2020 Complete Election Packet
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
''Trama Y Fondo''-DELETREO...-Luis Bueno Ochoa
DELETREO (DES)ENCANTADO DE UNA DESPEDIDA Visionado y escucha flotantes de «El hombre que casi conoció a Michi Panero» LUIS BUENO OCHOA Resumen: Lo central del trabajo es la exposición de un comentario, estrofa por estrofa, de un videoclip de la canción «El hombre que casi conoció a Michi Panero», de Nacho Vegas. Antes, se incluye una supuesta explicación de hasta dónde se pretende llegar. Y, después, sobreviene un apartado final a partir de lo que hemos denominado expiacion. Palabras clave: Familia Panero, Desencanto, Despedida, Muerte. Abstract: The heart of the work is exposing a comment, verse by verse, a video clip of the song «The man who almost met Michi Panero » by Nacho Vegas. Previously it included a supposed explanation of how far it intends to reach. And then a final section comes from what we have called expiation. Keywords: Panero Family, Disenchantment, Farewell, Death. «En esta vida se puede ser de todo menos un coñazo» (Michi Panero) I. EXPLICACIÓN Explicar las causas sin comprender el sentido, o viceversa, puede ser, qué duda cabe, una pretensión fútil. Pero también puede consistir en un ejercicio en el que, a fuerza de confundir explicar y comprender, las causas y el sentido, lleguemos a plantearnos qué hemos querido decir con el título –y el subtítulo– del encabezamiento; y, ya de paso, tratar de ir desentrañando qué es lo que se va ir encontrando, paso a paso, mejor dicho, estrofa a estrofa, el lector. El título del trabajo, de disposición tripartita, alude al qué , cómo y para qué. Página 1 de 13 Qué; una apuesta por el deletreo, apegado al consabido in claris non fit interpretatio, es lo que anima al comentario al que se presta el videoclip de la canción «El hombre que casi conoció a Michi Panero», de Nacho Vegas (Limbo Starr, 2005). -
Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico
Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson This book first published 2014 Cambridge Scholars Publishing 12 Back Chapman Street, Newcastle upon Tyne, NE6 2XX, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2014 by Robert H. Jackson and contributors All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-4438-5696-7, ISBN (13): 978-1-4438-5696-6 TABLE OF CONTENTS List of Maps and Figures .......................................................................... vii Maps ......................................................................................................... xii Introduction ............................................................................................ xvii Chapter One ................................................................................................ 1 The Miracle of the Virgin of the Rosary Mural at Tetela del Volcán (Morelos): Conversion, the Baptismal Controversy, a Dominican Critique of the Franciscans, and the Culture Wars in Sixteenth Century Central Mexico Robert H. Jackson Chapter Two ............................................................................................ -
Representaciones Del Juicio Final En Catedrales Medievales
D E B AT E Representaciones del Juicio Final en catedrales medievales Francisco Manzano Delgado Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav, ipn l concepto del Juicio Final cristiano es la culminación de un largo proceso histórico en el cual confluyen diferentes horizontes culturales que aportan E elementos importantes analizados por la escatología, es decir, la disciplina cuyo objeto de estudio son las ideas sobre el “más allá”. Desde la Antigüedad, cada cultura desarrolló su propio imaginario escatológi- co con características específicas. En el antiguo Egipto la escatología desarrolló un carácter impetratorio, debido a que se expresó por medio de ritos y fórmulas mágicas con el objetivo de solicitar la protección divina sobre el difunto en su vida de ultratumba. En esa misma escatología se desarrolló la ceremonia de la confesión o psicostasia negativa, con implicaciones sociales, puesto que contiene una legislación moral muy avanzada con posibles repercusiones en la religión cristiana (Martínez, 1976: 97-119; Libro de los muertos, 1989). En la escatología hindú la creencia en la inmortalidad del alma y de un destino determinado después de la muerte introdujo una idea de remuneración futura por las obras realizadas en vida. Con el desarrollo doctrinal del cristianismo esta idea se integraría en el sistema medieval, que contabilizaba con toda precisión las obras buenas y malas de cada cristiano, las cuales eran tomadas en cuenta en el momento de la muerte para decidir el destino eterno. Dentro del rico pensamiento escatológico griego los misterios órficos son pro- veedores de una nueva perspectiva religiosa de salvación del hombre, su alma y su destino después de la muerte: premios y castigos de acuerdo con los actos realizados en vida. -
RESUMEN: Se Analiza En Este Trabajo La Iconografía Del Juicio Fi- Nal De
EL JUICIO FINAL DE SAN NICOLÁS. JUAN Jost CALZADA TOLEDANO RESUMEN: Se analiza en este trabajo la iconografía del Juicio Fi- nal de la iglesia burgalesa de San Nicolás de Bari, obra de princi- pios del sigo XVI, atribuida al maestro de los Balbases. En ella ad- vertimos una fusión entre la iconografía propia del juicio apocalíptico y la del evangelio, su relación más inmediata con la Pintura flamenca y, en ciertos aspectos, su deuda con la cultura de las antiguas civilizaciones. PALABRAS CLAVE: Juicio final, San Nicolás de Bari, Maestro de los balbases, Juicio Apocalíptico, Juicio Evangélico, Pintura Flamenca, Antiguas Civilizaciones. ABSTRACT: In this work its analyzed the last Judgment icono- graphy of the burgales San Nicholas de Bari church, work of prin- cipies of the XVI century, attributed to the master of the Balbases. In the churh we noticed a fusion between the icono graphy of the apocalyptic judgment and the gospel, its immediate relation with the flemish painting and, in certain aspects, its debt with the cultu- re of the old civilizations.. KEYWORDS: Last judgment, San Nicholas de Bari, Master of the bal- bases, Apocalyptic Judgment, Evangelical Judgment, Flemish Pain- ting, Old Civilizations. La iglesia burgalesa de San Nicolás de Bari, probablemente en sus orígenes de estructura románica (1), presenta hoy las formas pro- ( I ) LÓPEZ SOBRINO, Jesús, La iglesia de San Nicolás de Bari, Burgos, 1990, pág. 7-13 ISSN: 0211-8998. B.I.F.G. Burgos, LXXXVI, 234 (2007/1), (139-157) 140 JUAN JOSÉ CALZADA TOLEDANO [21 pias del último gótico y una pintura excepcional sobre tabla con el tema del Juicio Final, de principios del siglo XVI, atribuida al Ma- estro de los Balbases, discípulo de Alonso Sedano, posiblemente en- cargo de la cofradía de Ánimas, San Andrés y Todos los Santos ads- crita a esta iglesia (2). -
Quiero Ver a Dios
FINAL PRINTER PDF Quiero ver a Dios n Al final de los tiempos todos “No los dejaré huérfanos, sino que volveré a ustedes. Dentro de resucitarán de entre los muertos. poco el mundo ya no me verá, pero ustedes me verán, porque (CIC 681) yo vivo y ustedes también vivirán”. n Cuando eso ocurra, todos Juan 14, 18–19 comparecerán en presencia de Cristo para el juicio final. (CIC 681) El juicio final Los seres humanos comparecerán para rendir cuentas ante Dios en el momento de su muerte de manera individual. El juicio final es una El Catecismo afirma que, si bien el realidad diferente de este juicio individual. La Sagrada Escritura hace Reino de Cristo ya está presente en referencia a un momento en el que volverá Jesús. En esta segunda la Iglesia, este alcanzará su plenitud venida, toda la humanidad comparecerá ante Dios. Todos los seres en el juicio final. (CIC 671) humanos afrontarán la verdad de sus vidas y de sus relaciones con Él y con los demás. Nadie sabe cuándo Jesús volverá en gloria. Sin embargo, en ese momento, la armonía y la intimidad que se perdieron en el jardín del El Directorio afirma que la Edén se restaurarán y se mejorarán. Por lo tanto, no hay que temer el catequesis puede traer la liberación. juicio final, pues será un momento de completud. La salvación está aquí, pero también está por venir. Los cristianos tienen Saber que todos los seres humanos tendrán que rendir cuentas mucho que celebrar, ya que son causa preocupación, pero también da esperanza. -
La Imagen De La Justicia Divina
Paulino Rodríguez Barral La imagen de la justicia divina. La retribución del comportamiento humano en el más allá en el arte medieval de la Corona de Aragón. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Joaquín Yarza Luaces Departamento de Arte Facultad de Letras Universidad Autónoma de Barcelona Febrero 2003 ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................7 JUICIO FINAL Y JUICIO PARTICULAR EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL ........................11 DIALÉCTICA DEL PREMIO Y EL CASTIGO EN LA PREDICACIÓN ........................................21 LA PREDICACIÓN Y EL “EXEMPLUM” COMO INSTRUMENTOS DE SALVACIÓN ...............21 Predicadores y aparecidos: una alianza al servicio de la salvación.................................................24 Aparecidos en demanda del auxilio de los vivos ...............................................................................25 Aparecidos al servicio de la pastoral del miedo................................................................................29 Aparecidos del purgatorio.............................................................................................................................. 30 Aparecidos del infierno.................................................................................................................................. 32 “In inferno nulla est redemptio”. Inutilidad de los sufragios por las almas condenadas.................34 Excepciones a la regla: una segunda oportunidad............................................................................35 -
Paulino Rodríguez Barral
LA IMAGEN DEL JUICIO FINAL EN LA RETABLÍSTICA GÓTICA CATALANO-ARAGONESA: SU FUNCIÓN EN EL MARCO DE EMPRESAS SOTERIOLÓGICAS DE CARÁCTER PERSONAL Paulino Rodríguez Barral a representación del Juicio Final pasa a ocupar a lo largo del siglo XIII un lugar preponderante en las portadas occidentales de las grandes Lcatedrales góticas como proyección plástica de la gran escatología, preocupada fundamentalmente por la vertiente colectiva de la salvación. La pe- queña escatología1, más atenta a la salvación individual, se abre a su vez paso con fuerza a lo largo de los dos últimos siglos de la Edad Media. Consecuencia de la instalación del purgatorio en el pensamiento cristiano y, sobre todo, de una progresiva afirmación de la individualidad2, manifiesta, en el plano escatológico, una preocupación cada vez más acentuada por el problema de la salvación abor- dado desde una óptica personal. Pequeña y gran escatología conviven a lo largo de la época gótica. Llegan incluso a un punto de encuentro en el que imágenes centradas en el Juicio Universal se hacen eco de la preocupación individual por la salvación al integrarse en proyectos soteriológicos de carácter personal en los que se recurre incluso a la figuración de personajes concretos entre los resucitados del dies illa cuando no entre los elegidos. Esa dialéctica entre lo individual y lo colectivo se instala en las concepciones sobre la retribución de las acciones hu- manas tanto en el plano teológico como en el de la religiosidad popular, dando pie a la diversificación de la proyección plástica -
Before the COPYRIGHT ROYALTY JUDGES Washington, D.C. in Re
Electronically Filed Docket: 14-CRB-0010-CD/SD (2010-2013) Filing Date: 12/29/2017 03:37:55 PM EST Before the COPYRIGHT ROYALTY JUDGES Washington, D.C. In re DISTRIBUTION OF CABLE ROYALTY FUNDS CONSOLIDATED DOCKET NO. 14-CRB-0010-CD/SD In re (2010-13) DISTRIBUTION OF SATELLITE ROYALTY FUNDS WRITTEN DIRECT STATEMENT REGARDING DISTRIBUTION METHODOLOGIES OF THE MPAA-REPRESENTED PROGRAM SUPPLIERS 2010-2013 CABLE ROYALTY YEARS VOLUME I OF II WRITTEN TESTIMONY AND EXHIBITS Gregory O. Olaniran D.C. Bar No. 455784 Lucy Holmes Plovnick D.C. Bar No. 488752 Alesha M. Dominique D.C. Bar No. 990311 Mitchell Silberberg & Knupp LLP 1818 N Street NW, 8th Floor Washington, DC 20036 (202) 355-7917 (Telephone) (202) 355-7887 (Facsimile) [email protected] [email protected] [email protected] Attorneys for MPAA-Represented Program Suppliers December 29, 2017 Before the COPYRIGHT ROYALTY JUDGES Washington, D.C. In re DISTRIBUTION OF CABLE ROYALTY FUNDS CONSOLIDATED DOCKET NO. 14-CRB-0010-CD/SD In re (2010-13) DISTRIBUTION OF SATELLITE ROYALTY FUNDS WRITTEN DIRECT STATEMENT REGARDING DISTRIBUTION METHODOLOGIES OF MPAA-REPRESENTED PROGRAM SUPPLIERS FOR 2010-2013 CABLE ROYALTY YEARS The Motion Picture Association of America, Inc. (“MPAA”), its member companies and other producers and/or distributors of syndicated series, movies, specials, and non-team sports broadcast by television stations who have agreed to representation by MPAA (“MPAA-represented Program Suppliers”),1 in accordance with the procedural schedule set forth in Appendix A to the December 22, 2017 Order Consolidating Proceedings And Reinstating Case Schedule issued by the Copyright Royalty Judges (“Judges”), hereby submit their Written Direct Statement Regarding Distribution Methodologies (“WDS-D”) for the 2010-2013 cable royalty years2 in the consolidated 1 Lists of MPAA-represented Program Suppliers for each of the cable royalty years at issue in this consolidated proceeding are included as Appendix A to the Written Direct Testimony of Jane Saunders. -
El Guión Cinematográfico Y Sus Pre-Textos Literarios. La Obra De Rafael Azcona
El Guion Cinematografico y sus Pre- textos Literarios: La Obra de Rafael Azcona Item Type text; Electronic Dissertation Authors Rivero-Zaritzky, Yosalida C. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 30/09/2021 17:10:28 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/194465 EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO Y SUS PRE-TEXTOS LITERARIOS. LA OBRA DE RAFAEL AZCONA. by Yosálida C. Rivero-Zaritzky ____________________ Copyright © Yosálida C. Rivero-Zaritzky 2006 A Dissertation Submitted to the Faculty of the SPANISH AND PORTUGUESE DEPARTMENT In partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY WITH A MAJOR IN SPANISH In the Graduate College The University of Arizona 2006 2 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Yosálida C. Rivero-Zaritzky entitled: El guión cinematográfico y sus pre-textos literarios. La obra de Rafael Azcona. and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy. _______________________________________________________________________ Date: May 04, 2006 Dr. Malcolm A. Compitello _______________________________________________________________________ Date: May 04, 2006 Dr. Amy Williamsen _______________________________________________________________________ Date: May 04, 2006 Dr. Joan Gilabert Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate’s submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. -
El Juicio Final En Textos Litúrgicos Medievales / the Last Judgment in Medieval Liturgical Texts
Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 17, 2017, 39-61 ISSN: 1133-598X El Juicio Final en textos litúrgicos medievales The Last Judgment in Medieval Liturgical Texts Eva Mª Castro Caridad Universidad de Santiago de Compostela Departamento de Filología Clásica, Francesa e Italiana http://orcid.org/0000-0002-5911-2862 [email protected] Recibido: 20-03-2017; Revisado: 05-06-2017; Aceptado: 05-07-2017 Resumen El Juicio Final es un hecho que tendrá lugar al final de los tiempos, según la fe cristiana. Cómo va a ser y cuándo tendrá lugar es una incógnita que no resuelven los textos bíblicos, ni el Apocalipsis de Juan, en donde se mezclan elementos proféticos, apocalípticos y escatológicos. Fueron los comentarios patrísticos, los textos apócrifos y las composiciones litúrgicas los que contribuyeron a establecer la iconografía literaria y plástica del Juicio Final. Este artículo versará sobre algunos textos litúrgicos, especialmente versículos, tropos y prosas del Officium mortuorum, para demostrar cómo fue el proceso evolutivo. Palabra clave: Juicio Final, Apocalipsis, Profecía, Liturgia, Audi tellus, Libera me, Composiciones literarias. Abstract According to the Christian faith, the Last Judgment is an event that will take place at the end of time. Biblical texts do not resolve the mystery of how and when it will occur, not even the Apocalypse of John, wherein lies a mixture of prophetic, apocalyptic and eschatological elements. Patristic comments, apocryphal texts and liturgical compositions have all contributed to the establishment of the literary and artistic iconography of the Last Judgment. This article deals with some liturgical texts, especially the versicles, tropi and prosae of the Officium Mortuorum, to demonstrate the evolutionary process of this iconography. -
Del Archivo Jose Enrique Rodo Al De;
J i-L DEL ARCHIVO JOSE ENRIQUE RODO AL DE; Se lia cumplido estos días el primer ani José Enrique Etcheverry, Myriam Otero, Sil-' te del poeta, en 1910, según!» cartas de Javier de Viana. Es-, versario de la creación del Instituto Nacional vio Frugone y Margarita Carámbula de Ba consta en la tapa y r1 lomo; te conjunto permite seguir la -3 de Investigaciones y Archivos Literarios, or rreño—, no le corresponde al cronista califi y ‘que ofrece, además, impreso trayectoria de una vinculación? ganismo' dependiente del Ministerio de Ins car la labor realizada durante este primer año. sobre un fondo violeta desva que comienza siendo estricta. d trucción Pública, cuyo cometido principal es Es licito, sin embargo, señalar y valorar los necido, el retrato de Julio He mente comercial y acaba en la el de documentar todo el proceso de evolución aportes documentales que constituyeron las rrera y Reissig que Pedro Bla- mayor intimidad. El epistolario, de las letras uruguayas. El Instituto inició numerosas donaciones efectuadas en el curso nes Víale grabara: el caballe también, facilita el mejor co- sus trabajos con el estudio y organización del de 194S- ' ro de la mano en el pecho. uoclmieuto de la verdadera psi- ' Archivo José Enrique Rodó — propiedad de la Asimismo, es bastante rara cología del brillante cuentista. Biblioteca Nacional—, y del Archivo Julio He FUNDACION DE ALGUNOS ARCHIVOS su edición de Los Cálices Va Javier de Viaña era sumamen rrera y Reissig. entregado a la Comisión de Sabemos (ha escrito Eliot en 1923) que el cíos por Delmira Agustini te desordenado en sus gastos, Investigaciones Literarias (inmediato antece descubrimiento de las cuentas de la lavande (1913). -
Descargable Gratuitamente Y En Creative Commons
© Proyecto Arraigo/Desarraigo 1.a edición de antología digital Proyecto Arraigo/Desarraigo, 2017, México © Proyecto Arraigo/Desarraigo es un proyecto colectivo de Se hacen libros y Distintas Latitudes Ana Teresa Toro Agustín Acevedo Camila Fabbri Carlos Fonseca Carlos Manuel Álvarez Carol Rodrigues Christian Ibarra Dainerys Machado Enza García Filo de la Llata Gustavo Campos Jennifer Thorndike Jesse Tomlinson Joel Flores Liliana Colanzi Lina Vargas Marcela Ribadeneira Jean-Baptiste Marckenson Mauro Libertella Sebastián Ocampos Ulises Juárez Polanco Vladimir Amaya Xalbador García 3 Equipo Proyecto Arraigo/Desarraigo Jordy Meléndez Coordinador Director Distintas Latitudes Elena Bazán Coordinadora y coeditora Directora Se hacen libros Ilah De La Torre Coeditora Álvaro Martín Corrección y Comunicación Se hacen libros Jesse Tomlinson Traducción español-inglés Elisa Orozco Diseño editorial y arte Se hacen libros Alma Ríos Diseño web Distintas Latitudes Xochiketzalli Rosas Florencia Pagola Diego Pérez Damasco Florencia Luján Periodistas Distintas Latitudes Distintas Latitudes: http://distintaslatitudes.net Se hacen libros: http://sehacenlibros.com Letras para un continente móvil A la memoria de nuestro amigo escritor Ulises Juárez Polanco. Presentación 8 Ulises Juárez Polanco, En el viento 10 Camila Fabbri, Perros muertos 19 Carlos Fonseca, Ficciones del fin 24 Ana Teresa Toro, La maranta 31 Carlos Manuel Álvarez, Disgrace 38 Carol Rodrigues, Los ojos plateados de los coyotes 46 Christian Ibarra, El mar 50 Enza García, Plano del jardín 55 Filo