Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” i

II

PDM MUNICIPIO DE 2004-2007

ii

CONTENIDO DEL DOCUMENTO 1 ASPECTOS ESPACIALES ...... 1

2 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 7

3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 32

4 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ...... 84

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES...... 127

6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 142

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...... 146

8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA...... 158

9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO...... 166

10 PROGRAMAS Y PROYECTOS...... 186

11 PRESUPUESTO ...... 200

12 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN...... 220

13 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 223

INDICE DE CONTENIDO

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 iii

1 ASPECTOS ESPACIALES ...... 1 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 1 1.1.1 LATITUD Y LONGITUD...... 1 1.1.2 LIMITES TERRITORIALES...... 2 1.1.3 EXTENSIÓN...... 2 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA ...... 3 1.2.1 DIVISION POLITICA ...... 3 1.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS...... 3 1.2.3 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA ...... 5 1.3 MANEJO ESPACIAL...... 5 1.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO...... 5 2 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES ...... 7 2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA...... 7 2.1.1 ALTITUDES ...... 8 2.1.2 TOPOGRAFÍA...... 9 2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ...... 9 2.2.1 PISOS ECOLÓGICOS ...... 9 2.2.1.1 CLIMA...... 12 2.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA...... 12 2.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS...... 13 2.2.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA, INSOLACION, RADIACION Y VIENTO...... 13 2.2.1.1.4 RIESGOS CLIMÁTICOS...... 14 2.2.1.2 SUELOS ...... 14 2.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ...... 14 2.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN...... 17 2.2.1.3 FLORA ...... 19 2.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 21 2.2.1.4 FAUNA...... 21 2.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ...... 22 2.2.1.5 RECURSOS FORESTALES ...... 23 2.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES...... 23 2.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS ...... 24 2.2.1.6.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES...... 24 2.2.1.6.2 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CA RACTERÍSTICAS...... 24 2.2.1.7 RECURSOS MINERALES ...... 27 2.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES ...... 28 2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL ...... 29 2.2.2.1 SUELO...... 29 2.2.2.2 AIRE ...... 30 2.2.2.3 AGUA...... 30 2.2.2.4 INCLEMENCIAS...... 30 2.2.2.4.1 HELADAS...... 30 2.2.2.4.2 SEQUIA...... 31 3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 32 3.1 MARCO HISTÓRICO ...... 32 3.1.1 ORIGEN DEL NOMBRE COLCHA “K”...... 33 3.1.2 LINEA DE TIEMPO ...... 33 3.2 DEMOGRAFÍA ...... 39 3.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y GÉNERO...... 43 3.2.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL...... 44 3.2.3 TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR ...... 44 3.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL...... 45 3.3 DINÁMICA POBLACIONAL...... 45 3.3.1 EMIGRACIÓN...... 45 3.3.1.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN LUGAR, EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN...... 46 3.3.1.2 EMIGRACIÓN DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN ...... 46 3.3.2 INMIGRACIÓN...... 47 3.3.3 TASA DE NATALIDAD ...... 47

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 iv

3.3.4 TASA DE MORTANDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL ...... 47 3.3.5 TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL POR GÉNERO ...... 47 3.3.6 ESPERANZA DE VIDA AL NACER ...... 48 3.3.7 EMPLEO ...... 48 3.3.7.1 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD...... 48 3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN...... 49 3.4.1 ORIGEN ÉTNICO...... 49 3.4.2 IDIOMA ...... 50 3.4.2.1 IDIOMA QUE HABLA...... 50 3.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS...... 50 3.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL...... 50 3.5 EDUCACION ...... 51 3.5.1 EDUCACION FORMAL ...... 51 3.5.1.1 ORGANIZACION Y ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION...... 51 3.5.2 NÚMERO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ...... 52 3.5.2.1 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS...... 52 3.5.2.2 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO...... 55 3.5.2.3 DOTACION DE SERVICIOS BASICOS POR ESTABLECIMIENTO ...... 56 3.5.2.4 NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO ...... 58 3.5.2.5 ASISTENCIA, DESERCION Y REZAGO ESCOLAR ...... 59 3.5.2.6 NUMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO, NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTABLECIMIENTO...... 61 3.5.2.7 GRADO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA ...... 63 3.5.3 EDUCACION NO FORMAL...... 63 3.5.3.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACION EXISTENTES...... 63 3.5.3.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACION...... 63 3.6 SALUD...... 64 3.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL...... 64 3.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS..64 3.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS ...... 66 3.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 68 3.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO ...... 68 3.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD ...... 69 3.6.1.6 EPIDEMIOLOGIA ...... 69 3.6.2 MEDICINA TRADICIONAL ...... 70 3.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS ...... 70 3.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS...... 70 3.7 SANEAMIENTO BASICO...... 71 3.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL...... 71 3.7.2 COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO...... 71 3.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ...... 73 3.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA...... 74 3.8.1 TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS...... 74 3.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS ...... 75 3.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA ...... 75 3.9 VIVIENDA ...... 76 3.9.1 ESTADO Y CALIDAD...... 78 3.10 COMUNICACIONES...... 79 3.10.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE...... 79 3.10.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO...... 81 3.10.3 RED DE COMUNICACIÓN...... 82 3.10.3.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS...... 82 3.10.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC...... 83 4 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS...... 84 4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO...... 84 4.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS) ...... 84 4.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO ...... 86 4.1.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL...... 88 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN...... 88

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 v

4.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 89 4.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES...... 89 4.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA ...... 91 4.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS ...... 91 4.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA ...... 92 4.2.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS ...... 94 4.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO...... 94 4.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS ...... 95 4.2.1.8 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN...... 96 4.2.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS...... 99 4.2.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES ...... 100 4.2.2.1 DESTINO DE LA PRODUCCION ...... 101 4.2.2.2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, ALMACENES, MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS...... 102 4.2.2.3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 103 4.2.2.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD...... 103 4.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO ...... 105 4.2.3.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES ...... 105 4.2.3.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO...... 108 4.2.3.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS...... 109 4.2.3.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y OTROS...... 111 4.2.3.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES ...... 111 4.2.3.6 CARGA ANIMAL...... 111 4.2.3.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ...... 112 4.2.3.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL...... 113 4.2.3.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS...... 114 4.2.3.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ...... 114 4.2.3.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ...... 115 4.2.4 SISTEMAS DE PRODUCION ARTESANAL ...... 115 4.2.5 SISTEMA DE PRODUCCION MINERA...... 115 4.2.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS...... 116 4.2.6 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 117 4.2.6.1 SISTEMAS Y FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN ...... 117 4.2.7 FERIAS Y MERCADOS DONDE SE REALIZA EL COMERCIO...... 118 4.2.8 PRODUCTOS, SUB PRODUCTOS Y EPOCAS DE COMERCIALIZACION...... 118 4.3 TURISMO...... 118 4.3.1 RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURISTICOS...... 119 4.3.2 RECURSOS TURISTICOS...... 120 4.3.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS ...... 121 4.4 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 124 4.4.1 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA ...... 124 4.4.2 ZONIFICACIÓN PECUARIA ...... 125 4.4.3 ZONIFICACIÓN MINERA ...... 125 4.4.4 ZONIFICACIÓN TURISTICA...... 126 5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES ...... 127 5.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE ...... 127 5.2 JERARQUIA ORGANIZACIONAL Y ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES ...... 128 5.3 INSTITUCIONES FUNCIONALES...... 129 5.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS: IDENTIFICACION DE AREAS DE ACCION ...... 129 5.5 GRADO DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES...... 130 5.6 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 131 5.6.1 ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 131 5.6.2 CAPACIDAD INSTALADA ...... 132 5.6.3 RECURSOS HUMANOS...... 133 5.6.4 RECURSOS FINANCIEROS: INGRESOS Y GASTOS...... 134 6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 142 6.1 ÍNDICE DE POBREZA ...... 142 6.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 143 6.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONÓMICA) ...... 143 6.3 RELACIONES DE GÉNERO...... 144 6.3.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ...... 144

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 vi

6.3.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL)...... 145 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES...... 146 7.1 DINÁMICA INTERNA ...... 146 7.1.1 ASPECTOS FÍSICO NATURALES ...... 146 7.1.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 147 7.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS...... 149 7.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ...... 151 7.2 DINAMICA EXTERNA ...... 152 7.2.1.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO...... 152 7.2.1.2 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA...... 155 7.2.1.3 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL (ENDAR)...... 155 7.2.1.4 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIO GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ (PEDEL) ...... 156 7.2.1.4.1 VISIÓN COMPARTIDA DEL TERRITORIO...... 156 7.2.1.4.2 MISIÓN ...... 156 7.2.1.4.3 AREAS DE INTERVENCION PRIORITARIAS ...... 156 8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA...... 158 8.1 PROBLEMA GENERAL...... 158 8.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL ...... 158 8.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL ...... 158 8.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO ...... 159 8.1.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 160 9 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ...... 166 9.1 MARCO ESTRATÉGICO ...... 166 9.2 VISIÓN ...... 166 9.3 VOCACIONES ...... 167 9.4 OBJETIVOS...... 169 9.4.1 OBJETIVO GENERAL...... 169 9.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 169 9.5 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...... 170 9.5.1 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 171 9.5.1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL...... 172 9.5.1.2 TRABAJO MANCOMUNADO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS 173 9.5.1.3 FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ...... 174 9.5.1.4 PROMOCION ECONOMICA MUNICIPAL...... 177 9.5.2 ESTRATEGIA PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ...... 178 9.5.2.1 PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES ...... 178 9.5.2.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL...... 178 9.5.2.3 RECUPERACIÓN DE PRADERAS NATIVAS Y FORESTACION...... 178 9.5.2.4 DECLARATORIA DE AREAS DE RESERVA MUNICIPAL ...... 179 9.5.3 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO HUMANO ...... 179 9.5.3.1 SANEAMIENTO BASICO ...... 180 9.5.3.2 EDUCACIÓN...... 180 9.5.3.3 SALUD ...... 181 9.5.4 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL...... 182 9.5.4.1 MEJORA DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL...... 183 9.5.5 TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL ...... 184 9.5.5.1 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS...... 185 10 PROGRAMAS Y PROYECTOS...... 186 10.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 187 10.1.1 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 187 10.1.1.1 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE QUINUA REAL...... 187 10.1.1.2 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE CAMELIDOS...... 189 10.1.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO...... 192 10.1.3 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL ...... 192 10.1.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES...... 193 10.1.5 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO...... 193 10.1.5.1 PLAN DE APOYO Y PROMOCION DEL TURISMO COMUNITARIO MIXTO ...... 194 10.1.6 PROMOCIÓN ECONOMICA ...... 194

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 vii

10.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO ...... 195 10.2.1 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL ...... 195 10.2.2 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 195 10.2.3 SERVICIOS DE SALUD ...... 196 10.2.4 SERVICIOS DE EDUCACIÓN...... 197 10.2.5 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE...... 197 10.2.6 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO...... 197 10.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE...... 198 10.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES...... 198 10.3.2 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE ...... 198 10.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL...... 198 10.4.1 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL ...... 198 10.4.2 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL...... 199 11 PRESUPUESTO...... 200 11.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...... 200 11.1.1 INGRESOS PROPIOS...... 200 11.1.2 INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA ...... 200 11.1.3 INGRESOS DEL ALIVIO A LA POBREZA (HIPC) ...... 201 11.1.4 INGRESOS POR EL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)...... 201 11.1.5 PATENTES MINERAS...... 202 11.2 INGRESOS TOTALES...... 202 11.3 EGRESOS ...... 203 11.3.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO: GASTO DE FUNCIONAMIENTO Y GASTO DE INVERSIÓN...... 203 11.4 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 204 11.5 PRESUPUESTO POR AÑOS ...... 211 12 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ...... 220 12.1 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM...... 220 12.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL...... 221 12.2.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO AMBIENTE...... 221 12.2.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ...... 221 12.2.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO ...... 221 12.2.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL.....222 13 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 223 13.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES...... 223 13.2 MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PDM...... 225

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Latitud Y Longitud De Comunidades...... 1 Tabla 2: Superficie De Provincias Del Departamento Potosí...... 2 Tabla 3: Cantones De Colcha “K” ...... 3 Tabla 4: Comunidadesy Centros Poblados ...... 3 Tabla 5: Distritos Municipales...... 5 Tabla 6: Altitudes Promedio De Los Cantones Del Municipio ...... 8 Tabla 7: Pisos Ecológicos Del Municipio Colcha “K” ...... 9 Tabla 8: Pisos Ecologicos Por Comunidades ...... 10 Tabla 9: Temperaturas Mínima, Media Y Máxima De Colcha “K” ...... 13 Tabla 10: Promedios Anuales De Humedad Relativa, Insolación, Radiación Y Viento Por Estaciones Meteorológicas ...... 14 Tabla 11: Características De Los Suelos ...... 16 Tabla 12: Grado De Erosión En Cantones ...... 17 Tabla 13: Características De La Vegetación ...... 19 Tabla 14: Principales Especies De Vegetales Y Sus Características...... 21 Tabla 15: Principales Especies De Animales Del Municipio Colcha “K” ...... 22 Tabla 16: Principales Especies Forestales...... 23 Tabla 17: Fuentes De Agua En El Municipio ...... 24 Tabla 18: Principales Metales Y No Metales...... 28 Tabla 19: Línea De Tiempo De Comunidades De Colcha “K” ...... 33 Tabla 20: Población Del Municipio Censo 2001 Y Proyeccion 2006 De Colcha “K”...... 39 Tabla 21: Población Comunidades De Colcha “K” Ine 2001 Y Proyeccion 2006...... 40 Tabla 22. Población Y Número De Familias Por Comunidad 2006 Autodiagnostico ...... 41 Tabla 23: Población Por Sexo De Colcha “K” Ine 2001 ...... 43 Tabla 24: Pirámide Poblacional De Colcha “K” Ine 2001...... 43 Tabla 25: Tasa De Crecimiento Poblacional 2001...... 44 Tabla 26: Numero De Miembros Por Familias Por Cantón ...... 44 Tabla 27: Densidad Poblacional Colcha “K” 2001 Y 2006...... 45 Tabla 28: Hacia Donde Migran En Porcentaje ...... 46 Tabla 29: Tasa De Natalidad Municipio Colcha “K” ...... 47 Tabla 30: Tasa De Mortandad Materna, Infantil Y General...... 47 Tabla 31: Tasa De Analfabetismo Intercensal ...... 48 Tabla 32: Esperanza De Vida Al Nacer ...... 48 Tabla 33: Ocupación En El Municipio Colcha “K” ...... 49 Tabla 34: Personas Que Hablan La Lengua Predominante ...... 50 Tabla 36: Calendario Festivo De Comunidades ...... 50 Tabla 37: Numero Y Tipo, Cobertura De Unidades Educativas Distrito Colcha “K” ...... 52 Tabla 38: Distancias De Unidades Educativas Con Relación Al Núcleo ...... 52 Tabla 39: Unidades Educativas Municipio Colcha “K”...... 54 Tabla 40: Estado De La Infraestructura ...... 55 Tabla 41: Servicios Básicos Por Establecimiento...... 57 Tabla 42. Numero De Matriculados Por Grado De Establecimientos Colcha “K” ...... 58 Tabla 43: Numero De Profesores Por Alumno En Colcha “K” ...... 61 Tabla 44. Instituciones Que Imparten Capacitación...... 63 Tabla 45: Principales Programas De Capacitación ...... 64 Tabla 46: Establecimientos De Salud En Colcha “K”...... 64 Tabla 47: Ubicación Y Distancia De Los Establecimientos En Salud ...... 67 Tabla 48: Estado Y Calidad De Infraestructura Y Equipamiento Por Establecimientos De Salud ...... 68 Tabla 49: Personal Médico Y Paramédico Por Establecimiento...... 68 Tabla 50: Principales Enfermedades Tratadas Según Grupos Poblacionales...... 70 Tabla 51: Cobertura Y Suministro De Agua En Colcha “K” ...... 71

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 ix

Tabla 52: Disponibilidad De Agua Potable 2006 Por Comunidades ...... 72 Tabla 53: Disponibilidad De Letrinas De Por Comunidades ...... 73 Tabla 54: Disponibilidad De Energía Eléctrica A Nivel Comunal 2006 ...... 75 Tabla 55: Cantidad De Viviendas Por Comunidad...... 77 Tabla 56: Principales Tramos Camineros ...... 80 Tabla 57: Distancias Y Tiempo Real Entre Comunidades De Colcha “K” ...... 80 Tabla 58: Frecuencia De Servicios De Transporte...... 81 Tabla 59: Existencia De Servicios De Comunicación...... 82 Tabla 60: Uso De Tierras Por Comunidad En Km2...... 84 Tabla 61: Tenencia De Tiera Promedio A Nivel Familiar En Has ...... 86 Tabla 62: Superficie De Tierras Con Riego En Km2...... 87 Tabla 63: Principales Cultivos Por Comunidad ...... 89 Tabla 64: Principales Cultivos En Colcha “K”...... 91 Tabla 65: Rotación De Cultivos En Colcha “K” ...... 91 Tabla 66: Relación Superficie Cultivada – Cultivable En Comunidades...... 92 Tabla 67: Cantidad De Tierras Promedio A Nivel Familiar Utilizada Para La Produccion Agricola En Has...... 93 Tabla 68: Superficie Por Cultivo Por Comunidades En Has...... 94 Tabla 69: Rendimiento De La Producción De Quinua (Qq/Has) ...... 95 Tabla 70: Rendimientos Estimados De Producción De Papa Y Haba...... 96 Tabla 71. Volumen De Producción De Quinua Por Comunidades En Quintales ...... 97 Tabla 72: Principales Plagas Y Enfermedades En La Quinua Y Papa...... 101 Tabla 73: Destino De La Produccion De Laquinua...... 101 Tabla 74: Actores Privados Que Participan En La Cadena Productiva De La Quinua...... 102 Tabla 75: Infraestructura Productiva Agrícola Existente...... 102 Tabla 76: Costos De Producción Tradicional De La Quinua...... 104 Tabla 77: Cantidad De Ganado En El Municipio De Colcha “K”...... 105 Tabla 78: Cantidad De Animales Por Comunidad...... 107 Tabla 79: Tabla Subproductos De La Producción Ganadera...... 109 Tabla 80: Destino De La Producción De Ganado ...... 112 Tabla 81: Subproducto Y Lugar De Venta De La Producción Pecuaria ...... 112 Tabla 82: Enfermedades Del Ganado...... 113 Tabla 83: Existencia Y Estado De Baños Antisarnicos En Comunidades...... 114 Tabla 84: Turistas Registrados En Distintos Puntos Del Suroeste De Potosi Año 2005 ...... 119 Tabla 85: Registro De Turistas En Establecimiento ...... 120 Tabla 86: Recursos Turísticos De Colcha “K”...... 121 Tabla 87: Principales Hospedajes Existentes Destinados Al Turismo En Colcha “K”...... 122 Tabla 88: Principales Agencias De Turismo...... 123 Tabla 89: Zonificacion Agrícola Cultivo Quinua...... 124 Tabla 90: Zonificacion Pecuaria...... 125 Tabla 91: Zonificacion Minera ...... 125 Tabla 92: Zonificacion Turistica...... 126 Tabla 93: Personerías Jurídicas De Otbs ...... 127 Tabla 94: Organizaciones Económicas De Colcha “K”...... 128 Tabla 95: Microempresas Presentes En El Municipio Colcha “K” ...... 129 Tabla 96: Instituciones Privadas Presentes En Comunidades...... 130 Tabla 97. Infraestructura Y Equipamiento Del G.M. Colcha “K” ...... 132 Tabla 98: Patrimonio Del Gobierno Municipal De Colcha “K” A Diciembre De 2005 En Bs...... 134 Tabla 99: Ingresos Percibidos Por El Municipio En El Periodo 1994 – 2006 ...... 134 Tabla 100: Recursos Idh Para El Municipio Colcha “K” 2005- 2007...... 135 Tabla 101: Distribución De Recursos Según Fuentes De Financiamiento Gestión 2006...... 135 Tabla 102: Distribución De Recursos Según Rubros 2006 Municipio Colcha “K” ...... 136 Tabla 103: Gasto 2006 Programado Para Saneamiento Básico ...... 136 Tabla 104: Gasto 2006 Programado Para Construcción Y Mantenimiento De Microriegos...... 137 Tabla 105: Gasto 2006 Programado Para Electrificación ...... 137 Tabla 106: Gasto 2006 Programado Para Infraestructura Urbana Y Rural...... 138

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 x

Tabla 107. Gasto 2006 Programado Para Construcción Y Mantenimiento Caminos Vecinales...... 138 Tabla 108: Gasto 2006 Programado Para Servicio De Catastro Urbano Y Rural...... 138 Tabla 109: Gasto 2006 Programado Para Servicio De Salud...... 138 Tabla 110. Gasto 2006 Programado Para Servicios De Educación...... 139 Tabla 111: Gasto 2006 Programado Para Desarrollo Y Promoción Del Deporte...... 139 Tabla 112. Gasto 2006 Programado Para Desarrollo De La Cultura ...... 140 Tabla 113. Gasto 2006 Programado Para Desarrollo Y Fomento Del Turismo ...... 140 Tabla 114: Gasto 2006 Programado Para Prevención De Riesgos Y Desastres Naturales ...... 140 Tabla 115: Gasto 2006 Programado Para Fortalecimiento Municipal...... 140 Tabla 116: Gastos De Funcionamiento De La Gestión 2006...... 141 Tabla 117: Indicadores De Pobreza Y Desigualdad...... 142 Tabla 118: Indicadores De Desarrollo Humano 2001...... 143 Tabla 119: Distribución De Las Horas En Las Actividades Productivas ...... 144 Tabla 120: Actividades Que Realiza La Familia ...... 144 Tabla 121: Matriz De Potencialidades Y Limitaciones De Los Aspectos Físico – Naturales...... 146 Tabla 122: Matriz De Potencialidades Y Limitaciones De Los Aspectos Socio – Culturales...... 148 Tabla 123: Potencialidades Y Limitaciones De Los Aspectos Económico – Productivos...... 149 Tabla 124: Potencialidades Y Limitaciones De Los Aspectos Organizativo – Institucionales ...... 151 Tabla 125: Vocaciones Y Rubros Importantes En Las Comunidades De Colcha “K”...... 167 Tabla 126: Vocaciones Del Municipio De Colcha “K”...... 168 Tabla 127: Promoción Y Fomento De La Producción Agropecuaria...... 187 Tabla 128: Comunidades Beneficiarias Con El Plan Quinua...... 188 Tabla 129: Comunidades Y Familias Beneficiarias Plan Camelidos...... 190 Tabla 130: Construcción Y Mantenimiento De Sistemas De Riego ...... 192 Tabla 131: Electrificación Urbana Y Rural ...... 192 Tabla 132: Construcción Y Mantenimiento De De Caminos ...... 193 Tabla 133: Desarrollo Y Fomento Del Turismo...... 193 Tabla 134: Promoción Economica...... 195 Tabla 135: Infraestructura Urbana Y Rural ...... 195 Tabla 136: Saneamiento Básico...... 195 Tabla 137: Servicios De Salud...... 196 Tabla 138: Servicios De Educación ...... 197 Tabla 139: Desarrollo Y Promocion Del Deporte ...... 197 Tabla 140: Promoción Y Políticas De Género...... 198 Tabla 141: Prevención De Riesgos Y Desastres Naturales...... 198 Tabla 142: Desarrollo Y Preservacion Del Medio Ambiente...... 198 Tabla 143: Fortalecimiento Institucional...... 198 Tabla 144: Fortalecimiento Institucional...... 199 Tabla 145: Ingresos Propios (2007 – 2011)...... 200 Tabla 146: Proyección De La Coparticipación Tributaria (2007 – 2011) ...... 201 Tabla 147: Proyección Del Hipic (2007 – 2011) ...... 201 Tabla 148: Proyección Del Idh (2007 – 2011)...... 202 Tabla 149: Patentes Mineras (2007 – 2011)...... 202 Tabla 150: Recursos Totales (2007 – 2011)...... 202 Tabla 151: Total Ingresos Por Años En Bs. (2007 – 2011)...... 203 Tabla 152: Gastos De Funcionamiento...... 203 Tabla 153: Distribución Del Presupuesto En Gasto De Funcionamiento De Inversión (2007 – 2011) ...... 204 Tabla 154: Presupuesto Por Programas Pdm 2007 – 2011 En Bolivianos ...... 204 Tabla 155: Presupuesto De Ejecución Del Pdm Por Años ...... 211 Tabla 156: Matriz De Indicadores De Seguimiento A La Ejecución Del Pdm ...... 226

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 1

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El municipio Colcha "K", se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, constituyéndose en la Primera Sección de la Provincia Nor Lipez, en el ámbito nacional el Departamento de Potosí es el cuarto en extensión, de los nueve departamentos de la República de , limitando por la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región andina del País. La Provincia Nor Lípez, esta ubicada en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, en la zona más frígida del departamento. 1.1.1 LATITUD Y LONGITUD La provincia Nor Lípez se encuentra entre los paralelos 19° 41' a 22° 05' de latitud Sur y 66° 15' a 68° 1O' de longitud Oeste. La Primera Sección de la Provincia Nor Lípez el municipio Colcha K se encuentra ubicada entre los meridianos de 19° 41' a 22° 05'· de latitud Sur y 66° 20' a 68° 10' de longitud Oeste; por otro lado la localización de las comunidades del Municipio es el siguiente:

TABLA 1: LATITUD Y LONGITUD DE COMUNIDADES

Comunidad Latitud Longitud Comunidad Latitud Longitud

Agua de Castilla 21º13' 66º43' Pozo Cavado 21º21' 66º54'

Aguaquiza 20º36' 67º44' Puerto Cúbica 20º38' 67º35'

Arenales 21º01' 66º45' Ramaditas 21º39' 68º31'

Atulcha 20º37' 67º37' Rió Grande 20º52' 67º17'

Bella Vista 20º56' 67º49' Rió Márquez 21º23' 66º42'

Calcha K 21º05' 67º36' San Cristóbal 21º08' 67º11'

Catavi K 21º52' 67º14' Santiago de Agencha 20º38' 67º40'

Cieneguillas 20º58' 67º16' Santiago de Chuvica 20º51' 67º41'

Cocani 21º16' 66º32' Santiago K 20º50' 67º44'

Colcha “K” 20º46' 67º39' Santiago Rió Blanco 21º10' 67º26'

Copacabana 21º06' 67º38' Serena Vinto 21º10' 66º53'

Culpina K 21º09' 67º13' Zoniquera 21º53' 67º20'

Iscay Uno 21º20' 67º25' Tambillo 20º57' 67º24'

Julaca 20º57' 67º33' K 21º10' 66º29'

llavica 20º40' 67º41' Viacha 21º23' 67º36'

Loma Colorada 21º19' 67º11' Vila Vila 21º15' 66º50'

Malil 20º39' 67º43' Villa Candelaria 21º12' 66º44' 2

Comunidad Latitud Longitud Comunidad Latitud Longitud

Mallcu Villa Mar 21º48' 67º29' Villa Catavi 21º05' 67º14'

Mañica 20º48' 67º41' Villa Loma 21º05' 66º37'

Pampa Grande 21º11' 67º34' Viluyo 20º59' 66º46'

Vilama 21º18' 67º10' Vinto K 21º11' 66º42'

Fuente: Elaboración con base a datos de SENASAG

1.1.2 LIMITES TERRITORIALES La Sección Municipal Colcha “K", presenta los siguientes límites territoriales: ƒ Al norte con la Provincia Daniel Campos (municipio Tahua, Salar de Uyuni) y el municipio San Pedro de Quemes. ƒ Al Sud con las Provincias Enrique Baldivieso (municipio San Agustín) y Sud Lipez (municipio San Pablo de Lipez) ƒ Al Este con las Provincias A. Quijarro (municipio Uyuni) y Sud Chichas (municipio Atocha) ƒ Al Oeste con el municipio San Pedro de Quemes y la Republica de Chile 1.1.3 EXTENSIÓN El departamento Potosí posee una extensión de 118.218 Km2 que representan 10,76% del territorio nacional; la Provincia Nor Lipez tiene una extensión de 20.892 Km2, ocupando la Primera Sección Municipal Colcha K el 79.06 % del total provincial lo que equivale a una superficie aproximada de 16.517 Km2, vale decir 1.651.700 Has.

TABLA 2: SUPERFICIE DE PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO POTOSÍ

Provincia Superficie (Km2) Provincia Superficie (Km2)

Tomás Frías 3.420 Nor Lípez 20.892

Rafael Bustillo 2.235 Sur Lípez 22.355

Cornelio Saavedra 2.375 José María Linares 5.136

Chayanta 7.026 Antonio Guijarro 14.890

Charcas 2.964 Gral. Bernardino Bilbao 640

Nor Chichas 8.979 Daniel Campos 12.106

Alonso de Ibáñez 2.170 Modesto Omiste 2.260

Sur Chichas 8.516 Enrique Baldivieso 2.254

Fuente: Elaboración con base a datos de INE

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 3

1.2 DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA 1.2.1 DIVISION POLITICA Políticamente el Municipio esta dividido en 13 cantones, cuyo detalle es el siguiente:

TABLA 3: CANTONES DE COLCHA “K”

No Cantón Base Legal De Creación

1 Colcha “K” 26-dic-1949

2 Santiago “K” 26-dic-1949

3 Santiago de Cúbica 26-dic-1949

4 San Juan de Rosario 26-dic-1949

5 Santiago de Agencha 26-dic-1949

6 Llavita 26-dic-1949

7 Atulcha 26-dic-1949

8 Calcha “K” 26-dic-1949

9 Julaca 26-dic-1949

10 Rió Grande 26-dic-1949

11 Zoniquera 26-dic-1949

12 San Cristóbal 18-dic-1990

13 Cocani 26-dic-1949

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

1.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. Los 13 cantones del Municipio agrupan a un total de 45 comunidades, el cantón con mayor número de comunidades es Cocani y el menor Puerto Chuvica, por otro lado los centros poblados más importantes son Colcha K y San Cristóbal, el detalle de la información comunal del municipio es el siguiente:

TABLA 4: COMUNIDADESY CENTROS POBLADOS

Cantón Comunidad Centros Poblados

Colcha “K” Mañica Colcha “K”

Villa Candelaria

Bella Vista

Malil

Santiago “K” Santiago “K”

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 4

Cantón Comunidad Centros Poblados

Culpina “K”

Vilama

Santiago Rió Blanco

Santiago de Chuvica

San Juan de Rosario San Juan

Copacabana

Santiago Agencha Santiago de Agencha

Llavica Llavita

Aguaquiza

Atulcha Atulcha

Calcha “K” Calcha “K

Serena Vinto

Julaca Julaca

Rió Grande Rió Grande

Ramaditas

Vinto K

Zoniquera Zoniquera

Villa Mar

San Cristóbal Iscay Uno San Cristóbal

Villa Catavi

Pozo Cavado

Catavi “K”

Vila Vila

Pampa Grande

Cocani Cocani

Agua de Castilla

Cieneguillas

Uyuni “K”

Rió Márquez

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 5

Cantón Comunidad Centros Poblados

Loma Colorada

Viacha

Villa Loma

Guadalupe

Porco

Viluyo

Arenales

Tambillo Ledezma

Puerto Chuvica Puerto Chuvica

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

De acuerdo al Diagnostico realizado, se tiene dos centros poblados: Colcha “K” y San Cristóbal. 1.2.3 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El Municipio cuenta con dos distritos municipales: Zoniquera y Cocani

TABLA 5: DISTRITOS MUNICIPALES

Distritos Municipales Nro. Cantones Nro. Comunidades

Zoniquera 1 2

Cocani 1 16

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi

1.3 MANEJO ESPACIAL La superficie del Municipio, es de 16517 km2, presentando zonas de Piso Montano con un clima frió, árido y con una lenta recuperación de la fertilidad natural, esta zona pertenece a matorral desértico. Presenta grandes campos naturales de pastoreo, con especies fibrosas, rusticas, que son consumidas por la llama, la mayor extensión es de pastoreo. 1.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO El uso y ocupación del espacio geográfico tiene diferentes particularidades que se manifiestan en la producción agropecuaria, la biodiversidad y recursos naturales. El municipio Colcha “K”, se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes y la Cordillera de los Lípez en su parte sur, por sus características topográficas comprende en el área del Altiplano conformado por extensas planicies destinadas a la producción agrícola-pecuaria, surcada por serranías y colinas bajas y en el área de Cordillera mesetas onduladas, serranías, montañas con muy pocas especies herbáceos forrajeras, destinadas generalmente al pastoreo extensivo

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 6

El Municipio, esta asentada en la cordillera Occidental o Volcánica y el Altiplano, en los cuales se desarrolla la actividad agrícola pecuaria. El uso y ocupación del espacio geográfico se caracteriza por la producción de quinua y en poca cantidad papa, además de la crianza de ganado camélido, ovino y caprino en algunas comunidades. En los sectores cercanos a Colcha “K” y Zoniquera, la actividad principal, es la agricultura, con la producción de quinua, en menor proporción la producción de papa y en huertos familiares hortalizas, teniéndose también la actividad pecuaria. En el sector San Cristóbal y Cocani, la actividad principal es la pecuaria (crianza de llamas), tanto la ganadería camélida como la ovina son de importancia y constituyen las fuentes de ingreso, teniéndose también la cría de caprinos.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 7

2 ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

2.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA Según datos de ZONISIG, en el departamento Potosí se diferencian tres provincias fisiográficas: la Cordillera Occidental ó Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental, cada una con las características geológicas y de relieves particulares.

FOTOGRAFÍA 1: MAPA SATELITAL FOTOGRAFÍA 2. MAPA SATELITAL COLCHA K POTOSÍ

El departamento Potosí se encuentra entre las cordilleras Occidental y Oriental. Al nor oeste se encuentra la zona más baja del Altiplano, el Salar de Uyuni. Al norte del Salar está la Cordillera que separa las cuencas hidrográficas de los salares de Coipasa al Norte y de Uyuni al Sur. Al Oeste se encuentra la Cordillera Sillillica, que pertenece a la Cordillera Volcánica y al Sudoeste el Cordón Volcánico, en el que se distinguen el Licancabur, Hito 2 - Cumbre de Paroma, Volcán Ollagüe; San Pablo, Zoniquera, Ascotan y Tapaquicho. El oeste y centro del departamento están los salares de Uyuni, Empexa, Chiguana y Challviri. Las rocas sedimentarias de edad ordovícica están conformadas por serranías aisladas dentro del Altiplano, entre la localidad de Río Grande y Uyuni, constituidas principalmente por areniscas y lutitas, fuertemente plegadas y deformadas. También se encuentran estas rocas sedimentarias; en las proximidades de San Cristóbal. Rocas sedimentarias del Terciario (T) se caracterizan por exponer areniscas rojizas, conglomerados, lutitas, margas y siltitas.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 8

Las grandes mesetas ignimbríticas son debidas al vulcanismo piroclástico de edad terciaria. Las rocas volcánicas eruptivas que están formando las mesetas, son cenizas de composición dacítica, riodacítica, brechas de flujo, lahares y lavas de composición andesíticas y dacíticas. En la Cordillera Occidental las mesetas se encuentran alrededor de los estratovolcanes Cuaternarios (Qev) como en el cerro Ollague.(zonas que contienen yacimientos de Azufre que en muchos de los casos no son explotados). El municipio Colcha "K", abarca tanto la zona cordillerana como Altiplánica, su relieve es irregular, con grandes pampas en la parte Sud Este, el terreno esta conformado por cubierta arcillosa de lechos de antiguos lagos, ríos secos formados por arena fina provenientes de la descomposición de rocas volcánicas. De acuerdo a la clasificación del Mapa ecológico, el Municipio esta comprendida en el área de Desierto Montano Templado y Matorral Desértico Montano Templado. La zona de Desierto Montano Templado se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas y sedimentarias, con topografía muy accidentada alternando con planicies de suelos superficiales y salinos. El Municipio, muestra mucha variedad de suelos por su origen, presentando suelos coluvio aluviales pedregosos. La zona de Matorral desértico Montano templado, presenta un complejo fisiográfico con variedad de paisajes, donde predomina el ondulado y escarpado compuesto de sedimentos antiguos endurecidos. El paisaje se presenta con grandes elevaciones, se halla disectado a cuya consecuencia se forman pequeños valles 2.1.1 ALTITUDES El territorio en general comprende. Altitudes entre 3700 a 4950 m.s.n.m. en la planicie de ingreso a la Provincia Nor Lípez. En el rango de las ecorregiones, se encuentra entre 3800 a 4500 m.s.n.m.

TABLA 6: ALTITUDES PROMEDIO DE LOS CANTONES DEL MUNICIPIO

Cantón Altitud m.s.n.m

Colcha “K” 3800

Santiago “K” 3972

P. Chuvica 3782

Stgo. de Agencha 4000

Atulcha 3680

Julaca 3700

Rió Grande 3750

Zoniquera 4100

San Cristóbal 4500

Cocani 3965

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 9

Por estar comprendida en la Cordillera o Región Volcánica, presenta un paisaje volcánico ondulado, caracterizada por elevaciones y planicies escalonadas. Esta unidad forma una cordillera como tal, dado su discontinuidad, si no que presenta franjas cortas montañosas, sobre una meseta con altitudes que varían entre 3670 a 4600 m.s.n.m. 2.1.2 TOPOGRAFÍA Formada por pendientes inclinadas y escarpadas, planicies, llanuras, con pendientes que varían desde 2 hasta el 60 %; suelos muy poco profundos, comprendido en el paisaje de conos, domos. Asimismo presenta áreas con pendientes suavemente inclinadas con dominio de afloramiento de lava. Las unidades de terreno están agrupadas por provincias fisiográficas y descritas a nivel de gran paisaje, con base en el grado de disección, la litología y la amplitud de relieve. Esta formado por pendientes inclinadas y, escarpadas, por suelos muy poco profundos, comprendido en el paisaje de conos, domos y flujos de lava, observando bastante material rocoso de origen volcánico en la superficie. Asimismo presenta mesetas de lava en pendientes suavemente inclinadas con dominio de afloramiento de lava. 2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS 2.2.1 PISOS ECOLÓGICOS El Municipio, se encuentra ubicada en la zona ecológica denominada “Región Templada de Tierras altas”, dentro de esta extensa región se presenta paisajes diversos entre los que destacan planicies y depresiones con afloraciones salinas, mesetas, pendientes aluviales, abanicos y complejos coluvio- aluviales y volcánicos con predominancia en el sector occidental y sud del altiplano. La región comprende los Pisos Alto Andino Árido a Semiárido, que representa en gran parte un desierto frío, con una cobertura vegetal muy pobre, donde es muy común la presencia de grandes superficies de suelos con afloramientos rocosos o arenosos, haciendo que las condiciones sean poco favorables al desarrollo de especies vegetales de protección al suelo. Ubicado entre los 3800 a 5000 m.s.n.m., distribuido en la cordillera occidental volcánica, ocupa mayormente regiones montañosas, serranías piedemontes y faldíos de volcanes. Algunos años los meses húmedos disminuyen hasta prácticamente no existir ninguno.

TABLA 7: PISOS ECOLÓGICOS DEL MUNICIPIO COLCHA “K”

Paisaje fisiográfico Características

Llanura aluvial Suavemente ondulados con suelos superficiales, alternada con colinas de suelos litosólicos.

Al parecer de origen fluviolacustres, con serios problemas de drenaje, zona extensa de extrema aridez, son escasos los lugares para la agricultura, los que están ubicados en Planicies pequeños valles donde se practica la agricultura muy rudimentaria con cultivos de quinua, oca y algo de papa Serranías formadas por alienaciones de conos volcánicos y zonas más moderadas, formadas Paisaje Volcánico por corpúsculos volcánicos de pendientes más suaves.

Alto andino árido a La vegetación que caracteriza las pendientes de montañas, serranías y los paisajes en semiárido colina son los matorrales mayormente siempre verdes, es decir que la mayor parte del año permaneces con hojas. Los arbustos más sobresalientes son la tara, th’ola, koa th’ola Alpino (Fabiana squamata) y pulica th’ola, lamphaya; también otros arbustos caducifolios, como (3900 – 5000) la pesko th’ola y en menor proporción la rosa khisca. De forma aislada y en manchones, mayormente en pendientes, se observan matas de plantas graminosas de iru ichu y sicuya. En estratos más bajos es común observar especies herbáceas blandas de yawaras (Stipa

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 10

Paisaje fisiográfico Características cf.nardoides, Stipa spp) llapha (Muhlenbergía persiana) y otras hierbas.

Piso andino árido a Las llanuras y pendientes de los conos volcánicos presentan una escasa cobertura vegetal, semiárido destacándose los pajonales bajos y ralos de iru ichu (Stipa frígida), entremezclando con arbustos de choquekanlly y gramíneas bajas. Un tipo de vegetación que caracteriza el piso Alpino – Nival subnival y nival (nieve temporal o permanente) formada por pendientes superiores y cimas (3900 – 5000) de montañas altas, es la vegetación estratificada y rala, donde se destacan principalmente matas de iru ichu y arbustos aislados mayormente siempre verdes de pulica th’ola y uno th’ola. Con referencia en laderas se observan remanentes de matorrales siempre verdes de queñua (Polylepis spp.) donde se asocian arbustos caméfitos de yareta (Azorella compacta)

Piso alto andino Las depresiones y llanuras aluviales con suelos altamente salinos que se ubican en sectores árido a semiárido circundantes a los salares (Laguán, Chiguana y Ollagüe), presentan una cobertura vegetal dispersa de subarbustos enanos en forma de almohadilla y alófitos o tolerantes a la Subalpino salinidad, entre los que se destaca la kota (Anthobryum triandrum) y el kauchi (Salicornia Aluvial – Nival pulvinata), también la especie gramínea baja conocida como chiji blanco (Distichlis (3900 – 5000) humilis)

Piso altiplano árido Los principales tipos de vegetación que se destacan son los arbustales, pastizales o semiárido cespituosos o gramadales, los pajonales y las extensas áreas con escasa cobertura vegetal, principalmente con surarbustos halófitos. Las depresiones y llanuras aluviales con suelos Sualpino altamente salinos que se ubican en sectores circundantes a los salares, presentan una Aluvial cobertura vegetal dispersa de subarbustos enanos en forma de almohadilla y halofitos o (3600 – 4000) tolerantes a la salinidad, entre los que se destaca la kota (Anthopryum triandrum) y el kauchi (Salicornia pulvinata), también la especie gramínea baja conocida como chiji blanco (Distichlis humilis)

Altiplano árido a En llanuras con suelos arenosos y profundos predominan arbustales de lamphaya; mientras semiárido que en suelos profundos de textura fina y húmedos predominan arbustales de quiru th’ola entremezclados con matas de iru ichu. En secciones altas y de pendientes suaves Sualpino predominan los arbustales siempre verdes de pulica th’ola; y en zonas con evidencia de S. Semidesértico S. sobre pastoreo predominan los arbustales caducifolios y espinosos de kanlly y los pajonales Aluvial bajos de yawaras (Stipa cf. Nardoides), conocidas como especies invasoras. En paisajes (3600 – 4000) colinosos con abundante pedregosidad el tipo de vegetación predominante es arbustivo de pésko th’ola, kanlly y tar th’ola.

Fuente: Elaboración propia con base en datos ZONISIG Potosi.

El piso de Altiplano Árido a Semiárido que presenta particularidades fisonómicas y ecológicas diferentes, las condiciones de salinidad predominantes determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a la misma; encontrándose especies de pastos muy bajos y halofítas muy tolerantes a la salinidad de los suelos; se presenta entre los 3600 a 3800 m.s.n.m., donde el ámbito geográfico es de serranías y mesetas de material volcánico y planicies con salares y amplias áreas arenosas. Las condiciones de salinidad y tipo de suelos determinan la presencia de una cobertura vegetal con especies de pastos muy bajos y matorrales. La tabla siguiente muestra los pisos ecológicos de acuerdo a comunidades:

TABLA 8: PISOS ECOLOGICOS POR COMUNIDADES

Cantón Comunidad Pisos Ecológicos

Colcha “K” Colcha “K” Colinas y pie de monte

Mañica Colinas y pie de monte

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 11

Cantón Comunidad Pisos Ecológicos

Villa Candelaria Colinas y pie de monte

Bella Vista Colinas y pie de monte

Malil Colinas y pie de monte

Santiago “K” Santiago “K” Colinas y pie de monte

Culpina “K” Pedillanura y serranías

Vilama Pedillanura y serranías

Santiago Rió Blanco Pedillanura y serranías

Santiago de Chuvica Pedillanura y serranías

San Juan de Rosario San Juan Llanura de pie de monte y serranías

Copacabana Llanura de pie de monte y serranías

Santiago Agencha Santiago de Agencha Pedillanura y serranías

Llavica Llavica Pedillanura y serranías

Aguaquiza Pedillanura y serranías

Atulcha Atulcha Pedillanura y serranías

Calcha “K” Calcha “K Pedillanura y serranías

Serena Vinto Pedillanura y serranías

Julaca Julaca Pedillanura y serranías

Rió Grande Rió Grande Pedillanura y serranías

Ramaditas Pedillanura y serranías

Vinto K Pedillanura y serranías

Zoniquera Zoniquera Llanura de pie de monte y serranías

Villa Mar Llanura de pie de monte y serranías

San Cristóbal San Cristóbal Pedillanura y serranías

Iscay Uno Pedillanura y serranías

Villa Catavi Pedillanura y serranías

Pozo Cavado Pedillanura y serranías

Catavi “K” Pedillanura y serranías

Vila Vila Meseta de origen volcánico

Pampa Grande Meseta de origen volcanico

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 12

Cantón Comunidad Pisos Ecológicos

Cocani Cocani Colinas altas, montañas y serranías

Agua de Castilla Colinas altas, montañas y serranías

Cieneguillas Colinas altas, montañas y serranías

Uyuni “K” Colinas altas, montañas y serranías

Rió Márquez Serranías bajas y aisladas

Loma Colorada Colinas altas, montañas y serranías

Viacha Colinas altas, montañas y serranías

Villa Loma Colinas altas, montañas y serranías

Guadalupe Colinas altas, montañas y serranías

Porco Colinas altas, montañas y serranías

Viluyo Colinas altas, montañas y serranías

Arenales Colinas altas, montañas y serranías

Tambillo Ledezma Colinas altas, montañas y serranías

Puerto Chuvica Puerto Chuvica Colinas altas, montañas y serranías

Fuente: Elaboración propia con base en datos IGM.

2.2.1.1 CLIMA El clima del departamento de Potosí es frío en su totalidad, con excepción de los valles situados entre las montañas cuyo clima es templado. Una de las zonas más frías de Bolivia es la del Salar de Uyuni, donde la temperatura baja a 20°C bajo cero en época invernal. El Altiplano tiene baja precipitación fluvial. El Municipio tiene un clima árido y frío, condiciones climáticas que se da en función a la altura, dando lugar a una insolación e irradiación muy amplia, con poca humedad; donde los vientos cordilleranos y frecuentes heladas son característicos durante el año.

2.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA Los datos climatológicos, están en relación directa fundamentalmente a la ubicación latitudinal, condición geomorfológica y la altitud; según Thorntwaite, la clasificación climática de la región es Árido. Desierto caracterizado por un clima sub húmedo seco y templado a frío en el sector Norte. La altitud varía de 3.600 a más de 5.000 m.s.n.m. Este clima da lugar a una insolación e irradiación muy amplia, con poca humedad, donde los vientos cordilleranos y frecuentes heladas son característicos durante todo el año con dirección predominante del Nor Oeste con una velocidad promedio de 9 nudos. El clima en toda la región es oligotérmica con promedios de temperatura anual en un rango entre 8º y 12ºC.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 13

TABLA 9: TEMPERATURAS MÍNIMA, MEDIA Y MÁXIMA DE COLCHA “K”

Temperaturas (ºC) Estación meteorológica Colcha “K” (2005)

Media 8.3

Máxima media 18.0

Mínima media -4.0

Máxima absoluta 20.9

Mínima absoluta -8.0

Fuente: Elaboración propia con base a datos del SENAMHI.

2.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES Y PERIODOS. La precipitación en el departamento Potosí es relativamente baja, con una variación espacial y temporal grande. El promedio anual varía de 900 mm en el noreste a menos de 100 mm en el sudoeste. Aproximadamente 50% del departamento (sobre todo en la Cordillera Occidental y el Altiplano) tiene una precipitación de menos de 300 mm anual. La Cordillera Oriental recibe anualmente alrededor de 300 a 400 mm en la parte central y sur, mientras en el norte tiene una precipitación de más de 500 mm por año. El periodo lluvioso es de diciembre a febrero, y el seco de abril a octubre, siendo noviembre y marzo meses de transición. Sobre todo en los meses de junio y julio se producen algunas nevadas (Tapia, 1992). Las precipitaciones tienen una marcada irregularidad, en cuanto a su frecuencia e intensidad. Así también su variabilidad interanual, esto debido a factores como incidencia de los vientos accidentales, normalmente secos. En todo el Altiplano Sud, la época de lluvias se extiende desde los meses de noviembre a marzo, variando su volumen. Así también, la presencia de meses secos continuos, los cuales determinan la producción agrícola y ganadera. La precipitación promedio anual en toda la región es de 187.1 mm. La época más lluviosa, es en los meses diciembre, enero, febrero y marzo lluvias aprovechadas por los diferentes cultivos de ciclo anual. Existe una irregular presencia de las lluvias y con temperaturas de congelamiento, con un balance hídrico deficitario durante ocho meses del año, presentándose un régimen hídrico de dos meses de reposición de agua en enero y febrero, un mes de consumo de agua marzo; nueve meses de déficit de agua abril a diciembre, no hay exceso de humedad durante todo el año, contrariamente es más la escasez de la misma, la presencia de humedad ocurre en el mes de enero, febrero y marzo como se ha mencionado, con un promedio relativo de 36.7% La baja precipitación que se registran en los últimos años vienen afectando directamente en los rendimientos del cultivo de la quinua real y regeneración de pastura nativas para el pastoreo, con incidencia en la época de estiaje (Octubre a Diciembre); de no registrarse precipitaciones pluviales hasta el mes de enero, las pérdidas económicas agropecuarias son determinantes para el movimiento migratorio de sus habitantes. Esta baja precipitación también viene incidiendo en algunas labores culturales como la preparación de los suelos para la siembra de cultivos.

2.2.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA, INSOLACION, RADIACION Y VIENTO De acuerdo a datos del SENAMHI, algunas características climáticas del Municipio son las siguientes:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 14

TABLA 10: PROMEDIOS ANUALES DE HUMEDAD RELATIVA, INSOLACIÓN, RADIACIÓN Y VIENTO POR ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Estación Humedad relativa (%) Insolación (horas) Radiación global Viento (dirección- (calorías/día) Velocidad en m/s)

Colcha K 34 - - NO – 2,1

Uyuni 33 8,9 429 NO – 3,6

Julaca 45 9,4 - N – 6,2

Fuente: Elaboración propia con base a datos del SENAMHI.

2.2.1.1.4 RIESGOS CLIMÁTICOS En todo el Municipio se presenta en su generalidad, condiciones climáticas adversas para una producción agropecuaria diversificada. Los riesgos climáticos que causan mayores pérdidas es la sequía que se presenta con frecuencia en estos últimos años, particularmente en los meses de diciembre a marzo, que aparentemente corresponden a periodos de lluvia, generando pérdidas irreversibles a la producción agrícola (quinua real), pecuaria (llama). Los vientos que prevalecen en la zona son de nor oeste con una velocidad de 9 nudos, en época de formación de panoja en el cultivo de quinua produce el acame de las plantas y la perdida del grano maduro, obviamente en zonas de planicies abiertas se reduce el grosor de la capa arable producto de la erosión eólica. Las heladas, durante el año son de 211 días, las más perjudiciales para la actividad agrícola y ganadera son las que se presentan en los meses de enero y marzo. Las granizadas se presentan estacionalmente en la época de lluvias, ocasionalmente causan daños considerables en la agricultura y ganadería. Otro riesgo climático durante los últimos años se constituye la nevada, cuyo efecto ha generado la disminución y transformación de los sistemas de producción ganadera.

2.2.1.2 SUELOS

2.2.1.2.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente superficiales a moderadamente profundas, se caracterizan también por la intervención de agentes geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos erosivos. De manera general son suelos de textura arenosa, franco arenosa y franco limosa, son de estructura pobre, generalmente con fragmentos gruesos en los perfiles, en gran parte con baja retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial, son suelos con problemas de salinidad y/o sodicidad, suelos aptos para el cultivo de quinua real y no así para otras gramíneas de importancia económica. Son suelos frágiles, donde los procesos de erosión eólica e hídrica están activos y son una amenaza permanente para la actividad agropecuaria. Los suelos existentes en el Municipio tienen las siguientes características:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 15

Leptosoles Suelos poco desarrollado, superficiales y limitado por estratos de rocas intemperizadas o roca no alterada. Por lo general son variables en textura, estructura y color, dependiendo del material parental y el clima. Son suelos en los que se encuentran los horizontes A-R o A-C-R; el horizonte A es poco profundo. Estos suelos generalmente se encuentran en las cimas y pendientes de montañas y serranías fuertemente disectadas. Los Leptosoles se hallan distribuidos en la Cordillera Occidental y dominan en las unidades de suelo 1 y 2 Regosoles Suelos jóvenes formados a partir de materiales no consolidadas, en ellos predominan los horizontes A ócrico o úmbirco y C, sin otra propiedad diagnóstica más que la del material parental. Son frecuentes tanto en relieves planos como en las pendientes inferiores de las formaciones montañosas. El desarrollo del perfil es débil a consecuencia del tiempo de formación y/o formación lenta por bajas temperaturas, sequías prolongadas o erosión natural. Las características morfológicas se determinan por el tipo del material parental. Los regosoles se encuentran distribuidos en todas las provincias fisiográficas, dominan en las unidades de suelo 11 y 13 Cambisoles Suelos en proceso de cambio, en su color, estructura y/o textura, que no llegan a un B árgico, nátrico, cálcico, espódico o ferrálico. Están formados a partir de una diversidad de rocas, “in situ”, como también de depósitos aluviales y coluviales, se los encuentra en relieves planos a fuertemente escarpado, en diferentes tipos de climas y con diversidad de vegetación. Generalmente se identifican en éstos suelos los horizontes A – Bw – C. Los cambisoles se hallan distribuidos en el Altiplano y Cordillera Occidental, dominan en la unidad de suelo 26. Calcisoles Suelos bien desarrollados, comunes en regiones áridas o semiáridas, formados básicamente por un proceso de translocación de carbonatos de calcio desde los horizontes superficiales a un horizonte de acumulación de cierta profundidad en el perfil, principalmente en sedimentos aluviales, lacustrinos y coluviales; material rico en bases y en relieves planos u ondulados. Presenta una estructura de moderada a fuerte. El desarrollo del perfil es de los horizontes A, B (t-k), C(k); el horizonte A es ócrico sobre un B cámbico o árgico. Generalmente son suelos moderadamente profundos y de texturas finas, aunque también hay suelos poco profundos en casos cuando se presenta una capa cementada por carbono cálcico de estructura laminar o masiva, impidiendo el paso de raíces, típico en zonas de relieve plano a ondulado y régimen de humedad árido, con vegetación de matorral xerofítico ralo y espinoso. Estos suelos dominan en las unidades de suelo 39, 40 y 41. Solonchaks Suelos salinos que se forman a partir de materiales no consolidados en regiones áridas y semiáridas, donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación. En el periodo lluviosos las sales quedan disueltas en el suelo, pero a mediada que éste se seca por evaporación, hace que las sales se acumulen en la superficie del mismo o a poca profundidad, Los horizontes diagnosticados son A – C ó A – BZ – C, a veces con propiedades aléicas a mayor profundidad. Estos suelos se encuentran en las provincias fisiográficas del Altiplano y Cordillera Occidental, dominan en la unidad de suelo 42. Lixisoles Suelos con mayor desarrollo pedogénico y se forman en regiones con climas húmedos hasta semi-áridas, donde la arcilla es transportada o eluviada de un horizonte superficial A. a un horizonte de acumulación

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 16

Bt. La formación de estos suelos presupone varios requisitos, entre ellos la presencia de arcilla en el medio, procesos dispersivos que faciliten su migración, y periodos de alternancia lluviosos y secos que contribuyan a translocar las arcillas, permitiendo su acumulación en la parte inferior del perfil. Se desarrollan en relieves planos a inclinados, a partir de materiales aluviales, coluvio aluviales o lacustrinos. Los horizontes son A – Bt – C. Se encuentran en la Cordillera Occidental, dominan en las unidades de suelo 45.

TABLA 11: CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Grupo de suelos Características del suelo (paisaje) predominantes

Consociación: En las serranías y colinas (1) y (2), (13), los suelos son poco profundos, pobremente desarrollados. La textura varía de areno-franco a franco-arcillo- ƒ Leptosoles (1) arenosa. Pendientes fuertes y predominan los afloramientos rocosos y ƒ Leptosoles con pedregosidad superficial especialmente en las cimas. inclusión Regosoles (2) En las secciones altas de mesetas (26), los suelos son moderadamente profundos, ƒ Regosoles con inclusión y profundos en las terrazas, franco-arcillo-arenoso o arcillosos en los horizontes Cambisoles (13) inferiores. ƒ Cambisoles con Las zonas que presentan estas características son Colcha “K”, parte de Zoniquera, inclusión Fluviosoles San Juan, Santiago “K”, Guadalupe, Julaca, Calcha “K”, San Cristóbal. (26)

Consociación: En las serranías y colinas (2), los suelos son poco profundos, pobremente desarrollados. La textura varía de areno-franco a franco-arcillo-arenosa. ƒ Leptosoles con Pendientes fuertes y predominan los afloramientos rocosos y pedregosidad inclusión Regosoles (2) superficial especialmente en las cimas. ƒ Cambisoles con En las secciones de las mesetas (26), los suelos son moderadamente profundos en inclusión Fluviosoles las terrazas, franco-arcillo-arenoso o arcillosos en los horizontes inferiores (26)

Consociación: Los suelos de las mesetas (1) y (2) son poco a moderadamente profundos. En general las texturas varían desde areno-franco a franco-arcillo-arenosas, con ƒ Leptosoles (1) muchos fragmentos en el horizonte inferior. En las cimas (45), los suelos son ƒ Leptosoles con moderadamente profundos de textura franco-arcillosa en el horizonte superficial inclusión Regosoles (2) y arcilloso en el horizonte inferior con muchos fragmentos gruesos en el perfil. ƒ Asociación Lixisoles- Es esta zona podemos encontrar a la comunidad de Calcha “K”. Fluvisoles con inclusión Leptosoles (45)

Consociación: Los suelos de las colinas (11), tienen poco desarrollo y varías desde poco profundos a profundos. Las texturas van desde arenosa a arcillo –arenosa. Las ƒ Regosoles (11) llanuras (39), (40) y (42) en general presentan suelos profundos y de textura de ƒ Asociación Calcisoles – arenosa a franco – limoso, de coloración parda y en el caso de las depresiones Fluviosoles (39) tornando a gris, especialmente en los horizontes inferiores. En la época seca se ƒ Asociación Calcisoles – forman afloramientos salinos en la superficie del suelo y en la época lluviosa están Cambisoles (40) anegados. ƒ Solonchaks (42) En esta zona encontramos a las comunidades de Llavica, Agencha, Cocani, San Cristóbal, Chuvica, San Juan del Rosario, también aquellas comunidades colindantes a los salares.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 17

Grupo de suelos Características del suelo (paisaje) predominantes

Asociación: En las llanuras (39) y (42) en general los suelos son profundos y de textura arenosa a franco- - limosa, de coloración parda y en el caso de las depresiones se tornan ƒ Calcisoles – Fluviosoles grises, especialmente en los horizontes inferiores. En la época seca se forman (39) afloramientos salinos en la superficie del suelo y en época lluviosa están ƒ Consociación anegados. Solonchaks (42) Los suelos de planicies (21) son principalmente arenoso a franco arcillo – ƒ Consociación arenosos, de coloración gris amarillenta a gris rojiza. Cambisoles (21)

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Mancomunidad Lípez

De acuerdo al análisis de suelos (fertilidad y mineralógicos) realizados en base a muestras extractadas de la zona (IICA /1991) se determinó que los suelos son de tipo arenoso (90,64% de arena, 4.16% de arcilla y 5.02% de limo), superficiales con un bajo contenido de materia orgánica la cual fluctúa de 0.5 a 1.32%. Se detectó la presencia de Nitrógeno sólo en un 0.025%, el Fósforo en 11.5 ppm y Potasio 431.5 ppm. El pH del suelo es de 7.50 (ligeramente alcalino), propicio para el cultivo de quinua. Debido a que los suelos son arenosos, la capacidad de retención de humedad es baja. Esto podría mejorar si se incorpora materia orgánica. En relación al Nitrógeno y Fósforo, estos suelos tendrán respuesta positiva a cualquier dosis que se aplique, pero dadas las características físicas de los mismos, será necesario que el Nitrógeno sea aplicado en dos o tres partes por si percolará con mucha facilidad. En cuanto al Potasio, no es necesaria su aplicación. El Aluminio como elemento tóxico no existe así como las sales de Calcio. Los análisis mineralógicos realizados detectó la presencia de cuarzo, feldespatos, litoclastos, turmalina, biotita y materia orgánica.

2.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN Los suelos presentan características edafológicas similares, con suelos pobres, extremadamente superficiales a moderadamente profundas, se caracteriza también por la intervención de agentes geomórficos, como la actividad volcánica en los últimos periodos geológicos y los procesos erosivos. En gran parte de los suelos presenta baja retención de humedad y en otras pobremente drenados donde el nivel freático es superficial, la erosión eólica e hídrica están activos y la degradación de los suelos son provocados de forma laminar y en cárcavas. Casi todas las comunidades presentan un cierto grado de erosión, debido principalmente a las condiciones de impacto humano sobre el suelo. La tabla siguiente muestra los grados de erosión de acuerdo a los cantones y comunidades:

TABLA 12: GRADO DE EROSIÓN EN CANTONES

Cantón Comunidad Grado erosión Tipo de erosión

Colcha “K” Colcha “K” Media Eolica, hídrica

Mañica Media Eolica, hídrica

Villa Candelaria Media Eolica, hídrica

Bella Vista Media Eolica, hídrica

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 18

Cantón Comunidad Grado erosión Tipo de erosión

Malil Baja Eolica, hídrica

Santiago “K” Alta Eolica, hídrica

Culpina “K” Media Eolica, hídrica

Santiago “K” Vilama Media Eolica, hídrica

Santiago Rió Blanco Alta y Media Eolica, hídrica

Santiago de Chuvica Media Eolica, hídrica

San Juan Alta y media Eolica, hídrica San Juan de Rosario Copacabana Media Eolica, hídrica

Santiago Agencha Santiago de Agencha Media Eolica, hídrica

Llavica Baja Eolica, hídrica Llavica Aguaquiza Baja Eolica, hídrica

Atulcha Atulcha Baja Eolica, hídrica

Calcha “K Baja Eolica, hídrica Calcha “K” Serena Vinto Baja Eolica, hídrica

Julaca Julaca Media Eolica, hídrica

Rió Grande Media Eolica, hídrica

Rió Grande Ramaditas Media Eolica, hídrica

Vinto K Media Eolica, hídrica

Zoniquera Media Eolica, hídrica Zoniquera Villa Mar Media Eolica, hídrica

San Cristóbal Media Eolica, hídrica

Iscay Uno Media Eolica, hídrica

Villa Catavi Media Eolica, hídrica

San Cristóbal Pozo Cavado Media Eolica, hídrica

Catavi “K” Media Eolica, hídrica

Vila Vila Media Eolica, hídrica

Pampa Grande Media Eolica, hídrica

Cocani Cocani Media Eolica

Agua de Castilla Media Eolica

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 19

Cantón Comunidad Grado erosión Tipo de erosión

Cieneguillas Media Eolica

Uyuni “K” Media Eolica

Rió Márquez Media Eolica

Loma Colorada Media Eolica

Viacha Media Eolica

Villa Loma Media Eolica

Guadalupe Media Eolica

Porco Media Eolica

Viluyo Media Eolica

Arenales Media Eolica

Tambillo Ledezma Media Eolica

Puerto Chuvica Puerto Chuvica Media Eolica

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

2.2.1.3 FLORA La vegetación se caracteriza por la escasa cobertura vegetal por el clima frió y seco, existe muchas plantas originarias conocidas para el uso medicinal casero como son: Koa thola (Fabiana squamata); Kanlly (Tetraglochin stricta); Chachacoma (Escallonia resinosa) Paico (Chenopodium ambrosioides); Wira Wira (Gamochaeta)

TABLA 13: CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN

Espacio fisiográfico Vegetación Predominante Descripción

Vegetación de la Cordillera Matorrales Vegetación que caracteriza las pendientes de Occidental o Volcánica montañas, serranías y los paisajes en colina, (3.650 a 6.000 m.s.n.m.) mayormente siempreverdes, es decir que la mayor parte del año permanece con hojas, también otros arbustos caducifolios. Destacan la th’ola, koa th’ola (Fabiana squamata), tara th’ola, pulica th’ola, lamphaya, qhiru th’ola.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 20

Espacio fisiográfico Vegetación Predominante Descripción

Pajonales bajos y ralos Escasamente distribuidas, características de llanuras y pendientes de los conos volcánicos, que se ubican en la parte sudoeste de la región que abarca la mancomunidad, con altitudes mayores a 4.000 m.s.n.m.; en las montañas y serranías de forma aislada y en manchones, mayormente en pendientes, se observan este tipo de vegetación. Un rasgo importante de este tipo de vegetación es la existencia de plantas en forma de cojín o almohadilla de raíz profunda y de coloración similar al material presente sobre la superficie, mimetizandose en el medio; estas especies fueron determinadas como Junellia sp., Pycnophillum sp. y Nototriche cf. Arcoma.Destacan el iru ichu, y sicuya e ichu (Stipa frígida) gramíneas bajas Stipa cf. Nardoides

Herbáceo En estratos más bajos es común observar especies herbáceas blandas. Destacan la yawara (Stipa cf nardoides, Stipa spp.) llapha (Muhlenbergia perviana) y otras hierbas.

Halófitas enanas en forma de Dispersamente distribuida, característica de las almohadilla depresiones y llanuras aluviales con suelos altamente salinos que se ubican en sectores circundantes a los, son especies tolerantes a la salinidad. Destacan la kota (Anthobryum triandrum) y kauchi (Salicornia pulvinata) chiji blanco (Distichlis humilis)

Vegetación del Altiplano Matorrales Características de las zonas llanas con suelos árido semiárido (3.00 a arenosos, zonas altas y de pendientes suaves, donde

4.000 m.s.n.m.) predominan especies siempreverdes y en zonas con evidencia de sobrepastoreo predominan las cadicifolias. Destacan la th’ola, koa th’ola (Fabiana squamata), pulica th’ola, lamphaya qhiru th’ola y entre las caducifolios el p’esko th’la, tara th’ola y kanlly.

Pastizales cespítosos o Características de llanuras, vegetación escasamente gramadales distribuida; gramíneas bajas y rizomatosas, aunque también es común observar subarbustos caméfitos y

hierbas perennes. Debido a su composición de plantas mayormente graminosas blandas, este tipo de vegetación es preferido por los ovinos y camélidos. Destacan las especies como el chiji blanco (Distichlis humalis) y chiji negro (Muhlenbergia fastigiata)

Halófita enana en forma de Dispersamente distribuida, característica de las almohadilla depresiones y llanuras aluviales con suelos altamente salinos que se ubican en sectores circundantes a los salares (Tunupa, Chiguana y Ollagüe), son especies tolerantes a la salinidad. Destacan la kota (Anthobryum triandrum) y kauchi (Salicornia pulvinata) chiji blanco (Distichlis humilis)

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Maoncmunidad Lipez

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 21

La vegetación de la región, se encuentra formando asociaciones vegetales de composición florística y de estructura variada. Las características que determinan estas asociaciones son el clima, el suelo, el relieve, el régimen hídrico y las intervenciones que realiza el hombre durante el aprovechamiento de los recursos naturales, producto también de zonas macro climáticas y pisos altitudinales, variaciones que se distinguen en las provincias fisiográficas de Cordillera Occidental y Altiplano.

FOTOGRAFÍA 3: THOLA EN VILLA MAR FOTOGRAFÍA 4: SICUYA EN SAN JUAN

Sin embargo, la reducción de especies principalmente leñosas en la zona, viene ocasionando el despoblamiento de la cobertura vegetal de los suelos, dejando simplemente suelos descubiertos propensos a la erosión tanto hídrica como eólica. Otro factor de reducción es debido a la ampliación de la frontera agrícola que realizan las familias productoras, por dicha actividad vienen ocasionando la reducción de muchas de estas especies.

2.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES Se tiene las principales especies de vegetales en el Municipio. TABLA 14: PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETALES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Nombre Común Nombre científico Tipo Uso

Forraje, leña, protección del suelo, teñidos, Thola Bacharis deacintifolia Arbusto medicinal para dolores estomacales y diarreas

Paja brava Festuca orthophylla Hierba Forraje, techado y protección del suelo

Kaylla Ñaygarrikarpus cristalum Arbusto Forraje para llamas y ovejas, protección del suelo

Medicinal se aplican cataplasmas, protección del Yareta Azorella glabra Arbusto suelo

Salvia Lepechenia graveolens Hierba Medicinal y protección del suelo

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

2.2.1.4 FAUNA Entre la fauna existente, por su atractivo destacan la vicuña, el suri y las pariguanas o flamencos andinos, gato montes, especies declaradas en peligro de extinción, entre los carnívoros depredadores se

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 22 destacan en la región el zorro, puma. Con respecto a la familia de los roedores son abundantes destacando la vizcacha, el topo y la rata. También se encuentran armadillos como el quirquincho en proceso de extinción y finalmente los infaltables carroñeros como son el cóndor y el zopilote. Encontramos también en la zona especies dañinas y perjudiciales para la agricultura como las liebres, tojos y ratones así como variedad de aves entre ellos los pájaros y palomas, los que afectan a la ganadería son el zorro, el puma andino.

FOTOGRAFÍA 5: VICUÑA EN COLCHA K FOTOGRAFÍA 6: SURI EN JULACA

2.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES De acuerdo a los diagnósticos comunales realizados se ha podido identificar las siguientes especies que se describen en la tabla siguiente. TABLA 15: PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES DEL MUNICIPIO COLCHA “K”

Nombre Benéfico/ Nombre Científico Características Común Perjudicial

Carnívoro que se come al ganado tanto crías como adultos de llamas, alpacas y ovejas. Se lo encuentra Puma Felis Concolor Perjudicial durante todo el año y existe buena cantidad de este animal.

Carnívoro que se come al ganado menor ovejas y crías Zorro Canepatus chinga Perjudicial de llama y alpaca. Se lo encuentra durante todo el año y existe en buena cantidad de este animal.

Ave que se lleva al ganado menor en especial crías. Se Halcón Falco peregrinus Perjudicial lo encuentra durante todo el año y existe en regular cantidad.

Ave que se lleva al ganado menor en especial a las Águila Aquila pequeña Perjudicial crías. Se lo encuentra durante todo el año y existe en regular cantidad.

Mamífero que escarba en los cultivos de papa, buscando Zorrino Connepatus suffocans Perjudicial insectos y daña al cultivo indirectamente, además que entra en las casas e impregna su fragancia.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 23

Nombre Benéfico/ Nombre Científico Características Común Perjudicial

Animal que se come cultivos de papa y cebada, además Viscacha Lagiduim viscaccia Perjudicial de los pastos nativos. Animal que no se lo ve con mucha frecuencia y existe en regular cantidad.

Ave que es considerada perjudicial por comerse los Chloephaga Wallata Perjudicial pastos. Existe en bastante cantidad y durante todo el melanoptera año.

Ave que es considerada perjudicial por comerse los Perdiz Perdix rubra Perjudicial pastos. Se lo observa durante todo el año y existe en buena cantidad.

Animal que es considerado muy perjudicial debido a que este consume los pastos nativos de la región. Existe Vicuña Vicugna vicugna Perjudicial en regular cantidad debido a la caza indiscriminada de la que es objeto, se la observa durante todo el año.

Es perjudicial por que esta ave también consume los pastos del lugar y es benéfica por que algunas veces se Perjudicial y Suri puede encontrar sus huevos para consumo humano. Ave benéfico que no es vista con mucha frecuencia y existe en regular cantidad en la zona.

Animal que es considerado muy perjudicial debido a que consume los pastos y cultivos de la zona, además de impregnar sus heces y orina en los pastos donde Liebre Orytalagus cuniculus Perjudicial este, los cuales son rechazados para su consumo por los camélidos. Animal que es visto con mucha frecuencia y en elevadas cantidades.

Identificación local Ave considerada perjudicial por consumir los pastos de Pato Perjudicial la zona silvestre Existe regular cantidad del mismo en la zona.

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

2.2.1.5 RECURSOS FORESTALES

2.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES. En la tabla siguiente, se detalla las principales especies forestales existentes en el Municipio TABLA 16: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES. Nombre común Nombre científico Uso Qhiru thola Parastrephia cuadrangularis Leña Ñaca Braccharis sp Leña Lampaya Lampaya castellani Leña Chajllampa Chuquiraga sp Leña Yareta Leña

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 24

2.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS El departamento Potosí pertenece a tres cuencas hidrográficas: Cuenca del Amazonas, Cuenca del Plata y Cuenca Central o Lacustre. En la Cuenca del Amazonas se encuentran los ríos Charca, Chayanta, Acaso, Dicha, San Pedro, Molle y Poscarril. En la Cuenca del Plata se encuentra el río Pilcomayo que nace en la Cordillera de los Frailes, sus principales afluentes son: Motaca, Chillcani, Challviri, Turupchipa, Kotamuyu, , Toropalca, Cotagaita, Blanco, Morochata, y Jatunmayu. En la Cuenca Central se encuentran los ríos Pucamayu, Río Grande de Lípez, Kollpamayu, Quetena, Potrero, Pucara, Cancosa, Aguadillas, Salado Márquez y Mulatos. La cuenca endorreica o cerrada del Altiplano se subdivide en muchas subcuencas, donde algunos de sus ríos vierten sus aguas en el salar de Uyuni, como el río Grande de Lípez que nace en las montañas de San Antonio de Lípez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una serie de manantiales, pero también recibe las aguas de otros ríos

2.2.1.6.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES. Dentro el Municipio se cuenta según el Programa Nacional de Riegos (PRONAR), con la cuenca del Salar de Uyuni y la del Río Grande Lípez como los más importantes.

FOTOGRAFÍA 7: RÍO LIPEZ EN COLCHA K La cuenca del río Grande de Lípez, aporta a su vez al Salar de Uyuni, la mayoría de los ríos presentes son de carácter temporal y de muy escaso caudal, producto de la extrema aridez del clima en la región, sin embargo, existen manantiales que permiten que algunos cursos de agua tengan caudal permanente.

2.2.1.6.2 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CA RACTERÍSTICAS. De acuerdo al diagnostico realizado, se tiene los siguientes datos: TABLA 17: FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO

Distancia a la Comunidad Tipo Nombre Temporalidad Uso Observaciones comunidad Agua de Rió Agua Castilla Permanente Humano, Riego Castilla 1 Km. Aguaquiza Vertiente Khollije Temporal Humano 60 Km. Arenales Pozo Permanente Humano Misma Comunidad

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 25

Distancia a la Comunidad Tipo Nombre Temporalidad Uso Observaciones comunidad Vertiente Janajwayku Permanente Humano, Riego 2 Km. Atulcha Vertiente Agua Castilla Permanente Humano, Riego 1 Km. Vertiente Jautani Permanente Riego 1,5 Km. Rió Janaj Temporal Sin Uso Vertiente Jamaj Permanente 500 Mt Bella Vista Vertiente Julis Permanente Sin Uso 200 Mt Vertiente Muro Cuchu Permanente Sin Uso 50 Mt Calcha “K Vertiente Represa Permanente Humano, Riego 300 Mt Rió Colorado Permanente Humano, Riego 14 Km Catavi “K” Laguna Cusmana Temporal 13 Km Contaminada Rió Cieneguillas Temporal Ganado Misma Comunidad Cieneguillas Rió Aguadas Temporal Ganado 1 Legua Cocani Rió San Juan Permanente Humano, Riego 1 Km Pozo Cocani Permanente Humano Misma Comunidad Rió San Juan Permanente Riego Misma Comunidad Colcha “K” Laguna Utul Permanente Riego Misma Comunidad Rió Copacabana Permanente Riego Bofedales 50 Mt Rió Agua Castilla Permanente Riego Copacabana Bofedales 200 Mt Laguna San Antonio Permanente Humano 5000 Mt Vertiente Copacabana Permanente Humano 150 Mt Vertiente Santiago Phujo Permanente Humano 200 Mt Vertiente Wayllama Permanente Riego 15 Km Culpina “K” Vertiente Coltani Permanente 15 Km Contaminada Rió Agua Blanca Permanente Guadalupe Vertiente Atullni Permanente Vertiente Chijllavi Permanente Iscay Uno Rió Grande Permanente Riego 5 Km Julaca No Rió Cullcu Permanente Riego 1,5 Km Llavica Vertiente Kolku Permanente Riego 1 Km Loma Rió Atullani Permanente Ganado Colorada 1 Km Malil Rió San Juan Permanente Humano 2,5 Km Vertiente Sutulcha Permanente Humano 2 Km Vertiente Tataran Permanente Humano 2,5 Km Vertiente Colige Permanente Humano 10 Km Vertiente Ununaseg Permanente Humano 6 Km Vertiente Chilno Permanente Humano 6 Km Vertiente Lagun Lojpata Permanente Humano 7 Km

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 26

Distancia a la Comunidad Tipo Nombre Temporalidad Uso Observaciones comunidad Vertiente Pucacasa Permanente Humano 11 Km Vertiente Millu Permanente Humano 18 Km Mañica Laguna Patalacona Permanente Riego Pampa Rió Cocamayu Temporal Grande 12 Km Porco Rió Viacha Permanente Humano 2 Km Rió Collpamayu Permanente 2 Km Pozo No Cavado Puerto Chuvica Vertiente Wasikha Permanente Humano, Riego 500 Mt Ramaditas Laguna Villa Kota Temporal Ganado 1 Km Grande De Rió Lípez Permanente 15 Km Contaminado Rió Grande Vertiente Iris Permanente Humano 28 Km Vertiente Iris Permanente Riego 500 Mt Rió Marquez Pozo Permanente Humano Misma Comunidad Salado Vertiente Poju Vinto Permanente Humano, Riego 40 Mt S. Agencha Vertiente Lalu Permanente Humano, Riego 100 Mt Cerro De Los San Rió Lípez Permanente Riego 80 Km Cristóbal Rió Jalanta Permanente Humano 10 Km San Juan Rosario No Santiago “K” No Santiago Chuvica No Santiago Rió Santiago Rió Blanco Rió Blanco Permanente Ganado 1 Km Serena Vinto Vertiente Talchincha Permanente Humano 15 Mt Tambillo Pozo Permanente Misma Comunidad Uyuni “K” Rió Calpamayu Permanente Humano 6 Km Rió Caniza Permanente Humano, Riego 6 Km Viacha Rió Angosto Permanente 7 Km Rió Grande Permanente 10 Km Contaminada Vila Vila Rió Jalanta Temporal Humano 15 Km Rió Colorado Temporal Humano 20 Km Vilama Vertiente Permanente Humano Villa Rió Jatin Permanente Riego 2 Km Candelaria Vertiente Fiq Permanente Humano 10 Km

Vertiente Potosí Kullu Permanente Humano 12 Km

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 27

Distancia a la Comunidad Tipo Nombre Temporalidad Uso Observaciones comunidad Villa Catavi Rió Tocra Barranca Permanente Humano 2 Km Contaminada Rió Pujro Vinto Permanente Humano 500 Mt Villa Loma Rió Chita Permanente Humano 1000 Mt Vertiente Tacra Chuto Permanente Humano 2 Km Pozo Quiuto Koña Permanente Humano 150 Mt Rió Villa Mar Permanente Riego En La Comunidad Rió Canchilla Permanente Humano Rió Catal Permanente Humano Laguna Vinto Permanente Laguna Capina Permanente Laguna Pasto Grande Permanente Laguna Cachi Laguna Permanente Villa Mar Laguna Karalaguna Permanente Laguna Ramaditas Permanente Vertiente Capina Permanente Vertiente Pasto Grande Permanente Vertiente Catal Permanente Vertiente Chuila Permanente Vertiente Viscachilla Permanente Viluyo Pozo Permanente Vinto K No Rió Challviri Permanente Humano 20000 Mt Rió Agua Calientes Permanente 5000 Mt Laguna Novillo Permanente 40000 Mt Zoniquera Vertiente Novillo Permanente 35000 Mt Vertiente Viscachillo Permanente 40000 Mt Vertiente Wayllitas Permanente 20000 Mt Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

2.2.1.7 RECURSOS MINERALES En el Municipio, se tiene yacimientos de minerales metálicos y no metálicos. Estos yacimientos de minerales metálicos en la zona de la Cordillera Occidental están ligados a estructuras tecto - volcánicas con posible potencial de polimetálicos y donde algunos conos volcánicos contienen azufre nativo. En la zona Altiplánica junto a pequeñas dimensiones de depósitos de cobre en roca sedimentaria, se destaca los depósitos de vetas polimetálicas de plata y plomo (San Cristóbal) Toda la zona es rica también en yacimientos minerales no metálicos, donde predominan los de salmueras, cloruro de sodio, boratos, yeso, carbonato de sodio, sulfato de sodio y los depósitos de litio y boro.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 28

2.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES Los yacimientos de bórax en Río Grande, mármol en Vinto “K”, plata y plomo en San Cristóbal, cloruro de sodio en toda la superficie de gran salar del Tunupa – Lípez son los que más destacan, la información minera por comunidades es la siguiente: TABLA 18: PRINCIPALES METALES Y NO METALES

Comunidades Mineral Metálico Mineral No Met. Colcha "K" Sulfato Malil Plata, plomo, zinc San Cristóbal Plata, complejo Rió Grande Bórax Villa Candelaria Zinc Villa Mar Cobre Mañica Piedra Caliza Santiago De Chuvica Piedra Caliza Santiago De Agencha Sulfato y Sal Río Márquez Azufre, bórax, sulfato Cieneguillas Cobre Aguaquiza Sulfato Mármol Copacabana Complejo Villa Loma Cobre Agua Castilla Cobre Atulcha Sal Loma Colorada Cobre Pampa Grande Caliza Puerto Chuvica Sal y bórax Santiago K Plata Santiago Chuvica Cal Santiago Rió Blanco Cobre Mármol Viacha Cal Vila Vila Cobre Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. Entre los depósitos de minerales metálicos y no metálicos más importantes destacan: SALAR DE UYUNI El Salar de Uyuni constituye el desierto de sal más extenso del planeta, se encuentra a una altura media de 3665 m y presenta un grosor máximo de la capa de sal de más de 120 m. La salmuera salina que forma el Salar se compone básicamente de sales de Litio, Boro, Potasio, Carbonatos (Bórax) y Sulfatos de Sodio. El Salar es el resultado de la desaparición del lago “MINCHIIN”, que abarcaba la cuenca del Coipaza, Salar de Uyuni, Gran Lípez, y la cuenca Pucamayu, estas cuencas tienen una profundidad aproximada de 100 metros. Los depósitos que se encuentran en esta cuenca tiene dos fases: a) arrecifes tipo calcáreos, como traventinos y caliches, b) son sedimentos arcillosos y arenosos calcáreos, según estudios de

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 29

SERGEOMIN, se define como un lago subterráneo de salmuera, contenido dentro de una costra marina evaporítica, cristalina de cloruro de sodio porosa. La potencialidad de esta costra salina es de valioso interés para la región, el departamento y el país, constituyéndose en la mayor reserva a nivel mundial de litio existente, cuyas reservas son incalculables, por lo tanto, son un potencial energético que Bolivia no aprovecha. Según la Lithco no existe en todo el continente, un yacimiento similar al que tenemos en la mancomunidad de los Lípez. La misma Lithco ha comprobado que ni siquiera con el Salar del Hombre Muerto (Argentina), en el que está trabajando actualmente, ha podido encontrar el potencial que tenemos en el Departamento (CLAROS. J, 2003). SAN CRISTOBAL Lugar en el cual se implementará a partir de la gestión 2007 la mayor producción minera del municipio, se tendrá una inversión de 520 millones de dólares para la explotación de plata, zinc y plomo. Esta mina producirá alrededor de 360 mil toneladas de plata al año. La explotación será a cielo o tajo abierto, generará 200 millones de dólares anuales en exportaciones. En San Cristóbal las reservas totales llegan a 210,97 millones de toneladas, con tenores de 65,81 gr/t Ag, 1,63 % Zn y 0,61 % Pb, ahora las reservas probadas y probables contienen 446,4 millones de onzas de plata; 7,6 mil millones de libras de zinc y 8 mil millones de libras de plomo (TROPICO, 2006, citando a Apexsiler.com 2004). De acuerdo a Montes de Oca (2005), sobre resultados de perforaciones, se han cubicado 250 millones de toneladas de reservas positivas y probables. De este total, 240,5 millones corresponden a reservas de sulfuros y el resto óxidos. Las leyes de las reservas de sulfuros son: 2 oz/ton de plata, 1,69 % de zinc y 0,58 % de plomo. Las reservas de sulfuros alimentarán la planta de concentración por un periodo de 17 años. Las obras mas importantes del proyecto son la planta de concentración con todas las instalaciones complementarias y los caminos de acceso que servirán para el suministro de insumos y la explotación de concentrados. RIO GRANDE La mayor cantidad de materia prima de Ulexita corresponde al cantón de Río Grande, presentando según análisis un contenido de B2O3 del 25,97% 2.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

2.2.2.1 SUELO Se tiene un proceso erosivo constante lo que ocasiona una degradación constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles. Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento. La contaminación externa de este recurso se puede categorizar como medio, causada principalmente por el asentamiento de empresas extractivas de minerales. El proceso erosivo es una de las razones de la destrucción constante del suelo, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal, al cual se suma la baja precipitación, el pastoreo comunal continuo, por otro lado el asentamiento de las actividad agrícola que ocasiona la destrucción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes escarpadas y suelos poco fértiles.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 30

Otro factor de la degradación de los suelos es el uso de la maquinaria agrícola no apropiada para el tipo de suelos por la relación de la textura, estructura y profundidad de los suelos, que deja expuesta y suelta la capa arable y por tanto más susceptibles a la acción erosiva del viento.

2.2.2.2 AIRE En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de industrias y otros agentes contaminantes. Las actividades realizadas por el hombre en la zona, no inciden en una perturbación visible del aire no existiendo contaminación, pudiendo considerar óptimo para el ser humano, animales y vegetación. Sin embargo, la contaminación del humano a partir del uso de leña como carbón para cocinar ocasiona efectos negativos en la salud de las personas.

2.2.2.3 AGUA Este recurso es escaso en la región, siendo la fuente principal proveniente de las vertientes y aguas subterráneas, en estas no se tiene nivel alguno de contaminación. No ocurren lo mismo en los ríos próximos a los lugares de explotación minera, que según versiones de los pobladores concretamente aledañas a San Cristóbal y Río Grande, existe presencia de residuos en las fuentes de agua, esta información no pudo ser confirmada por cuanto no se cuenta con análisis técnicos de dicha contaminación. Sin embargo es preciso destacar que por la actividad minera a gran escala iniciada por la minera San Cristóbal, requiere de grandes cantidades de agua que la minera consigue a partir de una veintena de pozos profundos lo que de acuerdo a versiones de los pobladores a ocasionado la disminución de los cursos de río y vertiente, esta situación es preocupante porque se prevé que en el mediano plazo puede producirse la desertificación de las zonas aledañas a la minera San Cristóbal.

2.2.2.4 INCLEMENCIAS Los riegos climatológicos ponen en riesgo la producción agropecuaria, fenómenos como la granizada, heladas, nevadas y vientos que se presentan en épocas y con frecuencias impredecibles, son los principales causantes de grandes pérdidas en el sector agropecuario.

2.2.2.4.1 HELADAS La helada se presenta como un factor climático más adverso por cuanto este llega de forma temprana en las últimas gestiones (febrero y marzo), poniendo en riesgo la producción especialmente de la quinua y papa, al igual que la granizada que se presenta en los meses de enero y febrero afectando a los cultivos ya establecidos. Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos, el municipio el incremento de días con helada (definida como día con una temperatura mínima menor a 0°C) es notable. La ocurrencia de heladas en la región sobrepasa los 200 días por año y llega muy frecuentemente a más de 300 días al año. Para los cultivos que se producen, se consideran tres meses sin heladas como mínimo para posibilitar la producción agrícola. Hay que destacar que los meses libres de heladas coinciden con los meses de mayor precipitación.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 31

2.2.2.4.2 SEQUIA El Municipio y en general en gran parte del departamento Potosí se caracteriza por recibir escasas precipitaciones, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas de agua existentes: actividades agropecuarias, domésticas y otras. Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto sobre los diversos sectores económicos (como consecuencia de la sequía fuerte de 1982-1983 se dio una fuerte migración de población del campo a las ciudades y a otros departamentos). Las sequías generalmente parecen estar relacionadas al fenómeno de El Niño. Como consecuencia del mismo, hay cambios de cobertura nubosa e intensidad de vientos, resultando en una reducción generalizada en las precipitaciones durante el periodo de crecimiento de cultivos.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 32

3 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

3.1 MARCO HISTÓRICO Arellano & Beberian (1981), a través de sus hallazgos arqueológicos, evidencian la existencia en la región de un Señorio Aymara al cual denominan “Mallku”, el cual se habría desarrollado en el Altiplano Sur de Bolivia y corresponde a una etapa de desarrollo que se origina después de la decadencia de Tiwanaku. Según los investigadores, el señorío Mallku se desarrollo a partir de la decadencia de Tiwanaku alcanzando el momento en que Tupaj Inka Yupanqui (1471 – 1493) conquisto la región de los Lípez en su paso a Chile y la incorporo como una provincia mas de su imperio. En el siglo XVI, Pedro de Valdivia y sus soldados, habría atravesado los Lípez en su camino de conquista a Chile, se piensa que estas poblaciones fueron omitidas de las reducciones por el Virreinato de Toledo debido a su lejanía y las características del clima extremo (Platt 1982). En el siglo XVI, esta zona era un espacio que no es visitado y que no tiene asentamientos españoles estables. A finales de este siglo, en una situación de colonia tardía se habría producido muy probablemente cambios sociales y económicos así como, territoriales y religiosos. A partir del siglo XVII, las poblaciones “lipeñas” recién habrían quedado finalmente forzadas por la Colonia al pago de la tasa al Rey (Martínez 1997). Desde el siglo XVIII se establecieron empresas mineras medianas y pequeñas, teniendo éxito en sus actividades. A pesar de la vasta riqueza mineral y del capital invertido hasta mediados del siglo XIX, el resultado es desolador: galerías inundadas, brotes de mineral abandonados, mal manejo administrativo, caída de los precios de la plata, que llevan a la Compañía Lípez a su peor crisis entre 1885 y 1889, aunque en 1885 sus acciones tienen el mismo valor total nominal que Huanchaca (Platt 1982). Durante el siglo XIX e incluso el siglo XX, para gran parte de la sociedad boliviana, la región es considerada como zona de frontera virtualmente deshabitada. Se cree que los orígenes de las comunidades de la región se remontan a pueblos aymaras que se asentaron por los años 1840 - 1850, desde regiones septentrionales, posteriormente ocurrieron nuevas migraciones de poblaciones quechuas, principalmente de las minas que estaban productivas en la época como Pulacayo y Huanchaca. Estas últimas influyen considerablemente en las actividades productivas, el idioma y la cultura local, de tal modo que los asentamientos dedicados principalmente a la actividad pastoril se vuelven hacia la agro pastoril y se puede evidenciar un predominio del idioma quechua ante el aymara. En 1885 se crea la provincia Nor Lípez, con su capital San Cristóbal de los Lípez en la presidencia de Don Gregorio Pacheco, Posteriormente se fue fragmentando, por un lado en la provincia Daniel Campos y finalmente la provincia Enrique Valdivieso. Las secciones fueron creadas según Ley de 26 de diciembre de 1949. La primera Sección correspondiente al municipio Colcha "K" que comprende 13 cantones, de las cuales 11 son reconocidas por mención de Ley de 26 de diciembre de 1949, exceptuando Zoniquera que es creado como Cantón según Ley de 18 de noviembre de 1990.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 33

La crianza de llamas y ovejas fue la actividad principal de la economía familiar, ocupando las laderas altas y pampas. En cuanto a la agricultura se empleaba tecnología tradicional, controlando las plagas con el piznado o cubrimiento del cultivo con paja para proteger, asimismo se protegía la parcela con el pircado (muros de piedra), que a su vez evitaban la fuerza del viento y de las heladas. Hacia mediados de siglo ocurre un incremento en la demanda de quinua, que hasta entonces era un producto de subsistencia, debido al ingreso dentro del mercado internacional principalmente el Perú, redundando en una transición que convierte pueblos netamente ganaderos a productores de quinua, relegando la actividad pastoril a los bofedales La producción de quinua se torna dificultosa por las prácticas tradicionales a pesar de lo cual crece la frontera agrícola. A partir de 1970 se expande la red caminera en la región, ingresando el tractor a través de los productores de Salinas de Gárci Mendoza incorporándose rápidamente a la producción y relegando las técnicas tradicionales. 3.1.1 ORIGEN DEL NOMBRE COLCHA “K” La fundación de la comunidad de Colcha "K", fue al pie del cerro Llipi, a la cabeza de los señores Khasusca Ninanina, Yajtu Kajaka y María Sakasab de los cuales el primero es considerado el gran sabio y defensor del pueblo. Colcha proviene de dos voces quechuas Q'ocha = Laguna, Pata = arriba, por lo que su primera denominación fue Q'ochapata y paulatinamente se castellanizó como Colcha y la denominación actual es Colcha "k", esto se debe a la clave telegráfica por lo que se identificaba a la comunidad. SAN CRISTÓBAL Uno de los centros mineros históricos más importantes es San Cristóbal, hoy la segunda mina de plata más grande del mundo. El poblado de San Cristóbal al parecer no correspondía a ninguna marka o centro poblado indígena, sino fue fundado como asiento minero español y desde entonces su existencia se ha basado en la minería. Los habitantes de San Cristóbal se acuerdan de la actividad de la minería en la zona, pues muchos de sus padres trabajaron a su turno en las diferentes empresas que explotaron los recursos minerales. El pueblo colonial que trasladado y transformado en una población de moderna arquitectura pues se encontraba sobre el centro de explotación de la empresa minera 3.1.2 LINEA DE TIEMPO La línea de tiempo no revela los cambios existentes, de acuerdo a ciertas etapas, estas se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 19: LÍNEA DE TIEMPO DE COMUNIDADES DE COLCHA “K”

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006

COMUNIDAD: COCANI ORGANIZACIÓN Corregidor, Corregidor, Corregidor, Agente Corregidor, Agente COMUNAL Agente Cantonal, Agente Cantonal, Cantonal, Sub Cantonal, Sub Alcalde, Curaca, Mallcu, Curaca, Mallcu, Alcalde, Centro de (Autoridades) Intendente Municipal, Cacique Cacique Madres Centro de Madres EDUCACION Escuela hasta 8º Escuela hasta 8º Escuela y Colegio, Escuela y Colegio, 1 Grado, Junta de Grado, 1 1 Director, Junta Director, Junta Escolar, 12 Auxilio Escolar Director, Junta Escolar, 13 Aulas Aulas, Campo Deportivo de Auxilio Escolar

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 34

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006

SALUD Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Enfermero Enfermero Enfermero Enfermero Auxiliar, Comité de Salud

Auxiliar Auxiliar Auxiliar, Comité de Salud

ENFERMEDADES Enfermedades Respiratorias, Problemas intestinales,

Enfermedades de la Vista

DESASTRES Sequía Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Vientos, Nevada, Vientos, Nevada, Nevada, Granizada, NATURALES Granizada Granizada,

PRODUCCION Papa, Hortalizas Papa, Hortalizas Papa, Hortalizas Papa, Hortalizas AGRICOLA

PRODUCCION Llama, Oveja, Llama, Oveja, Llama, Oveja, Llama, Oveja, Cabra, Burro GANADERA Cabra, Burro Cabra, Burro Cabra, Burro

COMUNIDAD: POZO CABADO

ORGANIZACIÓN Corregidor, Corregidor, Corregidor, Agente Corregidor, Agente Agente Cantonal, Agente Cantonal, Cantonal, Cantonal, Sindicato COMUNAL Sindicato Comunal Comunal, Centro de Madres

(Autoridades)

EDUCACION Escuela hasta 8º Escuela hasta 8º Grado, 7 Grado, 7 Profesores, 1 Director, Profesores, 1 Junta Escolar, 1 Portero Director, Junta Escolar, 1 Portero

SALUD Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Enfermero Enfermero Enfermero Auxiliar, Comité de Salud

Auxiliar Auxiliar, Comité de Salud

ENFERMEDADES Enfermedades Respiratorias, Problemas intestinales,

Enfermedades de la Vista

DESASTRES Sequía Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Vientos Nevada, Vientos, Nevada, Huracanado, Nevada, NATURALES Granizada Granizada, Granizada, Lluvia,

PRODUCCION No hay Producción Agrícola AGRICOLA

PRODUCCION Llama, Oveja, Llama, Oveja, Llama, Oveja, Llama, Oveja, Cabra, Burro GANADERA Cabra, Burro Cabra, Burro Cabra, Burro

COMUNIDAD: VIACHA

ORGANIZACIÓN Jilacata, Alcalde, Jilacata, Alcalde, Jilacata, Alcalde, Corregidor, Agente Cantonal Curaca, Sindicato Curaca, Sindicato

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 35

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006 COMUNAL Curaca Comunal Comunal (Autoridades)

EDUCACION Escuela en Escuela hasta 5º Escuela hasta 5º Grado, 1 construcción Grado, 1 Profesor, Profesor, Junta Escolar, 1

Junta Escolar, 1 Aula Aula

SALUD Curanderos Curanderos Atiende el Atiende el Enfermero de Parteras Parteras Enfermero de Cocani

Cocani

ENFERMEDADES Enfermedades Respiratorias, Problemas intestinales,

Enfermedades de la Vista

DESASTRES Sequía Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Nevada, Nevada, Nevada, Granizada Granizada NATURALES Granizada

PRODUCCION Hortalizas Hortalizas AGRICOLA

COMUNIDAD: LOMA COLORADA

ORGANIZACIÓN Corregidor, Corregidor, Corregidor, Agente Corregidor, OTB, Agente Agente Cantonal, Agente Cantonal, Cantonal Cantonal, COMUNAL Curaca, Sindicato Curaca, Sindicato (Autoridades) Campesino Campesino

EDUCACION Escuela hasta 5º Escuela hasta 5º Escuela hasta 5º Escuela hasta 4º Grado, 1 Grado, 1 Grado, 1 Grado, 1 Profesor, Profesor, Junta Escolar

Profesor, Junta Profesor, Junta Junta Escolar de Auxilio Escolar de Auxilio Escolar

SALUD Atiende el Enfermero de Cocani

DESASTRES Sequía, Nevada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Vientos, Helada Vientos y Nevada Vientos, Nevada, Nevada, Granizada, NATURALES Granizada, , Desertificación

Desertificación

PRODUCCION No hay Producción Agrícola AGRICOLA

PRODUCCION Llama, Oveja, Llama, Oveja, Llama, Oveja, Llama, Oveja, Cabra GANADERA Cabra Cabra Cabra,

COMUNIDAD: ZONIQUERA

ORGANIZACIÓN Sub Alcalde, Sub Alcalde, Sub Alcalde, Corregidor, Corregidor, OTB, Corregidor, OTB, OTB, Delegado Comunal, COMUNAL Delegado Delegado Comunal, Comité Cívico, Registro Civil

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 36

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006 (Autoridades) Comunal, Comité Comité Cívico, Cívico, Registro Registro Civil

Civil

EDUCACION Escuela hasta 5º Escuela hasta 5º Escuela y Colegio, Escuela y Colegio, 12 Grado, 2 Grado, 2 12 Profesores, Profesores, 1Director, 1

Profesores, Junta Profesores, Junta 1Director, 1 Portero, Junta Escolar, 12 de Auxilio Escolar de Auxilio Portero, Junta Aulas, Escolar Escolar, 12 Aulas,

SALUD Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Enfermero Enfermero Auxiliar, 5 Ambientes

Auxiliar, 5 Ambientes

DESASTRES Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Vientos, Vientos, Nevada, Vientos, Nevada, Vientos, Nevada, Nevada, Frió Intenso, NATURALES Frió Intenso, Frió Intenso, Frió Intenso, Inundación, Plagas Inundación, Inundación, Inundación, Plagas Plagas Plagas

PRODUCCION Quinua Quinua, Quinua, Hortalizas Quinua, Hortalizas AGRICOLA Hortalizas

COMUNIDAD: AGUA QUIZA

ORGANIZACIÓN Corregidor, Corregidor, Corregidor, OTB, Corregidor, OTB, Agente Agente Agente Agente Municipal, Municipal, Catequista, COMUNAL Municipal, Club Municipal, Club Catequista, Comité de Aguas, Centro de (Autoridades) Deportivo “Sol de Deportivo “Sol Comité de Aguas, Madres, Club Deportivo “Sol América” de América” Centro de Madres, de América” Club Deportivo

“Sol de América”

EDUCACION Escuela hasta 5º Escuela hasta 5º Escuela hasta 5º Escuela hasta 6º Grado, 1 Grado, 1 Grado, 1 Grado, 1 Profesor, Profesor, 1 Aula, Junta

Profesor, 1 Aula, Profesor, 1 Aula, 1 Aula, Junta Escolar, Biblioteca, Parque Junta de Auxilio Junta de Auxilio Escolar, Escolar Escolar Biblioteca, Parque

SALUD Curanderos Comité de Salud, Comité de Salud, Comité de Salud, Botiquín Parteras Botiquín de de Primeros Auxilios

Primeros Auxilios

DESASTRES Sequía Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Vientos, Vientos y Nevada Vientos, Granizada, Inundación, NATURALES Granizada, Erosión Hídrica y Eólica, Inundación, Ratón, Gusano y Liebre Erosión Hídrica y Eólica, Ratón, Gusano y Liebre

PRODUCCION Papa, Quinua Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Cebada, AGRICOLA Haba, Cebada Cebada, Haba, Haba, Hortalizas, Olmo Hortalizas, Olmo

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 37

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006

COMUNIDAD: COLCHA “K”

ORGANIZACIÓN Sub-Prefecto, Sub-Prefecto, Sub-Prefecto, Sub-Prefecto, Alcalde Alcalde Alcalde Alcalde Municipal, Municipal, Corregidor, OTB, COMUNAL Municipal, Municipal, Corregidor, Juez Juez Instructor, Comité (Autoridades) Corregidor, Corregidor, Instructor, Comité Cívico Local, Notario Alcalde de Intendente Cívico Local, Electoral, Catequista, Barrios, Curaca, Municipal, Notario Electoral, Agente Municipal, Registro Agente Cantonal, Agente Catequista, Agente Civil, Comité Cívico, Notario Municipal, Municipal, Registro Electoral, Juez de Agua, Registro Civil, Curaca, Agente Civil, Comité Junta Vecinal, Cooperativa Alcalde de Cantonal, Cívico, Notario Agrícola, Pastor, Centro de Barrios, Juez Electoral, Juez Madres, Agrario, Juez de Registro Civil, de Agua, Junta Mínima Cuantía, Comité Cívico, Vecinal, Intendente Notario Cooperativa Policial, Párroco, Electoral, Agrícola, Pastor, Juez Parroquial, Catequista, Juez Centro de Madres, Regimiento de Mínima Regimiento Andino Nº 3, Juez Cuantía Antofagasta de Agua, Juez Instructor

EDUCACION Escuela hasta 6º 1966 Núcleo Escuela hasta 8º Escuela hasta 8º Grado 9 Grado, 6 Rural Grado 15 profesores, 1 Director

profesores, 1 profesores, 1 Secretario, Portero, 130 1970 Colegio Director, 7 Aulas Director 170 Alumnos, Unidad Educativa Técnico Alumnos, Colegio, Humanístico Técnico Humanístico, 1 Director, 14 Industrial, 1 Director, 9 2Directores 17 Profesores, 1 Profesores, Director Profesores, Junta Director Distrital, Distrital, 2 Técnicos, Escolar Técnico Recursos Secretaria, 1 Portero, Junta Humanos, Escolar Secretaria, 2 Porteros, Junta Escolar

SALUD Posta Sanitaria, Hospital con Caja Nacional de Caja Nacional de Salud, con Enfermero capacidad para Salud, Hospital con un enfermero Auxiliar,

Auxiliar 10 Personas, 1 capacidad para 10 Hospital con capacidad para Medico, Personas, 1 10 Personas, 1 Medico, 1 Enfermero Medico, 1 Licenciado Enfermero, 1 Auxiliar, Licenciado Bioquímico, 2 Enfermeros Farmacéutico, Enfermero, 2 Auxiliares, 1 Odontólogo, Partera, Enfermeros Cocinera, Chofer, Cocinera, Auxiliares, Ambulancia, 1 Camioneta, Chofer, Farmacéutico, Moto, Radio Ambulancia, Partera, 1 Radio Odontólogo, Cocinera, Chofer, Ambulancia, Radio

DESASTRES 1941 Sequía 1982 Sequía, Sequía, Sequía, Inundación por el Inundación, Inundación, agua del Salar, Erosión NATURALES 1952 Inundación Desertificación, Desertificación, Hídrica y Eólica Erosión Hídrica y Erosión Hídrica y Desertificación, Helada, Eólica Ratón Eólica Ratón Contaminación del Salar, o

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 38

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006 Liebre, langosta Liebre, langosta Salinización, Basura, Ratón Liebre, langosta

PRODUCCION Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Haba, Trigo, AGRICOLA Haba, Cebada Haba, Trigo, Haba, Trigo, Cebada, Hortalizas, Maíz, Cebada, Cebada, Frutales, Manzana, Guinda,

Hortalizas Hortalizas, Maíz, Durazno, Ciruelo Frutales, Manzana, Guinda, Durazno, Ciruelo

COMUNIDAD: SANTIAGO K

ORGANIZACIÓN Corregidor, Corregidor, Corregidor, OTB, Corregidor, OTB, Agente Principal, Agente Principal, Agente Principal Agente Cantonal, Registro Civil, COMUNAL Cantonal, Cantonal, Cantonal, Registro Comité de Aguas, Humachi o (Autoridades) Jilacata Jilacata Civil, Comité de sabio, Centro de Madres, Aguas, Centro de Catequista, Club Deportivo Registro Civil, Registro Civil, Madres, Club “Dinamo” Cooperativa Alcalde de Comité de Deportivo Quinua Real Barrios, Juez Desarrollo “Dinamo” Parroquial, Comunal, Comité Cooperativa de Aguas, Centro Quinua Real de Madres, Club Deportivo “Dinamo”

EDUCACION Escuela hasta 4º Escuela hasta 8º Escuela y Colegio, Escuela y Colegio, 13 Grado, 1 Grado, 6 13 Profesores, 1 Profesores, 1 Director,

Profesor, Junta Profesores, 1 Director, Junta Junta Escolar, 13 Aulas, de Auxilio Escolar Director, Junta Escolar, 13 Aulas Campos Deportivos de Auxilio Escolar

SALUD Curanderos Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Posta Sanitaria, Enfermero Parteras Enfermero Enfermero Auxiliar, Comité de Salud,

Auxiliar Auxiliar, Comité Moto, Radio de de Salud, Bicicleta comunicación

DESASTRES Sequía Sequía, Helada, Sequía, Helada, Sequía, Helada, Vientos, Vientos y Nevada Vientos, Nevada, Nevada, Granizada, NATURALES Granizada, Erosión Inundación, Erosión Hídrica Hídrica y Eólica, y Eólica, Desertificación, Desertificación, Ratón, Ratón, Gusano y Gusano y Liebre Liebre

PRODUCCION Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Haba, AGRICOLA Haba, Cebada Haba, Cebada Haba, Cebada, Cebada, Hortalizas Hortalizas

COMUNIDAD: CALCHA K

ORGANIZACIÓN Corregidor, Corregidor, Corregidor, OTB, Corregidor, OTB, Agente Agente Agente Agente Municipal, Municipal, Registro Civil, COMUNAL Municipal, Municipal, Registro Civil, Centro de Madres, Club

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 39

Periodo

Indicador Antes de 1952 1953 - 1982 1983 - 2000 2001 – 2006 (Autoridades) Mallku, Curaca, Mallku, Curaca, Centro de Madres, Deportivo Registro Civil Registro Civil Club Deportivo

EDUCACION Escuela hasta 8º Enfermero desde Escuela hasta 8º Escuela y Colegio, 12 Grado, 1980, sin Posta Grado, desde 1998 Profesores, 1 Director,

Sanitaria Colegio, 12 Junta Escolar, 12 Aulas, Junta de Auxilio Profesores, 1 Polifuncional Escolar Director, Junta Escolar, 12 Aulas

SALUD Curanderos Posta Sanitaria, Enfermero Enfermero Auxiliar, no hay Parteras Enfermero Auxiliar, no hay Posta de Salud, Atiende en

Auxiliar Posta de Salud, Casa Privada, Comité de Comité de Salud, Salud, Radio Radio

DESASTRES Helada, Vientos, Helada, Vientos, Helada, Vientos, Helada, Vientos, Nevada, Nevada, Nevada, Nevada, Granizada, Inundación de NATURALES Granizada Granizada, Granizada, Bofedales, Erosión Hídrica y Inundación de Inundación de Eólica, Plagas, Bofedales, Bofedales, Erosión Desertificación, Erosión Hídrica y Hídrica y Eólica, Eólica, Plagas, Plagas, Desertificación, Desertificación,

PRODUCCION Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Papa, Quinua, Hortalizas AGRICOLA Hortalizas Hortalizas Hortalizas

Fuente: Línea de tiempo, Medicus Mundi

3.2 DEMOGRAFÍA Según proyecciones de población para el año 2005, el departamento de Potosí cuenta con 768.203 habitantes, equivalentes a 8,15% de la población nacional de 9.427.219 habitantes. La participación de la población masculina en este departamento fue de 48,86%, en tanto que la femenina llegó a 51,14%. La población del Municipio en el 2001 era de 9645, según datos del censo 2001 del INE; valor que se incremento a 9.759 habitantes (2006) TABLA 20: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO CENSO 2001 Y PROYECCION 2006 DE COLCHA “K”

Provincia Año Población Total Hombres Mujeres Población

2001 4871 4774 9645 Nor Lípez 2006 4977 4782 9759

Fuente: Elaboración propia con base en INE 2001

La población de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2001 del INE y del diagnostico 2006, de las comunidades de Colcha “K”, se muestra en la tabla siguiente

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 40

TABLA 21: POBLACIÓN COMUNIDADES DE COLCHA “K” INE 2001 Y PROYECCION 2006

Cantón Comunidad Población Censo INE 2001 Población 2006*

Colcha “K” Colcha “K” 853 864

Mañica 146 148

Villa Candelaria 145 147

Bella Vista 44 45

Malil 41 42

Santiago “K” Santiago “K” 370 375

Culpina “K” 371 376

Vilama 233 236

Santiago Rió Blanco *

Santiago de Chuvica 139 141

San Juan de Rosario San Juan 582 590

Copacabana 399 404

Santiago Agencha Santiago de Agencha 258 261

Llavica Llavica 174 176

Aguaquiza 100 101

Atulcha Atulcha 102 103

Calcha “K” Calcha “K 617 625

Serena Vinto *

Julaca Julaca 61 62

Rió Grande Rió Grande 514 521

Ramaditas 102 103

Vinto K 161 163

Zoniquera Zoniquera 487 493

Villa Mar 156 158

San Cristóbal San Cristóbal 983 996

Iscay Uno 155 157

Villa Catavi 24 24

Pozo Cavado 436 442

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 41

Cantón Comunidad Población Censo INE 2001 Población 2006*

Catavi “K” *

Vila Vila 232 235

Pampa Grande 392 397

Cocani Cocani 408 413

Agua de Castilla 185 187

Cieneguillas 129 131

Uyuni “K” 84 85

Rió Marquez 70 71

Loma Colorada 73 74

Viacha 115 117

Villa Loma 44 45

Guadalupe *

Porco *

Viluyo *

Arenales *

Tambillo Ledesma *

Puerto Chuvica Puerto Chuvica 53 54

Fuente: INE, Diagnostico Municipal 2006 y proyecciones de acuerdo a datos. Las comunidades en las cuales no se tienen datos fueron censadas el 2001 en las poblaciones aledañas con mayor población

De acuerdo a datos obtenidos en el diagnostico realizado y datos obtenidos del CENSO 2001 se determino que la población y el numero de familias por comunidad es el siguiente TABLA 22. POBLACIÓN Y NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD 2006 AUTODIAGNOSTICO

Cantón Comunidad Población Numero familias Tamaño de la familia

Colcha “K” Colcha “K” 1015 250 4,06 Mañica 102 25 4,06 Villa Candelaria 276 68 4,06 Bella Vista 60 10 6 Malil 162 40 4,06 Santiago “K” Santiago “K” 204 60 3,4 Culpina “K” 547 120 4,56 Vilama 300 50 6

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 42

Cantón Comunidad Población Numero familias Tamaño de la familia

Santiago Rió Blanco 35 11 3,18 Santiago de Chuvica 180 45 4,01 San Juan de Rosario San Juan Rosario 714 160 4,46 Copacabana 500 112 4,46 Santiago Agencha Santiago de Agencha 113 40 2,82 Llavica Llavica 203 46 4,42 Aguaquiza 85 30 2,82 Atulcha Atulcha 97 25 3,88 Calcha “K” Calcha “K 618 132 4,68 Serena Vinto 103 22 4,68 Julaca Julaca 60 15 4,01 Rió Grande Rió Grande 558 112 4,98 Ramaditas 105 23 4,56 Vinto K 224 45 4,98 Zoniquera Zoniquera 675 150 4,5 Villa Mar 473 105 4,5 San Cristóbal San Cristóbal 866 190 4,56 Iscay Uno 55 12 4,56 Villa Catavi 38 12 3,18 Pozo Cavado 547 120 4,56 Catavi “K” 55 12 4,56 Vila Vila 274 60 4,56 Pampa Grande 164 36 4,56 Cocani Cocani 308 97 3,18 Agua de Castilla 240 48 5 Cieneguillas 127 40 3,18 Uyuni “K” 64 20 3,18 Rió Márquez 41 13 3,18 Loma Colorada 70 22 3,18 Viacha 102 32 3,18 Villa Loma 38 12 3,18 Guadalupe 51 16 3,18 Porco 64 20 3,18 Viluyo 134 42 3,18 Arenales 95 30 3,18 Tambillo Ledezma 80 25 3,18 Puerto Chuvica Puerto Chuvica 102 25 4,06 Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 43

3.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y GÉNERO En el departamento Potosí, según proyecciones de población para el año 2005, la mayor parte de la población cumplió 24 años de edad. Es por ello que la pirámide poblacional se muestra ancha en la base. La población menor de 15 años constituyó 41,40% de la población total, mientras que la población adulta de 65 o más años representó 5,93%, el restante 52,66% está entre 15 y 64 años. La población total que reportó el CNPV/01 es la siguiente: TABLA 23: POBLACIÓN POR SEXO DE COLCHA “K” INE 2001

Población Colcha “K” Total Departamento Potosí

Población Total 9645 709 013

Hombres 4871 345550

Mujeres 4774 363463

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 – INE

GRÁFICO 1. POBLACIÓN POR SEXO COLCHA “K” INE 2001

Poblacion por sexo

Mujeres; Hombres; 4774; 4871; 49% 51%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

De acuerdo a datos del censo del INE 2001, se tiene la siguiente distribución de población del municipio Colcha “K”, de acuerdo a la pirámide poblacional.

TABLA 24: PIRÁMIDE POBLACIONAL DE COLCHA “K” INE 2001

Rango de edad Total Hombres Mujeres De 0 a 5 1662 817 845 De 6 a 18 años 2922 1528 1394 De 19 a 39 años 2639 1378 1261 De 40 a 64 años 1746 842 904 De 65 años y mas 676 306 370 Total 9645 4871 4774

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 44

La distribución de la población muestra una proporción mayoritariamente joven rango de edad entre 6 y 39 años, además que el grupo de 20 a 29 años de edad las mujeres son menos que los varones esto debido a la alta migración al País vecino Chile. 3.2.2 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Según información del CNPV/01, en el periodo intercensal 1992-2001, el ritmo de crecimiento anual para las provincias Nor Lípez, es de 2.97% respectivamente, superior a la tasa departamental (1.01%). La tasa de crecimiento intercensal del Municipio de Colcha “K” es de 2.39 %, inferior a la de la Provincia Nor Lípez y superior a la del Departamento de Potosí.

FOTOGRAFÍA 8: NIÑOS EN UNA COMUNIDAD DE COLCHA K

TABLA 25: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2001

Tasa anual de crecimiento poblacional Área intercensal % 1992-2001 Total País 2.74 Total Departamental 1.01 Provincia Nor Lípez 2.97 Primera Sección Colcha “K” 2.39

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.2.3 TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR El tamaño medio del hogar es de 4.10 personas, tal como se muestra en la tabla siguiente TABLA 26: NUMERO DE MIEMBROS POR FAMILIAS POR CANTÓN N° De N° Población Nº familias Cantón Población Familias Miemb/Flia 2006* 2006* Colcha “K” 1091 269 4,06 1105 272 Llavica 254 62 4,42 257 58 Agencha 158 56 2,82 160 57 Atulcha 101 26 3,88 102 26

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 45

N° De N° Población Nº familias Cantón Población Familias Miemb/Flia 2006* 2006* Pto. Chuvica 53 20 2,65 54 20 Santiago "K" 559 176 3,4 566 167 San Juan 794 178 4,46 804 180 Zoniquera 814 181 4,5 825 183 Calcha "K" 618 132 4,68 626 134 Río Grande 598 120 4,98 606 122 San Cristóbal 1979 434 4,56 2005 440 Cocani 1953 614 3,18 1979 622

Fuente: Responsable de salud Colcha “K”, Información con base Autodiagnóstico Comunal. PROINDES 2002 y proyecciones 2006*.

3.2.4 DENSIDAD POBLACIONAL Para el año 2005, según proyecciones de población, la densidad poblacional de Potosí es de 6,50 habitantes por Km2, menor al promedio nacional de 8,58 habitantes por Km2. Según el CNPV/01 la población de Colcha “K” es de 9645 habitantes, estimándose una densidad media de 0,75 habitantes por Km2. Para el 2006 se ha proyectado una densidad poblacional de 9773 habitantes según el crecimiento intercensal, estimándose una densidad media por habitante 0,76 habitantes por Km2. De acuerdo al diagnostico los cantones presentan poblaciones concentradas y las comunidades las poblaciones dispersas.

TABLA 27: DENSIDAD POBLACIONAL COLCHA “K” 2001 Y 2006

Año Municipio Población Extensión Km2 Densidad Hab/Km2 2001 Colcha "K" 9645 12861 0.76 2006 Colcha "K" 10924* 12861 0.85

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV - INE 2001

3.3 DINÁMICA POBLACIONAL Desde tiempos antiguos los pobladores de Los Lípez organizaban caravanas de llamas y se trasladaban a otras regiones en determinadas épocas de año, estos flujos migratorios se practicaban como un fenómeno necesario para el intercambio de la sal, charque de llama, lanas y hasta arcilla abundantes en la región por productos agrícolas de los valles de Cinti, Chichas y los valles de Tarija, consistentes en: maíz, harina, grasa, aceites, verduras y frutas, se tiene referencia que estas caravanas viajaban también a los valles de los departamentos de La Paz y Cochabamba para intercambiar sus productos por coca, en la actualidad esta práctica ha reducido su intensidad debido a la utilización del transporte automotor, sin embargo, el flujo migratorio se ha incrementado y se han diversificado los destinos El proceso migratorio, es costante en ciertos meses del año gran parte de la población principalmente las personas que integran la PEA migra en mayor proporción al exterior, principalmente a Chile y en menor proporción al interior del país (Uyuni, Cochabamba, Oruro, La Paz, Sucre, Tupiza, Tarija) 3.3.1 EMIGRACIÓN La tasa de emigración se entiende como el porcentaje de aquellos habitantes que se trasladan físicamente de su lugar de origen (fuera del Municipio) hacia otras provincias, departamentos o países.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 46

Por la falta de centros de estudio superior o técnico medio, así como otros motivos de percepción de calidad de la educación primaria y secundaria, los padres de familia prefieren que los hijos estudien fuera del municipio.

3.3.1.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN LUGAR, EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN Migración temporal: que es la más común y la practican un 80% de los pobladores del Municipio, consiste en que un miembro o dos de la familia viaja al norte de Chile para obtener recursos económicos que les ofrece empleos en las azufreras, construcción y la minería a los hombres, en el caso de las mujeres de cocineras, barredoras, costureras o empleadas domésticas. La migración a las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba se la realiza por las causales de intercambio comercial principalmente. La migración con menores oportunidades de trabajo es a las ciudades y provincias de Potosí y Sucre. Las causas principales de Migración de la población son: ƒ Nivel de pobreza extrema ƒ Falta de mercados para sus productos ƒ Difícil acceso a centros de comercio ƒ Falta de recursos monetarios para completar la canasta familiar ƒ Falta de apoyo técnico y financiero ƒ Marcada estacionalidad del ciclo agrícola ƒ Falta de infraestructura productiva La emigración temporal de la población de Colcha “K”, se da principalmente a la Republica de Chile y a la población de Uyuni, también a la Ciudad de Potosí principalmente por razones de estudio. La migración a la Republica de Chile generalmente es por trabajo y en algunos casos por comercio, dirigiendo principalmente las poblaciones de Pisiga, Antofagasta, Iquique. La tabla siguiente muestra la proporción de emigrantes temporales:

TABLA 28: HACIA DONDE MIGRAN EN PORCENTAJE

Destino Total Hombre Mujer 22,5 Uyuni 25 20 11,25 Potosí 12,5 10 39 Chile 40 38 27,25 Otros lugares 22,5 32 Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.3.1.2 EMIGRACIÓN DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN EDAD, GÉNERO, LUGAR Y OCUPACIÓN Migración definitiva: es aquella migración a los mismos lugares y con las mismas causales pero que ya no vuelven a sus comunidades de origen y sus propiedades las dejan al cuidado de terceras personas o definitivamente las abandonan, debido a que contraen matrimonio con personas de otras ciudades o provincias.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 47

Doble residencia: este fenómeno consiste en tener casa y parte de la familia en otra ciudad ya sea dentro del territorio nacional o fuera de nuestras fronteras, estas familias o personas si bien pueden estar ausentes por largas temporadas o incluso años siempre están pendientes de sus propiedades y no pierden contacto con su comunidad, las causales de la doble residencia son las de tener otra ocupación que ya no es la agricultura o la práctica de alguna especialidad o profesión, en el caso de los jóvenes el estudio y el servicio militar. 3.3.2 INMIGRACIÓN La inmigración es considerada, como la llegada de personas al Municipio, de acuerdo a entrevistas realizadas en la actualidad se esta dando una inmigración temporal alta a la comunidad de San Cristóbal, especialmente por el funcionamiento de la Mina San Cristóbal, teniéndose personas de diferente procedencia, además, de personas extranjeras (Chile especialmente) 3.3.3 TASA DE NATALIDAD Según información proporcionada por el Servicio Departamental de Salud la tasa de natalidad para la Provincia Nor Lípez es de 5.3 nacimientos al año por cada mil habitantes, siendo 19 para niños y 16 para niñas como se muestra en la tabla siguiente en el municipio Colcha “K”. El siguiente cuadro muestra los porcentajes de natalidad del Municipio.

TABLA 29: TASA DE NATALIDAD MUNICIPIO COLCHA “K”

Tasa de natalidad % Área Niños Niñas Potosí 32.13 * Colcha “K” 19 16

Fuente: Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística, 2001 *Tasa que corresponde a niños y niñas

3.3.4 TASA DE MORTANDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL La tasa de mortalidad infantil del departamento de Potosí estimada es de 65,50 muertes de niños o niñas menores de un año, mayor a la tasa estimada a nivel nacional de 55,60. La esperanza de vida al nacer en Potosí es 59,92 años, inferior a la esperanza de vida a nivel nacional de 63,84 años. El cuadro muestra que los índices de mortandad infantil, general o materna en el Municipio es menor en relación a la tasa departamental, razón que obedece a la baja incidencia de enfermedades letales, a la cobertura de los centros de salud y al nivel de educación de la población. TABLA 30: TASA DE MORTANDAD MATERNA, INFANTIL Y GENERAL Tasa de mortandad Tasa de mortandad (por mil) materna Colcha “K” 91* 12* 39 Provincia Nor Lípez 89.6* 12/mil habitantes* 39,0/mil nacidos vivos

Fuente: Indicadores Sociales Instituto Nacional de Estadística, 2001. *Tasa que corresponde ambos sexos

3.3.5 TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL POR GÉNERO Según datos del Censo 2001, la tasa de analfabetismo en el departamento Potosí, fue de 28,42%, ampliamente superior al promedio nacional de 13,28%. En área rural, la tasa de analfabetismo a nivel departamental fue 38,29%.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 48

La tasa de analfabetismo del Municipio, es baja con respecto a otras regiones del departamento de Potosí, alcanza al 14,70 %.

TABLA 31: TASA DE ANALFABETISMO INTERCENSAL

Sexo Municipio Total % Masculino Femenina Colcha “K” 6,00 23,20 14,70

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.3.6 ESPERANZA DE VIDA AL NACER Los resultado del CNPV de 2001, reportan a nivel departamental una esperanza de vida de 58.05 años, para la Provincia Nor Lípez de 57 años. La esperanza de vida del municipio Colcha “K” es de 55.9 años, la cual es menor en relación a la del departamento Potosí.

TABLA 32: ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Área Hombres Mujeres Promedio Potosí 56.45 59.73 58.05 Provincia Nor Lípez 55.43 58.65 57 Municipio Colcha “K” 54.36 57.52 55.9

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.3.7 EMPLEO

3.3.7.1 CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Según el Censo 2001 para el departamento Potosí, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria y Pesca 112.830; Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción e Industria Manufacturera 44.795; Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercio 24.018; Profesionales Científicos e Intelectuales 11.689; Trabajadores no Calificados 11.492; Operadores de Maquinarias e Instalaciones 9.392; Técnicos y Profesionales de Apoyo 7.848; Empleados de Oficina 3.425 y Directivos de la Administración Pública y Empresas 2.071. Según el Censo 2001, en el municipio Colcha “K”, la población ocupada clasificada por el tipo de trabajo, tareas o funciones que realizan las personas, estaba constituida principalmente por trabajadores en la Agricultura, Pecuaria y Pesca 1939, lo que representa 1,72 % del total de trabajadores en este rubro del departamento de Potosí; Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción e Industria Manufacturera 417; Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercio 115; Profesionales Científicos e Intelectuales 181; Trabajadores no Calificados 141; Operadores de Maquinarias e Instalaciones 261; Técnicos y Profesionales de Apoyo 59; Empleados de Oficina 15 y Directivos de la Administración Pública 17. Como se muestra los datos la mayor población se ocupa en la agricultura, tendiéndose relevancia los trabajadores de la industria extractiva, construcción e industria, se debe señalar que de este rubro una buena parte se encuentran los trabajadores en minería

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 49

TABLA 33: OCUPACIÓN EN EL MUNICIPIO COLCHA “K”

Fuerzas Administración Pública Científicos e Técnicos y Profesionales Empleados Total Armadas y Empresas Intelectuales de Apoyo de Oficina

7565 28 17 181 59 15

Agricultura, Industria Extractiva, Servicios y Operadores de Pecuaria, Construcción, Industria Sin Vendedores Instalaciones y No Calificados Agropecuaria y Manufacturera y Otros Respuesta del Comercio Maquinarias Pesca Oficios

115 1939 417 261 141 4392

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN 3.4.1 ORIGEN ÉTNICO El idioma aymara se consolido a partir del año 1000 como lengua dominante en el área del Salar de Uyuni. Los incas reasentaron a quechua hablantes de Cuzco a las zonas más estratégicas en Lípez: regiones mineras, de cultivo de quinua y a lugares con población insurrecta. Por eso predomina el quechua en el sur de Lípez y el noroeste de Argentina. Al momento de la llegada de los españoles el idioma nativo en Lípez presumiblemente era el Uruquilla. En el siglo XVI según indican testimonios del Inca Garcilazo de la Vega y en el siglo XVII, documentos de Vásquez de Espinoza, citados por Martínez (1995), ya se reconoce a la región con un apelativo de Lipez o Llipi, haciendo posiblemente referencia a la actividad predominantemente ganadera de la región, como característica fundamental, que la diferencia de otras zonas andinas de la Colonia. Basándose en una sinopsis histórica desde la llegada del hombre a nuestro territorio, las principales culturas prehispánicas que se situaron en lo que es hoy Potosí fueron los Aymaras y quechuas y la sucesibidad de estas culturas hizo que entre los pobladores originarios se sobreponga la cultura Quechua a la Aymará. Antecedentes que evidencian una influencia Aymará en los asentamientos de los cantones aledaños a la Provincia Daniel Campos. Lo que no ocurre con la región sudoeste de la Provincia Nor Lípez y la Provincia Enrique Baldivieso, zonas que fueron pobladas preponderantemente por la cultura Quechua. La población asentada en el área que comprende el municipio es de descendencia del Señorío de los Llipis, población dedicada a la actividad agrícola y ganadera. El manejo espacial de la tierra, era administrado bajo el sistema del Ayllu. La organización social de las comunidades originarias estaba compuesta por los jilakatas (Cacique Principal, Kuraca) autoridad con poder político-administrativo-jurídico sobre el territorio y la población asentada en ella. En la actualidad ninguna de las comunidades mantiene el sistema de administración del Ayllu ni la forma de organización social tradicional, con estos también fueron desapareciendo los rituales tradicionales, la música, el uso de la tecnología textil originario y la reciprocidad en la actividad agrícola (ayni).

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 50

3.4.2 IDIOMA

3.4.2.1 IDIOMA QUE HABLA En toda la región la mayor proporción de la población conoce y habla el idioma nativo quechua, esta población en un 65.82 % es bilingüe hablan tanto quechua como castellano, el 29.67% y 4.51 % restante es monolingüe en el idioma español y originario respectivamente siendo más elevado entre las mujeres que entre los hombres el segundo, quienes afirman no hablar español, pero entienden. No es extraño encontrar personas trilingües, en estos el aymará es una lengua complementaria y poco practicada.

TABLA 34: PERSONAS QUE HABLAN LA LENGUA PREDOMINANTE

Porcentaje de la Personas que Personas que Personas que Lengua población que habla hablan sólo hablan hablan Total Municipio predominant la lengua castellano castellano y idioma solo (2001) e (2001) predominante (2001) (2001) nativo (2001) nativo (2001)

Colcha "K" Español 49,6% 742 6.324 733 7.799

Fuente: Elaboración con base en CNPV 2001 - INE

3.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS De acuerdo a entrevistas realizadas, la religión predominante es la católica, existiendo además la protestante, en menor proporción en las comunidades de Mañica, Santiago de Agencha, Atulcha, Vinto K y Julaca. Dentro de las sectas con más predominancia esta la de los “Testigos de Jehová”. 3.4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL De acuerdo al diagnostico realizado, las festividades van ligadas a lo religiosos, existiendo festividades en la mayoría de las comunidades, estas van acompañadas generalmente de acontecimientos ligados a consumo de bebidas y bailes con conjuntos musicales, además de actividades deportivas y de encuentro con residentes que provienen tanto del interior como del exterior del país. La tabla siguiente muestra, el calendario de acuerdo a las comunidades: TABLA 35: CALENDARIO FESTIVO DE COMUNIDADES

Comunidad Fecha Festividad

Colcha “K” 2 de febrero Virgen de Candelaria

Villa Candelaria 2 de febrero Virgen de Candelaria

Chuvica 2 de febrero Virgen de Candelaria

Copacabana 2 de febrero Virgen de Candelaria

Agencha 16 de julio Virgen del Carmen

Zoniquera 16 de julio Virgen del Carmen

San Cristóbal 28 de julio San Cristóbal

Colcha “K” 8 de septiembre Virgen de Guadalupe

Santiago k 14 de septiembre Virgen de Exaltación

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 51

Comunidad Fecha Festividad

Atulcha 14 de septiembre Virgen de Exaltación

Llavica 4 de diciembre Santa Bárbara

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.5 EDUCACION 3.5.1 EDUCACION FORMAL

3.5.1.1 ORGANIZACION Y ACTIVIDADES DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION La Dirección Distrital de Educación de Colcha “K”, se instituye la administración y dirección del servicio de educación local, esta instancia con el fin de llevar adelante la administración del servicio de educación de manera ordenada y coherente, a definido la siguiente estructura:

GRÁFICO 2: ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

COMITE MUNICIPAL DE EDUCACION

CONCEJO DIRECCION DISTRITAL DE JUNTA TECNICO EDUCACION DISTRITAL DISTRITAL

UNIDAD DISTRITAL DE ADMINISTRACION DE SECRETARIA GENERAL RECURSOS

EQUIPO DE DIRECCION DE NUCLEO ESCOLAR JUNTA DE GESTION NUCLEO

DIRECCION DE LA UNIDAD JUNTA ESCOLAR EDUCATIVA

UNIDAD UNIDAD UNIDAD EDUCATIVA EDUCATIVA SUB EDUCATIVA CENTRAL CENTRAL ASOCIADA

Nivel Educativo Inicial Nivel Educativo Inicial Nivel Educativo Inicial

Nivel Educativo Primario Nivel Educativo Primario Nivel Educativo Primario

Nivel Educativo Secundario Fuente: Elaboración con base en información de la Dirección Distrital de Educación

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 52

3.5.2 NÚMERO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS La cobertura de la Dirección Distrital de Educación de Colcha “K” cubre la Unidades Educativas tanto de Colcha “K” como de los municipios San Pedro de Quemes y San Agustín. En cuanto al número de unidades educativas existentes en el municipio Colcha “K”, se ha determinado en un número de 46. Se cuenta con 11 núcleos tal como se muestra en la tabla siguiente. TABLA 36: NUMERO Y TIPO, COBERTURA DE UNIDADES EDUCATIVAS DISTRITO COLCHA “K” Nº de Tipo de establecimiento Núcleo establecimientos Seccional A Seccional B Colegio Colcha “K” 7 4 2 1 S. Agencha 3 2 1 Santiago K 4 2 1 1 San Juan 3 2 1 Calcha K 2 1 1 Rió Grande 3 2 1 Zoniquera 3 2 1 San Cristóbal 5 4 1 Pozo Cavado 7 6 1 Cocani 4 4 Agua Castilla 5 4 1 Total 46 25 16 5 Porcentaje 54,3 34.8 10,9

Fuente: Dirección Distrital de Educación

3.5.2.1 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS La distancia de los establecimientos esta relacionada con la distancia entre las diferentes comunidades. Teniéndose como problema fundamental el traslado de alumnos que culminan el ciclo primario, los cuales para continuar sus estudios tienen que ir a las Unidades Educativas, donde se tiene la enseñanza secundaria La tabla siguiente muestra las distancias con relación al núcleo correspondiente:

TABLA 37: DISTANCIAS DE UNIDADES EDUCATIVAS CON RELACIÓN AL NÚCLEO

Distancia con relación al Núcleo Comunidad Unidad Educativa núcleo en Km Colcha “K” Colcha “K” E. Avaroa - Colcha “K” Colegio M. Sucre - Villa Candelaria Villa Candelaria 18 Mañica Mañica 10 Malil Malil 13 Puerto Chuvica Simón Bolívar 36 a S. Agencha Llavica Franz Tamayo 18 a S. Agencha San Juan San Juan Antofagasta - San Juan Col. M. Santa Cruz -

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 53

Distancia con relación al Núcleo Comunidad Unidad Educativa núcleo en Km Copacabana Eduardo Avaroa 50 Santiago K Santiago K Franz Tamayo - Santiago K Col. Mejillones - Santiago Chuvica Santiago Chuvica 6 Julaca Julaca 17 a Calcha K Santiago Agencha Santiago Agencha Tomas Frías - Aguaquiza Alonso de Ibañez 16 Atulcha Eduardo Avaroa 14 Calcha K Calcha K Litoral - La Serena Litoral 35 Rió Grande Rió Grande Eduardo Avaroa - Vinto K Vinto K 32 Ramaditas Simón Bolívar 40 Zoniquera Zoniquera Antofagasta - Zoniquera Col. Alto de la - Alianza Villa Mar Villa Mar 24 San Cristóbal San Cristóbal Ricardo Rodríguez - San Cristóbal Col. Elizardo Pérez - Vila Vila Vila Vila 195 Culpina K Culpina K 88 Vilama Vilama 31 Cocani Cocani Simón Bolívar - Cocani Col. Cocani - Loma Colorada Loma Colorada 25 Cieneguillas Cieneguillas 65 Viacha Viacha 18 Pozo Cavado Pozo cavado Tomas Frías - Viluyo Viluyo 65 Tambillo Tambillo 22 Pampa grande Pampa Grande Rió Blanco Rió Blanco 80 Iscay Uno Iscay Uno 38 Agua Castilla A. Castilla A Castilla - Uyuni K Uyuni K Villa Loma Villa Loma 20 Porco Porco 45 Arenales Arenales 75

Fuente: Dirección Distrital Colcha “K”

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 54

La tabla siguiente muestra, las unidades educativas, la dependencia de estas y el tipo de Unidad Educativa

TABLA 38: UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPIO COLCHA “K”

Tipo de Dependencia Localidad Nombre Unidad Educativa Dirección Dependencia Unidad En Detalle Educativa Atulcha Luís Espinal Atulcha Atulcha Publico Fiscal Seccional Llavica Alonso de Ibáñez Llavica Calle Bolívar Publico Fiscal Seccional Mañica Rene Barrientos Ortuño Mañica Publico Fiscal Seccional Malil Máx. Paredes Malil Malil Publico Fiscal Seccional Julaca Henry Laredo Julaca Julaca Publico Fiscal Seccional San Cristóbal Ricardo Rodríguez San Cristóbal San Cristóbal Publico Fiscal Central Vila Vila José Ballivián Vila Vila Publico Fiscal Seccional Culpina K Eduardo Avaroa Culpina K Culpina K Publico Fiscal Seccional Vilama Franz Tamayo Pillina Vilama Pillina Vilama Publico Fiscal Seccional Zoniquera Antofagasta Zoniquera Zoniquera Publico Fiscal Subcentral Villa Mar Eduardo Avaroa Villa Mar Villa Mar Publico Fiscal Seccional Cocani-Villa Loma Simón Bolívar Cocani Cocani Publico Fiscal Central Uyuni K Simón Bolívar Uyuni K Uyuni K Publico Fiscal Seccional Loma Colorada Elizardo Pérez Loma Colorada Loma Colorada Publico Fiscal Seccional Cieneguillas Antofagasta Cieneguillas Cieneguillas Publico Fiscal Seccional Viacha -Viluyo Mcal. Sucre Viacha Viacha Publico Fiscal Seccional Santiago K Franz Tamayo Santiago K Santiago Publico Fiscal Central 1ro. De Mayo Santiago De Santiago De Chuvica Chuvica Chuvica Publico Fiscal Seccional Arenales-Pozo Cavado Tomas Frías Pozo Cavado Pozo Cavado Publico Fiscal Central Viacha -Viluyo Eduardo Avaroa De Viluyo Viluyo Publico Fiscal Seccional Tambillo Antonio Quijarro De Tambillo Tambillo Ledezma Ledezma Ledezma Publico Fiscal Seccional Iscay Uno Franz Tamayo De Iscay Uno Iscay Uno Publico Fiscal Seccional San Juan Rosario Antofagasta San Juan De Rosario Rosario Publico Fiscal Subcentral Copacabana 2 De Agosto Copa cabaña Publico Fiscal Seccional Ladislao Cabrera Agua De Agua De Castilla Castilla Agua De Castilla Publico Fiscal Central Cocani-Villa Villa Loma Agua Loma Germen Busch Villa Loma De Castilla Publico Fiscal Seccional Arenales-Pozo Arenales Agua Cavado Franz Tamayo Arenales De Castilla Publico Fiscal Seccional Santiago De Santiago De Agencha Tomas Frías Agencha Agencha Publico Fiscal Subcentral Aguaquiza Franz Tamayo Aguaquiza Aguaquiza Publico Fiscal Seccional Calca K Litoral Calca K Calca K Publico Fiscal Central

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 55

Tipo de Dependencia Localidad Nombre Unidad Educativa Dirección Dependencia Unidad En Detalle Educativa Rió Grande Nuevo Amanecer Rió Grande Rió Grande Publico Fiscal Seccional Vinto K Buenas Nuevas Vinto K Vinto K Publico Fiscal Seccional Ramaditas Potosí Ramaditas Ramaditas Publico Fiscal Seccional Avenida Del Colcha “K” Mcal. Sucre Estudiante # 18 Publico Fiscal Seccional Santiago Rió Patricia Saavedra Santiago Rió Santiago Rió Blanco Blanco Blanco Publico Fiscal Seccional Arenales-Pozo Cavado Germen Busch Pampa Grande Pozo Cavado Publico Fiscal Seccional Bella Vista Luz De América Bella Vista Bella Vista Publico Fiscal Seccional Calcha K Adrián De Visscher Calca K Calcha K Publico Fiscal Seccional Santiago K Mejillones Santiago K Santiago Publico Fiscal Seccional

Fuente: Ministerio de Educación

3.5.2.2 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO La infraestructura de los establecimientos educativos, en general son construcciones de adobe, con piso de cemento, en sectores como Cocani y San Cristóbal, además de Culpina y Vila Vila, existe mejoras en cuanto a su edificación. En cuanto al equipamiento este es deficiente, necesitándose la provisión en cuanto a equipamiento. La infraestructura en el Distrito Colcha “K”, presenta en su generalidad un estado regular de mantenimiento y funcionalidad, aunque se han ejecutado proyectos de nuevas construcciones, los cuales están ayudando a brindar mayor comodidad tanto a los estudiantes y profesores.

TABLA 39: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

Material Nº Estado de de infraestructura Comunidad Construcción Unidad Educativa aulas Adobe ladrillo Mala Regular Buena Colcha “K” 6 X X E. Avaroa X Colcha “K” 8 X X Colegio M. Sucre X Villa Candelaria 6 X Villa Candelaria X Mañica 2 X Mañica X Malil 1 X Malil X Puerto Chuvica 2 X Simón Bolívar X Llavica 1 X Franz Tamayo X San Juan 4 X X Antofagasta X San Juan 6 X x Col. M. Santa Cruz X Copacabana 2 X Eduardo Avaroa X Santiago K 4 X Franz Tamayo X Santiago K 6 X X Col. Mejillones X Santiago Chuvica 1 X Santiago Chuvica X

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 56

Material Nº Estado de de infraestructura Comunidad Construcción Unidad Educativa aulas Adobe ladrillo Mala Regular Buena Julaca 3 X Julaca X Santiago Agencha 3 X Tomas Frías X Aguaquiza 1 X Alonso de Ibáñez X Atulcha 1 X Eduardo Avaroa X Calcha K 6 X X Litoral X La Serena 1 X Litoral X Rió Grande 1 X Eduardo Avaroa X Vinto K 1 X Vinto K X Ramaditas 1 X Simón Bolívar X Zoniquera 4 X Antofagasta X Zoniquera 6 X Col. Alto de la Alianza X Villa Mar 4 X Villa Mar X San Cristóbal 4 X x Ricardo Rodríguez X San Cristóbal 6 X X Col. Elizardo Pérez x Vila Vila 1 X Vila Vila X Culpina K 4 X X Culpina K X Vilama 1 X Vilama X Cocani 4 X X Simón Bolívar X Cocani 6 X x Col. Cocani X Loma Colorada 1 X Loma Colorada X Cieneguillas 1 X Cieneguillas X Viacha 1 X Viacha X Pozo Cavado 4 X x Tomas Frías x Viluyo 2 X X Viluyo X Tambillo 1 X Tambillo X Pampa grande 1 X Pampa Grande X Rió Blanco 1 X Rió Blanco X Iscay Uno 1 X Iscay Uno X A. Castilla 6 X x A Castilla X Uyuni K 1 X Uyuni K X Villa Loma 1 X Villa Loma X Porco 1 X Porco X Arenales 1 X Arenales X

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.5.2.3 DOTACION DE SERVICIOS BASICOS POR ESTABLECIMIENTO La mayor parte de las unidades educativas carecen de energía eléctrica proveniente del tendido eléctrico, la cual es reemplazada por generador de luz por motor o panel solar teniéndose un 60 % , en cuanto al suministro de agua no se tiene agua potabilizada en ningún caso, existiendo disposición de agua por cañería en un 75 % .

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 57

TABLA 40: SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO

Unidad Educativa Agua Letrinas Comunidad Baño Existe Tipo Existe Bueno Regular Malo Colcha “K” E. Avaroa X Grifo x x Colcha “K” Colegio M. Sucre X Grifo x x Villa Candelaria Villa Candelaria X Grifo X x Mañica Mañica X Grifo X x Malil Malil X Grifo X x Puerto Chuvica Simón Bolívar X Grifo X x Llavica Franz Tamayo X Grifo X x San Juan Antofagasta X Grifo X x San Juan Col. M. Santa Cruz X Grifo X x Copacabana Eduardo Avaroa X Grifo X x Santiago K Franz Tamayo X Grifo X x Santiago K Col. Mejillones X Grifo X x Santiago Santiago Chuvica X Grifo X x Chuvica Julaca Julaca X Grifo X x Santiago Tomas Frías X Grifo X x Agencha Aguaquiza Alonso de Ibáñez X Grifo X x Atulcha Eduardo Avaroa X Grifo X x Calcha K Litoral X x La Serena Litoral X Grifo X x Rió Grande Eduardo Avaroa X Grifo X x Vinto K Vinto K X Grifo X x Ramaditas Simón Bolívar X Grifo X x Zoniquera Antofagasta X Grifo X x Zoniquera Col. Alto de la X Grifo X x Alianza Villa Mar Villa Mar X Grifo X x San Cristóbal Ricardo Rodríguez X Grifo x x San Cristóbal Col. Elizardo X Grifo x x Pérez Vila Vila Vila Vila X Culpina K Culpina K X Grifo x x Vilama Vilama X Grifo X x Cocani Simón Bolívar X Grifo X x Cocani Col. Cocani X Grifo X x Loma Colorada Loma Colorada X Grifo X x Cieneguillas Cieneguillas X Grifo X x Viacha Viacha X Grifo X x

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 58

Unidad Educativa Agua Letrinas Comunidad Baño Existe Tipo Existe Bueno Regular Malo Pozo Cavado Tomas Frías X Grifo X x Viluyo Viluyo X x Tambillo Tambillo X Grifo X x Pampa grande Pampa Grande X Grifo X x Rió Blanco Rió Blanco X Grifo x x Iscay Uno Iscay Uno x x A. Castilla A Castilla X Grifo x x Uyuni K Uyuni K X Grifo x x Villa Loma Villa Loma x x Porco Porco x x Arenales Arenales x x

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.5.2.4 NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO De acuerdo a información recolectada de la distrital de educación de Colcha “K”, se tiene la cantidad de matriculados por establecimiento del año 2006 TABLA 41. NUMERO DE MATRICULADOS POR GRADO DE ESTABLECIMIENTOS COLCHA “K” Educ. Inicial Nivel Primario Nivel Secundario Totales Nombre De La Unidad Al Del Al Del Al Del Nº. Cantid. Cantid. Cantid. Nº. Nº. Nº. Nº. Nº. Colcha "K" Eduardo Avaroa 12 60 72 "Elizardo Pérez" Villa Candelaria 6 15 21 Luís Espinal Atulcha 9 17 26 "Alonzo Ibáñez" Llavica 5 5 Rene Barrientos Mañica 3 3 J. Azurduy de Padilla Puerto Chuvica Máx. Paredes Malil 8 8 Henry Laredo Julaca 2 3 5 Ricardo Rodríguez San Cristóbal 45 224 269 José Ballivián Vila Vila 9 77 86 Eduardo Avaroa Culpina "K" 12 82 94 Franz Tamayo Pillina Vilama 18 66 84 Antofagasta Zoniquera 19 112 23 154 Eduardo Avaroa Villa Mar 17 64 81 "Simón Bolívar" Cocani 10 70 34 114 "Simón Bolívar" Uyuni "K" 7 18 25 "Elizardo Pérez" Loma Colorada 8 8 "Antofagasta" Cieneguillas 21 21 Rió Márquez "Mariscal Sucre" Viacha 5 17 22

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 59

Educ. Inicial Nivel Primario Nivel Secundario Totales Nombre De La Unidad Al Del Al Del Al Del Nº. Cantid. Cantid. Cantid. Nº. Nº. Nº. Nº. Nº. "Franz Tamayo" Santiago "K" 16 53 69 "1º DE MAYO" Santiago De Chuvica 9 7 16 "Tomas Frías" Pozo Cavado 11 55 66 "Eduardo Avaroa" Viluyo 7 29 36 "Antonio Quijarro" T. Ledezma 2 7 9 Villa Catavi "Franz Tamayo" Iscay Uno 2 3 5 "Antofagasta" San J. de Rosario 14 52 38 104 "2 De Agosto" 14 46 60 "Ladislao Cabrera" A. Castilla 10 60 70 "German Busch" Villa Loma 5 14 19 "Franz Tamayo" Arenales 8 12 20 "Tomas Frías" Agencha 11 33 44 "Franz Tamayo" Aguaquiza 3 3 "Litoral" de Calcha "K" 16 76 92 "Nuevo Amanecer" Rió Grande 15 54 69 "Buenas Nuevas" Vinto "K" 9 19 28 "Potosí" Ramaditas 3 12 15 "Juancito Pinto" La Serena 4 12 16 "Franz Tamayo" Porco 10 10 Col. Técnico Industrial "M. Sucre" 83 83 "Patricia Saavedra" S. Rió Blanco 3 6 9 "German Busch" De Pampa Grande 6 9 15 "Luz De America" Bella Vista 5 5 Mixto "Antofagasta" "Adrian De Visscher" Calcha "K" 47 47 "Mejillones" Santiago "K" 35 35 Total 355 1428 260 2043

Fuente: Dirección Distrital de Colcha “K”

De acuerdo a datos obtenidos, el numero de matriculados el 2006, para el nivel inicial es de 355, para el nivel primario de 1428 y el nivel secundario de 2043; haciendo un total de 2043 matriculados en la gestión 2006.

3.5.2.5 ASISTENCIA, DESERCION Y REZAGO ESCOLAR Según datos del Censo 2001, el promedio de años de estudio de la población potosina fue 5,03 años, inferior al promedio nacional de 7,43 años. El promedio de años de estudio a nivel departamental fue 6,04 años para hombres y 4,15 años para mujeres, mientras a nivel nacional fue 8,24 años para hombres y 6,65 años para mujeres.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 60

FOTOGRAFÍA 9: ALUMNOS DE MAÑICA

Según el Censo 2001, la tasa de asistencia escolar en Potosí fue 78,93%; en área urbana la tasa fue 86,61% y en área rural 74,57%. La tasa de asistencia escolar para los hombres de Potosí fue 82,13%: en área urbana 87,44% y en área rural 79,51%. Por su parte, la tasa de asistencia escolar para las mujeres potosinas fue 75,65%: en área urbana 85,78% y en área rural 69,81%. Para Colcha “K”, La tasa de asistencia escolar para la gestión 2001 fue de 79,9 %; la población entre 6 y 19 años para la misma gestión de 6 a 19 años de 39120; los niños entre 6 y 19 que no asisten a la escuela es 622. Se determino en el nivel educación del municipio Colcha “K”: la tasa de rezago escolar del nivel primario (2003) fue de 19,7 % y la tasa de rezago escolar del nivel secundario (2003) fue de 24,6%. La tasa de abandono (proporción de alumnos inscritos de un grado determinado, quienes por razones independientes al sistema educativo deciden suspender su aprendizaje, es decir, abandonan el sistema educativo en un año escolar dado) para el nivel público fue 6,29%; en nivel primario 5,55%; en nivel inicial 7,05% y en nivel secundario 8,91%. Para Colcha “K”, la tasa de abandono en el nivel primario (2003) fue de 4,3 %; la tasa de abandono en el nivel secundario (2003) fue de 7,7 %. Las causas de la deserción escolar son principalmente la migración, los estudiantes deben acompañar a sus padres, otra de las causas es el factor económico, lo que obliga a los estudiantes a ocuparse de las labores agrícolas. De acuerdo a datos estadísticos la matriculación en el nivel inicial en el año 2000 fue de 510, en el año 2003 de 434, para el año 2006 este numero es de 355, como se ve existe una constante disminución de alumnos en este nivel, la cual se puede atribuir a la dispersión geográfica de las comunidades, otro factor es la incidencia de la migración. En cuanto al numero de alumnos inscritos en el nivel primario este también ha ido descendiendo es así que en al gestión 2000 se tenia 2624 niños inscritos, para la gestión 2003 se registro 2471, en la gestión 2006 se registrara 1428 alumnos para el nivel primario. En el nivel secundario, el numero de estudiantes inscritos en la gestión 2000 se ha registrado a 471 inscritos, para la gestión 2004 fue de 497 y en la gestión 2006 fue 177 inscritos

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 61

3.5.2.6 NUMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO, NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR Y PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESTABLECIMIENTO Según datos para el año 2003, en Potosí 79,12% de los docentes ejercía en el nivel primario, 15,60% en el secundario y 5,28% en inicial. En números absolutos, esto significó que de un total de 9.588 docentes en este departamento, 8.399 ejercían en nivel primario, 1.656 en secundario y 560 en inicial. En Colcha “K” se determino que la relación alumno profesor es de 13,53. La tabla siguiente muestra el número de profesores por establecimiento, numero de alumnos por profesor y personal administrativo por establecimiento. TABLA 42: NUMERO DE PROFESORES POR ALUMNO EN COLCHA “K” Nº De N° De Nº De Nº De Primaria Sec Total Total Nombre De La N. Prof/Alum Direc. Doc. Secr. Port. Total Total Gral. Alumnos Unidad V Tot V M V M V M V M V M V M "Eduardo Avaroa" Colcha "K" 1 8 4 4 1 1 62 62 62 62 124 15,50 "Elizardo Pérez" Villa Candelaria 4 2 2 20 25 20 25 45 11,25 Luís Espinal De Atulcha 2 1 1 18 6 18 6 24 12,00 "Alonzo De Ibáñez" Llavica 2 2 12 15 12 15 27 13,50 Rene Barrientos Mañica 2 2 11 9 11 9 20 10,00 Máx. Paredes De Malil 1 1 4 6 4 6 10 10,00 "Luz De America" Bella Vista 1 1 3 8 3 8 11 11,00 "Tomas Frías" De Agencha 1 5 4 1 29 25 29 25 54 10,80 "Franz Tamayo" De Aguaquiza 1 1 6 7 6 7 13 13,00 J.A. De Padilla Puerto Chuvica 1 1 7 6 7 6 13 13,00 Col. Mariscal Sucre Colcha "K" 1 9 6 3 1 33 31 33 31 64 7,11 "Franz Tamayo" Santiago "K" 1 8 2 6 57 45 57 45 102 12,75 "1º De Mayo" Santiago Chuvica 2 2 11 20 11 20 31 15,50 Henry Laredo Julaca 1 1 9 4 9 4 13 13,00 "Antofagasta" San J. De Rosario 1 13 8 5 1 61 53 30 20 91 73 164 12,62 "2 De Agosto" Copacabana 1 7 3 4 51 45 51 45 96 13,71 Col. Mejillones De Santiago "K" 5 5 25 20 25 20 45 9,00 "Simón Bolívar" De Cocani 1 12 8 4 51 44 18 11 69 55 124 10,33 "Elizardo Pérez" Loma Colorada 1 1 7 5 7 5 12 12,00 "Antofagasta" Cieneguillas 1 1 7 8 7 8 15 15,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 62

Nº De N° De Nº De Nº De Primaria Sec Total Total Nombre De La N. Prof/Alum Direc. Doc. Secr. Port. Total Total Gral. Alumnos Unidad V Tot V M V M V M V M V M V M "Mariscal Sucre" Viacha 1 1 10 6 10 6 16 16,00 "Tomas Frías" De Pozo Cavado 1 7 3 4 1 49 48 49 48 97 13,86 "Eduardo Avaroa" Viluyo 4 2 2 20 20 20 20 40 10,00 "Antonio Quijarro" T. Ledezma 2 1 1 17 17 17 17 34 17,00 "Franz Tamayo" Iscay Uno 1 1 6 6 6 6 12 12,00 "German Busch" De Pampa Grande 2 1 1 16 26 16 26 42 21,00

"Patricia Saavedra" S. Rió Blanco 1 1 7 5 7 5 12 12,00 Ricardo Rodríguez San Cristóbal 1 14 5 9 1 1 184 160 184 160 344 24,57 José Ballivián Vila Vila 6 4 2 40 47 40 47 87 14,50 Eduardo Avaroa Culpina "K" 7 3 4 50 61 50 61 111 15,86 Franz Tamayo Pillina Vilama 6 2 4 44 27 44 27 71 11,83 Antofagasta Zoniquera 12 7 5 1 82 63 20 14 102 77 179 14,92 Eduardo Avaroa Villa Mar 6 4 2 45 32 45 32 77 12,83 Col. Elizardo Pérez San Cristóbal 1 9 9 1 69 64 69 64 133 14,78 "Litoral" Calcha "K" 1 8 3 5 37 57 37 57 94 11,75 "Nuevo Amanecer" De Rió Grande 1 9 5 4 66 78 66 78 144 16,00 "Buenas Nuevas" Vinto "K" 2 1 1 17 12 17 12 29 14,50 "Potosí" Ramaditas 1 1 4 10 4 10 14 14,00 "Juancito Pinto" La Serena 1 1 6 8 6 8 14 14,00 Col. Adrian Visscher Calcha "K" 5 4 1 16 14 16 14 30 6,00 "Ladislao Cabrera" A. Castilla 1 6 3 3 38 22 38 22 60 10,00 "German Busch" Villa Loma 1 1 8 5 8 5 13 13,00 "Simón Bolívar" Uyuni "K" 1 1 10 8 10 8 18 18,00 "Franz Tamayo" Arenales 1 1 8 7 8 7 15 15,00 Fuente. Dirección Distrital Colcha “K”

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 63

3.5.2.7 GRADO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA La reforma educativa mediante Ley 1565, en su articulo 29 señala que se debe planificar, organizar, orientar y evaluar el proceso educativo, mediante esto se señala que los directores distritales deben asesorar y coordinar la elaboración del PROME la cual debe estar articulado al PDM. El PROME, es un instrumento estratégico de planificación y gestión del sector educativo que define los lineamientos básicos y acciones especificas del desarrollo educativo municipal, considerando los diferentes actores locales y articulando los objetivos, políticas y estrategias del desarrollo educativo nacional, en el marco de la Reforma Educativa. La reforma educativa si bien se ha implementado, a causado problemas especialmente en relación al tipo de educación que se imparte, los padres manifiestan que antes de al reforma educativa, los alumnos estudiaban mas, aprendían más, en cambio con la reforma tardan en aprender y no respetan a los profesores. 3.5.3 EDUCACION NO FORMAL La educación no formal en el Municipio se circunscribe, casi en su generalidad a la educación impartida a nivel agropecuario y artesanal, la cual es impartida con instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales, etc. Se tiene también prácticas de alumnos provenientes del Instituto Normal Superior Franz Tamayo ubicado en el municipio Llica, para la formación de docentes, estas prácticas se realizan en las distintas Unidades Educativas del Municipio.

3.5.3.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACION EXISTENTES El Colcha “K” no se tiene Centros de Capacitación que impartan una educación permanente, la mayor parte de capacitación se la imparte por Organizaciones privadas, las cuales dentro de sus actividades esta el componente de capacitación, estas instituciones tienen su área de trabajo en las cuales realizan esta capacitación con la temática de los proyectos que desarrollan. TABLA 43. INSTITUCIONES QUE IMPARTEN CAPACITACIÓN

Institución Beneficiarios Institución que Ejecuta el proyecto

Fundación SOPROQUI Fundación PROINPA PROIMPA APROA

Fundación San Cristóbal San Cristóbal, Culpina, Vila Vila. Fundación San Cristóbal

Medicus Mundi Autoridades y técnicos, comunarios, Medicus Mundi profesores, alumnos

Centro INTI Apoyo a la Sociedad Civil, de los CIPAS municipios del suroeste potosino.

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.5.3.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACION Las instituciones que trabajan en la zona, tienen como componentes de trabajo diferentes actividades las cuales se detallan a continuación

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 64

TABLA 44: PRINCIPALES PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Institución Componentes

Proyecto carpa solar, Proyecto transporte pesado, proyecto Fundación San Cristóbal agrícola ganadero, proyecto gasolinera.

Capacitación y fortalecimiento municipal, fortalecimiento Medicus Mundi comunitario, equipamiento, conservación de obras.

Servicio Multidisciplinario Centro INTI Programa a órganos públicos, programa a órganos locales, programa a organizaciones comerciales

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.6 SALUD 3.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL El municipio Colcha “K”, en la actualidad cuenta con 13 establecimientos en salud que pertenecen a la Red de Salud VII de Uyuni y 2 que dependen de la Caja Nacional de Salud ubicados en el municipio Colcha “K”. Entre los establecimientos se tiene el Centro de Salud de Colcha “K”, el Centro de Salud de San Cristóbal considerados como los de mayor importancia; 10 Puestos de Salud, 3 Puestos de Salud en Observación.

3.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS En el departamento de Potosí, según datos el año 2004, había 428 establecimientos de salud, equivalentes a 15,89% del total nacional. Asimismo, había 929 camas hospitalarias que equivalían a 7,39% del registrado a nivel nacional. En el municipio Colcha “K”, para la gestión 2006, se determino la existencia de 11 puestos de salud y 3 Centros de Salud. El sistema de salud, abarca los municipios de Colcha “K” y San Pedro de Quemes, este Centro de Salud comprende Centros de Salud y puestos de salud de los cuales tres están en observación. TABLA 45: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN COLCHA “K” Nombre del Establecimiento Tipo de Establecimiento Cobertura/Comunidad Caja Nacional Salud Colcha "K" Puesto Salud Colcha “K” Colcha “K” Mañica Colcha "K" Centro de Salud Villa Candelaria Bella Vista Malil Pozo Cavado Pozo Cavado Puesto de Salud Catavi "K" Tambillo Viluyo Viluyo Puesto de salud Viluyo Arenales

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 65

Nombre del Establecimiento Tipo de Establecimiento Cobertura/Comunidad San Juan – Potosí Centro de Salud San Juan Copacabana Copacabana Puesto de Copacabana El Palmar Peña blanca Calcha "K" Calcha "K" Puesto de Salud La Serena Julaca Cocani Uyuni "K" Río Márquez Cocani Loma Colorada Puesto de Salud Viacha Villa Loma Guadalupe Porco Cieneguillas Puesto de Salud Cieneguillas Cieneguillas Agua de Castilla Puesto de salud Agua de Castilla Agua de Castilla Culpina "K" Culpina "K" Puesto de Salud Vilama S. de Río Blanco Río Grande Río Grande Puesto de Salud Vinto Ramaditas San Cristóbal Pampa Grande San Cristóbal Puesto de Salud Iscay Uno Vila Vila Santiago "K" Santiago "K" Puesto de Salud Santiago de Chuvica Santiago de Agencha Llavica Santiago de Agencha Puesto de Salud Aguaquiza Puerto Chuvica Atulcha Villa Mar Puesto de Salud Villa Mar Zoniquera Puesto de Salud Zoniquera

Fuente: Información del Centro Salud Colcha “K”

La cobertura de atención de salud de la población se ve limitada por la distancia de las comunidades a los establecimientos en Salud, que en su mayoría la atención a la población lo realizan por desplazamiento y por campaña, la atención por consulta lo realizan solo en el lugar donde están

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 66 establecidos. En la gráfica siguiente, se muestra la estructura de la Dirección de Salud en el municipio Colcha “K”:

GRÁFICO 3: ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN DE SALUD

Fuente: Elaboración con base en información de la Red de Salud

3.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS Si bien se cuenta con 13 establecimientos en salud, por la ubicación geográfica de las comunidades, estos no están distribuidos y ubicados de modo tal que puedan cubrir la atención de un número establecido de comunidades, siendo que algunos se encuentran a una distancia relativamente corta, contrariamente otras bastante alejadas. Precisamente la distancia y los problemas que se presentan en los medios de comunicación y el estado de los caminos, ocasionan que los programas de prevención y otros de salud no lleguen en el momento oportuno a los beneficiarios. En el siguiente cuadro se observa la distancia de los establecimientos en salud a los centros poblados de Colcha “K” donde se encuentran los Centros de Salud de mayor importancia, como también la distancia de cada una de las comunidades a los Puestos de Salud según la cobertura.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 67

TABLA 46: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN SALUD

Tipo y nombre del Distancia en Km. Cobertura/ establecimiento Al C. S. de Colcha “K” Al Establecimiento Comunidad Caja Nacional Salud Colcha “K” * 0 Colcha “K” 0 0 Colcha “K” C.S. Colcha “K” 8 Mañica

17 Villa Candelaria

20 Bella Vista 11 Malil 192 0 Pozo Cavado P.S. Pozo Cavado 75 Arenales

21 Catavi “K”

22 Tambillo 65 Viluyo P.S. San Juan – Potosí 31 0 San Juan 50 Copacabana 40 0 Calcha “K” P.S. Calcha “K” 30 La Serena 17 Julaca 228 0 Cocani 20 Agua de Castilla P.S. Cocani 45 Cieneguillas

18 Uyuni “K” 22 Río Márquez 25 Loma Colorada

18 Viacha

20 Villa Loma

42 Guadalupe 45 Porco 88 0 Culpina “K” P.S. Culpina “K” 31 Vilama 80 Sto. De Río Blanco 50 0 Río Grande P.S. Río Grande 32 Vinto 40 Ramaditas 108 0 San Cristóbal P.S. San Cristóbal 20 Pampa Grande

38 Iscay Uno 29 Vila Vila P.S. Santiago “K” 25 0 Santiago “K” 5 Santiago de Chuvica P.S. Santiago de Agencha 45 0 Santiago de Agencha 18 Llavica

16 Aguaquiza

36 Puerto Cúbica

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 68

Tipo y nombre del Distancia en Km. Cobertura/ establecimiento Al C. S. de Colcha “K” Al Establecimiento Comunidad 14 Atulcha P.S. Villa Mar 155 0 Villa Mar P.S. Zoniquera 147 0 Zoniquera

Fuente: Elaborado con base en información de Red de Salud Colcha “K”

3.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO Actualmente un 30% de los establecimientos presentan buena infraestructura y un 65% un estado regular. En los Centros y Puestos de Salud se tienen 77 ambientes, 42 camas y 8 consultorios. El equipamiento en los establecimientos en salud es insuficiente, representando el (90% +/-), solo el Hospital de Colcha “K” cuenta con equipo para emergencia y una ambulancia equipada. En cuanto a los servicios básicos el 56% de los establecimientos cuentan con agua, 75% con luz (a motor o panel solar) y el 50% con servicios higiénicos. Por las características que presenta en especial la atención en salud, parte de la población recurre a los servicios del Hospital de Uyuni. TABLA 47: ESTADO Y CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos Nombre y Tipo del Establecimiento Buen Regula N° de N° de Servicios Mala Quirófano Suficiente Insuficiente Agua Luz a r Ambientes camas higiénicos C.S. Colcha "K" Si 16 16 1 Si Si Si Si P.S. Pozo Cavado Si 3 1 0 Si No Si No P.S. San Juan Si 2 2 0 Si Si Si * P.S. Calcha "K" Si 2 0 0 Si Si Si Si P.S. Cocani Si 3 2 0 Si No Si No P.S. Culpina "K" Si 3 1 0 Si Si Si Si P.S. Río Grande Si 4 2 0 Si Si Si Si P.S. San Cristóbal Si 12 4 0 Si Si Si Si P.S. Santiago "K" Si 5 0 0 Si No No No P.S. S. de Agencha Si 4 2 0 Si No No No P.S. Villa Mar Si 6 2 0 Si Si Si Si P.S. Zoniquera Si 1 0 0 Si Si Si * P.S. Copacabana Si 3 0 0 Si Si Si Si

Fuente: Centro de Salud Colcha “K”

3.6.1.4 PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO En el Municipio se cuenta con personal médico y paramédico distribuido de la siguiente manera: TABLA 48: PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO Número de Personal Nombre y Tipo de Municipio Establecimiento Médico Odontólogo Enf. Enf. Personal Personal De Tituladas Auxiliares Laborat. Servicio COLCHA “K” C.S. Colcha "K" 1 1 1* 2 1 3

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 69

Número de Personal Nombre y Tipo de Municipio Establecimiento Médico Odontólogo Enf. Enf. Personal Personal De Tituladas Auxiliares Laborat. Servicio P.S. Pozo Cavado 1 Items. TGN. Y P.S. San Juan 1** 1 *HIPICC ** ONG. P.S. Calcha "K" 1 P.S. Cocani 1 P.S. Culpina "K" 1 P.S. Río Grande 1 P.S. San Cristóbal 1* 1 P.S. Santiago "K" 1 P.S. Agencha 1 P.S. Villa Mar 1 P.S. Zoniquera 1 P.S. Copacabana 1 P.S. Viluyo 1 ITEM P.S. Agua Castilla 1 H.A.M. P.S. Cieneguillas 1 Total Municipal 3 1 1 17 1 3

Fuente: Centro de Salud Colcha “K”

Una de las razones de la baja cobertura en salud, se debe al limitado número de recursos humanos en los Establecimientos, nos referimos a que el 88% de los Puestos de Salud, son atendidos por auxiliares de enfermería, como muestra el cuadro, además que no cuentan con el equipamiento ni instrumentos necesarios para realizar atenciones de algunas emergencias y/o especialidad, además de la enorme distancia entre las comunidades y la falta de medios de comunicación principalmente.

3.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD La estructura de salud, responde aquella propia del área rural, se trata básicamente de enfermedades de sociedad con bajo desarrollo socioeconómico, condicionadas por falta de servicios básicos, viviendas precarias, y en gran medida la falta de recursos económicos, que actúan sobretodo en los grupos de mayor riesgo (niños menores de dos años de edad, preescolares, escolares, mujeres en edad fértil y ancianos). Las principales causas de mortandad se deben principalmente a la presencia de enfermedades como las IRAS (Infecciones respiratorias agudas) y las EDAS (Enfermedades Diarreicas Agudas) que afectan principalmente a los niños menores de cinco años.

3.6.1.6 EPIDEMIOLOGIA En la población adulta las causas más corrientes de muerte son: tuberculosis, reumatismo, embolia, colecistitis, insuficiencias cardiacas.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 70

TABLA 49: PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS SEGÚN GRUPOS POBLACIONALES

Edad Principales Enfermedades

Niños Enfermedades Diarreicas Agudas (Eda) Infecciones Respiratorias Agudas (Ira)

Desnutrición Artritis Reumatoidea Adultos Colecistitis Reumatismo

Cefaleas Afecciones Biliares Odontalgias

Neuralogia

Enfermedades Hepatobiliares Heridas Y Traumatismos Infecciones Urinarias

Fuente: Elaborado con base en información de Red de Salud Colcha “K”

3.6.2 MEDICINA TRADICIONAL

3.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS La población encuentra en la medicina tradicional el remedio más fácil de acceder, basándose en hierbas medicinales del lugar, para combatir la mayoría de las dolencias que les aqueja, pero es importante hacer notar que los habitantes recurren a este tratamiento cuando la enfermedad no es muy seria, caso contrario acuden a los Establecimientos en Salud más aledaños a sus comunidades. Todas las comunidades presentan entre sus pobladores, habitantes que poseen un conocimiento sobre la medicina tradicional El acceso a los servicios básicos, y el bajo nivel de educación hacen que prevalezca la medicina tradicional, y ejercidas por yatiris y curanderos, la misma que es practicada desde épocas muy antiguas y están muy arraigadas en la población. Son las personas de edad mas avanzadas que acuden. Los jóvenes son reahuyentes a la medicina tradicional, debido a la presencia de grupos religiosos y el nivel de educación.

3.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS De acuerdo a los conocimientos tradicionales de la población, las enfermedades más tratadas en los últimos tiempos son: el ajayu (animo), luxaciones, fracturas, brujerías, gripe, dolores de cabeza y diarreas que son frecuentes en los infantes.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 71

3.7 SANEAMIENTO BASICO 3.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL La Sección Municipal no cuenta con empresas dedicadas a prestar servicios básicos de agua potable, alcantarillado ni recojo de basura. Por ello no se ha podido determinar las características de la estructura institucional. 3.7.2 COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN EL MUNICIPIO Según el Censo 2001, en el departamento de Potosí, 43,97% de las viviendas obtenía el agua por cañería de red, 13,02 puntos porcentuales más que el año 1992; 21,58% de río, vertiente o acequia, monto que disminuyó en 9,93 puntos porcentuales respecto al año 1992; 16,64% de pileta pública, que se incrementó en 5,59 puntos porcentuales con relación a 1992; pozo o noria sin bomba 14,04%; pozo o noria con bomba 1,82%; otra forma de obtención 1,26%; lago, laguna o curiche 0,60% y de carro repartidor 0,09%. Según el Censo 2001, en el municipio Colcha “K”, 1412 de las viviendas obtenía el agua por cañería de red; 461 de pozo o noria sin bomba, 210 de pileta publica, 104 de rió vertiente o acequia, 37 de pozo o noria con bomba y 13 otra forma de obtención.

GRÁFICO 4: SUMINISTRO DE AGUA

Río/ Vertiente/ Acequia Otra 5% 1% Pozo o Noria sin Bomba 21%

Cañería de Red Pozo o Noria con 62% Bomba 2%

Pileta Pública 9%

Cañería de Red Pileta Pública Pozo o Noria con Bomba

Pozo o Noria sin Bomba Río/ Vertiente/ Acequia Otra

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

La cobertura y suministro de agua en el municipio Colcha “K”, de acuerdo a datos de CNPV 2001 del INE, se muestra en la tabla siguiente. TABLA 50: COBERTURA Y SUMINISTRO DE AGUA EN COLCHA “K” Servicios Básicos Municipios Agua De Cañería De Red Hogares Tiene No Tiene Colcha "K" 2,241 63.01 36.99

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 72

De acuerdo al diagnostico realizado se identificado las siguientes comunidades que cuentan con agua segura por cañería son las siguientes:

TABLA 51: DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE 2006 POR COMUNIDADES

Agua Por Comunidad Familias Cañería Agua de Castilla Si 35 Aguaquiza Si 18 Arenales Si 0 Atulcha No 0 Bella Vista Si 6 Calcha “K Si 75 Catavi K Si 6 Cieneguillas Si 9 Cocani Si 40 Colcha “K” Si 82 Copacabana Si 70 Culpina “K” Si 33 Guadalupe No 0 Iscay Uno No 0 Julaca Si 3 Llavica Si 40 Loma Colorada Si 18 Malil Si 35 Mañica Si 20 Pampa Grande Si 36 Porco No 0 Pozo Cavado Si 60 Puerto Chuvica Si 20 Ramaditas Si 12 Rió Grande Si 120 Rió Marquez No 0 S. Agencha Si 45 San Cristóbal Si 120 San Juan Rosario Si 120 Santiago “K” Si 60 Santiago Chuvica Si 45 Santiago Rió Blanco Si 4 Serena Vinto Si 19 Tambillo Ledesma Si 0 Uyuni “K” Si 5 Viacha Si 40 Vila Vila No 0

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 73

Agua Por Comunidad Familias Cañería Vilama Si 50 Villa Candelaria Si 40 Villa Catavi No 0 Villa Loma No 0 Villa Mar Si 105 Viluyo No 0 Vinto K Si 45 Zoniquera Si 70 TOTAL 1506

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS El año 2001, en el departamento de Potosí 23,46% de las viviendas tenía como tipo de desagüe el alcantarillado, superior al dato de 1992 en 7,78 puntos porcentuales, seguido por 8,48% en pozo ciego, 1,43% cámara séptica y 1,01% a la superficie (calle, quebrada o río). Del total de viviendas que contaban con servicio sanitario, 20,99% lo usaba sólo el hogar, en el restante 13,39% el uso era compartido. Por otra parte, para el año 2001, 65,62% de las viviendas no disponía con servicio sanitario, mientras que en 1992 no contaba con este servicio 78,37%. En el municipio Colcha “K”, solo 173 las viviendas poseen alcantarillado, en las comunidades la presencia de este servicio es inexistente, reduciéndose a la existencia de letrinas en algunas de ellas. De acuerdo al diagnostico realizado se cuenta con la disponibilidad de letrinas en las siguientes comunidades:

TABLA 52: DISPONIBILIDAD DE LETRINAS DE POR COMUNIDADES

Familias con Comunidad Letrinas acceso a letrinas Agua de Castilla No 0 Aguaquiza Si 8 Arenales No 0 Atulcha No 0 Bella Vista No 0 Calcha “K No 0 Catavi K No 0 Cieneguillas No 0 Cocani No 0 Colcha “K” Si 91 Copacabana No 0 Culpina “K” Si 33 Guadalupe No 0 Iscay Uno No 0 Julaca No 0

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 74

Familias con Comunidad Letrinas acceso a letrinas Llavica Si 12 Loma Colorada No 0 Malil No 0 Mañica No 0 Pampa Grande No 0 Porco No 0 Pozo Cavado No 0 Puerto Chuvica No 0 Ramaditas No 0 Rió Grande No 0 Rió Márquez No 0 S. Agencha No 0 San Cristóbal Si 100 San Juan Rosario No 0 Santiago “K” No 0 Santiago Chuvica No 0 Santiago Rió Blanco Si 4 Serena Vinto No 0 Tambillo Ledezma No 0 Uyuni “K” Si 5 Viacha No 0 Vila Vila No 0 Vilama No 0 Villa Candelaria No 0 Villa Catavi No 0 Villa Loma No 0 Villa Mar No 0 Viluyo No 0 Vinto K No 0 Zoniquera No 0 Total 253

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

3.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA 3.8.1 TIPO DE FUENTES ELÉCTRICAS GAS LEÑA Y OTROS El año 2001 en el municipio Colcha “K”, el combustible más utilizado para cocinar en las viviendas del era la leña con 1898 de participación, le seguían en importancia gas por garrafa o cañería 309 %; no utiliza combustible 13; kerosén 13; guano, bosta o taquia 6; electricidad 1 y otro tipo de combustible 1.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 75

GRÁFICO 5: TIPO DE FUENTES DE ENERGÍA

Garrafa; 309; Otro; 1; 0% 14% Kerosén; 13; 1%

Leña; 1898; 85%

Leña Guano/ Bosta o taquia Kerosén Garrafa Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

3.8.2 EMPRESA DE SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA El uso de energía eléctrica en el municipio se limita solo a la presencia del servicio mediante el uso de un motor a diesel en la localidad de Colcha K, San Cristóbal, Llavica, etc., entre las 19:00 a 22:00 p.m.; el servicio si bien es limitado es la única forma de acceder a la energía eléctrica No se cuenta con una empresa que brinde los servicios eléctricos, la energía eléctrica en las comunidades, es por la existencia de generadores de luz mediante diesel, cuyo consumo en gran parte es costeada por los propios consumidores y con un diesel subsidiado por el estado. 3.8.3 COBERTURA DOMICILIARIA Y CONSUMO PER CAPITA DE ENERGIA ELECTRICA La tabla siguiente muestra la disponibilidad de energía eléctrica de acuerdo a comunidades:

TABLA 53: DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA A NIVEL COMUNAL 2006

Comunidad Energía eléctrica Familias Agua de Castilla No 0 Aguaquiza Si (mediante motor) 16 Arenales No 0 Atulcha No 0 Bella Vista No 0 Calcha “K Si (mediante motor) 75 Catavi “K” No 0 Cieneguillas No 0 Cocani No 0 Colcha “K” Si (mediante motor) 100 Copacabana Si (mediante motor) 48 Culpina “K” Si (mediante motor) 33

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 76

Comunidad Energía eléctrica Familias Guadalupe No 0 Iscay Uno No 0 Julaca No 0 Llavica Si (mediante motor) 28 Loma Colorada No 0 Malil No 0 Mañica Si 23 Pampa Grande No 0 Porco No 0 Pozo Cavado No 0 Puerto Chuvica No 0 Ramaditas No 0 Rió Grande Si (mediante motor) 120 Rió Márquez No 0 S. Agencha No 0 San Cristóbal Si (mediante motor) 120 San Juan Rosario No 0 Santiago “K” No 0 Santiago Chuvica No 0 Santiago Rió Blanco No 0 Serena Vinto No 0 Tambillo Ledezma No 0 Uyuni “K” No 0 Viacha No 0 Vila Vila No 0 Vilama No 0 Villa Candelaria No 0 Villa Catavi No 0 Villa Loma No 0 Villa Mar No 0 Viluyo No 0 Vinto K No 0 Zoniquera No 0 TOTAL 563

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. 3.9 VIVIENDA De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, el total de viviendas existentes en Colcha “K”, es de 3.056 viviendas localizadas todas ellas en el área rural. El numero de viviendas por comunidad, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INE, es el siguiente:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 77

TABLA 54: CANTIDAD DE VIVIENDAS POR COMUNIDAD Área Ubicación Total Rural Urbana Malil 44 44 - Pozo Cavado 137 137 - Colcha "K" 273 273 - Bella Vista 11 11 - Vilama 55 55 - Zoniquera 29 29 - Santiago De Chuvica 48 48 - Villa Loma 25 25 - Loma Colorada 34 34 - Calcha "K" 194 194 - Culpina K 66 66 - Aguaquiza 27 27 - Chuvica 25 25 - Ramaditas 32 32 - Culpina 16 16 - Villa Catavi 13 13 - Zoniquera 149 149 - Rió Márquez 29 29 - Pampa Grande 112 112 - Agua De Castilla 64 64 - Cieneguillas 42 42 - Copacabana 130 130 - Iscay Uno 27 27 - Santiago De Agencha 86 86 - Cocani 175 175 - Llavica 58 58 - Rió Grande 112 112 - Vinto "K" 45 45 - Vila Vila 62 62 - Villa Mar 62 62 - Julaca 53 53 - Villa Candelaria 49 49 - Atulcha 35 35 - San Cristóbal 297 297 - Mañica 54 54 - Uyuni K 27 27 - San Juan 179 179 - Viacha 30 30 - Santiago K 117 117 -

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 78

3.9.1 ESTADO Y CALIDAD El material de construcción más utilizado en los techos de las viviendas en Colcha “K” es la paja (1349 viviendas), le siguen en importancia la calamina (838), la teja de cemento o arcilla 52. En cambio, el material menos utilizado era la losa de hormigón armado 1 y otro tipo de materiales 1.

GRÁFICO 6: MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA EN COLCHA “K”

Calamina o Otro; 1; 0% plancha; 838; 37%

Teja (cemento/ arcilla/ Paja/ Barro; 1349; fibrocemento); 52; 61% Losa de hormigón 2% armado; 1; 0% Calamina o plancha Teja (cemento/ arcilla/ fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja/ Barro Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001 El material de construcción más utilizado en las paredes de las viviendas de Colcha “K”, es el adobe (1996 viviendas), le siguen en importancia ladrillo (148), piedra (88), y otros tipo de material.

GRÁFICO 7: MATERIAL DE LA PARED

Piedra; 88; 4% Otro; 2; 0% Tabique; 3; 0% Ladrillo; 148; 7%

Adobe; 1996; 89%

Ladrillo Adobe Tabique Piedra Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

En el Municipio los pisos en una mayor proporción son de tierra (1689), seguido por cemento 296, machihembre o parquet 166, ladrillo 56, tablón de madera 14, otro tipo de material 15, mosaico o baldosa 2 y alfombra o tapizón 3.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 79

GRÁFICO 8: MATERIAL DE PISO DE LA VIVIENDA

Cemento; 296; Mosaico/ Baldosa/ 13% Cerámica; 2; 0% Alfombra/ Otro; 15; 1% Tapizón; 3; 0% Ladrillo; 56; 2% Machihembre/ Parquet; 166; 7%

Tierra; 1689; 76% Tablón de madera; 14; 1%

Tierra Tablón de madera Machihembre/ Parquet Alfombra/ Tapizón Cemento Mosaico/ Baldosa/ Cerámica Ladrillo Otro

Fuente: Elaborado con base en CNPV INE 2001

3.10 COMUNICACIONES El acceso al área se realiza a través de la localidad de Uyuni, existen dos rutas vía terrestre: la primera por Colchani atravesando el salar ruta principal de acceso a los Municipios de Colcha “K” y San Pedro de Quemes; la segunda por Ramaditas - Río Grande ruta principal de acceso al Municipio para la zona Sur. Otra vía de acceso es a través de la red ferroviaria cuya ruta es: Uyuni-Río Grande-Julaca que se prolonga hasta la Republica de Chile. Al interior de los Municipios todas las comunidades cuentan con caminos carreteros (troncales o vecinales), el 100% de plataforma de tierra. En la localidad de San Cristóbal (municipio Colcha “K”), existe una pista para avionetas, construida por la empresa Sylver Corporation que es utilizada por ésta con motivos laborales. De igual manera en la comunidad de Colcha “K”, San Juan tienen pista de aterrizaje para evacuar pacientes con la ONG. Mano a Mano. Es importante mencionar que la Ruta Bioceánica (que comunicará el Océano Atlántico con el Pacífico), atraviesa la Provincia Nor Lípez, cuya ruta planificada es Uyuni– Ramaditas – Julaca – San Pedro de Quemes – Ollague – Quebrada Blanca – Pica – Pozo al Monte – Iquique. Que su ejecución representara mejorar las rutas camineras e incrementar la afluencia vehicular. 3.10.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE El Municipio es accesible a través de la ruta troncal Uyuni-Colchani -Salar- Colcha “K”-San Juan- Avaroa (Nor Lípez) hacia la República de Chile. Del centro poblado de San Juan se bifurca dos rutas secundarias, una hacia el Municipio de San Pedro de Quemes y la otra hacia el Municipio de San Agustín-Alota (Enrique Baldivieso) que se extiende hacia la Provincia Sud Lípez-laguna verde y laguna colorada. Al interior de la Municipio los principales tramos camineros son los siguientes:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 80

TABLA 55: PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS Tramo Distancia En Km Red Vial Uyuni - Colcha “K” 170 Colcha “K” - San Juan 25 San Juan - San Pedro de Quemes 30 San Juan - San Agustín 35 San Juan – Alota 35 Alota - Zoniquera 80 Red Ferroviaria Uyuni - Rió Grande 65 Rió Grande – Julaca 32 Julaca - Chiguana 42 Chiguana - Avaroa 33

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. Actualmente el 44.9% de los caminos vecinales se encuentra en un estado regular, el 55.1% presentan malas condiciones. El 8.57% tienen accesibilidad permanente mientras que el 91.4% temporal. Se tiene las siguientes distancias y tiempo real de los principales tramos carreteros existentes en el Municipio. TABLA 56: DISTANCIAS Y TIEMPO REAL ENTRE COMUNIDADES DE COLCHA “K” Comunidades Distancia Tiempo aproximado de viaje Cocani - Uyuni 100 Km. 2 Horas Cocani - Tupiza 150 Km 3 Horas Cocani - Atocha 50 Km. 4 Horas Cocani - Viacha 12 Km. ½ Hora Cocani – Agua de Castilla 30 Km. 1 Hora Viacha - Uyuni 120 Km. 4 Horas Viacha - Atocha 95 Km. 3 Horas Viacha – Cocani 14 Km. ½ Hora Viacha – Agua de Castilla 16 Km. ¾ Hora Viacha – Pozo Cavado 16 Km. ½ Hora Viacha - Tambillo 15Km. ½ Hora Loma Colorada – Cocani 22 Km. ½ Hora Loma Colorada – Cieneguillas 22 Km. ½ Hora Mejillones - Zoniquera 60Km. 3 Horas Zoniquera – Villa Mar 25 Km. ¾ Hora Zoniquera – Quetena Chico 80 Km. 2 ½ Horas Zoniquera – Mejillones 60 Km. 3 Horas Zoniquera – Villa Mar 25 Km. ¾ Hora Zoniquera – Quetena Chico 80 Km. 2 ½ Horas Zoniquera – Mejillones 60 Km. 3 Horas

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 81

Comunidades Distancia Tiempo aproximado de viaje San Agustín – San Juan 35 Km. 1 Hora Pelcoya – Ladislao Cabrera 10 Km. ½ Hora Pelcoya – San Pedro de Quemes 00 Km. 00 Hora Pelcoya – San Juan 39 Km. 1 Hora San Pedro de Quemes – San Juan 40 Km. 1 Hora Aguaquiza – Llavica 9 Km. ¼ Hora Aguaquiza – San Juan 65 Km. 2 Horas Colcha “K” – Mañica 6 Km. 10 Min Colcha “K” – Villa Candelaria 7 Km. ¼ Hora Colcha “K” - Julaca 26 Km. ½ Hora Santiago K – Santiago de Chuvica 7 Km. ¼ Hora Santiago K – San Juan de Rosario 12 Km. ½ Hora Santiago K – Julaca 27 Km. ¾ Hora Santiago K – San Pedro de Quemes 40 Km. 1 Hora Santiago K – San Juan 12 Km. ½ Hora Calcha K - Julaca 17 Km. ½ Hora Calcha K – Serena Vinto 20 Km. 1 Hora Calcha K – San Agustín 18 Km. 1 Hora Calcha K – Río Grande 20 Km. 1 Hora Calcha K – San Cristóbal 20 Km. 1 ½ Hora

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. 3.10.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO La transitabilidad de los tramos troncales por vía terrestre al interior de los Municipios se ven dificultadas en la estación lluviosa principalmente la ruta que atraviesa el salar ya que las frecuentes lluvias lo inundan por completo imposibilitando su paso. En la ruta por Ramaditas el incremento del caudal de los ríos es lo que imposibilita el acceso. En cambio la transitabilidad por vía férrea es permanente durante todo el año. La carretera troncal Uyuni - Colcha “K” - San Juan es transitada a diario por las empresas de servicio turístico, en cambio el servicio de transporte público al interior de las capitales de cantón transita 1 o 2 veces por semana y el acceso a la mayoría de las comunidades es en su mayor parte a pie. TABLA 57: FRECUENCIA DE SERVICIOS DE TRANSPORTE

Redes de transporte Tramo del servicio de transporte Frecuencia del servicio

Red Vial Uyuni - Colcha "K" 2 veces por semana (3)

Red Ferroviaria Uyuni - Río Grande – Julaca 2 veces por semana

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 82

3.10.3 RED DE COMUNICACIÓN

3.10.3.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS En el Municipio la red de comunicación esta limitada a los servicios que prestan dos empresas: Empresa Nacional de Telecomunicación ENTEL y al Servicio Nacional de Telecomunicación Rural SENATER. ENTEL tiene su área de operación en 12 comunidades y en las capitales de Sección Municipal de Colcha “K”, San Pedro de Quemes y San Agustín (teléfonos rurales con tarjeta única), la cobertura de este servicio alcanza al 63.50%, con perspectivas de incrementar. El SENATER solo ofrece servicios en el centro poblado de Colcha “K Otro medio de comunicación principalmente intercomunal y con otras provincias es la radio, al que la población accede a través de las Alcaldías, Establecimientos en Salud y por radios multibanda de propiedad de las comunidades, equipos dotados en su mayoría por las Alcaldías.

TABLA 58: EXISTENCIA DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Existencia de servicios Cobertura (población ) Municipio Cantón ENTEL Senater Radio comunicación % Si (Colcha Colcha "K" "K",Candelaria) Si Colcha "K" 4 radios comunales 80% ENTEL 100% Radio Llavica No No 2 radios comunales 100% Radio Agencha No 1 radios comunales 100% Radio Atulcha No No 1 radios comunales 100% Radio Puerto Chuvica No No No No COLCHA "K" Santiago "K" Si (Mañica) No 1 radios comunales 90% ENTEL 100% Radio San Juan Si (San Juan) No 2 radios comunales 60% ENTEL, 85% Radio Zoniquera Si (Zoniquera) No Calcha "K" Si (Calcha "K" No 2 radios comunales 100% ENTEL 90% Radio Río Grande Si (Río Grande) No 2 radios comunales 85% ENTEL, 85% Radio San Cristóbal Si (San Cristóbal) No 7 radios comunales 50% ENTEL 100% Radio Cocani Si (Cocani) No 14 radios comunales 60% ENTEL 65% Radio Total Promedio Municipal 9 1 81.82% 75% ENTEL 92.5% Radio

Fuente: PEDEL Mancomunidad Lípez De acuerdo al diagnostico las frecuencias de radio de algunas comunidades son las siguientes:

PAMPA GRANDE Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB SAN CRISTÓBAL Teléfono: ENTEL (6137085) Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB Internet: Si (salón fundación San Cristóbal) ZONIQUERA Teléfono: ENTEL (6137234) Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 83

MALLCU VILLA MAR Teléfono: Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB VILAMA Teléfono: Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB SANTIAGO DE RIO BLANCO Teléfono: Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB ISCAY UNO Teléfono: Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB CULPINA K Teléfono: 6137314 Radio de Banda ancha: Frecuencia 7300 USB Internet Si Salón comunal 3.10.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC. El Municipio no cuenta con medios de prensa escrita, ni radios locales, se tiene una repetidora de Televisión. Las principales radioemisoras que se pueden captar en las diferentes comunidades son: ƒ Radio Panamericana ƒ Radio FIDES ƒ Radio Santa Cruz ƒ Otros

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 84

4 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

4.1 ACCESO Y USO DEL SUELO Algunas áreas ubicadas entre el noreste y sureste del Salar de Tunupa tienen aptitud clase III para el cultivo de quinua. Los factores limitantes para esta clase son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas; la disponibilidad de nutrientes debido en partes a la salinidad y/o sodicidad de algunos de ellos. Se tiene suelos clase IV no apta cuyos principales factores limitantes son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas debido a las fuertes pendientes, abundante presencia de fragmentos por volumen de suelo, rocosidad y/o pedregosidad superficial o a la presencia de textura arenosa; la baja resistencia a la erosión y la salinidad y/o sodicidad de los suelos. Estos suelos se encuentran en zonas destinadas generalmente al pastoreo. Las texturas varían entre arenoso y franco a franco-arcillo-arenoso y por otro lado, al uso al que se encuentra sometido, uso de maquinaria no apropiada para este tipo de suelos, ausencia de prácticas de conservación y fertilización de suelos, incorporación de pastizales, siembra en ladera a favor de la pendiente, disminución en los períodos de descanso, lo que incide directamente en los bajos rendimientos del cultivo. 4.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS) La modalidad de propiedad de la tierra es proindiviso, en la mayor parte de las comunidades los terrenos están parcelados en lotes que están distribuidos en diferentes lugares de la comunidad o en otros lugares ocupando un solo lugar; en las comunidades de reciente creación los lotes son compactos y en las antiguas comunidades los lotes son cada vez más pequeños; por otro lado por el creciente incremento de la frontera agrícola cada vez se van reduciendo más los bosques maduros.

TABLA 59: USO DE TIERRAS POR COMUNIDAD EN KM2

Cantidad de tierras Comunidad Agrícolas Total Pastoreo Total Con riego Sin riego Colcha “K” 95,40 28,40 0,35 28,05 67,00 Mañica 150,25 46,00 0,00 46,00 104,25 Villa Candelaria 11,75 5,00 0,00 5,00 6,75 Malil 11,20 2,84 0,00 2,84 8,36 Puerto Chuvica 4,30 4,25 0,00 2,25 0,05 Santiago “K” 17,00 2,00 0,00 2,00 15,00 Santiago Chuvica 3,82 2,70 0,00 2,70 1,12 San Juan de Rosario 54,00 0,00 0,00 0,00 54,00 Copacabana 46,00 4,00 0,00 4,00 42,00 S. Agencha 1,96 0,98 0,33 0,65 0,98 Aguaquiza 163,00 1,00 0,00 1,00 162,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 85

Cantidad de tierras Comunidad Agrícolas Total Pastoreo Total Con riego Sin riego Llavica 1,55 0,40 0,04 0,36 1,15 Atulcha 3,80 0,95 0,00 0,95 2,85 Calcha “K 14,00 2,00 0,00 2,00 12,00 Serena Vinto 3,50 2,00 0,00 2,00 1,50 Julaca 5,90 0,20 0,00 0,20 5,70 Rió Grande 355,00 5,00 0,00 5,00 350,00 Vinto K 100,50 0,50 0,00 0,50 100,00 Zoniquera 242,00 5,00 0,00 3,00 237,00 Villa Mar 246,00 20,40 0,60 20,40 225,60 San Cristóbal 323,00 23,40 0,00 23,40 299,60 Iscay Uno 27,00 2,00 0,00 2,00 25,00 Pozo Cavado 195,00 13,00 0,00 13,00 182,00 Catavi “K” 34,00 8,50 0,00 8,50 25,50 Vilama 5,20 1,06 0,03 1,03 4,14 Culpina “K” 2.340,00 520,00 0,00 520,00 1.820,00 Vila Vila 389,00 6,00 0,00 6,00 383,00 Pampa Grande 405,00 4,05 0,00 4,05 400,95 Cocani 313,01 7,01 0,01 7,00 306,00 Agua de Castilla 376,26 28,41 0,01 28,40 347,85 Cieneguillas 95,10 5,00 0,00 5,00 90,10 Uyuni “K” 54,00 4,00 0,00 4,00 50,00 Rió Márquez 20,30 0,20 0,00 0,20 20,10 Loma Colorada 60,00 3,00 0,00 3,00 57,00 Viacha 70,00 0,00 0,00 0,00 70,00 Villa Loma 196,00 0,00 0,00 0,00 196,00 Guadalupe 30,15 1,50 0,00 1,50 28,65 Porco 16,80 0,00 0,00 0,00 16,80 Viluyo 399,58 0,08 0,00 0,08 399,50 Arenales 26,01 1,30 0,00 1,30 24,71 Bella Vista 2,02 0,22 0,00 0,22 1,80 Ramaditas 46,40 23,20 0,00 23,20 23,20 Villa Catavi 30,40 0,15 0,00 0,15 30,25 Tambillo 627,00 25,20 0,00 25,20 601,80 Santiago Rió Blanco 11,25 1,20 0,00 1,20 10,05 Total 7.623,41 812,10 1,37 807,33 6.811,31 Porcentaje 100,00 10,65 89,35

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 86

De acuerdo al cuadro anterior la superficie útil para pastoreo y uso agrícola en al actualidad es de 7623, 41 Km2, lo que representa 762341 Has. La superficie restante, o sea 8893,59 km2 esta entre la superficie con praderas nativas, cerros empinados, ríos, área ocupada por viviendas, tierras erosionadas y parte del salar que le corresponde al Municipio. Las extensiones de terreno en las comunidades son significativas, por la gran extensión del Municipio; sin embargo se ha identificado que en promedio las superficies de terreno dedicadas a la agricultura a nivel familiar son los siguientes:

TABLA 60: TENENCIA DE TIERA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR EN HAS

Cantidad promedio de Comunidad Cantidad promedio de Comunidad tierras a nivel familiar tierras a nivel familiar Colcha “K” 6 Vila Vila 10 Mañica 4 Pampa Grande Uso comunal Villa Candelaria 4 Cocani Uso comunal Malil 10 Agua de Castilla 1 Puerto Chuvica 6 Cieneguillas Uso comunal Santiago “K” 20 Uyuni “K” Uso comunal Santiago Chuvica 10 Rió Marquez Uso comunal San Juan de Rosario 6 Loma Colorada Uso comunal Copacabana 30 Viacha 3 S. Agencha 10 Villa Loma Uso comunal Aguaquiza 4 Guadalupe Uso comunal Llavica 5 Porco Uso Comunal Atulcha 20 Viluyo 3 Calcha “K 7 Arenales Uso comunal Serena Vinto Uso comunal Bella Vista 10 Julaca 11 Ramaditas 2 Rió Grande 10 Villa Catavi 1 Vinto K 2 Tambillo 2 Zoniquera 6 Santiago Rió Blanco 5 Villa Mar 10 Catavi “K” Uso comunal San Cristóbal 2 Vilama 5 Iscay Uno Culpina “K” 10 Pozo Cavado Uso comunal

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi 4.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO La superficie cultivada a secano casi en su totalidad es destinada a la producción de quinua y lo restante al cultivo de la papa. Las tierras bajo riego generalmente son parcelas destinadas a la producción de hortalizas haba, cebolla, zanahoria, lechuga y escasamente algunas gramíneas como cebada. De acuerdo a datos obtenidos en el diagnostico, se ha determinado la siguiente cantidad de tierras bajo riego, por comunidad.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 87

TABLA 61: SUPERFICIE DE TIERRAS CON RIEGO EN KM2

Agrícolas Comunidad Total Con riego Sin riego Colcha “K” 28,40 0,35 28,05 Mañica 46,00 0,00 46,00 Villa Candelaria 5,00 0,00 5,00 Malil 2,84 0,00 2,84 Puerto Chuvica 4,25 0,00 2,25 Santiago “K” 2,00 0,00 2,00 Santiago Chuvica 2,70 0,00 2,70 San Juan de Rosario 0,00 0,00 0,00 Copacabana 4,00 0,00 4,00 S. Agencha 0,98 0,33 0,65 Aguaquiza 1,00 0,00 1,00 Llavica 0,40 0,04 0,36 Atulcha 0,95 0,00 0,95 Calcha “K 2,00 0,00 2,00 Serena Vinto 2,00 0,00 2,00 Julaca 0,20 0,00 0,20 Rió Grande 5,00 0,00 5,00 Vinto K 0,50 0,00 0,50 Zoniquera 5,00 0,00 3,00 Villa Mar 20,40 0,60 20,40 San Cristóbal 23,40 0,00 23,40 Iscay Uno 2,00 0,00 2,00 Pozo Cavado 13,00 0,00 13,00 Catavi “K” 8,50 0,00 8,50 Vilama 1,06 0,03 1,03 Culpina “K” 520,00 0,00 520,00 Vila Vila 6,00 0,00 6,00 Pampa Grande 4,05 0,00 4,05 Cocani 7,01 0,01 7,00 Agua de Castilla 28,41 0,01 28,40 Cieneguillas 5,00 0,00 5,00 Uyuni “K” 4,00 0,00 4,00 Rió Márquez 0,20 0,00 0,20 Loma Colorada 3,00 0,00 3,00 Viacha 0,00 0,00 0,00 Villa Loma 0,00 0,00 0,00 Guadalupe 1,50 0,00 1,50

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 88

Agrícolas Comunidad Total Con riego Sin riego Porco 0,00 0,00 0,00 Viluyo 0,08 0,00 0,08 Arenales 1,30 0,00 1,30 Bella Vista 0,22 0,00 0,22 Ramaditas 23,20 0,00 23,20 Villa Catavi 0,15 0,00 0,15 Tambillo 25,20 0,00 25,20 Santiago Rió Blanco 1,20 0,00 1,20 Total 812,10 1,37 807,33

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi De acuerdo a la tabla anterior la superficie con riego abarca 1,37 Km2 lo que representa el 0,17 % del total de tierras cultivadas en el Municipio. 4.1.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL El origen de la propiedad familiar en el Municipio, es por herencia, y en algunos casos por compra de terrenos, la mayoría de las comunidades conservan la propiedad desde generaciones pasadas. Por ser suelos con dificultades en su producción y el clima adverso, estas propiedades no han llegado a pertenecer a hacendados. 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN El sistema de producción existente en el municipio Colcha “K” tiene los componentes de: agricultura, ganadería, praderas nativas (bofedales) y paisaje natural. En el centro de estos componentes se encuentra la familia productora, que en base a su conocimiento toma decisiones sobre el uso de los recursos a su disposición, manejando así los componentes y procurando una buena producción de alimentos con el fin de lograr seguridad alimentaría. La unidad de producción familiar se presenta como un sistema integrado por la familia y sus recursos productivos cuyo objetivo es el de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros.

GRÁFICO 9: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 89

4.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El Municipio se constituye en un productor por excelencia de quinua real, y en menor proporción de papa y hortalizas en huertos familiares, estos dos últimos destinado casi exclusivamente al consumo local. Lo evidente es que la región de los Lípez es originario productor que ha adquirido especialización en la producción de quinua real mas conocido como el grano de oro, en función del mercado internacional y nacional.

FOTOGRAFÍA 10: CULTIVO DE LA QUINUA EN COLCHA K

La producción agrícola, por las características de extensión y la diversidad de pisos ecológicos que presenta, encontrando comunidades en las que no se produce nada y otras en las que se produce en proporciones muy pequeñas, asimismo, se tienen zonas en las que se practica el riego y otras que son totalmente a secano donde la producción que se obtiene de cada uno de los cultivos se destina para el autoconsumo, sin embargo la producción de quinua reporta excedentes para la comercialización. Este sistema de producción agrícola es tradicional, es decir sin el uso de maquinaria agrícola. Existiendo excepciones en zonas potenciales productoras de quinua donde la producción es semimecanizada y mecanizada utilizando maquinaria para la preparación de suelos, siembra, cosecha y trilla.

4.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES La producción agrícola en el municipio Colcha “K”, es variada existen zonas en las que existe la producción agrícola, especialmente quinua, se tiene también la producción de papa en menor escala, en zonas donde se tiene riego se ha implementado la producción de hortalizas y haba. Se tiene también la producción de forrajes especialmente la cebada, que complementa la alimentación de la llama. En la tabla siguiente se muestra, los principales cultivos, destacándose la quinua y la papa, además de hortalizas en pequeñas cantidades. TABLA 62: PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD Comunidad Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Agua de Castilla Trigo Hortalizas Aguaquiza Quinua Papa Arenales Quinua Papa Atulcha Quinua Papa Hortalizas Bella Vista Quinua Papa Haba Hortalizas Calcha “K Quinua

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 90

Comunidad Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4 Catavi K No se siembra Cieneguillas Papa haba Cebada Cocani Hortalizas Forraje Colcha “K” Quinua Papa Haba Hortalizas Copacabana Quinua Papa Hortalizas Culpina “K” Quinua Guadalupe Papa Iscay Uno No se siembra Julaca Quinua Llavica Quinua Papa Haba Hortalizas Loma Colorada No se siembra Malil Quinua Papa Hortalizas Mañica Quinua Papa Pampa Grande Poco Porco No se siembra Pozo Cavado Haba Trigo Cebada Quinua Puerto Chuvica Quinua Ramaditas Quinua Rió Grande Quinua Papa Haba Rió Márquez Quinua Papa S. Agencha Quinua San Cristóbal Quinua Papa Haba Cebada San Juan Rosario Quinua Santiago “K” Quinua Papa Haba Hortalizas Santiago Chuvica Quinua Papa Haba Hortalizas Santiago Rió Blanco Quinua Papa Serena Vinto Haba Cebada Tambillo Ledezma No se siembra Uyuni “K” No se siembra Viacha Cebada Hortalizas Vila Vila Quinua Papa Haba Vilama Quinua Papa Villa Candelaria Quinua Papa Villa Catavi No se siembra Villa Loma No se siembra Villa Mar Quinua Papa Haba Viluyo Quinua Vinto K Quinua Papa Zoniquera Quinua Papa Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 91

En la tabla siguiente se muestra, los principales cultivos y sus variedades, destacándose la quinua y la papa, además de hortalizas en pequeñas cantidades.

TABLA 63: PRINCIPALES CULTIVOS EN COLCHA “K”

Cultivo Variedades

Blanca, Amarilla, Rosado, Rojo, Naranja, Pasankalla, Real, Toledo, Quinua Ayrampu, Elva, Criolla, Dorada, Sajama, Wallata, Florentino.

Rosada, Morado, Sani Imilla, Atacama, Imilla, Holandesa, Santiagueña, Papa Roja, Malcacho, Wacazapato,

Lechuga (arepollada, morado), Haba, Zanahoria, Beterraga, Repollo, Hortalizas Cebolla

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Los productores de Quinua, cultivan aún varios ecotipos de Quinua Real, aunque la gran mayoría de ellos han optado por las quinuas de coloración blanca, con tecnología ecológica en sujeción a la Norma de Producción Agrícola Orgánica Certificada.

4.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA Con relación a la tecnología empleada, la producción de quinua es de tipo tradicional y semimecanizada. La preparación del terreno se realiza removiendo la cobertura vegetal o desthole. La siembra se lo realiza en los meses de septiembre y octubre dependiendo de la humedad del suelo, esta práctica cultural es realizada mediante la apertura de hoyos con taquisa, colocando más de 100 semillas por hoyo a una distancia de 0,8 a 1 m y 1 a 1.3 m entre hileras, teniendo una densidad de siembra de 4 a 8 Kg. de semilla por hectárea. Para el cultivo de la papa, se procede de la misma manera en la preparación de los suelos, la siembra se efectúa manualmente colocando un tubérculo por golpe, aproximadamente a unos 60 cm. de distancia entre plantas. En el cultivo de haba de 2 a 3 semillas por golpe y las hortalizas (zanahoria, cebolla, lechuga, etc.) en parcelas pequeñas.

4.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS En relación a la rotación de los cultivos, la quinua se siembra en un sistema de monocultivo y no se realizan en muchos de los casos la rotación con otros cultivos, se acostumbra a hacer descansar las tierras de cultivo por un lapso de 1 año hasta el quinto año de siembra en forma alternada, posteriormente a ésta, hacen descansar los terrenos por 3 o más periodos agrícolas. Se aprecia también el uso intensivo del suelo principalmente en parcelas pequeñas dentro de las unidades productivas familiares.

TABLA 64: ROTACIÓN DE CULTIVOS EN COLCHA “K”

Municipio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Colcha “K” Quinua Descanso Quinua Descanso

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 92

4.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA La relación superficie cultivada / cultivable en comunidades se muestra en la tabla siguiente

TABLA 65: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA – CULTIVABLE EN COMUNIDADES

Relación superficie Superficie cultivable Superficie cultivada Comunidad Cultivable/cultivada (km2) (km2) (%) Agua de Castilla 28,41 0,07 0,246 Aguaquiza 100 0,36 0,36 Arenales 130 0,03 0,023 Atulcha 95 0,31 0,326 Bella Vista 22 0,25 1,151 Calcha “K 200 1,3 0,65 Catavi K 850 0 0 Cieneguillas 500 0,05 0,009 Cocani 7,01 0,05 0,713 Colcha “K” 2840 0,8 0,028 Copacabana 400 5,07 1,268 Culpina “K” 52000 0,8 0,002 Guadalupe 150 0,01 0,007 Iscay Uno 200 0 0 Julaca 20 0,14 0,7 Llavica 40 0,6 1,5 Loma Colorada 300 0 0 Malil 284 1,07 0,377 Mañica 4600 0,5 0,011 Pampa Grande 405 0 0 Porco 0 0 0 Pozo Cavado 1300 0,03 0,002 Puerto Chuvica 425 1 0,235 Ramaditas 2320 0,01 0 Rió Grande 500 0,6 0,12 Rió Márquez 20 0,2 1 S. Agencha 97,8 3 3,067 San Cristóbal 2340 2,02 0,086 San Juan de Rosario 300 2,5 0,833 Santiago “K” 200 0,61 0,305 Santiago Chuvica 270 1,56 0,578 Santiago Rió Blanco 120 0,12 0,1

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 93

Relación superficie Superficie cultivable Superficie cultivada Comunidad Cultivable/cultivada (km2) (km2) (%) Serena Vinto 200 0,19 0,095 Tambillo Ledezma 2520 0 0 Uyuni “K” 400 0 0 Viacha 0 0 0 Vila Vila 600 7,04 1,173 Vilama 106 0,12 0,113 Villa Candelaria 500 1,7 0,34 Villa Catavi 15 0 0 Villa Loma 0 0 0 Villa Mar 2040 2,83 0,138 Viluyo 8 0,18 2,25 Vinto K 50 0 0,005 Zoniquera 500 3,01 0,602

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi La tabla siguiente muestra la cantidad promedio de tierra utilizada para la producción agrícola a nivel familiar por comunidad:

TABLA 66: CANTIDAD DE TIERRAS PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR UTILIZADA PARA LA PRODUCCION AGRICOLA EN HAS

Cantidad promedio de Comunidad Cantidad promedio de Comunidad tierras a nivel familiar tierras a nivel familiar Colcha “K” 2 Vila Vila 8 Mañica 3 Pampa Grande No Villa Candelaria 2 Cocani 0.01 Malil 3 Agua de Castilla 0.25 Puerto Chuvica 5 Cieneguillas 0.01 Santiago “K” 3 Uyuni “K” No Santiago Chuvica 3 Rió Marquez 0.5 San Juan de Rosario 3 Loma Colorada No Copacabana 2 Viacha 0.05 S. Agencha 2 Villa Loma No Aguaquiza 2 Guadalupe No Llavica 5 Porco No Atulcha 2 Viluyo 1 Calcha “K 2 Arenales 0.5 Serena Vinto 1 Bella Vista 5 Julaca 2 Ramaditas 1 Rió Grande 2 Villa Catavi No

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 94

Cantidad promedio de Comunidad Cantidad promedio de Comunidad tierras a nivel familiar tierras a nivel familiar Vinto K 2 Tambillo No Zoniquera 2 Santiago Rió Blanco 0.5 Villa Mar 4 Catavi “K” No San Cristóbal 2 Vilama No Iscay Uno No Culpina “K” 2 Pozo Cavado 0.5

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS De acuerdo al diagnostico realizado los insumos utilizados para la producción agrícola se refieren principalmente a la semilla, abono orgánico, plaguicidas en lugares donde la producción es convencional. En cuanto a la semilla en el cultivo de la quinua esta debe de ser semilla recolectada en la campaña agrícola anterior, la cantidad de semilla utilizada por hectárea tiene como promedio 8 libras/ha, este promedio varia de acuerdo al estado de humedad del suelo y el tipo de siembra. El abono orgánico utilizado, es principalmente guano de llama u/y oveja, la cual es utilizado principalmente en los cultivos de papa y haba. En cuanto al uso de plaguicidas, se utiliza Politrin, además de hacerse controles naturales como el Piretro.

4.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO La superficie determinada de acuerdo a las encuestas realizadas a nivel comunal en Has. se muestra en la tabla siguiente:

TABLA 67: SUPERFICIE POR CULTIVO POR COMUNIDADES EN HAS

Comunidad Cultivo 1 Sup. Cultivo 2 Sup. Cultivo 3 Sup. Cultivo 4 Sup. Total Agua de Castilla Trigo 5 Hortalizas 2 7 Aguaquiza Quinua 30 Papa 6 36 Arenales Quinua 2 Papa 1 3 Atulcha Quinua 20 Papa 10 Hortalizas 1 31 Bella Vista Quinua 22 Papa 2 Haba 1 Hortalizas 0,32 25,32 Calcha “K Quinua 130 130 Catavi K No se siembra 0 Cieneguillas Papa 1,5 Haba 1,5 Cebada 1,5 4,5 Cocani Hortalizas 1 Forraje 4 5 Colcha “K” Quinua 50 Papa 10 Haba 20 80 Copacabana Quinua 500 Papa 5 Hortalizas 2 507 Culpina “K” Quinua 80 80 Guadalupe Papa 1 1 Iscay Uno No se siembra 0 Julaca Quinua 14 14 Llavica Quinua 30 Papa 15 Haba 10 Hortalizas 5 60

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 95

Comunidad Cultivo 1 Sup. Cultivo 2 Sup. Cultivo 3 Sup. Cultivo 4 Sup. Total Loma Colorada No se siembra 0 Malil Quinua 90 Papa 15 Hortalizas 2 107 Mañica Quinua 35 Papa 15 50 Pampa Grande Poco 0 Porco No se siembra 0 Pozo Cavado Haba 1 Trigo 1 Cebada 1 3 Puerto Chuvica Quinua 100 100 Ramaditas Quinua 1 1 Rió Grande Quinua 40 Papa 10 Haba 10 60 Rió Márquez Quinua 16 Papa 4 20 S. Agencha Quinua 300 300 San Cristóbal Quinua 192 Papa Haba 10 202 San Juan Rosario Quinua 250 250 Santiago “K” Quinua 50 Papa 10 Haba 1 61 Santiago Chuvica Quinua 100 Papa 50 Haba 5 Hortalizas 1 156 Santiago Rió Blanco Quinua 12 Papa 12 Serena Vinto Haba 19 19 Tambillo Ledezma No se siembra 0 Uyuni “K” No se siembra 0 Viacha Cebada 0,125 Hortalizas 0,125 0,25 Vila Vila Quinua 600 Papa 100 Haba 4 704 Vilama Quinua 10 Papa 2 12 Villa Candelaria Quinua 150 Papa 20 170 Villa Catavi No se siembra 0 Villa Loma No se siembra 0 Villa Mar Quinua 280 Papa 2 Haba 0,5 282,5 Viluyo Quinua 18 18 Vinto K Quinua 0,125 Papa 0,125 0,25 Zoniquera Quinua 300 Papa 1 301

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

4.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVOS En relación a la producción de la quinua, se ha estimado un rendimiento promedio de 13 qq/ha, siendo variable en algunas comunidades se tiene rendimientos de 15 qq/ha, llegando en algunos casos a sobrepasar los 20 qq/ha en ciertas zonas donde se tiene suelos con mayor materia orgánica y suelos con reciente producción de quinua.

TABLA 68: RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA (QQ/HAS)

Comunidad Rendimiento Comunidad Rendimiento Agua de Castilla 25 Rió Grande 10 Aguaquiza 10 Rió Marquez 8

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 96

Comunidad Rendimiento Comunidad Rendimiento Arenales 10 S. Agencha 15 Atulcha 18 San Cristóbal 8 Bella Vista 10 San Juan de Rosario 10 Calcha “K 18 Santiago “K” 8 Cocani 8 Santiago Chuvica 12 Colcha “K” 12 Santiago Rió Blanco 13 Copacabana 8 Serena Vinto 10 Culpina “K” 15 Vila Vila 20 Julaca 10 Vilama 15 Llavica 20 Villa Candelaria 17 Malil 15 Villa Mar 16 Mañica 10 Viluyo 15 Pozo Cavado 10 Vinto K 12 Puerto Chuvica 20 Zoniquera 10 Ramaditas 12

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Los rendimientos estimados para la producción de papa y haba la tabla muestra el rendimiento promedio de papa y haba

TABLA 69: RENDIMIENTOS ESTIMADOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA Y HABA

Rendimientos estimados Cultivo Nacional Departamental Municipio qq/ha. TM/ha. Qq/ha. TM/ha. qq/ha. TM/ha. Papa 130,82 6,54 92,02 4,60 90,3 4,51 Haba 36,7 1,84 21,76 1,09 22,09 1,10

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi En la papa, los rendimientos promedio locales están en el orden de 90.3 qq/ha. (4.51TM/ha.), contrariamente al anterior cultivo, esta cifra es menor ligeramente al departamental (92.02 qq/ha.) y significativamente inferior al promedio nacional (130.82 qq/ha.).

4.2.1.8 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN En líneas generales, de todo el volumen de producción agrícola se destina variablemente un poco más de la mitad para la venta, lo que ratifica algunas tendencias estudiadas por PROQUIPO, donde se sostiene que cerca al 60% de los ingresos familiares procede de la producción agrícola, determinando que la agricultura en esta región pase de auto subsistencia a un sistema de venta de excedentes.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 97

FOTOGRAFÍA 11: PROCESO DE VENTEADO DE LA QUINUA EN PUERTO CHUVICA

Existen productores que realizan la venta en Challapata, donde el precio oscila entre 180 y 200 bolivianos por quintal (cien libras o unos 46 kilos), pero fuera de las fronteras vale 400. Esto representa un negocio redondo para los intermediarios. En Challapata, cada sábado se convierte en punto de encuentro de compradores y vendedores de quinua, y la mayoría de la quinua va a Perú vía contrabando. Se calcula que el 60 por ciento de la producción total va a Perú vía contrabando. Los volúmenes de exportación son logrados únicamente por un 21% de los productores que producen para autoconsumo y dedican pocos excedentes para la venta, por lo tanto aquí hay un potencial productivo que se deberá aprovechar (ANAPQUI/03). De acuerdo a datos obtenidos en la producción de quinua los volúmenes de producción por comunidades se estima que se producen en el municipio aproximadamente 46773 qq por año.

TABLA 70. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE QUINUA POR COMUNIDADES EN QUINTALES

Comunidad Volumen Producción Aguaquiza 300 Arenales 20 Atulcha 360 Bella Vista 220 Calcha “K 2340 Colcha “K” 600 Copacabana 4000 Culpina “K” 1200 Julaca 140 Llavica 600 Malil 1350 Mañica 350 Pozo Cavado 10 Puerto Chuvica 2000 Ramaditas 12 Rió Grande 400 Rió Márquez 128 S. Agencha 4500

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 98

Comunidad Volumen Producción San Cristóbal 1536 San Juan de Rosario 2500 Santiago “K” 400 Santiago Chuvica 1200 Santiago Rió Blanco 156 Vila Vila 12000 Vilama 150 Villa Candelaria 2550 Villa Mar 4480 Viluyo 270 Vinto K 1,5 Zoniquera 3000 Total municipio 46.773

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Biocomercio (INB) entre los 50 principales productos naturales renovables exportados por Bolivia durante los primeros cinco meses del 2006 (de enero al 31 de mayo), se cuenta la quinua con 2,8 millones de dólares. Si en el año 2000 se exportó más de un millón y medio de dólares, según datos del Viceministerio de Asuntos Campesinos y Desarrollo Rural, en 2004 esta cifra casi se triplicó. Los productores calculan que en 2006 se exportarán más de cinco millones de dólares en toneladas de quinua. De acuerdo a la Sociedad Real Andina, se indica que uno de los mejores mercados para exportar es Chile, a la cual se despacha hojuelas y pipocas. Bolivia es el país con más quinua en el mundo: tiene el 46 por ciento de la producción total; le siguen Perú, con 42 por ciento, y Estados Unidos, con 6,3 por ciento, según datos de 2005 de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos. Proyecto “Alianza Quinua” En noviembre de 2006, se realizo la inauguración de actividades del proyecto “Alianza Quinua”, con una inversión inicial de más de 4 millones de dólares americanos, producto de aportes de doce participantes en calidad de socios, instituciones privadas, asociaciones de productores de quinua, Gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional USAID y del Gobierno de Dinamarca, en la planta procesadora de quinua del Centro de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra CECAOT. Esta Alianza buscará incrementar seis veces más la actual oferta nacional de este producto para consumo en mercados internacionales. La Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra (CECAOT), ha comprado maquinarias y equipos para implementar una planta procesadora de quinua en la ciudad de Uyuni, la cual tiene una nueva tecnología que puede procesar quinua bruta de 10 a 20 kilos por minuto. Con la planta se pretende procesar toda clase de quinua que se producirá en la región, es decir, que la planta beneficiara la quinua de la post cosecha, luego hace el proceso de sacar la piedra, pajas, heces y otras impurezas que no forman parte de la quinua, después es descascarado, desaponizado por los medios húmedo y seco para finalmente llegar al secado En los próximos 4 años se intentará incrementar las exportaciones de quinua real orgánica certificada de 5 mil a 30 mil toneladas por año, se trabajará en la investigación y desarrollo de tecnología para mejorar el manejo de suelos y el uso de maquinarias para mejorar la siembra y cosecha.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 99

Mediante la quinua orgánica real se ven más posibilidades de ingresar con el producto en los mercados internacionales, con precios que se sitúan hasta en un 30 por ciento más sobre la quinua no certificada. El proyecto “Alianza Quinua” resulta de un proceso conjunto de instituciones privadas, productores y de apoyo internacional como el Centro para la Promoción de Tecnologías Sostenibles CPTS; la Asociación Nacional de Productores de Quinua ANAPQUI; 14 Cooperativas de Productores de Quinua CECAOT, 30 representantes de cada una de las procesadoras, exportadoras de quinua CABOLQUI, Industrias Metálicas Andina, USAID y la Embajada de Dinamarca.

4.2.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS. Se tiene la planta de procesamiento de la quinua, dependiente de CECAOT (Central de Cooperativas Agropecuarias Operación Tierra), esta organización tiene una planta en Julaca y otra en Mañica, la cual no funciona por la carencia de energía eléctrica, CECAOT, realiza el acopio, mediante la compra de la quinua en planta dentro de las comunidades, además también les proporciona créditos y servicios de maquinaria a sus socios, que son transados con quinua como medio de pago. En cambio existen otras asociaciones que acopian la quinua y la entregan a otro acopiador o mayorista. La quinua una vez desaponificada es utilizada para: • Preparar platos típicos como sopas y graneados • Como suplemento con leche o en grano como una especie de granola • Quinua graneada • Pasankalla (pipocas) • Harina para repostería • Sémola para mazamorras • Quinua – coa • Hojuelas tipo avena • Pito para refrescos.

GRÁFICO 10: SUBPRODUCTOS DE LA QUINUA

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Uno de los subproductos más consumidos es el pito, la cual se consume como refresco o en desayuno.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 100

En relación a la harina esta se utiliza para preparar pan y otro tipo de masitas como diversos artículos de pastelería que además es utilizada para elaborar fideos, galletas, etc. Otro de los artículos que se esta empezando a consumir son los turrones de quinua. Principales formas de transformación Harina cruda de quinua, es resultado de la molienda de la quinua perlada, su finura depende del número de zaranda o malla utilizada en la molienda. Se emplea en panificación, para la elaboración de fideos, galletas y repostería en general. Esta quinua puede resultar mejor si es tostada. Quinua perlada es el grano entero obtenido del escarificado o desaponificado del grano. Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales o indirectamente para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná). Hojuelas de quinua perlada son sometidas a un proceso de laminado a presión, ejercido por dos rodillos lisos sobre los granos, lo que permite darles una forma laminada o aplanada. Este producto es consumido previa cocción y mezclado con leche en el desayuno bajo la forma de "cereal". Leche de quinua se obtiene luego de la cocción de la quinua (en grano o su harina) y posterior filtración para la eliminación de sólidos. Puede ser saborizada, edulcorada y pasteurizada. Hojas (yuyo) El consumo de la hoja de quinua es conocido en la región andina del Perú y Bolivia y su consumo reemplaza a las hojas de espinaca, especie a la cual es muy afín botánicamente, la hoja de quinua es superior en contenido de proteína y lípidos. El consumo de las hojas de quinua es antes del inicio de la floración, que puede ocurrir entre los 60 y 80 días después de la germinación. Tallos y hojas secas (Brosa y Jipi) El tallo en sí como las hojas secas, los tallos secundarios, los pedúnculos y el rastrojo de la trilla, cuyo conjunto se denomina broza o "quiri" (quechua) y el residuo del grano "jipi" (quechua). Sirve para la elaboración de la lejía y como forraje para el ganado. La saponina posee propiedades detergentes muy fuertes, los agricultores de la región anteriormente utilizaban para el lavado de su cabello y ropa; forman espuma estable en soluciones acuosas y presentan actividad hemolítica y sabor amargo. Son en general de carácter tóxico para animales de sangre fría. Al momento, existe algún uso de saponinas en la industria farmacéutica, de cosméticos, de alimentos, en detergentes y en la industria minera. Concentraciones de saponinas entre 5 y 6% son frecuentemente empleadas en formulaciones de jabones, shampoos y sales de baño. Por la característica espumante, las saponinas se emplean en la fabricación de cerveza, en la preparación de compuestos para extinguidotes de incendios y en la industria fotográfica. Adicionalmente se mencionan las propiedades de la saponina como antibiótico y para el control de hongos entre otros atributos farmacológicos. Por la toxicidad diferencial de la saponina en varios organismos, se ha investigado sobre su utilización como potente insecticida natural que no genera efectos adversos en el hombre o en animales grandes, destacando su potencial para el uso en programas integrados de control de plagas. 4.2.2 PLAGAS Y ENFERMEDADES En el proceso del cultivo de la quinua se encuentra diferentes plagas y enfermedades que reducen la producción y rendimiento de la quinua. En el cultivo de la papa de igual manera, existen una serie de plagas y enfermedades que afectan al cultivo, mermando la producción. Se han identificado las siguientes plagas y enfermedades en el cultivo de la quinua y la papa

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 101

TABLA 71: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA QUINUA Y PAPA

Cultivo Tipo de plaga Nombre común Nombre científico Daño y/o área de daño Copitarsia sp. Cortadores defoliadores Ticona Spodoptera sp. Cortadores defoliadores Feltia sp. Cortadores defoliadores Medidor Perisoma sp. Cortadores defoliadores Kukuri Pyralidae Cortadores defoliadores Gusano alambre Elateridae Cortadores defoliadores Insecto Eurysaca Quinua Kcona kcona Moledor de grano melanocampta Liriomiza Mosca minadora Minador de hoja brasilencis Pulgon Myzus sp. Picadores chupadores Anacuerna Tunku tunku Picadores chupadores centrolinea Peronospora Enfermedad Mildiu Hojas y grano farinosa Fr. Juthus ckuru Premnotrypes spp. Tubérculos Piqui Piqui, Pulga Epitrix sp. Foliar, tubérculos Insecto Llaja, trips Frankliniella sp. Foliar, hojas Phthorimaea Pilpintos Foliar, hojas operculella Papa Enfermedad Phytopthora K’aspara, toctu Foliar, tubérculos fungosa infestans Q’ellu onckoy Alternaria solani Foliar, tubérculos Spongóspora Sarna Tubérculos subterranea Nematodo Orcko saphi Nacobbus aberrans Tubérculos

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

4.2.2.1 DESTINO DE LA PRODUCCION De acuerdo a los datos obtenidos el destino de la producción esta destinada a: semilla para la próxima gestión agrícola, venta, consumo, trueque, existencia de merma y la transformación. Para la producción de quinua el destino de la producción que se ha determinado es:

TABLA 72: DESTINO DE LA PRODUCCION DE LAQUINUA

Destino de la producción de la quinua (%) Cultivo Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf.

Quinua 3 66 20 4 0,2 5,8

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 102

El mayor porcentaje de la producción de acuerdo a la tabla anterior, se destina para la venta, un 20 % para el consumo, teniéndose un 5,8% destinado a la transformación, dejando un 4,3% y 0,2% para trueque, semilla y merma respectivamente. Como se puede observar de los datos la mayor producción es para la venta, la cual es el soporte económico de las familias, además que los costos de la producción de quinua son buenos con relación a otro tipo de cultivos. La quinua destinada a la venta forma parte de una cadena productiva en donde participan empresarios privados, empresas, etc. las cuales se detallan a continuación.

TABLA 73: ACTORES PRIVADOS QUE PARTICIPAN EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA

INSTITUCIÓN ORURO Planta Procesadora de Quinua Salinas de Garci Mendoza PPQSGM Quinuabol Jatary Import Export SRL Lainal Productos Andinos Bolivia SRL PROANBOL Andean Food Enterprises Ing. Ingeniería PROTEC POTOSI PRO&COM UYUNI SOPROQUI Asociación de Productores Originarios Agropecuarios APROA-Quijarro Consorcio Comercial Imperio de los Lípez Proyecto Desarrollo Agropecuario Integral en el Altiplano Sur C3 Centro Inti CEDEINKU PRONAAL POAAB-TIMTAA

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

4.2.2.2 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: DEPÓSITOS, ALMACENES, MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS En relación a la infraestructura productiva agrícola, se basa fundamentalmente en sistemas de microriego, la cual se tiene en algunas comunidades.

TABLA 74: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA AGRÍCOLA EXISTENTE

Existencia Año Comunidad Infraestructura Sistema riego construcción Agua de Castilla Si 1990 Canal cemento Aguaquiza Si Bomba eolica y canal revestido

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 103

Existencia Año Comunidad Infraestructura Sistema riego construcción Atulcha Si 1981 Tubería Calcha “K Si 1994 Canal revestido Cocani Si 1989 Canal tierra Colcha “K” Si 1818 Canal tierra Si 1998 Canal cemento Llavica Si 1983 Canal cemento Malil Si Canal tierra Mañica Si 1920 Canal tierra Ramaditas Si 2002 Pozo Rió Grande Si Canal tierra Rió Márquez Si Pozo S. Agencha Si 1986 Estanque y canal revestido San Cristóbal Si Canal revestido Santiago “K” Si Canal revestido Santiago Rió Blanco Si Politubos Viacha Si Canal de tierra Villa Candelaria Si 1988 Canal tierra Villa Mar Si 1997 Canal revestido Viluyo Si Pozo

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Existen además invernaderos en la comunidad de Viacha, las mismas se construyeron después del desastre ocasionado por la nevada, actualmente esta manejada por SEANKOS con financiamiento de CARE y de la iglesia.

4.2.2.3 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO En relación a la organización de la fuerza de trabajo, esta en torno a la unidad familiar, en la cual los miembros de las familias realizan las labores en la producción agrícola. Siendo el padre de familia el que dirige este proceso.

4.2.2.4 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD El principal producto cultivado en el municipio es la quinua, los costos de producción en el cultivo de quinua son diferentes, y están condicionados de acuerdo al lugar donde se cultiva por factores que inciden en la producción como ser: tipo de suelos, variedades cultivadas, mecanización agrícola, y tipo de agricultor.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 104

TABLA 75: COSTOS DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL DE LA QUINUA

Actividad Unidad Cantidad Costo unitario Costo Total Preparación de suelos: 28.00 Destholado Jornal 6 2.00 12.00 Barbecho manual Jornal 8 2.00 16.00 Siembra: 24.00 Siembra (hoyado) Jornal 8 2.00 16.00 Piznado (tapado de semilla) Jornal 4 2.00 8.00 Labores culturales: 6.00 Control fitosanitario (prod. Orgánicos) Jornal 3 2.00 6.00 Cosecha: 64.00 Arrancado y emparve Jornal 12 2.00 24.00 Trilla Jornal 7 2.00 14.00 Venteado y embolsado Jornal 8 2.00 16.00 Transporte Viaje 1 10.00 10.00 Insumos: 36.00 Semilla kg. 8 0.50 4.00 Abono orgánico Bolsa 20 1.50 30.00 Fitosanitario (prod. orgánicos) lt 0.25 8.00 2.00 Herramientas y accesorios:(*) 18.25 Bolsas de plástico Piezas 15 0.70 2.63 Palo de trilla Piezas 8 2.50 5.00 Manteles Piezas 5 2.50 3.13 Mochila fumigadora Piezas 1 30.00 7.50 Imprevistos: 8.86 5% sobre total de costos 8.86 COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE QUINUA/ha. 179.11 ANALISIS ECONOMICO: Rendimiento kg/ha 600.00 Precio venta $us/kg 0.40 Valor de la producción $us 240.00 Costo de producción $us 179.11 Utilidad $us 60.89

Fuente: Diagnostico PEDEL Mancomunado PDM De acuerdo a la estimación realizada el costo de producción de una hectárea de cultivo de quinua es de 179.11 $us; a partir de la cual se logra obtener 240 $us, lo que permite inferir que la utilidad neta es de 60.89 $us a partir de una Has. de cultivo.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 105

4.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO El sistema de producción pecuario en el Municipio se constituye en una actividad de tipo tradicional basada en la producción de ganado Camélido y ovino con la modalidad de pastoreo libre.

4.2.3.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES De acuerdo a los talleres comunales realizados en el municipio, y el censo de ganado realizado por SENASAG, se tiene los siguientes datos. TABLA 76: CANTIDAD DE GANADO EN EL MUNICIPIO DE COLCHA “K” Comunidad Porcino Caprino Equinos Aves Villamar 0 0 0 74 Zoniquera 0 421 0 256 Agua De Castilla 0 53 0 14 Aguaquiza 0 0 0 54 Arenales 0 1196 2 381 Atulcha 5 0 0 61 Bella Vista 0 0 0 29 Calcha K 0 220 0 161 Catavi K 0 61 0 0 Cieneguillas 0 59 0 141 Cocani 0 507 0 355 Colcha “K” 10 0 0 29 Copacabana 0 0 0 164 Culpina K 0 160 0 104 Iscay Uno 0 13 0 221 Julaca 0 0 0 15 Llavica 8 0 0 149 Loma Colorada 0 12 0 126 Malil 0 0 0 124 Mallcu Villa Mar 7 20 0 69 Mañica 11 0 0 36 Pampa Grande 0 154 0 195 Pillina Vilama 0 178 0 31 Pozo Cavado 0 935 0 1055 Puerto Chuvica 0 0 0 38 Ramaditas 3 20 0 50 Rió Grande 0 37 1 161 Rió Márquez 0 118 0 97 San Cristóbal 22 20 0 342 Santiago Agencha 0 0 0 38 Santiago Chuvica 0 0 0 32 Santiago K 0 40 0 170 Santiago Rió Blanco 0 88 20 276

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 106

Comunidad Porcino Caprino Equinos Aves Serena Vinto 0 2 0 292 Zoniquera 0 431 0 311 Tambillo Ledezma 0 382 0 121 Uyuni K 0 236 0 111 Viacha 0 553 0 93 Vila Vila 0 40 0 138 Villa Candelaria 0 0 0 40 Villa Catavi 0 318 0 190 Villa Loma 0 59 0 88 Viluyo 0 699 0 169 Vinto K 0 69 0 28 Total 66 7101 23 6629

Fuente: Elaboración con ase en datos del SENASAG y diagnostico 2006, Medicus Mundi De acuerdo a los datos anteriores en el municipio existe una reducida cantidad de porcinos (66) siendo en 5 comunidades donde se cría este tipo de ganado.

FOTOGRAFÍA 12: CAPRINOS EN POZO FOTOGRAFÍA 13: LLAMAS EN COCANI CAVADO

En relación a la cantidad de caprinos este es significativo (7101), teniéndose la cría de este ganado en 31 comunidades, siendo la comunidad de Pozo Cavado donde se cría en mayor cantidad. La cantidad de aves, es significativa con 6629 unidades, criándose en todas las comunidades menos en Catavi K. Sin embargo es importante destacar que en el Municipio la cría de llama y ovejas son las de mayor relevancia, habiéndose determinado la siguiente cantidad de cabezas de ambas especies:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 107

TABLA 77: CANTIDAD DE ANIMALES POR COMUNIDAD

Cantidad de animales Comunidad Llamas Ovejas Total Karas Tampullis Agua de Castilla 4.800 3.000 1.800 6.300 Aguaquiza 660 396 264 45 Arenales 4.000 2.800 1.200 300 Atulcha 400 400 Bella Vista 52 48 4 4 Calcha “K 6.000 6.000 1.000 Catavi “K” 4.980 4.980 800 Cieneguillas 2.750 2.475 275 4.500 Cocani 6.500 5.150 1.350 1.800 Colcha “K” 630 630 140 Copacabana 6.500 5.200 1.300 2.000 Culpina “K” 6.000 5.400 600 Guadalupe 2.000 1.040 960 Iscay Uno 0 0 Julaca 400 240 160 100 Llavica 700 700 100 Loma Colorada 2.226 1.113 1.113 820 Malil 2.000 2.000 200 Mañica 650 585 65 340 Pampa Grande 2.700 2.700 950 Porco 1.500 1.500 700 Pozo Cavado 8.000 8.000 1.500 Puerto Chuvica 18 18 27 Ramaditas 1.200 1.200 80 Rió Grande 1.773 1.241 532 300 Rió Márquez 950 713 237 1.800 S. Agencha 560 392 168 San Cristóbal 10.150 7.105 3.045 San Juan Rosario 3.000 2.400 600 800 Santiago “K” 1.840 1.840 350 Santiago Chuvica 350 175 175 400 Santiago Rió Blanco 880 880 400 Serena Vinto 2.000 2.000 200 Tambillo 4.000 4.000 3.000 Uyuni “K” 2.349 2.349 1.000 Viacha 2.400 1.800 600 1.800 Vila Vila 5.400 4.320 1.080 2.200 Vilama 2.300 1.610 690 1.400

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 108

Cantidad de animales Comunidad Llamas Ovejas Total Karas Tampullis Villa Candelaria 600 540 60 Villa Catavi 1.200 1.200 650 Villa Loma 460 138 322 405 Villa Mar 4.300 2.150 2.150 500 Viluyo 1.000 1.000 1.500 Vinto K 1.827 1.827 120 Zoniquera 12.100 6.456 5.644 500 TOTAL 124.105 99.711 24.394 39.031

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Se ve una cantidad significativa de ganado camélido siendo la principal actividad de cría pecuaria en el Municipio teniéndose 124.105 animales de los cuales 99711 son karas y 24394 tampullis, lo que nos hace inferir que el Municipio tiene un potencial para la producción de carne de llama y en menor proporción para la producción de fibra.

4.2.3.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO El manejo del ganado es mixto, haciendo tropas de camélidos, ovinos y en algunos casos caprinos y equinos. Los animales por la noche son encerrados en corrales de piedra apilada. La esquila de camélidos se realiza entre los meses de septiembre a marzo con una prioridad entre los meses de octubre, noviembre y marzo. Esta actividad se realiza muy poco alcanzando hasta un 30 % del total de las cabezas de ganado. Las condiciones agro climáticas del altiplano sud son factores que limitan la calidad y cantidad de forrajes, bajos índices que se registran, tasa de fertilidad 42 % en llamas, peso vivo en 75 Kg. La tasa de mortalidad de 4.3 en llamas, estos índices se constituyen como la principal causa de bajos ingresos económicos de la producción de esta especie. El manejo que se realiza es extensivo, en áreas naturales de pastoreo, en época seca el área de consumo de alimentos son los escasos bofedales existentes, además de la escasa vegetación existente en el suelo. En relación al manejo del ganado camélido este es de tipo tradicional, teniéndose animales con características rusticas, no existiendo animales mejorados. En relación al manejo de ganado ovino esta se caracteriza por la producción pastoril en altura, existiendo una mortalidad alta, por efectos del clima y la disponibilidad de forraje. De acuerdo a ARCCA/03, los índices productivos son bajos en la raza criolla; tasa de extracción 22 %, mortalidad de crías 21.8 %, mortalidad adultos 7.5 %, proporción de animales para esquila 28 %, rendimiento lana 1.9 % por cabeza por año El inadecuado manejo del rebaño y la falta de infraestructura productiva, además de consanguinidad, producen rendimientos bajos. La alimentación está restringida a la poca disponibilidad de pastos, por efecto del sobrepastoreo y sobrecarga animal, la deficiente provisión de agua para el consumo de los animales.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 109

4.2.3.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS De manera general, la fibra de llama no satisface los requerimientos de la industria textil, debido a la presencia de cerdas o fibra modulada y la doble capa. Estudios recientes, demuestran que esta situación puede ser revertida a través de métodos que eliminan la cerda mediante maquinas descerdadoras o por el método manual que desde el punto de vista económico es la mas viable. La calidad de la fibra es importante para quienes fabrican textiles, estos mismo dependen de la exigencia de los consumidores, esto implica tener un buen proceso de hilado, un teñido homogéneo, buena calidad de hilo. El resultado será mayor demanda de prendas de vestir. (ARCCA; ISQANI, COPROCA 2003). Este hecho conlleva a que los productores deben ofrecer fibra de buena calidad, acorde a las exigencias de mercado. Dependiendo de las características zootécnicas del ganado se obtienen diferentes productos: en el caso de los camélidos, la producción de fibra (lana), es utilizada con mayor frecuencia para tejidos de prendas de vestir (chompas, ch’ulos, medias, bufandas, y ponchos), por poseer propiedades térmicas adecuadas a contrarrestar el frío, útiles para los pobladores del lugar como para la venta. Actualmente se pudo evidenciar la importancia de la carne de llama, debido al valor nutritivo, lo cual en el ámbito familiar es destinado para la transformación de charque o carne deshidratada, destinado al consumo familiar y ocasionalmente para la venta.

TABLA 78: TABLA SUBPRODUCTOS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA

PRODUCTOS SUBPRODUCTOS USO

Carcasa (carne) Fuente de ingresos económicos y alimentación familiar.

Piel La piel de crías se lo vende a los rescatistas, parte de la piel se utiliza para hacer pitas para los techos y el resto se quema o se vota

Vísceras y hueso Las vísceras se utiliza como alimento de la familia, el hueso se vota en caso de existir algún interesado se lo vende. LLAMA Sangre La sangre sirve de alimento familiar.

Fibra La fibra se utiliza a para hacer prendas de uso familiar, también se vende a los rescatistas y en caso de excedente o falta de mercado de procede con la quema de la fibra.

Artesanías Las artesanía que se realizan en la zona son más de uso familiar entre esta artesanías se tienen medias, guantes y frazadas, además de cuerdas.

OVEJA Carcasa (chalona) Es más de autoconsumo, vendiéndose internamente en pocas cantidades.

Piel Si es que hay demanda de los rescatistas se los vende a ellos.

Vísceras y hueso Las vísceras son de consumo familiar, mientras que los huesos se suelen vender a intermediarios

Sangre Sirve como alimento familiar.

Lana La lana sirve para hacer algunas prendas o camas.

Leche Solo es de autoconsumo.

Artesanías Al igual que la fibra de llama se hacen chulos, medias, entre otros.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 110

PRODUCTOS SUBPRODUCTOS USO

Queso Es solo de autoconsumo, en algunos casos se realiza intercambio de productos dentro la misma comunidad.

Carcasa (chalona) La mayor parte sirve de autoconsumo, comercializándose internamente y muy raras veces se vende como animal en pie.

Piel Si existe oportunidad esta se comercializa, principalmente a los intermediarios

CAPRINO Vísceras Sirve de alimentación familiar.

Sangre Sirve de alimentación familiar.

Leche Es de autoconsumo

Queso Es de autoconsumo

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi El estiércol proveniente de la llama es un producto importante por las utilidades que brinda, como recurso para la fertilización del suelo constituye una fuente básica para la reposición de los nutrientes del suelo, también es utilizado como recurso energético como combustible para la cocción de alimentos. La carne de ovinos, es el principal producto obtenido; otros subproductos importantes, dependiendo de la especie, son la lana y cuero. En algunas comunidades el guano es considerado el principal subproducto, especialmente de ovino, caprino. Como se ven el mercado de los subproductos procedentes de la ganadería en sus diferentes especies son comercializados fuera de las fronteras de la mancomunidad y en algunos casos a nivel local en ferias regional y municipales, sin embargo, el principal mercado lo constituye Uyuni. Challapata, Tupiza, algunas comunidades van a Animas y San Vicente. Uno de los principales productos de la actividad pecuaria es la carne de camélidos y ovinos, la misma que el productor realiza su venta en cualquier época del año de acuerdo a sus necesidades, sin embargo a partir del mes de mayo a agosto se incrementa las ventas por el mayor peso de los animales. Otro subproducto importante es la fibra de llama que es destinada a la elaboración de prendas, sogas y artesanías, su producción de ésta es muy irregular por la poca costumbre y el desconocimiento del aprovechamiento de la fibra de llama. Los productores no tienen conocimiento para poder realizar una buena esquila, y ésta actividad pecuaria es realizada en los meses de octubre a diciembre con un rendimiento de 1 Kg. de fibra por llama aproximadamente. Con la cooperación de la Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCCA), se está incentivando a la explotación de este recurso incrementándole un valor agregado a la fibra, la que es descerdada por los mismos productores y acopiados por ARCCA para su posterior industrialización. La venta de la fibra de llama generalmente se realiza en la misma comunidad o región a comerciantes o intermediarios a un precio que oscila entre los 9 a 10 Bs. aproximadamente, en los últimos años ha estado comprando ARCCA la fibra descerdada que se realiza a este producto cuyo valor alcanza a 30 Bs. el Kg., observándose que de 1 Kg. de fibra de llama es este proceso se elimina entre un 35 a 40% de impurezas por Kg. lo que significa mayores ingresos para el productor. La carne deshidratada (charque) es elaborada para su consumo y algunos para la venta a los diferentes centros poblados. El cuero de la llama tampoco es comercializado, solo es destinado al autoconsumo y muy rara vez venden o realizan trueque a intermediarios.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 111

FOTOGRAFÍA 14: SUBPRODUCTOS DE LA LLAMA

4.2.3.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS Y OTROS Con relación a los insumos utilizados en la producción pecuaria, esta es escasa, generalmente son utilizados en los baños antisarnicos antiparasitarios existentes en algunas comunidades. Los productores de la actividad pecuaria hacen uso de medicamentos, teniéndose por ejemplo al Ivomec para el control de parásitos internos y externos, ADE Calvos como complemento de la alimentación, otro producto comercial utilizado para la dosificación es el Valbazen. Finalmente los productos utilizados para el baño antiparasitario tanto en camélidos como en ovinos son el Neocidol y el Diazil.

4.2.3.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES De acuerdo al diagnostico realizado, en las comunidades de Colcha K, no se tiene un manejo planificado de uso de praderas de pastoreo de praderas, por lo cual se puede ocasionar un proceso de erosión.Las superficies de pastoreo en el Municipio están cubiertas por tolares y época de lluvia variedad de especies silvestres que sirven de alimento al ganado. El pastoreo, donde se tiene actividad agrícola, generalmente el ganado camélido va a los cerros y terrenos donde no se tiene sembradíos, para lo cual, las familias realizan el cerco correspondiente de sus parcelas con alambre de amarre y utilizando la tola como material de postaje. La vegetación existente, tiene pastos de baja proporción en nutrientes y baja digestibilidad, lo que ocasiona que el ganado no pueda desarrollar en mejores condiciones. Las comunidades tienen, áreas comunales de pastoreo, existiendo también las estancias donde se dedican al pastoreo de los camélidos.

4.2.3.6 CARGA ANIMAL De acuerdo al censo nacional de llamas realizado por UNEPCA en el año 2000 se tiene la siguiente carga animal de llamas para la región del sud oeste del departamento de Potosí es 5.49/km2, teniendo una media a nivel provincial de 5.41 llamas por km2.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 112

De acuerdo al censo nacional de llamas realizado por UNEPCA en el año 2000 se tiene la siguiente carga animal de llamas para la región del sud oeste del departamento de Potosí es 5.49/ km2, teniendo una media a nivel regional de 5.41 llamas por km2.

4.2.3.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN En relación al destino de la relación al destino de la producción pecuaria, existe una variación no significativa entre la venta y el consumo, existiendo el trueque como porcentaje menor. De acuerdo a datos obtenidos el destino de la producción de llama se muestra en la tabla siguiente:

TABLA 79: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE GANADO

Municipio Venta Consumo y pastoreo Trueque Colcha K 42,22 44,44 13,33

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi Los subproductos de la llama son, la carne, fibra y el cuero, las cuales son utilizados para realizar la respectiva venta. De acuerdo al Diagnostico realizado, tienen los siguientes subproductos, cantidad y lugar de venta de estos.

TABLA 80: SUBPRODUCTO Y LUGAR DE VENTA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Especie Subproducto Lugar de venta Carne Uyuni, Tupiza, Atocha, Challapata, Avaroa, Potosí Camélido Charque Uyuni, Tupiza, Challapata, ferias locales

Lana Uyuni (ARCA) Challapata, rescatistas

Cuero Challapata, Avaroa, Uyuni Estiércol Uso familiar

Ovino Carne Uyuni, Tupiza, Atocha, Challapata, Avaroa Lana Uyuni, Tupiza, Challapata, Avaroa, intermediarios Estiércol Uso familiar Carne Villazón, Tupiza, Avaroa Caprino Cuero Local, Tupiza

Leche Tupiza (queso), Villazón Estiércol Uso familiar

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi En relación a la venta de la fibra de llama, los productores la venden generalmente a intermediarios, los cuales le compran a 4 Bs. la libra de fibra blanca y 2,5 la de colores. Otros productores realizan el trueque respectivo, con alimentos en las mismas comunidades con intermediarios. En relación al cuero de llama esta no es comercializada. El charque se elabora para la venta y el consumo, teniéndose tecnología rustica y en algunos casos mediante la dotación de tecnología alternativa por ONGs se ha implementado un mejor proceso

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 113

4.2.3.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL La presencia de enfermedades en notoria en el ganado no solo camélido, sino también el ovino y el ganado caprino, la incidencia de parásitos externos e internos, disminuye los rendimientos de carne y fibra, además de causar la muerte en animales de corta edad. Dentro de los parásitos identificados se tienen a la sarna (Sarcoptes ovis y auchenae), estando presentes en el ganado en época de mayor calor, desapareciendo en invierno. Otro de los parásitos, de mayor incidencia es la garrapata (Melofagus), la cual se presenta en todo tipo de ganado, la cual también diminuye el rendimiento en la producción. La piojera, es otro parasito que se alimenta de la sangre de los animales en el que parasita, causando bajas en la producción pecuaria. La enterotoxwmia, enfermedad causada por el Clostridium perfringens, ataca principalmente a las crías en época de destete, la cual coincide con la temporada de lluvias, y por esa razón agrava los efectos de la enfermedad, y diezma a las crías. El principal efecto económico que esta enfermedad causa es la disminución en el ritmo de crecimiento de los rebaños. La sarcosistosis, consiste en la aparición de un parásito en la fibra muscular, que ataca principalmente a los animales mayores de 30 meses. La presencia microscópica del parásito se da a casi cualquier edad, pero la aparición macroscópica es posterior. Sus principales efectos económicos se generan por un lado, por el deterioro de vida de los animales, con la subsecuente disminución en la cantidad y calidad de la fibra; y por otro lado, por la gran cantidad de carcasas que son decomisadas por las autoridades sanitarias municipales. Otro problema de incidencia es la diarrea, la cual causa un elevado número de muertes principalmente en animales de corta edad. Es importante mencionar que el ganado camélido de la región pertenece a una zona con certificación nacional de zona libre de libre aftosa sin vacunación; este aspecto es destacable porque permite brindar a la región un importante potencial para la exportación de carne. En la tabla siguiente se muestra las principales enfermedades presentes en el ganado del Municipio: TABLA 81: ENFERMEDADES DEL GANADO

ENFERMEDADES NO ENFERMEDADES GANADO INFECCIOSAS U ENFERMEDADES PARASITARIAS INFECCIOSAS ORGANICAS • Diarrea Timpanismo • Hidatidosis (Eschinococus sp) • Bronquitis Toxicidad causada por • Coccidiosis (Emeria ) • Neumonía el consumo de • Fasciola hepática • Ceguera garbanzo • Cenurosis (Multiceps) Ovino • Garrapatosis (Amblyoma parvitarsum) • Hidatidosis (Eschinococus sp) • Pediculosis (Damalinea Boris) • Parasitosis pulmonar • Diarrea Toxicidad causadas por • Parasitosis Pulmonar • Entero toxemia el consumo garbanzo • Hidatidosis (Eschinococus sp) • Querato conjuntivitis • Coccidiosis (Emeria ) • Diarrea en crías • Fasciola hepática Camélido • otitis • Garrapatosis (acaros) • Estomatitis o • Sarna (sarcoptes scabei) necrobacilosis • Pediculosis (Damalinea Boris) • Neumonía • Teniasis • Conjuntivitis • Caspa

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 114

4.2.3.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS La mayoría de las comunidades no cuenta con infraestructura productiva, en relación al sector pecuario, teniéndose en algunas comunidades, baños antiparasitarios y apriscos rudimentarios en todas las comunidades los cuales son corrales construidos con piedras apiladas.

TABLA 82: EXISTENCIA Y ESTADO DE BAÑOS ANTISARNICOS EN COMUNIDADES

Baño Baño Comunidad Estado Comunidad Estado Antisarnico Antisarnico Agua De Castilla No Puerto Chuvica No Aguaquiza Si Malo Ramaditas So Malo Arenales Si Malo Rió Grande Si Malo Atulcha No Rió Márquez Si Malo Bella Vista No S. Agencha No Calcha “K Si Regular San Cristóbal Si Malo Catavi K Si Regular San Juan Rosario No Cieneguillas No Santiago “K” Si Malo Cocani No Santiago Chuvica No Colcha “K” No Santiago Rió Blanco Si Regular Copacabana Si Bueno Serena Vinto No Culpina “K” Si Regular Tambillo Ledesma Si Regular Guadalupe Si Regular Uyuni “K” Si Regular Iscay Uno Si Regular Viacha Si Regular Julaca No Vila Vila No Llavica No Vilama No Loma Colorada Si Regular Villa Candelaria No Malil Si Bueno Villa Catavi No Mañica No Villa Loma Si Regular Pampa Grande Si Regular Villa Mar Si Regular Porco No Viluyo Si Bueno Pozo Cavado No Vinto K No Zoniquera No

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

4.2.3.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO En cuanto a la organización del trabajo esta se basa en un sistema tradicional, en el cual el manejo es mixto entre el ganado camélido, ovino, caprino y equino, la cual conforman rebaños conjuntos. El manejo en relación al pastoreo la realiza generalmente la mujer, la cual la realiza en forma de producción extensiva, pastando el ganado en praderas, encerrando en las noches en corrales de piedra apilada. El manejo propiamente dicho es realizado con la participación de todos los miembros de la familia sin llevar ningún control sobre la producción y reproducción, siguiendo sistemas tradicionales que impide alcanzar su verdadero potencial productivo.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 115

La esquila de camélidos, la realizan generalmente las mujeres y hombres, en los meses de septiembre a marzo con una prioridad entre los meses de octubre, noviembre y marzo.

4.2.3.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD De acuerdo a datos obtenidos el índice de productividad son bajos, lo cual nos señala la carencia de tecnología sofisticada y el manejo no adecuado, lo que evite que se eleve los rendimientos producción. ARCCA, como organización de productores en camélidos presente en algunas comunidades logra un rendimiento de 5 libras anuales por llama, mientras que los pequeños productores alcanzan apenas un promedio de 3.5 libras anuales. 4.2.4 SISTEMAS DE PRODUCION ARTESANAL Dentro de sistema de producción artesanal se puede señalar que la producción de artesanías es un rubro importante en las comunidades del Municipio, teniéndose artesanías de madera de cactus, lana y cuero; elaborándose camas, lijllas, chulos, chompas, mantas, sogas, saquillos, chalinas, medias, etc. En San Juan, se tiene la Organización TABOLAR San Juan, que producen tejido de chompas, ponchos, chalecos, chalinas, guantes, ch’ulus, cintas, etc., de calidad de exportación, los socios que los conforman son 26 mujeres cuyo mercado del producto final es España y Alemania, el costo de los productos finales son: 1 chompa cuesta 25 $us (mano de obra y material) y su elaboración tarda 7 días aproximadamente, para la venta 37 $us, al mes realizan dos Chompas, dos Ch’ulus y un Chaleco. La actividad artesanal tiene instrumento de fabricación el telar de cintura o de palitos, y el telar de pie llamado “pino”. Elaborados con diseños y simbolismos con diferentes colores. Estos colores son extraídos de: La queñua (Polylepis sp.), es un árbol con corteza rojiza apapelada es medicinal y tiñe con tonos ocres. La lamp’aya (Lampaya medicinalis) es también una planta medicinal, esta planta leñosa colorea la lana de café oscuro. La chiqarwaya (Parastrephia cf. lepidophylla), usada para leña y remedio, da un gris verdoso. Otros recursos para colorear son la ñaka para color verde, el ayrampu, semilla de cactus pequeño el que tiñe de color guindo (PEDEL Mancomunidad Lipez). Con relación al proceso de descerdado de la lana de llama, se utilizan maquinas o manualmente, el proceso mas conocido y utilizado por los productores se denomina descerdado manual que consiste en sacar los pelos o cerdas del vellón en forma manual, acompañado de una clasificación de fibra y por calidades. En la comunidad de Pozo Cavado y Cocani existen centros de madres que recibieron capacitación en elaboración de artesanías, específicamente en elaboración de chompas a mano; hasta hace unos años atrás estas prendas eran exportadas a través del grupo TABOLAR (Taller Boliviano Artesanal), a países como España y otras de Europa. Estas prendas eran elaboradas únicamente cuando había demanda del producto o pedidos. En la comunidad Agua de Castilla se cuenta con un centro de productores de artesanías que exportan productos a la Argentina, como ser chales rectangulares y triangulares, sogas, chulos, bolsitos, piechos, medias, guantes, chalecos, sombreros de lana, ondas, hilos de llama fino, hilos de llama media, hilos de llama grueso, bufandas. Exportando a la Asociación de Warmis de Aurapampa de Argentina. 4.2.5 SISTEMA DE PRODUCCION MINERA Durante el periodo colonial y republicano, la actividad minera ha sido de gran importancia en Potosí. La minería actual se caracteriza por la explotación de zinc, plata, estaño, antimonio y plomo en centros mineros como Siglo XX, Catavi, el Cerro Rico de Potosí, Porco, Maragua, , Animas, San Vicente, , San Cristóbal y Santa Isabel.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 116

La tecnología que se emplea para la extracción minera, es en algunos casos es tradicional y rudimentaria, teniéndose también la semimecanizada. La mayor producción minera del Municipio es la existente en San Cristóbal, las características del proyecto son las siguientes: • La inversión será de 520 millones de dólares para la explotación de plata, zinc y plomo. • La mina producirá alrededor de 360 mil toneladas de plata al año. • La explotación será a cielo o tajo abierto, generará 200 millones de dólares anuales en exportaciones. • Este proyecto requiere de un vía de salida al Pacifico • Se calcula una generación de 39 millones de dólares en impuestos. • La explotación no puede iniciarse hasta que la mina tenga el suministro de energía eléctrica. • Se generarán más de dos mil empleos directos y otros indirectos a través de la prestación de servicios e insumos para la mina • Su actividad moverá también los mercados del gas natural, energía eléctrica y transportes En San Cristóbal las reservas totales llegan a 210,97 millones de toneladas, con tenores de 65,81 gr/t Ag, 1,63 % Zn y 0,61 % Pb, ahora las reservas probadas y probables contienen 446,4 millones de onzas de plata; 7,6 mil millones de libras de zinc y s,8 mil millones de libras de plomo (TROPICO, 2006, citando a Apexsiler.com 2004). En la actualidad el camino que comunica con Chile tiene un importante avance, de acuerdo al convenio realizado con la Prefectura esta ruta será asfaltado hasta la frontera, por otro lado las instalaciones de la minera están casi concluidas y se estima que el 2007 la planta entrara en funcionamiento.

4.2.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS La actividad minera industrial es reducida, destaca la explotación del complejo Plata, Plomo y Zinc en la Mina San Cristóbal, la explotación del Bórax propiciado por Tierra S.A., SOCOMIR, COPLA LTDA, la explotación de AZUFRE por la Cooperativa Minera Unión Progreso Ltda y la explotación de la sal por comunidades campesinas. Dentro de los minerales metálicos con que se cuenta se tiene a la plata, el estaño, el antimonio, el manganeso, el oro, el cobre y el plomo, lo que no son explotados en la actualidad, exceptuando la mina de San Cristóbal de propiedad de la compañía estadounidense Andean Silver Corporation y ubicada en la comunidad San Cristóbal, a 90 Km de Uyuni. Esta empresa ha proyectado operaciones de producción en un lapso de entre 15 y 20 años, operaciones que requerirán de 75 MW para su funcionamiento al año 2007. • En la comunidad Vinto K, se tiene reservas de cal, se tiene la explotación de Mármol, también la reserva de sal y bórax. • En la comunidad de San Juan la reserva de sal y bórax. • En la comunidad Malil, se tiene la mina Colliji, teniéndose plata, plomo y zinc. • En la comunidad Rió Grande, se tiene bórax y no metálicos. • En la comunidad Villa Candelaria, se tiene plata, zinc en explotación. • En la comunidad Villa Mar se tiene como reserva cobre.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 117

• En la comunidad Cieneguillas se tiene cobre en explotación • En la comunidad Aguaquiza sulfato y mármol. • En la comunidad Copacabana se tiene complejo de metales como reserva. • En Villa Loma se tiene Cobre como reserva. • En Agua Castilla se tiene en explotación cobre mediante una cooperativa. • En la comunidad de Atulcha se tiene la explotación de sal mediante SOPROSAL. • En la comunidad Loma Colorada se tiene vestigios de Cobre. • En la comunidad Pampa Grande se tiene caliza. • En la comunidad Puerto Chuvica, se tiene reservas de sal y no metálicos (bórax). • En la comunidad de Ramaditas se tiene cal. • En la comunidad de Rió Márquez se tiene Bórax. • En la comunidad Santiago K se tiene plata • En la comunidad Santiago Chuvica se tiene cal. • En la comunidad Santiago Rió Blanco se tiene cobre y mármol. • En la comunidad Viacha se tiene cal. • En la comunidad Vila Vila se tiene Cobre. 4.2.6 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN

4.2.6.1 SISTEMAS Y FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN En el proceso de comercialización municipal los componentes del sistema son el mayorista, consumidor y minorista. La actividad comercial se orienta más hacia el departamento de Oruro, la producción de quinua se comercializa a través de asociaciones y cooperativas como SOPROQUI CECAOT, estas una vez acopiada ponen en manos del consumidor en forma de diferentes productos procesados como por ejemplo quinua graneada, pito, hojuelas, pasankalla, harina de quinua, etc. Los canales de comercialización se muestran en la figura siguiente:

GRÁFICO 11: CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 118

4.2.7 FERIAS Y MERCADOS DONDE SE REALIZA EL COMERCIO El Municipio y sus comunidades están ligados más a las ferias que se realizan en ciudades intermedias como son Challapata en el departamento de Oruro, Uyuni y Tupiza en el entorno departamental. En Challapata principalmente se comercializa la quinua tanto en bruto como libre de saponina; en cambio en las localidades de Tupiza y San Vicente se comercializa más la carne de llama (siendo uno de los más importantes mercados) 4.2.8 PRODUCTOS, SUB PRODUCTOS Y EPOCAS DE COMERCIALIZACION La quinua, entre los meses de septiembre a marzo alcanza hasta 200 Bs./qq, y los precios más bajos se reporta en los meses de abril hasta agosto, alcanzando de 70 Bs. hasta 80 Bs/qq. La carne de llama, alcanzan a un precio máximo de 9 a 10 Bs./Kg, y los precios más bajos son registrados hasta 7 Bs./Kg; en el caso de la carne de oveja no se presentan muchas variaciones manteniéndose a un promedio de 5 Bs./kg El precio de la fibra de la llama, como promedio llega a costar de 9 a 10 Bs./Kg., y descerdada es de 30 Bs./Kg. 4.3 TURISMO De acuerdo a datos de visitantes de la Reserva Eduardo Avaroa, desde junio de 1996, se ha tenido un crecimiento relativamente sostenido de cerca del 500 por ciento. El año 2005 ingresaron 51.271 visitantes, cifra que constituye el mayor registro en los últimos años (este numero se puede inferir de la visita a la Reserva de Fauna Eduardo Avaroa, la cual tiene un transito por poblaciones de Colcha K). Debe de aclararse también que no todos los turistas van a la REA, otros turistas están por el Salar por pocas horas y luego retornan para ir a otro lugar (Oruro y Potosí principalmente).

FOTOGRAFÍA 15: IGLESIA DE ZONIQUERA FOTOGRAFÍA 16: IGLESIA DE CALCHA K

El año 2004 el número de visitantes, el crecimiento fue menor que llego solo al 3,09 %, respecto al año 2003. El crecimiento ha sido irregular, registrándose tasas por encima de 50 puntos; el mismo parece estabilizarse entre 10 y el 20 %, lo cual hace prever que será este el nivel de crecimiento que se tendrá en los siguientes años.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 119

Los datos nos muestran el interés que despierta la región, principalmente para el turismo receptivo (entendido como el flujo de visitantes provenientes del exterior del país). De acuerdo a los datos que se ha analizado, el nivel de visitantes nacionales fue de apenas 15 %. Otro dato interesante que nos refleja el flujo de turistas es la visita a la Isla Incahuasi (salar de Uyuni), en esta se registro la visita de 53.650 durante el año 2005, lo que haciendo una diferencia con los visitantes a la REA, podemos inferir que 2379 turistas que llegaron al Salar, no realizaron el tour a la REA. La información respecto al ingreso de turistas a la región es la siguiente:

TABLA 83: TURISTAS REGISTRADOS EN DISTINTOS PUNTOS DEL SUROESTE DE POTOSI AÑO 2005

Numero de turistas Localidad de registro Tipo de registro registrados

Uyuni Establecimiento de hospedaje 24.501

Salar de Uyuni Visita a la Isla Incahuasi 53.650

Avaroa-Ollague Punto fronterizo occidental (Prov. 3.113 Nor Lípez

Hito Cajones Punto fronterizo extremo sur (Prov. 11.888 Sud Lípez)

Laguna Colorada Ingreso Reserva Eduardo Avaroa 51.271

Tupiza Establecimientos de hospedaje 16.646

Fuente: Trópico Asociación para la Conservación, 2006 Los turistas que ingresan desde distintos lugares habrían iniciado su viaje desde Santiago de Chile, Buenos Aires, Perú e incluso Brasil. Los turistas que ingresan desde Uyuni, proviene principalmente desde Oruro, La Paz y Potosí. De acuerdo a datos obtenidos por TROPICO, de una muestra de 1.746 turistas que llegaron a Uyuni, el 81,33 % habrían visitado otras partes de Bolivia antes de la llegada a Uyuni, un 8,19 % viene desde Chile y 9,34 % de Argentina. Es importante mencionar que el 30,6 % de los turistas que se alojaron en hospedajes de Uyuni el año 2005 son de nacionalidad boliviana, sin embargo la proporción de turistas que visitaron el REA es menor 2 %. Esto nos indica que los bolivianos que llegan a esta región visitan en mayor proporción solo el Salar, quedándose un o dos días como máximo. En cuanto a los turistas extranjeros alojados en Uyuni, un 13,5 % son de nacionalidad francesa, 7,35 % alemanes y 7,47 % británicos. Con relación a los visitantes que ingresan por el puesto fronterizo de Avaroa, el cual no necesariamente son turistas, existe un flujo menor de visitantes. 4.3.1 RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURISTICOS En relación al turismo receptivo internacional en Bolivia 56.1% de los turistas que llegan a Bolivia se caracterizan por estar de vacaciones, que tienen una estadía media en el país de 9.4 días y con un gasto medio diario de $us 50,40.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 120

Sobre el registro de llegadas de visitantes internacionales y viajeros nacionales dentro de Bolivia en los últimos diez años, se puede apreciar que el crecimiento en los primeros tres años es casi constante; el incremento se aprecia en los años 1998 y 1999, presentándose una caída el año 2000. En promedio, la constante fue hasta el año 2004. La ciudad de Uyuni se encuentra cerca al Municipio de Colcha “K”, y por sus características en cuanto a mayor comodidad y prestación de servicios a turistas, es el centro de convergencia de turistas, que luego se dirigen tanto al Salar de Uyuni, como a comunidades de Colcha “K”. La tabla siguiente muestra el registro de turistas en establecimientos de Uyuni, aspecto que nos puede servir de referencia para estimar la cantidad de gente que visita o atraviesa de algún modo comunidades del municipio, de acuerdo a datos estadísticos el registro de turistas en establecimientos de hospedaje de la ciudad de Uyuni para el año 2005 es el siguiente:

TABLA 84: REGISTRO DE TURISTAS EN ESTABLECIMIENTO

Meses Nacionales Extranjeros Total Enero 227 545 772 Febrero 317 540 857 Marzo 710 1.580 2.290 Abril 886 1.731 2.617 Mayo 639 1.384 2.023 Junio 390 481 871 Julio 630 1.895 2.525 Agosto 858 2.132 2.990 Septiembre 668 1.766 2.434 Octubre 818 1.898 2.716 Noviembre 689 1.512 2.201 Diciembre 660 1.545 2.205 TOTALES 7.492 17.009 24.501

Fuente: Unidad Departamental de Turismo - Prefectura del Departamento Potosí. A diferencia de otros destinos, Uyuni recibe el mayor porcentaje de sus visitantes origen extranjero, lo que representa el 68%; mientras que los nacionales representan el 32%. La estacionalidad se mantiene en los meses de julio, agosto y septiembre para los visitantes extranjeros, como en otros destinos del país. 4.3.2 RECURSOS TURISTICOS La región Sud Oeste del departamento de Potosí, de la cual es parte el municipio Colcha “K”, entre los atractivos más importantes se encuentran el Gran Salar de Thunupa conocido como Salar de Uyuni, Chuvica, San Juan, Llavica, Atulcha, Culpina, Vila Vila, etc. La tabla siguiente muestra los recursos turísticos principales del Municipio:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 121

TABLA 85: RECURSOS TURÍSTICOS DE COLCHA “K”

Comunidad Atractivo

Santiago Agencha Cañadon poterro con cascada de hielo, puesta de sol, mirador jukil, pueblos incarios y sendas, mallcu chullpa

Colcha K Thio Orko, Puertha’j Kaka, volcán Patajcha, sector Irpani, piedra campana, aguas de Colcha K, Suas Huayko

Puerto Chuvica Saytu Cueva, Pasaje Cueva, chullpa huasi

Aguaquiza Colina zipita (cueva del diablo), cementerio de de chullpas, galaxias, Phirphia, museo El Inca

Bella Vista Chullpa Rancho, kactus, molino de cereales de antepasados

Llavica Chaupin pucara, puerta del inca, pinturas rupestres, inca corral, calle del inca.

San Juan de Rosario Necrópolis, museo arqueológico, sol de la mañana Turuncha (Inca)

San Cristóbal Iglesia de la comunidad, Markhawi (chullpares ), Mirador Mina ( piedras gigantes)

Culpina "K" Chullpares de Vena, Laguna Vena

Vila Vila Chullpares en Rincón Chacowata, Fumarolas en Torto Qéri

Mañica Chullpas, Planta Procesadora de quinua, Lugares de guerra de los Chullpares, Chullpas

Colcha "K" Pueblo de Colcha "K", Carnaval, Artesanías, Chullpas, Cueva del Diablo, Museo del Colegio

San Juan Pueblo de San Juan, Torres Funerarias, Fiesta de San Juan

Agencha Bosquecillo, Pinturas Rupestres, Condor, Kactus, Chullpa Rancho, Mirador

Atulcha Cueva Momia, utensilio, tejido, chullpas, Ciudades o pueblos donde habitan los, antepasados hace 500 años atrás, Piscina, cemento en medio de las, piedras calizas.

Zoniquera Pueblo de Zoniquera, Iglesia del pueblo, Artesanías, Aguas termales, Juntas (quebradas), Uscu Khaskha, Ruinas de pukha Huasi, Añawita, Pirwa Cienega, Khullkhu, Ksiska Punta

Villa Mar Pinturas Rupestres, Pueblo de Villa Mar, Ruinas de Tomás Laká, Valle de las Rocas, Mallku Cueva, Gerrea Poleana, La Cascada

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi 4.3.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS En cuanto a servicios de infraestructura y los servicios turísticos ofrecidos por el municipio, se cuentan con una serie de alojamientos y hospedajes, distribuidos en diferentes comunidades, las cuales se muestran en la tabla siguiente:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 122

TABLA 86: PRINCIPALES HOSPEDAJES EXISTENTES DESTINADOS AL TURISMO EN COLCHA “K”

Comunidad Nombre hospedaje Total Camas

San Juan Juradito 25

San Juan Las Tejas 21

San Juan Sol de Mañana 22

San Juan San Juan 14

San Juan Hospedaje 1 20

San Juan Lipeño 12

San Juan Esmeralda 24

Villa Mar Samay huasi 19

Villa Mar Los Andes 7

Villa Mar Samaricuna 24

Villa Mar Las vegas de Mallku huasi 18

Villa Mar Las Piedritas 15

Villa Mar Mallku Cueva 18

Villa Mar La Escuela 7

Culpina K- Grano de oro 11

Culpina K Maluqui 18

Culpina K Hospedaje 3 15

Culpina K Hospedaje 4 14

Culpina K Huayra Huasi 6

Culpina K Samay Huasi 18

San Cristóbal Hospedaje 1 14

San Cristóbal Hospedaje 2 6

San Cristóbal Comedor popular 30

San Cristóbal Hotel Mongos 32

Chuvica Hotel Cacto

Chuvíca Hospedaje 18

Atulcha Hotel de Sal Marith 43

Zoniquera Hotel del Desierto 46

Colcha “K” Don Andrés 26

Colcha “K” Hospedaje 1 22

Colcha “K” Hospedaje 2 16

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 123

Comunidad Nombre hospedaje Total Camas

Colcha “K” Hospedaje 3 4

Colcha “K” Hospedaje 4 6

Colcha “K” Hospedaje 5 6

Fuente: Diagnostico turístico Potosí Por otro lado los servicios que se ofrece por las agencias de turismo contemplan no solo atractivos como el salar sino también se dirigen hacia la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, atravesando las comunidades del Municipio; las diferentes operadoras que ofrecen sus servicios son las siguientes: TABLA 87: PRINCIPALES AGENCIAS DE TURISMO

Agencia de Turismo Agencia de Turismo

Expediciones Monte Blanco Turismo Ollague

Natours And Salt Field Trips Copacabana Travel

Pucara Tours Reli Tours

Turismi Licabur Turismo El Desierto

Expediciones Incahuasi Polivos Tours

Jhaneth Tours Brisa Tours

Esmeralda Tours Wara Del Altiplano

Uyuni Tours Colque Tours

Sol De Mañana Tours Toñito Tours

Relampago Tours Blue Line Service

Cordillera Tours Collahuasi Srl

Expediciones Nueva Aventura Avi Torus

Turismo Kori Wasi Turismo Tierra Hermosa

Sandra Travels Expediciones Castilla

Laqaya Tours San Juan Tours

Expediciones Empexa Turismo Jhovana

Andrea Tours Expediciones Lipes

Turismo El "Cristal" Isla Tours

Turismo Amanecer Andres Travel Office

Trans Andino Tours Expedicioens Sajama

Salar Paula Tours Endes Salt Expeditions

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 124

Agencia de Turismo Agencia de Turismo

Sumaj Jallpa Torus Huaynuma Torus

Kantuta Tours Expediciones Gaviota

Fremen Torus Andes Amazonia Tunupa Tours Expediciones

Oasis Odyssey Tours Turismo Cordillera Traveller

Juliet Tours Uyuni Eagles

Culpina "K" Tours Diamante Tours

Zamar Tours Fely Tours

Turisbaal Expediciones

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Unidad de Turismo Potosí

4.4 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL La sistematización de la información anterior permite definir regiones productivas del Municipio, identificadas bajo el criterio de que una Región, es una extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos, entre otros. 4.4.1 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA Para realizar la zonificación agrícola se tomo en cuenta la importancia para la población, familias se dedican al cultivo, rendimiento de cultivos y superficie destinada a la producción (Cuadro 71). De acuerdo a lo anterior se ha determinado que en general, existe un zona dedicada a un cultivo de importancia que es la quinua, se tienen cultivos como la papa y hortalizas que no tienen mayor influencia, las cuales son para autoconsumo y con producciones bajas. La zonificación para la producción de quinua es la siguiente:

TABLA 88: ZONIFICACION AGRÍCOLA CULTIVO QUINUA

Comunidad Comunidad Comunidad Aguaquiza Mañica Santiago Rió Blanco Atulcha Puerto Chuvica Vila Vila Bella Vista Ramaditas Vilama Calcha “K Rió Grande Villa Candelaria Colcha “K” S. Agencha Villa Mar Copacabana San Cristóbal Zoniquera Culpina “K” San Juan de Rosario Malil Julaca Santiago “K” Llavica Santiago Chuvica Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 125

4.4.2 ZONIFICACIÓN PECUARIA Al igual que en el caso de la producción agrícola, en la parte pecuaria, se tiene como zonas con producción y potenciales para su expansión las siguientes comunidades.

TABLA 89: ZONIFICACION PECUARIA

Comunidad Comunidad Agua de Castilla Rió Grande Arenales San Cristóbal Calcha “K San Juan Rosario Catavi “K” Santiago “K” Cieneguillas Serena Vinto Cocani Tambillo Colcha “K” Uyuni “K” Copacabana Viacha Culpina “K” Vila Vila Guadalupe Vilama Loma Colorada Villa Catavi Malil Villa Mar Pampa Grande Viluyo Porco Vinto K Pozo Cavado Zoniquera Ramaditas

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi 4.4.3 ZONIFICACIÓN MINERA Se tiene como zonas con potencial minero a las siguientes comunidades.

TABLA 90: ZONIFICACION MINERA

Comunidad Comunidad Vinto K Villa Loma San Juan Agua Castilla Malil Atulcha Rió Grande Loma Colorada Villa Candelaria Pampa Grande Villa Mar Puerto Chuvica Cieneguillas Ramaditas Aguaquiza Rió Márquez Copacabana Santiago K Viacha Santiago Chuvica Vila Vila Santiago Rió Blanco

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 126

4.4.4 ZONIFICACIÓN TURISTICA. Recurriendo a la información existente, considerando una serie de rutas turísticas donde se tienen restos arqueológicos, como chullpares, pinturas rupestres y otros. Se tiene a las siguientes comunidades.

TABLA 91: ZONIFICACION TURISTICA

Comunidad Comunidad Mañica Aguaquiza Puerto Cúbica Atulcha San Cristóbal Calcha “K San Juan de Rosario Colcha "K" Santiago de Agencha Culpina "K" Vila Vila Llavica Zoniquera

Fuente: Elaboración en base a Diagnostico PDM

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 127

5 ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

5.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE En el Municipio, las organizaciones comunales están dirigidas por el Corregidor, que es el representante directo de la comunidad, a partir de la Ley 1551, las OTBs se constituyen, pero en la realidad no tienen tanta influencia como los corregidores. Los corregimientos son las representaciones de las comunidades, las cuales son posesionadas por el Subprefecto de la Provincia, el corregidor tiene la función de velar los intereses de la comunidad en el marco del cumplimiento legal. Los corregidores se encargan de transmitir las decisiones de las comunidades a las autoridades pertinentes, estos no tienen un sueldo asignado. Se tiene también de acuerdo al lugar Subalcaldes y los agentes municipales, los cuales son representantes de la Honorable Alcaldía Municipal, elegidos por las comunidades. Los agentes municipales, son los representantes de la Alcaldía y que es elegido por la comunidad, es el encargado de solucionar problemas que ocurren dentro de la comunidad, este coordina con el Comité de Vigilancia y con la Alcaldía. Por otro lado la Junta escolar, es la representación de la comunidad en el aspecto educativo, el cual debe realizar trabajos de apoyo en el aspecto educativo. En las comunidades donde se cuenta con sistemas de riego, se han constituidos los comités de riego. Estos son los encargados de la distribución del agua y el mantenimiento de los sistemas de riego. Las OTBs que cuentan con su personalidad Jurídica, se muestran en el cuadro siguiente. TABLA 92: PERSONERÍAS JURÍDICAS DE OTBS

Nombre OTB Tipo OTB N. R.M. Fecha N. R.P. Fecha

Santiago Agencha Junta vecinal 04/95 07/02/95 04/95 02/03/95

Rió Grande Junta vecinal 07/95 02/03/95 07/95 24/03/95

Zoniquera Junta vecinal 08/95 13/03/95 08/95 24/03/95

Colcha “K” Com. campesina 09/95 30/03/95 09/95 15/01/95

Culpina “K” Com. Campesina 02/95 03/04/95 02/95 20/02/95

Santiago “K” Com. Campesina 03/95 16/01/95 03/95 20/02/95

Julaca Com. Campesina 05/95 09/02/95 05/95 03/03/95

Villa Mar Com. Campesina 06/95 25/02/95 06/95 20/0395

Santiago Chuvica Com. Campesina 10/95 30/03/95 10/95 15/04/95

Copacabana Com. Campesina 11/95 10/04/95 11/95 30/04/95

Vinto “K” Com. Campesina 12/95 10/04/95 12/95 30/04/95

Villa Candelaria Com. Campesina 13/95 28/04/95 13/95 15/05/95

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 128

Nombre OTB Tipo OTB N. R.M. Fecha N. R.P. Fecha

Ramaditas Com. Campesina 14/95 28/04/95 14/95 15/05/95

Atulcha Com. Campesina 15/95 18/05/95 15/95 25/05/95

Vilama Com. Campesina 16/95 18/05/95 16/95 30/05/95

Aguaquiza Com. Campesina 17/95 18/95 20/10/95

Mañica Com. Campesina 18/95 19/95 25/10/95

Calcha “K” Com. Campesina 19/95 20/95 30/10/95

San Cristóbal Com. Campesina 20/95 21/95 10/11/95

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi 5.2 JERARQUIA ORGANIZACIONAL Y ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES En el Municipio se cuenta con varias instituciones de ayuda al productor y Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) dedicadas al rubro de la Quinua y la producción de camélidos, además de algunas organizaciones en el rubro artesanal y minero. La AZCCA de Pozo Cavado, recibe el apoyo de ARCCA como matriz, con financiamiento de organizaciones como la ONG ACRA y UNEPCA. Dentro de las organizaciones económicas presentes en el Municipio se tienen las siguientes: TABLA 93: ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DE COLCHA “K”

Asociación o grupo Comunidad Sigla Rubro

Asociación Zonal de Criadores de Camélidos Pozo Cavado Pozo Cavado AZCCA Pozo Llama Cavado

Asociación de Productores Agropecuarios Santiago “K” Santiago K ASOPASK Quinua-Llama

Asociación de Productores Agropecuarios Comunidad Culpina “K” Culpina K APRACCUK Quinua -Llama

Asociación Multiactiva de productores agropecuarios Agua de Agua Castilla AMUPAAC Quinua-Llama Castilla

Asociación de Manejadores Agro turísticos comunidad Mallku Villa Villa Mar AMACOMVIMNA Agrícola- Mar Sol de América Turismo

Asociación de Productores Agropecuarios y servicios eco turístico Atulcha AMPASETA Agrícola - Atulcha Turismo

Asociación de productores agropecuarios y prestadores de Llavica AMUPAAC Agrícola- servicios eco turísticos Llavica Turismo

Asociación de Productores Agropecuarios y prestadores de Santiago APASESCH Agrícola - servicios eco turísticos Santiago de Chuvica Chuvica Turismo

Asociación de productores de servicios turísticos comunidad Culpina K APRESTUCCK Turismo Culpina “K”

Fuente: Elaboración propia con base a PEDEL y Diagnostico 2006, Medicus Mundi También se cuenta con algunas pequeñas microempresas, las cuales se señalan en la tabla siguiente:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 129

TABLA 94: MICROEMPRESAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO COLCHA “K”

Asociación o grupo Provincia

Microempresa Sol de los Lípez Ltda. Mallku Villa Mar Nor Lípez

Microempresa camélidos Copacabana Ltda. Copacabana Nor Lípez

Fuente: PEDEL Mancomunidad Lipez La actividad de las organizaciones productivas, están en relación a impulsar la producción agropecuaria y su comercialización. Se puede señalar que se tiene organizaciones de productores en ganado camélido en la parte este del Municipio, como ser Cocani, Pozo Cavado, Agua Castilla y las comunidades aledañas. En cambio en comunidades aledañas a Colcha K las organizaciones se distribuyen en torno al la producción de quinua y camélidos, existiendo en algunas comunidades la actividad artesanal, minera y turística, como se menciono en los acápites correspondientes. 5.3 INSTITUCIONES FUNCIONALES En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes: Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de sus barrios y zonas. Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada unidad educativa, con respecto a la construcción de nuevas infraestructuras y dotación de nuevos equipamientos. Comité de Cívico.- Representa y precautela los intereses de las organizaciones cívicas existentes dentro de la población. Se tiene consolidado esat organización en el Centro Poblado Colcha “K” Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La Nación; su conformación esta constituido por un representante por cantón. Iglesia católica.- Institución presente, la cual se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad. 5.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS: IDENTIFICACION DE AREAS DE ACCION Dentro de las instituciones presentes, en el Municipio las cuales directa o indirectamente están presentes. CENTRO INTI (Centro de Estudios y Servicios Multidisciplinarios ”INTI”). Trabaja con proyectos en las diferentes comunidades, tanto de fortalecimiento comunitario como de capacitación. ACRA (Asociación de Cooperación en África y América Latina). Apoya económica y logísticamente a la organización de ferias a las asociaciones que compone ARCCA. ARCCA (Asociación Regional de Criadores de Camélidos). Organización matriz de las AZCCAs. SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad Alimentaría). Actualmente viene cumpliendo su plan de control y erradicación de la fiebre aftosa en el Sureste de Potosí y actividades de capacitación en sanidad animal.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 130

FUNDACIÓN SAN CRISTÓBAL: Desarrollo Turístico Integral, Promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad de san Cristóbal. Diseñar proyectos como carpas solar, proyecto transporte pesado, proyecto agrícola ganadero, proyecto gasolinera. TABLA 95: INSTITUCIONES PRIVADAS PRESENTES EN COMUNIDADES

Comunidad Institución Inicio Año Actividad

Agua de Castilla MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Arenales MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Atulcha MEDICUS MUNDI CARITAS POTOSI 2006 Desastres naturales

Cocani MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

ARCCA 2000 Camélidos

Copacabana MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Culpina “K” ARCCA 2000 Camélidos

CECAOT 1990 Producción de quinua

Guadalupe MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Loma Colorada MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Pozo Cavado PMA 2002 Alimentos

Rió Márquez MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

San Cristóbal Minera San Cristóbal 2004 Minería

Santiago “K” PASACAP 2006 Desastres naturales

Santiago Chuvica PASACAP 2006 Desastres naturales

Tambillo Ledesma PMA 2002 Alimentos

Viacha MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Vila Vila MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Villa Loma PMA 2001 Alimentos

MEDICUS MUNDI 2001 Desastres naturales

Villa Mar PROQUIPO 1995 Servicios básicos

Vinto K MEDICUS MUNDI 2006 Desastres naturales

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi 5.5 GRADO DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES Las comunidades se reúnen cuando el gobierno municipal les convoca, especialmente para realizar la elaboración del Programa Operativo Anual y sus reformulados. Siendo difícil realizar las reuniones periódicas, por las distancias alejadas entre las distintas comunidades.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 131

Los mecanismos de relacionamiento entre la Organizaciones de Campesinos y el Comité de vigilancia, no es constante. La coordinación del Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia, se realiza a través de reuniones convocadas por el Gobierno Municipal o en su caso por el Comité de Vigilancia. Por otro lado se realizan de forma permanente audiencias solicitadas por las organizaciones de base u otras organizaciones y sesiones del Concejo Municipal en las comunidades y cantones del Municipio. 5.6 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL La estructura orgánica del municipio de Colcha “K”, se muestra en la siguiente grafica:

GRÁFICO 12: ORGANIGRAMA DE LA H.A.M.

Honorable Concejo Municipal Colcha K

Honorable Alcalde Municipal

Secretaria

Oficial Mayor Subalcaldia Cocani Subalcaldia Zoniquera administrativo Colcha K

Departamento de Departamento de Intendente Chofer contabilidad obras Municipal

Encargada de Encargado de Limpieza luz y fuerza

Fuente: Elaboración propia con base en diagnostico 2006, Medicus Mundi 5.6.1 ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL El Gobierno Municipal tiene dos instancias, una normativa y otra ejecutiva. La primera esta constituida por el Honorable Concejo Municipal y la segunda por el Ejecutivo Municipal Concejo Municipal El Honorable concejo Municipal esta presidido por un Presidente de Concejo. Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias. Entre sus principales actividades esta la de dictar normas (resoluciones y ordenanzas), con alcance a toda la Sección Municipal. También tienen la función fiscalizadora sobre el Ejecutivo Municipal. El Concejo Municipal se compone de 5 Concejales organizados de la siguiente forma: Presidente, Vicepresidente, Secretario y dos Vocales.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 132

Ejecutivo Municipal Es la instancia encargada de hacer cumplir las determinaciones del Consejo Municipal y cumplir con aquellas atribuciones conferidas en la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Participación Popular.

FOTOGRAFÍA 17: CASA DE GOBIERNO, COLCHA K

5.6.2 CAPACIDAD INSTALADA El Gobierno Municipal cuenta con los siguientes infraestructura y equipamiento para el desarrollo de sus actividades: TABLA 96. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL G.M. COLCHA “K” Inmuebles Ubicación Estado Edificio Alcaldía Municipal Colcha “K” Bueno Alojamiento Municipal Colcha “K” Regular Subalcaldia Cocani Cocani Regular

Fuente: Estados financieros 2004 Colcha “K” Algunos muebles existentes para el desarrollo del trabajo del Gobierno Municipal son los siguientes: • Escritorios • Estantes de madera • Mesas de computación • Sillas metálicas • Juego de living • Equipos de computación • Maquinas de escribir • Fotocopiadora

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 133

• Impresoras • Scaner • Maquina registradora de billetes • Balanza eléctrica • Radio transmisores • Retroproyectora • Proyectores • Amplificadores y accesorios • Refrigeradores • Heladeras • Antena parabólica • Receptor satelital digital • Televisores • Volqueta Mercedes Benz • Camioneta Hi Lux • Vagoneta Lover • Motocicleta • Motor de Luz • Radio transmisores • Otros 5.6.3 RECURSOS HUMANOS De acuerdo a datos obtenidos el número de funcionarios existentes en el municipio Colcha “K”, es de 21, teniéndose los siguientes funcionarios: • Secretaria • Oficial mayor administrativo • Oficial mayor técnico • Técnicos • Encargado de almacenes • Encargada de limpieza • Chofer Se cuenta con un Área Financiera, que tiene bajo su responsabilidad los planes y programas de orden económico financiero, teniendo las áreas contable y presupuestaria, acorde a las disposiciones de la Ley SAFCO, SABS y todas las otras normas de orden legal.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 134

La Área Técnica, tiene bajo su responsabilidad la administración, supervisión, fiscalización y control de los proyectos en estudio y en ejecución, hasta la conclusión de las mismas, debiendo realizar la calificación y seguimiento del avance de obras de acuerdo al libro de órdenes, además en la entrega provisional y definitiva de la obra. 5.6.4 RECURSOS FINANCIEROS: INGRESOS Y GASTOS El patrimonio del Gobierno Municipal de Colcha “K” al 31 de diciembre de 2005, se constituye de acuerdo a la siguiente tabla: TABLA 97: PATRIMONIO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE COLCHA “K” A DICIEMBRE DE 2005 EN BS Descripción Gestión 2005 Capital institucional 345,380.82 Transferencias y donaciones de capital 2,829,298,64 Ajuste global al patrimonio 97,822.79 Reserva por revaluó técnico activos Fijos 7,084,933,72 Resultados acumulados de gestiones anteriores 950,482,48 Resultado del ejercicio 2,148,642,72 Resultado afect. a constr. De bienes de dominio 2,571,602,71 Total 16,028,163.88

Fuente: Estados financieros gestión 2005 municipio Colcha “K”

Los recursos asignados al Municipio por Coparticipación Tributaria, se muestra en la tabla siguiente: TABLA 98: INGRESOS PERCIBIDOS POR EL MUNICIPIO EN EL PERIODO 1994 – 2006 COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA LEY DEL DIALOGO 2000 Munici Cta, Comisione Infraestruc SUMI Total Salud Educación Comisiones Total palidad Principal s tura (Liquido) (Liquido) Bancarias Ejecución (Liquido) (Liquido) (Liquido) Bancarias Ejecución 1.994 348.842,1 0,0 529,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 349.371,4 1.995 798.616,1 0,0 1.383,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 799.999,6 1.996 981.726,4 1.473,4 1.417,2 56.565,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1.041.182,3 1.997 1.115.992,4 4.293,3 1.364,5 164.632,7 0,0 0,0 0,0 0,0 1.286.282,9 1.998 1.325.567,5 5.096,3 1.704,6 195.517,8 0,0 0,0 0,0 0,0 1.527.886,2 1.999 1.178.807,3 6.491,2 4.946,0 176.313,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1.366.557,9 2.000 1.327.863,4 10.676,4 6.172,7 202.787,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1.547.499,6 2.001 1.245.410,3 10.325,9 6.794,2 190.939,0 3.781,1 7.533,0 48.690,4 617,1 1.514.091,1 2.002 1.311.501,1 12.552,2 7.426,4 232.120,3 11.710,0 20.011,2 181.123,2 1.969,1 1.778.413,5 2.003 1.379.096,0 25.744,1 1.722,3 265.732,0 7.178,1 12.266,7 111.026,9 1.972,2 1.804.738,3 2.004 1.815.731,4 27.294,2 2.056,8 342.993,4 8.072,3 13.794,7 124.857,1 1.972,7 2.336.772,4 2.005 1.981.812,2 29.789,5 1.593,3 373.690,0 6.331,3 10.819,6 97.928,8 2.010,8 2.503.975,5 2.006 1.997.033,6 45.765,2 1.581,4 392.168,5 4.382,1 7.488,5 67.779,5 80,4 2.516.279,1 16.807.999,6 179.501,7 38.692,1 2.593.459,7 41.454,9 71.913,6 631.406,0 8.622,3 20.373.049,8

Fuente: Elaboración con base en datos del Ministerio de Hacienda

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 135

Los recursos de IDH, recibidos en la gestión 2005 (3 meses) y los siguientes años fueron:

TABLA 99: RECURSOS IDH PARA EL MUNICIPIO COLCHA “K” 2005- 2007

Copart. Copart. I.D.H. Año Total I.D.H. F.Compens. 5%

2005 248,413 248,413

2006 1,079,100 1,079,100

2007 1,787,628 1,787,628

Fuente: Elaboración con base en datos del Ministerio de Hacienda De acuerdo a datos de la Alcaldía Municipal de Colcha los recursos asignados al Municipio, en la gestión 2006 son los siguientes:

TABLA 100: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO GESTIÓN 2006

Detalle Importe Recursos de Coparticipación 2.183.034,00 Recursos HIPIC II 415.731,00 Recursos Propios 495.000,00 Total 3.093.765,00 Recursos para gastos de funcionamiento Recursos de Coparticipación Tributaria 743.342,00 Recursos Propios 30.100,00 Monto Parcial no mayor al Limite Máximo 25% 773.442,00 Total recursos para gastos de funcionamiento 773.442,00 Recursos para gastos de inversión Recursos de coparticipación tributaria 1.439.692,00 Recursos de impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) 1.079.100,00 Recursos HIPIC II 415.731,00 Recursos propios municipales 464.900,00 Patentes mineras 590.000,00 Saldo Caja, Bancos para Gastos de Inversión Saldo Coparticipación Tributaria y SUMI 2005 899.773,00 Saldo Impuesto Directo a Los Hidrocarburos (IDH) 349.458,00 Saldo HIPIC II 485.799,00 Saldo recursos propios 86.010,00 Total Recursos para Inversión 5.810.463,00 Total Recursos P/Gastos Corriente, inversión y Deudas 6.583.905,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K” En la Gestión 2006 los recursos del Municipio son los siguientes:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 136

TABLA 101: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS SEGÚN RUBROS 2006 MUNICIPIO COLCHA “K”

Rubro Descripción Importe 12100 Venta de bienes de las administraciones publicas 5.000,00 12200 Venta de servicios de las administraciones publicas 100.000,00 12300 Alquiler de edif.y/o equip. de las adm. publicas 6.000,00 13310 Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles 10.000,00 13330 Impuesto a la propiedad de vehículos automotores 300.000,00 13360 Impuesto municipal a la transferencia de inmuebles 4.000,00 15100 Tasas 60.000,00 15340 Patentes municipales 10.000,00 35110 Disminución de caja y bancos 86.010,00 Total recursos específicos 581.010,00 Recursos de coparticipación tributaria e IDH 19212 Coparticipación tributaria y SUMI 2.183.034,00 19212 Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) 1.079.100,00 15350 Patentes mineras 590.000,00 35110 Disminución de caja y bancos coparticipación y SUMI 899.773,00 35110 Disminución de caja y bancos IDH 349.458,00 Total recursos coparticipación tributaria e IDH 5.101.365,00 Recursos de HIPC II 23211 Por subsidios o subvenciones 415.731,00 23211 Cuenta esp. Dialogo 2000 (HIPIC II) salud 10% 30.923,00 23211 Cuenta esp. Dialogo 2000 (HIPIC II) educación 20% 64.836,00 23211 Cuenta esp. Dialogo 2000 (HIPIC II) inf.produc. 70% 319.973,00 35110 Disminución de caja y bancos (HIPIC II 10%) 66.745,00 35110 Disminución de caja y bancos (HIPIC II 20%) 58.567,00 35110 Disminución de caja y bancos (HIPIC II 70%) 360.487,00 Total recursos HIPC II 901.530,00 Total presupuesto de recursos 6.583.905,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K” Los gastos programados para la gestión 2006 de acuerdo a programas se desglosan en la tabla siguiente

TABLA 102: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA SANEAMIENTO BÁSICO

Apert. Categ. Total D e s c r i p c i o n e s program. gasto 11000000 Saneamiento Básico 583.000,00 11000100 Const. Capt. Agua Potable La Serena 6.000,00 11000200 Const. Capt. Agua Potable Porco 31.000,00 11000300 Const. Capt. Agua Potable Villa Loma 19.500,00 11000400 Const. Amp Agua Potable Cocani 18.500,00 11000500 Const. Amp. Agua Pot. Santiago K-Stgo.Chuv. 80.000,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 137

Apert. Categ. Total D e s c r i p c i o n e s program. gasto 11000600 Const. Amp. Agua Potable Viacha 50.000,00 11000700 Const. Alcantarillado San Juan Del Rosario 80.000,00 11000800 Const. Amp. Agua Potable Calcha "K" 60.000,00 11000900 Const. Amp. Agua Potable Viluyo 38.000,00 11001000 Const. Amp. Agua Potable Ramaditas 70.000,00 11001100 Const. Amp. Agua Potable Vilama 80.000,00 11001200 Estud. Amp. Agua Potable Colcha “K” (Ri-27) 5.000,00 11001200 Const. Amp. Agua Potable Colcha “K” (Ri-27) 15.000,00 11001300 Est. Amp. Agua Potable Pampa Grande 5.000,00 11001400 Const. Amp. Agua Potable Pampa Grande 25.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K” TABLA 103: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS Apert. categ. D e s c r i p c i o n Total gasto program. 12000000 Const.Y Mtto. De Microriegos 420.788,00 12000100 Const. Microriego Rió Márquez 60.000,00 12000200 Const. Microriego Stgo. De Agencha 60.000,00 12000300 Const. Microriego Santiago "K" 5.000,00 12000400 Const. Microriego Vinto "K" 35.000,00 12000500 Const. Microriego Malil 60.000,00 12000600 Const. Riego De Forrajes Arenales 15.500,00 12000700 Const. Represa Colcha "K" 80.000,00 12000800 Const. Microriego Tamb.Ledezma 40.000,00 12000900 Const Microriego Cieneguillas 40.288,00 12000100 Est. Const.Inver.Com, Stgo. Rió Blanco 5.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 104: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA ELECTRIFICACIÓN

Apert. categ. D e s c r i p c i o n Total gasto program. 15000000 Electrificación Rural 130.000,00 15000100 Const. Amp. Electrificación San Juan 20.000,00 15000200 Const. Amp. Electrificación Bella Vista 20.000,00 15000300 Const. Electrificación Villa Loma 50.000,00 15000400 Const. Electrificación Uyuni "K" 40.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 138

TABLA 105: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

Apert. categ. D e s c r i p c i ó n Total gasto program. 17000000 Infraestructura Urbana Y Rural 98.540,00 17000100 Const. Salon Multiple Stgo. Chuvica 23.540,00 17000200 Const. Invernadero Comunal Julaca 0.000,00 17000300 Const. Abrevadero Tambillo Ledezma 5.000,00 17000400 Const. Planta Ind. De Sal Soprosal 5.000,00 17000500 Const. Sub Alcaldia Zoniquera 5.000,00 17000600 Const. Coliseo Cerrado Rió Grande 30.000,00 17000700 Const. Bebederos Pozo Cavado 40.000,00 17000800 Construccion Pipoquera Llavica 20.000,00 17000000 Infraestructura Urbana Y Rural 198.540,00 17000100 Const. Salon Multiple Stgo. Chuvica 23.540,00 17000200 Const. Invernadero Comunal Julaca 20.000,00

TABLA 106. GASTO 2006 PROGRAMADO PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO CAMINOS VECINALES

Apert. categ. D e s c r i p c i ón Total gasto program.

18000000 Const. Y Mtto. De Caminos Vecinales 140.000,00

18000001 Mantenimiento De Caminos 80.000,00

18000100 Const. Camino Puka Mayu-Catavi "K" 60.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 107: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL

Apert. categ. D e s c r i p c i ó n Total gasto program. 19000000 Serv. De Catastro Urbano Y Rural 14.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 108: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA SERVICIO DE SALUD

Apert. categ. D e s c r i p c i ó n Total gasto program. 20000000 Servicios De Salud 84.592,00 20000001 Seguro Universal Materno Infantil 218.304,00 20000002 Atención Integral A La Mujer Gestante 26.429,00 20000003 Capacitación Institucional Y Comunitaria 10.155,00 20000004 Fortalecimiento De Las Redes Sociales 14.193,00 20000005 Fort. De La Gestión De La Red Serv. Sal. 10.530,00 20000006 Equipamiento E Infraestructura 66.325,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 139

Apert. categ. D e s c r i p c i ó n Total gasto program. 20000100 Const. Puesto De Salud S. De Agencha 13.000,00 20000200 Refacción Posta Sanitaria Pozo Cavado 5.000,00 20000300 Refacción Posta Sanitaria Zoniquera 5.000,00 20000400 Refacción Posta Sanitaria Cocani 5.000,00 20000500 Const. Viviendas Personal Salud Colcha “K” 30.000,00 20000600 Const. Posta Sanitaria Agua De Castilla 40.000,00 20000700 Const, Posta Sanitaria Calcha K 30.000,00 20000007 Gastos De Funcionamiento Salud 172.822,00 20000008 Seguro Medico Gratuito De Vejez 37.834,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 109. GASTO 2006 PROGRAMADO PARA SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Apert. Categ. D E S C R I P C I O N E S Total Gasto Program. 21000000 Servicios De Educación 09.352,00 21000001 Taller De Análisis De Gestión Educ. 1.600,00 21000002 Cord. Int. Y Ext. De Act. Administrat. 3.960,00 21000003 Capacitación Docente Nuevo Curric. 12.660,00 21000004 Superv. Seguimiento Y Evaluación 4.000,00 21000005 Equipamiento De Unidades Educ. 162.351,00 21000006 Gtos. De Operación Y Mtto. De Direc. 31.152,00 21000100 Refacción Unid. Edu C. Ricardo Rodrigues 50.000,00 21000200 Const. Batería Baño U .E. Elizardo Pérez 9.000,00 21000300 Refacción Oficina Enlace Dirección Dist. 35.342,00 21000008 Contrap. Desayuno Escolar PMA 99.100,00 21000009 Contraparte Pan 58.300,00 21000010 Contraparte Pae 12.000,00 21000400 Const. Colegio San Cristóbal 50.000,00 21000500 Construcción Escuela Atulcha 79.887,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 110: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE

Apert. categ. D e s c r i p c i o n e s total gasto program. 22000000 Desarrollo Y Prom. Del Deporte 65.491,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 140

TABLA 111. GASTO 2006 PROGRAMADO PARA DESARROLLO DE LA CULTURA

Apert. categ. D e s c r i p c i o n e s total gasto program. 23000000 Desarrollo De La Cultura 12.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 112. GASTO 2006 PROGRAMADO PARA DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO

Apert. categ. D e s c r i p c i ó n Total gasto program. 24000000 Desarrollo Y Fomento Del Turismo 55.000,00 24000001 Apoyo Al Turismo Provincial 45.000,00 24000100 Const. Albergue Turist. Aguaquiza 70.000,00 24000200 Const. Albergue Turist. Villa Cand. 70.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 113: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

Apert. categ. D e s c r i p c i ó n Total gasto rogram. 31000001 Desastres Naturales 22.000,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

TABLA 114: GASTO 2006 PROGRAMADO PARA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

Apert. categ. program. D e s c r i p c i ó n Total gasto 34000000 Fortalecimiento Municipal .673.448,00

34000001 Delimitacion Territorial 129.900,00

34000002 Apoyo A La Producción Org. De Quinua 250.000,00

34000003 Apoyo A La Producción De Camélidos 150.000,00

34000004 Implementación H.A.M. De Colcha "K" 275.000,00

34000005 Capacitación Miembros Concejo Y Ejecutivo 5.718,00

34000006 Mtto. Movilidades Del Municipio 5.000,00

34000007 Contrap. Manc. Gran Tierra De Los Lípez 59.000,00 34000008 Contrap. Mancom. Mcpios. Quinueros 4.000,00 34000009 Combustibles Y Lubricantes H.A.M. 5.000,00 34000010 Contraparte Fiebre Aftosa 4.000,00 34000011 Contraparte CIPAS 4.000,00 34000012 Contraparte Caritas Dinamarca Y.W. 108.000,00 34000013 Contraparte Ferias De La Provincia 33.500,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 141

Apert. categ. program. D e s c r i p c i ó n Total gasto 34000014 Auditoria Financiera H.A.M. Colcha "K" 100.000,00 34000015 Implementación Comunidades Municipio. 44.000,00 34000016 Contraparte AMDEPO 1.500,00

34000017 Compra De Camioneta H.A.M. Colcha "K" 200.000,00 34000018 Mantenimiento De Edificio H.A.M. Colcha “K” 48.000,00 34000019 Contraparte Fao 15.000,00 34000020 Contraparte Asociación Trópico 20.000,00

34000021 Contraparte Fundación Altiplano 15.000,00 34000022 Contraparte Mancomunidad Munic. Nor Lipez 15.000,00 34000023 Contraparte Medicus Mundi 10.000,00 34000024 Contraparte Fundación AUTAPO 10.000,00

32000025 Fondo De Control Social Comité Vigilancia 21.830,00

Los gastos de funcionamiento de la gestión 2006, se muestra en la tabla siguiente:

TABLA 115: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN 2006

Descripciones Total Gasto Concejo municipal 213.417,00 Servicios personales 146.452,00 Servicios no personales 63.000,00 Materiales y suministros 3.965,00 Ejecutivo municipal 560.025,00 Servicios personales 297.795,00 Servicios no personales 137.150,00 Materiales y suministros 122.080,00 Total 773.442,00

Fuente: Elaborado con base en información de HAM Colcha “K”

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 142

6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

6.1 ÍNDICE DE POBREZA Según el Censo 2001, la reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Potosí, entre 1976 y 2001, fue menor que el promedio nacional. En 1976, el porcentaje de población pobre fue de 92,8%, mientras que a nivel nacional este promedio fue de 85,5%.

FOTOGRAFÍA 18: NIÑOS EN UNA COMUNIDAD DE FOTOGRAFÍA 19: CASAS CON TECHO DE PAJA EN COLCHA K UNA COMUNIDAD DE COLCHA K

En resumen, la reducción de la incidencia de la pobreza en el departamento de Potosí en el periodo intercensal 1976-2001 fue de 13,1 puntos porcentuales, reducción inferior al registrado a nivel nacional que llegó a 26,9 puntos porcentuales en el mismo periodo. La tabla siguiente muestra la incidencia de pobreza en el municipio Colcha “K”

TABLA 116: INDICADORES DE POBREZA Y DESIGUALDAD

Porcentaje de Población Pobre Indicador de Municipio Indicadores de Pobreza (línea de por Necesidades Básicas Pobreza (línea de País pobreza alta) Población Insatisfechas (NBI) pobreza extrema) Dpto censada Incidencia Brecha de Severidad Incidencia de 2001 1.992 2.001 de Pobreza Pobreza de Pobreza Pobreza Extrema BOLIVIA 8.274.325 70,9 58,6 70,7 32,2 18,2 40,4 POTOSI 709.013 80,5 79,7 83,1 48,7 33,0 66,7 Colcha "K" 9.645 93,8 88,8 90,3 48,4 29,7 77,4

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001 – INE En 1992, el porcentaje de población pobre del Municipio fue de 93,8%, mientras que el promedio a nivel nacional fue 70,9%. Para el año 2001, el porcentaje de población pobre en el Municipio llegó a 88,8 %, mientras que a nivel nacional el promedio fue de 58,6% y presentó una reducción de 12,3 puntos porcentuales respecto al censo anterior.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 143

La tabla siguiente muestra los indicadores de desarrollo humano 2001 del municipio Colcha “K”

TABLA 117: INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 2001

Índice de Desarrollo Humano 2001 País Municipio Población Índice de Ranking Dpto Índice Índice de Índice de censada Ingreso Municipal Municipio Total Salud Educación 2001 (Consumo) (s/314 ) BOLIVIA 8.274.325 0,64 0,64 0,78 0,54 POTOSI 709.013 0,51 0,54 0,62 0,38 Primera Sección -Colcha "K" 9.645 0,54 0,36 0,53 0,72 194

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001 – INE

6.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA 6.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONÓMICA) Los ingresos familiares provienen principalmente de la agricultura y pecuaria, por la comercialización y acopio de la quinua, la pecuaria le brinda al comunario la venta y faeneo de la llama y oveja. El precio promedio del quintal de quinua es de Bs. 200 y el rendimiento aproximado es de 6.7 qq/ha. Si tomamos en cuenta el promedio de 3.66 has. Destinadas al cultivo de quinua podemos estimar los ingresos anuales por familia en Bs. 4904.40 tomando en cuenta una producción en condiciones normales, situación que difícilmente se cumple por factores de escasez de agua, clima variable y la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Los ingresos provenientes de la pecuaria son diferentes según las regiones y las familias que se dedican especialmente a la crianza de llamas, generalmente en las familias derriban camélidos según la necesidad alimenticia y para mantener la sostenibilidad en el tamaño del rebaño, por lo tanto los ingresos por este rubro son muy aleatorios y los estimamos entre $us. 600 a 900 anuales consistentes en la venta de dos a tres llamas al año destinadas a la venta. Como los ingresos no son suficientes para cubrir todas las necesidades se opta por recurrir a la migración generalmente al norte de Chile, según entrevistas a informantes claves una persona que trabaja en la construcción o actividad minera en un lapso de 6 a 7 meses puede llegar ahorrar entre Sus. 850 a 1000, en este análisis no están tomados en cuenta aquellos que tienen una especialidad o profesión. Los gastos de las familias en educación se pueden clasificar en dos modalidades, una colectiva o comunal y otra en forma familiar. Los gastos comunales son los que la comunidad invierte en la escuela, en algunos casos las escuelas tienen invernadero donde siembran hortalizas y la producción está destinada a algunas actividades que los planifica el profesor juntamente con la junta escolar en beneficio de los alumnos, en algunos casos está destinada al consumo del profesor, estos gastos comunales se los puede clasificar como no monetarios ya que son aportes en trabajos conjuntos con recursos más en especies y materiales que en efectivo, estos trabajos y aportes pueden ser considerados como inversión y son difíciles de cuantificar, también realizan gastos monetarios comunales que están destinados a alguna excursión o actos cívicos que se realizan con participación de la comunidad y según informes de las juntas escolares oscilan entre 30 a 50 $us. Por familia en toda la gestión educativa anual.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 144

6.3 RELACIONES DE GÉNERO 6.3.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN De acuerdo al diagnostico realizado se ha determinado los diferentes roles de hombres y de mujeres en el municipio de Colcha “K”. Estos roles varían en proporción de acuerdo a las comunidades. En la tabla siguiente se muestra la cantidad de horas utilizados por hombres y mujeres en las diferentes actividades.

TABLA 118: DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Horas ocupación por día Capacitación Remuneración Actividad Ocupación Hombre Mujer Si No Si No Reproducción Salud 0 Educación 1 X X Alimentación 3 x X Gestión comunal Gestión en salud 1 x X Gestión en educación 1 1 x X Gestión en OTB 1 x X Gestión en org femenina 1 x X Productivo Agrícola 8 5 x X Pecuaria 1 3 x X Comercial 2 X Turística 2 2 X Servicios 0.5

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. La siguiente tabla muestra las actividades de los miembros de familia en la actividad agropecuaria

TABLA 119: ACTIVIDADES QUE REALIZA LA FAMILIA

Miembro del hogar que realiza la actividad Actividad Mujeres Hombres Mayores Jóvenes Niñas Mayores Jóvenes Niños Agricultura Preparación del terreno Selección de semilla Siembra Aporques Riego Cosecha Selección de la producción Venta de la producción PECUARIA Pastoreo Trasquilado Ordeño y faeneo del ganado

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 145

Miembro del hogar que realiza la actividad Actividad Mujeres Hombres Mayores Jóvenes Niñas Mayores Jóvenes Niños Trabajo de casa Cocinar, lavar, limpiar Traslado de agua Recolección de leña Compras en la feria o tiendas Cuidado de los niños Construcciones Compra de herramientas Compra de insumos (semillas, etc.) Actividades de artesanías en lana Actividades comunales Reuniones en la comunales Reuniones del sindicato Asistencia a la escuela Cursos de capacitación Cursos de alfabetización Otras actividades Actividades religiosas Preparación de festejos Participación en proyectos Viajes migratorios Reuniones en la escuela Reuniones en la posta Reuniones con autoridades

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. 6.3.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL) La actividad de la mujer, de acuerdo al diagnóstico realizado en Colcha “K”, se circunscribe a la labor pecuaria en cualquier momento durante todo el año. Se puede determinar que es alta. En tanto, en la actividad comercial la participación de la mujer es media, destacándose los meses de agosto hasta diciembre. Los roles se dividen en tres ámbitos: Rol reproductivo, rol productivo y rol de gestión comunal. La división del trabajo por género significa que hombres y mujeres asumen distintas responsabilidades en los tres ámbitos. Las mujeres asumen la mayoría de las responsabilidades en el ámbito reproductivo y asumen cada vez más responsabilidades en el ámbito productivo sin que realicen una reasignación de roles en lo reproductivo. En el ámbito de gestión comunal, los hombres en éste ámbito asumen las responsabilidades con más estatus, mientras las tareas que las mujeres desempeñan en éste ámbito son casi invisibles y son de carácter obligatorio en las comunidades realizar la función de dirigente de la comunidad.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 146

7 Potencialidades y limitaciones

7.1 DINÁMICA INTERNA 7.1.1 ASPECTOS FÍSICO NATURALES El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico –naturales es el siguiente:

TABLA 120: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

Variables Potencialidades Limitaciones

Situación • La situación geográfica en la que se encuentra • Se tiene comunidades las cuales se geográfica la hace transito entre Oruro – Uyuni – encuentran alejadas, las cuales son Republica de Chile. difíciles de acceder tanto en salud como otro tipo de servicios • Existe un transito de Potosí a Chile • Comunidades alejadas son intransitables

en épocas de lluvias.

Biodiversidad • Existe una variedad de especies tanto en • Existes especies de la fauna silvestre que flora, fauna y otros. compiten por la alimentación de animales domésticos. • La biodiversidad existente es y puede ser aprovechado para el turismo. • Existe plagas como la liebre, puma, zorro y otros que dañan a la agropecuaria • Existencia de una geografía, clima y paisaje adecuada para el turismo. • Inexistencia de control y manejo adecuado de los recursos naturales.

• Inexistencia de control y manejo adecuado de los recursos naturales. • Contaminación ambiental por falta de manejo adecuado de basuras y excretas en el pueblo. • Inexistencia de una organización para el manejo y aprovechamiento de recursos naturales. • Manejo inadecuado de los recursos naturales.

Clima • Clima apropiado para producción de la quinua • Existe una variación en temperaturas, real. provocando la disminución de rendimientos de los cultivos de la quinua, • Clima adecuado para la cría de la llama, oveja papa y hortalizas. y cabras. • Se tiene presencia de heladas las cuales

disminuyen la producción y en muchos casos elimina a los cultivos. • La sequía provoca la disminución del rendimiento de los cultivos. • La nevada produce el encame de plantas y

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 147

Variables Potencialidades Limitaciones algunos casos su muerte. • La granizada elimina la parte foliar y floral de los cultivos anulando la producción de los cultivos.

Suelos • Suelos aptos para el cultivo de la quinua real, • Presencia de erosión eolica e hídrica, por la cual se caracteriza por crecer en suelos ser suelos frágiles en cuanto a su manejo. alcalinos. • Suelos arenosos y alcalinos no aptos para • Suelos aptos para el pastoreo. cultivos tradicionales. • Suelos aptos para la producción de papa. • Suelos con poca cantidad de materia orgánica.

Recursos • Presencia de buena cantidad de minerales • Cooperativas con poca tecnología, la cual minerales metálico y no metálicos en la mayoría de las es rustica. comunidades. • Los desechos de la actividad minera dañan • Existencia de salar de Uyuni con reservas de el medio ambiente. sal y bórax.

• Existencia de gran reserva de plata en comunidad la de San Cristóbal. • Existencia de mármol. • Existencia de pequeñas cooperativas. • Recursos económicos existentes por la actividad minera. • Existencia de mayor movimiento económico por la actividad minera. • Existencia de fuentes de trabajo directos e indirectos por la presencia de la minera San Cristóbal

Recursos hídricos • Existencia de fuentes de agua como ríos, • Recursos hídricos con poco caudal para vertientes los cuales pueden ser realizar proyectos grandes de riego. aprovechados para riego. • Fuentes de agua en peligro de ser • Existencia de aguas subterráneas que pueden contaminadas por la actividad minera ser extraídas mediante pozos. • Fuentes de agua muy distantes de los centros poblados

Calidad • Medio ambiente natural, alterado por la • Las inclemencias del clima variable, ambiental, acción y actividades del hombre. influyen en las prácticas agrícolas y capacidad ganaderas.

regenerativa de • Mantención de un equilibrio en el ecosistema

los RR (suelos, de la zona en función de la vegetación nativa • La sobrecarga animal causa erosión vegetación, fauna y fauna del lugar. vegetal y consiguientemente afecta a los suelos en su fertilidad natural. y atmósfera)

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. 7.1.2 ASPECTOS SOCIO CULTURALES Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 148

TABLA 121: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA

Población • Se tiene población joven en el Municipio. • Existe migración temporal y definitiva a diferentes lugares del país y el exterior. • Se cuenta con comunidades donde la población es numerosa. • La mano de obra existente no esta capacitada. • La población en su generalidad tiene características de ser trabajadora • Discriminación a las mujeres en toma de desiciones y participación en espacios diligénciales

Base Cultural • La mayoría de la población es de origen • Los valores culturales y tradiciones quechua. locales se van perdiendo con el tiempo por la influencia externa. • La mayoría de la población conserva su idioma de origen. • Existe perdida de identidad cultural por la migración al exterior del país. • La población es influenciada positivamente y negativamente por Chile.

Acceso a servicios Agua: Agua: • La mayoría de las comunidades cuentas con • La cantidad de agua es insuficiente en servicio de agua para consumo las comunidades, para la dotación constante de agua. • Se cuenta con fuentes de agua para realizar proyectos de riego. • El servicio de agua que se brinda a los pobladores del Municipio, no brinda agua Energía Eléctrica: potabilizada mediante métodos • Se tiene potencial hídrico para implementar adecuados. proyectos de generación de energía eléctrica • Existe sistemas de agua que ya han mediante turbina. cumplido su duración programada, las • Existen compromisos para la implementación cuales necesitan renovación. de energía eléctrica en comunidades. • Los costos de implementación de • Las características de radiación solar crean energía eléctrica son muy altos condiciones adecuadas para la

implementación de paneles solares.

Transporte y • Se tiene servicio de telefonía ENTEL y • El acceso vial a las comunidades es comunicación radiocomunicación mediante postas sanitarias deficiente en época de lluvia se hace y en algunos casos comunidades. intransitable. • Existen líneas de transporte público a las • La telefonía brindada por ENTEL sufre principales localidades en determinados deficiencias provocando el corte en las turnos en el transcurso de la semana. comunicaciones • Se tiene medios de comunicación radial las cuales son escuchadas por pobladores locales.

Salud • En el distrito de Colcha K cuenta con Centros • Existen comunidades distantes las cuales de salud y postas sanitarias. son difíciles de atender por su accesibilidad y distancia alejada • Se cuenta con un presupuesto programado para la actividad de salud. • Las enfermedades que mas atacan son: Infecciones respiratorias agudas, • Se cuenta con personal medico, enfermería y enfermedades diarreicas. auxiliar de enfermería. • La cobertura del SUMI y seguro de vejez • El personal de salud esta comprometido con es reducido. el servicio a la población

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 149

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA • Existe conocimiento de la medicina • Las postas sanitarias se encuentran tradicional. alejadas de las comunidades. • Las postas sanitarias que tienen un sanitario se encarga de realizar visitas periódicas a las comunidades circundantes.

Educación • Cuenta con cinco núcleos, las cuales agrupan • El distrito es considerado como área a unidades educativas. dispersa (rural). • Existe un equipamiento constante en el • Existe mayor analfabetismo en las aspecto educativo. mujeres • Se cuenta con el PROME, la cual es utilizada • Falta de recursos económicos para en la programación quinquenal de proyectos continuar estudiando educativos. • No existe orientación vocacional. • Se cuenta con profesores de formación • No existe formación técnica en los pedagógica de los docentes normalistas estudiantes de las unidades educativas. titulados.

• Se esta implementando también el programa de alfabetización YO SI PUEDO.

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

7.1.3 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

TABLA 122: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

Variables Potencialidades Limitaciones

Producción • La quinua real tiene características de buen • Existe un déficit de asistencia técnica agrícola rendimiento y de adaptabilidad a las en producción, comercialización, condiciones climáticas y edafológicas del lugar. organizaciones productivas, manejo integrado de plagas y enfermedades • Los ingresos provenientes de la actividad de respecto del cultivo de la quinua. producción de la quinua real son buenos en comparación a otro tipo de actividad. • Las condiciones climáticas extremas reducen los rendimientos por las sequías • Se cuenta con mercados externos e internos en ciertos años, causando el recojo de para la venta de la quinua real. cosecha solo para el autoconsumo de las • Existe una marcada mayor demanda de quinua familias. real del exterior. • Existe presencia de intermediarios que • Existen organizaciones de productores de provocan la baja de precios. quinua. • El costo de transporte es elevado. • En condiciones no adecuadas la papa se • Existen plagas y enfermedades que produce en serranías en épocas de buena disminuyen los rendimientos tanto en la producción se tiene buenas cosechas. quinua como en la papa. • La población conoce bien el manejo de la

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 150

Variables Potencialidades Limitaciones producción de quinua real • Se puede obtener subproductos del cultivo de la quinua.

Producción • Se tiene potencial para la producción de • Existe presencia de parásitos y pecuaria ganado camélido (llamas). enfermedades los cuales reducen los rendimientos de la producción de • Existen suelos en los cuales se pueden producir camélidos. forrajes. • No se cuenta con asistencia técnica • Existe vegetación nativa apta para el consumo constante y en todas las comunidades, lo de animales como llamas, ovinos y caprinos. cual influye en el mejor manejo de • La demanda de carne es cada vez mayor por las animales. características mejores de la carne de llama. • En algunas comunidades no se cuentan • La producción de llama es el sostén de la con baños antiparasitarios familia, para obtener recursos económicos en • El cambio de clima afecta a la cría de cualquier época del año. llamas. • Se cuenta con organizaciones locales de • Existe vegetación que provocan el productores de camélidos. enflaquecimiento y luego la muerte del • Existe una gran cantidad de llamas en el ganado Ej, el garbanzo. Municipio, lo cual puede ser aprovechado para • Los precios de la carne y lana son bajos la implementación de un matadero. en comparación con otro tipo de • Existen animales para la producción de fibra de carnico. llama.

Producción • Existencia de materia prima local como la fibra • No se cuenta con asistencia técnica artesanal y cuero. constante para mejorara la producción artesanal. • Existe promoción de ferias de venta de artesanías. • No se cuenta con créditos para incentivar la producción artesanal. • Existe mercado local y externo para la venta de artesanías. • Existen escasas organizaciones con equipamiento e infraestructura • Existe presencia de turistas que son los artesanal. potenciales compradores de artesanías. • No se cuenta con un mercado fijo de la • Las mujeres son las mejores productoras de producción artesanal. artesanías. . • En algunas comunidades existen organizaciones de productores en artesanías

Producción • En el municipio cuenta con varios yacimientos • El costo energético en el cooperativas es minera mineralógicos. muy elevado, lo que encarece la producción minera • Existen reservas minerales de bórax, azufre, plomo, plata, zinc, cobre y otros. • Solo se comercializa materia prima (solo mineral), no existe valor agregado • Se cuenta con materia como el bórax en el salar y el mármol • Se requiere elevado capital para explotar minerales • Existe la Empresa Minera San Cristóbal que dinamiza la Economía local. • Existe empresas que llevan mayores beneficios que las comunidades y el Estado Nacional

Comercio • Existe el comercio local entre comunidades y • Falta de organización de ferias centros poblados intermedios como Uyuni, destinadas al comercio de los productos

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 151

Variables Potencialidades Limitaciones Challapata y Tupiza. del lugar, intercambio cultural. • Se tiene producción de carne de llama y quinua • No se cuenta con medios de transporte para realizar el comercio. para el acceso a las ferias. • La población conoce el dinamismo de la actividad comercial

Turismo • Existe un incremento del flujo turístico. • No existe promoción económica al sector turístico comunal. • Existen lugares turísticos no explotados • Falta de apoyo al turismo; caminos, • Existen albergues turísticos en algunas crédito, inversión, servicios básicos, etc. comunidades • Falta fortalecer la organización comunal • Existen paisajes naturales (desiertos de arena, aguas termales, lagunas, figuras naturales en • Los caminos no son transitables todo el roca), vestigios arqueológicos y praderas año. nativas. • Las rutas turísticas no favorecen a todas • La población ya conoce la actividad turística. las comunidades. • En la mayoría de las comunidades existen atractivos turísticos

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi. 7.1.4 ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

TABLA 123: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

Variables Potencialidades Limitaciones

Formas de • Se tiene al Corregidor como autoridad • No se tiene conocimiento de los roles de cada organización de la comunidad. uno de los actores sociales. seccional, comunal • El Comité de Vigilancia es el eje • e intercomunal La existencia de cambio de autoridades articulador entre la sociedad y el comunales en forma anual, no permite generar Gobierno Municipal una mayor capacidad en la gestión y la continuidad de los procesos esperados. • Las organizaciones sindicales y OTB’s están reconocidas por la población. • Las autoridades originarias tienen poder de control • Las AZCCA’s tienen estructura consolidada dentro de las comunidades • La Junta Escolar, es la instancia educativa

Presencia de • Presencia de instituciones como Centro • Un número reducido de instituciones públicas instituciones INTI, Medicus Mundi, ACRA y otros. y privadas en el municipio. públicas y privadas • Falta de cobertura y apoyo a nivel seccional. • Las instituciones privadas cuentan con recursos económicos limitados y destinados a actividades ya predeterminadas.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 152

Variables Potencialidades Limitaciones

Presencia de la • Se tiene el Centro de Madres organizada • Las mujeres aun tienen un complejo de mujer en las que trabaja en promover la inferioridad en cuanto a los varones en las instancias de toma participación con talleres de comunidades de decisiones capacitación. • Existe buena participación de la mujer en el Gobierno Municipal y en el Concejo Municipal

Gobierno municipal • Se cuenta con Infraestructura regular • Limitada coordinación entre Comunidades – en la HAM. Gobierno Municipal. • Los recursos económicos de la Alcaldía • Existe pocas reuniones entre el Gobierno son buenos en comparación a otros de Municipal y las bases de las comunidades la región. • Existe cada año mayor incremento de recursos para el Municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

7.2 DINAMICA EXTERNA La dinámica externa influye en el desarrollo de todos los municipios, principalmente por la oferta financiera que presentan y las restricciones o requisitos necesarios para acceder a las mismas

7.2.1.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO A partir de enero de 2006, con el cambio de Gobierno Central en nuestro país, las políticas a nivel nacional, tienden a cambiar, como se puede ver en su plan de gobierno presentado por el ganador de las elecciones nacionales realizadas en diciembre de 2005. Se tiene un resumen del plan de Gobierno • Salud y protección para todos • Mejorar la atención integral en la red de salud y su ampliación particularmente en el área rural. • Conformar los Centros Integrales de promoción, responsables de la prevención de enfermedades, accidentes y de promover la salud. • Crear el Consejo Nacional de Salud intersectorial, con participación de las organizaciones sociales a nivel nacional, departamental y municipal para la elaboración y fiscalización de las políticas, planes y programas de salud. • Promover las políticas deportivas de masificación que coadyuven eficazmente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades relacionadas con el sedentarismo o inactividad física, el estrés, consumo de tabaco, alcoholismo y otras dependencias o adicciones. Área social Se basa en restablecimiento del principio de liderazgo y gobierno real y efectivo sobre la seguridad ciudadana. Esto implica ejercer plenamente las facultades civiles, políticas e institucionales para conducir, administrar, liderizar y transformar de manera soberana las capacidades estatales para proveer un servicio eficiente de seguridad a la ciudadanía.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 153

Llevará a cabo un intenso proceso de reordenamiento e institucionalización del Ministerio de Gobierno, cuya función esencial estará orientada a forjar una Política de Seguridad Ciudadana con la mayor participación de la ciudadanía. Institucionalizará el manejo de la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento y desarrollo de capacidades gubernamentales para producir información y conocimiento adecuado y oportuno sobre el fenómeno de la violencia y la criminalidad. Promoverá la formación de funcionarios civiles y policiales competentes y especializados en la gestión pública de la seguridad, tanto para el Ministerio de Gobierno como para los gobiernos regionales. Se promoverá la coordinación entre operadores de justicia y organismos de seguridad, pero al mismo tiempo se ejercerá el mayor control sobre las empresas de seguridad privadas colocándolas al servicio de la política de seguridad ciudadana. Se creará un Fondo Especial para el diseño y ejecución sostenida de la Política de Seguridad Ciudadana que comprende, además de otras tareas, la modernización de la Policía Nacional. Se formulará y aprobará, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Congreso, normas, prescripciones, regulaciones y leyes que sean necesarias para otorgar sostenibilidad, transparencia, competencias, eficiencia y recursos a la política de seguridad. Presentará un Proyecto de Reforma de la Seguridad Ciudadana y de sus instituciones a la Asamblea Constituyente preservando principios de unidad nacional, descentralización y competencias subsidiarias. Tierra Para la Vida y la Soberanía El Estado respetará y apoyará las inversiones y los derechos sobre la tierra de quienes probadamente la utilizan en forma productiva y sustentable. Para garantizar seguridad jurídica fundada en el cumplimiento de función productiva y social de las tierras. Agua, Agua Potable y Riego Diseño de la Estrategia Nacional del Agua y de los Recursos Hídricos en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacionales. Rediseño de las políticas y planes nacionales y regionales de riego, ajustados a los objetivos nacionales de la Soberanía Alimentaría. Diseño de la Estrategia Nacional de Manejo de Cuencas en función de la estrategia nacional del agua. Desarrollo de la política nacional del recurso hídrico a través del Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), espacio oficial de diálogo y concertación que reúne al Estado y los diferentes sectores de usuarios del agua para construir y adecuar la política y normativas necesarias para que se ordene y regule la gestión de los recursos hídricos. Inicio de un proceso de regularización de derechos de aguas a partir de la reglamentación de la Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal (Ley Nº 2878) para que las organizaciones de regantes, comunidades indígenas y campesinas obtengan el Registro de sus Derechos para el uso de sus fuentes de agua para riego. Aprobación de los reglamentos de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Ley Nº 2066) para evitar que se impongan modelos de empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico que privatizan el servicio sin consenso de los usuarios y desconocen los sistemas de provisión de servicios que no tienen como finalidad generar lucro. Incremento de la inversión pública nacional, departamental y municipal, en servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para superar los déficit de cobertura.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 154

Biodiversidad y medio ambiente Elaboración de disposiciones normativas sobre Conservación de Diversidad Biológica, creando un marco institucional descentralizado con participación social y pública. Fomento a los pueblos y comunidades indígenas, campesinas u originarias como agentes sociales fundamentales de la conservación. Fortalecimiento de la Dirección General de la Biodiversidad. Creación del Instituto Nacional de Biodiversidad, como instancia encargada de la investigación y resguardo de conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad. Áreas protegidas y Parques Nacionales Reestructuración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Fomento a las actividades forestales, maderables y no maderables dando prioridad a poblaciones originarias, campesinas. Promoción de la medicina tradicional, incentivando su industrialización. Incentivo a la producción artesanal (tejidos, transformación artesanal de productos de consumo y uso humano). Turismo Sostenible Proceso de Ordenamiento territorial desde la perspectiva turística, para el logro de una práctica sostenible y adecuada a las potencialidades y particularidades de los territorios, regiones y localidades. Legislación, Reglamentación y Normativa, orientadas a la práctica inclusiva y sostenible de la actividad. Reformulación y reglamentación a la Ley 2074 de Desarrollo y Promoción del Turismo. Asimismo, la reglamentación a la Ley 1333 de Medio Ambiente, orientada a la actividad turística y la Legislación y Reglamentación orientada a la preservación del patrimonio cultural (arqueológico, científico y folklórico). Transporte, Carreteras y Vías de Comunicación Es de interés vital para el desarrollo del país tener como prioridad fundamental la construcción de obras viales que unan los centros de producción minera, agrícola, ganadera, hidrocarburífera y sitios da carácter turístico, además construir carreteras que unan el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, a través del Perú y Brasil. La construcción de la carretera asfaltada que una los departamentos de La Paz con Cobija y Cobija con Trinidad es sumamente importante ya que a través de éstas, Cobija se integrara definitivamente al resto de los departamentos. Alternativamente, se apoyará la expansión del transporte ferroviario e intermodal. Apoyo a la Producción para la Soberanía Alimentaría Impulsando la conformación de los Consejos de Desarrollo Regional, para desde allí definir e implementar de manera participativa las políticas productivas. Transferencia de recursos para la producción por medio de la Banca de Fomento para el Desarrollo. Otorgación de subsidios a algunos productos alimenticios esenciales. Ampliación de las preferencias a los productores agropecuarios nacionales en las compras estatales destinadas a desayunos escolares, centros de salud, cuarteles, recintos policiales y otros.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 155

Apoyo a la inversión en infraestructura de acopio, transformación y comercialización. Implementación de políticas específicas en beneficio de los productores, definidas en los Consejos de Desarrollo Regional. Acceso A Mercados Externos Sistema de incentivos a la formación de nuevos sectores agroindustriales. Inversión en redes de gas domiciliario, agua potable y electrificación rural. Creación de Centros de Enseñanza Técnica no agrícola en el medio rural para capacitar y promocionar a jóvenes hombres y mujeres. Cabe señalar, que el Plan de Gobierno, esta en plena modificación, lo cual debe considerarse, para trazar políticas municipales, respecto al Plan de Gobierno.

7.2.1.2 ESTRATEGIA BOLIVIANA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Los resultados del Diálogo fueron un importante insumo para la elaboración de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza la cual fue presentada a la sociedad civil para su discusión. Con el objeto de perfeccionar la Estrategia se organizó el seminario - taller "El Gobierno Escucha", el cual permitió introducir cambios sugeridos por la sociedad civil. La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) constituye un marco para alinear las políticas en torno a la reducción de la pobreza que, partiendo del criterio de corresponsabilidad entre el Estado (en sus niveles de administración central, departamental y municipal) y la sociedad civil, propone acciones a favor de los pobres a partir de la demanda de la población expresada en las conclusiones del Diálogo Nacional, profundizando la descentralización mediante la delegación de competencias en la provisión de servicios básicos y la transferencia de recursos adicionales que permitirán atender a la población más pobre. El documento de la Estrategia tiene un carácter dinámico, flexible y vivo lo cual permite perfeccionarla y/o adecuar diferentes programas para contribuir al objetivo central de reducción de la pobreza. Al reconocer la concertación entre la sociedad y el sistema político, la EBRP busca fijar la lucha contra la pobreza como una Política de Estado que será implementada en un ambiente de continuidad y fortalecimiento a través de las sucesivas administraciones de gobierno. Las acciones suponen una articulación entre la política económica y social, en tal sentido reconoce que el crecimiento económico depende de los avances de la política social, y a la vez, éstos se refuerzan en la medida en que se consiga un mejor desempeño económico. La reducción de la pobreza requiere una acción deliberada del Estado a objeto de conseguir resultados efectivos. La EBRP establece cuatro componentes para reducir la pobreza: la generación de oportunidades, en particular para las áreas rurales y peri urbanas, elevar las capacidades enfatizando la educación y salud, aumentar la seguridad y protección y propiciar una mayor participación e integración. Adicionalmente, contempla tres acciones en temas transversales con el fin de promover una mayor participación de grupos étnicos y pueblos indígenas e incluir temas de género y medio ambiente.

7.2.1.3 ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RURAL (ENDAR) La Estrategia, que será ejecutada por los Ministerios de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y de Desarrollo Sostenible y en componentes específicos por los de Servicios y Obras públicas, Desarrollo Económico, Participación Popular y Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, reconoce que la lucha contra la pobreza centrada exclusivamente en inversión social es insuficiente si no está acompañada por la

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 156 dinamización del ingreso de los habitantes. Por ello, busca el desarrollo económico de la población rural y propone que la inversión pública apoye la competitividad. 1. La Estrategia

Marco Político-Conceptual. La Estrategia declara como principios orientadores: • Desarrollo Inclusivo y Reconocimiento de la Diversidad de Actores Rurales • Inserción Competitiva en Mercados y Seguridad Alimentaría. • Enfoque de Cadenas de Valor hacia la Agroindustria y la Exportación • Convergencia del Desarrollo Rural con el Desarrollo Urbano • Relanzamiento Productivo de la Participación Popular • Empoderamiento de los Productores Organizados • Impacto Productivo de las Obras Generadoras de Empleo. • Completar el Ciclo de la Reforma Agraria.

7.2.1.4 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIO GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ (PEDEL) Esta es el resultado de una experiencia de Desarrollo Económico Local que sistematiza la situación actual y la visión de desarrollo del sector público (Municipios y Mancomunidad) con el sector privado, productor y prestador de servicios.

7.2.1.4.1 VISIÓN COMPARTIDA DEL TERRITORIO “La Mancomunidad de Municipios Gran Tierra de los Lípez” posicionada con imagen propia como una plataforma de negocios y servicios competitivos a nivel internacional, con desarrollo sostenido e integral, basado en su capital humano, la agroindustria de exportación, el aprovechamiento eficiente de sus recursos renovables y no renovables, e integrada económica social y política con Potosí, Bolivia y el mundo”

7.2.1.4.2 MISIÓN Construir escenarios de concertación entre el sector público y privados para generar oportunidades de inversión, vinculado a los ejes del desarrollo económico de los Lípez: Quinua Real, Camélidos (Llama, vicuña), turismo y minería sostenibles; fomentando emprendimientos locales vinculados a cadenas de agregación de valor diversificados e insertos en mercados competitivos (Nacionales e internacionales), dotando servicios básicos y de infraestructura (electrificación, corredores de exportación, medios de comunicación).

7.2.1.4.3 AREAS DE INTERVENCION PRIORITARIAS Eje de desarrollo de la quinua real Crear las condiciones para iniciar de manera coordinada entre el sector privado y público el potenciamiento del rubro en toda la cadena agro productiva de la quinua real orgánica de exportación, mediante la dotación de infraestructura (transporte, electrificación y riego), investigación y transferencia de tecnología, en el marco del fortalecimiento de las organizaciones económicas locales

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 157

Eje de desarrollo de camélidos (Llama y Vicuña) Mejorar las condiciones de cría y reproducción del ganado camélido (zona declarada libre de fiebre aftosa) de manera de insertar y fortalecer en el proceso económico local a este rubro, bajo el enfoque de transformación para la exportación de derivados con identidad (piel, fibra, carne, etc.) así como la reducción de la fragilidad de los ecosistemas de la zona. Eje de desarrollo del turismo comunitario sostenible Consolidar y diversificar la oferta turística de la región, insertando competitivamente el producto turístico comunitario solidario en el mercado nacional e internacional, elevando la calidad de servicios turísticos, en el marco de la política nacional de Etno Eco Turismo. Eje de desarrollo de la minería sostenible Se busca prevenir y disminuir los efectos contaminantes de las actividades de la minería (metálicos y no metálicos) artesanal e industrial, coadyuvando al incremento de la infraestructura social y desarrollo de capacidades productivas locales y el empleo a partir de la participación mayoritaria de regalías para sus municipios y la región de la mancomunidad. La estrategia para lograr las metas del desarrollo sostenible de manera concertada entre lo público y lo privado es en base a la equidad y participación, cuyo sustento esta basado en cuatro pilares fundamentales, que deben implementarse en el plazo inmediato: • Una política y marco legal que promuevan el desarrollo sostenible. • Un ordenamiento territorial. • La ciencia y tecnología para el desarrollo de los Lípez • Una capacidad analítica institucional para liderar el desarrollo económico local de los Lípez.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 158

8 Análisis de la problemática

8.1 PROBLEMA GENERAL De acuerdo al diagnostico efectuado y al análisis realizado de la situación actual del municipio Colcha “K” se ha determinado que el problema general es: Existen acciones escasas e inadecuadas respecto al desarrollo económico los cuales son insuficientes para lograr el desarrollo económico productivo, desarrollo social, no contándose con acciones de conservación y mejoramiento ambiental y con limitada capacidad de gestión interinstitucional. 8.1.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL En el municipio Colcha “K”, la limitación mayor es el factor climático, principalmente en lo que se refiere a las bajas temperaturas y la radiación solar alta existente en el día. ƒ La erosión causada por el viento sobre el suelo es otro de los efectos que se pueden observar en el Municipio, teniéndose una escasa protección del suelo. Se ha evidenciado la degradación paulatina y constante del recurso suelo, agua, fauna y flora del Municipio. ƒ No existe un adecuado control y manejo adecuado de los recursos naturales, lo cual esta ocasionando un proceso de degradación del medio ambiente y la disminución de los recursos naturales. ƒ Se tiene escasa concientización y capacitación en el manejo y control de los recursos naturales, lo cual provoca que los pobladores incurran en acciones en contra de los recursos naturales. 8.1.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL ƒ Se tiene escasa formación técnica en las comunidades, lo cual se nota en la producción agropecuaria, artesanal y turística. ƒ Se tiene una mala calidad del servicio de electricidad, debido fundamentalmente ha que este es proporcionado por generador de energía por motor a diesel, el cual no suministra la energía las 24 horas del día y con un voltaje que varia. ƒ En relación a la salud se tiene problemas principalmente por la carencia de médicos, la atención en gran parte de las comunidades es cubierta por auxiliares de enfermería. ƒ Otro de los factores negativos en el aspecto de salud es la carencia de medios de transporte para la movilización del personal de salud a las comunidades, se cuenta con motocicletas y una ambulancia, pero debido a las distancias extensas se hace difícil la atención oportuna de los enfermos. ƒ En cuanto a la educación el problema que se tiene es la migración de los jóvenes a poblaciones mayores, lo cual esta incidiendo cada año en la reducción de matriculados y por ende en ciertas comunidades la cantidad de alumnos se esta reduciendo, con el peligro de perder los ítems correspondientes. ƒ Otro factor en la educación son las distancias alejadas de las comunidades a los núcleos educativos, lo que dificulta la asistencia de alumnos de secundaria a estos núcleos.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 159

ƒ En cuanto al agua potable, no se cuenta actualmente con la potabilizacion del agua, se tienen en algunas comunidades la implementación de sistemas de agua sin potabilizacion. En algunas comunidades se tiene el consumo de agua de pozos, sin contar con algún tipo de tratamiento, lo que afecta en la salud de la población. 8.1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO-PRODUCTIVO Quinua: Una de las limitaciones existentes es la topografía, especialmente las serranías, la cual evita la ampliación de la frontera agrícola, para la producción de quinua, no así para la producción de papa la cual puede producirse. Las condiciones climáticas adversas, son una limitante muy notoria en el momento de asegurar la producción de la quinua, principalmente en relación a la sequía, la cual prácticamente anula la producción. Otra factor es la granizada la cual destruye la planta dejándola solo en tallo, anulando la producción. La nevada produce en encame de las plantas. La helada marchita la planta produciendo perdidas considerables. No se tienen practicas de recuperación ni de conservación de suelos, lo que esta produciendo que cada vez, mas el rendimiento en la producción de quinua vaya reduciéndose. Otro factor que se debe considerar es que cada vez mas se esta ampliando la frontera agrícola debido a los buenos precios de la quinua, produciendo mayor presión sobre el suelo, lo que esta provocando una erosión gradual. La presencia de plagas y enfermedades es notoria cada vez mas en el cultivo de la quinua, debido a que no se esta realizando un control oportuno e integrado de plagas y enfermedades, utilizándose productos químicos que afectan la producción y contaminan el suelo y el medio ambiente. La agricultura actual es de tipo tradicional y en algunos casos semimecanizada, lo cual no tiene mayores rendimientos de la producción. No se cuenta con infraestructura adecuada la el apoyo a la producción de quinua, lo cual reduce la oferta de la producción de la quinua. Los volúmenes de producción son aun limitados, lo cual incide en una mayor transformación a nivel microempresarial o empresarial, la gran parte de la producción se la vende a intermediarios, lo cuales son los obtienen mayores ganancias. Existen intermediarios que se los podían llamar empresariales, los cuales realizan en contrabando a Perú obteniendo altas ganancias. Existe organizaciones de productores de quinua, las cuales aun no presentan un matiz empresarial, reduciéndose a ser intermediarios de la venta del producto bruto de la quinua, la cual debería ser vendida con valor agregado. Estas organizaciones no abarcan a la totalidad de la población del Municipio, lo cual limita su capacidad de oferta de la quinua, especialmente para la comercialización a gran escala al exterior del país. Existe una desleal oferta económica de empresas exportadoras de la quinua a los productores, los cuales ofrecen precios irrisorios con relación a las ganancias que obtienen por la exportación de la quinua. Camélidos Una de las mayores limitantes en la producción de camélidos es la presencia de enfermedades y parásitos, lo cual limita la producción y la comercialización de la carne de llama. La Sarcosistiosis es el principal parasito interno que afecta especialmente a la comercialización de la carne por la cual los consumidores no se animan a la compra de la carne de llama, por miedo al contagio. Se tiene también la presencia de enfermedades infecciosas como la conjuntivitis, neumonía. El consumo del garbanzo ocasiona una mortalidad notoria de los animales también por el consumo del bicho palo

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 160 palo; que ocasionan la intoxicación en los animales, ocasionando un enflaquecimiento y muerte repentina. No se tiene un programa adecuado de prevención y control de enfermedades, en las comunidades y en general en al región, lo cual incide en que exista la presencia de enfermedades infecciosas, no infecciosas u orgánicas y parasitarias. Estas ocasionan los bajos rendimientos de la producción del ganado, no solo camélido sino del ovino y caprino. Existe una producción extensiva mixta de camélidos, ovinos y caprinos, lo cual incide en la mayor presión sobre el suelo y el consumo de forrajes. No se cuenta con plantaciones de forrajes que complementen la alimentación del ganado camélido, lo cual incide en el mayor rendimiento, le problema de su implantación es que la mayoría de los suelos no son adecuados para la producción de forrajes. 8.1.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL Uno de los mayores problemas es la falta de coordinación entre diferentes actores del Municipio, los cual se debe principalmente a las distancias grandes entre comunidades, lo cual evita una mayor concentración de reuniones. No se tiene una consolidación de la organización sindical en las comunidades, teniéndose al Corregidor y Agente municipal con mayor fuerza con relación a la OTB y el sindicato Agrario. En relación al Comité de Vigilancia, este debe recibir mayor capacitación, en cuanto al seguimiento y control de obras, además de contribuir a la obtención de mayor financiamiento de parte del Gobierno Municipal, de entidades externas. El Gobierno Municipal deberá de realizar mayores reuniones de información a las comunidades, para que estas realicen su planificación en relación a las obras que reciben.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 161

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” GRÁFICO 13: ÁRBOL DE PROBLEMAS MEDIO AMBIENTAL

162

GRÁFICO 14: ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCIO - CULTURAL

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 163

GRÁFICO 15: ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONÓMICO – PRODUCTIVO

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 164

GRÁFICO 16: ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 165

GRÁFICO 17: ÁRBOL DE PROBLEMAS GENERAL

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 166

9 Estrategia de desarrollo

9.1 MARCO ESTRATÉGICO Nuestro país tiene el desafío de reactivar el proceso productivo, incrementar el nivel de empleo, reducir la pobreza y generar progresiva y sosteniblemente una mejor calidad de vida para sus habitantes. Bolivia enfrenta, el desafío de insertarse adecuadamente en el contexto internacional económico, desarrollando y aprovechando condiciones competitivas provenientes de diversos espacios regionales y locales que cuentan con potencial productivo. El Estado Nacional debe promover políticas de desarrollo a nivel regional y local, que se traduzcan en una eficiente, eficaz y equitativa utilización del financiamiento interno y externo, los recursos humanos, el marco institucional y medios materiales, a fin de impulsar y ejecutar un amplio, sostenible y participativo proceso de inversión publica que, además de sus efectos directos, promueva condiciones que induzcan y faciliten la inversión privada productiva, social y ambiental. Sin perjuicio de reglamentos específicos de la participación popular y la gestión municipal, el PDM tiene como marco referencia, las siguientes normas: • Ley N° 1551 de Participación Popular • Ley N° 2028 de Municipalidades • Ley N° 1654 de Descentralización Administrativa • Ley N° 2235 del Diálogo Nacional • Ley N° 2150 de Unidades Político Administrativas (UPAS) • Ley N° 1333 de Medio Ambiente • Ley N° 2140 de Para la Reducción de Riesgos y Atención a Desastres y/o Emergencias • Decreto Supremo 23601 que define los Factores de Distribución de los Recursos del Programa Ampliado de Alivio de Deuda (HIPC II) a los Municipios • Decreto Supremo N° 24781 que reglamenta la Áreas Protegidas • Decreto Supremo N° 25984 que define la Política Nacional de Compensación • Decreto Supremo, que reglamenta el Control Social • Decreto Supremo, que reglamenta el Fondo Solidario para Salud y Educación • Decreto Supremo N° 26350 que instruye al Poder Ejecutivo a cumplir y hacer cumplir el Plan Nacional de Género y otros aspectos relacionados con la materia. • Otras leyes. 9.2 VISIÓN La determinación de la visión es la representación de los impactos finales relacionados con el desarrollo municipal. La visión representa la descripción del futuro deseado, que es la proyección de las potencialidades del Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

167

La visión se enmarca en el proceso de un desarrollo sostenible del cual se articulan e integran al crecimiento económico, al desarrollo humano, al uso racional de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente. La "visión compartida de Municipio", fue elaborada por los actores locales, en calidad de imagen objetivo de municipio que se desea construir y mantener sosteniblemente, Se sustenta en las vocaciones municipales (condiciones y aptitudes mayores que poseen las zonas urbanas y rurales del municipio) sectorial-territoriales que tiene el municipio. De acuerdo a lo anterior se ha definido la visión del Municipio del siguiente modo:

El municipio Colcha “K” a logrado un desarrollo económico sostenible, gracias a una mejor producción de la quinua real orgánica, llama y sus derivados, incremento constante del turismo y crecimiento de la minería; gracias a la buena vinculación caminera, con electrificación en sus comunidades, con un buen servicio de los sectores de salud y educación y con un gobierno municipal eficiente y participativo

9.3 VOCACIONES La definición de las vocaciones se ha determinado no solo en función de los resultados del diagnostico sino también de una evaluación de las propuestas de potenciales de negocio identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado; de acuerdo a este criterio se ha determinado los rubros con mayor potencial y de importancia a nivel comunal, cuyo detalle es el siguiente:

TABLA 124: VOCACIONES Y RUBROS IMPORTANTES EN LAS COMUNIDADES DE COLCHA “K”

Nº Comunidad Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 1 Cieneguillas Llama Oveja 2 Loma Colorada Llama Oveja 3 Guadalupe Llama Oveja 4 Villa Loma Llama Oveja 5 Porco Lama Oveja 6 Uyuni K Llama Oveja 7 Agua Castilla Llama Oveja Cabras 8 Cocani Llama Oveja Cabras 9 Rió Márquez Llama Oveja Cabras 10 Viacha Lama Oveja 11 Pozo Cavado Llama Oveja 12 Tambillo Llama Oveja 13 Catavi K Llama Oveja Quinua 14 Viluyo Llama Oveja 15 Arenales Llama Oveja 16 Pampa Grande Llama Oveja 17 Iscay Uno Llama Oveja 18 Santiago Rió Blanco Llama Oveja 19 Villa Catavi Llama Oveja

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

168

Nº Comunidad Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 20 Vilama Llama Quinua Oveja 21 Culpina Llama Quinua Turismo 22 Serena Vinto Llama Quinua Oveja 23 Vila Vila Llama Quinua Turismo 24 Zoniquera Quinua Llama Oveja 25 Villa Mar Quinua Turismo Llama 26 San Cristóbal Minería Llama Quinua 27 Ramaditas Quinua Llama Oveja 28 Vinto K Quinua Llama Minería 29 Rió Grande Quinua Llama Oveja 30 Calcha K Quinua Llama Oveja 31 Julaca Quinua Llama Oveja 32 Copacabana Quinua Llama Oveja 33 San Juan Quinua Llama Turismo 34 Santiago K Quinua Llama Oveja 35 Santiago Chuvica Quinua Llama Oveja 36 Mañica Quinua Llama Oveja 37 Colcha “K” Quinua Llama 38 Malil Quinua Llama 39 Villa Candelaria Quinua Llama Oveja 40 Bella Vista Quinua Llama Oveja 41 Puerto Chuvica Quinua Turismo Llama 42 Atulcha Quinua Llama Turismo 43 Santiago de Agencha Quinua Llama Turismo 44 Llavica Quinua Llama 45 Aguaquiza Quinua Llama Turismo

Fuente: Diagnostico Municipal 2006, Medicus Mundi Información que permite indicar el siguiente orden de vocaciones a nivel seccional:

TABLA 125: VOCACIONES DEL MUNICIPIO DE COLCHA “K”

Municipio Vocación 1 Vocación 2 Vocación 3 Vocación 4 Vocación 5 Colcha “K” Llama Quinua Turismo Minería Artesanía

Fuente: Diagnostico Municipal 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

169

9.4 OBJETIVOS 9.4.1 OBJETIVO GENERAL Considerando que el objetivo general es la situación que se desea obtener al final del periodo de ejecución del Plan, mediante la aplicación de las políticas, los programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el mismo, se ha determinado el siguiente objetivo general:

Elevar las condiciones de calidad de vida, incrementando las condiciones de producción de quinua real, camélidos y turismo; con base en la implementación de energía eléctrica, mejorando los servicios de salud y educación, mejorando la coordinación de las organizaciones e institucionales del Municipio e implementando acciones de conservación de los recursos naturales

9.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos para alcanzar el objetivo general son los siguientes: Desarrollo económico municipal Incrementar los recursos económicos de las familias del municipio Colcha “K”, mejorando la producción y comercialización de la quinua real orgánica, camélidos, turismo y minería Recursos naturales y medio ambiente Mejorar el uso racional de los recursos naturales y las condiciones medio ambientales, mediante la implementación de acciones de conservación, recuperación, manejo adecuado de los recursos naturales del municipio. Desarrollo humano Mejorar el acceso de los comunarios a los servicios básicos en las comunidades, mejorar la educación y atención de salud en procura de consolidar el capital humano del Municipio. Desarrollo institucional municipal Consolidar y fortalecer las organizaciones locales y el Gobierno Municipal, mediante acciones de capacitación, concientización y promoción de las organizaciones e instituciones publicas locales, además de fortalecer a las organizaciones productivas.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

170

9.5 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO El municipio de Colcha K ha definido una visión de mediano plazo basado en cuatro ejes: conservación del medio ambiente, desarrollo económico municipal, desarrollo humano y desarrollo institucional; cuyas características generales son las siguientes:

GRÁFICO 18: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias La ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se encarara de manera institucional, es decir se sujetara orgánicamente a la conformación del Concejo de Desarrollo Municipal Colcha K que será la instancia responsable de la ejecución del PDM; su operativización en los POA´s y su evaluación mediante los ampliados informativos; la organización de esta instancia estará sujeto a la participación de los siguientes actores municipales: • Alcalde Municipal • Concejo Municipal en pleno • Director del DIMPE • Comité de Vigilancia • Sub prefecto • Un representante sectorial por organización productiva (seccional) • Director distrital de educación • Director de la red municipal de salud

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

171

• Y en calidad de veedores las ONG´s, cooperación internacional, etc. con derecho a voz pero no a voto El Concejo de Desarrollo Municipal Colcha K se organizara a su interior en cuatro comisiones, todas ellas en función del Plan de Desarrollo Municipal, y cuyo detalle es el siguiente: • Comisión de promoción económica • Comisión de Desarrollo humano • Comisión de Desarrollo institucional • Comisión de Preservación del medio ambiente Las comisiones serán conformadas por los representantes de cada una de las instancias, es decir serán instancias mixtas, aspecto que facilitara la toma de desiciones, coordinación, etc. El CDM será la instancia formal del Gobierno Municipal responsable de promover el desarrollo económico municipal, desarrollo humano, institucional y ambiental; sus facultades serán las siguientes: • Promover acciones para fortalecer o apoyar en la creación de organizaciones/asociaciones productivas comunales y seccionales • Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas (turismo, minería, camélidos y quinua) • Definir acciones para la promoción productiva y comercial de los potenciales del municipio • Realizar el seguimiento al trabajo de las asociaciones productivas • Promover la calidad educativa y de salud en el municipio • Gestionar acciones que permitan mantener y mejorar las condiciones del medio ambiente • Crear un escenario propicio para la promoción económica del municipio • Generar espacios de concertación en temas municipales 9.5.1 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL El Desarrollo Económico Municipal es una tarea iniciada en el Municipio, con acciones a través de la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez, que han permitido fomentar las actividades económicas desde las comunidades, e integrarlas en brazos económicos propios en los municipios pertenecientes a la mancomunidad. Las características de esta estrategia para el municipio son las siguientes:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

172

GRÁFICO 19: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias

9.5.1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL El desarrollo económico municipal considera los siguientes caminos: el fortalecimiento de las organizaciones productivas del municipio, y por sobretodo la institucionalización del apoyo al sector productivo por el Gobierno Municipal; que se consolidara con la organización del CONCEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL, cuya comisión de Desarrollo Económico será la instancia municipal de fomento a la producción cuyas decisiones se traducirán en proyectos, y la gestión coordinada de financiamiento para acciones de capacitación y asistencia técnica, en coordinación con el resto de los municipios de la Mancomunidad, entre sus funciones destacaran las siguientes: • Promover acciones para fortalecer las organizaciones productivas municipales en el ámbito municipal y en coordinación con la mancomunidad • Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de la producción con valor agregado de camélidos, quinua, promoción del turismo comunitario y del comercio fronterizo • Coordinar y controlar el trabajo del DIMPE Al tratarse de municipios pequeños es muy difícil realizar un apoyo directo al sector productivo por lo que se sugiere la conformación de una DIMPE (Dirección Municipal de Promoción Económica); esta instancia estará conformada por personal especializado, sus acciones serán las siguientes: • Realizar asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas en las áreas de: producción primaria, transformación de productos y comercialización; de las cadenas de quinua, llama y turismo comunitario • En la producción primaria buscara soluciones al problema de manejo de semillas, sanidad animal, etc. de tal modo de mejorar la productividad de cada uno de estos sectores • En coordinación con el resto de los municipios y la mancomunidad realizara acciones de capacitación y asistencia técnica en la elaboración de productos con mayor valor agregado en coordinación con las instituciones no gubernamentales dedicadas a este rubro. • De manera concertada con las organizaciones productivas se realizaran acciones para la búsqueda de mercado para la producción municipal

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

173

9.5.1.2 TRABAJO MANCOMUNADO Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS Las estrategias priorizadas son las siguientes.

GRÁFICO 20: ESTRATEGIA TRABAJO MANCOMUNADO Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias a) Electrificación El principal factor para impulsar el Desarrollo Municipal, es la implementación de proyectos de electrificación a nivel Mancomunado, en este sentido a partir de la gestión 2007 se encarara la energización de las comunidades y la mejora de los caminos; con esa perspectiva se implementara la electrificación del Municipio con dos proyectos: Lípez I y Lípez II, proyectos que será ejecutado en coordinación con la Prefectura y la Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez. Paralelamente a la implementación de estos proyectos se realizara el estudio y posterior implementación de electrificación a las comunidades no cubiertas con los proyectos LIPEZ I Y LIPEZ II. b) Mejoramiento de caminos La segunda tarea que se plantea es la mejora de los caminos y su integración al corredor de exportación hacia Chile, esta estrategia pretende facilitar la salida de la producción local rumbo a mercados extranjeros. El corredor de exportación planteado es Colcha K – San Pedro de Quemes – Avaroa – Pisigua; ruta que facilitaría en sobremanera la exportación de quinua y camélidos hacia los mercados de ultramar; por otro lado se transformaría en un corredor internacional al comunicarse con Uyuni y dirigirse hacia Santos (estado del Brasil) al construirse una ruta perpendicular a la Carretera Panamericana que una las republicas de Brasil, Argentina, Bolivia y Chile. c) Organización Para lograr encarar proyectos de transformación productiva exitosa se hace necesario consolidar el aspecto organizativo, aspecto que se ejecutara mediante el fortalecimiento de las organizaciones en el nivel comunal y luego integrarlas en el nivel seccional. La organización en el nivel seccional se ajustara a las organizaciones ya existentes con la consideración de integrar a un mayor número de comunidades de tal modo de lograr un mayor impacto con los proyectos a ejecutarse.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

174

Se pretende fortalecer a las organizaciones locales, conjuntamente con las organizaciones de la Mancomundidad de los LIPEZ, a partir de la CADEQUIR (en el caso de la quinua) como instancia aglutinadora de los productores quinteros; por otro lado tendría que conformarse organizaciones similares en el caso de la producción de camélidos, minería y turismo d) Consolidación de las cadenas productivas De acuerdo al análisis realizado en los diferentes talleres se ha concluido que el potencial del Municipio se basa en la producción de quinua, cría de la llama, minería y turismo, cadenas que serán consolidadas y fortalecidas con gestión de recursos, proyectos, etc. de tal modo de generar competitividad en el entorno municipal, departamental, nacional e internacional.

9.5.1.3 FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

GRÁFICO 21: ESTRATEGIA FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

175

a) Potenciamiento de la crianza de camélidos con valor agregado

El potenciamiento de la crianza de camélidos se encarara con la ejecución de un programa integral denominado “Plan integral de fomento camélido”, que entre sus directrices principales debe contemplar los siguientes aspectos: • Mejoramiento de forrajes y recuperación de praderas nativas; tarea que pretende lograr seguridad alimentaría del ganado, proveyendo con la introducción de nuevos forrajes para los periodos de escasez y por otro lado para aumentar la ganancia en peso del mismo • Buscar apoyo para construir sistemas de almacenamiento de agua para beber en zonas secas, actividad que puede ser encarada mediante la construcción de qotañas, pequeñas represas, etc., ello con la finalidad de acopiar agua de lluvia como reserva para la época seca. • Fortalecer la elaboración de productos con valor agregado en las comunidades; dada la lejanía de las comunidades es necesario fortalecer procesos de generación de mayor valor agregado desde las comunidades como una alternativa de lucha contra la pobreza • Buscar mecanismos para reducir el daño causado por el garbancillo y el bicho barrenador, ambos causan serios daños a la crianza de la llama causando la muerte de los animales; por lo que es necesario crear alianza con instituciones de investigación o con la universidad para reducir el impacto de ambas plagas y la eliminación de la sarcociptosis • Implementar acciones para declarar al Municipio y en conjunto a la Mancomunidad como zona libre de fiebre aftosa ante instancias internacionales, como único medio para consolidar la exportación de productos de origen camélido. • Implementar en todo el Municipio los PABCOS (Planteles Animales Bajo Control Oficial), mediante el cual se pretende mejorar la producción del ganado camélido; esta tarea además permitiría consolidar la declaración de zona libre de fiebre aftosa y mejoraría de manera integral la calidad del ganado de la región. • Implementar el control sanitario mediante la vacunación y la desparasitación b) Mejoramiento del cultivo orgánico de la quinua

De forma similar al anterior caso se formulara el Programa integral de fortalecimiento de la producción de quinua, basada en los siguientes elementos: • La Consolidación de la estructura organizativa de los asociados, en torno al fortalecimiento de CADEQUIR, la cual comprende el desarrollo de aptitudes y capacidades en los miembros de CADEQUIR, con esto se pretende consolidar a la CADEQUIR, como ente principal de representación de los productores de quinua real orgánica. • Desarrollar alianzas estratégicas con instancias públicas y privadas, nacionales e internacionales comprometidos con el desarrollo de la cadena Quinua Real: A partir del Plan de Acción de CADEQUIR, se pretende implementar las acciones estratégicas para el desarrollo de la producción de la quinua real orgánica. • Implementar procesos tecnológicos, tanto para la fase de producción, poscosecha, beneficiado y transformación de la Quinua Real, aplicado a las condiciones ecológicas de la zona: Mediante esta estrategia se pretende mejorar la tecnología para la producción ecológica de la Quinua Real; Implementar tecnología adecuada para post cosecha, su beneficiado y transformación. • Agregar valor a la producción de Quinua Real, desde la parcela para beneficio directo al productor: Mediante esta estrategia se pretende la certificación de Denominación de origen

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

176

"Quinua Real de Lípez", su certificación orgánica, certificación para el comercio justo y ver las características de los eco tipos de la quinua real para lograr mayores beneficios. • Establecer mecanismos de control de calidad, en todos los procesos y eslabones de la cadena de la Quinua Real: Mediante esta estrategia se pretende; establecer un control en la calidad de la quinua real; implementar un centro logístico de control de calidad en la Mancomunidad de LIPEZ y un laboratorio de control de calidad de la quinua real. • Realizar la exportación de quinua real de LIPEZ por Iquique, en mejores condiciones económicas, con calidad, en volumen y con imagen: Mediante esta estrategia se pretende; Apertura del CORREDOR DE EXPORTACION para la Quinua Real de Lípez, este permitirá a productores organizados de la MMGTL y CADEQUIR, recuperar su derecho de propiedad sobre la Quinua Real de Lipez, la cual es afectada actualmente por el contrabando que sale por Perú; Desarrollar imagen y comercializar Quinua Real con identidad, mediante el cual el consumidor final a nivel nacional e internacional, conoce las diferencias y bondades entre la Quinua Real y la dulce, lo que permite que también valoren estas ventajas comparativas en términos de precio. c) Promoción del turismo comunitario mixto publico privado

La promoción y el fortalecimiento del turismo se sujetaran a los siguientes lineamientos: • Consolidar la Red de Ecoturismo de Lípez a partir de la promoción de la imagen de destino emblemático nacional “desiertos blancos y lagunas de colores” • Implementar un Plan de Desarrollo Turístico municipal para mejorar la infraestructura turística, atención del turista, valorización de los atractivos turísticos, etc. • Gestionar la declaración de reserva municipal turística para generar ingresos propios de tal modo de que las operadoras paguen un tributo por ingresar al municipio, esta estrategia tendría que ejecutarse de manera mancomunada entre todos los municipios pertenecientes al salar (LLica, Tahua, Colcha K, San Pedro de Quemes, Uyuni y Coipasa) de tal modo de definir un pago uniforme que beneficie a todos los municipios y aplicable en todos los puntos de ingreso al salar. • Promover el turismo comunitario mixto público y privado; esta estrategia pretende generar mayores empleos para la población del municipio, dejando de ser solo observadores de los turistas; esta estrategia debe traducirse en convenios con las operadoras de tal modo de que las mismas utilicen guías comunales en los atractivos turísticos de forma obligatoria, consuman alimentos preparados en las comunidades, etc. • Fortalecer y promocionar los atractivos del municipio, de tal modo de generar una mayor oferta para la atención de los turistas • Mejorar los caminos a los atractivos turísticos, para facilitar el acceso de los turistas • Capacitación y asistencia técnica a la población en turismo, factor importante para la recepción de los turistas, tarea a encararse mediante la gestión de apoyo ante organizaciones especialidades en el tema • En el mediano plazo organizar una operadora municipal de turismo con la finalidad de generar beneficios directos a la población. d) Promoción de la minería La promoción de la minería se sujetara a una serie de directrices entre las que destacan las siguientes: • Optimizar las alianzas con empresas privadas para un mayor desarrollo del municipio • Gestionar apoyo para las cooperativas mineras del Municipio; aspecto que pretende generar un escenario de competitividad que le permita al sector minero contribuir en el desarrollo del municipio

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

177

• Promover ante el gobierno una mayor inversión en la actividad • Con la finalidad de crear condiciones para la explotación minera se gestionara ante el gobierno nacional la construcción de un gasoducto hacia el Delta de los Lípez, región que guarda en sus entrañas una ingente reserva de recursos mineros, departamental, nacional e internacional.

9.5.1.4 PROMOCION ECONOMICA MUNICIPAL Estrategia planteada con las siguientes características:

GRÁFICO 22: ESTRATEGIA PROMOCION ECONOMICA MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias a) Promoción de la producción municipal

La promoción de la producción municipal es una actividad complementaria al fortalecimiento productivo, su finalidad es generar una mayor competitividad de la producción municipal facilitando apoyo desde el gobierno municipal para la búsqueda de mercado, este propósito se lograra con las siguientes actividades: • Promoción virtual de la producción municipal mediante el Internet • Participación en ferias nacionales e internacionales apoyando a los mejores productores del municipio • Apoyo en las mesas de negociación para lograr una mayor utilidad de los productores b) Construcción del campo ferial San Cristóbal

Tomando en cuenta el crecimiento de la Expo Lípez, el Municipio creara las condiciones para fortalecer la feria con un escenario exclusivo para la realización de este evento que cuente con las condiciones internacionales que demandan este tipo de eventos. El campo ferial contara con una serie de escenarios como ser stands para la exposición de productos, Centro internacional de negocios y convenciones, etc. y se sugeriría a la Mancomunidad de municipios “Gran Tierra de Los Lípez” el escenario para la realización permanente de la feria en este escenario.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

178

9.5.2 ESTRATEGIA PARA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Este componente gira en acciones de prevención de la contaminación ambiental, la prevención de desastres naturales, y recuperación de praderas nativas; sus características son las siguientes:

GRÁFICO 23: ESTRATEGIA DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias

9.5.2.1 PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES El Municipio es vulnerable a diversos factores climáticos siendo los de mayor impacto las nevadas y la sequía; en ese marco se fortalecerá el proyecto de prevención de riesgos y desastres naturales que se viene ejecutado con apoyo de Medicus Mundi; siendo la tarea siguiente gestionar apoyo para crear las condiciones necesarias que permitan soportar este tipo de inclemencias.

9.5.2.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Estrategia que apunta sobre todo a dos áreas: la contaminación producida por los centros urbanos y los efectos en el largo plazo que pueda causar la minera San Cristóbal, las tareas para enfrentar ambos factores son los siguientes: a) Centros urbanos • Gestionar apoyo para la educación ambiental de la población de los centros urbanos • Ejecutar programas de limpieza urbana b) Minera San Cristóbal • Crear convenios con la Prefectura con la Unidad de medio ambiente para programar evaluaciones conjuntas de las instalaciones de la minera San Cristóbal • Gestionar apoyo de instituciones del área para efectuar un adecuado control social a la posible contaminación de los suelos, desertificación por el uso irracional de aguas subterráneas, aire, etc. • Concertar con la Minera San Cristóbal acciones de mitigación que reduzcan el impacto de la contaminación ambiental

9.5.2.3 RECUPERACIÓN DE PRADERAS NATIVAS Y FORESTACION La recuperación de praderas nativas no solo traerá beneficios para el medio ambiente sino también permitirá un apoyo importante para la producción pecuaria de la región, por lo que resulta imprescindible concertar acciones concretas entre comunidad, gobierno municipal e instituciones

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

179

Así mismo en poblaciones con potencial para encarar acciones de forestación se efectuara las acciones pertinentes para promover un mayor cuidado y protección de las nuevas plantaciones.

9.5.2.4 DECLARATORIA DE AREAS DE RESERVA MUNICIPAL La declaratoria de Áreas de Reserva Municipal, es importante dentro de las estrategias municipales, esta actividad contempla una serie de pasos que tiene como objetivos específicos los siguientes: • Mantener el medio ambiente y la reserva natural del Municipio en condiciones adecuadas sin que exista su degradación. • Una vez declarada como “Área de Reserva Municipal” se implementara el boleto único turístico, el cual será un medio de obtener ingresos propios que vayan en beneficio de las comunidades. 9.5.3 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO HUMANO La Estrategia de Desarrollo Humano Municipal pretende “Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio, dando énfasis a la educación, salud y el acceso a los servicios básicos de las familias”, sus características principales son las siguientes:

GRÁFICO 24: ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

180

9.5.3.1 SANEAMIENTO BASICO Con la finalidad de mejorar la cobertura de los servicios básicos el Gobierno Municipal apoyar a la construcción de sistemas de agua potable, construcción de sistemas de alcantarillado, etc. en toda la sección municipal, para lo cual se establecen las siguientes estrategias: Mejorar el saneamiento básico en todas las comunidades • Construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable, mediante recursos del gobierno municipal y cooperación privada y publica, para lo cual se realizaran las gestiones necesarias. • Con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios básicos, se fomentara la mantención de los sistemas existentes lo que permitirá incrementar los años de vida de la infraestructura • Para facilitar esta tarea se gestionara ante instituciones publicas el apoyo para la capacitación en el mantenimiento de los sistemas existentes a las comunidades beneficiarias

9.5.3.2 EDUCACIÓN Una de las primeras medidas para mejorar la educación será mejorar la calidad de la infraestructura y el equipamiento, en los cinco años se buscara mejorar la formación del capital humano, formando bachilleres con buena formación educativa, incrementando la formación profesional de los mismos y erradicar el analfabetismo; para lo cual se ejecutaran las siguientes estrategias: a) Mantenimiento de unidades educativas • Al principio de cada año se realizara el mantenimiento de unidades educativas en general con presupuesto municipal que permita la compra de materiales de construcción y con aporte comunal en mano de obra • El presupuesto municipal programado distribuido tendrá dos escalas: uno destinado a las unidades educativas de inicial a primaria y una segunda escala destinado a los núcleos. • Las Juntas escolares se encargaran de determinar los materiales requeridos para la refacción de la unidad educativa y el Gobierno Municipal se responsabilizara de la compra y su distribución entre las unidades educativas. • Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de mantenimiento con supervisión de la Dirección Técnica del Gobierno Municipal b) Formación del capital humano Promoción de la calidad estudiantil y docente • Para fortalecer el componente de desarrollo curricular y facilitar la inserción de los bachilleres en la educación superior, se dotara de becas a los mejores estudiantes de último año; de igual manera los docentes serán capacitados en formación pedagógica. • Es importante agregar que la construcción y equipamiento de los Centros de Formación Técnica deben servir para formar bachilleres con formación técnica, dominio del idioma ingles, informática y la introducción de capacitación en administración de pequeñas empresas. Estos Centros de Formación Técnica, se implementaran en los núcleos del Municipio: Colcha “K”, S. Agencha, Santiago K, San Juan, Calcha K, Rió Grande, Zoniquera, San Cristóbal, Pozo Cavado, Cocani y Agua Castilla • La formación de una mejor formación del capital humano considera además lo siguiente: 9 Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los estudiantes de secundaria.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

181

9 Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes áreas del conocimiento) Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades educativas, profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del año lectivo seccional en donde el GM premie a los más destacados. Promover la educación de adultos 9 Con la finalidad de reducir el analfabetismo se promocionara la realización de acciones de alfabetización en coordinación con diferentes instituciones. 9 En ese marco la Dirección Distrital de Educación será el ente promotor de campañas de alfabetización con apoyo del programa de alfabetización nacional “yo si puedo” en coordinación con el Ministerio de Educación. Cero Analfabetismo Como parte de la política nacional del erradicar el analfabetismo, se implementara el proyecto “cero analfabetismo”, el cual en coordinación con autoridades educativas se implementara este proyecto, el cual estará del el apoyo a la educación. c) Construcción de infraestructura y equipamiento educativo Equipamiento y construcción de infraestructura • El PROME será el instrumento clave para la ejecución de los proyectos comunales educativos: aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, muros, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a educación • La mejora de la infraestructura y equipamiento del aspecto educativo estará sujeto íntegramente a la ejecución del PROMME, tomando en cuenta que el presupuesto requerido debe ejecutarse no solo con recursos municipales sino gestionarse recursos para apalancar el presupuesto requerido Construcción y equipamiento en los núcleos Con la finalidad de mejorar la formación de los bachilleres se gestionara la construcción de laboratorios en áreas técnicos vocacionales en cada uno de los Núcleos Educativos lo que permitirá mejorar sustancialmente la formación pedagógica de los estudiantes.

9.5.3.3 SALUD El incremento del acceso a los servicios de salud en el largo plazo permitirá mejorar la esperanza de vida en el municipio, reducir la tasa de mortalidad materno – infantil y el estado de salud de toda la población; por lo cual se han identificado las siguientes estrategias: Educación y concientización de las familias para mejorar la cobertura del SUMI ƒ Promover un mayor uso del SUMI, mediante talleres de capacitación comunales, promoción radial, mejora en la atención a las mamás, difusión de las ventajas del servicio, etc. Incremento de la cobertura de atención de salud ƒ Para ampliar la cobertura de salud se organizara la atención directa de la población en las comunidades y cantones mediante un cronograma de atención de la población, campañas de vacunación y de atención de caries dentales y afecciones de la vista; concertado entre el Gobierno Municipal, DILOS, y Red Municipal de Salud

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

182

ƒ Mejorar la infraestructura, equipamiento, logística y saneamiento básico de las postas de salud. ƒ Mejorar la logística de las postas referente a transporte. ƒ Gestionar ítems para odontología y porteros múltiples con la finalidad de mejorar el funcionamiento del servicio de salud hacia la comunidad. Ccoordinación interinstitucional entre Centro de Salud, Gobierno Municipal, Autoridades de las comunidades para regularizar y programar actividades. Ejecución de proyectos de Salud ƒ Promover un mayor uso del SUMI, mediante talleres de capacitación comunales, promoción radial, mejora en la atención a las mamás, difusión de las ventajas del servicio, etc. ƒ Este Proyecto inmerso en el plan quinquenal del PDM comprende además, los proyectos planificados con el personal de salud del Municipio: estos proyectos son la construcción de infraestructura en salud, equipamiento en salud y equipamiento logístico. 9.5.4 ESTRATEGIA PARA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL La ejecución del PDM requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal – Organizaciones productivas – comunidades en la gestión de recursos; en ese marco las estrategias de este aspecto son las siguientes:

GRÁFICO 25: ESTRATEGIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales de validación de la demanda y formulación de las estrategias

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

183

9.5.4.1 MEJORA DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL a) Infraestructura y equipamiento

Mejora del equipamiento y la logística de las direcciones de área

El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la eficiencia de la gestión y operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes: • Mejora del equipamiento y logística de las diferentes Direcciones del Gobierno Municipal, lo que se traducirá en la renovación de computadoras, compra de equipo técnico para el diseño de proyectos, etc. • Complementariamente para el funcionamiento del DIMPE se adquirirá motocicletas para facilitar el desplazamiento del equipo técnico Adquisición de maquinaria pesada para el Gobierno Municipal

• En el mediano plazo se gestionara ante las instituciones públicas la donación de maquinaria pesada que le permita abaratar el mantenimiento de caminos, construcción de infraestructura productiva, etc. b) Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos

Capacitación del personal

• Para optimizar el rendimiento del personal del municipio, se realizaran acciones de capacitación del personal administrativo y logístico en el ejercicio de sus funciones. • Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, Manual de funciones y otros son necesarios para mejorar el grado de coordinación de las actividades inherentes a la administración municipal Evaluación del rendimiento

• De forma semestral la Oficialía Mayor Administrativa en coordinación con el Concejo Municipal se realizara la evaluación del rendimiento del personal • El seguimiento al trabajo del personal es importante para garantizar una buena atención a las comunidades y una mayor ejecución del POA, aspecto que debe optimarse con la planificación semanal de actividades y mejora de los reportes de los técnicos en base a logros alcanzados, bajo un estricto seguimiento de la Oficialía Mayor Optimización de los sistemas administrativos

• Para optimizar el trabajo del Gobierno Municipal se sugiere el fortalecimiento de la Dirección Técnica con mayor personal • Por otro lado la creación de la Dirección Municipal de Promoción económica facilitara la promoción del desarrollo económico sin interferir en la ejecución del POA • En este aspecto se hace necesario la actualización de los sistemas SAFCO y su aplicación inmediata en la generalidad de las direcciones

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

184

• Será necesario complementar ello con un sistema de monitoreo para facilitar la evaluación de rendimiento educativo (para el DILE) y cobertura de salud (para el DILOS) bajo responsabilidad de la Ofíciala Mayor Fortalecimiento de la generación de recursos propios

• Es importante promover una mayor recaudación de los recursos propios, tarea que se encarara con la ampliación del padrón de contribuyentes • Otra fuente de recursos propios proyectada a futuro es la gestión ante las operadoras de turismo para el pago por el ingreso a los municipios, recursos que servirán para el mantenimiento de las rutas camineras usadas por las mismas operadoras 9.5.5 TRANSPARENCIA, EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL a) Cumplimiento del cronograma del POA

Para optimizar el grado de ejecución del POA se encararan las siguientes medidas: • El concejo Municipal aprobara mediante ordenanza fechas para el proceso de formulación del POA en concordancia con el Reglamento Especifico de Programación de Operaciones, que considera la realización de ampliados de concertación, elaboración de la ordenanza, formulación del pronunciamiento del CV y su entrega al ministerio del área • La elaboración del POA debe contemplar además la formulación de un cronograma de ejecución del mismo validado socialmente ante las autoridades comunales, junta de vecinos, y demás instituciones del municipio • Una vez aprobado el POA este debe ser publicado en las paredes del Gobierno municipal y facilitarse una copia a las autoridades comunales En este aspecto la publicación de un cronograma anual de ejecución del POA debe identificar la siguiente información: o Fecha de inicio de ejecución del proyecto o Presupuesto del proyecto según tipo de fuente o Contraparte comunal bajo responsabilidad de la comunidad o Contraparte a gestionar de otras instituciones o Responsable del seguimiento al proyecto en el aspecto financiero y técnico o Fechas probables de supervisión de la obra o Fecha estimada de entrega provisional y definitiva de la obra b) Mayor coordinación con comunidades, Gobierno Municipal, organizaciones productivas y otras instituciones

• La coordinación entre el Concejo Municipal, Alcalde y Comité de Vigilancia debe fortalecerse, estableciendo actividades continúas que permitan un trabajo coordinado. • La gestión de recursos ante las diferentes instancias debe ser coordinado, permanente y en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y del Programa Operativo Anual. • En ese marco el trabajo del Concejo Municipal debe optimizarse al máximo en la elaboración de resoluciones, ordenanzas y realización de reuniones cuando sean necesarios.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

185

c) Informes de evaluación de la ejecución del POA, Control social y fiscalización

En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social. Para el cumplimiento de este hecho debe institucionalizarse la realización de AMPLIADOS SECTORIALES INFORMATIVOS CUATRIMESTRALES convocados por el Concejo de Desarrollo Municipal Colcha K con la finalidad de evaluar el grado de ejecución del POA, la gestión de recursos por comisiones, etc.; siendo el ampliado con las siguientes características: • Para institucionalizar este proceso el Concejo Municipal debe normar la realización de los ampliados sectoriales definiendo fechas y mecanismos mediante una ordenanza • El Alcalde Municipal realizara un informe oral y escrito sobre el grado de ejecución del POA • Luego el Concejo de Desarrollo Municipal por comisiones informara el trabajo realizado en el periodo evaluado, especificando los proyectos ejecutados, proyectos gestionados, etc. • Para institucionalizar este proceso el Concejo Municipal debe normar la realización de los ampliados sectoriales definiendo fechas y mecanismos mediante una ordenanza; de acuerdo a los resultados del taller seccional de validación del PDM, se a acordado que las fechas tentativas son: Primer ampliado: Primer Domingo de Mayo Evaluación del primer cuatrimestre y primera reformulación del POA Segundo ampliado: Primer Domingo de Septiembre Evaluación del segundo cuatrimestre y segunda reformulación del POA Tercer ampliado: Primer Domingo de Diciembre Evaluación del tercer cuatrimestre y formulación del POA de la nueva gestión

9.5.5.1 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS a) Corresponsabilidad en la gestión de recursos de contraparte para la ejecución de proyectos

La responsabilidad en la gestión de recursos no solo debe recaer a espaldas del Gobierno Municipal sino también sobre las autoridades comunales beneficiarias lo que implica que anualmente debe mancomunarse esfuerzos para recurrir a instituciones que puedan facilitar la gestión de recursos.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

186

10PROGRAMAS Y PROYECTOS

La Estrategias de Desarrollo del municipio Colcha “K”, será implementada en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, a través de dimensiones de desarrollo, sectores, programas, subprogramas y proyectos. EJE DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL • Promoción y fomento de la producción agropecuaria • Promoción económica • Construcción y mantenimiento de microriego • Construcción y mantenimiento de caminos • Desarrollo de la cultura y el turismo • Electrificación rural EJE DE DESARROLLO HUMANO • Saneamiento básico • Servicios de educación y fomento al deporte • Servicio de salud • Limpieza urbana y rural • Infraestructura urbana y rural • Catastro urbano • Alumbrado publico EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE • Prevención de riesgos y desastres naturales EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL • Fortalecimiento municipal Después de realizado el taller de definición de demanda municipal y considerando el presupuesto, se ha priorizado los proyectos a nivel de municipal y de comunidades, siendo la composición quinquenal a nivel municipal, la que se muestra en la tabla siguiente:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

187

10.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL El Eje de Desarrollo Económico Municipal, es el que nos da el desarrollo económico dentro el PDM, este eje tiene diferentes programas, los cuales se detallan a continuación

10.1.1 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA El Programa de Promoción y fomento de la Producción Agropecuaria, nos detalla los diferentes proyectos que apoyan a la producción agropecuaria, en este programa se encuentran proyectos que incrementan los recursos económicos de las familias del Municipio. Se tiene como rubros principales de apoyo a la producción de quinua real, papa, y hortalizas en la parte agrícola, en la parte pecuaria comprende el apoyo a la ganadería especialmente camélida, pero también apoyo las otras especies pecuarias tales como el ganado ovino, caprino y avícola. La tabla siguiente muestra los proyectos incluido dentro este programa:

TABLA 126: PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

Comunidades y/ sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Planta procesadora e industrializadora de quinua "Nor Lípez" Seccional 2580 Plan de Fortalecimiento de producción de quinua Seccional 2580 Plan de Fortalecimiento de la producción de camélidos Seccional 2580 Encercado del área de cultivo comunal Rió Márquez Rió Márquez 13 Enmallado de área comunal de pastoreo para repoblamiento e Villa Loma introducción de especies forrajeras Villa Loma 22 Mejoramiento de camélidos Catavi K Catavi K 12 Construcción de abrevaderos (qotañas) Guadalupe Guadalupe 16 Enmallado de parcelas comunidad Guadalupe Guadalupe 16 Elaboración de subproductos de la producción de quinua comunidad Ramaditas Ramaditas 23 Encercado de parcelas para la producción de quinua comunidad Villa Villa Catavi Catavi 12

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.1.1.1 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE QUINUA REAL El plan de fortalecimiento de la quinua comprende aspectos relacionados al proceso de producción de quinua real, este programa comprende varios proyectos a nivel municipal los cuales son: • Capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivos orgánicos • Sanidad vegetal • Manejo de suelos • Certificación de la producción orgánica • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo • Transformación y Comercialización

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

188

Capacitación y asistencia técnica.- Comprende todo proceso mediante el cual se capacitara y asistirá técnicamente a los productores de quinua real en proceso de producción de la quinua, desde la selección de la semilla, control integral de plagas, cosecha, etc. Sanidad vegetal.- Se refiere a diferentes actividades mediante los cuales se realizara el la prevención y el control de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos (especialmente a la quinua real). Este proceso comprende la implementación del control integrado de plagas con el uso de trampas de luz, medicinas caceras en base a hierbas del lugar, etc.; el tratamiento de semillas, etc. Manejo de suelos. Comprende aspectos relacionados con el buen manejo de suelos, entre estos la caracterización inicial de los suelos y su conservación. Se implantara cultivos de acuerdo a las características de los suelos. Se determinara las condiciones para la implementación de maquinaria agrícola en determinados tipos de suelos. Este proyecto busca además generar mecanismos para reducir el impacto de la ampliación de la frontera agrícola en el desgaste de los suelos, buscando de este modo reducir los procesos erosivos. Certificación de la producción orgánica. Este proyecto pretende apoyar a los productores en coordinación con CADEQUIR incrementar el número de productores dedicados al cultivo de quinua orgánica con cultivos certificados, de tal modo de mejorar la oferta de este tipo de producción. Construcción de infraestructura y equipamiento productivo.- Este comprende la construcción de infraestructura productiva como ser sistemas de riego, carpas solares, atajados, infraestructura para la transformación de cultivos, equipamiento para transformación, infraestructura para conservación de productos, etc., todo lo relacionado con la producción agrícola. Transformación y Comercialización.- Este componente comprende aquellos procesos relacionados con la transformación y la comercialización de la producción agrícola. Los beneficiarios del Plan Quinua se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 127: COMUNIDADES BENEFICIARIAS CON EL PLAN QUINUA

Comunidad Familias

Agua de Castilla 48

Aguaquiza 30

Arenales 30

Atulcha 25

Bella Vista 10

Calcha “K 132

Cieneguillas 40

Colcha “K” 250

Copacabana 112

Culpina “K” 120

Guadalupe 16

Julaca 15

Llavica 46

Malil 40

Mañica 25

Pozo Cavado 120

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

189

Comunidad Familias

Puerto Chuvica 25

Ramaditas 23

Rió Grande 112

Rió Márquez 13

S. Agencha 40

San Cristóbal 190

San Juan Rosario 160

Santiago “K” 60

Santiago Chuvica 45

Santiago Rió Blanco 11

Serena Vinto 22

Viacha 32

Vila Vila 60

Vilama 50

Villa Candelaria 68

Villa Mar 105

Viluyo 42

Vinto K 45

Zoniquera 150

Total 2312

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico 2006, Medicus Mundi

10.1.1.2 PLAN DE FORTALECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE CAMELIDOS El plan de fortalecimiento de la producción de camélidos, comprende aspectos relacionados al proceso de cría de camélidos especialmente con la llama, este programa comprende varios proyectos a nivel municipal los cuales son: • Manejo de praderas nativas y forrajes • Sanidad animal • Manejo y mejoramiento de ganado (PABCOS) • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo pecuario • Transformación y Comercialización • Gestión de la declaratoria internacional de zona libre de fiebre aftosa Manejo de praderas nativas y forrajes.- Comprende todo proceso mediante el cual se hará el manejo adecuado de praderas nativas, su reimplantación y difusión. En esta parte se tiene también la introducción de forrajes no nativos como ser la alfalfa. Este componente tendrá la finalidad de proveer de alimentación al ganado camélido, especialmente en épocas de estiaje. Debemos señalar que el componente transversal a este programa es la capacitación y asistencia técnica.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

190

Sanidad animal.- Este componente comprende diferentes aspectos relacionados a la sanidad de los animales: • Capacitación y asistencia técnica • Red de vigilancia epidemiológica para la erradicación de enfermedades y manutención de zona libre de fiebre aftosa • Control de la sarcocistiosis mediante la vacunación y desparasitación. • Implementación de campañas de sanidad contra parásitos externos e internos Manejo y mejoramiento de ganado. Comprende aspectos relacionados con el buen manejo de ganado como ser: implementación de ganadería extensiva adecuada, implementación de cantidad de ganado de acuerdo a la carga animal que sea adecuado para el suelo, implementación de técnicas de crianza tecnificadas. En el aspecto de mejoramiento, la introducción de variedades con características mejores de acuerdo al tipo de producción (carne o fibra), implementación de tecnología moderna para el mejoramiento genético de la llama, compra de reproductores de buena calidad, etc. Este componente tendrá como base la introducción de los PABCOS (Planteles Animales Bajo control Oficial, estrategia planteada por SENASAG), como único mecanismo para garantizar la calidad del ganado criado en la región Construcción de infraestructura y equipamiento productivo pecuario.- Este componente comprende la construcción de infraestructura productiva pecuaria como ser: baños antiparasitarios, matadero municipal, apriscos, infraestructura para la obtención de subproductos de la llama: curtiembres, procesamiento de la fibra, obtención de alimento balanceado, etc. Este proceso comprende el equipamiento de las infraestructuras implementadas. Transformación y Comercialización.- Este componente comprende aquellos procesos relacionados con la transformación y la comercialización de la producción pecuaria. Gestión de la declaratoria internacional de zona libre de fiebre aftosa.- Se realizara los trámites necesarios para que a nivel internacional se realice la declaratoria de zona libre de fiebre aftosa, con el objetivo de lograr mayores beneficios por la comercialización de la producción camélida. Las comunidades beneficiarias del proyecto Plan de Camélidos son

TABLA 128: COMUNIDADES Y FAMILIAS BENEFICIARIAS PLAN CAMELIDOS

Comunidad Numero familias

Agua de Castilla 48

Aguaquiza 30

Arenales 30

Atulcha 25

Bella Vista 10

Calcha “K 132

Catavi “K” 12

Cieneguillas 40

Cocani 97

Colcha “K” 250

Copacabana 112

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

191

Comunidad Numero familias

Culpina “K” 120

Guadalupe 16

Iscay Uno 12

Julaca 15

Llavica 46

Loma Colorada 22

Malil 40

Mañica 25

Pampa Grande 36

Porco 20

Pozo Cavado 120

Puerto Chuvica 25

Ramaditas 23

Rió Grande 112

Rió Márquez 13

San Cristóbal 190

San Juan Rosario 160

Santiago “K” 60

Santiago de Agencha 40

Santiago de Chuvica 45

Santiago Rió Blanco 11

Serena Vinto 22

Tambillo Ledezma 25

Uyuni “K” 20

Viacha 32

Vila Vila 60

Vilama 50

Villa Candelaria 68

Villa Catavi 12

Villa Loma 12

Villa Mar 105

Viluyo 42

Vinto K 45

Zoniquera 150

TOTAL 2580

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico 2006, Medicus Mundi

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

192

10.1.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO Dentro del Plan de Desarrollo Municipal, se ha incluido la construcción y mejoramiento de sistemas de riego en 19 comunidades, las cuales beneficiaran a 1489 familias. TABLA 129: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Construcción Sistema de riego Rió Márquez Rió Márquez 13 Estudio construcción de sistema de microriego en Chapiuma Villa Loma comunidad Villa Loma 12 Estudio sistema de riego Pozo Cavado Pozo Cavado 13 Estudio captación de agua para microriego del rió Cocani comunidad Cocani Cocani 97 Construcción de sistema de microriego comunal Viacha Viacha 32 Estudio sistema riego Uyuni K Uyuni K 20 Construcción sistema de riego Vilama Vilama 50 Construcción sistema de riego Vila Vila Vila Vila 60 Perforación de pozo para riego Vila Vila Vila Vila 60 Construcción sistema de riego San Cristóbal San Cristóbal 190 Contracción sistema de microriego Llavica Llavica 46 Construcción sistema de riego Colcha K Colcha K 250 Conclusión del proyecto microriego comunidad Malil Malil 40 Mejoramiento de sistema de riego comunidad Ramaditas Ramaditas 23 Construcción sistema de microriego comunidad Cieneguilla Cieneguillas 40 Construcción sistema de riego Villa Mar Villa Mar 105 Construcción sistema de riego Zoniquera Zoniquera 150 Construcción sistema de riego Copacabana Copacabana 112 Estudio captación de agua de vertientes naturales para microriego Santiago Rió Blanco comunidad Santiago Rió Blanco 11 Estudio captación de agua para riego Culpina K Culpina K 120 Estudio para construcción represa Villa Mar Villa Mar 105

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.1.3 ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL El Programa Electrificación rural y urbana es el programa de mayor impacto, dentro el Plan de Desarrollo Municipal y el de mayor inversión económica. En el Quinquenio 2007 -2011, se pretende realizar la electrificación de las principales comunidades y los centros poblados existentes en el Municipio. Comprende dos etapas, la primera en la cual se implementara el proyecto LIPEZ I y LIPEZ II y una segunda etapa el estudio e implementación de LIPEZ III. TABLA 130: ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas ELECTRIFICACION LIPEZ I y LIPEZ II Seccional 2580 Electrificación LIPEZ III Seccional 2580 Alumbrado Publico Seccional 2580

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

193

10.1.4 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES La construcción y mantenimiento de caminos es importante dentro de estrategias para incrementar los recursos económicos de las familias del Municipio. Se ha planificado el mejoramiento de caminos a nivel seccional en los cinco años del PDM, este mejoramiento comprende la implementación de pequeñas obras en los tramos viales principales del Municipio. Dentro de este proyecto esta incluido el mantenimiento anual de caminos. Se ha incluido también proyectos de ripiado de caminos y el mejoramiento del camino corredor turístico salida salar – San Juan- Avaroa. Por otro lado este conjunto de proyectos se complementa con la gestión para la construcción del corredor internacional Colcha K – San Pedro de Quemes - Avaroa - Iquique (Chile)

TABLA 131: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE DE CAMINOS

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Mejoramiento de caminos a nivel municipal Seccional 2580 Mejoramiento de camino San Cristóbal- San Pablo de Lípez-Hito 13 Seccional 2580 y 14 (corredor de exportación) Mejoramiento del camino Colcha K – San Pedro de Quemes – Avaroa Seccional 2580 – Iquique (Chile) ; (corredor internacional) Ripiado de camino del camino troncal a Vinto K Vinto K 45 Apertura de caminos a potreros Santiago de Agencha Santiago de Agencha 40 Apertura de camino de Pabellón a Irupampa comunidad Villa Catavi Villa Catavi 12 Mejoramiento de camino del corredor turístico (salida salar-San Seccional 2580 Juan-Avaroa)

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.1.5 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO El programa turismo es uno de los mas importantes dentro el PDM de Colcha “K”, comprende principalmente la construcción de albergues turísticos y la implementación de estos. Como proyecto la construcción de albergues turísticos comunales, pretende obtener ingresos económicos que van a dejar los turistas en su visita a las diferentes comunidades. Otro de los proyectos a nivel municipal, es la implementación del Plan de Apoyo y promoción al turismo.

TABLA 132: DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Operadora comunitaria de turismo Seccional 2580 Plan de Apoyo y promoción del Turismo Seccional 2580 Construcción de albergue turístico comunal Puerto Chuvica Puerto Chuvica 25 Equipamiento albergue turístico Puerto Chuvica Puerto Chuvica 25 Construcción Albergue turístico Agua Castilla Agua Castilla 48 Equipamiento albergue turístico Agua Castilla Agua Castilla 48 Construcción de mirador turístico Atulcha Atulcha 25 Construcción de albergue turístico comunal Vinto K Vinto K 45 Construcción de albergue turístico comunal Santiago de Agencha Santiago de Agencha 40

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

194

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Equipamiento de albergue turístico comunal Aguaquiza Aguaquiza 30 Construcción de albergue comunal turístico 1 fase Santiago Chuvica Santiago Chuvica 45 Construcción de Albergue turístico Mañica Mañica 25 Equipamiento albergue turístico Mañica Mañica 25 Construcción albergue turístico Llavica Llavica 46 Construcción de albergue para turistas en la comunidad Bella Vista Bella Vista 10 Equipamiento albergue turístico Bella Vista Bella Vista 10 Construcción de Albergue turístico Villa Candelaria Villa Candelaria 68 Construcción Albergue turístico (1ra fase) Viluyo Viluyo 42

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.1.5.1 PLAN DE APOYO Y PROMOCION DEL TURISMO COMUNITARIO MIXTO El plan de fortalecimiento turístico, comprende aspectos relacionados a la actividad turística. • Implementación de áreas de reserva municipal • Normalización y promoción de alianzas publico -privadas • Revalorización de atractivos turísticos • Construcción de infraestructura y equipamiento turístico • Promoción de circuitos turísticos Implementación de áreas de reserva municipal.- Este componente comprende la implementación de áreas de reserva municipal, con la finalidad de que los turísticas aporten con ingresos económicos al Municipio al ingresar a estas áreas de reserva municipal. También tiene el objetivo de conservar la fauna y flora del municipio. Normalización y promoción de alianzas publico privadas. Para una mejor organización y manejo de la actividad turística, se pretende implementar las alianzas público privadas entre los diferentes actores públicos y privados relacionados con el turismo. Revalorización de atractivos turísticos.- En este componente se pretende revalorizar los atractivos turísticos, relazar un inventario de los atractivos turísticos, etc. Construcción de infraestructura y equipamiento turístico.- Este componente comprende la construcción de infraestructura turística como ser: albergues turísticos, miradores turísticos, museos, etc. En este componente se prevé también el equipamiento de las infraestructuras construidas. Promoción de circuitos turísticos.- Este componente comprende la promoción de circuitos turísticos existentes en el Municipio. Esta promoción se realizara previa elaboración de un plan de promoción turística.

10.1.6 PROMOCIÓN ECONOMICA El programa desarrollo de promoción económica comprende diferentes proyectos principalmente de orden de apoyo a la producción con valor agregado de diferentes productos, los proyectos de este programa son los siguientes:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

195

TABLA 133: PROMOCIÓN ECONOMICA

Comunidades y/o Familias Proyecto sección beneficiadas beneficiadas Planta procesadora de sal Seccional 2580 Planta de hilado, curtido, textiles y de productos carnicos "Nor Lípez" Seccional 2580 Campo Ferial internacional LIPEZ Seccional 2580 Construcción de casa artesanal para centro de madres comunidad Pampa Grande Pampa Grande 36 Equipamiento para el rubro artesanal Atulcha Atulcha 25 Construcción de taller artesanal Arenales Arenales 30 Equipamiento taller artesanal Arenales Arenales 30 Equipamiento de hilandería comunal Viacha Viacha 32 Equipamiento centro artesanal Tambillo Tambillo 25 Implementación de telares comunal Julaca Julaca 15 Taller artesanal curtiembre Loma Colorada Loma Colorada 22 Equipamiento taller curtiembre Loma Colorada Loma Colorada 22

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006 10.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO

10.2.1 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL El presente programa pretende mejorara las condiciones de habitabilidad de las familias del Municipio, principalmente en los comunidades de mayor población.

TABLA 134: INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Construcción de coliseo en comunidad Cocani Cocani 97 Construcción de internado Santiago K Santiago K 60 Mejoramiento urbano (promoción nuevas urbanizaciones) San Cristóbal San Cristóbal 190 Mejoramiento urbano (enlosetado, cordones de acera, etc.) Colcha K Colcha K 250 Conclusión de implementación de salón de actos comunidad Cieneguilla Cieneguillas 40

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.2.2 SANEAMIENTO BÁSICO El Programa saneamiento básico es importante para mejorar la calidad de vida de las familias del Municipio, en este sentido se ha programado la implementación de sistemas de agua potable y construcción de sistemas de alcantarillado

TABLA 135: SANEAMIENTO BÁSICO

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Construcción de sistema de agua potable comunal Julaca Julaca 15 Captación de nueva fuente para agua potable Tambillo Tambillo 25 Construcción sistema de agua potable Catavi K Catavi K 12

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

196

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Captación de agua potable Pozo Cavado Pozo Cavado 120 Perforación de pozos a nivel comunal Uyuni K Uyuni K 20 Perforación de pozos Porco Porco 20 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad Rió Grande Rió Grande 112 Ampliación de agua potable Aguaquiza Aguaquiza 30 Estudio de alcantarillado Santiago K Santiago K 60 Ampliación de sistema de agua potable comunidad Santiago Santiago Chuvica Chuvica (nueva captación) 45 Construcción de Alcantarillado Calcha K Calcha K Ampliación de sistema de agua potable comunidad Malil Malil 40 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad San Juan de San Juan de Rosario Rosario 160 Sistema de agua potable comunidad Santiago Rió Blanco Santiago Rió Blanco 11 Captación agua potable Villa Candelaria Villa Candelaria 68 Ampliación agua potable Viluyo Viluyo 42

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.2.3 SERVICIOS DE SALUD El Programa servicios de salud, al igual que en el anterior programa tiene como objetivo elevar la calidad de viada de las familias del Municipio. Este programa comprende varios proyectos los cuales han sido priorizados y serán ejecutados en este Plan como “EJECUCION DE PROYECTOS DE SALUD”, dentro de estos comprende la implementación de postas de salud, cercado de postas de salud, implementación y construcción del hospital de segundo nivel, el equipamiento para salud y otros. También se ha contemplado otros proyectos adicionales los cuales se detallan en la tabla siguiente:

TABLA 136: SERVICIOS DE SALUD

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas

Seguro Universal Materno Infantil Seccional 2580 EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SALUD Seccional 2580 Gastos HIPIC Salud Seccional 2580 Seguro Medico Gratuito De Vejez Seccional 2580 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud, logística Seccional 2580 Atención integral a la mujer gestante Seccional 2580 Construcción muro perimetral posta de salud Copacabana Copacabana 112 Construcción de Puesto de salud Rió Grande Rió Grande 112 Construcción Posta sanitaria Calcha K Calcha K 132 Construcción vivienda personal salud Colcha K Colcha K 250 Construcción posta sanitaria Santiago Agencha Santiago Agencha 40

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

197

10.2.4 SERVICIOS DE EDUCACIÓN. Dentro el Programa de servicios de salud, como principal subprograma se encuentra la EJECUCION DEL PROME, este programa comprende diferentes proyectos que han sido priorizados durante la elaboración de este documento, el PDM se regirá en el sector educativo a esta planificación realizada anteriormente.

TABLA 137: SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas

Mantenimiento de educación Seccional 2580 CONSTRUCCION DE CEFOT Seccional 2580 Ejecución del PROME Seccional 2580 Desayuno Escolar Seccional 2580 Mantenimiento y refacción de UE Seccional 2580 Gestión de becas y promoción de la excelencia estudiantil Seccional 2580 Apoyo al funcionamiento de educación Seccional 2580 Equipamiento de mobiliario y computadoras para el colegio San Cristóbal comunidad San Cristóbal 190 Construcción de aula escolar comunidad Serena Vinto Serena Vinto 22 Construcción y equipamiento de colegio modelo Culpina K Culpina K 120 Construcción colegio Copacabana Copacabana 112 Construcción colegio Pozo Cavado Pozo Cavado 120

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.2.5 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE. Se pretende implementar la práctica deportiva en el Municipio, mediante el Apoyo al Deporte y la construcción de polifuncionales. Mediante el Apoyo al deporte se implementara actividades deportivas en unidades educativas y en campeonatos comunales.

TABLA 138: DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas APOYO AL DEPORTE Serena Vinto 22 Construcción de cancha polifuncional Porco Porco 20 Construcción de polifuncional deportivo escolar comunidad (1ra Serena Vinto fase) Serena Vinto 22

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.2.6 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO. Se implementara la capacitación y apoyo a la mujer, con el fin de que la mujer en el Municipio tome un rol principal en las diferentes actividades, no solo familiares sino en todos los niveles, como ser en la producción, reracionamiento institucional, dirigencia social y política

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

198

TABLA 139: PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional 2580

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006 10.3 EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

10.3.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES La prevención de riesgos climáticos es muy importante para las diferentes comunidades del Municipio, considerando que ya se han tenido experiencias de desastres naturales. En este sentido se ha destinado un porcentaje de dinero para este rubro la cual se pretende que se de contraparte para el apoyo de otras instituciones estatales y privadas.

TABLA 140: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas DESASTRES NATURALES Seccional 2580

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.3.2 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Este programa tiene el objetivo de preservar el medio ambiente e implementar las acciones respectivas para esta preservación.

TABLA 141: DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Gestión de declaratoria de reserva natural Seccional 2580 Complementación construcción terraplén Pucamayu-Catavi K Catavi K 12

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006 10.4 EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El eje del Desarrollo Municipal es importante para la gestión del Gobierno Municipal de Colcha “K”, además de las otras instituciones y organizaciones sociales del Municipio. Este eje comprende dos programas los cuales se detallan:

10.4.1 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Este programa tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión y capacitar a las diferentes organizaciones sociales existentes

TABLA 142: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas CONTRAP. MANC. GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ Seccional 2580

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

199

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Contraparte Mancomunidad Municipios Quinteros Seccional 2580 Contraparte CIPAS Seccional 2580 Contraparte AMDEPO Seccional 2580 Contraparte Municipios Nor Lípez Seccional 2580 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional 2580 FONDO DE CONTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA Seccional 2580 Fortalecimiento institucional Seccional 2580 Gasoducto para el desarrollo industrial lipeño (10% contraparte) Seccional 2580

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

10.4.2 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL Este programa comprende la implementación del catastro urbano y rural la cual beneficiara al Municipio, mediante este catastro se pretende mejorar las recaudaciones de los ingresos propios.

TABLA 143: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Comunidades y/o sección Familias Proyecto beneficiadas beneficiadas Catastro urbano y rural Seccional 2580

Fuente: Elaboración en base a taller municipal, 2006

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

200

11presupuesto

11.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL 11.1.1 INGRESOS PROPIOS Según el Art. 100 de la Ley de Municipalidades los Ingresos Municipales son de carácter Tributario (proveniente de impuestos y de tasas y patente) y No Tributario provenientes de la venta y alquiler de bienes municipales, pagos provenientes de concepciones o actos jurídicos realizados con los bienes municipales). Los ingresos por impuestos tributarios son: • Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles • Impuesto a la propiedad de vehículos automotores • Patentes municipales Otros ingresos: • Venta de servicios hospitalarios • Adquisición de pliegos • Otros ingresos El detalle de ingresos propios del municipio es el siguiente:

TABLA 144: INGRESOS PROPIOS (2007 – 2011)

AÑO Ingresos propios 2.007 605.759 2.008 632.937 2.009 660.701 2.010 689.051 2.011 717.988 TOTAL 3.306.436

Fuente: Elaboración propia con base en POA 2000 al 2005 11.1.2 INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA Los ingresos por Coparticipación Tributaria es producto de la Ley de Participación Popular que en su Articulo 20, título III, transfiere los Recursos de Coparticipación provenientes de los ingresos nacionales a favor de los municipios, de acuerdo al número de habitantes de cada Municipio y de los datos obtenidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE) efectuado el año 2001 y que sirve como referencia sobre la población. Los recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria se distribuyen en las cuentas de Participación Popular y el Seguro Universal Materno Infantil (el 10% del total), el detalle de ingresos proyectados para el municipio es el siguiente:

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

201

TABLA 145: PROYECCIÓN DE LA COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA (2007 – 2011)

Participación Coparticipación AÑO SUMI Popular tributaria 2.007 2.610.225 290.025 2.900.250,0 2.008 2.757.858 306.429 3.064.287,0 2.009 2.923.386 324.821 3.248.206,3 2.010 3.088.790 343.199 3.431.988,4 2.011 3.254.070 361.563 3.615.633,6 TOTAL 14.634.329 1.626.037 16.260.365

Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (serie 1994 – 2005) 11.1.3 INGRESOS DEL ALIVIO A LA POBREZA (HIPC) Se tiene los ingresos de los RECURSOS DEL ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA; que son los recursos que el Estado dejará de pagar por efecto de la condonación de la deuda externa a que acceda el país en el marco de la iniciativa internacional de Alivio de la Deuda para Países Pobres Altamente Endeudados Reforzada, se constituirán en recursos especiales para la reducción de la pobreza, los cuales sólo podrán utilizarse de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley del Diálogo Nacional 2000, de acuerdo a la misma normativa estos recursos deben distribuirse del siguiente modo: • HIPIC IPS: destina el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social • HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los servicio de educación • HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual se destina el 10% de los recursos totales La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta para el municipio es el siguiente

TABLA 146: PROYECCIÓN DEL HIPIC (2007 – 2011)

AÑO HIPIC Salud HIPIC Educación HIPIC Obras TOTAL 2.007 27.627 57.925 285.869 377.983 2.008 31.856 63.711 222.989 318.556 2.009 28.549 57.097 199.840 285.485 2.010 25.150 50.300 176.051 251.501 2.011 22.537 45.074 157.758 225.368 TOTAL 135.718 274.107 1.042.506 1.458.893

Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (Serie 2001 – 2006) 11.1.4 INGRESOS POR EL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH) De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, se proyecta el incremento de recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

202

TABLA 147: PROYECCIÓN DEL IDH (2007 – 2011)

AÑO IDH 2.007 1.787.628 2.008 1.930.638 2.009 2.085.089 2.010 2.251.896 2.011 2.432.048 TOTAL 10.487.300

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda 11.1.5 PATENTES MINERAS Producto de la explotación minera existente en la región el Municipio percibe ingresos cuyo detalle es el siguiente:

TABLA 148: PATENTES MINERAS (2007 – 2011)

AÑO Patentes mineras 2.007 600.000 2.008 630.000 2.009 661.500 2.010 694.575 2.011 729.304 TOTAL 3.315.379

Fuente: Elaboración propia con base en POA 2000 al 2005 11.2 INGRESOS TOTALES Para él calculo del techo presupuestario anual, se tomo en cuenta todos los recursos posibles provenientes del estado y los generados por el propio gobierno municipal, cuyo detalle es el siguiente:

TABLA 149: RECURSOS TOTALES (2007 – 2011)

Recursos Coparticipación HIPIC HIPIC Patentes Total ingresos AÑO HIPIC IPS IDH propios tributaria Salud Educación mineras (Bs.) 2.007 605.759 2.900.250 27.627 57.925 285.869 600.000 1.787.628 6.265.058 2.008 632.937 3.064.287 31.856 63.711 222.989 630.000 1.930.638 6.576.418 2.009 660.701 3.248.207 28.549 57.097 199.840 661.500 2.085.089 6.940.982 2.010 689.051 3.431.989 25.150 50.300 176.051 694.575 2.251.896 7.319.012 2.011 717.988 3.615.633 22.537 45.074 157.758 729.304 2.432.048 7.720.341 TOTAL 3.306.436 16.260.366 135.718 274.107 1.042.506 3.315.379 10.487.300 34.821.812

Fuente: Elaboración propia con base a tablas anteriores Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

203 presupuesto disponible por coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal Por otro lado en la estimación del costo de los proyectos se considero una contraparte comunal en especie (mano de obra o materiales locales) del 10%; con base en este procedimiento se estimo los recursos que deben gestionarse como contraparte; lo que ha permitido estimar los Techos anuales para cada año, cuyo detalle es el siguiente:

TABLA 150: TOTAL INGRESOS POR AÑOS EN BS. (2007 – 2011)

Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC TOTAL TECHO AÑO SUMI IDH propios popular Salud Educación Obras ANUAL (Bs.) 2.007 605.759 2.610.225 290.025 27.627 57.925 285.869 600.000 7.007.110 2.008 632.937 2.757.858 306.429 31.856 63.711 222.989 630.000 7.363.403 2.009 660.701 2.923.386 324.821 28.549 57.097 199.840 661.500 7.765.185 2.010 689.051 3.088.790 343.199 25.150 50.300 176.051 694.575 8.178.874 2.011 717.988 3.254.070 361.563 22.537 45.074 157.758 729.304 8.622.142 TOTAL 3.306.436 14.634.329 1.626.037 135.718 274.107 1.042.506 3.315.379 7.310.070

Fuente: Elaboración propia con base atablas anteriores 11.3 EGRESOS 11.3.1 DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO: GASTO DE FUNCIONAMIENTO Y GASTO DE INVERSIÓN Para el cálculo de gastos de funcionamiento, se ha tomado las directrices 2007 de elaboración del POA municipal que en su artículo 13 señala: “Los gastos municipales para funcionamiento, deben sujetarse a lo dispuesto en la Ley No. 2296 de Gastos Municipales, que señala: "Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento hasta el 25%, que para fines de cálculo, se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes: recursos de la Coparticipación Tributaria, Recursos Específicos de las Municipalidades y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000 (HIPC II)". En ese marco el gasto de funcionamiento se detalla por gestión en la última columna del siguiente cuadro:

TABLA 151: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Gastos Recursos Coparticipación HIPIC HIPIC AÑO HIPIC Obras Total funcionamiento propios tributaria Salud Educación (25 % Total) 2.007 605.759 2.900.250 27.627 57.925 285.869 3.877.430,00 969.358 2.008 632.937 3.064.287 31.856 63.711 222.989 4.015.780,00 1.003.945 2.009 660.701 3.248.207 28.549 57.097 199.840 4.194.394,00 1.048.599 2.010 689.051 3.431.989 25.150 50.300 176.051 4.372.541,00 1.093.135 2.011 717.988 3.615.633 22.537 45.074 157.758 4.558.990,00 1.139.748 TOTAL 3.306.436 16.260.366 135.718 274.107 1.042.506 21.019.135,00 5.254.784

Fuente: Elaboración propia a datos del Ministerio de Hacienda y POA municipal El presupuesto del Gasto de funcionamiento, se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Participación Popular y con los saldos se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

204

Participación popular (saldo después de descontar el Gasto de funcionamiento), Recursos Propios, SUMI, HIPIC Salud, HIPIC educación, HIPIC IPS, IDH y la contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal ante otras instituciones y el aporte comunal (mano de obra, materiales locales, etc.)

TABLA 152: DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN GASTO DE FUNCIONAMIENTO DE INVERSIÓN (2007 – 2011)

Gasto de inversión Gasto TOTAL AÑO Corriente Cop. HIPIC HIPIC HIPIC Rec. Patentes Total G. SUMI IDH Tributaria Salud Educación Obras Propios Mineras Inversión

2.007 725.063 1.885.163 290.025 27.627 57.925 285.869 1.787.628 605.759 600.000 5.539.996 6.265.058

2.008 766.072 1.991.787 306.429 31.856 63.711 222.989 1.930.638 632.937 630.000 5.810.347 6.576.418

2.009 812.052 2.111.334 324.821 28.549 57.097 199.840 2.085.089 660.701 661.500 6.128.930 6.940.982

2.010 857.997 2.230.792 343.199 25.150 50.300 176.051 2.251.896 689.051 694.575 6.461.015 7.319.012

2.011 903.908 2.350.162 361.563 22.537 45.074 157.758 2.432.048 717.988 729.304 6.816.433 7.720.341

TOTAL 4.065.091 10.569.237 1.626.037 135.718 274.107 1.042.506 10.487.300 3.306.436 3.315.379 30.756.720 34.821.812

Fuente: Elaboración propia con base a tablas anteriores 11.4 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS De acuerdo a la priorizacion realizada se ha distribuido el presupuesto de acuerdo a programas y proyectos. Una gran parte del presupuesto se ha destinado en la electrificación y proyectos productivos, además de proyectos de infraestructura social. TABLA 153: PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PDM 2007 – 2011 EN BOLIVIANOS D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA 135.000,00 3.291.000,00 3.426.000,00 Planta procesadora e industrializadora de quinua "Nor Lípez" Seccional 40.000,00 960.000,00 1.000.000,00 • Capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivos orgánicos (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) Seccional 6.666,67 201.666,67 208.333,33 • Sanidad vegetal (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) Seccional 6.666,67 201.666,67 208.333,33 • Manejo de suelos (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) Seccional 6.666,67 201.666,67 208.333,33 • Certificación de la producción orgánica (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) Seccional 6.666,67 201.666,67 208.333,33 • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) Seccional 6.666,67 201.666,67 208.333,33 • Transformación y Comercialización (Plan de Fortalecimiento de producción de Seccional 6.666,67 201.666,67 208.333,33

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

205

D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total quinua)

• Manejo de praderas nativas y forrajes (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) Seccional 6.666,67 160.000,00 166.666,67 • Sanidad animal (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) Seccional 6.666,67 160.000,00 166.666,67 • Manejo y mejoramiento de ganado (PABCOS) (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) Seccional 6.666,67 160.000,00 166.666,67 • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo pecuario (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) Seccional 6.666,67 160.000,00 166.666,67 • Transformación y Comercialización (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) Seccional 6.666,67 160.000,00 166.666,67 • Gestión de la declaratoria internacional de zona libre de fiebre aftosa (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) Seccional 6.666,67 160.000,00 166.666,67 Encercado del área de cultivo comunal Rió Márquez Rió Márquez 25.000,00 25.000,00 Enmallado de área comunal de pastoreo para repoblamiento e introducción de especies forrajeras Villa Loma Villa Loma 5.000,00 25.000,00 30.000,00 Mejoramiento de camélidos Catavi K Catavi K 35.000,00 35.000,00 Construcción de abrevaderos (qotañas) Guadalupe Guadalupe 6.000,00 20.000,00 26.000,00 Enmallado de parcelas comunidad Guadalupe Guadalupe 20.000,00 20.000,00

Elaboración de subproductos de la producción de quinua comunidad Ramaditas Ramaditas 20.000,00 20.000,00 Encercado de parcelas para la producción de quinua comunidad Villa Catavi Villa Catavi 4.000,00 16.000,00 20.000,00 CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS 137.000,00 811.000,00 948.000,00 Construcción Sistema de riego Rió Márquez Rió Márquez 8.000,00 72.000,00 80.000,00

Estudio construcción de sistema de microriego en Chapiuma comunidad Villa Loma Villa Loma 7.000,00 7.000,00 Estudio sistema de riego Pozo Cavado Pozo Cavado 7.000,00 7.000,00 Estudio captación de agua para microriego del rió Cocani comunidad Cocani Cocani 7.000,00 7.000,00 Construcción de sistema de microriego comunal Viacha Viacha 7.000,00 64.000,00 71.000,00 Estudio sistema riego Uyuni K Uyuni K 7.000,00 7.000,00 Construcción sistema de riego Vilama Vilama 6.000,00 50.000,00 56.000,00 Construcción sistema de riego Vila Vila Vila Vila 7.000,00 73.000,00 80.000,00 Perforación de pozo para riego Vila Vila Vila Vila 4.000,00 36.000,00 40.000,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

206

D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total Construcción sistema de riego San Cristóbal San Cristóbal 15.000,00 95.000,00 110.000,00 Contracción sistema de microriego Llavica Llavica 6.000,00 54.000,00 60.000,00 Construcción sistema de riego Colcha K Colcha K 10.000,00 85.000,00 95.000,00 Conclusión del proyecto microriego comunidad Malil Malil 5.000,00 20.000,00 25.000,00 Mejoramiento de sistema de riego comunidad Ramaditas Ramaditas 6.000,00 24.000,00 30.000,00 Construcción sistema de microriego comunidad Cieneguilla Cieneguillas 6.000,00 54.000,00 60.000,00 Construcción sistema de riego Villa Mar Villa Mar 7.000,00 62.000,00 69.000,00 Construcción sistema de riego Zoniquera Zoniquera 7.000,00 60.000,00 67.000,00 Construcción sistema de riego Copacabana Copacabana 7.000,00 55.000,00 62.000,00

Estudio captación de agua de vertientes naturales Santiago Rió para microriego comunidad Santiago Rió Blanco Blanco 8.000,00 8.000,00 Estudio captación de agua para riego Culpina K Culpina K 7.000,00 7.000,00 ELECTRIFICACION RURAL 0,00 7.164.592,00 7.164.592,00 ELECTRIFICACION LIPEZ I y LIPEZ II Seccional 3.814.592,00 3.814.592,00 Electrificación LIPEZ III Seccional 3.350.000,00 3.350.000,00 ALUMBRADO PUBLICO 0,00 150.000,00 150.000,00 Alumbrado Publico Seccional 150.000,00 150.000,00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 300.000,00 1.280.000,00 1.730.000,00 Mejoramiento de caminos a nivel municipal Seccional 800.000,00 800.000,00 Mejoramiento de camino San Cristóbal- San Pablo de Lípez-Hito 13 y 14 Seccional 30.000,00 300.081,98 330.081,98 Ripiado de camino del camino troncal a Vinto K Vinto K 160.000,00 160.000,00 Apertura de caminos a potreros Santiago de Santiago de Agencha Agencha 150.000,00 Apertura de camino de Pabellón a Irupampa comunidad Villa Catavi Villa Catavi 20.000,00 100.000,00 120.000,00 Mejoramiento de camino del corredor turístico (salida salar-San Juan-Avaroa) Seccional 250.000,00 -80.081,98 169.918,02 RECURSOS HÍDRICOS 12.000,00 0,00 12.000,00 Estudio para construcción represa Villa Mar Villa Mar 12.000,00 12.000,00 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 103.000,00 1.071.115,56 1.174.115,56 Operadora comunitaria de turismo Seccional 150.000,00 150.000,00 • Implementación de áreas de reserva municipal (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) Seccional 8.000,00 40.823,11 48.823,11 • Normalización y promoción de alianzas publico –privadas (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) Seccional 8.000,00 40.823,11 48.823,11 • Revalorización de atractivos turísticos (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) Seccional 8.000,00 40.823,11 48.823,11

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

207

D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total • Construcción de infraestructura y equipamiento turístico (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) Seccional 8.000,00 40.823,11 48.823,11 • Promoción de circuitos turísticos (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) Seccional 8.000,00 40.823,11 48.823,11 Construcción de albergue turístico comunal Puerto Chuvica Puerto Chuvica 6.000,00 56.000,00 62.000,00 Equipamiento albergue turístico Puerto Chuvica Puerto Chuvica 20.000,00 20.000,00 Construcción Albergue turístico Agua Castilla Agua Castilla 6.000,00 64.000,00 70.000,00 Equipamiento albergue turístico Agua Castilla Agua Castilla 20.000,00 20.000,00 Construcción de mirador turístico Atulcha Atulcha 4.000,00 20.000,00 24.000,00 Construcción de albergue turístico comunal Vinto K Vinto K 6.000,00 64.000,00 70.000,00

Construcción de albergue turístico comunal Santiago de Santiago de Agencha Agencha 6.000,00 56.000,00 62.000,00 Equipamiento de albergue turístico comunal Aguaquiza Aguaquiza 20.000,00 20.000,00

Construcción de albergue comunal turístico 1 fase Santiago Chuvica Santiago Chuvica 5.000,00 65.000,00 70.000,00 Construcción de Albergue turístico Mañica Mañica 6.000,00 64.000,00 70.000,00 Equipamiento albergue turístico Mañica Mañica 20.000,00 20.000,00 Construcción albergue turístico Llavica Llavica 6.000,00 64.000,00 70.000,00 Construcción de albergue para turistas en la comunidad Bella Vista Bella Vista 6.000,00 55.000,00 61.000,00 Equipamiento albergue turístico Bella Vista Bella Vista 20.000,00 20.000,00

Construcción de Albergue turístico Villa Candelaria Villa Candelaria 6.000,00 55.000,00 61.000,00 Construcción Albergue turístico (1ra fase) Viluyo Viluyo 6.000,00 54.000,00 60.000,00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 63.000,00 732.000,00 795.000,00 Construcción de coliseo en comunidad Cocani Cocani 10.000,00 290.000,00 300.000,00 Construcción de internado Santiago K Santiago K 8.000,00 72.000,00 80.000,00 Mejoramiento urbano (promoción nuevas urbanizaciones) San Cristóbal San Cristóbal 20.000,00 130.000,00 150.000,00 Mejoramiento urbano (enlosetado, cordones de acera, etc.) Colcha K Colcha K 25.000,00 225.000,00 250.000,00 Conclusión de implementación de salón de actos comunidad Cieneguillas Cieneguillas 15.000,00 15.000,00 SANEAMIENTO BASICO 153.000,00 1.448.000,00 1.601.000,00 Construcción de sistema de agua potable comunal Julaca Julaca 8.000,00 72.000,00 80.000,00 Captación de nueva fuente para agua potable Tambillo Ledezma Tambillo 6.000,00 54.000,00 60.000,00 Construcción sistema de agua potable Catavi K Catavi K 10.000,00 70.000,00 80.000,00 Captación de agua potable Pozo Cavado Pozo Cavado 8.000,00 52.000,00 60.000,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

208

D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total Perforación de pozos a nivel comunal Uyuni K Uyuni K 4.000,00 31.000,00 35.000,00 Perforación de pozos Porco Porco 4.000,00 35.000,00 39.000,00 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad Rió Grande Rió Grande 30.000,00 320.000,00 350.000,00 Ampliación de agua potable Aguaquiza Aguaquiza 20.000,00 20.000,00 Estudio de alcantarillado Santiago K Santiago K 15.000,00 15.000,00

Ampliación de sistema de agua potable comunidad Santiago Chuvica (nueva captación) Santiago Chuvica 5.000,00 15.000,00 20.000,00 Construcción de Alcantarillado Calcha K Calcha K 30.000,00 350.000,00 380.000,00 Ampliación de sistema de agua potable comunidad Malil Malil 20.000,00 20.000,00

Construcción de sistema de alcantarillado San Juan de comunidad San Juan de Rosario Rosario 30.000,00 290.000,00 320.000,00

Sistema de agua potable comunidad Santiago Rió Santiago Rió Blanco Blanco 6.000,00 55.000,00 61.000,00 Captación agua potable Villa Candelaria Villa Candelaria 6.000,00 24.000,00 30.000,00 Ampliación agua potable Viluyo Viluyo 6.000,00 25.000,00 31.000,00 SERVICIOS DE SALUD 0,00 5.246.521,80 5.246.521,80 SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL Seccional 1.626.036,80 1.626.036,80 Ejecución de Proyectos salud Seccional 2.674.767,00 2.674.767,00 GASTOS HIPIC SALUD Seccional 135.718,00 135.718,00 SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ Seccional 190.000,00 190.000,00 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud, logística Seccional 350.000,00 350.000,00 Atención integral a la mujer gestante Seccional 135.000,00 135.000,00 Construcción muro perimetral posta de salud Copacabana Copacabana 15.000,00 15.000,00 Construcción de Puesto de salud Rió Grande Rió Grande 35.000,00 35.000,00 Construcción Posta sanitaria Calcha K Calcha K 35.000,00 35.000,00 Construcción vivienda personal salud Colcha K Colcha K 15.000,00 15.000,00 Santiago Construcción posta sanitaria Santiago Agencha Agencha 35.000,00 35.000,00 SERVICIOS DE EDUCACION 30.000,00 3.979.384,00 4.009.384,00 GASTOS HIPIC EDUCACION Seccional 274.117,00 274.117,00 CONSTRUCCION DE CEFOT Seccional 50.000,00 50.000,00 Ejecución del PROME Seccional 2.674.767,00 2.674.767,00 Desayuno Escolar Seccional 495.500,00 495.500,00 Mantenimiento y refacción de UE Seccional 150.000,00 150.000,00 Gestión de becas y promoción de la excelencia estudiantil Seccional 80.000,00 80.000,00 Apoyo al funcionamiento de educación Seccional 50.000,00 50.000,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

209

D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total

Equipamiento de mobiliario y computadoras para el colegio comunidad San Cristóbal San Cristóbal 50.000,00 50.000,00 Construcción de aula escolar comunidad Serena Vinto Vinto K 15.000,00 15.000,00 Construcción y equipamiento de colegio modelo Culpina K Culpina K 10.000,00 60.000,00 70.000,00 Construcción colegio Copacabana Copacabana 10.000,00 40.000,00 50.000,00 Construcción colegio Pozo Cavado Pozo Cavado 10.000,00 40.000,00 50.000,00 DESARROLLO Y PROM. DEL DEPORTE 0,00 527.810,98 527.810,98 APOYO AL DEPORTE Seccional 487.810,98 487.810,98 Construcción de cancha polifuncional Porco Porco 20.000,00 20.000,00

Construcción de polifuncional deportivo escolar comunidad (1ra fase) Serena Vinto Serena Vinto 20.000,00 20.000,00 PROMOCION ECONOMICA Seccional 33.000,00 597.000,00 630.000,00 Planta procesadora de sal Seccional 6.000,00 44.000,00 50.000,00 Apoyo al desarrollo de la cultura Seccional 60.000,00 60.000,00 Planta de hilado, curtido, textiles y de productos 6.000,00 174.000,00 carnicos "Nor Lípez" Seccional 180.000,00 Campo Ferial internacional LIPEZ Seccional 6.000,00 144.000,00 150.000,00

Construcción de casa artesanal para centro de madres comunidad Pampa Grande Pampa Grande 4.000,00 16.000,00 20.000,00 Equipamiento para el rubro artesanal Atulcha Atulcha 30.000,00 30.000,00 Construcción de taller artesanal Arenales Arenales 6.000,00 19.000,00 25.000,00 Equipamiento taller artesanal Arenales Arenales 15.000,00 15.000,00 Equipamiento de hilandería comunal Viacha Viacha 15.000,00 15.000,00 Equipamiento centro artesanal Tambillo Tambillo 20.000,00 20.000,00 Implementación de telares comunal Julaca Julaca 20.000,00 20.000,00 Taller artesanal curtiembre Loma Colorada Loma Colorada 5.000,00 20.000,00 25.000,00 Equipamiento taller curtiembre Loma Colorada Loma Colorada 20.000,00 20.000,00 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 0,00 75.000,00 75.000,00 Capacitación y Apoyo a la Mujer Seccional 75.000,00 75.000,00 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 0,00 75.000,00 75.000,00 Apoyo integral a la Niñez y Adolescencia Seccional 75.000,00 75.000,00 PREV. DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 0,00 110.000,00 110.000,00 DESASTRES NATURALES Seccional 110.000,00 110.000,00 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 0,00 35.000,00 35.000,00 Gestión de declaratoria de reserva natural Seccional 20.000,00 20.000,00 Complementación construcción terraplén Pucamayu-Catavi K Catavi K 15.000,00 15.000,00 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 50.000,00 1.772.603,66 1.822.603,66

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

210

D E S C R I P C I O N E S Ubicación Preinversion Inversión Monto Total CONTRAP. MANC.GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ Seccional 295.000,00 295.000,00 Contraparte Mancomunidad Municipios Quinueros Seccional 20.000,00 20.000,00 Contraparte CIPAS Seccional 20.000,00 20.000,00 Contraparte AMDEPO Seccional 75.000,00 75.000,00 Contraparte Municipios Nor Lipez Seccional 75.000,00 75.000,00 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional 425.000,00 425.000,00 FONDO DE CONTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA Seccional 162.603,66 162.603,66 Fortalecimiento institucional Seccional 250.000,00 250.000,00 Gasoducto para el desarrollo industrial lipeño (10% contraparte) Seccional 50.000,00 450.000,00 500.000,00 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL Seccional 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Catastro urbano y rural Comunidad 35.000,00 35.000,00 TOTAL 1.051.000,00 28.401.028,00 29.567.028,00

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal III Colcha K

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

211

11.5 PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

TABLA 154: PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DEL PDM POR AÑOS D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA 3.426.000,00 215.000,00 81.000,00 800.000,00 500.000,00 1.830.000,00 Planta procesadora e industrializadora de quinua "Nor Lípez" 1.000.000,00 400.000,00 100.000,00 500.000,00 • Capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivos orgánicos (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Sanidad vegetal (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Manejo de suelos (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Certificación de la producción orgánica (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Transformación y Comercialización (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Manejo de praderas nativas y forrajes (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Sanidad animal (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Manejo y mejoramiento de ganado (PABCOS) (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

212

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo pecuario (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00

• Transformación y Comercialización (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Gestión de la declaratoria internacional de zona libre de fiebre aftosa (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 Encercado del área de cultivo comunal Rió Márquez 25.000,00 25.000,00 Enmallado de área comunal de pastoreo para repoblamiento e introducción de especies forrajeras Villa Loma 30.000,00 5.000,00 25.000,00 Mejoramiento de camélidos Catavi K 35.000,00 35.000,00 Construcción de abrevaderos (qotañas) Guadalupe 26.000,00 6.000,00 20.000,00 Enmallado de parcelas comunidad Guadalupe 20.000,00 20.000,00 Elaboración de subproductos de la producción de quinua comunidad Ramaditas 20.000,00 20.000,00 Encercado de parcelas para la producción de quinua comunidad Villa Catavi 20.000,00 4.000,00 16.000,00 CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS 948.000,00 58.000,00 451.000,00 219.000,00 137.000,00 83.000,00 Construcción Sistema de riego Rió Marquez 80.000,00 8.000,00 72.000,00 Estudio construcción de sistema de microriego en Chapiuma comunidad Villa Loma 7.000,00 7.000,00 Estudio sistema de riego Pozo Cavado 7.000,00 7.000,00 Estudio captación de agua para microriego del rió Cocani comunidad Cocani 7.000,00 7.000,00 Construcción de sistema de microriego comunal Viacha 71.000,00 7.000,00 64.000,00 Estudio sistema riego Uyuni K 7.000,00 7.000,00 Construcción sistema de riego Vilama 56.000,00 6.000,00 Plan de 50.000,00 Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 Construcción sistema de riego Vila Vila 80.000,00 7.000,00 73.000,00

213

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Perforación de pozo para riego Vila Vila 40.000,00 40.000,00 Construcción sistema de riego San Cristóbal 110.000,00 110.000,00 Construcción sistema de microriego Llavica 60.000,00 6.000,00 54.000,00 Construcción sistema de riego Colcha K 95.000,00 95.000,00

Conclusión del proyecto microriego comunidad Malil 25.000,00 5.000,00 20.000,00

Mejoramiento de sistema de riego comunidad Ramaditas 30.000,00 6.000,00 24.000,00 Construcción sistema de microriego comunidad Cieneguilla 60.000,00 6.000,00 54.000,00 Construcción sistema de riego Villa Mar 69.000,00 7.000,00 62.000,00 Construcción sistema de riego Zoniquera 67.000,00 7.000,00 60.000,00 Construcción sistema de riego Copacabana 62.000,00 7.000,00 55.000,00

Estudio captación de agua de vertientes naturales para microriego comunidad Santiago Rió Blanco 8.000,00 8.000,00 Estudio captación de agua para riego Culpina K 7.000,00 7.000,00 ELECTRIFICACION RURAL 7.164.592,00 1.907.296,00 1.907.296,00 1.800.000,00 1.550.000,00 0,00 ELECTRIFICACION LIPEZ I y LIPEZ II 3.814.592,00 1.907.296,00 1.907.296,00 Electrificación LIPEZ III 3.350.000,00 1.800.000,00 1.550.000,00 ALUMBRADO PUBLICO 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Alumbrado Publico 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1.730.000,00 320.000,00 150.091,56 280.000,00 142.839,21 837.078,81 Mejoramiento de caminos a nivel municipal 800.000,00 120.000,00 20.000,00 120.000,00 120.000,00 420.000,00 Mejoramiento de camino San Cristóbal- San Pablo de Lípez-Hito 13 y 14 330.081,98 200.000,00 130.091,56 Ripiado de camino del camino troncal a Vinto K 160.000,00 160.000,00 Apertura de caminos a potreros Santiago de Agencha 150.000,00 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 150.000,00 Apertura de camino de Pabellon a Irupampa comunidad 120.000,00 120.000,00

214

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Villa Catavi Mejoramiento de camino del corredor turístico (salida salar-San Juan-Avaroa) 169.918,02 22.839,21 147.078,81

RECURSOS HÍDRICOS 12.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.000,00 Estudio para construcción represa Villa Mar 12.000,00 12.000,00 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 1.174.115,56 83.000,00 262.000,00 132.000,00 254.000,00 443.115,56 Operadora comunitaria de turismo 150.000,00 75.000,00 75.000,00 • Implementación de áreas de reserva municipal (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Normalización y promoción de alianzas publico –privadas (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Revalorización de atractivos turísticos (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Construcción de infraestructura y equipamiento turístico (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Promoción de circuitos turísticos (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 Construcción de albergue turístico comunal Puerto Chuvica 62.000,00 6.000,00 56.000,00 Equipamiento albergue turístico Puerto Chuvica 20.000,00 20.000,00 Construcción Albergue turístico Agua Castilla 70.000,00 6.000,00 64.000,00 Equipamiento albergue turístico Agua Castilla 20.000,00 20.000,00 Construcción de mirador turístico Atulcha 24.000,00 4.000,00 20.000,00 Construcción de albergue turístico comunal Vinto K 70.000,00 6.000,00 64.000,00 Construcción de albergue turístico comunal Santiago de Agencha 62.000,00 6.000,00 56.000,00 Equipamiento de albergue turístico comunal Aguaquiza 20.000,00 10.000,00 Plan de 10.000,00 Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

215

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011

Construcción de albergue comunal turístico 1 fase Santiago Chuvica 70.000,00 70.000,00 Construcción de Albergue turístico Mañica 70.000,00 6.000,00 64.000,00 Equipamiento albergue turístico Mañica 20.000,00 20.000,00 Construcción albergue turístico Llavica 70.000,00 70.000,00 Construcción de albergue para turistas en la comunidad Bella Vista 61.000,00 6.000,00 55.000,00 Equipamiento albergue turístico Bella Vista 20.000,00 20.000,00 Construcción de Albergue turístico Villa Candelaria 61.000,00 6.000,00 55.000,00 Construcción Albergue turístico (ira fase) Viluyo 60.000,00 60.000,00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 795.000,00 0,00 0,00 18.000,00 462.000,00 315.000,00 Construcción de coliseo en comunidad Cocani 300.000,00 10.000,00 290.000,00 Construcción de internado Santiago K 80.000,00 8.000,00 72.000,00 Mejoramiento urbano (promoción nuevas urbanizaciones) San Cristóbal 150.000,00 150.000,00 Mejoramiento urbano (enlosetado, cordones de acera, etc.) Colcha K 250.000,00 100.000,00 150.000,00 Conclusión de implementación de salón de actos comunidad Cieneguilla 15.000,00 15.000,00 SANEAMIENTO BASICO 1.601.000,00 26.000,00 208.000,00 102.000,00 695.000,00 570.000,00 Construcción de sistema de agua potable comunal Julaca 80.000,00 8.000,00 72.000,00 Captación de nueva fuente para agua potable Tambillo 60.000,00 6.000,00 54.000,00 Construcción sistema de agua potable Catavi K 80.000,00 8.000,00 36.000,00 36.000,00 Captación de agua potable Pozo Cavado 60.000,00 8.000,00 52.000,00 Perforación de pozos a nivel comunal Uyuni K 35.000,00 4.000,00 31.000,00 Perforación de pozos Porco 39.000,00 4.000,00 35.000,00 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad Rió Grande 350.000,00 10.000,00 170.000,00 170.000,00

216

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Ampliación de agua potable Aguaquiza 20.000,00 20.000,00 Estudio de alcantarillado Santiago K 15.000,00 15.000,00 Ampliación de sistema de agua potable comunidad Santiago Chuvica (nueva captación) 20.000,00 5.000,00 15.000,00 Construcción de Alcantarillado Calcha K 380.000,00 15.000,00 200.000,00 165.000,00 Ampliación de sistema de agua potable comunidad Malil 20.000,00 20.000,00 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad San Juan de Rosario 320.000,00 20.000,00 150.000,00 150.000,00 Sistema de agua potable comunidad Santiago Rió Blanco 61.000,00 6.000,00 55.000,00 Captación agua potable Villa Candelaria 30.000,00 30.000,00 Ampliación agua potable Viluyo 31.000,00 6.000,00 25.000,00 SERVICIOS DE SALUD 5.246.521,80 1.047.605,40 1.068.238,10 1.023.323,10 1.038.302,30 1.069.053,70 SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL 1.626.036,80 290.025,00 306.428,70 324.820,70 343.198,90 361.563,30 Ejecución de Proyectos salud 2.674.767,00 534.953,40 534.953,40 534.953,40 534.953,40 534.953,40 GASTOS HIPIC SALUD 135.718,00 27.627,00 31.856,00 28.549,00 25.150,00 22.537,00 SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ 190.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud, logística 350.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 Atención integral a la mujer gestante 135.000,00 27.000,00 27.000,00 27.000,00 27.000,00 27.000,00 Construcción muro perimetral posta de salud Copacabana 15.000,00 15.000,00 Construcción de Puesto de salud Rió Grande 35.000,00 5.000,00 30.000,00 Construcción Posta sanitaria Calcha K 35.000,00 5.000,00 30.000,00 Construcción vivienda personal salud Colcha K 15.000,00 15.000,00 Construcción posta sanitaria Santiago Agencha 35.000,00 35.000,00 SERVICIOS DE EDUCACION 4.009.384,00 831.978,00 770.264,40 776.650,40 878.853,40 751.627,40 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 GASTOS HIPIC EDUCACION 274.117,00 57.925,00 63.711,00 57.097,00 50.300,00 45.074,00

217

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 CONSTRUCCION DE CEFOT 50.000,00 12.500,00 12.500,00 12.500,00 12.500,00 Ejecución del PROME 2.674.767,00 534.953,00 534.953,00 534.953,00 534.953,00 534.953,00 Desayuno Escolar 495.500,00 99.100, 00 99.100,00 99.100,00 99.100,00 99.100,00 Mantenimiento y refacción de UE 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Gestión de becas y promoción de la excelencia estudiantil 80.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Apoyo al funcionamiento de educación 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00

Equipamiento de mobiliario y computadoras para el colegio comunidad San Cristóbal 50.000,00 50.000,00 Construcción de aula escolar comunidad Serena Vinto 15.000,00 3.000,00 12.000,00 Construcción y equipamiento de colegio modelo Culpina K 70.000,00 10.000,00 60.000,00 Construcción colegio Copacabana 50.000,00 50.000,00 Construcción colegio Pozo Cavado 50.000,00 50.000,00 DESARROLLO Y PROM. DEL DEPORTE 527.810,98 97.562,20 97.562,20 97.562,20 97.562,20 137.562,20 APOYO AL DEPORTE 487.810,98 97.562,20 97.562,20 97.562,20 97.562,20 97.562,20 Construcción de cancha polifuncional Porco 20.000,00 20.000,00

Construcción de polifuncional deportivo escolar comunidad (1ra fase) Serena Vinto 20.000,00 20.000,00 PROMOCION ECONOMICA 630.000,00 26.000,00 118.000,00 182.000,00 122.000,00 182.000,00 Planta procesadora de sal 50.000,00 50.000,00 Apoyo al desarrollo de la cultura 60.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 Planta de hilado, curtido, textiles y de productos carnicos "Nor Lípez" 180.000,00 90.000,00 90.000,00 Campo Ferial internacional LIPEZ 150.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción de casa artesanal para centro de madres Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 comunidad Pampa Grande 20.000,00 4.000,00 16.000,00

218

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Equipamiento para el rubro artesanal Atulcha 30.000,00 30.000,00 Construcción de taller artesanal Arenales 25.000,00 10.000,00 15.000,00 Equipamiento taller artesanal Arenales 15.000,00 15.000,00 Equipamiento de hilandería comunal Viacha 15.000,00 15.000,00

Equipamiento centro artesanal Tambillo 20.000,00 20.000,00

Implementación de telares comunal Julaca 20.000,00 20.000,00 Taller artesanal curtiembre Loma Colorada 25.000,00 5.000,00 20.000,00 Equipamiento taller curtiembre Loma Colorada 20.000,00 20.000,00 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Capacitación y Apoyo a la Mujer 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Apoyo integral a la Niñez y Adolescencia 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 PREV. DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 110.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 DESASTRES NATURALES 110.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 35.000,00 25.000,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00 Gestión de declaratoria de reserva natural 20.000,00 10.000,00 10.000,00 Complementación construcción terraplén Pucamayu- Catavi K 15.000,00 15.000,00 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 1.822.603,66 541.258,40 367.020,74 379.848,30 266.319,89 268.156,33 CONTRAP. MANC.GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ 295.000,00 59.000,00 59.000,00 59.000,00 59.000,00 59.000,00 Contraparte Mancomunidad Municipios Quinueros 20.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 Contraparte CIPAS 20.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 Contraparte AMDEPO 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Contraparte Municipios Nor Lípez 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte 425.000,00 85.000,00 Plan de85.000,00 Desarrollo Municipal85.000,00 Colcha “K” 200785.000,00 - 2011 85.000,00 FONDO DE CONTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA 162.603,66 29.002,50 30.642,87 32.482,07 34.319,89 36.156,33

219

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Fortalecimiento institucional 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Gasoducto para el desarrollo industrial lipeño (10% contraparte) 500.000,00 280.255,90 104.377,87 115.366,23 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 35.000,00 35.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Catastro urbano y rural 35.000,00 35.000,00 TOTAL 29.567.028,00 5.295.700,00 5.572.473,00 5.892.384,00 6.225.877,00 6.580.594,00

Fuente: Elaboración propia con base a taller Municipal

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

220

12Estrategia de ejecución

12.1 ACTORES RESPONSABLES DE EJECUCIÓN DEL PDM La Planificación Participativa Municipal, involucra actores sociales e institucionales públicos y privados que ejercen diferentes roles funciones, orientados a tener una solidez institucional, que garantice la transparencia y efectividad de la inversión Municipal, tanto de origen publico y privado; en ese entendido surge la imperiosa necesidad de interacción de los actores sociales, instituciones juntamente con el Gobierno Municipal, con el solo objeto de encontrar la ejecución efectiva de Políticas, Planes Programas y Proyectos (PPPP) insertos dentro del Plan de Desarrollo Municipal (PDM); bajo este marco es necesario definir en el marco institucional que establezca un sistema de relación entre los actores involucrados. Entre los actores sociales, públicos y privados, comprometido en la ejecución plena del Plan de Desarrollo Municipal, podemos mencionar las siguientes: a) Actores Sociales: • Comité Cívico. • Presidente de OTBs. • Comité de Vigilancia. • Junta de Vecinos. • Representantes de organizaciones productivas. • Concejero Departamental. b) Actores Institucionales públicos. • Prefectura. • Subprefectura. • Corregidores. • FPS. • FNDR • Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lipez. • Gobierno Municipal. • Ministerios. • PDCR c) Actores Institucionales Privados. • Medicus Mundi. • AZCCA. • PAN.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 221

• PMA • SNV. • CENTRO INTI. • CIGDA • CECAOT • ONGs. • Fundaciones. • Embajadas. • Otros. 12.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO GENERAL A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas. 12.2.1 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA RRNN. Y MEDIO AMBIENTE Para controlar y disminuir la contaminación de los recursos naturales y del Medio Ambiente, se debe gestionar recursos económicos externos a través de instituciones externas, que puedan brindar el apoyo correspondiente. Entre estas instituciones que puedan trabajar con el programa del Medio Ambiente podemos mencionar a: Medicus Mundi, PNUD, FAO, BM, BID, SNV, Prefectura, etc. las misma será gestionada por la comisión responsable de su ejecución, pudiendo intermediar los técnicos de la mancomunidad, con la realización de perfiles de proyecto. 12.2.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL Para mejorar las condiciones productivas, se debe orientar la producción a la exportación promoviendo el incremento de la producción con valor agregado, mejorando la comunicación y el trasporte; para ello se puede recurrir a serie de financiamientos externos, en busca de gestionar proyectos de Desarrollo Económico Municipal, entre ellas podemos mencionar: FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), UNEPCA (Unidad Ejecutora de Proyectos Camélidos), PROQUIPO (Programa de Quinua Potosí), ONG Holanda ACRA , ONUDI (Organismo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), Caritas Dinamarca, AZZCA, CAF, BM, JICA, PNUD, BID, Centro Inti, SNV, Medicus Mundi y Embajadas. Dentro de las actividades del directorio conformado en el marco Institucional, se programaran audiencias y entrevistas con los directos responsables de las instituciones que pueden brindar el apoyo financiero, previo análisis técnico de su factibilidad y viabilidad; para ello es importante coordinar con la mancomunidad de Municipios, con el fin encaminar proyectos macro de gran alcance, en beneficio de la mayor cantidad de Municipios. Por otro lado no se debe dejar de lado el apoyo de instituciones públicas, como ser: la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, etc. 12.2.3 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO HUMANO Para elevar el nivel de vida de la población del Municipio, es importante gestionar recursos económicos a través de instituciones externas como ser: Caritas Dinamarca, PNUD, PMA, PAN, BM, BID, Médicos del Mundo, Embajada de HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF; a las cuales se debe tomar contacto por intermedio del directorio, en un marco institucional, bajo la orientación del Gerente de la Mancomunidad, técnicos del Municipio y personal externo de apoyo, con el fin de gestionar recursos

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 222 económicos en favor de obtener una mayor cobertura en Salud, una mejor educación técnica, y obtener los servicios básicos esenciales como ser: Energía Eléctrica, Agua Potable, Alcantarillado, etc. Por otro lado entre las instituciones públicas que puedan brindar un apoyo al Desarrollo Humano se encuentra la prefectura con el cual se tiene convenios firmados, FPS, FNDR, Ministerios, etc. 12.2.4 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Una de las grandes deficiencias con que cuenta el Gobierno Municipal, es la parte de Fortalecimiento Institucional, para ello se recomienda realizar convenios con Instituciones como ser: BID, GTZ, ONGs, fundaciones, JICA, etc; de manera de obtener recursos económicos, con el fin de obtener personal técnico, capacitación, mobiliario, maquinaria, etc. Por otro lado se podrá gestionar el apoyo institucional por parte de organismos gubernamentales como ser: DDPC III, FPS, FNDR, PDCR, etc.; esto con el fin de contar con una Institución Municipal fortalecida, en sus diferentes áreas de trabajo.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 223

13Seguimiento y evaluación

13.1 ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES. Para una efectividad de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, es necesario que cada uno de los actores asuma una función determinante en el cumplimiento del Plan Estratégico a través de Plan Operativo, la columna vertebral para el seguimiento a la ejecución del PDM será el Concejo de Desarrollo Municipal, con responsabilidad compartida de todos los actores del municipio. Es importante efectivizar las Políticas, Planes, Programas y Proyectos planteados y programas en el PDM, bajo este marco se presenta los roles que deben jugar cada uno de ellos como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 1: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES LOCALES

Responsables Cumplimiento de objetivos Responsables Institucionales Sociedad Civil

• Presidente de OTBs. • Corregidores. Ejecución del Plan de Desarrollo • Gobierno Municipal Municipal mediante su inclusión • Concejo de Desarrollo • Junta de Vecinos. anual en Programa Operativo Anual. Municipal • Comité de Vigilancia • Organizaciones Productivas.

• Organizaciones productivas. Incentivar la gestión de uso eficiente • Comité de Vigilancia. de los recursos naturales (agua, • Gobierno Municipal suelos y praderas nativas) para • Corregidores. fomentar un desarrollo sostenible en • • Presidente de OTBs. el tiempo. • Junta de Vecinos

• Dirección distrital de educación. • Dirección Distrital de Salud. • Gobierno Municipal Mejorar las Necesidades Básicas • Comité de Vigilancia. insatisfechas, en viviendas, • DILOS. • Red de salud Educación, Salud, Saneamiento • CME. Básico y Energía Eléctrica. • Juntas escolares.

• Juntas escolares nucleares. • Junta escolar distrital

Optimizar las actividades productivas, con Asistencia Técnica, • Organizaciones productivas. • Gobierno Municipal Capacitación y Seguimiento, dotando • Comité de Vigilancia de infraestructura productiva de • DIMPE utilidad, generando excedentes • Corregidores.

monetarios en beneficio de las • Presidente de OTBs. familias productoras.

Fortalecer la capacidad de • Presidente de OTBs. administración, organización, gestión ƒ Gobierno Municipal • Corregidores. y Control Social del Gobierno

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 224

Responsables Cumplimiento de objetivos Responsables Institucionales Sociedad Civil Municipal, dando igual oportunidad a • Comité de Vigilancia. cada uno de los ciudadanos de la • Junta de Vecinos. sección, entre hombres, mujeres y niños. • Organizaciones Productivas.

Fuente: Elaboración con al Taller Municipal 3 Las responsabilidades de los actores Institucionales a través de unidad correspondiente son las siguientes: • Dirigir la ejecución de los programas y proyectos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal. • Compatibilizar la ejecución de proyectos a nivel mancomunidad, departamental y nacional, con el objeto de contar con proyectos macro de gran alcance. • Gestionar recursos económicos ante las distintas instituciones con el fin de ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal. • La máxima autoridad del Gobierno Municipal realizara acciones de representatividad, normatividad, deliberante y de fiscalización, para lograr la ejecución del PDM, realizando evaluaciones semestrales en el cumplimiento de los planes, programas y proyectos. • El Comité de Vigilancia realizara acciones de Control Social para lograr transparencia en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, que al igual que el Concejo Municipal realizará evaluaciones permanentes en la ejecución del PDM. • Promover la difusión escrita y radial del avance del Plan de Desarrollo Municipal. • El Comité de Vigilancia velara las prioridades identificadas y definidas por las comunidades en el lapso de cinco años. • Proponer al Ejecutivo Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional. • La mancomunidad de Municipios, llevara adelante acciones conjuntas con el Gobierno Municipal con el fin de captar financiamiento externo con el fin de ejecutar los proyectos estratégicos insertos en el Plan de Desarrollo Municipal. • El Ejecutivo Municipal, Concejo Municipal y Comité de Vigilancia deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente y de acuerdo a la necesidad del Municipio. • El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, y el cumplimiento de la misma, debiendo ambas instancias (CM y CV) elevar su informe al Concejo Municipal, para que esta viabilice se ejecución correspondiente. Por otro lado las organizaciones sociales: Presidente de OTBs, Corregidores, Juntas de Vecinos, organizaciones productivas, etc.; tienen las siguientes responsabilidades: • Apoyar al Gobierno Municipal a través de las diferentes comisiones del Concejo de Desarrollo Municipal en la gestión de nuevos recursos para el financiamiento de los distintos proyectos que beneficien a sus comunidades. • Controlar la ejecución de programas y proyectos que se realizan en las comunidades.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 225

• Constituirse en ejecutores de programas, proyectos o actividades emergentes del Plan de Desarrollo Municipal. • Proponer y sugerir por intermedio de su intermedio ajustes en el Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y proyectos, para optimizar el uso de recursos. • Proponer trabajar de manera conjunta con los concejeros departamentales, Subprefectos y corregidores, con el fin de captar proyectos de impacto a nivel seccional. • Las autoridades comunales, corregidores y las juntas de vecinos están en la obligación de exigir el cumplimiento de los proyectos y estrategias planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal, con el fin de llegar al objetivo trazado. • El centro de Salud deberá lograr una mayor relación con el Gobierno Municipal, con el fin de tomar acciones conjuntas que contemple un mayor grado de atención de las comunidades. • La Comisión de Desarrollo Humano del Concejo de Desarrollo Municipal Colcha K deberá promover y gestionar programas y proyectos de cooperación técnica y financiera para la provisión de servicios de salud en el marco de regulaciones y convenios que se puedan realizar conjuntamente con el Ejecutivo Municipal, para una ejecución efectiva de los programas, el SUMI y Seguro gratuito de Vejez. • Dentro de la ejecución de estrategias insertos en el Plan de Desarrollo Municipal, se debe a través de DILOS gestionar los recursos físicos, financieros y humanos de la red de servicios de salud, promoviendo en los establecimientos y brigadas móviles de salud la aplicación de modelos de gestión, para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de Salud del Municipio. 13.2 MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PDM Para el mejor seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal de Colcha “K”, se ha determinado algunos indicadores de seguimiento cuyas metas están definidas y deberán ser cumplidas al cavo de los 5 años de ejecución del PDM. Estos indicadores en algunos casos no han podido determinarse una línea base por la inexistencia de datos. Se sugiere a partir de la presente gestión realizar su análisis y determinar una línea base a partir del cual se podrá determinar la meta. La siguiente tabla también muestra los proyectos a ejecutarse para cumplir las metas trazadas.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 226

TABLA 155: MATRIZ DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PDM

Meta al final Indicador Definición Línea de base de los cinco Proyectos a ejecutarse años DESARROLLO HUMANO • Construcción de sistema de agua potable comunal Julaca • Captación de nueva fuente para agua potable 63,4% 85% Tambillo

• Construcción sistema de agua potable Catavi K

• Captación de agua potable Pozo Cavado

• Ampliación de agua potable Aguaquiza Cobertura de Nº familias con agua segura x 100 • Ampliación de sistema de agua potable agua segura Total familias del Municipio comunidad Santiago Chuvica (nueva captación)

• Ampliación de sistema de agua potable comunidad Malil

• Sistema de agua potable comunidad Santiago Rió Blanco • Captación agua potable Villa Candelaria • Ampliación agua potable Viluyo Cobertura de Nº familias con energía eléctrica x 100 energía 0% 60% • ELECTRIFICACION LIPEZ I y LIPEZ II Total familias del Municipio eléctrica • Ejecución de Proyectos salud • Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud, logística • Atención integral a la mujer gestante Cobertura de Nº personas atendidas con las visitas integrales de salud • Construcción muro perimetral posta de salud comunal x 100 atención de 80 % Copacabana salud Nº visitas integrales de salud comunal programadas • Construcción de Puesto de salud Rió Grande • Construcción Posta sanitaria Calcha K • Construcción vivienda personal salud Colcha K • Construcción posta sanitaria Santiago Agencha Cobertura del (Nº de madres embarazadas atendidas + Nº niños Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 50% 75% • SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL SUMI menores de 5 años atendidos) x 100/( Nº de madres embarazadas proyectada + Nº niños menores de 5 años

227

Meta al final Indicador Definición Línea de base de los cinco Proyectos a ejecutarse años total) • SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ Cobertura del Nº de personas de la tercera edad atendidos x 100 0,00 10 Seguro de vejez Nº de personas de la tercera edad censadas

• Implementación de cronograma de visitas Calidad de la integrales de salud Nº personas satisfechas con la atención de salud x 100 No atención de 60 % • Equipamiento de Centros de salud Nº personas consultadas determinado salud • Implementación de Items para personal de salud

• CONSTRUCCION DE CEFOT • GASTOS HIPIC EDUCACION • Ejecución del PROME • Desayuno Escolar • Mantenimiento y refacción de UE • Gestión de becas y promoción de la excelencia estudiantil Liderazgo Nº bachilleres continúan estudios superiores x 100 No 30 % • Apoyo al funcionamiento de educación estudiantil Nº bachilleres egresados determinado • Equipamiento de mobiliario y computadoras para el colegio comunidad San Cristóbal • Construcción de aula escolar comunidad Serena Vinto • Construcción y equipamiento de colegio modelo Culpina K • Construcción colegio Copa cabaña • Construcción colegio Pozo Cavado

Reducción del analfabetismo en personas Nº personas alfabetizadas en la gestión x 100 12,73 60 • Ejecución del PROME mayores a 15 Nº personas mayores de quince años años Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

228

Meta al final Indicador Definición Línea de base de los cinco Proyectos a ejecutarse años

DESARROLLO ECONOMICO • Mejoramiento de caminos a nivel municipal • Mejoramiento de camino San Cristóbal- San Pablo de Lípez-Hito 13 y 14 • Ripiado de camino del camino troncal a Vinto K Nº Km. construidos + Nº Km. Mejorados x 100 No Acceso vial 45 • Apertura de caminos a potreros Santiago de Nº Km. Proyectados (a construir) + Nº Km. Caminos determinado actual Agencha • Apertura de camino de Pabellon a Irupampa comunidad Villa Catavi • Mejoramiento de camino del corredor turístico (salida salar-San Juan-Avaroa) • Construcción Sistema de riego Rió Marquez • Estudio construcción de sistema de microriego en Chapiuma comunidad Villa Loma • Estudio sistema de riego Pozo Cavado • Estudio captación de agua para microriego del rió Cocani comunidad Cocani • Construcción de sistema de microriego comunal Viacha • Estudio sistema riego Uyuni K • Construcción sistema de riego Vilama Acceso a Nº Has regadas x 100 • Construcción sistema de riego Vila Vila sistemas de 0.17 25 Nº Has. Regadas en el 2006 riego • Perforación de pozo para riego Vila Vila • Construcción sistema de riego San Cristóbal • Contracción sistema de microriego Llavica • Construcción sistema de riego Colcha K • Conclusión del proyecto microriego comunidad Malil • Mejoramiento de sistema de riego comunidad Ramaditas • Construcción sistema de microriego comunidad Plan de DesarrolloCieneguilla Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 • Construcción sistema de riego Villa Mar

229

Meta al final Indicador Definición Línea de base de los cinco Proyectos a ejecutarse años • Construcción sistema de riego Zoniquera • Construcción sistema de riego Copacabana • Estudio captación de agua de vertientes naturales para microriego comunidad Santiago Rió Blanco • Estudio captación de agua para riego Culpina K • Planta procesadora e industrializadora de Grado de Cantidad de quinua procesada (quintales) x 100 quinua "Nor Lipez" industrialización 3 % 15 % Cantidad de quinua producida (quintales) de la quinua • Elaboración de subproductos de la producción de quinua comunidad Ramaditas • Plan de Fortalecimiento de producción de quinua • Encercado del área de cultivo comunal Rió Producción de Cantidad de quinua certificada 2 % 60 % Márquez quinua orgánica Cantidad de quinua producida • Enmallado de parcelas comunidad Guadalupe • Encercado de parcelas para la producción de quinua comunidad Villa Catavi Cantidad defibra procesada ( + Cantidad defibra esquilada potencial Grado de producción de Cabezasdeganadocuyacarnese proceso + 2 % 20 • Plan de Fortalecimiento de Ganado camélido derivados de Cantidad decabezasfaenada camélidos Cantidad decuerosprocesada ) *100/3 Cantidad decuerosdelganadofaenado

Calidad del • Plan de Mejoramiento de Ganado camélido Cantidad de ganado perteneciente a los PABCOS x 100 ganado 0 % 30 % • Mejoramiento de camélidos Catavi K Cantidad total de ganado camélido camélido • Plan de Fortalecimiento de Ganado camélido Turistas que No • Operadora comunitaria de turismo Cantidad de turistas que visitan el municipio x 100 visitan el determina 80% • Plan de Apoyo y promoción del Turismo Cantidad de turistas 2006 que visito el municipio municipio do Grado de Nº turistas satisfechos con los servicios del Municipio x satisfacción del 100 10 % Plan 80% de Desarrollo• Plan Municipal de Apoyo Colcha y promoción “K” 2007 del- 2011 Turismo turista Nº de turistas encuestados

230

Meta al final Indicador Definición Línea de base de los cinco Proyectos a ejecutarse años

• Plan de Apoyo y promoción del Turismo • Construcción de albergue turístico comunal Puerto Chuvica • Equipamiento albergue turístico Puerto Chuvica • Construcción Albergue turístico Agua Castilla • Equipamiento albergue turístico Agua Castilla • Construcción de mirador turístico Atulcha • Construcción de albergue turístico comunal Vinto K • Construcción de albergue turístico comunal Santiago de Agencha Generación de Nº personas cuyo ingreso proviene del turismo x 100 • Equipamiento de albergue turístico comunal ingresos Nº personas total de las comunidades con vocación 5% 30% Aguaquiza comunal turística • Construcción de albergue comunal turístico 1 fase Santiago Chuvica • Construcción de Albergue turístico Mañica • Equipamiento albergue turístico Mañica • Construcción albergue turístico Llavica • Construcción de albergue para turistas en la comunidad Bella Vista • Equipamiento albergue turístico Bella Vista • Construcción de Albergue turístico Villa Candelaria • Construcción Albergue turístico (1ra fase) Viluyo (Nº Negocios concretados por las organizaciones locales Promoción en ferias nacionales e internacionales) x 100 / Nº • Apoyo al desarrollo de la cultura 5 % 40 % económica Negocios concretados por las organizaciones locales en • Campo Ferial internacional LIPEZ ferias nacionales e internacionales el 2007 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Conformado el • Estrategia de conformación del CDM 0% 100% CDM

CDM • Estrategia de conformación del CDM institucionalizad 0% Plan100% de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 o

231

Meta al final Indicador Definición Línea de base de los cinco Proyectos a ejecutarse años

Capacidad de • Contraparte Mancomunidad Municipios gestión de Recursos gestionados ejecutados en la gestión x 100 Quinueros recursos 10 % 50 % • Contraparte CIPAS económicos de Recursos del POA (Coparticipación, HIPIC, IDH y Recursos propios) otras • Contraparte AMDEPO instituciones • Contraparte Municipios Nor Lípez Capacidad de Recursos propios generados en la gestión x 100 generación de 3 % 60 % Catastro urbano y rural Recursos propios generados en el 2006 recursos propios Participación en Nº participantes total comunal/institucional/GM x 100 Ampliados 70 % 95 % • FONDO DE CONTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA informativos y Nº total de organizaciones comunal + instituciones con presencia en el Municipio + GM de concertación Grado de ejecución Presupuesto municipal ejecutado x 100 • FONDO DE CONTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA 70 % 95 % financiera del Presupuesto municipal programado en el POA POA Nº de obras/servicios/actividades ejecutadas en la Grado de gestión x 100 ejecución física 70 % 95 % • Fortalecimiento institucional Nº de obras/servicios/actividades programados en el del POA POA

Fuente: Elaboración propia con base en Diagnostico 2006, Medicus Mundi.

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011

232

MATIRZ DE PROYECTOS INCORPORADOS EN EL PDM.

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCION AGROPECUARIA 3.426.000,00 215.000,00 81.000,00 800.000,00 500.000,00 1.830.000,00

Planta procesadora e industrializadora de quinua "Nor Lípez" 1.000.000,00 400.000,00 100.000,00 500.000,00 • Capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivos orgánicos (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Sanidad vegetal (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Manejo de suelos (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Certificación de la producción orgánica (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Transformación y Comercialización (Plan de Fortalecimiento de producción de quinua) 208.333,33 8.333,33 1.666,67 41.666,67 41.666,67 115.000,00 • Manejo de praderas nativas y forrajes (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Sanidad animal (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Manejo y mejoramiento de ganado (PABCOS) (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Construcción de infraestructura y equipamiento productivo pecuario (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00 • Transformación y Comercialización (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 Plan de 1.666,67 Desarrollo Municipal25.000,00 Colcha “K”25.000,00 2007 - 2011 90.000,00

233

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 • Gestión de la declaratoria internacional de zona libre de fiebre aftosa (Plan de Apoyo a la producción de Ganado camélido) 166.666,67 25.000,00 1.666,67 25.000,00 25.000,00 90.000,00

Encercado del área de cultivo comunal Rió Márquez 25.000,00 25.000,00

Enmallado de área comunal de pastoreo para repoblamiento e introducción de especies forrajeras Villa Loma 30.000,00 5.000,00 25.000,00 Mejoramiento de camélidos Catavi K 35.000,00 35.000,00 Construcción de abrevaderos (qotañas) Guadalupe 26.000,00 6.000,00 20.000,00 Enmallado de parcelas comunidad Guadalupe 20.000,00 20.000,00 Elaboración de subproductos de la producción de quinua comunidad Ramaditas 20.000,00 20.000,00 Encercado de parcelas para la producción de quinua comunidad Villa Catavi 20.000,00 4.000,00 16.000,00 CONST.Y MTTO.DE MICRORIEGOS 948.000,00 58.000,00 451.000,00 219.000,00 137.000,00 83.000,00 Construcción Sistema de riego Rió Marquez 80.000,00 8.000,00 72.000,00 Estudio construcción de sistema de microriego en Chapiuma comunidad Villa Loma 7.000,00 7.000,00 Estudio sistema de riego Pozo Cavado 7.000,00 7.000,00 Estudio captación de agua para microriego del rió Cocani comunidad Cocani 7.000,00 7.000,00 Construcción de sistema de microriego comunal Viacha 71.000,00 7.000,00 64.000,00 Estudio sistema riego Uyuni K 7.000,00 7.000,00 Construcción sistema de riego Vilama 56.000,00 6.000,00 50.000,00 Construcción sistema de riego Vila Vila 80.000,00 7.000,00 73.000,00 Perforación de pozo para riego Vila Vila 40.000,00 40.000,00 Construcción sistema de riego San Cristóbal 110.000,00 110.000,00 Construcción sistema de microriego Llavica 60.000,00 6.000,00 54.000,00 Construcción sistema de riego Colcha K 95.000,00 Plan de Desarrollo Municipal 95.000,00 Colcha “K” 2007 - 2011 Conclusión del proyecto microriego comunidad Malil 25.000,00 5.000,00 20.000,00

234

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Mejoramiento de sistema de riego comunidad Ramaditas 30.000,00 6.000,00 24.000,00 Construcción sistema de microriego comunidad Cieneguilla 60.000,00 6.000,00 54.000,00 Construcción sistema de riego Villa Mar 69.000,00 7.000,00 62.000,00 Construcción sistema de riego Zoniquera 67.000,00 7.000,00 60.000,00 Construcción sistema de riego Copacabana 62.000,00 7.000,00 55.000,00

Estudio captación de agua de vertientes naturales para microriego comunidad Santiago Rió Blanco 8.000,00 8.000,00 Estudio captación de agua para riego Culpina K 7.000,00 7.000,00 ELECTRIFICACION RURAL 7.164.592,00 1.907.296,00 1.907.296,00 1.800.000,00 1.550.000,00 0,00 ELECTRIFICACION LIPEZ I y LIPEZ II 3.814.592,00 1.907.296,00 1.907.296,00 Electrificación LIPEZ III 3.350.000,00 1.800.000,00 1.550.000,00 ALUMBRADO PUBLICO 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Alumbrado Publico 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1.730.000,00 320.000,00 150.091,56 280.000,00 142.839,21 837.078,81 Mejoramiento de caminos a nivel municipal 800.000,00 120.000,00 20.000,00 120.000,00 120.000,00 420.000,00 Mejoramiento de camino San Cristóbal- San Pablo de Lípez-Hito 13 y 14 330.081,98 200.000,00 130.091,56 Ripiado de camino del camino troncal a Vinto K 160.000,00 160.000,00 Apertura de caminos a potreros Santiago de Agencha 150.000,00 150.000,00 Apertura de camino de Pabellon a Irupampa comunidad Villa Catavi 120.000,00 120.000,00 Mejoramiento de camino del corredor turístico (salida salar-San Juan-Avaroa) 169.918,02 22.839,21 147.078,81 RECURSOS HÍDRICOS 12.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.000,00 Estudio para construcción represa Villa Mar 12.000,00 12.000,00 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 1.174.115,56 83.000,00 Plan262.000,00 de Desarrollo Municipal132.000,00 Colcha “K”254.000,00 2007 - 2011 443.115,56 Operadora comunitaria de turismo 150.000,00 75.000,00 75.000,00

235

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 • Implementación de áreas de reserva municipal (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Normalización y promoción de alianzas publico –privadas (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Revalorización de atractivos turísticos (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Construcción de infraestructura y equipamiento turístico (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 • Promoción de circuitos turísticos (Plan de Apoyo y promoción del Turismo) 48.823,11 9.000,00 2.000,00 9.000,00 9.000,00 19.823,11 Construcción de albergue turístico comunal Puerto Chuvica 62.000,00 6.000,00 56.000,00 Equipamiento albergue turístico Puerto Chuvica 20.000,00 20.000,00 Construcción Albergue turístico Agua Castilla 70.000,00 6.000,00 64.000,00 Equipamiento albergue turístico Agua Castilla 20.000,00 20.000,00 Construcción de mirador turístico Atulcha 24.000,00 4.000,00 20.000,00 Construcción de albergue turístico comunal Vinto K 70.000,00 6.000,00 64.000,00 Construcción de albergue turístico comunal Santiago de Agencha 62.000,00 6.000,00 56.000,00 Equipamiento de albergue turístico comunal Aguaquiza 20.000,00 10.000,00 10.000,00

Construcción de albergue comunal turístico 1 fase Santiago Chuvica 70.000,00 70.000,00 Construcción de Albergue turístico Mañica 70.000,00 6.000,00 64.000,00 Equipamiento albergue turístico Mañica 20.000,00 20.000,00 Construcción albergue turístico Llavica 70.000,00 70.000,00 Construcción de albergue para turistas en la comunidad Bella Vista 61.000,00 6.000,00 55.000,00 Equipamiento albergue turístico Bella Vista 20.000,00 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 20.000,00 Construcción de Albergue turístico Villa Candelaria 61.000,00 6.000,00 55.000,00

236

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Construcción Albergue turístico (ira fase) Viluyo 60.000,00 60.000,00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 795.000,00 0,00 0,00 18.000,00 462.000,00 315.000,00 Construcción de coliseo en comunidad Cocani 300.000,00 10.000,00 290.000,00 Construcción de internado Santiago K 80.000,00 8.000,00 72.000,00 Mejoramiento urbano (promoción nuevas urbanizaciones) San Cristóbal 150.000,00 150.000,00 Mejoramiento urbano (enlosetado, cordones de acera, etc.) Colcha K 250.000,00 100.000,00 150.000,00 Conclusión de implementación de salón de actos comunidad Cieneguilla 15.000,00 15.000,00 SANEAMIENTO BASICO 1.601.000,00 26.000,00 208.000,00 102.000,00 695.000,00 570.000,00 Construcción de sistema de agua potable comunal Julaca 80.000,00 8.000,00 72.000,00 Captación de nueva fuente para agua potable Tambillo 60.000,00 6.000,00 54.000,00 Construcción sistema de agua potable Catavi K 80.000,00 8.000,00 36.000,00 36.000,00 Captación de agua potable Pozo Cavado 60.000,00 8.000,00 52.000,00 Perforación de pozos a nivel comunal Uyuni K 35.000,00 4.000,00 31.000,00 Perforación de pozos Porco 39.000,00 4.000,00 35.000,00 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad Rió Grande 350.000,00 10.000,00 170.000,00 170.000,00 Ampliación de agua potable Aguaquiza 20.000,00 20.000,00 Estudio de alcantarillado Santiago K 15.000,00 15.000,00 Ampliación de sistema de agua potable comunidad Santiago Chuvica (nueva captación) 20.000,00 5.000,00 15.000,00 Construcción de Alcantarillado Calcha K 380.000,00 15.000,00 200.000,00 165.000,00 Ampliación de sistema de agua potable comunidad Malil 20.000,00 20.000,00 Construcción de sistema de alcantarillado comunidad San Juan de Rosario 320.000,00 20.000,00 150.000,00 150.000,00 Sistema de agua potable comunidad Santiago Rió Blanco 61.000,00 6.000,00 55.000,00 Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011 Captación agua potable Villa Candelaria 30.000,00 30.000,00

237

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Ampliación agua potable Viluyo 31.000,00 6.000,00 25.000,00 SERVICIOS DE SALUD 5.246.521,80 1.047.605,40 1.068.238,10 1.023.323,10 1.038.302,30 1.069.053,70 SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL 1.626.036,80 290. 025,00 306.428,70 324.820,70 343.198,90 361.563,30 Ejecución de Proyectos salud 2.674.767,00 534.953, 40 534.953,40 534.953,40 534.953,40 534.953,40

GASTOS HIPIC SALUD 135.718,00 27.627,00 31.856,00 28.549,00 25.150,00 22.537,00

SEGURO MEDICO GRATUITO DE VEJEZ 190.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud, logística 350.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 Atención integral a la mujer gestante 135.000,00 27.000,00 27.000,00 27.000,00 27.000,00 27.000,00 Construcción muro perimetral posta de salud Copacabana 15.000,00 15.000,00 Construcción de Puesto de salud Rió Grande 35.000,00 5.000,00 30.000,00 Construcción Posta sanitaria Calcha K 35.000,00 5.000,00 30.000,00 Construcción vivienda personal salud Colcha K 15.000,00 15.000,00 Construcción posta sanitaria Santiago Agencha 35.000,00 35.000,00 SERVICIOS DE EDUCACION 4.009.384,00 831.978,00 770.264,40 776.650,40 878.853,40 751.627,40 GASTOS HIPIC EDUCACION 274.117,00 57.925,00 63.711,00 57.097,00 50.300,00 45.074,00 CONSTRUCCION DE CEFOT 50.000,00 12.500,00 12.500,00 12.500,00 12.500,00 Ejecución del PROME 2.674.767,00 534.953,00 534.953,00 534.953,00 534.953,00 534.953,00 Desayuno Escolar 495.500,00 99.100,00 99.100,00 99.100,00 99.100,00 99.100,00 Mantenimiento y refacción de UE 150.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 Gestión de becas y promoción de la excelencia estudiantil 80.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 Apoyo al funcionamiento de educación 50.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00

Equipamiento de mobiliario y computadoras para el colegio comunidad San Cristóbal 50.000,00 50.000,00 Construcción de aula escolar comunidad Serena Vinto 15.000,00 Plan de Desarrollo Municipal 3.000,00 Colcha “K” 12.000,002007 - 2011 Construcción y equipamiento de colegio modelo Culpina 70.000,00 10.000,00 60.000,00

238

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 K Construcción colegio Copacabana 50.000,00 50.000,00 Construcción colegio Pozo Cavado 50.000,00 50.000,00 DESARROLLO Y PROM. DEL DEPORTE 527.810,98 97.562,20 97.562,20 97.562,20 97.562,20 137.562,20 APOYO AL DEPORTE 487.810,98 97.562,20 97.562,20 97.562,20 97.562,20 97.562,20 Construcción de cancha polifuncional Porco 20.000,00 20.000,00

Construcción de polifuncional deportivo escolar comunidad (1ra fase) Serena Vinto 20.000,00 20.000,00 PROMOCION ECONOMICA 630.000,00 26.000,00 118.000,00 182.000,00 122.000,00 182.000,00 Planta procesadora de sal 50.000,00 50.000,00 Apoyo al desarrollo de la cultura 60.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 Planta de hilado, curtido, textiles y de productos carnicos "Nor Lípez" 180.000,00 90.000,00 90.000,00 Campo Ferial internacional LIPEZ 150.000,00 75.000,00 75.000,00 Construcción de casa artesanal para centro de madres comunidad Pampa Grande 20.000,00 4.000,00 16.000,00 Equipamiento para el rubro artesanal Atulcha 30.000,00 30.000,00 Construcción de taller artesanal Arenales 25.000,00 10.000,00 15.000,00 Equipamiento taller artesanal Arenales 15.000,00 15.000,00 Equipamiento de hilandería comunal Viacha 15.000,00 15.000,00 Equipamiento centro artesanal Tambillo 20.000,00 20.000,00 Implementación de telares comunal Julaca 20.000,00 20.000,00 Taller artesanal curtiembre Loma Colorada 25.000,00 5.000,00 20.000,00 Equipamiento taller curtiembre Loma Colorada 20.000,00 20.000,00 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Capacitación y Apoyo a la Mujer 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 75.000,00 15.000,00 Plan 15.000,00de Desarrollo Municipal15.000,00 Colcha “K”15.000,00 2007 - 2011 15.000,00 Apoyo integral a la Niñez y Adolescencia 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00

239

D E S C R I P C I O N MONTO TOTAL AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 PREV. DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 110.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 DESASTRES NATURALES 110.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 22.000,00 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 35.000,00 25.000,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00 Gestión de declaratoria de reserva natural 20.000,00 10.000,00 10.000,00 Complementación construcción terraplén Pucamayu- Catavi K 15.000,00 15.000,00 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 1.822.603,66 541.258,40 367.020,74 379.848,30 266.319,89 268.156,33 CONTRAP. MANC.GRAN TIERRA DE LOS LIPEZ 295.000,00 59.000,00 59.000,00 59.000,00 59.000,00 59.000,00 Contraparte Mancomunidad Municipios Quinueros 20.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 Contraparte CIPAS 20.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 Contraparte AMDEPO 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Contraparte Municipios Nor Lípez 75.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte 425.000,00 85.000,00 85.000,00 85.000,00 85.000,00 85.000,00 FONDO DE CONTROL SOCIAL COMITÉ VIGILANCIA 162.603,66 29.002,50 30.642,87 32.482,07 34.319,89 36.156,33 Fortalecimiento institucional 250.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 Gasoducto para el desarrollo industrial lipeño (10% contraparte) 500.000,00 280.255,90 104.377,87 115.366,23 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 35.000,00 35.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Catastro urbano y rural 35.000,00 35.000,00 TOTAL 29.567.028,00 5.295.700,00 5.572.473,00 5.892.384,00 6.225.877,00 6.580.594,00

Plan de Desarrollo Municipal Colcha “K” 2007 - 2011