<<

¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 10-24

¿Qué es un Paciente? Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS Tomás Lawrence Zegers*

Resumen Abstract

El presente texto pretende refexionar en torno This paper aims to refect about the notion of a la noción de paciente, frente a lo cual, el análisis patient. The analysis of the concept of subject is del concepto de sujeto a la base emana como crucial to understand the unconscious dialectic inevitable para entender la relación dialéctica relationship between a patient and the otherness inconsciente entre un paciente y una alteridad que which listen to the narration that the patient brings. escucha ese relato que el paciente trae. The text concludes than the patient is the outcome Se concluye en función de que el paciente es of the encounter with the therapist. Is the interaction el resultado del encuentro con su terapeuta. Es la between both of them, which provides a unique interacción entre ambos, la que ofrece una realidad reality on which to work, with an emphasis placed única sobre la cual trabajar, poniendo énfasis en la on listening and translation of the patient’s demands escucha y traducción de las demandas del paciente for the restitution of symptoms. The patient emerges para la restitución del síntoma. El paciente in the clinical space, and his knowledge about his entonces acontece en el espacio clínico, y su saber, own life experiencies becomes the main device el de sus experiencias de vida, se torna el principal (dispositif) to change. The therapist is just a mirror, dispositivo para el cambio. El terapeuta sólo es un who reinstates and returns an image of the subject’s espejo que restituye y devuelve una imagen del discomfort (uneasiness) who fnally can listen to padecer del sujeto, quien fnalmente se escucha himself from a diferent place. desde otro lugar.

Palabras clave: sujeto, fantasma, dialéctica, Keywords: Subject, phantom, dialectic, alterity, alteridad, signifcante, goce, escucha clínica, otherness, signifcant, enjoyment, clinical listening, cuerpo, sinthome, diferencia, castración y body, sinthome, difference, castration, event. acontecimiento.

* Tomás Lawrence Zegers: Psicólogo clínico con Estudios Doctorales en Psicoanálisis, acreditado por la CONAPC. Especialista en clínica infanto – juvenil, con estudios en Filosofía y en Cine. Trabaja en el CESFAM Padre Manuel Villaseca, Corporación Municipal de Puente Alto. Mail: [email protected]

25 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 25-34

Constantemente en los Centros de Salud psicoanalítica1?, ¿es posible hablar de Psicoa- Familiar de la Atención primaria, se realizan nálisis en un contexto institucional público? diversas ofertas de prestaciones a la comuni- dad, particularmente a los usuarios del siste- Se postula la idea de que en la medida en de salud. Los usuarios, tanto a nivel indivi- que se pueda defnir, o bien, aproximarnos a dual como familiar, corresponden a la unidad una idea de paciente, podemos contar con más básica a la cual se destina el trabajo clínico herramientas para la atención clínica y así de- - comunitario, para la cual se diseñan estrate- fnir de paso la función del analista (terapeu- gias de abordaje a nivel fsiológico a partir del ta). enfoque biomédico, como también se diseñan canastas de prestaciones en torno a factores En primer lugar, la resistencia a tal defni- emocionales, sociales y culturales a cargo de ción parece guardar relación con la idea de un equipo psicosocial. singularidad y variabilidad del paciente. Es así como el concepto de diferencia emerge como Las canastas de prestaciones actúan como cimiento de todo tipo de refexión al respecto. dispositivos para atender a los síntomas que Entonces, un proceso psicoanalítico (y psico- los usuarios manifestan, sin embargo, dichas terapéutico), es aquel que sitúa la divergencia canastas no suelen cuestionar el lugar del dis- como elemento inaugural de la relación y la positivo mismo, ni el que hacer propio de un forma de pensar al Otro. Esto sitúa al Psicoa- profesional de la salud. Menos aún, se encar- nálisis desde un lugar antinómico a la Ciencia. gan de refexionar, o bien, defnir el objeto de El Psicoanálisis es más bien un discurso. No estudio y/o sujeto a trabajar, en otras palabras, una Ciencia. Y no por el hecho de que no sea nos cuesta detenernos a pensar en el destina- Ciencia, va a ser contemplado como poco váli- tario a quien se le entrega dicha prestación. do. (Lacan, 2003)

Para ello, se considera importante plantear Una ciencia busca normalizar, mientras que una pregunta inicial al proceso de creación de un discurso, pretende rescatar la idea de ver- cualquier tipo de canasta de prestaciones. Se dad en tanto versión, rescatando la diferencia trata de refexionar en torno a ¿Que es un pa- y la subjetividad, como premisas. Un discurso, ciente? no pretende normalizar, sino más bien encon- trar la propia verdad del paciente, con lo cual Refexionar en torno a lo que signifca un también se sustituye la clásica dicotomía nor- paciente parece tarea imposible, sobre todo si malidad / anormalidad, por la de Bienestar / contemplamos la singularidad de cada ser hu- malestar. mano y la variabilidad de la casuística. Surge así la interrogante; ¿es posible hablar enton- ces de “El paciente”?, ¿Qué sería un paciente?, ¿Qué tienen en común los pacientes?, ¿Cómo se inscribe éste en la dinámica de un proceso psicoterapéutico, específcamente en la clínica 1 Para efectos de este trabajo se entenderá Psicoanálisis y Psicoterapia Psicoanalítica como dos modalidades a fnes de lo que se podría denominar “Experiencia Psicoanalítica”, a decir, un encuentro clínico en el cual un analista trabaja con la premisa de lo inconsciente de un sujeto.

26 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 10-24

La noción de verdad que busca la Ciencia se estructural de Levy Strauss (2005), el deseo ampara en la comprobación de los hechos, lo nacería por la incorporación de una alteridad cuales se reafrman en sí mismas. Se trata de que defne una falta. El encuentro con un Otro una tautología, de la verdad del Veritas roma- impregna al sujeto en la lógica del deseo. Es no, una virtud a la cual se accede y que tiene la falta la que se sostiene en relación con un el carácter de absoluta e incuestionable. Por objeto caído, un objeto perdido. El objeto no otro lado, un discurso, pretende conducir a la es la cosa en sí, sino más bien el resultado de búsqueda de un sentido, a la luz de una noción una pérdida, proviene de un acto de despren- de verdad distinta. Esta verdad es denominada dimiento, es el primer producto. Producto que por los griegos pre-socráticos como . nace del sujeto y que a su vez lo produce. (Mel- (Hedegger, 2007) man, 2003)

Aletheia, signifca “aquello que no se oculta”, Se trata de un objeto que Lacan denominó aquello que se hace ostensible en un encuen- objeto a, reconocido por él, como su única in- tro. Recibe su nombre por el río (Leteo). vención. (Melman, 2003). Este objeto no tiene Leteo, era uno de los ríos del oscuro reino de correlato alguno, no se puede sustituir ni ac- y que era bebido por las almas de los ceder a él. Esta pérdida es la que movilizaría muertos con el fn de olvidar su vida terrenal el objeto de deseo, causa y a la vez efecto del pasada. Se trata de un olvido que oculta una mismo. verdad, un olvido que cubre. Sin olvido (A-le- ), entonces implica el ejercicio de un Todo sujeto está en falta. Todo sujeto tiene des-cubrimiento, una práctica de de-velación. deseo. Cuando se habla de deseo, se refere a Para ello, Heidegger (2007), rescata la noción la instancia inconsciente de la misma. Deseo de Aletheia como aquel acto de desoculta- que está mediatizado por la simple presencia miento del ser. Nace así la idea de una verdad de una alteridad, un Otro que dirige su discur- entendida a partir de la función del velo, aquel so y establece un mandato inconsciente que elemento que simultánea y paradójicamente se cosifca como un signifcante. Será sujeto oculta y deja entre ver algo, similar al disposi- entonces para Lacan, todo aquel que esté atra- tivo psicoanalítico al momento de escuchar el vesado por el lenguaje. ¿Por qué el lenguaje? relato de un paciente. La verdad aquí aparece Porque es el código, la cultura misma, el pri- velada y debe ser develada. (Lacan, 2001) mer otro simbólico que antecede y estructura al sujeto. Una vez comprendida la noción de verdad en tanto velo, es importante profundizar en la Esta relación entre el sujeto en falta y una idea de sujeto. Un paciente es antes que nada, alteridad que ocupa el lugar de objeto a, se un sujeto. Ahora, ¿Qué es un sujeto? La raíz eti- denomina fantasma. Se trata de un modo de mológica de sujeto proviene del latín Subjec- vinculación inconsciente que denota una po- tum, que podría traducirse como “el que está sición subjetiva entre el sujeto y ese otro, go- debajo de la acción de arrojar”, en oposición bernada bajo la lógica del deseo. al ob-jectum (lo que permanece por sobre la acción). Lacan (1998), por su parte, rescata la La verdad lacaniana estaría del lado del idea de que un sujeto es aquel que tiene de- fantasma. Lacan (1998) denomina fantasma a seo. Rescatando los aportes de la antropología aquella relación que se produce con esta ver-

27 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 25-34

dad. Para ello describe la fórmula del fantasma, mayor difcultad de vivir en torno a lo real. Las en la cual incluye un rombo. El rombo cumple letosas serían modalidades de olvidos del ser. la función de presentar la relación como para- dojal. En la medida en que el sujeto se acerca Se confgura en esta suerte de dependencia, al encuentro con el objeto, se aleja del mismo. una repetición en la medida en que surge el La relación del fantasma inaugura al sujeto. fantasma. El fantasma es la relación propia y Un sujeto nace por la mera existencia de otro repetitiva que el sujeto establece con esa al- y es el fantasma el que escenifca la relación teridad, que surge como transferencia en la re- subjetiva. La verdad aquí es una práctica de la lación terapéutica. Toda transferencia habla de fantasía. Se trata de una verdad única, exclusi- una repetición, de un pasado que se actualiza va de un vínculo. Una verdad que depende de en el encuentro psicoanalítico. Sin embargo el un encuentro particular que revive un pasado. aporte de Lacan en estos términos es la simul- taneidad2 en la que surge el sujeto y su objeto. Lacan (2003), siguiendo la noción de ale- El sujeto nace del desprendimiento del objeto. theia, también denomina Aletósfera al espacio Esto introduce la noción de dialéctica.(Lacan, en el que el sujeto vive. Una atmósfera llena 1997). de letosas (Gadget) que hacen olvidar los pro- blemas del ser humano, que rellenan la falta Es inevitable aquí remitir a Hegel(2007), constitutiva, la hiancia original. El sujeto es- quien plantea la idea de que el sujeto tiene un taría inmerso en un sistema lleno de letosas. deseo intrínseco de reconocimiento, y logra tal Son sustitutos del pecho y evidencian la ca- satisfacción una vez que una alteridad le de- rencia del sujeto. Gran parte de la tecnologi- vuelve al sujeto, a través de su mirada, un lu- zación que hoy abunda guarda relación con la gar y una identidad. Lacan (1997; 2003), toma idea de letosa, como es el caso de los artículos la noción de dialéctica hegeliana a través de “hipermodernos” en la denominada “Era de la los seminarios de Kojève para dar cuenta de pantalla” por Lipovetsky y Serroy (2009), como la constitución del sujeto y el carácter dialéc- son los tablets, smartphones y otros disposi- tico de la transferencia. Autores posteriores, tivos. Incluso los automóviles y otras moda- entre ellos Žižek (2010), plantean que no solo lidades de producción vienen a hacer pensar se trata de un deseo de reconocimiento, sino al sujeto como un ser suturado de su falta, también de un reconocimiento de deseo. Este aparentemente sin carencias, pero paradóji- retruécano muestra que un sujeto se hace e camente más dependiente que antes. Las le- inaugura su deseo en la medida en que existe tosas justamente muestran la falta del sujeto ese otro, objeto causa de la falta, por lo mismo, y la no aceptación de la ausencia inaugural. motor del deseo. Las letosas tapan el objeto a, su dependencia a ellas moviliza el afecto único según Lacan; la angustia. (Lacan, 2003) Si bien las letosas pue- den ayudar en torno a la comodidad del sujeto, no hay letosa que reúna o sintetice todas las 2 Aquí Lacan introduce otra noción fundamental para con- satisfacciones de las necesidades del sujeto. cebir lo inconsciente. Se trata de una temporalidad que es- Aparece así un sujeto cada vez más individua- capa a la cronología, para lo cual, el autor plantea la idea de los tiempos lógicos y las sesiones de tiempo variable, que no lista e intolerante al vacío, más ansioso y con será abordado en este artículo, pero es posible observar en Lawrence, 2013 en Revista Castalia N°23.

28 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 10-24

Se despliegan aquí dos niveles importantes ámbito paciente, más aún si el sujeto no admi- a distinguir, el de la identidad (id) y el de la te sentirse en falta4. Por lo mismo, será respon- subjetividad (diferencia). Igualdad y diferen- sabilidad del clínico, reincorporar la demanda, cia, dan cuenta de la in-sistencia (repetición) y o traducir su queja en una interrogante que ex–sistencia (externalidad y diferencia) de un proviene de su propia historia, predominante- sujeto en tanto, entidad ontológicamente pa- mente infantil, en una lectura de su deseo y radójica. (Lawrence, 2013) del síntoma.

Dialéctica implica la existencia de una re- Un paciente es básicamente quien padece lación en la cual emerge un nuevo sujeto, el un malestar que se inscribe en el campo de la sujeto en tanto discurso. El sujeto del incons- palabra a través de una demanda, que traduce ciente es principalmente, efecto de discurso, una necesidad anclada en lo real. Este males- es aquello que emerge en el espacio terapéu- tar se inscribe en la lógica del sinthome. Lacan tico, es el lapsus mismo, es el resultado de la (2000), en su seminario 23, plantea la idea de dialéctica que se confgura como un discurso. que un síntoma no es única y exclusivamente, Cabe recordar que discurso no es relato, con- un elemento simbólico o imaginario que ex- tenido imaginario, es lo que contiene el acto presa un sentido digno de interpretación y que narrativo, a saber; un lazo social. Sujeto enton- tras la asociación libre es posible develar su ces, es un mensaje dirigido a un Otro. El sujeto construcción, y por ende, su cura. Lo es, pero es discurso, a decir, una posición subjetiva res- Lacan añade una característica más, el sintho- pecto a un Otro, que le devuelve un determi- me responde a un plus de goce, a una real que nado mensaje y le muestra su falta constituti- escapa a los simbolismos, implica algo del or- va. (Lacan, 2003) den de lo irrepresentable. Cuando un paciente presenta un malestar en forma recurrente, es Para que un sujeto pueda ser un paciente, porque la pulsión de muerte estaría repitiendo surge una importante arista, éste último debe un goce. El paciente estaría gozando (incons- estar implicado3 en un proceso terapéutico. Un cientemente) con su padecer. El sujeto está ín- paciente es quien se hace cargo de su padecer, timamente ligado y no puede desprenderse de y en caso de que desconozca el origen de su ese dolor, de ese malestar. Es parte de él. Hay malestar, la función analítica estaría puesta en un nivel en el cual es casi indisoluble el suje- la creación de un motivo de consulta, una mo- to y el sinthome. Por eso el análisis, responde vilización de la pregunta que se inicia con la a trabajar en torno al reconocimiento de di- mera presencia del analista. Si el sujeto sólo cho goce. Rescatar la ganancia secundaria que se queda en falta y no asume su posición de existe a nivel inconsciente para desprenderse implicarse en el proceso, se queda fuera del del sinthome. Aquí opera lo que se denomina la capacidad de renuncia. No aquella renuncia consciente, sino aquella que va más allá del dominio de las representaciones. Se trata de 3 Im – plicar; proviene del latin plica que proviene de plexus (pliegue). La Idea de pliegue aparece en Deleuze, quien afrma la importancia de la ex/plicación como aquel acto del pen- samiento que involucra un des-pliegue de una verdad, vale decir, apertura y exteriorización del acontecimiento encrip- 4 Dicha situación es posible observar en la clínica del per- tado. Esto se parece a lo que Lacan refere sobre el punto de verso, quien no logra interrogarse en torno a su falta, debido capitoné. El sujeto es también un signifcante encapsulado. a la renegación de la castración.

29 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 25-34

una renuncia que roza lo real. Con el sinthome, idea de objeto a, Lacan produce una vuelta de llegamos al terreno de las presentaciones, a lo tuerca importante, que es complementado con real mismo, donde lo simbólico no alcanza a la creación del sinthome. Sin embargo persis- inscribir su lógica y donde el signifcante per- te con el hecho de que un signifcante tiene manece extraviado. Se vuelve así a la idea de carácter traumático porque se inscribe incons- desprendimiento, de destete del mandato que cientemente y condensa un sentido de carác- marca, una vez inscrito simbólicamente. ter polisémico. La novedad aquí radica en lo real, el signifcante se instala en el sujeto como Un sinthome habla de una forma única de una representación de un acontecimiento, en goce del cuerpo. Es un tiempo prematuro al tanto abre una temporalidad en él. La idea de Otro, es señal de que hay algo que no proviene un trabajo psicoanalítico está en función de de la alteridad sino de un cuerpo anterior a la soltar ese mandato inconsciente que lo ata a falta en ser, manifestando una lógica particu- la letra, en otras palabras, desplegar el signif- lar, algo del orden de lo real, donde el cuerpo cante. En el sentido de los estoicos, se trataría mismo es quien habla. Miller y Laurent (2005), de “amar el presente” y resignifcar, anulando dirán que el malestar se vive a nivel de la car- ese pasado que arrastra fantasmáticamente la ne. El sinthome viene a cuestionar la existencia representación. Sustituir esta última, la repre- del Otro. Lo real surge cuando el sujeto se ve sentación, por la condición de apertura a la re- enfrentado a la inexistencia del Otro. Hay un petición, para adquirir una nueva presentación, lugar psíquico en el cual el signifcante no lo- un nuevo acontecimiento. Se trata de un acto gra inscribirse y por ende el Otro no logra do- de volver al pasado y acercarse al relato, para minar del todo al sujeto. Este es el lugar donde prescindir del trauma, entendiendo que un opera un sujeto acéfalo. trauma siempre lleva a otro trauma. (Deleuze, 2005; Deleuze y Guattari, 2010) Lacan (2000) añade la idea de que el sintho- me podría representarse como un cuarto regis- Recapitulando, un paciente sería un sujeto tro, no es netamente simbólico o imaginario, que presenta una falta y que dirige su discur- pero pende de ellos, sin embargo se sostiene so (su propia subjetividad) hacia un Otro, con por su estatuto real anudado a los anillos del una pregunta específca sobre su malestar. Ese nudo borromeo. En un cierto nivel, el sinthome Otro es a quien va dirigido su discurso, ese a es indisoluble del sujeto. Sujeto es sinthome, quien le habla posee una singularidad propia. un cuerpo que goza a través del síntoma y que Se trata de un lugar, el del objeto de deseo. dirige su pregunta formulada a través del len- Un objeto a que viene a dar cuenta de la falta guaje, hacia una alteridad a partir de una re- misma, viene a reconstruir la falta en otro pla- lación fantasmática, un otro que nunca es del no. El analista es ahora sinónimo de la falta. En todo un Otro. El sujeto es carne parlante. otras palabras el analista es en cierto punto, la producción propia del sujeto. Ambos nacen A partir del seminario 23, Lacan da cuenta simultáneamente en tiempo y espacio. de un nuevo giro a su etapa anterior, en la cual planteaba la supremacía del signifcante y lo En la medida en que podamos defnir una simbólico, tras mencionar que un sujeto sería idea base de Sujeto / Paciente, también po- “lo que un signifcante representa para otro demos (re)crear dialécticamente nuestra pro- signifcante”. (Lacan, 2002). Al incorporar la pia posición en tanto Analista / Terapeuta en

30 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 10-24

un contexto institucional. Para ello conviene y revive el padecer5. El analista es la letosa, recordar la noción de relación especular, que es parte del sistema, institución que instituye, surge de la idea, de que el analista es el es- es decir, viene por un lado a contener la falta pejo que viene a refejar un mensaje inverti- del sujeto, pero al mismo tiempo a reprimirlo. do del paciente. (Lacan, 2002).Aquí aparece la Todo dispositivo reprime y deja en falta al pa- noción lacaniana del estadio del espejo, una ciente. Lo hace sumiso por elicitar la condición experiencia psicoanalítica en la cual el Otro, de sujeto en sí. (Deleuze y Guattari, 2010) lugar del analista, institución, etc., le devuelve en forma integrada ese elemento signifcante. Se concluye entonces, en función de pro- El sujeto incorpora así, una síntesis de sí mis- mover una clínica de lo real, entendiendo al mo a través de una alteridad. sujeto como acontecimiento y fractura tem- poral, (Badiou, 2013), donde el fn analítico El sujeto paciente acude al tratamiento de atravesar el fantasma implica el destete en búsqueda de su bienestar a partir del pa- de ciertos signifcantes que inconsciente- radigma basado en la lógica de la incorpora- mente se han confgurado dialécticamente a ción. Para el sujeto el analista debe dar una través de mandatos procedentes de una alte- respuesta, así como el pecho fue a temprana ridad y una multiplicidad de poderes. (Žižek, edad una respuesta a la insatisfacción, el Otro 2010). Con esta idea se integran aportes del en tanto signifcante, es introducido en el su- Psicoanálisis de Lacan, la flosofía de Deleuze jeto, para que posterior a esta internalización y Badiou, como también de nociones prove- pueda promover su autonomía. Sostener la nientes del paradigma relacional, específica- pregunta, a través de la posición del analis- mente de D. Winnicott. Se sugiere también el ta, es lo que permite que se inaugure un pro- complemento de dicho artículo con nociones ceso analítico que conduzca hacia el destete provenientes de la Biopolítica. fantasmático. El signifcante fnalmente puede ser destetado tras su despliegue, en otras pa- El paciente entonces, sería un resultado de labras, la comprensión del mensaje encriptado un encuentro terapéutico, que deviene de la es la que permite su, destete, una suerte de dialéctica misma, por ende un paciente siem- renuncia al objeto. Se trata de asumir a ese pre está confgurado desde un otro lugar. Ese Otro, como un lugar, que el que el sujeto entra lugar es el lugar del Analista, a su vez creado y posteriormente sale. El sujeto concluye su por el discurso del paciente. análisis cuando ha de darse cuenta de que lo que deviene es un cambio paradigmático ha- La tarea parece estar en rescatar lo propio cia una lógica del desprendimiento. Esto ocu- del sinthome e identifcar el goce, más allá de rre cuando el sujeto se asume en falta, cuando las ataduras institucionales e intentar generar asume la castración. en APS una escucha que permita el devenir dialéctico, un encuentro en el cual emane el El analista, en tanto sucedáneo de un ob- paciente. jeto a, es aquel a quien se dirige el discurso, destinatario y emisor, es aquel lugar en el cual se engancha ese sinthome. El analista llega a ocupar el lugar de objeto a, por ende se co- 5 Su símil aparece en Freud con la denominada Neurosis sifca como el agente que anuda al sinthome de Transferencia.

31 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 25-34

Los velos que cubran el lugar del analista marcan el devenir de la experiencia psicoana- lítica como proceso y conducen al develamien- to de esos pliegues denominados signifcantes, que vienen a fracturar el discurso del sujeto. Es, ese lugar llamado análisis, en donde se da curso a la intención de pensar los márgenes del sujeto paciente a partir de preguntas como ¿desde dónde habla el sujeto?, ¿hacia quien se dirige su discurso?, reconociendo que en un punto en particular, el sujeto paciente es el discurso mismo.

El modo en que es construido ese Otro para el paciente, es parte de la constitución misma del sujeto. Juntos, analista y paciente, confgu- ran el sinthome, que solo revela la condición imposible de unidad del sujeto. El sujeto apa- rece en la falta que se actualiza como heri- da permanente en su discurso, y así deviene y acontece, perpetúa su pasado y sus fantasmas en un tiempo evanescente, pero siempre inf- nito, donde la única lógica posible es la para- dojal, ley del cuerpo insimbolizable, estatuto de lo real, que supera las fronteras de la razón e inunda lo subjetivo en un sinsentido parti- cular.

La dialéctica implica que el sujeto devenga de un encuentro, un presente. El devenir hace que el sujeto sea en sí, un acontecimiento.

Artículo recibido: 1 de junio 2016. Aceptado 10 agosto 2016

32 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 10-24

Referencias Bibliográfcas

Badiou, A. (2013). “La flosofía y el aconteci- Lacan, J. (2003). [1969-1970].“Seminario 17 miento”. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Ar- (El reverso del Psicoanálisis)”. Paidós. Buenos gentina. Aires, Argentina.

Deleuze, G. (2002). [1968]. “Diferencia y repe- Lacan, J. (1997). [1972-1973].“Seminario 20 tición” Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Ar- (Aún)”. Paidós. Buenos Aires, Argentina. gentina. Lacan, J. (2000).[1975-1976].“Seminario 23 Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). [1972]. “El an- (El Sinthome)”. Paidós. Buenos Aires, Argentina. tiedipo: capitalismo y esquizofrenia”. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. Lacan, J. (2002).“Escritos 1”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Argentina. Deleuze, G. (2005). [1969]. “Lógica del senti- do”. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. [1937] “El estadio del espejo como formador de la función del Yo [je], tal como se nos revela Freud, S.(2002).“Obras completas”. Editorial en la experiencia psicoanalítica”. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina. Lawrence, T. (2013). “La represión como me- [1916]. “El sentido de los síntomas. Vol XVI”. canismo inaugural del sentido y de una lógica paradojal: de Freud a Deleuze”. En Revista Cas- Hegel, G.W.F. (2007). [1807]. “Fenomenología talia N°23. Santiago de Chile. del espíritu”. Fondo de cultura económica. Mé- xico D.F. Levi Strauss, C. (2005). [1958]“Antropología estructural”. Paidós Básica. Barcelona. España. Heidegger, M. (2007). [1927]. “El Ser y el tiem- po”. Fondo de cultura económica. México D.F. Lipovetsky G. y Serroy, J. (2009). “La pantalla global”. Editorial Anagrama. Barcelona. España. Lacan, J. (2001). [1963-1964].“Seminario 11 (Los cuatro conceptos fundamentales del Psi- Melman, Ch. (2003). “¿Qué llamamos objeto coanálisis)”. Paidós. Buenos Aires, Argentina. a?”.En “La invención del objeto a por Jacques Lacan”. Memorias de las jornadas de Mede- Lacan, J. (1998).[1966-1967]. “Seminario 14 llín y Bogotá del 17 al 24 de febrero de 2002. (La lógica del fantasma)”. Paidós. Buenos Aires, Cuarto de vuelta ediciones. Bogotá. Colombia. Argentina.

33 ¿Qué es un Paciente? ARTÍCULO / CASTALIA Los márgenes del sujeto en el modelo integral en APS / Tomás Lawrence Zegers Año 2016, Nº 2, 2016 / pág.: 25-34

Miller, J.A. y Laurent, E. (2005).“El otro que no existe y sus comité de ética”. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Žižek, S. (2014).“Acontecimiento”. Ed. Sexto piso. Madrid. España.

Žižek, S. (2010). “Lacan: los interlocutores mu- dos”. Editorial Akal. Madrid. España.

34