La Comedia Colombiana: Del Éxito Al Olvido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA COMEDIA COLOMBIANA: DEL ÉXITO AL OLVIDO JUAN CAMILO PÉREZ CÁRDENAS TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CAMPO PROFESIONAL: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DIRECTOR: GILBERTO EDUARDO GUTIÉRREZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ D.C 2009 "La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y la justicia" Artículo 23 del Reglamento Académico Bogotá, D.C., Julio 30 de 2009 Doctor JÜRGEN HORLBECK Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Reciba un cordial saludo, Mi nombre es JUAN CAMILO PÉREZ CÁRDENAS, estudiante de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana y quiero presentarle mi trabajo de grado, “La Comedia Colombiana: del Éxito al Olvido”, el cual he venido realizando desde el segundo semestre del 2008. Mi trabajo consiste en mostrar la historia y la evolución que ha tenido la comedia televisiva en Colombia, acercándome a sus precursores como fuente y haciendo un análisis detallado de los programas de comedia, de sus personajes y sus contenidos, para así dejar documentación sobre este tema de gran importancia para la historia de la televisión en Colombia. Agradezco su atención. Cordialmente, JUAN CAMILO PÉREZ CÁRDENAS C.C. 1.032.369.971 TABLA DE CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 1 1. HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA …..…………………. 2 1.1. Origen de la comedia cómo género narrativo. El teatro clásico griego. 3 1.1.2. La comedia en la edad media y el teatro español…………………… 7 1.1.3. De las tablas a la pantalla grande ..…………………………………. 9 1.2. La comedia en televisión ……………….………………………………. 11 1.2.1 La comedia en Norte América ………………..……………………….. 13 1.3. Tipos de comedia ………………………………………………………... 18 1.3.1. Otros tipos de humor ……………………………………………… …. 21 1.4. Estructura Narrativa de la comedia …………………………………. 22 1.4.1. Dispositivos narrativa (el gap, risas en vivo, la ironía, la sátira, etc.) . 24 2. LA COMEDIA EN LA TELEVISIÓN COLOMBIANA ……………………….. 26 2.1 Los inicios …………………………………………………………………. 27 2.1.1 Década de los 60, de las tablas a la caja mágica ……………………. 29 2.1.2 Desarrollo de la comedia en los 70´s, incursión de la política ……… 33 2.1.3. Clásicos de los 80´s ……………………………………………………. 35 2.1.4 La privatización de los 90´s ……………………………………………. 35 2.2. La comedia hoy ……………………………………………………… …… 37 2.3 Otros géneros de humor en Colombia ………………………………….. 38 3. COMEDIA Y COMUNICACIÓN ……………………………………………….. 40 3.1 Comedia como fenómeno social ………………………………………… 40 3.2 Metodología ………………………………………………………………. 42 4. CINCO REPRESENTACIONES DE LA COMEDIA COLOMBIANA ……… 45 4.1 Don Chinche …………………………………………………………... 45 4.2 Dejémonos de vainas …………………………………………………. 48 4.3. El hijo de Nadia ……………………………………………………… 50 4.4 Casado con hijos ……………………………………………………. 50 4.5. Aquí no hay quien viva ……………………………………………... 53 4.6 Algunas características de las comedias en Colombia …………… 58 4.7 El rumbo de la comedia colombiana ………………………………. 64 4.7.1. Contenido de los capítulos “Temas” …………………………….. 65 4.7.2 Duración de la comedia al aire. Horarios de Programación ……… 66 4.7.3. Importancia del programa en la televisión. Producción …………. 68 4.7.4 Esquema narrativo y manejo audiovisual ………………………… 69 4.7.5 Referencias/críticas a acontecimientos o hechos reales o la sociedad ……………………………………………………………….. 72 4.7.6 Referencias a costumbres, moda, tecnología, etc de cada época …. 73 4.7.7. Personajes y estereotipos ………………………………………… 74 4.8 Tres personajes que dejaron huella ………………………………… 81 4.8.1 Don Chinche, su nombre de pila (Francisco Eladio Chemas Maecha Pa´chinche ……..……………………………………………………… 81 4.8.2 Wilson Emilio Delgado Martín …….…………………………………. 82 4.8.3. Josefa Chivatá ………………………….…………………………….. 83 4.9 Los televidentes y la comedia ………………..………………………... 84 CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 88 BIBLIOGRAFIA ………………………….……………………………………….. 93 ANEXOS INTRODUCCIÓN La televisión es uno de los medios que ha traído mayor dinamismo a la sociedad puesto que con su surgimiento, el mundo entró en una serie de cambios sociales y culturales. Este medio se ha convertido en un instrumento que refleja la vida de una sociedad a través de sus distintos programas y géneros que con el pasar del tiempo van evolucionado junto con esta. En Colombia, a la comedia televisiva no se le ha hecho seguimiento sobre su proceso o evolución, esto ha generado que haya muy poca documentación sobre el tema. Con este análisis pretendo mostrar detalladamente las características de la comedia colombiana, en cuanto a situaciones, personajes, etc., con el fin de ver si ha evolucionado este género, se ha mantenido, o si por el contrario se ha estancado o a lo largo de los años. De igual forma, quiero resaltar la importancia de este género, ya que no solamente es una forma de esparcimiento sino a la vez un espejo de nuestra sociedad a nivel político, económico, social y cultural. 1. HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA “El humor no es elitista. Es uno de los géneros que permiten mayor acceso a la gente porque lo aceptan desde los niños hasta los abuelos” Alfonso Lizarazo1 Desde Aristófanes en Grecia hasta “Don Chinche” en la Concordia, desde Cantinflas en México hasta Bill Cosby en Estados Unidos, desde los hermanos Lumière en el cine hasta los juglares en la Edad Media, La risa siempre sido un elemento que le ha dado la vuelta al mundo sin importar época, género, clase social ni edad y permite salirse de la monotonía así sea por un segundo, y como dicen muchos: “es bueno para la salud”. La risa es para la sociedad un componente importante y natural que se debe dejar fluir, es por eso que el hombre tuvo que crear algo que pudiera generarla. La comedia no fue una creación en vano, es el estimulante de la risa, esa risa que ha acompañado al hombre y su historia por décadas y décadas como se indicó anteriormente, y que a través de situaciones graciosas se ha reflejado la historia de la sociedad en cada una de las etapas del hombre a través de este género. La comedia no fue invento de la televisión como muchos creen y mucho menos que el creador de la comedia sea Jerry Seindfeld. Desde antes de Cristo en Grecia ya habían indicios de comedia en el teatro griego y su origen fue al lado de la tragedia. Este género ha ido evolucionando a través del tiempo, pero siempre manteniendo su esencia que es: hacer reír, divertir a la gente y una forma de entretenimiento. “La comedia surge a raíz del teatro, que es influenciada por este ámbito, que desde cientos de años antes del nacimiento de Cristo, la comedia ya era un 1 Amaral Ceballos, Diego. 50 años la televisión en Colombia: una historia para el futuro. Pág. 100 espectáculo importante entre el pueblo Griego. No había mucha diferencia entre los tópicos manejados en ese entonces y lo de ahora a más de dos mil quinientos años de distancia, parece difícil de entender. Aristófanes hace contenidos censurables y los traduce a la comedia la cual nace con el teatro: un grupito de actores disfrazados se coloca delante de otro grupito de personas a las cuales se les propone entretener”2. Esto ratifica que la comedia ha sido un hecho social que va ligado con la evolución del hombre y a través de sus historias podemos ver el reflejo de cada sociedad y la forma de vida de cada uno de los periodos de la historia a pesar de las diferentes costumbres, estilos de vida, formas de gobernar de cada etapa, siempre se mantiene la misma esencia y el propósito para lo que fue creada, entretener. La palabra comedia se deriva del griego” Komedia”, “El Komos” que era el desfile, ritual en honor a Dionisos; se puede definir como la puesta en escena de diversas situaciones que están relacionadas con la vida y costumbres de un lugar en particular tratadas de una manera chistosa y ridícula. Es un género dramático en el que los personajes se enfrentan a situaciones de la vida cotidiana, en la que se les presentan dificultades que deben superar. Se originó en Grecia y se ha desarrollado hasta nuestros días. 1.1. ORIGEN DE LA COMEDIA CÓMO GÉNERO NARRATIVO. EL TEATRO CLÁSICO GRIEGO Al hablar del teatro griego, debemos dejar a un lado la idea de verlo como solo una forma de esparcimiento, también era visto en esa época como una especie de ceremonia religiosa. El teatro griego, se llevaba a cabo al aire libre, a plena luz del día, se mostraba los conflictos entre héroes, eso también lo podemos ver hoy en día con los cuenteros en nuestra ciudad que se ubican en diferentes sectores al aire libre a contar sus historias que hablan de situaciones cotidianas y a veces son 2 Magadán Parra. Interpretación de los jóvenes poblanos universitarios entorno a los contenidos del sitcom Friends. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Junio 2005 mezcladas con fantasía, dioses, reyes, animales que hablan y la situación política para hacer entretenidas las historias, esto también se veía en la comedia antigua “el autor de comedias, que recurría a la fantasía, envolviendo en ella la sátira política; o la caricatura de costumbres, es decir, poniendo en escena asuntos cotidianos”3. Según J Vallverdú en su libro “El teatro en la antigüedad”, en este teatro había tres tipos de obras, la tragedia, el drama satírico y la comedia. La tragedia se basaba en lo mitológico y en lo épico, sus orígenes son complicados pero se dice que los cultos al dios Dionisios fueron causantes del origen de la tragedia puesto que en Grecia todo el teatro era dedicado a él; con la influencia de este dios en el nacimiento de la tragedia quedó como componente principal los coros, que estaban compuestos por los sátiros que bailaban disfrazados con pieles, y cantaban una lirica llamada ditirambo que era un poco violenta en honor a su dios.