La Mitología Clásica En La Emblemática Española

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Mitología Clásica En La Emblemática Española UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD Y DE LA EDAD MEDIA TESIS DOCTORAL LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA EMBLEMÁTICA ESPAÑOLA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN FILOLOGÍA CLÁSICA DOCTORANDO: EMILIO ASENCIO GONZÁLEZ DIRECTOR: PROF. DR. ÁNGEL C. URBÁN FERNÁNDEZ CÓRDOBA 2004 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL . 9 I. Del Mito a la Razón. El lenguaje mítico . 9 II. Imagen y Mito . 12 III. Banalización y reinterpretación del Mito . .15 IV. La pervivencia de la Mitología Clásica . 20 V. Emblemática y Mitología . .29 a. El rapto de Ganímedes . 35 b. El centauro Quirón . 49 c. Conclusión . 71 VI. Límites, metodología y finalidad del presente estudio . 71 PARTE Iª: CINCO FIGURAS EMBLEMÁTICAS . .77 I. HÉRCULES O “DE VIRTUTE” . .79 I. Hércules en la Mitología Clásica . 81 II. Hércules y la tradición mitográfica postclásica . .90 III. Hércules en la Emblemática . 110 1. Los Emblemata de Alciato . 114 2. La Emblemática española . .141 II. JANO O “DE PRUDENTIA” . .169 I. Jano en la Mitología Romana . 171 II. Jano en la tradición mitográfica . .172 III. Jano en la Emblemática . .178 1. Los Emblemata de Alciato . 178 2. La Emblemática española . 185 a. Juan de Solórzano: Orandum et operandum . 185 b. Antonio de Lorea: Omnibus praesens . 197 III. FAETÓN O “DE TEMERITATE” . 203 I. Faetón en la Mitología Clásica . 205 II. Faetón en la tradición mitográfica . .209 III. Faetón en la Emblemática . .215 1. Los Emblemata de Alciato . 215 2. Conexiones temáticas del mito de Faetón en la Emblemática española . 223 IV. FORTUNA O “DE VOLUBILITATE” . .233 I. Tyque-Fortuna en la Mitología Clásica . 235 II. Fortuna en la tradición mitográfica . .238 III. Fortuna en la Emblemática . .261 1. Los Emblemata de Alciato . 261 2. La Emblemática española . 276 V. SIRENAS Y HARPÍAS O “DE LIBIDINE ET AVARITIA” .295 I. Sirenas y Harpías en la Mitología Clásica . 297 II. Sirenas y Harpías en la tradición mitográfica . 301 III. Sirenas y Harpías en la Emblemática . 313 1. Los Emblemata de Alciato . 313 2. La Emblemática española . 321 PARTE IIª: PINTURA MITOLÓGICA Y EMBLEMÁTICA. CINCO ESTUDIOS . 337 INTRODUCCIÓN . 339 I. CARRACCI Y HÉRCULES EN LA ENCRUCIJADA . .345 II. RUBENS Y EL TEMPLO DE JANO . 419 III. POUSSIN Y FAETÓN EN EL CARRO DE APOLO . .433 IV. UN PINTOR ANÓNIMO DE LOS UFFIZI Y LA INCONSTANTE FORTUNA . .445 V. VELÁZQUEZ Y LAS SIRENAS . 467 CONCLUSIÓN GENERAL . 497 BIBLIOGRAFÍA . .517 APÉNDICE DE ILUSTRACIONES . 537 LISTA DE ILUSTRACIONES . 539 ILUSTRACIONES . 553 ÍNDICE DE LEMAS . 651 INTRODUCCIÓN GENERAL Introducción General 9 I. DEL MITO A LA RAZÓN. EL LENGUAJE MÍTICO. En un estudio del Mito Clásico, de sus particularidades, composición, pervivencia e interpretaciones, se hace necesario un acercamiento previo a su esencia y vicisitudes en el seno de la sociedad que lo creó: el mundo helénico. La primera premisa que debe resultar completamente clara es la total comprensión de qué es y qué no es un mito. Efectivamente el mito ha sido definido siempre en una doble oposición, en primer lugar a lo real: el mito es una pura ficción; y en segundo lugar a lo racional: el mito es un absurdo. De esta manera es difícil dar explicación a la “inmoralidad” del mito griego. ¿Cómo una sociedad tan civilizada y culta como la griega pudo construir historias tan salvajes y absurdas, un lenguaje tan incongruente, y –lo que puede resultar más escandaloso- atribuir a los dioses abominaciones como el parricidio, el adulterio, el homicidio e incluso el canibalismo? Una visión romántica de la cultura griega, como la que se tenía en el siglo XIX, choca frontalmente con el mito. Al lado del racionalismo heleno parece imposible comprender la irracionalidad de estas narraciones denostadas por los mismos filósofos griegos, pero de las que no pueden desligarse totalmente. Para una total comprensión del mito hay que tener en cuenta los múltiples cambios que se dieron en la antigua Grecia entre los siglos VIII al IV a.C. y que contribuyeron al paso de lo que comúnmente se conoce como “Mythos” y “Logos”. En la Grecia arcaica, en un período preliterario el mito constituía el sistema de comunicación más común. Se trataba de un modo de expresión específico con su lengua, su pensamiento y su lógica particulares. Mediante ellos se transmitían valores e informaciones fundamentales para el desarrollo de la persona y de la comunidad. A través del mito se enseñaba al hombre su posición en el mundo con respecto a sus semejantes y a la divinidad. La característica fundamental del mito en este período es su transmisión oral. Al no existir un lector que reflexione sobre lo leído de una manera fría y un tanto desapasionada, lo principal del mito es su capacidad de seducción1. La narración oral provocaba en el auditorio una comunión afectiva con la acción dramática que se relataba. 1 Vernant, J-P., “Razones del mito”, Mito y sociedad en la Grecia antigua, pp. 170- 220. La Mitología Clásica en la Emblemática Española 10 Introducción General Pero además, el mito es una arquitectura compositiva cuyos pilares son los símbolos. Estos elementos establecen múltiples relaciones semánticas, numerosos niveles de significación. Tanto el emisor como el receptor de este mensaje que llamamos mito conocían evidentemente de forma natural el código que lo hacía para ellos enteramente aprehensible. La pérdida de este código y el carácter dispar y, a veces incongruente, del mito tal como ha llegado a nosotros, ha dado lugar a múltiples interpretaciones y distorsiones del mismo. Es cierto que el carácter fragmentario del mito y las múltiples variantes que presenta dificulta su comprensión. Pero aunque el mensaje se haya modificado en ciertos puntos, siempre respeta un juego regulado de asociaciones y oposiciones que lo hace inteligible para una cultura. A lo largo de la historia los helenistas han abordado el mito desde innumerables puntos de vista y análisis. Desde considerarlo como un mero juego de la imaginación, como un cuento para entretener a los niños; hasta intentar ver bajo el velo de la narración una verdad oculta de índole moral o religiosa, o bien el reflejo de una sociedad en sus distintos aspectos: político, económico, antropológico o sociológico. Los mismos griegos acometieron ya esta labor sin despreciar totalmente al mito en nombre del logos. De hecho no dejaron de utilizarlo literariamente y reconocieron en él un valor propedéutico, si bien la enseñanza que proporcionaban podía resultarles a partir del siglo VII a.C. oscura. De este modo en el s. VI Teágenes de Regio intentó la exégesis alegórica de los mitos de Homero y la transposición del universo mítico y simbólico a otro racional. Todo ello con el fin de purificar el relato de los absurdos e inmoralidades que escandalizaban la razón, pero con la contrapartida de “prostituir” su mensaje, de hacerle decir cosas muy diferentes de las que venía a expresar. En cualquier caso este tipo de hermenéutica se desarrollará espectacularmente con el estoicismo y el neoplatonismo. Lo que resulta evidente es que la misma tradición griega reconocía en el mito una manera diferente de expresar una verdad en forma simbólica. El mismo Platón utilizará el mito en sus escritos a la hora de referirse a los dioses o al nacimiento del mundo. En estos casos, como afirma en el Timeo, 29bc, es necesario contentarse con una fábula verosímil, ei)ko/ta mu=qon. Se trata, pues, de una reintegración del mito al universo de la razón filosófica. En cualquier caso el mito conlleva una dificultad comunicativa y significativa. Sin embargo, a pesar de las divergencias en las tradiciones y de las innovaciones que se fueron aportando con el tiempo, el sistema general de creencias y conciencia religiosa no se La mitología Clásica en la Emblemática española Introducción General 11 vio afectado. Esto se debe a que lo importante no es tanto la fabulación, que puede presentar más o menos variantes, como el contenido transmitido a través de una arquitectura mental que el receptor poseía y aprendía de forma natural, tal como un niño aprende su lengua materna. La comprensión del mito se produce por tanto a través de la decodificación de un complejo sistema de pensamiento que no nos es accesible de forma inmediata porque nuestras formas de comunicación son radicalmente diferentes. Simplemente su modo de expresión basado en el símbolo es diferente del modo de pensamiento y expresión conceptual. Mientras que ésta se realiza a través del signo lingüístico, caracterizado por su simplicidad y transparencia; el símbolo es un elemento polisémico y ambivalente, su característica fundamental es la cualidad que posee para adoptar nuevos valores expresivos y nuevas significaciones, algunas de ellas contradictorias entre sí. El símbolo está, por tanto, siempre vivo y cambiante, lo que explica la principal cualidad del mito: que reciba sin cesar nuevas significaciones, que incorpore continuamente nuevos comentarios e interpretaciones abriéndose a nuevos campos semánticos. Si bien el mito utiliza como vehículo de expresión la lengua común, es evidente que se sirve de ella de un modo distinto utilizándola como un sistema simbólico que permite la comunicación de una colectividad. No es el mito una simple expresión de sentimientos individuales, es por el contrario un sistema simbólico institucionalizado, con reglas precisas para clasificar, definir, oponer y relacionar los hechos y experiencias. En este complejo sistema de comunicación se hace preciso descifrar sus categorías y estructuras. Para ello es fundamental partir del análisis pormenorizado del texto en todas sus variantes y versiones. Se trata de buscar la armadura intelectual del mismo, el nivel profundo más allá de la superficie narrativa, de la fábula en sí. Colores, plantas, animales, joyas, características físicas, ademanes. Todo este universo simbólico expresa con una riqueza impresionante multitud de enlaces, de relaciones y oposiciones que el receptor del mito captaba sin esfuerzo.
Recommended publications
  • 1 Mario Roso De Luna • La Esfinge
    Mario Roso de Luna • La Esfinge 1 LA ESFINGE ¿QUIÉN SOMOS? –¿DE DÓNDE VENIMOS? –¿A DÓNDE VAMOS? Colección: OBRAS COMPLETAS Tomo III 1ª Edición Digital 2015 Sociedad Teosófica Española (http://www.sociedadteosofica.es) Grupo Dharma, de Valencia ([email protected]) Rama Ceres, de Cáceres ([email protected]) Rama Hesperia, de Madrid ([email protected]) Pascual Pascual, miembro de la Sociedad Teosófica Española Yerran grandemente los que confunden al Espíritu o inteligencia (nous) con el Alma (psyché). No menos yerran quienes confunden al Alma (psyché) con el cuerpo (soma). De la unión del Espíritu con el Alma nace la Razón; de la unión del Alma con el Cuerpo nace la Pasión. De aquellos tres Elementos, la Tierra ha dado el Cuerpo; la Luna ha dado el Alma y el Sol ha dado el Espíritu, por donde el hombre justo, consciente de todas estas cosas, es a la vez, durante su vida física, un habitante de la Tierra, de la Luna y del Sol. PLUTARCO (De Isis y Osiris) Terra tegit carnem: Tumulus circumvolat Umbra: Orcus habet Manes: Spiritus astra petit. Famoso aforismo del clásico DENIUS. PREFACIO Una de las notas diferenciales entre el animal y el hombre, a lo que colegir podemos, es la facultad que tiene este último de dirigirse así propio las tres famosas preguntas de «¿quién soy?», ¿qué fui ayer? Y ¿qué seré mañana? Todos, desde el escéptico o el positivista más cerrado, hasta el soñador más iluso, se plantean a diario, bajo una u otra forma –principalmente bajo la forma del «nosce te ipsum socrático»–, problemas sintetizados en dichas tres interrogaciones pavorosas, tanto, que sin ellas ni aun la vida misma se concibe siquiera.
    [Show full text]
  • Dioses Y Héroes De La Mitología Griega / Ana María Shua ; Ilustrado Por Fernando Falcone
    Y otra. Y otra. Siempre los mitos griegos (y romanos, que son más o menos los mismos con otros nombres). Porque son extraños y maravillosos, pero también familiares y cercanos. Porque están vivos. Porque seguimos hablando de ellos, porque los tenemos incorporados al idioma (¿acaso a un hombre forzudo no se lo llama un hércules?, ¿acaso las palabras Eros o Venus no siguen evocando al amor y al deseo?), porque son la fuente de la que seguimos nutriéndonos los escritores, los guionistas de cine, los inventores de historias del mundo entero, y también los pintores, los arquitectos, los músicos. En los dibujos animados, en las películas de aventuras, en las estatuas, en los edificios, los mitos griegos y romanos están presentes y nos saludan (o nos acechan) todos los días. Cada época ha sentido la necesidad de volver a contar a su manera, de acuerdo con su propia sensibilidad, estas historias en las que parecen concentrarse al mismo tiempo todo el poder de la fantasía y todas las contradicciones de la razón y la sensibilidad humanas. Yo las leí por primera vez en un libro para chicos que estaba muy de moda allá por los años cincuenta del siglo pasado: El Tesoro de la Juventud. Y me enamoré para siempre de los héroes y los dioses, pero también de los monstruos, con sus múltiples cabezas, su aliento de fuego, sus cabellos de serpiente. Por eso sentí una enorme alegría cuando empecé a leer y estudiar los mitos para tratar de escribirlos una vez más a la manera del siglo XXI.
    [Show full text]
  • Representación De La Figura Del Luchador Profesional En Cuatro Cuentos Contemporáneos
    COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CREACIÓN LITERARIA Representación de la figura del luchador profesional en cuatro cuentos contemporáneos TRABAJO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CREACIÓN LITERARIA PRESENTA ANA LIDIA MARTÍNEZ ALBA Director del trabajo recepcional Dr. Gerardo Bustamante Bermúdez Ciudad de México, julio de 2017. SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores.
    [Show full text]
  • Proyecto Básico Museográfico Castillo De Peñíscola
    PROYECTO BÁSICO MUSEOGRÁFICO CASTILLO DE PEÑÍSCOLA íNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. LA INTERPRETACIÓN COMO HERRAMIENTA DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO 3.1 INTERPRETACIÓN GENERAL 3.2 LA INTERPRETACIÓN POR SALAS 4. PROPUESTAS EXPOSITIVAS POR SALAS 5. INSTALACIONES EXPOSITIVAS 6. SEÑALÉTICA ANEXO DOCUMENTAL. INFORMES EXPERTOS ICN ARTEA 4 DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN PROYECTO BÁSICO MUSEOGRÁFICO 5 CASTILLO DE PEÑÍSCOLA 1. INTRODUCCIÓN El objeto del presente documento es establecer los planteamientos interpretativos y expositivos que permitan desarrollar en una fase posterior, la puesta en valor del Castillo Templario Pontificio de Peñíscola. En la redacción de este proyecto básico, se han tenido en cuenta los documentos preexistentes como el Plan Director de dinamización cultural y el Anteproyecto Expositivo redactado por Bala- guer i Vicen, pues sobre todo este último documento contenía importantes avances y hallazgos desde el punto de vista de concepción estética y funcional de los espacios. Para la realización del documento, además de contar con el asesoramiento del equipo Balaguer i Vicen como máximos conocedores de la morfología interna y externa del Castillo, se ha realizado un trabajo de campo intensivo sobre el monumento y se han mantenido entrevistas con diversos expertos conocedores del mundo del Temple y del Papa Luna, principales protagonistas en la Historia del Castillo que después se han ampliado y concretado en unos informes finales que se recogen en los anexos al proyecto básico. La bibliografía disponible, tanto sobre el recurso patrimonial como sobre los hechos sucedidos en el Castillo y el contexto histórico en el que se inscriben, ha permitido completar todo el proceso de información y conocimiento necesario para afrontar un trabajo de este tipo con el máximo rigor.
    [Show full text]
  • Lucha Libre Mexicana. Máscaras a Través Del Tiempo
    LUCHA LIBRE MEXICANA mascaras a traves del tiempo Por Julio Crespo Retoque fotografico Del hijo del Santo en uno de sus viajes a Japon, con el traje de batalla de los guerreros samurais. LUCHA LIBRE MEXICANA. MASCARAS A TRAVES DEL TIEMPO Por Julio Crespo La principal seña de identidad de la lucha libre en México es la máscara. Estos diseños que portan los luchadores son parte esencial en la creación de sus personajes, les confieren un sentido único, una intencionalidad, rodeando al luchador de un halo de misterio. Las máscaras son el bien más preciado que puede tener un luchador, y no hay mayor deshonra que perderla en una lucha de apuestas. LA HERENCIA DE LA MASCARA Con el paso de los años, las generaciones luchísticas mexicanas están defendiendo sus máscaras e incluso heredándolas, pasando éstas de padres a hijos (conocidas son las dinastías de los Villanos, los hermanos Dinamita, Santo el Enmascarado de Plata, Blue Demon, Tinieblas, Dos Caras). Las máscaras representan a un personaje y son defendidas por las nuevas generaciones incluso cuando los originales perdieron su incógnita, sus hijos o herederos retoman el personaje de nuevo enmascarado (como en los casos de Rey Misterio JR, Fishman JR, Dr Wagner JR, Rayo de Jalisco JR). También hay personajes que mantuvieron la incógnita durante toda su carrera y que sus juniors han perdido la máscara en lucha de apuestas, el ejemplo más reciente y más popular es Lizmark JR, quien perdió la máscara heredada de su padre en la función del 74º Aniversario de la lucha en México, organiza por el CMLL en 2007.
    [Show full text]
  • Anécdotas Talmúdicas Y De Rabinos Famosos
    1 1 1 Rabino Dr. Simón Moguilevsky Anécdotas talmúdicas y de Rabinos famosos Rabino Dr. Simón Moguilevsky Anécdotas talmúdicas y de Rabinos famosos COLECCION escrituras Moguilevsky, Simón Anecdotas talmúdicas y de rabinos famosos. - 1a ed. - Buenos Aires : Milá, 2010. 232 p. ; 20x14 cm. - (Escrituras) ISBN 978-987-647-022-3 1. Narrativa Argentina. 2. Anécdotas. I. Título CDD A863 Diseño de tapa e interior: Rubén Longas ©Copyright 2010 Simón Moguilevsky ©Copyright 2010 para la presente edición: Editorial Milá Pasteur 633 - 8º piso (1028) - Buenos Aires - Argentina Hecho el depósito de ley Impreso en la Argentina - Printed in Argentina ISBN 978-987-647-022-3 6 Si has adquirido mucha sabiduría, no lo consideres un privilegio personal, pues para eso fuiste creado. Ética de los Padres, Cap. 2,9 7 En homenaje a la Congregación Israelita de la República Argentina. Á Comunidade Israelita de Curitiba - Paraná, Brasil. 9 PRÓLOGO Por Prof. Moshé Korin* De dos partes fundamentales consta la publicación “Anécdotas tal- múdicas y de rabinos famosos” que hoy nos ofrece el rabino Dr. Simón Moguilevsky. La primera versa sobre anécdotas del Talmud babi- lónico y toma algunos fragmentos del jerosolimitano. La segunda parte está compuesta en gran medida por anécdotas de rabinos ja- sídicos cuya particular sensibilidad hacia las carencias y persecucio- nes vividas por los judíos son agudamente señaladas por el autor como valiosas. Nos encontramos luego, con un último apartado en el cual nos pre- senta reseñas biográfi cas de rabinos ilustres. Los anhelos de un autor El sentido de este último tramo del libro dedicado a reseñas bio- gráfi cas de rabinos famosos, nos es revelado indirectamente por Mo- guilevsky en su prefacio cuando nos menciona el valor pedagógico que lo inspiró a crear este compendio de consulta para la enseñanza.
    [Show full text]
  • El Libro De Oración Común
    El Libro De Oración Común Administración de los Sacramentos y otros Ritos y Ceremonias de la Iglesia Junto con el Salterio o Salmos de David Conforme al uso de La Iglesia Episcopal Church Publishing Incorporated, New York Certificado Yo certifico que esta edición en castellano del Libro de Oración Común ha sido comparada por mí con el Libro Patrón, como lo exige el Titulo II, Canon 3, Sección 5 de la Constitución y Cánones de la Iglesia Episcopal y que está de conformidad con él. Charles Mortimer Guilbert Custodio del Libro Patrón de Oración Común Diciembre, 1981 Copyright © 1989 by The Church Pension Fund Derechos reservados. Ninguna Porción de este libro puede ser reproducida, transmitida a medios electrónicos o mecánicos, fotocopiada o registrada en cualquier forma sin la autorización del Church Pension Fund. The Church Pension Fund 800 Second Avenue New York, NY 10017 Indice Ratificación del Libro de Oración Común 8 Prefacio 9 Lo Concerniente al Culto de la Iglesia 13 Calendario del Año Eclesiástico 15 El Oficio Diario Oración Matutina Diaria 37 Oficia para el Mediodía 67 Orden de Adoración para el Anochecer 73 Oración Vespertina Diaria 80 Oficio de Completas 93 Devociones Diarias para Individuos y Familias 102 Cánticos Sugeridos 111 La Gran Letanía 114 Colectas Estaciones del Año Eclesiástico 125 Días Santos 153 Otras Conmemoraciones 163 Común de los Santos 164 Ocasiones Varias 169 Liturgias Propias para Días Especiales Miércoles de Ceniza 182 Domingo de Pasión: Domingo de Ramos 189 Jueves Santo 193 Viernes Santo 195 Sábado Santo
    [Show full text]
  • AUTORES Ana María Fernández Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica De Chile
    AUTORES Ana María Fernández Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile María Paz Lundin Licenciada en Literatura Universidad Diego Portales Marco Quezada Licenciado en Literatura Universidad Diego Portales Magíster en Literatura Universidad de Chile Patricio González Licenciado en Letras y Estética Pontificia Universidad Católica de Chile GRUPO EDITORIAL NORMA Textos Escolares Dirección Editorial Verónica Jiménez Dotte Edición Lorena Freire Rivera David Villagrán Ruz Marcela Jara Villanueva Corrección de Estilo Camila Pistacchio Diseño y Diagramación Graciela Ellicker Iglesias Barbara Silva Martínez Héctor Vilches Moncada Alvaro Perez Montenegro Nicolás Irarrázaval Fuenzalida Ilustraciones Oscar Scheihing Valenzuela Patricia Gonzáles Palacios Margarita Scheel Reimer Macarena Ortega Oyanedel Autoras Ana María Fernández Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile María Paz Lundin Licenciada en Literatura Universidad Diego Portales Marco Quezada Licenciado en Literatura Universidad Diego Portales Magíster en Literatura Universidad de Chile Patricio González Licenciado en Letras y Estética Pontificia Universidad Católica de Chile Lenguaje y Comunicación Tercer Año Básico. Texto del estudiante. Se terminó de imprimir esta 1º edición, en el mes de Diciembre del año 2012. © Editorial Norma de Chile S. A. Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile. Teléfono: 7317500. Fax: 6322079 e-mail: [email protected] ISBN: 978-956-300-336-9 Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación Índice Conosco mi texto . 7 Una historia para contar Historias increíbles Unidad Lo que sé Unidad Lo que sé • Leer en silencio y en voz alta. • Qué son y para qué sirven los artículos. 1. Júntense en grupo de cinco compañeros y lean el texto en voz alta. 1.
    [Show full text]
  • Ilustración 1 Vista De Sevilla, Atribuído a Claudio Sánchez Coello (Museo Del Prado, Madrid)
    Ilustración 1 Vista de Sevilla, atribuído a Claudio Sánchez Coello (Museo del Prado, Madrid). SEVILLA COMO ESPACIO DRAMÁTICO EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE ORO DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Judith García-Quismondo García, M.A. ***** The Ohio State University 2005 Dissertation Committee: Approved by Professor Donald R. Larson, Adviser Professor Vicente Cantarino _______________________ Professor Salvador García Adviser Professor Donald M. Terndrup Spanish & Portuguese Graduate Program ABSTRACT When discussing the typical Spanish commedia—especially the palatine or urban one dealing with duels, swords, and cloaks to conceal identities, and focused mainly on the interaction of citizens with the Baroque buildings of an urban surrounding (palaces, particular houses, gardens, churches)—Madrid, as the capital of the Spanish Empire, always stands out. Countless studies about the interplay between the city and the private spheres of its citizens have been written and discussed, all of them centered on the city of Madrid. As far as Sevilla is concerned, only Héctor Brioso Santos has examined the city in depth during the Golden Age period, centering his approach on narrative fiction and considering the city as a locus for turmoil. My study, however, is focused on the public sphere of Seville in the Spanish Golden Age, and its cultural representation in the existing dramatic corpus. Through literary, social and urbanistic depictions I confront the portrayal of Seville as a magnificent and thriving commercial emporium within the pages of the Spanish comedia, in contrast to the portrait of crime and vice permeating the Golden Age narrative.
    [Show full text]
  • Violence and Genre in Cervantes a Dissertation Submitted In
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Alvaro Molina 2012 © Copyright by Alvaro Molina 2012 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Sacred, Epic and Picaresque: Violence and Genre in Cervantes by Alvaro Molina Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2012 Professor Teofilo F. Ruiz, Co-chair Professor Efrain Kristal, Co-chair This dissertation analyzes selected texts from Cervantes and his classical and early modern sources, focusing on his treatment of violence. It aims to respond to Nabokov’s famous indictment that Don Quixote was ‘the cruelest’ book ever written. Building on a critical framework that includes the work of René Girard, Steven Pinker and Frederick de Armas among others, my study looks at violence specifically from the perspective of genre – primarily the chivalric, the epic and the picaresque – emphasizing how the author’s thinking about violence was inevitably colored by pre-existing fictional paradigms. Instead of approaching violence by bringing ethics and philosophy to bear upon literature, such as the debate over the role of humor in the early modern period, I am more interested in examining how various literary categories inflect and nuance the author’s treatment of sacred, chivalric, epic or picaresque violence. To this end I examine 1) the particularly quixotic conjunction of chivalry and hagiography manifest in the episode of the saints in Don Quixote Part II, 2) Cervantes’ frequent, conflicted and evolving use of Virgilian formulas for the purpose of epic characterization, and 3) the tendency of the picaresque genre to feature prominent facial and bodily scars on its protagonists, a marker for social stigma that the author adapted quite cleverly in his Prologue to the Novelas ejemplares.
    [Show full text]
  • La Voz February 2020.Pdf
    ¡GAANNA UN GLC EN GLCC! SÁBADO, 29 DEFEBRERO | 6PM – 11PM Este día solo llega una vez cada cuatro años–¡esDÍA BISIESTO! Y para celebrar, estamos regalando $56,000 en EFECTIVO y la oportuniddad de saltar a un Mercedes-Benz GLC. GUNLAKECASINO.COM Ser mayores de 21 años y tener un GLC Rewards \XQD LGHQWL²FDFLyQ YiOLGD FRQ IRWR 'HEH HVWDU SUHVHQWHSDUD MXJDU &RQVXOWH HO &HQWUR GH 5HFRPSHQVDVR ZZZ JXQODNHFDVLQRFRP SDUD PiVGHWDOOHV *XQ /DNH 7ULEDO *DPLQJ $XWKRULW\7RGRV ORV GHUHFKRV UHVHUYDGRV 6HDSOLFDQ RWUDV UHVWULFFLRQHV Reflecting on our Economic Affairs Guest Editorial: Rene Perez Rosenbaum, Ph.D. Dr. Flores’ editorial in the January 2020 edition of La Voz asked us to con- are increasingly sider if we are better off today than we were last year. He emphatically an- working as consult- swers no and calls for real change, demanding an economy that helps the ants or contingent middle class and the poor sustain themselves and their families, and that workers, temps, achieves those goals with only one parent working. freelancers, or con- tractors. While non- The evidence on the Michigan and U.S. economy supports Dr. Flores’ view employer firms and that things are getting worse, not better, for the middle class and working contingent jobs poor, particularly in Michigan, ground zero for the Great Repression. While contribute to GDP the economy has been growing and unemployment is currently at histori- and job growth, cally low levels, the number of people who work hard to make a living but workers in the gig still can’t make ends meet continues to grow.
    [Show full text]
  • Institución: Universidad De San Andrés Y Grupo Clarín. Posgrado
    Institución: Universidad de San Andrés y Grupo Clarín. Posgrado: Maestría en Periodismo. Título al que se aspira: Maestro en Periodismo. Nombre del alumno: Diego Leonardo González Rodríguez. Título del proyecto: “5 historias: El rostro humano detrás de las máscaras de la lucha libre”. Tutor: Pablo Calvo. Lugar y Fecha: Puebla de Zaragoza, México a 24 de septiembre de 2015. Justificación “Una fama sin rasgos faciales a los cuales adherirse”, Carlos Monsiváis. La lucha libre1 es un grito espectacular de la cultura popular mexicana. Es una alabanza a la irrealidad, es creer siguiendo a los sentidos. La lucha en la actualidad es un deporte que despierta pasiones en todas las esferas sociales; en antaño, los únicos que en él apreciaban algo de entretenimiento eran los habitantes de arrabal, las clases menos favorecidas, por eso lo llamaban el deporte de los pobres. Los ídolos de la lucha son más recordados que los modelos impuestos por la televisión. Nombres como El Santo, Blue Demon, Mil Mascaras, Canek, Perro Aguayo, Huracán Ramírez, Atlantis, El Solitario, Carvernario Galindo, El Hijo del Santo, Black Shadow, Dos Caras, Cien Caras, Villano III, Blue Panther, Octagón, Ángel Blanco, Fishman, Dr. Wagner, El Médico Asesino, Tinieblas, Máscara Año 2000, Lizmark, Kato Kung Lee son sólo algunos de los míticos apelativos que hasta hoy siguen resonando en las calles aztecas. <<La lucha libre hay que verla como lo que pasa en las arenas y lo que pasa en las fotos, las máscaras de los luchadores se han integrado al imaginario colectivo como no se había visto nunca, El Santo fue el precursor, pero estamos hablando de un fenómeno visual, no de un fenómeno del espectáculo deportivo, lo que me está sucediendo es que me parece cada vez más apasionante la lucha libre como sucesión de fotos, aunque las relaciones de inmediato con la belleza, la diversión y las 1 La lucha libre fue traída a México por el empresario Salvador Lutteroth en el año de 1933.
    [Show full text]