“Diagnóstico de la Pesca Recreativa en el Río

Palena, Región de Los Lagos,

Tesis para optar al Título de Ingeniero en Acuicultura.

Profesor Patrocinante: Dr. Sandra Bravo

MARCELO ALEJANDRO CÁCERES LANGENBACH

PUERTO MONTT, CHILE

2013

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a mi profesora patrocinante Dr. Sandra Bravo por permitirme participar en el proyecto FIC 30115221 de "Determinación y Evaluación de los factores que inciden en los Stock de Salmónidos, objeto de la pesca recreativa en el Río Palena (X Región), en un marco de sustentabilidad económica y ambiental" ,el cual me permitió realizar mi tesis. También quisiera darle las gracias por sus conocimientos entregados, sus horas gastadas en explicarme las dudas y sus correcciones.

A mis profesores informantes María Teresa Silva y Alejandro Sotomayor por sus correcciones y ayuda entregada para realizar de mejor forma esta tesis.

Al grupo de trabajo del proyecto Carlos Leal, Verónica Pozo, Carolina Rodríguez por sus aportes tanto en mi practica como en la tesis y por hacer agradables las salidas a terreno.

A los colaboradores internacionales profesor Ken Whelan y Trygve Poppe por sus aportes tanto en conocimiento como de las legislaciones en sus respectivos países.

A mis compañeros de tesis Elba Cayumil y Cristian Monroy por su compañía, y por los años de amistad. A mi amigo Pablo por su apoyo y ayuda gracias.

Quisiera darle las gracias a mi tío René por su tiempo y por sus horas de estudios entregadas en ayudarme.

Por último agradecerle a mi mamá Marlis por todo su cariño, por tu apoyo, por estar siempre cuando te necesito, a mi papá Egidio porque nunca me falto nada, a mi hermano Egidio, a mí cuñada Anita y a mis sobrinos seba y pipe por todo el cariño.

ii

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ...... 1 ABSTRACT ...... 2 1 INTRODUCCIÓN ...... 3 2 ANTECEDENTES ...... 7 2.1 Descripción de las especies salmonídeas de interés para la Pesca Recreativa que habitan el Río Palena...... 7 2.1.1 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) ...... 7 2.1.2 Trucha café (Salmo trutta) ...... 9 2.1.3 Trucha de arroyo (Salvenilus fontinalis) ...... 10 2.1.4 Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) ...... 12 2.2 Descripción de especie invasora Didymosphenia geminata como potencial peligro para la Pesca recreativa ...... 14 2.2.1 Efectos del Didymo ...... 15 2.2.2 Distribución geográfica del Didymo en el mundo...... 16 3 OBJETIVOS ...... 18 3.1 Objetivo general ...... 18 3.2 Objetivos específicos ...... 18 4 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 19 4.1 Caracterización de los pescadores recreativos que actúan en el Río Palena. .. 19 4.2 Caracterización del área de estudio ...... 20 4.3 Caracterización de los sectores de pesca recreativa en el Río Palena...... 20 4.4 Elaboración y análisis de encuestas ...... 21 4.5 Análisis comparativo de la legislación chilena con respecto a otros países...... 23 5 RESULTADOS ...... 24 5.1 Descripción del área de estudio...... 24 5.1.1 Descripción geográfica ...... 24 5.1.2 Descripción Hidrológica del Río Palena...... 25

iii

5.1.3 Descripción demográfica ...... 26 5.2 Variables ambientales y físicas del Río Palena...... 27 5.2.1 Calidad del agua ...... 28 5.2.2 Descripción física del Río Palena ...... 29 5.3 Encuestas Pescadores Recreativos ...... 30 5.3.1 Características de los (P.R.) ...... 31 5.3.2 Caracterización de la valoración de los P.R. sobre la legislación de pesca, calidad de ríos y argumentos que definen sus prácticas recreativas en el sector. .. 35 5.3.3 Caracterización del nivel de conocimiento de los P.R ...... 50 5.3.4 Características económicas de los P.R...... 56 5.3.5 Análisis Global de la Sección: Encuestas Pescadores Recreativos ...... 61 5.4 Respecto al análisis de la legislación de pesca recreativa se describieron las normativas legales que regulan la pesca recreativa en Chile, y Noruega. 63 5.4.1 Normativa legal que regula la pesca recreativa en Chile...... 63 5.4.2 Regulaciones de pesca recreativa en otros países...... 68 5.5 Medidas de administración de Pesca Recreativa en Chile, Estados Unidos, Noruega y Argentina...... 72 6 DISCUSIÓN ...... 78 6.1 Encuesta de pescadores Recreativos...... 78 6.2 Análisis normativo comparado de legislación nacional y extranjeras...... 80 7 CONCLUSIÓN ...... 83 8 LITERATURA CITADA ...... 84 9 ANEXOS ...... 87

iv

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Trucha arcoíris ...... 7

Figura 2.Trucha café ...... 9

Figura 3. Trucha de arroyo ...... 10

Figura 4.Salmón Chinook ...... 12

Figura 5.Ciclo de vida ...... 13

Figura 6. Esquema de los lugares de captura de salmónidos objeto de la pesca recreativa en el Río Palena...... 21

Figura 7. Esquema de la descripción hidrológica del Río Palena ...... 25

Figura 8. Zona demográfica de la comuna de Palena...... 26

Figura 9. Pertenece a algún club de pesca ...... 31

Figura 10. Distribución del porcentaje de pescadores recreativos (PR), según edad. .. 32

Figura 11. Nivel educacional...... 33

Figura 12. Respecto a si poseen o no licencia de pescador recreativo...... 35

Figura 13. Cómo obtiene sus implementos de P.R...... 36

Figura 14. Según los P.R la abundancia de peces en el Río Palena...... 39

Figura 15. Meses en que los P.R frecuentan la zona de pesca...... 40

Figura 16. Cantidad de días en la zona de pesca ...... 41

Figura 17. Frecuencia de visitas del lugar de pesca...... 42

Figura 18. Promedio de tiempo de pesca en un día ...... 43

Figura 19. Forma de trasladarse al lugar de pesca ...... 44

v

Figura 20. Estilo de pesca que utiliza ...... 45

Figura 21. Pesca con devolución ...... 46

Figura 22. Nivel de captura al pescar ...... 47

Figura 23. Disposición a pagar por sitio de pesca ...... 48

Figura 24. Conoce usted el Didymo...... 51

Figura 25. Existen lugares de control del Didymo en el Río Palena...... 52

Figura 26. Cual es impacto del Didymo en la calidad del agua en el Río Palena...... 53

Figura 27. Donde compra víveres...... 57

Figura 28. Ingresos de los P.R. mensuales...... 60

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables ambientales de la calidad del agua del Río Palena...... 28

Tabla 2. Descripción Física y Observación visual de la presencia de Didymosphenia germinata en el del Río Palena ...... 29

Tabla 3. Ríos donde prefiere pescar el P.R...... 37

Tabla 4. Cualidades que motivan su elección del río ...... 38

Tabla 5. Especies que prefiere pescar ...... 49

Tabla 6. Como cataloga a los excursionista de pesca en términos de calidad...... 50

Tabla 7. Importancia que tienen cada factor para visitar el Río Palena ...... 54

Tabla 8. Peces que han capturado los P.R en el Río Palena...... 55

Tabla 9. Donde prefieren pernoctar los P.R...... 56

Tabla 10. Calidad entregada por los servicios...... 58

Tabla 11. Gasto promedio (diario) en la comuna de Palena...... 59

Tabla 12. Medidas de administración de P.R región de los Lagos ...... 72

Tabla 13. Medidas de administración de P.R región de Aysén...... 74

Tabla 14. Medidas de administración de P.R en Estados Unidos península de Alaska y las islas Aleutianas...... 75

Tabla 15. Medidas de administración en el Río Rena y Río Femud. Noruega...... 76

Tabla 16. Medidas de administración de P.R en Provincias del Chubut, Río Puelo y Río

Corcovado...... 77

vii

RESUMEN

El presente estudio pretende entregar un diagnóstico de la Pesca Recreativa en el Río Palena, Región de los Lagos, Chile, a través de la aplicación de encuestas a los pescadores recreativos que actúan sobre dicho río y a través del análisis de las regulaciones que rigen esta actividad. Con ello se pretende analizar la calidad y sustentabilidad de la Pesca Recreativa del Río Palena. Para tales efectos se caracterizaron dos sectores donde se realiza esta actividad deportiva, a saber: Río Arriba, perteneciente a la comuna de Palena y Río Medio, perteneciente a la localidad de La Junta. Se tomaron muestras de agua del río y se analizaron sus parámetros físico-químicos. Para la captura de la información se diseñó una encuesta que se aplicó a los pescadores recreativos, la que fue respondida por 37 pescadores y en ella se consultaron 28 ítems diversos. Se destaca el nivel de edades que en su mayoría era de adulto joven, por ser el grupo que mayoritariamente practica esta actividad; el nivel educacional era en mayor medida universitaria completa. Además un porcentaje importante declaró no poseer licencia de pesca y dice conocer el Didymo, pero no sabe dónde se encuentran los lugares de control. Entre las características económicas, un grupo significativo dice tener ingresos medios a bajos que fluctúan entre US$ 400 a US$ 800 mensuales y otro grupo similar, con ingresos relativamente altos, sobre los US$ 2.000. Los que presentan ingresos medios a bajos son mayoritariamente pequeños agricultores y trabajadores residentes de la zona. Los de mayores ingresos son turistas nacionales, profesionales o independientes. También se efectuó un análisis comparativo de las legislaciones en materia de Pesca Recreativa tanto en Chile, Noruega y Argentina. Se concluyó que nuestra legislación es bastante moderna, conservacionista de nuestros ecosistemas y no difiere mucho de esos países, aunque sí falta una mayor difusión de sus contenidos y un mejor sistema de fiscalización.

1

ABSTRACT

This study aims to provide a diagnosis of the recreational fishing in the ,

Region X – Chile, through analysis of the regulations governing the activity. The aim is to analyze the quality and sustainability of the recreational fishing on the Palena river.

These two sectors were characterized where recreational fishing is done, Upstream belonging to the locality of Palena river and average river belonging to the locality of La

Junta. Were made samples of river water and analyzes of physical and chemical parameters. To capture the information we designed a survey that was applied to recreational fishermen. The survey was answered by 32 recreational fishermen and they were consulted about 28 different items. It highlights the age level that most young adult, being the majority group practiced this activity the educational level were further completed university. . Moreover, a significant percentage has no recreational fishing license and says he knows the Didymo but do not know where to find the control sites.

As for the economics characteristics have a large percentage said middle to low income ranging from U.S. $ 400 to U.S. $ 800 per month and another similar group with relatively high incomes over U.S. $ 2.000, those with middle to low income are mainly small farmers and residents. The higher income are national tourists, professionals or independent. We also performed a comparative analysis of the laws on recreational fishing in Chile, Norway and Argentina. It was concluded that our legislation is quite modern, conservation of our ecosystems and does not differ much from those countries, although they lack a wider dissemination of its contents and more need grater control.

2

1 INTRODUCCIÓN

La Pesca Recreativa es una actividad humana que nace en la medida que para el hombre ha ido perdiendo el carácter de necesidad alimenticia y ha comenzado a tomar uno de recreación. La Pesca Recreativa persigue recreación y vivencia y su objetivo principal no es alimentarse de los peces que captura sino que a la vez es desarrollar y gozar un conjunto de otras actividades relacionadas con la pesca, como son la contemplación del paisaje, el comportamiento de los peces, el transitar por parajes naturales sin alterar el ecosistema. En esta actividad el placer de todo pescador recreativo es enganchar una presa, para sentir como lucha para desprenderse del anzuelo y después liberarlo y dejar que todo vuelva a su estado original. Esta actividad se desarrollada con un aparejo de pesca personal, el cual puede variar de acuerdo al tipo de pesca que se realice. Hoy en día la Pesca Recreativa ha perfeccionado y diversificado sus técnicas, gozando de diferentes estilos que se diferencian por el tipo de equipo que se utiliza para la captura de las especies. La distinción de estos elementos va desde el tipo de caña de pescar, hasta el aparejo utilizado, sea anzuelo o mosca. La Pesca Recreativa es una disciplina moderna que pone mayor énfasis en la conservación de las especies y el cuidado de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

“Es un arte a través del cual se aprende a disfrutar de la tranquilidad y para el cual se requiere de paciencia y de una devoción especial hacia el mundo acuático y los seres vivos que lo habitan”. (Sernapesca, 2008).

La Pesca Recreativa es considerada a nivel global uno de los negocios ambientalmente sustentables que genera mayores ingresos. (Sanzana, 2002). “El valor

3

económico de la pesca recreativa en aguas continentales en Estados Unidos en el año

2011 generó US $ 70.000 millones en venta; US $ 20.000 millones en ingreso y creó

455.000 puestos de trabajo”. (Fish Information & Services USA, 2011)

La Pesca Recreativa de especies salmonídeas es una actividad turístico recreativa de gran crecimiento y se ha desarrollado en forma notable en países como Estados

Unidos y Canadá, como asimismo en Europa, destacando Escocia, Noruega y Rusia.

En todos estos países, del hemisferio norte, esta actividad se ha venido incrementando hace bastante tiempo, adquiriendo hoy la experiencia y categoría de una vigorosa industria que genera ingresos considerables y aporta empleo productivo a millones de personas. A modo de ejemplo en Canadá la industria de la Pesca Recreativa en su conjunto alcanza a los US$ 400 millones. En Nueva Zelanda reporta anualmente, una cifra del orden de los US$ 800 millones (Sernapesca, 2008). En el área de Los Cabos,

Baja California, México, el año 2007 generó US$ 633,6 millones gastados por los pescadores deportivos, donde se registraron 354.013 personas, en su mayoría extranjeros. (The Billfisch Foundation, 2008). Argentina, en cambio genera ingresos por

US$ 150 millones. (Sernapesca, 2008)

En general en el hemisferio sur, la pesca de agua dulce, especialmente de trucha y salmones, se practica en verano y se interrumpe durante el invierno para respetar los periodos reproductivos de estas especies. Esta particularidad determina que cuando rigen las vedas y prohibición de pesca en el hemisferio norte es cuando comienza la temporada de pesca de salmónidos en el hemisferio sur. Los países donde es posible la

4

práctica de la Pesca Recreativa de salmónidos en el hemisferio sur son Nueva Zelanda,

Argentina y Chile y en menor medida Tasmania. (Soto et al. 2001).

En nuestro país, cuyo desarrollo es incipiente en esta actividad, las cifras de ingreso en divisas dejada por turistas extranjeros que vienen a realizar actividades de Pesca

Recreativa en río y lagos, no superan actualmente los US$ 20 millones anuales, considerando el arriendo de embarcaciones, compras de artefactos de pesca, alojamiento, comidas y traslados. (Sernapesca, 2008)

Dadas las variadas condiciones geográficas de Chile, con una importante y bien dotada red hidrográfica y un borde costero de gran longitud, esta actividad posee un tremendo potencial de desarrollo y debería constituir una oportunidad y aporte significativo al desarrollo turístico chileno, tanto por parte de la demanda interna como de turistas extranjeros de corta y larga distancia. “La calidad de los recursos hídricos y la belleza escénica del país hacen de Chile un destino atractivo para el desarrollo de esta actividad”. (Sernatur, 2006)

El clima templado de la zona central y las condiciones más frías que se encuentran más al sur, sumado al curso relativamente corto de los ríos, permite que las temperaturas de las aguas se mantengan dentro de márgenes adecuados especialmente para las especies salmonídeas, unido además a que las aguas son de extraordinaria pureza.

Uno de los sectores en Chile donde se practica la Pesca Recreativa es en el río

Palena, el cual cumple con las condiciones medioambientales ideales, pero que actualmente presenta una carencia de guías profesionales de excelencia y también de

5

servicios y equipamiento turístico de calidad para lograr ser un referente de la pesca recreativa a nivel mundial. (Ilustre Municipalidad de Palena, 2011)

Con la finalidad de realizar un levantamiento de las características que presentan los pescadores recreativos, se diseñó y aplicó una encuesta cuyos análisis son entregados en el presente estudio.

Con estos antecedentes es posible diagnosticar el estado actual y proponer una medida de gestión para un desarrollo económico y ambientalmente sustentable de la

Pesca Recreativa en el Río Palena.

6

2 ANTECEDENTES

2.1 Descripción de las especies salmonídeas de interés para la Pesca Recreativa

que habitan el Río Palena.

La Pesca Recreativa de las truchas en Chile, según Sernapesca, representa el 60.8% en términos del esfuerzo de pesca que realizan los pescadores recreativos que participan en los torneos de pesca debidamente informados. Las especies que fueron capturadas en el Río Palena son la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykis), trucha café

(Salmo trutta), trucha de arroyo (Salvenilus fontinalis) y el salmónido anádromo salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha).

2.1.1 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Figura 1.Trucha arcoíris

Introducida en el país en 1905 desde Europa esta especie se ha constituido en una de las bases de la riqueza íctica de nuestras aguas dulces y su gran adaptabilidad al medio le ha permitido ocupar casi de la totalidad de los cuerpos de aguas frías del país

7

siendo posible encontrarla hasta en los canales marinos de la .

(Sernapesca, 2008)

Esta especie posee un cuerpo fusiforme y alargado, comprimido lateralmente, con una aleta caudal amplia, simétrica y sólo ligeramente escotada, con una cabeza corta y convexa, boca redondeada y pequeña (excepto en machos adultos). Se caracteriza por tener entre 100 a 140 escamas en la línea lateral. El color es uniforme en el dorso, variando entre café terroso y verde oscuro; el vientre, en cambio es generalmente gris claro o blanco brillante. Todo el cuerpo, con excepción de la zona ventral está cubierto de pequeñas manchas negras, las que incluso alcanzan las aletas dorsales, caudal y anal. Es un pez que en cursos de aguas pobres rara vez sobrepasa los 30 cm de longitud total. En cambio en lagos y canales del sur puede alcanzar ese tamaño en poco más de un año, con longitud máxima de hasta 90 cm y sobre 12 kilos de peso. Sin embargo, los ejemplares que comúnmente se capturan miden entre 30 y 60 centímetros. Es una de las más abundantes truchas existentes en Chile. Es una especie de crecimiento rápido, se reproduce en agua corriente, desovando a fines de invierno y primavera. Habita de preferencia las aguas torrentosas y lagos profundos y sus hábitos alimenticios son esencialmente carnívoros (Sernapesca, 2008).

8

2.1.2 Trucha café (Salmo trutta)

Figura 2.Trucha café

El primer intento de aclimatación de esta especie en el país se produjo en 1885 con ovas importadas de Europa, pero recién tuvo éxito veinte años después, cuando se comenzó a sembrar alevines en ríos y esteros desde el valle Del Aconcagua y hasta el río Cautín, pero actualmente se ha extendido hasta la región de Magallanes.

La trucha café, tiene cuerpo estirado y comprimido con un pedúnculo caudal alto, cabeza grande y larga. Boca redondeada y larga. El maxilar sobrepasa el borde posterior del ojo (en individuos de mayor longitud). Presenta una segunda aleta dorsal adiposa. La línea lateral presenta de 120 a 130 escamas. La parte superior del cuerpo es café oliváceo con el vientre claro, generalmente de color amarillo sucio. Muy distintiva es la presencia de manchas negras y rojas generalmente rodeadas de un ancho halo pálido. De hábitos carnívoros, alcanzan longitudes y pesos similares a los de la trucha arcoíris. Habita de preferencia aguas torrentosas pero puede desarrollarse satisfactoriamente en lagunas, cuya temperatura máxima no exceda los 20 grados.

Llega a la edad de madurez sexual a los 2 o 3 años. Se reproducen en agua clara corriente, su desove tiene lugar a fines de otoño e invierno (Sernapesca, 2008).

9

2.1.3 Trucha de arroyo (Salvenilus fontinalis)

Figura 3. Trucha de arroyo

Fue introducida a partir de 1907 y desde Argentina desde donde se recibió la primera partida de ovas para introducirla en el país (Sernapesca, 2008).

Es una especie de gran selectividad de los ecosistemas y sólo ha logrado establecerse en algunos lugares desde la región de Valparaíso y hasta la región de Magallanes.

Comparte hábitos con las otras especies de truchas pero es muy exigente en cuanto a las condiciones de trasparencia, temperatura y oxigenación del agua (Behnke 2002).

Las truchas de arroyo adultas se identifican fácilmente en los hábitats, en relación con otras especies de salmónidos. La superficie dorsal es de color verde oscuro (oliva) a negro y esta coloración oscura es interrumpida por pálidas marcas amarillas y onduladas llamadas vermiculaciones, que también se extienden a la aleta dorsal. La aleta caudal es contundente o sólo ligeramente ahorquillada y las aletas pélvicas y anal son generalmente de color naranja oscuro, con pigmento negro detrás de un borde blanco. “Los machos sexualmente maduros son a menudo de color naranja oscuro y

10

negro en su superficie ventral. Su coloración distintiva lateral incluye ligeras manchas amarillas y oscuras manchas de color rosa o rojo con anillos azules”. (Behnke 2002)

Hábitat: Las necesidades básicas fisiológicas tienden a confinar a la trucha de arroyo a corrientes frías o agua fría, lagos y estanques que tienen altos niveles de oxígeno disuelto. Las truchas de arroyo son peces de agua fría, con un rango óptimo de temperatura de 10 a 14 ° C (Power 1980). De manera similar, (McMahon et al. 2007) encontraron que el crecimiento máximo de la trucha de arroyo en ensayos de laboratorio fue a una temperatura de 14 °C.

La trucha de arroyo, como otros salmónidos, requieren concentraciones de oxígeno disuelto mayor que 5 mg / L (Avault 1996), y las concentraciones de 7 mg / L o son más

óptimas (Raleigh 1982).

Alimentación: La Trucha de arroyo ha sido descrita como generalista o depredadoras, oportunistas de insectos acuáticos y terrestres, crustáceos, moluscos y peces pequeños. Aunque su elección de presas a menudo depende de la disponibilidad, la selección de presas varía entre los individuos y entre los hábitats lénticos y lóticos. A pesar de esto, existen pruebas de que la trucha de arroyo prefiere ciertos taxones. Por ejemplo, los peces adultos seleccionan invertebrados grandes, tales como Trichoptera

(tricópteros) y Plecóptera (moscas de piedra) en un Río de Wyoming (Power, 1989).

11

2.1.4 Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha)

Figura 4.Salmón Chinook

El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es un pez anádromo nativo del hemisferio norte y que se encuentra en las aguas costeras del océano Pacifico, entre

California, Alaska y Japón. Vive en el mar, pero migra remontando los ríos para reproducirse por lo que es una especie anádroma. (Sernapesca, 2008)

Los ejemplares adultos miden entre 85 y 1,50 metros de longitud y alcanza a pesar entre 25 a 60 kilos. Su etapa de desarrollo para llegar a la madurez sexual en su hábitat marino va de 3 a 6 años y luego retorna a los ríos de su lugar de nacimiento para desovar. Prefiere corrientes más grandes y profundas que otras especies de salmón.

Esta especie muere tras reproducirse y las ovas depositadas por la hembra se incuban entre 90 a 150 días antes de nacer los alevines. Entre los 12 a 18 meses de edad los ejemplares juveniles inician su migración hacia el mar. La migración de estos peces del mar a los ríos, conocida como “corridas o runs”, son masivas y sincrónicas para una cohorte. Generalmente ocurren en otoño o verano, e incluyen individuos que nacieron en el mismo río y algunos extraviados de ríos vecinos. “Según el tiempo de residencia en los cuerpos de agua dulce, se reconocen dos tipos de poblaciones juveniles, las que

12

migran al océano en su primer año de nacimiento (“oceantype”) y las que migran después de pasar 1 año en agua dulce (“stream-type”)” (Ibarra, 2011).

Según estudios realizados en la década pasada, respecto a la presencia de las especies asilvestradas (que viven y se reproducen en forma natural pese a estar introducidas), del salmón chinook en esta parte de nuestro territorio habría una significativa tendencia a aumentar la frecuencia tanto de corridas como su distribución geográfica y en consecuencia también el asentamiento de las poblaciones juveniles en los sistemas límnicos. Una de las causales de este fenómeno se debe, por un lado, a escapes masivos desde los centros de acuicultura y por otro, a las condiciones abióticas de los ríos. También influiría la escasez de especies nativas, como posibles competidores. Este ambiente se hace cada vez más propicio para la llegada o la invasión de especies foráneas, lo que explicaría la baja resistencia a la invasibilidad que está sufriendo la . (Ibarra, 2011)

Figura 5.Ciclo de vida

13

2.2 Descripción de especie invasora Didymosphenia geminata como potencial peligro para la Pesca recreativa

La Didymosphenia geminata, comúnmente llamada moco de roca o Didymo es una diatomea, bentónica, de agua dulce, propia de ecosistemas acuáticos oligotróficos y se presenta como un tapiz que invade los fondos de ríos y lagos, ocasionando daños ecológicos y económicos, alterando los ecosistemas acuáticos y perjudicando a los invertebrados que tienen su hábitat en esas aguas. Es entonces una especie exótica invasora y es originaria de la región templada fría del Hemisferio Norte. Al ser un alga unicelular, se caracteriza por tener células de gran tamaño, la cuales miden entre 60 y

140 μm. Estas células tienen forma de tallo y son de material extracelular mucilaginoso, rico en polisacáridos, cuya pared celular contiene sílice. Por ser un alga, contiene clorofila, pigmento fotosintético elaborado a partir de la radiación solar y oxígeno disuelto capturado desde el agua. (Bravo, 2013)

“El ambiente de mayor riesgo para el establecimiento del Didymo corresponde a ríos con aguas frías a templadas, con alta luminosidad, y moderada velocidad de corriente”.

(Bravo, 2013).

Esta microalga de agua dulce es una especie invasora de difícil erradicación y su presencia se encuentra en Nueva Zelanda, América del Norte, Europa, Asia y

Sudamérica, especialmente Argentina y ahora último en Chile, teniendo en las dos décadas una alta expansión a nivel mundial. (Díaz, 2011)

Hace un par de años el US Geological Survey (USGS) confirmo la presencia del

Didymo en el río Espolón y su análisis morfológico determino que es muy similar al de

14

las algas encontradas en Nueva Zelanda y Norte América, confirmando la presencia abundante de estas diatomeas, sin que se conozcan las causas precisas del brote pero se presume que pudieran a ver llegado esporas en los equipos, implementos, kayak o elementos de pesca traídos por personas provenientes de otros países y que dadas las condiciones ambientales favorables del medio fluvial, permitieron la rápida expansión de esta alga. (Díaz, 2011)

2.2.1 Efectos del Didymo

Las consecuencias de este “moco” en los sistemas acuáticos continentales son de tipo ecológico, estético y económico, sin efecto para la salud humana. La actividad de los invertebrados que viven en estos ambientes se ve reducida a especies que habitan en aguas de mala calidad, ya que el alga resta oxígeno al río y por lo tanto, en todo el ecosistema acuático empieza a haber un déficit de oxigeno que afecta a todos los organismos acuáticos y en particular los peces (Díaz, 2011).

La mayoría de los peces de agua dulce, incluyendo a truchas, salmones y puyes, pueden ser severamente afectados, debido a que el mucílago producido por esta alga cubre la superficie de rocas y lechos del río, afectando el hábitat de insectos que constituyen el alimento para estos peces (Bravo, 2013).

Cuando se produce la Floración del Didymo, se puede reducir la cantidad de oxígeno disuelto en sectores del río con poca corriente, lo que también impacta negativamente sobre los peces e invertebrados. (Bravo, 2013)

15

El Didymo, con su peligro de multiplicación e invasión a otros cursos de agua causa un severo impacto económico desde el punto de vista recreacional y por la disminución de las especies nativas e introducidas susceptibles de capturarse en esos cursos de agua. Además cuando la expansión de esta microalga es severa cambia la coloración de los ríos y lagos y los hace poco atractivo no solo para la pesca sino que para otros deportes acuáticos como la natación y el kayaking. Igualmente, al generar malos olores en su descomposición organoléptica, crea un ambiente desagradable a las actividades recreativas que allí se pueden desarrollar. (Díaz, 2011)

2.2.2 Distribución geográfica del Didymo en el mundo.

Esta microalga se presume nativa de aguas frías-templadas del hemisferio norte, especialmente del área de Canadá y Alaska que se extendió después a la costa pacífica norte de Estados Unidos. Luego se le detecto en Nueva Zelanda, donde se ha expandido considerablemente. También en el norte de Europa a orillas de mar Báltico y también en Sudamérica, Argentina y Chile. En todo caso en las dos últimas décadas ha tenido una alta expansión a nivel mundial. (Díaz, 2011)

Para evitar su dispersión se han tomado medidas básicas, como la desinfección de embarcaciones, equipos, implementos, cañas de pescar y señuelos en los controles fronterizos, práctica que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en los pasos fronterizos

Cardenal Samoré en Puyehue, El Limite y Río Encuentro en las comunas de Futaleufú y Palena. Pero estas medidas sólo tienen por objeto limitar la dispersión de la plaga

16

pero no se puede utilizar algún elemento químico para desinfectar las aguas de ríos y lagos, aun cuando estos sean biodegradables por el mayor daño que causaría.

Estudios realizados entre los años 2010 al 2012 han dado como resultado que esta microalga se ha distribuido en las cuencas del río Biobío en la Región de la Araucanía, de los ríos Fuy, Llanquihue, Enco y San Pedro en la Región de Los Ríos, de los ríos

Puelo, Futalefú, Espolón y Palena en la Región de Los Lagos, y en los ríos Cisne Bajo,

Simpson, Baker, Emperador Guillermo y Ñihuerao, en la Región de Aysén. (Díaz, 2011)

17

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Hacer un diagnóstico de la calidad de la Pesca Recreativa en el Río Palena y de los factores que afectan su sustentabilidad.

3.2 Objetivos específicos

 Caracterizar los sectores en los cuales se realiza la Pesca Recreativa en el Río

Palena.

 Caracterizar a los pescadores que actúan sobre el Río Palena a través de la

aplicación de encuestas diseñada para estos propósitos.

 Analizar comparativamente las regulaciones que rigen la pesca recreativa en

Chile con respecto a otros países.

18

4 MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolló en el marco del proyecto FIC-FNDR N°30115221-0 denominado

Determinación y evaluación de los factores que inciden en el stock de salmónidos, objeto de la Pesca Recreativa en el Río Palena (X región) en un marco de sustentabilidad económica y ambiental.

4.1 Caracterización de los pescadores recreativos que actúan en el Río Palena.

La gran mayoría era de nacionalidad chilena. Sólo una persona era de nacionalidad extranjera y era residente de los Estados Unidos. De los 37 pescadores que se le aplicó la encuesta el 54,4 % provenía de la localidad de Palena. Además dos personas eran de género femenino.

La edad más frecuente fluctuaba entre los 21 y 35 años. Dentro de los niveles educacionales la mayoría había completado sus estudios de educación media como también universitaria.

Otro aspecto relevante fue la creación de un club llamado club con mosca Alto Palena, en donde los P.R van organizando sus salidas de pesca pero también ayudan a fiscalizar las buenas prácticas de la actividad recreativa.

En cuanto a las licencias de pesca un 51,4% dice no poseerla.

19

4.2 Caracterización del área de estudio

Para la caracterización del Río Palena, se midieron algunas variables físico –químicas

“in situ” y se tomaron muestras de agua para su posterior análisis en el laboratorio. Las mediciones sobre la columna de agua fueron principalmente ph, oxígeno disuelto

(mg/L), Temperatura (°C) y conductividad (µS/cm²). Para ello se utilizó una sonda multipropósito Orion Modelo- 1230. También se midió velocidad de la corriente (m/s) con correntómetro HydroBios Kiel, además el ancho y profundidad máxima para calcular el caudal del río. La caracterización del río se dividió en dos sectores. La primera zona fue el sector medio donde se encuentra la localidad de La junta y la segunda zona fue el sector alto que corresponde a Alto Palena. En ellas se realizaron cuatro monitoreos correspondientes a las diferentes estaciones del año (Verano,

Otoño, Invierno y Primavera)

4.3 Caracterización de los sectores de pesca recreativa en el Río Palena.

Los principales sectores de pesca recreativa corresponden a Río Arriba, sector de

Palena (X región) y Río Medio, sector La Junta (XI región). (Ver Figura N°6)

20

Fuente: Proyecto FIC-FNDR N 30115221-0

Figura 6. Esquema de los lugares de captura de salmónidos objeto de la pesca recreativa en el Río Palena.

4.4 Elaboración y análisis de encuestas

La elaboración y aplicación de esta encuesta tiene por objeto medir cuatro aspectos desconocidos hasta la fecha y que son 1) Conocer la nacionalidad y tipos de pescadores recreativos que concurren al Río Palena., 2) Conocimiento y cumplimiento de la normativa y cuidado del medio ambiente., 3) Nivel cultural y nacionalidad de los que practican esta disciplina., 4) Nivel socioeconómico de quienes concurren a realizar esta actividad en la zona para conocer el aporte al desarrollo del sector y a sus actividades asociadas como al comercio, el transporte y el turismo. Sirve además para

21

detectar las fortalezas que presentan la región y sus debilidades de infraestructura para atraer nuevos pescadores. Esto nos permite formarnos un catastro que posibilita a futuro que las autoridades comprendan que la pesca recreativa constituye una fuente de ingresos al desarrollar una actividad recreativa y no contaminante y un área de desarrollo nuevo para la zona, potenciando así el uso de sus recursos naturales a través de esta forma de turismo.

Para la elaboración de la encuesta se consultó a la comunidad de Palena la siguiente información obtenida a través de una encuesta (Anexo I) aplicada a los pescadores recreativos que utilizan el Río Palena.

Las encuestas se realizaron a través de vía telefónica, correos y otras fueron enviadas al departamento de turismo de la municipalidad de Palena, también se contactó al Club de Pesca para encuestar a cada uno de sus miembros y el resto directamente encuestando a cada pescador in situ, donde el encuestador marcaba directamente las respuestas del encuestado para así poder obtener las respuestas claras como también visualizar de mejor manera las inquietudes de los encuestados en torno a la pesca recreativa.

Una vez recopiladas estas encuestas, se analizó a través del programa Microsoft Excel donde se efectuó la tabulación, obteniendo tablas dinámicas y gráficos correspondientes a cada pregunta, y su análisis correspondiente de los datos obtenidos.

22

4.5 Análisis comparativo de la legislación chilena con respecto a otros países.

Para analizar las regulaciones que rigen la pesca recreativa en Chile, se realizó el levantamiento de información de la ley de pesca recreativa en Noruega y Argentina.

Para analizar el estado actual de está y de los países señalados se tuvo a la vista el texto de las disposiciones normativas que en ellos rigen para algunas regiones específica y donde más se practica la actividad resaltando la diferencia que en Chile la legislación es de carácter nacional, regulada por un órgano central Sernapesca y con facultades a las direcciones regionales para establecer medidas conservativas.

En cambio en los países analizados las normas regulatorias son de carácter local, por zonas, ríos o lagos y cada una tiene características específicas según el tipo de pesca que se practique y las densidades poblacionales existentes.

También se realizaron comparaciones de las medidas de administración de la pesca recreativa en la Región de Los Lagos con respecto a algunas zonas de Alaska,

Noruega y Argentina.

23

5 RESULTADOS

5.1 Descripción del área de estudio.

5.1.1 Descripción geográfica

La hoya del Río Palena es una de las grandes cuencas de la Patagonia Boreal de recursos hídricos compartidos con la República Argentina. Su superficie total asciende a 12887 Km², de los cuales 5606 Km² corresponden al sector Argentino, equivalente al

43,5% y 7281 km2 corresponden a Chile, equivalente al 56,5% del área. El Río Palena nace en la zona Andina y Sub andina oriental de la Cordillera de los , entre los paralelos S 43º14' Y 44º3S' y los meridianos oeste 71º07' y 72D58'. Limita al norte con la hoya del río Yelcho y al este, con las hoyas de los ríos Tecka y Senguer afluentes del río Chubut, de la vertiente Atlántica; por el sur con la hoya de los ríos Cisnes y

Queulat. (Niemeyer, 1980)

24

5.1.2 Descripción Hidrológica del Río Palena.

Figura 7. Esquema de la descripción hidrológica del Río Palena

El Carrenleufú en Argentina y Palena en Chile nace del extremo oriental del gran lago llamado Palena en Chile y General Paz o Wintter en Argentina. Se dirige al Noreste en sus primeros 24 km donde alcanza el punto más oriental de su trayectoria; dobla lentamente hacia el norte por otros 10 km y toma luego rumbo hacia el Noroeste, que conserva hasta 75 km de su recorrido. A partir de dicho punto se encorva lentamente hacia el sudoeste, ingresando al territorio Chileno después de un recorrido de 90 km, en coordenadas 43º35 S y 71° 45 O y a 230 m de altura. Antes de desembocar en el mar

(44º36’S), recibe varios afluentes como los ríos Frío, Claro y Rosselot (Neimeyer 1980).

En su desembocadura, el Río Palena se transforma en dos brazos que dejan entre ellos la isla Los Leones donde se estableció la primera colonia de la costa del Golfo

Corcovado. El del sur fue llamado Vuta-Palena (Palena Grande) y el del norte Pichi-

Palena o Piti Palena (Palena Chico) (Neimeyer 1980).

25

El Río Palena tiene régimen típico pluvial, los suelos de la cuenca del Río Palena presentan abundante vegetación nativa boscosa y sotobosque que protegen el borde del río y sus afluentes de la erosión y arrastre de nutrientes. Producto de la baja concentración de nutrientes (Oligotrofia) este río reúne condiciones favorables para el florecimiento de microalgas como el Didymo. (Neimeyer, 1981). (Fuente: Proyecto FIC-

FNDR N 30115221-0)

5.1.3 Descripción demográfica

Figura 8. Zona demográfica de la comuna de Palena.

La comuna de Palena cuenta con 1.811 habitantes con un crecimiento del 8,1% respecto al censo del año 2002. Sin embargo ha presentado fuertes fluctuaciones en el comportamiento de su población, en el periodo comprendido entre los 60 y 70 la

26

población creció en forma importante hasta el año 1992 con una población de 1.886 habitantes, luego comenzó a decrecer en el siguiente periodo donde los resultados del censo 2002 lo ratificaron con una caída del 11,2% de la población. Lo anterior demuestra que la comuna experimentó un proceso de migración importante (INE,

2012). Diferenciada la población de acuerdo a su sexo, según una proyección para el año 2012, se señala que hay una mayoría de hombres con 884 sobre las 748 mujeres.

(INE, 2002)

En cuanto a la pirámide de la población de la comuna, esta indica que se trata de una población madura con muestras de signos de un proceso de envejecimiento, ya que sólo el 46% era menor a 29 años (719), mientras que 971 personas (62,12%) se ubicaban entre los 30 y más de 65 años.( INE, 2002)

Además según datos del año 2012, se señala que de un universo muestral, fueron 900 turistas que ingresan anualmente a localidad de Palena, de ellas, casi un 53% son de nacionalidad argentina, 30% de nacionalidad chilena y el porcentaje restante son de nacionalidad europea y americana. De ellos casi el 40% realiza caminatas por los sectores, un 30% dice realizar otras actividades y un 25% se enfoca en la pesca recreativa, (Ilustre Municipalidad de Palena, Décima región de los Lagos).

5.2 Variables ambientales y físicas del Río Palena.

Con base a la información capturada del proyecto FIC se pudo determinar las características más relevantes del Río Palena según distintas variables, las cuales se disgregan de acuerdo: a) Calidad del agua, b) Descripción física y visual de la presencia

27

de Didymo. Con base a lo anterior se presentan los resultados que a continuación se detallan:

5.2.1 Calidad del agua

En la Tabla N°1 siguiente se presentan los valores de calidad de agua encontrados en el Río Palena y los valores referenciales adecuados para el cultivo del salmón. Esta información se entrega para las distintas estaciones del año y los sectores estudiados,

(sector alto y sector medio) y se compararon con los valores de referencia para los salmónidos.

De acuerdo a lo que se aprecia la mayoría de las variables de la calidad de agua se encuentran dentro de los valores referenciales, excepto aluminio total, el cual en todas las estaciones del año y los sectores estuvo por sobre los valores de 0,01. Del mismo modo el hierro total en el sector alto en la época de verano registró un valor igual a 0,28 mg/l muy superior al valor referencial que se presenta en la tabla, el cual debería fluctuar entre 0 y 0,15.

Tabla 1. Variables ambientales de la calidad del agua del Río Palena.

Sector Alto Sector medio Calidad del agua Unidad Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Valores referenciales T° Agua °C 14,9 10,8 6,1 9,5 13,2 11,8 8,2 9,7 ˂15 Conducitividad µS/cm 57,9 54,7 46,1 63,1 62,5 60,6 30 56,3 ph mg/l 7 7 7 7 7 7 7 7 6,5-8,0 Oxigeno disuelto mg/l 8,9 8,1 10 8,8 10,2 10 5 Alcalinidad mg/l 78 73 76 82 78 73 76 86 10-400 Aluminio total mg/l 0,22 0,03 0,03 0,04 0,03 0,03 ˂0,01 Hierro total mg/l 0,28 0,06 0,04 0,09 0,08 0-0,15 Fósforo total mg/l ˂0,07 ˂0,01 ˂0,07 ˂0,01 Nitrogeno total mg/l 0,02 0,01 0,03 0,04 Amonio µg/l ˂10 31,8 20.000

Fuente: Proyecto FIC-FNDR N 30115221-0

28

5.2.2 Descripción física del Río Palena

En la tabla N° 2 se presenta la descripción física y visual de distintas variables en los sectores monitoreados y la presencia del Didymo para las cuatro estaciones del año en el Río Palena.

De acuerdo a lo anterior la mayor velocidad de la corriente en el sector alto fue en invierno con 2 m/s, mientras que en el sector alto fue de 7,6 m/s. No se detectó la presencia de Didymo en Verano en los dos sectores de monitoreo y en otoño en el sector medio.

Tabla 2. Descripción Física y Observación visual de la presencia de Didymosphenia germinata en el del Río Palena

Descripción del sitio Unidad Sector Alto Sector Medio Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Altura m.s.m 610 670 670 670 60 60 60 60 Transparencia cualitativa 4 4 5 5 5 5 3 5 Velocidad de la corriente m/s 1,5 1,2 2 1,7 7,6 5,9 3 3 Ancho promedio m 60 40 35 60 80 60 160 60 Profundidad centro cm 60 40 103 40 40 30 15 30 Didymosphenia germinata Presencia No Si Si Si No No Si Si

Fuente: Proyecto FIC-FNDR N 30115221-0

29

5.3 Encuestas Pescadores Recreativos

Para la caracterización de los pescadores recreativos (P.R) que actúan sobre el Río

Palena se evaluó distintos aspectos que se relacionan con:

A. Características de los (P.R.)

B. Valoración de los P.R. sobre la legislación de pesca, calidad de ríos y

argumentos que definen su prácticas recreativas

C. Nivel de conocimiento de los P.R.

D. Características económicas de los P.R.

De un total de 47 encuestas enviadas, 37 de ellas fueron contestadas lo cual implica el

78,7% del logro de los objetivos. De acuerdo a lo anterior los resultados fueron:

30

5.3.1 Características de los (P.R.)

5.3.1.1 Pertenece a algún club de pescadores

Del total de encuestados que se consultó un 28,6% dicen ser miembros del club de pesca, de nombre “Club de Pesca con Mosca Alto Palena”. (Ver Figura N° 9).

Si 28,6%

No 71,4%

Figura 9. Pertenece a algún club de pesca

31

5.3.1.2 Edad.

Al evaluar la edad de los (PR) encuestados se observó que un 45,9% de ellas se encuentra entre 21 y 35 años. El menor porcentaje de ellos tenía edades menores a 21 años con un 8,1%. En total se encuestaron a 37 pescadores recreativos (Ver Figura N°

10)

50,0% 45,9%

40,0%

30,0% 24,3% 21,6%

Frecuencia 20,0%

10,0% 8,1%

0,0% ≤ 21 21 - 35 36 - 50 ≥ 51 Categoría

Figura 10. Distribución del porcentaje de pescadores recreativos (PR), según edad.

32

5.3.1.3 Nivel educacional

Respecto del nivel de educación, el 33,3% de los encuestados tenía estudios universitarios completos, le sigue la educación media completa con un 27,8%.

Finalmente la opción más baja fue de post- grado con un 2,8%. (Ver Figura N°11)

40,0%

33,3%

30,0% 27,8%

19,4% 20,0%

16,7% Frecuencia

10,0%

2,8%

0,0% Ed. Media Ed.Media completa Técnico Profesional Universitaria Post-grado incompleta completa Categoría

Figura 11. Nivel educacional.

33

5.3.1.4 Nacionalidad, Cuidad de origen y género.

El 97,3% de los P.R. encuestados eran de nacionalidad Chilena (n=36). Sólo un 2,7% tuvo nacionalidad extranjera específicamente de Estados Unidos (n= 1), además el

(n=3) provenía de la cuidad de Santiago al igual que de La Junta, ambas equivalen al

16,2%. Un encuestado provenía de Puerto Varas, Coyhaique, Rengo y Rosario que pertenece a la secta región, cada una de ellas equivale a un 2,7%. Además un 54,4% n= 20 era de Palena. Finalmente se pudo determinar que sólo el 5,4% (n=2), es pescador del género femenino.

34

5.3.2 Caracterización de la valoración de los P.R. sobre la legislación de pesca, calidad de ríos y argumentos que definen sus prácticas recreativas en el sector.

5.3.2.1 Licencia de pesca recreativa

Del total de encuestados el 51,4% no posee licencia de pescador recreativo. (Ver

Figura N°12)

Si 48,6%

No 51,4%

Figura 12. Respecto a si poseen o no licencia de pescador recreativo.

35

5.3.2.2 Implementos para Pesca recreativa.

Según el total de encuestados el 86,5% tiene sus implementos de pesca propios, mientras que un 13,5% los compra para la ocasión de pesca. (Ver Figura N°13)

Compra 13,5%

Propios 86,5%

Figura 13. Cómo obtiene sus implementos de P.R.

36

5.3.2.3 Ríos donde prefieren pescar.

Sobre las preferencias de los ríos donde el P.R. prefiere pescar el 65,7% señala como primera opción el Río Palena. El segundo de las preferencias es el Río Yelcho con un

17,1% y en tercera opción al Río Futaleufú con un 11,4%. (Ver Tabla N°3)

Tabla 3. Ríos donde prefiere pescar el P.R

Actividad Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Río Palena 65,7% 0,0% 26,3% 12,5% 6,3% Río Futaleufú 11,4% 45,5% 31,6% 12,5% 6,3% Río Yelcho 17,1% 22,7% 21,1% 25,0% 18,8% Río Rosselot 0,0% 18,2% 21,1% 43,8% 6,3% Río Frío 5,7% 13,6% 0,0% 6,3% 62,5%

37

5.3.2.4 Respecto a su elección del río, que cualidades motivan su elección anterior.

De los encuestados la primera opción de la calidad del río es la de mayor preferencia con un 34,3%, seguido de la abundancia de peces con un 28,6%, mientras que la más baja seleccionada fue seguridad con un 2,9% de representatividad. (Ver tabla N°4)

Tabla 4. Cualidades que motivan su elección del río

Actividad Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Calidad del río 34,3% 14,3% 30,0% 0,0% 5,6%

Entorno Geográfico 25,7% 9,5% 30,0% 5,0% 11,1% Abundancia de peces 28,6% 33,3% 5,0% 25,0% 33,3% Seguridad 2,9% 14,3% 20,0% 35,0% 27,8% Accesibilidad 8,6% 28,6% 15,0% 35,0% 22,2%

38

5.3.2.5 Percepción de los P.R respecto a la abundancia de peces en el Río Palena.

Respecto al total de encuestados el 47,1% dice que ha disminuido la abundancia de peces. Sólo un 5,9% señala que ha aumentado la abundancia de peces. (Ver Figura N°

14)

60,0%

50,0% 47,1%

40,0% 38,2%

30,0% Frecuencia 20,0%

8,8% 10,0% 5,9%

0,0% Aumentado Mantenido Disminuido No sabe Categoría

Figura 14. Según los P.R la abundancia de peces en el Río Palena.

39

5.3.2.6 En qué meses frecuenta la zona de pesca

Según las respuestas los mayores porcentajes coinciden con la temporada de pesca, como también con la temporada de vacaciones. Destacando el mes de febrero con un

24,6%, seguido de Enero con 18,3% y marzo con 15,1 %. (Ver Figura N°15)

30,0% 24,6% 25,0%

20,0% 18,3% 15,1% 14,3% 15,0% 13,5%

Frecuencia 10,0% 8,7%

5,0% 4,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0%

Meses

Figura 15. Meses en que los P.R frecuentan la zona de pesca.

40

5.3.2.7 Cantidad de días que permanece en la zona de pesca.

Del total de encuestados la gran mayoría tiende a quedarse un día en la zona de pesca con un 41,7%. Como segunda opción más indicada fue permanecer más de 15 días en la zona con un 16,7%. Esto es positivo para la comuna ya que se generaría una oportunidad para los habitantes de Palena de generar servicios entorno a la Pesca

Recreativa. (Ver figura N°16)

50,0%

41,7% 40,0%

30,0%

20,0% Frecuencia 16,7% 13,9% 11,1% 8,3% 10,0% 5,6% 2,8% 0,0% 1 Día 2 Días 3 Días 4 Días 5 Días >1 >15 Días semana Categoría

Figura 16. Cantidad de días en la zona de pesca

41

5.3.2.8 Cantidad de veces en que visita el lugar de pesca en un año.

Del total de P.R. encuestados el 32,4% dice haber visitado más de 4 veces en el año el sector de pesca. Como segunda preferencia fue visitar el lugar dos veces en el año con un 29,7%. Sólo el 2,7 % ha frecuentado cuatro veces el lugar en un tiempo de un año.

(Ver Figura N°17)

35,0% 32,4% 29,7% 30,0%

25,0%

20,0% 18,9% 16,2%

15,0% Frecuencia

10,0%

5,0% 2,7%

0,0% 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces > 4 veces Categoría

Figura 17. Frecuencia de visitas del lugar de pesca.

42

5.3.2.9 Tiempo promedio de pesca en el día

Del total de encuestados el 48,6% dice haber pescado de 3 a 5 horas en un día.

Mientras que un 20,0% dice haber pescado menos de 2 horas. Finalmente con un

14,3% dice pescar más de 8 horas. Sólo dos pescadores recreativos no contesto esta pregunta. (Ver Figura N° 18)

60,0%

48,6% 50,0%

40,0%

30,0% Frecuencia

20,0% 20,0% 17,1% 14,3%

10,0%

0,0% < 2 hrs 3 a 5 hrs 6 a 8 hrs >8 hrs Categoría

Figura 18. Promedio de tiempo de pesca en un día

43

5.3.2.10 Forma de trasladarse al lugar de pesca

Del total de P.R. encuestados el 80,6% dice utilizar un vehículo propio para trasladarse a la zona de pesca. Mientras que un 13,9% dice utilizar otra manera diferente de trasladarse a la zona de pesca, esa otra manera según los encuestados era caminando.

Las de menor preferencia son vehículos arrendados y bus con un 2,8%. Un encuestado no respondió la pregunta. (Ver Figura N° 19)

100,0%

80,6% 80,0%

60,0%

Frecuencia 40,0%

20,0% 13,9%

2,8% 2,8% 0,0% En bus En vehículo propio En vehículo arrendado Otra.

Categoría

Figura 19. Forma de trasladarse al lugar de pesca

44

5.3.2.11 Estilo de pesca que utiliza

Según los encuestados los resultados señalan que poco menos de la mitad de los

P.R. prefiere pescar con mosca con un 43,9% del total. Mientras que la segunda

opción más indicada fue la de Lanzamiento con 20,0%. La menor opción fue Otra

con 2,4%. (Ver Figura N° 20)

50,0% 43,9%

40,0%

30,0%

20,0% 19,5%

Frecuencia 20,0% 14,6%

10,0% 2,4% 0,0% Lanzamiento Pesca con Pesca con Pesca con Otra. mosca arrastre carnada Categoría

Figura 20. Estilo de pesca que utiliza

45

5.3.2.12 Pesca con devolución

Del total de P.R. encuestados la gran mayoría señala que pesca con devolución, lo que indica la responsabilidad sobre el uso de su ambiente y el cuidado. Sólo un 2,8% indica que no devuelve las especies capturadas, por lo tanto los resultados son muy positivos.

Un encuestado no respondió esta pregunta. (Ver Figura N° 21)

A veces 30,6%

No 2,8% Si 66,7%

Figura 21. Pesca con devolución

46

5.3.2.13 Nivel de captura que tiene al pescar

Del total de P.R. encuestados el 60,0% dice tener un nivel de captura entre 6-10 especies capturadas. Luego con un 22,9% obtiene un nivel de captura menor a 5 especies. Las de menor elección son las capturas de mayor número de peces. Que van de los 16 hasta los 30 ejemplares, las que equivalen a un 2,9% de preferencia cada una de ellas. Sólo dos encuestados no respondieron. (Ver Figura N° 22)

75,0% 60,0%

50,0%

Frecuencia 22,9% 25,0% 11,4% 2,9% 2,9% 0,0% < de 5 6 - 10 11 - 15 16 - 20 26-30 Categoría

Figura 22. Nivel de captura al pescar

47

5.3.2.14 Disposición a pagar por sitio de pesca.

Los resultados señalan que la gran mayoría está dispuesta a pagar el costo más económico es decir menos de cinco mil pesos equivalente a un 38,9%. El segundo nivel de preferencia es de un 30,6% que están dispuestos a pagar entre 6.000 -10.000 pesos por un sitio de pesca. Las de menores preferencias son las opciones de más de

10.001 pesos hasta los 20.000 pesos con un 2,8%. Un pescador recreativo no respondió la pregunta. (Ver Figura N° 23)

50,0%

38,9%

30,6%

25,0%

Frecuencia 13,9% 11,1%

2,8% 2,8% 0,0%

Categoría

Figura 23. Disposición a pagar por sitio de pesca

48

5.3.2.15 Especie que prefiere pescar

La primera opción que sobresale es la Trucha Arcoíris con un 47,1% debido a que podría haber una mayor abundancia en el río o a otros factores como el trabajo que le da al P.R por la resistencia al tratar de capturarla. Luego la sigue en las preferencias el salmón Chinook con un 26,5% y de la trucha café con 20,6%. (Ver Tabla N°5)

Tabla 5. Especies que prefiere pescar

Actividad Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Trucha Arcoíris 47,1% 33,3% 5,6% 0,0% 0,0% 11,8% 0,0% Trucha Café 20,6% 52,4% 0,0% 5,9% 0,0% 23,5% 0,0% Salmon Chinook 26,5% 4,8% 16,7% 5,9% 5,9% 47,1% 0,0% Salmon del Atlántico 2,9% 0,0% 44,4% 29,4% 11,8% 5,9% 10,0% Salmón Coho 0,0% 4,8% 16,7% 41,2% 35,4% 0,0% 0,0% Trucha Arroyo 2,9% 4,8% 11,1% 17,6% 41,2% 11,8% 10,0% Otras especifique 0,0% 0,0% 5,6% 0,0% 5,9% 0,0% 80,0%

49

5.3.3 Caracterización del nivel de conocimiento de los P.R

5.3.3.1 Si contrató a alguna excursión de pesca, Cómo evalúa la calidad en términos de:

Según cómo ven los encuestados la evaluación de un excursionista de pesca en término de experiencia lo calificó como muy buena con un 66,7%%, en términos de conocimiento y puntualidad alcanzo un 33,3% y un 50,0%. La opción del manejo de inglés fue la única en que los encuestados la señalaron como mala alcanzando un

20,0%. (Ver Tabla N°6)

Tabla 6. Como cataloga a los excursionista de pesca en términos de calidad.

Actividad Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo Manejo inglés 0,0% 40,0% 40,0% 20,0% 0,0% Conocimiento 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% Experiencia 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% Servicio 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% Presentación personal 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% Puntualidad 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0%

50

5.3.3.2 Conoce lo que es el Didymo

Del total de encuestados el 89,2% dice que sí conoce lo que es el Didymo, tan solo un

10,8% dice no saber lo que es el Didymo. Por lo tanto la información entregada en la comuna sobre la prevención de esta microalga es bastante buena. (Ver Figura N° 24)

No 10,8%

Si 89,2%

Figura 24. Conoce usted el Didymo.

51

5.3.3.3 Existen lugares de control del Didymo en el Río Palena

Respecto del total de encuestados el 40,0% dice que no conoce y no existen zonas del control del Didymo en el Río Palena. Estas respuesta señala que existe un mal manejo de la información, es decir que a los habitantes y a los P.R no se les informa adecuadamente de las medidas de bioseguridad. Un 20% dice que si existen zonas para el control del Didymo en el Río Palena. Sólo dos pescadores recreativos no respondieron. (Ver Figura N° 25).

No 40,0% Si 20,0%

No conoce 40,0%

Figura 25. Existen lugares de control del Didymo en el Río Palena.

52

5.3.3.4 Cuál es el impacto del Didymo en la calidad del agua en el Río Palena.

Del total de P.R. una gran parte dice que el impacto del Didymo en la calidad del

agua en el Río Palena es bajo con un 38,7%. Luego con un 35,5% dice no saber el

real impacto que tiene el Didymo en la calidad del agua. Finalmente la más baja

seleccionada fue la que cataloga con término alto el impacto de esta microalga. Un

total de 31 encuestados contestaron esta pregunta de 37 equivalentes al 100%. (Ver

Figura N°26)

50,0%

40,0% 38,7% 35,5%

30,0%

Frecuencia 20,0% 16,1%

9,7% 10,0%

0,0% Alto Medio Bajo No sabe Categoría

Figura 26. Cual es impacto del Didymo en la calidad del agua en el Río Palena.

53

5.3.3.5 Importancia que tiene cada factor para visitar el Río Palena.

Del total de encuestados el 34,3% dice que la importancia para visitar el Río Palena es el tamaño de los peces capturados. Por lo tanto con esta respuestas indican que prefieren peces de tamaños grandes, por lo general esas especies son las que finalmente desovan. Por lo tanto sería recomendable entregan información sobre las fechas de vedas para que así no se generé un daño que a la larga provoque disminución en su población. Luego con 14,3% la naturaleza y la cercanía con la zona de origen. (Ver Tabla N°7)

Tabla 7. Importancia que tienen cada factor para visitar el Río Palena

Actividad Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Septimo octavo Noveno Decimo Naturaleza 14,3% 2,9% 15,2% 0,0% 6,9% 10,0% 20,0% 3,3% 0,0% 0,0% Aguas limpias 5,7% 14,7% 6,1% 13,8% 0,0% 0,0% 6,7% 3,3% 0,0% 3,3% Rendimiento de pesca 5,7% 8,8% 9,1% 10,3% 0,0% 10,0% 3,3% 3,3% 6,9% 10,0% Cercanía con lugar de origen 14,3% 5,9% 9,1% 3,4% 6,9% 3,3% 3,3% 10,0% 6,9% 3,3% Comodidad(Alojamiento) 0,0% 14,7% 6,1% 17,2% 17,2% 6,7% 13,3% 6,7% 10,3% 6,7% Transporte 8,6% 0,0% 12,1% 20,7% 13,8% 16,7% 3,3% 10,0% 0,0% 13,3% Comunicaciones 8,6% 5,9% 3,0% 6,9% 13,8% 20,0% 20,0% 3,3% 17,2% 10,0% Tranquilidad para pescar 8,6% 5,9% 18,2% 3,4% 20,7% 16,7% 13,3% 16,7% 20,7% 6,7% Costo 0,0% 8,8% 6,1% 6,9% 3,4% 6,7% 6,7% 10,0% 10,3% 20,0% Tamaño de los peces capturados 34,3% 32,4% 15,2% 13,8% 17,2% 10,0% 3,3% 33,3% 24,1% 23,3% Seguridad 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 0,0% 0,0% 6,7% 0,0% 3,4% 3,3%

54

5.3.3.6 Peces que ha capturado en el Río Palena

Los peces de mayor tamaño y de mayor peso han sido de la especie de salmón

Chinook, mientras que las mayores capturas que han tenido han sido de especie de sexo masculino. Por géneros los masculinos han tenido un peso promedio mayor. La especie de menor longitud fue de trucha de arroyo, tanto para machos como para hembras. (Ver Tabla N°8)

Tabla 8. Peces que han capturado los P.R en el Río Palena.

Hembras Machos Especie n Peso Prom. Long. Prom. n Peso Prom. Long. Prom. Salmón Chinook 2 9500,0 85,0 6 12083,3 77,1 Trucha Arcoiris 5 1120,0 36,8 6 2250,0 32,0 Trucha Arroyo 3 366,7 20,0 5 230,0 22,4 Trucha café 3 933,3 50,0 6 2416,7 45,3 Total general 13 11920,0 191,8 23 16980,0 176,8

55

5.3.4 Características económicas de los P.R.

5.3.4.1 Dónde prefiere pernoctar.

Del total de P.R. encuestados la primera opción de preferencia en pernoctar es la

casa particular con un 29,6%, esto señala que la gran mayoría de los encuestados

son habitantes de Palena. Luego con un 25,9% se encuentra la cabaña. Los lodges

junto con el camping llegan a los 14,8%. (Ver Tabla N°9).

Tabla 9. Donde prefieren pernoctar los P.R.

Actividades Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Hotel 3,7% 0,0% 71,4% 14,3% 0,0% 0,0% 33,3% Hostal 0,0% 25,0% 14,3% 0,0% 37,5% 16,7% 0,0% Cabaña 25,9% 12,5% 14,3% 42,9% 12,5% 0,0% 0,0% Lodge 14,8% 25,0% 0,0% 14,3% 0,0% 33,3% 0,0% Camping 14,8% 37,5% 0,0% 14,3% 12,5% 33,3% 0,0% Casa particular 29,6% 0,0% 0,0% 14,3% 37,5% 16,7% 0,0% Otra, especifique 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 66,7%

56

5.3.4.2 Donde compra víveres

Del total de P.R. encuestados el 55,2 % dice comprar en un negocio del sector o almacén. El 41,4% se dirige a supermercados a comprar víveres y sólo un 3,4% trae su propio alimento. Un total de 8 encuestados no respondió la pregunta. (Ver Figura N°27).

Trae su supermercado alimento 41,4% 3,4%

Negocio 55,2%

Figura 27. Donde compra víveres.

57

5.3.4.3 Calidad entregada por los servicios.

Del total de P.R. encuestados el 92,3% dice encontrar buenos los lodge y las cabañas con un 76,5% entre las más destacables. Lo que encuentran malo son los camping, restauran y transporte que superan el 10% de selección. Un total de 26 encuestados contesto esta pregunta. (Ver Tabla N° 10)

Tabla 10. Calidad entregada por los servicios.

Actividad Bueno Regular Malo Lodge 92,3% 7,7% 0,0% Hotel 60,0% 30,0% 10,0% Hostal 58,3% 41,7% 0,0% Cabañas 76,5% 17,6% 5,9% Restaurante 43,8% 43,8% 12,5% Transporte 28,6% 57,1% 14,3% Supermercados 44,4% 55,6% 0,0% Camping 33,3% 44,4% 22,2% Excursión de pesca 70,0% 30,0% 0,0% .

58

5.3.4.4 Gasto promedio (diario) en la comuna de Palena

De los resultados los mayores porcentajes con un 50% dicen gastarlo en cabañas donde están dispuestos a pagar entre 30 mil hasta 40 mil. Los que superan los gastos de 50 mil pesos son los lodges, hotel y la hostal con un 18,2% de las preferencias. Un total de 20 pescadores recreativos contesto esta pregunta. (Ver Tabla N°11).

Tabla 11. Gasto promedio (diario) en la comuna de Palena.

Actividad Lodge Hotel Hostal Cabañas Restaurante Transporte Supermercado Camping < 10.000 10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 50,0% 30,0% 10.001- 5,6% 5,6% 0,0% 11,1% 22,2% 22,2% 33,3% 0,0% 20.000 20.001– 0,0% 0,0% 0,0% 28,6% 14,3% 14,3% 28,6% 14,3% 30.000 30.001- 0,0% 0,0% 25,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25% 40.000 >50.000 18,2% 18,2% 18,2% 18,2% 9,1% 9,1% 9,1% 0,0% Nada 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0%

59

5.3.4.5 Ingreso de los pescadores recreativos en pesos mensuales.

Del total de P.R. encuestados el 30,0% dice tener ingresos entre 200.001-400.000 mil pesos, y sobre el millón de pesos. Mientras que con un 20,0% van las ingresos desde

600.001 hasta el millón de pesos. Los de menor preferencia fue la del rango de ingreso de los 400.000 mil a 600.000 mil. Un total de 20 encuestados respondió este ítems. (Ver

Figura N° 28).

80,0%

60,0%

40,0% 30,0% 30,0%

Frecuencia 20,0% 20,0% 15,0% 5,0% 0,0%

Categoría

Figura 28. Ingresos de los P.R. mensuales.

60

5.3.5 Análisis Global de la Sección: Encuestas Pescadores Recreativos

En total se encuestaron 37 pescadores recreativos. El 97,3% de los P.R. encuestados eran de nacionalidad Chilena (n=36). Sólo un 2,7% tuvo nacionalidad extranjera específicamente de Estados Unidos (n= 1), además el 16,2% (n=3) provenía de la cuidad de Santiago al igual que de La Junta. Un encuestado provenía de Puerto Varas,

Coyhaique, Rengo y Rosario que pertenece a la secta región, cada una de ellas equivale a un 2,7. Además un 54,4% n= 20 era de Palena. Finalmente se pudo determinar que sólo el 5,4% (n=2), es pescador del género femenino. Importante señalar que la gran mayoría de los encuestados respondieron las preguntas de la encuesta, en general se puede destacar que:

- El 71,4% de los pescadores declaró no pertenecer a un Club de Pesca

- La edad del 45,9% de los encuestados fluctuó entre 21 y 35 años y el segundo porcentaje más alto era de mayor a 51 años. El menor porcentaje tenía edad menor a

21 años.

- El 33,3% de los encuestados declaró tener educación universitaria y el 27,8% educación media completa.

- El 51,4% de los encuestados declaró NO tener licencia de pesca.

- El 47,1% de los encuestados declara que la abundancia de peces en el Río

Palena ha disminuido y 38,2% declara que se ha mantenido.

61

- El 41,7% de los encuestados señala que permanece solo 1 día en el sector de pesca.

- La mayor frecuencia de visita al Río Palena por parte de los pescadores corresponde a los meses de Febrero (24,6%) y Enero (18,3%).

- El 66,7% de los pescadores realiza pesca con devolución, el 30,6% declaró a veces y solo un pescador declaró que no (2,8%).

- Los encuestados declararon que las especies de preferencia para pescar son trucha arcoíris, salmón Chinook y trucha café

- El 89,2% de los encuestados declaró conocer lo que es el Didymo. Sin embargo, solo el 20% declaró conocer los sectores de control (desinfección) de esta plaga.

62

5.4 Respecto al análisis de la legislación de pesca recreativa se describieron las normativas legales que regulan la pesca recreativa en Chile, Argentina y Noruega.

5.4.1 Normativa legal que regula la pesca recreativa en Chile.

La dictación de la Ley N° 20-256 regula la pesca recreativa en Chile y por tratarse de una norma recientemente dictada, se fundamenta en los siguientes principios: a) El principio de conservación de las especies hidrobiológicas y protege su ecosistema; b) El principio de descentralización, por el que se traspasa el poder de decisión y de recursos a los gobiernos regionales y municipios; c) El principio de planificación territorial, para una utilización racional del territorio en el ejercicio de la actividad de la pesca recreativa; d) El principio de la participación, que permite a las comunidades que puedan verse afectadas con el ejercicio de la pesca recreativa a formular sus planteamientos y a exigir ser escuchados; y e) El principio de la flexibilidad que permite a las regiones decidir en qué lugar y cuando utilizar los instrumentos creados por la ley para fortalecer la pesca recreativa.

63

Esta ley se caracteriza por ser eminentemente conservacionista y por tanto cada región puede imponer sus propias regulaciones, tales como poner límites diarios a la captura por pescador; tallas o pesos máximos de las capturas; prohibición de captura en áreas vulnerables; prohibición de pesca embarcada; establecimiento del método de pesca con devolución de la especie capturada; permisos especiales para un área de pesca determinada y/o tipos e aparejos de pesca a emplear.

El primer requisito obligatorio para ejercer la pesca recreativa en Chile es contar con una licencia de pesca, cuyo monto se paga una vez y sirve por un año, el cual se encuentra determinado en Unidades de Fomento (UF), correspondiendo a 0,7 UF para los nacionales y 1,5 UF para los extranjeros.

La licencia puede ser comprada en cualquier oficina del Servicio Nacional de Pesca o vía internet en el sitio http//pescarecreativa.sernapesca.cl.

Es obligación del SERNAPESCA entregar a cada solicitante de una licencia de pesca, un catálogo en el que se indique por región las medidas de administración vigentes que regulan la actividad; el tipo y cantidad de ejemplares de se pueden capturar; los métodos de captura permitidos; la talla mínima de las especies y otras regulaciones especiales.

Así, por ejemplo, se pueden capturar como máximo 15 ejemplares de pejerrey chileno por día de pesca en todas las regiones del país y 75 ejemplares de pejerrey argentino, mientras que para la percatrucha, el límite máximo de capturas son tres ejemplares o un máximo de 15 kilos diarios por día de pesca.

64

Para la trucha arco iris y salmón plateado, para el Río Pescado, provincia de

Llanquihue, un ejemplar por persona y en cada día de pesca, mientras que en otros lagos y ríos de la Región de Los lagos, sólo se permite capturar dos ejemplares por día de pesca, de un tamaño máximo de 30 centímetros.

Para la trucha café, en lagos y ríos de la Región de Aysén, no se permite la pesca nocturna embarcada a menos de 500 metros de la desembocadura de ríos y esteros y de desagües de lagos, lagunas y tranques y sólo deben usarse señuelos artificiales, con anzuelo simple y sin rebaba.

En algunos sectores de la Región de los Ríos, como el río Calcurrupe, incluyendo su nacimiento en el Lago Maihue y su desembocadura en el Lago Ranco, se permite la pesca con anzuelo simple y sin rebaba, siendo obligación la devolución de los ejemplares capturados.

Existen áreas reglamentadas de pesca, como el Río Puelo, donde sólo pueden utilizarse señuelos con un máximo de tres anzuelos, sean estos simple, doble o triple, todos sin rebaba; se autoriza el uso de dropper o mosca remolcada; sólo se permitirá la captura sin devolución de un ejemplar, en cada jornada de pesca, por pescador, de un peso mínimo de 750 gramos o de 35 centímetros de longitud; los peces capturados deberán ser devueltos al río en las mejores condiciones posibles, incluso aquellos que presentes signos de mortalidad, para que sean aprovechados exclusivamente por la fauna existente y en caso de pesca embarcada, los guías de pesca y boteros deberán registrar en cartillas especiales que al efecto pondrá a su disposición el Director Zonal de Pesca, la especie capturada y la longitud de cada ejemplar liberado o retenido en

65

cada campaña de pesca, debiendo las embarcaciones en las que se realicen actividades de pesca recreativa portar una regla de medir a bordo, de una precisión de al menos 0,5 centímetros.

También la ley ha regulado la temporada de pesca, que por norma general va desde el segundo viernes de octubre y hasta el primer domingo de mayo del año siguiente. No obstante existen áreas del territorio donde el período de pesca y para ciertas especies tiene una regulación especial. Así, para la percatrucha en el Río

Palena, la temporada de captura va desde el segundo viernes de noviembre al primer domingo de mayo del año siguiente, mientras que en Lago Llanquihue, para las especies salmonídeas, salmón plateado o coho, salmón Chinook y salmón del atlántico, la temporada comienza el segundo viernes de septiembre y termina el primer domingo de mayo del año siguiente.

En las áreas silvestres protegidas se prohíbe la pesca recreativa en cualquier forma. No obstante, en los parques nacionales, la ley señala “En los cursos de aguas situados en los Parques Nacionales, cuya declaración de área preferencial de pesca no se haya decretado, no podrá realizarse pesca embarcada y sólo podrá realizarse pesca con devolución en lugares especialmente habilitados con dichos fines”.

Del tenor de la norma se puede colegir que la ley permite realizar pesca recreativa en los Parques Nacionales, como también es posible constituir áreas preferenciales de pesca en ellos. (Olivares, 2011)

En materia de fiscalización se otorga competencia para denunciar las infracciones a la

Ley de Pesca Recreativa a los funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y al

66

personal de la Armada y Carabineros, además de los inspectores ad honorem.

También, se agrega la competencia de los inspectores municipales y de los guarda parques, en el ámbito de su respectiva jurisdicción, esto es, en áreas preferenciales y

áreas que se encuentren bajo la tuición de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

(Mensaje del ejecutivo al congreso, 2008).

En materia de infracciones, se tipifican las figuras específicas para la pesca recreativa graduando su sanción según se trate de infracciones menos graves (artículo 48), graves (artículo 49) y gravísimas (artículo 50 de la ley N° 20.256). Tales sanciones corresponden a multas que serán aplicadas por el tribunal competente y que irán a beneficio municipal en su totalidad. (Mensaje del ejecutivo al congreso, 2008)

Un buen porcentaje de pescadores recreativos chilenos no obtiene su licencia de pesca y realiza esta actividad en forma clandestina, lo que está en conocimiento de la

Subsecretaría de Pesca. Por ello su verdadero interés es que este pago constituye el

único acto de información mediante el cual se le comunica al aficionado las medidas que debe tomar al momento de pescar.

Para remediar esta situación se están tomando medidas para que el pago de licencia

(que hoy sólo es anual) pueda tener mayor flexibilidad en cuanto a los periodos de tiempo en los que estaría vigente. Esto es, que existan licencias diarias, semanales, mensuales, semestrales y anuales (con su respectiva graduación en el precio de cada una de ellas). La finalidad de esta medida es terminar con el desincentivo que genera tener que pagar una licencia por todo un año, cuando sólo se quiere pescar un fin de semana.

67

5.4.2 Regulaciones de pesca recreativa en otros países.

5.4.2.1 Pesca recreativa en Argentina.

La pesca deportiva, como se denomina en este país, no tiene una regulación nacional o federal, por lo que cada provincia regula la actividad mediante sus propias leyes. Así, corresponde a las provincias reglamentar este tipo de pesca en el interior de su territorio, salvo si el problema adquiere dimensión nacional por su gravedad e importancia o por la impotencia de las provincias para resolverlo, caso en el cual surgiría la competencia federal.

Las provincias patagónicas son cinco: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y

Tierra del Fuego. Estos gobiernos provinciales se agruparon en conjunto con la

“Asociación Argentina de Pesca con Mosca”, formando la Comisión Consultiva de

Pesca Continental Patagónica que dictaron un Reglamento de la Pesca Deportiva

Patagónica.

Permiso de Pesca: El pescador está obligado a portar el permiso de pesca y a exhibirlo cada vez que le sea requerido por la autoridad fiscalizadora. El valor de este permiso se encuentra diferenciado en tres niveles, tanto para pescadores argentinos, como para extranjeros y residentes en países limítrofes. En la categoría de residentes existe un valor rebajado para los jóvenes menores de edad y se encuentran liberados de pago las personas de la tercera edad, los niños menores de 12 años y los discapacitados.

68

La temporada de pesca se inicia el 1 de noviembre y termina el 1 de mayo, existiendo excepciones para ciertos lugares.

Se establece un listado de ocho “Especies exóticas de valor deportivo pescables en la

Patagonia“. El Salmón del Atlántico es la única que debe ser devuelta obligatoriamente en todas las provincias. Además también existe un listado de especies endémicas que pueden ser capturadas, siendo éstas la Perca y el Pejerrey Patagónico. Las restantes especies endémicas deben ser devueltas de forma obligatoria. En el caso de especies nativas que se pesquen dentro de un Parque Nacional, deben ser todas devueltas al medio acuático.

En todas las regiones patagónicas sólo se permite la captura de un ejemplar diario y la pesca sólo puede realizarse en cauces naturales. Además no se permite que se realice la pesca en el radio de 200 metros desde el nacimiento o la desembocadura de un río.

Y para evitar el Didymo, el Artículo 26 del Reglamento llamado “Recomendaciones para prevenir la introducción y dispersión de organismos peligrosos”, obliga a los pescadores que ingresen por primera vez a la Patagonia a utilizar únicamente equipos nuevos. Y cuando el pescador se traslada dentro de la Patagonia debe lavar, limpiar y desinfectar los equipos y botes.

69

5.4.2.2 Pesca recreativa en Noruega

Para la pesca de truchas generalmente la temporada se encuentra abierta todo el año.

Está prohibido pescar en arroyos y ríos en época de desove que es dentro de los meses de Septiembre- Octubre.

Peces Anádromos (Salmo Salar, Salmo trutta, Salvelinus alpinus) varían en regiones diferentes del país.

La temporada de pesca comienza entre el 1 al 15 de junio y finaliza dentro de los

últimos días de Agosto.

Algunos ríos donde habitan salmones pueden estar completamente cerrados para toda la temporada o durante algunas semanas, dependiendo si la población de peces es baja.

Además algunos sectores de los ríos (pozones determinados), pueden estar cerrados para la pesca.

La herramienta SCANATURA es utilizada para realizar el cálculo exacto de la cantidad de peces en el río.

Debido que en noruega existen 19 regiones, cada una de ellas determina cuales son los ríos en que se puede pescar. Cabe señalar que cada pescador que obtiene su licencia en una región determinada posee un código donde el pescador ingresa al programa

Scanatura y debe señalar el número de peces que capturó, los kilos, la longitud, el

70

nombre del río y toda esta información la debe entregar antes del final de la temporada de pesca.

En Noruega existen ríos administrados por entes privados, por lo que se tiene que comprar licencia por cada río e incluso en sectores que constituyen bienes nacionales de uso público, los ríos son administrados por los clubes de pesca locales que igualmente venden licencias.

Para pescar en ríos particulares las medidas preventivas son:

- Desinfectar el equipo de pesca.

- Dar cuenta o informar a Scanatura sobre el número de peces que se han capturado. Se debe enviar este informe antes del final de la temporada de pesca. En caso de no enviar el informe, se prohíbe la compra de licencia el próximo año.

Las desinfecciones de las artes de pesca a emplear en los ríos de Noruega tienen como finalidad, en primer lugar, para detener la propagación del parásito Gyrodactylus salarís, pero también es una buena medida para detener la propagación de otras enfermedades y pestes.

71

5.5 Medidas de administración de Pesca Recreativa en Chile, Estados Unidos, Noruega y Argentina.

De ellos solo se miden el análisis comparativo de cuatro aspectos estos son:

a) Especies b)Meses de Temporada de pesca c) Multas d) Limites de captura

e) Aparejos de pesca

Medidas de administración para la pesca recreativa en el Río Palena de especies salmonídeas.

En las especies salmonídeas la temporada de pesca se inicia el segundo viernes de noviembre y se cierra el primer domingo del año siguiente. El límite máximo es 3 ejemplares diarios con un máximo de 15 kg. Se permite la mayoría de tipos de señuelos. Las multas van de 4 a 10 UTM. (Ver Tabla N°12)

Tabla 12. Medidas de administración de P.R región de los Lagos

Región de los Lagos Epecie Zona Temporada Cuota por pescador Aparejos de pesca Multa y otras medidas

Desde el limite norte de Entre el 2° viernes de Hasta 15 kg con un Señuelos artificiales con 4 - 10 UTM SALMONIDEAS Chile hasta la rivera norte noviembre y el 1° domingo máximo de 3 ejemplares/ anzuelo simple, o triple del Río Palena, X región de mayo del año siguiente jornada/pescador y plomada con peso máximo de 100gr

72

Medidas de administración para la pesca recreativa en el Río Palena perteneciente a la región de Aysén de las especies salmonídeas, trucha arcoíris, trucha café.

En las especies salmonídeas la temporada de pesca se inicia el 15 de septiembre al 31 de noviembre del 2012 y entre el primero de marzo y el 7 de mayo del 2013. La devolución es obligatoria de todos los ejemplares. El tipo de aparejos de pesca es señuelo artificial con señuelo simple y sin rebarba. Sólo se permite una cuota de pescador hasta 15 kg de un máximo de 3 ejemplares por pescador en la temporada del primero de diciembre del 2012 y el 28 de Febrero del 2013.Los señuelos son artificial con anzuelo simple y plomada con peso máximo de 100 gr. Tanto para las especies de trucha arcoíris y trucha café la temporada se inicia el 15 de septiembre y finaliza el 15 de mayo. La pesca es con devolución para tallas superiores a los 35 cm y sólo se pueden capturar 3 ejemplares por pescador de hasta 15 kg menores a los 35cm. Las multan van de 4 a 10 UTM. (Ver Tabla N°13)

73

Tabla 13. Medidas de administración de P.R región de Aysén.

Regíon de Aysén Especie Zona Temporada Cuota por pescador Aperejos de pesca Multa y otras medidas

SALMONIDEAS Todos los ríos Entre el 15 de Septiembre Pesca con devolución Señuelo artificial con 4-10 UTM de la XI región al 31 de Noviembre 2012 y obligatoria de todos anzuelo simple y sin entre el 1°de Marzo y el 7 los ejemplares rebarba de Mayo del 2013

SALMONIDEAS Todos los ríos Entre el 1° de Diciembre Hasta 15 kg con un Señuelos artificiales con de la XI región 2012 y el 28 de Febrero 2013 máximo de 3 ejemplares/ anzuelo simple o triple 4 -10 UTM jornada / pescador y plomada con peso máximo de 100 gr

Trucha arcoíris Todos los ríos Entre el 15 de Septiembre Pesca con devolución, para Señuelo artificial con 4- 10 UTM y Trucha café de la XI región del 2012 al 15 de Mayo del año tallas superiores a 35 cm. anzuelo simple y sin rebarba 2013 Capturar hasta 15 kg con un máximos de 3 ejemplares menores de 35cm/jornada/ pescador

.

Medidas de administración para la P.R en la zona de las islas Aleutianas, Península de

Alaska. La temporada se inicia el 1 de enero y finaliza el 25 de julio, en la especie salmón Chinook se permite un máximo de 5 ejemplares anualmente mayor a los 51 cm.

Se permiten señuelos artificiales. En trucha arcoíris la temporada comienza el 1 de enero y finaliza el 25 de julio. El máximo de ejemplares anualmente es de 2 y deben ser mayores que 51 cm. Con anzuelo simple, anzuelo artificial. (Ver Tabla N°14)

74

Tabla 14. Medidas de administración de P.R en Estados Unidos península de Alaska y las islas Aleutianas.

USA Especie Zona Temporada Cuota por pescador Aparejos de pesca y otras Multa medidas

Salmón chinook Peninsula de Alaska y 1 de Enero- 25 Julio Máximos 5 ejemplares anualmente Sin carnada, señuelos 6 UTM las islas Aleutianas mayor a los 51 cm artificiales

Trucha acoiris Peninsula de Alaska y 1 de Enero - 25 Julio Máximo 2 ejemplares anualmente Sin carnada, anzuelo simple, 6 UTM las islas Aleutianas mayor a los 51 cm señuelos artificiales

Medidas de administración para la P.R. en el Río Rena y Río Femud Noruega. En el Río

Rena la temporada de pesca se inicia el 18 de mayo y finaliza el 31 de Octubre para trucha café, el límite es de 1 trucha por pescador, y si las capturadas son mayores a los

40 cm estas deben ser liberadas. Se permite pescar con señuelos artificiales. Además todo pescador está a obligado a llevar una cinta de medición. En el Río Femud, la temporada está permitida durante todo el año, se permite una trucha café de más de 38 cm por pescador diario. Todo con señuelos artificiales. (Ver Tabla N°15)

75

Tabla 15. Medidas de administración en el Río Rena y Río Femud. Noruega.

Noruega Especie Zona Temporada Cuota por pescador Aparejos de pesca y otras medidas

Trucha café Río Rena 18 de mayo- 31 de octubre Truchas café mayores a los 40 cm Señuelos artificiales deben ser liberadas Una trucha café por pescador/ diario

Trucha café Río Femud Durante todo el año Una trucha café mayor a los 38 cm Señuelos artificiales por pescador/ diario

Medidas de administración para la P.R en zonas del Río Puelo y la provincia del

Chubut, Argentina. Esta provincia tiene estrecha relación con el Río Palena. Debido a que el Río Palena se origina del Lago Vintter y Carrenleufú. En esa zona la temporada de pesca de truchas comienza en 1 de Noviembre y finaliza el 1 de mayo. La devolución es obligatoria y se permite la pesca con señuelo artificial. La trucha de arroyo en la provincia del Chubut se inicia el 1 de noviembre y finaliza el 1 de marzo. Su devolución es obligatoria y en salmón Atlántico la temporada parte el 1 de noviembre y finaliza el 1 de mayo con devolución obligatoria. En el río Corcovado la temporada es la general pero la cuota por pescador es 1 trucha menor a los 35 cm por un día. Con

76

señuelo simple y artificial. En el Río Puelo para salmónidos la temporada es la general y se permite 2 salmónidos diarios por pescador. (Ver Tabla N°16)

Tabla 16. Medidas de administración de P.R en Provincias del Chubut, Río Puelo y Río Corcovado.

Argentina Especie Zona Temporada Cuota por pescador Aparejos de pesca y otras medidas

Salmónidos Río Puelo 1 Noviembre- 1 de Mayo 2 salmónidos Señuelo artificial por pescador /diarios

Truchas Provincia del Chubut 1 Noviembre- 1 Mayo Devolución obligatoria Señuelo artificial Lago Vintter/Cerrenleufú

Trucha de arroyo Provincia del Chubut 1 Noviembre - 1 Marzo Devolución obligatoria señuelo Artificial

Salmón Atlántico Provincia del Chubut 1 Noviembre - 1 Mayo Devolución obligatoria Señuelo artificial

Truchas Río Corcovado 1 Noviembre - 1 Mayo 1 trucha menor de Señuelo artificial 35cm/ por día anzuelo simple

77

6 DISCUSIÓN

6.1 Encuesta de pescadores Recreativos.

La mayoría de los pescadores que concurren al Río Palena son residentes de la zona, adultos jóvenes con un promedio de educación media completa que tienen sus propios implementos, utilizan sus propios medios de movilización para llegar al lugar de pesca y no todos cuentan con la licencia de pesca. Prefieren el Río Palena por la cercanía de sus domicilios y por la cantidad de peces que pueden capturar y normalmente lo hacen en verano. Los turistas extranjeros son escasos y los residentes en otras regiones del país tampoco son numerosos, en general, y van de paso por lo que no se quedan muchos días en el lugar. Al examinar los meses que frecuentan la zona de pesca se destaca un pequeño porcentaje que lo hace en periodo de prohibición o veda lo que es ilegal y los residentes de la zona son los que más concurren a excursiones de pesca.

La pesca con mosca es el método más utilizado como también la de lanzamiento y la de arrastre con señuelo. Un grupo significativo utiliza carnada lo que contraviene la legislación sobre la materia.

También se concluye que la cantidad de especies capturada es alta, las cuales dicen devolver a su medio. Esto implica que debiera existir una fiscalización más estricta porque en caso de apropiarse de un número superior de especies a las permitidas se produce una baja en las densidades poblacionales y ello concuerda con la opinión mayoritaria de los pescadores sin prejuicio de contravenir la norma.

78

Los pescadores de la zona que como se ha dicho, son en la mayoría reacios a obtener licencias y a pagar por ellas. También tienen poco conocimiento de los efectos nocivos que produce la proliferación del Didymo y no se tienen antecedentes si usan algún método de desinfección de sus implementos de pesca y de la ropa que usan.

Por tratarse mayoritariamente de pescadores locales la mayoría de los residentes son de ingresos medios a bajos y sólo los turistas demuestran un ingreso mayor. Por lo mismo no generan recursos económicos significativos al comercio local y por eso debiera promocionarse más esta actividad recreativa en el Río Palena para aumentar el contingente de pescadores de otras regiones o del extranjero lo que también implica contar con guías bilingües, medio de transporte adecuados y lugares de hospedaje de mejor nivel.

79

6.2 Análisis normativo comparado de legislación nacional y extranjeras.

La ley de pesca recreativa en Chile, dictada en el año 2008 recoge las tendencias más modernas en materia de conservación y repoblación de los recursos hidrobiológicos presentes en aguas fluviales y lacustres y además vela para que la pesca indiscriminada no extermine estas especies.

Con todo, se denota que es muy permisiva en algunos casos en cuanto al número de ejemplares que pueden capturarse, ya que en otros países como Argentina la mayoría de las especies deben ser devueltas a su medio y muy especialmente aquellas catalogadas como endémicas. Sólo se permite capturar un ejemplar diario, en cambio en la legislación chilena hay sectores en que se pueden capturar 3 ejemplares o un máximo de 15 kilos por cada pescador y por día de pesca.

El problema de las licencias de pesca cobra importancia porque no existe una fiscalización permanente y las sanciones reguladas por la ley chilena que las cataloga como menos graves, graves y gravísimas, por su cuantía no son un aporte para que incentive a los pescadores deportivos a obtener sus licencias y prohíba el clandestinaje, que es el único medio de control que permite hacer una apreciación del número de pescadores y de especies capturadas.

Si bien en algunos ríos y lagos los dueños de embarcaciones deben entregar al deportista una cartilla para que indique el tipo y cantidad de especímenes capturados, esto no es común en toda las regiones y áreas de pesca, con lo cual no se puede llevar una estadística del tipo y cantidad de especies que son extraídas , de ahí si

80

comparamos nuestra normativa de pesca deportiva con la de Noruega, vemos que en este último país existen un sistema computacional, de carácter obligatorio que permite conocer la cantidad de pescadores deportivos durante una temporada; el control de sus licencias y el número de peces que se han capturado, lo que posibilita detectar áreas donde las densidades poblacionales bajan y se deben tomar entonces medidas conservativas para que vuelvan a alcanzar niveles aceptables para el ejercicios de esta actividad deportiva.

En chile se ha introducido otros concepto que es común a países como Estados Unidos y Canadá al establecer áreas preferenciales de pesca a cargo de las regiones con el concurso de los municipios las que deben someterse a planes de manejo que contemplan acciones de repoblamiento, de restauración de las áreas degradadas y de la recuperación del hábitat de las especies hidrobiológicas, pudiendo establecer prohibiciones y limitaciones a otras actividades deportivas que se realicen en el sector.

También nuestra legislación faculta a personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro para licitar la administración de las áreas preferenciales de pesca, estableciendo requisitos a los participantes y el cumplimiento de los planes de manejos establecidos para el área preferencial de pesca. Por su parte el adjudicatario de la licitación está facultado para emitir permisos de pesca específicos para esa área y recaudar su importe, destinando un porcentaje de ello a la municipalidad respectiva; para realizar excursiones de pesca con sus propios medios y para cobrar tarifas por la prestación de sus servicios.

81

El administrador del área preferencial tiene la obligación de mantener señalizada el

área; el orden y la limpieza dentro de la misma, la fiscalización de las actividades de pesca recreativa que se desarrollen dentro de su área y un tiempo de duración del convenio de administración que le permita al administrador solventar sus gastos y obtener utilidades no siendo un plazo inferior de 10 años, siempre que cumpla con sus obligaciones.

Este sistema de licitación de áreas preferenciales de pesca a particulares constituye una novedad dentro de los países sudamericanos pero de común empleo en Estados

Unidos, Canadá y en los países Nórdicos de Europa como Noruega, Suecia. Pero el problema que se plantea en Chile es que los gobiernos regionales y las municipalidades, a varios años de la dictación de la ley no han demostrado mayor interés en establecer áreas preferenciales de pesca y a la fecha no se ha producido ninguna licitación para entregar su administración a particulares, existiendo poco interés de estos de participar en esta actividad. Quizás esto último se deba a que no se la ha dado la suficiente publicidad y a desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana tanto de los clubes de pesca como de los particulares en general.

Por ultimo en Chile por norma general los pescadores que se dicen deportivos no toman conciencia de que para realizar esta actividad deben contar con licencia de pesca. Por eso la mayor cantidad de personas que se dedican a la pesca lo hacen en forma clandestina, sin licencia y muchas veces sin respetar las cuotas máximas de captura por excursión de pesca.

82

7 CONCLUSIÓN

La diferencia principal de Chile con respecto a Argentina y Noruega es que en estos

últimos los gobernadores provinciales o estatales cuando es país federal son los que regulan junto con otras autoridades comunales la pesca deportiva en los diversos ríos y lagos de su jurisdicción. En cambio, en Chile existe una autoridad específica que es el

Servicio Nacional de Pesca que regula todas las pesquerías, la acuicultura y la pesca recreativa, teniendo facultades normativas, reguladoras y fiscalizadoras pero no sancionatorias, porque ésta corresponde a los juzgados de policía local. Esto es ló beneficioso, porque en caso de detectar infracciones Sernapesca no actúa como juez y parte.

La mayoría de los pescadores recreativos del Río Palena es gente de la zona y de sus alrededores, por lo que no se nota un desarrollo turístico de esta actividad que atraiga a pescadores nacionales y extranjeros y especialmente a gente respetuosa del ambiente y preocupada del cuidado de las especies que habitan el río. Constituye también una reserva a futuro siempre que se utilice en forma sustentable el aprovechamiento de sus recursos icticos y los paisajes y bellezas naturales de la zona. También debe existir una preocupación permanente en la detección, avance y control del Didymo y adoptar medidas obligatorias de desinfección de botes y equipos los que ya se hace al menos en los controles fronterizos.

83

8 LITERATURA CITADA

AVAULT, J. 1996. Fundamentals of aquaculture: a step-by-step guide to comercial aquaculture. AVA Publishing Company Inc., Baton Rouge, LA.

BEHNKE, J. 2002. Trout and salmon of North America. Free Press, New York, NY.

BRAVO S., LEAL C., CUEVAS M., CAYUMIL E., POZO V. 2013.La Plaga del Didymo

(Didymosphenia geminata),en los ríos del sur de Chile. Instituto de Acuicultura,

Universidad Austral de Chile.

DÍAZ C., MOLINA X., MONTECINOS V. 2011. Manual de monitoreo e identificación de la microalga bentónica Didymosphenia geminata. Subsecretaría de Pesca. 71 pp.

FIS. FISH INFORMATION & SERVICES USA. Marzo, 8 del 2013.

IBARRA J., HABIT E., BARRA R., SOLÍS K. 2011. Juveniles de salmón chinook

(Oncorhynchus tshawytscha Walbaum, 1792) en ríos y lagos de la Patagonia chilena.

Pág.18.

INFORME DE REGISTRO DE TURISTAS TEMPORADA 2011-2012, Departamento de turismo de la Ilustre Municipalidad de Palena, Décima región de los Lagos.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2002, Censo 2002 y proyecciones de la población 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA 2012, Minuta ejecutiva resultados preliminares Censo 2012.

84

LEY N 20.256 QUE REGLAMENTA LA PESCA RECREATIVA EN CHILE.

MCMAHON, T. 2007. Temperature and competition between bull trout and brook trout: a test of the elevation refuge hypothesis. Transactions of the American FisheriesSociety

136: 1313-1326.

MENSAJE DEL EJECUTIVO AL CONGRESO AL PRESENTAR A DISCUSIÓN LA

LEY DE PESCA RECREATIVA, AÑO, 2008. Biblioteca del Congreso Nacional de

Chile.

NIEMEYER, H. 1980. Hoyas hidrográficas de Chile: undécima región. Dirección general de aguas. Centro de Información Recursos Hídricos

OLIVARES, C. 2011. Pesca Recreativa, Biodiversidad y turismo. Aspectos jurídicos.

POWER, G. 1980. Thebrookchar, Salvelinusfontinalis. Pages 141-203 in E.K. Balon, editor. Charrs: Salmonid Fishes of the Genus Salvelinus. Dr. W. Junk by Publishers, The

Hague, The Netherlands.

PROYECTO FIC-FNDR N 30115221-0.Determinación y evaluación de los factores que inciden en el stock de salmónidos, objeto de la pesca recreativa en el Río Palena (X región) en un marco de sustentabilidad económica y ambiental.

RALEIGH, R.F.1982. Habitat suitability index models: brook trout. U.S. Fish and Wildlife

Service, FWS/OBS-82/10.24, Fort Collins, CO.

REGLAMENTO DE PESCA DEPORTIVA CONTINENTAL PATAGONICO 2012-

2013.República de Argentina.

85

REGULATIONS FOR FRESHWATER FISHING 2011, Finnmark, Norway.

SANZANA, J. 2002. Plan de manejo de la población de trucha arcoíris para la pesca deportiva en el lago Llanquihue. Tesis, Escuela de Ingeniería Pesquera. Facultad de

Pesquería y Oceanografía. Universidad Austral de Chile. Pág.1

SERNAPESCA. 2008. Manual de pesca recreativa, Departamento de Administración

Pesquera. Pág.4.

SERNATUR. 2006. Antecedentes básicos Pesca recreativa.

SOTO, D., I. ARISMENDI., J. SANZANA., V. BARRERA. 2001. Evaluación,

Ordenación y Manejo del potencial biológico para la pesca deportiva en la región de los

Lagos. Informe Proyecto FNDR. Región de los lagos. 320 pp.

THE BILLFISH FOUNDATION CONSERVATION THROUGH RESEARCH

EDUCATION AND ADVOCACY, 2008. Contribución económica de la pesca deportiva a la economía de Los Cabos.

86

9 ANEXOS

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL STOCK DE SALMÓNIDOS, OBJETO DE LA PESCA RECREATIVA EN EL RÍO PALENA (X REGIÓN) EN UN MARCO DE SUSTENTABILIDAD

ECONÓMICA Y AMBIENTAL

El objetivo de esta encuesta es obtener información relevante sobre la pesca recreativa en el Río Palena. En la temporada de pesca y su efecto sobre los servicios de, hospedaje, restaurantes, supermercados y otros servicios relacionados Folio: en la comuna de Palena.

NOMBRE DEL ENCUESTADOR Nº FECHA Día Mes Año

IDENTIFICACIÓN DEL ENCUESTADO/A NACIONALIDAD PAÍS REGIÓN O ESTADO CIUDAD

NOMBRE: SEXO:

En los siguientes cuadros marque con una X su alternativa correcta

EDAD NIVEL EDUCACIONAL

1 < 21 1 E. media incompleta

2 21 - 35 2 E. media completa 3 Técnico profesional 3 36 - 50 4 Universidad completa 4 > 51 5 Universidad con Post grado

87

I.- Preguntas de Hecho 6 ¿durante que meses frecuenta la 10 ¿De qué forma se traslada al lugar Marque con una X su alternativa zona de pesca? de pesca?

1 Enero 1 Vía tour de pesca 1 ¿Usted posee licencia de pescador 2 Febrero 2 En bus deportivo? 3 Marzo 3 En vehículo propio 4 Abril 4 En vehículo arrendado Si No 5 Mayo 5 Otra, especifique 6 Junio …………………………………………………………. 2 ¿Cómo obtuvo sus implementos? 7 Julio 8 Agosto 1 Arriendo 9 Septiembre 2 Compra en el lugar 10 Octubre 11 ¿Qué estilo de pesca ocupa usted? 3 Prestados 11 Noviembre 4 Propios implementos 1 Lanzamiento (spinning) 12 diciembre 5 Otra especifique 2 Pesca con mosca (fly- 7 ¿Cuántos días permanece en la zona ……………………………………………………….. fishing) de pesca? 3 Pesca con arrastre 3 Establezca un orden jerárquico de (trolling) 1 1 Día (1-5) de los Ríos donde usted prefiere 4 Pesca con carnada 2 2 Días pescar 5 Otra especifique 3 3 Días ………………………………………………………. 1 Río Palena 4 4 Días 2 Río Futaleufú 5 5 Días 3 Río Yelcho 6 > 15 Días 4 Río Rosselot 7 > 1 semana 12 ¿Usted pesca con devolución? 5 Río Frío 1 Si 8 ¿Cuántas veces usted visita el lugar 4 ¿Cuáles son las cualidades que 2 No motivan su elección anterior? Indique de pesca en un año? 3 A veces en orden jerárquico de (1-5) 1 1 vez 1 Calidad del río 2 2 veces 13 ¿Cuál es el nivel de captura que 2 Entorno geográfico 3 3 veces tiene al pescar? 3 Abundancia de peces 4 4 veces 4 Seguridad 5 > 4 veces 1 < de 5 5 Accesibilidad 2 6 - 10 3 11 - 15 9 ¿Cuál es el tiempo promedio de 4 16 - 20 5 De acuerdo a su experiencia en la pesca que usted realiza al día? 5 21 - 25 zona, la abundancia de peces ha 6 26 - 30 1 < 2 Hrs 7 > de 30 1 Aumentado 2 3 a 5 Hrs 2 Mantenido 3 6 a 8 Hrs 4 > 8 Hrs 3 Disminuido 4 No sabe

88

14 ¿Si el acceso a este lugar de pesca tuviera un 19 ¿Conoce usted lo que es el didymo? costo cuanto estaría dispuesto a pagar por pescar? 1 Si 1 < 5.000 2 No 2 6.000 - 10.000 Si su respuesta es “si” salte a la siguiente pregunta, si es “no” 3 10.001 - 15.000 salte a la N° 21 4 15.001 - 20.000 5 > 20.000 20 ¿Existen en la zona del Río Palena lugares para el control del 6 Nada didymo?

1 Si 15 ¿Cuál es la especie que usted prefiere pescar en 2 No este sitio? Ordene jerárquicamente de (1 - 7) 3 No conoce Si su respuesta es sí indique el lugar 1 Trucha Arcoíris 2 Trucha Café ………………………………………………………………………………………………….. 3 Salmon Chinook 4 Salmon del Atlántico ………………………………………………………………………………………………….. 5 Salmón Coho 21 Según su información ¿Cómo es el impacto del didymo en la 6 Trucha de Arroyo calidad del agua en el Río Palena? 7 Otras especifique 1 Alto 16 ¿Pertenece usted a algún club de pescadores? 2 Medio 3 Bajo 1 Si 4 No sabe 2 No 3 No está interesado Si su respuesta es la N° 3 especifique II.- Preguntas de Información

…………………………………………………………………………….

17 Si su respuesta anterior fue la “SI” especifique el 22 ¿Evalué de 1 a 10 la importancia que tiene cada factor para nombre del club visitar el Río Palena?

……………………………………………………………………………. 1 Naturaleza y su entorno 2 Aguas limpias 18 Si usted contrato alguna excursión de pesca, 3 Rendimiento de pesca ¿Cómo evalúa la calidad en términos de 4 Cercanía con el lugar de origen MB B R M MM 5 Comodidad (comida, alojamiento. hoteles, 1 Manejo inglés etc.) 2 Conocimiento 6 Transporte 3 Experiencia 7 Comunicaciones, 4 Servicio

89

5 Presentación 8 Tranquilidad para pescar personal 9 Costo 6 Puntualidad 10 Tamaño de los peces capturados MB= Muy bueno B= Bueno R= Regular 11 Seguridad Malo= Malo MM= Muy Malo

23 Efectué un análisis aproximado de los peces que ha capturado en el Río Palena, según la siguiente tabla de datos

Especie Longitud Peso Sexo

1 Trucha Arcoíris 2 Trucha Café 3 Trucha Arroyo

4 Salmón Chinook 5 Salmón Coho

6 Salmón Atlántico

24 ¿Dónde prefiere pernoctar, si se 25 ¿Cuál es el lugar donde compra 26 ¿Cómo encuentra la calidad queda más de un día? Indique víveres? entregada por estos servicios? jerárquicamente de (1-7) B R M 1 Hotel 1 Supermercado 1 Lodge 2 Hostal 2 Hotel 3 Cabaña 2 Negocio; almacen 3 Hostal 4 Lodge 4 Cabañas 3 Trae su alimento 5 Camping 5 Restaurante 6 Transporte 6 Casa particular 4 Otra, especifique 7 7 Otra, especifique Supermercados 8 Camping

……………………………………………………….. ……………………………………………………….. 9 Excursión de ………………………………………………………. ……………………………………………………….. pesca

B= Bueno R= Regular M= Malo

90

27 ¿Cuál es su gasto promedio (diario) en las siguientes categorías, en la Comuna de Palena? Señale con una X su alternativa

Precios Lodge Hotel Hostal Cabañas Restaurant Transport Supermercad Camping e e o 1 < 10.000 2 10.001- 20.000 3 20.001– 30.000 4 30.001- 40.000 5 >50.000 6 Nada

28 Indique en los siguientes cuadros su ingreso, en dólares o en pesos (marque con una X su alternativa correcta)

INGRESOS ANUALES EN US $ INGRESOS MENSUALES EN $

1 < 10.000 1 < 200.000 2 10.001 – 15.000 2 200.001 - 400.000 3 15.001 – 20.000 3 400.001 - 600.000 4 20.001 – 25.000 4 600.001 - 800.000 5 25.000 – 30.000 5 800.001 - 1.000.000 6 > 30.000 6 > 1.000.000

91