Fmp/Hhd/Fllm/Cdr/Rta Carta Oficial Nº 262/2013
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
“Sectorización Y Determinación De Oferta Hídrica Del Acuífero Del Río Bueno”
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN INFORME TÉCNICO “SECTORIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OFERTA HÍDRICA DEL ACUÍFERO DEL RÍO BUENO” REALIZADO POR: División de Estudios y Planificación SDT Nº 417 Santiago, Diciembre 2018 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 4 2 OBJETIVOS........................................................................................ 5 2.1 Objetivo general ........................................................................... 5 2.2 Objetivos específicos ..................................................................... 5 3 ANTECEDENTES DISPONIBLES ............................................................. 6 4 SECTORIZACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DEL RÍO BUENO .................. 7 4.1 Identificación de la zona de estudio ................................................ 7 4.2 Metodología ................................................................................. 7 4.3 Resultados Obtenidos .................................................................... 9 4.4 Pluviometría y Fluviometría .......................................................... 10 4.5 Infiltración ................................................................................. 12 4.5.1 Umbral de Escorrentía (P0) .................................................... 12 4.5.2 Escorrentía e Infiltración ........................................................ 15 4.6 Caracterización hidrogeológica -
Estudios Limnologicos Del Lago Riñihue Y Rio Valdivia (Chile)
BOL. SOC. BIOL. DE CONCEPCIÓN, TOMO XLVIII, pp. 47-67, 1974 ESTUDIOS LIMNOLOGICOS DEL LAGO RIÑIHUE Y RIO VALDIVIA (CHILE) HUGO CAMPOS (*), ELYS BUCAREY (*) y JOSÉ N. ARENAS (*) Resumen El lago Riñihue es subrectangular alargado, con una profundidad máxima de 323 m y de origen glacial como lo indican los parámetros morfométricos aquí citados. Está ubicado al extremo de una cadena de lagos en la precordillera andina en Valdivia, Chile, a SQPSO'S y 72920'W. Su temperatura fluctúa entre 9,7 y 17,50c con un contenido de oxígeno entre 9,3 a 12,7 mg/1. El pH es cercano a la neutralidad. Se analizaron además cloruro, salinidad y gasto de permanganato. Estos caracteres fueron obtenidos mensualmente, en dos estaciones de muestreo en el lago durante 1966 (agosto) a 1967 (julio) y desde 1970 (abril) a 1971 (marzo) en el río Valdivia en siete estaciones. El río de desagüe del lago Riñihue es corto (110 km), y con un gran gasto de agua (1000 m^/seg). Presenta condiciones de estuario en los últimos 15 km. Se estudiaron sus caracteres físico- químicos con la misma frecuencia que en el lago. En su sector limnético existen pocas diferencias con el lago. Se hace un catastro de la fauna del lago y río discutiendo algunas relaciones ecológicas. Abstract Lake Riñihue (39950'S and 72Q20'W) is located at the end of a chain of lakes on the andean precordillera in Valdivia province, Chile. It is subrectangular elongated, with a máximum depht of 323 m and of glacial origin, according to the morphometric parameters cited. -
Universidad Austral De Chile Monitoreo Y Diagnóstico De
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMIA MONITOREO Y DIAGNÓSTICO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES ASOCIADAS A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO VALDIVIA Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronomía. JOSÉ MAURICIO HEREDIA CARRASCO VALDIVIA – CHILE 2008 PROFESOR PATROCINANTE: Dante Pinochet T. _____________________ Ing. Agr., M. Sc., Ph. D. PROFESORES INFORMANTES: Juan Nissen M. ____________________ Ing. Agr., Dr. rer. hort. José Dörner R. _____________________ Ing. Agr., Dr. sc. agr. INSTITUTO DE INGENIERÍA AGRARIA Y SUELOS Prólogo, agradecimientos y otros Este trabajo es la culminación de un proceso que comenzó hace un par de años. Es por eso que debo agradecer a todos y cada uno de mis amigos (Alex, Carlos, Mi primo Carlos, Maritza, Sra. Martita y todos los que de alguna u otra forma me ayudaron), profesores (Doña Lorena y Don Fernando) , profesor Dante Pinochet y, por supuesto, a mi familia (Elizabeth y José y familiares), quienes son mi más grande apoyo en toda mi vida y su infinita paciencia conmigo; para mi hija que cuando sea grande y pueda leer, dejo estas letras para expresar lo mucho que la quiero. Quizá te preguntes porque te quiero, es algo que no se puede explicar con palabras, solo se siente en el corazón. Encontrar la razón de un sentimiento, es difícil, quizá motivos son muchos, pequeños detalles que alimentan ese profundo amor: un beso que nos damos en la mejilla al despedirnos, tu sonrisa cuando te llevo a los juegos, tu carita de indecisión cuando vemos alguna dibujo animado y te pregunto cual película escoges ver. -
Un Viaje Con Historia
DISTRIBUCIÓN GRATUITA INCLUYE MAPA DE BOLSILLO Valdivia y la Región de Los Ríos. Rutas, cervecerías, turismo, transporte y más. Febrero 2019 10.000 www.periodicolosrios.cl Ejemplares Edición Nº 7 - Distribución regional gratuita. Prohibida su venta - Editorial Los Ríos - Impreso en Valdivia por Digital Impresiones. Reportaje Principal Las memorias de “El Valdiviano”, Un viaje con historia Hoy, convertido en un recorrido turístico, el ferrocarril valdiviano promete al visitante revivir por unos minutos el que fuera en su época dorada Conciencia Ambiental Panoramas Comer y Beber Explora: Contracorriente, SUP Race Guia práctica: Ríos de Los Ríos Desafío de Los Castillos, El vino adecuado Librario, Festival de Canes para cada comida Panoramas 2 Reportaje Principal Periódico Los Ríos -Febrero 2019 Las memorias de “El Valdiviano” UnHoy, convertido viaje en un recorrido turístico, con el ferrocarril historia valdiviano promete al visitante revivir por unos minutos el que fuera en su época dorada. por Alejandra Díaz enterreno.com a historia del ferrocarril valdiviano comenzó a gestarse alrededor del año 1892, con la Lconstrucción del primer tramo de recorrido desde la ciudad de Valdivia hasta Osorno, pasando por los pueblos de Pichirropulli y La Unión, finalizando la construcción en el año 1899. Mas tarde, comenzaría la extensión de las vías férreas hacia el norte del país, esto junto con la construcción de un puente en el río Calle-Calle que cruzaba hacia la localidad de Antilhue. De esta forma, en el año 1899, el tren valdiviano impulsado por la locomotora “620” unió la ahora capital regional con la localidad perteneciente a la comuna de Los Lagos y así se logró la conexión con el troncal norte-sur. -
Trabajadores Ferroviarios De La Comuna De Valdivia Y La Construccion De Su Identidad En Torno a La Empresa De Ferrocarriles Del Estado (Efe), 1973-1993
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJADORES FERROVIARIOS DE LA COMUNA DE VALDIVIA Y LA CONSTRUCCION DE SU IDENTIDAD EN TORNO A LA EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE), 1973-1993. POR: Ana Karen Polanco Silva Seminario de Tesis para optar al Título profesional de Profesor de Historia y Ciencias Sociales, al Grado de Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales. Profesor Patrocinante: Ricardo Molina Verdejo Instituto de Historia y Ciencias Sociales Valdivia, Chile 2015 AGRADECIMIENTOS El primer día de clases iba totalmente dispuesta a aprender, a prepararme para ser una profesional, a encontrarme con distintas personas, en definitiva a conocer un mundo totalmente nuevo para mí. Pero nunca me imagine las maravillosas experiencias de vida que pasaría durante estos cinco años de carrera universitaria, claro que con varias dificultades que fueron más fáciles de sortear gracias al apoyo incondicional de mis seres queridos y desde el cielo mi abuelita Sara y mi hermana Andrea. Por ello debo agradecer en primer lugar a mi hermosa familia, a mi padre Iván que siempre estuvo para entregarme un abrazo apretado cuando lo necesitaba, mi madre Verónica incondicionalmente preocupada de que no me falten energías para seguir, preparando unos ricos chocolates calientes con galletitas. A mi hermana Giovanna por escucharme cada vez que tenía una presentación o debía prepararme para una clase, opinando y criticando lo que le parecía aburrido o felicitándome por lo que aprendía conmigo. A mi hermano Iván por ayudarme cada vez que me veía en algún aprieto electrónico y por sus chistes tan „sumbirumbicos‟ que me hacía reír. -
Ciudades, Pueblos, Aldeas Y Caseríos 2019
CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS Y CASERÍOS 2019 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2019 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da a conocer en esta publicación la edición actualizada de “Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos”, tomando como base la información del Censo de Población y de Vivienda, realizado el 19 de abril de 2017. Consciente de la importancia de la planificación regional, provincial y comunal, el INE aporta en este documento datos pertinentes sobre las ciudades, pueblos, aldeas, caseríos, seleccionando las variables esenciales que caracterizan su población y vivienda. Así, este texto entrega cifras actualizadas, datos de población desagregados por sexo, recuentos sobre viviendas particulares, superficie de ciudades y pueblos del país y recientes modificaciones. Esta publicación marca, además, un hito en las definiciones geográficas del INE, ya que en ella se presenta la nueva conceptualización de ciudad, en la que se consideran las características político- administrativas de la categorización. Los antecedentes aquí desplegados quedan a disposición de instituciones públicas y privadas, consultoras, estudiantes, profesionales y usuarios en general. 2 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES División geográfica censal: El territorio comunal se divide en distritos, los que pueden ser urbanos, rurales o mixtos. A su vez, en el área urbana se reconocen zonas censales y en el área rural, localidades. Las zonas censales se componen de manzanas y las localidades, de entidades, las que también tienen sus propias categorías. Los límites censales los define el INE y se encuentran sostenidos y enmarcados en los límites de la división político-administrativa (DPA). Sin embargo, su trazado no reviste un carácter legal. División geográfica censal Fuente: elaboración propia. -
Actualización Plan Director De Infraestructura Mop
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ACTUALIZACIÓN PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MOP Informe Final Región de Los Ríos Chile, Noviembre de 2009 INECON, Ingenieros y Economistas Consultores S.A. ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS .......................................... 1 1.1. Características generales. .................................................................................. 1 1.2. Características económicas. ............................................................................... 1 1.3. Características de la población. .......................................................................... 2 1.4. Gasto histórico en infraestructura por parte del MOP. ........................................... 2 2. IMAGEN OBJETIVO DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS .......................................... 3 2.1. Diagnósticos, objetivos estratégicos y visiones pertinentes. ................................... 3 2.1.1. Estrategia de Desarrollo Regional (EDR). Lineamientos estratégicos con visión al 2019 .................................................................................................... 3 2.1.2. Visión 2020 - Talleres MOP ......................................................................... 5 2.2. Oportunidades y restricciones de la región. .......................................................... 6 2.2.1. Oportunidades ........................................................................................... 6 2.2.2. Restricciones ............................................................................................ -
La Construcción Social Del Paisaje Lacustre En La Cuenca Del Río Valdivia
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES. ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA. IDENTIDADES ECOSISTÉMICAS: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE LACUSTRE EN LA CUENCA DEL RÍO VALDIVIA. Tesis para optar al título de Antropóloga y Licenciada en Antropología. Profesora Patrocinante: María Eugenia Solari Alberti. Profesor Co – Patrocinante: Juan Carlos Skewes Vodanovic. Profesor Informante: Carlos Rojas Hoppe. Profesora Informante: María Pía Poblete Segú. DANIELA ALEJANDRA JALABERT ITURRIAGA. VALDIVIA – CHILE. 2012 Dedico esta investigación a todas las personas que me dieron la posibilidad de conocer sus vidas y recuerdos, gracias por el cariño y el tiempo entregado durante estos dos años. 2 ÍNDICE. 1. Introducción……...……………………………………………………………………….7 2. Formulación de la Investigación…………….……………...……………………………9 2.1. Objetivo General…...………………………………………………………………10 2.2. Objetivos Específicos……..………………………………………………………..11 2.3. Preguntas de Investigación……………………………………..…………………..11 2.4. Estrategia Metodológica…………………..………………………………………..11 2.4.1. Tipo de Investigación…………..……………...……………………………..12 2.4.2. Universo Geográfico y Temporal…………….……...………………………12 2.4.3. Formas de Recolectar los Datos y Selección de los(as) Informantes…………………………………………………………………....……16 2.4.3.1. Obtención de Datos Primarios……………………………………...16 2.4.3.2. Obtención de Datos Secundarios…………………………………...22 3. Marco Teórico…………………………………………………………………………..23 3.1. Identidad Ecosistémica……………………………………………………….…….23 3.2. Ecosistema………………………………...………………………………………..26 3.3. Paisaje………………...………………………………………………...…………..28 -
LOS RIOS.Xlsx
REGION PROVINCIA COMUNA AREA LOCAL CENSAL DIRECCION NUMERO LOS RÍOS VALDIVIA CORRAL URBANO ESCUELA BASICA DE CORRAL RANCAGUA 45 LOS RÍOS VALDIVIA CORRAL URBANO ESCUELA RURAL LA AGUADA AVDA. CAUPOLICAN 500 LOS RÍOS VALDIVIA CORRAL URBANO ESCUELA RURAL SAN CARLOSSAN CARLOS S LOS RÍOS VALDIVIA CORRAL RURAL ESCUELA RURAL CARBONEROS CARBONEROS- ISLA DEL REY S/N S/N LOS RÍOS VALDIVIA CORRAL RURAL ESCUELA RURAL CHAIHUIN SECTOR CHAIHUIN S/N SN LOS RÍOS VALDIVIA CORRAL RURAL ESCUELA RURAL TRES CHIFLONESMIRAFLORES ALTO 45 S/N S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO URBANO ESCUELA FRONTERIZA DE LLIFENCAMINO A LLIFEN KM 19 S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO URBANO ESCUELA RURAL NONTUELA BELLAVISTA S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL CURRINE CURRIÑE S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL HUEINAHUE HUEINAHUE S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL ISLA HUAPI ISLA HUAPI S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL LOS CERRILLOSCAMINO A LOS CERRILLOS KM 18 S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL PUMOL PUMOL S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL QUIMAN QUIMAN ALTO S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL ESCUELA RURAL VISTA HERMOSAVISTA HERMOSA S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL JUNTA DE VECINOS LONCOPANLONCOPAN ALTO S/N LOS RÍOS RANCO FUTRONO RURAL LICEO RURAL LLIFEN CAMINO A LLIFEN KM. 19 S/N LOS RÍOS RANCO LA UNIÓN URBANO COLEGIO DE CULTURA Y DIFUSIONMANUEL ARTISTICA MONTT - EX ESQUINA COLEGIO SERRANO DE CULTURA S/N Y DIFUSIONS/N ARTISTICA LOS RÍOS RANCO LA UNIÓN URBANO ESCUELA EL MAITEN LOS PELLINES 491. -
Servicios De Transporte Subsidiado Gratuito En Zonas Aisladas Segunda Vuelta, Elecciones Presidenciales 17 De Diciembre De 2017 Región De Los Ríos
Servicios de Transporte Subsidiado Gratuito en Zonas Aisladas Segunda Vuelta, Elecciones Presidenciales 17 de diciembre de 2017 Región de Los Ríos Localidad/ Horarios Salida / Regreso (*) N° Origen-Destino Comuna Sectores 1 Tres Chiflones - Corral Corral Tres Chiflones - Corral 08:30 / 15:00 2 Futa –Corral Corral Futa – Naguilán – Catrilelfu – San Juan - Corral 09:00 / 14:30 3 Tres Chiflones - Valdivia Corral Tres chiflones - Valdivia 09:00 / 12:00 4 Las Pozas - Corral Corral Las Pozas - Corral 09:00 / 12:00 5 Huiro - Corral Corral Huiro - Corral 08:00 / 12:00 - 11:00 / 16:00 Localidad/ Horarios Salida / Regreso (*) N° Origen-Destino Comuna Sectores 1 Maqueo – Llifén Futrono Maqueo – Maihue – Arquilhue – Llifén - Futrono 08:30 / 11:00 – 13:00 / 15:30 2 Hueinahue - Llifén Futrono Hueinahue – Maqueo – Maihue – Llifén - Futrono 07:30 / 10:30 – 13:00 / 16:00 3 Chihuio- Futrono Futrono Chihuio – Chabaranco – Curriñe - Futrono 07:00 / 10:00 – 12:00 / 15:00 4 Cerrillo - Futrono Futrono Cerrillo – Quimán – Pumón – Diolón - Futrono 10:30 / 12:30 – 14:00 / 17:00 5 Las Quinientas - Futrono Futrono Las Quinientas – Nontuelá – Dollinco - Futrono 08:30 / 12:30 6 San Pedro –Futrono Futrono San Pedro – Imahue – Coique – Vista Hermosa - Futrono 08:30 / 12:30 7 Loncopan - Futrono Futrono Futrono – Nontuelá - Loncopan - Futrono 08:30 / 10:00 – 12:30 / 14:30 8 Nontuela Alto - Nontuela Futrono Nontuela alto - Pellinada - Nontuela 08:00 / 14:00 9 Cerrillos - Futrono Futrono Cerrillos - Futrono 08:00 / 11:00 10 Las Lagunas - Futrono Futrono Las Lagunas - Futrono -
Chilenos, Huilliches E Inmigrantes. AGRADECIMIENTOS
1 Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Post Grado Departamento de Ciencias Históricas Chilenos, Huilliches e Inmigrantes. Arcaísmo y modernidad en Valdivia. 1896-1926 Tesis para optar al grado de Magíster en Historia de Chile Alumno: Rodrigo Araya Gómez Profesor Guía: Leonardo León Solís Junio de 2006 AGRADECIMIENTOS Esta tesis se realizó con el apoyo de la beca de financiamiento de tesis de post grado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y el proyecto FONDECYT 1040724 “El colapso de la frontera mapuche, 1900-1950. Transformaciones sociales y bases históricas del conflicto actual” Además, quisiera agradecer los valiosos comentarios y aportes hechos a esta investigación por parte de Milton Godoy, Pía Poblete, Hugo Contreras y Ariadna Biotti. En especial expreso mis agradecimientos al profesor Leonardo León, quien con su experiencia y afabilidad guió este largo y hermoso trabajo de reconstruir una parte de la historia de mi tierra natal. 2 INTRODUCCIÓN “Diez años hacia que habíamos visitado por última vez a Valdivia, y desde esa época es notabilísimo el progreso alcanzado por la ciudad. En parte, puede decirse, que se ha transformado. El desarrollo de las industrias, el movimiento comercial ha seguido el mismo progresivo impulso[…]Por todas partes en la ciudad se nota ese bienestar, esa holgura propia de los pueblos en que las industrias florecen al amparo de la diaria, paciente labor y de la honradez de procederes. Trabajo, economía, buena fe, he ahí el secreto de la -
Proyectoeducativo6935.Pdf
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA RURAL ANTILHUE ALDO RETAMAL ARRIEGADA Alcalde de la Comuna de Los Lagos CRISTIAN ROSAS POBLETE Director Escuela Rural Antilhue CAROLINA NAVARRO MANCILLA Jefa Unidad Técnica Pedagógica Escuela Rural Antilhue ANTILHUE, COMUNA DE LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RIOS, CHILE, 2021. INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 1 2. CONTEXTO ............................................................................................................................................ 2 2.1. Antecedentes generales del establecimiento ...................................................................... 2 2.2. Contexto……………………………………………………………………………………………………..3-4 3- COBERTURA…………………………………………………………………………………………………………5 4- INDICADORES INSTITUCIONALES…………………………………………………………………………6 4.1-Indice de vulnerabilidad escolar .............................................................................................. 6 4.2-Indicadores de eficiencia interna ............................................................................................. 6 4.3-SIMCE .................................................................................................................................................. 6 5- ORGANIGRAMA ....................................................................................................................................... 7 6- TALLERES COMPLEMENTARIOS ....................................................................................................