B O L ETI N MINERO

DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

1 N9 672 Suscripción: Año LXXV Mayo - Junio En el país: E9 1,50 el ejemplar Volumen LXX 1 9 6 3 Extranjero: US$ 1,50 el ejemplar

Págs.

R eform a Tributaria ...... 4489

Desapareció una figura muy conocida y apreciada en los círcu- los mineros ...... 4490 Recuerdos de Oscar Peña y Lillo ...... 4492 Informaciones sobre el Mercado Internacional del Cobre ...... 4493 Situación Estadística Internacional del Cobre al término de Abril . 4498 Noticias relacionadas con el Comercio del Cobre ...... 4499 Investigaciones de geología económica en la Pr(vincia de Atacama. 4501

Falta de acción estatal mas definida para obteýýner condiciones in- ternacionales a la industrialización y para defensa de precios de m aterias prim as ...... 4503 Créditos de Bancos Internacionales para nue,stra ~exposición minera 45051 Dificultades que se presentan a pequeños mine'os de El Salado .... 4507 Comisión estudiará el régimen de organizaciýin sindical ...... 4503 Comisión Central Mixta de Sueldos ...... 4508 La Minería del Azufre de ...... 4509 La Asociación de Productores de Azufre se dirij e al Gobíerno ...... 4523 Actas del Consejo General de la Sociedad Nacional de Mínería ..... 4527 CONSEJO GENERAL

DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

Miembros Honorarios SEÑORES: EXEQUIEL ORDOÑEZ.- SAL 1OCISCIIILD.- FEDERICO VILLASECA M. Presidente DON HERNAN VIDELA LIRA Vicepresidente DON FRANCISCO CUEVAS YlACKENNA Segundo Vicepresidente Secretario General-Administrativo ,)0\ iII.RAN VAENABA\R CARYALLOa Gerente DON MARIO MUÑOZ GUZMAN Ingeniero DON JERONIMO PEREZ ZAÑARTU CONSEJEROS a) Consejeros-Delegados de Asociaciones: OIAION E PU'EBO UlNDIDO, ASOCIACION MINERA DE ARICA, Don Manuel Magalhaes M. Don Eduardo Alessandrí R. b) Consejeros-Delegados de Socios Activos: ASOC(IACION miNLRA in iQiE, Don lernán Vídela Lira. Don Jor . (ida,oR. Don Pedro Alvarez S. ASOCIACION MINERA I E ANTOFAGASTA, Don Jose Maza F. Don lernán Rojas Gi Don Jerónimo Pérez Don Bartolome Marre Don Jaime Don lloracio Meléndez Zegers A. c Consejeros-Delegados en representación re ASOCIACION MINERA DE TALTAL, Empresas Mineras: Don Jonás Gómez G. GRANDES PRODUCTORES DE COBRE, Don Juan A Mediano 1H. Don Rodolfo Míchels C. ASOCIACION MINERA DE CHAÑARAL, Don Mario Mulioz G.DoAnniOrúa Don Antonio Ortúzar Don MAlro Mo G. MEDIANAS PRODUCTORAS DE COBRE. Don Alberto Moreno . Don Enrique Morandé T. José M iue e Soto .Don Fernando Benítez . ASOCIACION MINERA DE INCA DE ORO, PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE COBRE, Don Fernanlo Vara; A. Don Alberto Sotta B. ASOCIACION MINERA DE COPIAPO, GRANDES PRODUCTORAS DE CARBON, Don Juan Marcó F. Don Jorge Aldunate E. Don Roque Berger I.Don Or Aunae . Don Rafael Errázuriz S.' Don Oscar RUiz Tagle H. ASOCIACION MINERA DE VALLENAR, PEQIUEÑOS PRODIUCTORES DE CARBON, oAJN eAr D VALEARDon Carlos Neuenschwander V. Don Julio Pefaur~1. Don Dieeo Lira V. EXPLOTADORAS DE PETROLEO, Don Antonio Schwarze T. Don Manuel Zafiartu C. ASOCIACION MINERA DE DOMEYKO, EIPRESAS PRODUCTORAS DE SALITRE Don llugo Torres C, Don Luis Díaz B. -' ASOCIACION MINERA DE OVALLE, PRODUCTORAS DE ORO DE MINAS, Don Máximo Corral G. Don Pedro Opaso C. Don Juan Pefíafel 1. Don Belisario Maureira Don Eric Blanc 1. PRODUCTORAS IE ORO DE LAVADEROS, ASOCIA('ION NINERA DE I.A SERENA, Don Juan A. Pení Don Hugo Miranda R. PRODUCTORAS DE AZUFRE, Don Jrge Salarnaríca V. Don Hernán Elgueta G. Don Jol , Ascul L. i PRODIUCTORAS DE SUBSTANCIAS NO META- ASOCIACION MINERA DE ANDACOLLO, LICAS, Don Manlio Fantini B. Don Adolfo Lesser W. Don César Fuenzalida C. Do Fernndo ii ir , H. PRODUCTORAS DE METALES QUE NO SEAN ASOC'IACION 'iIINEUA DE PUNITAQUI, COBRE Y ORO, Don Ricardo Fritis C. Don Fernando Lira O. Don Jorg;e Wenderoth Don Héctor Flores W. ASOCIACION INERA DE ILLAPEL, EMPRESAS INDUSTRIAS SIDERURGICA, Don Jorge Herreros W. Don Vicente Echeverría P. Don Renán Fuentealba Don Pablo Gondonneau ASOCIACION MINERA DE VALPARAISO, PRODUCTORAS DE MINERALES DE FIERRO, Don Alberto Callejas Z Don Edmundo F, Petersen Don Jorge Rojas N. Don Alfredo Nenel. Don RiHin Rndríguez M. Don José Klein OI\I'ION 3IINEií W I)E N IEI,II', EMPRESAS COMPRADORAS DE MINERALES, Don IMnr.eLuio Crnehaa Don Carlos Schioss. Don (;ido 1ysio Vera VENDEDORA1 DE -MAQUINARIAS MINERAS, ASOCIACION MINERA DE SALAMANCA, Don Ernesto Brown B. Don Domingo Mongillo. Don Beltrán Amenábar C. ASOCIACION MINERA DE PETORCA, d) Consejeros-Delegados de] Instituto de Don Francisco Cuevas M. Ingenieros de Nfinas de Chile: Don Rt1i Zorrílla Don Andréq Zauscliuevich ASOCIACION MINERA DE FIRIRINA, ron René Ve'ara Don Alejandro Noemi H. Don Wolf Behncke VsmO I'l.ION MINEIZA IE (D.I.I)EIIA. Don Rili Berger II,,iiitt Año LXXV - Boletín Minero de la Sociedad Nacional de Minería N9 672

Mayo -Junio Santiago de Chile Director: Mario Muñoz Guzmán

El volumíncso informe que han redact:,lo l~ Comsiones Unidas de Hacienda y Economía y Comercio del H Senado enc~erro en sus 510 pá ginas una serie de disposiciones que seqún los firmantes del informe, de- ben procurar una mejor distribución de la carga tributaria, con el objeto de rediítribuir en forma más justo el ingreso nacional y reducir la evasión.

¿Consigue todo esto el Proyectc sin lastimar la producción inece- sar!, e ínjust;ficadamente7'

He chí la grave pregunta que se hace un número no reducido de personas, que no formo, por cierto, una falange de descontentos por eue se atente c,)ntra sus hoberes, sino aue, friamente con razonamientos que in- vitan a la reflexión, muestran al desnudo la peligrosa cnrcteristica de al guna5 disposiciones que, sin beneficiar al Fisco causarían serios deterio- ros en la economía del pais

No ctro sería el caso de la míneríz

Felizmente en la discusión ocurrida en las mismas Comisíines Uni- das con motivo del senundo informe, el Presidente de lo Sociedad Nicional de Minerío, Sencdor don Hernán Videla Lira obtuvn claras ventajas para In minEría En etecto, ya no se habló más de sociedades o empresas que se dediquen a la explotación o beneficio de minernlrs sino que se establece que son "contribuyentes afectos a In Ley N" 10,270 y sus modific3ciones", con lo cual esta ley quedó expícitamente en reconocido vigencia

De igual modo, se aprobaron indicaciones del señor Videla Lira en el sentido de que los tronsferencias de pertenencias mineros no serían gra- vad,,s hasta IG inscripción de la mensura y después también quedarían oxen- tas por los 5 u 8 años siquientes Y además otro O irse ret cono con el Art. 68 mediante la cual los miner oue tenao rentas hasta un valor equivalente o 50 sueldos vitales anuales sólr derlararán el totA de !os en- trados y aquellos cuyos ingresos brutis to; sean 50 vntrey 200 sueldos vitaies anuales llevarán unz plan¡¡!, c- d'tal es cronoógi(ös re las entra- das v con un detalle aceptable de I,-s gastos

Además se suprimieron los frases finales del inciso 21 de la letra e que decía "aunque con posterioridcd varíen las circunstancias que la mo- tivaron" y "o que compren mnerales-

De esta suerte se ha logrado uno oorecioble v beneficiosa conquisto paro los mineros. Y es oor ello aue el Pres dente dr , ¡:cíedad señor Videla Lira recibió del Consejo General un agradecido y de apausou jl poso qu, las Asociaciones Mineras también le han hechn llegar expres o de gro títud y reconocimiento, 4490 BOLETIN MINERO

Desapareció una figura muy conocida y apreciada en los círculos mineros

DEMOSTRACIONES DE PESAR ANTE EL FALLECIMIENTO DEL ING., DON OSCAR PEÑA Y LILLO.- POR MUCHOS AÑOS DESEMPEÑO LOS CARGOS DE SECRETARIO GENERAL Y DIRECTOR DEL BOLETIN MINERO.- DISCURSOS EN EL CEMENTERIO GENERAL Y EN UNA SESION DE NUESTRO CONSEJO GENERAL

El 17 de mayo falleció el Ingeni.-ro de Fue una jornada batalladora la vida de Minas, don Oscar Peña y Lillo. Oscar Peña y Lillo. Tal vez hubo más quietud en su espíritu y más plenitud en El extinto habla desempeñado por mu- sus realizaciones cuando estuvo junto a chos años la secretaría General de esta nosotros. El alma necesita climas diferen- Sociedad y también había sido Director de tes para cada una de sus manifestaciones. nuestro Boletin Minero. No en vano dijo Ibsen que el dolor es la espuela del fuerte. El desaparecimientolío ue nánmemete entdodel Sr. ePeña lo cícu-y Li- Oscar Peña y Lillo pelcó, duramente, coxx llo minrosedonde ontcon nlscrco la vida. Quizás si en estos momentos del los mineros donde contaba con un crecido supremo adiós, tengamos que confesar que número de amigos, muchos d~- los cuales no gustó todas las satisfacciones que co- habían sido sus compañeros de labores en trespondían a su esfuerzo siempre perma- la Caja de Crédito Minero, en el Instituto nente y renovado. de Ingenieros de Minas de Chile. en la Ca- ja Nacional de Ahorros y en la Sociedad Su paso por la Sociedad Nacional de Nacional de Minería. Mineria dejó muestras que nadie podría Tanto a las solemnes honras fúnebres desconocer. Fue nuestro repres,ntante en que se oficiaron por el descanso de su a¡- la Caja de Crédito Minero, en la Caja Na- ma, como a sus funerales asistió un creci- cional de Ahorros y en otras instituclo- do número de sus relaciones. ncs. Y, pudo aprovechar los pequeños so- brantes de tiempo que le dejaban sus preo- En . Cementerio General, antes de se- cupaciones, para escribir trabajos y folle- pultar sus restos, habló a nombre de la tos que son consultados por profesionales Sociedad Nacional de Minería su Secreta- y estudiantes. rio General, don Mario Muñoz Guzmán, quien pronunció el siguiente discurso: Murió, podriamos decir, luchando, por- "En nombre de la Mesa Directiva y del fiadamente, en su ley, esos mismos mine- Consejo General de la Sociedad Nacional ral.es que parecian empecinados en escon- de Minería he de decir algunas palabras derse a veces, fueron los primeros que, para despedir al que, por muchos años, desde el fondo de la tierra, le vieron caer fuera nu,stro Secretario Genelal y Direc- vencido, acorralado por una especie de In- tor de El Boletín Minero. fortunio que él no merecía. Después, nada. BOLETIN MINERO 4491

Sólo la obscuridad que en esos instantes años sin que la más leve duda o nuble la ya se adueñó de su s?r para envolverlo con enípañara. Los dos jun,os cleafIM1s el Is- un manto definitivo. titoto de Ingenieros de Minas de Chile pa- ra dl4d r la dignidad oltrajuada, en días; Los que fuimos sus compañeros en la O par< 1 pae) por un in eniero ex- Sociedad Nacional de Minería le recorda- ro dcuyO)r nombre no quiero acor- remos siempre con especial afecto. Quién áarme.Juntos también libramo memora- sab? si hasta con algo de amistosa ternu- blc5 batalla; en defensa de la prof sión y ra. Ahora dejémoslo recostado para siem- e la níría y fuimos también los dos Se- pre sobrý esa tranquilidad que, injusta- 're ari, de] Congreso Minero de Copia- mente, la vida le regateó, de vez en cuan- pó, orgaizao por la Junta Central Ra- do, con ademanes de avaricia incompr2n- d]i-al a 34.> Unidos visitamos casi todas sible y ensañada". las minas de robre y oro de las Provincuis de Aconcagua y Coquimbo por cuenta de los señores Ganda:-iTlí: , Matta y Martínez HOMENAJE EN EL CONSEJO GENERAL Carvajal. Lamnntahhonente. nuestras re- co endaciones no fueron 'scuhadas. De En la sesión NQ 1.270 que el Cons?jo Ge- haberlo sido, muy otra habria sido la suer- neral de la Sociedad celebró ei 6 de junio del amigoie dilecto, quien para mi fuera se rindió homenaje a la memoria de l m( ; íu.un hermano. El dsLino fue s:ñu- ñor Peña y Lillo. Damos a continuación I ~nilr l con él al igual que con don la parte corr:spondiente del acta respe- wrn Osvaldo, pero jamás oí de sus tiva. labios una queja ni iamentarse de su ma la estr lía. Tuvo, empero, la suerte de mo- rir con las botas puestas rersiguiendo,Co-

1.- HOMENAJE A LA MEMOMIA DE mo Don Quijote, iina quimera, fiel a su DON OSCAR PEÑA Y LILLO.- El señor rancía estirpe castellana. CUEVAS, Vicepresidente, se rendirá hom2- naje a la memoria del ex-Secretario Ge- Su Dulcinea tuvo otro nombre más pro- n-ral de la Sociedad, don Osear Peña y Li- saico y esa mina no tenia de tal más que llo, recientemente fallecido. Tiene la pa- el nombre ! ro en ella in,írtio sus últl- labra el señor Fernando Benitez mus ahorros, e,oy ndo consejos de ami- ges y colegas, fiel como buen minero, El señor BENITEZ, don Fernando. Ha(,, siemare diuesto a corr'er el último me- exactamente 46 años que un Ingeniero (le tro, tal corno lo fueron Ui men'ta, Santos Minas español nacido en Africa y durado Os.a, Coto iño, el lowo Almeyda y el Man- en Inglaterra, llegaba a Chile contratado co Moreno, l- ro con muy di tiiita fortuna. por una compañía francesa, a ejercer su profesión de Ingeniero. Pudo morir tranquilo an la cama pero u efirló arrio ,,arlo todo jlgando la últi Al día siguiente de mi llegada a Santia- m,a par II a cara o ib y pperdIó como go vine a ésta, que ha sido desde enton- >(lo lo: bu í oi di verdad saben ha-erlo. ces mi hogar espiritual en Chile, a cono r al Director del Boletín Minero, publicación 'aiíbi r ud rá ernstancia en arta muy conocida i,n el Institute of Mining q o líianie los bun'raie; del señor Peña and Metallurgy cl Gran Bretaña, con sý LIb hab en pce--nta lOO de la So de en Londres. Es, mismo dia conocí a N toía de Mi;,erí nieestoestro S'crc Oscar Peña y Lillo Niño de Zepeda, Sub- ro Gei al, d j Mario Miñoz Giizrltl. secretario de la Sociedad y Director del Boltín, como también a don Javier Gan- E señor CUEVAS, Vicepresídent' la darillas Matta y don Osvaldo Martíne Miso de la Sorifdad no sólo adhisre a e - Carvajal. Pr sidente y Secretario ces'Z- t palabras, 1iíro que quiere dej1r rons tivamente de ésta ya centenaria Sociedad cio dl pesar con que lemo. visto '1 La extrañable amistad nacida en un dio de.aparecimiento de este socio distinguido di mayo de 1918 perduró a través de 45 y dW,x-Secrtario la Sociedad. 4492 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

)QCicatcoA dA P040P.M10V4t1

S Aquel hombre, un poquito entrado en Scarne, de rostro redondo y bondadoso, me dió siempre la impresión que era el padre ecónomo de un convento de frailes pudien- tes que de súbito se había vestido de paisa- no. En las mañanas, la antesala de su ofi- cina estaba atestada de una concurrencia espectable. Peña y Lillo era Director de la Caja Nacional de Ahorros. La mayoría de sus visitantes estaba compuesta por solici- tantes de créditos en esa institución ban- caria. Todos se iban contentos. Oscar, has- ta para ¿ecir no tenía una amabilidad que deshacía la negativa hasta casi convertirla en sí~. El gran amor de su vida fue la mina Chu- rrumata ubicado en Tiltil. Allí, en sus ne- gros boquerones cayeron todos sus recur- sos, muchos de su hermano Pedro, todas sus esperanzas y sus ilusiones. Y allí en esa mino vio, por última vez, el postrer re- soplido de la vida que le cubrió, enseguida, la lucidez de su ser con un telón negro que no se corrió nunca más. Antes que yo fuera su subalterno pri- Don Oscar Peña y Lillo mero y su compañero después, Oscar ha- bía escrito una serie de trabajos de su es- En estas mismas páginas que él a veces pecialidad que los entendidos consultaban redactó, revisó y seleccionó queremos que con frecuencia. ¿A qué hora Peña y Lillo quede una prueba imperecedera del recuer- escribió todo eso? Lo ignoramos. Pero ahí do cariñoso de los que fueron sus campo- están en las vitrinas de la Biblioteca de lo ñeros o subalternos. Sociedad Nacional de Minería. Los estu- En una mañana fría y culpable de un diantes piden con frecuencia sus "Apun- estado de ánimo poco prometedor, entré a tes prácticos de Química Analítica" y mu- la oficina del Secretario General de la So- chas ingenieros han consultado "La mine- ciedad Nacional de Minería y Director de ría del manganeso en Chile". este Boletín don Oscar Peña y Lillo. Era en 1941. Peña y Lillo tuvo muchos veces al alcan- ce de su mano la fortuna y acaso un plá- El Presidente de la Sociedad don Hernán cido paréntesis de mayor holgura, de aque- Videla Lira me presentó: "Se hará cargo la que honradamente le correspondía. de la Sección Prensa y Propaganda. Traba- jará con nosotros". Pero tenía un vicio que le paralizó mu- Oscar me miró con un gesto lleno de chas veces toda acción más efectiva, su amabilidad y casi diría de dulzura. Sólo se mina Churrumata. limitó a decir: "Qué bueno; harta falta que Y ahí en sus inmediaciones cayó casi nos hacía". abrazado a ella. Para que nadie pudiera Ye desde entconces trabajamos juntos dudar que la había querido hasta el últi- hasta que él se retiró de la Sociedad en Di- mo. ciembre de 1949. M. BO LE TIN M IN E RO 4493

Informaciones sobre el mercado Internacional del Cobre

Situación General del Mercado ( )

TONO DEL MERCADO en cerca de 8.000 toneladas, y esto, a pe- sar de la huelga de Mufulira. En todo ca- El tono del mercado no ha experimen- so, cabe destacar que el consumo europeo tado variaciones -- como ha sido habitual durant, abril fue similar al del mismo mes a través del año- durante el mes de ma- de 1962. yo. La situación en EE. UU. es relativa- mente más firme que en el texto del mun- do occidental. CONSUMO EUROPEO Como se puede apreciar a través de los A continuación, y como referencia de la datos suministrados por el Instituto del linea de consumo de productos semielabo- Cobre de Estados Unidos, los stocks en rados d cobre y aleaciones en Europa, se manos de los productores norteamericanos da a conocer el cuadro respectivo, publi- continúan bajando, pues en abril llegaron cado por el Consejo Internacional de' Me- a 95.822 toneladas, lo que representa abas- tales No Ferrosos. Cubre los siguientes pal- tecimientos para tres semanas, al actual ses: Austria, Dinamarca, Fínlandia, Fran- ritmo de consumo. Fuera de Estados Uni- cia, Alemania, Gran Bretaña, Pase:i Ba- dos, en cambio, se registró una baja de jos, Noru'ga, Suecia y Suiza. La base 100 más de 26.000 toneladas en el consumo corresponde al promedio enero-diciembru, mensual, con un Incremento de los tocks de 1959.

Países europeos 1959 1960 1961 1962 1963

Enero ...... 94 111 142 110 121 Febrero ...... 83 121 117 103 108 Marzo ...... 96 136 115 111 Abril ...... 101 117 108 102 Mayo ...... 88 145 112 112 Junio ...... 102 134 119 105 Julio ...... 101 118 102 99 Agosto ...... 84 116 85 89 Septiembre . .. 102 132 104 101 Octubre ...... 123 119 110 134 Noviembre ...... 116 138 104 118 Diciembre 110 118 109 101

(*) Fuente: Departamento del Cobre. 4494 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERTA

Estados Unidos 1959 1966 1961 1962 1963

Enero ...... 98 81 85 126 117 Febrero ...... 110 66 90 109 93 Marzo...... 141 67 100 119 Abril ...... 99 78 114 112 Mayo ...... 113 99 128 120 Junio ...... 99 111 106 127 Julio ...... 72 61 97 80 Agosto...... 104 90 114 105 Septiembre ...... llb 102 117 105 Octubre ...... 89 82 107 110 Noviembre ...... 101 93 109 116 Diciembre ...... 58 79 85 83

Prom. mens, ...... 100 84 104 109

CONSUMO EN EE. UU. totales de la industria cuprera norteame- ricana, estos es, l)roductor es, fabricantes y sector no industrial mantienen actual- En EE. UU. el consumo mantuvo en abril mente una existencia total de 585.017 la línea positiva de los últimos meses. Las tons., comparado con 539.977 tons. en abril cifras de consumo efectivo fueron de de 1962, 132.417 toneladas, superior en más de 3.500 toneladas al mes anterior, y mejor que el anotado en el mismo mes del año ante- STOCKS INDUSTRIA rior. Los com promisos pendientes repre- NORTEAMERICANA sentan el uso de 157.820 toneladas leve- ment, superior al mes pasado, pero inf:?- rior al correspondiente de abril de 1962. En cuanto a la actividad industrial du- El único aspecto negativo, pero que sin rante el mes de mayo en EE. UU. ésta ob- embargo ýes importante señalar ya que , srvó un ritmo similar al de abril, lo que constituye un claro índice de la actividad significa que se desenvuelve en forma sa- futura, es el representado por el rubro tisfactoria. Las ventas de los productores "nuevas órdenes" recibidas por los fabri- se calculan en alrededor de 135.000 tons. cantes. En el mes de abril bajaron en 9.700 -sin que por otra parte- haya ningún toneladas a 137.504 tons. Los nuevos pedi- probl ma de abastecimientos. En la ac- dos recibidos durante los primeros cuatro tualidad, círculos especializados parecen meses del año alcanzan a un total de haber eliminado los temores de recesión, 527.778 tons., cifra inferior en alrededor hecho que constituye un factor estimulan- de 8.300 tons. a la equivalente en 1962. El te para la artividad industrial general. alza en los stocks de los fabricantes nor- Kennecoit informó a sus accionistas en el teamericanos fue mínima, 142 tons.; sin sentido que, el pr,cio de venta medio de embargo, el volumen total de stocks en Kennecott. incluyéndose las entregas den- manos de este sector de la industria al- tro y fuera de EE. UU. durante el primer canzó a 489.710 tons., superior -n 15.000 trimestre de est- año alcanzó a 30 ctvos., tons., aproximadamente al correspondien, señalando que las ventas en el país se te en el mismo mes de 1962. Los stocks mantenían a buenos niveles, no así en Eu- BOLETIN MINERO 4495

ropa, donde se ha hecho notar una baja existe cierta incertidumbre respecto del rrspecto al mismo período del año ante- nul,vo contrato del LME, sobre el cual ya rior. se ha informado amplia y oportunamente. No se haln dado a conocer detalles acerca del t,xto definitivo ni tampoco se ha acla- PRECIOS rado nada respecto del momento en que deberá ponerse en práctica. En materia de precios, el mercado no hia experimentado variaciones, En mayo se Extraoficialmente se tiene entendido cumplieron dos años en que el precio de que las operaciones a 90 días deberían ini- Grandes Productores s? ha mantenido sin ciarse el 19 de julio, de manera que al 19 variaciones a 31,00 ctvos. Los fundidores, de octubre pueda operarse a través de es- por su parte, cotizan, al mismo precio des- tos contratos, tanto para entregas diferí- de hace casi el mismo tiempo. En el mer- das como inm,diata. cado del "scrap", en cambio, se ha hecho notar cierta 2strechez, lo que ha motiva- do una línea alcista. La cotización actual OBJECIONES EN NUEVO para el tipo NQ 2 es de 25:,i ctvos., lo que CONTRATO LME representa cobre refinado a 90 días a 31 ctvos. El tipo de scrap NQ 1 se cotiza a 28 Sin embargo, el proyecto de nuevo con- ctvos. y aún así hay dificultad para ob- trato, propuesto por el LME no ha recibi- tenerlo. do una acogida pareja. Hasta el momen- to, los círculos interesados en Gran Bre- laña no se han pronunciado negativam:n- BOLSA DE MATERIAS PREIAS DE te, no así en el continente; los industria- NUEVA YORK les alemanes y cabe destacar que las con- diciongs de mercado alemán son a -- "gros- En la Bolsa de Materias Prunas de Niu- so modo"- s,mejantes a las del resto de va York (COMEX), las entregas para ju- Europa continental, han señalado su dis- lio se cotizan a 29,88 cfvos.: a octubre, conformidad con el primer nuevo contra- 29,67 ctvos.; a enero 1964, 29,3 c(1,vs. y to, que cubre condiciones similares para para mayo, 1964, a 29,34 ctv)s. En térmi- las entregas de electrolitIco y de refinado nos generales, las operaciones a plazo rea- 1 fuco tipo 'high conductivity". Frente lizadas últimamente se han hi3cho a pre- a esta posibilidad de entrega opcional, la cios un poco más elevado,! que las corres- iindustria alemana señala que el nuevo pondientes en el mes de abril para fechas ionrato trae implícito el mismo vicio que similares de entrega, alza del orden app el anterior, esto es qu,% dado que en el de 20 pftntos a partir de las ,ntreuas enl rontinente es minimo el uso de este tipo octubre. ro refina'bo a fuego, la necesidad de ob- Sin embargo, -- la tendencia de los pre- tea r Wire-bars de electrolítico~ va a cios para entregas dentro de un año trir consigo la aparición de un "premio" muestran una baja de cerca de 50 puntos sobre la cotización oficial con tal de ase- (1'2e.) con respecto a las coloc-ciones en ,urar la entrega de metal del tipo desea- los meses inmediatos. Esta tendencia cO- do. Al margen de este argumnto de tipo incide con la r,gistrada en la Bolsa de comercial, los consumidores alemanes sos- Metales de Londres, en que las cotizacio- tienen que existe una diferencia de cali- nes para entrega diferida se han colocado dad intrínseca entr? ambos tipos de co- -aunque ligeramente- por debajo di las br', que: de por si justificaría distintos al contado. pr ctas. Dicha diferencia nace del proceso mismo de producción, pues el cobre refi- ri,,do a fueqo. tipo hiiYh conductivity y se SITUACION EN EUROPA fatrica mediante un solo proceso en cambio el metal electrolitico requiere un proceso il En Europa tampoco ha habido noveda- terior, lo qr,, constituye, por otra parte, un des de importancia. Hasta la fecha todavia nuevo factor de costo. 4496 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

IMPORTANCIA DEL LML cambio, la demanda no ha ,experimentado ninguna recuperación notoria, por el con- En todo caso, la Bolsa de Metales de trario, los productores se vieron obliga- Londres ha perdido gran parte de la ír- dos en varias ocasiones, a volver a ope- portancia y gravitación que tenía sobre rar en la Bolsa retirando metal de la ofer- el mercado Internacional del cobre. Este ta, para así continuar sosteniendo el hecho se puede observar a través de la precio. progresiva disminución de los tonelajes STOCKS LME transados mes a mes: por ejemplo, en los tres primeros meses de 1962 se transaron Esta situación de relativa mayor debi- respectivamente, 47.200 tons. 31.195 tons. lidad se ve ilustrada con el desarrollo de y 41.100 tons., mientras que en Enero de los stocks de cobre de la Bolsa, que han este año el volumen transado fue de 27.935 ido aumentando progresivamente durant, tons., en febrero, de 19.226 tons. y en mar- el mes de mayo zo, de 1.525 tons. Luego en abril alcanzó a 19.000 tons, y en mayo, a 17.000 tons., ci- Al 3 de mayo ...... 12.448 tons. fra quw como puede apreciarse, es bastan- Al 10 de mayo ...... 12.823 " te baja. Al 17 de mayo ...... 13.073 " Al 24 de mayo...... 15.298 " Si se considera el ritmo observado, los 4 primeros meses que significó un prome- dio mnsual transado de aproximadamen- Las perspectivas más o menos inmedia- te 20.000 TL., se tendría que en el total del tas son positivas, ya que el mes de junio año las operaciones de la Bolsa de Meta- promete ser de actividad más que satis- les de Londres serían del orden de 240.000 factoría. En Gran parte, esta es una ca- tcns., cifra que comparada con la obt.eni- racteristica estacional, pues a continua- da en 1962 (43.000 tons.), 1961 (621.000 ción, en julio y agosto se producen los cie- TL.) y 1960 (567.000 TL.), representa me- rr:s de las industrias con ocasión de las nes de la mitad de estos tonelajes. vacaciones de verano, lo que as obliga a cubrirse de abastecimientos convenientes Es posible que la vigencia de los nuevos en ¡unio en resguardo de posibles eventua- c(ntratos preste nueva vida a la Bolsa, al lidades "post-vacaciones". Posteriormente, ofrecer en cierta manera, nuevamente la los meses de julio y agosto son tradicio- posibilidad de hacer operaciones protec- nalmente flojos, por las razones expues- cionistas (hedging). Sin embargo, que las tas. ruvas circunstancias admiten una con- tinuidad en la intervención de los produc- En todo caso, como referencia en mate- tores en las operaciones de la Bolsa, -y ria de perspectivas futuras, vale la pena aún con un esfuerzo financiero más ali- subrayar lo declarado por el "Copper Di- viado ya oue sólo tendrían necesidad de visión of the US Busines and Defense Ser- actuar sobre el precio del cobre electro- vices Administration", en el senttido de lítico- dado la existencia de tres contra- que se mantendría el tono firme en los tos diferentes (electrolitico-catodos y re- nrgocios de cobre debido al incremento finado a fuego). De los antecedentes dis- registrado en los gastos de las empresas ponibles, todo hace suponer que los pro- en nuevas pantas y equipos industriales, ductores podrán seguir ejerciendo su in- a la favorable demanda en la construcción fluencia en este sentido, y al muy buen año que se le presenta a la industria automovilística.

ALEMANIA INGLATERRA ACTIVIDAD ECONOMICA

El mercado europ o no ha registrado En términos generales, es necesario re- cambios. En Alemania, la situación del saltar el ritmo altamente satisfactorio a cobre aparece algo más firme que en el que se desarrolla la actividad económica resto del continente. En Gran Bertaña en norteamericana. BOLETIN MINERO 4497

USA. acaba de entregar un Informe sobre la si- tuación del país. Señala que la expansión A comienzos de año las predieciones de¡ económica debe llegar al 4'; diuran , 1963, Gobierno en cuanto al Producto Bruto pqrcentaje qu, implica siempre un nivel Nacional eran del orden de los US$ 578.000 de d'-sempleo del orden de las 500 mil per- millones anuales, y eran consideradas de- s.;'nas en el próximo invierno. En tdo ca- masiado optimista; hoy en cambio, se es- so, dicho Instituto espera una recuperas tima que puede ser superior a US$ 585.000 ción para el 29 s?mestre, ya que deberla millones anuales. La Industria del acero producirse un movimiento de acumulación está operando al 83% de su capacidad, el dý existencia, pues la industria en gene- más alto niv?l desde marzo de 1960; en ra1 debe haber llegado a nivele inimos esta actividad puede haber un porcenta- "u sta materia; las inversi(oes fiscales je correspondiente a acumulación de exis- comenzarán a aumentar n un propor- tencias en previsión de una huelga. (Con- cíen equivalente al 4' anual, a esto debe tratos laborales venc"n el 30-6). Un aspec- sumarse cierto incremento en las expor- to aue sigue sin resolverse en la economía taciones, nor lo menos para natt,!l -r un norteamericana, a pesar del repunte ex- 11quilibrio adecuado con las importaciones. perimentado por la actividad g 'neral, es Este panorama poco optimista en¡ lmat r del de desempleo, que sigue siendo del or- de exportaciones se debe fundamental- den del 5,77,. mente, a que no s, ha presentato ningún síntoma de amplia mejoria en lo eonó- mico ei un plano mundial, durant( el año INGLATERRA ,l~ rso. I ,í expansión en ]i, produeción Jei:ii eradalos E, UU. -.í h i'jj o o-

SITUACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DEL COBRE AL TERMINO DE ABRIL

PRODUCCION o s a prácticamente en Europa, en 25.876 t,ns., lo que representa un 13,1%. En tér- inos generales, el consumo mundial apa- La producción primaria mundial en rente en lo transcurrido del año es infe- Abril alcanzó a 298.636 ton-ladas, infe- rior, aunque no en una proporción impor- rior en poco más de 11.500 tons. a la del tante a la del mismo período del año 1962. mes antrior. También es inferior a la del (1263.561 tons. y 1.219.566 tons.. en 1962 y mis'mo mes de 1962, en que alcanzó a 1963, respectivamente). 306.374 toneladas. La baja más importan- te tuvo lugar fuera de EE. UU. pues fué de más d9 7.300 tons., alcanzando a 194.297 STOCKS tons.

La producción de refinado fué de 300,830 Los stocks de refinado en manos de los tons., siendo menor en casi 17,000 tons. a productores registran 438.577 tons., cifra la d1,l mes anterior, pero superior en" poco inferior a la anotada a fines de Marzo, más de 5.000 a la del mismo mes del año en poco más de 5.000 tons. R?specto de los pasado. Coio ptlcd apreciarse a través niveles de stocks existentes a fines de de las cifras, se mantiene un ritmo de pro 1962 se ha registrado una disminución del ducción inferior al de igual periodo d,,,, rden de las 38.000 tons. El problema que 1962, por lo menos en lo que se 11- V: de se piant,a, en lo que a existencia de los transcurrido el año. A esto han rontribui- productores se refiere, es el del eventual do, además de la decisión respectiva de nivel de los stocks de blister. A partir de lcs productores otros factores como 19 Febrero d' este año, el Instituto del Cobre Imelga d' Mufulira, que significó una l)í- -- como se ha dicho- suspendió la mubli- dida de producción sup 'rior a las 20.000 cación respectiva. Se calcula que er lo toneladas. En todo caso, el mecanismo de transcurrido del año, dichas existencias a noyo financiero a la estabilidad de pre han aumentado en unas 47.000 tons. Si a ios sí' sostiene estructuralmente en ima esto se agrega el ineremento registrado posi0n( !stadísllea de r'lativo eqiil!brio durante el transcurso del año pasado, se entre olerla y demanda, situación que. en tendría una acumulación blister en ma- las act ales circunstancias deí mercado nos de los productores del orden do las solu est, posible a 1ravés de una produc- 173500 tuns. Ahora bien, sabemos qii ese ción vol íutariamienl e re tringida, volumen debe haberse acumulado en el tiempo indicado, pero se carece de infor- macón respecto de la cantidad sobr, la CONSI'UMO APARENTE cual se produce dicha acumulación. En to- do caso, para los efectos de una sana po- sición estadística, vale la pena recordar U,s enír .asa fabricantes alcanzaron a que el proceso de refinación del blis t2r 303.992 tons. lo qni' representa una baja demora aproximadamente 60 días, lo ee en el ionsuno de poco más de 33.00C tons. signifi~a que el mercado sabe que. a cor PE'sta baja ¿e hizo notar en todos los .ez,to- to plazo dispone de un volumen xtra de res. Fu EE. UU. alcanzó a 7.434 tols., lo metal con el cual se puede afrontar cual- que íquivale a un 5,3% y fuera de EE, UU, quier eventualidad. BOLETIN MINERO 4499

Noticias relacionadas con el Comercio del Cobre

LA UNION MINERA DE KAIPANGA yarsk, A la fecha, la produccíón soviétíca ANUNCIA BAJA EN SUS UTILIDADES sc estima superior a la de Chile o Rhode- sia, individualmente considerados.

Las utilidades netas de la empresa ba REUNIONES INTERNACIONAL,ES RELA- jaron de US$ 30,520.000 en 1961 ( CON EL ESTABLECIMIENTO US$ 13.160.000 en 1962, lo qu iinpobililt DE UN FONDO DE FINANCIAMIFNTO el pago de ningún dividendo. AJemás, (MOiPENSATORIIO empresa sufrió pérdidas equivaleCOtes a US$ 4.620.000 correspondiente a efeltivo y <1> Rluníión de la Organiza,jón de Es valores depositados en bancos coneoles , ados Americanos a nivel d, representa:- y equivalentes a otros US$ 4.840000 Por te,i en Washington el 13 de Abril de 1963. infigidos a sus;pro- concepto de los daños píeades a raíz del conflicto armado que (2> Rtunión de la Comisión de Produc- tuviera lugar en la provincia ce Ka 'o BáocOss de la NU en New oYrk el 29 ga. de Abril de 1963.

Ein embargo, y a pesir de los des ci~ Con el objeto de dar una solución al tados, la producción e m 1 ni- nr bí 'ma!ntovo que enfrentan los paises expor- veles habitual,s: en 1962, alca ó a 292, 1 ('e)ar i ia en rela:ión tons., comparado con 293.000 ons e'c 19;1. ,on la baja de sus ingresos de ex)urtaeiói1, pre- La baja en las utilidades satribue en dbído a la disminución -ya spa en el tre otras cosas a la dific illad i: t- ti en 0i volunei (le sus' xpurta coíes. tener las ventas al mismo ritmo qo' la las entidades internarionales va mencio- producción. De lo anterior e eIr ie" quí ada se abocaroi al e'tudi te ti FIlo t la compañía tiene disptatibilidad' e de dítt rFiíiados st tudísqyíe í)dr so- stock que corresponde en vtlor a í - i'ioiiar v3 parte el problema 1 t i dad que deberla haberse obtetido o do. diciones normales, vale decir. -a -a lh ,i exbao.. ra coloca(io normalmete toda laf, 'doc Eo oírLí tini0ne. se analizó. iforte Jo nir libltbrtdu en los me iíítrlac:e . 1 vxsuíieitte, ción m ,! íuíll de Produeto u Básietís U1I U, nt el títal eíífoí'aba lat'aonííepelíoo Oi(''[ de ex,iort tiór ira PERSPECTIVAS I)E LA PRODUCI1ON ith. níe)oie, ineresos ' o de s-,11 pa"e DE COBRE DE RUSIS

"Sovi-t Nems" ííste anXtiado Adeful. s'' to cí C11 1Ut',) .'e iiorne la hace algunos meses, cii el 'ieiilide) O su' íreo)rado p-xp u grupo d ex¡ertos de l t el la Unión Soviética podríia 1)asa e aer oc,t Oreanizaelón d' E tídos AníerlC a tr'vé, de utntuali ufol- exportador de cobr , (en la O e ot t Lo'dó 1a mteria un iniportador neto), gracias alo ,ao do iu 'riaciiial de la es)biliza ción r!,' los des yacimientos descubi,,rtos en Krano- iitrcsos de exporaciói". 4500 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

Por otra parte, en su reunión de Roma dispuesto a estudiar préstamos limitados Mayo de 1962 un grupo técnico de la les de las exportaciones por el mismo mon. Comisión de Productos Básicos d' la NU, oara contrarrestar reducciones tempora- por encargo de ésta presentó a considera- to (25% igual a la 4 parte de la cuota ción un informe en el cual se dieron a co- préstamos habituales para solventar pro- nocer las ventajas e inconvenientes de los del prestatario) que cuando se trata de dos sistemas anteriormente mencionados. biemas generales. Asimismo, este grupo técnico estableció en qué forma y medida el Fondo Mon?ta- Puede dec'rse que estos préstamos pa- rio Internacional podría concurrir a so- ia necesidades transitorias s'rán virtual- lucionar problemas de índole compensa- mente automáticos: no obstante solo se torio, irán acreedores a estos beneficios aquellos paises de bajos ingresos exportadores de F'inalmente, se hizo un detenido análi- materias primas que experimenten reduc- sí-y de als nuevas medidas que el Fondo ciones en sus ingresos e exportación siem- Mon,4ario Internacional ha puesto en re qtt, éstas signifiquen deterioro en la práctica con un programa de ayuda a las Balanza d? Pagos. paises miembros menos desarrollados, a fin de que no experimenten trastornos a ausa de fluctuaciones transitorias en ine- Las conclusiones generales a que se le- vitablIs en las exportacion?s de sus pro- vó en las reuniones, -tanto de la OEA co. ductos básicos. mo de la NU- en el asunto compensato- rio etuvi'ron definidas por las posiciones Este programa es la respuesta de] Foti a,loptadas por la mayoría de los paises en do Monetario Internacional a las exhort, el sentido one sería de entera convenien- ciones que -- como se ha dicho- le han ria Dostergar cualquier decisión relativa hecho, por medio de la NU y d: la OX'ý pnr al establ-'címiento de un nuevo sistema la creación de un nue vo organismo apiz ecmpensatorio -cualquiera que sea el sis- de dar solución ap rublemas tales coro tema empleado~- hasta no ver los resul- el de la inseguridad de lo.ý procios o iner- tados concretos de la nueva ayuda propor- n ciaseí los consumos doJ sus prodctos de cionada por el Fondo Monetario Interna- expon a,ion, pu die ser desastrosos para elonal. los, país,'s que dependen primordialmente de las exportaciones de dichos productos En todo caso, la probable solución d, los primaríos. problemas compensatorios, se continua- rán debatiendo en la próxima reunión de De acuerdo con la política descrita, el omercio mundial lue se realizará en la Fondo Monetario Internacional i-etaríe NU en Enero de 1964. BOLETIN MINERO 4501

Investigaciones de Geología económica en la provincia de Atacama

EL HG ESTUDIA LOS DISTRITOS alrededor 459 W, con el propó)sito de cortar MINEROS CHECO DE COBRE, PAMPA perpendicularm',te los posibles mantos LARGA Y CABEZA DE VACA mineralizados, o bien, por piques cortos. Como r(comendación general, insinúan el reconocimiento geológico detallado dp los El Instituto de Investigaciones Golói- sedimentos volcánicos de la part inferior cas (IIG), con la colaboración de la Agen- de la formación Cerrillos en la inmedia- cia de Desarrollo Internacional (USA-ID) cíones del distrito Checo de Cobre, con e1 y d.l Servicio Geológíco de los Estados objeto de ubicar áreas en que los esItratos Unidos (USGS), ha efectuado el estudio cont3ngan impregnac:ones. de bornita y geológico-económico de los distritos mine- calcopírita, que en muchas partes minera- ros Checo de Cobre, Pampa Larga y Cabe- lizan a las tobas y conglom rados, orete- za de Vaca, ubicados rn 1ý s yid de. del rentmente en lugares cercanos a fallas. curso inferior de Quebrada C(rrillo, cntre vitas y zonas fracturadas. S conocen ya 30 y 45 Km. aleste-sur-este de la ciudad de cimientos de .estas caracteristinas a 3,5 Copiapó, provincia de Atacama. Es te esu- Km. al norte y 5 Km. al sur del distrito. dio ha estado a cargo d- los geólogos Sres. Raymond L. Parker (USGS), Rdul Sal,s y El distrito minero de Pamía Larga, em- Gabriel Pérez(IIG). plazado en roeas intrusivas, metamórfi- cas, contie, yacimientos en forma ds ve- as. La importancia de ,ste disírn la cona- El Distrito minýro Checo de Cb rirales te pal a, arsénico y localiza en los sedimient1os volcanicos del atimio. Entre sus mineral rIk1 ipahs miembro inferior de la formación Crríllos. e cuentan plata nativa, argntina, aíti- Sus yacimi.tos están cM'stitidos por moIita y arsénico nativo vetas y mantos mineralizados, que Se eX- plotan principalmente por cobre y plata, Conjuntamente con el estudio ,eolócico entre los que se cu -ntan como mi 'rales de los yacimientos ni aliferos del distrito importantes de cobre: calcopirita, borni- Pampa Larga, los geólogos de,criben las ta, algo d. calcosina, cuprita y malaquita, minas Descubridora, Alacrán, Vía Net'ra Maríia Catalina, Jotej y Luis. E Re- Aparte de estudiar la distribución y fr- comendaciones aira la exploració" los ma de los yacimentos, la minjralización autores señalan como promisoria la m- primaria y la alteración hidrotermal, la na Maria Catalina, cuya vea en la part oxidación y el enriqueccimiento secundario más profunda de sus escaso lab reo de las vtas, zonas de veta y mantos de lo1 mstra un notable11lqecimino e yacimientos que exit n a ,l distrito mi- minerales oxidados. Sugieren realizar pro'- nero de Checo de Cobre, los g'ólocos des- pección en la veto a "co rpo cte cerro" y a criben las minas Carlos Condel1 y E> isa, profundidad, en donde probablement Descubrídora y Mandiola, En est disír 0 o, exista una buen:na de n ng',m bnl o recomiendan efectuar exloracione s por cecundario. Indica que ad má de los va- medio de sondales con una inclinación de cimhintos incluidos en el respecv infor- 4502 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA me, existen en el distrito Pampa Larga, turmalinizada, convendría hacerla por me- otras vetas vírgenes que poseen larga co- dio de sondajes de profundidad mínima de rrida y regular potencia y que pueden unos 40 metros para determinar la exis- identificarse parcialmente por sus aflora- tencia o ausencia de mineralización de co- mientos de carbonatos y limonita de color bre en dichos cuerpos y hasta un máximo pardo, de 150 metros, lo que permitiría determi- nar con cierta exactitud el límite inferior Con referencia al distrito minero Cabe- de la mineralización primaria económica za de Vaca, ubicado en el plutón del mis- y los de las zonas de enriquecimiento se- mo nombre, señalan que, en el extremo cundario y de oxidación. norte, se encuentran cuerpos de brecha y vetas con turmalina y minerales de cobre. El informe completo y detallado sobre la La importancia económica del distrito de- geología de los distritos mineros Checo de riva de la existencia de minerales de co- Cobre, Pampa Larga y Cabeza de Vaca, es- bre y otro. Entre los minerales principales tá contenido en el Boletín N9 14, 1963, del se pueden mencionar pirita, calcopirita, Instituto de Investigaciones Geológicas. bornita, calcosina, cuprita y atacamita. A Cabe advertir que el Indice del menciona- contínuaión de las investigaciones d. geo- do Boletín registra los siguientes capítulos: logia regional y en el capítulo en que es- Resumen, Introducción, Geologia Regio- tudian los yacimientos metaliferos de cada nal, Yacimientos metaliferos. Recomenda- uno de los distritos del informe, los autores ciones para la Exploración, Abstract, R- describen las minas Remolino Nuevo, San ferencias y las ilustraciones que, en núme- Pedro, Japonesa, Lucero y Estrella, que ro de 13, constituyen diferentes mapas y pertenecen al distrito minero Cabeza de vibicación, mapas geológicos, planos geoló- Vaca. Con relación a este último, reco- miendan explorar aquellos cuerpos de bre- gicos, proyecciones y secciones, algunas de cha de turmalina que presenten en sus 'llas fuera de texto. afloramientos arcilla y sericita como mine- rales de alteración, limonita, cuarzo y cel- La adquisición o consulta del citado Bo- dillas residuales, y porosidad suficiente letín, puede hacerse en la Secretaria y Bí- para haber prmitido una intensa lixivia- blioteca Técnica del IIG, calle Agustinas c'ón. Insinúan que de llevarse a cabo la 785, 50 piso. en la capital o solicitarse a la prospección de estos cuerpos de brecha casilla 10465, Santiago. B OLETI N M I NE RO 4503

Falta de acción estatal mas definida para obtener condiciones internacionales a la industrialización y para defensa de precios de materias primas

EN CARTA DIRIGIDA AL VICEPRESIDENTE DEL DEIPARTAMENTO DEL C OBRE, NUESTRO VICEPRESIDENTE DON FRA.NCISCO CUEVAS MACKENNA ABOID A TAN IMPORTANTE MATERIA

Santiago, mayo de 1963.- Señor Fer- La manufactura es la base del d,sarrollo nando Varas, Vicepresidente de Departa- económico de nuestros países y dada la mento del Cobre.- Santiago.- Estimado importancia que la producción de ?ste Vícepresidente y amigo: En repetidas oca- metal tiene en Chile, nos resultaría desa- siones dentro del Departamento he plan- lentador que se nos mantuviera como ex- teado la preocupación del que suscribe por portador de esta materia prima d,ntro di: la falta de una acción estatal más defi- la Alale sin condiciones de mercado seme- nida para obtener condiciones internacío- jantes para sus producto manufactura- nales favorables a nuestra industrialíza- dos. ción y para la def-nsa de los precios de Hace poco se pedía en esta reunión in- las materias primas ispecialmente en re- formaciones útiles para m jorar nuestro lación con los precios manufacturados. intercambio. Una de ellas debe ser la de Con motivo de la visita de dirigentes de considerar por cada Gobierno condiciones la producción y del Congreso Brasilero que de créditos que permitan igualar las con- acompañaran al Presidente Joao Goulard, diciones existentes en el intercambio con tuve la ocasión de plantear en la r:,unión otras naciones. El sistema de importad:io- que presidiera el señor Domingo Arteaga nes del Brasil obliga a nuestros exporta- estos puntos de vista en. términos que tra- dores a demorar en la recepción del valor taré de reproducir a continuación: de sus -xportaciones qu2 a veýces le resul- "La mayor importancia que para nos- BnodlBaitan difíciles de financiar.in Ahorahl,sral que el conela l sentos otros tiene la zona de Libre Comercio es o de de contemplar los descuentos el que se persigue el desarrollo económi- oportunidad adds paraocompn- co scuados financiamiento sar -sas demoras y aún para favorecer por mercados. este medio nuestro intercambio. En el caso del cobre no se ha actuado Nuestros países buscan en est ioninto hasta la fecha, en una forma concordan- contactos de ación internacional conjun- te con esta intención de desarrollo mu- ta. Tal vez esta podría ser la defensa de los tuo. Asi lo refleja el hecho de que, se ha precios de las materias prima, y mejores permitido el cobre en barras y no se ha condiciones para desarrollar sýu industria- incluido d entro de la lista de intercambio lización. Desgracidam nf' todos los f:ic- ni los productos de cobre manufactura- tores estan actualmente en contra de tan dos ni siquiera los semi manufacturados, legitimas aspiraciones. Desde luego, hast Creemos que ahora que hay fundadas la Conf: rencia de flet"s dtermina precios esperanzas de un entendimiento más pro- muy superiores para los productos, semi o fundo entre Chile y Brasil; Uds. colabora- manufacturados con relación a la materia rán, para que en las próximas reuniones prima correspondiente, aunque la d"nsidad de la Alianza sean incluidos estos produc- de es- producto no s9a inferior a que exige tos básicos para el desarrollo industrial rvisión de tarifas por volúmen, como lo,es chileno. el caso del cobre. 4504 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

En esta forma se facilita el transporte jores condiciones para nuestro desarrollo. de la mat ria prima y se hacen más difícil Esto afecta más gravemente a Chile que a las condicion,s para la exportación de pro- Brasil; porque a extraordinaria calidad dP ductos manufacturados. sus yacimi2ntos tiene defensa; pero, en Los fletes, los impuestos y las condiciones suma es un factor económico negativo de precios de las materias primas en el para nuestro desarrollo. mercado internacional, son factores eco- Una comisión, aunque empezará entre nómicos que p san en el desarrollo de nuestros dos paises, encargada de orientar nuestras 2conomías en forma permanente, una acción conjunta sobre estas materias, Una acción conjunta sobre tan important- podría ser la base de un movimiento que materia es indispensable si se quiere lograr permita mejorar las posibilidades de un algún éxito. desarrollo más rápido y digno de nuestras Sin ir más allá, en ?stos momentos pre- economías. senciamos un hecho doloroso a este r,e.)e,'- Como estas matzrias son de Interés, to. Se anuncia el alza de los productos si- aprovecho la oportunidad de pedir al Sr. derúrgicos, mientras que el mineral de fie- Vi, epresidente se planteen estos aspectos rro, se ucuentra -n un mercado con ten- en el Comité por si estima de conveniencia dencia a exigir calidades y reducir precios, hacer rccom,endaciones sobre la materia. Alzas en los productos que importamos ý Sin otro particular, tiene el agrado de bajas en los que exportamos determinan saludar a Ud. muy atentamente F RAN- empobr'ecimiento, no posibilidades de me- CISCO CUEVAS MACKENNA.

EL DIA EN QUE LA MINERIA PIt E

P>ROI) CIR MAS, LAS INI)USTRI,1 ]

EL OMERCIO DISPO.VDRAN DE U A.Y1

MAYOR GANTIDAD DE DIVISAS BOLETIN MINERO 4505 Créditos de Bancos Internacionales para nuestra Expansión Minera COMUNICACION QUE SOBRE EL PARTI(ULAR ENTREGO LA SOCIEDAID NACIO- NAL DE MINEIA AL PKESIDENTE DIL Bit, DON IELII' IA, E.,WA Como se recordará el Presidente del vS .siones, s podra. comprender lo poco Banco Internacionai el Lesarrulío, nues- accesible que n estas ín:;titu iones de tro compatriota con I"elipe ierrera, sos- credto iterna, nal para ¡avorecer el tuvo con la Mesa Directiva y algunos desarrollo de la industria extractiva de consejeros de esta Sociedad, una intere- nuestro pais. sante entrevista en que analizó, corno te- El Banco Interamericano dý,Desarro- ma central, la posibilidad de que el Bano ¡lo por la función y los principios que lo concediera ayuda a una mayor expansión han llevado a su actual posición, mantie- minera en Chile. li un criterio diferente y es por e,sta ra- A su reg:eso el señor rrera sd ILlvO >on qu la Sociedad Nacional de Miner a la siguiente presentación que izoal BID ha considerado d: enorm imni2 rtaícia la Sociedad Nacional de Miniría la reunión tenida con el Pr si'eít de Santiago, 31 de mayo de 19(-1. esta Institución señor Felipe Herrera y Señor Presidente: con el señor Rubens Costa. Las instituciones d, créditos interna- Existen en el pais yacirientos de cobre, cionales manti:nen como una norma pa- fi rro, plomo, plata, zinc, molibdeno, etc. ra otorgar sus préstamos, dos condício- que no están actualmente en explotacion nes que hacen muy difícil la aplicación por no contarse con los créditos de fonen- de sus préstamos para producciones mi- to necesarios para estabLe --r exactanien- neras. te la cantidad y las características de los La primera de éstas es la de tene,.r los minerales que 2se yacimiento contiene. fondos necesarios para las inversion s que hay que hacer dentro del país, limi- Si se tiene presente qu.e si se logra es- tándose tanto el Banco Internacional co- tablecer la riqueza de un yacimiento, sý mo el Eximbank a prestar los dineros co- contarla de inmediato con capitales para rrespondientes a las importaciones de ponerlos en producción, resalta como ývi- maquinarias y aquipos. dente el echo de la inverción mínima que La segunda se refiere a la exigencia de- otorga en mineria el maximo de posibili- presentar proyectos completos. dades de producción, es la d? establecer En el caso de los mineros, y en espe- líneas claras de crédito para reconoci- cial en al caso de Chile, las inversiones mienttos, preparación y des a r ro ll o d'ý en el país son por regla general, mucho minas. más importantes que las importaciones Existen actualmente sistemas de pros- de maquinarias. pección d: alta eficacia y rapidez que ti?- Lo que es más importante, es que an- nen la ventaja de servir de orientadores tes de poder conocer las ínversiones d_~ de los trabajos definitivos de cubicación finítivas en un yacimiento minero, es ne- produciendo con ello una economía sus- cesario hacer enormes inversiones en tancial ýn el trabajo más caro de las ex- prospecciones, reconocimi2ntos y desarro- ploraciones, como lo son la perforación, lío para pod'r establecer cuál es la capa- piques o galerías. cídad de producción en función de la A la g,,oquimica se ha agregado el sis- cantidad de reservas que tiene un yaci- tema geofísico como el magnético que se miento dete2rminado, ha usado en Chile con mucho éxito para Si el elevado porcentaje de inversiones determinar cuerpos de mineralización es- Internas con relación a las maquinarias p2cialmente de fierro. El de polarización y equipos, se agrega el hecho de que 3n inducida que promete enormes posibíli- el caso minero, antes de poder hacer un dades para localizar los yacimientos de proyecto, hay que hacer importantes in- mineralización diseminada que en Chile 4506 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

ti2nen tanta importancia como C'huqui- logra la cubicación y posteriormente se camata, El Salvador y El Teniente y fi- hace 14proyecto que cada mina requiere, nalmente, el sistema electromagnético transcurren más de 5 años antes de que que se utiliza para la localización de empiece la explotación. Tanto la calidad cuerpos macizos o vetas de minerales. ce minerales que determina el proc,eso Existi,,ndo una línea de fomento credi- m taiúrgico, com, la capacidad de ex- ticia para que los mineros puedan contar plotación que permiten las reservas, son con las posibilidades de contratar los anteced ntes básicos para un proyecto fi- equipos correspondientes, con sus técni- nal que sea funcional y por ello, sólo cos especializados, se podría avanzar en desde que se conocen estos antecedentes, forma extraordinaria en nuestro pais en se pued3 determinar el proyecto definí- la determinación de las riquezas de sus tivo. yacimientos, lo que a su vez permitiría Por estas razones, se hace aconsejable traer los capitales necesarios para poner- que los préstamos que se hagan con di- los en explotación. cho objetivo, deben ser otorgados con Un plan de esta especie, que podria 2s- una amortización a partir desde la ini- tar radicado en la Corporación de Fomen- ciación d3 la explotación del yacimiento tto de la Producción la que trabajarla y en todo caso, después de 5 años. en los aspectos correspondientes a los En esta forma, el que usa el crédito po- convenios con los mineros, a t r a v é s de cirá tener en marcha su instalación de- la Empresa Nacional de Minería o direc- finitiva y obtener las divisas correspon- tamente, podría coordinar la contratación di-ntes para entrar .:n la etapa de la de los equipos a través del Instituto de amortización del mencionado crédito. Investigacion2s Geológicas para que esta De más está indicar que los préstamos entidad, a su vez especializara a algunos para equipo ligero de perforación, car- de sus técnicos y adquiriera finalmente guío, transporte, etc. permitirian a un los equipos para poder hacer una pros- mayor número de mineros en explota- pección permanente dentro del país ción, las posibilidad s de mecanizar más Post 'riormente, se requerirían los fon- adecuadýimente sus faenas y por esta ra- dos necesarios para los trabajos de per- zón la Soc. Nacional de Minería se inte- foración con sonda de percusión, sondas resaría en conocer las condicions con d: rotación con recuperación de testigos que se podría otorgar créditos para ad- o piques, chiflones, galerías, etc. quirir estos equipos, que si bien es cierto • Si el Banco Int2ramricano de Desarro- rpresentan? un proyecto completo, llo concediera a través de la Corporación significan ampliaciones d las instalacio- de Fomento de la Producción préstamos nes xisientes que permitirian mayor para que los mineros particular2s puedan productividad y rendimiento. efectuar estos trabajos de prospección Y De-sde laiuego, Sociedad Nacional de cubicación, s., daría un paso d,, extraordi- Mineria haría todas las gestiones nýce- naria importancia no sólo para poner en sarias para que las entidades de fomento marcha nuevas fuentes de producción de del país proporcionaran cualquier ante- divisas nn el país, sino que para el mejor cedente adicional que indicara el Banco aprovechamiento de las instalaciones de it rm'.ricano de Desarrollo, si conside- transport,s, caminos y puertos que exis- ra d interés las lineas de crédito ante- ten en la zona Norte de Chile. riormfnte expu stas. La Sociedad Nacional de Minería esti- Aprovechando la oportunidad de felí- ma qi., este préstamo, para los fines par- citar al señor Presidente por su idea de ticulares no deberla ser inf-erior a la su- tomar contacto directo con las fuerzas de ma de 10 millones de dólares y en lo po- la producción, lo saluda rnuy atl ntamente. sibl?, debpria partir con la suma de 15 - SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA, millones de dólares, que podrían ,ntre- Herná! Videla Lira, Presidente.- Fran- garse en 5 cuotas anuales de tres millo- cisco Cuevas Mackenna, Vicepresidente. nes cada una. Al señor Felipe Herrera, Presidente del Debe tenerse pr,sentý que desde que Banco Interamericano de Desarrollo.- se inicia un reconocimiento hasta que se Presente. 3 OLÉ TI N Mi N ER O 4507 Dificultades que se presentan a pequeños mineros de El Salado COMUNICACIONES CAMBIADOS AL EFE CTO ENTRE LA SOCIEDAD Y ENAMI A RAIZ DE OBSERVACIONES FORMUL ADAS POR EL CONSEJERO SEÑOR ALBERTO MORENO F. Damos a continuación los textos de las mún capaz de sacar a esa importante comunicaciones cambiadas entre esta So- región minera del estado de postración ?n ciedad y Enami, a raíz de obs-rvaciones que se encuentra.- Saludamos muy ate n- hechas en nuestro Consejo sobre dificul- tamente al señor Gerente.- SOCIEDAD tades que se presentan a los pequeños NACIONAL DE MINERIA.- HERNAN VI- mineros de El Salado: DELA LIRA, Presid'nt ,.- MARIO MUÑOZ Santiago, 7 de mayo de 1963.- Señor GUZMAN, Secretario General Adminis- Gerente, en la sesión celebrada por nues- trativo. tro Consejo General el 25 de abril último, Al señor don Enriquw Valenzuela Blan- el representante de la Asociación Minera quier, Gerente de la Empresa Nacional de de Chañaral señor Moreno Fontané for- Mineria.- Presente. muló diversas observaciones relacionadas EMPRESA NACIONAL DE MINERIA con las graves dificultades que so presen- tan a los pequeños mineros de El Salado Santiago, 9 de mayo de 1963-. Señor en el desarrollo de sus actividades pro- Hernán Videla Lira, Presidente de la So- ductoras, todas las cuales están en cono- ciedad Nacional de Mineria- Present.- cimiento del señor Gerente de Operació- Señor Presidente: Acusamos recibo de su nes de esa Empresa, don Andrés Zausch- Oficio N9 4143 del 7 del presente, LI el quevich, quien escuchó estas quejas de qus se expone las observaciones del señor labios de los propios interesados. Representant3 de la Asociación Min.ra de Chañaral. A juicio delA juseñor cioeño del Consejero,Con eje o, buena b ena Tenem os el agrado de ínfErsainform arle queue parte de estos inconvenientes que deben e ecori o de ht corno esos mineros deriva de la falta dl ieio Enre soportar de triucinesquetano e jee d lado al ingeniero Enrique Crichton como d atribuciones que tanto el jefe de la Jefe Regional, a fin de coordinar las ope- Planta como el Ingeniero que informa las raciones de esta Empresa en la Provincia solicitudes tienen para resolver proble- de Atacama, lo que viene a responder a la mas que, a veces, son de mínima cuantía inquietud plantada por el señor Minera deRepre- Che- y que casi siempre reclaman una r?solu- sentan de la Asoacioe ción más rápida. ñaral. La circunstancia de que ya está llegan- Respecto al abastecimiento de ninera- do de Alemania la maquinaria que se íns- les oxidados para nuestra Planta Osvaldo talará para tratar minerales de color, ha- Martinez, podenos inlormarle quý, próxi- ce pensar a los mineros de El Salado en mamente se llevará al Dir:,ctorio de la la conveniencia de que ENAMI vaya for- Empa ¿sa este problema que es de sobr'_ mando un stock, sobre todo para cuando abastecimhinto de desmontes. está terminada la fábrica de ácido sul- La Empresa Nacional d Minería com- fúrico. Estiman los mineros que podría paí L pIernamente el sentir de la Sociedad buscarse un financiamiento ad-hoc Ya de su digna presidencia, xpuesto en i1 que la Empresa no dispone de fon(ios su- Ofic;o en cuestión, ui el entido de no es- ficientes para solventar una comra anti- catinar esfurzos tend1 entes a proporcio- cipada y de cierto volumen. nar a los esforzados mirleros de esa re- Esta Sociedad agradecerla al señ9r Ge- gión los adecuados medies para la valort- rente estudiar una solución satisfactoria zación de sus productos, y llevar de es3! para esto problema que afecta a esforzada rncdo la estabilidad a su vida económica. gente de trabajo que ve en una mayor ac- - Saludamos atentamente a Ud.- ENRI- tividad de sus producciones el alivio co- QUE VALENZUELA B., Gerente General. 4508 SOCIEDAD NACIONAL DIbMIÑERIA

Comisión estudiará el régimen de organización sindical

Sobre constitución de una comisión pa- los sectores patronales y de los trabaja- ra estudiar régimen de organización sin- dores. dical. El Ministerio del Trabajo nos envió Por lo que respecta al sector patronal, la siguiente comunicación: Santiago, 16 desea este Minist,rio que integren dicha de mayo de 1963.- Desea este Di-parta- comisión un r_presentante de la Sociedad mento de Estado, iniciar a la brevedad de Fomento Fabril, uno de la Sociedad posible el estudio de las normas vigentes Nacional de Agricultura y otro de la So- en materia de organízacion,es que la prác- ciedad Nacional de Minería. tica aconseja introducir en el sistema le- En esta virtud, permiteme rogar a Ud. gal y reglamentario vigente, en favor del se sirva proponer a la mayor brevedad, el perfeccionamiento de la legislación rýs- nombre de la persona que representaría pectiva. a ese organismo en el seno de dicha co- misión.- Saluda atentamente a Ud., por Con tal finalidad, es propicia la for- el Ministro, EMILIO PFEFFER PIZARRO, mación de una comisión que presidiría Subsecretario del Trabajo. el Ministro de esta Cartera y que estaría La Sociedad acordó nombrar con este integrada por el Director d,l Trabajo, por objeto a nuestro Consejero-Abogado, don un Profesor de Derecho de la Universi- Rafael Errázuriz. dad de Chile y otro de la Universidad Al señor Presidente de la Sociedad Na- Católica, además de r9presentantes d Ž cional de Minería.- Presente. Comisión central mixta de sueldos Representación de la Sociedad Nacional de Mineria

En reemplazo del señor Serrano, se El representante suplente d, esta So- propuso al abogado don Andrés Peñafiel, ciedad don Gustavo Serrano M., nos en- mediante la nota que sigue: Santiago, 30 vió la siguiente renuncia: Santiago, ma- de mayo de 1963.- Señor Ministro, a pro- yo 28 de 1963.- Señor don Hernán Videla puesta de la Sociedad Nacional de Mine- Lira, Presidente de la Sociedad Nacional ría fueron designados miembros de la Co- de Minería, Santiago.- Estimado señor misión Central Mixta de Sueldos los s?- Presidente: En el Diario Oficial de fecha flor2s Luis Molina Wood, en propiedad y 7 del presente se publica el Decreto Supre- don Gustavo Serrano Mahns como su- mo N9 144, en virtud del cual se me nom- plente. bra representante suplente de la socie- El señor Serrano ha renunciado a este dad quý, Ud. tan dignamente preside ante cargo por razones de carácter particular. la Comisión Central Mixta de Sueldos por el período de 4 años, a partir desde el l0 Con el fin de llnar la vacante del se- de abril de 1963. flor Serrano Mahns, proponemos a Ud. el Junto con agradecerle muy vivamente nombre de don Andres Peñafiel Illanes.- la manifestación de confianza que e?sa Saludamos atentamente al señor Minis- designación significa deseo pedirle quie- tro. SOCIEDAD NACIONAL DE MINE- ra aceptar mi r?nuncia a ella en virtud RIA.- HERNAN VIDELA LIRA, Presi- de que mis labores profesionales me ¡m- dentz.- MARIO MUÑOZ GUZMAN, Se- píd,n absolutamente cumplirla. cretario General Administrativo. Sin otro particular, tiene el agrado de Al señor don Hugo Gálvez, Ministro del saludar muy atentamente al señor Pre- Trabajo y Previsión Social.- Presente. sidente.- GUSTAVO SERRANO M. t OLE TI N MI ÑÉ a Ó 4509

La Minería del Azufre de Chile [x]

HISTORIA DEL AZUFRE

El azufre es conocido desde varios siglos Los paiscs que no lo tienen al estado na- antes de nuestra era. Los griegos lo lla- tivo o lo poseen en pequeñas cantidades, maban "theion" y los romanos "sulfur" y orientan sus esfuerzos para extraerlo de despertó la atención de los antiguos por- los compuc,,-tos naturales y recuperarlo que sus diferentes propiedades -color, como subproducto de otras industrias. combustión, medicinales, quimicas- per- Durante siglos Italia fue el principal mitian su utilización en muy variados productor del mundo y a principios del campos. Se le menciona en la Biblia y Ho- presente el 95% de la producción mundial mero se refiere a él como desinfectante y provenía de los yacimientos de azufre na- Dioscorides (médico) preparaba con azu- tivo de Sicilia. Con el descubrimiento de fre ungüento para curar infecciones de la los enormes depósitos de azufre elemental piel (dermatología). en las costas del Golfo de México, en Lui- Con anterioridad a los 2.000 años A. C. siana, Texas y México, y el perfecciona- lo empleaban para blanquear telas y les miento del método de explotación, ideado egipcios, en 1.600 A. C., lo usaban en la por Herman Frasch en 1903, Estados Uni- obtención de pinturas. Los romanos lo cr- dos aumrntó su producción de azufre, la pleaban en la fabricación de bronce pa- que en 1930 representó el 85% de la pro- ra las estatuas y también para preparar ducción mundial, mientras que Italia só- materiales inflamables utilizados en la lo contribuyó con un 11,5%; es decir, en- guerra; pero, recién a principios del siglo tre las dos naciones producían el 96,5% XII de nuestra era, se le emplea en la fa- del azufre mundial. Pero otros países tam- bricación de la pólvora, con lo cual co- bién han intensificado su producción y mienza la gran importancia del azufre. Es así como en el año 1960 Estados Unidos Se tenía ideas confusas sobre el azufre; representa solam,ente el 35,7% e Italia ba- se hacia resaltar su característica de com- ja a 4,6%, en conjunto el 40,3, que se bustible y se creía que todos los cuerpos compara con 96,5% de h. ce 30 años. combustibles contenían azufre, y durante mucho tiempo se pensó que no era un ele- mento; fueron Gay-Lussac y Thenard quie- FUENTES PARA LA OBTENCION nes drmostraron que el azufre era un ele- DEL AZUFRE mento. Desde ese momento, y con el desarrollo El azufre se obtiene de dos fuentes prin- de la tecnología química, el azufre ha pa- cipal2s: de la explotación de yacimi?n- sado a ser un elemento esencial en la in- tos mineros y de la recuperación de ga- dustria moderna, y los países altamente ýes naturales e industriales. industrializados están abocados a conse- guir su abastecimiento fácil y seguro. El azufre es un metaloide que se en- A. AZUFRE PROVENIEN7'E DE cuentra ampliamente repartido en la nzi- YACIMIENTOS MINERi9S turaleza como recurso natural al estado nativo y en compuestos químicos, forman- El azufre se encuentra en la naturaleza do sulfuros y sulfatos. Además, se le recu- al estado d2 nativo y combinado con otros pera de los gases, humos y desperdicios de elementos, formando un gran número de numerosas industrias, minerales, principalmente suifuros y sul- fatos. Profusamente distribuido, su contenido (*) Fuente: Servicio de Minas del Estado, medio en la litósfera, hidrósfera y atmós- 4510 SOCIEDAD ÑACIONAL 152 MIÑERIA

fra se ha calculado en 0,06%; pero sola- cia del origen, donde ¡a temperatura reí- mente en escasos lugares se encuentra en nante permite mantener el azufre al esta- concentraciones q u e constituyen yaci- do gaseeso. El azufre puede depositarse al mientos mineros de valor económico. estado cristalino y amorfo.

2. Los vapores de azufre ascendentes se 1. Yacimientos de azufre nativo, oxidan a SO 2, que reacciona con H S, también ascendente, según las siguientes Al estado nativo, el azufre se encuentra ecuaciones: atendiéndose a su génesis, en dos clases de yacimientos. 1) S + 02 = SO2 2) S02 + 2H2 S = 2H2 0 -1-3S De origen volcánico. 3) H2 S+S+ =OH20+2S De origen sedimentario. Cuando la cantidad de oxigeno es insu- ficiente para absorber totalmente el hi- Yac.mientos de origen volcánico drógeno sulfurado ascendente, éste esca- pa a la atmósfera. Estos yacimientos están ubicados en las Las reacciones 1, 2 y 3 se producen en proximidades de los volcanes, en las la- las fumarolas y solfataras de numerosos deras d2 ellos y en los mismos cráteres; por volcanes y se percibe el olor a hidrógeno consiguiente, es lógico deducir que su gé- sulfurado que escapa a la superficie. nesis está íntimamente ligada a fenóme- nos eruptivos recientes. Yacímentos de es- 3. Los vapores sulfurosos que ascienden ta cla -e s2 encuentran en zonas volcánicas pueden reaccionar con los componentes de activas o apagadas. las rocas que atraviesan, depositándose azufre por acción metasomática. Existen yacimientos de azufre en todo Las características físicas y químicas de el cordón de volcanes que rodea al Océa- las rocas volcánicas que atraviesan los no Pacifico: en la Cordillera de los An- agentes mineralizadores, determinan la des hay azufreras en toda Sudamérica y calidad de los yacimientos de azufre que en su prolongación a través de México y se originan. Su forma depende de la po- Est,Iic Unidos; Japón, que es un país sición de las rocas, de los conductos de cir- mus volcánico, tambi\ýn tiene numerosos culación de los agentes mineralizadores y yacimientos de azufre de esta naturaleza, de los fenómenos volcánicos que han ori- ginado el desprendimiento de estos agen- Los depósitos se encuentran en rocas tes. efusivas de todas clases, emanadas de los En el capítulo que trata sobre los yací- mismos volcanes de su ubicación, y los mientos de Chile nos referimos a las dife- agentes mineralizadores proceden también rentes clases que se forman de acuerdo de ellas; con frecuencia se observa, hoy con los factores que intervienen. día, el desprendimiento de gases de hidró- La producción mundial de azufre de ori- geno sulfurado (H2 S) y de anhidrido sul- gen volcánico no alcanza al 5% del total. furoso (SO 2) a través de las grietas de los yacimientos. Yacimientos de origen sedimentario Durante mucho tiempo se han discuti- do las reacciones químicas que han dado Génesis. Los yacimientos sedimentarios origen a la depositación del azufre, pero de azufre nativo más importantes están ya se acepta que estos pueden producir- asociados con rocas de yeso, anhidrita, ca- se por una o, simultáneamente, varias de lizas y margas, que se han formado en las siguientes maneras: lagunas de agua dulce. Su formación se explica por la oxidación del hidrógeno sul- 1. Por condensación de vapores de azu- furado (H2 S), el que puede tener su ori- fre ascendentes que se depositan en los gen en la descomposición de materias or- huecos y poros de las rocas que atravie- gánicas y en la reducción de los sulfatos san. Esto puede suceder a cierta distan- de calcio (yeso, anhidrita). SOLETIN MINER'O 4511

La reducción de los sulfatos puede rea- Yacimientos sedimentarios tipo Golfo de lizarse por la acción del metano (CH ), México. Existen en Estados Unidos, Méxi- que se forma por la putrefacción de sus- co, Alemania, Rumania, Rusia e Irán. Los tancías orgánicas, según la reacción si- yacimientos más importantes en magni- guiente: tud y los únicos que se explotan actual- mente, son los que se encuentran en las 1) CaSO4 + CH4 CaCO4 H2S + H2 O costas del Golfo de México, en los estados de Luisiana y Texas y en el istmo de Te- También las bacterias anaerobias redu- huantepec; la descripción que se hace a cen los sulfatos según las siguientes reac- continuación se refiere a ellos y se puede ciones: hacer extensiva a los demás porque son semejantes en forma y génesis. 2) CaSO4 - 2C CaS i 2CO2 3) CaS + C02 H2 0 CaCO3 j- H2 S Consisten en acumulaciones de azufre en los casquetes de domos de sal. Estos El carbono (C) proviene de los proto- domos, que se ubican en el Mioceno, son plasmas de las bacterias. enomes columnas que se han levantado desde grandes profundidades, intruyendo El hidrógeno sulfurado se oxida y se los sedimentos superpuestos. La sección precipita azufre pulverulento mezclado horizontal puede ser circular o elíptica y con carbonato de calcio, formando sedi- abarca grandes superficies, de hasta 800 mentos calcáreos con contenidos de azu- hectáreas cada uno. fre, que pueden dar origen a yacimientos de valor econ6mico. Los sedimentos superpuestos, que for- man el casquete, tienen la siguiente se- 4) H2 S + 0 .= H2 0 S cuencia: inmediatamente encima de la ro- ca de sal .e encuentran estratas de anhi- La oxidación del H2 S puede realizarse drita (CaSO2) y yeso (CaSO4 2112 0), so- por medio del oxígeno que se encuentra bre ellas, calizas (CACO3) cavernosas y, en las aguas profundas de los lagos y por finalmente, sedimentos de arcilla, cascajo las bacterias del azufre. y arenas no consolidadas. El espesor de este complejo sedimentario es muy varia- Principales tipos de yacimientos. Yaci- ble. mientos sedimentarios e*isten en numero- sas partes del mundo, y se pueden agru- El azufre se encuentra en la parte in- par en dos tipos principale.: ferior de la caliza cavernosa, en el con- tacto con anhidrita o con el yeso, y su es- Yacimientos asociados a domos de sal: pesor varía desde 7,50 hasta 90 mts. Sobre Tipo Golfo de México. el depósito de azufre continúan las cali- Yacimientos intercalados en formacio- zas estériles que tienen de 2 a 60 metros, nes sedimentarias comunes: Tipo Sicilía. encima de las cuales descansan los sedi- mnutos no consolidados. Se dan estos nombres porque son los ya- cimientos más grandes conocidos hasta el La profundidad en que se encuentran presente y a cada uno corresponde una las estructuras varía desde 150 hasta 600 época de predominio en el mercado mun- n tres. Sin embargo, en los domos coste- dial. En efecto, durante los primeros tiem- ros de Luisiana se han registrado profun- pos de Ja industria azufrera, puede decir- didades de sólo 20 metros. se que Sicilia mantuvo el monopolio de la producción mundial, hasta que se descu- Las leyes. de un mismo yacimiento pue- brieron los yacimientos de Texas y Luisia- den variar desde 10 , hasta 50% de azt- na en las costas norteamericanas del Gol- fre. No todos los domos contienen azufre fo de México y posteriormente los del Ist- y no todos los que contienen son comer- mo de Tehuantepec en las costas mejica- riales. Así, de 230 estructuras qu2 r:e han nas del mismo Golfo; estos yacimientos reconocido con azufre, solamente 21 han desplazaron a los sicilianos d2l puesto de resultado de valor económico, S d-cir, honor. el 9". 4512 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

Los yacimientos norteamericanos se en- 2, Yacimientos de compuestos sulfurados cuentran en las costas de Luisíana y Texas, desde la desembocadura del río Mi- Los minerales que constituyen yacimien- sissipi hacia el oeste y dentro de una fa- tos de valor económico como productores ja curva, paralela al Golfo, que en sentido de azufre, son súlfuros casi en su totalidad, transversal se extiende desde 100 kilóme- con excepción de muy pequeñas cantidades tros al interior de la costa, hasta 12 kiló- de sulfatos que se explotan en Noruega, metros mar adentro. Su hallazgo tuvo lu- España y Portugal. gar durante las exploraciones petrolíferas Los principales sulfuros son: pirita ejecutadas en esa región, que es una de (FeS2), marcasita (FeS2) y pirrotita las de mayor productvidad de Estados Uni- (Fe6S7); normalmente estos minerales in- dos; muchos de los depósitos de petróleo tegran la ganga en yacimientos de oro, co- están ligados también a domos de sal. bre, plomo, zinc, níquel, etc., o bien, cons- tituyen yacimientos de solamente piritas. Yacimientos sedimentarios tino Sicilia. La pirita y marcasita se encuentran en Existen en Italia (Sicilia, Bolonia, Cala- toda clase de roca, de cualquier época geo- bria, Campania y Toscana), España, Fran- lógica; se considera que se han formado a cia, Rusia, Estados Unidos, Ecuador, Vene- moderadas profundidades y a mediana zuela, Perú, Persia, Croacia, Galizia, Alta temperatura. En cambio la pirrotita se ge- Silesia. nera a mayores profundidades y a tempe- Como todos los yacimientos tienen géne- ratura relativamente alta, se encuentra sis semejantes, se describirán solamente asociada de preferencia a rocas básicas: los de Sicilia, porque son los más impor- gabro, norita y peridotita. tantes y más estudiados. Las piritas que se encuentran como gan- Los yacimientos de Sicilia ocupan una gas en yacimientos metálicos se recuperan gran superficie en el centro de la isla: 130 como subproductos por flotación diferen- km. de largo, de este a oeste, por 60 km. cial en forma de concentrados. de ancho de norte a sur; forman cuencas aisladas de las cuales las más importantes El azufre se extrae de los minerales me- son las de Caltanissetta y Agrigente. tálicos sulfurados (calcopirita blenda, ga- lena, etc.) al estado de S02, mediante una El azufre está asociado a rocas calcáreas, tuesta previa al tratamiento metalúrgico yeso y anhidrita, como en el Golfo de Mé- de los metales bases. El S02 se somete a un xic, con la diferencia que estas capas se proceso que lo transforma inmediatamente encuentran interestratificadas con piza- en ácido sulfúrico, o sea, no se produce azu- rras y areillas bituminosas. A esta forma- fre elemental. ción, que está plegada y fallada, se la sitúa De la misma manera, la explotación de en el Mioceno Sunerior. las piritas tiene por objeto principal la fa- El azufre se presenta en grandes masas fabiicacióin de ácido sulfúrico y otros pro- rellenando cavernas en las calizas y tam- ductos. " bién como mantos lenticulares de azufre Los yacimientos de piritas más grandls puro, de 2 a 3 centímetros de esp2sor. For- del mundo se encuentran en España, en la man yacimlentos lenticulares de muy di- provincia de Huelva, y en Portugal, en la versos tamaños (120 a 200 m. de diámetro) región de Alentejo. y de espesores también variables (2 a 20 Los principales sulfuros, que se utilizan m.. como fuentes de azufre, y sus contenidos La ley que se explota fluctúa entre 12 y son los siguientes: 50%, con un promedio de 25%; aislada- mcnte existen leyes hasta 70%. Un conte- Mineral Composición Azufre % nido inferior a 8% no se considera comer- cial. Pirita FeS2 53,4 Se acepta la misma génesis descrita al Marcasita FeS2 53,4 principio del presente capitulo, es decir, el Molibdenita MoS2 40,0 azufre se ha formado por reducción del Pirrotita Fe6S7 38,4 y?so y d2 la anhidrita durante la sedimen- Millerita NiS 35,3 tación y por medio de los procesos ya in- Calcopirita Cu2Fe2S4 35,0 dicados. Blenda (Esfalerita) ZnS 33,0 BOLETIN MINERO 4513

La ley media de los minerales sulfurados les e industriales, unos por vía seca, otros explotados durante el año 1960 fue aproxí- por vía húmeda. Se puede recuperar el azu- madamente de 42% de azufre. fre elemental y al estado de H2S y S02, se- gún la conveniencia y aplicación indus- B. AZUFRE RECUPERADO trial que se desea dar al producto recupe- rado; por ejemplo, la recuperación del S02 El azufre se recupera de gases naturales de las fundiciones pasa directamente a la que se desprenden generalmente en regio- fabricación de ácido sulfúrico sin necesi- nes volcánicas, conocidas con el nombre de dad de llegar al azufre elemental. solfataras; se encuentra al estado de an- hidrido sulfuroso (S02) e hidrógeno sul- Durante los últimos años se ha desper- furado (H2S). Mucho mayor importancia tado gran interés en los países industrial- tiene la recuperación de gases industria- mente desarrollados y en proceso de des- les, es decir, de gases que se producen en arrollo por instalar plantas con el objeto diversas industrias y que se consideran co- de recuperar este elemento de los gases de mo desperdicios. Se puede citar gases de ambas procedencias, naturales e indus- las siguientes procedencias: triales. Refinerías de petróleo Fundiciones de minerales RESERVAS DE AZUFRE EN EL MUNDO Destilaciones de carbones Combustión de carbón y petróleo en E! azufre se encuentra repartido en casi las centrales de energía, etc. todo el mundo y son muy pocos los países Varias otras industrias, que no lo poseen; pero no exist inventa- El azufre se presenta de preferencia al rio, medianamente aproximado, de las re- estado de anhidrido sulfuroso (S02) y de servas mundiales. Las publicaciones técni- hidrógeno sulfurado (H2S). La mayor pro- cas sólo mencionan cifras aproximadas de ducción se obtiene de las fundiciones de algunas regiones y se limitan a decir que minerales y de refinerías de petróleo y su las reservas mundiales son tan amplias que recuperación representa, muchas veces, con el consumo actual está asegurado el una importante entrada adicional. abastecimiento durante muchos años y En muchos casos las cantidades; de S02 pueden responder a cualquier aumento de y H2S son muy pequeños y su recup ýración demanda. no es remunerativa, coýio en la combus- La confianza que se tiene en las reser- tión de carbón y petróleo en calderas y vas de azufre puede ser el motivo de por otras industrias menores, pero omo dispo- qué no se ha puesto mayor interés en de. siciones sanitarias obligan la purificación terminarlas con exactitud. de la atmósfera, en tales casos la recupe- Como datos ilustrativos se consignan las ración de cualquier cantidad de azufre siguientes cifras aproximadas, para cada abarata los costos de purificación, una de las formas en que se encuentra el Se ha desarrollado varios procedimientos azufre, y los paises que se supone poseen para recuperar azufre de los gases natura- las mayores reservas.

Azufre sedimentario en domos de sal: Millones de toneladas Estados Unidos (Texas y Lusiana) I0 de azufre México (Istmo Tehuantepec) 50 de azufre Azufre sedimentario normal: Italia 80 de azufre Azufre volcánico: Chile 50 de azufre Japón 30 de azufre Piritas (FeS2 y Fe6S7) España y Portugal, en piritas de 40%S 200 de azufre India 154 de azufre Noruega 100 mín. de pirrotita Marruecos 25 min de pirita Turquía 10 min. de pirita. 4514 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

Existen además 11 paises que explotan explotación de las azufreras de Tarapacá yacimientos de azufre nativo y otros 26 y Antofagasta. Así se abrieron las de la re- que explotan yacimientos sulfurosos, como gión de Ollangüe, que constituye otro dis- fuentes de producción de azufre, sobre cu- trito importante. yas reservas no se tiene cifras o sólo se Se desarrollan tres distritos mineros de tiene datos muy vagos. Japón es el prin- azufre: -Chapiquiña y otros, en la cipal país productor de azufre de yaci- provincia de Tarapacá; Ollagüe y otros, mientos de piritas, lo que hace suponer en la provincia de Antofagasta y Cerro del que tiene reservas apreciables, sin embar- Azufre, La Coipa y Codocedo, en la pro- go, no se ha dado a conocer cifras. vincia de Atacama. Se forma así un cor- Además de las reservas de azufre con- dón casi continuo de azufreras, compren- tenido en yacimientos mineros, debe con- dido aproximadamente entre los parale- siderarse la recuperación de azufre de los los 189 y 279 Sur, o sea, en una extensión gases y otras fuentes, aproximada de 1.000 kilómetros. Estas reservas son inagotables, ya que Como el consumo mayor estaba en el aumentan conjuntamente con el progre- Norte, en Antofagasta, Tarapacá y Bolivia, so industrial, lo que dá una tranquilidad las azufreras de Atacama llevaron una vi- para el abastecimiento futuro de este ele- da lánguida, sufriendo muchas interrup- mento, ciones, hasta que prácticamente se para- lizaron. RECURSOS DE AZUFRE EN CHILE Más al sur se descubrieron otras azufre- ras aisladas, de mucho menor importan- cia, que han sido explotadas ocasional- A. RESEÑA HISTORICA mente: "El Toro", en la provincia de Coquim- bo, se explotó desde 1865 hasta 1890 para En la literatura antigua hay constancia la fundición de cobre Lambert, donde se de que los primeros descubrimientos de usaba como fundente; "Molinana" (Tin- azufre nativo en territorio chileno fueron guiririca), en la provincia de Colchagua, hechos durante la primera mitad del si- ha sido trabajada intermitentemente des- glo XVII y más o menos al mismo tiempo de 1861 hasta hace pocos años; "Chillán", en la región de Tacora, entonces pertene- en la provincia de Ñuble, cuya explotación ciente al Virreinato del Perú, y en el Ce- comenzó a fines del siglo XVIII y que pro- rro del Azufre o Volcán Copiapó, en la Ca- ducía de preferencia azufre ventilado pa- pitánia General de Chile. ra la desinfección de viñas (actualmente Todos los yacimientos tienen azufre de está paralizada). alta ley, de utilización directa, y eso fue La industria azufrera de Chile ha expe- lo primero que se explotó. rimentado numerosas alternativas, pasan- Los productos de las primeras explota- do por épocas de bonanza y épocas de cri- ciones fueron destinados al Perú, para la sis. A pesar de poseer numerosos yaci- fabricación de pólvora, y es de suponer mientos con leyes muy seperiores a las de que provenían de las azufreras de Taco- otros países, no ha logrado consolidarse ra por estar más cerca del consumo que como una, industria de exportación, debido las de Copiapó, pero no se sabe la fecha a los altos costos de producción, como con- exacta de la iniciación. Lo que se sabe a secuencia de su ubicación en alta cordi- ci:ncla cierta es que en el año 1796 el Ma- llera y a considerables distancias de los riscal de Campo Francisco Cisternas Vi- centros consumidores y de los puertos de llalobos emprendió las primeras explora- embarque y, adems, a las dificultades en- ciones en el Cerro del Azufre. El azufre se contradas para extraerlo de las rocas que bajaba en mulas hasta el puerto de Cal- lo contienen. dcra para su embarque al Perú. La producción está destinada práctica- Con la apertura de las oficinas salitre- mente al consumo interno; no es posible ras y la explotación de numerosas minas, competir en el mercado internacional principalmente de plata, en Chile y Perú, mientras existan las condiciones técnicas se amplió considerablemente el mercado que, felizmente, se están modificando fa- del azufre para la fabricación de pólvora vorablemente. En épocas de guerra (1914- y elaboración del yodo, lo que motivó la 1918 y 1940-1945) se exportaron algunas BOLETIN MINERO 4515 cantidades apreciables; en épocas norma- cación es desfavorable, pues, además de les se exportan pequeñas cantidades a los las enormes alturas se encuentran a gran- paises vecinos, Perú y Bolivia. des distancias de los centros poblados y de la costa. Solamente dos distritos están cerca de la línea férrea: Tacora-Chupiqui- B. LOCALIZACION DE LOS ña, del ferrocarril de Arica a La Paz; y YACIMIENTOS Ollagüe, del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. 'Los yacimientos de azufre nativo chile- Además de yacimientos de azufre natí- nos están ubicados muy cerca de las ci- ve, Chile posee en gran cantidad yací- mas de la alta Cordillera de Los , en miý'ntos metálicos, con predominio de súl- una faja que se extiende, por el norte, des- furos de cobre como sustancia útil y súl- de la frontera con el Perú, latitud 179 40' furos de hierro como ganga. Sur, con los yacimientos de los volcanes También existen yacimientos en que la Tacora y Chupiquiña, hasta la latitud 409 pirita de hierro es el mineral principal, pe- Sur, con las azufreras Riñanahue, Azufra- ro hasta la fecha no se les puede asignar les y Volcán, en la provincia de Valdivia, valor comercial, como fuentes directas pa- o sea, en una longitud de 2.500 kilómetros. ra la obtención de azufre. En esta faja de azufreras se distingue cla- ramente dos secciones: una, desde el ex- tremo norte hasta Copiapó, y la otra, des- C. GENESIS DE LOS YACIMIENTOS de Copiapó hasta la provincia de Valdi- via. Se ha dicho que los yacimientos de azu- En la sección sur se conocen unos 15 fre nativo chileno están situados en las distritos azufreros de escasa importancia, zonas de volcanes que se encuentran a lo que se encuentran muy espaciados, de los largo de la alta Cordillera de los Andes. cuales solamente tres (El Toro, Tin ,iri- Considerando el estado de actividad de los rica y Chillán) han sido explotados volcanes se puede distinguir tres grupos: 1 queña escala hace muchos años. Nos r af)-a) Vo can:2 completamente auagado:: b) rimos a distritos azufreros sin individua- Voi 1'a, en actividad manifes,tada por lizar los yacimientos por ser éstos difícil v(rtientes termales de agua o de vapor de de precisar. agua y gases sulfurosos (H2 S y SO2) y En la sección norte se conocen mas de e) Volcanes en actividad manifestada por 80 distritos azufreros con un sinn(mero erupcienes de gases, cenizas y lavas. de yacimientos de magnitudes y valores La actividad volcánica comenzó duran- muy diferentes. Aquí se enetentran lo: , el Terciario Superior y se prolongó has- depósitos que se explotan en actualí- te el- Cuaternario. Las rocas de estas efu- dad. Esta faja se prolong;a ior m'rriorlo s;enes e comronen de andesitas. dacitas, peruano, hasta el acimiento Carhuarazo lioaritas riolítas, etc.. aue cubren total- cerca del paralelo 140t,, Sur. teje de y;- mente la alta cordillera, desde la fronte- cimientos de azufre que

dos del grupo (a) y a volcanes en activi- la refinación; ello exige una detenida in- dad del grupo (b); en ellos se encuentran vestigación de laboratorio, precedida de un algunos yacimientos de poca importancia, acucioso estudio petrográfico y microscó- siendo las azufreras Molinana, las más im-. pico de las rocas que contienen el yaci- portantes, situadas en las laderas del vol- miento. cán Tinguiririca. En ellas se produce to- Para la ascensión de los gases sulfuro- davia exhalaciones de gases sulfurosos que sos desde el magma de origen hasta las están formando azufre. capas de depositación, es preciso la exis- Es interesante observar que no existen tencia de conductos cuya cantidady fre- yacimientos de azufre en los volcanes ac- cuencia son muy irregulares, lo que da lu- tivos pertenecientes al grupo (c), es decir, gar a la formación de yacimientos aisla- que se encuentran en erupción, de la zo- dos de magnitudes muy variables dentro na sur del país. (Quizapu, , etc.), de una misma capa de roca.

Los fenómenos físico-químicos que han Como las rocas que se han mineraliza- dado origen a la depositación de azufre do han escurrido por las laderas de los volcánico han sido expuestos en el capí- volcanes en capas paralelas, los yacímien- tulo "Fuentes para la obtención del azu- tos también tienen una posición seme- fre" y aquellas conclusiones de carácter jante. general son válidas para los yacimientos Los yacimientos pueden encontrarse en de Chile, por lo que se omitirá su repe- la superficie, aflorando o cubiertos por tición. una delgada capa de detritus, o bien, en Ateniéndonos a la génesis de los yacl- mayores profundidades, donde los gases se mientos se distingue 4 grupos, a saber: han puesto en contacto con capas aptas a) Yacimientos formados por deposita- para depositar el azufre. ción de azufre, debido a reacciones entre Yacimientos de este tipo se encuentran gases sulfurosos del magma volcánico, que en todos los distritos azufreros del país y ascienden por grietas, cavidades y porosí- en los volcanes en actividad con solfata- dad de las tobas, cenizas, escombros de ras se está formando azufre en nuestros falda, etc. días. Algunos de estos yacimientos en for- El azufre así depositado rellena los hle mación son explotados y el azufre tiene cos de las capas al estado cristalino, cons- tan alta temperatura qu es imposible to- tituyéndose en el cemento de ellas, marlo con las manos; los gases veneno- sos dificultan también la explotación. Mientras mayor sea la porosidad de las b) Yacimientos formados por reempla- capas que se mineralizan, mayor será la zo metasomático, debido a la acción de los cantidad de azufre que se deposita y, por gases hidrógeno sulfurado, anhidrido sul- consiguiente, mayor será la ley de la mina. foroso, etc., sobre los minerales componen- tes de las rocas que atraviesan. Los mismos gases ascendentes y los re- siduos de las reacciones que se han veri- Para que se verifique este reemplazo es ficado, incluyendo algo de ácido sulfúrico, necesario que la rcca contenga minerales atacan también las rocas, princiialmente solubles en los gases y líquidos ascenden- los minerales ferrosos, adoptando la roca tes y cuya reacción permita la precipita- que constituye el yacimiento y las rocas ción de azufre nativo, rellenando los hue- vecinas color blanquizco muy caracteris- cos dejados por el mineral disuelto. De- tico. Cuando estas manchas blancas lle- pende, pues, de la composición química de gan hasta la superficie facilitan conside- laq rocas la intensidad del reemplazo. Co- rablemente la prospección, mo una misma roca volcánica tiene cor- Sin embargo, la oresencia de manchas posición muy diferente se formarán en un blancas no siemp.,e corresponde a yaci- mismo yacimiento sectores pobres y sec- míentos, tores ri2os, lo que caracteriza a esta cia- Estas rocas alterada.s tan intensamente, se de yacimientos. que constituyen la ganga de la menas, presenta graves inconvenientes durante el Sobre la magnitud, posición y demás proceso de extracción del azufre por sus características caben las mismas observa- cualidades negativas en la flotación y en ciones hechas para el grupo anterior. BOLETIN MINERO 4517

e) Yacimientos formados simultánea- D. MINERALURGIA DEL AZUFRE mente mediante los dos procesos anterio- res; es decir, por metasomatismo y por reacción entre los gases ascendentes, con La producción se azufre se obtiene en precipitación de azufre. Chile de las tres fuentes conocidas: de ya- Esta clase de yacimientos es la más co- cimientos de azufre nativo, de minerales mún, lo que se exlica porque las tobas, piritosos y de recuperación de gases in- cenizas, escombros de falta, etc., son per- dustriales. meables y tienen abundantes huecos que facilitan la circulación de los gases y Los procedimientos para extraerlo de las al mismo tiempo son aptas para el reem- dos últimas fuentes están perfeccionados plazo. y su aplicación en las usinas existentes es Se encuentran representantes en todos excelente, de manera que en las nuevas los distritos azufreros del país y también usinas que se proyecta instalar se obten- se pueden observar yacimientos en actual drán los mismos buenos resultados. No formación en el distrito de Ollagüe. sucede lo mismo con la extracción del azu- El calor de las erupciones de lavas y to- fre de los yacimientos de azufre nativo, bas posteriores a la formación de yaci- cuyos resultados técnicos y económicos mientes de los tres grupos mencionados, dejan mucho que desear. funde el azufre existente, dando origen a masas de azufre fundido d ntro de los En el apéndice "Procedimientos de ex- mismos yacimientos. tracción del azufre", se describen los pro- d) Existe una clase de yacimientos for- cedimícntos que se han emplf ado desdr, mados por extensos mantos de azufre fun- que se inició la industria azufrera mun- dido de alta ley, del orden de 70 , cuya dial, y la evolución que han experimenta- génesis no tiene explicación satisfactoria do hasta nuestros días. con los procesos scfalados ante riormente: se los interpreta como una corriente de Las primeras explotaciones azufreras azufre liquido que se habría fundido de la chilenas fueron de caliches de alta ley des- siguiente manera: tinados a la fabricación de pólvora. Pose- En el cráter o en los contornos de él se riormente tuvo otras aplicaciones y su de- habrían formado yacimientos de los tipos manda aumentó, la que no pudo satisfa- corrientes, como los que existen hoy día '

Según informaciones obtenidas, el fra- Se ha intentado introducir algunas in- caso se debió a la obstrucción de los hue- novaciones en los autoclaves con el objeto cos para la circulación de los gases callen- do mejorartla eficiencia, pero su uso no tes a través de la masa caliche, por fácil ha prosperado, tal vez porque no han sido disgregación de la ganga caolinizada que tan evidentes las ventajas que se espera- contiene el azufre, lo que apagaba la com- ban. Una de las últimas invenciones co- bustión. rresponde a la patente N-14026 de Mayo de 1955 que consiste en "Un autoclave pa- 3. Retortas. Reemplazaron a las calde- ra refinar mineraes de azufre, que se ca- ras a principios del presente siglo. Se ha racteriza por estar constituido por un cuer- empleado distintos tipos: fijas, rotatorias, p? central de refinación a vapor, directo intermitentes y rotatorias continuas. Se o indirecto, con una cámara envolvente al obtiene azufre de 99,5% de pureza; las re- mismo por la cual circula constantemen- cuperaciones son inferiores a 50%; hoy te agua sobrecalentada, a presión, en cir- día las usan solamente para el tratamien- cuito con la misma caldera del vapor del to del azufre fundido proveniente de au- tratamiento". toclaves con el objeto de producir azufre sublimado. Ultimamente la Corporación de Fomen- El alto consumo de combustible y la ba- to de la Producción ha realizado estudios ja recuperación, son los factores princi- sobre el comportamiento de caliches chi- pales que han inducido a substituir las re- lenos en el autoclave japonés, que corres- tortas por los autoclaves, ponde al tipo vertical fijo con agitación. Como estas investigaciones se hacieron en 4. Autoclaves. Los autoclaves se usan combinación con flotación, volveremos so- en) el país desde hace más de 35 años y se bre el tema más adelante, después que nos ha experimentado en escala industrial con hayamos referido a este proceso. diversos tipos: verticales fijos sin agita- ción, verticales fijos con agitación y ho- 5. Licuación en soluciones salinas. Este rizontales rotatorios. procedimiento se experimentó a fines del La ventaja que tienen los autoclaves so- sig:lo pasado y se volvió a insistir en los bre las retortas es el menor consumo de años 1938-1939. Se funda en la propiedad combustible, ítem importante en el costo que tienen algunas soluciones salinas de de refino, elevar su temperatura de ebullición a me- Actualmente se utilizan autoclaves en dida que se aumenta la concentración, pu- todas las empresas azufreras: la Compa- diéndose llegar hasta 1199 C, que es la ñia Azufrera Nacional usa autoclave ho- temperatura de fusión del azufre monoclí- rizontal rotatorio, y las demás, autoclaves nico. Las soluciones más usadas son de ni- verticales fijos sin agitación. Reciente- trato de sodio, cloruro de sodio y cloruro mnite se está introduciendo el autoclave de calcio. vertical con agitación. La operación consiste en agregar cali- , ehi, finamente molido en soluciones calen- La ley media del calich que se benefi- tadas a 1199 - 1209 C. contenidas en es- cia es de 50C'r de S y deja los ripios con tanques de hierro: el azufre se funde y se 30 a 40%. de lo que resultan recuperacio- vacia en estanques de c2mento o de ma- nes inferiores a 50%, o sea, muy simia- dera donde cristaliza. Les ripios se lavan res a las que se obtienen con retortas. pira recuperar las sales que contienen. El azufre resulta de 95% a 985o de pureza y El azufre que resulta en el proceso de hay que refinarlo en retortas. autoclaves, se presenta en forma deý masas fuindidas de 99,5% de pureza, que se tri- Este procedimiento no ha ti,nido éxito tura a colpas para la vet<. Parte de a,ui- por las siouientes causas: a!to t costo de las fre fundido se vuelve a raiar en retorf s, sales empleadas en -as soluciones; pérdi- para producir azufre sublimado y n mo- da de soluciones salinas en los ripios; di- linos Raymond, para producir azufre ven- f,-u'tad para alcanzar cn las alturas de tilado, ambos productos tienen aplicación 'Ls azufreras la temperatura de fusión del en la agricultura como abonos y desinf:oc- azufre y que las recuperaciones obtenidas tantes. no son satisfactorias. ROLETIÑ MINERO 4519

6. Flotación. La flotación de azufre fue cias de refinación con un autoclave de di- ini. 'oJuciI poi: la Caja ce Crédita Mine- .úe:, jcp:n<, tviiaiio labora'orio, y prue- ro hace 30 años, en combinación con fu- bas de refinación en un autoclave japonés sión en autoclaves. La p:i llavtp fue !rp rlado por la Corfo realizadas en la fá- instalada en Amincha, cerca de Ollagüe, biica de á,ýcido sulfúrico en Antofagasta. en la provincia de Antofagasta, para tra- Las experiencias de flotación en labora- tar los ripios proveniintes de los autocla- terio se hicieron ::oii caliches de las azu- ves, con ley de 30% y 40% de azufre. Tam- freras Santa Rosa, Aucanquileha, Purico, bién se ha flotado dírectamente caliches. Azufrera Saciel y Tacora. Se efl'ctuaron Los concentrados rosulhan con leyeq de 138, de 1i.ý 2uI2,s 72 se s:nietieron a re- 80% a 85% de azufre que se refinan en finación en un autoclave japonés tipo la- autoclaves; el resultado final es azufre boratorio. fundido de 99,5% de pureza. Las pruebas de flotación, en planta pi- loto, se efectuaron con caliches dc las azu- La práctica de la flotación continúa en freras Aucanquilcha y Purico. la actualidad en dos establecimientos azu- freros. La Compañía Azufrera Nacional Las experiencias de refina ,ión en la- también está instalando una planta de boratorio se efectuaron con concentrados, flotación en sus azufreras del Tacora. caliches y ripios de las mismas azufreras mencionadas. La recuperación obtenida con el conjun- Las pruebas de refinación en autoclave to flotación-refinación es deficiente com- japonés se efectuaron con concentrados parada con la de otros países que también producidos en la planta piloto de flota- emplean la flotación en combinación con ción con caliches de Aucanquilcha; con diversos sistemas de refino; la descripción concentrados producidos en la planta pilo- de algunos de ellos se dan en el apéndice. to de flotación con caliches dr- Purico y Las mejores recuperaciones obtenidas en directamente con caliches de Aucanquil- Chile son del orden del 601,'. cha y Purico.

Esta deficiencia de la mineralurgia con La recuperación media resultan- caliches de nuestros yacimientos vol-áni- te de las 12 pruebas de flotación cos es una de las causas por qué la indus- ha sido ...... 96 % tria azufrera nacional no ha prosperado La recuperación media resul- a la par con otras ramas de la minería. tante de las 8 pruebas de refina- ción, ha sido ...... 89,4% El sistema flotación-refinación se apli- La recuperación media de la ca con éxito en varios paises para dife- combinación flotación-refinación rentes clases de caliches con leyes muy resulta: 0,96 x 0,894 ...... 85,8% inferiores a las de Chile. No hay duda que con mayores investigaciones científicas La recuperación media debo superarse, debe encontrarse la solución para nues- al tratar un oroducto uniforme, sea cali- tros calíches. che o concentrado, previa det,rminación experimental de las condicioncs óptimas 7. Investigaciones realizadas por la Cor- en los procesos de flotación y refinación. poración de Fomento de la Producción con la combinación "flotación-autoclave japo- La Sociedad Azufrera Aucanrluil-ha ha nés". La Corfo ha realizado interesantes instalado, en su planta de Amincha, un investigaciones combinando los procesos autoclave japonés para refinar concentra- de flotación y refinación en autoclaves d 1 dos; sus rendimientos han sido satisfacía- tipo japonés. Las experiencias se hicieron ros, obteniéndose en circuito abierto re- bajo la dirección del doctor Kitaro Hayase cuperación de 83%, la que mejorar cuan- (japonés), en las siguientes fases: prue- do el autoclave funcione en circuito cc!rra- bas de flotación en los laboratorios de la do con la flotación. Empresa Nacional de Minería de Santiago; Se ha comprobado que el autoclave ja- flotación en escala industrial efectuadas ponés es de más fácil funcionamiento y en la planta piloto de la Universidad Téc- tiene menor consumo de combustible que nica del Estado en Antofagasta; experien- los autoclaves nacionales. El éxito logrado 4520 SOCIEDAD NACIONAL Dt MINE11IA en las experiencias y faenas industriales ha 50% de azufre. Indudablemente que si con contribuido a decidir la ampliación de las los nuevos procedimientos se logra bajar plantas. el costo de producción, lo que permitirla el tratamiento de caliches de menor ley, las Hay que recordar que los yacimientos de reservas de los yacimientos explotables au- azufre de Japón son también de origen mentarán considerablemente. volcánico, de leyes bastante inferiores a los chilenos y, usando el método combina- Las cifras sobre reservas que se,dan en do de Flotación-autoclave japonés, están el presente estudio, se han obtenido de las tratando caliches hasta de 17% con recu- propias empresas y de informes publicados peraciones de 80% a 8511, lo que permite e inéditos. En el cuadro NI? 1 se consignan aumentar considerablemente las reservas los tonelajes que sc conocen y en el cuadro de caliches económicamente explotables. NQ 4 sc resumen las reservas por provin- cias.

E. RESERVAS DE AZUFRE EN CHILE

Los yacimientos de azufre chilenos están RESUMEN DE LAS RESERVAS DE ubicados, como ya se ha dicho, en la alta XZUFRE EN CHILE Cordillera de los Andes, donde el clima es extremadamente riguroso, las distancias son muy largas, y no hay medios de comu- N9 de Azufreras Reservas nicación. Estos factores adversos dificultan PROVINCIAS el acceso para su estudio por cuya razón Cubicadas Sin cu- Miles de Ley % son muy limitadas las informaciones sobre bicar toneladas la magnitud de los depósitos existentes. Muchos de los yacimientos conocidos han Tarapacá 10 31 12.624 52 sido trabajados temporalmente, en perío- Antofagasta 18 17 14.077 51 dos de alza, explotando las zonas de alta Atacama 11 3 13.420 50 ley, sin que se haya efectuado estudios de Coquimbo 1 2 100 55 cubicación. Las escasas faenas que se han Santiago - 1 - - mantenido en labor continuada correspon- Colchagua 1 - 500 50 deli a depósitos ubicados en las proximi- Talca - 1 - -- dades de líneas férreas o caminos perma- Ñuble - 1 -_ nentes. En resumen, Chile es un país que Bio-Bio - 2 - cuenta con numerosos yacimientos, sin em- Cautín - 2 - - bargo, por las circunstancias y razones in- Valdivia - 3 - dícadas, un número muy limitado ha sido 41 63 40.716 51 rcconocido y explotado.

Por otra parte, dadas las limitaciones del De 104 azufreras registradas sólo en 41 mercado interno y agregadas las difciulta- se tiene reservas cubicadas con un total de des de la ubicación geográfica, las empre- 40.716.000 toneladas d9 una ley media de sas han demostrado poco interés en ejecu- 51%; de las otras 63 no se dan cifras por tar trabajos de prospección y reconocí- falta de reconocimiento, pero de muchas de miento; en consecuencia, las cifras de re- ellas se conocen las leyes de los aflora- servas que pueden informarse correspon- mientos y se sabe que son económicamente den a aquellas que se establecen a través explotables. de labores de explotación en los yacimien- tos que están en desarrollo. Según la definición clásica se entiende por "Reservas" las cantidades de minera- Además, como los costos de producción les que se estima pueden existir en un ya- son muy elevados, las reservas estimadas cimiento, región o país, de los cuales es se refieren a caliches, que, por su contení- posible extraer productos utilizables de va- do en azufre, son económicamente explo- lor comercial, bajo las condiciones técni- tables con los medios actuales, o sea, que cas y económicas que imperan en el mo- tienen una ley que se estima del orden de mento. BOLETIN MINERO 4521

Como antónimo se tiene los "Minerales rre el riesgo de ser desplazado del merca- Potenc!a:es"; ce denilr-iný.n as la: canti- cI n2rno. Tal situ

Como se ha dicho en párrafos anterio- Caliche sobre 20 mallas 120.000 tonela- res, los altos costos de producción del azu- das de 35% S. fre chileno imposibilitan su colocación en el mercado externo y, a no mediar las me- Caliche menos 20 mallas 500.000 ton2la- didas proteccionistas que la amparan co- das de 51% S. 4522 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERA

El producto mayor de 20 mallas se deja Resulta así un costo de US$ 22,5 la to- en el desmonte como rechazo y el produc- nelada FOB, que se compara con 'el precio to menor de 20 mallas se envía en pulpa de venta de US$ 31 a US$ 33 del azufre de agua por canaletes de concreto a tra- Frasch. vés de 130 kilómetros hasta Lluta, donde Las inversiones necesarias, según el pro- se instalará la planta de flotación y re- yecto, para una explotación en las minas, fino. de 620.000 toneladas de caliche y un tra- Durante el trayecto de los 130 kilómetros tamiento, en la planta de refinación, de el material se disgrega por rozamiento de 500.000 toneladas anuales, son del orden de las partículas entre sí y con el agua, que- US$ 3.000.000 más un capital de trabajo dando apto para la flotación. estimado en USS 1.500,000, lo que hace un El caliche, molido a la fineza requerida total de Ü 4.500.000.óS$ en el trayecto,en esse tryect,cocentaconcentra prpor fltacón;flotación; neladasLa producción de~ azufre anual refinado. será de 200.000 to- los oncetraosd 71 se efian . au De comprobarse en la práctica los cos- podra b ajar cos- toclaves verticales de operación continua. tosto anotados,aotadob,se se podría bajar considera- Los ripios de los autoclaves, que salen blemente los precios de venta, con lo cual con 35% di S, se repasan junto con el ca- se estimaria el consumo nacional, tanto en liche fresco, con lo cual la alimentación d, la agricultura como en otras industrias, y, la flotación forma una ley media de 47% lo que es más importante, se pondría la in- de S. dust ria azufrera en condiciones muy favo- Los datos técnicos de la flotacíón son: rabies para competir en el mercado sud- americano, cuya capacidad de importación Común de alimentación es cercana a 200.000 toneladas de azufre. (Caliche más ripio) .. .. 47 % de S. Concentrados producidos .. 71 % de S. Colas ...... 15 % de S. INCIDENCIAS DE LA MINERIA DEL Recuperación ...... 85,3 % de S. AZUFRE EN LA ECONOMIA NACIONAL

El azufre refinado -fundido se filtra a presión, agregando un reactivo que agio- VALOR DE LA PRODUCCION mera las partículas finas de la ganga que queda flotando en el azufre. Con excepción de pequeñas cantidades R sulta así un azufre refinado de 99,5% exportadas a paises vecinos, la total dad de de pureza. la producción d, azofre se consume en el La recuperación total del proceso flota- país; por consiguiente, el azufre no es ac- mineral productor ción-fundición, partiendo con caliches de tualmente un recurso 15%, de divisas. 51% y rechazando colas definitivas de tratarse de un elemen- resulta de 78,5%ýý. Sin embargo, por aplicaciones en encuentra a más o menos 30 to que tiene innumerables Lluta se la industria, la agricultura, la medicina, kilómetros distante de Anca, ubicación etc., constituye una fuente de riqueza im- muy ventajosa para las operaciones de flo- portante pr- la economía nacional. tación y refino; desaparecen las dificulta- El valor intiínsico del azufre está deter- des de la cordillera por la baja tempera- minado por su precio de adquisición, el tura, y representa una economía en el cos- cual depende de la ubicación de sus mer- to de los materiales empleados en dichas cados, en razón de los gastos de fletes y operaciones, y en los alimentos para el per- distribución. Seiún esto, los precios resul- sonal. tan muy variables, de ahí que se opta por Según lo informado por la empresa, se tomar el precio en los centros de produc- estima que el costo total de producción, ción. puesto planta Lluta, es de US$ 20 por to- Corsecu'nte con la anterior, se considera nelada. El flete en camiones especiales, por que el valor medio del azufre, puesto carro camino pavimentado -30 kilómetros has- ferrocarril estación despacho, es de El? 42 ta el muelle de Arica-, se calcula en US$ por tonelada. 1 por tonelada y el embarque en US$ 1,50 Luego, la produrción del año- 1961 de con el nuevo muelle terminado. 44.670 toneladas se valoriza en P? 1.876.140. BOLETIN MINERO 4523

La Asociación de Productores de Azufre se dirige al Gobierno

Tomando pie del trabajo sobre la indus- Los esfuerzos gastado.: hasta ahora por tria del azufre, la Asociación de' Produc- la Asociación de Productores d.' Azufre tos de Azufre, afiliada a la Sociedad Na- han sido infructuosos y, hasta el momento, cional de Minería, envió al señor Minis- no ha encontrado acogida en las autorida- tro de Minería una comunicación en que le des llamadas a preocuparse d,' materia tan detalla los esfuerzos que hacen nstos pro- importante. ductores por bajar sus costos en forma tal que les permita concurrir a los mercados La Asociación de Prod'a"tor,: de Azufre latinoamericanos. Paralelamnte la Aso- se fundó en 1951 con el principtl obj?tivo elación enumera alguna de las medidas que de asegurar la provisión dcel c,insumo in- sería preciso adoptar para alcanzar este terno del azufre y de no efectuar expor- logro. La nota en referencia e3 la siguien- taciones sino una vez cumplida esa fina- te: lidad primordial. En esa lgoca no sólo era posible -xportar todo el azifre oue se pro- Señor Ministro: dujera, sino que, además, el pr-'cio que se La Asociación de Productores de Azu- pagaba por ese producto en el extranjero fre de Chile consideró extensamente nn su era inmensamente superinr al que; se obte- última reunión general la publicación del nia en l país. En consecliencia, la acti- folleto intitulado "LA MINERIA DEL AZU- tud adoptada por los producteres de azu- FRE EN CHILE", que ha hecho el Servicio fre, que siempre han cumplido l:almente, de Minas del Estado del Ministerio de su no sólo permitió seguir proveyendo a las digno cargo. 1 industrias nacionales que ¡o emple?an, sino Le es grato a la Asociación, manif?star que, además, permitió al país transformar- a ese Ministerio que, a su juicio, se trata se en exportador. En efcto, entre 1951 y de un estudio completo e imparcial sobre 1954 se exportaron 73.979, ton ladas de la materia, que debe ser considerado con azufre. Pero, lo interesant~. para la econo- atención, no solo por los interesados, si- mía nacional, es que las empresas produc- no especialmente por las autoridades su- toras invirtieron ingent,s capitrles en mo- periores del ramo, y, con esa esperanza, se dificar sus instalaciones ampli'ndolas y dirige respetuosamente al Señor Minis- modernizándolas, sin quI, dnsgraciada- tro. mente, alcanzaran a amortizar sus cuan- Comienza el "Prefacio" del señor Inge- tiosas invc-rsíones cuando disminuyó la ex- niero Asesor don Marín Rodrígurz Diez; portación hasta hacerse ahora casl impo- expresando que la publicación obedece al sible, salvo si se adoptan la'; medidas nece- propósito de dar a conocer los recursos mi- sarias para hac-2r frente, ventajosamente, nerales d],, Chile en sus diversos aspectos, a la competencia. y creemos que logra su propósito en cuanto al azufre se refiere. Y esas medidas son ahora importerg,,- Además. una publicación de esta natu- bles, porque, aunque la industrii azufrera raleza era indispensable para dar a cono- se ha desarrollado en Chile hasta la fe- cer la verdadera situación de un producto cha sin colaboración al

TRANSPORTE.- Uno de los factores neral, no es posible tener una reserva de más graves de encarecimiento ts sin duda repuestos y hay que encargarlos cuando es el transporte no sólo por ferrocarril, sino ya imprescindible. Pus, en ese momento, también por vapor y por camión. La indus- se encuentran toda clase de obstáculos pa- tria utiliza esos tres medios de comunica- ra adquirirlos. No solamente las engorrosas ción simultáneamente. Pues bien, las tari- e interminables tramitaciones burocráti- fas ferroviarias subieron en un solo año cas sino los depósitos congelados al máxi- 150% y posteriormente gozan de alzas pe- mo y los recargos exorbitantes por adua- riódicas, siendo la última de 25% que cm- nas y otras gab2las. pezó a regir el 2 del presente año. Compren- demos que hay razones para que los ferro- MAQUINARIAS.- Otro tanto puede de- carriles de la costa al interior tengan de- cirse de las maquinarias necesarias para la recho a gozar de tarifas adecuadas, p?ro producción que son numerosas y no hay también deben considerarse los derechos pra quealna nuHarasyente de la industria típicamente nacional del para qué detallar. Habría simplemente azufre que con mejores tarifas como tie- qu repetir lo que acabamos de decir. P- nen otras industrias, podría surtir más ro en es,te captulo los obtácuios son aún abundantemente y a mejor precio a las más grave, desd luego, porque el valor numerosasqenecesitan actividades dlzur.Tminast-porque también nacionales de las maquinariasse aplican a eslas maquinariasy enseguida parapn'yor que nesitadel azufre. También las ta- el azufre, que es minería, las restricciones priasmartma han xeimentadyon er- que ti,nen esas maquinarias para otras in- perímentan anualmente alzas considera- dustrias que no son minería. El folleto que bles sin que productos tan n:ecesarios para comentamos trata del éxito relativo que el desarrollo de otras industrias como el conamol a poés que azufre, gocen de preferencia alguna. Aho- tuvo un autoclav japonés que seensay ra, en cuanto a los camiones, absolutamen- por la Corfo. Pues bién, ese artefacto ue te indispensables, no sólo para el trans- maneraa quela que la orCorfo eprsusrecuperó sus desem- de port hasta las estaciones ferroviarias, si- bolsos. Esa empresa quiso entonces, en- no para la elaboración en la mina misma, cargar varios de los mismos artefactos pa- sólo podemos decir que se nos cargan to- ra hacerlos trabajar en serie y llegar a la dos los impuestos al máximo, se nos hace buena recuperación que con tanta prople- congelar por largo tiempo el máximo de dad hecha de menos el folleto sobre el azu- los depósitos y no se nos da facilidad algu- fre. No pudo realizarse la operación porque na para su adquisición,y renovación. Por el las autoridades respectivas consideraron contrario, parece qui? se tratara d- hosti- que por tratarse de autoclaves, debía r2gir- lizar a empresas que estuvieran haciendo se por disposiciones que oblig'aban a depo- daño al país cuando están laborando, con titar el doscientos por ciento del valor Ingent-s sacrificios, por su progreso. "Cif" del aparato que no tiene por supues- to un precio insignificante, más un im- COMBUSTIBLE.- Otro factor impor- puesto adicional de l007(, cuando la mi- tantisimo para el encarecimiento de nups- neria solo paga el 107. Para no repetir el tra producción es cl combustible. Actual- argumento indefinidamJte, diremos que mente el combustible casi exclusivamente otro tanto paa con cada artefacto que se empleado es el p2tróleo. Pues bien, la in- desee importar. dustria del azufre no goza de ninguna franquicia para adquirirlo y tine que pa- MEDIDAS ELEMENTALES.- Como se ve gar el máximo de precio y el máximo de por los cuatro párrafos anteriores, basta- impuestos. ría tomar medic'as elementales sobre transporte, combustibles, r-puetos y ma- REPUESTOS.- El azufre corroe y úafia quinarias que se emplean en la produlcción el material de los imprementos que se em- del azufre chil no, para que su ,,to le plean en su elaboración y ninguna indus- permitiera, no solo satisfacer a1 p1iamen- tría niecesita, por consiguiente, más que el te todas las necesidad-s na-iona%s y con azufre del uso frecuente de repuestos. Da- creces, sino que le permití'ra también en- do el insuficiente capital de explotación de trar en franca comp2tencia en el merca- que la industria del azufre )adece en ge- do libre interam,ericano. 4526 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

NO SE PIDE UN PRIVILEGIO.- Las de azufre, como lo hemos hecho nosotros, m.edidas que reclamamos no constituirían y lo que se retorna con las exportaciones, en manera alguna un privilegio, puesto que se llegaria a la conclusión sencilla de que solo se pide para el azufre las mismas se están malbaratando esas divisas por franquicias de que actualmente gozan el error de apreciación en la realidad de los salitre, el hierro y el cobre. Y no se diga hechos. que esos minerales tienen esas franquicias porque retornan divisas al país, pues el SITUACION FRONTERIZA.- En varias azufre también las retornaría y ahora mis- presentaciones hemos hecho discretamen- mo lo hace ?n escala no despreciable. te presente la situación que se produciría en nuestra frontera si desapareciera de la azufre RETORNOS INDIRECTOS DEL AZU- actividad nacional la industria del la El azufre se usa en cantidades va- y nos vemos obligados a insistir en que riables,FRE.- más grandes o más pequeñas, en la eliminación de la industria minera del azu- na- elaboración de productos de exportación fre Implicaría convertir en tierra dý chi- como el cobre, el salitre, el yodo, el acero die lo que hoy es una zona industrial retro- de Huachipato, la celulosa y los productos lena. Nuestras fronteras económicas que se exportan terminados como la dina- cederían cientos de kilómetros precisamen- gran- mita (Compañía Sud-Americana de Explo- te en los momontos en que se hacen de pro- sivos) y el ácido sulfúrico (Fárica de An- des esfuerzos para crear centros enormes tofagasta). Podemos asegurar que el azu- ducción en el norte, otorgando fr.e usado en productos de exportación, co- franquicias a industrias artificiales. Esta rresponde actualmente al 75CZ de la pro- situación se ve ahora agravada por la cons- ducción naciona, que en 1962 fue anroxi- trucción de caminos pavimentados hasta sin duda madamente de 52 mil toneladas, de las la frontera misma que traerán se transformarían cuales, 40 mil se usaron en elaborar pro- otras ventajas, pero que si no hay ductos de exportación y solo 12 mil tone- en grandes peligros fronterizos la del azu- ladas en la fabricación de seda artificial ahí una industria estable como resguar- (Rayonhil y Said), en la agricultura y en fre que, en ese sentido, es también diversas industrias más pequeñas y en do de la soberanía nacional. laboratorios químicos. CONCLUSION.- Reiterando al Señor CONTRASENTIDO.- Es sin duda un Ministro nuestras congratulaciones por la chi- contrasentido el hecho de que se permita publicación del estudio sobre el azufre la importación libre de azufre para cier- 1,no que hemos comentado, le pedimos con de- tos productos de exportación cuando en la concretamente que haga estudiar Importación de él se gasta en divisas lo tenimiento las ideas expuestas en la pre- con- mismo o más que lo que se lograría abara- sente solicitud y adoptar las medidas JOSE tando el producto nacional con la adopción siguientes. Saluda al Señor Ministro, de Pro- de las simples medidas anotadas. Si se ha- MAZA, Pr?sidente de la Asociación MINISTRO ce un cálculo minucioso de lo que se gasta ductores de Azufre. AL SEÑOR actualmente en divisas para la importación DE MINERIA, PRESNTE: *NJ OLETIN MINERO 4527

Actas del Consejo General de la Sociedad Nacional de Minería

SESION N° 1.270, EN 6 DE JUNIO DE 1963

PRESIDENCIA DE DON HERNAN VIDELA LIRA Y DON FRANCISCO CUEVAS MACKENNA

El 6 de Junio de 1963, a las 18.45 horas II.- ACTAS.- Los Nos. 1.268 y 1.269 co- celebró sesión el Consejo General de la So- rrespondiente a las sesiones celebradas el ciedad Nacional de Minería. Presidieron 18 y 25 de Abril último, lueron aprobadas don Hernán Videla Lira y don Francisco sin modificaciones. Cu,vas Mackenna, asistieron los consejeros señores Pedro Alvarez, Julio Ascui, Jorge III-CUENTA: Aldunate, Beltrán Amenábar, Guido Bosio, Fernando BeníDez, Roque Berger, Rafael 1).-- De una comunicación d, las Gran- Errázuriz, Manlio Fantini, César Fuenzali- des Empresas Proctuctoras de Cobre, en la da, Héctor Flores, José Klein, José Miguez, que nombran como tercer consejero en es- Domingo Mongillo, Bartolomé Marré, Al- ta Sociecad a don Eetward D. 'ilerney, Vi- berto Mor-no, Edmundo F. Petersen, Jeró- ce-President2 y Gerente Ueneral ce Chile nimo Pérez, Hernán Rojas, Jorge Salaman- Exploration C9. ca, René Vergara y Jaime Zegers. Se excu- 2).- De una nota al Ministerio del Tra- saron los señores Rolf'Behncke, Alberto bajo y Previsión Social, proponiendo una Callejas, Vicente Echeverria, Pablo Gon- terna compuesta por los senores Roil donneau, Jorge Herreros, Adolfo Lesser, Behncka, íRoque Beregr y Domingo Mongi- Juan Marcó, Belisario Maureira, Rodolfo lío para ocupar el cargo de r2presentante Michels, Alfredo Nrnci, Alejandro Noemí, nuestro en la Caja de Accidentes del Tra- Antonio Ortúzar, Juan A. Pení, Alberto bajo. Sotta y Raúl Zorrilla. Actuó de Secretario 3).-- De una comunicación a la Asocia- el Secretario General don Mario Muñoz ción Minera de Copiapó, transcribiéndole Guzmán. la resolución de la Gerencia General de Enami ; n que se fijan las atribuciones que 1.-HOMENAJE A LA MEMORIA DE le corresponderán al Ingeniero Provincial DON OSCAR PEÑA Y LILLO.- El señor ue Atacama don Juan Críchton. CUEVAS, Vice-Presidente, se rendirá ho- 4)~- De una nota al señor Ministro de m,naje a la memoria del ex-Secretario Minería, en que se le expresa que esta So- General de la Sociedad, don Oscar Peña y ciedad comparte las aspiraciones da la mí- Lilla, recientemente fallecido. (Todo lo re- nería de Atacama en orden a la creación lacionado con este homenaje va en infor- de Comités Provinciales de ENAMI. mación aparte). 5).- De una carta de la Asociación Mi- El señor CUEVAS, Vicepresidente, la Me- nera de Illapel, en que agradece al Presi- sa de la Sociedad no sólo adhiere a estas dente de la Sociedad la forma en que aten- palabras, sino que quiere dejar constan- dió a una delegación que ella envió a San- cia del pesar con que hemos visto el desa- tiago. Y respuesta del señor Presidente. parecimiento de este socio distinguido y 6).- De una comunicación dirigida al ex-Secretario de la Sociedad. señor Gerente General de ENAMI, sobre las 4528 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA observaciones formuladas por el represen- 14).- De la Sociedad Abastecedora de la tante de Chañaral en este Consejo señor Minería, en que acusa recibo de las infor- Moreno Fontané sobre necesidades de la maciones que esta Sociedad le proporcionó minería local y respuesta de ENAMI, la respecto del suministro de salitre para las cual fué, oportunamento, transcrita a la fábricas de pólvora. Asociación interesada. 15).- De un telegrama a la Asociación 7).- De una carta de don Gustavo Se- Minera de Illapel, en que se le comunica rrano, en que renuncia a seguir represen- que el Banco Central autorizó a ENAMI tándonos como Suplente en la Comisión para la compra de oro. Mixta de Sueldos y nota al Ministro de 16).- De la Asociación Minera de La Previsión Social proponiendo, para que lo Serena, en que hace diversas observaciones reemplace don Andrés Peñafiel Illanes. de lo que, a su juicio, d, be establecer el 8).- De una nota dirigida a la Sociedad Proyecto de Reforma Tributaria en lo que de Fomento Fabril, felicitando a su Pre- se refiere a Sociedades de Personas. sidente don Julio del Rio que fue reelegido 17).- De la transcripción de una carta para un nuevo período, dirigida al señor Vicipresidente del Depar- 9).- De una carta dirigida al Presiden- tamento del Cobre por el Vicepresidente de te y Vicepresidente de la Sociedad Nacio- esta Sociedad y representante nuestro en nal de Agricultura, señores Victor Braun el Directorio de ese Instituto don Francis- y Luis Larrain, felicitándoles por haber si- co Cuevas Mackenna, sobre la necesidad do elegidos para esos pu,2stos. de lograr condiciones internacionales fa- 10).- De una carta de la Asociación Mí- vorables a nuestra industrialización y para nera de Andacollo, en que felicita al Pre- la defensa de los precios de las materias sidente de la Sociedad por su propósito de primas, especialmente en relación con los presentar en el Senado las indicaciones co- precios manufacturados. rrespondientes a los puntos de vista de la 18).- De la transcripción de dos cartas, minería en el estudio del Proyecto de Re- una de la ENAMI en que notifica a la Com- forma Tributaria. pañía Minera de Vallenar que los avales 11).- De un oficio'del señor Subsecre- solo los acuerda por un 75% del valor del tario del Trabajo, en que expresa que esa crédito respectivo y que ese aval lo conce- Secretaría se propone iniciar estudios de de a su clientela. Y respuesta de la Com- las normas en vigor en materia de organi- pafla ya mencionada en que manifiesta su Zaciones que la práctica aconseja introdu- desacuerdo con este templ,ramento y dá al cir en el sistema legal y reglamentario vi- efecto diversas razones. gente y pide que para integrar la Comí- 19).- De un memorándum presentado sión respectiva esta Sociedad nombre a un por nuestro consejero don Domingo Mon- representante. gillo, sobre bases para que la ENAMI pueda 12). De una comunicación dirigida al fundar un Banco de Fomento Minero de señor Gerente de Operaciones de la COR- acuerdo con el proyecto de ley enviado al FO en que, respondiendo una nota suya en que solicita lista de proyectos mineros en etapa de realización y lista de posibilida- 20).- De una comunicación enviada por In- des mineras que presenten buenas expec- esta Sociedad al Presidente del Banco tativas d- éxito, se le propone que se estu- teramericano de Desarrollo señor Felipe die en forma exhaustiva la posibilidad de Herrera, en que se hace un planteamiento regularizar para la zona de Inca de Oro un de los créditos que necesitarla la min2ria flujo de agua que se destinarla a la con- para aumentar su producción y mejorar centración de minerales en esa región, sus sistemas de trabajo. 13).ý- De una carta a la señorita Vivián 11).- De un memorándum que presentó Schwartz, indicando el nombre de nuestro al Presidente del BID la Asociación de consejero don Domingo Mongillo para que Productores y Exportadores de Hierro, so- en compañia de los señores Fantini y bre la forma en que el Banco podría ayu- Schloss integre el grupo de trabajo que dar a que la minería del hierro se asegure confeccionará la lista de Demandas y Ofer- en Chile un porvenir mejor frente a los tas para la Tercera Conferencia de la Aso- mercados internacionales. ciación Latinoamericana de Libre Comer- Se incorpora a la Sala el señor Presi- cio. dente. BOLETIN MINERO 4529

IV.- NOMBRAMIENTO DE UN REPRE- "La mayor importancia que para noso- SENTANTE EN COMISION DEL MINISTE- " tros tiene la Zona de Libre Comercio es RIO DEL TRABAJO.- El señor VIDELA, " 21 que se persigue el desarrollo econó- Presidente, ¿quién de los señores conseje- " mico de los paises del Alale ampliando ros qui.2re aceptar la designación de re- " sus mercados. presentante nuestro en la Comisión del "En el caso del cobre no se ha actuado Ministerio del Trabajo para estudiar las hasta la fecha, en una torma concor- normas vigentes en materia de organiza- " dante con esta intención de desarrollo ción e introducir modificaciones? " mutuo. Así lo refleja s1h,,cho de que, se El señor FANTINI, don Manlio, dice qu " ha permitido el cobre en barras y no se está actuando por el Servicio de Seguro " ha incluido dentro de la lista de inter- Social, de modo que puede representarnos " cambio ni los productos de cobre manu- allá. " facturado ni siquiera los semi manufac- El señor BENITEZ, don Fernando, esta- turados. ría indicado que se nombrara un abogado. "Creemos que ahora qo, hay fundadas El señor VIDELA, Presidente, propone esperanzas de un ent ndimiento más al señor Rafael Errázuriz. ACORDADO. " profundo entre Chile y Brasil, Uds. cola- V.- CONDICIONES INTERNACIONA- "borarán, para que en las próximas reu- VESDE CNDICIO SINSTRNAACION- " niones de la Alianza sean incluidos 2stos LES DE NUESTRA INDUSTRIALIZACION "poutsbscspr '1dsrol n In- Y DEFENSA DE PRECIOS DE MATERIAS productos básicos para el desarrollo Chileno. PRIMAS.- El Secretario da cuenta de una dustrial nota enviada al Departamento del Cobre " La manufactura es la base del desarro- por el señor Cuevas. " lío económico d- nuestros paises y dada es- El señor CUEVAS, Vicepresidente, mani- " la importancia que la producción de fiesta que en la reunión que hubo con los "t m,-tal tiene en Chile, nos r:sultaría representantes del Brasil a raíz de la vlsi- " desalentador que se nos mantuviera co- ta del Pre?sidente Goulard le encargó el " mo exportador de esta materia prima señor Presidente tocara ciertos puntos que " dentro de la Alalc sin condiciones de los resumió en esta carta, con el objeto de " mercado semejante para sus productos obtener el apoyo de ASIMET y del D?par- " manufacturados. tamento del Cobre. Le parece que debiera " Hac, poco se pedía en esta reunión haber un pronunciamiento de la Sociedad. " informaciones útiles para mejorar nues- Lo qu3 se dijo en aquella ocasión es lo " tro intercambio. Una de ellas debe ser siguiente: " la de considerar por cada Gobierno con- " diciones de créditos que permitan igua- "Señor don Fernando Varas, Vicepresi- " lar las condiciones existentes en el in- " dente del Departamento del Cobre, San- " tercambio con otrais naciones. El siste- " tiago. " ma de importacione del Brasil obliga a "Estimado Vicepresidente y amigo: " nuestros exportadores a demoras en la "En repetidas ocasiones dentro del De- recepción del valor de sus exportaciones " partamento he planteado la preocupa- " que a veces le resultan difíciles d fi- ción dIl que suscribe por la falta de una nanciar. Ahora que el Banco del Brasil acción estatal más definida para obte- " viene a Chile, seria la ooprtunidad de ner condiciones internacionales favora- contemplar los descuentos o financia- bles a nuestra industrialización y para mlentos adecuados para compensar esas la d fensa de los precios de las materias demoras y aún para favorecer por 2ste primas especialmente en relación con mdionstroaúnt-rambio. "los precios losmanufacturados.mnufaturaos." recis medio nuestro int:,rcambio. momen- "Con motivo de la visita de dirigent,s de "Nuestros paises buscan en este la producción y del Congreso Brasilero " to contactos de acción internacional la de- que acompañaron al Presidente Joao " conjunta. Tal v z esta podría ser pri- Goulard, tuve la ocasión de plantear en " fensa de los precios de las materias desa- la reunión que presidi,ra el señor Do- " mas y mejores condiciones para mingo Arteaga estos puntos de vista en " rrollar su industrialización. Desgracia- términos que trataré de reproducir a " damente todos los factores están actual- continuación: " mente en contra de tan legítimas aspi- 4530 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

" raciones. Desde luego, hasta la Conf2- a la Caja de Crédito Minero la Manufac- " rencia de fletes determina precios muy tura del Cobre, actualmente en manos de superiores para los productos, semi o Madeco, a quien se la entregó el señor Del manufacturados coi relación a la mate- Pedregal, cuando era Vicepresidente de la ría prima correspondient aunque la Corporación de Fomento. Hubo una Comí- densidad de ese producto no sea inferior sión nombrada por el Snado de Estados a la que exige revisión de tarifas por Unidos, se llamaba Concentración del Po- " volúmen, como lo es el caso del cobre. der Económico, en la que estuvo como ase- "En esta forma se facilita el transporte sor uno de los Ingenieros de Minas más de la materia prima y se hace más di- destacado, quien demostró a la Comisión fícil las condiciones para la exportación que la sola manufactura del cobr? dejaba de productos manufacturados. "Saluda una utilidad de 312 centavos de dólar. Era atentamente a Ud. (Fdo. Francisco Cue- la misma utilidad que se obtiene después vas Mackenna). de desarrollar una mina, explotarla, con- Est2 es el aspecto principal. En las centrar el mineral, fundirlo y refinarlo y próximas reuniones de la Alalc le parece volverlo a fundir para producir la barra. que debiera haber un pronunciamiento de Como precio de esta batalla, hoy día tie- la Sociedad Nacional de Minería para que nen Madeco y Mademsa la manufactura fuera considerado .-ntre los artículos de li- del Cobre. Está en pleno acuerdo con el bre intercambio en la Zona de Libre Co- señor Vicepresidente que nosotros debemos mercio; todos los productos de cobre ma- apoyar a la Sociedad d? Fomento Fabril. nufacturados. En caso contrario vamos a Con la que debemos hacer causa común quedar en la situación de ser abastecedo- para que se incluyan los productos elabo- res de mat?ria prima en los países Latino- rados de cobre. americanos. Se acordó enviar notas al Ministerio de El señor FANTINI, don Manlio, a él le Minería y a la Secretaría de Alale. tocó asistir a estas reuniones y le saltó a El señor CUEVAS, Vicepresidente, de los la vista este aspecto que Ud. acaba de se- otros puntos que se tocan en esa carta uno fialar. D,.safortunadam*ente, a nosotros los se refiere al crédito como propusiera el se- mineros se nos aceptó propusiéramos ma- ñor Videla. Se plantea qu e para tener un teria prima industrializada. (Cobre en ba- mayor intercambio habría que conseguir rras, cobre electrolitico en todas sus for- un crédito que permitiera las mismas con- mag etc.) en cuanto a la semi-manufac- dicion,es que el que existen con los otros turada, ésta tendría que ser solicitada por países. Cada crédito que se podría hacer Fcmnto Fabril, pues a la minería le saca- a través del Banco del Brasil en Chile, y ron de nuestra Comisión todos estos ru- en casos generales por intermedio del BID. bros. El otro punto es la acción conjunta que El señor CUEVAS, Vicepresid2nte, en pensaban desarrollar estos dos países que cambio sería interesante que la Soci2dad no debían dejar de lado la defensa de los tonrara carta en ésto. precios de la materia prima con relación El sñor VIDELA, Pesidente, ¿Quién hi- a la manufacturada y para el desarrollo de zo esa disposición? su industrialización. Muchos son los fac- El señor FANTINI, don Manlio, todos los tores que están ýn contra de éstas legíti- repres,entantes de la señorita Vívián Sch- mas aspiraciones. wartz que preside la Mesa. Aparte de ésto el mercado del fierro está El señor VIDELA, Presidente, lo lógico con tendencia a la baja y estamos al fren- sería aprovechar la ocasión para mandar te de un alza de los productos siderúrgi- una nota. cos. El señlor FANTINI, don Manlio, entrevis- Entonces, a nosotros nos parece que, tarse con Fomento Fabril y mandar ura tanto, el punto de la defensa de la mate- nota. ria prima como el punto de apoyar en la El señor BENITEZ, don Fernando, qui- próxima Conferencia cde los paises de la siera decir unas palabras en recuerdo de Zona que sea incluido el cobre manufactu- una memorable batalla que libró el Presi- rado son dos puntos que podrían ser con- dente de la Soci,dad para que se entregara siderados por el Consejo. BOLETIN MINERO 4531

El señor PEREZ, Gerente, a él le corres- guay y Brasil. En ese lentonces estaban 20 pondió integrar estas Comisiones de la años más adelantadas. En materia de Zona de Libre Comercio, y hemos plantea- alambre plástico, en Brasil tendríamos que do este asunto del cobre manufacturado y competir con la Fábrica Pirelli que es 60 semi-manufacturado. A las consideracio- veces más grandes que Madeco. nes conocidas se sumó otra; que tanto Ar- El señor CUEVAS, Vicepresidente, cree gentina como Brasil si importarán pro- que hay un mal enfoque del problema. En cuctos manutacturados tendrían que t- ingún momento para exportar se ha pen- n¿r stocKs más grandes. Con productos pu- sado en el corte de las fábricas. Aquí se ros puede tener un pequeño stock. Esto su- trata de otra cosa; de que se permita que mado a la diferencia de flete y a la pro- el cobre manufacturado quede en las con- tección que ellos quieren dar a su indus- diciones del en barras. Que el cobre en ba- tria elaboradora hace sumamente difícil rras siempre tendrá mayores facilidades que Argentina y Brasil tengan interés en es natural; pero es necesario que ambas recibir el producto manufacturado o se- tengan menos derecho da internación. Lo mí-manufacturado, regular es que si nosotros tenemos una El señor CUVEAS, Vicepresidente, puede materia prima como ésta, pidamos el mis- indicar al señor Gerente lo siguiente: En mo tratamiento para el cobre manufactu- realidad hay un monopolio en esa manu- rado o semi manufacturado. Si Madeco es factura en Brasil que no tiene todas las malo o bueno, eso no es problema. Ya se características del monopolio, pero que, crrará una nueva industria que esté en en realidad, es casi un monopolio. Al stock cendiciones de vznder. Se necesita abrir de cobre manufacturado o semi-manufac- el mercado en estos productos, si se abre turado, estas manufacturas tienen el co- para la materia prima. No que se nos esté bre en barras. Ello podría obligar a Chile dejando en calidad de productores de ma, a tener un stock para lograr facilitar su teria prima dentro de la Alale. venta. Este es un problema interno de Chi- El señor BENITEZ, don Fernando, está le, no de la Alalc. perfectamente de acuerdo con el señor El señor KLEIN, don José, seria intere- Cuevas. Con frecuencia ha leído ciertos sante para comp-netrar el mercado estu- discursos del Senado, de tinte político más dlar, que productos de cobre no se fabrí- queý económico. Esos políticos con muy can, en -ste momento ni en Brasil ni en buenos deseos y de muy buena fé plantean Argentina. Entonces hay que cuidar que la posibilidad de manufacturar todo el co- estos países no se industrialicen en esta bre dz Chile, más de 550 mil tonelada9 materia, sino solamente nosotros. Cuidar métricas por año y exportarla como tal. el futuro en estas importacion-s d2 cobre. Eso demuestra una ignorancia y descono- Chile no puede industrializarse en ciertos cimiento de lo que es la industria manu- asp2ctos si tiene sólo el mercado interno, facturera del cobre en el mundo. Cuando Si cuenta con el mercado dz Brasil y Ar- le mandó a él la Dirección de la Planta gentina puede abrirse un nuevo rubro. de Paipote a recorrer las fundiciones y El señor PEREZ, Gerente, esto cabe en vender cobre en los diversos países estuvo los acuerdos de compi:mntación econó- en España, Francia, Alemania, Suiza, No- mica contempladas en el Tratado de Mon- ,irilandia, Dinamarca, tc. Dina- tevideo. Una d2 las medidas del Tratado es marca no produce un solo kilo de cobre y esa, buscar la complementación de las ín- tenía una industria manufacturera de co- dustrias. bre muy superior en progreso y capacidad El señor FANTINI don Manlio, hace co- a Madeco y Mademsa, reunidas. La Socie- mo 10 años le tocó, en compañía del señor dad Nacional de Minería debe hacer pre- Benítez, estudiar muy a fondo este proble- sente que es una utopia que paises de in- ma de la industrialización del cobre. Hubo tenso desarrollo económico (Alemania no una serie de proyectos cuando recién se produce cobre y tiene gran industria ma- hablaba de darla a la Caja de Crédito Mi- nufacturera) nos vaya a comprar lo ma- nero. En estas condiciones, en uno de sus nufacturado. Nos comprarla refinado, elec- viajes al extranjero hizo una visita ex- trolítico o no nos comprarla nada. Si no- haustiva a las Plantas de Argentina, Uru- sotros no se lo vendemos se lo van a com- 4532 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

prar a Katanga, Rodesia o Estados Uni- ve más que agregarles que yo lamentaba dos. No podemos impedir a países indus- el criterio del Jefe que no conocía la per- triales que tienen un potencial económico tenencia minera y qu.e sólo conocía el bien Infinitamente superior al nuestro, que tie- raíz. nen una industria establecida y que pagan A continuación en vista de la sostenida altos jornales que no les payan a dejar defensa que hizo se consiguió algo; que mercado. Nosotros sin capital ¿vamos a la pertenencia minera, en su primera quedar en calidad de competidores? Le pa- transferencia, hasta 18 sueldos vitales rece una utopia. anuales, no fuera gravada. Esto fué'el má- El señor CUEVAS, Vicepresidetne, el se- ximo que pudo obtener en el punto 39 de flor Consejero se ha referido a indicaciones la nota de la Sociedad. del Senado. Nosotros nos referimos a Con respecto a la letra b) del art. 57 acuerdos de la Zona de Libre Comercio. Pagos a personas con residencia en el ex- El señor BENITEZ, don Fernando, quie- tranjero, está pendiente. A pesar de las re aclarar que esta discusión se viene pro- discusiones que ha sostenido con los fun- duciendo -en discursos del Senado, por lo cionarios de Impuestos Internos se le ha menos 10 años, hecho presente, lo que tampoco encontró El señor PEREZ, Gerente, el señor Fan- conveniente que este punto de vista de la tini ha comparado el adelanto técnico. Sociedad está contenido en el art. 24) que Quier' aclarar que, hoy día Madeco está dice así: Las remuneraciones pagadas en muy adelantado sobre Argentina. el extranjero se aceptarán también como gastos, siempre que se acredite con docu- VI.- REFORMA TRIBUTARIA.- El se- mentos fehacientes y sean a juicio de la flor VIDEUA, Presidente, ahora quiere in- Dirección necesarias y convenientes para formar a los señores consejeros sobre la producir sus rentas en Chile. marcha de la Reforma Tributaria en ?l Este artículo está reducido en su alcan- Senado. Desgraciadamente, las noticias ce, porque lo que nosotros pretendemos lo- que puedo darles no son muy halagadoras. grar a través del memorándum correspon- diente, es que las asesorías y representa- Respecto del punto 10- Que es la deno- ciones se puedan efectuar en el extranje- minación del concepto d? lo que es RENTA ro en determinadas ocasiones que se ne- ha quedado postergada su resolución y se cesite para colocar productos mineros, es- será la próxima sesión. pecialmente, productos mineros elabora- dos en el mercado interno que necesiten Respecto del punto 2'?- Del Memorán- de una organización comercial que se de- dum de la Sociedad, está pendiente tam- dique, única y exclusivamente, a este ru- bién, y es lo qu? se refiere al art. 29 del bro y, al mismo tiempo, todas aquellas ex- Proyecto sobre Sociedades de personas qu periencias e investigaciones que necesita ha incluido a los mineros porque es una la industria minera efectuar en el extran- sigla completa. jero que también van a ser gravados. En las conversaciones sostenidas con los fun- Im»uesto de Ganancia de Capital: Hubo cionarios de Impuestos Internos estos se extenso debate a este respecto. Impugné el mostraron cerrados a tratar nuestro punto planteamiento de Impuestos Internos con de vista. Ellos reconocen que esto signifi- todas las poderosas razones contenidas en ca. lisa Y llanamente, que lo que costaba el memorándum de la Sociedad, el hecho 100 les iba a costar 130. Quiere decir que, de aue se colocara en Ganancia de Capital en el extranjero, cuando se haga cualquier las Pertenencias Mineras. A este respecto, servicio se va recargar el impuesto en el Impuestos Internos presentó un frente costo de la operación. Esto quedó pendien- unido y belicoso, con decirles que en un te. momento determinado yo les pregunté Enseguida vienen la Contabilidad de la ¿Ud. señor sostiene que una pertenencia Pequefia Minería. No hemos llegado a tra- minera es igual a un bien raíz? SI, señor, tar este punto. Sabe que Impuestos Inter- para el criterio de todas las Direcciones nos se anresta a librar un gran combate de Impuestos Internos del mundo. No tu- para incluir a todas las minerías en la BOLETIN MINERO 4533 obligación de llevar contabilidad. No sabe El señor ALDUNATE, don Jorge, está en si vá a tener éxito en la batalla. Tratará el Titulo del Impuesto al Capital. base por todos los medios posibles, de satisfa- El szñor VIDELA, President,?, de la cer los puntos contenidos en el memorán- imponible. Le agradecerla -- y también lo dum. va a consultar con el señor Varas- que Existe otro artículo de la Ley que qui'- hiciera el servicio de estudiarlo para te- re darlo a conocer a los señores consejeros ner mayores antcedentes el lunes próxi- y que el Memorándum no fué considerado mo en las Comisiones del Senado. y dice así: art. 56. La ganancia de capital El señor ALDUNATE, don Jorge, con que resulte con motivo de aportarse a una mucho gusto, señor Presidente, se lo va a sociedad bienes de aquellos cuya enajena- tener este lunes. ción sea susceptible de originar diferen- El señor VIDELA, Presidente, la Socie- cias gravadas en este título, por un valor dad d, Personas ha quedado pendiente, mayor que su valor inicial, debidamente porque en ese momen to había tal confu- actualizado, se determinará a la fecha del sión al respecto que prefería dejarlo para aporte; pero el impuesto se pagará sólo el final del primer informe. El ambiente nu una vez transcurrido el plazo de tres años

del país, porque los derechos de internación ventas. No por eso deja de ser menos ab- que percibe el Fisco es renta que propor- surdo este impuesto que se puede justifi- clona la industria minera que debe ser asi- car n un bien raíz, p,-ro en ningún caso mílada a un impuesto, en minas. El que compra un bien raíz nun- Si el dólar se cotiza a E9 1.80 para los ca tiene el peligro de perder, puede ade- mineros, este mismo dólar proporciona al más justificar la iínversión. Sobre todo eso, Fisco, probablemente, E. 1.20.-- en dere- ese que compra va a t rner la plusvalia de chos y otros tributos. La industria minera las edificaciones de las calles que se abran, está proporcionando al Fisco, por el sólo por la urbanización del sector. En cambio, hecho de producir dólares, una renta enor- el que compra el bien minero tiene que ha- me que alcanza a 40 o 50% del valor de su cer una inversión qu no es fácil justifi- exportación. Encima se le aplica impues- car a Impuestos Internos porque se hace tos como a cualquier otra industria. Esta en diferentes minas para que r ou una. actividad s2 encuentra en difíciles condi- En consecuencia, puedP pcrdr tdo. No ciones de desarrollo, probablemente sei tienc, seguridad alguna como c(n el bien esto la causa que continú, las p2nurias raíz de su inversión y no hay plusIivala qw9' de divisas del país. minero.se obtenga Ad enmás las si minas baja elpor pr2eo el trabajo interna- del El señor VIDELA, Presidente, en la ver- eýional, si se echa a p ,rdr la veta resulídt' sión de la sesión que vamos a publicar, que la mina puede no valer nada. Se ha pa- aparecerá especialmente el único acuerdo gado entonces en el precio d compra al que ya tomó la Comisión sobre las perte- 20ý4, del valor total, sin szguridad como nencias mineras; ignorando las demás si- en '1 caso del bien raíz. tuaciones hasta que se resuelvan, podemos El señor FANTINI don Manio, también iniciar la cam paña refiriéndonos al acuer - va aeñ rr a t an a l benin do de la comisión sobre las pertenencias. va a encarecer la tributación y a los neumáticos, a la bencina El señor CUEVAS, Vicepresidente. Se ale- El señor VIDELA, Presidente, este es un gra mucho que Ud. haya pensado en esta proyecto d - Reforma Tributaria. No pode- solución de transacción. Empezar a hacer mos ir en torno a 7ste proyecto de Re- la campaña sobre este tema, sin per*iuicio forma Tributaria a tratar de buscar la po- que la campaña suba de tono llegado el síción enteramente útil de la industria momento. Empezar con una explicación se- frente a los tributos, sino que lo que tene- r2na de los diferentes fundamntos sobre mos que hacer en este momento, -s tiatar una y otra cosa a la opinión pública. de conseguir en este proyecto lo mejor cuando a todas las ramas de la prodtt,cción, El señor AMENABAR, don Beltrán, Se- a todos los particulares, sc! les va a au- gundo Vicepresidente, considera de mucha mentar sus impuestos y s,ý va a crear tri- importancia lo que Ud. hace resaltar; An- butos que jamás han existido en est- país. dacollo hasta hace poco proporcionaba 5 a Pretender en ese ambiente tributario que 8 toneladas. Hoy día dá pena. Si tuviera d, Impuestos Internos vamos a sacar fran- un sistema como el que tenía antes, ha- quicias, m"jorar nuestra situación ant' - bria habido un aumento al doble. rior es una utopia. Lo que tuemoc. que hacer es evitar los inconvenientes de las El señor CUEVAS, Vicepresidente, el pro- diversas indicaciones que estudió la Socíe- blema es otro, señores consejeros, perdo- dad para no perjudícar a la industria. nen qu les haga la observación. Una cosa es el fomento minero que se puede hacer No pret ndan los señores consejeros ir en tales o cuales condiciones; dando tales a plantear frente a un proyecto de Refor- o cuales franquicias y otra cosa en este ir- ma Tributaria, el saneami~nto de la in- puesto que se paga una sola vez, cuando dustria. Eso lo tenemos que hac:r en otra una persona vende una pertenencia mi- etapa que va a ser, con motivo del provee- nera. Ese no es un impuesto permanente to sobre Racionalización de Franquicias; no está gravando la producción, cuando se ahí dará una batalla definitiva la Socie- produce dentro de las manos del mismo dad; fijar una política que b~neficie a la dueño. Este es un impuesto extraordinario producción minera. Pero pedir solucion1s a la diferencia de precio entre las compra- -que son dignas de atención pero qu- no '4536 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA

van a tener en estos momentos éxito por líó un proyecto que se quería fijar en 20 o ningún motivo-, sería, lisa y llanamente, 25 sueldos vitales el capital máximo. Esto estre,llarnos con una realidad que no vamos lo estuve discutiendo en esa reunión que a poder traspasar. tuvimos los pequeños mineros con un señor El señor FANTINI, don Manlio, hay con- Gajardo de Impuestos Internos. Este señor curso en Impuestos Internos que los mine- conversó ampliamente, se manifestó con- ros no tributamos. Nosotros estamos tri- vencido en muchos aspectos. butando, directa e indirectamente desde que existe la minería, pasa todos los zon Veinticinco sueldos vitales son EP 25.000 troles y cambios tributarios indirectos a o E9 30.000. Cuando salió la L,ey eran cua- fortisima escala. Siempre nosotros hemos tro millones y medio. Un camión Ford cos- sido c,rcenados en nuestras justas entra- taba $ 300.000. Hoy día cuesta EQ 16.000. Si das. van a determinar que el capital es 25 El señor VIDELA, Presidente, en el pro- sueldos vitales, sería una burla. yecto de franquicias podemos obtener las ventajas correspondientes. Nada vamos a E! señor MORENO, don Alberto, es posi- sacar con argumentar la necesaria baja de ble, señor Presidente, que los técnicos en los impuestos, cuando en cada letra del Impuestos Internos vayan a liquidar nues- boletín de 50 páginas se palpa un ambien- tra industria. No tí-nen ningún conoci- te de mayores impuestos. Este es un pro- miento de nuestra industria; ven apenas yecto tributario; dentro de este proyecto como técnicos en Impuestos. el 80% no nos alcanza directament,. Nos afecta en dos puntos que están contenidos en el informe de la Comisión que lo estu- VIL- ENTREVISTA CON EL PRESI- dió. La prueba está en que ha traído al DENTE DEL BID.- El señor VIDELA, Pre- Consejo el art. 56, qu? nuestra Comisión no sidente, quiere informar a los szñores con- lo consideró y que, también, se refiere a la sejeros que la semana pasada la Mesa industria minera. Se pudo dar cuenta del acompañada de algunos consejeros se en- peligro que esto entrababa con la expe- trevistó con el Presidente del Banco Inter- riencia que tiene después de 20 años de Se- nacional don Felipe Herrera. Tuvimos una nador. El señor Salamanca que también larga y cordial entrevista. Se le plantearon tiene experiencia parlamentaria puede de- los puntos de vista de posibilidades de ayu- cirlo, da económica del Banco Internacional. Los -El señor SALAMANCA, don Jorge, hay puntos fueron presentados a través de dos dos cosas, lo que pretende ýl señor Fantini memorándum. Uno fué de la industria del no es que se procure una política de exen- hierro; otro de la Sociedad Nacional de ción, sino obtener lo que el Presidente di- Minería, mediante una comunicación que ce. Dar estos argumentos que han hecho contenía un nstudio de nuestro Vicepresí- valer los señores consejeros. Eso sí que ha dente. Como es largo ha sido repartido y habido un malentendido. Es cuestión cre- obra en poder de los señores consejeros. nológica. Estos documentos le fueron entregados al El señor MORENO, don Alberto, así como señor F4tipe Herrera. Es cuanto quería in- hay un Código para los mineros, porque formar a Uds. de la entrevista con el señor no se hace alguna gestión para que se le- Presidente del Banco Internacional. gisl] expresamente 1)ara la minería. La minería es distinta a todo orden de cosas. Todos sus productol; traen capitales fres- VIII.- AVALES DE ENAMI.- El señor cos al país que s, dan vuelta cuatro o cin- VIDELA, Presidente, conversando con el co veces. En cada vuelta el Fisco saca uti- señor Vicepresidente, especialmente, a raíz lidad. Es distinto de los artículos de consu- de una situación presentada en la Asocia- mo dentro del país. Habría que :studiar ción Minera de Vallenar en que la Compa- una forma de llei ar a una tributación es- fila Minera ha presentado sus quejas a la pecial para la minería. Sociedad respecto de una comunicación de El señor MARRE, don Bartolomé, estima la Empr¿sa Nacional de Minería, sobre un Importante cuando s, trat, la referida Ley aval que fué solicitado a la Empresa Na- 10.270 que se pida asignación máxima. cional de Minería, la que contestó que úni- Tiempo atrás en un diario d, Copiapó sa- ca y exclusivamente el aval procedería pa- BOLETIN MINERO 4537

ra la maquinaria que sea para los clien- Ha querido aprovechar la idea del señor tes de ella. Hizo presente esta situación Vicepresidente para estudiar las activida- al señor Gerente de la Empre?sa Nacional des que desarrollan las diversas Institu- de Minería. Tiene una comunicación a es- ciones de Crédito y Fomento, que tienen te respecto, Como no quiere entrar en de- que hacer con la minería, en la forma que talle de esta sola operación quiere hacerla están actualmente agrupadas, para suge- presente, aprovechando la presencia de los rr las modificaciones que seria necesario señores Ascui, Salamanca y Amenábar. introducir para obtener un mejor crédito y fomento minero.,etc.

IX.- JUNTAS DE VIGILANCIA EN EL El señor CUEVAS, Vicepresidente, cree NORTE.-- El señor VIDELA, Presidente, que debido a la hora podríamos formar hay un acuerdo de la Sociedad, a requ,ri- una Comisión para que estudiara ésto y miento de la Asociación Minera de Copia- trajera un proyecto para la próxima reu- pó, en el sentido de instalar las Juntas Ad- nión. La verdad es que hay mucho descon- ministrativas en las Provincias de la Zona tento de los mineros sobre la atención de Norte, con el fin de que los mineros tengan la Corporación de Fomento de la Produc- una mejor atención. Reconoce que el señor ción cada vez más reducida en lo que se Gerente Interino de ENAMI, señor Ascul, refierý a la mineria. Llega al extremo que se ha adelantado, en parte, a ésto al fijar porque hay cierta independencia en el las atribuciones del Ingeniero Regional de Cons2jo del Instituto de Investigaciones Copiapó. Desgraciadamente, a pesar de Geológicas, donde hay dos representantes existir el acuerdo de la Empresa no habían que en cierta forma son representantes de sido fijadas hasta la fecha. Según me ha la Sociedad, la Corporación de Fomento, informado el señor Ascuí ya la Gerencia se piense2 que es más conveniente termi- le ha fijado las atribuciones correspon- nar con el Instituto de Investigaciones dientes. Geológicas y transformarlo en una Sección in- El señor SALAMANCA, don Jorge, existe de la Corfo para que no haya opiniones un acuerdo de la Empresa Nacional de Mi- dependientes dentro de ese Consejo del neria de invitar al señor Presidente a una Instituto. El señor consejero en la Corfo reunión de la Comisión de Fomento para ya ha manifestado varias veces las dificul- de Fomen- redactar el proyecto de acuerdo sobre or- tades dentro de la Corporación ganización y facultad de estas Juntas. Con- to para obtener una labor minera. El tiene minero versamos con el señor Gerente para invitar el convencimiento que el criterio al señor Prpsidente. dentro de una Institución donde hay agri- cultores, comerciantes, industriales, la Predomina El señor VIDELA, Presidente, les pedi- mentalidad mincra no existe. del co- ría que la semana próxima se reunieran la manera de pensar del agricultor, minero no con el señor Vicepresidente, ya que vá a merciante o del industrial; el pasar la semana entera en el Senado. El importa. señor Gerente puede imponerse de los an- tecedentes y reglamentos que existían, Por otra parte, hay cierto d2f,:cto que se cuando esas Juntas funcionaron en -1 año ha hecho cada vez más -vidente dentro de 1958. la propia Empresa Nacional de Minería en lo que se refiere a su D,partam'_nto de Fomento. Teóricamente debía hab-r actua- de la parte X.- ESTUDIO PARA UN BANCO DE do totalmente independiente FOMENTO MINERO. CORPORACION DE comercial de la Empresa. No ha actuado FOMENTO MINERO- El señor VIDELA, en forma independiznte. Estos acuerdos Presidente, enseguida tenemos un estudio que se acaban de leer están demostrando del consejero señor Mongillo relacionado que el fomento minero es para los clientes con la idea de fundar un Banco Minero de de la Empresa Nacional de Minería. Hay un acuerdo con un proyecto enviado por el caso curioso: el Banco del Estado tiene un Ejecutivo al Congreso. Le agradece su co- Departamento C:omercial; toma, por ejem- laboración y será repartido a los señores plo, la distribución de los tractores Ford- consejeros y entregado al estudio de nues- son. Naturalmente, el Banco del Estado es- tra Comisión de Fomento. tá dando grandes facilidades para la com- 4538 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA pra porque el Departamento Comercial ga- nando Varas, Jaime Zegers, Julio Ascuí, na una Comisión. Se va a presentar otro Jorge Salamanca, Pedro Alvarez, Hernán interesado con otra marca para obtener Rojas y Pedro Opaso. facilidades. Resulta que ellos son distri- buidores Ford, no de otra marca. Entonces Presidirá esta Comisión el Vicepresiden- toda Institución que tiene a un lado su te señor Cuevas Mackenna en atención a parte comercial y de otro lado su acción que el Presidente debe concurrir diaria- general de Fomento tiene que verse cohi- mente a las Comisiones de Hacienda y Eco- bida. De ahí que había nacido la posibili- nomía del Senado. dad de estudiar una Institución más natu- ral que tomara la parte del Departamento El señor FANTINI, don Manlio, expresa de Minas de la Corporación de Fomento y que tiene alguna experiencia y le gusta- el Departamento de Fomento de la Empre- ría darla a conocer. Una Empresa, que di- sa Nacional d,e Minería en una sola ogani- rige, sacó un préstamo recién del BID. Co- zación de minería. Naturalmente en la di- mo Ud. sabe dió un fondo de seis millones rección de esta organización estaríamos de dólares a la Corporación de Fomento, representados. para estos proyectos que se presentaran y Crear una Institución que por una sola tiene un stand-by de reposición a medida cuerda fomente toda la actividad minera que los vá usando. Nosotros presentamos y que dependa del Ministerio de Minería un proyecto de maquinarias: la copia del para que todo ésto se encause en un solo proyecto fué aceptada en todas sus partes, canal, puede ser más útil que esta división sin cambiarle una coma. No recibimos una de instituciones y voluntades, sugerencia de modificación de alguna de La Corporación de Fomento Minero, de- sus partes. Sin embargo, este proyecto des- pendinte y directamente relacionada con de que se presentó hasta que se giraron los el Ministerio de Minería y destinada única fondos demoró un año en su paso por la y exclusivamente para hacer fom,nto se- Corporación de Fomento. Calcula que si el ría la solución del actual estado de cosas. proyecto hubiera tenido alguna duda y La idea de plantear este asunto ahora era hubiera que haber hecho un nuevo cálcu- para ver si había interés de parte de los lo, habría demorado entre 3 o 4 años. Mien- señores consejeros y para que se formara tras tanto, desde hace un año, tiene depó- un Comisión que estudie lo que s. puede sitados los dólares el BID. hacer y redacte el respectivo proyecto. Se podría hacer algo para agilizar este Así quedó ACORDADO. aspecto a fin de no perder las ventajas. El señor VIDELA, Presidente, la Comi- sión quedaría integrada por señores Fer- Se levantó la sesión, a las 20.55 horas.