Uyuni Cuenta Con La Planta Solar Fotovoltaica Más Grande De Bolivia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Uyuni Cuenta Con La Planta Solar Fotovoltaica Más Grande De Bolivia Uyuni cuenta NOVIEMBRE DE 2018 con la planta solar fotovoltaica más grande de Bolivia Entre 2006 y 2018, el Gobierno invirtió Bs 26.220 millones en Potosí Más de 1.087 Km. de carreteras se construyen con $us 883 millones POTOSÍ INDUSTRIAL 2-3 NOVIEMBRE DE 2018 CON UNA INVERSIÓN DE $US 73,6 MILLONES Uyuni ahora tiene la Planta Solar Fotovoltaica más grande del país Salud: Ejecutivo Su construcción estuvo a cargo del consorcio boliviano fortalece la español Emias-Elecnor, en una superficie de 180 hectáreas, infraestructura de las cuales 105 se usan en su primera fase. Con el Plan de Hospitales, hasta el 2020 en Potosí se construirá y equipará un hospi- tal de tercer nivel en la capital del departamento y 6 nosoco- mios de segundo nivel en Lla- llagua, Ocurí, Colcha K, Uncía, Gobierno invirtió Bs 26.220 millones Tupiza y Villazón. Las 7 obras tendrán una inversión total de Bs 919,8 millones. En tanto, se realizó la cons- trucción, ampliación, refacción de puestos de salud de 12 pues- para fortalecer el desarrollo de Potosí tos de salud, 8 centros de salud y la ampliación de la Clínica 1º Los recursos económicos se dirigieron al sector “Bolivia Cambia, Evo Cumple” ejecutó un total de El FNDR financió más de Bs 187 millones de Mayo, con Bs 23.9 millones. productivo, infraestructura, obras en el área 858 proyectos entre 2007 y septiembre de 2018, en proyectos que beneficiaron a 1,26 millones social y proyectos multisectoriales. con una inversión de Bs 1.318,8 millones. de personas, en el periodo 2006 – 2018 (julio). Se construyeron En doce años de gestión, el multisectoriales, según información lizaron importantes inversiones en el 2006 - 2018 (septiembre), el FPS de fortalecimiento institucional y 1 putación, herramientas y equipo En septiembre pasado, el pre- Gobierno del Estado Plurinacional del Ministerio de Planificación del De- departamento, como la construcción de financió 1.425 proyectos con una de justicia. de seguridad; y la capacitación y 10.715 viviendas sidente del Estado Plurinacional invirtió Bs 26.220 millones para sarrollo. las plantas Solar Uyuni, de Cloruro de inversión de Bs 1.146,6 millones. Mientras, el FNDR financió más difusión del sistema saneamiento de Bolivia, Evo Morales Ayma, in- Cobertura de energía en Potosí el desarrollo del departamento de La inversión ejecutada entre 2006 y Potasio, la construcción del aeropuerto Los recursos se destinaron a de Bs 187 millones en proyectos básico. sociales Potosí, que este 10 de noviembre 2018, supera ampliamente las cifras re- turístico “La joya Andina de Uyuni” e im- 370 proyectos del sector agrope- que beneficiaron a 1,26 millones Además, se financió la cons- auguró en el municipio de Uyuni, El Gobierno nacional in- Potosí, la Planta de Energía Solar eléctrica alcanza el 86,6% celebra 208 años de la gesta liber- gistradas en el periodo de 1993 y 2005, portantes carreteras, entre otras obras. cuario, 303 del área de salud, 281 de personas, en el periodo 2006 – trucción del embovedado Río Seco taria de 1810. cuando se alcanzó una inversión pública obras de saneamiento básico, 198 2018 (julio). Chaqui Mayu-Llallagua, el camino virtió Bs 451 millones en el Fotovoltaica más grande de Boli- periodo 2006-2017 para la via, construida con una inversión Las inversiones que hizo el Del total de la inversión ejecu- de Bs 3.549 millones. INVERSIÓN SOCIAL proyectos en generación de em- La inversión se destinó a asfaltado Ventilla-Macha-Colque- El área urbana tada entre 2006 y 2018, Bs 9.854 La inyección de recursos a través Una parte fundamental de la inver- pleo, 66 de educación, 92 de trans- obras de mejoramiento barrial y chaca, el Matadero Municipal Lla- construcción de 10.715 vivien- de $us 73,6 millones, la cual ge- Gobierno nacional durante estos cuenta con una das sociales que beneficiaron a nerará 60 megavatios (MW). 12 años permitieron que la co- millones se invirtieron en el sector de la inversión pública genera em- sión, es la ejecución de obras sociales, portes, 88 de recursos hídricos. Se enlosetado de calles; mejoramien- llagua, la Casa de Gobierno, el mer- cobertura eléctrica productivo, Bs 9.640 millones se pleos, redistribuye la riqueza e imple- productivas a través del Fondo Nacional construyeron también 12 de indus- to de red de energía eléctrica; fi- cado Municipal Ravelo, el puente 39.908 familias de escasos re- “La planta solar más grande bertura de energía eléctrica en el del 99,7%. cursos económicos en Potosí. de Bolivia ahora está en Uyuni, departamento de Potosí alcance destinaron a infraestructura, Bs menta una oportunidad para la inclu- de Inversión Productiva y Social (FPS) tria y turismo, 6 de protección del nanciamiento para la inversión vehicular Chinoli-Cruz Pata y el 5.977 millones se dirigieron al sión social. y el Fondo Nacional de Desarrollo Re- medio ambiente, 4 de energía, 2 de maquinaria, equipos de labo- proyecto Desarrollo Turístico Salar El Programa de Vivienda empezamos en Pando para ge- el 86,6%. En cuanto al área ur- Social y Solidaria, entre 2006 y nerar 5 megavatios, ahora con la bana, el 99,7% cuenta con este En el caso del área área social y 749 millones a obras En los últimos doce años, se rea- gional (FNDR). Es así que, en el periodo obras de urbanismo y vivienda, 2 ratorio y comunicación, de com- de Uyuni-Lagunas. rural, la cobertura 2014, concluyó 4.076 solucio- planta de Uyuni vamos a generar servicio, mientras que en el área nes habitacionales, y la Agencia 60 megavatios. (…) La mitad de rural el alcance es del 77,2%. de energía eléctrica es del 77,2%. Estatal de Vivienda, entre 2012 la energía que consume el depar- El haber logrado una cober- Bs 1.148,4 millones se destinaron y 2017, construyó 6.639 casas. tamento de Potosí se generará tura global del 86,6% en el de- Este año, la Agencia edifica en Uyuni”, afirmó el Jefe de Es- partamento marca una notable - La Plata - Potosí, que de- para agua y saneamiento básico 2.746 viviendas con Bs 122.2 tado en el acto de inauguración, evolución con relación a perio- mandó una inversión de $us millones. en el cual participó también el dos anteriores, toda vez que para 16,9 millones; la Línea de Entre 2006 y 2018 (agosto), el tras que para 2018 está programado Vicepresidente Álvaro García Li- 2001, la cobertura (entre área Transmisión Litio - Salar, que Estado invirtió Bs 1.148,4 millones invertir Bs 192,7 millones. nera y otras autoridades locales. rural y urbana) apenas era del demandó $us 34,9 millones; en obras de agua y saneamiento De acuerdo a los datos oficia- El Primer Mandatario recor- 40,4%. y están en ejecución otros básico, monto superior respecto a les, en el periodo 1993-2005 se Bonos sociales dó que en 2005, la demanda in- Entre los proyectos que fue- proyectos como la Línea de los Bs 345 millones ejecutados en- ejecutaron sólo Bs 58,5 millones terna y la generación de energía ron ejecutados para la genera- Transmisión Anillo Energéti- tre 1993 y 2005. en obras de riego. favorecen a miles eléctrica era de 700 megavatios. ción de energía eléctrica están co del Sur, de $us 95,3 millo- Asimismo, para fomentar la pro- Las inversiones realizadas per- Para 2017, el consumo local al- la Línea de Transmisión Sucre nes, entre otros. ducción agrícola, entre 2006 y 2017, mitieron ampliar las áreas de cul- Más de 1.087 Km. de carreteras se de potosinos canzó un pico de 1.500 megava- se invirtió Bs 1.259 millones en pro- tivos bajo riego llegando a 37.441 “Bolivia Cambia, Evo Cumple” yectos de riego, según información hectáreas en el periodo 2006-2017. El Estado Plurinacional tios, y en la actualidad, la genera- construyen con $us 883 millones benefició en 2017 a 175.218 ción actual de electricidad es de del Viceministerio de Inversión Públi- Para la gestión 2018 se tiene progra- ca y Financiamiento Externo. Mien- mado incrementar 5.299 hectáreas. El Estado Plurinacional multidepartamentales Cruce estudiantes de primaria y se- 2.100 megavatios, lo que permi- ejecutó 858 proyectos sociales cundaria con el bono Juancito tirá incluso exportar a Argentina. invirtió en la gestión 2006 – Condo K-Huancarani-Uyuni A través del programa “Bolivia 44 riego y 39 saneamiento básico. Pinto, de Bs 200. Mientras, en Esta planta, que se constitu- 2018 (septiembre), $us 883 que demandó Bs 970 millones Cambia, Evo Cumple”, un total de En infraestructura vial se edificaron el mismo año se favoreció con ye en la más grande de su tipo millones en la construcción de y Potosí-Tarija que representó 858 proyectos fueron ejecutados 7 obras y en infraestructura para las la Renta Dignidad a 97.849 per- en el país, fue construida por 1.087 kilómetros de carreteras Bs 1.556 millones. Asimismo, en el departamento durante el pe- Fuerzas Armadas, 12 proyectos. sonas de la tercera edad, según el consorcio boliviano español en el departamento de Potosí. las vías Potosí-Uyuni y Tupi- riodo 2007 – septiembre de 2018, En los últimos días, como parte Autoridad de Fiscalización y Emias-Elecnor, en una superficie Los datos del Ministerio de za-Villazón, Potosí-Uyuni, Tu- con una inversión que asciende a del programa de conmemoración Control de Pensiones y Segu- de 180 hectáreas, de las cuales Obras Públicas establecen que piza-Villazón, Cotagaita-Tupiza Bs 1.318,8 millones. de la Gesta de 1810, el presidente ros. Asimismo, el Programa 105 hectáreas se usan en su pri- en la gestión 1998 - 2005, la y Bombo-Llallagua.
Recommended publications
  • Plan De Desarrollo Municipal San Pedro De Quemes 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE QUEMES 1 Plan de Desarrollo Municipal Provincia N. Lípez, Segunda Sección San Pedro de Quemes Municipio San Pedro de Quemes Potosí– Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN PEDRO DE QUEMES 2 A. ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. La Provincia Nor Lipez, se encuentra en la región Sud Oeste del departamento Potosí, limita al norte con la provincia Daniel Campos, al Este con la provincia Antonio Quijarro y Sud Chichas, al Sud con la provincia de Sud Lipez y Enrique Baldivieso. El municipio San Pedro Quemes se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, constituyéndose la Segunda Sección de la Provincia Nor Lipez. A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Pedro de Quemes se encuentra entre las coordenadas: Latitud Sur 20° 34' 46’’ - 21° 38'11’’ y longitud Oeste 67° 50' 08’’ - 68° 26' 37’’. Tabla 1: Latitud y longitud de comunidades Comunidad Latitud Sur Longitud Oeste S.P.Quemes 20º44’35’’ 68º02’54’’ Pelcoya 20º02’16’’ 68º02’16’’ Ladislao Cabrera 20º55’16” 67º59’51” Cabrera 20º55’21’’ 67º59’51’’ Kana 20º48’17’’ 68º19’30’’ Pajancha 20º00’16’’ 68º20’49’’ Fuente: Cartas IGM A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES La Provincia Nor Lípez, esta ubicada en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, en la zona más frígida, con características peculiares.
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Agustin 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN MUNICIPIO SAN AGUSTÍN POTOSÍ– BOLIVIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de Colcha K y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm. Figura; Ubicación del Municipio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.
    [Show full text]
  • “Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni Salt Flat in Bolivia”
    “Mineral Extraction in a Plurinational State: Commodification and Resource Governance in the Uyuni salt flat in Bolivia” Maria Daniela Sánchez-López 2017 A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy to the University of East Anglia School of International Development This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that use of any information derived there from must be in accordance with current UK Copyright Law. In addition, any quotation or extract must include full attribution ABSTRACT The Uyuni salt flat (Salar de Uyuni) is located in the Bolivian high Andean plateau, is considered to be the largest salt flat on earth and a natural wonder. Concentrated in its brines, is the largest lithium deposit in the world, along with important reserves of potassium, magnesium and ulexite, collectively known as ‘evaporite resources’. Over the past 40 years, this landscape has been commodified and radically transformed in a continuous process of mining capitalist expansion. What is unfolding in the case of the Uyuni salt flat, however, is not just an economically- driven process of capitalist expansion, but also a transformation of the landscape linked to the value and symbolic meanings attached to the salt flat in an ongoing process of the neoliberalisation of nature. This thesis seeks to examine how social relations in terms of the material, discursive and cultural dynamics of evaporite mining shape and are shaped by governance frameworks. Based on a qualitative exploration, the research has three main objectives: i) to examine how and under what conditions the Uyuni salt flat has been commodified over the past 40 years (both under a neoliberal and post-neoliberal regime); ii) to analyse how lithium has exacerbated the territorial disputes and resource conflicts at local, departmental and national levels; and iii) to evaluate how and why territory and territoriality emerge as key elements within the process of commodification.
    [Show full text]
  • The Challenges of Developing a Sustainable Agro-Industry in Bolivia
    The Challenges of Developing a Sustainable Agro­Industry in Bolivia: the Quinoa Market © www.infoquinua.bo Prepared by: Katherine Antonio Master in International Development Policy Duke University 2011 Contents Executive Summary ...................................................................................................................................... 2 1. Background and Introduction .............................................................................................................. 5 2. Structure of the Problem and Impacts on Society and Economy ..................................................... 12 2.1 Causes of the Problem ...................................................................................................................... 12 2.2 Description of the Problem and the Impact on Society and Economy .............................................. 12 A. Domestic Consumers ................................................................................................................... 13 B. Environmental Damage and Sustainability ................................................................................. 14 C. Trade Gains and Illegal Trade ..................................................................................................... 21 D. Income Shares for Farmers. ........................................................................................................ 23 E. Tradable supply ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Haga Clic Para Acceso En Línea
    ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE COMUNIDADES EN BOLIVIA PROYECTO: ELECTRIFICACION RURAL FECHA: FEBRERO 2006 El autor del presente documento es el consultor: Ing. Walter Canedo Espinoza. Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Universidad de Calgary o al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia. Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente. ii ÍNDICE Resumen ejecutivo.....................................................................................................................vii 1.- Introducción ...........................................................................................................................1 2.- Alcance de este documento....................................................................................................1 3.- Propuesta de proyectos piloto OLADE - U Calgary /ACDI ..................................................2 4.- Esquema metodológico para la selección de comunidades....................................................3 4.1.- Antecedentes ...................................................................................................................3 4.2. Parámetros e indicadores..................................................................................................4 4.3.- Gestión de información ...................................................................................................5
    [Show full text]
  • Paradojas Y Lecciones Del Éxito De La Quinua : Informe Final Del Proyecto
    Cooperación Franco-Boliviana Programa Agricultura y Desarrollo Sostenible Proyecto ANR-06-PADD-011 PARA DURAR, CAMBIEMOS: PARADOJAS Y LECCIONES DEL ÉXITO DE LA QUINUA Informe final del proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano Agradecimientos Este informe final es el resultado de varias colaboraciones y contribuciones, tanto en Bolivia como en Francia. El Proyecto EQUECO no hubiera sido posible sin la participación de las comunidades localizadas en la región del Salar en los departamentos de Oruro y Potosí: Candelaria de Viluyo, Capura, Cerro Grande, Chacoma, Chijllapata, Chilalo, Copacabana, Hizo, Huanaque, Jirira, La Kasa, Mañica, Otuyo, Palaya, Puqui, Salquiri, San Agustín, San Juan de Rosario y Tola Mayu. La buena voluntad y apertura de sus habitantes para compartir sus puntos de vista y generar reflexiones en torno a la vulnerabilidad y sostenibilidad de su sistema de vida fueron invaluables. Nuestra gratitud se extiende a las autoridades e instituciones locales y nacionales quienes facilitaron los contactos y aportaron muchas informaciones: AOPEB, FAUTAPO, PROINPA, Fundación Altiplano, CADEQUIR, CADEPQUI-OR, CECAOT, Real Andina, Centro Inti y Consorcio Lípez, regionales de CECAOT y ANAPQUI, PROQUIOR, CPTS, Universidades UTO, UMSA y UATF, las Alcaldías de los Municipios de Salinas de Garcí Mendoza, Llica, Tahua, Colcha "K", Uyuni Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, San Pedro de Quemes y Tahua. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al PIEB y a su Director, el Dr. Godofredo Sandoval, por el apoyo constante y el reconocimiento de nuestras actividades. En particular, la invitación para contribuir en la preparación de la convocatoria "Sostenibilidad de la quinua en el altiplano sur de Bolivia" brindó la oportunidad de una colaboración muy grata con Rita Gutiérrez.
    [Show full text]
  • POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
    POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO
    [Show full text]
  • En Los Territorios Donde Se Implementa El Proyecto MDRT
    Asesoría para la inclusión del Desarrollo Rural Territorial – Identidad Cultural (DRT – IC) en los territorios donde se implementa el proyecto MDRT INFORME FINAL TERRITORIO DE LOS LÍPEZ Experto territorial Bolivia y coordinación: Marcelo Uribe Experta principal y supervisión: Claudia Ranaboldo La Paz, 26 de junio de 2011 Índice Capítulo Página Abreviaciones y siglas 3 1. Antecedentes 4 2. El contexto territorial y sus principales dinámicas 4 3. La riqueza y diversidad cultural y natural del territorio 7 3.1 La dotación de activos naturales y culturales en el territorio 7 3.2 Iniciativas de valorización de los activos culturales y naturales, 8 actores y redes involucrados 4. Estrategia articuladora de DTR‐IC 15 5. Agenda consensuada 16 6. Ficha de lineamientos de acción 20 Bibliografía 22 Anexos 23 Listado de cuadros: Cuadro 1 Información básica del territorio Cuadro 2 Activos que están en fase de valorización Cuadro 3 Principales circuitos turísticos ofertados en el territorio Cuadro 4 Oferta de servicios de alojamiento y gastronomía Cuadro 5 Producción y destino de quinua a nivel internacional Cuadro 6 Incentivos de carácter transversal Cuadro 7 Incentivos relacionados con el turismo Cuadro 8 Incentivos relacionados con la producción de quinua Cuadro 9 Incentivos relacionados con las artesanías y la producción de camélidos 2 Abreviaciones y siglas AECID Agencia Española de Cooperación al Desarrollo AVSF Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras CAN Comunidad Andina CAT Centros de Atención al Turismo CADEQUIR Cámara Departamental de la Quinua
    [Show full text]
  • Reporte Anual De Industrias Extractivas
    Serie: Reporte industrias extractivas Reporte anual de industrias extractivas Carlos Arze Vargas Vladimir Díaz Cuellar Alfredo J. Zaconeta Torrico Adriana Zapata Rosso Pablo Poveda Ávila Iván Bascopé Sanjinés Reporte anual de industrias extractivas Reporte anual de industrias extractivas Carlos Arze Vargas Vladimir Díaz Cuellar Alfredo J. Zaconeta Torrico Adriana Zapata Rosso Pablo Poveda Ávila Iván Bascopé Sanjinés Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA Reporte Anual de Industrias Extractivas / Carlos Arze Vargas, Vladimir Díaz Cuellar, Alfredo J. Zaconeta Torrico, Adriana Zapata Rosso, Pablo Poveda Ávila, Iván Bascopé Sanjinés / CEDLA 2017. Serie: Reporte industrias extractivas Julio de 2017 / La Paz, Bolivia. CEDLA (Ed.) 2017; x, 202 p. I. t. II. s. DESCRIPTORES TEMÁTICOS: <INDUSTRIAS EXTRACTIVAS> <MINERÍA> <LEY MINERA> <LEGISLACIÓN> <COOPERATIVAS MINERAS> <COMIBOL> <PRODUCCIÓN MINERA> <DEMANDA MINERA> <ECONOMÍA RENTISTA> <INDUSTRIALIZACIÓN> <MERCADO MUNDIAL> <EMPLEO> <POLÍTICAS FISCALES> DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: <ASIA> <EUROPA> <NORTEAMÉRICA> <AMÉRICA LATINA> <BOLIVIA> © 2017, Carlos Arze Vargas, Vladimir Díaz Cuellar, Alfredo J. Zaconeta Torrico, Adriana Zapata Rosso, Pablo Poveda Ávila, Iván Bascopé Sanjinés / CEDLA Depósito legal: 4-1-1976-17 ISBN: 978-99974-860-9-7 Director Ejecutivo: Javier Gómez Coordinación: Carlos Arze Vargas Producción editorial: Unidad de Comunicación y Gestión de Información - UCGI / CEDLA Fotografía de tapa: UCGI – CEDLA Diagramación: Jorge Olmos Durán Impresión: Editorial STIGMA Editorial CEDLA Achumani, Calle 11 N° 100 Entre García Lanza y Alexander Telfs. 2794740 – 2799848 E-mail: [email protected] URL: www.cedla.org E-mail: [email protected] URL: www.plataformaenergetica.org La Paz – Bolivia Este documento fue elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la Plataforma Energética.
    [Show full text]
  • Pdm Municipio De Colcha K 2004-2007
    Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” i II PDM MUNICIPIO DE COLCHA K 2004-2007 ii CONTENIDO DEL DOCUMENTO 1 ASPECTOS ESPACIALES .......................................................................................1 2 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ........................................................................7 3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ........................................................................32 4 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ........................................................84 5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES...........................................127 6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................................142 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...............................................................146 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.....................................................................158 9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO........................................................................166 10 PROGRAMAS Y PROYECTOS.........................................................................186 11 PRESUPUESTO ................................................................................................200 12 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.........................................................................220 13 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................................................223 INDICE DE CONTENIDO Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 iii 1 ASPECTOS ESPACIALES ....................................................................................................................................1
    [Show full text]
  • Desafíos Y Oportunidades Para Una Vida Digna
    POTOSÍ Producto Interno Bruto En millones de bolivianos 8.333 Bernardino Alonso de Población en extrema pobreza 7.727 Bilbao Ibánez En porcentaje Población: 5.577 Población: 5.047 Desafíos y oportunidades 11.330 32.714 67 3.380 3.499 2.928 2.474 2.485 2.588 1.977 2.271 Rafael Bustillo Charcas 40 1.853 2.060 33 1.567 para una vida digna Población: Población: 24 75.506 46.510 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 (p) (p) (p) (p) (P): Preliminar Potosí 2001 Potosí Meta 2015 Bolivia 2008 Bolivia Meta 2015 Chayanta Niños menores de tres años Participación de las actividades económicas Fortalezas Población: con desnutrición crónica en el PIB departamental 2009(p) - En porcentaje 110.886 En porcentaje Minería 47,69% Servicios de la Administración Pública 13,78% Agricultura 8,22% 39 Comercio 7,46% Porcentaje 31 Transporte y Comunicaciones 6,62% Tomás Frías 24 Servicios Financieros 4,95% de población 19 Población: Municipio Industria Manufacturera 2,64% Cornelio en pobreza Construcción 2,40% Daniel 210.812 Saavedra extrema (2001) Restaurantes y Hoteles 2,01% Campos Tinguipaya 97,0 Servicios Sociales y Personales 2,01% Población: Potosí 2003 Potosí Bolivia Bolivia Población: S. Pedro de Buena Vista 96,8 Electricidad, Gas y Agua 0,87% 65.549 Meta 2015 2008 Meta 2015 POTOSÍ 5.566 Ravelo 96,5 (P): Preliminar Antonio Tacobamba 95,7 Población: 788.406 Quijarro San Antonio de Esmoruco 95,7 Exportaciones José María Educación Población: Ocurí 95,4 En millones de dólares Hombres: 386.796 Linares 39.184 Porcentaje de
    [Show full text]