se mencionó, el tratamiento de las aguas servidas de esta localidad es en conjunto con Purranque, y corresponde a lagunas de estabilización.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Corte Alto se entrega en el Cuadro 1.2.2.23-1:

CUADRO 1.2.2.23-1 CAUDALES DE CORTE ALTO Caudal Año fl/s1 2000 1.3 2005 2.0 2010 2.8

Los caudales señalados no contemplan la infiltración desde la napa freática.

1.2.2.24 Futrono

De acuerdo al plan de inversiones (1998) la localidad de Futrono no cuenta actualmente con sistema de alcantarillado, contemplándose por tanto una solución integral al problema. El sistema de alcantarillado comenzaría a construirse después del año 2001, Y la planta de tratamiento se contempla durante el año 2005, debiendo entrar en operación el año 2006.

El sistema de tratamiento será del tipo zanjas de oxidación, el que corresponde a una modalidad de los lodos activados convencionales. Esta planta dispondrá el efluente tratado en el estero Zanja.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Futrono se entrega en el Cuadro 1.2.2.24-1:

CUADRO 1.2.2.24-1 CAUDALES DE FUTRONO Caudal Año fl/s1 2000 0.0 2005 31.8 2010 57.9

A2.18 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

1.2.2.25 Dalcahue

De acuerdo a los antecedentes entregados en el plan de inversiones (1998), la localidad de Dalcahue descarga sus aguas servidas, sin tratamiento, al canal del mismo nombre. Se contempla la construcción, durante el año 2003, de una planta de tratamiento del tipo lodos activados la que debiera entrar en operación el año 2004 y evacuar su efluente en el Canal Dalcahue.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Dalcahue se entrega en el Cuadro 1.2.2.25-1:

CUADRO 1.2.2.25-1 CAUDALES DE DALCAHUE Caudal Año rIlsl 2000 7.8 2005 12.5 2010 18.8

1.2.2.26 Achao

Actualmente la localidad de Achao descarga sus aguas servidas, sin tratamiento, al mar. Se contempla la construcción durante el año 2005 de una planta de tratamiento primario consistente en un desarenador y una cámara de rejas, para disponer finalmente las aguas mediante un emisario submarino a la Bahía de Achao.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Achao se entrega en el Cuadro 1.2.2.26-1:

CUADRO 1.2.2.26-1 CAUDALES DE ACHAO Caudal Año rIlsl 2000 4.5 2005 5.6 2010 7.0

1.2.2.27 Puerto Varas

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) la ciudad de Puerto Varas descarga en forma conjunta con la ciudad de L1anquihue al Río Maullin, contemplándose la construcción de una planta de tratamiento del tipo lagunas aireadas, que servirá a ambas localidades.

A2.19 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

La proyección de caudales estimados en la localidad de Puerto Varas se entrega en el Cuadro 1.2.2.27-1:

CUADRO 1.2.2.27-1 CAUDALES DE PUERTO VARAS Caudal Año rl/s1 2000 33.4 2005 42.4 2010 50.1

1.2.2.28 Los Lagos

Actualmente la localidad de Los lagos cuenta con 6 descargas sin tratamiento, 3 de las cuales corresponden al Río San Pedro y las otras 3 al Río Collileufú. De acuerdo al plan de inversiones (1998) se construirá durante el año 2002 una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización la que evacuará su efluente en el Río San Pedro.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Los Lagos se entrega en el Cuadro 1.2.2.28-1:

CUADRO 1.2.2.28-1 CAUDALES DE LOS LAGOS Caudal Año rl/s1 2000 29.5 2005 31.0 2010 32.6

1.2.2.29 Calbuco

De acuerdo a los antecedentes del plan de inversiones (1998) se contempla la construcción de una planta de tratamiento del tipo lagunas aireadas durante el año 2000, la que debiera entrar en operación el año 2001. Se estipula además la construcción de una ampliación de la planta de tratamiento el año 2006. El efluente tratado se dispondrá en el estero Caicaén, el cual desemboca en el canal del mismo nombre.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Calbuco se entrega en el Cuadro 1.2.2.29-1:

A2.20 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.29-1 CAUDALES DE CALBUCO Caudal Aí'ío rlls1 2000 26.2 2005 37.8 2010 45.6

1.2.2.30 Río Bueno

La localidad de Río Bueno cuenta actualmente con dos descargas sin tratamiento de sus aguas servidas, una de ellas es al Río Contra y la otra al Río Bueno. De acuerdo al plan de inversiones (1998) se contempla la construcción de una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización durante el año 2004.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Río Bueno se entrega en el Cuadro 1.2.2.30-1:

CUADRO 1.2.2.30-1 CAUDALES DE Río BUENO Caudal Año rIls1 2000 19.1 2005 28.0 2010 39.2

1.2.2.31 Quellón

La localidad de Quellón cuenta actualmente con una planta de tratamiento del tipo lagunas de estabilización, previa a la disposición final de sus aguas servidas en el Río Matadero. En el plan de inversiones (1998) se contempla la incorporación de aireadores a la planta durante el año 2000, de modo de aumentar su capacidad de tratamiento.

La proyección de caudales estimados en la localidad de Río Bueno se entrega en el Cuadro 1.2.2.31-1:

A2.21 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.2.2.31-1 CAUDALES DE QUELLÓN Caudal Año n/s1 2000 10.4 2005 17.9 2010 28.5

1.2.2.32 Chaitén

De acuerdo a antecedentes de ESSAL S.A. para la localidad de Chaitén se contempla la construcción de un emisario submarino durante el año 2005.

A2.22 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

1.3 DISPONIBILIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS

Como es posible observar en el capítulo anterior, los caudales de aguas servidas de las distintas localidades de la X Región de Los Lagos han sido vertidos históricamente, independientemente de si son previamente tratadas o no, a los cauces naturales de la región y al mar según sea el caso. Por esta razón los caudales de aguas servidas forman actualmente parte del recurso disponible en las diversas cuencas de la zona.

El análisis de reutilización en riego de aguas servidas tratadas abarca dos aspectos, el primero de ellos evalúa la disponibilidad del recurso por concepto del incremento en las distintas cuencas de las aguas servidas tratadas en un horizonte de 10 años. Esto es, dentro del contexto que en dicho plazo las aguas dispuestas en los cauces naturales de la región debieran ser previamente tratadas si la capacidad de dilución del cauce receptor lo requiere, de acuerdo con las nuevas exigencias medioambientales. El segundo aspecto evalúa la ubicación de las descargas de los efluentes tratados con respecto a la ubicación de predios o áreas agrícolas en los cuales es posible su utilización.

No se contabilizaron en el análisis de disponibilidad del recurso aquellas aguas dispuestas en el mar mediante emisarios submarinos o tras las plantas de tratamiento.

Las cuencas analizadas corresponden a las asociadas a los Ríos: Valdivia, Maullín, Bueno y Yelcho. Dentro de este aspecto el análisis correspondiente a la cuenca del Río Valdivia incorpora las localidades de Loncoche y Lican-ray, correspondientes a la IX Región de la Araucanía. Los resultados por cuencas se entregan en el Cuadro 1.3-1.

La ubicación de las plantas de tratamiento y emisarios submarinos tanto existentes como proyectados se muestran en la Figura 1.3-1.

De acuerdo al estudio "Recuperación de tierras con riego y drenaje regiones IX y X", existen zonas de cultivo con déficit hídrico en los meses de verano en las siguientes localidades que presentan alternativas de reuso de aguas tratadas: Frutillar, Lanco, San José de la Mariquina, L1anquihue, Paillaco, Panguipulli y Futrono.

Además, de acuerdo a antecedentes del INE aportados por el censo nacional agropecuario, se presentan zonas de cultivo en torno a las siguientes localidades que tienen alternativas de reuso de aguas tratadas: Valdivia, Osorno, Fresia, Máfil, Río Negro, San Pablo, La Unión, Los Lagos, Río Bueno, Purranque y Corte Alto.

A2.23 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

Las aguas tratadas en la Isla Grande de Chiloé se ubican en zonas costeras, evacuando sus aguas prácticamente en el mar, y además, de acuerdo al estudio antes mencionado no se presenta zonas con escasez de recursos.

CUADRO 1.3-1 AGUAS SERVIDAS TRATADAS POR CUENCAS EN LA X REGiÓN Caudal [l/s] Variación [l/s] Variación Acumulada[l/s] CUENCA Localidades 2000 2005 2010 2000-2005 2000-2010 2000-2005 2000-2010 Loncoche ** 0,0 34,9 38,2 34,9 38,2 34,9 38,2 Lanco 0,0 23,1 25,4 23,1 25,4 58,0 63,6 Sn José de la Mariquina 11,8 14,1 16,6 2,3 4,8 60,3 68,4 Máfil 0,0 13,0 15,0 13,0 15,0 73,2 83,4 Río Valdivia Lican-ray* ** 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 73,2 83,4 Pan~uipulli 0,0 37,1 41,8 37,1 41,8 110,3 125,2 Valdivia 0,0 282,2 299,3 282,2 299,3 392,5 424,5 Paillaco 0,0 0,0 40,0 0,0 40,0 392,5 464,5 Los Lagos 0,0 31,0 32,6 31,0 32,6 423,5 497,1 Puerto Montt 106,1 117,5 134,0 11,3 27,9 11,3 27,9 Los Muermos 1,9 5,4 7,7 3,5 5,8 14,8 33,7 Río Maullín Maullin 0,0 0,7 7,1 0,7 7,1 15,6 40,7 L1anquihue 0,0 33,3 36,0 33,3 36,0 48,9 76,8 Puerto Varas 0,0 42,4 50,1 42,4 50,1 91,2 126,9 Osorno 0,0 432,4 465,3 432,4 465,3 432,4 465,3 Río Neqro 0,0 28,3 34,2 28,3 34,2 460,7 499,4 Purranque 0,0 0,0 25,7 0,0 25,7 460,7 525,1 Corte Alto 0,0 0,0 2,8 0,0 2,8 460,7 527,9 La Unión 0,0 66,6 78,4 66,6 78,4 527,3 606,3 Río Bueno Río Bueno 0,0 28,0 39,2 28,0 39,2 555,2 645,4 San Pablo 0,0 6,8 8,6 6,8 8,6 562,0 654,0 La~o Ranco 0,0 1,4 3,4 1,4 3,4 563,5 657,4 Futrono 0,0 0,0 57,9 0,0 57,9 563,5 715,3 Frutillar 0,0 36,8 47,8 36,8 47,8 600,3 763,1 Fresia 4,23 6,75 9,14 2,52 4,9 602,8 768,0 Río Yelcho Futaleufú O 2,52 3,34 2,52 3,34 2,5 3,3

( )* Dado que no hay antecedentes de caudales para el año 2010, se determinó la variación con respecto a los caudales del año 2005. ()** Localidades de la IX Región que aportan a la cuenca

A2.24 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN ------

FIGURA 1.3-1 LOCALIDADES DE LA X REGiÓN DE LOS LAGOS QUE CUENTAN CON PLANTAS DE TRATAMIENTO TANTO EXISTENTES COMO PROYECTADAS

" ,. , ,

""'"':{..

/ r 1 /

SIMBOLOGíA Planta de Tratamiento Proyectada Planta de Tratamiento Existente Planta de Tratamiento en Construcción Emisario Submarino Proyectado

A2.25 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA, DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

1.4 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

De acuerdo a los antecedentes recopilados, señalados en el Cuadro 1.4-1, la X Región de Los Lagos cuenta actualmente con 8 plantas de tratamiento de aguas residuales las que tratan en conjunto el 16.3% de las aguas generadas en la región, y antes del año 2007 entrarán en operación 21 nuevas plantas de tratamiento y 3 emisarios submarinos con lo que el manejo integral de las aguas servidas alcanzara el 100 %. Es importante considerar dentro de éste ámbito que no todas las plantas depuradoras corresponden a un nivel de tratamiento secundario. Es así como en Valdivia, Achao y Puerto Montt se contempla sólo un tratamiento primario, en el primer caso debido a la capacidad de dilución del cauce receptor y en el segundo y tercer caso, debido a que la disposición final se realiza mediante un emisario submarino.

De acuerdo a antecedentes aportados por ESSAL S.A. actualmente se evalúa la alternativa de reemplazar aquellas plantas de tratamiento proyectadas, que no correspondan a al tipo lodos activados en alguna de sus modalidades, por plantas de tratamientos de lodos activados. En particular, en este caso se encuentran las plantas de tratamiento asociadas a las localidades de: Valdivia, Osorno, Máfil, Futaleufú, San Pablo, Chonchi, Lago Ranco, Los Lagos, Río Bueno, Calbuco, Lanco, Maullín, Paillaco, Purranque y Corte Alto.

Las aguas residuales tratadas dispuestas en cursos de agua fluviales, cumplen considerando en aquellos casos que corresponda la capacidad de dilución de los cauces receptores, con los requisitos de calidad físico, químico y bacteriológico para su uso en riego. Considerando además, que la producción de aguas depuradas constituye un caudal permanente y constante estas fuentes constituyen una alternativa frente a escasez de recursos hídricos.

Dentro del análisis de la disponibilidad del recurso hídrico por concepto de disposición de aguas servidas depuradas, es importante considerar que históricamente estas se han vertido a los cauces naturales formando parte de la actual disponibilidad del recurso.

Un punto importante de considerar en el análisis, lo constituye la diferencia sustancial que se producirá, al entrar en operación las plantas de tratamiento, de la calidad de las aguas de los cursos o masas de aguas. Esto es debido a que históricamente se han vertido las aguas residuales generadas en las ciudades sin ningún tipo de tratamiento, independiente de la capacidad de dilución o uso posterior del curso receptor. En definitiva no solo se observará un incremento a largo plazo del recurso disponible, sino que además este debiera ser de mejor calidad que la actual.

La factibilidad del uso de aguas tratadas en riego no solo esta ligada a la cantidad y calidad de las aguas generadas, sino además a su punto de disposición A2.26 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN final, es por ello que se hace necesario analizar cada caso, en que exista interés por su utilización, en términos de otras fuentes del recurso disponibles en la zona y distancia del área de cultivo de interés.

------_. A2.27 AC INGENIEROS CONSULTORES LTOA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.4-1 RESUMEN DE CAUDALES Y DISPOSICiÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA X REGiÓN

Caudal Medio [l/s] Disposición Final N° Localidad 2000 2005 2010 2015 2020 2025 Tratamiento Existente/Proyectado Punto de Descarga 1 Valdivia 263,1 282,2 299,3 319,8 343,7 367,1 Tratamiento Primario Proyectada (2000) Río Valdivia 106,1 117,5 134,0 155,6 175,4 Lagunas Facultativas Existente Estero Lobos 2 Puerto Montt 247,7 274,1 312,7 363,0 409,2 Emisario Submarino Proyectado (2004) Mar 3 Osorno 402,2 432,4 465,3 503,9 545,8 Lagunas Aireadas Proyectada (2000-01) Río Rahue 4 Frutillar 26,6 36,8 47,8 Lagunas Facultativas Existente Estero El Burro 5 Fresia 4,2 6,8 9,1 Lodos Activados En Construcción Río Norte 6 Máfil 10,9 13,0 15,0 Lag. Estabilización Proyectada (2001) Río lñaque 7 Río Negro 23,6 28,3 34,2 Lag. Estabilización Existente Río Chifin 8 Ancud 43,8 62,8 87,1 Biofiltros Proyectada (2002) Mar (Golfo Ouetalmahue) 9 Castro 57,3 66,9 78,7 Biofiltros Proyectada (2002) Río La Chacra 10 Futaleufu 0,0 2,5 3,3 Lag. Estabilización Proyectada (2003) Río Espalan 11 San Pablo 5,3 6,8 8,6 Lag. Estabilización Proyectada (1999) Río Pilmaiquén 12 La Unión 52,4 66,6 78,4 Lodos Activados Proyectada (2003) Río Llollelhue 13 Chonchi * 9,0 12,6 17,2 Lag. Estabilización Existente Estero Huitanque 14 Lago Ranco 0,0 1,4 3,4 Lag. Estabilización Proyectada (2003) Estero Ouillin 15 Los Muermos 1,9 5,4 7,7 Lag. Estabilización Existente Est. afluente Río Naranjo 16 Los Lagos 29,5 31,0 32,6 Lag. Estabilización Proyectada (2002) Río San Pedro 17 Ouellon 10,4 17,9 28,5 Lag. Estabilización Existente Río Matadero 18 Río Bueno 19,1 28,0 39,2 Lag. Estabilización Proyectada (2004) Río Contra o Río Bueno 19 Calbuco 26,2 37,8 45,6 Lagunas Aireadas Proyectada (2000-06) Estero Caicaén 20 Corral 4,8 5,4 6,1 Lodos Activados Proyectada (2005) Mar

A2.28 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. DIAGNÓSTICO DEL RIEGO Y DRENAJE EN LA X REGiÓN

CUADRO 1.4-1 (CONTINUACiÓN) RESUMEN DE CAUDALES Y DISPOSICiÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA X REGiÓN

Caudal Medio [l/s] Disposición Final N° Localidad 2000 2005 2010 2015 2020 2025 Tratamiento Existente/Proyectado Punto de Descarga 1 Lanco 21,3 23,1 25,4 La~. Estabilización Proyectada 2002 Río Cruces 2 Maullin 0,0 0,7 7,1 Laqunas Aireadas Proyectada 2004 Río Maullin Sn José de la 3 11,8 14,1 16,6 Lag. Estabilización Existente Río Cruces Mariauina 4 L1anauihue 30,6 33,3 36,0 Lagunas Aireadas Proyectada (1998) Río Maullin 5 Puerto Varas 33,4 42,4 50,1 6 Dalcahue 7,8 12,5 18,8 Lodos Activados Proyectada 2003 Canal Dalcahue 7 Achao 4,5 5,6 7,0 Em. Submarino Proyectado 2005 Bahia de Achao 8 Paillaco 26,4 32,8 40,0 Laq. Estabilización Proyectada 2005 Río Collileufu 9 Pan~uipulli 30,2 37,1 41,8 Laq. Estabilización Proyectada 1999-05) Estero Anuheraque 10 Futrono 0,0 0,0 57,9 Zanjas de Oxidación Proyectada 2005 Estero Zanja Purranque ** 14,4 19,3 25,7 11 Lag. Estabilización Proyectada (2005-10) Estero Pichi-L1ayLlay 12 Corte Alto ** 1,3 2,0 2,8 13 Chaiten 0,0 0,0 Em. Submarino Proyectado 2005 Mar

La Empresa Sanitaria responsable del tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Valdivia es Aguas Décima S. A.; para todas las otras localidades es ESSAL S.A.. La fecha de proyecto corresponde a la fecha de construcción, entrando en operación al año siguiente. ( )* Caudales incluyen aguas lluvia. ()** Los caudales entregados no contemplan la infiltración desde la napa freática.

A2.29 AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. ANEXO 3

ANTECEDENTES DE USO ACTUAL DEL SUELO ANEXO 3 DIAGNÓSTICO ACTUAL DEL RIEGO Y DRENAJE X REGiÓN ANTECEDENTES DE USO DEL SUELO

ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO EN LA AGRICULTURA DECIMA (X) REGION DE LOS LAGOS HECTAREAS C,ltel~orías de uso 19::39/90 1990,..,31 1991192 1992l9::: 1993194 1995196 1996,..,37 1997198 USO INTENSIVO Cultl"/os ,A,nuales 95.350 69.mO 75.4BO EiD.7m Eil.03D 53. 'lBEi 136.1J21 53.853 Frutale:3 y \/iiia:,; 1021 D 6.670 SOEiD B.1lO 7,DBO 7.355 B.820 7.41B Hot1allza:3 y Flores 5~:MD 4.DBCI 4.DEiO 3.EiOD 4.32D 3.94D 2.925 2.D4D Ernpa:,;tadas ,A,t1iticiale:3 131.41D 154350 155.270 147.D90 1136.070 135.795 l1BmB 1OB.292 E:arbecho:,; 124DD 5.970 7.270 8.110 3.360 6.454 4.9D8 9.329 Total uso Intensivo (A) 255.3'11] 24D.15D 25D.14D 227.670 241.B6D 206.730 2DD.702 lBO.m2 USO EXTENSIVO Praderas t.".lejoradas 23:3.1300 2664EiO 265.590 3[198][1 3'14.4m 39'12'16 378.471 477.519 Pradera::; I'-Jaturales 594~:::i20 612820 57:3.920 5m940 534.390 476.599 481999 4[19.914 Total praderas (B) e3:3.72[1 E:79.2BO :344.510 B7D.750 84B.B50 867.815 BW470 887.4:3:3 Otro::; :3uelos, incluido fore::;tal ("*) ~39EI.58D 665.441J m0220 6:3135][1 692.310 741868 714.739 670.612 Forestal 1_/ (q :::6.935 97.431 111.592 126.553 133.m4 15:3.'17:3 158.221 1139.4:39 Total uso Extensivo (B+O 920.1355 9713711 956.·lD2 997.303 9B2.544 1.02D.988 1.D1B.691 1D56.872 TOTAL (A+B+q 1175%5 1.216.8131 1.2DEi.242 1.224.973 1.224.404 1.227.718 1.219.393 1.237.8C14 FUEr"HE : Elaborado por ODEF',A, con infotTnación I~,JE e I~\JFOP - CCIPFO. r·',JOT.A. :1_/ F'lantaciones fore::;tales, pino radiata 1" eucalipto desde la Tercera a la Décima ¡:;~egión. r'"jOTA, : (*") ITEtv1 t\JCJ II\JCUJIDO EI"J ::::I.Jt·",'lATO¡:;~I,A, (A+B+Ct

ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO EN LA AGRICULTURA DECIMA (X) REGION DE LOS LAGOS PARTICIPACION PORCENTUAL REGIONAL f-:-:'C:::-at::=e,,?:q:=::ot=·ía::-::;:.::d:-=:e,-:u~::;-=-o +-'1-"-9..::e-=-9~~~:::.::.i:::JI]..:c..:l'~:...:1_+_-'-t;:,::::i~::.:nc..:lB:..::2+-'-1 c;:,:J~::..::J2::..:lB:..::3_+_-,-1 L;:,:J9:..:::c..:V9:...:4_+_-,-1cc;:,::l9:..:Ec..:'l9:..:S'-.·1---'-1~;:,:=19:..:6c..:l3:..:.7_+_-,-19;:,:9:..:.7c..:l9:..:B'-j

1 1 (~J~~ol::;~~~~~O ::::,1 c."", Ei,:3 5,0 5,0 4,3 5,4 4,4 Frutales y \,/itias D,9 D,5 0,7 0,7 D,6 D,6 D,7 0,6 Hot1aliza:3 y Flore:3 0,5 D,3 D,3 D,3 D,4 D,3 D,-';'! 0,2 Et-npastada:3 A.t1iticialesll,212,712,912,0 13 ,Eil1 ,'1 9,7 o'ull Barbechos 1,1 D,5 D,6 0,7 D,3 D,5 0,4 D,8 Total uso Intensivo (A) 21,719,7 20,718,619,816,8 113,5 14,6 USO EXTENSIVO Praderas t.".leJorada::; 2D ,3 21 ,9 22,0 25,3 25,7 3'1,9 31 ,O 38,6

Praderas 1"·jaturale:3 50,6 50,4 4S ,O 45,S 43,6 39,5 33 1 1 TotallHaderas (B) 70,9 72,3 70,0 71,1 m,3 70,7 7D,6 71,7 Otro::; ::;uelo::" incluido forestal (=) 59,4 54,7 57,2 513,0 56,5 60,4 58,6 54,2 Forestal 1J (q 7,4 8,D 9,3 1[1,3 10,9 12,5 13,0 13,7

Total uso Extensivo (B+O 713,3 BCI,3 79,3 81,4 8D,2 83 15 85,4 TOTAL (A+·B+01IJIJ ,01DD ,IJ lIJO ,0100,O 100,0 lDO,O lIJO ,O 100,0 FIJEI",JTE . Elaborado por IJDEF'A con información II",JE e INFOP - COPFO. r·"jOTA. :1_/ Plantaciones forestale:3, pino radiata 1" eucalipto desde la Tercera a la Décima F~egión. r'"jIJTA, : (=) ITEr.".1 I",JO II",JCUJIDO Er\J SIJr',/1ATCII:;~I,A. (,A,+B+C)

A3-1 DECIMA REGION (X) CULTIVOS ANUALES: SUPERfiCIE SEMBRADA TEMPORADA 1995/96 :" 2001/02 HECTÁREAS CIJLTI\iO::; 1BBBlBO 1BB5l Bfi 1!;)!~HJ l B7 1fi!;)7 l BB l'~iBB ¡ Bfi 1fiBfi l 00 2000 lO'l 200'1 l02 52.440 2'1.5'1 El 2EL:3B3 21.661 20.%'1 24.B42 2B.B50 2B.7·10 '13.720 1·1.fi40 '1 fi.405 '1 ~:.~383 2·1.7!~7 ·12.f364 B.B50 B.700 C:EBi\,Dil., 1.f:i20 1.!~m2 '1.738 1.2fi4 5.0132 2.3~33 2.070 2.730 -:1 .) CE f'.lTE t'>J () 1!~iO 35 :39 130 ~, "1(1 ~, tl.'1.íI.lZ 10

F'OF.~OTO 11

.-.~ LE f'··JTE.JA. 11 '1 4 .!-I

,A,F:~\lE,J.A, 51:iO 2fiO 240 20!;) 5'1 '10 C:HIC:H.íI.F.~O

P,A,P,A, '1 7.080 14.0fiJ 2:3. 77~3 '1 J.4·1 P-' H.7B H.1·10 '1 uno

1.850 1.!J38 TOJ4 2.B·1 El T1 BI3 2.027 2.500 200 REt'.'10LíI.CHA ti. ti 2::: 3.575 3..358 tiJ377 li500 6.724 7.000 7.210 LIJF'If'.JO JO '1 Bfi 1'1 T1 JO 20 T.íl.B.íI.CO 665"lB 6B.540 ti7.503 FLJEf··lTE : Elal)or'~ljo por ODEF'A con inforrnación Ije 1r··.JE, IA.f'·.J!3.A. VCCT f··Jot~ : At'io '1 B';)l:il'~i7 cifras ,jel \/1 censo nacional a~lropecuario.

DECIMA REGION ( X) CULTIVOS ANUALES: PRODUCCiÓN M'd"- .<>,~ IClv!t' '" "" HU'"~·'h.·,·~"'" TONELADAS C:I)LTI\ltJS l';):::'~i l'~iO 1B951 EH:i 1fi% l B7 1';)';)71 BB '1'~ifiB l !~ifi 1B9filOO 2000 11Jl 2001 l02 TF.~IGCI 1BO.B';)O :::~~.537 '15i3.807 '124.04'1 BB.';)5·1 11B.-15J 177.BB 173.fi60 (:,n "'í'") .A.\iEt···JA. 43.400 %.-1'1 J :.JÜ.c.·:)..J 52.427 70.4313 J9.B10 JB.OJO 44.754 C:EBAD.A. 4.77!~ 4.042 7.JOB 4.B4 '113.707 B.5B5 7.B07 12.732 '-'0" CEt··nEf···JO 280 4B .LIJ'¿ 20'1 7 '19 r'.tA.IZ '16 .A.F.~ F.~ OZ F'OF.'OTO 1'1 LE f'nEJA. 7 10 C.,.AP B.íI.f'·JZCI IA,F;~\lE,J,A, 7134 21 fi 257 14fi 71 10 CHICH.APIJ P,A,P,A, ]'17.7'12 2~18.80B 4B3.274 234.5BB 42HiB4 37:3.:::0'1 40B.56·1 41 B.J1 fj A r'.I1. .RíI.\/1 LLA. r;~.A,p :3 3.1 Tl 5.:::-14 lifi6B 7.535 9.788 lifi6B 7.900 460 F.~ Etl.'1 el LA.C H.A. J04.147 207.73B 201.74fi J40.T15 J5·1.000 410.B04 4J3.300 437.902 LLJF'lt'·JCI 44 2B 75 53 TABA.CO FLJEf'-.lTE : Ela¡)oraljo por ODEF'.A. con información de If'-JE, IANS.A. VCCT

A3-2 DECIMA REGION ( X) CULTIVOS ANUALES: RENDIMIENTO TEMPORADA 1989/90, 1995/96 - 2001/02 QUINTALES MÉTRICOS l HECTÁREA 1'~:::'~ l'~O ·1 I~i I~ 5 l I~i I~i ·l'~EH~i l 97 1Ei97 l !~::: ·199::: 199 ·1999100 2000 l 01 20lJ1 l02 TF.:IGO 313,4 4·1,6 53,4 57.3 4Ei,·1 47,4 59,6 58.6 -:'0 .:. 31 Ji 30,2 351!~1 ._11,.1.,_' :321~: 31,4 :38,2 4ti,·1

';7 "T C: E8.1i.D.i\ 2~~~,5 20,ti 42,1 ll,9 :3~:IO :3 ~:i,:3 .Jl,/ 413,13 CE t"jTE t'·,j t) 14,7 lJ,9 :l1,B :3J,5 21,7 18,5 r','lAIZ ,1i,Fmoz POROTO 10,4 LE t\JTE.J/I, f:\1,.1o 7,0

,A,Fi~\lE,-',A, 13Ji 7.5 10,7 7,'1 ·1 :3,9 9,7 CHICH/I,F.:IJ P,A,P,A, 1:::1~i,O '1 [i~~1IB 207,5 '174,8 En ,O 213,9 13:::,8 2~::319

113,Ei :::0,0 22,0 2Ei,7 JO,7 32,9 31,6 13,0 RE tl,'1 OLf\,C H,Ii, 45BJ1 58'1.'1 55'1,5 509,7 540,0 6"11 ,1 6·19,0 607,4 .-, .... LI.)PINI) L,¿ 2Ei,6 25,0 213,:::: T,A,B.A,CC) FUEt'HE : Elal:lorado por ODEP,Ii, con información de INE, 1M-,J:3/1, YCCT

A3-3 DÉCIMA REGiÓN HORTALIZAS Y FLORES: SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA TEMPORADAS AGRíCOLAS 1989190 1995/96 a 199912000 HECTÁREAS ESPECIES 1989190 1995 ¡ 96 1996 ¡ 97 1997/98 1998/99 1998/99 1 ¡ Acelq;~ lO 131 5 13 13 5 Achicoria 5 ."'jl AIO EiO 180 103 107 107 110 .AJbahaca ,AJea'i ota Apio .A.rV8J3 verde 120 I3I3IJ 183 197 197 205 Berenjena Belarra[p 20 89 13 15 15 Blócoll 15 Camote. Cebolla de guarda Cebolla templana '1 rnedla estación 20 Cibulette Chalota 1 32 2 1 Choclo 30 2130 1713 189 189 187 CI13ntlo 50 30 5 5 5 13 Cohfiof ID 35 3 3 3 3 Endibia OO O Espinaca 10 OO O Haba 50 280 74 80 EiO 75 Lechuga 70 180 41 48 48 48 Ivlelón Pepino dulce Peprno ensalada l3D 5 13 13 5 Perejil 30 20 1 1 1 Ptrniento OO Poroto w;;.¡nado 20 50 38 39 39 38 F'oroto verde 80 340 54 m I3D 58 F1uerro 5 20 2 3 3 2 F,labanlto 5 40 OO h~ábano 5 OO Radicchio Repollito bruE.elas 10 Repollo SO 2130 25 29 29 28 RUibarbo lO Sandía Tornate 2J 20 15 4 4 Zanahori8 120 180 91 94 94 98 Z;~pal!o calabaza Zapallo temprano y guarda 20 25 2 2 2 Zapallo Italiano 30 4D 7 9 9 8 Cltras hotial!zas 3.868 313D 4.753 4324 4324 4.243 Sernllleros :::: r) EI- TOTAL AI'··IUA.LES 4.745 3.25_:1 5.588 5.225 5.224 5.142 ,A.lcachofa 80 80 9 9 9 9 Espá"al~10 100 5131] 273 271 271 255 Oréqano 1 1 SUB-TOTAL PERMANENTES IRO 1;40 2:32 281 281 2134 SUB-T01A,L HORTALIZAS DE SEC,Jl.NO O D D OOO T01AL HORTA,L17 A,S 5.925 3.893 5.87D 5.505 5.505 54013 TOT.AL FLORE"; 15 15 29 13 13 14 ~L HORT.ALlZJl.S y FLORES 594D 3.908 5.899 5.518 5.518 5420 FUENTE ODEPA, estlrnado con inforrnaclón de SEREf,/lIS de AgncultUla, I.Jl.NSAFRUT, productores, empresas de rnsumos y estudio', hortícolas. ¡"·Iota 1_l19~~1I3 .1 97 \/1 Cen'3o ¡'·.laciona! ,A{lfOpecuario Nota 2 / Tornate íncluve consumo fresco e industnal

A3-4 DECIMA REGION SUPERFICIE FRUTAL CATASTRO AÑ O 2000 HECTÁREAS 2000 C:EF~EZO 24,J7 VIV',il 20,07 r','1.AJ,lZJ1,r'·j O F.: CI~I O r'.o1.A,blZ,'!,J',jCI \iERDE '18,BO PERA.L 7,OB

'='7 n ~ ,-IIOI'''!

428,2 ,A,\/E LU\D CI ';),4 C,A.::;;T,Ai~ O '1 ,ti eRAl,j BEF~R« JOJ,5 FRAl'1 BUE::;;,A, 550,1 FF.:UTILLA, 4,9 MORA,S CULTIVADil,S E HIDRIDOS 19,8 ZA,F.:ZA.PAF.:RILLA, RO.J,iI, '1,0

TOTAL OEI'·,JERA.L ·1.Ei9Ei,9 Fuente : CIF~EI,;j-ODEP,A,

DÉCIMA REGIÓN (X) EXISTENCIA DE ANIMALES POR ESPECIE NÚMERO DE CABEZAS 1'::J97 BCr",./lr",lCIS1.220.2301.424.223 '1.403.172 1.354.029 \,/acas 401.920 4713.4:::::: 459.745 4:::3.050 \/aquillas 222.720 25:::.744 2ti7113 221.095 Terneras (os) 340.t;:::9 Terner;~s '14:::. '150 '177.7213 174.Dti1 Terneros '145.240 '170.320 175.505 I\lovillos 252.095 .-, I'··jo\,'illos de 1 a Lo. at10S '177.:370 207.5134 202.17'1 1",Jovillo::; rn;~s de 2 afios 59.430 71.540 54.115 Toros 13.tilO '13.825 13.992 '12.51 ::: Elueyes 4'1.790 37.91 ti 313.45::: 34.471 O\/II···jCI:~: 490.:::90 3m. '173 359.075 304.430 F'()F.'CIt",10S :::5.970 130.727 6f3.:::57 tif3.0:::4 EC!UII'··jIJS 29.040 27.:::75 30.o::n 24.912 FI)EI"·JTE: Elaborado por ()DEF',A. con antecedentes dellr·"jE. Las existencias corresponden a noviembre - diciernbre de cada año.

A3-S DÉCIMA REGiÓN (X) BENEFICIO DE ANIMALES POR ESPECIE Y TIPO NÚMERO DE CABEZAS E::::::F'EC:IE:~: 1990 1995 1996 1997 '1998 '1999 2000 2001 E:O\,/lr",ll]S ·lE5.%0 141.414 133.024 147.554 153.301 156.346 161.294 '154.148 No',/illos 69.'105 72.'17'1 60.042 64.084 72.709 75.9Ei4 73.9'10 79.584 \/acas 40'17'1 29.27'1 28.560 29.305 29.529 37.555 39.535 32.224 E:ueyes 2.984 4.:385 4 .~:J2'1 7.662 7.213 4.960 5.'117 4.989 Toro:3 y Toruno::: 5.Ei49 4.E:f3Ei 5.6f30 5.WEi 4.81f3 4.00'1 4.2'17 4.'108 \,/aquilla::: 4E;.777 2B.8·14 32.12'1 ::::9. Ei20 37.549 32.1329 37.139 32. '135 Terneros y (as) 1.2Ei4 '1407 '1.720 "1.777 "1.485 '1.037 1.27Ei '1.'108 0\/1 I'"j O:~: 12.Ei04 14.397 '18.1':.(1 18.080 '19.456 '19.862 20.424 '19.267 F'OF.'CINCJS 57.E;~32 74110 74.43El 57.334 54.440 42.9'15 41.964 38.51}1

" C,AP RI1",1 ()S '10 13 L ~, 7 3 EOUII"~()S 47 501 21 '15 43 14 ,A,\/E:~: (tvl ¡le :::) FUE~',lTE: Elaborado por ODEF',A, con antecedentes del If",lE

DÉCIMA REGiÓN (X) BENEFICIO DE ANIMALES POR ESPECIE Y TIPO TONELADAS DE CARNE EN VARA E::::::F'ECIE:::::: 1990 ·l':.l% '1996 '1997 1998 '1999 2000 200'1 E:O\/Ir',~os 40.207,5 35.32Ei 15 32.360 ,5 36.459,0 38.592.9 38.929,8 39.669,2 39.708,7 No\,'illos 'lB.53E;.5 1:::.930,1 '15.149,2 16.47f3,4 '19. 07Ei ,Ei 19.722,8 19.00f3,·1 2'1.3'10,4 \,/acas 9.5:33.'1 7.227.3 Ei.:375 S~ 7.D74.B 7.0f37,6 8.9Ei5,9 9.478,4 8.076,5 E1ueye::: 1.197,0 '1.900,5 1.907,:::: 3. 'H38.2 2.9B7,5 1.960,2 '1.970,5 1.906,B 1.~J15,7 Toros y Torunos '1.13:34,2 1.f349,5 1.794,4 '1.750 13 1.479,1 1.4B4,1 1.5'19,5

\/aquilla::: 8.B55.7 5.442,3 Ei.323," 7.7Eí2 14 7.55E: ,9 f3.f389,8 7.5BO,1 6.763,B Terneros y (as) '151,0 '17Ei,::: 'lB9.3 lB2,B 152,0 112,0 150,0 131,7 ()\/If",lOS '198.9 22Ei,3 272,7 2Ei4,7 266,0 2~3'115 272,2 263,3 PORCII\lOS 3.8:39,2 5.50':J ,1 5.493.7 4.215,4 4.1:::4,3 3.254.4 3.133,4 2.865.2 C,AP F~ I1",1 ()S 0,0 0,1 0,0 0,1 0,'1 0,0

~ r::. ') .) EI]UII'"jCIS 9,3 0,2 30,1 1,0 1,O ~,:.J ~,~ ,A,\,/ES FUEr",JTE: Elaborado por IJDEF',A, con antecedentes dellr",lE

A3-6 DÉCIMA REGiÓN (X) REMATE DE ANIMALES EN FERIAS POR ESPECIE Y TIPO AÑOS 1990, 1995 .. 2001 NÚMERO DE CABEZAS E::::F'ECIE::3 19:::m 1:::195 1996 1997 1998 1999 2000 2001 BOVINOS 297,455 323,]7:3 324.:3713 420.394 435.532 403.429 40'1.165 395.314 r'··lovillos 6E:.E:C113 47.2~32 50.490 82.43~3 :33.260 805:30 83.357 :Jl.987 \/acas ri:::.3SH3 77,'192 71:::. '147 92.035 99.955 8:::.6113 ::::::.427 7:::.'1132 -, --J{='-) Bue~ ... e::; '12.'1 :35 10.796 7.:329 '12.7'1 El 1'1.575 .' . ..::..:.J..::.. :::.170 :::.010 Toro:3 y Toruno::; 13.122 5.932 5.:339 13.091 5.82'1 4.136::: 4.785 5.213 \/aquillas 77.B91 :::4.326 86041 104.904 109.7:::6 lOT'174 103.783 99.347 Terneros y (as) 71.305 97.8G5 99.1]32 122.2'10 125.135 1t::J'1 E:9 112.643 112.595 OVINOS 14.47'1 '17.395 19.879 1:::.609 20.55'1 20.363 12.690 '12.693 PORCINOS 2E;.077 '19.295 17.'162 17.891 13.81]3 10.204 :::.44'1 9.794 CAPRINOS 4'1E: 115 252 '152 705 2'1E: 210 350 EQUINOS 3.999 2.452 2.:3G'l 2.973 3.0% 2.348 2.384 2.718

''3 MULARES 7 39 ..J FIJEf\lTE Elaborado por CIDEF',A, con antecedente::; del Ir···lE

DÉCIMA REGiÓN ( X) RECEPCiÓN DE LECHE Y ELABORACiÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS PERíODO 1990 - 2001 Producto,/ ,Alio ¡Unida.des .P"~.'~:~.E'.'=..i~'.t~I .. ~.~.,~I~.~ .. F.I.tl.i,~j;~. : ~v11 s. Litro~; .??'::.:.f31='1 1.. Ei ?13.:?'=I}I ...ª.~}Zf:: 2¡ .'~i:3.?:?:3..?I1 ... IJ.g?:.~ ..?~ ..!... ª.?J .. :3..1.:3.!... ~.?~1:.~.~.~.¡.1.:g?'fj.:.º.9.'J.. Elaboración de: h740'/! Leche Fluid;5. •t··Als Litms ::0.4B1. 41.42t 45.873¡ ,_1 1 • '"' ¡ 66.66'3 ¡ 67.395: BU n Leche en PI]I\io ¡Tnnt=d"3.d·=,·, ! 37.7111 51.170: 55.377¡ 5B.D4B: 62.670 ¡ 52.404: 50. 055 1 57.641 Oue:::illo !T~n~I~I;J:'; • 76~ 70 131 5B 1 C!ueso !Toneladas : 20.223 ¡ 33.838j 34.Ei45: 313.505 3B.174: 3B.299! 3B.651 44.129 2.IBO~ h '-'tI-'J: - -í - ( : 5 h9 h: 'y'O';lhurt dv11:3. Litros 2.143! nB5: 4.004. ~."':. ..J: tI.JUJ: ,.J ""1 5.3GB 5.32~i. h (::te t-n a ¡Toneladas I 1B44¡ 1975! 4.666: :.J. '9b':I : 4.750! 6I.U°55'__ ¡ 7.474 to.,.·hJ.ntequiila. Tonelada.::; , 3.2131 ! 4.510 ¡ 4.2BEi: 7.430. B.943 ~ B.5B2: B.09{ 9.6133 Suero en F'ol\/o ¡Toneladas.. i 15::17: 70Ei9¡ 6.4P: Ei.794 B.EiB5¡ 11.027! 11217! 14.647 Leche Condense.da !Tonelades. 112! ~'~~;~::Jtv1odificecb I~:~:~::::~::: ~'~~~i ~~:;~: ~~~~: 13.9~i4! 13.6113! R_. 9Il:l!_--1; 7.01 O: B.119 i 2.9BB: 457: 5GB! 'J,_l ..Oh4!J ¡ 3.293 Leche EI,/;5.porada !Tonela.das' 743! '341 ~ B73! 1370 502: 16¡ 314¡ 1.003 FU Er····1TE: I]DEFA con inforrna.ción de las F'lantas Lecher;5s.

A3-? DÉCIMA REGiÓN PLANTACIONES FORESTALES INDUSTRIALES POR ESPECIE AÑOS 1990, 1995 - 2000, A DICIEMBRE DE CADA AÑO Hectáreas Especie"" ,Alio 1~J'::H] '1':J95 l':i9Ei '1997 '1998 '1999 20[10 F'ino F,'adiata :::9.752 1'14.25:3 1'1 Ei.D'17 124.E32:3 12Ei. '108 '126. '1:30 '126.58:3 Eucalipto 7.~379 :38.920 42.204 44.Ei·lEi 52.'1'15 46.694 5:3.410 Atriplex TarnanJ~10 F'ino Ore1jón 4 Ei66 4.f3f36 4.Ei8:3 4.729 4.654 4.662 Alamo '153 245 2tiO 260 260 2ti5 ,A.lI~larrobo ()tra s e,:; pecie,:; 2.9'15 :3.27'1 4.0139 4.6B9 4.75ti 4.B4ti 974::l1 ·lGO.907: 16Ei.41]:3: '17B.471 '187.90'1 ·lB2.494: ·lB9.7f3Ei FUENTE: Elaboracjo por ODEF',i!.. con infonnaci(:,n deIINFOF.: - COF.:FO, C(lt"j,ll.F 'y' EMF'F.:ES.ll.S.

DÉCIMA REGiÓN CONSUMO INDUSTRIAL DE MADERA EN TROZAS PERíODO: 1994 - 2000 Miles de metros cúbicos sólidos sin corteza . r·'.,·lADERA !T.A.BLEROS! TROZA.:::: TROZA.S .A.r·.10S TOT.A.L PULP.A. ASERRADA y CH.A.P,A.S 1 A.SEF~F.'ABLES PULPA.BLES ASTILLAS OTRAS ACI(~)r·'.l '1 / .'" : EXPOF.'TA,CIÓI\j EXPDRT 2/ C,.-, 1994 1.9Ei1 UL 8D5: 2513 3D1 25 754 '-R 1995 3.4~33 159 1.:::D5: 249 57 1.599 6 19:::JEi 2.5:3:3 :::4 904 241 62 1.278 D

-':10 ""1':11 ':) 1997 3.'1139 ·_JU 1.LL...I: 185 1781 43 1.498 .-' 199::: 2.504 41 '::J191 179 3! 52 1.308 2 1999 2 D17 17 9951 129 4: 4Ei B23 2 2DDD 2. Ei7:::: 5:::3 1.216:110 51 54 76D O FI.JEf\lTE: Elaborado por IJDEP.A, con infon-nación del 11···lF()R '1/ 1"·10 incluye el consunK' de astillas pro\"enientes de aserradero 2/ .Astilla::; proveniente::; de r-nadera pulpable. 3llnCIU\'B la rnaclem en troz;l~. Cot-,::.urniej;;l por la inelU:;tria eje cajones I:H94-3))]) Vlas planta~, de pm.tes Vpolines ('1999-3...UJJ.

A3-S ANEXO 4

ANTECEDENTES DE MERCADOS, COMERCIALIZACiÓN Y PRECIOS Cuadro W6.2-6 Tipo Mercado: PRECIOS A PRODUCTOR Producto: BOVINO DE CONSUMO S/E Unidad: $/KILO Fuente: ODEPA. Elaborado con informacion de la Feria Tattersall Santiago Precios: REALES con ellPC de 03/2002

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Juf Ago Sep Oel Nov Die Prom 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 496,2 508,4 494,9 460,5 439,7 491,7 530,5 588,3 649,4 609,8 503,9 457,7 519,3 1983 456,3 466,4 457 457,1 456,1 499,6 574 593,1 586,6 554,7 528,5 500,4 510,8 1984 500,2 535,6 583,5 590 565,6 597,7 670,6 711,5 803,4 712,9 641,1 623,4 628 1985 656,9 682 656,8 639,4 641,6 745,4 772,2 730 696,2 644,5 639 637,9 678,5 1986 679,7 707,2 694,3 691,9 702,6 792,1 806 831,6 887,9 838,5 836,2 828,1 774,7 1987 814,2 804,9 771,9 782,8 798,7 808,1 847,1 875 856,3 808,6 755,9 726,3 804,1 1988 702,5 722,6 710,8 714,5 689,8 716 768,3 790 839,5 831,6 772,2 774,2 752,7 1989 741 733,8 684,5 674,9 677,2 732,5 726,6 790,3 796,5 743,7 661,4 653,2 718 1990 637,3 643 632,9 613,7 614,5 630 639 663,1 649,6 583,1 565,5 561,6 619,4 1991 590,8 612,8 616,3 662,1 692,7 763,7 841,9 834,1 845,2 878,1 839,2 785 746,8 1992 834,3 860,5 829,5 823,8 770,7 782,7 764,9 787 795,6 770,8 701,7 704,9 785,5 1993 691,6 676,2 663,5 644 620,9 668,8 675,2 718,9 732,7 681,7 641,8 638,9 671,2 1994 578,6 590,2 585,5 616,3 578,3 632 618,7 643 605 593 562,3 541,8 595,4 1995 569,1 555 545,4 570,1 543,8 556 573,9 597,1 620,7 617,1 592,5 541,2 573,5 1996 512,9 581,7 555,7 535,5 520,7 511,7 496,8 526,7 539 499,5 451,5 422,9 512,9 1997 402 456,7 428,2 414,4 447,4 474,5 527,8 607,4 631,7 530,5 485,4 479,3 490,4 1998 485,2 479,3 495,2 529,8 539,4 561,2 557,3 533,6 519 480,6 449,3 421,7 504.3 1999 437,9 414,4 441 439 433,4 450,9 461,2 488,3 506,8 541,2 460,4 448,4 460,2 2000 457,5 464,4 443,3 438,1 430,9 446,1 471,8 506,4 525,2 551,1 473,9 437,8 470,5 2001 465,8 465,4 429,6 422,8 424,3 478,7 532,1 580,1 518,2 498,7 458,1 447,4 476,8 2002 438,8 434,3 439,7 437,6 ANEXO 5

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ANEXO 5

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS X REGiÓN

1. Análisis Uso Actual y Futuro de los Recursos Hídricos de Chile. IPLA. DGA,1996.

2. Catastro de Viñas. SAG, 1999.

3. Caudales Ecológicos. Caracterización Hidroambiental. AC Ingenieros Consultores. DGA, 1996.

4. Censo Nacional de Población y Vivienda. INE, 1992.

5. Estudio Aplicaciones de la Carta Agrológica a Problemas de la Ingeniería y la Agricultura-1959.

6. Estudio de Prefactibilidad Construcción Sistemas de Riego y Drenaje Sector L1ollelhue. X Región. AC Ingenieros Consultores. DOH-MOP, 2000.

7. Estudio Sobre Habilitación de los Ñadis o Suelos Humedos del Departamento de Puerto Varas-1954.

8. Levantamiento de Zonas de Riego y Drenaje X Región - Provincia de Chiloe-2000. IRH Ltda. DOH-MOP, 2000.

9. Levantamiento de Zonas de Riego y Drenaje X Región - Provincia de Palena-2000. IRH Ltda. DOH-MOP, 2000.

10. Programa de Recuperación y Rehabilitación de Tierras con Riego y Drenaje; Regiones IX y X. Consorcio: AC Ingenieros Consultores Ltda., Conic-Bf Ingenieros Ltda. e Hydroconsult Ltda. DOH-MOP 1998.

11. Proyección de Población I.N.E./CELADE

12. Reconocimiento de Suelos de las Provincias de Osomo y L1anquihue­ 1958

13. VI Censo Nacional Agropecuario, I.N.E. 1997

14. Zonificación de Distritos Agroclimáticos, CIREN CORFO.