Enter Filename

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Enter Filename ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS Informe Final Rev. D 28 de diciembre de 2019 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................... 1 I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 I.1 Localización .................................................................................................. 2 I.2 Alcances ....................................................................................................... 3 I.3 Antecedentes ............................................................................................... 3 II. OBJETIVO ........................................................................................................ 5 III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 6 IV. RESULTADOS ................................................................................................... 7 IV.1 Geomorfología e Hidrografía ....................................................................... 8 IV.1.1 Geomorfología ........................................................................................ 8 IV.1.2 Hidrografía .............................................................................................. 8 IV.2 Geología ..................................................................................................... 10 IV.2.1 Geología de superficie .......................................................................... 10 IV.2.2 Geología de sub-superficie ................................................................... 23 IV.2.3 Geología estructural ............................................................................. 25 IV.2.4 Información estratigráfica de la zona de interés .................................. 26 IV.3 Hidrogeología............................................................................................. 33 IV.3.1 Unidades hidrogeológicas ..................................................................... 33 IV.3.2 Constantes elásticas de los acuíferos ................................................... 36 IV.3.3 Monitoreo y profundidades del agua subterránea .............................. 37 IV.3.4 Recarga-Descarga del acuífero profundo ............................................. 44 IV.3.5 Estimación de la recarga y descarga ..................................................... 45 IV.3.6 Límites del acuífero y del reservorio geotérmico ................................. 45 IV.4 Hidroquímica ............................................................................................. 48 IV.5 Catastro de pozos con derechos de agua .................................................. 52 V. DISCUSIÓN .................................................................................................... 55 VI. CONCLUSIONES ............................................................................................. 59 VII. REFERENCIAS ................................................................................................. 61 2 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS VIII. ANEXOS ........................................................................................................ 63 VIII.1 ANEXO A. Estratigrafía y habilitación pozos geotérmicos (digital) ............ 63 VIII.2 ANEXO B. Estratigrafía y habilitación pozos de agua (digital) ................... 63 3 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS RESUMEN A continuación se presenta un análisis de la información hidrogeológica existente en área del Proyecto Geotérmico Cerro Pabellón y de sus cuencas vecinas. Se presenta información de pozos geotérmicos construidos por la empresa GDN y de pozos construidos para el aprovechamiento de las aguas subterráneas en acuíferos someros con fines mineros. Se analizan los antecedentes respecto del monitoreo de profundidades de niveles freáticos de acuíferos someros y presiones de reservorio, la cartografía geológica e hidrogeológica existente, nuevos antecedentes hidroquímicos que permiten caracterizar y diferenciar el sistema geotérmico del acuífero somero, una actualización de la información de caudales de derechos de agua asignados en la zona. Finalmente, se discute y concluye respecto de la posible influencia del proyecto geotérmico con la cuenca del Salar de Ascotán y con las cuencas vecinas de San Pedro y Loa. 1 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS I. INTRODUCCIÓN El presente informe presenta los resultados de una compilación de antecedentes conducentes a la elaboración de un modelo hidrogeológico conceptual realizado por Subterránea Consultores a solicitud de la empresa Geotérmica del Norte S.A. (GDN; sociedad perteneciente a ENEL Green Power y ENAP). Lo anterior, a partir de lo requerido por la DGA en el numeral 11.3 de la RCA 0118/2019, que calificó favorablemente el proyecto “Ampliación Proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón”, en cuanto a que ”En un plazo no mayor a 6 meses desde notificada esta RCA, el titular deberá presentar a la DGA un informe hidrogeológico que permita relacionar el análisis hidrogeológico con las subcuencas aledañas que pudieran ser impactadas (no sólo Quebrada Perdiz), teniendo a la vista la nueva información aportada en la presente evaluación. Dicha información deberá ser remitida además a la SMA.” La Central Geotérmica Cerro Pabellón, inaugurada en septiembre de 2017, es la primera en operación en Chile y Sudamérica. Esta central, de propiedad de GDN, cuenta con una planta binaria de dos unidades, con una capacidad de 48 MW, a la cual se agregará una tercera unidad en el marco del proyecto de ampliación mencionado. El texto de este informe se ha estructurado de acuerdo a la Resolución 223 Exenta del Ministerio del Medio Ambiente con fecha de publicación el 15-04-2015, considerando los siguientes capítulos: Resumen, Introducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Anexos I.1 LOCALIZACIÓN El Proyecto Cerro Pabellón se ubica en el área de Pampa Apacheta, en la Cordillera de Los Andes, al norte de la II Región de Antofagasta, 120 km al NE de la ciudad de Calama. En particular el Proyecto se localiza a una distancia de 25 km al NE de Ojo de San Pedro y 20 km al SE del Salar de Ascotán (Figura 1), correspondiendo a una cuenca intramontana cerrada, entre la cuenca hidrológica del Salar de Ascotán y la del Río San Pedro (Figura 1). 2 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS Salar de Ascotán Rio Loa entre Quebrada de Hachas y Rio San Pedro Río San Pedro Figura 1. Sitio de estudio definido por área de modelación del reservorio geotérmico de Cerro Pabellón (polígono color rojo) y subsubcuencas DAG (polígonos color violeta) I.2 ALCANCES Los resultados del estudio están determinados por los antecedentes del área de estudio. En este sentido, gran parte de la información analizada corresponde a antecedentes compilados a través de informes públicos y/o antecedentes presentados por GDN. Se debe señalar que el autor de este informe participó en el control de construcción e instalación del sistema de monitoreo de niveles estáticos de los pozos Perdiz-1 y Cachimba-1, y como autor del primer informe de monitoreo entregado a la autoridad. I.3 ANTECEDENTES La información utilizada para realizar el presente estudio corresponde a una serie de artículos científicos, cartografía geológica e hidrogeológica que se citan en las referencias del presente estudio, siendo la información principal la que a continuación se detalla: 3 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES HIDROGEOLÓGICOS DEL PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN Y SU RELACIÓN CON CUENCAS VECINAS EIA, Adendas 1 y 2, e informaciones del proyecto geotérmico Cerro Pabellón presentadas por GDN. o Subcapítulo de Hidrogeología del EIA del proyecto “Central Geotérmica Cerro Pabellón” (llamado también internamente “Cerro Pabellón Unidad 1 y Unidad 2”) y Adendas del mismo estudio. o Subcapítulo de Hidrogeología del EIA del proyecto “Ampliación Proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón” (llamado también internamente “Cerro Pabellón Unidad III”) y Adendas del mismo estudio. o Base de datos e informes de monitoreo hidrogeológico mediante los pozos “Perdiz 1” y “Cachimba 1”. o Base de datos de monitoreo de presión del reservorio geotérmico. o Informe “Modelo Integrado 3D del Sistema Geotérmico Cerro Pabellón al Término de la Etapa de Construcción”. o PROYECTO GEOTÉRMICO CERRO PABELLÓN, INFORME N°8 Y FINAL - LÍNEA DE BASE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN PLAN DE MONITOREO HIDROGEOLÓGICO Registros de datos primer semestre de 2019. o Estudio de Impacto Ambiental “Ampliación Proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón” Capítulo 4. Línea de Base. Informe de GHD de septiembre de 2017 de 321 páginas. El estudio describe de manera detallada los elementos o componentes del medio ambiente presentes en el área del Proyecto para su posterior evaluación ambiental. En particular describe características de Clima y meteorología, Geología, geomorfología y peligros geológicos e Hidrografía. o Adenda N° 1, Estudio de Impacto Ambiental
Recommended publications
  • [email protected].: Tacora/Rev
    [email protected].: Tacora/rev: 18 de noviembre, 2009/24 de abril, 2011/19 de mayo, 2011/05 de mayo, 2013/10 de marzo, 2014/07 de mayo, 014/l28 de diciembre, 2015/26 de junio, 2016 [email protected].: Tacora/rev: 18 de noviembre, 2009/24 de abril, 2011/19 de mayo, 2011/05 de mayo, 2013/10 de marzo, 2014/07 de mayo, 014/l28 de diciembre, 2015/26 de junio, 2016 LA INDUSTRIA AZUFRERA, EL ANDARIVEL Y EL FERROCARRIL DE TACORA por: Ian Thomson N. ÍNDICE 1. Introducción y conclusiones. 2. Los inicios de la explotación del azufre en Chile. 3. La importancia crítica de los costos de transporte. 4. La explotación del azufre del Tacora y los orígenes del Ferrocarril. 5. El tráfico del Ferrocarril, el personal y la rentabilidad. 6. El trazado y la infraestructura del Ferrocarril. 7. El Ferrocarril de Tacora después de su cierre. 8. La red de andariveles. 9. El material rodante ferroviario. Recuadro 1: El de Aucanquilcha: otro ferrocarril azufrero en altura Recuadro 2: La Asociación para la Conservación de las ex-azufreras y del Ferrocarril de Tacora Referencias seleccionadas El autor es, por profesión, un economista dedicado a temas de transporte. Además, durante largos años, ha sido activo en las áreas de la conservación y del estudio de la historia de sistemas de transporte, especialmente los ferroviarios. Promovió, a principios de la década de 1980, la formación de la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, sirviendo como su presidente durante unos diez años, con breves intervalos.
    [Show full text]
  • Geología De La Cadena Volcánica Paniri-Toconce, Zona Volcánica Central, Altiplano De La Región De Antofagasta, Chile
    Geología de la cadena volcánica Paniri-Toconce, Zona Volcánica Central, Altiplano de la Región de Antofagasta, Chile Edmundo Polanco 1*, Jorge Clavero 1 y Aldo Giavelli 1 1 Energía Andina S.A. Darío Urzúa 2165, Providencia, Santiago, Chile *E-mail: [email protected] conformado por los volcanes del León (5.753 m s.n.m.) y Resumen. La cadena volcánica del Paniri-Toconce (NW- Lagunita (5.404 m s.n.m.) que se ubican al W del volcán SE) localizada en el Altiplano de la Región de Antofagasta Toconce. El Volcán Lagunita corresponde a un se caracteriza por un fuerte control estructural a través de estratovolcán más antiguo fuertemente erosionado, de más su evolución durante el Pleistoceno. Esta cadena volcánica de 7 km de diámetro en dirección E-W que presenta de más de 30 km de longitud es dominada por dacitas de anfíbola y biotita y subordinadamente por andesita de importantes zonas afectadas por procesos de alteración piroxeno±anfíbola±biotita e incluye al domo torta más hidrotermal y está constituido por coladas de lava voluminoso del planeta, el Domo Chao, donde nuevas andesíticas y dacíticas (59 y 65-66% en peso de SiO2) y dataciones Ar/Ar señalan su actividad culminaría en el depósitos piroclásticos de bloques y ceniza. El Volcán del Pleistoceno Superior. Evidencias de terreno, petrográficas León es un estratovolcán de más de 6 km de diámetro y geoquímicas indican la cristalización fraccionada como conformado principalmente por coladas de lava andesíticas proceso dominante durante la evolución de los magmas y dacíticas de piroxeno y anfíbola aunque también tiene que dieron origen a las rocas a los distintos centros depósitos piroclásticos de bloques y ceniza asociados.
    [Show full text]
  • Igneous Rock Associations 25. Pre-Pliocene Andean Magmatism in Chile Veronica Oliveros, Pablo Moreno-Yaeger and Laura Flores
    Document generated on 09/27/2021 6:01 a.m. Geoscience Canada Journal of the Geological Association of Canada Journal de l’Association Géologique du Canada Igneous Rock Associations 25. Pre-Pliocene Andean Magmatism in Chile Veronica Oliveros, Pablo Moreno-Yaeger and Laura Flores Volume 47, Number 1-2, 2020 Article abstract Andean-type magmatism and the term ‘andesite’ are often used as the norm for URI: https://id.erudit.org/iderudit/1070937ar the results of subduction of oceanic lithosphere under a continent, and the DOI: https://doi.org/10.12789/geocanj.2020.47.158 typical rock formed. Although the Andes chain occupies the whole western margin of South America, the most comprehensively studied rocks occur in the See table of contents present-day Chilean territory and are the focus of this paper. Andean magmatism in this region developed from the Rhaetian-Hettangian boundary (ca. 200 Ma) to the present and represents the activity of a long-lived Publisher(s) continental magmatic arc. This paper discusses Pre-Pleistocene volcanic, plutonic, and volcano-sedimentary rocks related to the arc that cover most of The Geological Association of Canada the continental mass of Chile (between the Pacific coast and the High Andes) between the latitudes of 18° and 50°S. They comprise most of the range of ISSN sub-alkaline igneous rocks, from gabbro to monzogranite and from basalt to rhyolite, but are dominated by the tonalite-granodiorite and andesite example 0315-0941 (print) members. Variations in the petrographic characteristics, major and trace 1911-4850 (digital) element composition and isotopic signature of the igneous rocks can be correlated to changes in the physical parameters of the subduction zone, such Explore this journal as dip angle of the subducting slab, convergence rate and angle of convergence.
    [Show full text]
  • Peru, Bolivia and Northern Chile) from Eocene to Present
    Tectonics and uplift in Central Andes (Peru, Bolivia and Northern Chile) from Eocene to present Abstract : The analysis of sedimenta y and volcank records, exposed in southern Peru, Bolivia, and norfhem Chile, allow us to establish the chronological evolution of Central Andes from Upper Eocene to Present. This analysis is based on fieid observations and a re-evaluation of the available geological data. It gives evidence for six discrete compressionai tectonic puises that are dated : Upper Eocene (ca 42 Ma), Upper Oligocene (ca 26-28 Ma). lower Miocene (ca 15- 17 Ma). middle Miocene (ca 10 Ma). Upper Miocene (ca 7 Ma) and early Ouaternary (ca 2 Ma), respectively. The magnitude of shortening and geographical extent of these compressional phases are highly variable. ln particular. the lower and middle Miocene compressional pulses could correspond to deformational climaxes chiefly characterized by compressionai tectonics. Generally these compressional pulses appear to be coeval with periods of high convergence rate. Moreover. available structural data on these phases suggest that their directions of shortening were roughly parallel to the orientation of convergence. Between these compressional pulses, basin infiliings take place.; they are highly variable in thickness and composition and these differences are in agreement with the different mechanics that may be put forward to explain the formations of Andean basin. Consequently they are indicative of the stress regimes that prevail between the compressional pulses. This stress regime should be mainly tensionai in the Altiplano, Western Cordillera and Fore-Arc basins. On the contrary, it is essentially compressional in the Subandean Lowlands. Magmatic activity has occurred in the High Andes since at least Upper Oligocene time (ca 25 Ma).
    [Show full text]
  • The South American Indian As a Pioneer Alpinist
    TI-lE SOUTH AMERICAN INDIAN AS A PIONEER ALPINIST 81 THE SOUTH AMERICAN INDIAN AS A PIONEER ALPINIST BY EVELIO ECHEVARRfA C. ECENTL Y it has become kno\vn that a number of very high Andean mountain tops had not only been ascended but also permanently occupied by the Indians, possibly as much as three centuries before de Saussure's ascent of Mont Blanc. They climbed peaks of up to 22,ooo ft., they constructed shelters on or near their tops, and they used the high places as watch-towers or as sacrificial shrines. Some authorities believe that this activity took place as early as the late four­ teenth century, though we cannot prove that some of it did not take place long after, possibly as late as the nineteenth century. These Indian accomplishments have been left unmentioned in practi­ cally all mountaineering history books. In this article, which may be the first to attempt a comprehensive survey,1 my purpose is to review briefly the location and the nature of each discovery. The area in which these Indian mountain ascents took place is what in physical geography is known as the Atacama desert (although this name is nowadays used in political and cultural geography for a much more restricted area). It is a treeless, sandy and volcanic waste-land seldom visited by mountaineers. It stretches from the neighbourhood of Arequipa, in Peru, as far south as Elqui in Chile; to the east it reaches the Andean slopes that face the jungles of Argentina and Bolivia, and to the west, the Pacific Ocean.
    [Show full text]
  • Hoyas Hidrográficas De Chile: Segunda Región
    HOYAS HIDROGRÁFICAS DE CHILE: SEGUNDA REGIÓN REALIZADO POR: HANS NIEMEYER F. HOVA DEL RlO LOA La hoya hidrográfica del río Loa~ con una superf! cie tota~'de 33 570 km2 , se desarrolla en el tercio norte de la IIa R~ gión de Chile, entre latitudes extremas 20Q52' y 22Q57' L.S. ylongit~ des 68QOO' y 7oQ02' L.o. El río Loa nace en la falda norte del Vn. Mi­ ño~ en los Ojos del Hiño, casi en los límites entre la la y IIa Regio­ nes de Chile, en 21Q15' L.S. y 70Q L.O~ Su longitud total se acerca a 440 km. A pesar de su extensa hoya, los recursos h!dricos provienen de la cuenca alta que comprende alrededor del 20% de la su~ perficie total. Con curso aproximadamente norte-sur~ el Loa reco­ rre casi 150 km en un profundo cañón de altura variable, desde su nací miento hasta el oasis de Chiu ~hiu, pueblo que se levanta en su margen izquierda. En este trayecto recibe sus dos tributarios más importantes que le caen del este: el río San Pedro o Inacaliri y el río Salado. En Chiu Chiu dobla su curso sensiblemente hacia el oeste para alcanzar en un recorrido de 115 km el punto denominado Chacance. En él se le reúne por la derecha el río San Salvador. En Chacance,el Loa toma franca di= recci6n sur-norte hasta fertilizar el oasis de Quillagua, despu~s de una trayectoria de 80 km. A partir de Quillagua el Loa describe un gran arco y luego desemboca en el Pacífico~ en Caleta Huel~n, despu~8 de trasponer el macizo costero en un tajo profundo~ de más de 500 m de al­ tura.
    [Show full text]
  • Application of PIXE to the Characterization of Vitreous Dacites from Archaeolgical Sites in the Atacama Region in Northern Chile
    Available online at www.sciencedirect.com NIM B Beam Interactions with Materials & Atoms Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 264 (2007) 333–339 www.elsevier.com/locate/nimb Application of PIXE to the characterization of vitreous dacites from archaeolgical sites in the Atacama region in northern Chile J.R. Morales a, S. Cancino a, P. Miranda a,*, M.I. Dinator a, A. Seelenfreund b a Departamento de Fı´sica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425, Nun˜oa, Santiago 1, Chile b Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Condell 343, Providencia, Santiago, Chile Received 13 April 2007; received in revised form 17 August 2007 Available online 11 September 2007 Abstract Geochemical characterization studies using PIXE were carried out on 21 vitreous dacite artifacts from early formative archaeological sites in the Atacama region, in northern Chile, and on 13 samples taken from two potential volcanic sources located within the region. Performing statistical analyses it was possible to obtain elemental concentration patterns for the archaeological samples of this material and match some of these artifacts with the geological source samples. Ó 2007 Elsevier B.V. All rights reserved. PACS: 39.10.+j; 29.17.+w; 29.30.Kv Keywords: PIXE; Archaeology; Vitreous dacite; Atacama region; Chile 1. Introduction performed more systematically beginning in the early 1990s. Studies have been centered on obsidian analysis In northern Chile, since the work of Aldunate et al. and using mainly instrumental neutron activation analysis, others [1–4], the upper Salado river Basin, the main tribu- (INAA) or energy dispersive X-ray fluorescence, tary of the Loa River in the Atacama region, has been con- (EDXRF).
    [Show full text]
  • The Causes and Effect of Temporal Changes in Magma Generation Processes in Space and Time Along the Central Andes (13°S – 25°S)
    The causes and effect of temporal changes in magma generation processes in space and time along the Central Andes (13°S – 25°S) Dissertation zur Erlangung des mathematisch-naturwissenschaftlichen Doktorgrades "Doctor rerum naturalium" der Georg-August-Universität Göttingen im Promotionsprogramm Geowissenschaften / Geographie der Georg-August University School of Science (GAUSS) vorgelegt von Rosanne Marjoleine Heistek aus Nederland/Niederlande Göttingen 2015 Betreuungsausschuss: Prof. Dr. Gerhard Wörner, Abteilung Geochemie, GZG Prof. Dr. Andreas Pack, Abteilung Isotopengeologie, GZG Referent: Prof. Dr. Gerhard Wörner Prof. Dr. Andreas Pack Weitere Mitglieder der Prüfungskommission: Prof. Dr. Sharon Webb Prof. Dr. Hilmar von Eynatten Prof. Dr. Jonas Kley Dr. John Hora Tag der mündlichen Prüfung: 25.06.2015 TABLE OF CONTENTS Acknowledgements .................................................................................................................................1 Abstracts .................................................................................................................................................2 Chapter 1: Introduction .........................................................................................................................7 1.1.The Andean volcanic belt .............................................................................................................................. 7 1.2. The Central volcanic zone ...........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Diagnostico Regional De Suelos Abandonados Con Potencial Presencia De Contaminantes”
    INFORME FINAL. Versión 4 “DIAGNOSTICO REGIONAL DE SUELOS ABANDONADOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES” CONTRATO NO 618775-3-LP13 31-Marzo-2014 Informe Final-versión 4 Página 1 INDICE GENERAL GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN ESTE INFORME. 4 ALCANCE Y PRESENTACION DEL INFORME 7 PARTE 1.- PRESENTACION DEL PROBLEMA. 10 1.1.- INTRODUCCIÓN GENERAL. 10 1.1.1 ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION DE SUELOS CON POTENCIAL 12 PRESENCIA DE CONTAMINANTES. 1.2.- OBJETIVOS 15 1.2.1 Objetivo General 15 1.2.2 Objetivos Específicos 15 1.3.- GENERALIDADES DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO 16 1.3.1Gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes: identificación 16 y priorización. PARTE 2.- RECOPILACION Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION 20 DISPONIBLE. 2.1 LA REGION DE ANTOFAGASTA Y LOS SUELOS CON POTENCIAL 20 PRESENCIA DE CONTAMINANTES. 2.1.1. Breve descripción de la región 20 2.1.2Estrategia de desarrollo regional 2009-2020 22 2.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION 23 PARTE 3: PRIORIZACION Y JERARQUIZACION DE SUELOS 32 ABANDONADOS CON POTENCIAL PRESENCIA DE CONTAMINANTES. 3.1.- RESULTADOS DE LA PRIORIZACION DE SAPPC. 32 3.2.- RESULTADOS DE LA INSPECCION DE LOS SAPPC. 37 3.3 RESULTADOS DE LA JERARQUIZACION DE SAPPC. 41 PARTE 4.- INVESTIGACION PRELIMINAR Y CONFIRMATORIA. 48 4.1- INVESTIGACION PRELIMINAR 48 4.2- INVESTIGACION CONFIRMATORIA 48 4.2.1 DEFINICION DE CONTAMINANTES DE INTERES POTENCIAL. 49 4.2.2 HIPOTESIS DE DISTRIBUCION DE LOS CONTAMINANTES 52 4.2.3 TAMAÑO DEL SPPC. 53 4.2.4 COMPONENTES AMBIENTALES A MUESTREAR; NÚMERO Y TIPO DE 53 MUESTRAS. 4.2.5 MUESTRAS BLANCO O BACKGROUND 54 4.2.6 ANALISIS QUIMICO DE MUESTRAS AMBIENTALES 62 4.2.7 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 72 4.2.8 COMPARACION CON VALORES DE REFERENCIA.
    [Show full text]
  • Geología Y Peligros Del Volcán San Pedro, II Región
    O EOL GIC G A D D A E D C E I H C I L E O S F u n 2 d 6 la serena octubre 2015 ada en 19 Geología y peligros del volcán San Pedro, II Región Daniel Bertin* y Álvaro Amigo Unidad de Geología y Peligros Volcánicos, RNVV, Servicio Nacional de Geología y Minería, Rudecindo Ortega 03850, Temuco, Chile * email: [email protected] Resumen. El volcán San Pedro constituye la componente Petit-Breuilh, 2004), donde destaca la del año 1901, que más reciente de un sistema binario que se remonta a fines causó daños de diversa consideración (Martin, 1901). En la del Pleistoceno inferior con la edificación del volcán San actualidad, y a lo largo del siglo XX, el volcán ha exhibido Pablo. Durante su etapa inicial, el San Pedro se construyó permanente actividad fumarólica de tipo pasiva. mediante numerosos flujos lávicos y depósitos piroclásticos de flujo, para posteriormente sufrir un colosal evento de colapso, generando hacia el noroeste un extenso depósito 2 Geología (extraído de Bertin y Amigo, de avalancha de detritos volcánicos. Durante el 2014a,b) Pleistoceno superior la actividad se retomó a través de una serie de voluminosas lavas y lavas-domo dacíticas 2.1 Basamento emitidas desde el escarpe de colapso, etapa que culminó El volcán San Pedro se emplaza sobre un basamento hace ca. 10 ka con una erupción catastrófica la cual constituido por, al menos, tres planicies ignimbríticas de involucró un volumen de material no corregido cercano a los 9 km3. Este evento generó un depósito ignimbrítico de distribución regional y pertenecientes al Mioceno superior pequeño volumen pero amplia extensión, en especial hacia (ignimbritas San Pedro Inferior, Sifón y Carcote; Guest, el flanco oeste del edificio.
    [Show full text]
  • Flora Del Salar De Ascotan, Región De Antofagasta (Ii Región), Chile
    FLORA DEL SALAR DE ASCOTAN, REGIÓN DE ANTOFAGASTA (II REGIÓN), CHILE Saltmarsh vascular flora at Ascotán. Región de Antofagasta (II). Chile Sebastián Teillier A. Escuela de Ecología y Paisajismo, Universidad Central e-mail: [email protected] RESUMEN En este trabajo se da cuenta de la flora vascular del salar de Ascotán. Este salar esta conformado por una serie de afloramientos de agua dulce que convergen hacia el centro del salar en una laguna, existiendo un fuerte gradiente de salinidad, desde el afloramiento hacia la laguna, donde la salinidad es muy alta y la vegetación desaparece. La flora vascular esta formada por unas 22 especies. Todas las especies encontradas son nativas, sin embargo, no se detectaron especies endémicas de Chile. Respecto a su distribución geográfica en Chile, se encontraron elementos de distribución predominante en los salares del Altiplano (rara vez sobrepasan en los 30°S), elementos de distribución en salares y humedales ubicados en la zona, pero a menor altitud ("desérticos"), y elementos de amplia distribución en los humedales del país. Palabras clave: flora, salar, Chile, Altiplano ABSTRACT Ascotan saltmarsh has several freshwater springs that flows into a central shallow saline lagoon. An increasing salinity gradient was observed from the springs too the central lagoo, thus restricting terestrial vegetation to the less salty areas next to the springs. There were 22 vascular plant species in the saltmarsh, all of them were native species but no chilean endemics were found. Geographic ranges of plant species in Chile, could be separated in categories: species with altiplanic distribution that are not found beyond 30°S latitude), species that grows also in saltmarshes and other wetlands at lower altitudes, and species with a broad distribution in chilean wetlands.
    [Show full text]
  • Peligros Volcánicos Proximales - Hoja 2 De 5 Servicio Nacional De Geología Y Minería Escala 1:250.000 Leyenda
    MAPA1: PELIGROS VOLCÁNICOS PROXIMALES - HOJA 2 DE 5 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:250.000 LEYENDA PROCESOS ERUPTIVOS EN ZONAS PROXIMALES 69° 69°7' 490 km 500 510 50'520 530 40'540 550 30'560 20'570 580 10'590 600 68° 610 km 67°55' 20°32' 20°32' Alto Peligro. Representa el sector más susceptible de ser afectado por procesos eruptivos en el entorno inmediato del edificio volcánico, como flujos de lavas, proyecciones balísticas y corrientes piroclásticas, de forma Paso Abra Oriente de Napa independiente de la magnitud eruptiva. Respecto al registro geológico, incorpora la totalidad de las emisiones de lava posglaciales, proyecciones balísticas y depósitos de flujo piroclástico asociados a colapsos de columnas eruptivas (flujos de escorias o de pómez) y a colapso de domos (flujos de bloques y ceniza), además de zonas proximales de flujos de detritos (lahares). Moderado Peligro. Representa el sector más susceptible de ser afectado por procesos eruptivos derivados de erupciones de mediana a alta magnitud en el edificio principal, como corrientes piroclásticas, avalanchas de MAPA DE UBICACIÓN detritos volcánicos y flujos de detritos. En general, comprende zonas ubicadas en un radio menor a 5 km en torno 7 720 7 720 a la base de los edificios volcánicos. km km Respecto al registro geológico, incorpora la totalidad de emisiones de lavas preglaciales, los segmentos distales 68º00' de los depósitos de flujo piroclástico por colapso de domos (flujo de bloques y ceniza), la mayoría de los depósitos 72º 68º 71º00' 70º00' 0# Campamento Azufrero PERÚ PERÚ Planta Azufrera " de avalanchas volcánicas y las zonas de inundación por flujos de detritos.
    [Show full text]