Peregrinación De Alpha

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Peregrinación De Alpha PEREGRINACIÓN DE ALPHA MANUEL ANCÍZAR viajes PEREGRINACIÓN DE ALPHA MANUEL ANCÍZAR viajes Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Ancízar, Manuel, 1812-1882, autor Peregrinación de Alpha [recurso electrónico] / Manuel Ancízar; [presentación, Verónica Uribe Hanabergh]. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2016. 1 recurso en línea : archivo de texto PDF (620 páginas). – (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Viajes / Biblioteca Nacional de Colombia) ISBN 978-958-8959-19-1 1. Colombia - Descripciones y viajes - Siglo XIX 2. Colombia – Geografía - Siglo XIX 3. Libro digital I. Uribe Hanabergh, Verónica II. Título III. Serie CDD: 918.6104 ed. 23 CO-BoBN– a990116 Mariana Garcés Córdoba MINISTRA DE CULTURA Zulia Mena García VICEMINISTRA DE CULTURA Enzo Rafael Ariza Ayala SECRETARIO GENERAL Consuelo Gaitán DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Javier Beltrán José Antonio Carbonell COORDINADOR GENERAL Mario Jursich Julio Paredes Jesús Goyeneche COMITÉ EDITORIAL ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN Taller de Edición • Rocca® Sandra Angulo REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS, COORDINADORA GRUPO DE CONSERVACIÓN DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN Paola Caballero eLibros RESPONSABLE DE ALIANZAS CONVERSIÓN DIGITAL Talia Méndez Adán Farías PROYECTOS DIGITALES CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Camilo Páez Con el apoyo de: COORDINADOR GRUPO DE COLECCIONES Y SERVICIOS BibloAmigos Patricia Rodríguez ISBN: 978-958-8959-19-1 COORDINADORA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES Bogotá D. C., diciembre de 2016 Fabio Tuso © 1853, Imprenta de Echeverría Hermanos COORDINADOR DE PROCESOS TÉCNICOS © 2016, De esta edición: Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional de Colombia Sergio Zapata © Presentación: Verónica Uribe Hanabergh ACTIVIDAD CULTURAL Y DIVULGACIÓN Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización expresa para ello. índice §§Presentación 9 Peregrinación de Alpha por las provincias del Norte de la Nueva Granada en 1850 y 1851 §§i 21 §§ii 31 §§iii 41 §§iv 53 §§v 65 §§vi 77 §§vii 91 §§viii 107 §§ix 121 §§x 135 §§xi 149 §§xii 165 §§xiii 181 §§xiv 197 §§xv 211 §§xvi 233 §§xvii 245 §§xviii 275 §§xix 289 §§xxxii 473 §§xx 303 §§xxxiii 491 §§xxi 315 §§xxxiv 501 §§xxii 329 §§xxxv 511 §§xxiii 341 §§xxxvi 525 §§xxiv 357 §§xxxvii 537 §§xxv 371 §§xxxviii 547 §§xxvi 387 §§xxxix 561 §§xxvii 399 §§xl 573 §§xxviii 415 §§xli 583 §§xxix 429 §§xlii 595 §§xxx 445 §§xliii 607 §§xxxi 459 § Presentación Todo colombiano debería leer la Peregrinación de Alpha. Considero que este es un texto que tendría que ser parte de la bibliografía obligatoria del bachillerato nacio- nal. Es un libro para leerse tanto en la ciudad como en el campo, y que se prestaría idóneamente para abrir discusio- nes importantes sobre el territorio de nuestro país en las aulas, las tertulias, los cursos universitarios, los debates en torno al ámbito rural y en conversaciones entre amigos. Leer la Peregrinación de Alpha es aproximarse a una de las expresiones más nobles de la relación estética entre paisaje y poesía que se han escrito en nuestra historia literaria. Este texto, que fue escrito entre 1850 y 1851 por el escritor, po- lítico, profesor y periodista Manuel Ancízar, puede pare- cer muy lejano al mundo contemporáneo del lector actual, pero resulta que es un escrito tan vigente en el momento de su publicación original por capítulos en el periódico El Neogranadino, como lo es hoy. Este libro es relevante para nuestra mirada hacia el país incluso en el siglo xxi, y no tiene fecha de caducidad para aquel que quiera leer una 9 Presentación parte importante de historia de la construcción del país y de sus territorios. Manuel Ancízar fue invitado por un ingeniero mili- tar, geógrafo y cartógrafo italiano que se encontraba en esa época en Colombia, que había participado en las Guerras Napoleónicas y que estaba en la República de Nueva Gra- nada —nombre que tenía el actual territorio colombiano a mediados del siglo xix— por invitación de los presiden- tes liberales Tomás Cipriano de Mosquera y José Hilario López, encabezando el proyecto de trazar el primer mapa de la República. Su nombre era Agustín Codazzi, y cono- cía la relevancia del estudio de la geografía de un país y de sus descripciones. Así, Codazzi contrató a algunos dibu- jantes para que hicieran imágenes de los lugares visitados, y a Ancízar para que hiciera descripciones literarias. En su Peregrinación, Ancízar se encargó únicamente del texto literario del primer y segundo recorrido de la Comisión, que cubrían los actuales territorios de Boyacá, Santander y Norte de Santander. Esta empresa nacional de media- dos del siglo xix se llamó la Comisión Corográfica y duró un total de nueve años (1850-1859). Manuel Ancízar tra- bajó en ella los primeros dos años, pero su aporte a nuestra memoria de país trasgrede esos límites temporales. Lo primero que cabe destacar de la Peregrinación de Alpha es su título, que alude principalmente al tradicio- nal viaje religioso asociado a la idea de peregrinar que, según el Diccionario de la lengua española de la rae, sig- nifica «andar por tierras extrañas». Por otro lado, esta- blece que dicha peregrinación es de alguien, en este caso de 10 Presentación Alpha, seudónimo que utilizó Ancízar en varias ocasiones. Entonces partimos de la base de que este es un libro que plantea el viaje de una persona, de su experiencia propia y de la mirada subjetiva de quien viaja, observa y traduce su vivencia en un bellísimo texto literario. ¿Qué puede encontrar un lector al tener este libro en sus manos? Definitivamente un especial acercamiento al paisaje colombiano, tanto el físico como el humano, de mediados del siglo antepasado que lo hará enamorarse de su tierra y sus gentes. Ancízar, por la época en que vivió, escribió en un tono romántico, es decir, se aproximó a hablar del paisaje adjudicando a este no sólo sentimientos elevados, sino tam- bién elementos artísticos y poéticos, como lo hace cuando habla de accidentes naturales, vistas, e incluso pobladores, vestimentas y tradiciones. Por ejemplo, cuando describió físi- camente las Peñas de Fusca al norte de Bogotá se expresó de la siguiente manera: «La agreste belleza del sitio y el mur- mullo de las límpidas aguas que bajan al camino por entre rocas sombreadas de floridos arbustos…»1. Ancízar uti- lizó un vocabulario poético para describir el paisaje físico y natural: le atribuye a la belleza la posibilidad de ser agreste, a las aguas de murmullear, a las rocas de ser sombreadas y a los arbustos de ser floridos. Esto concede al lector la posi- bilidad de deleitarse con las imágenes que se forman en su imaginación y entender que, previa a la descripción litera- ria, la fuente de observación fue fidedigna y que la labor de 1 Ancízar, Manuel, Peregrinación de Alpha, tom. i, Bogotá: Biblio- teca Banco Popular, 1970, pág. 23. 11 Presentación Ancízar fue embellecer y enaltecer sus observaciones por medio de una elevación estética de los elementos descritos. Ahora bien, Ancízar, como ya se mencionó, pertene- ció a una comisión científica que tuvo un propósito muy concreto, que fue el del estudio de las regiones —coro del griego region—2 y, por ende, tuvo que ser fiel a las descrip- ciones físicas de los paisajes recorridos y a la descripción de los diversos recursos que se encontraban en cada zona. Por esta razón, anotó con cuidado distancias, alturas, cen- sos de las poblaciones, medios de transporte, cultivos, e incluso crónicas coloniales sobre los indios y sus tierras para ser objetivo como reportero de este viaje. La cali- dad de su texto radica en la posibilidad de combinar estos acercamientos poéticos con las observaciones positivistas dignas de esta empresa de mediados de siglo, cuyo propó- sito, además del estudio cartográfico, era el análisis econó- mico y comercial de las provincias de la joven nación para poder dar cuenta al Gobierno federalista del momento de la inminente necesidad de mirar más allá de la capital cen- tral. El autor describió, por ejemplo, las riquezas naturales del cantón de Chiquinquirá: … sería fastidiosa la enumeración de las riquezas natu- rales que guardan en su seno los interminables bosques de este cantón en los distritos de temperatura cálida. Maderas preciosas, resinas aromáticas, bálsamos y plan- tas medicinales de sorprendente eficacia se encuentran 2 González, Beatriz, Manual de arte del siglo xix en Colombia, Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013, pág. 170. 12 Presentación a cada paso, y a menudo al penetrar en la umbrosa espe- sura que aspiran ráfagas de brisa cargadas de aroma de la vainilla y cañafístola, o de un compuesto de olores alternativamente suaves y penetrantes, entre los cuales se siente a veces el de la canela, pero cuyo origen nadie sabe indicar3. Si bien hay un interés por hacer un inventario de los recursos naturales de las provincias en ánimo de su desa- rrollo y comercialización, también está el poeta detrás de listados como estos, donde el potencial material del paisaje no sólo es nombrado, sino que incluye valores estéticos y sensoriales, como puede ser el sentido del olfato asociado a la vainilla o la canela. Con su gran habilidad literaria, Manuel Ancízar logra que una relación de posibles recur- sos de explotación económica se convierta en una bella lista de cualidades propias del paisaje. Además de hallar poesía en la geografía, y de encon- trar valor literario incluso en las materias primas del país, Ancízar se insertó en calidad de cronista e historiador de la nación, pero siempre observando agudamente el pai- saje que tenía frente a él. Aquella comisión, cuyo objetivo final era básicamente prosaico, adquirió bajo la pluma de Ancízar un valor más elevado precisamente por estar ins- crito en la tradicional peregrinación.
Recommended publications
  • Análisis De Ciclo De Vida En La Explotación De Esmeralda En El Distrito Minero Muzo En El Occidente De Boyacá
    ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN LA EXPLOTACIÓN DE ESMERALDA EN EL DISTRITO MINERO MUZO EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ ESTUDIO DE CASO PARA UNA EMPRESA MINERA UBICADA EN EL DISTRITO MINERO MUZO EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ Jessica Paola Flórez Murcia UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ, JUNIO DE 2018 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA EN LA EXPLOTACIÓN DE ESMERALDA EN EL DISTRITO MINERO MUZO EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ ESTUDIO DE CASO PARA UNA EMPRESA MINERA UBICADA EN EL DISTRITO MINERO MUZO EN EL OCCIDENTE DE BOYACÁ Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Ambiental Jessica Paola Flórez Murcia Director: Kenneth Ochoa Línea de Investigación: Gestión Integral Sustentable Tipo de Investigación: Aplicada UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ, JUNIO DE 2018 ―La Universidad El Bosque, no se responsabiliza de los conceptos emitidos por los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético de este en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia‖. I Agradecimientos Mis profundos agradecimientos son para Dios todo poderoso, Rey del Universo, que mediante su creación me ha destinado a ser parte de este propósito por el cuidado, manejo y protección de la naturaleza. Agradezco inmensamente a mi madre Blanca María Murcia Tavera que, con su lucha incansable, mis logros han sido alcanzados. A mi familia, mi abuelita María Graciela Gómez de Flórez, mi Tío Yesid Flórez Gómez por ser parte fundamental en el transcurso de mi Universidad. A mis hermanos Jaime Flórez, Sandra Flórez, Mulisa Flórez y Laura Pedraza por ser mis amigos incondicionales de vida compartir mis alegrías y tristezas, con énfasis importante en este tránsito universitario.
    [Show full text]
  • Efectos Del Auge Minero En Las Exportaciones No Tradicionales Colombianas (1980-2013)
    EFECTOS DEL AUGE MINERO EN LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES COLOMBIANAS (1980-2013). ANA MILETH DE LA ENCARNACIÓN ANGULO JESSIKA ESTEFANÍA MORENO OSSA AGUSTÍN PARRA RAMÍREZ UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ DC 2014 EFECTOS DEL AUGE MINERO EN LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES COLOMBIANAS (1980-2013). ANA MILETH DE LA ENCARNACIÓN ANGULO JESSIKA ESTEFANÍA MORENO OSSA AGUSTÍN PARRA RAMÍREZ Trabajo de grado para obtener el título de economista. ASESOR: NELSON MANOLO CHAVEZ MUÑOZ ECONOMISTA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ DC 2014 NOTA DE ACEPTACIÓN __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Firma del jurado __________________________ Firma del jurado Bogotá, Julio 2014 DEDICATORIA A mi tía, hermanos, familia y amigos Que han hecho parte de los acontecimientos Más importantes de mi vida Ana Mileth De La Encarnación Angulo A mi madre, hijo, esposo y seres queridos Que ayudaron a cumplir un sueño más En mi vida personal. Jessika Estefanía Moreno Ossa A mis padres, hermanos, amigos y seres queridos Que han tenido participación activa en esta travesía Y por los que vale pensar y construir un mundo mejor. Agustín Parra Ramírez AGRADECIMIENTOS Agradecemos principalmente a la Universidad La Gran Colombia y a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por abrirnos las puertas del mundo académico, profesional e investigativo, igualmente extendemos nuestros más sinceros agradecimientos al Docente Nelson Manolo Chávez Muñoz por la asesoría metodológica, teórica, conceptual y propositiva y a la Docente María Inés Barbosa Camargo quien fue un apoyo incondicional en el desarrollo de la parte econométrica de la investigación.
    [Show full text]
  • Evaluación Integral Sectorial De Impactos En Derechos Humanos
    EVALUACIÓN INTEGRAL SECTORIAL DE IMPACTOS EN DERECHOS HUMANOS LA MINERÍA QUE NO SE VE El Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER) tiene como objetivo ser un eje regional y un centro Sur-Sur de aprendizaje, conocimiento e intercambio de experiencias. Como sede regional del Institute for Human Rights and Business en Latinoamérica, CREER está comprometido con: Facilitar y fortalecer el diálogo informado entre empresas, gobiernos y sociedad civil. CREER tiene la tarea de construir conocimiento que sea útil, público y compartido sobre las responsabilidades y deberes en la protección y respeto de los derechos humanos en actividades económicas específicas. Asegurar comunicación efectiva entre distintos grupos de interés. CREER propone espacios de diálogo caracterizados por: Confianza, Intervenciones de calidad, Pertinencia y Relevancia. Fortalecimiento de capacidades que agreguen valor a titulares de derechos, empresas y gobiernos con base en la eficiente gestión del conocimiento sobre ellos mismos, de manera que se traduzca en: Empoderamiento, Buenas prácticas y Políticas eficaces. Todos los derechos reservados. CREER y IHRB permiten la libre reproducción de extractos de esta publicación siempre y cuando se de reconocimiento y se cite apropiadamente. Se requiere autorización por parte de CREER-IHRB para la reproducción y traducción de esta publicación. Director Ejecutivo de CREER Luis Fernando de Angulo Coordinación de proyectos Camila Miranda Elaboración de Contenidos Blanca Llorente, Santiago Tobón, Natalia Torres Condía, Alejandra Castillo Méndez, Margaret Wachenfeld, Andreé Vianna, Viviana Arango. Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables Bogotá – Colombia Mail: [email protected] Web: www.creer-ihrb.org AGRADECIMIENTOS La evaluación integral de impactos del sector minero – EISI se ha podido llevar a cabo por la generosa contribución de las embajadas del Reino de Noruega, de la Gran Bretaña, del Reino de los Países Bajos y de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME adscrita al Ministerio de Minas y Energía.
    [Show full text]
  • Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador)
    Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) by Daniela Catalina Balanzátegui Moreno M.A., Simon Fraser University, 2012 Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Archaeology Faculty of Environment © Daniela Catalina Balanzátegui Moreno 2017 SIMON FRASER UNIVERSITY Summer 2017 Approval Name: Daniela Catalina Balanzátegui Moreno Degree: Doctor of Philosophy Title: Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) Examining Committee: Chair: Dana Lepofsky Position Ross Jamieson Senior Supervisor Associate Professor Alejandra Bronfman Supervisor Associate Professor Alexander Dawson Supervisor Associate Professor Rudy Reimer Internal Examiner Associate Professor Theresa Singleton External Examiner Associate Professor Anthropology Syracuse University Date Defended/Approved: June 15, 2017 ii Ethics Statement iii Abstract Historical Archaeology of the African Diaspora in the Americas urges for interdisciplinary, collaborative, and intercultural approaches to shed light on how the material culture reflects conditions of enslavement and racialization, but also process of resistance and historical reparation. This investigation is organized in five articles connected around the topic of the cultural construction of the African Diaspora identities in the Afro-Ecuadorian Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley from the perspective of historical, collaborative, de-colonizing archaeology and anthropology. One article involves archaeological and historical analysis of ceramics associated with household contexts of enslaved people in the 18th century Jesuit Andean Hacienda of La Concepcion to reconstruct creativity in production/consumptions of ceramics. Two articles articulate the historical narratives and politics of memory of the Afro-Ecuadorians, mainly from Afro- Ecuadorian Women.
    [Show full text]
  • Fray Pedro De Aguado
    Fray Pedro de Aguado. Recopilación historial. Primera parte. LIBRO QUINTO, LIBRO SETIMO, LIBRO OCTAVO, LIBRO NOVENO, Libro décimo, Libro undécimo, Libro duodécimo. Монах Педро де Агуадо. Исторический сборник. История Колумбии, Венесуэлы. Edición original: Bogota, Empresa Nacional de Publicaciones. 1956—1957 Notas: En este libro de Recopilación Historial, Fray Pedro de Aguado describe como el emperador Carlos V le dió la gobernación de Santa Marta a don Pedro Fernández de Lugo. | LIBRO QUINTO |1 En el libro quinto se trata de la pacificación y poblazón de la ciudad de Tocaima, hecha por el capitán Hernando Venegas Manosalvas, a quien después su majestad el Rey Don Felipe, nuestro señor, dio título de mariscal del Nuevo Reino de Granada. Fue hecha en el año de mil quinientos cuarenta y seis, con comisión y conducta del adelantado don Alonso Luis de Lugo, el cual en este tiempo gobernaba el Nuevo Reino. | |Capítulo primero De cómo al capitán Hernando Venegas Manosalvas, que después fue | 2 mariscal del Reino, le fue dada conducta para que fuese a poblar un pueblo en las provincias de los indios Panches, y de cómo salió con gente y llegó a la provincia de Tocaima, y envió a Martín Yáñez Tafur a ver la tierra y traer de paz a los naturales de ella. Andando don Alonso Luis de Lugo procurando oro con toda la solicitud a él posible para irse a España, como está dicho en el cuarto libro de esta primera parte, vino la nueva cómo los franceses habían robado y destruído a la ciudad de Santa Marta, de quien atrás hemos tratado; de lo cual recibió grande pena y turbación, porque él había dejado allí muchos soldados amigos suyos y muy principales, y tenía grande esperanza que para alcanzar su fin | 3, que era de irse a España, le habían de ayudar con algún oro, lo cual ellos no podían ya hacer con el mal suceso que con los franceses habían tenido; y con esta pena y turbación andaba muy triste y pensativo, imaginando lo que sería mejor hacer en este caso.
    [Show full text]
  • Tomo V CAPÍTULO III EN LA EDAD MODERNA
    SUSANA NOEMI TOMASI HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL LA RELACIÓN ENTRE LAS CRISIS ECONOMICAS Y LAS GUERRAS TOMO V: EN LA EDAD MODERNA PRIMERA PARTE SIGLO XVI CAPÍTULO IIi: SEGUNDO CUARTO DEL SIGLO XVI 1 2 Editorial Magatem Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Diciembre de 2019 Dibujo de tapa: Karina Valeria Woloj mail: [email protected] Editorial Magatem Acassuso 5808 (1440) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina TE: 011- 46410360 Mail: [email protected] 3 CAPÍTULO II: SEGUNDO CUARTO DEL SIGLO XVI CONSOLIDACIÓN DEL SAQUEO Y GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CON REVUELTAS Y GUERRAS ENTRE EUROPEOS INTRODUCCIÓN REBELIÓN DEL PUEBLO CHAJOMÁ 1526 El pueblo chajomá de Guatemala, (1) se rebela contra los españoles. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado; los reinos mayas se resistieron la integración en el Imperio Español con tanta tenacidad que su derrota final llevó casi dos siglos. BATALLA EN UKUB'IL 1526 La batalla ocurrió en Ukub'il, (2) un sitio no identificado en algún lugar cerca de las ciudades modernas de San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez. CONQUISTA DE CHIQUIMULA 1526 Chiquimula estaba habitada por los Ch'orti 'maya en el momento de la conquista, (3) efectuada por los capitanes españoles Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, enviados por Alvarado, pero dada las excesivas demandas españolas, se rebelan y son sofocados en 1530. Sin embargo, la región no fue considerada totalmente conquistada hasta la campaña encabezada por Jorge de Bocanegra en 1531-1532, que también abarcó algunas partes de Jalapa. Las aflicciones de las enfermedades del Viejo Mundo, la guerra y el exceso de trabajo en las minas y encomiendas afectaron profundamente a los habitantes nativos del oriente de Guatemala, en tal medida que la población indígena nunca se recuperó hasta los niveles anteriores a la conquista.
    [Show full text]
  • Reconfiguración Del Territorio Rural De Coello – Cócora Influenciado Por El Proyecto Minero La Colosa De 2001- 2013
    RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO RURAL DE COELLO – CÓCORA INFLUENCIADO POR EL PROYECTO MINERO LA COLOSA DE 2001- 2013 ZAIRA CATALINA SUAREZ DÍAZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOSAMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL BOGOTA D.C. 2015 RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO RURAL DE COELLO – CÓCORA INFLUENCIADO POR EL PROYECTO MINERO LA COLOSA DE 2001 2013 Trabajo de Grado para Optar el Título de Magíster en Desarrollo Rural ZAIRA CATALINA SUAREZ DÍAZ ASESORA AIDA JULIETA QUIÑONES TORRES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL BOGOTA D.C. 2015 Nota de aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Firma del presidente del jurado _______________________________ Firma del jurado _______________________________ Firma del jurado Bogotá, 2015. Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Dedicada A mis padres y hermanospor su apoyo incondicional A Natividad, Julio, Gilma e Isaías AGRADECIMIENTOS A Dios por guiarme y ayudarme a terminar este proyecto, gracias por darme la fortaleza en lo momentos de debilidad. A mis padres, por el apoyo y consejos que me brindan en todo momento, por creer en mí y en ayudarme en alcanzar mis sueños. A mis hermanos y a mi tía, porque me apoyaron desde el inicio en la maestría. A mi asesora, Aida Quiñones, por su paciencia y acompañamiento en toda esta aventura, su esfuerzo y dedicación.
    [Show full text]
  • Agua Y Disputas Territoriales En Chile Y Colombia
    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/330117211 2018-Ulloa-A-&-H-Romero-Toledo-(eds)- Agua y disputas territoriales- Chile-Colombia Book · October 2018 CITATIONS READS 0 2,044 2 authors: Astrid Ulloa Hugo Romero National University of Colombia The University of Manchester 89 PUBLICATIONS 1,062 CITATIONS 23 PUBLICATIONS 190 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: ¿Cómo mejorar la disponibilidad y equidad en el acceso de agua? Recomendaciones para mejorar la gobernanza hídrica en territorios andinos con extracción minera a gran escala View project ¿Cómo mejorar la disponibilidad y equidad en el acceso de agua? Recomendaciones para mejorar la gobernanza hídrica en territorios andinos con extracción minera a gran escala View project All content following this page was uploaded by Astrid Ulloa on 03 January 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file. Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia COLECCIÓN GENERAL biblioteca abierta Astrid Ulloa Hugo Romero-Toledo editores Grupo Cultura y Ambiente Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá biblioteca abierta colección general perspectivas ambientales Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia Astrid Ulloa Hugo Romero-Toledo Editores Instituto de Estudios Antropológicos 2018 catalogación en la publicación universidad nacional de colombia Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia / Astrid Ulloa, Hugo Romero-Toledo, editores. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía, 2018. 552 páginas : ilustraciones (principalmente a color), mapas.
    [Show full text]
  • Asi Decian Nuestros Abuelos.Pdf
    HIMNO TIERRA DE MIS MAYORES (Bambuco) Fresno perla del norte. orgullo de mi Tolima. Fresno tierra de mis mayores Pedacito de patria que Dios me diera Vigilante del alta cordillera Orgullo de mi casta, mi casta arriera. Preso en tus cerros tutelares Que oscurecen las brisas del Magdalena Cada tarde, cual ninfa pasajeras, pregoneras De mohanes y de leyendas. Hoy que vivo bajo otro cielo Mi corazón reclama por tus recuerdos Tarroliso, el camellón del comercio La gentil fresnunita sol de mis sueños Pueblo que llevas en el alma Gravada la esperanza de los abuelos Visionarios de tierra y cielos nuevos Que acuñaron la gloria de mis ancestros Letra y música Fray Julián Santamaría Garzón El himno al fresno se trata de una composición en ritmo de bambuco por ser este aire musical representativo de la zona andina y cafetera de Colombia. Es un bambuco de corte paisa, que hace referencia a la gesta colonizadora de los arrieros de la segunda mitad del siglo diecinueve, y que además, canta el amor por la tierra. Aunque el Fresno no es un esclavo "paisa" en el Tolima somos paisas, a nuestra manera; jamás hemos renunciado a ser tolimenses. Por esta razón el bambuco empieza en verso libre que reclama la nacionalidad tolimense: "Fresno, perla del norte; orgullo de mi Tolima" El cuerpo propiamente dicho de la composición lo conforman dieciséis (16) versaos divididos en cuatro (4) estrofas, cada una de ellas con una intencionalidad. La primera hace referencia a la situación geográfica (la cordillera) y al ancestro arriero. La segunda describe algunas particularidades del paisaje rodeado de una cadena de montañas.
    [Show full text]
  • The Mineral Industry of Colombia in 2007
    2007 Minerals Yearbook COLOMBIA U.S. Department of the Interior May 2010 U.S. Geological Survey THE MINERAL INDUS T RY OF COLO M BIA By Susan Wacaster In 2007, Colombia continued with a wide range of about 1.5% of the total gross domestic product (GDP). In 2007, national plans to increase industrial production and promote production of crude petroleum, natural gas, and some quantity development of competitive products in international markets; of thorium and uranium was valued at about $5.6 billion and the Government projected that the country’s mining sector accounted for 3.3% of the national GDP, whereas coke oven would be one of the most important industries in Latin America products, combustibles, and refinery products were valued at by 2019 in terms of value, production, and trade. Colombia about $3.6 billion, or 2.1% of the GDP. Production of coal, is situated within the South American Andean metallogenic lignite, and peat was valued at $2 billion, or 1.1% of the GDP; belt where tectonic motion of lithospheric plates in the Earth’s production of metallic minerals was valued at $2.1 billion crust caused structural deformation and magmatism with or 1.2%; and nonmetallic mineral production was valued at associated mineralization. Regional faulting patterns formed $1.3 billion, or 0.8%. In 2007, the value of foreign direct structural blocks with which significant economic resources are investment (FDI) in the petroleum sector was about $3.5 billion. associated. In Colombia, continental rifting created basins where Total FDI in the mining sector, including coal, was valued at sediments rich in organic material became the source of the $1.1 million compared with $1.8 million, or 27% of the GDP, country’s petroleum reserves.
    [Show full text]
  • La Paz, Belén De Cerinza, Santa Rosa I| Duítan^A
    La Paz, Belén de Cerinza, Santa Rosa i| Duítan^a CAPITULO XXI Para ir de Soatá al cantón Santa Rosa se presentan dos ca­ minos en la dirección sur: el que trasmonta el páramo de Guan- tiva, sin encontrar pueblo por espacio de once leguas, hasta bajar a Tutasá o a Belén de Cerinza, y el que tomando por Susacón atraviesa el alto de Ocavita, pasa por ambas Sativas y salvando el alto Mortiñal cae a La Paz, andando ocho y media leguas, po­ blado y con recursos para las personas y cabalgaduras. Tomamos este último, y a las tres leguas de subida continua y suave, por tierras fértiles de pasto y cultivo, entramos en Susacón, pueblo de corto vecindario y moradores benévolos y atentos con el foras­ tero, en lo que imitan a su cura, presbítero Reyes, a cuya cabeza, totalmente blanqueada por los años, caracterizan los rasgos de candorosa bondad, tan comunes entre los patriarcas de la gene­ ración pasada. De este lugar a Sativa del Norte va el camino por encima de los altos de Ocavita y Mortiñal, apéndice del páramo de Guantiva y al través de laderas alegres, cultivadas por numerosos estancieros y sombreadas con los altos sauces, alineados para marcar los términos de las heredades, recordan­ do los frescos paisajes de las regiones interiores de los Andes, que más adelante se encuentran con todas las galas de su pri­ mavera perpetua, en las planicies de Duitama y Sugamuxl. Entre Sátivanorte, pueblo mediano, de agradable aspecto y rollizas mujeres, y Sátivasur, que se reduce a una docena de humildes casas, reaparecen los pequeños prados de achicoria, peculiares de cierta zona barométrica en la Cordillera Oriental; y siguien­ do nuestro propósito de determinar el límite inferior de esta zona, tomamos la altura, que resultó ser de 2.510 metros y la temperatura 19° a las ocho de la mañana, cifras bastante análo­ gas a las que nos habían dado las observaciones hechas, con igual motivo, en el camino de Canipauna a Chiquinquirá (altura 2.525 metros; temperatura, 20° a las 11 a.
    [Show full text]
  • Juan Díaz Engañado Por La Riqueza. Un Artífice De La Fortuna Y La Tragedia En El Mundo Colonial* Juan Díaz Deceived by “Riches”
    · n.° 22 · 2008 · issn 0120-3045 · páginas 223-289 juan díaz enGañado Por la riqueza. un artífiCe de la fortuna y la traGedia en el mundo Colonial* Juan Díaz deceived by “riches”. A craftsman of fortune and tragedy in the colonial world luis alberto suárez guava ** Universidad Externado de Colombia · Bogotá * Este artículo es resultado del trabajo adelantado por el grupo de investigación Etnografía y Memoria de Armero, que desde principios de 2007 realiza investigaciones antropológicas alrededor de la tragedia de 1985. Del mismo modo, es resultado de las discusiones e informaciones etnográficas sobre cultura popular en Colombia que se han dado en el desarrollo de los cursos “Técnicas avanzadas de investigación ii: escritura etnográfica” de la Universidad Externado de Colombia, y “Taller de técnicas etnográficas” de la Universidad Nacional de Colombia, impartidos durante los últimos tres años. ** [email protected] Artículo de investigación recibido: 16 de junio del 2008 · aprobado: 3 de octubre del 2008 Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 223 ] luis alberto suárez guava · Juan Díaz engañado por la riqueza. Un artífice de la fortuna… resumen La extraña vida del conquistador Juan Díaz, vertida en documentos escritos entre los siglos xvi y xx, es examinada en este artículo a la luz de informaciones de campo recogidas en diferentes zonas del centro de Colombia. El texto sostiene que a lo largo de esa dilatada historia es posible identificar la existencia de un sistema de categorías de experiencia y análisis social (del que hacen parte nociones como “volcán”, “valancha”, guaca, “encanto”, oro, fortuna, tragedia y destino) propio del “mundo colonial”.
    [Show full text]