<<

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE HISTORIA

Los Héroes y Villanos de Monserrate con una multitud enardecida los sábados a las 9 pm.

El Espectáculo de la y su público en Bogotá de 1958 a 1965.

Trabajo de grado para optar al título de historiador.

Iván Leonardo Cisneros Rincón

Germán Rodrigo Mejía Pavony Director

Bogotá, 30 de julio del 2012

Tabla de contenido

Introducción ...... 4 PARTE I: ¿QUÉ ES LA LUCHA LIBRE BOGOTANA? ...... 10 1. El Génesis de la lucha libre ...... 11 1.1 Pancracio griego ...... 12 1.2 Lucha Regional Europea ...... 17 1.3 Lucha Libre Profesional ...... 22 2. La lucha libre en México ...... 28 2.1 La Lucha Libre Mexicana ...... 29 2.2 Del Cuadrilátero a la pantalla grande: el fenómeno mediático del Santo ...... 38 3. La lucha libre en América Latina...... 48 3.1. La Lucha Libre en Hispanoamérica continental ...... 49 3.2. La lucha libre en Hispanoamérica Insular ...... 58 3.3. O Catch no Brasil ...... 61 4. La lucha libre en Bogotá ...... 65 4.1 El esplendor de un espectáculo 1940-1975 ...... 66 4.2 El Ocaso del pancracio bogotano 1975-1991 ...... 70 PARTE II: EL ESPECTÁCULO DE LA LUCHA LIBRE EN BOGOTÁ ...... 73 5. Lo que el Público no ve ...... 74 5.1 La Troupe ...... 76 5.2 El Vestidor...... 80 5.3 El Cuadrilátero ...... 83 6. Enmascarados, hurracarranas, aplausos y chiflidos ...... 86 6.1 Misteriosos y Sansones ...... 87 6.2 Hurracarranas y Tijeretas ...... 90 6.3 La mentada de madre ...... 93 7. Los superhéroes y villanos de Monserrate ...... 95 7.1 Técnicos y Rudos ...... 96 7.2 Los Superhéroes ...... 99 7.3 Los Villanos ...... 104

2

7.4 ¿El Espectáculo un mundo irreal? ...... 108 PARTE III: El PÚBLICO DE LA LUCHA LIBRE EN BOGOTÁ ...... 111 8. El público del cine y del cómic de Lucha Libre...... 112 8.1 Los lunes de Aventuras del “Santo”...... 114 8.2 Hoy doble Función: los Tigres del Ring junto con vs el Cerebro del mal...... 118 9. El público de la radio y el espectáculo en Arena...... 126 9.1 Emisora Mil-20 am, la de los 100 golpes presenta en vivo desde la Santamaría ¡Lucha Libre!...... 127 9.2 Buses a todos los barrios de la ciudad, mujeres y niños pagan la mitad...... 131 9.3 La creación del público de la lucha libre a través de los medios de comunicación de masas ...... 139 Epílogo ...... 141 Bibliografía ...... 143 Anexo ...... 156 Anexo (1): Entrevista a José Joaquín Navarro Olarte ...... 156 Anexo (2): Entrevista realizada a Julio Roberto Galindo ...... 167

3

Introducción

La lucha libre, es una expresión deportiva y artística característica de la cultura popular mexicana. Por cultura popular mexicana entendemos, a la producción cultural resultante de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX, donde se reivindican a los sectores populares dentro de la construcción y configuración de nación en México. Ésta no será cuestión exclusiva de los mexicanos, sino que debido a la producción cinematográfica industrializada y de gran difusión de este país desde la década de 1930, su cultura será acogida en gran parte del mundo hispanoparlante, que en ocasiones se apropiará de rasgos culturales propios de México como los corridos o la lucha libre.

La lucha libre llega y se populariza en la ciudad de Bogotá durante la década de 1950, gracias a un proceso de comunicación de masas (Cine, Cómic y publicidad), estrechamente relacionado con el fenómeno mediático del Santo, que permitió que la cultura popular bogotana se apropiase de ésta. En consecuencia la lucha libre se convirtió en una manifestación más de la cultura popular bogotana para la década de 1960. Mi propósito es por lo tanto, analizar el proceso mediante el cual se fue creando un público en torno a este espectáculo.

Los estudios sobre la lucha libre y su público en Colombia se enmarcan en dos líneas de investigación; en primer lugar los estudios realizados sobre espectáculos y públicos similares a la lucha libre en tanto consumo de masas como el toreo y el boxeo. En segundo lugar está la línea de estudios netamente conceptuales que en mi investigación gira sobre tres conceptos: El espectáculo, el público comercial y la comunicación de masas.

La línea de estudios sobre espectáculos y públicos nos muestra tratamientos teóricos e investigativos dados a aspectos culturales relativos al ocio. Para ello me valdré de dos ejemplos de los numerosos espectáculos públicos que posee .

El primero es la tauromaquia vista desde el libro de Antonio Caballero Toros, toreros y públicos dónde se observa cómo a partir de un espectáculo de masas como la tauromaquia

4 se crea toda una cultura que vive en torno a éste, el espectáculo no vive como una simple mercancía sino que transciende hasta el punto de ser una parte esencial de un sector determinado de la sociedad colombiana, detrás del torero y el toro hay todo un mundo que permite el sostenimiento de éste espectáculo, el público que paga la entrada; él cual con su exigencia da vida al espectáculo, las ganaderías que ganan prestigio según los ejemplares que produzcan para las corridas ,las plazas de toros que entre más grandiosas sean tendrán las carteleras más deseadas del espectáculo. El espectáculo y el público son una parte integral de la sociedad.

El segundo caso es el del boxeo tomado del artículo de Raúl Porto Cabrales para el dominical el Universal titulado El beisbol y boxeo en Cartagena: El boxeo nació en la Universidad. Dónde se observa el proceso de inserción de un espectáculo de origen extranjero cómo el Boxeo, propio de Inglaterra, dentro de la sociedad cartagenera. El cual será apropiado por una serie de factores (Empresarios, lugares específicos, propaganda) que terminarán convirtiendo al boxeo en uno de los rasgos deportivos más característicos de la sociedad cartagenera.

La línea de estudios conceptuales funciona de horizonte teórico de mi investigación, que está fundada en tres conceptos a desarrollar en este balance sirviéndome de aportes interdisciplinares propuestos desde la filosofía, la Historia, la sociología y la comunicación social.

El concepto de espectáculo de masas, es pertinente para éste proyecto de investigación en la medida que tendrá como finalidad definir a la lucha libre como éste. Para ello me basaré en el trabajo del filósofo marxista Guy Debord en su publicación La sociedad del espectáculo, donde observa al espectáculo como un sector social que concentra todas las miradas y conciencias, a través de un sistema de imágenes mercantilizadas y mediatizadas que son consumidas por espectadores pasivos. El espectáculo es un mundo irreal que vive para sí, no para el mundo real.

5

El concepto de público comercial, es pertinente en esta investigación en la medida que me permitirá observar cómo una parte de la población bogotana se convierte en público de lucha libre. Para definir este concepto, tomaré dos concepciones de público, una trabajada desde la historia y otra desde la sociología.

Visto desde la historia, en la obra de James Melton La aparición del público durante la ilustración europea, que nos habla de la creación del público del siglo XVIII, como un ente heterogéneo y elusivo debido a que es producto de una comercialización del ocio. La creación de un público está relacionada con la capacidad del espectáculo a entender los gustos de la población hacia la cual se dirige, con ello incentivando al individuo a comprar los servicios ofrecidos por éste.

Desde el punto de vista la sociología, Pierre Bourdieu en su obra El amor al arte los museos europeos y su público, ve al público desde el punto de vista de la diferenciación, tomando como ejemplo la practica cultural del museo, detalla que para ser público de esta práctica no es cuestión de pagar una entrada sino de poseer un nivel de instrucción, una jerarquía social y pertenecer a una clase culta. Las prácticas culturales se destinan a un sector exclusivo de la sociedad que es digno de admirarlas.

El tercer y último concepto es el de comunicación de masas, La pertinencia de éste gira en torno a la incidencia del cine, el cómic y la publicidad para la creación de público de lucha libre. Este concepto sirve como enlace de los dos conceptos anteriores. Para tener una concepción teórica de éste me basaré en dos puntos de vista, el primero desde la comunicación social francesa y el segundo desde la comunicación social americana.

Desde el punto de vista de la comunicación social francesa, el profesor Olivier Burgelin nos muestra en su obra La comunicación de masas, su conceptualización acerca de este tema. La comunicación de masas es aquella que permite a un emisor vender un mensaje de carácter imperativo en un mercado de imágenes culturales de manera simultánea a un gran número de destinatarios, que son persuadidos a comprar el mensaje. La comunicación de masas está netamente fundada en la venta del mensaje.

6

Vista desde la comunicación social Norteamericana, en el libro Teorías de la comunicación de masas del profesor Melvin De Fleur, la comunicación de masas es un sistema integrado de sociedad, medios y mensajes, que hace posible que los individuos se vuelvan dependientes de los medios de comunicación, y por ende que su conducta se vea moldeada a partir de los designios de los últimos. La comunicación de masas está fundada en la conducta moldeada, a partir de la relación sociedad-medios.

Efectivamente como se ha podido observar los Conceptos de Espectáculo de Masas, Público (audiencia) y Comunicación de Masas han sido estudiados satisfactoriamente desde varios puntos de vista disciplinares. Con pertenencia a mi investigación encontraría viables los trabajos de Burgelin, Debord y Melton. (Sin desconocer los Aportes del profesor Bourdieu y el profesor De Fleur), debido que sus consideraciones son relacionables en la medida, que apuntan al consumo de masas como eje central en sus conceptualizaciones. Por ende, mi investigación se inscribe en esa línea de pensamiento.

La recolección de fuentes para esta investigación giró sobre dos componentes: fuentes primarias y fuentes secundarias.

El primer componente es un trabajo con fuentes primarias dónde se utilizaron dos tipos de fuentes: Prensa y entrevistas. El trabajo de archivo se realizó en la Biblioteca Nacional con prensa de la décadas de 1950 y 1960 utilizando el periódico El Espectador; con miras a rastrear la publicidad sobre el tema de la lucha libre en la ciudad de Bogotá tanto del espectáculo que se ofreció en ésta como de las películas de lucha libre proyectadas durante ese lapso de tiempo, esta investigación se utilizó para la realización de las partes II y III de este trabajo. El trabajo de campo para la recolección de entrevistas se hizo en dos lugares de la ciudad de Bogotá: en la Avenida Cali con calle 68, donde se le realizó una entrevista a un antiguo luchador, José Joaquín Navarro Olarte conocido en el mundo de la lucha libre como “El Siniestro”, la cual fue utilizada para la realización de las partes II y III de este trabajo y el otro lugar fue en la Calle 19 con carrera 13, donde se le realizó una entrevista a Julio Roberto Galindo, un vendedor tradicional de revistas de todo tipo del centro de la ciudad, su testimonio fue utilizado para el desarrollo de la parte III del presente trabajo.

7

El segundo componente es un trabajo con fuentes secundarias de tres tipos: libros, artículos y páginas web. Los libros que se utilizaron en esta investigación fueron: La sociedad del espectáculo de Guy Debord, El amor al arte los museos europeos y su público de Pierre Bourdieu, La aparición del público durante la ilustración europea de James Melton y La comunicación de masas de Olivier Burgelin, que sirvieron para el horizonte teórico de este trabajo. El primer libro se utilizó para el marco teórico del espectáculo, los dos siguientes para la concepción de público y el último para la categoría de medios de comunicación de masas. Se utilizó un solo artículo de revista para este trabajo que fue: The Pankration and de Norman Gardiner publicado en la revista The Journal of Hellenic Studies Vol.26 de 1906, que se utilizó para dar cuenta sobre los orígenes de la lucha libre en Grecia. Y por último se utilizaron diversas páginas web para dar cuenta de la parte I y para la recolección de imágenes del trabajo en general.

Este trabajo de investigación está dividido en tres partes: Parte I: ¿Qué es la lucha libre bogotana?, Parte II: El espectáculo de la lucha libre en Bogotá y Parte III El público de la lucha libre en Bogotá.

La parte I del trabajo consta de cuatro capítulos: capitulo 1: El génesis de la lucha libre, capitulo 2: La lucha libre en México, capitulo 3: La lucha libre en América Latina y capitulo 4: La lucha libre en Bogotá. Esta parte está destinada a familiarizar al lector con el tema de la lucha libre y su público en general, haciendo un recorrido histórico desde los inicios de ésta en la Antigua Grecia, hasta llegar a la ciudad de Bogotá a mediados del siglo XX. Explicando las transformaciones de este espectáculo y su público a lo largo de la historia.

La parte II del trabajo consta de tres capítulos: capitulo 5: Lo que el público no ve, capitulo 6: Enmascarados, hurracarranas, aplausos y chiflidos y capitulo 7: los superhéroes y villanos de Monserrate. Esta parte está destinada a observar lo que fue el espectáculo de la lucha libre en Bogotá durante 1958 a 1965. Para ello observamos la vida del espectáculo desde los vestidores hasta el veredicto final del público una vez terminada la función.

8

La parte III del trabajo está compuesta por dos capítulos: capitulo 8: El público del cine y del cómic de lucha libre y capitulo 9: El público de la radio y el espectáculo en la arena. Esta parte tiene como finalidad mostrar cómo se creó un público comercial en la ciudad de Bogotá en torno a la lucha libre a través de un aparato de medios de comunicación de masas. Esta última parte es crucial para observar como el espectáculo de la lucha libre logró tener vida por si solo en la ciudad de Bogotá en las décadas de 1950 y 1960 al consolidarse como una parte integral de la misma.

9

PARTE I: ¿QUÉ ES LA LUCHA LIBRE BOGOTANA?

10

1. El Génesis de la lucha libre

La lucha libre, es uno de los espectáculos de combate más antiguos del mundo1

La lucha libre y su público en la ciudad de Bogotá se configuran no como un fenómeno cultural originario de la ciudad sino que por el contrario es un espectáculo que fue apropiado desde el extranjero, como ocurrió con varios de los conceptos y disciplinas que hoy día configuran lo que es Bogotá.

Las riñas, los combates, las confrontaciones son cuestiones tan antiguas como la humanidad misma, al igual que los espectadores que asisten a éstas, ya sea por ser partidario, por diversión o por la mera curiosidad. Pero la normalización y la tecnificación de éstas, más la configuración de los públicos que las sostienen económicamente y socialmente, son un proceso histórico de difusión, intercambio y apropiación cultural.

La lucha libre que se practica en la ciudad de Bogotá durante la década de 1960, es de una marcada influencia mexicana, la cual a su vez es una derivada de tres corrientes luchísticas:

1S.A. (2008), Suprise Martial artists, [en línea] disponible en: http://www.mmaplayground.com/discussion/topic/surprise-martial-artists-14634p1.html, recuperado el 13 de junio de 2012.

11

El pancracio griego, la lucha regional europea y La lucha libre profesional estadounidense (Pro-Wrestling). Al ser la Lucha Libre bogotana una derivación de la mexicana, por ende comparten los mismos orígenes, razón por la cual este capítulo tiene como finalidad mostrar estos tres grupos luchísticos en su configuración como espectáculos y sus respectivos públicos.

1.1 Pancracio griego

El Pancracio es el origen de la lucha libre profesional2.

La lucha libre tiene su origen en la Antigua Grecia. La Lucha de sumisión, el boxeo y el pancracio nacen como competencias atléticas a manera de recreación de la guerra3 y al ser una recreación se impedía que se infringiera daño al rival, a no ser que ocurriera un accidente. El Pancracio, es un estilo de lucha que está directamente relacionado con la lucha libre actual, éste fue una combinación del boxeo con la lucha de sumisión4. Ésta competencia de combate consistía en una confrontación cuerpo a cuerpo de manera

2Navarro, L. (2012), Pankration: The first mixed martial art, [en línea] disponible en: http://vipclubscene.com/profiles/blogs/pankration-the-first-and-fiercest-mixed-martial-art, recuperado el 12 de junio de 2012. 3E.N. Gardiner .(1906), The Pankration and Wrestling, The journal of Hellenic studies, Vol. 26. Pp. 4-22, Society for the promotion of Hellenic studies, London. Pág. 4. 4E.N. Gardiner. (1906), The Pankration and Wrestling. pág.4. 12 individual, la cual se dividida en dos partes: el combate dónde el objetivo era derribar al rival dónde era valido utilizar puños, patadas y lanzamientos para derribar al contrincante5.

Puño6 Patada7 Lanzamiento8

La segunda parte era la lucha en el suelo dónde se tenía que someter al rival por medio de agarres9. Como muestra la figura:

Lucha de sumisión al ras del suelo10

5E.N. Gardiner (1906), The Pankration and Wrestling. Pág.6. 6British Museum. (2005), Punching [en línea] disponible en: http://www.historical- pankration.com/archive_item.html?archiveid=1007, recuperado el 13 de junio de 2012. 7Metropolytan Museum of Art (2004), Kick that is Caught [en línea] disponible en: http://www.historical- pankration.com/archive_item.html?archiveid=1003, recuperado el 13 de junio de 2012. 8National Archaeological Museum. (2005), Head Spike [en línea] disponible en: http://www.historical- pankration.com/archive_item.html?archiveid=1048, recuperado el 13 de junio de 2012. 9E.N. Gardiner. (1906), The Pankration and Wrestling. Pág.9. 13

La lucha terminaba cuando uno de los dos contendientes aceptaba su derrota11, lo cual marcaba una diferencia con el boxeo y la Lucha dónde el Hellanodikai (juez) era quien decidía al ganador. En el Pancracio estaban permitidos la mayoría de los golpes pero tenían sus excepciones, al ser los griegos una cultura guerrera no podían poner en juego la integridad de un soldado en una competencia de recreación por eso habían excepciones como golpear hasta dañar, los mordiscos, hundir los dedos en partes blandas del cuerpo oponente (ojos, labios, orejas, genitales) y golpear al rival una vez derribado12. Como se observa en la figura:

Movimientos ilegales dentro del pancracio13

El pancracio se convierte en una competencia atlética para la Olimpiada número 3314. Con lo cual pasa a ser una disciplina practicada por casi la totalidad de las polis griegas a excepción de Esparta que lo consideraba deshonroso, en la medida en que la única forma de derrota dentro de éste, era reconocer públicamente la rendición, valor moral mal visto

10S.A. (2005), Ground striking against a sweep [en línea] disponible en: http://www.historical- pankration.com/archive_item.html?archiveid=1106, recuperado el 13 de junio de 2012. 11E.N. Gardiner. (1906), The Pankration and Wrestling. Pág.4. 12E.N. Gardiner. (1906), The Pankration and Wrestling. Pág.5. 13British Museum. (2005), Pankration Training. Red-figure. [En línea] disponible en: http://ancienthistory.about.com/od/greekpottery/ig/Greek-Pottery---Athletics/Pankration-Training.-06k.htm, recuperado el 13 de junio de 2012. 14E.N. Gardiner. (1906), The Pankration and Wrestling. Pág.4. 14 dentro del seno de la sociedad espartana, razón por la cual el Pancracio se utilizó solo a manera de entrenamiento y fortalecimiento físico, pero no para ir a competir a Olimpia.

Los Juegos Olímpicos eran unas competencias atléticas dónde participaba todo el mundo helénico, éstos eran organizados por la Polis de Elis en Olimpia un lugar poco poblado que solo adquiría vida pública cada cuatro años durante el verano del mes de agosto cuando éstos se realizaban15. Las primeras competencias de lucha las realizaban atletas entre los 12 y 18 años y luego cuando se llegaba la hora de las competencias más aguerridas como el Pancracio eran realizadas por los mayores de edad16.

El pancracio como la gran mayoría de las competencias olímpicas no tenía distingo de clase social, podían participar nobles, pescadores hasta cocineros, las únicas personas que estaban excluidas de facto eran los esclavos y las mujeres17. Ahora bien que no haya existido un distingo de clase no significa que la competencia fuese en las mismas condiciones, los nobles y los hombres adinerados gozaban de una ventaja extra sobre sus adversarios y era que podían dedicar más tiempo al entrenamiento físico.

La naturaleza mediante la cual el atleta enfrentaba la competencia no era a manera de deporte o diversión sino como nos dice el profesor Gómez-Lobos “Ellos llamaban a las olimpiadas agones, Luchas o competencias, empelando un sustantivo de la misma raíz que aparece en nuestro verbo agonizar o librar la última batalla de la vida”18. Al afrontar las competencias como un Agon, el griego no pensaba en solo competir sino ganar, que era lo que realmente importaba y lo hacía por dos razones: la primera era ganar el respeto de sus paisanos, que en ocasiones honraban al ganador con estatuas o fiestas inmortalizando su “gran” hazaña, como el “gran” ganador de la corona de olivo, insertando su gesta dentro del heroísmo griego, por lo general los triunfos en el pancracio eran equivalentes al heroísmo de Heracles, es decir ser reconocidos por su fuerza; la segunda era el beneficio personal, no

15Gómez-Lobo, A. (1996), Las Olimpiadas en el Mundo Antiguo, [en línea] disponible en: http://es.scribd.com/api_user_11797_Hino%20Hotaru/d/7122385-Alfonso-GomezLobos-Las-Olimpiadas-en- El-Mundo-Antiguo, recuperado el 2 de febrero de 2012. Pág. 87. 16Gómez-Lobo, A. (1996), Las Olimpiadas en el Mundo Antiguo. Pág. 88. 17Gómez-Lobo, A. (1996), Las Olimpiadas en el Mundo Antiguo. Pág.95. 18Gómez-Lobo, A. (1996), Las Olimpiadas en el Mundo Antiguo. Pág.88. 15 se va a Olimpia solo a cambio de gloria y amor por la competencia, se va a Olimpia a obtener una ganancia económica que le retribuya el esfuerzo de cuatro años, estos premios económicos iban desde sumas de dinero hasta recibir comida perpetua a costa del erario público de la polis19.

El Público del Pancracio al igual que los públicos de las de más competencias atléticas del mundo helénico era de carácter partidario según la ciudadanía de los entes en disputa. Es así como los atenienses iban por el luchador de Atenas, los corintios por el de Corintio, los tesalonicenses por el de Salónica etc. Las arenas eran llenas de personas alentando al hombre que tenía que poner en orgullo la superioridad de su polis por encima de las demás, lo cual servía como un motivo de burla y demostrarle a los demás que sus hombres eran los más fuertes y habilidosos del mundo helénico.

La gente asistía en masa a citas como los Juegos Olímpicos, donde tenían que dormir en tiendas, soportar dificultades como el sol, la y compartir el mismo espacio físico con enemigos, lo que generaba que si había una victoria en determinada competencia, simbolizaba también una batalla ganada frente a estos. Si bien en la gran mayoría de estos eventos no se pagaban entradas ya que eran al aire, una vez que hubiese un triunfador propio de la polis, el ciudadano tenía que honrarlo destinando dinero para la construcción de su estatua y su mantenimiento alimenticio perpetuo.

El Pancracio no era un espectáculo que actuase por sí solo, no había competencias exclusivas de pancracio sino era todo un paquete de competencias atléticas realizadas solo en temporadas de juegos sean Olímpicos o de otra índole, por otra parte también se muestra que lo que hace viable ser luchador o atleta en la Antigua Grecia es la esperanza de ser recordado y mantenido por la ciudadanía. No hay un espectáculo sin espectadores que lo mantengan.

19Gómez-Lobo, A. (1996), Las Olimpiadas en el Mundo Antiguo. Pág. 88. 16

1.2 Lucha Regional Europea

Oleo del Pintor francés Paul Serusier representando un combate de Gouren20.

Durante el periodo de cristianización y decadencia de Roma muchos espectáculos legados del mundo greco-romano fueron desapareciendo entre ellos la lucha, en parte por la nueva moral y en otra porque ya no había la riqueza que en otrora podía mantener los grandes espectáculos del coliseo. Una vez Roma se sincretiza con los pueblos germanos y orientales, la lucha greco-romana vivió durante un gran tiempo en el ayer. ¿Esto significo el fin de la Lucha Libre? la respuesta es negativa, porque muchos de estos pueblos germanos y celtas tenían dentro de sus comportamientos culturales, actividades de lucha, si bien la religión intento sofocar estas prácticas violentas entre cristianos, para la baja Edad Media eran ya muy populares entre la población europea de la época.

En Inglaterra, Francia, España, Irlanda y hasta en Suiza apartada por las montañas, se dieron brotes de lo que hoy día se llama lucha tradicional, la cual es muy similar a la greco- romana no así al pancracio, ya que están prohibidos los golpes, estas luchas consisten en

20S.A. (2012), la Lutte Brettone 1890-1891 [en línea] disponible en: http://www.kunst-fuer- alle.de/english/art/artist/image/paul-serusier/6840/14/124385/la-lutte-bretonne,-1890-1891-canvas,- 92/index.htm, recuperado el 13 de junio de 2012. 17 técnicas de agarre, lanzamiento y sometimiento, si bien cada una de estas han creado sus parámetros de victoria como por ejemplo en el Gouren francés la lucha termina hasta que el oponente toque su espalda contra el piso al igual que en la Lucha de Cornualles inglesa, en la Lucha leonesa o Aluche gana aquel que derribe al rival mediante un lanzamiento, y en la lucha de Lancaster y en el Catch as Catch can gana el que someta a su rival en el piso por completo. Estos son algunos de los estilos de lucha regional europea:

Aluche (España)21 Gouren (Francia)22 Lucha de Lancaster (Inglaterra)23

Históricamente estas luchas han tenido dos elementos en común: el primero es que al iniciarse en la Edad Media eran propias de Campesinos, aunque hay excepciones como en el Gouren, que se inició en un primer momento entre los nobles bretones que se establecieron en Francia, luego de su expulsión de la Gran Bretaña, aunque más tarde la lucha sería aprendida por sus vasallos que le darían una connotación distinta a la de los nobles, mientras éstos luchaban por lograr el amor de un hermosa doncella y ganar prestigio dentro de la aristocracia, los campesinos luchaban por cosas tan elementales y cotidianas como pañuelos, sombreros de lana o bestias domesticas como un buey24. En el caso Ingles, la Lucha de Lancaster empezó siendo practicada por los campesinos dedicados

21Cobo, C. (2011), Aluche, la lucha cántabra [en línea] disponible en: http://contrameta.com/el-aluche-la- lucha-cantabra/, recuperado el 13 de junio de 2012. 22S.A. (S.F), Breton wrestling [en línea] disponible en: http://stamps- gallery.com/stamps/country/France/page:2, recuperado el 13 de junio de 2012. Estampilla de 1958 23S.A. (2010), British Martial Arts – Lancashire Wrestling, Cornish Wrestling, Catch wrestling [en línea] disponible en: http://www.themmazone.net/Martial-Arts-WP/2009/04/26/british-martial-arts/, recuperado el 13 de junio de 2012. 24Fedération de Gouren (S.F.), Historique du Gouren, [en línea] disponible en: http://www.gouren.com/article.php3?id_article=1, recuperado el 3 de febrero de 2012. 18 a la producción de lana, pero entrada la revolución Industrial del siglo XIX y el cambio de actividad del condado de Lancaster, ésta fue popularizada dentro de los mineros de carbón, que no luchaban por lo que antiguamente luchaban los campesinos que eran premios en especie sino por dinero, que iban desde llevarse todo lo que hay en el sombrero hasta el salario anual de un minero25.

El segundo elemento en común, es que en las luchas tradicionales no existían categorías, ni de peso ni de edad, todos los trabajadores que se encontrasen en condiciones de participar, lo podían hacer y en ocasiones ser el más fuerte no garantizaba la victoria, como ocurre en los Aluches dónde priman mas las “mañas” de cómo hacer caer al otro que la fuerza bruta, la clave radica en lograr el derribo con la menor cantidad de esfuerzo físico posible26. Esto indica que en las luchas tradicionales primaba más la técnica que cualquier otra cosa, por eso en las luchas tradicionales como el Gouren la transmisión de técnicas era tan celoso que solo se transmitían como una herencia familiar27.

Estos tipos de lucha regional o tradicional no podían ser muy violentos por una simple razón, los luchadores eran a la vez labriegos, mineros, pastores o ganaderos y exponerse a una lesión significaba perder el jornal de varios días28. En tanto que los luchadores eran trabajadores las luchas solo se podían realizar en los días de no trabajo, es decir los domingos y los feriados. Por citar ejemplos en el Gouren se peleaba los domingos, en la lucha de Lancaster durante las ferias de la lana, en los Aluches durante las fiestas patronales de la montaña española. Etc. De la misma manera el público de estos espectáculos también era en su mayoría trabajador.

El público de la lucha tradicional era similar al del Pancracio griego, es decir partidario del luchador de su comunidad. Una vez que la lucha se iba afianzando en una región, ésta

25Turton, D. (S.F.), Lancashire Catch Wrestling, [en línea] disponible en: http://sfuk.tripod.com/articles_02/lanccw_1.html, recuperado el 3 de febrero de 2012. 26De la Torre, A. (S.F.), Historia de la Lucha Leonesa, [en línea] disponible en: http://www.luchaleonesa.es/historia.html, recuperado el 3 de febrero de 2012. 27Fedération de Gouren (S.F.), Historique du Gouren, [en línea] disponible en: http://www.gouren.com/article.php3?id_article=1, recuperado el 3 de febrero de 2012. 28Turton, D. (S.F.), Lancashire Catch Wrestling, [en línea] disponible en: http://sfuk.tripod.com/articles_02/lanccw_1.html, recuperado el 3 de febrero de 2012.

19 buscaba expandir su influencia a otras regiones para darle una mejor cobertura al espectáculo, esto fue posible gracias a las ferias regionales dónde las luchas eran un evento infaltable. La expansión de la lucha a otras regiones también generó que surgieran luchadores locales en los lugares dónde está hizo su arribo, es así como fueron creando rivalidades entre aldeas, comarcas o condados, como sucedía entre los condados de Lancaster y York, por saber cuál entre sus habitantes poseían los luchadores mas técnicos y aguerridos de toda Inglaterra29. El público de estas luchas como se mencionó anteriormente eran los paisanos del luchador, aunque también había sus excepciones como sucedía con la lucha de Cornualles muy apetecida entre la alta sociedad inglesa, que realizaba eventos pomposos de lucha no con paisanos sino con luchadores contratados de distintos lugares del reino, incluso se intento institucionalizarla en Inglaterra por encima de la de Lancaster por considerar a ésta tosca y bárbara30. Esta es una representación de la lucha de Cornualles:

La lucha de Cornualles fue muy popular dentro de las clases altas de Inglaterra31

Entre los siglos XVIII y XIX el público de la lucha fue cambiando en la medida que la sociedad rural se fue transformando, y los públicos de paisanos propios del ámbito rural se

29Turton, D. (S.F.), Lancashire Catch Wrestling. 30Stone, D. (S.F.), Cornish Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.the- exiles.org/Article%20cornish%20wrestling.htm, recuperado el 3 de febrero de 2012. 31S.A (2007), Devonshire Wrestilng, [en línea] disponible en: http://www.legendarydartmoor.co.uk/wrest_ling.htm, recuperado el 13 de junio de 2012. 20 fueron tornando en los llamados Públicos comerciales32 propios de las urbes. Estos Públicos son los que pagan una entrada para asistir a un espectáculo y que harán que estos eventos que eran propios de las ferias rurales se transformen en espectáculos con vida propia. Durante el siglo XIX las luchas tradicionales se vuelven sumamente famosas en Europa especialmente en Francia e Inglaterra; los luchadores poco a poco se dedicarán de tiempo completo a la lucha hasta el punto de profesionalizarse. Luchas tradicionales como el Gouren tendrán tanta acogida en la población francesa que será considerado el deporte nacional de este país desde el siglo XIX hasta después de la Primera Guerra Mundial33. Pero como todo llega a su fin, entrado el siglo XX las luchas tradicionales se vuelven aburridas para un público consumista que no ve en estas nada novedoso hasta el punto que muchas de estas desaparecen por falta de interés de la personas y pasan ser sustituidas por otros espectáculos, cómo sucedió con el Gouren que fue desplazado por el fútbol y el ciclismo34.

La Luchas tradicionales son el punto de inicio de la Lucha libre moderna, que se divide en dos partes: la amateur (por amor al deporte) y la profesional (por amor al dinero), ya en los siglos XVIII y XIX estas luchas daban luz de que podían constituirse en un espectáculo sumamente lucrativo, pero la falta de ingenio y la idea de amateurismo que se generó en Europa a principios del XX con la reinauguración de los Juegos Olímpicos, condenaron a gran parte de estas luchas al amateurismo, razón por la cual se volvieron monótonas a los ojos de los espectadores y poco y nada remuneradas con lo cual su práctica quedo casi en desuso tanto por parte de quienes la practicaban como de quienes asistían a ellas.

32Melton, J. (2009), La aparición del público durante la ilustración europea, Valencia, Universidad de Valencia. Pág. 15-16. 33Fedération de Gouren (S.F.), Historique du Gouren, [en línea] disponible en: http://www.gouren.com/article.php3?id_article=1, recuperado el 3 de febrero de 2012. 34 Fedération de Gouren (S.F.), Historique du Gouren. 21

1.3 Lucha Libre Profesional

La lucha libre profesional en Estados Unidos es uno de los espectáculos masivos más apreciados por su población35.

Estados Unidos siempre se ha caracterizado por darle un significado diferente a las ideas que llegan de Europa, dándole ese toque propio que las hace parecer exclusivas y originarias de allí. Tomando un ejemplo en el campo de los deportes, el Beisbol es un deporte creado en Estados Unidos, que es sumamente masificado pero tiene grande similitudes con el exclusivo criquet inglés o el futbol americano es en esencia un deporte basado en el rugby, pero que se muestra cómo algo que nació con los Estados Unidos. La lucha Libre como se menciono anteriormente se parte en dos durante la primera mitad del siglo XX: la amateur que se queda en Europa y la profesional que se genera en los Estados Unidos.

Durante el siglo XIX varios luchadores europeos salen a mostrar sus habilidades a otras partes del mundo, habrán luchadores ingleses en Estados Unidos, Australia y Japón, luchadores Franceses en México entre otros. En ese intercambio cultural, la idea del Catch as Catch can que es una vertiente moderada de la Lucha de Lancaster será apropiada por los estadounidenses que le darán una nueva connotación a ese estilo de lucha inglesa.

35Gargiulo, E. (2009), WWE Referee Blatantly Screws Randy Orton and Should Be Fired [en línea] disponible en: http://camelclutchblog.com/tag/pro-wrestling-news/, recuperado el 13 de junio de 2012. 22

La lucha libre se propaga en Estados Unidos a raíz de la Guerra Civil, cuando un número relativo de hombres, que lo único que saben hacer en la vida es luchar, se quedan sin oficio y sin opciones laborales inmediatas, por lo que las ferias, los carnavales y los circos son una buena opción para emplearse y ganar dinero rápido36, ya sean como la típica atracción de circo, del hombre más fuerte del mundo o como luchadores. Siguiendo el ejemplo de los europeos, las primeras luchas se realizaban en ferias y carnavales aunque a diferencia de éstos, los luchadores estadounidenses no son trabajadores de tiempo completo por lo que se pueden ir de feria en feria luchando, generando dos cosas: un luchador permanente y un luchador que va dejando su nombre por dónde feria va.

La lucha Libre profesional empieza a marcar sus pasos como un espectáculo exitoso en los Estados Unidos cuando y a finales del siglo XIX ven en esas masivas asistencias a las ferias y carnavales, el interés manifiesto de los asistentes por los eventos de lucha, lo cual será aprovechado para convertirlos en algo sumamente lucrativo37. En una sociedad capitalista como la estadounidense, la lucha libre encuentra una faceta no explotada en Europa, convertir a la lucha en un evento de masas capaz de bridarle a toda la unión americana un espectáculo de lucha sin necesidad de que haya ferias o carnavales de por medio, es así como la lucha libre se convierte en una empresa de entretenimiento que busca consolidación en Estados Unidos utilizando la imagen del luchador polaco Stanislaus Zbyszko como su estandarte.

La lucha libre empieza a recorrer todo el país y se populariza casi a la par con el boxeo y el beisbol, pero cuando el espectáculo no podía ir mejor, muere Gotch en 1914 y el negocio queda en el limbo con el riesgo de desaparecer, se empiezan a perder adeptos y luchadores, debido a la falta de estrategias comerciales y el espectáculo cae en picada, hasta que en la década de 1920 aparecen unos promotores de espectáculos conocidos como el trió Goldust (, Billy Shadow y )38. Que convertirán de nuevo a la lucha libre en

36Rosseau, R. (S.F.), A History and Style Guide of Catch Wrestling, [en línea] disponible en: http://martialarts.about.com/od/styles/a/catchwrestling.htm, recuperado el 3 de febrero de 2012. 37Hester, M. (2010), The History of Pro Wrestling In The U.S (Part 1), [en línea] disponible en: http://bleacherreport.com/articles/433611-the-history-of-pro-wrestling-in-the-us-part-1, recuperado el 4 de febrero de 2012. 38Hester, M. (2010), The History of Pro Wrestling In The U.S (Part 1). 23 una de las atracciones predilectas del público estadounidense. Estos son los pioneros de la empresa de la lucha libre en los Estados unidos durante finales del siglo XIX y principio del siglo XX:

Frank Gotch39 Martin Burns40

La lucha libre pierde su carácter competitivo y se convierte en un espectáculo teatral donde hay un argumento escrito con anterioridad, al cual deben subordinarse los luchadores, que pasan a formar parte de una nomina de actores para largas temporadas de presentaciones. El espectáculo crea sus propias reglas: ya hay una delimitación de tiempo cosa que no ocurría con la lucha tradicional; hay descalificación de luchadores si hay un quebranto a alguna regla preestablecida; solo se pueden hacer trampas a espaldas del árbitro, lo que el árbitro no vio no ocurrió41. Incluso se empiezan a realizar peleas de dos contra dos, creando así un evento extra dentro del espectáculo de la lucha libre, la lucha en parejas.

Para la década de 1940 hay una gran oferta de promotoras de lucha libre en Estados Unidos cada una actuando por su cuenta y haciendo que la afición pierda credibilidad en el espectáculo por el sin número de campeones mundiales de lucha libre que había en el país,

39S.A. (S.F), Frank Gotch, Superstar [en línea] disponible en: http://www.frankgotch.com/biography5.html, recuperado el 13 de junio de 2012. 40S.A. (2009), Farmer Burns [en línea] disponible en: http://pwa.wrestlingx.net/wrestler.php?id=62, recuperado el 13 de junio de 2012. 41Hester, M. (2010), The History of Pro Wrestling In The U.S (Part 1), [en línea] disponible en: http://bleacherreport.com/articles/433611-the-history-of-pro-wrestling-in-the-us-part-1, recuperado el 4 de febrero de 2012. 24 generando que el negocio empezase a caer en bancarrota, por lo cual en el año 1948 se decide unificar la lucha libre bajo una sola consigna la NWA (National Wrestling Alliance) y bajo un solo campeón Lou Thesz42, lo cual garantizó que quien no estuviese afiliado a esta promotora no pudiese realizar eventos relativos a la lucha libre.

Logotipo de la NWA43

La lucha libre en los Estados Unidos creó a su público a través de dos medios: el primero eran las giras que se hacían por todo el país promocionando el negocio, ofreciendo carteleras de luchadores permanentes con el fin de que la gente se familiarizara con estos. Como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Evento de lucha libre en el Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York44

42Hester, M. (2010), The History of Pro Wrestling In The U.S (Part 1). 43Lizárraga, A. (2010), Expo Lucha Libre la Experiencia [en línea] disponible en: http://www.thegladiatores.com/?p=2573, recuperado el 13 de junio de 2012 25

El segundo y el más efectivo fue la utilización de los medios de comunicación de masas, como la radio, la prensa y posteriormente la televisión, que permitieron que la lucha libre llegará a los hogares de todos los estadounidenses con un medio de estos en casa. Por lo cual la lucha libre no era algo de temporadas sino dominical, se podía seguir en vivo a través de la radio y la televisión o en diferido a través de las crónicas de los diarios. Lo que generó que los luchadores se convirtieran en superestrellas de televisión y en ídolos aclamados cuando la lucha libre hacía su parada en alguna ciudad de los Estados Unidos, dónde se habilitaban los coliseos para recibir al numeroso público que quería ver sus héroes de la radio y la televisión.

Publicidad de la WWF (WWE) por televisión emitida el 16 de enero de 199345.

Está dualidad medios de comunicación–giras, hoy día se mantiene en Estados Unidos y han hecho de los Luchadores, héroes de carne y hueso, para millones de estadounidenses de todas las edades nombres como Stanislaus Zbyszko, Lous Thesz, Gorgeus George, Rick Flair, , , y John Cena perdurarán en la memoria de un público fiel a uno de los espectáculos masivos más exitosos de los Estados Unidos, el Pro- Wrestling. Estos son unos de los luchadores más queridos y recordados en la lucha libre estadounidense:

44S.A. (2011), WWE Road to Wrestlemania [en línea] disponible en: http://blog.avigerver.com/2011/03/31/wwe-road-to-wrestlemania/, recuperado el 13 de Junio de 2012. 45Pettengill, T. (2012), [TV REPORT] WWF Mania – January 16, 1993 (From WWE Classics) [en línea] disponible en: http://wrestlingupdateonline.com/2012/04/09/tv-report-wwf-mania-january-16-1993-from- -classics/, recuperado el 13 de junio de 2012. 26

Stanislaus Zbyszko46 Lou Thesz47 Hulk Hogan48 Triple H49

La lucha libre profesional estadounidense es un ejemplo claro de lo que es un espectáculo que se sustenta en un público comercial, que le permite poseer dinero para realizar giras, comprar espacio en televisión, radio y prensa, pero que a su vez es algo que ha creado familiaridad con el espectador, en dónde se genera una interdependencia por parte del espectáculo hacia sus espectadores, y de sus espectadores hacia el espectáculo. La Lucha Libre profesional a diferencia del Pancracio y la Lucha tradicional, el ganador no es el luchador sino todo un grupo de personas que están detrás del espectáculo subordinados a los designios de un público exigente y juzgador. La lucha libre estadounidense o Pro Wrestling incidirá de manera manifiesta en el espectáculo de lucha libre de su vecino del sur: México.

46Noble, G. (2002), „The Lion of the Punjab‟ – Part II: Stanislaus Zbyszko [en línea] disponible en: http://ejmas.com/jalt/jaltart_noble_0602.htm, recuperado el 13 de junio de 2012. 47Belcher, K. (2008), A History of the Surreal [en línea] disponible en: http://www.prowrestlingdigest.com/2008/09/20/phantom-%E2%80%94-a-history-of-the-surreal- %E2%80%94-part-2/, recuperado el 13 de junio de 2012 48S.A. (2008), El mejor luchador en la historia de la WWE [en línea] disponible en: http://listas.20minutos.es/lista/el-mejor-luchador-en-la-historia-de-la-wwe-67726/, recuperado el 13 de junio de 2012. 49S.A. (S.F), Triple H [en línea] disponible en: http://es.wwe.wikia.com/wiki/Categor%C3%ADa:Triple_H, recuperado el 13 de junio de 2012. 27

2. La lucha libre en México

La lucha libre fue uno de los grandes productos culturales exportados por México durante el siglo XX50

Argentina, España y México, son los países de habla castellana que más han incidido en la creación cultural de Hispanoamérica. Sus productos culturales han sido consumidos y apropiados a lo largo del subcontinente, que en ocasiones ha sincretizado esas cargas culturales con cargas valorativas propias dando como resultado significados diferentes al producto cultural inicial.

Colombia, ha sido uno de los lugares donde más se produjo éste fenómeno cultural de apropiación, al estar en el centro de Hispanoamérica, se hizo receptivo tanto a las cargas culturales del norte como a las del sur del subcontinente, razón por la cuál es común ver en este país , como se pueden escuchar el tango y la ranchera dentro de una cantina, cuando ninguno de estos ritmos musicales es propio de ese país, ni sus contenidos son similares entre sí51 pero aún así se escuchan como si fuesen propios y son de los mas pedidos de quienes asisten a ella. Pero ello no fue solo cuestión de música; el arte, la moda, la jerga y hasta la lucha libre, son cosas que en Colombia, que durante gran parte del siglo XX se

50S.A. (2010), Lucha Libre Mexicana [en línea] disponible: http://culturewav.es/life/lucha%20libre%20mexicana, recuperado el 14 de junio de 2012 51 El Tango es propio de la vida nocturna de Buenos Aires tanto que la Ranchera es propia de los juglares de los tiempos de la Revolución Mexicana. 28 caracterizó por ser un país de importación cultural, se fueron apropiando desde el extranjero.

La influencia cultural mexicana en Bogotá, durante el siglo pasado se caracterizó por tres cuestiones en general: El cine, los corridos o rancheras y la lucha libre. Esta última logró su esplendor en la ciudad entre las décadas de 1950 y 1970, llegándose a consolidar como uno de los espectáculos de entretenimiento más rentables de la ciudad y concurridos por la población de la misma. Razón por la cual este capítulo mostrará lo que es la lucha libre mexicana en esencia y el proceso mediante el cual este espectáculo logró transcender más allá del cuadrilátero, hasta el punto de convertirse en un producto cultural mexicano que se vendió a lo largo del subcontinente mediante los medios de comunicación de masas.

2.1 La Lucha Libre Mexicana

La lucha libre mexicana es característica en el mundo por sus coloridos disfraces y acrobacias52

La lucha libre mexicana es el origen más cercano de lo que fue él espectáculo de la lucha libre en Bogotá. El origen de ésta, como se mencionó en el capitulo anterior fue una apropiación realizada por los mexicanos de la idea occidental de la lucha libre.

52S.A. (2012), Lucha Libre Mexicana [en línea] disponible en: http://www.pirineos- sur.es/artistas/?artista=331, recuperado el 14 de Junio de 2012. 29

¿Cuándo empezamos hablar de lucha libre mexicana?, la respuesta a ello no es del todo clara, pues las opiniones están divididas: unos son partidarios, que la lucha libre llegó durante la década de 1860, durante la intervención francesa en México, lo cual no se descartaría porque algunas costumbres francesas de la época, fueron transmitidas a la sociedad mexicana, entre ellas quizás, el gusto por el deporte nacional francés del siglo XIX: el Gouren. Otros dicen que la lucha libre tuvo su inicio en 1910 con la llegada de las famosas compañías de teatro italianas, famosas por sus arlequines y sus acróbatas, lo que cual no es del todo descabellado, porque si observamos detenidamente, en la lucha libre mexicana hay todo un montaje de disfraces y acrobacias53. Pero el origen más aceptado y documentado es él de 1929, cuando el empresario mexicano González queda fascinado con una demostración de lucha libre estadounidense (Pro-Wrestling) en Texas, tal fascinación lo llevó a crear, lo que sería uno de los grandes éxitos culturales de México: la lucha libre54.

Salvador Lutteroth González, pionero del espectáculo de la lucha libre en México55

53S.A. (2004), Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.bongo.net/papers/lucha.htm, recuperado el 9 de febrero de 2012. 54S.A. (2004), Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling, 55Televisa Deportes (2011) El Consejo Mundial de Lucha Libre se prepara para festejar su 78 Aniversario [en línea] disponible en: http://televisadeportes.esmas.com/lucha-libre/336302/cumple-cmll-78-anos/, recuperado el 14 de junio de 2012. 30

La lucha libre se consolida en México como espectáculo comercial durante la década de 1930, cuando se funda en Ciudad de México la Empresa Mexicana de Lucha Libre (EMLL)56, que la única promotora de éste espectáculo en el país hasta la década de 1990, y que a diferencia de sus vecinos estadounidenses, logró de hacerse con el monopolio del espectáculo desde sus inicios, cosa que los estadounidenses no pudieron lograr hasta la década de 1940. Al ser un espectáculo unificado y publicitado rápidamente encontró gran recepción dentro de la población mexicana hasta el punto de convertirse hoy día junto al fútbol, en uno de los pasatiempos predilectos de ésta.

¿Qué distinguió a la lucha libre mexicana del Pro-Wrestling? La lucha libre mexicana en esencia es similar a la estadounidense, comparten la misma estructura normativa: las descalificaciones, la presencia de un árbitro, las victorias por medio de rendición, por noqueo o por mantener a su rival con la espalda contra el piso durante tres segundos etc. Por los eventos especiales contenidos en el Pro Wrestling, cómo la lucha en parejas o en desventaja. La lucha libre mexicana al estar inspirada en la estadounidense también era profesionalizada, por ende mediada por una promotora de lucha libre encargada de mantener una nomina de luchadores o troupe y llevar el espectáculo de gira por todo el país y al igual que el Pro-Wrestling utilizó los medios de comunicación de masas como la radio y la televisión como sus principales aliados para la captación del público.

Pero lo que hizo que la lucha libre mexicana fuera única en el mundo del Pancracio, son cuatro elementos fundamentales que no tienen nada que ver con él Pro-Wrestling: La lucha entre el bien y el mal, las luchas de máscaras contra cabelleras, el estilo y la interacción del luchador con el público, en un intercambio de cargas valorativas.

El primer elemento distintivo de la lucha libre mexicana frente a otros estilos: es la lucha entre buenos y malos. A diferencia del Pro-Wrestling en dónde el personaje más aclamado por la afición era el campeón mundial, que por lo general era el más atleta corpulento y

56La Empresa Mexicana de Lucha Libre que en la década de 1990 pasaría a llamarse Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL). empresa que hoy día se disputa la oferta de público de lucha libre contra su principal competencia Asistencia, Asesoría Y Administración (AAA). 31 poderoso de la nomina y dónde el resto de luchadores tenían que “competir” entre sí para encontrar un rival “digno” del campeón mundial, como sucede en el boxeo. En México no se estimará tanto campeón, lo cual no significa que no sea importante, sino a todo el grupo de luchadores destinados a luchar por la justicia y los valores denominados técnicos. En el pancracio mexicano hay dos bandos radicalmente opuestos, los técnicos y los rudos57 .

Los técnicos se caracterizan por seguir las normas al pie de la letra (no utiliza trampas como piquetes en los ojos, golpes bajos, utilizar elementos exógenos al combate para golpear al rival y tampoco agreden físicamente al público ni al árbitro) tener mensajes educativos hacia el público (respeto a los mayores, cuidado con los niños, no pronunciar palabras soeces) y por lo general utilizan nombres sagrados o populares (“El Santo” o “El Rayo de Jalisco”). Entre los técnicos más queridos de la afición mexicana se encuentra: “El Santo”, “Huracán Ramírez”, “El Rayo de Jalisco”, Canelo Segura, “Mil Mascaras””” entre otros. Por otra parte los rudos son el opuesto, son sujetos ruines, odiados por el público, siempre se valen de trampas y artimañas para poderse hacer con la victoria (Golpes con manoplas, sillas, micrófonos, bates, botellas, escaleras, mesas, escupir acido verde o , la intromisión en el combate de un secuaz del rudo) y sus nombres son evocaciones a lo rustico y maligno además que son impronunciables para las personas del común, ya que la mayoría de estos son en inglés (“”, “”, “El Medico Asesino”). Los rudos más famosos en el ambiente de la lucha libre mexicana son: “Blue Demon”, “Black Shadow”, “El Médico Asesino”, “El ”, “”.

La lucha libre mexicana es el espectáculo de combate con el mayor componente teatral de todos los existentes en el mundo, ya que no basta con tener un cuerpo musculoso y grandes habilidades técnicas a la hora de combatir, sino se sabe cumplir un rol teatral dentro del espectáculo, debido a que la lucha libre en México no es una simple confrontación entre un par de sujetos que aspiran a la gloria individual, sino que está en juego nada más y nada menos que el triunfo de la bondad y la justicia sobre la maldad reinante en el espectáculo.

57López, V. (2008), “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” [en línea] disponible en: http://www.sepanalitica.es/articulos/lucha_libre_mexicana.pdf, recuperado en 8 de febrero de 2012. 32

Las figuras a continuación muestran las tácticas de combate utilizadas por un rudo y un técnico:

Patada a los genitales58 Plancha voladora59

El segundo elemento distintivo de la lucha libre mexicana: es la confrontación entre enmascarados y melenudos, si por un lado el espectáculo nos muestra una riña entre el bien y el mal, donde hay unos actores que cumplen roles de héroes y villanos, éstos no pueden adquirir tales adjetivos sino tienen habilidades sobrenaturales. ¿Pero cómo un luchador adquiere esas habilidades sobrenaturales? A través de una máscara o de una larga cabellera. La máscara cumple la misma labor de la mascará de un chamán tolteca60, es decir transfigurar al ser humano ordinario, en un ser extraordinario capaz de hacer maniobras imposibles para cualquier mortal. Tanto que la cabellera cumple un papel similar, como el Sansón bíblico, la fuerza del luchador reside en su larga cabellera. Razón por la cual perder la mascará o perder la cabellera dentro de la lucha libre mexicana significa perder la identidad artística y el elemento diferenciador que saca al luchador del resto de la

58Salazar, A. (2011). Místico vs Último Guerrero [en línea] disponible en: http://rderudooficial.blogspot.com/2011/01/cmll-9-de-enero-2011-mistico-vs-ultimo.html, recuperado el 14 de junio de 2012. 59Robledo, F. (2008), Lucha [en línea] disponible en: http://www.dipity.com/tickr/Flickr_lucha/ recuperado el 14 de junio de 2012. 60 López, V. (2008), “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” 33 población61. Las siguientes imágenes muestran las máscaras de los cuatro ídolos más importantes de la lucha libre mexicana:

Blue Demon62 Black Shadow63 El Santo64 Huracán Ramírez65

Las mascaras y las cabelleras son utilizadas por ambos bandos del espectáculo, hay técnicos enmascarados como “El Santo” y “Huracán Ramírez”, como hay rudos enmascarados como “Blue Demon” y “Black Shadow”, de igual manera sucede con los melenudos, hay técnicos con el cabello largo como Canelo Segura, como los hay también rudos caso de “El Cavernario Galindo”. Al saber de la importancia de las máscaras y las cabelleras para un luchador mexicano no tardarían en aparecer dentro del espectáculo, los combates especiales de “máscara contra máscara” “Cabellera contra Cabellera” y “Máscara contra Cabellera”66. Estas luchas aparte de ser una pelea entre el bien y el mal, tenían un riesgo extra para el luchador porque se juega la identidad (en la lucha libre mexicana, por lo general nadie pelea con su verdadera identidad sino bajo un personaje) y el prestigio.

61 López, V. (2008), “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” 62Valencia, M. (2010) Máscara de Blue Demon [en línea] disponible en: http://mostramania.blogspot.com/2010/09/supermazas-en-leotardos.html, recuperado el 15 de junio de 2012. 63S.A. (2012), Máscara de Black Shadow [en línea] disponible en: http://www.mascarasdeluchalibre.es/PBSCCatalog.asp?ItmID=8512515, recuperado el 15 de junio de 2012 64S.A. (2006), Máscara del Santo [en línea] disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mascara_El_Santo.jpg recuperado el 15 de junio de 2012 65S.A. (S.F), Máscara de Huracán Ramírez, [en línea] disponible en: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-402823365-lucha-libre-mascara-super-profesional-huracan- ramirez-_JM, recuperado el 15 de junio de 2012. 66 López, V. (2008), “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” 34

Perdida de la cabellera67 Perdida de la Máscara68

El tercer elemento característico de la lucha libre mexicana es: el estilo de lucha aérea. Éste se popularizó en México, debido a que la gran mayoría de los luchadores mexicanos tienden a ser de corta estatura y de contextura delgada, a diferencia de sus pares estadounidenses que son altos y corpulentos 69. Razón por la cual la lucha libre mexicana tuvo que adoptar mecanismos distintos a la fuerza bruta para el derribo y sometimiento. Estos mecanismos se basaban, en maniobras técnicas a partir de llaves y una alta utilización de las piernas en el transcurso del combate, sea para saltar o para derribar al contrincante. Es así como se configura un nuevo dentro de la lucha libre, la lucha aérea mexicana que es una mezcla de llaves, contra-llaves y maniobras aéreas70.

El estilo de lucha aérea dio a elementos del cuadrilátero, que antes no tenían una función decisiva en la pelea un significado distinto, caso de las cuerdas, donde su función primaria es evitar que los luchadores se salgan del cuadrilátero; pero en la lucha libre mexicana las

67Lozano, P. (2011), Demus 3:16 rapa al Pequeño [en línea] diponible en: http://porrafresapuebla.blogspot.com/2011/09/demus-316-rapa-al-pequeno-black-warrior.html recuperado el 14 de junio de 2012. 68S.A. (2007), Foto del Místico sin máscara [en línea] disponible en: http://antidepresivo.net/2007/06/05/foto-del-mistico-sin-mascara/ recuperado el 14 de junio de 2012. 69 S.A. (2012), La historia detrás de: el estilo de lucha libre mexicana [en línea] disponible en: http://luchazone.blogspot.com/2012/01/estilo-de-la-lucha-libre-mexicana.html recuperado el 14 de junio de 2012. 70 S.A. (2012), La historia detrás de: el estilo de lucha libre mexicana. 35 cuerdas además de cumplir con su función primaria, sirven para que el luchador se pueda impulsar con el fin de llevar a cabo sus maniobras aéreas. Algunas de las movidas clásicas de la lucha libre mexicana son las: Patadas voladoras, Tijeras, Hurracarranas (Tijera frontal populariza por “Huracán Ramírez”) topes suicidas, planchas voladoras etc.

Tijera71 Tope Suicida72

El cuarto elemento que hace la lucha mexicana única en el mundo es: la interacción del luchador con el público. En la batalla entre el bien y el mal dentro de la lucha libre mexicana es común que los héroes y los villanos interactúen con las personas que asisten a presenciar tal evento.

Los técnicos por lo general siempre llegarán a la gente con halagos y moralejas que hacen que el público les tome aprecio. Un técnico cuando tiene la oportunidad de hablar con el público dice cosas como: “Me siento muy honrado de estar hoy, frente a un público tan maravilloso como él de esta hermosa ciudad que amablemente le ha abierto las puertas a nuestro humilde espectáculo”73. Por esta razón los técnicos son los favoritos de la mayor parte del público, que en México son alabados con porras y matracas74. Mientras que su contraparte, los rudos siempre se refieren al público con frases malintencionadas e insultos

71S.A. (2007), Enciclopedia: solo imágenes de antaño, leyendas vivientes [en línea] disponible en: http://www.boxylucha.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=28331&st=0&sk=t&sd=a&start=0, recuperado el 15 de junio de 2012. 72S.A. (2011), Tope suicida [en línea] disponible en: http://onepiecelegacy.foroactivo.com/t6955-white-spade- pirates-dante-y-raphael-vs-los-piratas-de-vega recuperado el 15 de junio de 2012. 73 Este dialogo es ficticio, propio de mi imaginación basado en programas de lucha libre por televisión. 74S.A. (2004), Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.bongo.net/papers/lucha.htm, recuperado el 9 de febrero de 2012. 36 que incrementan su impopularidad dentro del espectáculo, es común ver que de un rudo se emanen frases como: “Me siento indignado de venir a pelear a un basurero como éste, repleto de indios y viejas feas, se deberían sentir honrados de deleitarse con mi presencia”75. Esto no hace más que colocar al público en un nivel de animadversión en contra de los rudos desde el principio de la velada y se desahogue con chiflidos e insultos en contra de estos sujetos durante el transcurso de la misma76.

El público de la lucha libre en México por lo general se sitúa en estratos socioeconómicos medios y bajos77, aunque esto de ninguna manera es una regla general, ya que al ser un espectáculo comercial cualquier persona que pague la entrada puede asistir a este evento. Seguramente habrá gente de estratos altos que por tradición o por gusto asista a este tipo de espectáculos. En tanto edades y géneros, La lucha libre mexicana al ser un espectáculo de masas está abierto a todo el mundo, pueden asistir desde los niños pequeños hasta las abuelitas. La exhibida en el espectáculo no se ve como algo negativo, ya que durante gran parte del siglo XX, la utilización de la violencia visual utilizada por los medios de comunicación tenía connotaciones positivas, sea el caso de una comedia al estilo de Viruta y Capulina78 dónde los golpes son el principal detonante de la risa de los espectadores; o de un dramatizado de héroes y villanos, donde el héroe vence a sus enemigos por medio de la fuerza. Por esa razón la violencia es justificada en un espectáculo de lucha libre dónde se libra una “guerra” contra el “mal” al que “hay que darle su merecido”.

75Este dialogo es ficticio, propio de mi imaginación basado en programas de lucha libre por televisión. 76S.A. (2004) Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling. 77López, V. (2008), “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” [en línea] disponible en: http://www.sepanalitica.es/articulos/lucha_libre_mexicana.pdf, recuperado en 8 de febrero de 2012. 78Dúo de comedia mexicana similar a los Tres Chiflados, característicos por el canto y los golpes durante sus actos de comedia, populares en México desde la década de 1950. 37

2.2 Del Cuadrilátero a la pantalla grande: el fenómeno mediático del Santo

Los luchadores mexicanos se convirtieron en la década de 1960 en los superhéroes de la pantalla grande79.

La representación de la lucha entre el bien y el mal por parte de enmascarados, fue más allá del espectáculo de la lucha libre llegando a la creciente y sofisticada industria del cine mexicano, que utilizó el prestigio de los luchadores estelares dentro de la afición mexicana, como unos de sus productos de consumo comercial predilectos: convertir al luchador en superhéroe. El salto del cuadrilátero a la pantalla grande fue el hito que inmortalizó a varios luchadores mexicanos, donde el más recordado y difundido no fue otro que el luchador más popular y querido de todo México, “El Santo”: el enmascarado de plata.

79S.A. (2011), Lucharaaaaaan!!! – peliculas. [en línea] disponible en: http://firys.wordpress.com/2011/09/30/lucharaaaaaan-peliculas/, recuperado el 15 de junio de 2012. 38

¿Pero quién era el “Santo”? “El Santo”, fue el nombre artístico de Rodolfo Guzmán Huerta, nacido en Tulancingo, en el año de 191780, quien ingreso al especulativo e incipiente mundo de la lucha libre siendo un adolecente en el año 193081. Espectáculo en el que alcanzó la en el año de 1942 cuando en esa noche mítica del 26 de julio en la Arena México ganó la batalla real82 de 8 luchadores por el titulo de campeón de México83. A partir de ese momento el “Santo” se volvió el luchador más querido entre los mexicanos, no solo por ser el campeón de ese país, sino por la manera como vencía a sus oponentes, con sus maniobras y movimientos jamás vistos en la época por las personas en México y en el mundo, como los topes voladores y las patadas voladoras, ese poder de invención lo llevó a romper el molde de técnico corriente de ferias a convertirse en el héroe que llenaba arenas y coliseos solo con su presencia.

La fama del “Santo” también contribuyó a que sus colegas luchadores contemporáneos, especialmente los del bando rudo, aumentaran su prestigio y reconocimiento entre los aficionados. Este es el caso de “Blue Demon” quien era un rudo más del espectáculo pero que su rivalidad con “El Santo”, terminó por convertirlo en él villano más conocido dentro del espectáculo de la lucha libre mexicana, otros rudos también aumentaron su prestigio a raíz de sus feudos con “El Santo” caso de “Black Shadow”, “El Medico Asesino” y “El cavernario Galindo”. Los técnicos también aprovecharon la sombra del “Santo” para hacerse con el favor de la gente, caso de “Huracán Ramírez” compañero del “Santo” en las luchas en parejas. La lucha libre mexicana tuvo su época dorada con el “Santo” como su principal estandarte desde la década de 1940 hasta la de 1970, cuando el “enmascarado de plata” envejecido, cada vez aparece menos en el espectáculo hasta su muerte en 1984.

80S.A. (S.F), Estrellas del cine mexicano: Santo, el enmascarado de plata [en línea] disponible en: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/el_santo.html, recuperado el 16 de junio de 2012. 81S.A. (2004), Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.bongo.net/papers/lucha.htm, recuperado el 9 de febrero de 2012. 82 Dentro de los eventos de la lucha libre existe un tipo de combate llamado batalla real dónde participan entre cuatro a cuarenta luchadores en un mismo cuadrilátero, dónde estos se tienen que eliminar haciendo que sus contrincantes caigan del cuadrilátero lanzados por encima de la tercera cuerda, cuyo ganador es el último hombre que queda sobre el cuadrilátero. 83S.A. (2004), Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.bongo.net/papers/lucha.htm, recuperado el 9 de febrero de 2012. 39

“Blue Demon” contra “El Santo”, lucha estelar de la lucha mexicana durante sus años dorados84.

El “Santo” llegó a ser sumamente conocido por todas las personas en México, ya sea por la asistencia al espectáculo a través de la arena, de la radio o por las primeras transmisiones de lucha libre por televisión durante la década del 1950, siguiendo el ejemplo del Pro- Wrestling. ¿Pero cómo el “Santo” dejo de ser un simple héroe del cuadrilátero para convertirse en el superhéroe hispanoamericano por excelencia? Para tal fin se debió crear todo un aparato de medios de comunicación de masas, que vendieran la imagen del “Santo” de manera efectiva a un número más elevado de personas y crear un público fuera del espectáculo de la lucha libre85. Esto se logró por medio del comic y el cine.

El comic o revista de aventuras, hizo del “Santo” un héroe que pudiese realizar actividades extraordinarias por fuera del cuadrilátero, ahora el “Santo” no solamente combatía a la maldad dentro del ring sino que se enfrentaba también a la del mundo “real”86, en un gran número de aventuras. La revista del “Santo” se empezó a Publicar en al año de 1952 por parte del empresario José Guadalupe Cruz, quien llegó a un acuerdo con Rodolfo Guzmán para que prestara su imagen, para el ambicioso proyecto de convertir al más famoso

84González, J. (2010), Máscara oculta [en línea] disponible en: http://papajhonoculto.blogspot.com/, recuperado el 15 de junio de 2012. 85 Burgelin, O. (1974) La comunicación de masas, Barcelona, Planete y A.T.E. Pág.15. 86 Real, en el mundo de las historietas. 40 luchador de todo México en el superhéroe de aventuras por excelencia junto a Kaliman, del mundo de los comics Hispanoamericanos87.

Portada del primer numero de la revista del Santo (1952)88.

La revista utilizaba la técnica de fotomontaje, que se basa en utilizar el collage con foto composición, dónde la imagen del Santo y los personajes humanos se hacía con fotografías reales mientras que los escenarios y los seres sobrenaturales por medio del dibujo89. La revista del santo se publicaba semanalmente y su extensión iba desde las 16 a las 30 páginas por aventura90. Las aventuras del Santo eran como las de todos superhéroes, protegía a los indefensos de la maldad, que se representaba en ladrones, asesinos, mafiosos, vampiros, brujas, duendes, gorilas, monstruos marinos, marcianos etc. A los cuales siempre vencía amparado en la bendición de la Virgen de Guadalupe su gran aliada. El “Santo” se

87Kingdom. (S.F), SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA [en línea] disponible en: http://www.kingdomcomics.org/historietas.html, recuperado el 14 de junio de 2012. 88Kingdom. (S.F), SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA. 89Kingdom. (S.F), SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA. 90Kingdom. (S.F), SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA. 41 caracterizaba en sus historietas por andar siempre motorizado además de tener gran éxito con las mujeres bellas y admiración por los niños, fuera de eso cuando un villano se atrevía a ver la cara del “Santo” sin máscara en la mayoría de las ocasiones pagaba tal afrenta con su vida91.

Exitoso con las damas92 Luchando contra un vampiro93 Rodando en su Motocicleta94

El salto de la lucha libre al cine se hizo por primera vez en la película: No me defiendas, compadre (1949) con Germán Valdés (Tin Tan) como protagonista. En donde aparece una escena en la cual “Tin Tan” debe luchar en la Arena México contra un luchador rudo, en un combate del cual sale victorioso. El luchador rudo fue interpretado por un luchador letón radicado en América Latina hacía varios años y que encontró en México una exitosa carrera como actor en el nuevo género de la cinematografía mexicana: el cine de luchadores.

91Kingdom. (S.F) SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA. 92Kingdom. (S.F) SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA [en línea] disponible en: http://www.kingdomcomics.org/santo/p-kyra.jpg, recuperado el 16 de junio de 2012. 93Kingdom. (S.F) SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA [en línea] disponible en: http://www.kingdomcomics.org/santo/p-pintor-vampiro.jpg, recuperado el 16 de junio de 2012. 94Kingdom. (S.F) SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA [en línea] disponible en: http://www.kingdomcomics.org/santo/p-moto-santo.jpg, recuperado el 16 de junio de 2012. 42

No me defiendas, Compadre (1949) primera pelicula del cine mexicano donde aparece representada la lucha libre95

El género de luchadores, en propiedad, comenzó en el año de 1952 con la película la Bestia magnifica (1952) del director Chano Urueta y protagonizada por quien antes había interpretado al luchador rudo en la Película de “Tin Tan”, Wolf Ruvinskis. Quien se convirtió en el primer protagonista de este género debido a su figura atlética y su porte europeo, que lo convirtieron no solamente en el galán de las películas de lucha libre sino de una gran variedad de películas mexicanas durante la década de 1950, donde alternaba protagónicos y villanos96. Ruvinskis protagonizó exitosas películas de la lucha libre como: Los Tigres del Ring (1957), La ultima lucha (1958), Neutrón, el enmascarado negro (1960)97 entre otras. Durante la década de 1960 paso a ser actor reparto con tendencia a la villanía con la irrupción en el género de luchadores por parte del luchador más respetado por la afición mexicana “El Santo”.

95S.A (2010), La mayor exposición de carteles de cine en el mundo [en línea] disponible en: http://www.benitomovieposter.com/catalog/no-me-defiendas-compadre-p-55756.html, recuperado el 16 de junio de 2012. 96Blackray, (S.F.) El Cine en la Lucha Libre, [en línea] disponible en: http://leyendasdelring.galeon.com/aficiones1041040.html , recuperado el 10 de febrero de 2012. 97 S.A (S.F), Estrellas del cine mexicano: Wolf Ruvinskis [en línea] disponible en: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/wolf_ruvinskis.html, recuperado el 16 de junio de 2012. 43

Wolf Ruvinskis, uno de los principales villanos dentro de las peliculas del “Santo”98

La llegada del “Santo” en la pantalla grande no se dio hasta el año de 1958, ante la negativa de éste en incursionar en el cine en fechas anteriores. Durante la década de 1950, los productores de cine intentaron llevar al “enmascarado de plata” al nuevo proyecto de películas de lucha libre, pero al no encontrar una respuesta favorable del “Santo” optaron por hacer películas alusivas al “Santo” sin el “Santo”, las cuales no tuvieron el éxito esperado como: El enmascarado de plata (1954), protagonizada por el “Médico Asesino”, la cual fracasó por dos razones: la primera por ser el “Santo” el único enmascarado de plata y en segunda porque el “Medico Asesino” era un luchador rudo no muy querido por los aficionados a la lucha libre99.

En 1958, luego de una serie de propuestas fallidas, “El Santo” por fin accede a grabar su primera película: El Santo contra el cerebro del mal (1958), de Joselito Rodríguez grabada en La Habana, , donde un científico malvado hipnotiza al “Santo” y lo coloca de su parte para poder robar la formula de la desintegración de la célula de un laboratorio donde

98S.A. (2010), Participó Wolf Ruvinskis en mas de 100 peliculas [en línea] disponible en: http://bajolascapuchasmx.blogspot.com/2010/11/participo-wolf-ruvinskis-en-mas-de-100.html recuperado el 16 de junio de 2012. 99Blackray, (S.F.), El Cine en la Lucha Libre, [en línea] disponible en: http://leyendasdelring.galeon.com/aficiones1041040.html , recuperado el 10 de febrero de 2012. 44 ha sido descubierta100. Esta película fue todo un éxito taquillero en México por ser la primera vez que “El Santo”, el ídolo de las multitudes, realizaba un protagónico dentro del cine, en ese mismo año “El Santo” realizaría otra película: el Santo contra los hombres infernales.

Santo contra cerebro del mal, primera película protagonizada por Rodolfo Guzmán101

A partir de 1958, el “Santo” grabaría decenas de películas hasta la década de 1970, donde la temática general de estas eran las aventuras de terror y ciencia ficción, en las que el “Santo” aparte de ser un luchador dotado con una gran fuerza, también era un hombre de ciencia que poseía un laboratorio, además de gozar al igual que en las historietas de buena relación con las mujeres bonitas, haciendo de éste la combinación entre el superhéroe del tipo Superman, (el hombre que gana las batallas por medio de la fuerza) y del tipo Agente 007 (que resuelve los misterios más intrigantes por medio de la tecnología y la ciencia)102, cuestiones que harán del “Santo” un superhéroe completo para la época. Las películas del “Santo” eran destinadas para toda clase de público desde el infantil con películas como El Santo contra Capulina (1968) hasta un cine más adulto con películas como: Santo en la

100S.A. (S.F), Santo contra Cerebro del Mal [en línea] disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/film671793.html, recuperado el 16 de junio de 2012. 101S.A. (2012), Santo contra cerebro del mal [en línea] disponible en: http://haqefin.typepad.com/blog/2012/04/download-movie-santo-contra-cerebro-del-mal-online.html, recuperado el 16 de junio de 2012. 102 Blackray, (S.F.) El Cine en la Lucha Libre, 45 venganza contra las mujeres (1970)103. Esto llevo a que sus películas no se volviesen aburridas por mantener una misma línea de mensajes y contenidos.

El Santo en su laboratorio104 El Santo con Capulina105 Escena erótica del Santo106

Otros luchadores a parte del “Santo” también participaron en películas de lucha libre, sea como protagonistas caso de “Blue Demon”, “Huracán Ramírez”, “Mil Máscaras” y “La Momia Azteca”; o en papeles secundarios como “Black Shadow, “El Murciélago” entre otros. El cine de luchadores llegó a su ocaso tras la muerte del “Santo” en 1984, al no haber una figura dentro del marco de la lucha libre de su peso, el género dejo de ser viable hasta el punto de desaparecer de la producción cinematográfica mexicana, que también para esa época entró en declive.

El pancracio mexicano aportó a la idea de lucha libre que se traía desde Estados Unidos, la recreación de la eterna lucha entre el “bien” y el “mal” representada por enmascarados que

103Blackray, (S.F.) El Cine en la Lucha Libre, 104S.A. (2012), A estirar que el demonio va a pasar [en línea] disponible en: http://absencito.blogspot.com/, recuperado el 16 de junio de 2012. 105S.A. (2011), Santo contra capulina [en línea] disponible en: http://yearofelsanto.blogspot.com/2011/08/week-21-santo-contra-capulina-santo-vs.html, recuperado el 16 de junio de 2012 106S.A. (2009), Las novias del Santo [en línea] disponible en: http://garytormento.blogspot.com/2009/05/chili-picante-mexicano-chicas-santo.html, recuperado el 16 de junio de 2012. De la película Santo contra las mujeres vampiro (1962).

46 combatían con maniobras espectaculares aprobadas y reprochadas por un público; que a su vez se apoyó en un sistema de medios de comunicación de masas que hizo transcender la idea de lucha más allá del cuadrilátero, hasta el punto de convertir al luchador en un ser extraordinario digno del culto de millones de seguidores, que lo podían ver desde las gradas de una arena hasta las cómodas sillas de un teatro.

El cine, el cómic y las giras de los luchadores mas importes por todo el subcontinente latinoamericano fueron esenciales en la transmisión cultural de la lucha libre mexicana por gran parte del subcontinente. Estos incentivaron a empresarios locales de todo el continente a crear espectáculos similares, en los que algunos tendrían éxito, otros no tanto, dependiendo de la manera como se promocionasen y favorecieran a la creación de un público que los sustentasen. La lucha libre mexicana fue un fenómeno cultural que traspasó las fronteras de México hasta difundirse por toda América Latina.

47

3. La lucha libre en América Latina

La lucha libre de enmascarados se difundió por todo el subcontinente latinoamericano a mediados del siglo XX107.

La lucha libre en su expansión hacia otros lugares de América Latina distintos a México, fue todo un proceso de difusión de proporciones continentales. La lucha libre profesional entre las décadas de 1960 y 1980, ya no será un espectáculo exclusivo de estadounidenses y mexicanos, sino que será un fenómeno de masas en América Latina. La mayor parte del subcontinente se familiarizará con este espectáculo hasta el punto de hacerlo propio y hará de éste una parte importante del tiempo libre de sus habitantes; sea que lo ocupen asistiendo a un lugar determinado donde se presente el espectáculo o desde la comodidad del hogar viendo un programa de televisión dedicado al mismo.

La lucha libre mexicana para el caso latinoamericano será la que mayor incidencia tuvo sobre los espectadores, al menos durante las décadas de 1960 y 1970. Con la imagen del “Santo” en gran difusión por el subcontinente, no será extraño ver héroes y villanos enmascarados desde Guatemala hasta la ; incluso países como Brasil que no poseen la misma raíz idiomática también tendrán durante la década 1960 shows televisivos alusivos a este evento. El espectáculo en ocasiones se irá sincretizando con las peculiaridades propias del país que lo apropió, como sucedió en con las cholitas

107S.A. (2011), Homenaje a Cresencio Choque, [en línea] disponible en: http://www.luchalibrebol.com/2011_02_01_archive.html, recuperado el 17 de junio de 2012. 48 luchadoras108. La incidencia de la lucha libre no solo fue exclusiva de México, el Pro- Wrestling también tendrá un papel importante en el fomento del espectáculo en países como Argentina y especialmente en .

Este capítulo se ocupará de mostrar la difusión de la lucha libre como un fenómeno cultural de alcances continentales, observando tres casos en general: la lucha libre en Hispanoamérica continental, en Hispanoamérica insular y en Brasil.

3.1. La Lucha Libre en Hispanoamérica continental

“Jaider Lee”, Máximo ídolo de la afición de la lucha libre en Bolivia, país donde hoy día la lucha libre sigue siendo un evento masivo109.

La lucha Libre en Hispanoamérica tuvo su mayor expresión en México, pero la expansión de este espectáculo no se limitó a México (que la convirtió en un rasgo característico de su cultura), sino que irá desde Guatemala hasta la Argentina. Incidiendo notablemente en la transformación de las formas de lucha existentes en el subcontinente e incentivando a la creación del espectáculo de la lucha libre en países, donde no existía una tradición de lucha.

108En el transcurrir del capítulo cuando toque la lucha libre en Bolivia abordaré este tipo de lucha libre. 109S.A. (2009), Campeón Sudamericano: Jaider Lee [en línea] disponible en: http://www.luchalibrebol.com/2011_02_01_archive.html, recuperado el 17 de junio de 2012. 49

En este proceso de expansión por el subcontinente, Guatemala es uno de los casos a analizar. Al ser la frontera de la América hispánica más cercana a México, es común que hayan existido intercambios culturales de manera más temprana que con otras partes del continente. La lucha libre guatemalteca fue creada por influencia netamente mexicana. El primer registro de lucha libre en Guatemala data del año de 1948, cuando se realiza el primer evento de esta índole en el Cine Palace de la Ciudad de Guatemala con luchadores mexicanos110.

Cartel anunciando el debut del “Santo” en Guatemala en 1956111.

La lucha libre guatemalteca al estar influenciada desde un principio por la lucha libre mexicana se apropiará de sus características y peculiaridades fundamentales, no es de extrañar que los primeros luchadores guatemaltecos posean nombres como máscara negra y máscara roja112. Durante las décadas de 1950 y 1960 los guatemaltecos verán desfilar por su país lo mejor de la lucha libre mexicana, “El Santo”, “Blue Demon”, “Huracán

110 Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala, [en línea] disponible en: http://luchalibreguatemala.wordpress.com/about/, recuperado el 15 de febrero de 2012. 111Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala, [en línea] disponible en: http://luchalibreguatemala.files.wordpress.com/2010/02/el-santo-en-guatemala-luis-javier-piril-blog- copia.jpg, recuperado el 17 de junio de 2012. 112 Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala. en línea] disponible en: http://luchalibreguatemala.wordpress.com/about/, recuperado el 15 de febrero de 2012. 50

Ramírez”, “Black Shadow”, “El Cavernario Galindo”, “”, entre otros113. Crean así una plataforma para el espectáculo tanto en logística como en público, para que en la década de 1970 se empiece hablar de la época de de la lucha libre guatemalteca114.

La época de oro de la lucha libre guatemalteca, será característica porque el espectáculo guatemalteco crea sus propios ídolos, donde el más destacado fue José Azzari “El Tigre de Chiantla”, además que un 90% de los luchadores que se presentaban por cartelera eran guatemaltecos, solo habían extranjeros en las luchas estelares. El espectáculo empleará los medios de comunicación de masas como también sucedió en México, para llegar a quienes no podían asistir a la arena, primero se hizo a través de las transmisiones por radio y luego por la televisión nacional115. El momento cumbre de la lucha libre en Guatemala es en 1973 cuando tiene lugar en el estadio Mateo Flores, el encuentro entre el campeón local “El Tigre de Chiantla” contra el canadiense “Bull Gregory” frente a un marco de 25,000 asistentes, un record de asistencia según los guatemaltecos a nivel continental116.

Combate entre “El Tigre de Chiantla” y “Bull Gregory”117

113Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala. 114Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala. 115Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala. 116Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala. 117Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala, [en línea] disponible en: http://luchalibreguatemala.files.wordpress.com/2010/02/25000-aficionados-chapines-mateo-flores-copia.jpg, recuperado el 17 de junio de 2012.

51

La decadencia del espectáculo llega cuando los ídolos de las multitudes envejecen o mueren, caso del “Tigre de Chiantla” y del “Astro de Oro” el último héroe de la gente, que da por terminada su carrera en el pancracio guatemalteco en la década de 1990 y ante la incapacidad por parte de los promotores del espectáculo, de crear otra superestrella, el espectáculo empieza a perder público paulatinamente hasta que éste pierde su rentabilidad118.

El espectáculo de la lucha libre no solo se limitó a los países fronterizos a México, sino que llegó hasta la parte más meridional del continente, la Argentina. ¿Pero fue la lucha libre argentina un calco de la mexicana como sucedió en Guatemala? La repuesta a esa pregunta se describe en dos momentos:

El primero, va de 1934 a 1962, cuando la lucha libre en Argentina será estimulada por las promotoras de Pro-Wrestling de los Estados Unidos, que llevan el show más allá de la Unión Americana, contando entre su troupe119 de luchadores, con una gran cantidad de europeos que emigraron a América en busca oportunidades, encontrando en la lucha un medio en donde ganar dinero rápido. La primera lucha se da en la Argentina se realiza en el Luna Park en 1934, bajo el nombre de Catch as Catch can, nombre con el que era conocida la lucha libre en Europa (Aunque lo que realmente se exhibía era Pro-Wrestling)120. A partir de esa fecha se realizaron temporadas de Catch hasta principios de la década de 1960. Las temporadas duraban alrededor de siete meses, de octubre a mayo o noviembre a junio una vez terminada, la promotora y sus luchadores volvían a sus hogares121.

A medida que fue pasando el tiempo la gente se fue familiarizando con el espectáculo, que mostraba como gran atracción al conocido luchador polaco y de gran prestigio en los

118Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala. 119La troupe, es la nomina de luchadores que posee cada empresa o promotora de lucha libre, en la lucha libre mexicana las troupes, están divididas en dos bandos: técnicos y rudos, mientras que en el Pro-Wrestling hay una nomina general. Las troupes durante la décadas de 1950 y 1980 estaban compuestas por luchadores de distintitas nacionalidades. 120S.A. (2007), Historia del Catch en Argentina, [en línea] disponible en: http://www.igooh.com/notas/historia-del-catch-en-argentina/ recuperado el 15 de febrero de 2012. 121 S.A. (2007), Historia del Catch en Argentina. 52

Estados Unidos, Estanislao Zbyszko122. Pero el público argentino no le bastaba con los campeones extranjeros y empezaba solicitar al espectáculo que apareciese un luchador local que venciese a los foráneos y se coronará campeón, lo que dio el puntapié para que el espectáculo de la lucha libre afirmara sus raíces en el país austral.

En esa búsqueda del campeón local, aparecen en las Troupes de luchadores durante la década de 1940, dos luchadores argentinos, que serán las dos más grandes figuras de este espectáculo en el sur del continente. El primero fue Antonino “Argentino” Rocca, que brillará como luchador en los Estados Unidos, no así en Argentina, ya que las promotoras vieron en éste algo distinto a los demás luchadores. Rocca un hijo de inmigrantes italianos, que en su juventud intentó ser futbolista pero no tuvo el suficiente talento para brillar en ese deporte, así que se dedicó al especulativo mundo del Catch. Pero esa frustrada carrera de futbolista dejó en él dos rasgos que lo hicieron tener una carrera exitosa como luchador: el manejo de las piernas a la hora de patear y el salto123. Estas cualidades fueron de gran atracción para las promotoras norteamericanas de la época, que no dudaron en llevarlo a los Estados Unidos, donde fue la gran sensación llegando a pelear en combates estelares contra los mejores luchadores del Pro Wrestling como , durante la décadas de 1940 y 1950, pero no volvió más a la Argentina como luchador 124.

El segundo luchador exitoso de la Argentina fue: Martín “El Armenio” Karadagián, el luchador más querido entre la afición argentina por ser el luchador local con más títulos conseguidos en ese país. Karadagián fue aumentando su prestigió dentro del espectáculo y la afición de éste, derrotando a los más poderosos luchadores europeos y estadounidenses de las troupes que visitaban a la Argentina durante la década de 1950, creando entorno suyo un gran público, en su mayoría infantil, que llevó al espectáculo a realizar funciones de lucha libre el fin de semana completo debido a la demanda de público que surgió con el

122S.A. (2007), Historia del Catch en Argentina. 123S.A. (2010), Honor a quien honor merece: Argentino Rocca, [en línea] disponible en: http://luchalibreargentina.blogspot.com/ recuperado el 15 de febrero de 2012. 124S.A. (2010), Honor a quien honor merece: argentino Rocca. 53 fenómeno Karadagián, antes el Catch como se conoce a la lucha libre en Argentina solo se hacían los domingos125.

Antonino “Argentino” Rocca126 Martín “El Armenio” Karadagián127

A principios de la década de 1960 con “El Armenio” en la cúspide de los espectáculos de Catch ofrecidos en Argentina, solo era cuestión de tiempo para que los empresarios de la televisión vieran en éste un gran negocio, es así como “El Armenio” deja de ser visto como un campeón de Catch para convertirse en un superhéroe, siguiendo los pasos de la mítica figura del “Santo” muy popular en Latinoamérica durante esta época por las historieta y el cine.

A partir de esa época empieza el segundo momento de la lucha libre argentina, el cual está ligado en esencia a la lucha mexicana. Las promotoras estadounidenses a partir de 1955 se centraron más en consolidar el espectáculo del Pro-Wrestling en los Estados Unidos que en promocionarlo por el mundo, esta etapa coincide con el máximo esplendor de la lucha libre mexicana que influirá en toda Hispanoamérica durante esta época y no es casualidad que

125S.A. (2007), Historia del Catch en Argentina, [en línea] disponible en: http://www.igooh.com/notas/historia-del-catch-en-argentina/, recuperado el 15 de febrero de 2012. 126S.A (2010), Antonio Rocca [en línea] disponible en: http://wrestlingclassics.com/cgi- bin/.ubbcgi/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic;f=1;t=105177;p=0, recuperado el 17 de junio de 2012. 127S.A (2012), Martín Karadagián y Titanes en el ring, una biografía [en línea] disponible en: http://wwwunmundoperfecto.blogspot.com/2012/03/martin-karadagian-y-titanes-en-el-ring.html, recuperado el 17 de junio de 2012. 54 en 1963, cierto luchador letón que vivió varios años en la Argentina durante su juventud y con una exitosa carrera como actor en México, Wolf Ruvinskis, regrese a la Argentina para fundar la Empresa de lucha libre profesional128. Que hará que en los cuadriláteros de Catch argentinos se cambie la temática de las luchas, ya no será el enfrentamiento entre dos atletas por demostrar cuál era el más poderoso del espectáculo, sino un batalla campal entre héroes y villanos (en su mayoría enmascarados y disfrazados) por el control del espectáculo.

En 1962 se inicia la transmisión del programa de televisión Titanes en el Ring, que tendrá como principal protagonista a Martín Karadagián, la gran estrella del Catch argentino, el cual estará destinado en este espectáculo televisivo a ser el héroe de millones argentinos en su mayoría niños. Los cuales constituían el principal público de la lucha libre por televisión en este país, al estar vetados de ingresar a las arenas porque estos al ser menores de edad, se tenían que conformar con ver a su héroe por la televisión129. Titanes en el Ring fue un show de televisión, donde cada semana “El Armenio” y sus amigos debían vencer en una serie de batallas en el cuadrilátero a las fuerzas del mal comandadas por “La Momia” y sus secuaces.

El ingrediente teatral aumentó considerablemente en el Catch argentino, que al cambiar su esencia condicionaba a los luchadores a tomar roles dentro del espectáculo, tomando la reflexión de un luchador argentino Rubén El Ancho Peucelle, éste nos indica cómo se debía caracterizar un “malo” dentro de la lucha libre en la Argentina “… un tipo que tiene que hacer de malo no puede ser muy elegante. O es pelado, o tiene una barba tupida, o es gordo, como una característica que le choque a la gente”130. El interés por la lucha libre en Argentina decaerá durante la década de 1980 con un Karadagián envejecido y sin nadie que lo renueve mostrando algo novedoso, la lucha fue perdiendo adeptos, que conllevó a los productores del show lo sacarán del aire, haciendo que la lucha libre pasará a ser un

128S.A. (2010), Honor a quien honor merece: Coloso Colosetti, [en línea] disponible en: http://luchalibreargentina.blogspot.com/ , recuperado el 15 de febrero de 2012. 129Montero, H. (2006), Mitos y leyendas de “titanes en el ring”, [en línea] disponible en: http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=348, recuperado el 15 de febrero de 2012. 130 Montero, H. (2006), Mitos y leyendas de “titanes en el ring”. 55 recuerdo más de los millones de argentinos que asistieron a éste espectáculo a través de la arena y la televisión.

“El Armenio” contra su archirrival “La Momia”131

Bolivia, al igual que Guatemala y la Argentina en cuestiones de lucha libre también fue influenciada sustancialmente por la lucha libre mexicana, pero lo que hace pertinente analizar la lucha libre boliviana, es el singular el caso de la lucha libre de Cholas132, que a diferencia de las luchas en Estados Unidos, donde la lucha de mujeres se hace con muchachas muy atractivas o en México donde son enmascaradas, en Bolivia se hace con un fenotipo propio del país, las cholas, sincretizando la lucha mexicana con la cultura aimara.

La lucha libre se inició en Bolivia con la llegada de las películas y las historietas del Santo, ésta tuvo su apogeo durante las décadas de 1970 a 1990. Con una marcada influencia mexicana que hoy día se ve reflejada en los espectáculos de lucha libre en Bolivia, donde los vendedores a parte de vender maní, helados y fritanga también se lucran vendiendo

131S.A (2012), Biografía de Martín Karadagián [en línea] disponible en: http://muyargentino.com/biografia- martin-karadagian/, recuperado el 17 de junio de 2012. 132Por Chola debemos entender el adjetivo con el que son conocidas las mujeres campesinas de descendencia indígena en Bolivia, Ecuador y Perú, características por usar sombrero, pollera y chal de lana, muy similares a las mujeres campesinas de algunas partes de Cundinamarca, Boyacá y Santander. 56 máscaras de luchadores famosos como las del “Santo”,” Blue Demon”, “Rey Mysterio” y por supuesto la del héroe número uno del pancracio boliviano “Jaider Lee” 133.

La lucha libre de cholas tiene su origen en el año 2003, cuando la lucha libre de varones estaba en decadencia y el espectáculo necesitaba una maniobra comercial que atrajese público, de esto se encargo el promotor de lucha Nelson Calle, que valiéndose de una pelea de mujeres aimaras en El Alto, Bolivia, observó que la gente se amontonaba para ver este tipo de espectáculos decidió insertar este tipo de lucha dentro de la lucha libre profesional134. La lucha libre de cholas consiste en enfrentar a dos mujeres vestidas con pollera, sombrero de hongo y por lo general con rasgos indígenas dentro un cuadrilátero utilizando la misma esencia de la lucha libre mexicana, es decir heroínas y villanas, tijeretas aéreas, patadas voladoras etc. Estas por lo general son amas de casas y ganan por lucha unos 14 o 18 dólares135. Lo cual es un recurso extra para mujeres que por lo general dependen de sus maridos. El principal público de la lucha libre de cholas son los niños cosa que es común en toda Hispanoamérica cuando de espectáculos luchísticos se habla.

Combate de lucha libre de Cholitas en Bolivia136

133Castillejos J. (2009), Cholitas luchadoras: atracción en la ciudad más alta del mundo, [en línea] disponible en: http://lacomunidad.elpais.com/letrasdelalma/2009/8/6/cholitas-luchadoras-atraccion-la-ciudad- mas-alta-del, recuperado el 15 de febrero de 2012. 134 S.A. (2010), La Lucha Libre de cholas todo un éxito, [en línea] disponible en: http://cholitaswrestling.blogspot.com/2010/12/la-lucha-libre-de-cholas-todo-un-exito.html recuperado el 15 de febrero de 2012. 135S.A. (2010), La Lucha Libre de cholas todo un éxito. 136S.A. (2012), Cholitas luchadoras made in Bolivia [en línea] disponible en: http://cholitaswrestling.blogspot.com/2012/01/cholitas-luchadoras-made-in-bolivia.html, recuperado el 15 de febrero de 2012.

57

Como se vio en este apartado la lucha libre mexicana influyo en casi todos los países de Hispanoamérica continental. Algunos la apropiaron al pie de la letra como en Guatemala, otros modificaron los estilos de lucha ya existentes a partir de ésta como en Argentina, y otros sincretizaron el pancracio mexicano con rasgos propios de su cultura como en Bolivia. ¿Pero ocurrió lo mismo en la Hispanoamérica Insular?

3.2. La lucha libre en Hispanoamérica Insular

La lucha libre en Puerto Rico, es la sucursal del Pro-Wrestling en Hispanoamérica, la mayor parte de sus luchadores se forman en Estados Unidos137.

Hispanoamérica insular históricamente ha tenido procesos culturales distintos a los de la continental, ya sea por las independencias tardías, por el triunfo de una revolución comunista en Cuba, o por la preponderancia del beisbol como deporte nacional por encima del fútbol, que hacen de este subcontinente algo distinto. La lucha libre en esta parte del continente tendrá también orígenes distintos a los del resto de Hispanoamérica.

137S.A. (S.F), [en línea] disponible en: http://forum.kooora.com/f.aspx?t=30625404, recuperado el 17 de Junio de 2012. La figura muestra a Savio Vega uno de los ídolos máximos de la lucha libre en Puerto Rico aplicando una patada de taekwondo a Steve Austin “Stone Cold”. 58

La lucha libre en Hispanoamérica insular tiene su origen en Puerto Rico; lejos de seguir la leyenda del Santo, surge por el interés de la NWA (National Wrestling Alliance) de conquistar nuevos mercados, en este caso Puerto Rico. Para tal fin la NWA se valió de la figura de un luchador de origen puertorriqueño radicado en los Estados Unidos, Carlos Colón y un promotor de la NWA, Víctor Jovica, así se funda en 1973 la primera promotora de lucha libre en Puerto Rico, Capitol Sports posteriormente denominada WWC (World Wrestling Council)138.

Dependiente de la NWA y con Colón destinado a hacerse con el cariño de la gente, la promotora buscó en la década de 1970, popularizar la lucha libre en Puerto Rico. Para tal fin utilizó dos caminos: el primero consistió en una cobertura de medios de comunicación de masas, especialmente amparados en la televisión, que emitió el programa de la Capitol Sports, todos los fines de semana en horario estelar por la televisión regional, haciendo que los puertorriqueños del común se familiarizarán con el nuevo espectáculo que asistían por la televisión y así crear una base para el espectáculo en la arena. Y el segundo camino fue dotar al espectáculo en la arena con lo mejor de la NWA; luchadores estadounidenses de la talla de Abdullah “The Butcher”, “”, “”, “Dutch Mantell” y “” vinieron a Puerto Rico a enfrentarse con Colón y a las nuevas generaciones de luchadores locales, esto con el fin de darle más calidad al evento e incentivar a la gente a asistir masivamente al espectáculo en el coliseo, para que pudiesen ver a los suyos enfrentándose con las grandes superestrellas del Pro-Wrestling139. A finales de la década de 1980, la NWA y la WWC toman caminos separados, con lo cual la promotora puertorriqueña adquiere autonomía; al poseer un público propio y numeroso sumado a una amplia base de luchadores profesionales locales, el negocio se vuelve autosustentable140.

A diferencia de lo que ocurrió en la Hispanoamérica continental, el espectáculo no entrará en decadencia durante la décadas de 1980 y 1990 sino que por el contrario irá en ascenso

138Enigma, H. (2011), Pro Wrestling: The Best Puerto Rican Promotion Is World Wrestling Council, [en línea] disponible en: http://bleacherreport.com/articles/759260-pro-wrestling-the-best-puerto-rican- promotion-is-world-wrestling-council-wwc, recuperado el 16 de febrero de 2012. 139Enigma, H. (2011), Pro Wrestling: The Best Puerto Rican Promotion Is World Wrestling Council. 140Enigma, H. (2011), Pro Wrestling: The Best Puerto Rican Promotion Is World Wrestling Council.

59 hasta el día de hoy. La lucha libre en Puerto Rico alcanzó un punto de espectadores tan alto, que el negocio hizo viable la competencia, razón por la cual a principios de los noventa se crea una promotora competidora a la WWC, la IWA (International Wrestling Association) también puertorriqueña, que busca rápidamente atraer público por medio de contrataciones de luchadores de renombre y buenas coberturas por televisión, lo que generará que durante las décadas de 1990 y 2000 haya una competencia por determinar cuál de las dos es la número uno de Puerto Rico tanto en asistencia a coliseos como en rating de televisión los fines de semana141.

Carlos Colón, primer gran ídolo de la lucha libre puertorriqueña142

A parte de los luchadores puertorriqueños y estadounidenses, la lucha libre en Puerto Rico también sirvió de plataforma, para que luchadores dominicanos y cubanos se ganen la vida como luchadores profesionales, cosa que en República Dominicana no se puede hacer por la falta de promotoras y en Cuba porque el régimen comunista prohíbe que los deportes sean lucrativos a manera individual, aunque en Cuba se practica la lucha libre amateur que es competitiva con miras a juegos regionales u Olímpicos.

141Enigma, H. (2011), Pro Wrestling: The Best Puerto Rican Promotion Is World Wrestling Council. 142Slagle, S. (2000) Carlos Colon [en línea] disponible en: http://www.wrestlingmuseum.com/pages/wrestlers/carloscolon2.html, recuperado el 17 de junio de 2012. 60

La lucha libre puertorriqueña es la versión hispana del Pro-Wrestling, aunque tampoco es una ruptura abismal con la lucha libre mexicana, ya que durante la década de 1980, la lucha libre los Estados Unidos también fue permeada por la lucha libre mexicana, especialmente con la tensión de “buenos” y “malos” que se desarrollo bajo la figura heroica de Hulk Hogan.

3.3. O Catch no Brasil

La lucha libre de enmascarados también se afianzó en Brasil143

Brasil es el único país de América de habla portuguesa, pero esto nunca ha sido un obstáculo para que éste se integre al mundo Latinoamericano. Brasil también ha sido un consumidor de los productos culturales de Hispanoamérica, entre ellos la lucha libre mexicana. La lucha libre en Brasil, tiene dos vertientes: una amateur y otra profesional

Durante la primera mitad del siglo XX, la lucha libre era una sola cosa, luchas de competencia basadas en técnicas de derribo y sumisión. Estas fueron traídas al Brasil por luchadores ingleses del Catch as Catch can y por luchadores portugueses de lucha

143S.A. (2008), Quem se lembra do vergudo do Ted Boy Marino e do verdugo? [En línea] disponible en: http://lafora.com.br/2008/03/quem-se-lembra-do-ted-boy-marino-e-do-verdugo/, recuperado el 18 de junio de 2012. 61 grecorromana144. Estos estilos de luchas fueron muy populares en Rio de Janeiro y Sao Paulo durante la década de 1950, donde había practicantes de dos estos estilos de lucha por doquier145. Pero en la década de 1960 es cuando se da la ruptura dentro de la lucha libre brasilera entre: luta livre y Telecatch.

La lucha libre de competencia, se convierte durante la década de 1960, bajo las enseñanzas del maestro Roberto Leitao en un arte marcial146. Donde ya no primará la fuerza bruta como en sus inicios, lo cual la hizo exclusiva de sujetos que se dedicaban a la musculación y a los remos, sino lo que prima son los mecanismo técnicos de sumisión frente a un rival, lo cual la deja abierta a cualquier sujeto que domine la técnicas de sumisión creadas por el maestro Leitao147. En Brasil a este estilo de lucha se le conoce con el nombre de luta livre. Razón por la cual si alguien en Brasil, quiere ir a ver un espectáculo de lucha libre profesional, no se debe dejar guiar por el nombre, ya que estaría asistiendo a ver artes marciales de sumisión y no al pancracio entre héroes y villanos.

La otra versión de la lucha libre brasilera, será conocida con el nombre el nombre de Telecatch, debido a que ésta surge a raíz de un programa de televisión, que siguió los pasos del programa argentino Titanes en el ring. En éste programa la gran estrella fue el luchador Mario “Ted Boy” Marino, de origen italiano criado en la Argentina durante su adolescencia y que emigró al Brasil a la edad de 24 años148. Marino se formó como luchador en la Argentina, lo cual le permitió conocer a profundidad el espectáculo del Catch; pero ante la falta de oportunidades dentro de éste, “Ted boy” decidió emigrar al Brasil llevando consigo sus conocimientos sobre el Catch (que durante la década de 1960 había sido influenciando de manera considerable por la lucha libre mexicana), que le sirvieron de plataforma en su exitosa carrera como estrella de televisión en Brasil. “Ted Boy” logró incentivar el espectáculo del Catch en Brasil gracias a una televisora regional en Sao Paulo, que vio en

144Ricardo, J. (2008), Historia de la Luta Livre, [en línea] disponible en: http://www.fotolog- co.com/jiujitsukimura/33976490/ , recuperado el 16 de febrero de 2012. 145Ricardo, J. (2008), Historia de la Luta Livre. 146Ricardo, J. (2008), Historia de la Luta Livre. 147Ricardo, J. (2008), Historia de la Luta Livre. 148Senna, P. (2009), Telecatch Montilla, [en línea] disponible en. http://oglobo.globo.com/cultura/kogut/nostalgia/posts/2009/08/09/telecatch-montilla-212493.asp, recuperado el 16 de febrero de 2012. 62

éste algo novedoso para la audiencia brasilera. Efectivamente el programa del Telecatch fue todo un éxito de audiencia en Sao Paulo hasta el punto que la Globo, una de las más grandes televisoras del Brasil compró los derechos de transmisión de este espectáculo, llevándolo más allá de los hogares paulistas, difundiéndolo por todo el país. En poco tiempo “Ted Boy” se convirtió en el ídolo de millones de niños brasileros que asistían al Telecatch, además de crear un gran público femenino que veían en este rubio y atlético luchador a su galán de televisión149.

“Ted Boy” Máximo ídolo del Catch brasilero150

El Telecatch era una puesta en escena del tipo de la lucha libre mexicana, había héroes y villanos. Los villanos hacían trampas al principio de la lucha como morder, hundir los dedos en los ojos de su rival, golpearlo hasta sangrar, incluso llegaban hasta exprimirle limones en los ojos, para que luego el héroe animado por el público remontase la pelea y se llevase la victoria151. Del mismo modo que en la lucha libre mexicana, el público tenía participación en el espectáculo cuando estaban en desacuerdo con el villano con alguna

149Senna, P. (2009), Telecatch Montilla. 150S.A. (2012), Ted Boy Marino [en línea] disponible en: http://dedica.la/artist/Ted+Boy+Marino, recuperado el 18 de junio de 2012. 151Senna, P. (2009), Telecatch Montilla, [en línea] disponible en. http://oglobo.globo.com/cultura/kogut/nostalgia/posts/2009/08/09/telecatch-montilla-212493.asp, recuperado el 16 de febrero de 2012. 63 decisión del juez, les gritaban con rabia, les lanzaban desde zapatos hasta paraguas152. Los luchadores, los jueces, el público todo era parte integral de este show televisivo, que fue muy importante en Brasil durante las década de 1960 y 1970 hasta que fue censurado durante la década de 1980 por dos cuestiones: la primera porque promovía la violencia entre los niños, razón por cual fue enviado a horarios televisivos inaccesibles para la infancia. Y la segunda cuestión fue por las constantes quejas por parte de otros tipos de espectáculos de combate como el boxeo y la luta livre que consideraban que el Telecatch desmoralizaba el deporte153.

La lucha libre profesional en Brasil entró en decaída durante las décadas de 1980 y 1990 cuando el Telecatch, empezó a registrar índices de sintonía bajos y con un “Ted Boy” de una edad avanzada y sin un sucesor en espectáculo perdió esplendor, sumado al creciente fanatismo que se generó en Brasil durante la década de 1980 por el espectáculo vale tudo (Kick , Ju jit Su, luta livre) que pasó a convertirse en el evento de combate mas masificado de Brasil, llevó a la desaparición del Telecatch como un espectáculo de masas.

La lucha libre profesional durante las décadas de 1960 y 1970 fue un fenómeno cultural de alcances continentales, que no solo se limitó a los Estados Unidos y México sino que llegó a todos los rincones de América, con lo cual es importante analizar a profundidad el impacto de este fenómeno cultural americano en la ciudad de Bogotá.

152 Senna, P. (2009), Telecatch Montilla. 153 Senna, P. (2009), Telecatch Montilla. 64

4. La lucha libre en Bogotá

Plano de Bogotá que ilustra los lugares donde históricamente se exhibió la lucha libre en esta ciudad154.

El proceso de difusión del espectáculo de la lucha libre por el continente americano se hizo durante el lapso de tiempo de 1920 a 1960, primero desarrollándose en los Estados Unidos durante la década de 1920, luego teniendo una exitosa expansión en México durante la década de 1930 y llegando a la ciudad de Bogotá en la década de 1940, de la mano de los empresarios Luis Duffó y Manuel Sarmiento155. Pero no fue hasta la década de 1950

154Este plano de Bogotá, es tomado sobre la base de una lámina educativa sobre Bogotá, denominada: Plano de Bogotá D.C, Conseguida en una papelería en el barrio Fontibón. La edición de los lugares en donde se efectuó la lucha libre representados con estrellas, las convenciones y el nombre de la imagen fueron s realizadas por el autor de este trabajo de investigación, con el fin de ubicar al lector especialmente cuando se desarrolle el capitulo. 155Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. José Joaquín Navarro Olarte “El Siniestro” es uno de los luchadores más longevos dentro del espectáculo de la lucha libre en Bogotá, éste se inició en el pancracio bogotano en la década de 1960 y concluyó su carrera como luchador en la década de 1990 debido a una lesión en la cadera que le impidió seguir luchando. Aunque no fue un luchador muy famoso tuvo la oportunidad de luchar con los mejores de la época, como él mismo dice. Además poseer una prodigiosa memoria que mantiene intacto lo que fue el espectáculo de la lucha libre en la ciudad desde los tiempos de la Santamaría hasta el hoy día; cuando hace las veces de entrenador de los nuevos talentos de la lucha libre en la ciudad trabajando para la promotora de lucha libre SAW de Colombia ubicada en la Av. Cali con Calle 68. La entrevista completa se encuentra en el anexo (1) 65 cuando el espectáculo se apropiará de manera efectiva por parte de la sociedad bogotana, a raíz de una base de luchadores locales destinados a convertirse en los ídolos y verdugos del espectáculo, y de un público constante que paga por asistir todas las noches de los miércoles y los sábados a disfrutar de uno de sus pasatiempos predilectos: la lucha libre.

Este capítulo tendrá como finalidad mostrar de manera breve y concisa lo que fue espectáculo de la lucha libre en la ciudad de Bogotá desde la década del 1940 hasta 1990, con el objetivo de familiarizar al lector con el tema de la lucha libre y su público en Bogotá. Este capítulo además sirve de preámbulo para el desarrollo de la segunda y tercera parte de este trabajo de investigación. El capitulo estará subdividido en dos partes, la primera dedicada a los inicios y a los años de esplendor de la lucha libre en Bogotá durante el lapso de tiempo de 1940 a 1975, y la segunda parte dedicada al declive y manifiesta desaparición de la lucha libre como espectáculo de masas en la ciudad, que va desde 1975 hasta 1990.

4.1 El esplendor de un espectáculo 1940-1975

La lucha libre en Bogotá fue uno de los espectáculos más exitosos y concurridos de la ciudad durante las décadas de 1950 a 1970156.

156Gil, R. (2012), El Tigre colombiano compañero de lucha de El Gran Jacobo [en línea] disponible en: http://mitoniragorry.wordpress.com/2010/07/05/%E2%80%9Cel-tigre-colombiano%E2%80%9D-companero- de-lucha-de-%E2%80%9Cel-gran-jacobo%E2%80%9D/, recuperado el 18 de junio de 2012. En la imagen se 66

El boxeo y la lucha olímpica son los primeros deportes de combate en llegar a la ciudad, el primero data de la década de 1920157 y el segundo de la década 1930158, éstos eventos crearon un interés en la población bogotana que se manifestó en la asistencia a espectáculos de esta índole, creando así un público potencial que pudiese financiar estos eventos. Pero debido al carácter amateur (por amor al deporte y no al dinero) de estas competencias de combate no se desarrollaron en la ciudad con una capacidad productiva necesaria para establecer una empresa dedicada a promoverlos; el boxeo por ejemplo si fue muy lucrativo en la Costa Atlántica, porque se torno profesional. Pero esto sirvió para que apareciera en la ciudad un espectáculo de combate dedicado exclusivamente al entretenimiento de masas: la lucha libre profesional.

Durante la década de 1940, Luis Duffó un ex boxeador costeño junto con Manuel Sarmiento fomentan en la ciudad el espectáculo de la Lucha libre profesional, aprovechando el interés causado en la personas por el boxeo y la lucha grecorromana; ayudados por la difusión de historietas y películas alusivas a este evento, se da comienzo a una de las atracciones predilectas de la población de la ciudad.

Durante esta primera década se empezará por traer luchadores europeos y latinoamericanos, en su gran mayoría mexicanos que incentivaron el espectáculo de la lucha libre en la ciudad. Al ser ésta una disciplina de carácter profesional, sus protagonistas eran remunerados y por lo general no había participación de entidades estatales o distritales en el fomento de este espectáculo en la ciudad, ya que éste era netamente privado. Durante la década de 1950 se empiezan a gestar las primeras promociones de luchadores nacionales, entre las que se encuentran: El “Tigre Colombiano”, “Ray Valentino”, “Charles Romero”, “Rudo Martin” entre otros, que se irán incorporando con las Troupes de luchadores europeos y mexicanos. Al estar influenciada la lucha libre colombiana por los europeos y

muestra una pelea del “Tigre Colombiano” (luchador ensangrentado) contra “El Gran Jacobo” (barbado) en el año de 1966 en el Coliseo fama en Bogotá. 157Porto, R. (2011), HISTORIA DEL BOXEO EN COLOMBIA [en línea] disponible en: http://boxeodecolombia.com/historia-del-boxeo-en-colombia/, recuperado el 5 de mayo de 2012. 158Cultura, recreación y deporte. (S.F), Lucha libre, Historia en Colombia, [en línea] disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/deportes/lucha_libre, recuperado el 5 de mayo de 2012. 67 los mexicanos, ésta va a tener dos componentes básicos a la hora de la fundamentación de sus luchadores: la lucha de piso europea y la lucha aérea mexicana159.

Durante los años de 1958 a 1965, podemos hablar de la época dorada de la lucha libre nacional, La lucha libre estuvo unificada y por el país desfilaron los más destacados luchadores europeos de la época, entre los que se encuentra: , Celso Sotelo, Antonio Posa, Nicos Petrou, Iván Todorovich entre otros y también las grandes figuras de la lucha libre mexicana entre los que se encuentra: “El Santo”, “Blue Demon”, “Huracán Ramírez”, “El Medico Asesino”, “Fantomas” entre otros; que sumados a los ídolos locales tales como “El Tigre Colombiano”, el “Jaguar de Colombia”, “Charles Romero” “El Judas” etc., harán de éste espectáculo una de las atracciones más concurridas de la población bogotana de esa época. Para estos años (1955 a 1960) la lucha libre será manejada por el sistema radial Tricolor propiedad del señor José Vanegas en patrocinio con Bavaria, que al tiempo que realizaban las luchas en la arena también las transmitían por radio para quienes no podían ir al espectáculo en directo. Luego en el año de 1961 la empresa pasó a estar en manos de los mismos luchadores.

Durante su fundación en la década de 1940 hasta el año de 1965 la lucha libre tuvo como foro máximo para sus presentaciones a la Plaza de Toros de Santamaría, aunque en los años de 1962 y 1963, se uso a manera de competencia el Coliseo Cubierto, que fue un circo montado por los luchadores españoles frente a la plaza de toros, donde hoy día queda el Planetario distrital; estos tuvieron diferencias con los luchadores mexicanos por motivos patrióticos (quien debía ser la figura estelar del espectáculo) y económicos, formando así dos empresas competidoras, la Empresa Europea de Lucha Libre controlada por los luchadores españoles y la Organización Internacional de Lucha controlada por los mexicanos; los luchadores colombianos se repartieron en ambas partes160. Desde el año de 1965 hasta 1968, la gran mayoría de las Troupes de luchadores extranjeros se regresaron a sus países de origen, dejando una base de luchadores nacionales con unos pocos luchadores extranjeros que se radicaron en el país de por vida caso del alemán “ Brinner”, al no

159Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 160Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 68 haber tantas figuras de renombre dentro del espectáculo debido a la falta de patrocinadores se dejó de alquilar la plaza de toros, cuyo alquiler es bastante costoso en comparación con la recaudación de las boletas. Los luchadores restantes fundaron una empresa de lucha con sede en el Coliseo Fama ubicado en la calle 5 sur con carrera 13 al frente del sanatorio de locas. Hoy día está ubicada una urbanización en ese sector de la ciudad161.

Publicidad de la Empresa Europea de Lucha Libre del 22 de diciembre de 1962162

Durante los años de 1968 a 1975, el espectáculo de la lucha libre nuevamente se dividirá, esta vez en tres grandes empresas de lucha en la ciudad, la Arena Bogotá ubicada en la carrera 30 con calle 19 en el sector conocido como Paloquemao, cuyo empresario fue el “Jaguar de Colombia”, quien traería luchadores de cartelera tales como “El Santo”, el “Médico Asesino” “King Kong”, “Fantomas”, el “Águila de Plata” entre otros163; el coliseo cubierto de la feria exposición, ubicado en la Calle 24 con Carrera 46 cuyo empresario era Bill Martínez mejor conocido como el “Tigre Colombiano” quien a la par del “Jaguar” traería gran cantidad de luchadores internacionales como el “Rayo de Plata”, el “Asesino Kuaikal” el “Látigo Negro”, “El Siniestro”, entre otros. Y por último el coliseo cubierto de la Sevillana, ubicado en la Autopista Sur con Avenida Boyacá cuyo empresario era “King Brinner”, quien fue uno de los pocos luchadores europeos que se radicaron en la ciudad164.

161Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 162Periódico El Espectador (1962, 22 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. pág.11B 163El Jaguar de Colombia, Historia [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=2, recuperado el 7 de mayo de 2012. 164Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 69

4.2 El Ocaso del pancracio bogotano 1975-1991

La lucha libre bogotana pasó de ser un espectáculo masivo capaz de llenar la plaza de toros de Santamaría a ser hoy día un evento ignorado y poco concurrido165.

A mediados de la década de 1970 desaparecen las empresas del “Jaguar de Colombia” que se dedicó a espectáculos musicales con la empresa “G espectáculos”166 y la del “Tigre”, que se iría de gira por el mundo dejando la faceta de empresario de lado y concentrándose exclusivamente en la del luchador. Cabe añadir que el “Tigre Colombiano” y el “Jaguar de Colombia” a partir de esta época tendrán una rivalidad más allá del plano profesional, por eso cuando se los entrevista, uno desconocerá la labor del otro y ambos se atribuirán ser el ídolo máximo del pueblo colombiano, por eso para evitar circunstancias como estas en la lucha libre colombiana se habla de tres grandes ídolos: el “Tigre Colombiano”, el “Jaguar de Colombia” y el “Rayo de Plata”.

La única empresa sobreviviente fue la de “King Brinner” que se unió con el “Rayo de Plata” y trasladaron el espectáculo a la Unidad Deportiva El Salitre y al Coliseo Cubierto

165S.A. (2011) Ring Saw-Colombia en la arena Maracana Alianza Wat-Colombia [en línea] disponible en: http://sawcolombianwrestling.blogspot.com/2011/01/ring-saw-colombia-en-la-arena-maracana.html, recuperado el 19 de junio de 2012. 166El Jaguar de Colombia, Noticias [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=472, recuperado el 7 de mayo de 2012.

70

“el Campin” en estos dos lugares se desarrollará la lucha libre capitalina desde 1975 hasta 1984, cuando “King Brinner” abandona y la empresa queda en manos de José Paipilla, quien será el último gran empresario de este espectáculo. La lucha libre se trasladará al Coliseo Predeportivo en el barrio el Restrepo, en la carrera 14 con Primero de Mayo donde hoy día está ubicado el centro espiritual de Oración Fuerte al Espíritu Santo. El espectáculo salió del sector privilegiado del Salitre y el Campin con lo cual la lucha libre paso a estar destinada especialmente a los sectores aledaños a esa zona de la ciudad. La lucha libre tendrá vida en el Restrepo desde 1984 hasta 1991 cuando don José Paipilla se convierte en cristiano (protestante) y abandona el negocio de la lucha libre por ser contrario a sus nuevas creencias religiosas167, con lo cual la lucha libre queda huérfana desde 1991 hasta nuestros días.

La calidad y la logística del espectáculo fue desmejorando durante la década de 1980, las personas perdieron credibilidad en el espectáculo, los ídolos no fueron sustituidos con luchadores que estuviesen a la altura, los impuestos cada vez se hicieron más elevados y sin una firma patrocinadora de gran capital y empresarios innovadores, pronto el espectáculo se vendría a pique como ocurrió en la década de 1990. Durante esta década para realizar un espectáculo de lucha libre, el 70 % de una entrada se iba: en impuestos, logística y bomberos, reduciendo el índice de ganancia del empresario y por supuesto la paga de los luchadores contratados para el espectáculo168. Con lo cual ser luchador profesional en Bogotá dejo de ser, ya que no se podía vivir exclusivamente del espectáculo como en otros tiempos.

La lucha libre durante la década de 1990 hasta nuestros días quedó en el plano de lo aficionado, peleando en lugares menores como lo es la arena Maracaná ubicada en el barrio Restrepo dónde la mayor parte del tiempo no funciona como un ring de lucha libre sino como una cancha de futbol 5; en ferias distritales o municipales, como el festival de verano de Bogotá, dónde les prestan las instalaciones del Salitre o en fiestas de municipios del área Cundí-boyacense como en Cota y Duitama.

167Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 168Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 71

La época dorada de la lucha libre en la ciudad. Hoy día es quizás una etapa ignorada o poco recordada por gran parte de la población de la ciudad, por esta razón en las dos siguientes partes de este trabajo me centraré en mostrar lo que fue el espectáculo de la lucha libre en la ciudad de Bogotá durante 1958 a 1965 años dorados de este espectáculo, que era equiparable en público a la afición del Fútbol, es decir fue todo un espectáculo de masas.

72

PARTE II: EL ESPECTÁCULO DE LA LUCHA LIBRE EN BOGOTÁ

73

5. Lo que el Público no ve

Los entrenamientos, las lesiones, las pagas son cuestiones que hacen parte del espectáculo de la lucha libre pero que son ajenas a la presencia del público169.

En la primera parte de este trabajo se abordó descriptivamente, el tema de la lucha libre a nivel europeo y americano rastreando los orígenes y el fenómeno de propagación de la lucha libre por todo el continente americano, la segunda parte de este trabajo se centrará en dos aspectos centrales para poder dar cuenta de lo que fue el espectáculo de la lucha libre durante 1958 a 1965 , el primero es el componente teórico basado en la categoría de espectáculo propuesta por el filosofo marxista Guy Debord y el segundo componente de plano narrativo basado en la entrevista al ex luchador Joaquín Navarro mejor conocido en el mundo de la lucha libre como el “Siniestro”.

169S.A. (2008), Tigre Colombiano vs El Conde Maximiliano 1956 [en línea] disponible en:http://extreme- lucha.blogspot.com/2008/03/tigre-colombiano-vs-conde-maximiliano.html, recuperado el 22 de Junio de 2012. Esta imagen muestra una lesión ocurrida al “Tigre Colombiano” mientras luchaba en 1956. 74

La categoría de espectáculo que utilizaré en este trabajo será la propuesta por Guy Debord. El lugar de producción de este autor se sitúa en las décadas de 1960 y 1970, en un mundo académico que vivía un desencanto post-guerra que se vio expuesto en autores tales como: Jean Paul Sartre, Hannah Arendt, Theodor Adorno, Max Horkheimer y la misma corriente post-modernista, que hizo su aparición en esta época de manera manifiesta en los altos focos académicos de los Estados Unidos y Europa. Los trabajos intelectuales de los autores de esta época eran críticos hacia tanto con la sociedad como con la producción ideológica reinante en el ambiente académico europeo y estadounidense. Motivo por el cual Debord perteneciente a esta generación verá al espectáculo desde un punto de vista pesimista orientado en el marxismo, en el que observa como la sociedad europea de la postguerra se encierra cada vez más en cuestiones ociosas que encapsulan a la sociedad en un mundo irreal, que aleja a la personas de la realidad, entendida en términos de materialismo dialectico, utilizando las palabras de Debord “El espectáculo en general, como inversión de la vida, es el movimiento autónomo de lo no vivo”.170 ¿Pero acaso serán los espectáculos cuestiones ociosas que alejan al ser humano de su realidad? La respuesta a esta pregunta la veremos con el desarrollo de esta parte dedicada al espectáculo de la lucha libre en Bogotá durante los años de 1958 a 1965.

Durante las décadas de 1950 y 1960, la lucha libre fue junto al fútbol, el toreo y la hípica uno de los espectáculos más seguidos por los bogotanos, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares de la ciudad. Ésta llegó en la década de 1940 pero la primera promoción de luchadores nacionales solo aparecería hasta la década de 1950, cuando hace su debut el primer gran ídolo de la afición bogotana, el “Tigre Colombiano”. Este capítulo mostrará el mundo que se vivía detrás del espectáculo observando lo que fue la troupe, los vestidores y el cuadrilátero durante los años dorados del pancracio bogotano.

170 Debord, G. (2002), La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos. pág. 37-38. 75

5.1 La Troupe

La Troupe es la nomina de luchadores profesionales que posee una empresa de lucha libre171

Una Troupe de luchadores, es como se ha mencionó en el pie página 119 de la página 52 en el capítulo III, una nomina de luchadores profesionales dentro de una empresa dedicada a promover este espectáculo. La troupe de luchadores es el lugar donde se gesta el combate o el show dependiendo, si el espectador cree o no en la veracidad de este evento.

La primeras Troupes de luchadores que llegaron al país fueron europeas, estadounidenses, y mexicanas, pero desde la década de 1950 se estimuló por parte de las empresas a través de las Troupes, la promoción de luchadores locales. Es así como un porcentaje reducido de boxeadores y luchadores grecorromanos de la ciudad abandonan sus disciplinas de formación y se encaminan dentro del incipiente negocio de la lucha libre, que a diferencia del boxeo amateur y la lucha grecorromana que pedían horas de esfuerzo sin tener en

171El Jaguar de Colombia (2011), Troupe de la Arena Bogotá [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=2, recuperado el 22 de junio de 2012. Esta imagen muestra, la Troupe de la Arena Bogotá en el año de 1969. En la cual resaltan luchadores estelares como “El Jaguar de Colombia” (Mascara de Jaguar) y “El Medico Asesino” (Mascara Blanca)

76 relación una paga que justificase el tiempo invertido en entrenamiento; la lucha libre pagaba lo que estos se ganaban en un año en el lapso de una semana.

Según don Joaquín Navarro: “…Por los años 53 -54 vino [a la ciudad] una troupe de luchadores españoles y mexicanos. Los primeros luchadores que yo recuerde de esa época está: “El Profesor Arévalo”, Wolf Ruvinskis un luchador argentino [letón] nacionalizado mexicano que hizo muchas películas y vino también “El Hombre Montaña” sobre los años 55-56…”.172 Este testimonio nos da una idea de quienes fueron los primeros maestros de lucha libre en el país. Wolf Ruvinskis, reconocido por ser uno de los actores insignias del género de luchadores en el cine mexicano como se observó en el capítulo dedicado a la lucha libre en Latinoamérica, cumplirá una función de propagador de este espectáculo mexicano por todo el continente americano, muestra de ello fue su presencia promoviendo luchadores en Colombia durante la década de 1950 y en la Argentina en la década de 1960.

Los profesores de lucha libre en la ciudad, no eran otros que los mismos luchadores, por lo general los más veteranos y experimentados. Dependiendo del lugar de origen del maestro, su estilo de lucha se vería reflejado en sus discípulos, por ejemplo si el maestro era un luchador europeo o estadounidense, el discípulo era más afín a realizar movimientos de lucha de sumisión en el piso y boxeo, tanto que si el maestro era mexicano pues sus discípulos eran propensos a realizar movimientos aéreos durante el desarrollo de su carrera como profesional, de igual manera la contextura del discípulo influía considerablemente en la instrucción a recibir, si éste era robusto pues su estilo no se prestaba para la agilidad ni mucho menos para lanzarse de una tercera cuerda sobre su oponente, por lo que debía dedicarse a una lucha de potencia y al ras de la lona; del mismo modo si el discípulo era delgado su físico no le daba para levantar rivales sobre sus hombros, ni para realizar movimientos de sumisión como “el abrazo del oso”173, por lo que debía dedicarse a una lucha aérea para poder doblegar a los rivales que en el papel eran más poderosos.

172Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 173El contendiente abraza a su oponente de tal forma que la nuca de este quede frente a la cara del contendiente, y aprieta la humanidad del oponente contra su cuerpo haciendo presión con los brazos, de tal manera que este se dé por vencido. 77

A parte de la enseñanza de los movimientos esenciales de lucha libre a los novatos, en la Troupe también se enseñaban códigos de honor para un luchador, tomando las palabras del maestro “Siniestro”: “…yo siempre he dicho unas palabras, [bueno] no son mías me las enseño un griego, Nicos Petrou. Él decía: “Los luchadores somos hombres rudos pero de corazón noble…”174. Esto muestra que la troupe fue un lugar en el cual se fomentaban códigos morales, no era el simple hecho de un grupo de sujetos que se enfrentaban violentamente para recibir una paga después del espectáculo, sino que era toda una profesión que poseía sus códigos y que no cualquiera podía aspirar a ella. “…el señor “Brinner”[King Brinner] me decía: “Para ser luchador hay tres cosas esenciales en la vida: mente, corazón y valor” mente porque se necesita inteligencia para hacer lo que [a uno] le gusta, corazón para amar lo que se hace, nosotros los luchadores amamos nuestra lucha, yo tengo tres amores en mi vida: mi familia, mi mamá y la lucha; yo amo la lucha a la par como amo a mi mama , a mi esposa y mis hijos, sino se ama no se llega a ser grande…”175.

La vida de un luchador dentro de la Troupe duraba lo de una temporada de lucha libre que por lo general oscilaba entre 6 a 8 meses de duración , por ejemplo la temporada de Julio de 1962 se alargó hasta mayo de 1963, la Troupe de esta época estaba compuesta por luchadores europeos en su mayoría españoles y latinoamericanos en su mayoría mexicanos y colombianos, esta troupe se caracterizó por ser la primera división del espectáculo de la lucha libre en el país “…[La troupe de 1962-1963] por cosas de patriotismo y económicas se dividió en dos: los españoles y los mexicanos. [Una] parte de [los] colombianos [se fue] con [los] españoles y [la] otra con los mexicanos. Entonces donde hoy día queda el Planetario, se hace una carpa [Por parte de los españoles]. Entonces se hace una lucha en la plaza de toros y se hacía [otra] en la carpa sobre los años 61 y 62…”176.

174Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 175Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. El valor no me lo dijo el maestro en la entrevista, pero es relativo al arrojo que debe tener la persona a la hora de tomar una decisión en este caso ser luchador profesional con los beneficios y las dificultades que trae esta profesión. 176 Entrevista realizada a José Joaquín Navarro Olarte “El Siniestro” el 27 de marzo de 2012. El maestro “Siniestro indica que la división se hizo entre el 61 y el 62 pero la investigación realizada en prensa mostro que fue entre el 62 y 63. 78

Muestra de la división de la Troupe de 1962-1963 en dos empresas: Mexicanos en la Santamaría y Españoles en el Coliseo Cubierto177

Las temporadas de lucha libre significaba para muchos luchadores un gran sacrificio, si por un lado ganaban buen dinero por otro lado el alejamiento de sus familias era manifiesto, las Troupes de 1958 a 1965 estaban compuestas por un notable porcentaje de luchadores extranjeros, que en su gran mayoría tenían que vivir en Bogotá lo que durase la temporada completa. Los sentimientos de nostalgia por parte de estos luchadores hacia su lugar de origen eran el pan de cada día, el escuchar a sus esposas por teléfono o el simple hecho de escuchar el himno nacional de su país, hacían que la profesión de luchador no solamente sacrificará tiempo en entrenamiento sino también tiempo emocional. “…otra vez que llore, porque uno le decía a los mexicanos que lloraban cuando llamaban a las esposas, ¡ahh!, una vez estaba luchando en México, sonó el himno nacional y se me salió una lagrima y me dijo un mexicano “no que no lloras”.178 La vida en la troupe durante esta época servía tanto para formar luchadores como para formar personas.

177Periódico El Espectador (1962, 22 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”. Bogotá. Pág. 11B. 178Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá.

79

5.2 El Vestidor

El entrenamiento es un rasgo primordial para el éxito del espectáculo de la lucha libre.179

El vestidor es el lugar donde ocurre todo lo que el espectador no puede apreciar, ¿dónde se entrena? ¿Cuánto les pagan a los luchadores? , ¿Quién vela por su salud? todas esas pequeñas cosas que hacen un gran espectáculo.

El entrenamiento es una rutina esencial en la vida de un luchador, ya que este es el que le permite estar en forma, realizar movimientos espectaculares y por supuesto conocer a sus oponentes, en la época dorada de la lucha libre 1958 a 1965 a diferencia de lo que se podía pensar, el entrenamiento no se realizaba en un gimnasio180 sino “…El entrenamiento de esa época, era en cada empresa, ahí mismo tenían su ring y sus colchonetas para entrenar, cada empresa entrenaba a sus luchadores…”181 esto implicaba que el entrenamiento de lucha libre no era una cuestión de estar levantando pesas y poseer una fuerza descomunal

179Dragón. (2009), Tigre Colombiano regresa [en línea] disponible en:http://luchalibrecolombia.blogspot.com/2009/01/tigre-colombiano-regresa.html, recuperado el 22 de junio de 2012. Esta imagen es de 1959 en el gimnasio personal del “Tigre Colombiano”. 180A excepción del gimnasio Personal del “Tigre Colombiano” que fuera de ser luchador también dedicaba al culturismo. 181Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 80

(si bien es importante), sino mas bien estaba destinado a priorizar la técnica ,a la hora de atacar, defenderse, caer y utilizar el ring.

La caída en la lucha libre es uno de los aspectos fundamentales que debe manejar todo luchador, ya que aquí es donde se produce el mayor índice de lesiones dentro de este espectáculo, una mala caída significa, una luxación o “tronchadura”, un espasmo, un desgarro, una dislocación hasta una fractura, todos los huesos están en vulnerabilidad durante una caída por eso es que en los entrenamientos lo que más se entrena es la manera de cómo se cae.

Lesión del Astronauta por una mala caída en la lucha contra el leopardo en noviembre de 1962182.

Una lesión para un luchador significaba abandonar el espectáculo y lo que esto conllevaba: Cuando se vive de tiempo completo de la lucha libre como ocurría en la época dorada, al no hacer parte del espectáculo tampoco se hacía parte del botín de éste, por lo que estar parado

182Periódico El Espectador (1962, 24 de noviembre) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 15. 81 por una lesión significaba una perdida monetaria sustancial sino se tenían ahorros. Por lo general cada empresa de lucha libre tenía a una persona encargada de velar por la salud de sus luchadores llámese medico, enfermero o curandero pero en la época del dorado, estas personas no eran del todo profesionales de la salud como nos dice el maestro “Siniestro”: “…Yo sufrí, una lesión en una rodilla y a mí me hicieron una cosa con huevo y me dio resultado. En el anfiteatro había un señor, no me acuerdo el nombre de él, pero ellos eran los que nos masajeaban, nos aliviaban de las tronchaduras, todo eso…”183 por eso era mejor entrenar correctamente para no tener que someterse a largos periodos de inactividad o quedar en las manos de los conocimientos de la salubridad popular.

Como acabo de mencionar la paga para un luchador solo se efectúa en la medida que este hiciera parte del espectáculo, entonces una vez que se recaudaba el dinero de las taquillas que en esa época oscilaba entre los 5 y 12 pesos, los promotores se disponían a realizar la paga a los luchadores, que en las palabras de don Joaquín Navarro: “En el 60 nos ganábamos como 120 pesos que era mucha plata, imagínate que yo era un “sardino” que debuta a los 16 años y yo lo que ganaba cada semana , estrenaba a la semana desde medias, vestido y todo, interiores, zapatos, todo”184 La paga de un luchador era muy alta durante esa época, incluso otra vez citando al maestro “Siniestro” “yo fui en el 64 a luchar a Panamá tenía 20 años, cuando vengo puedo comprar un carro de servicio público de contado, valía 22 mil pesos y yo me gane como 70 o 80 mil pesos en esa época en 4 meses que estuve” Esto nos indica que durante la época dorada de la lucha libre se podía vivir bien del oficio de ser luchador, pero de la misma manera que este entraba tanta cantidad de dinero también se derrochaba , ya que muchos de estos luchadores de la época del dorado no lo supusieron invertir bien y cuando la lucha libre entró en decadencia durante 1980 y 1990 muchos de estos hombres cayeron en desgracia.

183Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 184Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 82

5.3 El Cuadrilátero

El poseer roles distintos dentro del espectáculo, no es un motivo para que los luchadores tengan feudos personales185.

Los momentos anteriores a entrar en acción son cruciales en la mente de todo luchador, ya que es el momento de poner en prueba todo lo entrenado durante la semana, la prueba de fuego era complacer a ese “monstruo” que ha pagado la entrada y que en últimas es el gran juez del espectáculo.

La veracidad de la lucha libre sobre un ring es tema discusión para muchos, unos dicen que es una farsa que ha sido preparada con anterioridad mientras que otros dicen que es la pura realidad, que el enfrentamiento no está arreglado, si tomamos las palabras de un luchador como “El Siniestro”: “…Lo que pasa es que el luchador profesional entrena de todo, entonces aquí viene un luchador mexicano, yo sé cómo va luchar, no necesita decirme, lo mismo él, sabe como peleo, el tiene toda la capacidad, las luchas nunca se preparan, encima de un ring se define…”. 186 Por el lado de los luchadores y de los fanáticos de la

185S.A. (2008), El Tigre Colombiano vs El [en línea] disponible en: http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2008/12/las-fotos-del-ring-del-honor-del-tigre.html, recuperado el 22 de junio de 2012. 186Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 83 lucha libre siempre se encontrarán este tipo de respuestas, mientras si vamos a los sectores escépticos dirán que son unos “payasos” que están destinados para hacer maromas y acrobacias para entretener a la gente. Este es un tema que queda a juicio del lector, lo que si mueve el ambiente del vestidor es ese momento previo a entrar en acción “…Lo que pasa, es que siempre el empresario ha divido los camerinos donde estaban los técnicos y los rudos, entonces nunca se han visto el técnico y el rudo, a no ser que se encontraran a la salida o encima de un ring…”187.

Por lo general el primero en salir es el rudo, el cual va a cabrear el ambiente para preparar la entrada del técnico, que le dará una lección por ser un irrespetuoso y una mala influencia para las personas. Aunque fuera del espectáculo los contrincantes podían ser buenos amigos “llegó un momento en que los dos éramos amigos pero si usted pertenecía a “x” bando no nos podíamos ni saludar, pero nosotros los colombianos siempre somos dados a buscar el pretexto. Nos veíamos en un restaurante, nos veíamos donde nos tomáramos una cervecita, los colombianos en ese sentido siempre hemos sido unidos”. 188

En el cuadrilátero a la hora de enfrentarse también habían ciertos códigos que los luchadores respetaban, tomando el testimonio del maestro “Siniestro” “…nosotros somos gladiadores, no payasos, yo puedo a usted partirle en cualquier momento de la lucha, pero no se lo voy a partir, no ve que usted vive de eso y yo también y hay reglas, por lo menos los luchadores no golpean con la mano cerrada a la cara como en el boxeo, porque es prohibido, yo le pego un manotazo con la mano semi-cerrada, porque si golpeo de puño cerrado rompo, hay veces que se pasa del límite y se rompe uno, hay sangre y todo. Ahora uno como luchador cuando sube a un ring su enemigo es el que tiene ahí, y hay que complacer a un público que paga, uno no sabe lo que tiene pensado el otro sino que a medida que se va luchando se va observando cómo me voy a defender…”189 entonces las lucha libre también estaba reglamentada por códigos internos entre los luchadores que se ponían limites hasta dónde llegar con tal de satisfacer las pasiones agresivas de un público.

187Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 188Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 189Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 84

En este capítulo se mostró aquella parte del espectáculo de la lucha libre en la época dorada al cual el público no podía tener acceso. En el siguiente capítulo observaremos lo que es la lucha libre cuando el telón de la función se ha abierto y los actores tienen que complacer al gran juez de este espectáculo y profesión: El público.

85

6. Enmascarados, hurracarranas, aplausos y chiflidos

La lucha libre mexicana influyó notablemente en la configuración del espectáculo de la lucha libre en Bogotá190

La lucha libre mexicana fue la base del espectáculo de la lucha libre bogotana, si no hay que desconocer los aportes fundamentales del estilo de lucha europea tales como el combate a ras de suelo y el boxeo, en la que muchos de los primeros luchadores nacionales se formaron como amateurs antes del inicio de este espectáculo en la ciudad. Es la lucha libre mexicana la que va configurar en gran parte todo el accionar sobre un cuadrilátero y sobre el ambiente de la arena.

La lucha libre mexicana como se mencionó en el segundo capítulo de este trabajo tiene cuatro rasgos fundamentales que la hicieron única en el mundo de los espectáculos de combate: la dicotomía entre el bien y el mal (técnicos y rudos), jugarse la máscara y la

190El Jaguar de Colombia. (2011), El Santo con El Jaguar de Colombia [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=2, recuperado el 23 de junio de 2012. Esta fotografía es de 1968 muestra a “El Santo” máximo exponente de la lucha libre mexicana con “El Jaguar de Colombia” uno de los mayores idolos del pancracio bogotano.

86 cabellera, los movimientos acrobáticos y la interacción del luchador con el público. Este capítulo tratará los últimos tres aspectos de la lucha libre mexicana apropiados por la lucha libre bogotana durante los años de 1958 a 1965, razón por la cual el capitulo estará subdividido en tres partes: la primera dedicada a la pérdida de la máscara o la cabellera para un luchador bogotano, la segunda a los movimientos mexicanos apropiados en el pancracio nacional y la ultima dedicada a la interacción del luchador con el público.

6.1 Misteriosos y Sansones

Las máscaras han jugado un papel importante en el espectáculo de la lucha libre bogotana ocultando la verdadera identidad de los héroes y villanos en las noches de lucha bogotanas191

El espectáculo de la lucha libre tiene su máximo esplendor cuando los rivales saltan al ring, la estalla y los protagonistas esperan ser juzgados tanto por su rival como por el público. La lucha libre bogotana debido a su influencia mexicana por lo general siempre mostró la dicotomía entre el bien y el mal, razón por la cual en una cartelera de lucha libre la mayoría de las luchas fueron entre un técnico y un rudo con un árbitro de por medio, pero éste no fue el único menú que se ofrecía, había luchas que enfrentaban a un técnico contra otro técnico, a un rudo contra otro rudo, luchas entre mujeres que durante la década de 1960 eran exclusivas de las luchadoras mexicanas, lucha de parejas con relevos (solo pelean dos en el ring, y se intercambian dándole un toque al compañero) lucha de parejas sin relevo (cuatro sobre el ring), batallas reales (4 o más hombres sobre un mismo ring sin alianzas), lucha de desventaja (uno contra dos, dos contra tres) y por último las luchas donde el luchador se tenía que jugar algo preciado, sea su máscara, su cabellera, su barba o su contrato.

191Pérez, C. (2008), A la venta máscara del Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://www.populardelujo.com/boletin/2008/47/boletin_47.htm, recuperado el 23 de junio de 2012. Esta imagen muestra al “Tigre Colombiano” utilizando una máscara en la década de 1970. Éste la utilizaba cuando hacía el rol de rudo. 87

Las luchas donde el luchador se juega algo, son de las más interesantes tanto para los espectadores como para el luchador. En éstas además de perder una máscara y una cabellera que en el espectáculo cumplen la función de brindarle al luchador poderes sobrenaturales, se juega el prestigio del luchador hacia el público y en el caso de los enmascarados se juega la identidad. Estas luchas no fueron muy comunes en las carteleras de lucha libre, se realizaban esporádicamente, una cada mes y por lo general en el evento estelar de la noche. No se podía desenmascarar y rapar cada vez que hubiese una cartelera, porque entonces a mediados de la temporada, ya no habría que quitarles a los luchadores.

En las palabras del maestro “Siniestro” una lucha de este tipo se define como: “…Hay tres cosas que predominan en un luchador: cuando se juega la máscara, cuando se juega la cabellera y [cuando] se juega el contrato, perder la máscara es tan humillante como si Millonarios le metiera 10 goles a Santa Fe, es humillante, yo nunca lloro, yo desde niño aprendí a no llorar, aprendí a sonreír que es lo más difícil de la vida. Cuando yo perdí la cabellera (yo usaba un afro), en una lucha contra máscara, yo perdí el pelo y ahí si llore…”192 Las luchas de cabellera contra cabellera fueron las más comunes de la época, porque no se jugaban gran cosa, el pelo vuelve a crecer, si bien es humillante como dijo el maestro, no pone nada en riesgo.

“El Siniestro” perdiendo la cabellera en una lucha de “Máscara contra Cabellera” frente a “El Látigo Negro”193.

192Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 193S.A. (2008), Látigo Negro leyenda colombiana de la lucha libre [en línea] disponible en: http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2008_11_01_archive.html, recuperado el 23 de junio de 2012. 88

A diferencia de las de cabellera, las luchas por el contrato y la máscara si tenían un ingrediente extra que las hacía sumamente interesantes. Las luchas por contrato se daban por lo general cuando había una rivalidad muy marcada entre dos luchadores durante la temporada y como en un duelo del Oeste, en ese pueblo, (léase troupe), solo podía estar uno de los dos, el que perdía tenía que abandonar. Como se ve en la siguiente imagen:

Pelea estelar del sábado 20 de Abril de 1963 en la Santamaría entre “El Santo” y Kovacs “Gargantua” donde se jugaron la máscara y el contrato. A la semana siguiente “Gargantua” desapareció de las carteleras194.

Por otra parte las luchas por la máscara generaban su expectativa en la medida que la máscara a parte de brindarle dotes sobrehumanas al luchador también mantenía en misterio su identidad como Batman, o el Fantasma. Como dice el Maestro “Siniestro”: “…la máscara ha sido siempre una incógnita, muchos luchadores usan la máscara porque no quieren que la familia o en el trabajo se enteren, usted quiere creer que en la lucha hubo un señor que fue procurador de la nación, asesor político de Samper, el luchaba como el “Águila Negra”, él siendo un político no podía dar la cara. Por ejemplo el “Capitán América” era coronel de la policía hasta que lo descubren y lo ponen a escoger o deja la lucha o deja ser militar, entonces él escogió ser militar…”195. Este tipo de luchas en ocasiones podían terminar con la carrera profesional de un luchador tal y como ocurrió con el “Capitán América”. La máscara fue un elemento que fue apropiado por gran parte de los luchadores nacionales y que se constituyó como un legado visible de la lucha libre mexicana en la construcción del espectáculo de la lucha libre bogotana.

194Periódico El Espectador (1963, 20 de abril) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 8B. 195Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 89

6.2 Hurracarranas y Tijeretas

“El Tigre Colombiano” aplicando una Tijera voladora196.

Las mascaras y las cabelleras largas fueron un legado importante de la lucha mexicana en los luchadores colombianos, pero la apariencia es solo una parte del legado mexicano, otro componente fundamental fueron los movimientos en el cuadrilátero. La gran mayoría de los primeros luchadores nacionales fueron formados como boxeadores o luchadores grecorromanos, disciplinas anteriores a la lucha libre profesional, pero en estos estilos no eran muy agradables para las multitudes como si lo eran los movimientos acrobáticos de los luchadores mexicanos como “el Santo” con su “tope volador” o Huracán Ramírez con su reconocida “Hurracarrana”.

La llegada en oleadas de los luchadores mexicanos a la ciudad estimuló cada vez más en los incipientes luchadores nacionales, movimientos de tipo ligero y acrobático como nos narra don Joaquín Navarro: “La Lucha en esa época o sea la lucha nuestra, la colombiana, tiene la base de la lucha mexicana que es una lucha ligera, aérea, de llaves, contra-llaves pero

196S.A. (2009), El Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://1eltigrecolombiano.blogspot.com/2009_10_01_archive.html, recuperado el 23 de junio de 2012.

90 también muchos de los luchadores de esa época practicaron lo que se llama lucha de piso, lucha mas europea, la europea es lucha mas de piso, de buscar llaves de rendir al otro en el piso, mientras que los mexicanos es aérea, se suben a la cuerdas, tiran topes”. Cómo se vio en el capítulo II, la lucha ligera tiene como función primordial lograr doblegar a oponentes más poderosos sobre el papel, además que también deja encantado al público con movidas espectaculares que solo se pueden apreciar en este tipo de evento. Por esta razón la mayoría de los luchadores delgados y atléticos de la ciudad se destacaron por tener la lucha aérea dentro de sus movimientos predilectos, entonces es común ver que los luchadores nacionales, lanzasen patadas voladoras, se lanzaran en “plancha” de los postes del ring, de las cuerdas, tiraran tijeras, y porque no usar la legendaria “Hurracarrana” para enviar a lona al “Goliat” a enfrentar.

“El Tigre Colombiano” lanzando un “pechazo volador” en su juventud como un luchador atlético197.

Por otra parte los luchadores robustos y corpulentos rara vez hacían uso de este tipo de movimientos, ya que su contextura y su rol en el espectáculo les pedían otra clase de movimientos, como lo son los golpes fuertes, los agarres, los levantamientos, las planchas desde la lona, además que por su físico le ponían por lo general el papel de villano por lo

197S.A. (2009), El Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://1eltigrecolombiano.blogspot.com/2009_10_01_archive.html, recuperado el 23 de junio de 2012. 91 que muchos de sus movimientos estaban en el filo o fuera de las reglas. Aunque también hubo luchadores que se animaban a pesar de su contextura física a tirar patadas voladoras o lanzar un plancha desde una elevación, aunque esto no era lo más recomendado ya que esa clase de movimientos ponen en peligro la integridad del luchador como la de su oponente, aunque para el público es una atracción novedosa dentro del espectáculo ver a un sujeto de más de 100 kilos efectuar movimientos acrobáticos.

“El Tigre Colombiano” Aplicando un “Balancín” en su madurez, ya como un luchador robusto198.

A parte de los movimientos dentro del Ring la lucha libre bogotana también se regía por las normas de la lucha libre mexicana como nos cuenta el maestro “Siniestro”: “…sobre los principios de la lucha, siempre se busco en la escuela mexicana. Los luchadores mexicanos hacían tres caídas (asaltos) de 10 minutos con doble descanso, pero sobre el año de 1985 se cambio nuevamente a la lucha europea que es a una sola caída de 20 minutos”199. Esto indicaba que las luchas tenían una duración de 30 minutos en los cuales alguno de los dos

198S.A. (2009), El Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://1eltigrecolombiano.blogspot.com/2009_10_01_archive.html, recuperado el 23 de junio de 2012. 199Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 92 luchadores habría de quedar sometido o noqueado, de no haber un vencedor en el tiempo estipulado y a diferencia de los eventos de combate amateur donde hay una decisión por parte de un jurado, se decretaba un empate. Lo cual no es del agrado del público y genera los chiflidos y las mentadas de madre tanto para los luchadores como para el árbitro.

6.3 La mentada de madre

Un show de lucha libre a la mexicana no está completo sin la participación del público en el desarrollo del espectáculo. Un rasgo fundamental en el luchador a parte de enfrentar al rival de turno, es generar un ambiente propicio para la participación del público en el espectáculo, sea con aplausos y vivas en el caso de un técnico, o con chiflidos e “hijueputazos” si es un rudo. La interacción de los luchadores con el público es esencial para que éste durante una temporada le tome aprecio u odio a estos. Haciendo que el espectáculo generé una interdependencia entre el público y el luchador. En un espectáculo de lucha libre los luchadores deben interactuar con el público dependiendo del rol que estén cumpliendo, los técnicos son los escogidos para robarse el corazón de la personas mientras que los rudos están destinados a llevarse una “linda” mentada de madre por parte del respetable. El maestro “Siniestro” fue uno de los rudos de la ciudad durante varias décadas, aquí nos cuenta cómo debían ser lo roles de los luchadores frente al público “…El técnico siempre es el bien, el público ve [en él] eso un ídolo; en el rudo [el público] ve el mal, aunque hay espectadores que van con los rudos, pero la característica [es:] entre mas lo chiflen, mas le echen la señora madre, lo escupan y todo eso, es lo que lo caracteriza como un buen rudo…”200 Esto radica en que el éxito de un luchador en el espectáculo no solamente esta mediado por la apariencia y los movimientos sino también en como éste se hace conocer del público.

El técnico en su rol “…tiene que meterse al corazón del público…”201 y ¿Cómo lo hace? respetando las reglas, alabando al público, animándolo, respetando la justicia y por su puesto dándole una “muenda” al rudo. La gran mayoría de las personas siempre hinchan por los técnicos, porque estos son los que muestran el camino a seguir, no dicen groserías

200 Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 201 Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 93 no hacen trampas, dan las gracias, son amables con los niños y los ancianos cuando estos les pedían un autógrafo o una fotografía haciendo que estos los tomasen como sus ídolos, sus ejemplos a seguir.

A diferencia del técnico que está para ser amado, los rudos siempre en su rol tienen que buscar el odio del público, por eso en las troupes los maestros inculcaban en sus discípulos, las actitudes a poseer frente a éste “…el profesor me decía: “Usted, si quiere ser buen luchador siempre este madreándolos con vulgaridades”…” 202 el insulto por parte del rudo hacía el “respetable” y la contestación del mismo a las ofensas recibidas, son una parte esencial del espectáculo y como dice el maestro: “…un rudo que no despierta la ira del público no está haciendo nada…”203 . ¿Con que actitudes un rudo picaba al público? Tomemos el testimonio del “Siniestro”: “Yo picaba al público echándole la madre, yo lo escupía, yo le hacía muchas cosas, mire que una vez estaba a gripado y en mi lucha me hice a una esquina y les tire un moco, y eso lo cogió el público y ya lo hacía seguido, y cuando ¡Pah! Se los lanzaba, eso me gritaban y me tiraban botellas de todo”204. Este tipo de actitudes eran repudiadas por la gente que se enfurecía por los insultos propinados por esta clase de villano, que por si no fuera poco de hacer actos asquerosos como lanzar mocos o escupir también utilizaba vocablos mexicanos para insultar “…yo siempre usaba las palabras mexicanas “Chingon”, “Cabron, “Guey”, todas esas”205.

Estas actitudes de los técnicos y los rudos hacia el público, irán configurando los Superhéroes y villanos de las noches de los sábados en la ciudad de Bogotá, durante la época dorada del espectáculo de la lucha libre a la falda de Monserrate.

202Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 203Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 204Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 205Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá.

94

7. Los superhéroes y villanos de Monserrate

“El Tigre Colombiano” es sacado en hombros por una multitud en la Santamaría luego de derrotar a Boby Olson en 1959.206

La dicotomía entre el bien y el mal es el principal eje temático del espectáculo de la lucha libre mexicana, es en ésta donde se concentra la mayor atención de las personas que vienen a disfrutar del espectáculo, aquí no se trata de un choque entre atletas cuya principal meta es la gloria personal y cuyos seguidores son sus compatriotas, amigos o vecinos, sino de una serie de sujetos que luchan por defender un rol dentro del ring, sea la bondad o sea la maldad, de igual manera los seguidores estarán más identificados con el mundo de los “monos” y las películas dónde existen los Superhéroes y los villanos que con cuestiones patrióticas.

Los años de 1958 a 1965 son una época irrepetible en la historia de la lucha libre bogotana, ya que en este lapso de tiempo, la ciudad verá a los más grandes ídolos de este espectáculo a nivel mundial dar lo mejor de sí, en las frías noches del matadero mas exclusivo de la

206Dragón. (2009), Tigre Colombiano regresa [en línea] disponible en:http://luchalibrecolombia.blogspot.com/2009/01/tigre-colombiano-regresa.html, recuperado el 24 de junio de 2012. 95 ciudad: la plaza de Toros de Santamaría. Para observar el desarrollo de este elemento crucial en el espectáculo de la lucha libre, este capítulo estará subdivido en cuatro secciones: la primera dedicada a observar que se entiende por técnico y rudo en la ciudad de Bogotá, la segunda a mostrar quienes fueron los principales luchadores técnicos que se consolidaron como los superhéroes de la afición bogotana, la tercera a mostrar los principales villanos de la época y en la cuarta sección se hará la conclusión y reflexión teórica de la segunda parte del trabajo relativa al Espectáculo.

7.1 Técnicos y Rudos

“El Tigre Colombiano” (Técnico) contra “King Kong” (rudo) en 1963207

La división de bandos dentro de la lucha libre, fue uno de los aportes más significativos de la lucha libre mexicana a la colombiana, no se trataba de pactar una pelea entre los dos luchadores más poderosos del circuito como ocurre en otras disciplinas de combate como el boxeo, , Taekwondo, etc. Sino de enfrentar a un justiciero contra un gañán, a un héroe contra un villano, la clave radicaba en enfrentar a dos opuestos, un bueno y un malo.

207S.A. (2009), El Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://1eltigrecolombiano.blogspot.com/2009_10_01_archive.html, recuperado el 24 de junio de 2012. 96

Este aporte se verá durante la época del dorado, cuando surgen las primeras promociones de luchadores nacionales dentro de las troupes de luchadores, en esas primeras promociones saldrán tanto luchadores técnicos cómo luchadores rudos, los primeros destinados a ser los ídolos de las multitudes y los segundos para ser los merecedores de los chiflidos y las groserías de las mismas multitudes.

Primera promoción de luchadores nacionales: los hermanos Martínez; Bill Martínez “El Tigre Colombiano” (Técnico) y su hermano “Rudo Martín” (Rudo)208.

Tomando el testimonio del maestro “Siniestro” las principales características de un técnico eran: “… su flexibilidad, su agilidad, su destreza y su respeto por las reglas…” 209 “… [El Técnico] tira patadas voladoras, tijeras, topes voladores mucha llave…”210. El tomar el rol de técnico dentro de un espectáculo de lucha, significaba para un luchador dos cuestiones: la primera era tener un estado físico atlético con el cual pudiese ejecutar movimientos de agilidad y la segunda mantener una buena relación con el público, y ¿Cómo se gana ello? Deslumbrándolos con movimientos espectaculares, respetando las reglas, estando siempre disponible para tomarse fotos y firmar autógrafos para los espectadores y por supuesto la cuestión más importante de todas someter al rival de turno.

208Periódico El Espectador (1961, 4 de marzo) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá Pág. 15. 209Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 210Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 97

De no cumplir con estas condiciones los luchadores técnicos se vuelven impopulares a tal punto de que teniendo un rol de héroe la gente hinche por el villano.

A diferencia del técnico, el rudo debía poseer características tales como “…usar más la violencia, llevar a un luchador a las cuerdas, golpear ilegal[mente], usar mucho las piernas, usar sillas…”.211 Siguiendo el ejemplo de maestro “Siniestro” que era uno de los rudos de la época “…en la época del 60 se usaba limón, sal, bueno todas esas cosas, harina cierto...”.212 Ser rudo en un espectáculo de lucha significa tener al público en contra durante toda la lucha y fuera de hacer todas esas mañas que nos enunció el maestro “Siniestro”, físicamente el luchador también tenía que adecuarse para el rol de villano. Estaban los rudos que eran atléticos y bien parecidos que se jactaban de su belleza al punto de convertirse en un sujeto prepotente para el público; estaban los gordos que el solo hecho de salir sin camisa era motivo de agravio para el “respetable”; estaban los desaseados que usaban ropas sucias, olían raro y mantenían la barba descuidada; los enmascarados siniestros que sus mascaras eran alusión a demonios y los monstruos que salían disfrazados al cuadrilátero, sea de momia, de muerte o de algún ser tenebroso. A continuación se muestran imágenes de los tipos de rudos que hubo en la ciudad:

Monstruo213 Narcisista214 Desaseado215 Enmascarado Siniestro216

211Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 212Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 213Periódico El Espectador (1961, 27 de mayo) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5. 214Periódico El Espectador (1961, 17 de Junio) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5. 215Periódico El Espectador (1961, 5 de marzo) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5. 216Periódico El Espectador (1961, 27 de Junio) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5. 98

Mientras que el técnico tenía que ganarse al público con movimientos espectaculares y buenas costumbres, el papel del rudo era algo más sencillo, bastaba con golpear ilegalmente e insultar a la gente. Como se vio en el apartado del maestro “Siniestro” golpear ilegalmente es atacar con sillas, bates, botellas, tubos, cualquier cosa que se pueda coger en las manos e impactarla sobre la cabeza del técnico; estrangular al oponente contra las cuerdas, lanzarle sustancias irritantes a los ojos como nos decía el maestro, sal, limón, harina, tinta etc. Golpear en las partes nobles, recibir la ayuda de un tercero, todo un mundo de infracciones que sirven para someter al técnico, siempre y cuando el árbitro este de espaldas, y como reza el dicho si el árbitro no lo vio no ocurrió. Aunque la gran mayoría del foro si las ha visto e inconforme con el transcurso de la lucha no demorará en mentarle la madre tanto al tramposo como al árbitro. Estas luchas entre técnicos y rudos irán generando en la población de la ciudad un apreció hacia este espectáculo a tal punto que estos sujetos dejen de ser solamente unos luchadores y pasen a convertirse en los superhéroes y villanos de la falda Monserrate durante los años de 1958 a 1965.

7.2 Los Superhéroes

“El Tigre Colombiano” primer gran ídolo de los fanáticos de la lucha libre bogotana217

217S.A (2010) El tigre Campeón mundial en Alemania [en línea] disponible en: http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2010_10_01_archive.html, recuperado el 24 de junio de 2012. 99

La admiración al luchador durante la época dorada de la lucha libre por parte de los fanáticos, era equiparable al tener un ídolo de historietas como Superman, Batman Kalimán o el mismísimo “Santo”, el cual estuvo presente durante 1963 luchando en la ciudad de Bogotá generando llenos totales en la plaza de toros, que lo recibían como quien recibe hoy día a un Paul McCartney o un Lionel Messi.

El Santo y Huracán Ramírez dos superestrellas mexicanas que estuvieron presentes en 1963 en la Santamaría218.

El maestro Siniestro haciendo uso de su memoria nos recuerda quienes fueron los principales ídolos de la afición bogotana durante los años de esplendor de la lucha libre en la ciudad. “… el ídolo máximo “El Tigre”, aunque aquí estuvo Celso Sotelo un técnico muy bueno, el “Lobo de Galicia”, Raúl Rojas un luchador mexicano muy técnico, “Huracán Ramírez” un técnico muy bueno…”219 “…vino también “El Santo” que hizo películas en el 68-69 aquí en nuestro país, el “Jaguar de Colombia” un gran técnico, el “Rayo de Plata” un gran luchador técnico, “Charles Romero” uno de los grandes ídolos de nuestro país y a nivel centroamericano de gran renombre, el “Rayo de oro”, vino uno que luchó con el nombre del “Gato Kunley” que en México fue campeón mundial, vino “Colo Colosetti” un luchador técnico muy bueno, “Bruno Bardot” un gran técnico que era francés…”220 La escena de finales de los años 50’s hasta mediados de los 60’s estuvo

218Periódico El Espectador (1963, 26 de Enero), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 14. 219Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 220Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá.

100 dominada en su gran mayoría por luchadores españoles, mexicanos y colombianos, aunque también hubo argentinos, peruanos, chilenos, franceses, italianos, alemanes, griegos, y europeos del este. A continuación se muestran a los dos técnicos españoles más queridos de la época dorada de la lucha libre en Bogotá

Antonio Posa221 Celso Sotelo222

La gran escena del dorado tuvo como los principales héroes en las carteleras a Bill Martínez el “Tigre Colombiano” que fue el primer gran ídolo nacional, campeón mundial en el año de 1961 en Alemania Occidental. Celso Sotelo de España campeón europeo que obtuvo una serie de trofeos y cinturones a nivel latinoamericano; Bruno Bardot de Francia, que luchó durante su estadía en el país casi siempre en las luchas estelares; “Huracán Ramírez” de México uno de los cuatro luchadores más importantes de todos los tiempos de la lucha libre mexicana. Canelo Segura ex campeón mundial de boxeo mexicano de luchas estelares y exitosas a finales de la década de 1950; “El lobo de Galicia” de España de gran cariño en la fanaticada bogotana por su estilo de lucha y porque siempre llegaba acompañado por su perro lobo. Antonio Posa de España reconocido por su excelente condición atlética que exhibió durante el año de 1961; “Charles Romero” que fue el segundo técnico de Colombia durante los años dorados y que junto con “Ray Valentino” eran los luchadores nacionales por excelencia, cuando el “Tigre colombiano” se encontraba

221S.A. (2009), LOS LUCHADORES DE EJEA [en línea] disponible en: http://www.ejea.es/nueva/index2.php?sec=1&idN=1128, recuperado el 24 de junio de 2012. 222Perseo. (2009), Celso Sotelo [en línea] disponible en: http://www.boxylucha.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=17913&start=705, recuperado el 24 de junio de 2012. 101 de gira y por supuesto el superhéroe latinoamericano por excelencia más: “El Santo” de México, el ídolo de las películas y las historietas que vino en el año de 1963 engalanando la cartelera de ese año, teniendo combates inmemorables con el “Tigre Colombiano” dividiendo el corazón de la fanaticada bogotana que no sabía si ir, con el ídolo nacional o con el ídolo del mundo de la lucha libre.

Combate Estelar entre “El Tigre Colombiano” y “El Santo” el sábado 6 de abril de 1963 en la Santamaría223.

Hubo otros técnicos importantes que quizás no conquistaron el corazón de las personas, pero si contribuyeron a la especialización de los luchadores nacionales como fue el caso de Nicos Petrou de Grecia.

El maestro Nicos Petrou, uno de los profesores de lucha libre más recordados de la ciudad224.

223Periódico El Espectador (1963, 6 de abril), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 7B. 224Periódico El Espectador (1961, 4 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 15. 102

En el año de 1963 vino a luchar a la Santamaría, el ex campeón mundial de boxeo, el italiano Primo Carnera que finalizó su carrera en el púgil y se dedicó a la lucha libre, la atracción en el país durante ese año fue total, su llegada fue incluso más importante que la del “Santo”. Carnera estuvo en la ciudad durante el mes de mayo luchando como técnico declarándose un feudo con “El Medico Asesino”, al cual destrozo en el cuadrilátero. Éste era un gigante de una estatura superior a los 2,10 cm, lo cual lo hizo centro de atracción para el aficionado bogotano no acostumbrado a ver luchadores de estas proporciones. Habían días dedicados exclusivamente a la firma de autógrafos y fotografías por parte de Carnera, incluso su impacto fue más allá de la ciudad, su presencia fue solicitada en Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Sino que el mismo maestro Siniestro nos dé su opinión sobre el gigante italiano “…Primo Carnera vino aunque nunca fue muy buen técnico, golpeaba como una mole, tuvieron que meterle 10 luchadores a él solo, yo tuve la fortuna de estar, fui al primero que le metió un golpe y para afuera, pero bueno tuve la fortuna de estar ahí…”.225

Primo Carnera226 Firma de Autógrafos227

225Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 226Periódico El Espectador (1963, 18 de mayo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 8B. 227Periódico El Espectador (1963, 25 de mayo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 12A. 103

A finales de la década de 1960 hubo otros luchadores técnicos de gran impacto como el “Jaguar de Colombia” y “el Rayo de Plata” que también fueron campeones mundiales en el extranjero, pero nunca estuvieron presentes cuando la lucha libre se realizaba en el principal foro de la ciudad: la plaza de toros de Santamaría. El impacto de la lucha libre en esa época fue todo un espectáculo de masas deseosas de ver en un cuadrilátero o escuchar por la radio las hazañas de sus superhéroes de carne y hueso, con los que podían tener contacto a través de una estrechada de manos, un autógrafo o una fotografía para guardar ese momento como uno de sus bienes más preciados.

7.3 Los Villanos

Boby Olson (rudo) golpeando contra las cuerdas al “Tigre Colombiano”228

Los malhechores de las noches del sábado en Bogotá, a la par que los “superhéroes” también tendrían un lugar en la memoria de generaciones de bogotanos. Haciendo de nuevo uso de la memoria del maestro “Siniestro” revivimos en este escrito el nombre de estos gañanes: “…los rudos que estuvieron e hicieron historia: el “Gorila Pérez”, el “Carnicero

228Dragón. (2009), Tigre Colombiano regresa [en línea] disponible en:http://luchalibrecolombia.blogspot.com/2009/01/tigre-colombiano-regresa.html, recuperado el 24 de junio de 2012. 104

Butcher” estuvieron “Los Siniestros”, “La Momia” un rudo de 1,90 m; hubo uno que hizo historia con “El Tigre”: Boby Olson en los años 57 al 60 hizo historia aquí se encarnizo con “El Tigre” todas (las Luchas) Sanguinarias; estuvo también el “Dragón Chino” un rudazo; el “Medico Asesino” hizo historia aquí porque era un luchador rudo pero técnico en cualquier momento de su lucha tiraba una patada voladora , una tijera, entonces eso impactó en su momento. Otro de los luchadores rudos muy fuertes fue “King Kong” era un libanes de 140 kilos…”229 “…Blue Demon” que hacia entre técnico y rudo…”230.

Cartelera que anuncia del Debut de “Blue Demon” en Bogotá en un combate de rudos frente a “King Brinner”231

Los villanos estelares de la época dorada eran: Boby Olson archirrival del “Tigre Colombiano” durante la temporada de 1959 a 1960; “B. Masambula” un brujo africano que tuvo un feudo a muerte con el “Tigre Colombiano” en 1963; Kovacs “Gargantua” un monstruo europeo que fue el verdugo del “Santo” durante su estadía en Bogotá su feudo llegó a tal punto que tuvieron que lidiar su rivalidad en una lucha contrato vs contrato, en donde “El Santo” resultó victorioso y el monstruo tuvo que abandonar la ciudad; el

229Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 230Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 231Periódico El Espectador (1962, 15 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 11B. 105 monstruo de la India “Samaraj” que tuvo su rivalidad marcada con el español Celso Sotelo en 1962.

Lucha entre Celso Sotelo en pareja con Huracán Ramírez frente a Samaraj y Mefisto en 1963232.

Las parejas de rudos también fueron sumamente odiadas por el público bogotano como lo fue la dupla entre el “Gorila Pérez” de México y “King Kong” del Líbano, ambos corpulentos y de gran estatura; un rudo clásico de la historia de la lucha libre bogotana fue “King Brinner” de Alemania Oriental, famoso por los cabezazos que propinaban a sus rivales con su cabeza brillante sin cabellos. Otros rudos destacados fueron el “Esbirro” del Perú famoso por sus golpes sanguinarios y “Fantomas” de México que al igual que el “Esbirro” era de estilo Sanguinario.

“Rayo de Plata” frente a “King Brinner”233

232Periódico El Espectador (1963, 30 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 9B. 233Ángel de Plata. (2009), El Rayo de Plata y King Brinner [en línea] disponible en: http://www.myspace.com/angeldplata/photos/2895888#%7B%22ImageId%22%3A2895888%7D, recuperado el 24 de junio de 2012. 106

En Colombia estuvieron dos de los principales rudos de la lucha libre mexicana “Blue Demon” y “El Medico Asesino” que fueron de gran atracción en el espectáculo tanto por su reconocimiento mundial como por la manera de hacerse odiar del público. La lucha libre colombiana fue privilegiada en sus inicios porque recibió la presencia de tres de los grandes luchadores mexicanos de todos los tiempos “El Santo”, “Huracán Ramírez”, y “Blue Demon”, faltó únicamente “Black Shadow”.

“El Médico Asesino” uno de los rudos internacionales que engalanaba con su presencia las luchas estelares del pancracio bogotano234.

La promoción de rudos nacionales también tuvo sus frutos, entre ellos encontramos al “Judas” reconocido por ser un traidor tanto de sus compañeros como de su país, cuestión que disgustaba al público, está “Rudo Martin” el hermano rebelde del “Tigre colombiano” que celoso del éxito de su hermano decidió aliarse con los del bando contrario y el Maestro “Siniestro” característico por sus malos modales hacia el público como escupirlo o tirarle mocos.

234Periódico El Espectador (1963, 18 de mayo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 8B. 107

Todos estos luchadores se quedaron en la mente de miles de bogotanos sea por sus malos modales, por ser unos monstruos aterradores, por ser fanfarrones y presumidos o simplemente porque su estilo de lucha eran tan bueno que sus condiciones de rudo poco importaban si iban a deleitar a las personas con movimientos espectaculares como el caso del “Medico Asesino”.

7.4 ¿El Espectáculo un mundo irreal?

El Espectáculo no es un mundo irreal como teóricamente el académico Guy Debord nos lo hace ver “…[el espectáculo] es el núcleo de irrealismo de la sociedad real…”235, si bien es entendible el lugar social de donde está escribiendo el autor (un marxista de la post-guerra) donde aboga por el sujeto activo, como gran parte de los pesadores de su generación y que lo deja en manifiesto en el siguiente apartado “…La alienación del espectador en favor del objeto contemplado (que es el resultado de su propia actividad inconsciente) se expresa de este modo: cuanto más contempla, menos vive; cuanto más acepta reconocerse en las imágenes dominantes de la necesidad, menos comprende su propia existencia y su propio deseo. La exterioridad del espectáculo en relación con el hombre activo se manifiesta en el hecho de que sus propios gestos dejan de ser suyos, para convertirse en los gestos de otros que los representa para él…”236. ¿Pero acaso los seres humanos son entes netamente activos?, ¿presenciar e imitar imágenes no es algo que va ligado a la misma existencia del hombre?, ¿Que viene siendo lo real y que viene siendo lo irreal?

Limitar el mundo de los sentimientos, las pasiones, los gustos y los disgustos a un plano irreal, pasa a ser una visión que aleja al hombre de su existencia, porque el ser humano no es solo necesidades productivas o reales en términos del autor; los sentimientos y las pasiones son tan reales como el trabajo mismo, ya que también hacen parte del ser y de la unión de éste con otros que conforman: la sociedad. El cultivar la risa, el desahogo de la ira,

235Debord, G (2002). La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos. pág. 39. 236Debord, G (2002). La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos. Pág. 49. 108 la euforia son necesidades que tiene todo ser humano y que no son del plano productivo, pero ello no significa que sean irreales.

Como se ha visto con el espectáculo de la lucha libre, hay todo un sector de la ciudad que vive dentro y alrededor de éste, sea en su realidad laboral o en su realidad existencial. El espectador adulto que ha pagado una entrada para divertirse y desahogarse después de una semana de trabajo dentro o fuera de la casa; para el niño que ha estado esperado paciente una semana para que sus padres lo lleven a ver a sus superhéroes predilectos para poder contar las hazañas de sus héroes a sus compañeros el lunes cuando vaya al colegio; del luchador que se ha entrenado y ha preparando el espectáculo durante la semana con el fin de satisfacer un público que solicitará su presencia en otros eventos y así tener el sustento para sí mismo como para su familia; del vendedor de servicios que ve en estas aglomeraciones de gente una oportunidad para vender sus servicios que no están ligados directamente con el espectáculo de la lucha libre (Servicio de transporte, vendedores de alimentos, vendedores de sombrillas, de ruanas etc.) y así obtener dinero para su sustento diario. Es acaso esto un mundo irreal desconectado a las necesidades de la sociedad. El espectáculo satisface tanto las necesidades materiales de los luchadores y los vendedores como las necesidades pasionales y emocionales de los espectadores que las satisfacen a través de la contemplación.

“El espectáculo no es un conjunto de imágenes sino una relación social entre personas mediatizada por las imágenes”237 Este argumento es propio de los idearios de la sociedad de consumo planteados en las década 1960 y 1970, dónde las personas son una especie de esclavos de un mundo irreal mediado por el capitalismo. Los seres humanos son una dualidad entre seres productores y consumidores, el ideal del hombre que construye un barco a la madruga, pesca por la mañana, hace un asado de pescado al mediodía, reflexiona sobre los peces a la tarde y hace poesía sobre la mar a la noche, no es más que eso un ideal, en la mayor parte de la vida los seres humanos estamos consumiendo sean cuestiones materiales como ideas, debido a que vivimos en un mundo interconectado por relaciones

237 Debord, G (2002). La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos. pág. 38 109 sociales, razón por la cual habrá momentos del día en los que seremos productores y vendedores y otro en el que seremos consumidores.

Ejemplo, un sastre ha tenido una semana dura de trabajo en su taller y busca el fin de semana divertirse un poco y por qué no expulsar el estrés acumulado durante la semana, para tal fin asiste a un espectáculo de lucha libre, donde paga la entrada y se convierte en un consumidor de éste evento que satisface sus emociones. En ese espectáculo un luchador por accidente ha roto su trusa y el dinero que le pagan después la lucha está destinado a otras prioridades en las que no está comprar una trusa nueva, por lo cual la mejor opción es llevarla donde un sastre para que la remiende, acá se cambió el rol, el consumidor pasó a ser productor y viceversa. Los espectáculos son un servicio social que se brinda por parte de un sector de la sociedad u otro dispuesto a invertir su tiempo libre en estos, llámense conciertos, exhibiciones de autos, fútbol, circos, teatros, cines y porque no la lucha libre. Este sector social dispuesto a invertir su ocio en los espectáculos se le conoce con el nombre de Público; categoría a desarrollar en la tercera parte de este trabajo de investigación.

110

PARTE III: El PÚBLICO DE LA LUCHA LIBRE EN BOGOTÁ

111

8. El público del cine y del cómic de Lucha Libre.

Las Historietas y las Películas incentivaron en la ciudad la creación de un público de la lucha libre que no estuvo directamente ligado al espectáculo ofrecido en la ciudad238.

El público es el corazón de todo espectáculo, éste es el que determina la vitalidad de un evento dedicado a la ocupación del ocio; los espectáculos por si solos no existen. El público es quien a través de su interés y su dinero permite que el espectáculo perdure en el tiempo y sea lucrativo para quienes lo ofrecen (actores y empresarios).

La lucha libre profesional está constituida por dos ejes fundamentales, el primero de ellos es el espectáculo, que fue abordado en la parte II de éste trabajo, y el segundo es el público que será el eje a desarrollar en la presente parte. Para tal desarrollo al igual que en la parte del espectáculo, tendremos dos componentes: uno teórico y otro de narrativo, el

238Periódico El Espectador (1964, 26 de Septiembre), “La sombra blanca”, Bogotá. Pág. 8B 112 componente teórico estará fundamentado en dos categorías: Público comercial de James Melton y Medios de comunicación de masas de Olivier Burgelin, estas dos categorías son compatibles en la medida que su eje central es la sociedad de consumo.

La concepción de público comercial en la teoría del profesor Melton nos indica: “…Estos Públicos aparecieron en el contexto de una cultura de consumo en expansión en la que los productos culturales estaban a disposición de aquellos que, al margen de su jerarquía formal, pudieran pagar por ellos…”239 y la del profesor Burgelin acerca de los medios de comunicación de masas señala: “… La comunicación de masas es el modo particular de la comunicación moderna, que permite al emisor de la comunicación (el individuo o grupo del que emana) dirigirse simultáneamente a un gran número de destinatarios…”240 esta comunicación de masas se logra a través de la venta del mensaje a unos consumidores.

La línea narrativa estará apoyada en un par de entrevistas realizadas a Julio Roberto Galindo, un vendedor tradicional de revistas en el centro de Bogotá241 y al ya mencionado José Joaquín Navarro Olarte “El Siniestro” luchador profesional entre los años de 1960 a 1991.

Esta parte estará compuesta a su vez por dos capítulos, que nos mostraran la creación y consolidación del público de lucha libre en la ciudad de Bogotá durante 1958 a 1965. Este capítulo tiene como finalidad mostrar el público de la lucha libre que no estaba directamente relacionado con el espectáculo, sino que seguía a la lucha libre a través de las revistas de aventuras del Santo y de las películas del género cinematográfico mexicano de “luchadores”. En ese orden de ideas éste capítulo tendrá dos secciones: una dedicada al público del Comic y otra al público del Cine.

239Melton, J. (2009), La aparición del público durante la ilustración europea, Valencia, Universidad de Valencia. Pág 15-16. 240Burgelin, O (1974). La comunicación de masas, Barcelona, Planete y A.T.E 1974. Pág. 7. 241Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. La entrevista completa se encuentra en el Anexo (2). 113

8.1 Los lunes de Aventuras del “Santo”.

La Historieta original del Santo se vendió en Bogotá desde 1952 hasta mediados de la década de 1970242.

En el capítulo II, se mencionó como “El Santo”, considerado por los mexicanos como el mejor luchador de su historia, trascendió más allá del ring, hasta el punto de convertirse en una especie de agente 007 con poderes de Superman. El comic fue el primer medio de comunicación de masas que vendió la imagen del “Santo” superhéroe a millones de personas en México y en el resto de Hispanoamérica. Colombia no sería la excepción, miles de bogotanos esperaban ansiosos durante las décadas de 1950 a 1970, a que todos los lunes llegará la revista del “Enmascarado de plata” que tenía la peculiaridad de que siempre terminaba en continuará, lo que incentivaba al lector a comprarla cada semana para enterarse de cómo termina la aventura y embarcarse en una nueva, donde brillaban las hazañas de uno de los superhéroes predilectos del Hispanoamérica: “El Santo”.

242S.A. (2010) Comics De El Santo [en línea] disponible en: http://www.freewebs.com/elsantointernationalfanclub/comicsdelsanto.htm, recuperado el 25 de junio de 2012. La imagen muestra una revista de exportación del Santo de la década de 1970. 114

La comercialización de las historietas del “Santo” en la ciudad de Bogotá se hizo durante la década de 1950, época en la que paralelamente se empezó a publicar las aventuras del “Santo” en México, lo que indica en que no hubo desfases de tiempo entre la producción en México y su divulgación a nivel continental. Pero dejemos que don Julio Galindo243, un vendedor tradicional de revistas de todo tipo (de revistas infantiles a revistas de contenido adulto) en la ciudad de Bogotá nos cuente sobre la divulgación del Santo en la ciudad. “…la historieta del santo el enmascarado de plata, se empezó a publicar en el año de 1952 hasta 1970…”244 la publicaba “…Editorial Publex de México, México…”245 y la distribuía en Bogotá “…Yo. Yo las distribuía, de México, México las mandaban a Quito, Ecuador a donde Muñoz hermanos, de ahí las enviaban a la Librería Nacional en el parque Caicedo en Cali…”246

Plaza de Caicedo en Cali, lugar dónde se ubicaba la Librería Nacional sitio dónde llegaron por primera vez las historietas de “El Santo” al país247.

243Julio Roberto Galindo, dueño de publicaciones unidas, empresa fundada en 1964, local ubicado en la calle 19 con carrera 13. 244Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 245Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 246Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 247S.A. (2012), Plaza de Caicedo [en línea] disponible en: http://www.orgullosamentecaleno.com/oc/index.php/fotos.html?view=05imagerotator, recuperado el 25 de junio de 2012. Fotografía de la plaza de Caicedo en 1960. 115

A partir de ese testimonio nos damos a una idea de lo que fue la distribución de comics en Bogotá. Las historietas extranjeras no llegaron directamente a la ciudad y a diferencia de lo que se podría pensar, de que estas llegaran a un puerto del país. Éstas hacían su arribo a Quito, Ecuador. Pero ¿Por qué razón? Muñoz Hermanos fue una firma de mediados del siglo XX, dedicada a la distribución a nivel sudamericano (Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia) de historietas extranjeras (mexicanas y estadounidenses que eran traducidas al castellano por los mexicanos) , en dónde no solo encontrábamos los números del “Santo”, sino también los de Memín Pinguín, Tom y Jerry, Superman entre otros. De Quito las historietas eran transportadas por vía terrestre a Cali a la librería nacional, que se encargaba de distribuirlas a las principales ciudades de Colombia. Esto significaba que el Señor Galindo tenía que encargar la historieta del “Enmascarado de plata” semanalmente a Cali, para poder distribuirlas en la ciudad de Bogotá.

El Señor Galindo distribuyó las historietas del “Santo”“…En el centro y en los barrios de las zapaterías, porque aquí en Bogotá un barrio con zapaterías que no tenía cuenterias no era barrio, pero todo para el sur para el norte casi nada…”248. El centro de la ciudad siempre ha sido el principal fortín para el comercio de mercancía de todo tipo y los barrios zapateros para la década de 1950 hasta 1980, se caracterizaban a parte de fabricar zapatos por vender revistas de aventuras y cuentos. Estos barrios se encuentran ubicados entre las Avenidas de la Hortua y Primero de Mayo con Avenida Caracas y Autopista Sur, entre estos se encuentran: El Restrepo, El Santander, La Fragua, El Olaya, San Antonio entre otros. Hoy día, principalmente en el barrio El Restrepo aún perdura la industria del Zapato, pero las cuenterias de otrora han desaparecido dándole lugar a otros locales comerciales, el único lugar donde se encuentran revistas y cuentos en este barrio es en la plaza de mercado en un local que se llama “la escalera”, el cual se nutre con las donaciones de revistas que hacen los vecinos del sector, entre las que se encuentran junto con las de Arandú y Kalimán las del “Santo, el enmascarado de plata”.

La revista del “Santo” era publicada semanalmente en México. Tomando el testimonio del Señor Galindo, la historieta llegaba a la ciudad“…Todos los lunes de cada semana se

248Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 116 vendía la revista pequeña que traía 16 páginas y cada mes salía el tomo extraordinario que traía 255 páginas y costaba $1, la ciencia del “Santo” era la continuación por eso el que compraba la revista tenía que seguir comprándola semanalmente para no perder el hilo de las aventuras…”249 La revista de 16 páginas, era la que la gran mayoría de las personas de la ciudad compraba , porque era una lectura corta, emocionante y económica, ésta costaba “…cinco centavos, hoy día aproximadamente $1.000, pero en esa época $1.000 era un platal el hijueputa…”250 dónde su mayor público consumidor eran “…Los niños principalmente, porque el “Santo” nunca terminaba, casi siempre era continuación, el “Santo” nunca tuvo fin, por decir una revista de Superman tiene su fin, pero la del “Santo” era como la de Kaliman no tienen fin…”251 . Había que esperar una semana, para ver el desenlace de la aventura del superhéroe predilecto de la ciudad: “El Santo”.

Kaliman, el Hombre increíble fue junto al “Santo”, uno de los comics más vendidos en Bogotá durante la década de 1960.252

249Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 250Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 251Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 252S.A. (S.F), Historietas [en línea] disponible en: http://kaliman.mx/historico/historietas/, recuperado el 25 de junio de 2012. 117

El comic fue uno de los medios de comunicación de masas que se encargo de fomentar un público potencial de lucha libre en la ciudad, ya que los mensajes emitidos por éste estaban abiertos a personas de cualquier edad especialmente niños, el principal requisito para poder acceder a éste, eran cinco centavos y saber leer o tener a alguien que supiera leer. Por lo cual muchos niños durante las décadas de 1950 y 1960, a partir de las aventuras del “Santo” encontraron familiaridad con la lucha libre sin siquiera haber ido a la Santamaría.

8.2 Hoy doble Función: los Tigres del Ring junto con El Santo vs el Cerebro del mal.

Los Tigres del Ring (1961) fue la serie de lucha libre más exitosa en Bogotá duró exhibiéndose un año en distintos teatros de la ciudad253

La producción cinematográfica mexicana tuvo gran influencia y recepción en Colombia desde la década de 1940, la productora y distribuidora de películas, Películas Mexicanas S.A fue la encargada de nutrir a la escena cinematográfica nacional con lo mejor del cine mexicano, creando los primeros ídolos de la pantalla grande a nivel nacional, como Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, “Tin Tan”, “Capulina”, “Cantinflas” entre otros, e

253Periódico El Espectador (1961, 17 de febrero), “Los tigres del Ring”, Bogotá. Pág. 21 118 incluso fundando teatros como el Teatro México, que a diferencia de lo que uno pudiera inferir sus contenidos eran exclusivos, destinados a películas de grandes presupuestos, especialmente aquellas que tenían intervenciones musicales y las películas mexicanas como las pertenecientes al género de luchadores jamás fueron exhibidas en éste.

El género cinematográfico de luchadores fue muy popular en México a principios de la década de 1950. Éste llegara a la escena nacional a mediados de la década de 1950 con las películas de Wolf Ruvinskis entre las que se encuentran La última Lucha (1959), la serie de los Tigres del Ring (1960) estrenada en la ciudad el 31 enero de 1961 y compuesta por cuatro partes: Un : Yo acuso a los Gánster del deporte, Secuestro diabólico, El torneo de la muerte y La clave del misterio dónde contó con la participación de luchadores estelares tales como “Black Shadow” y Canelo Segura. También hizo la película Neutrón (1962), que debido a su éxito en la ciudad el espectáculo de la Santamaría la tomó para llevar al “Neutrón” al ring y atraer público. Las películas de Ruvinskis se exhibieron en Bogotá durante 1960 a 1963 en distintos teatros principalmente en el Apolo y el Diana consolidando la imagen de éste como uno de los principales héroes de la lucha libre para los bogotanos.

Película del Neutrón254 Debut del Neutrón en la Santamaría255

Después del auge de Ruvinskis en la ciudad que se destacó por ser más actor que luchador, vino lo que todo el mundo de la lucha libre esperaba el salto del enmascarado de plata del

254Periódico El Espectador (1962, 11 de septiembre), “Neutrón el enmascarado negro”, Bogotá. Pág. 14. 255Periódico El Espectador (1962, 1 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 9B. 119

Ring a la pantalla grande. Las películas del “Santo” se empezaron a exhibir en Bogotá desde el año de 1960 con el éxito “El Santo” contra “Cerebro del Mal” primera película de Rodolfo Guzmán Huerta. Durante 1960 a 1966 las películas del “Santo” exhibidas en Bogotá se caracterizaban por ser de suspenso donde se mezclaba el terror, la justicia y la sensualidad.

En 1961 se exhibe en Bogotá “El Santo” contra los hombres infernales. En 1963 hay un boom de películas del “Santo” en la ciudad con éxitos tales como “El Santo” contra los Zombies, “El Santo” contra “cerebro diabólico”, “El Santo” en el museo de cera y “El Santo” contra las mujeres vampiro. Entre 1965 y 1966 vuelve otra gran producción de películas del “Santo” nuevamente ambientadas dentro del suspenso y la sensualidad tales como: “El Santo” contra el estrangulador, “El Santo” el enmascarado de plata: El hacha diabólica, “El Santo” el enmascarado de plata: Atacan las brujas, “El Santo” el enmascarado de plata: El Barón Brakola y “El Santo” el enmascarado de plata: Profanadores de tumbas.

“Santo” Contra los Zombies256 “Santo” en el museo de cera257

Desde 1967 hasta su muerte “El Santo” cambia su rol de combatiente de monstruos para convertirse en un agente secreto al estilo James Bond, es decir equipado con instrumentos

256Periódico El Espectador (1963, 16 de marzo), “Santo contra los zombies”, Bogotá. Pág. 8B. 257Periódico El Espectador (1963, 26 de septiembre), “Santo en el museo de cera”, Bogotá. Pág. 8B. 120 de última tecnología y rodeado de mujeres hermosas, en este rol se destacan películas como “El Santo” en el Hotel de la muerte, “El Santo” el enmascarado de plata: La invasión de los marcianos, “El Santo” contra los villanos del Ring, “El Santo” el enmascarado de plata. Operación 67 y “El Santo” el enmascarado de plata: El tesoro de Moctezuma, durante la década de 1970 el “Santo” también realizaría una gran serie de películas que fueron éxito en Bogotá hasta su muerte en 1981.

La invasión de los marcianos258 Los villanos del Ring259

Las películas del “Santo” se exhibían en estreno en sus inicios en el teatro Ayacucho hasta 1963, cuando los estrenos de sus películas pasaron a estar en manos de los teatros Apolo y Ponce. Las películas del Santo fueron de tal impacto que algunas de ellas se emitían por televisión nacional como ocurrió durante 1967 por el canal 7 a las 9pm.

Otros luchadores mexicanos reconocidos también hicieron películas que fueron éxito en Bogotá caso de “Blue Demon” en 1967 con películas como “Blue Demon” contra el poder satánico, “Blue Demon” en la sombra del murciélago, Blue Demon destructor de espías las dos primeras de suspenso y la ultima policiaca, “Huracán Ramírez” también tuvo una película que fue éxito en la ciudad exhibida en 1963 titulada “El misterio de Huracán Ramírez” vendida en la promoción como la mejor película de lucha libre de todos los tiempos. Otros luchadores de gran proyección en la década de 1960 como “Mil Máscaras” que se consolidó dentro del mundo de la lucha libre en la década de 1970 en México, también tuvo un par de películas exhibidas en Bogotá en 1969 como “Mil Máscaras”: Enigma de muerte y “Mil Máscaras”: Las vampiras.

258Periódico El Espectador (1967, 25 de noviembre), “Santo: la Invasión de los marcianos”, Bogotá. Pág. 8B 259Periódico El Espectador (1967, 19 de septiembre), “Santo contra los villanos del ring”, Bogotá. Pág. 4C. 121

Película de Blue Demon260 Película de Huracán Ramírez261

Hubo en la ciudad una serie de películas exhibidas durante la década de 1960 con la temática de la lucha libre, pero sin tener luchadores profesionales de renombre o teniendo en su lugar actores profesionales cumpliendo el rol de un luchador, caso de películas como: La Momia Azteca vs el Robot Humano protagonizada por Crox Alvarado de 1961, El Señor Tormenta con Angélica María de 1963, La Sombra Blanca y El ciclón de Jalisco de 1964, El Asesino Invisible protagonizada por el “Enmascarado de Oro” de 1965, La Mano que Aprieta de 1966 , Las mujeres de 1967 y Ambición sangrienta de 1968, durante la década de 1960 en la ciudad se exhibieron más de 40 películas sobre lucha libre, que iban desde el cine negro, pasando por el cine de suspenso y de horror, hasta llegar al cine de comedia o al cine erótico. Las películas de lucha libre que se exhibieron en la ciudad eran de todos los gustos.

El Señor Tormenta película de lucha libre protagonizada por la actriz Angélica María262

260Periódico El Espectador (1967, 24 de agosto), “Blue Demon destructor de espías”, Bogotá. Pág. 8B. 261Periódico El Espectador (1967, 21 de julio), “El misterio de Huracán Ramírez”, Bogotá. Pág. 7B. 262Periódico El Espectador (1963, 29 de octubre), “El Señor Tormenta”, Bogotá. Pág. 9B. 122

Las películas de lucha libre en la década de 1960 se exhibían principalmente en el centro de la ciudad en teatros como el Ayacucho ubicado en la Carrera 9 con Calle 7, el teatro Ponce ubicado en la Calle 11 con Carrera 11, teatro Apolo ubicado en la Calle 17 con Carrera 6, el teatro Lido en la Calle 16 con Carrera 6, el teatro España en la Carrera 18 con Calle 12 y el teatro El Dorado sobre la Avenida sexta. El centro ha sido históricamente el lugar más concurrido de Bogotá, razón por la cual en la década de 1960, el negocio del cine tenía su gran fuerte en éste lugar, pero luego con la construcción de los centros comerciales cercanos a los lugares de vivienda de la población de ciudad, en los cuales se construían varias salas de cine, todos estos teatros del centro fueron desapareciendo uno por uno. En la década de 1960 no todos los teatros que exhibían películas de lucha libre en su menú se ubicaban en el centro, teatros como el Roma que se ubicaba en la Calle 66 con Carrera 17 y el Diana que se ubicaba en la Calle 71 con Carrera 10 eran teatros incrustados en el norte de la ciudad, como también el teatro americano que se ubicaba en la Calle 16 con Carrera 49 en el sector de Puente Aranda al sur de la ciudad. La localización de los teatros dónde se exhibían películas de lucha libre era óptima, motivo por el cual muchas de estas películas tuvieron impacto comercial en la ciudad.

Teatros que pasaban en simultáneo las películas del “Santo” en Bogotá en 1963263.

El cine de lucha libre en la década de 1960, costaba entre 50 centavos y 4 pesos dependiendo del teatro y el tiempo de proyección de la película, no era lo mismo pagar la

263Periódico El Espectador (1963, 21 de agosto), “Santo contra el cerebro diabólico”, Bogotá. Pág. 9B. 123 entrada en un teatro prestigioso como el Apolo donde eran las premier de las películas, a un teatro como el España incrustado en San Victorino y que pasaba películas de varios meses de estreno. Del mismo modo las películas de lucha libre también tenían restricciones de edad que iban desde los 14 años hasta los 21 años dependiendo del contenido de la película, aunque eso era lo que se estipulaba en el papel, a la hora de la verdad siempre se cuela algún menor de edad a ver películas no apropiadas para su edad. Los horarios eran por lo general de tres funciones de 2, 6 y 9 de la noche, aunque en ocasiones también había cine continuo desde las 11 am hasta las 11pm.

Publicidad del teatro San Jorge donde se aprecia los horarios, la edad permitida y el precio a una película del Santo en 1963264.

Para tener testimonios de personas de la época vamos apoyarnos en las entrevistas realizadas a don Julio Galindo y al maestro “Siniestro” con motivo de cómo fue la recepción de las películas de lucha libre en la década de 1960. Don Julio ¿Iba a ver usted películas de lucha libre? : “…Sí, en el teatro Americano, en el Apolo, en el Ayacucho. Las películas llegaron en el 50…”265 ¿A qué hora iba? “…El cine era continuo de 11am a 11pm…”266 ¿Cuánto pagaba? “…50 centavos…”267 ¿Cómo eran los estrenos de las películas del “Santo”? “…los estrenos eran unas colas las hijueputas…”268 para ambos ¿Cómo era la recepción de las películas de lucha libre en la ciudad?, Maestro “Siniestro”: “…Muchos de nosotros crecimos viendo las películas mexicanas, Los tigres del Ring, “El

264Periódico El Espectador (1963, 26 de septiembre), “Santo en el museo de cera”, Bogotá. Pág. 8B. 265Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 266Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 267Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 268Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 124

Santo” y las momias, fueron tantas películas, pues lo motivaban a uno, a partir de una película es que yo a la edad de 13 años me meto a ser luchador olímpico y luego profesional, las películas y los comics hicieron al “Santo” reconocido a nivel mundial…”269 y don Galindo: “…Todas las películas de lucha libre pegaron, más que todo las del “Santo”, pero todo lo que eran películas mexicanas pesaban…”270

Como se vio en este capítulo el cine también fue uno de los medios de comunicación de masas que contribuyó a la creación de un público de lucha libre en la ciudad, si bien este no estaba abierto a todas las edades como el comic, su impacto fue más certero, ya que la venta del mensaje de la lucha libre a través del video acercaba más al receptor a la realidad de lo que es el espectáculo de la lucha libre. A su vez le generaba un mayor interés a la hora de ir a un espectáculo de lucha libre cuando venía un ídolo de la pantalla grande como “El Santo”, “Blue Demon” o “Huracán Ramírez”. Comprar un comic y pagar la entrada a una película de lucha libre permitieron que productos de temática de lucha libre tuvieran éxito en la ciudad, como fue el caso de la revista del Santo y las películas del mismo. Este capítulo trató los medios de comunicación de masas que contribuyeron a crear un público de lucha libre en Bogotá sin estar relacionados directamente con el espectáculo en la Santamaría. El próximo capítulo dará cuenta de los medios de comunicación de masas que estuvieron directamente con el pancracio bogotano.

269Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 270Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 125

9. El público de la radio y el espectáculo en Arena.

La publicidad en prensa y la radio fueron las dos más grandes aliadas en la difusión del espectáculo de la lucha libre en la ciudad durante sus años dorados271.

La radio y la publicidad en prensa fueron los medios de comunicación de masas más efectivos a la hora de vender el mensaje del espectáculo de la lucha libre en la ciudad durante las décadas de 1950 y 1960, estos jugaron un papel decisivo en la creación del público de la lucha libre directamente relacionado al espectáculo que se ofrecía en la ciudad. El Público de la lucha libre como se pudo apreciar, en el capitulo anterior podía no estar directamente con el espectáculo que se ofrecía en la ciudad, a muchos les bastaba solo con las aventuras del “Santo” fuese en revista o en películas. Pero el gran grueso del público de estos productos también asistía de manera masiva a la Santamaría a las 9pm, no a ver toros sino a ver gladiadores.

271Periódico El Espectador (1963, 14 de septiembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá.Pág.8B 126

Este capítulo dará cuenta de cómo la radio y la publicidad en prensa contribuyeron en la creación de un público de lucha libre, auditivo y presencial en la ciudad de Bogotá durante las décadas de 1950 a 1960. El capítulo estará divido en tres apartados: el primero dedicado a la radio y su influencia como medio propagador del espectáculo a quienes no podían asistir pagando la boleta, el segundo a la publicidad en prensa que se valía del diario para vender el menú del espectáculo e incentivar al consumidor de lucha libre a comprar la boleta y la última dedicada al cierre de la Parte III del trabajo destinada a la creación del público de la lucha libre en la ciudad, observando las categorías del Profesor Melton y el profesor Burgelin.

9.1 Emisora Mil-20 am, la de los 100 golpes presenta en vivo desde la Santamaría ¡Lucha Libre!

La radio medio difusor del espectáculo de la lucha libre más allá de la Santamaría272.

La Radio fue uno de los medios de comunicación de masas de mayor sintonía y difusión en la ciudad durante las décadas de 1950 y 1960, está llegó a los hogares bogotanos en la década de 1930273, y se afianzó en la población en los años de 1940. Si bien en las décadas de 1950 y 1960 la televisión ya había hecho su arribo a la ciudad, sus costos eran bastante altos para el bogotano promedio, que se conformaba con tener un “radiecito” en la casa; además las televisoras en estos años centraron sus contenidos en cuestiones más educativas como documentales o programas de reflexión como ¿Qué ha hecho usted por Colombia? Y no espectáculos en vivo como la lucha libre. Es así como la radio fue el principal medio de entretenimiento de las personas de esa época, que una vez terminadas sus labores buscaban en la radio su principal medio para pasar sus ratos libres, que se ocupaban

272Periódico El Espectador (1960, 2 de julio), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.17. 273Biblioteca Luis Ángel Arango (S.F). Historia de la Radio, [en línea] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per74.htm recuperado el 7 de Junio de 2012. 127 escuchando las noticias, las radionovelas, los partidos de futbol, las carreras de la hípica o asistir en vivo y en directo a las aventuras de la lucha libre en la Santamaría a través de los odios.

El matrimonio radio-lucha libre empezó en la década de 1950 cuando el sistema Tricolor, dueño de emisoras como: la básica tricolor, radio Santa fe, la metropolitana, Mil-20 entre otras, se hizo con un porcentaje considerable en la incipiente empresa de la lucha libre. Lo cual hizo viable la transmisión del espectáculo de la Santamaría a través del principal medio de comunicación de masas junto con la prensa de la ciudad. Para tal fin el sistema Tricolor se valía de dos emisoras: de la Mil-20 am publicitada como la de los 100 golpes y la básica tricolor, estas eran las que cubrían a fines de la década de 1950 y principios de la década de 1960 los eventos de boxeo y lucha libre de la ciudad, haciendo llegar los principales acontecimientos de estos espectáculos a la casa de miles de bogotanos. En esa alianza radio-lucha libre se unió poco después la cervecería “Bavaria”, que aprovechó el éxito del espectáculo para vender su producto tanto por la radio a través de cuñas publicitarias como en el espectáculo mismo con la venta de cervezas.

Publicidad de lucha libre anunciando la exclusividad del espectáculo por parte de Radio Tricolor y su alianza con “Bavaria”274.

El intermediario entre lo que se desarrollaba en la Santamaría y el oyente que asistía al espectáculo desde su casa o su trabajo, era el locutor de lucha libre, éste no era un sujeto especializado exclusivamente en lucha libre sino era el narrador de todo lo que se pudiese narrar en la época: fútbol, boxeo, hípica, ciclismo, noticas etc. En este orden de ideas los narradores de lucha libre fueron los principales locutores de la época, donde el más destacado fue Carlos Arturo Rueda considerado por muchos como el padre de la locución colombiana. Para tener un testimonio de primera mano y contemporáneo sobre el tema de la radio, los locutores y la lucha libre citaremos de nuevo al maestro “siniestro”: “…En los

274Periódico El Espectador (1959, 27 de Junio de 1959), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.13. 128 años 60 y 70 los medios de comunicación fueron un apoyo porque se transmitían las luchas por radio, como le digo había un empresario que era dueño de radio tricolor, entonces transmitían la lucha, transmitía el señor Carlos Aponte muy buen locutor, había un brasilero, el mismo Carlos Arturo Rueda…”275 . El locutor Carlos Arturo Rueda como lo comentará el maestro “siniestro” en una anécdota en sus inicios era reacio a la lucha libre por considerarla falsa, pero a partir de una experiencia se convirtió en uno de los locutores más emblemáticos de este espectáculo radial. Esta es la anécdota: “… Bueno yo fui guardaespaldas de don Germán Tobon el hijo del que era el dueño de Todelar, Carlos Arturo llega un día y me dice: yo no creo en la lucha, yo le digo hombre, es un deporte, lo invito. Él va a verme luchar, yo ese día luchaba con el “Tigre Colombiano” y fue una lucha sangrienta se rompe él , me rompo yo, nos rompemos contra los tubos, yo caigo al lado de él (Carlos Arturo Rueda) y el “Tigre” viene por mí, bueno, no sé en qué momento él tomo muestras tanto de la sangre mía como de la del “Tigre”, como a los 15 días que nos vimos, me dijo su tipo de sangre es tal y la del “tigre” es tal, y yo le dije sí, eso que digan que es sangre de gallina, que es anilina es mentira…”276

Entrevista de Carlos Arturo Rueda (derecha) al “Tigre Colombiano” (centro)277.

275Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 276Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 277S.A. (2009), El Tigre Colombiano leyenda de la lucha libre colombiana http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2009/01/tigre-colombiano-la-leyenda-de-la-lucha.html, recuperado el 26 de junio de 2012. 129

Para tener una idea de lo que era una pelea de lucha libre por radio, citaré el extracto de una lucha de 1970 dónde luchaba el “Jaguar de Colombia” contra el “Medico Asesino” en la Arena Bogotá en Paloquemao. “ … Estamos por cuenta del árbitro señoras y señores, los fanáticos de la lucha libre han llenado las instalaciones de la arena Bogotá de sensaciones de combate de lucha libre, el esperado por todos. El árbitro nos indica que ¡Centrooo y luchaaa! Ahí está el “Jaguar de Colombia”, el ídolo de toda la afición, el ídolo de las multitudes del deporte del cachascán en el centro del cuadrilátero, ahí toma del referee, toma presión por parte del “Jaguar de Colombia” sobre el “Medico Asesino, se ha iniciado éste combate, ahí están los aficionados pendientes desde las graderías, ahí están pendientes en Ring Side y todas las tribunas, pendientes de lo que es este combate. Ahí está el “Jaguar de Colombia ¡Uyy! Lo toma por el brazo derecho y espectacularmente lo lanza, le aplica un látigo sensacional, se resiente el “Medico Asesino”, es sensacional el “Jaguar de Colombia” es un verdadero ídolo de la lucha libre. Ahí está esperando nuevamente el “medico asesino” ¡Uyy! Le aplica un candado al cuello lo lanza, lo saca del cuadrilátero y el “Jaguar de Colombia” se resiente, viene el llamado por parte del árbitro, ¡Vamos Jaguar! Grita la afición, ¡Vamos jaguar! Grita la afición, le dan aliento, avivan al “Jaguar de Colombia”, ¡Cuatro! dice el conteo del árbitro, ¡Cinco! dice el árbitro, ¡Vamos! Dice la afición, ¡Seis! Para el “Jaguar” y regresa, retorna al cuadrilátero y está, lo mira fijamente, lo analiza el “Medico Asesino”, ¡Le Lanzaaa una patada voladora espectacular! Lindos los tacles del “Jaguar de Colombia”, el Medico” se resiente, lo lleva sobre las cuerdas, le aplica un Cuatro a la espalda, ¡Uyy! Esa es una llave de presión, llave de abandono, llave de dolor. El “Medico Asesino” no abandona dice el árbitro, no abandona el “Medico Asesino”, espectacular acción del “Jaguar de Colombia” ¡Otraa patada voladora!, todas sensacionales y lo sacó del cuadrilátero, espectacular la acción del “Jaguar de Colombia”. Viene la cuenta del árbitro para el “Médico Asesino”, viene la cuenta regresiva ¡Cuatro! ¡Cinco! Para el “Medico Asesino”, ¡Seis! Para el “Medico Asesino”, no regresa el luchador rudo, la gente aviva al “Jaguar de Colombia”. Ha regresado nuevamente el “Medico Asesino”, Ahí están en el centro del cuadrilátero los dos luchadores se miran fijamente, ahí toma universal de muñecas, una presión constante por parte del “Jaguar de Colombia” ¡Sensacional! Acción del “Jaguar” ahí lo toma con un

130 látigo espectacular, ha caído el “medico Asesino” se lanza sobre el “Medico” ¡Uno! ¡Dos! ¡Tres! ¡Terminooo la Peleaaa! Ganó el “Jaguar de Colombia” ganó ¡El “Jaguar de Cooolombia! Y terminó la pelea…”278 aquí queda registrada lo que era una pelea de lucha libre a través de la radio llena de emoción e imaginación.

La radio durante las décadas de 1950 y 1960 contribuyó a la creación de un público masivo de lucha libre que iba más allá de la Santamaría, la lucha libre llegaba a miles de hogares bogotanos en vivo y en directo, sin frio y para todas las edades, la única limitante era el no poder ver a los héroes y villanos en vivo, razón por la cual la imaginación era clave para recrear visualmente las palabras del eufórico narrador de lucha libre.

9.2 Buses a todos los barrios de la ciudad, mujeres y niños pagan la mitad.

La publicidad en prensa fue crucial para mantener informado al espectador bogotano de las novedades del espectáculo de la lucha libre en la Santamaría279.

278El jaguar de Colombia (2011), Noticias, [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=472, recuperado el 9 de junio de 2012. Fragmento de una entrevista realizada al “Jaguar de Colombia” por parte de la W radio a cargo de Julio Sánchez Cristo el 5 de diciembre de 2011. 279Periódico El Espectador (1959, 7 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.20. 131

La prensa es el medio de comunicación de masas más antiguo de los que hoy día tienen vigencia, su influencia data desde la invención de la imprenta en Alemania, pasando por los públicos lectores en la Francia del siglo XVIII hasta llegar a consolidarse junto con la radio, la televisión y el internet como los medios más difundidos y eficaces a la hora vender mensajes en todo el mundo. La prensa en Colombia data desde finales del siglo XVIII280 hasta nuestros días, mostrando en sus publicaciones una gran serie de contenidos que van desde la alta cultura a través de poesías, tertulias políticas y el pensamiento científico hasta cuestiones más elementales como noticias, publicidad y entretenimiento del ocio.

El primer medio de comunicación de masas del que se valió la lucha libre para llegar a la sociedad bogotana fue precisamente la prensa, especialmente a través del diario El Espectador, uno de los más comercializados en la ciudad y consumido por la mayor parte de los bogotanos junto a El Tiempo y El Siglo. Durante las temporadas de lucha en la ciudad realizadas desde 1956 hasta 1965, por lo general aparecía la publicidad de la lucha libre, los días miércoles y sábados en su sección de espectáculos. En la cual se mostraba la cartelera completa, las novedades del espectáculo, los precios, los horarios, las fotografías de los gladiadores de turno y en ocasiones el éxito era tal que solo bastaba con poner la lucha estelar.

Fue a través de la prensa mediante la cual aparecen las primeras estrategias publicitarias a la hora de atraer público, como por ejemplo ésta frase, “buses a todos los barrios de la ciudad”, popularizada por el espectáculo de la lucha libre pero dejemos que el maestro “Siniestro” nos cuente el origen de la misma: “…En esa época, yo me acuerdo que Luis Duffó se le despertó y puso en la propaganda conductores de buses no pagan, entonces llegaban con la planilla y ellos entraban. Entonces salía la gente del espectáculo y tenían 50 o 100 buses esperándolos ahí, como esa gente iba gratis con la planilla entraban hasta 5 o 6 personas o sea la familia del conductor, pero él aprovechaba la salida del público y había transporte, entonces eso se hizo rutina que todos los sábados los choferes de buses

280Biblioteca Luis Ángel Arango (S.F). Historia de la prensa, [en línea] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per79.htm recuperado el 9 de Junio de 2012. 132 no pagaban…”281 pero el espectáculo no solamente se limitaba a darle la entrada gratis a los conductores y sus familias, sino que en ocasiones se realizaban rifas de 200 pesos entre los conductores, lo cual garantizaba que los conductores fuesen una parte más del espectáculo, el servicio de transporte de la ciudad funcionaba integrado con el espectáculo de la lucha libre, al cual contribuía haciendo servicios de ruta extraordinaria a altas horas de la noche.

Notificación de la rifa de 200 pesos a realizarse entre los conductores de buses en el espectáculo del 29 de diciembre de 1962282.

¿Pero porque se necesitaba tener integrado el sistema de transporte con la lucha libre? Como aparece en las publicidades de lucha libre en la prensa, casi siempre los espectáculos empezaban entre las 7 pm y las 9 pm. Citando los testimonios de don José Joaquín “…en un 95% siempre se ha luchado los sábados en la noche, el horario variaba entre las 8 y 9 de la noche hasta las 12 y 1 de la mañana.”283 Y citando don Julio Roberto “…[la lucha era] Los sábados a la 7 de la noche y se terminaba a las 11 de la noche…”284como se ve en estos dos testimonios el espectáculo de la lucha libre era nocturno y por lo general terminaba a altas horas de la noche, el servicio ordinario de buses de la ciudad terminaba labores entre las 10pm y 11 pm lo cual dejaba a estas grandes multitudes de personas sin transporte, lo cual en el papel sería un falla del espectáculo, por eso la estrategia comercial de “buses a todos los barrios de la ciudad” fue uno de los grandes aciertos que llevaron a la lucha libre a ser un espectáculo de masas más populares de la ciudad y como nos dice don

281Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 282Periódico El Espectador (1962, 29 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.7B. 283Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 284Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 133

Julio Galindo que fue un espectador más de la lucha libre en la Santamaría una vez terminado el espectáculo: “…A las 11 de la noche salían todos los buses de las rutas de Bogotá, para el sur, para el norte, oriente, occidente, un “genterío” el hijueputa, eso movía mucha gente en esa época…”285.

El precio de las boletas fue otro elemento que aparecía seguido en la publicidad de la lucha libre, en estas éste variaba dependiendo de la localidad que se compraba. Por lo general en el espectáculo de la lucha libre en Bogotá habían dos localidades típicas: Ring Side y General. Ring Side era la localidad más costosa, por ser el lugar más privilegiado para ver el espectáculo, en las noches de lucha libre en la plaza de toros, el Ring Side eran las sillas que se colocaban alrededor del cuadrilátero, esta localidad era comparable a la platea en el futbol o al VIP en un concierto, es decir un lugar para un público exclusivo, ¿Cuál? El que pagará el costo. Tanto que la localidad de general era para el grueso del público y sus precios eran módicos. La localidad de general en ocasiones era en tarifa única, o dependiendo él espectáculo, había también divisiones dentro de la misma, en el caso de la plaza de toros entre mas filas se subía más barata era la boleta, había sub-localidades como general preferencial o numerada en las primera filas de la plaza, general ordinaria en la mitad de las filas y gorriones que era en la parte más alta de la plaza.

Precio de las distintas localidades del espectáculo en 1962286.

285Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 286Periódico El Espectador (1962, 1 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.9B. 134

Los precios de la boletas iban aumentando o decreciendo dependiendo del año y del prestigio de los luchadores de la troupe de esa temporada por ejemplo en 1959 cuando hubo una afluencia masiva de luchadores extranjeros como Boby Olson, El “Medico Asesino”, El “Tigre Colombiano el Ring Side estuvo a 10 pesos, la preferencial estuvo 5 pesos y la general a 3 pesos , pero en 1960 cuando no hubo muchas estrellas de renombre, había luchadores poco reconocidos como “El Indio Coca-Colo” entonces el Ring Side estuvo a 3 pesos , la gradería (general) a 2 pesos y la media gradería a 1 peso. En 1961 los precios volvieron a incrementarse debido a la presencia del “Tigre Colombiano” en la ciudad recientemente consagrado campeón mundial en Alemania, entonces el Ring Side estuvo a 7 pesos y la general a 4 pesos; en 1962 cuando se dio la división de la troupe de los mexicanos y la de los españoles, la taquilla en la Santamaría (Mexicanos) estaba a 10 pesos Ring Side, a 6 pesos preferencial, a 5 pesos general y 1 peso los gorriones, tanto que en el Coliseo Cubierto (Españoles) estaba a 15 pesos Ring Side, a 8 pesos preferencial y a 6 pesos general. En 1963 cuando vinieron grandes estrellas de la lucha libre mundial como “Blue Demon”, “El Santo”, “Huracán Ramírez”, “El Medico Asesino”, Primo Carnera entre otros, la entrada a la Santamaría estaba a 25 pesos en Ring Side, a 12 pesos en preferencial y a 8 pesos en general. Esto muestra como los precios bajaban o subían dependiendo de la calidad del espectáculo.

Taquilla de 1960287 Taquilla de 1963288

La compra de las boletas se hacía inicialmente en la plaza de toros, pero las grandes aglomeraciones de gente llevaron al espectáculo a realizar una serie de medidas para evitar las aglomeraciones, como nos muestra la publicidad de la época, en 1959 la taquilla en la Santamaría abría a las 3 pm y se vendían boletas hasta el comienzo del espectáculo, en

287Periódico El Espectador (1960, 23 de julio), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.17. 288Periódico El Espectador (1963, 5 de enero), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.14. 135

1960 en la taquilla de la Santamaría abría desde la 6 pm además que se vendían de boletas en la Calle 18 con Carrera 7 desde las 10 am, en 1961 y 1962 la taquilla en la plaza abría desde las 10 am del día del espectáculo, en 1963 debido a las grandes aglomeraciones de gente , nuevamente se volvió a delegar la venta de boletas a un sitio distinto de la plaza de toros esta vez, en la Calle 17 con Carrera 5 dónde se vendían las boletas a partir de las 3 pm. Estas estrategias hicieron que las personas no se amontonasen en las taquillas a la hora de comprar las boletas, sino que simplemente la gente llegaba a las 7 pm cuando abrían las puertas con su boleta comprada con anterioridad y entraba tranquilamente evitándose los disgustos de una boleta comprada a hora pico.

La lucha libre utilizaba expendios distintos a las taquillas de la Santamaría con el fin de evitar muchedumbres a la hora de adquirir las boletas para el espectáculo289.

La media boleta, fue otra estrategia comercial de la lucha libre que se publicitó a través de la prensa. Aquí parece otra está frase típica de la publicidad de lucha libre “mujeres y niños pagan la mitad” esta estrategia tenía la finalidad de convertir a la lucha libre en un espectáculo familiar de los sábados, dónde el padre de familia llevaba a su esposa y a sus hijos a la mitad del precio de lo que él pagaba. Por eso no es en vano que Don Julio recuerde que quienes asistían a lucha libre era “…Gente de todas las edades, viejos, viejas, jóvenes, niños, niñas porque en esa época era buena lucha…”290 “…Más que todo del sur, la gente del norte casi no...”291, entonces la lucha libre no era una cuestión exclusiva de hombres como si lo era la Hípica, sino que estaba abierta a toda la familia. Cuando se tiene garantizada a la lucha libre como un espectáculo familiar, con facilidades a la hora de adquirir la boleta y con transporte nocturno, hizo que la posibilidad de aglutinar a millares de personas en la Santamaría a la 9pm ya no fuera un , sino una realidad.

289Periódico El Espectador (1960, 23 de julio), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.17. 290Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 291Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 136

La media boleta para damas y niños hizo de la lucha libre un evento familiar de los sábados292.

La publicidad en prensa, también tenía una labor informativa del espectáculo, como la de anunciar con un mes de antelación la llegada de nuevas superestrellas de la lucha libre, explicar las reglas de las luchas especiales como el “Rulet Catch” que era un tipo de lucha dónde los luchadores giraban una ruleta que les elegía el contendiente de la noche; mostrar las previsiones de lluvia para el caso de la Santamaría, que durante los tiempos de rivalidad con el Coliseo Cubierto era su principal punto de negativo, dónde éste ultimo colocaba en su publicad “sin lluvia sin frio y sin sereno”, haciendo alusión a las falencias de la Santamaría; la cancelación del espectáculo por fechas patrias o religiosas como la Semana Santa. Etc. La publicidad siempre mantuvo al público al tanto de todas las novedades del espectáculo, la únicas excusas para no asistir eran no tener plata para la boleta o por motivos familiares.

Notificación de la cancelación de las reuniones del 29 de marzo y el 1 de abril de 1961 por motivo de la Semana Santa293.

292Periódico El Espectador (1961, 29 de abril), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.4. 293Periódico El Espectador (1961, 25 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.5.

137

¿Cómo vivía él público de la lucha libre en Bogotá durante la década de 1960, el evento por el cual pagaba? Para dar cuenta de esta cuestión dejemos que los testimonios de los contemporáneos, nos cuenten como era el comportamiento del público. Señor Galindo usted como espectador de la lucha libre con cuantas personas asistía a la lucha “…En la Santamaría con más de 50.000, claro un lleno completo, porque la lucha era una lucha física ahora es pura pantomima se rompían los brazos, la cabeza, una lucha brava…”294 que recuerda de los luchadores “…Se daban con todo, se daban duro esos hijueputas…”295 cuál era el movimiento que más le gustaba “…Las patadas voladoras del “Santo”, con las que sacaba a sus enemigos del ring…”296 y que le gritaba usted a los luchadores “...¡Mátelo hijueputa, rómpale la cabeza, el brazo, las piernas!, pero rómpale algo y eso se rompían y quedaban sangrando…”297.

Maestro “Siniestro” usted como luchador nos podría contar anécdotas de cómo se comportaba el público con un rudo como usted “…Si claro, mire, la vida de nosotros es llena de anécdotas, yo duré desde las 12 y media hasta las 4 de la mañana en un baño, porque la gente me quería matar, me quería pegar me cubrían 8 o 10 policías y eran incapaces de sostener a la gente, al fin uno de los celadores me dijo: “yo le rompo la cortina del baño y sale por ahí”, y por ahí fue donde me pude salir y me cuentan que la gente se fue como a las 5 de la mañana cuando por fin abrieron el baño, pero yo ya no me encontraba ahí…”298 tiene otra anécdota “…acá hay una, yo no quede ciego por el sudor, yo venía muy sudado y una señora me boto un tinto, me quema pero no me lastima la vista porque sudor me protegió de lo caliente del tinto, la frente me quedo inflamada…”299 como vivía la gente el espectáculo desde la gradas “…yo tengo un video donde un fanático le quita el cono a un niño diga usted de 6 a 7 años y él viendo la lucha se va comiendo el cono y se come la servilleta, yo tengo ese video, el tipo estaba tan concentrado que no sabe

294Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. La capacidad real de la Santamaría es de 18.000 personas según el distrito, aunque la expresión de 50.000 era para detallar el lleno completo del lugar a la hora del espectáculo. Plaza de toros La Santamaría [en línea] disponible en: http://www.bogotaturismo.gov.co/plaza-de-toros-la-santamaria, recuperado el 11 de junio de 2012. 295Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 296Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 297Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 298Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 299Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 138 en qué momento le quita el cono al niño, fue así como por instinto…”300 y como vivían los niños ese espectáculo tan sangriento “…mi hija tenía 5 años, me dice mi hija y mi esposa que estuvieron viendo, una lucha mía, que la niña quedo traumatizada, cuando vio al “Kuaikal” coger la cabeza de una gallina, con la máscara del “Rayo” se la pone en la boca y de un mordisco le quita la cabeza. Como a los 15 días yo lo invito almorzar [al “Kuaikal”] y mi hija le decía: “Yo no lo quiero a usted porque se come las gallinas vivas…”301.

Como se vio en estos dos testimonios, una gran parte de la población bogotana durante la década de 1960 dedicó una parte de su vida a la lucha libre, sea como espectador o como luchador, permitiendo que un espectáculo hoy día olvidado, se convirtiese en uno de los eventos más concurridos de la ciudad durante esa época.

9.3 La creación del público de la lucha libre a través de los medios de comunicación de masas

Al iniciar esta parte partimos de dos categorías: Público comercial de James Melton y Medios de comunicación de masas de Olivier Burgelin. Como se observó en el desarrollo de esta parte, el público que se creó en torno a la lucha libre fue un público comercial, al estilo del que nos señala el profesor Melton, un público que sostiene al espectáculo a raíz de la compra de la boleta, razón por la cual el espectáculo solo tendrá vida en tanto haya un público que constantemente este consumiendo su servicio, por lo que el espectáculo no puede vivir ajeno de los intereses del público. Este estilo de público es distinto al público de jerarquía de Pierre Bourdieu donde los eventos crean a sus públicos dependiendo de su nivel instrucción302 como el caso de un museo, dónde no importa el dinero que se aporta en la boleta, sino el grado de cultura de quien asiste a este lugar, los museos pueden perdurar así no tengan una gran cantidad de visitantes a diferencia de un espectáculo que su existencia depende enteramente de sus fanáticos.

300Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 301Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. 302Bourdieu, P (2003). El amor al arte los museos europeos y su público, Barcelona, Paidós. Pág. 39. 139

Para un espectáculo como lo fue él de la lucha libre en la década de 1960, entre más tuviera un público masificado mayor sería su rentabilidad, hasta el punto de crear competencia dentro del espectáculo por cubrir la demanda público, como ocurrió en los años de 1962 y 1963, cuando hubo dos empresas de lucha libre en la ciudad. Pero esta demanda de público que permitió el sostenimiento del espectáculo de la lucha libre, no hubiese sido posible, sin todo un aparato de medios de comunicación de masas que vendieron el mensaje de la lucha libre a gran parte de la población bogotana. La combinación entre el Cine, el Comic, la Radio y la prensa, hizo que en Bogotá durante las décadas de 1950 y 1960, toda la población que tuviese contacto con alguno de estos medios tuviera un contacto directo o indirecto con la lucha libre. Por lo cual solo sería cuestión de tiempo para que el mensaje de la lucha libre fuera apropiado por una gran parte de sus destinatarios, convirtiendo a la lucha libre en una pieza más de la vida de los bogotanos, dedicada a ocupar sus ratos libres de los sábados a las 9pm.

140

Epílogo

La aparición de públicos comerciales en la ciudad de Bogotá durante las décadas de 1940 y 1960 es la clara muestra de que la sociedad bogotana en constante aumento demográfico solicitaba espacios comerciales para invertir su tiempo libre. Los espectáculos aparecen dentro de estos espacios comerciales brindando a las personas la recreación del ocio a través de representaciones que buscaban satisfacer las necesidades emocionales, pasionales, sentimentales y, humorísticas de estas. Estos espectáculos tomaban vida durante los espacios no laborables de una gran parte de la población de la ciudad -la otra parte de la ciudad son los trabajadores del espectáculo, que si laboran- haciendo de estos una parte integral de la vida de los bogotanos, que pasaban de ser una sociedad productora en el tiempo laboral a una sociedad espectadora en su espacio de ocio. Esta sociedad espectadora se convirtió en un público comercial cuando las personas empezaron a pagar por satisfacer sus necesidades de tipo emocional en un espectáculo.

El Fútbol, la Hípica, la tauromaquia, la lucha libre, los conciertos musicales, los espectáculos sobre hielo y el cine son toda una serie de espectáculos, que brinda a grandes cantidades de personas espacios para la recreación y la relajación. Todos ellos tienen la peculiaridad de que viven en la medida que los públicos comerciales vivan en ellos. Cuando hay una gran demanda de personas solicitando sus servicios, estos se harán cada vez más grandes hasta el punto de perdurar en el tiempo, como el fútbol en Bogotá que se afianzó en la ciudad a tal punto que los dos equipos de futbol tradicionales (Millonarios y Santa fe) ya no son suficientes para los gustos futboleros de la población. Pero su contraparte son los espectáculos que han perdido credibilidad y por ende su público, como sucedió con la lucha libre y la hípica, que han entrado en decadencia hasta el punto de desaparecer por completo y quedar en el olvido o como una anécdota lejana en el tiempo.

En este punto se abre una gran veta de investigación acerca del comportamiento de estos espectáculos y sus públicos en la ciudad, cada uno de ellos tiene sus peculiaridades que los han hecho perdurar o no en la ciudad. Los espectáculos, son temáticas que no han sido abordadas de manera satisfactoria desde el ámbito académico colombiano, que se ha centrado en otra clase de tópicos como el conflicto, la violencia o los movimientos sociales dejando a estos en un segundo plano. Los espectáculos son una parte integral de sociedad

141 actual pero pocos se han detenido a reflexionar sobre la función y el impacto de estos han tenido en Colombia, que va más allá de ser un producto capitalista destinado a alienar el tiempo productivo de las personas, por lo cual el mundo investigativo que se deriva de estos es amplio y productivo para los investigadores por ser temáticas sobre las que aún no se ha dicho mayor cosa. Este trabajo es pertinente para mostrar que la lucha libre solo fue un pequeño sector que solo ocupó las noches de los sábados entre todo un mundo de espectáculos que alimentaron el ocio de la ciudad durante las décadas de 1940 a 1960.

Actualmente la lucha libre en Bogotá ha perdido casi todo su impacto, hasta el punto de desaparecer por completo en la cotidianidad de la mayoría de las personas. Pocos saben quien es el actual campeón de lucha libre en la ciudad, algunos tienen ideas vagas de dónde se realizan espectáculos de está índole; es más, si hoy día alguien se cruzara en la calle con el “Tigre Colombiano” vería a un anciano ordinario y no al “ídolo de las multitudes” de la década de 1960. Al ser la lucha libre un tema olvidado en la ciudad, esto se verá reflejado en la escasa producción académica en torno a dicha temática. Este trabajo solo es una aproximación académica inicial a las múltiples posibilidades de estudio que ofrece la temática de la lucha libre en Colombia. Las décadas de 1970, 1980, 1990 y 2000 también tienen algo que decir sobre la lucha libre; conocer sobre el oficio del luchador en Colombia es algo de lo que poco se sabe; la lucha libre vista como una empresa exitosa dedicada a satisfacer los impulsos violentos de los bogotanos es algo que no se ha trabajado; el género cinematográfico de luchadores en Colombia es una temática dónde los estudios sobre el cine aún no han incursionado; el mundo de los cómics relativos a la lucha libre tampoco ha sido explorado de manera satisfactoria; el impacto de la lucha libre a través de los medios de comunicación es una temática donde se podría decir algo más. La lucha libre, los espectáculos y sus respectivos públicos, son temáticas que ofrecen oportunidades de estudio tanto a la historia como a las demás disciplinas académicas que tengan algo que decir sobre la sociedad.

142

Bibliografía

Fuentes Primarias:

Prensa  Periódico El Espectador (1959, 7 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.20.  Periódico El Espectador (1959, 27 de Junio), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.13.  Periódico El Espectador (1960, 2 de julio), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.17.  Periódico El Espectador (1960, 23 de julio), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.17.  Periódico El Espectador (1961, 17 de febrero), “Los tigres del Ring”, Bogotá. Pág. 21  Periódico El Espectador (1961, 4 de marzo) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 15.  Periódico El Espectador (1961, 5 de marzo) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5.  Periódico El Espectador (1961, 25 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.5.  Periódico El Espectador (1961, 29 de abril), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.4.  Periódico El Espectador (1961, 27 de mayo) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5.  Periódico El Espectador (1961, 17 de junio) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5.  Periódico El Espectador (1961, 27 de junio) “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 5.

143

 Periódico El Espectador (1962, 11 de septiembre de 1962), “Neutrón el enmascarado negro”, Bogotá. Pág. 14.

 Periódico El Espectador (1962, 24 de noviembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 15.  Periódico El Espectador (1962, 1 de diciembre de 1962), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 9B.  Periódico El Espectador (1962, 15 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 11B.  Periódico El Espectador (1962, 22 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. pág.11B  Periódico El Espectador (1962, 29 de diciembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.7B.  Periódico El Espectador (1963, 5 de enero), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág.14.  Periódico El Espectador (1963, 26 de enero), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 14.  Periódico El Espectador (1963, 16 de marzo), “Santo contra los zombies”, Bogotá. Pág. 8B.  Periódico El Espectador (1963, 30 de marzo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 9B  Periódico El Espectador (1963, 20 de abril) “Lucha libre en la Santamaría” Bogotá. Pág. 8B.  Periódico El Espectador (1963, 6 de abril), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 7B.  Periódico El Espectador (1963, 18 de mayo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 8B.  Periódico El Espectador (1963, 25 de mayo), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá. Pág. 12A.  Periódico El Espectador (1963, 21 de julio), “El misterio de Huracán Ramírez”, Bogotá. Pág. 7B.

144

 Periódico El Espectador (1963, 21 de agosto), “Santo contra el cerebro diabólico”, Bogotá. Pág. 9B.  Periódico El Espectador (1963, 14 de septiembre), “Lucha libre en la Santamaría”, Bogotá.Pág.8B  Periódico El Espectador (1963, 26 de septiembre), “Santo en el museo de cera”, Bogotá. Pág. 8B.  Periódico El Espectador (1963, 29 de octubre), “Señor tormenta”, Bogotá. Pág. 9B.  Periódico El Espectador (1964, 26 de septiembre), “La sombra blanca”, Bogotá. Pág. 8B  Periódico El Espectador (1967, 24 de agosto), “Blue Demon destructor de espías”, Bogotá. Pág. 8B.  Periódico El Espectador (1967, 19 de septiembre), “Santo contra los villanos del ring”, Bogotá. Pág. 4C.  Periódico El Espectador (1967, 25 de noviembre), “Santo: la Invasión de los marcianos”, Bogotá. Pág. 8B  Porto, R. (1998), “El Beisbol y el Boxeo en Cartagena: El Boxeo nació en la universidad”, Cartagena, Dominical: El Universal. págs. 4-5.

Entrevistas

 Galindo, J. (2012, 8 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. Anexo (2)  Navarro, J. (2012, 27 de marzo) entrevista realizada por: Cisneros, L. Bogotá. Anexo (1)

Fuentes Secundarias:

Libros

 Bourdieu, P. (2003), El amor al arte los museos europeos y su público, Barcelona, Paidós.

145

 Burgelin, O. (1974), La comunicación de masas, Barcelona, Planete y A.T.E.  Caballero, A. (1992), Toros, toreros y Públicos, Bogotá, El Ancora.  Debord, G. (2002), La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos.  De Fleur, M. (1970), Teorías de la comunicación de masas, Buenos Aires, Paidós.  Melton, J. (2009), La aparición del público durante la ilustración europea, Valencia, Universidad de Valencia.

Artículos

 Gardiner, N. (1906), The Pankration and Wrestling, The journal of Hellenic studies, Vol. 26. Pp. 4-22, Society for the promotion of Hellenic studies, London.  Porto, R. (1998), El Beisbol y el Boxeo en Cartagena: El Boxeo nació en la universidad, Dominical: El Universal n. 664 págs. 4-5. Cartagena.

Páginas web

 Ángel de Plata. (2009), El Rayo de Plata y King Brinner [en línea] disponible en: http://www.myspace.com/angeldplata/photos/2895888#%7B%22ImageId%22%3A 2895888%7D, recuperado el 24 de junio de 2012.  Belcher, K. (2008), A History of the Surreal [en línea] disponible en: http://www.prowrestlingdigest.com/2008/09/20/phantom-%E2%80%94-a-history- of-the-surreal-%E2%80%94-part-2/, recuperado el 13 de junio de 2012.  Blackray, (S.F.), El Cine en la Lucha Libre, [en línea] disponible en: http://leyendasdelring.galeon.com/aficiones1041040.html, recuperado el 10 de febrero de 2012.  Biblioteca Luis Ángel Arango (S.F). Historia de la Radio, [en línea] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per74.htm recuperado el 7 de Junio de 2012.  Biblioteca Luis Ángel Arango (S.F). Historia de la prensa, [en línea] disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per79.htm recuperado el 9 de Junio de 2012.

146

 Bogotá turismo. (2012), Plaza de toros La Santamaría [en línea] disponible en: http://www.bogotaturismo.gov.co/plaza-de-toros-la-santamaria, recuperado el 11 de junio de 2012  British Museum. (2005), Pankration Training. Red-figure. [En línea] disponible en: http://ancienthistory.about.com/od/greekpottery/ig/Greek-Pottery--- Athletics/Pankration-Training.-06k.htm, recuperado el 13 de junio de 2012.  British Museum. (2005), Punching [en línea] disponible en: http://www.historical- pankration.com/archive_item.html?archiveid=1007, recuperado el 13 de junio de 2012.  Castillejos J. (2009), Cholitas luchadoras: atracción en la ciudad más alta del mundo, [en línea] disponible en: http://lacomunidad.elpais.com/letrasdelalma/2009/8/6/cholitas-luchadoras- atraccion-la-ciudad-mas-alta-del, recuperado el 15 de febrero de 2012.  Cobo, C. (2011), Aluche, la lucha cántabra [en línea] disponible en: http://contrameta.com/el-aluche-la-lucha-cantabra/, recuperado el 13 de junio de 2012.  Cultura, recreación y deporte (S.F), Lucha libre, Historia en Colombia, [en línea] disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/deportes/lucha_libr e, recuperado el 5 de mayo de 2012.  De la Torre, A. (S.F.), Historia de la Lucha Leonesa, [en línea] disponible en: http://www.luchaleonesa.es/historia.html, recuperado el 3 de febrero de 2012.  Dragón. (2009), Tigre Colombiano regresa [en línea] disponible en:http://luchalibrecolombia.blogspot.com/2009/01/tigre-colombiano-regresa.html, recuperado el 22 de junio de 2012.  Fedération de Gouren (S.F.), Historique du Gouren, [en línea] disponible en: http://www.gouren.com/article.php3?id_article=1 recuperado el 3 de febrero de 2012.  El Jaguar de Colombia. (2011), Historia [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=2, recuperado el 7 de mayo de 2012.

147

 El Jaguar de Colombia. (2011), Troupe de la Arena Bogotá [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=2, recuperado el 22 de junio de 2012.  El Jaguar de Colombia. (2011), El Santo con El Jaguar de Colombia [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=2, recuperado el 23 de junio de 2012.  El Jaguar de Colombia. (2011), Noticias, [en línea] disponible en: http://eljaguardecolombia.com/?page_id=472, recuperado el 9 de junio de 2012

 Enigma, H. (2011), Pro Wrestling: The Best Puerto Rican Promotion Is World Wrestling Council, [en línea] disponible en: http://bleacherreport.com/articles/759260-pro-wrestling-the-best-puerto-rican- promotion-is-world-wrestling-council-wwc, recuperado el 16 de febrero de 2012.  Gargiulo, E. (2009), WWE Referee Blatantly Screws Randy Orton and Should Be Fired [en línea] disponible en: http://camelclutchblog.com/tag/pro-wrestling-news/, recuperado el 13 de junio de 2012.  Gil, R. (2012), El Tigre colombiano compañero de lucha de El Gran Jacobo [en línea] disponible en: http://mitoniragorry.wordpress.com/2010/07/05/%E2%80%9Cel-tigre- colombiano%E2%80%9D-companero-de-lucha-de-%E2%80%9Cel-gran- jacobo%E2%80%9D/, recuperado el 18 de junio de 2012.  Gómez-Lobo, A. (1996), Las Olimpiadas en el Mundo Antiguo, [en línea] disponible en: http://es.scribd.com/api_user_11797_Hino%20Hotaru/d/7122385- Alfonso-GomezLobos-Las-Olimpiadas-en-El-Mundo-Antiguo, recuperado el 2 de febrero de 2012.  González, J. (2010), Máscara oculta [en línea] disponible en: http://papajhonoculto.blogspot.com/, recuperado el 15 de junio de 2012.  Hester, M. (2010), The History of Pro Wrestling In The U.S (Part 1), [en línea] disponible en: http://bleacherreport.com/articles/433611-the-history-of-pro- wrestling-in-the-us-part-1, recuperado el 4 de febrero de 2012.  Kingdom. (S.F), SANTO EL ENMASCARADO DE PLATA [en línea] disponible en: http://www.kingdomcomics.org/historietas.html, recuperado el 14 de junio de 2012.

148

 Lizárraga, A. (2010), Expo Lucha Libre la Experiencia [en línea] disponible en: http://www.thegladiatores.com/?p=2573, recuperado el 13 de junio de 2012.  López, V. (2008), “La lucha libre mexicana. Su función compensatoria en relación al trauma cultural” [en línea] disponible en: http://www.sepanalitica.es/articulos/lucha_libre_mexicana.pdf, recuperado en 8 de febrero de 2012.  Lozano, P. (2011), Demus 3:16 rapa al Pequeño Black Warrior [en línea] diponible en: http://porrafresapuebla.blogspot.com/2011/09/demus-316-rapa-al-pequeno- black-warrior.html, recuperado el 14 de junio de 2012.  Metropolytan Museum of Art. (2004), Kick that is Caught [en línea] disponible en: http://www.historical-pankration.com/archive_item.html?archiveid=1003, recuperado el 13 de junio de 2012.  Montero, H. (2006), Mitos y leyendas de “titanes en el ring”, [en línea] disponible en: http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=348, recuperado el 15 de febrero de 2012.  National Archaeological Museum. (2005), Head Spike [en línea] disponible en: http://www.historical-pankration.com/archive_item.html?archiveid=1048, recuperado el 13 de junio de 2012.  Navarro, L. (2012), Pankration: The first mixed martial art, [en línea] disponible en: http://vipclubscene.com/profiles/blogs/pankration-the-first-and-fiercest-mixed- martial-art, recuperado el 12 de junio de 2012.  Noble, G. (2002), „The Lion of the Punjab‟ – Part II: Stanislaus Zbyszko [en línea] disponible en: http://ejmas.com/jalt/jaltart_noble_0602.htm, recuperado el 13 de junio de 2012.  Pérez, C. (2008), A la venta máscara del Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://www.populardelujo.com/boletin/2008/47/boletin_47.htm, recuperado el 23 de junio de 2012.  Perseo. (2009), Celso Sotelo [en línea] disponible en: http://www.boxylucha.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=17913&start=705, recuperado el 24 de junio de 2012.

149

 Pettengill, T. (2012) [TV REPORT] WWF Mania – January 16, 1993 (From WWE Classics) [en línea] disponible en: http://wrestlingupdateonline.com/2012/04/09/tv- report-wwf-mania-january-16-1993-from-wwe-classics/, recuperado el 13 de junio de 2012.  Piril, L. (2010), Historia de la Lucha Libre Profesional en Guatemala, [en línea] disponible en: http://luchalibreguatemala.wordpress.com/about/, recuperado el 15 de febrero de 2012.  Porto, R. (2011), HISTORIA DEL BOXEO EN COLOMBIA [en línea] disponible en: http://boxeodecolombia.com/historia-del-boxeo-en-colombia/, recuperado el 5 de mayo de 2012.  Ricardo, J. (2008), Historia de la Luta Livre, [en línea] disponible en: http://www.fotolog-co.com/jiujitsukimura/33976490/, recuperado el 16 de febrero de 2012.  Robledo, F. (2008), Lucha [en línea] disponible en: http://www.dipity.com/tickr/Flickr_lucha/, recuperado el 14 de junio de 2012.  Rosseau, R. (S.F.), A History and Style Guide of Catch Wrestling, [en línea] disponible en: http://martialarts.about.com/od/styles/a/catchwrestling.htm, recuperado el 3 de febrero de 2012.  S.A. (S.F), Breton wrestling [en línea] disponible en: http://stamps- gallery.com/stamps/country/France/page:2, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (S.F), Triple H [en línea] disponible en: http://es.wwe.wikia.com/wiki/Categor%C3%ADa:Triple_H, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (S.F), Frank Gotch, Superstar [en línea] disponible en: http://www.frankgotch.com/biography5.html, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (S.F), Máscara de Huracán Ramírez, [en línea] disponible en: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-402823365-lucha-libre-mascara-super- profesional-huracan-ramirez-_JM, recuperado, el 15 de junio de 2012.  S.A. (S.F), Estrellas del cine mexicano: Santo, el enmascarado de plata [en línea] disponible en: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/estrellas/el_santo.html recuperado, el 16 de junio de 2012.

150

 S.A. (S.F), Santo contra Cerebro del Mal [en línea] disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/film671793.html, recuperado el 16 de junio de 2012.  S.A. (S.F), Savio Vega [en línea] disponible en: http://forum.kooora.com/f.aspx?t=30625404, recuperado el 17 de Junio de 2012.  S.A. (S.F), Historietas [en línea] disponible en: http://kaliman.mx/historico/historietas/, recuperado el 25 de junio de 2012.  S.A. (2004), Lucha Libre: The History of Mexican Pro-Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.bongo.net/papers/lucha.htm, recuperado el 9 de febrero de 2012.  S.A. (2005), Ground striking against a sweep [en línea] disponible en: http://www.historical-pankration.com/archive_item.html?archiveid=1106, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (2006), Máscara del Santo [en línea] disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mascara_El_Santo.jpg, recuperado el 15 de junio de 2012.  S.A. (2007), Foto del Místico sin máscara [en línea] disponible en: http://antidepresivo.net/2007/06/05/foto-del-mistico-sin-mascara/, recuperado el 14 de junio de 2012.  S.A. (2007), Enciclopedia: solo imágenes de antaño, leyendas vivientes [en línea] disponible en: http://www.boxylucha.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=28331&st=0&sk=t&sd=a&s tart=0, recuperado el 15 de junio de 2012.  S.A. (2007), Historia del Catch en Argentina, [en línea] disponible en: http://www.igooh.com/notas/historia-del-catch-en-argentina/, recuperado el 15 de febrero de 2012.  S.A. (2008), El mejor luchador en la historia de la WWE [en línea] disponible en: http://listas.20minutos.es/lista/el-mejor-luchador-en-la-historia-de-la-wwe-67726/, recuperado el 13 de junio de 2012.

151

 S.A. (2008), Suprise Martial artists, [en línea] disponible en: http://www.mmaplayground.com/discussion/topic/surprise-martial-artists- 14634p1.html, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (2008), Quem se lembra do vergudo do Ted Boy Marino e do verdugo? [En línea] disponible en: http://lafora.com.br/2008/03/quem-se-lembra-do-ted-boy- marino-e-do-verdugo/, recuperado el 18 de junio de 2012.  S.A (2008) Tigre Colombiano vs El Conde Maximiliano 1956 [en línea] disponible en:http://extreme-lucha.blogspot.com/2008/03/tigre-colombiano-vs-conde- maximiliano.html, recuperado el 22 de Junio de 2012.  S.A. (2008) El Tigre Colombiano vs El Hechicero [en línea] disponible en: http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2008/12/las-fotos-del-ring-del-honor- del-tigre.html, recuperado el 22 de junio de 2012.  S.A. (2008), Látigo Negro leyenda colombiana de la lucha libre [en línea] disponible en: http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2008_11_01_archive.html, recuperado el 23 de junio de 2012.  S.A. (2009), Farmer Burns [en línea] disponible en: http://pwa.wrestlingx.net/wrestler.php?id=62, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (2009), Las novias del Santo [en línea] disponible en: http://garytormento.blogspot.com/2009/05/chili-picante-mexicano-chicas- santo.html, recuperado el 16 de junio de 2012.  S.A. (2009), El Tigre Colombiano [en línea] disponible en: http://1eltigrecolombiano.blogspot.com/2009_10_01_archive.html, recuperado el 24 de junio de 2012.  S.A. (2009), LOS LUCHADORES DE EJEA [en línea] disponible en: http://www.ejea.es/nueva/index2.php?sec=1&idN=1128, recuperado el 24 de junio de 2012.  S.A. (2010) Honor a quien honor merece: Argentino Rocca, [en línea] disponible en: http://luchalibreargentina.blogspot.com/, recuperado el 15 de febrero de 2012.  S.A. (2010), Honor a quien honor merece: Coloso Colosetti, [en línea] disponible en: http://luchalibreargentina.blogspot.com/, recuperado el 15 de febrero de 2012.

152

 S.A. (2010), La Lucha Libre de cholas todo un éxito, [en línea] disponible en: http://cholitaswrestling.blogspot.com/2010/12/la-lucha-libre-de-cholas-todo-un- exito.html, recuperado el 15 de febrero de 2012.  S.A. (2010), British Martial Arts – Lancashire Wrestling, Cornish Wrestling, Catch wrestling [en línea] disponible en: http://www.themmazone.net/Martial-Arts- WP/2009/04/26/british-martial-arts/, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (2010), Lucha Libre Mexicana [en línea] disponible: http://culturewav.es/life/lucha%20libre%20mexicana, recuperado el 14 de junio de 2012  S.A. (2010), La mayor exposición de carteles de cine en el mundo [en línea] disponible en: http://www.benitomovieposter.com/catalog/no-me-defiendas- compadre-p-55756.html, recuperado el 16 de junio de 2012.  S.A. (2010), Antonio Rocca [en línea] disponible en: http://wrestlingclassics.com/cgi- bin/.ubbcgi/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic;f=1;t=105177;p=0, recuperado el 17 de junio de 2012.  S.A (2010) El tigre Campeón mundial en Alemania [en línea] disponible en: http://deadmandesdelakripta.blogspot.com/2010_10_01_archive.html, recuperado el 24 de junio de 2012.  S.A. (2010) Comics De El Santo [en línea] disponible en: http://www.freewebs.com/elsantointernationalfanclub/comicsdelsanto.htm, recuperado el 25 de junio de 2012.  S.A. (2011), WWE Road to Wrestlemania [en línea] disponible en: http://blog.avigerver.com/2011/03/31/wwe-road-to-wrestlemania/, recuperado el 13 de Junio de 2012.  S.A. (2011) Lucharaaaaaan!!! – peliculas. [en línea] disponible en: http://firys.wordpress.com/2011/09/30/lucharaaaaaan-peliculas/, recuperado el 15 de junio de 2012.  S.A. (2011), Santo contra capulina [en línea] disponible en: http://yearofelsanto.blogspot.com/2011/08/week-21-santo-contra-capulina-santo- vs.html, recuperado el 16 de junio de 2012.

153

 S.A. (2011), Tope suicida [en línea] disponible en: http://onepiecelegacy.foroactivo.com/t6955-white-spade-pirates-dante-y-raphael-vs- los-piratas-de-vega recuperado el 15 de junio de 2012.  S.A. (2011), Homenaje a Cresencio Choque, [en línea] disponible en: http://www.luchalibrebol.com/2011_02_01_archive.html, recuperado el 17 de junio de 2012.  S.A. (2011), Ring Saw-Colombia en la arena Maracana Alianza Wat-Colombia [en línea] disponible en: http://sawcolombianwrestling.blogspot.com/2011/01/ring-saw- colombia-en-la-arena-maracana.html, recuperado el 19 de junio de 2012.  S.A. (2012), la Lutte Brettone 1890-1891 [en línea] disponible en: http://www.kunst-fuer-alle.de/english/art/artist/image/paul- serusier/6840/14/124385/la-lutte-bretonne,-1890-1891-canvas,-92/index.htm, recuperado el 13 de junio de 2012.  S.A. (2012), Lucha Libre Mexicana [en línea] disponible en: http://www.pirineos- sur.es/artistas/?artista=331, recuperado el 14 de Junio de 2012.  S.A. (2012), Máscara de Black Shadow [en línea] disponible en: http://www.mascarasdeluchalibre.es/PBSCCatalog.asp?ItmID=8512515, recuperado el 15 de junio de 2012  S.A. (2012), A estirar que el demonio va a pasar [en línea] disponible en: http://absencito.blogspot.com/, recuperado el 16 de junio de 2012.  S.A. (2012), Santo contra cerebro del mal [en línea] disponible en: http://haqefin.typepad.com/blog/2012/04/download-movie-santo-contra-cerebro- del-mal-online.html, recuperado el 16 de junio de 2012.  S.A. (2012) Biografía de Martín Karadagián [en línea] disponible en: http://muyargentino.com/biografia-martin-karadagian/, recuperado el 17 de junio de 2012.  S.A. (2012), Martín Karadagián y Titanes en el ring, una biografía [en línea] disponible en: http://wwwunmundoperfecto.blogspot.com/2012/03/martin- karadagian-y-titanes-en-el-ring.html, recuperado el 17 de junio de 2012.  S.A. (2012), Ted Boy Marino [en línea] disponible en: http://dedica.la/artist/Ted+Boy+Marino recuperado el 18 de junio de 2012.

154

 S.A. (2012) Plaza de Caicedo [en línea] disponible en: http://www.orgullosamentecaleno.com/oc/index.php/fotos.html?view=05imagerotat or, recuperado el 25 de junio de 2012.  Salazar, A. (2011), Místico vs Último Guerrero [en línea] disponible en: http://rderudooficial.blogspot.com/2011/01/cmll-9-de-enero-2011-mistico-vs- ultimo.html, recuperado el 14 de junio de 2012.  Senna, P. (2009), Telecatch Montilla, [en línea] disponible en. http://oglobo.globo.com/cultura/kogut/nostalgia/posts/2009/08/09/telecatch- montilla-212493.asp, recuperado el 16 de febrero de 2012.  Slagle, S. (2000), Carlos Colon [en línea] disponible en: http://www.wrestlingmuseum.com/pages/wrestlers/carloscolon2.html, recuperado el 17 de junio de 2012.  Stone, D. (S.F.), Cornish Wrestling, [en línea] disponible en: http://www.the- exiles.org/Article%20cornish%20wrestling.htm, recuperado el 3 de febrero de 2012.  Televisa Deportes. (2011), El Consejo Mundial de Lucha Libre se prepara para festejar su 78 Aniversario [en línea] disponible en: http://televisadeportes.esmas.com/lucha-libre/336302/cumple-cmll-78-anos/, recuperado el 14 de junio de 2012.  Turton, D. (S.F.), Lancashire Catch Wrestling, [en línea] disponible en: http://sfuk.tripod.com/articles_02/lanccw_1.html, recuperado el 3 de febrero de 2012.  Valencia, M. (2010) Máscara de Blue Demon [en línea] disponible en: http://mostramania.blogspot.com/2010/09/supermazas-en-leotardos.html, recuperado el 15 de junio de 2012.

155

Anexo

Anexo (1): Entrevista a José Joaquín Navarro Olarte

Entrevista realizada el 27 de marzo de 2012 por Iván Leonardo Cisneros Rincón

Mi nombre es José Joaquín Navarro Olarte y mi nombre artístico fue el “Siniestro”, siniestro es algo tétrico cierto, fui un luchador rudo aunque en varias ocasiones use la técnica. Vamos hablar de la lucha desde 1955 hasta nuestros días.

1. ¿Quiénes introducen el espectáculo de la lucha libre en la ciudad de Bogotá y en qué año lo hacen? R/ Por los años 53 -54 vino una troupe de luchadores peruanos y mexicanos. Los primeros luchadores que yo recuerde de esa época está el “profesor Arévalo”; un luchador argentino nacionalizado mexicano que hizo muchas películas: Wolf Ruvinskis y también vino el “Hombre Montaña” sobre los años 55-56 éste llegó a Colombia.

2. ¿Desde qué año se empiezan a promover luchadores bogotanos para nacionalizar las troupes de luchadores? R/ En esa época el “Tigre Colombiano” ya era boxeador amateur y salieron en el año 57-58, ya la troupe de luchadores colombianos, los de esa época le voy a nombrar: Bill Martínez “El Tigre Colombiano”, “Rudo Martín”, que era hermano del tigre, “Ray Valentino”, “Judas”, otro colombiano de esa época Charles Romero, mas colombianos estamos hablando del “Tarzan de Bavaria” y en esa época en el 59 viene una troupe de luchadores mexicanos, entre esos vino “Blue Demon”, el verdadero “Huracán Ramírez”, Canelo Segura y viene una serie de luchadores sobre el 59 de luchadores españoles como Celso Sotelo, el “Gitano Maldito”, El “Lobo de Galicia”, y bueno de ahí para acá se hizo un grupo de luchadores entre colombianos y extranjeros.

156

3. ¿Qué influencia tuvo la lucha libre mexicana en la lucha libre Bogotana? R/ La Lucha en esa época o sea la lucha nuestra, la colombiana, tiene la base de la lucha mexicana que es una lucha ligera, aérea, de llaves, contra-llaves pero también muchos de los luchadores de esa época practicaron lo que se llama lucha de piso, lucha mas europea, la europea es lucha mas de piso, de buscar llaves de rendir al otro en el piso, mientras que los mexicanos es aérea, se suben a la cuerdas, tiran topes.

4. ¿Desde qué año hasta que año va la época dorada de la lucha libre en la ciudad? R/ La época dorada de la lucha libre viene desde 1956 hasta el año 90.

5. ¿Porque la lucha libre se vio disminuida en comparación a otros espectáculos con los que tenían asistencias a la par? R/ Lo que pasa es lo siguiente, afortunadamente yo debuto en el año de 1961, en la época del 61 pasaron muchos extranjeros de cartel, Celso Sotelo era Campeón del mundo, Nicos Petrou, que fue uno de mis profesores de lucha olímpica había sido campeón olímpico de lucha grecorromana, “Huracán Ramírez”, un maestro, el “Blue Demon”, otro campeón mundial que estuvo en nuestro país fue Canelo Segura que fue Campeón mundial de boxeo y sobre los años 68 al 72, en Colombia hubo tres empresas, tres grupos que fue la Arena Bogotá, El coliseo de la feria exposición y la sevillana, todas con luchadores de cartel, ¿Por qué se viene abajo? Empiezan los impuestos y desafortunadamente sobre los años 80, 83, 85 y 87 el dólar empezó a subir, entonces los empresarios no contrataron luchadores extranjeros, los últimos luchadores extranjeros que estuvieron aquí, estuvo “El Asesino Kuaikal”, un gran luchador estuvo en Europa peleando, en África; Estuvo “Biscal Monja” que era un luchador de 190 kilos, 1,90 m de estatura, trajeron un luchador de 2,30 m boliviano él. Pero empiezan los impuestos, y sobre los años 90 el último empresario se dedicó, muy personal de él, cambia de religión y pasa a ser cristiano (protestante), entonces abandona la lucha, y no hubo hasta el momento una empresa con la capacidad

157

económica que se necesitaba. Hoy día para hacer un espectáculo de lucha en cualquier coliseo el 70 % de una boleta se va en impuestos, en pólizas, en logística, en bomberos, o sea el 70% de una boleta que viene a oscilar entre los 15 y 20 mil pesos el 70% se va en impuestos entonces al empresario le queda muy poco para pagar luchadores.

6. ¿Cuáles eran las principales empresas de lucha libre en la Ciudad y quiénes eran los empresarios más destacados en el espectáculo? R/ Los primeros empresarios en Colombia, se llamaba Luis Duffó, el era costeño de padres extranjeros, después estuvo Coque Sandoval, fue Luis Sarmiento y el señor José Vanegas que en esa época era dueño del sistema tricolor, las emisoras como la metropolitana, Santa fe y todas de esa época, él fue uno de los grandes empresarios. Sobre los años 68 y 72, hubo tres empresas: La arena Bogotá que su empresario era “El Jaguar de Colombia”, estuvo el coliseo cubierto en la feria exposición que su empresario era el señor Bill Martínez o sea “El Tigre Colombiano” y en la sevillana que el empresario era el señor “King Brinner”, que era un luchador alemán que vino sobre los años 60 a nuestro país y era alemán nacionalizado argentino, el fue mi profesor y profesor de muchos de los luchadores importantes de esa época.

7. ¿Dónde se peleaba durante el dorado de la lucha libre colombiana? R/ En el año 61-63 se peleaba en la plaza de toros de Santamaría se unieron españoles, mexicanos y colombianos pero por cosas de patriotismo o económicas se dividieron en dos, entonces los españoles y los mexicanos y parte de colombianos con españoles y otra con los mexicanos, entonces dónde hoy día queda el Planetario, se hace una carpa, entonces se hace una lucha en la plaza de toros y se hacía en la carpa sobre los años 61 y 62 , después muchos extranjeros se van, entonces los que quedan con los colombianos inauguran un coliseo que se llamó fama, quedaba frente donde era el “asilo de locas” o sea Calle. 5 Sur con Carrera. 13. Hoy día es una urbanización, después que termina la sevillana, el coliseo cubierto y la arena Bogotá, se empieza hacer la lucha en el Salitre, después del Salitre estuvimos en el Campin, después del Campin se inaugura el coliseo

158

Preoportivo quedaba en la Calle 22 Sur con Caracas, hoy día es un centro cristiano, de Oración al Espíritu Santo hasta ahí, ya después viene la nueva época de los luchadores nuevos se han hechos luchas en el “Maracaná” (Cancha de futbol 5, Barrio Restrepo) , en Servita, en Cota, En Manizales, en Cali, en Duitama.

8. ¿Dónde se entrenaban, como lo hacían, y durante cuánto tiempo? R/ El entrenamiento de esa época, era en cada empresa, ahí mismo tenían su ring y sus colchonetas para entrenar, cada empresa entrenaba a sus luchadores, se hicieron tres grupos en esa época, entonces llegó un momento en que los dos éramos amigos pero si usted pertenecía a “x” empresa no nos podíamos ni saludar, pero nosotros los colombianos siempre somos dados a buscar el pretexto nos veíamos en un restaurante, nos veíamos donde nos tomáramos una cervecita, los colombianos en ese sentido siempre hemos sido unidos.

9. ¿Cómo se preparaban las luchas, eran entrenadas con anterioridad o eran resultado de la confrontación en el Ring? R/ Lo que pasa es que el luchador profesional entrena de todo, entonces aquí viene un luchador mexicano, yo sé cómo va luchar, no necesita decirme, lo mismo él, sabe como peleo, él tiene toda la capacidad, las luchas nunca se preparan, encima de un ring se define.

10. ¿Cuánto era la duración de un combate de Lucha Libre? R/ Eso ha venido cambiando, sobre los principios de la lucha, siempre se busco en la escuela mexicana y los luchadores mexicanos hacían tres caídas (asaltos) de 10 minutos con doble descanso, pero sobre el año 85 se cambio nuevamente a la lucha europea que es a una sola caída de 20 minutos.

11. ¿Cómo era el ambiente en los vestidores antes de una confrontación, se tenía buena relación con el contrincante o no era tan buena? R/ Lo que pasa, es que siempre el empresario ha divido los camerinos donde estaban los técnicos y los rudos, entonces nunca se han visto el técnico y el rudo, a

159

no ser que se encontraran a la salida o encima de un ring. La lucha profesional como la lucha amateur, nosotros no somos enemigos, somos profesionales, somos deportistas respetamos al enemigo (contrincante) y el enemigo nos respeta, yo siempre he dicho unas palabras, no son mías me las enseño un griego, Nicos Petrou, él decía: “Los luchadores somos hombres rudos pero de corazón noble”, él y el señor “Brinner” me decían: “Para ser luchador hay tres cosas esenciales en la vida: mente, corazón y valor” mente porque se necesita la inteligencia para hacer lo que le gusta, corazón para amar lo que se hace, nosotros los luchadores amamos nuestra lucha, yo tengo tres amores en mi vida: mi familia, mi mamá y la lucha; yo amo la lucha a la par como amo a mi mama , a mi esposa y mis hijos sino se ama no se llega a ser grande.

Yo nunca fui grande pero tuve la oportunidad gracias a Dios de luchas con los mejores, aquí se habla del “Tigre Colombiano” que es todo un señor, todo un luchador para nosotros los mismos luchadores colombianos lo consideramos el mejor luchador de nuestro país, un hombre de 84 años que todavía se conserva, es maestro de artes marciales mixtas, conoció más de 40 países, fue dos veces campeón del mundo, tenemos un “Jaguar de Colombia” que también ha sido dos veces campeón del mundo, que tiene no sé cuantos records, tenemos un “Rayo de plata” que aunque él toda su vida luchó como mexicano por sus raíces, pero colombiano, entonces uno de los grandes luchadores. Uno de los grandes ídolos, hablamos de un magnifico luchador como lo fue “Ray Valentino”, que en Venezuela lo adoraban, entonces nosotros hicimos historia.

12. ¿Cómo era la logística del espectáculo, el transporte de luchadores y espectadores, que clase público asistía, la confección de los trajes y las mascaras? R/ En esa época, yo me acuerdo que Luis Duffó se le despertó y puso en la propaganda conductores de buses no pagan, entonces llegaban con la planilla y ellos entraban. Entonces salía la gente del espectáculo y tenía 50 o 100 buses esperándolos ahí, como esa gente iba gratis con la planilla entraban hasta 5 o 6

160 personas o sea la familia del conductor, pero él aprovechaba la salida del público y había transporte, entonces eso se hizo rutina que todos los sábados los choferes de buses no pagaban y siempre en un 95% siempre se ha luchado los sábados en la noche, el horario variaba entre las 8 y 9 de la noche hasta las 12 y 1 de la mañana.

Yo tengo fotos y videos dónde hay niños, es mas usted quiere creer, yo tengo un video donde un fanático le quita el cono a un niño diga usted de 6 a 7 años y él viendo la lucha se va comiendo el cono y se come la servilleta, yo tengo ese video, el tipo estaba tan concentrado que no sabe en qué momento le quita el cono al niño, fue así como por instinto. Tengo otra anécdota mi hija tenía 5 años, me dice mi hija y mi esposa que estuvieron viendo, una lucha mía, que la niña quedo traumatizada, cuando vio al “Kuaikal” coger la cabeza de una gallina, con la máscara del “Rayo” se la pone en la boca y de un mordisco le quita la cabeza. Como a los 15 días yo lo invito almorzar [al “Kuaikal”] y mi hija le decía: “Yo no lo quiero a usted porque se come las gallinas vivas”. Lo que pasa es esto, nosotros respetamos al público y a los niños, mire yo soy un luchador rudo que no daba ni el saludo, pero venía un niño, un autógrafo o me daba la mano yo en ese momento, yo a gente adulta no le daba la mano, ni les daba autógrafos pero a un niño si, a un niño sí.

Los trajes siempre ha sido una elección que se hace entre el luchador y el empresario, y la máscara ha sido siempre una incógnita, muchos luchadores usan la máscara porque no quieren que la familia o en el trabajo se enteren, usted quiere creer que en la lucha hubo un señor que fue procurador de la nación, asesor político de Samper, el luchaba como el “Águila Negra”, él siendo un político no podía dar la cara. Por ejemplo el “Capitán América” era coronel de la policía hasta que lo descubren y lo ponen a escoger o deja la lucha o deja ser militar, entonces él escogió ser militar, porque en esa época los padres lo obligaban a uno a ser lo que ellos querían, pero fue un gran luchador también el “Capitán América”.

161

13. ¿Cómo era el precio de las entradas? ¿era módico? R/ Las entradas eran normales hoy día serían 10 mil pesos, pero hoy día eso no da, hay algo que le quito el auge a la lucha primero fue la televisión, y después los enfrentamientos caseros, el Betamax, el VHS esos, que acabaron los teatros locales sobre la séptima, de la Calle décima hasta la 26 había diez teatros hoy día hay dos. Hoy día ir a un teatro como el Colón cuesta plata, cuando yo tenía su edad no era tan costoso o si era costoso era más fácil de ir, eso se llenaba.

14. ¿Cómo se comportaba la gente en el Ring Side? R/ La Policía estaba alrededor de los rines, pero no falta el público que se mete, mire acá hay una anécdota, yo no quede ciego por el sudor, yo venía muy sudado y una señora me boto un tinto, me quema pero no me lastima la vista porque el sudor me protegió de lo caliente del tinto, la frente me quedo inflamada.

El “Capitán América” luchando le tiran una botella de vidrio, no a él sino al rudo, pero se descachan y un vidrio le corto cerca del ojo, por eso prohibieron las botellas de vidrio, o eran de plástico o botas. En navidad nos tiraban torpedos.

15. ¿Había resentimiento de las personas hacia los rudos fuera del espectáculo? R/ Si claro, mire, la vida de nosotros es llena de anécdotas, yo dure desde las 12 y media hasta las 4 de la mañana en un baño, porque la gente me quería matar, me quería pegar me cubrían 8 o 10 policías y eran incapaces de sostener a la gente, al fin uno de los celadores me dijo: “yo le rompo la cortina del baño y sale por ahí”, y por ahí fue donde me pude salir y me cuentan que la gente se fue como a las 5 de la mañana cuando por fin abrieron el baño, pero yo ya no me encontraba ahí.

16. ¿Cómo se trataban las lesiones cuando existían? R/ Yo sufrí, una lesión en una rodilla y a mí me hicieron una cosa con huevo y me dio resultado y en el anfiteatro había un señor, no me acuerdo el nombre de él, pero ellos eran los que nos masajeaban, nos aliviaban de las tronchaduras, todo eso.

162

17. ¿Cómo era la paga de los luchadores? R/ Bueno nosotros hasta el 90 se pudo vivir de la lucha, yo en el año 81 con mi señora que tenemos 31 años de vivir, ella como secretaria se ganaba 5 mil pesos mensuales que era el salario mínimo de esa época y yo me ganaba 8 mil por lucha, y hacia 2 o 3 a la semana, hacía Bogotá- Cali – Medellín, Bogotá-Barranquilla, Bogotá- Bucaramanga.

En el 60 nos ganábamos como 120 pesos que era mucha plata, imagínate que yo era un “sardino” que debuta a los 16 años y yo lo que ganaba cada semana , estrenaba a la semana desde medias, vestido y todo, interiores, zapatos, todo. Hoy hablemos de o sea siempre los luchadores hasta el 90 nos ganábamos un promedio entre 400 y 600 dólares en el extranjero se gana eso, yo fui en el 64 a luchar a Panamá tenía 20 años, cuando vengo puedo comprar un carro de servicio público de contado, valía 22 mil pesos y yo me gane como 70 o 80 mil pesos en esa época en 4 meses que estuve. La vida de los luchadores es una anécdota. Luchadores como “El Tigre”, el 90 % de los luchadores no trabajaban no hacían sino luchar y vivían bien, terminaba el espectáculo y le pagaban a uno.

18. ¿Qué importancia tenía una lucha Máscara contra Cabellera para un luchador? R/Hay tres cosas que predominan en un luchador, cuando se juega la máscara, cuando se juega la cabellera o se juega el contrato, perder la máscara es tan humillante como si a Millonarios le metiera 10 goles Santa Fe, es humillante, yo nunca lloro, yo desde niño aprendía a no llorar, aprendí a sonreír que es lo más difícil de la vida. Cuando yo perdí la cabellera, yo usaba un afro, en una lucha contra máscara, yo perdí el pelo y ahí si llore, otra vez que llore, porque uno le decía a los mexicanos que lloraban cuando llamaba a las esposas, ¡ahh! , una vez estaba luchando en México, sonó el himno nacional y se me salió una lagrima y me dijo un mexicano “no que no lloras”. La máscara para el luchador es sagrada, lo que pasa es que se ha venido perdiendo esa mística, como cuando se perdía la melena se ha perdido la mística.

163

19. ¿Cuáles eran los principales luchadores Técnicos y cuáles eran los principales Rudos durante los años dorados de la lucha libre en la ciudad? R/ Vamos hablar, el ídolo máximo “El Tigre”; aunque aquí estuvo Celso Sotelo un técnico muy bueno; el “Lobo de Galicia”; Raúl Rojas un luchador mexicano muy técnico, “Huracán Ramírez” un técnico muy bueno; “Blue Demon” que hacia entre técnico y rudo, vino también “El Santo” que hizo películas en el 68-69 aquí en nuestro país; el “Jaguar de Colombia” un gran técnico; el “Rayo de Plata” un gran luchador técnico; “Charles Romero” uno de los grandes ídolos de nuestro país y a nivel centroamericano de gran renombre; el “Rayo de oro”; vino uno que luchó con el nombre del “Gato Kunley” que en México fue campeón mundial; vino “Colo Colosetti” un luchador técnico muy bueno; “Bruno Bardot” un gran técnico que era francés. Primo Carnera vino aunque nunca fue muy buen técnico, golpeaba como una mole, tuvieron que meterle 10 luchadores a él solo, yo tuve la fortuna de estar, fui al primero que le metió un golpe y para afuera, pero bueno tuve la fortuna de estar ahí.

Ahora los rudos que estuvieron e hicieron historia, el “Gorila Pérez”; el “Carnicero Butcher” estuvo “Los Siniestros”; “La Momia” un rudo de 1,90 m, hubo uno que hizo historia con “El Tigre”; Bobby Olson en los años 60 al 63 hizo historia aquí se encarnizo con “El Tigre” todas (las Luchas) Sanguinarias; estuvo también el “Dragón Chino” un rudazo; el “Medico Asesino” hizo historia aquí porque era un luchador rudo pero técnico en cualquier momento de su lucha tiraba una patada voladora , una tijera, entonces eso impacto en el momento. Otro de los luchadores rudos muy fuertes fue “King Kong” era un libanes de 140 kilos.

20. ¿Qué características debía tener un técnico, y que características debía tener un rudo? R/ El técnico se caracteriza por su flexibilidad, por su agilidad, por su destreza y porque respeta las reglas, la lucha tiene sus reglas, nosotros somos gladiadores no payasos, yo puedo a usted partirle el brazo en cualquier momento de la lucha pero

164

no se lo voy a partir, no ve que usted vive de eso y yo también y hay reglas, por lo menos los luchadores no golpean con la mano cerrada a la cara como en el boxeo, porque es prohibido, yo le pego un manotazo con la mano semi-cerrada, porque si golpeo de puño cerrado rompo, hay veces que se pasa del límite y se rompe uno, hay sangre y todo. Ahora uno como luchador cuando sube a un ring su enemigo es el que tiene ahí, y hay que complacer a un público que paga, uno no sabe lo que tiene pensado el otro sino que a medida que se va luchando se va observando cómo me voy a defender.

Las características de un técnico es la agilidad, tira patadas voladoras, tijeras, topes voladores mucha llave, cambio el rudo usa mas la violencia lleva a un luchador a la cuerdas, golpea ilegalmente, usa mucho las piernas, usa sillas, en la época del 60 se usaba limón, sal, bueno todas esas cosas, harina cierto, cambio el técnico no, el técnico solo usa la lucha aérea, las llaves y todo.

21. ¿Cómo era la relación de un luchador con el público en caso de un técnico y de un Rudo? R/ El técnico siempre es el bien, el público ve eso: un ídolo, ve el bien y en el rudo ve el mal, aunque hay espectadores que van con los rudos, pero la característica entre mas lo chiflen, mas le echen la señora madres, lo escupan y todo eso es lo que lo que lo caracteriza como un buen rudo.

Yo picaba al público echándole la madre, yo lo escupía, yo le hacía muchas cosas, mire que una vez estaba a gripado y en mi lucha me hice a una esquina y les tire un moco, y eso lo cogió el público y ya lo hacía seguido, y cuando ¡Pah! Se los lanzaba eso me gritaban y me tiraban botellas de todo. Mira que una vez, cuando debuto, yo debuto muy joven a los 16 años, el profesor me decía: “Usted, si quiere ser buen luchador siempre este madreándolos con vulgaridades” hoy día no, porque todo ha cambiado por lo niños, pero yo siempre usaba las palabras mexicanas “Chingon”, “Cabron”, “Guey”, todas esas, entonces eso despierta la ira

165

del público, porque un rudo que no despierta la ira del público no está haciendo nada. Lo mismo el técnico, el técnico tiene que meterse al corazón del público.

22. Los medios de comunicación jugaron un papel importante en la difusión del espectáculo en la ciudad durante los años dorados, ¿Cuáles fueron los más destacados? R/ En los años 60 y 70 los medios de comunicación fueron un apoyo porque se transmitían las luchas por radio, como le digo había un empresario que era dueño de radio tricolor, entonces transmitían la lucha, transmitía el señor Carlos Aponte muy buen locutor, había un brasilero, el mismo Carlos Arturo Rueda, ya te voy a contar una anécdota con Carlos Arturo Rueda, Después vino la televisión por los años 85, la televisión RCN hace un programa que se llamaba Súper-Viernes, entonces los viernes transmitían la lucha del sábado pasado. Bueno yo fui guardaespaldas de don Germán Tobon el hijo del que era el dueño de Todelar, Carlos Arturo llega un día y me dice: yo no creo en la lucha, yo le digo hombre, es un deporte, lo invito. Él va a verme luchar, yo ese día luchaba con el “Tigre Colombiano” y fue una lucha sangrienta se rompe él , me rompo yo, nos rompemos contra los tubos, yo caigo al lado de él (Carlos Arturo Rueda) y el “Tigre” viene por mí, bueno, no sé en qué momento él tomo muestras tanto de la sangre mía como de la del “Tigre”, como a los 15 días que nos vimos, me dijo su tipo del sangre es tal y la del “tigre” es tal, y yo le dije sí, eso que digan que es sangre de gallina, que es anilina es mentira, cuando esté en un ring y alguien sangre coja un pañuelo o una servilleta tome una muestra y examínela.

23. ¿Las películas de cine mexicano dedicadas a la lucha y la difusión de historietas como las del santo fueron importantes para la apropiación e incentivar la creación de un público de lucha libre en la ciudad? R/ Muchos de nosotros crecimos viendo las películas mexicanas, Los tigres del Ring, El Santo y las momias, fueron tantas películas, pues lo motivaban a uno, a partir de una película es que yo a la edad de 13 años me meto a ser luchador

166

olímpico y luego profesional, las películas y los comics hicieron al “Santo” reconocido a nivel mundial.

Anexo (2): Entrevista realizada a Julio Roberto Galindo

Entrevista realizada el 8 de marzo de 2012 por Iván Leonardo Cisneros Rincón

Yo me llamo Julio Roberto Galindo dueño de publicaciones unidas, empresa fundada en 1964.

1. ¿En qué año se empezó a publicar la historieta del Santo? R/ En el año de 1952 hasta 1970

2. ¿Quién la producía? R/ Editorial Publex de México, México

3. ¿Cómo era la distribución y en donde se conseguían? R/ Yo las distribuía, de México, México la mandaban a Quito Ecuador a donde Muñoz hermanos, de ahí la enviaban a la librería Nacional en el parque Caicedo en Cali.

4. ¿Dónde usted distribuía las historietas? R/ En el centro y en los barrios de las zapaterías, porque aquí en Bogotá un barrio con zapaterías que no tenía cuenterias no era barrio, pero todo para el sur para el norte casi nada.

5. ¿Quién compraba las historietas del Santo? R/ Los niños principalmente, porque el Santo nunca terminaba, casi siempre era continuación, el Santo nunca tuvo fin, por decir una revista de Superman tiene su fin, pero la del Santo era como la de Kaliman no tienen fin.

167

6. ¿Cuánto costaba una historieta del Santo? R/ cinco centavos, hoy día aproximadamente $1.000, pero en esa época $1.000 era un platal el hijueputa.

7. ¿Cada cuanto salía la revista del Santo? R/ Todos los lunes de cada semana se vendía la revista pequeña que traía 16 páginas y cada mes salía el tomo extraordinario que traía 255 páginas y costaba $1, la ciencia del Santo era la continuación por eso el que compraba la revista tenía que seguir comprándola semanalmente para no perder el hilo de las aventuras.

8. ¿Qué sabe usted sobre lucha libre? R/ La lucha libre empezó en Paloquemao esos eran potreros y el pasto le llegaba a uno hasta el brazo.

9. ¿En qué año llego la lucha libre a Bogotá? R/ En el 50

10. ¿Fue alguna vez a ver lucha libre a la ciudad? R/ Si, a la Santamaría, a Paloquemao y ahí a la Caracas con primera de Mayo, ahorita es una vaina de cristianos.

11. ¿Cuánta gente asistía a un espectáculo de lucha libre en la Santamaría? R/ En la Santamaría más de 50.000 personas, claro un lleno completo, porque la lucha era una lucha física ahora es pura pantomima se rompían los brazos, la cabeza una lucha brava. 12. ¿Quiénes iban? R/ Gente de todas las edades, viejos, viejas, jóvenes, niños, niñas porque en esa época era buena lucha.

168

13. ¿Cómo se movilizaba la gente? R/ A las 11 de la noche llegaban todos los buses de las rutas de Bogotá, para el sur, para el norte, oriente, occidente un “genterío” el hijueputa, eso movía mucha gente en esa época.

14. ¿De dónde concurrían más personas? R/ Más que todo del sur, la gente del norte casi no.

15. ¿Cuándo se peleaba? R/ Los sábados a la 7 de la noche y se terminaba a las 11 de la noche.

16. ¿Cómo eran las tarifas en el año 60? R/ Las tarifas en el año 60 eran a $5, al lado del ring era más caro y de ahí uno iba subiendo filas hasta llegar a lo más alto que era más módico, pero eso iba mucha gente más que todo del sur.

17. ¿Qué luchadores venían? R/ Venían luchadores de todo el mundo, más que todo mexicanos, “Blue Demon”, “el Santo”, “el Enfermero”, “el Tigre”, el Primo Cardera, que era un tipo enorme que tenía los brazos gigantes todos esos grandes luchadores.

18. ¿Cuál era el principal ídolo? R/ “El Tigre” o “el Santo”, cuando peleaban ese par no habían boletas, se agotaban, todo ocupado, también eran buenos otros luchadores como “Blue Demon”, “Huracán Ramírez” y “el Médico Asesino” los otros eran relleno.

19. ¿Cómo era su recepción de la lucha en los 60? R/ Se daban con todo, se daban duro esos hijueputas.

20. ¿Qué movida recuerda usted de la lucha libre? R/ Las patadas voladoras del “Santo”, con las que sacaba a sus enemigos del ring.

169

21. ¿Usted que gritaba cuando iba a ver lucha libre? R/ Mátelo hijueputa, rómpale la cabeza, el brazo, las piernas, pero rómpale algo y eso se rompían y quedaban sangrando.

22. ¿Qué se vendía durante el espectáculo? R/ Solo comida.

23. ¿Iba a ver usted películas de lucha libre? R/ Sí, en el teatro América, en el Apolo, en el Ayacucho. Las películas llegaron en el 50.

24. ¿A qué hora iba? R/ El cine era continuo de 11am a 11pm

25. ¿Cuánto valía una entrada? R/ 50 centavos

26. ¿Cómo eran los estrenos de las películas del “Santo”? R/ Los estrenos eran unas colas las hijueputas.

27. ¿Cómo era la recepción de las películas de lucha libre en la ciudad? R/ Todas las películas de lucha libre pegaron, más que todo las del “Santo”, pero todo lo eran películas mexicanas pesaban.

170

171