Guia de estudio Clase 5 Módulo Historia

Tema 4 “Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX “.

Diapositiva 1

Tema 4:

Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX

Subtema 1:

La exploración y reconocimiento del territorio chileno durante el siglo XIX

[Presentación]

*Imagen 1: Ejercito de en la Ocupación de Antofagasta. Guerra del Pacifico

(1879-1884).

Diapositiva 2

*Imagen 2: Ejercito de Chile en la Ocupación de la Araucanía (1860-1883) ​

Diapositiva 3

*Imagen 3: Colonos alemanes incendiando Aysén (1920) ​

Diapositiva 4

Introducción -

Resumen de los cambios territoriales y la soberanía efectiva:

*Imagen 4: Aquí vemos en un solo mapa, los principales cambios territoriales. ​

En el texto se resume la información, para que tengan un panorama general de lo que vamos a hablar.

● En 1818 Chile reconoce como su frontera sus antiguos límites coloniales:

desde Copiapó hacia abajo incluyendo parte de la .

→ Pero su ocupación efectiva solo es de Copiapó hasta el Bio-Bio (al medio

en color verde oscuro.)

● En 1820 toma control de y Osorno (en medio en color amarillo), que

estaba en manos españolas.

● En 1826 toma control de Chiloé (abajo en color naranja), última resistencia

formal de españa en Chile.

→ La soberanía de Chile, estaba dividida en dos territorios. Por un lado, era

de Copiapó hasta el Bio-Bio (al medio en color verde oscuro). Con el

territorio Araucano en medio dividiendo Chile en dos (en medio en color

celeste). Al otro lado Valdivia y Osorno con pequeñas poblaciones (abajo

en color amarillo).

En las siguientes diapositivas veremos estos mismos cambios territoriales, pero con mayor detalle, en mapas mucho más específicos e individuales.

● En 1840 comienza el poblamiento de Valdivia y Osorno con colonos

alemanes, haciendo una ocupación más efectiva del territorio (abajo en

color amarillo). Los alemanes eran mucho más productivos que los

anteriores pobladores.

● En 1843 toma posesión del Estrecho de Magallanes (abajo con color rosado

brillante) por su valor estratégico, que conecta el océano Pacifico con el

Atlántico.

● En 1960 comienza la ocupación de la Araucanía (en medio color celeste), la

segunda imagen que vimos del ejército con las araucarias. Logrando

conectar Valdivia y Osorno con el resto de Chile central, poniendo fin a la

situación del Chile dividido.

● En 1979 comienza la Guerra del Pacifico, la primera imagen que vimos del

ejército en el desierto. Anexionándose a su término, desde Antofagasta a

Tacna. (Arriba en color morado el territorio ganado a Bolivia y en color rojo

el territorio ganado a Perú)

● En 1881, Chile firma un tratado de fronteras con Argentina, en mitad de la

Guerra del Pacifico. Previniendo el ingreso argentino en la guerra, al

disolver la disputa territorial de la patagonia. Se fija la cordillera de los

Andes como frontera. Chile se queda con la patagonia oriente y renuncia a

sus reclamaciones de la patagonia poniente (abajo en color morado claro).

● En 1881, se anexiona la isla de pascua (en el centro la izquierda en el circulo

color amarillo).

● En 1889 se le cede parte de Atacama a Argentina (arriba en color verde

claro); resolviendo una situación puntual de que Bolivia, durante la Guerra

del Pacifico, había cedido parte de Atacama a Argentina.

● En 1920 comienza la ocupación de Aysén (abajo color verde oscuro) con

inmigracion selectiva de colonos europeos. La tercera imagen que vimos, la

del incendio y las ovejas.

● En 1929. En el tratado de Lima, Arica continúa con Chile mientras que Tacna

es devuelto a Perú (arriba la zona de color rojo fuera del borde).

Resolviendo finalmente el último asunto territorial pendiente con Perú y

fijando las fronteras definitivas con Perú.

Diapositiva 5 Primeras fronteras y la disputa de la Patagonia

Las fronteras de los de los nuevos países latinoamericanos mantendrían los límites de los viejos territorios coloniales de los cuales emergieron. Según el derecho internacional Público ¨Uti possidetis iuris¨ hasta que se realizarán ​ ​ tratados formales entre las partes.

Pero, tanto Chile como Argentina reconocen la Patagonia como propia, basándose en documentos coloniales contradictorios.

*Imagen 5: En esta imagen, de la línea roja hacia abajo es la Patagonia; territorio que nunca fue conquistado por España.

Diapositiva 6 Fronteras chilenas coloniales - Territorio de la Capitania General de Chile.

Chile al Independizarse, bajo el principio ¨uti possidetis iuris¨se reconoce como el ​ ​ heredero histórico de la Capitanía General de Chile y se adjudica los mismos territorios que tenía antes. Según documentos españoles la Patagonia era de la

Capitanía General de Chile.

*Imagen 6: En el mapa vemos la reclamación de territorios de Chile en color verde, según la tradición historiográfica chilena.

Diapositiva 7 Fronteras coloniales - Virreinato del Río de la Plata.

Argentina por su parte no está de acuerdo con Chile, argumentando que documentos españoles posteriores traspasaron la jurisdicción de la patagonia al

Virreinato del Río de la Plata, dejando sin efecto el documento anterior.

*Imagen 7: A la izquierda vemos en color morado el territorio de la Capitanía

General de Chile.

*Imagen 8: A la derecha vemos en color morado el territorio del Virreinato del Río de la Plata.

Diapositiva 8 La Patagonia colonial y su ocupación efectiva

Chile se defendería del argumento argentino diciendo que. Al no haber un acto explícito en la real cédula que modificara los límites de la Gobernación de Chile: La ​ Patagonia jamás dejó de ser chilena. Se formó nominalmente una superposición de jurisdicciones en el territorio de la Patagonia.

En otras palabras, en tiempos coloniales, en determinado momento la administración de la patagonia pertenece a ambas jurisdicciones al mismo tiempo; por lo que post independencia, ambas reclamaciones territoriales son válidas.

Por otro lado, al no estar ocupada, puede interpretarse como Terra nullius, tierra que no es propiedad de nadie, que puede ser reclamada por el estado descubridor o conquistador.

*Imagen 9: A la izquierda en color café el detalle del mapa de la ocupación efectiva de la Capitanía General de Chile, interrumpido su gobernación por el territorio araucano y sin ocupación de la Patagonia.

*Imagen 10: A la derecha en color celeste el detalle del mapa de la ocupación efectiva del Virreinato del Río de la Plata, sin ocupación de la Patagonia.

Diapositiva 9 1. El reconocimiento del territorio

Para organizar y consolidar la república, Chile redefine sus límites y asienta su soberanía. El Estado incentivó el poblamiento y la incorporación de zonas para el crecimiento económico o por estrategia geopolítica , lo que motivó la exploración y ocupación del territorio.

La soberanía.

Es el poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un territorio delimitado. Definir su estructura y organización espacial, política y cultural. La idea de progreso en la soberanía, a través de la ciencia y la colonización, ejerce un dominio y facilita la cohesión de la población interna.

El camino hacia un Estado soberano.

Al independizarse en 1818 la soberanía de Chile estaba lejos de ser efectiva en todo su territorio. Su primer desafío fue expulsar a las tropas del imperio español que aún permanecían en el sur. El segundo desafío consiste en explorar el territorio para caracterizar a su población y determinar la diversidad de recursos económicos existentes.

La consolidación de la soberanía interna.

Se establecieron los límites legales del territorio en los primeros ensayos constitucionales y en la constitución de 1833. En la administración pública, se trató de que el Estado estuviera representado a lo largo del territorio. Inicio el proceso de unificar el territorio y construir una nación: unir a la población de Chile en torno a un sentimiento en común

*Imagen 11: En el mapa vemos la reclamación territorial de Chile en color verde y su ocupación efectiva en color rojo en el año 1818.

Diapositiva 10 1810

La ocupación de Chile en el año 1818 era la siguiente:

*Imagen 12: A la izquierda un mapa que detalla la ocupación de 12 culturas aborígenes distintas que habitaron Chile.

*Imagen 13: A la derecha un mapa resumido. ​ En rojo la Soberanía efectiva ​ En azul el territorio ocupado por los Araucanos. ​ ​ En Naranja el territorio ocupado por las tropas del imperio Español ​

Diapositiva 11 1.1 La necesidad de caracterizar la población y los recursos

Además de establecer legalmente los límites territoriales, para ejercer una soberanía efectiva es necesario conocer las características de su población y sus recursos naturales.

Escasa y desigual distribución de la población.

En la primera mitad del siglo XIX, Chile se caracterizó por la escasez de población en los extremos y concentración en el centro. La construcción del Estado nacional requirió del poblamiento efectivo del territorio. Mediante exploraciones científicas, la colonización con población europea y la ocupación de territorios de pueblos originarios.

Heterogeneidad étnica y cultural de los habitantes.

A comienzos del siglo XIX, la población chilena mantuvo características del período colonial. Entre la Región de Coquimbo y el Biobío se componía fundamentalmente de descendientes de españoles, indígenas y mestizos. El pueblo originario con mayor población era el mapuche, que habitaba con autonomía entre el Biobío y la zona de Los Lagos.

Economía basada en la explotación de recursos naturales.

La inserción de Chile en la economía mundial fue mediante la explotación de materias primas y su exportación a naciones industrializadas. El Estado aumentó la extensión de suelos agrícolas y promovió la explotación de más yacimientos mineros.

*Imagen 14: En el mapa se ven las principales actividades económicas en el siglo

XIX. Nótese el trigo entre el puerto de Talcahuano y el puerto de Valparaíso.

Diapositiva 12 (Descubrimientos mineros)

*Imagen 15: En el mapa se ve la ubicación de los principales recursos mineros del siglo XIX.

El descubrimiento de carbón en territorio araucano y el descubrimiento de salitre en territorio boliviano, puede explicar en gran parte acciones militares como la ocupación de la araucanía y la ocupación de antofagasta en la guerra del pacifico.

El descubrimiento y la explotación de minerales fue iniciativa de privados. El gobierno solo se limitó a legislar y fiscalizar. Cobrar impuestos de las ganancias y defender la propiedad privada con militares.

Diapositiva 13 1.2 Delimitación de las fronteras y organización administrativa

Para consolidar la soberanía falta delimitación precisa de las fronteras y presencia del Estado chileno en todas las regiones del país.

La imprecisión de las fronteras iniciales.

Al conseguir la independencia, la mayor parte de los países americanos asumieron la aplicación del ya mencionado principio uti possidetis, pero las ​ ​ fronteras de Chile a comienzos del siglo XIX eran imprecisas y se basaban en límites naturales. De ahí la necesidad de ocupar efectivamente el territorio, especialmente aquellas zonas que podrían ser ambicionadas por países vecinos con fronteras igual de relativas que las chilenas.

Zonas no ocupadas efectivamente.

A comienzos del siglo XIX, Chile sólo controlaba efectivamente los territorios comprendidos entre Copiapó y Concepción (en el mapa en color rojo). Gran parte de su territorio correspondía a zonas despobladas o con escasa población e insuficiente presencia de autoridades chilenas. Los puntos más críticos eran: La

Araucanía (en color azul, ocupada por araucanos). Las zonas de Osorno, Valdivia y Chiloé (en color naranja, ocupadas por tropas españolas). Y la Patagonia (En color verde, en disputa con argentina) y

La presencia de la administración en el territorio.

La organización administrativa del territorio por parte del Estado fue lenta y difícil. la precariedad estatal tuvo que enfrentar la complejidad geográfica y social de Chile. Pocas personas aptas para trabajar en la administración y pocos recursos. Sistemas de comunicación insuficientes.

Diapositiva 13 1.2 Delimitación de las fronteras y organización administrativa

2. El aporte de las ciencias

Las ciencias y algunas instituciones, como la recién fundada Universidad de Chile, cumplieron un rol central en el proceso de reconocimiento y ocupación del territorio chileno y en el proyecto de crear identidad nacional. Consolidar un país soberano y con sentido de pertenencia en sus habitantes.

2.1 El rol de los censos y de la Universidad de Chile

La necesidad de tener información certera sobre la población chilena, así como la de elaborar estudios para favorecer el desarrollo nacional, llevó al Estado a crear instituciones.

Los censos de población.

El recuento de la población se hacia desde la Colonia. Los primeros censos tuvieron resultados inciertos por su precariedad metodológica, pero permitieron identificar los problemas ya mencionados: (escasez de población y zonas deshabitadas). Permitiendo desarrollar políticas de ocupación efectiva, representación política, administración a lo largo del país, y programas educacionales, Ley de Censos y la creación de la Oficina de Estadísticas en 1843. ​ ​ ​ ​ La Universidad de Chile.

Fundada en 1843, fue una institución fundamental para el reconocimiento del territorio y de la población. Además de su rol educacional, su vocación científica,

inspirada en la idea de progreso, permitía al país incorporarse al mundo moderno, contando con expertos que contribuyeron al análisis demográfico y económico de la realidad chilena. Asimismo, promovió la investigación del panorama natural y cultural del territorio, contribuyendo a la formación de una identidad nacional común.

*Imagen 16: Foto antigua de fachada de la Universidad de Chile. ​

Diapositiva 13 1.2 Delimitación de las fronteras y organización administrativa

2.2 Las misiones científicas

Naturalistas y exploradores europeos llegaron a América a conocer su geografía, sociedad y naturaleza. Sus investigaciones científicas se desarrollaron principalmente gracias a:

El impulso estatal.

El gobierno contrato a científicos extranjeros para conocer las características físicas y riquezas que poseía el territorio chileno. Destacan:

• Claudio Gay. Naturalista francés que en 1830 firmó un contrato con el Estado chileno para explorar el territorio y hacer un catastro de sus especies naturales, entre otros requerimientos.

• Ignacio Domeyko. Científico polaco que fue contratado por el Estado para asumir la cátedra de química y mineralogía en el Liceo de Coquimbo. Se interesó por descubrir las riquezas minerales y las características geográficas del territorio, para lo cual realizó expediciones de exploración.

• Rodulfo Philippi. Cirujano y naturalista alemán que asumió la cátedra de botánica y zoología en la Universidad de Chile. Complementó la docencia con exploraciones científicas.

Otras iniciativas. En este contexto, también hubo exploraciones foráneas motivadas por la investigación científica e iniciativas privadas. Algunos de estos científicos fueron:

• Carlos Lambert. Ingeniero francés que exploró el territorio por iniciativa personal y conoció con exactitud el potencial minero del Norte Chico.

• Charles Darwin. Influyente científico británico que viajó a y recorrió diversas zonas de Chile, realizando observaciones geológicas, botánicas, antropológicas y zoológicas.

Así, estas misiones se efectuaron porque según intelectuales y políticos del país era una obligación de los gobiernos modernos estudiar su territorio no solo para encontrar riquezas, sino también para satisfacer las aspiraciones científicas de toda sociedad.

*Imagen: Ahí se ve el Beagle barco con el que Charles Darwing exploraba la patagonia.

*Pregunta: ¿Por que se le conoce a Charles Darwing? ​ R: Creo la teoría de la evolución.

Diapositiva 16

Subtema 2:

La ocupación y colonización de los territorios de las zonas sur y austral de Chile

3. La ocupación en el sur de Chile

La territorialización y desterritorialización propios de un proceso de organización territorial impactan a las personas y comunidades que los habitan. En el caso chileno, esto implicó poblar territorios prácticamente deshabitados

(territorialización) y la anexión de territorios ocupados por otras comunidades

(desterritorialización).

3.1 El desarrollo del proceso

Al iniciarse la república, el Estado no tenía real presencia más allá de Concepción.

La situación de autonomía que tenía el pueblo mapuche en la , así como la compleja geografía de la zona austral, había dificultado el control desde la

Colonia. De esta manera, se requerían acciones específicas por parte del Estado, ya fuera el empleo de la fuerza militar, la fundación de ciudades, la construcción de fuertes o la ocupación de los territorios en cuestión. El proceso tuvo las siguientes etapas

Diapositiva 17 A. Enfrentamientos bélicos contra los vestigios del imperio español.

*Imagen 18: La toma de Valdivia fue una operación anfibia donde se capturó un sistema de 7 fuertes en la bahía. Luego de ganada la batalla se invita a los ciudadanos que huyeron a que vuelvan a la ciudad y se unan a la causa independentista.

*Imagen 19: La toma de Osorno fue pacífica. Un ejército terrestre toma posesión del Fuerte Reina Luisa alzando la bandera chilena sin hallar resistencia.

*Imagen 20: La conquista de Chiloé fue la última presencia oficial de las tropas reales de España en territorio chileno. Se ve el fuerte de San Antonio.

*Imagen 21: El mapa de lo que vendría siendo el archipielago de Chiloe. Al finalizar la independencia, las tropas realistas se refugiaron en este archipiélago. En 1826

se firmó el Tratado de Tantauco, en el que España reconoció su derrota y devolvió la soberanía de este territorio al Estado chileno.

*Imagen 22: Entonces para 1826 se elimina la amenaza española del territorio chileno. Se agregan Valdivia, Osorno y Chiloé.

Diapositiva 18 B.Toma de posesión y colonización de territorios que estaban ¨prácticamente deshabitados¨

Luego de que Chile logró consolidar su independencia de España, algunos dirigentes consideraron riesgosa la desocupación de las zonas sur y austral; temiendo que pudiera ocuparla alguna otra potencia europea. Se decidió tomar posesión y poblar dichas zonas, haciendo efectiva la soberanía de Chile.

Toma del estrecho de Magallanes (1843) y fundación de (1849).

Esta zona era considerada estratégica, pues en ella se ubicaba el único paso marítimo entre el Atlántico y el Pacífico, razón por la cual el interés no era solo político, sino también económico. Su ocupación se concretó en 1843 durante el gobierno de Manuel Bulnes, quien ordenó realizar una expedición y la fundación de un fuerte. En 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas como puerto libre de aduanas, con el fin de estimular el comercio marítimo en la zona.

Colonización alemana de Valdivia, Ranco, Osorno y Llanquihue (1846).

El territorio ubicado al sur del río Toltén, compuesto de extensas selvas, era habitado por comunidades williche y chilenas en Osorno y Valdivia. Con el afán de consolidar la soberanía política e iniciar la explotación agrícola de dicho territorio, se promovió la inmigración selectiva de colonos extranjeros. Por ejemplo, para fomentar el crecimiento económico, se pedía que tuvieran solvencia económica.

Por ello, el gobierno asignó como agentes de colonización a Bernardo Philippi y a

Vicente Pérez Rosales para que reclutaran colonos alemanes.

*Imagen 23: El fuerte bulnes ​ *Imagen 24: Pasando por el estrecho de Magallanes se cruza de un océano a otro en 390 millas, en contraste con las 534 millas que tomaría por otra ruta.

*Imagen 25: Las cervecerías del sur de Chile son de las evidencias más claras de la colonización Alemana.

*Imagen 26: Mapa de ocupación efectiva de Chile en el año 1849, en verde la reclamación territorial donde no hay soberanía.

Diapositiva 19 Inmigracion Europea y relación con los indígenas del sur

Aunque el Estado auspició la llegada de muchos de los colonos extranjeros

(principalmente alemanes), también existió una inmigración espontánea que trajo consigo capital, conocimientos y espíritu emprendedor, lo que favoreció el desarrollo de la industria, comercio, agricultura y minería.

La inmigracion europea fue principalmente de Alemanes, Britanicos, Croatas e

Italianos, etc. La relación con los aborígenes fue variada. Cwilliche, aónikenk, selk’nam, cuncos, chonos, kawésqar y yaganes.

Al principio en el mejor de los casos, se comercio con ellos. Y en el peor de los casos, los misioneros intentaron aculturizarlos a la fuerza, tratando de evangelizarlos y que asimilaran las costumbres ¨civilizadas¨. Se sabe que desde la decada de 1870 a los williche se les despojo de sus tierras (porque los alemanes querian expandirsus tierras de cultivos); diversas etnias fueron perseguidas y deportadas. Finalmente aborigenes como los selk’nam fueron exterminados desde fines del siglo XIX por colonos que deseaban proteger su ganado ovino. Ya a principios del siglo XX la mayoría de los indígenas fueron extinguidos.

Bibliografía

● https://www.curriculumnacional.cl/docente/629/articles-145429_recurs o_pdf.pdf

● https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_territorial_de_Chile

● https://es.wikipedia.org/wiki/Capitan%C3%ADa_General_de_Chile

● http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94281.html

● https://es.wikipedia.org/wiki/Uti_possidetis_iuris

● https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_salitre

● https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Valdivia

● https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_El_Toro

● https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_Reina_Luisa

● https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_Pudeto

● https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_Bellavista_(Chile)

● https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Chilo%C3%A9

● https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Tantauco

● https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_posesi%C3%B3n_del_estrecho_ de_Magallanes

Imágenes

1. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ejercito_chileno_en_Antofagas ta_(1879).jpg (Licencia Creative Commons) ​ 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tropas_de_Cornelio_Saavedra _en_la_Araucan%C3%ADa.jpg (Licencia Creative Commons) ​ 3. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1930s_Clearning_stumps.jpg

(Licencia Creative Commons)

4. Imagen adaptada, colores alterados y otras zonas remarcadas

http://2.bp.blogspot.com/-Jgp01Ud5m-w/UHbE_7ZIHUI/AAAAAAAAAAg/9 ERrLF-dND4/s1600/mapa+2.jpg (Material publico Demre uso academico ​ escaneado)

5. Imagen adaptada con fronteras remarcadas

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Virreinato.png

6. http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/184225 (Material publico Liceo 1 ​ Javiera Carrera)

7. http://campus.ort.edu.ar/semanademayo/descargar/articulos/817226 / (Material publico Escuela ORT [Argentina]). ​ 8. https://www.pinterest.cl/pin/632826185117082215/ (Licencia Creative ​ Commons)

9. https://es.wikispedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Buenos_Aires#/medi a/Archivo:Nuevo_Mapa_Del_Virreinato_Del_R%C3%ADo_De_La_Plata_2.s vg (Licencia Creative Commons) ​ ​ 10. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nuevo_mapa_del_virreinato_del_ rio_de_la_plata.PNG (Licencia Creative Commons) ​ 11. Imagen (6) adaptada con ocupacion efectiva marcada

http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/184225 (Material publico Liceo 1 ​ Javiera Carrera)

12. https://www.curriculumnacional.cl/docente/629/articles-145429_recurs o_pdf.pdf (Material publico Demre uso academico) ​ 13. Imagen (6) adaptada con ocupación efectiva marcada y ocupacion

araucana y española http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/184225 ​ (Material publico Liceo 1 Javiera Carrera)

14. https://www.curriculumnacional.cl/docente/629/articles-145429_recurs o_pdf.pdf (Material publico Demre uso academico) ​ 15. Imagen (6) adaptada con ocupación efectiva marcada y recursos

naturales http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/184225 (Material ​ ​ publico Liceo 1 Javiera Carrera)

16. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100590.html (Material ​ publico gobierno de Chile uso academico)

17. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Beagle_laid_ashore_-_Narrati ve_of_the_Surveying_Voyages_of_HMS_Adventure_and_Beagle_(1839), _opposite_334_-_BL.jpg (Licencia Creative Commons) ​ 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_Valdivia#/media/Archivo:Captu re_of_Valdivia-es.svg (Licencia Creative Commons) ​ 19. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fuerte_Reina_Luisa,_Osorno,_ 2019-01-05_-_04.jpg (Licencia Creative Commons) ​ 20. https://www.guiadecabanias.com/ancud/paseos-excursiones/fuerte-s an-antonio.html (Autor anonimo, sin derechos de autor) ​ 21. https://es.wikipedia.org/wiki/Islas_y_canales_del_archipi%C3%A9lago_ de_Chilo%C3%A9#/media/Archivo:Chiloe0.svg (Licencia Creative ​ Commons)

22. Imagen (6) adaptada con ocupación efectiva marcada y actualizada (1826)

http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/184225 (Material publico Liceo 1 ​ Javiera Carrera)

23. https://www.viator.com/es-CL/tours/Punta-Arenas/Fort-Bulnes-and- City-Tour-at-Punta-Arenas-Shore-Excursion/d4416-5640P61 (Material ​ publico servicio de tour)

24. http://radiopolar.com/noticia_100470.html (Material prensa nacional) ​

25. https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_alemana_de_Valdivia, _Osorno_y_Llanquihue#/media/Archivo:Entrada_Cervecer%C3%ADa_Ku nstmann.jpg

26. Imagen (6) adaptada con ocupación efectiva marcada y actualizada (1849)

http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/184225 (Material publico Liceo 1 ​ Javiera Carrera)

Fondos

1. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bosque_de_araucarias,_en_u n_cerro_de_Icalma,_Regi%C3%B3n_de_La_Araucan%C3%ADa,_Chile.jpg

(Licencia Creative Commons)

2. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bosque_de_araucarias,_en_u n_cerro_de_Icalma,_Regi%C3%B3n_de_La_Araucan%C3%ADa,_Chile.jpg

(Licencia Creative Commons)

3. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reba%C3%B1o_1.jpg (Licencia ​ Creative Commons)

4. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Desierto_Atacama.jpg (Licencia ​ Creative Commons)

5. https://pxhere.com/es/photo/1057404 (Licencia Creative Commons) ​ 6. https://pxhere.com/es/photo/938678 (Licencia Creative Commons) ​ 7. https://pixabay.com/es/photos/araucaria-columnarispine-ramas-2141 819/ (Licencia Creative Commons) ​ 8. https://www.needpix.com/photo/1803635/jeep-uyuni-salar-tour-bolivia -free-pictures-free-photos-free-images-royalty-free (Licencia Creative ​ Commons)

9. https://pxhere.com/es/photo/1331560 (Licencia Creative Commons) ​ 10. https://pixabay.com/es/photos/chile-am%C3%A9rica-del-sur-la-natur aleza-1038345/ (Licencia Creative Commons) ​ s dinámicas geográficas en el siglo XIX