Los productos Dónde trabajamos

Oruro Salinas de Garci Mendoza Los Objetivos Saitoco Aroma Callohalca Tolamayu Choco Choco Caluyo Oronkollu Orcoyo Paicori Alianza Cerro Grande Lupuyo Lia San Martin Challacota Chalgua Capura Puqui Kotaña Quiénes participan Rodeo

●● Autoridades nacionales, departamentales y municipales. ●● Agricultores familiares de 40 comunidades de la zona intersalar. ●● Contribuir a promover la seguridad alimentaria con soberanía en El Proyecto QC el altiplano boliviano, a través del fortalecimiento territorial de la ●● Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias agricultura familiar comunitaria sustentable, productora de (OECAs) y Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs). quinua y de camélidos, en armonía con los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien Sistema ●● Niños, niñas y jóvenes en edad escolar, así como maestros y maestras de las escuelas rurales de las comunidades ●● Poner en práctica las políticas públicas a favor de la agricultura Agroalimentario seleccionadas. familiar comunitaria en los territorios indígenas del altiplano sur de . Integrado QC ●● Organizaciones de productores dentro de los Territorios ●● Creación de bancos de semillas municipales, fortalecimiento y Indígenas Originarios Campesinos (TIOC) donde trabaja el ●● Acompañar y fortalecer a las organizaciones sociales, registro de grupos de semilleristas para promover el desarrollo Proyecto. comunitarias y solidarias en la inclusión de su producción en local y/o responder en casos de emergencias. Nuestro trabajo se orienta a los diferentes procesos de mercados orgánicos, de comercio justo, compras estatales y producción, transformación, comercialización e investigación, alimentación complementaria escolar. ●● Invernaderos, huertos escolares, sistemas de cosecha y desde la semilla a la alimentación complementaria escolar, almacenamiento de agua, entre otros recursos para el logro de promoviendo las compras locales y el diálogo de saberes a favor sistemas sostenibles de producción y la seguridad alimentaria de la agricultura familiar comunitaria. La importancia del binomio QC local con soberanía. La iniciativa es coordinada por el Ministerio de Desarrollo Rural y ●● Construcción de silos locales, comunales y/o familiares, además Tierras (MDRyT), ejecutada por la Organización de las Naciones Marco Institucional de plantas productoras de bio insumos para promover la Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada producción orgánica a partir de recursos locales. por la Cooperación Italiana. Es parte de las prioridades ●● Bolivia es el primer productor y exportador de quinua ●● La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ●● Recuperación de la cobertura vegetal, manejo de pasturas y nacionales establecidas en el Marco de Programación de País de orgánica en el mundo. establece el concepto de soberanía alimentaria para el Vivir Bien. producción de forrajes para la alimentación de los camélidos; FAO Bolivia y responde a los objetivos estratégicos de aumentar ● Entre y Coipasa se siembra más de 70 mil hectáreas de ● fortalecimiento y equipamiento de las organizaciones la productividad agrícola de manera sostenible; lograr sistemas quinua real. ●● El Proyecto promueve la territorialización del marco legal vigente: productoras y transformadoras de fibra de llama. agroalimentarios más eficientes e inclusivos; reducir la pobreza Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (144), ●● El complejo Quinua/Camélidos data de 7.000 años de rural; e incrementar la resiliencia de los medios de vida ante Ley de Producción Ecológica en Bolivia (3525), Ley Marco de la ●● Revalorización de saberes locales en producción, alimentación, antigüedad. catástrofes por olas de frío y sequías. Madre Tierra (300), Ley de OECAs y OECOMs (338), Ley de Gestión tejidos, artesanías y gestión del territorio. Acerca del Complejo Quinua-Camélidos del Riesgo (602), Ley de Alimentación Complementaria Escolar ●● Como en ningún otro lugar del mundo, la producción se da ●● Promoción de la comercialización de los productos y en territorios indígenas. (622). subproductos locales de Quinua y Camélidos en las compras ● El desafío del Proyecto es contribuir a promover la seguridad ●● El Proyecto Quinua/Camélidos trabaja en los departamentos ●● La quinua aporta a la seguridad alimentaria en Bolivia, a ● Potosí estatales, mercados solidarios/comercio justo. ● Bolivia tiene importantes avances normativos y en políticas ● de Oruro y Potosí, específicamente en 40 comunidades de los través de políticas que benefician a mujeres y niños (niños) alimentaria con soberanía, a través del fortalecimiento territorial ●● Gestión de riesgo a través del Sistema de Alerta Temprana, en públicas a favor de la agricultura familiar comunitaria, el municipios de Colcha K y Salinas de Garci Mendoza. de la agricultura familiar comunitaria sustentable, en armonía Mañica, Villa Río Grande diálogo con los saberes locales y la sabiduría milenaria. desafío ahora es llevarlos a la práctica en los territorios con ●● Existe un amplio patrimonio gastronómico en torno a estos con los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien. Candelaria Vinto K ●● Allí, como en ningún otro lugar del mundo, la producción se dos productos. soberanía para Vivir Bien. Santiago de Agencha Copacabana ●● Estudios que aportan al mejor conocimiento del Sistema da en territorios indígenas reconocidos y titulados por el Santiago de Chuvica Colcha K ● Dependemos de Sistemas Agroalimentarios sostenibles e Atulcha Calcha K Agroalimentario Integrado Quinua/Camélidos. ●● La zona intersalar de Bolivia, entre los salares de Uyuni y Estado Plurinacional de Bolivia. ● incluyentes; y el complejo Quinua/Camélidos es un ejemplo Cieneguillas Catavi K Coipasa, es un escenario propicio para ello, porque desde Cocani Viacha El Proyecto cuenta con un equipo conformado por jóvenes técnicos ●● La zona intersalar de Bolivia es la única en el mundo en la que de ello. hace milenios se desarrolla allí un sistema de agricultura Tambillo Ledezma Aguaquisa de las comunidades involucradas en la construcción de los territorios familiar en el que Quinua y Camélidos son complementarios. se produce Quinua Real, cultivada tradicionalmente en Llavica Agua de Castilla Ramaditas con soberanía para Vivir Bien. complementación con los camélidos. Contactos

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Semillas de calidad

“El Vivir Bien es vivir tranquilo, en paz. No es estar El Proyecto Quinua/Camélidos incide en cada uno de los hitos del peleando ni por tierras ni por nada. Vivir Bien es tener complejo productivo del grano, en binomio con los camélidos; desde la lo necesario y estar en comunidad, en coordinación con semilla, pasando por la producción, transformación y comercialización, todas las autoridades, con todos los vecinos, con la hasta el consumo. familia. Eso es para mí el Vivir Bien” En el marco de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria (René Chila, JillïriMallku, Marka Salinas) Agropecuaria (144), el primer hito es la semilla, y para ello el objetivo es generar capacidades locales en la producción de semillas de calidad, permitiendo la mejora del rendimiento. Otro objetivo es el fortalecimiento de las asociaciones de productores “Sistema Agroalimentario Integrado de semillas de quinua y la implementación de sistemas de certificación. Quinua/Camélidos. Promoción de la Agricultura Familiar Comunitaria De esta manera, actualmente en las comunidades hay grupos de Sustentable en el Altiplano semilleristas registrados en el Instituto Nacional de Innovación Milenarios Boliviano” Agropecuaria y Forestal (INIAF). saberes del intersalar boliviano, Calacoto, Calle 14 N° 8008 Y ya está en marcha una propuesta técnica y estructura organizativa Territorios con Soberanía para la creación de dos Bancos de Semillas Municipales –uno para Tel: (591) 2-2189900 y 2114455 para Vivir Bien http://www.fao.org/bolivia/es/ Colcha K y otro para Salinas de Garci Mendoza–, que proveerán de La Paz-Bolivia insumos a productores locales. Producción orgánica Transformación Comercialización Consumo

El Proyecto se ha propuesto recuperar saberes ancestrales, La expectativa del Proyecto es que organizaciones económicas y Uno de los objetivos del Proyecto es crear un ambiente institucional Uno de los objetivos del Proyecto es asegurar que las zonas conocimientos técnicos y buenas prácticas a favor de la producción comunitarias se fortalezcan, cuenten con sistemas de acopio y de local favorable al desarrollo de la producción de quinua y camélidos. productoras se beneficien de su propio producto y fomentar el ecológica y sustentable de quinua y camélidos, tomando como punto transformación eficientes, asociativos y solidarios. consumo interno. Poniendo en práctica la Ley de Producción Ecológica en Bolivia de partida la Ley de Producción Ecológica en Bolivia (3525) y la Ley Para ello, se implementan silos y almacenes de acopio de quinua (3525), se trabaja con organizaciones económicas y familias Se considera fundamental el mercado local, por lo que se apunta a Marco de la Madre Tierra (300). Con la participación de: municipales, comunales y/o familiares y, a la vez, se fortalecen las productoras, buscando mecanismos de distribución y las compras por parte de los municipios de los productos y Trabaja con más de tres mil familias agricultoras de los municipios de organizaciones en mecanismos de acopio asociativo. comercialización de productos y sub productos de quinua y subproductos de la quinua y los camélidos para el desayuno y el Salinas de Garci Mendoza y Colcha K, en la conformación de escuelas de camélidos, orientados al consumo interno, al comercio justo y a las almuerzo escolar, en cumplimiento con la Ley de Alimentación Se trabaja con las organizaciones en la optimización de procesos de campo y de otras metodologías participativas. compras locales. Complementaria Escolar (622). transformación de carne de llama. Se da capacitación, fortalecimiento Se implementaron parcelas de producción bio intensiva, donde se y equipamiento a las organizaciones productoras y transformadoras El Proyecto trabaja en la promoción de la comercialización de los Paralelamente, se apoya la realización de talleres que involucran a promueve la preparación de los terrenos de cultivo mediante prácticas de fibra de llama, para incrementar la generación de valor agregado. productos y subproductos locales de quinua y camélidos en las juntas escolares, estudiantes, maestros, autoridades locales, ancestrales. Mercados Solidarios y Comercio Justo a nivel nacional e internacional. entre otros, para la elaboración de menús escolares que incluyan Siempre a partir de una visión horizontal de recuperación de saberes diariamente a la quinua y los camélidos. Sistema Las familias agricultoras alimentan la tierra con abono de camélido, para ancestrales, se trabaja en el fortalecimiento de capacidades en En ese sentido, incide en el fortalecimiento de las organizaciones de mejorar la estructura, textura y fertilidad del suelo. Como parte de sus gestión administrativa y financiera, llevando a la práctica la Ley de productores para la generación de estrategias de comercialización De tal modo que se cuenta con municipios que compran los Agroalimentario Integrado prácticas culturales, hacen manejo integrado de plagas mediante OECAs y OECOMs (338). asociativa. Un punto de partida es la Ley de OECAs y OECOMs (338) y productos que producen las familias agricultoras de su región, para Quinua / Camélidos rotación de suelos y cultivos, y uso de repelentes e insecticidas orgánicos. la Ley de Alimentación Complementaria Escolar (622). un consumo cotidiano y diversificado, en el marco de las normas El fortalecimiento de las asociaciones también se plasma en vigentes, y como una forma de bajar la política pública a los Para dotar de todos los insumos necesarios y bajando al territorio la Ley equipamiento complementario que permita optimizar los procesos Y se trabaja en la consolidación de experiencias de Sistemas Gobierno territorios del Vivir Bien. Gobierno Municipal de Gestión del Riesgo (602), se construyeron sistemas de cosecha de de transformación. Participativos de Garantía (SPG), que faciliten la inclusión de los Municipal de de Salinas de Garci agua de lluvia, entre otras acciones para el logro de sistemas sostenibles productos en diferentes mercados. Colcha K Mendoza de producción.