La Construcción Social Del Paisaje Lacustre En La Cuenca Del Río Valdivia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES. ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA. IDENTIDADES ECOSISTÉMICAS: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE LACUSTRE EN LA CUENCA DEL RÍO VALDIVIA. Tesis para optar al título de Antropóloga y Licenciada en Antropología. Profesora Patrocinante: María Eugenia Solari Alberti. Profesor Co – Patrocinante: Juan Carlos Skewes Vodanovic. Profesor Informante: Carlos Rojas Hoppe. Profesora Informante: María Pía Poblete Segú. DANIELA ALEJANDRA JALABERT ITURRIAGA. VALDIVIA – CHILE. 2012 Dedico esta investigación a todas las personas que me dieron la posibilidad de conocer sus vidas y recuerdos, gracias por el cariño y el tiempo entregado durante estos dos años. 2 ÍNDICE. 1. Introducción……...……………………………………………………………………….7 2. Formulación de la Investigación…………….……………...……………………………9 2.1. Objetivo General…...………………………………………………………………10 2.2. Objetivos Específicos……..………………………………………………………..11 2.3. Preguntas de Investigación……………………………………..…………………..11 2.4. Estrategia Metodológica…………………..………………………………………..11 2.4.1. Tipo de Investigación…………..……………...……………………………..12 2.4.2. Universo Geográfico y Temporal…………….……...………………………12 2.4.3. Formas de Recolectar los Datos y Selección de los(as) Informantes…………………………………………………………………....……16 2.4.3.1. Obtención de Datos Primarios……………………………………...16 2.4.3.2. Obtención de Datos Secundarios…………………………………...22 3. Marco Teórico…………………………………………………………………………..23 3.1. Identidad Ecosistémica……………………………………………………….…….23 3.2. Ecosistema………………………………...………………………………………..26 3.3. Paisaje………………...………………………………………………...…………..28 3.4. Historia Ambiental…………………………………………………………………30 3.5. Etnoecología………………………………………………………………..………32 3.6. Desastre, Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad……………………………………...33 4. Marco Ambiental…………………………………………………………………..……41 4.1. Cuenca del Río Valdivia……………………………………………..……………..41 4.2. Cordillera de Los Andes……………………………………………………………42 3 4.3. Ecorregión Valdiviana……………………………………………………………...42 5. Resultados…………………………………………………………………………….....44 5.1. Historia de las Comunas de Panguipulli y Los Lagos……………………………..44 5.1.1. Primeros Años de Convivencia entre Colonos(as) y Mapuches……………..44 5.1.2. Importancia del Bosque: Leyes, Decretos y Conformación de los Asentamientos Lacustres……………………………………………………...……46 5.1.3. Conectividad Territorial: Ferrocarril, Balseros y Construcción de Caminos………………………………………………………………………...…..48 5.1.4. Fundos Madereros y Agrícolas……………………………………………...53 5.1.5. Relevancia de la Industria Maderera por la Inoperancia Legislativa y el Surgimiento de Sociedades Privadas………………………………...…………..…58 5.1.6. Construcción de la Central Hidroeléctrica Pullinque…………..……………62 5.1.7. Consecuencias del Terremoto y Riñihuazo de 1960 en Riñihue…………....64 5.1.8. Reforma Agraria...……………………………………………………..……67 5.1.9. Introducción de Plantaciones Exóticas…...………………………………....69 5.1.10. Caracterización de los Fundos Madereros Desde la Visión Obrera………..71 5.1.11. Movilizaciones Sociales, Reestructuración en la Propiedad de la Tierra y Fin a los Tiempos Madereros..………..……………………………………………......74 5.1.12. Época de Cambios: Conservación del Ecosistema, Turismo, Problemas Medioambientales y Comunidades Mapuches……………………………………..84 5.1.13. Huellas en el Ecosistema por las Prácticas Socioculturales………..............93 5.2. La Odisea del Riñihue……………………………………………………...………93 5.2.1. Antecedentes del Terremoto y Riñihuazo de 1960………………………….93 5.2.2. Daños en el Territorio: Pérdidas Directas e Indirectas……………………...95 4 5.2.3. Labor del Estado: Control de las Informaciones y Visualización del Desastre en la Zona Centro – Sur……………………………………………………….……96 5.2.4. Situación en el Lago Riñihue…………………………………………….….98 5.2.5. Los Obreros……………………………………………………………..….104 5.2.6. ¿Desastre Natural?........................................................................................105 5.2.7. Manejo del Desastre………………………………………………………..107 5.2.8. Construcción Social del Desastre………………………………………..…113 5.3. Percepción Actual de la Amenaza Volcánica……………………………………..115 5.3.1. Historia Documentada del Complejo Volcánico Mocho Choshuenco……………………………………………………………………….115 5.3.2. Ubicación Temática de la Encuesta………………………………………...117 5.3.3. Resultados de la Encuesta………………………………………………..…117 5.3.4. Construcción Social de la Amenaza Volcánica por los Resultados de la Encuesta y la Documentación Histórica…………………………………………..130 5.4. Identidad Ecosistémica del Sector Cordillerano Lacustre: Su Construcción Desde la Cosmovisión y la Noción de Paisaje ……………………………………………….…132 5.4.1. Identidad Ecosistémica Desde la Oposición……………………………….133 5.4.2. Identidad Ecosistémica Desde la Omisión Referencial…………………....144 6. Reflexiones Finales…...…………………….…………………………………………147 7. Agradecimientos……………………………………………………………………….150 8. Bibliografía…………………………………………………………………………….151 5 ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1. Mapa de la Cuenca del Río Valdivia………………………………………....…13 Figura 2. Mapa de la Comuna de Panguipulli………………………………..………...….14 Figura 3. Mapa de la Comuna de Los Lagos……………………………………………....15 Figura 4. Imagen de los Tacos en el Río San Pedro…………………………………...…..94 Figura 5. Amenazas y Vulnerabilidades Identificadas en el Área de Estudio…..………..106 Figura 6. Imagen de un Volcán Característico de América, las Islas del Pacífico Sur y Otras Partes del Mundo………………………………………………………………….………116 6 1. INTRODUCCIÓN. El propósito de la presente investigación es comprender la importancia de la naturaleza cordillerana en la formación de una identidad ecosistémica lacustre, centrándose en la relación humano – ambiental que va marcando la historia del paisaje a nivel social, cultural, natural, geológica, económica y simbólica. Para ello, se ocupa una estrategia metodológica que conceptualiza a los lagos Pirehueico, Neltume, Pullinque, Panguipulli y Riñihue como importantes unidades de la geografía de la Región de Los Ríos, al producirse en ellos dinámicas sociales, naturales y geológicas particulares que al unirlas configuran una parte de la historia de la cuenca del río Valdivia, pero también a medida que los(as) lugareños(as) se relacionan con éstos pasan a convertirse en paisaje. El trabajo de campo, se realiza en las localidades de Panguipulli, Choshuenco, Neltume, Riñihue y Los Lagos desde Marzo de 2010 a Enero de 2012, obteniéndose los datos primarios gracias al método etnográfico y la utilización de técnicas como la entrevista, la encuesta y los grupos comunitarios de discusión, mientras que los datos secundarios por la revisión de diversas fuentes bibliográficas. Además, cabe mencionar que este trabajo forma parte del proyecto FONDECYT 1090465: “Los Paisajes del Agua: Prácticas Sociales y Sustentabilidad en la Cuenca Hidrográfica del Río Valdivia”1. En el primer capítulo, se identifican los procesos históricos asociados a la conformación de los asentamientos, las actividades productivas y las prácticas socioculturales desarrolladas en torno a la naturaleza. En el segundo y tercer capítulo, se analiza el riesgo geológico que se ejemplifica con el estudio del terremoto de 1960, el 1 Investigación a cargo de los antropólogos Juan Carlos Skewes Vodanovic, María Eugenia Solari Alberti y Debbie Guerra Maldonado. 7 Riñihuazo y la percepción actual de la amenaza volcánica, enfatizándose que éstos no sólo son complejos eventos físicos, sino que también importantes fenómenos sociales. En el cuarto capítulo, se caracteriza la identidad ecosistémica del sector cordillerano lacustre desde la cosmovisión de los(as) informantes y la noción de paisaje, poniéndose hincapié en la importancia que tienen los lagos, ríos, esteros, bosques, montañas y volcanes en la historia socio – natural. De esta manera, el estudio propone dar un vuelco a la tradicional forma de mirar y abordar el paisaje desde los conocimientos de la ecología, la botánica y la geología –por ejemplo– proponiendo su comprensión desde la perspectiva de la memoria popular, es decir, de esa memoria llena de subjetividades que existe en todos los tiempos de la historicidad y que entrega la posibilidad de disolver los principios científicos de la objetividad (Salazar, 2006). 8 2. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Como anteriormente se menciona, el trabajo de tesis se enmarca dentro del proyecto FONDECYT2 1090465: “Los Paisajes del Agua: Prácticas Sociales y Sustentabilidad en la Cuenca Hidrográfica del Río Valdivia”, cuyo estudio tiene como eje conductor el agua, recurso que se conceptualiza desde dos puntos de vista: (1°) como un problema porque al ser tan extensa no se logra concebir su rol estructurador, tanto en un sentido técnico como ritual; y (2°) los conflictos ambientales la colocan en el centro de las tensiones regionales, haciendo surgir nuevos actores colectivos. La extensión de la cuenca, también ofrece la identificación de paisajes sustentables gracias al control, uso y significado que nacen alrededor de ella, visualización que se obtiene por medio del análisis de diversos hitos y conflictos sociales. Se propone entonces como hipótesis central que los paisajes de la cuenca hidrográfica del río Valdivia son el resultado de las prácticas sociales que, bajo condiciones desiguales de poder, disputan los significados, usos y control de las aguas continentales y marinas, impactando de modo diferencial la sustentabilidad de las poblaciones y ambientes que los constituyen. En términos geográficos, se abarca la sección norte de la mencionada cuenca articulada en torno al río Cruces, haciéndose uso de una metodología que considera una muestra que se hace cargo de sus tres principales secciones: la cordillera, la depresión