Segle XX. Revista catalana d’història, 12 (2019), 1-45 ISSN: 1889-1152. DOI: 10.1344/segleXX2019.12.1 En el espejo de la Esfinge Gran Bretaña y Egipto sentando las bases para la expansión capitalista estadounidense en el Caribe a inicios del siglo XX1 Gabriel Alemán Rodríguez Centro de Estudios Iberoamericanos Universidad de Puerto Rico en Arecibo
[email protected] Para Javier, Ulises, Julian y Albert, los “cart-pushers”. La Gran Esfinge La historia de las relaciones entre Europa y Egipto no comienza con la llegada de Napoleón al Delta del Nilo sino que se remonta a miles de años en el tiempo. Pero esa historia, aunque erosionada por los siglos, se retomaría con nuevos bríos, en la era de los grandes imperios modernos. En 1798 el ejército francés ocupó la tierra de los Faraones derrotando a sus defensores otomanos. Los movía dos ob- jetivos principales: su potencial comercial y agrícola, y su importancia estratégica para la rivalidad anglo-francesa. Como era de esperarse, los británicos, junto con el gobierno otomano, unieron fuerzas para responder a la agresión y el 1 de agosto del mismo año. La marina inglesa, al mando de Lord Nelson, hundió la flota fran- cesa que yacía fondeada en Abu Qir, aislando así la resistencia napoleónica en el país. En un asedio que se extendería por más de dos años, a mediados de julio de 1799, mientras los galos reforzaban sus defensas en la ciudad de Rashid, o como ellos la llamaban, Rosetta, el soldado Pierre-François Bouchard descubrió entre los muros de una vieja fortaleza árabe una enorme roca negra con inscripciones en tres idiomas distintos.