Doce Ventanas Al Tango Jurado Del Concurso Hilda Guerra Luis

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Doce Ventanas Al Tango Jurado Del Concurso Hilda Guerra Luis Doce ventanas al tango Jurado del Concurso Hilda Guerra Luis Gregorich Fernando Lavore Ricardo Ostuni Fernando Sánchez Zinny Doce ventanas al tango Premio Edenor A escritores sin libro publicado en el género ensayo 2001 Fundación El Libro Concurso organizado por la fundación el libro en el marco de la 27.ª Exposición Feria Internacional de Buenos Aires El Libro del Autor al Lector ISBN 987-95803-6-2 Corrección: M. I. MÁRMORA C. TRIGUEROS Armado: TALLER DEL SUR Tapa, diseño y montaje: RAÚL GIOVANIELLO Supervisión general: ELISA RANDO © 2001 by Fundación El Libro Hipólito Yrigoyen 1628, 5º Piso, (C1089AAF) Buenos Aires, Argentina Tel. 4374-3288/Fax 4375-0268 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723 Impreso y hecho en la Argentina. Printed and made in Argentina. prohibida su venta Índice Palabras Preliminares Edenor 9 Introducción Luis Gregorich 13 “Quiénes y cuándo le dieron vida al tango” Jorge Adámoli 17 “Sobre la etimología de la palabra tango” Héctor Ángel Benedetti 37 “Julio De Caro en la evolución del tango” Eduardo Rubén Bernal 57 “La cumparsita trágica. Ensayo sobre el tango y el pesimismo” Diana Lía Braceras 75 “Respirando como un fueye. Ensayo sobre el bandoneón y sus cultores” Ariel Carrizo Pacheco 97 “El rovirao” Juan Bautista Duizeide 113 “Las letras de tango como género discursivo complejo" Daniel Mario Lago 131 “Los revolucionarios” Eduardo Lancellotti 147 “Tango y cine mundial” Pedro Ochoa 157 “Del burdel al salón. Una mirada sobre la evolución sociocoreográfica del tango para entender por qué es baile nuestro” Mónica Andrea Ogando 175 “El Sur en la letra de los Tangos” Lydia Orsi 197 “Diez autores en busca de una costurerita” Juan Raúl Rithner 225 Palabras preliminares Debe existir alguna causa, secreta y profunda seguramente, para que haya sido justamente en estas comarcas donde se produjo ese auténtico fenómeno sociológico del que ha sido, y lo es todavía escenario la República Argentina, país que, desde un principio y durante las distintas épocas de su historia, recibió incondicionalmente a hombres y mujeres procedentes de las más diversas etnias del planeta y logró, casi de manera milagrosa, asimilarlos rápidamente, sin dificultades y con un resultado final innegablemente armonioso. Si existió algún tipo de choques en algún punto del proceso de integración entre criollos y los recién llegados, hasta ahora nadie se animó a afirmar que hubiera sucedido, como una demostración más de la enorme generosidad de ánimo de esta nación, ya que la fusión se cumplió naturalmente y sin interrupciones. Esa gigantesca mezcla de culturas, cuyos ingredientes principales fueron los que dieron en denominarse con ese cariño burlón con el cual los argentinos escondemos la ternura, el “gallego” y el “tano”, fue el que diera nacimiento a nuevas costumbres y formas de ser, que tienen la particularidad de ser absolutamente distintas a las de cualquier otra parte del mundo, parecidas sí, a muchas de las existentes, pero nunca exactamente iguales a ninguna de las mismas, pero también arrojó un fruto que resulta por cierto enormemente valioso si se lo observa desde un punto de vista filosófico: una manera original de interpretar la esencia del ser humano como ente individual y a la vez gregario y, lo que resulta realmente importante, una forma única de vivir esa nueva captación de la realidad. Esta simbiosis realmente extraordinaria (además de dar lugar a esa frase tan trajinada, pero no por ello menos exacta que define a este territorio como a un “crisol de razas”) tendría, tarde o temprano, de manera casi fatalmente obligatoria que evidenciarse por medio de algún fruto de naturaleza cultural. Y no resulta para nada extraordinario que ello haya ocurrido mediante la expresión musical. El tango es, nada más y nada menos que la demostración práctica de la auténtica naturaleza y de las características básicas de esta nueva raza, que como ya se dijo, es totalmente distinta a todas las demás que pueblan el planeta, pero que al mismo tiempo es portadora de la sabiduría de haber aprovechado lo mejor de todas ellas. Eso explica que se haya difundido rápidamente por el mundo y ganado legítimamente su universalidad. Esto no sucede por casualidad sino, simplemente, porque su origen es estrictamente universal. Todo lo comentado no constituye más que el primer paso para introducirse en una temática que contiene miles de recovecos por recorrer. Por eso se propuso precisamente para la edición del año 2001 de este Concurso para Autores Noveles, que los escritores inéditos nos entregaran su visión del tema :“Tango, autores e interpretes”, en la seguridad de que serían numerosos no solo los que se sentirían fascinados ante el desafío, sino también que de ese modo les estaba entregando la posibilidad de descubrir nuevos misterios dentro de ese gran misterio que diera en denominarse tango. Así, un jurado integrado por Hilda Guerra, Luis Gregorich, Fernando Lavore, Ricardo Ostuni y Fernando Sánchez Zinny realizó un análisis entre el más de centenar de ensayos que llegaron de todo el país y del Uruguay seleccionó los que consideró más importantes, que en esta oportunidad pertenecen a los porteños Diana Lía Braceras; Mónica Andrea Ogando; Daniel Mario Lago; Lydia Orsi; Eduardo Rubén Bernal; Eduardo Lancellotti; Jorge Adámoli y Pedro Ochoa; así como los de Ariel Carrizo Pacheco y Héctor Angel Benedetti de Villa Ballester, en la provincia de Buenos Aires; Juan Bautista Duizeide, de Berisso y Juan Raúl Rithner, de General Roca, provincia de Río Negro. El lector encontrará en sus trabajos, un auténtico homenaje a la diversidad de enfoques, en este volumen, titulado “Doce ventanas al tango” (que en rigor de verdad son muchas más) y tendrá ocasión de esta manera de conocer detalles, encontrar sentido a determinados símbolos y, lo que es más importante, consolidar el orgullo que seguramente siente por su música ciudadana por excelencia. Edenor Quiénes y cuándo le dieron vida al tango Jorge Adámoli Dedicado a los intérpretes –músicos, cantantes, bailarines– y a los simples oyentes que contribuyen a mantener la vigencia del tango y de sus creadores. JORGE ADÁMOLI es porteño del Sur, del barrio de Constitución. Nació en 1941 cuando el tango estaba en su apogeo, lo que facilitó una temprana asimilación de sus músicas y letras. Su actividad central es la Ecología. Como tal, es investigador del CONICET y Profesor de Ecología Regional en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Combinando la experiencia profesional con su gusto musical, formó una Base de Datos de 1500 tangos, con 35 archivos diferenciados, para analizar los temas abordados en las letras. Acostumbrado a trabajar con la diversidad biológica, percibió la diversidad temática de las letras de un género donde se habla de los recuerdos, del barrio, de amores soñados (logrados o no), donde diversos instrumentos tienen fuerte presencia, igual que los animales –en particular los caballos–, las carreras, la timba, el alcohol. Es decir, siendo un género que refleja la vida de gentes simples, es natural que todo lo que forma parte de esas vidas, haya sido abordado, como en El Pescante, donde Manzi cuenta con gran belleza una historia tal vez minúscula, pero esencial para el carrerito que la vive. El tango cuenta con figuras descollantes como Manzi, Gardel, Discépolo, Troilo, Cadícamo o Piazzolla, que lo enriquecieron por la enorme cantidad y esencialmente por la gran calidad de su producción. Ningún trabajo que procure identificar a las principales contribuciones podría prescindir de estos y de otros grandes nombres. Por otro lado, muchos tangos fundamentales para la consolidación del género fueron escritos por autores que si bien tuvieron y mantienen gran repercusión popular, exhiben una escasa producción. Tales son los casos de Desde el alma de Rosita Melo, Adiós muchachos de Vedani y Sanders, o El ciruja de Marino y De la Cruz. Para conocer cuál ha sido la contribución de unos y otros, se hizo un análisis de 1500 tangos, en su sentido amplio, es decir, incluyendo a milongas, valses y canciones, pero excluyendo a otros géneros (fox-trots, rumbas, jotas, etc.) aunque hayan sido abordados por intérpretes del fuste de Gardel. Músicos y poetas. La gran repercusión mundial que tuvo el tango en su época dorada, puede explicarse por el hondo contenido de su poesía, por la sensibilidad de su música, por la personalidad de sus intérpretes (orquestas y cantantes), por la sensualidad de su baile, o mejor aún por una “mezcla rara” de todo ello. Esto lo coloca dentro de lo que podría llamarse un género total y en ese sentido, tiene una relación con la ópera, es decir el género total por excelencia. Sin embargo debe destacarse que la importancia relativa de los poetas es muy baja en las óperas, ya que las mismas están indisolublemente ligadas a los nombres de sus músicos. Por el contrario, es muy difícil que los libretistas sean conocidos fuera de los ámbitos especializados, inclusive por muchos admiradores del género. Cuando se habla de Aída, automáticamente se asocia el nombre de Verdi, no el de Ghirlanzoni; al mencionar a La Bohème, se recuerda a Puccini, no a Giacosa e Illisca. En el tango es diferente, porque nunca se podría prescindir de los poetas, salvo –claro está– en los tangos instrumentales. Para poder saber quién es quién en la autoría de los tangos, al menos para saber quiénes contribuyeron con mayor número de temas, se analizaron los archivos, ordenados por las respectivas contribuciones de poetas y músicos. La Tabla 1 muestra que existe una marcada asimetría en la cantidad de temas escritos, mostrando a un reducidísimo núcleo que concentra una gran producción individual, y centenares de nombres que contribuyeron con uno, dos o muy pocos temas (lo cual como será visto, no significa necesariamente desmedro para su calidad).
Recommended publications
  • PROGRAMA – CINEFEM Una Mirada De Mujer Miércoles 9 CINE
    PROGRAMA – CINEFEM Una Mirada de Mujer Miércoles 9 CINE MANTRA 20:30 hs. CEREMONIA DE APERTURA. Reconocimientos especiales. Anticipo de RETRATO DE UN COMPORTAMIENTO ANIMAL, presentado por la actriz y codirectora Florencia Colucci. 21:00 hs. AVANT PREMIÉRE. MERELLO X CARRERAS. Argentina, 2015. Dirección: Victoria Carreras: Elenco: Tita Merello, Enrique Carreras, Mercedes Carreras, Ben Molar, Carolina Carreras. Duración: 61 minutos. La figura inolvidable de Tita Merello asoma aquí a través de la mirada personal de Victoria Carreras y de su familia, quienes mantuvieron un vínculo especial con la mítica actriz y cantante. Afloran imágenes íntimas de registros familiares, testimonios, lugares y objetos que nos acercan a la Merello con delicadeza y emoción. Presentación de Carolina Carreras. En programa: Barajando terapias. Uruguay/EE.UU., 2014. Dir: Claudia Loedel. Dur: 14 minutos. COMPETENCIA VOTO DEL PÚBLICO. Jueves 10 CINE MANTRA 17:00 hs. AGUAS ABIERTAS. Argentina, 2014. Dirección: Marcia Paradiso. Duración: 64 minutos. Registra la experiencia de la natación en un grupo de chicos con capacidades diferentes. COMPETENCIA VOTO DEL PÚBLICO. 18:05 hs. NARCISA. Argentina, 2014. Dir: Daniela Muttis. Elenco: Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann, Horacio Mira. Duración: 61 minutos. Este documental nos aproxima a la figura de la artista visual y cineasta Narcisa Hirsch, renovadora y emblemática figura del movimiento vanguardista de la década de los sesenta. EN COMPETENCIA VOTO DEL PÚBLICO. 19:10 hs. NELLY OMAR CANTORA NACIONAL. Argentina, 2014. Dirección: Teresa Saporiti. Duración: 75 minutos. Rescata la figura de la cantante de tangos Nelly Omar, nacida en1911 y fallecida en 2013. Al cumplir cien años cantó ante una sala colmada.
    [Show full text]
  • An Anthropological Perspective on Eastern and Western Folk Music
    An Anthropological Perspective on Eastern and Western Folk Music Item Type text; Electronic Thesis Authors Gurczak, Adam Stanley Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 28/09/2021 21:02:58 Item License http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10150/625002 AN ANTHROPOLOGICAL PERSPECTIVE ON EASTERN AND WESTERN FOLK MUSIC By ADAM STANLEY GURCZAK ____________________ A Thesis Submitted to The Honors College In Partial Fulfillment of the Bachelors Degree With Honors in Music Performance THE UNIVERSITY OF ARIZONA MAY 2017 Approved by: _________________________ Dr. Philip Alejo Department of Music EASTERN AND WESTERN FOLK MUSIC 1 TABLE OF CONTENTS ABSTRACT 2 ARTIST’S STATEMENT 2 INTRODUCTION 3 ARGENTINE TANGO 4 PRE-TANGO HISTORY: RISE OF THE GAUCHOS 5 A BORDELLO UPBRINGING 5 THE ROOTS AND RHYTHMS OF TANGO 8 A WORLDWIDE SENSATION 9 THE FOREFATHERS OF TANGO 11 CHINESE TRADITIONAL MUSIC 13 THE PHILOSOPHY OF MUSIC 14 INSTRUMENTS OF THE EARTH 16 THE SOUND OF SCHOLARS 18 KOREAN GUGAK 21 GUGAK: A NATIONAL IDENTITY 22 SHAMANS, SINAWI, AND SANJO 24 NOBLE COURTS AND FARMYARDS 28 AMERICAN BLUEGRASS 30 GRASSROOTS, BLUEGRASS, AND BLUES 30 THE POLYNATION OF BLUEGRASS 33 CONCLUSION 36 BIBLIOGRAPHY 37 EASTERN AND WESTERN FOLK MUSIC 2 ABSTRACT The birth of folk music has always depended on the social, political, and cultural conditions of a particular country and its people.
    [Show full text]
  • El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película
    [Show full text]
  • Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla
    The University of Southern Mississippi The Aquila Digital Community Dissertations Spring 5-2008 Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla. Performance and Notational Problems: A Conductor's Perspective Alejandro Marcelo Drago University of Southern Mississippi Follow this and additional works at: https://aquila.usm.edu/dissertations Part of the Composition Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Musicology Commons, and the Music Performance Commons Recommended Citation Drago, Alejandro Marcelo, "Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla. Performance and Notational Problems: A Conductor's Perspective" (2008). Dissertations. 1107. https://aquila.usm.edu/dissertations/1107 This Dissertation is brought to you for free and open access by The Aquila Digital Community. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of The Aquila Digital Community. For more information, please contact [email protected]. The University of Southern Mississippi INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. PERFORMANCE AND NOTATIONAL PROBLEMS: A CONDUCTOR'S PERSPECTIVE by Alejandro Marcelo Drago A Dissertation Submitted to the Graduate Studies Office of The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts Approved: May 2008 COPYRIGHT BY ALEJANDRO MARCELO DRAGO 2008 The University of Southern Mississippi INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. PERFORMANCE AND NOTATIONAL PROBLEMS: A CONDUCTOR'S PERSPECTIVE by Alejandro Marcelo Drago Abstract of a Dissertation Submitted to the Graduate Studies Office of The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts May 2008 ABSTRACT INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA.
    [Show full text]
  • Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
    ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino.
    [Show full text]
  • Ciudadanos Imaginados: Historia Y Ficción En Las Narrativas Televisadas Durante El Bicentenario De La
    Ciudadanos imaginados: historia y ficción en las narrativas televisadas durante el Bicentenario de la Independencia en Colombia, Chile y Argentina Mary Yaneth Oviedo Department of Languages, Literatures and Cultures McGill University, Montreal November 2017 A thesis submitted to McGill University in partial fulfilment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy © Mary Yaneth Oviedo 2017 2 Tabla de contenido RESUMEN…............................................................................................................................................... 4 ABSTRACT………. .................................................................................................................................... 6 SOMMAIRE........ ........................................................................................................................................ 8 Agradecimientos.. ...................................................................................................................................... 10 Introducción……. ..................................................................................................................................... 11 Televisión, historia y ficción .................................................................................................................. 15 Televisión y melodrama ......................................................................................................................... 17 Capítulo 1. La Pola: La historia nacional hecha telenovela ...........................................................
    [Show full text]
  • TANGO… the Perfect Vehicle the Dialogues and Sociocultural Circumstances Informing the Emergence and Evolution of Tango Expressions in Paris Since the Late 1970S
    TANGO… The Perfect Vehicle The dialogues and sociocultural circumstances informing the emergence and evolution of tango expressions in Paris since the late 1970s. Alberto Munarriz A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY GRADUATE PROGRAM IN MUSIC YORK UNIVERSITY TORONTO, ONTARIO March 2015 © Alberto Munarriz, 2015 i Abstract This dissertation examines the various dialogues that have shaped the evolution of contemporary tango variants in Paris since the late 1970s. I focus primarily on the work of a number of Argentine composers who went into political exile in the late 1970s and who continue to live abroad. Drawing on the ideas of Russian linguist Mikhail Bakhtin (concepts of dialogic relationships and polyvocality), I explore the creative mechanisms that allowed these and other artists to engage with a multiplicity of seemingly irreconcilable idioms within the framing concept of tango in order to accommodate their own musical needs and inquietudes. In addition, based on fieldwork conducted in Basel, Berlin, Buenos Aires, Gerona, Paris, and Rotterdam, I examine the mechanism through which musicians (some experienced tango players with longstanding ties with the genre, others young performers who have only recently fully embraced tango) engage with these new forms in order to revisit, create or reconstruct a sense of personal or communal identity through their performances and compositions. I argue that these novel expressions are recognized as tango not because of their melodies, harmonies or rhythmic patterns, but because of the ways these features are “musicalized” by the performers. I also argue that it is due to both the musical heterogeneity that shaped early tango expressions in Argentina and the primacy of performance practices in shaping the genre’s sound that contemporary artists have been able to approach tango as a vehicle capable of accommodating the new musical identities resulting from their socially diverse and diasporic realities.
    [Show full text]
  • The Intimate Connection of Rural and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century
    Swarthmore College Works Spanish Faculty Works Spanish 2018 Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century Julia Chindemi Vila Swarthmore College, [email protected] P. Vila Follow this and additional works at: https://works.swarthmore.edu/fac-spanish Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation Julia Chindemi Vila and P. Vila. (2018). "Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century". Sound, Image, And National Imaginary In The Construction Of Latin/o American Identities. 39-90. https://works.swarthmore.edu/fac-spanish/119 This work is brought to you for free by Swarthmore College Libraries' Works. It has been accepted for inclusion in Spanish Faculty Works by an authorized administrator of Works. For more information, please contact [email protected]. Chapter 2 Another Look at the History of Tango The Intimate Connection of Rural ·and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century Julia Chindemi and Pablo Vila Since the late nineteenth century, popular music has actively participated in the formation of different identities in Argentine society, becoming a very relevant discourse in the production, not only of significant subjectivities, but also of emotional and affective agencies. In the imaginary of the majority of Argentines, the tango is identified as "music of the city," fundame ntally linked to the city of Buenos Aires and its neighborhoods. In this imaginary, the music of the capital of the country is distinguished from the music of the provinces (including the province of Buenos Aires), which has been called campera, musica criolla, native, folk music, etc.
    [Show full text]
  • El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative.
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947).
    [Show full text]
  • COMUNICACIÓN ACADÉMICA N° 1691 Del Académico De Número
    COMUNICACIÓN ACADÉMICA N° 1691 Del académico de número don H. Daniel Antoniotti, acerca de EL SABATO QUE SE FUE Señor Presidente: Ernesto Sabato tuvo una decidida ciudadanía bonaerense, es decir provinciana en el sentido con el que ese gentilicio se emplea para referirse a la provincia más poblada del país. Nacido en Rojas en 1911, donde transcurrió años de infancia y adolescencia, luego cursó sus estudios universitarios en La Plata y se afincó definitivamente durante sesenta años en Santos Lugares, donde murió y pidió ser velado. Sus restos mortales, por último, y pareciera que para siempre, reposan en un cementerio de Pilar. Sé que por alguna persecución política tuvo que emigrar de La Plata a Buenos Aires en la década del ’30, cuando todavía era estudiante, aunque si agregamos sus años parisinos trabajando en el Laboratorio Curie, la capital del país no lo debe de haber tenido demasiado tiempo con domicilio establecido en ella. Sin embargo, la dimensión porteña y tanguera de Ernesto Sabato y de una parte sustancial de su obra es innegable. El venturoso emprendimiento de Ben Molar en 1966, Los 14 con el tango, lo privilegió con Aníbal Troilo musicalizando su poema “Alejandra”. Ese personaje seductor y pesadillesco extraído de su Sobre héroes y tumbas, con el que algunos adolescentes y jóvenes soñaron y fantasearon en esa década y en la siguiente. En la letra en cuestión, Sabato se reencuentra con la novelesca Alejandra allí donde se produjo su parto literario, en el Parque Lezama. Le tocó en suerte al cantor Reynaldo Martín, el Alemancito, hacerse cargo de la interpretación en aquel recordado long play de los 14.
    [Show full text]