The Ironic Apocalypse: Language and Rhetorical Politics in the Novels Of

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

The Ironic Apocalypse: Language and Rhetorical Politics in the Novels Of 0 The Ironic Apocalypse: Language and Rhetorical Politics in the Novels of Leopoldo Marechal c Norman Cheadle Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal May, 1996 A thesis submitted to the Faculty of Graduate Studies and Research in partial fulfilment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy. c Copyright@> by Norman Cheadle 1996 National Ubrary Bibliotheque nationale of Canada duCanada Acquisitions and Direction des acquisitions et Bibliographic Services Branch des services bibliographiques 395 Wellington Street 395, rue Wellington Ottawa, Ontario Ottawa (Ontario) K1AON4 K1AON4 Your file Votre refl!lrence Our file Notre reference The author has granted an L'auteur a accorde une licence irrevocable non-exclusive licence irrevocable et non exclusive allowing the National Library of permettant a la Bibliotheque Canada to reproduce, loan, nationale du Canada de distribute or sell copies of reproduire, preter, distribuer ou his/her thesis by any means and vendre des copies de sa these in any form or format, making de quelque maniere et sous this thesis available· to interested quelque forme que ce soit pour persons. meHre des exemplaires de ceHe these a la disposition des personnes interessees. The author retains ownership of L'auteur conserve la propriete du the copyright in his/her thesis. droit d'auteur qui protege sa Neither the thesis nor substantial these. Ni la these ni des extraits extracts from it may be printed or substantiels de celle-ci ne otherwise reproduced without doivent etre imprimes ou his/her permission. autrement reproduits sans son autorisation. ISBN 0-612-12343-X Canada 2 0 CONTENTS Abstract (in English, French, and Spanish versions) ................................. 3 Introduction .................................................................................. 7 1. The structure of Addn Buenosayres: the narrative of diremption ............... 35 2. The Book of Revelation as subtext: Adan' s personal apocalypse ............... 58 3. Metahistory and the cycle of language .............................................. 76 4. Light versus Darkness: poetry versus science .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 107 5. Adan's poetics in practice and theory ............................................... 123 6. Schultze: the avant-garde charlatan as teacher ..................................... 150 7. The Last Judgment as carnival: "Viaje a la oscura ciudad de c Cacodelphia" ....................................................................... 165 8. Rhetorical politics in Cacodelphia .................................................... 180 9. Mise en abyme: the story of Don Ecumenico ...................................... 208 10. The apocalyptic novel: El Banquete de Severo Arctingelo ..................... 216 11. Samuel Tesler's last word inMegaf6n o la guerra .............................. 257 Conclusion ................................................................................... 269 Works by Marechal ........................................................................ 287 Criticism on Marechal . 287 General Bibliography ...................................................................... 293 0 c 3 ABSTRACT This is an investigation into Leopoldo Marechal's cycle of apocalyptic novels, comprised by his masterpiece Adan Buenosayres (1948) and its dialectical sequel El Banquete de Severo Arcangelo (1965). The latter novel, recounting a mock-apocalypse, demands attention mainly for the light it sheds on the former. In addition, a thematically relevant section of the posthumous Megaf6n o la guerra (1970) is treated herein as a coda to the apocalyptic cycle. It is argued that Marechal' s novels are informed by an attitude of ironic skepticism. Breaking with the line of criticism that reads Marechal as a Christian apologist, this study fmds that the protagonist of Adtin Buenosayres does not achieve redemption through the c Divine Word; on the contrary, he loses his illusions about the efficacy of the Logos. Thus his story represents an ironic inversion of the apocalyptic romance of redemption. By parodying the book of Revelation, in which the Word intervenes to save the faithful, Marechal embarks on a ludic exploration into the nature of language. Through the monologues and the dialogues of his characters, Marechal demonstrates various fundamental strategies with which human beings construct their world-views from language. The discourses resulting from these different rhetorical strategies come into conflict and polarize into a dichotomy: poetry and metaphysics challenge the hegemony of scientific description. Marechal treats this contest with hilarity, setting up a mock­ Manichean struggle between good and evil. Employing a strategy of double irony, Marechal privileges neither one side nor the other. His irony plays not only on the 0 differences between verbal codes, but also on the gap between language and reality. 0 4 RESUME Cette these est une etude du cycle de romans apocalyptiques de Leopoldo Marechal, cycle qui se compose d'Adan Buenosayres (1948) et sa suite dialectique, El Banquete de Severo Arcangelo (1965). Ce dernier, qui reconte une apocalypse burlesque, se signale surtout grace a la lumiere qu'il fait sur le premier. En plus, est consideree ici, a titre de coda du cycle apocalyptique, la partie de 1' oeuvre posthume, Megafon, o la guerra (1970) qui s'y rapporte par son theme. Nous proposons que les romans de Marechal sont informes par l'ironie sceptique. Rompant avec la critique qui tient Marechal pour un apologiste chretien, cette etude - conclut que le protagoniste d'Adan Buenosayres n'atteint pas le salut grace a la Parole Divine; au contraire, ses illusions sur l'efficacite du Logos se dissipent. Ainsi, son histoire represente une inversion ironique du recit apocalyptique de la redemption. En parodiant l'Apocalypse, ou la Parole fait figure de Chevalier celeste venant a la·rescousse des fideles, Marechal entreprend une recherche ludique sur le langage. Par le monologue et les dialogues entre ses personnages, Marechal montre diverses strategies fondamentales grace auxquelles les etres humains construisent leurs visions du monde apartir du langage. Les discours qui resultent de ces differentes strategies rhetoriques entrent en conflit et se polarisent: la poesie et la metaphysique rivalisent avec la description scientifique. Marechal traite ce conflit de facon comique en creant une lutte pseudo-manicheenne entre c le bien et le maL En se servant d'une strategie d'ironie a double tranchant, Marechal ne c 5 privilegie aucun des deux poles opposes. Son ironie exploite non seulement les differences entre les codes verbaux mais aussi I' ecart entre le langage et la realite. RESUMEN Esta investigaci6n versa sobre el ciclo de novelas apocalipticas de Leopoldo Marechal, ciclo en que su obra maestra Adan Buenosayres (1948) va seguida de una continuaci6n dialectica, El Banquete de Severo Arcangelo (1965). Esta ultima novela, que narra un apocalipsis burlesco, exige nuestra atenci6n principalmente por la luz que arroja en la primera. De la p6stuma Megafon o la guerra (1970), por otra parte, s6lo un trozo, c por su pertinencia tematica, es tratado aquf en calidad de coda al ciclo apocaliptico. Se arguye que las novelas de Marechal acusan una actitud de escepticismo ir6nico. Rompiendo con la linea critica que lee a Marechal como a un apologista cristiano, este estudio encuentra que el protagonista de Adtin Buenosayres no alcanza la redenci6n gracias al Verbo Divino, sino que, al contrario, pierde su creencia ilusa en la eficacia del Logos. Asi la trayectoria de Adan representa una inversion ir6ca de la apocaliptica historia rosa de redenci6n. Parodiando el Apocalipsis de San Juan, en que el Verbo interviene como un Caballero celeste para rescatar a los fieles, Marechal emprende una indagaci6n ludica de la naturaleza del lenguaje. Por medio del mon6logo y de los dhilogos entre sus personajes, Marechal demuestra varias estrategias fundamentales que los seres humanos empleamos para forjar con lenguaje nuestras representaciones del mundo. Los discursos c que surgen de estas distintas estrategias ret6ricas entran en conflicto y se polarizan en una c 6 dicotomia: la poesia y la metafisica se sublevan contra la hegemonia de la descripci6n cientifica. Marechal trata esta contienda con hilaridad, armando una lucha de maniqueismo burlesco entre el bien y le mal. Empleando una estrategia de ironia doble, Marechal no privilegia a ninguno de Ios dos contrincantes. Su ironia no s6lo juega con Ios desajustes entre diferentes c6digos verbales, sino tambien con la escisi6n entre el lenguaje y la realidad. c 0 c 7 L' ironie a penetre toutes les langues mod ernes ... elle a penetre les mots et les formes ... L'ironie s'est glissee partout, est attestee sous tous ses aspects -­ depuis l'ironie infune, imperceptible, jusqu'a la raillerie declaree. L'homme modeme ne proclame plus, ni declame, il parle, et il parle restrictivement. Les genres declamatoires se preservent principalement dans des moments constituifs du roman, des moments parodiques ou semi-parodiques. [ ... ] Les sujets parlants des genres declamatoires nobles --pn~tres, prophetes, predicateurs, juges, chefs, patriarches, etc.-- ont disparu de la vie. Tous, ils ont ete remplaces par l'ecrivain, le simple ecrivain, devenu l'heritier de leur style. --Mikhail Bakhtin1 La bestia humana, la rnas civilizada de las fieras, es c la bestia del Apocalipsis. --Augusto Roa Bastos, Vigilia del Almirantt? Introduction The following dissertation
Recommended publications
  • Los “Últimos Tiempos”
    Los “Últimos Tiempos” Un estudio sobre escatología y milenialismo Informe de la Comisión en Teología y Relaciones Eclesiásticas de La Iglesia Luterana—Sínodo de Missouri Septiembre 1989 1 LOS “ÚLTIMOS TIEMPOS” CONTENIDO INTRODUCCIÓN I. POSTURAS MILENIALES ACTUALES A. Pre‐milenialismo dispensacional B. Pre‐milenialismo histórico C. Pos‐milenialismo D. Amilenialismo Excursos sobre el Adventismo del Séptimo Día II. ESCATOLOGÍA Y MILENIALISMO A. Consideraciones hermenéuticas B. La doctrina escatológica 1. Escatología inaugurada 2. Escatología futura Excursos sobre la resurrección del cuerpo C. Textos controversiales: Romanos 11:25‐27 y Apocalipsis 20 Excursos sobre los judíos III. UNA EVALUACIÓN DEL PRE‐MILENIALISMO DISPENSACIONAL CONCLUSIÓN APÉNDICE I: Diagramas de las posturas milenialistas APÉNDICE II: Revisión exegética de textos adicionales Isaías 11 y 65:17‐25; Ezequiel 37‐48; Daniel 2, 7, y 9:24‐27 GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA SELECTA A menos que sea especificado de otra manera, todas las citas bíblicas han sido tomadas de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional. Copyright © 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional. 2 INTRODUCCIÓN Las últimas dos décadas de nuestro siglo han visto un creciente interés en varios aspectos de la profecía bíblica. El sociólogo William Martin, de la Universidad Rice, observó que “la historia judeo‐cristiana ha visto numerosos afloramientos de interés en la profecía bíblica, usualmente en tiempos de agitación social, pero algunos han sido tan extensos e influyentes como los que están floreciendo ahora en los círculos protestantes conservadores”.1 El conocimiento público de los temas del fin de los tiempos como el milenio, el rapto, y Armagedón, ha sido aumentado a través de la predicación en la televisión y la publicación de libros leídos por muchos, como los del autor Hal Lindsey.
    [Show full text]
  • ''Trama Y Fondo''-DELETREO...-Luis Bueno Ochoa
    DELETREO (DES)ENCANTADO DE UNA DESPEDIDA Visionado y escucha flotantes de «El hombre que casi conoció a Michi Panero» LUIS BUENO OCHOA Resumen: Lo central del trabajo es la exposición de un comentario, estrofa por estrofa, de un videoclip de la canción «El hombre que casi conoció a Michi Panero», de Nacho Vegas. Antes, se incluye una supuesta explicación de hasta dónde se pretende llegar. Y, después, sobreviene un apartado final a partir de lo que hemos denominado expiacion. Palabras clave: Familia Panero, Desencanto, Despedida, Muerte. Abstract: The heart of the work is exposing a comment, verse by verse, a video clip of the song «The man who almost met Michi Panero » by Nacho Vegas. Previously it included a supposed explanation of how far it intends to reach. And then a final section comes from what we have called expiation. Keywords: Panero Family, Disenchantment, Farewell, Death. «En esta vida se puede ser de todo menos un coñazo» (Michi Panero) I. EXPLICACIÓN Explicar las causas sin comprender el sentido, o viceversa, puede ser, qué duda cabe, una pretensión fútil. Pero también puede consistir en un ejercicio en el que, a fuerza de confundir explicar y comprender, las causas y el sentido, lleguemos a plantearnos qué hemos querido decir con el título –y el subtítulo– del encabezamiento; y, ya de paso, tratar de ir desentrañando qué es lo que se va ir encontrando, paso a paso, mejor dicho, estrofa a estrofa, el lector. El título del trabajo, de disposición tripartita, alude al qué , cómo y para qué. Página 1 de 13 Qué; una apuesta por el deletreo, apegado al consabido in claris non fit interpretatio, es lo que anima al comentario al que se presta el videoclip de la canción «El hombre que casi conoció a Michi Panero», de Nacho Vegas (Limbo Starr, 2005).
    [Show full text]
  • Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico
    Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson This book first published 2014 Cambridge Scholars Publishing 12 Back Chapman Street, Newcastle upon Tyne, NE6 2XX, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2014 by Robert H. Jackson and contributors All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-4438-5696-7, ISBN (13): 978-1-4438-5696-6 TABLE OF CONTENTS List of Maps and Figures .......................................................................... vii Maps ......................................................................................................... xii Introduction ............................................................................................ xvii Chapter One ................................................................................................ 1 The Miracle of the Virgin of the Rosary Mural at Tetela del Volcán (Morelos): Conversion, the Baptismal Controversy, a Dominican Critique of the Franciscans, and the Culture Wars in Sixteenth Century Central Mexico Robert H. Jackson Chapter Two ............................................................................................
    [Show full text]
  • Iconografía Y Dramaturgia Medieval En Las Octavas Sobre El Juicio Final De Francisco De Aldana
    Iconografía y dramaturgia medieval en las Octavas sobre el Juicio Final de Francisco de Aldana Lola González, Universitat de Lleida Las Octavas sobre el Juicio final de Aldana cuentan con una tradición literaria, iconográfica y dramática tan vasta y compleja que abordarla mínimamente rebasaría los límites de un trabajo como éste. Es por ello que no pretendo en esta comunicación identificar concienzudamente las fuentes que pudieron inspirar al poeta sino establecer algunas coincidencias, que tampoco tienen porqué ser exactas, con dos ámbitos culturales concretos (como son el de la iconografía y la dramaturgia medievales) con los que conecta en la intencionalidad espiritual ascético- didáctica y en el enfoque o procedimiento de elaboración consistente, en alcanzar un realismo extremo que persigue la reflexión al tiempo que la catarsis del receptor. En la literatura española, concretamente en el ámbito de la poesía, las Octavas de Aldana introducen una nota de originalidad al desarrollar, de forma impresionista y conmovedora, un tema de clara raigambre medieval, prácticamente desplazado por la nueva ideología clásica paganizante que se implanta con la llegada del Renacimiento, y cuyo antecedente más próximo en el ámbito poético lo constituyen los Signos que aparecerán antes del Juicio final de Gonzalo de Berceo.1 Desde que el Juicio final tentara al autor de Los milagros de Nuestra Señora este tema desaparece de la poesía española hasta ser recuperado, en la segunda mitad del siglo XVI, por Aldana, quizá el autor más polifacético y controvertido de la literatura española del momento. Junto con la literatura, el Arte medieval de toda la Europa Occidental también se hizo ampliamente eco del tema.
    [Show full text]
  • Scolari-Carlos-Hipermediaciones.Pdf
    HIPERMEDIACIONES Elementos para una Teoría de la Comunicecion Digital Interactiva Carlos Scolari © Carlos Scolari, 2008 Imagen de cubierta: Carlos Scolari Primera edición: septiembre de 2008, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © Editorial Gedisa, S.A. Avenida Tibidabo, 12,3° 08022 Barcelona, España Te!. 93 253 09 04 Fax 93 253 09 '05 Correo electrónico: [email protected] http://www.gedisa.com Preimpresión: Editor Service S.L. Diagonal 299, enrresol l" - 08013 Barcelona ISBN: 978-84-9784-273-0 Depósito legal: B. 38474-2008 Impreso por Sagrafic cultura Libre Impreso en España Printed in Spain Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. , . Indice Presentación ........................................ .. 13 Introducción. Des-haciendo teorías. .................... .. 21 PRIMERA PARTE: El saber comunicacional ............. .. 29 1. Teoría y comunicación frente al fantasma digital . .. 31 1.1. Hablar las teorías de la comunicación .. .. 33 1.1.1. Organizar las conversaciones del campo comunicacional 34 1.2. ¿Una mirada comunicacional? 43 1.2.1. Entre cientificismo y ensayismo . .. 43 1.2.2. Una semiosfera posbabélica .................... .. 50 1.2.3. Sintomas de una crisis . .. 55 1.2.4. Últimas imágenes del naufragio: los modelos 58 1.3. La mirada transdisciplinaria: ¿un mito posmoderno? ....... .. 60 1.3.1. Un campo conversacional centrífugo ............. .. 65 2. De los nuevos medios a las hipermediaciones ............... .. 69 2.1. Construir el objeto ............................... .. 72 2.1.1. The new thing 72 2.1.2. Digitalizaciones 80 2.1.3. Hipertextualidades 83 H¡PERMEDIACIONES 8 2.1.4. Reticularidades ............................. .. 87 2.1.5.
    [Show full text]
  • Demonio Y Mujer: La Marca De Satán Y El Combate Contra Él*
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Revistes Catalanes amb Accés Obert DEMONIO Y MUJER: LA MARCA DE SATÁN Y EL COMBATE CONTRA ÉL* Margarita Paz Torres Universidad de Alcalá [email protected] Resumen El presente trabajo realiza un recorrido desde el simbolismo demonio-mujer y el carácter femenino de lo demoníaco, heredado del discurso misógino, desde una perspectiva comparativa que arraiga en la moral judeocristiana, se desarrolla en la tradición medieval y continúa en los Siglos de Oro. Se exploran los diferentes opposita de la fémina como sujeto activo del mal, capaz de tentar al varón en for- ma de demonio súcubo, y la mujer como objeto pasivo y meta de la seducción. Sirve como ilustración un texto inquisitorial del siglo XVII, el Proceso de fe de las religiosas de Santa Clara de Trujillo (Perú), encausadas por obsesas por el Tribu- nal inquisitorial de Lima del Virreinato del Perú, cuyo caso despierta similitudes, en algunos aspectos, con la experiencia mística de Teresa de Ávila, así como con la de otras religiosas visionarias. Palabras clave Demonio, mujer, demoníaco, serpiente, misoginia, misticismo, posesión, Inqui- sición, Teresa de Jesús. Abstract Tis article aims at drawing an overview of devil-woman symbolism and feminine character of the demonic, inherited from the misogynist discourse from a com- parative perspective, showing that they are rooted in the Judeo-Christian moral, which developed in the Middle Ages, and continued during the Golden Age. It explores the different opposita of the female as subject active evil, able to tempt * Este trabajo se enmarca dentro de las actividades pertenecientes a dos proyectos de investi- gación: “La construcción de la santidad femenina y el discurso visionario (siglos XV-XVII): Análisis y recuperación de la escritura conventual” (FFI2012-32073), que dirige Rebeca Sanmartín, de la Universidad Complutense de Madrid, y del que la autora es colaboradora externa, y “Humanidades Digitales, Edad Media y Renacimiento.
    [Show full text]
  • Perpetua a Bignone Por Los Crímenes En Campo De Mayo
    4-0 al milan por la liga de campeones Cátedra de Messi en la goleada del Barcelona La Pulga metió dos golazos y volvió a ser figura. El equipo español avanzó a los cuartos de final. Vélez y Newell’s ganaron por la Copa Libertadores www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 1019 | miércoles 13 de marzo de 2013 edición nacional | $ 6,00 | recargo envío al interior $ 0,75 | ROU $ 35 ES LA SEGUNDA VEZ QUE EL DICTADOR RECIBE LA MÁXIMA CONDENA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD Perpetua a Bignone por los crímenes en Campo de Mayo El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín lo condenó junto al ex comandante de Institutos Militares Santiago Omar Riveros, por el secuestro y la desaparición de 23 personas y la apropiación ilegal de una niña. Entre las víctimas, hubo siete embarazadas. "Es una manera de honrar a mis padres", afirmó Catalina De Sanctis Ovando, nieta restituida y querellante en la causa. pág. 2-3 Agradeció la "postura monolítica" de la oposición » POLÍTICA pág. 8-9 Cristina calificó como una "parodia" el referendo contra la maniobra inglesa y afirmó que "las democratización de la justicia Malvinas no son kirchneristas, son argentinas". que armó Gran Bretaña Un mensaje de los isleños a Cristina con olor a petróleo Para la Corte, los en las Islas Malvinas pág. 4-7 Por Claudio Mardones, desde Puerto Argentino fiscales deben pagar Ganancias Los magistrados indicaron que no hay trabas para que los miembros del Ministerio Público abonen el tributo. » POLÍTICA pág. 11 publicidad estatal Macri gasta cinco veces más que el Estado Nacional El gobierno porteño destinó unos $ 290 millones para difundir su gestión, lo que equivale a $ 100 por habitante.
    [Show full text]
  • 1 Mario Roso De Luna • La Esfinge
    Mario Roso de Luna • La Esfinge 1 LA ESFINGE ¿QUIÉN SOMOS? –¿DE DÓNDE VENIMOS? –¿A DÓNDE VAMOS? Colección: OBRAS COMPLETAS Tomo III 1ª Edición Digital 2015 Sociedad Teosófica Española (http://www.sociedadteosofica.es) Grupo Dharma, de Valencia ([email protected]) Rama Ceres, de Cáceres ([email protected]) Rama Hesperia, de Madrid ([email protected]) Pascual Pascual, miembro de la Sociedad Teosófica Española Yerran grandemente los que confunden al Espíritu o inteligencia (nous) con el Alma (psyché). No menos yerran quienes confunden al Alma (psyché) con el cuerpo (soma). De la unión del Espíritu con el Alma nace la Razón; de la unión del Alma con el Cuerpo nace la Pasión. De aquellos tres Elementos, la Tierra ha dado el Cuerpo; la Luna ha dado el Alma y el Sol ha dado el Espíritu, por donde el hombre justo, consciente de todas estas cosas, es a la vez, durante su vida física, un habitante de la Tierra, de la Luna y del Sol. PLUTARCO (De Isis y Osiris) Terra tegit carnem: Tumulus circumvolat Umbra: Orcus habet Manes: Spiritus astra petit. Famoso aforismo del clásico DENIUS. PREFACIO Una de las notas diferenciales entre el animal y el hombre, a lo que colegir podemos, es la facultad que tiene este último de dirigirse así propio las tres famosas preguntas de «¿quién soy?», ¿qué fui ayer? Y ¿qué seré mañana? Todos, desde el escéptico o el positivista más cerrado, hasta el soñador más iluso, se plantean a diario, bajo una u otra forma –principalmente bajo la forma del «nosce te ipsum socrático»–, problemas sintetizados en dichas tres interrogaciones pavorosas, tanto, que sin ellas ni aun la vida misma se concibe siquiera.
    [Show full text]
  • 2020 Complete Election Packet
    BOARD OF DIRECTORS OF THE EDWARDS AQUIFER AUTHORITY NOVEMBER 3, 2020 GENERAL ELECTION CANDIDATE PACKET TABLE OF CONTENTS 1. Introduction. 2. Eligibility Requirements to be a Candidate for the EAA Board of Directors. 3. Instructions for Filing Applications for Place on the Ballot. 4. Summary of Nepotism Law. 5. Notice of Drawing for Position on Ballot. 6. November 3, 2020 Election Calendar of Events. 7. Application for a Place on the Ballot for the EAA 2020 Election. 8. Form CTA and Form CTA Instruction Guide (Appointment of a Campaign Treasurer by a Candidate). 9. Form ACTA and Form ACTA Instruction Guide (Amendment: Appointment of a Campaign Treasurer by a Candidate). 10. Form C/OH and Form C/OH Instruction Guide (Candidate/Officeholder Campaign Finance Report). 11. Form CFCP and copy of the Fair Campaign Practices Act. 12. Form C/OH-UC and Form C/OH-UC Instruction Guide (Candidate/Officeholder Report of Unexpended Contributions). 13. Campaign Finance Guide for Candidates and Officeholders Who File with Local Filing Authorities. 14. Map of EAA with Director Districts for the EAA 2020 Election. Page 1 of 2 15. Map of EAA Director Districts 2, 4, 6, 8, 10, 12 and 14 for the EAA 2020 Election. 16. Exhibit A - List of County Voter Precincts Comprising EAA Single-Member Director Districts for the EAA 2020 Election: 2 (Bexar), 4 (Bexar), 6 (Bexar), 8 (Comal), 10 (Hays), 12 (Medina) and 14 (Uvalde). Page 2 of 2 MESA DIRECTIVA DE LA AUTORIDAD DEL ACUÍFERO EDWARDS ELECCIÓN GENERAL DEL 3 DE NOVIEMBRE DE 2020 PAQUETE DE CANDIDATO ÍNDICE DE MATERIAS 1.
    [Show full text]
  • El Tema Del Juicio Final En La Poesía Popular Tradicional De Chile
    El tema del Juicio Final en la poesía popular tradicional de Chile Jua n Uribe Echevarrla I En los cancioneros de la poesía popular y tradicional de Iberoamérica están presentes en coplas, romances y, sobre todo en décimas glosadas de cuartetas, un número considerable de temas medievales cuyo cul­ tivo se inició en el período colonial y sigue hasta nuestros días. En los dedmeros no faltan las almonedas, disparates, desafíos, mun­ dos al revés; disputas entre el cuerpo y el alma, entre el vino y el agua; la tierra de Jauja, el Juicio Final, etc. Esta temática de trasplante medieval ha sido estudiada por el gran folklorista argentino Juan Alfonso Carrizo en su libro Antecedentes Hispano-Medieva les de la Poesla Tradicional argentinat. A esta in­ fluencia me he referido en mi estudio sobre Cantos a lohuma no y a lo divino en Aculeo2. En el repertorio de los cantores populares chilenos de guitarra y guitarrón que desde tiempos inmemoriables siguen cantando en los velorios de "angelitos" y en las novenas a la Virgen y a los santos, nunca falta el verso por el "Juicio Final" o "Acabo de mundo", tema muy socorrido en un país de terremotos y otras catástrofes de la naturaleza. 1Publicaciones de Estudios Hispánicos. Imprenta Patagonia. Buenos Aires, 1945. 'Editorial Universitaria. Santiago, 1962. 316 JUAN URIBE ECHEVARRIA Sobre los terrores del fin del mundo se ha extendido Henri Fo­ cillon9 mostrándonos como en la Europa del Medievo, cada vez que las pestes o la guerra se hadan presentes surgía el temor de la aniqui­ lación del planeta.
    [Show full text]
  • Transcript—Righting Health Care Disparities: the Theological and Moral Imperative
    Transcript—Righting Health Care Disparities: The Theological and Moral Imperative Inequality in the delivery of care is a sad fact of U.S. health care. Racial and ethnic disparities, well-documented by studies, plague our health care system. The principles of Catholic social teaching, including the inherent dignity of each person; the common good; and concern for poor and vulnerable, provide a moral and ethical basis for the Catholic health care ministry. These values call us to refuse to accept the existence of racial and ethnic disparities in health outcomes, access to care and receipt of quality health care, which are in direct opposition to the mission of Catholic health care and the Catholic social tradition. CHA and its members are working to educate and advocate policies and processes that will raise this issue and provide education towards an elimination of it. What follows is a transcript of the video presentation, “Righting Health Care Disparities: The Theological and Moral Imperative.” Featuring Ron Hamel, Ph.D., CHA senior director of ethics, the presentation was originally presented at CHA’s 2011 Joint Committee meeting, and then captured on video for use across Catholic ministry. The video is available at http://www.chausa.org/Diversity_and_Health_Disparities.aspx or http://www.youtube.com/watch?v=g8fkDlxfFfo&feature=youtu.be. May it assist you in all that you do to end disparities in our day and time. Hola. Mi nombre es Ron Hamel. Soy el director de ética en la Asociación Católica de Salud. Esta presentación se originó en un evento CHA destinado al tema de las disparidades en el sistema de atención medica y el porqué el ministerio necesita abordar este tema.
    [Show full text]
  • Representaciones Del Juicio Final En Catedrales Medievales
    D E B AT E Representaciones del Juicio Final en catedrales medievales Francisco Manzano Delgado Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, ipn l concepto del Juicio Final cristiano es la culminación de un largo proceso histórico en el cual confluyen diferentes horizontes culturales que aportan E elementos importantes analizados por la escatología, es decir, la disciplina cuyo objeto de estudio son las ideas sobre el “más allá”. Desde la Antigüedad, cada cultura desarrolló su propio imaginario escatológi- co con características específicas. En el antiguo Egipto la escatología desarrolló un carácter impetratorio, debido a que se expresó por medio de ritos y fórmulas mágicas con el objetivo de solicitar la protección divina sobre el difunto en su vida de ultratumba. En esa misma escatología se desarrolló la ceremonia de la confesión o psicostasia negativa, con implicaciones sociales, puesto que contiene una legislación moral muy avanzada con posibles repercusiones en la religión cristiana (Martínez, 1976: 97-119; Libro de los muertos, 1989). En la escatología hindú la creencia en la inmortalidad del alma y de un destino determinado después de la muerte introdujo una idea de remuneración futura por las obras realizadas en vida. Con el desarrollo doctrinal del cristianismo esta idea se integraría en el sistema medieval, que contabilizaba con toda precisión las obras buenas y malas de cada cristiano, las cuales eran tomadas en cuenta en el momento de la muerte para decidir el destino eterno. Dentro del rico pensamiento escatológico griego los misterios órficos son pro- veedores de una nueva perspectiva religiosa de salvación del hombre, su alma y su destino después de la muerte: premios y castigos de acuerdo con los actos realizados en vida.
    [Show full text]