O EOL GIC G A D D A E D C E I H C I L E O S F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Geología y peligros del volcán San Pedro, II Región Daniel Bertin* y Álvaro Amigo Unidad de Geología y Peligros Volcánicos, RNVV, Servicio Nacional de Geología y Minería, Rudecindo Ortega 03850, Temuco, Chile * email:
[email protected] Resumen. El volcán San Pedro constituye la componente Petit-Breuilh, 2004), donde destaca la del año 1901, que más reciente de un sistema binario que se remonta a fines causó daños de diversa consideración (Martin, 1901). En la del Pleistoceno inferior con la edificación del volcán San actualidad, y a lo largo del siglo XX, el volcán ha exhibido Pablo. Durante su etapa inicial, el San Pedro se construyó permanente actividad fumarólica de tipo pasiva. mediante numerosos flujos lávicos y depósitos piroclásticos de flujo, para posteriormente sufrir un colosal evento de colapso, generando hacia el noroeste un extenso depósito 2 Geología (extraído de Bertin y Amigo, de avalancha de detritos volcánicos. Durante el 2014a,b) Pleistoceno superior la actividad se retomó a través de una serie de voluminosas lavas y lavas-domo dacíticas 2.1 Basamento emitidas desde el escarpe de colapso, etapa que culminó El volcán San Pedro se emplaza sobre un basamento hace ca. 10 ka con una erupción catastrófica la cual constituido por, al menos, tres planicies ignimbríticas de involucró un volumen de material no corregido cercano a los 9 km3. Este evento generó un depósito ignimbrítico de distribución regional y pertenecientes al Mioceno superior pequeño volumen pero amplia extensión, en especial hacia (ignimbritas San Pedro Inferior, Sifón y Carcote; Guest, el flanco oeste del edificio.