Fray Pedro De Aguado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada. -
408 Tomo Cii
N° 408 TOMO CII OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה N° 408 0CTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas COMITÉ EDITORIAL Dra. Carole Leal Curiel Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Manuel Donís Ríos ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMPILACIÓN María del Consuelo Andara D. DIAGRAMACIÓN Consuelo Iranzo DEPÓSITO LEGAL ISSN 02547325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADO BAJO LOS COAUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. GUILLERMO MORÓN II. CARLOS F. DUARTE III. MARIO SANOJA OBEDIENTE IV. MARIANELA PONCE V. JOSÉ DEL REY FAJARDO VI. ELÍAS PINO ITURRIETA VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA VIII. PEDRO CUNILL GRAU IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL X. GERMÁN CARRERA DAMAS XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XIII. MANUEL DONÍS RÍOS XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO XVII. TOMÁS STRAKA XVIII. CAROLE LEAL CURIEL XIX. P. LUIS UGALDE, S.J. XX. GUSTAVO VAAMONDE XXI. CATALINA BANKO XXII. REINALDO ROJAS JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 DIRECTORA: DRA. CAROLE LEAL CURIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. GUSTAVO VAAMONDE VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DRA. CATALINA BANKO VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR. -
Entre Risas Y Llantos. Una Mirada a Las Costumbres Muiscas a Través De Los Cronistas
1 ENTRE RISAS Y LLANTOS. UNA MIRADA A LAS COSTUMBRES MUISCAS A TRAVÉS DE LOS CRONISTAS Abel Fernando Martínez Martín MD. Mgs. Hist.Profesor Asociado Escuela de Medicina UPTC Director Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC El descubrimiento de las tierras de los muiscas resulta del hallazgo de unos panes de sal y de unas mantas de algodón, hallazgo que confirma la gran actividad comercial de este pueblo al comienzo del siglo XVI, cuando los muiscas habitaban los valles interandinos de clima frío y las tierras templadas de la Cordillera Oriental colombiana, desde los páramos de Sumapaz, al Sur, hasta el Chicamocha, al Norte, en los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander del Sur. Los españoles se encontraron con una sociedad organizada, con una compleja organización política y religiosa y con una muy variada producción agrícola, autosuficiencia alimentarla y un sistema de intercambio mediante ferias y mercados. (Langabaek , 1985) De familia lingüística chibcha, los Muiscas ocupaban, a la llegada de los 167 conquistadores europeos, el altiplano cundiboyacense: habían llegado a finales del primer milenio de nuestra era, constituyéndose, ocho siglos más tarde, en la cultura más desarrollada de las existentes en nuestro país, en el momento de la conquista. Habitaban un territorio densamente poblado con alto grado de centralización política; pueblo festivo que trabajaba la cerámica y los textiles; poseían oro elaborado, herramientas de piedra y hueso, terrazas de cultivo y obras de regadío. Los muiscas vivían en bohíos que estaban dispersos en las zonas de cultivo, vivienda de planta circular, de techo cónico, pajizo, con paredes de bahareque, puertas hechas con cañas, que ataban con una cuerda y ventanas pequeñas. -
Capítulo II La Medicina Y La Dermatología De
HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA CAPÍTULO II La Medicina y la Dermatología de la Era Precolombina a 1970 5 VARELA HERNÁNDEZ CI Indígena arhuaca. Cedida por Indígena arhuaco. Cedida por Teresita Díaz Granados Teresita Díaz Granados Indígenas guambianos. Obtención de medicamentos naturales. Cauca. Cedida por el diario El País 6 HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA LA ERA PALEOINDÍGENA, LAS COMUNIDADES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ Los primeros pobladores de las tierras americanas quienes se despla- zaron desde Oceanía y Asia a través del Estrecho de Bering durante las glaciaciones, y según el historiador Méndez Correa también lo debieron hacer por el Océano Pacífico y por la Antártida, llegaron en la era paleoindígena entre 15.000 y 10.000 años A.C., seguramente en bús- queda de mejores y diferentes condiciones de vida y de alimentos. Importantes hallazgos arqueológicos en los que han jugado papel pre- ponderante Gonzalo Correal Urrego, Tomás van der Hammen y J.W. Hurt, evidencian la presencia del hombre desde el milenio XII A.C., en nuestras tierras, como los encontrados en Cundinamarca, en el yaci- miento paleoindígena El Abra en Zipaquirá en 1967 y 1969, y el Homo Temprano u Hombre de Tequendama en Soacha en 1971, donde además de 5 falanges fracturadas se encontraron utensilios de hueso y cuerno. El esqueleto completo más antiguo encontrado en Gachalá data de 7 milenios A.C.1 Estos y otros hallazgos revelan la presencia de grupos humanos recolectores y cazadores. En el primer milenio A.C. se inició la etapa formativa de las culturas indígenas, con desarrollo y avances en la agricultura y fue la primera la localizada en Malambo, al sur de Barranquilla, que data del 1120 A.C. -
La Mujer Indígena En Colombia
Artículo de investigación LA MUJER INDÍGENA EN COLOMBIA Hugo A. Sotomayor Tribín MD* Resuffien Sobre la base de crónicas de los tiempos coloniales, observaciones etnográficas actuales y registros arqueológicos se concluye que la idea de la mujer entre los indígenas colombianos ha sido y es el producto de sus cosmovisiones y sus ideas alrededor del tabú de la sangre, el temor a la poderosa sexualidad femenina y la gran consideración de la fuerza muscular. Estas consideraciones al orga- nizarse en conceptos binarios son las responsables de un conjunto de características asignadas a las mujeres y a los hombres. Palabras clave: mujer, indígenas, tabú, sangre, sexualidad, fuerza, binarios, naturalización. Introducción gráficos son elaborados como si fueran parecidos al cuerpo humano. Unos bellos ejemplos son los Los dos tipos de pensamiento predominantes, el que nos brindan los médicos-sacerdotes, mamos, de del mythos y el del logos, han jugado un papel la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando hablan de diferente según los mecanismos de producción de montañas macho para referirse a las cimas puntudas las sociedades. En las premodernas, vale decir en y a montañas hembras para las que tienen cimas pla- las que tuvieron modos de producción de cazado- nas, y los de los hipogeos funerarios localizados en res-recolectores, de agricultores y de pastores, el Tierradentro, Cauca, que fueron excavados en las pensamiento dominante fue el estructurado en el montañas de cimas planas, por la asociación de éstas mythos, mientras que en las de la modernidad y con el vientre materno y la alegoría de la muerte la postmodernidad ha sido el del logos. -
Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática. -
Algunos Apuntes Para Un Estudio De La Organizacion Economica De Los Muiscas
ALGUNOS APUNTES PARA UN ESTUDIO DE LA ORGANIZACION ECONOMICA DE LOS MUISCAS Germán Villate Santander" Historiador INTRODUCCION Desde hace un tiempo venimos estudiando diferentes aspectos de la cultura de los Muiscas, inicialmente por simple afición, luego como inquietud y finalmente, el contacto con la cátedra universitaria, nos lo ha impuesto como una necesidad. Así lentamente hemos ido tomando la decisión de convertir una afición de tinte puramente cultural entre comillas, en la investigación que ahora nos proponemos realizar. Nuestro estudio se inició alrededor de la bibliografia contemporánea sobre el tema, continuó con la lectura de los investigadores de principio de siglo y de la segunda mitad del siglo pasado, vino después la ree1ectura de algunos textos actuales, como el de Silvia Broadbent, que nos sugirieron la necesidad de buscar fuentes y nos remitieron definitivamentea las crónicas de la época española y a la búsqueda de la comprobación documental de las hipótesis que del estudio de eUas surgen. El proceso que nos ha ubicado en nuestro " objeto" , se vió estimulado por el convencimiento de que el estudio de la cultura Muisca, si bien se presenta promisorio por la aparición de notables investigaciones, aún dista mucho de haberse realizado; lo cual no quiere decir que no se haya avanzado algo sobre el terreno, se ha superado, al menos, la tendencia tradicional de bacer de los Muiscas un asunto idllico y patriotero para adoptar frente a eUos una posición científica. Este esfuerzo, que tiene su antecedente en los trabajos de Restrepo, Uricoechea y Triana, no "Profesor U.P.T.C. - Tunja 195 obstante adolece algunas veces del defecto de hacer más interpretaci6n que historia; con frecuencia los especialistas adoptan una posici6n demasiado docta alrededor de una ortodoxia que suele variar acorde al viento intelectual que sople, para terminar acomodando los pocos hechos que otros investigadores han aportado. -
125. Maravillas Y Horrores De La Conquista.Pdf
A M B E P L, Alcalde Mayor de Bogotá M C L S, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte I D A – I J R T, Directora General J C S, Subdirector de las Artes L M G H, Subdirectora de Equipamientos Culturales L V M, Subdirectora Administrativa y Financiera A F A, Gerente de Literatura C R P, O L F R, R R R, E C H, V G B, L T S, Equipo del Área de Literatura Primera edición: Bogotá, julio de 2017 Imágenes: carátula: recreación de Wilhelm Sievers (1914) de un códice, pintado ca. 1650, que representa la conquista de Michoacán en la que los tlazcaltecas lucharon junto a los españoles contra los aztecas, tomada de Wikimedia; grabados de páginas interiores: ClipArt ETC [http://etc.usf.edu/clipart/]. Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, parcial o totalmente, por ningún medio de reproducción, sin consentimiento escrito del editor. © INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES – IDARTES © JORGE ORLANDO MELO, Introducción, comentarios y notas ANTONIO GARCÍA ÁNGEL, Editor ÓSCAR PINTO SIABATTO, Diseño + diagramación ELIBROS EDITORIAL, Producción ebook 978-958-8997-51-3, ISBN (impreso) 978-958-8997-52-0, ISBN (epub) GERENCIA DE LITERATURA IDARTES Carrera 8 n.º 15-46 Teléfono: 3795750 www.idartes.gov.co [email protected] f @LibroAlViento f Gerencia Literatura Idartes t @Libro_Al_Viento CONTENIDO C L V P C S por Antonio García Ángel I por Jorge Orlando Melo M 1. De algunas particularidades de la provincia de Sancta Marta, y de los animales y aves que hay allí, de los mantenimientos y otras cosas particulares de aquella tierra (1514) Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés 2. -
Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador)
Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) by Daniela Catalina Balanzátegui Moreno M.A., Simon Fraser University, 2012 Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Archaeology Faculty of Environment © Daniela Catalina Balanzátegui Moreno 2017 SIMON FRASER UNIVERSITY Summer 2017 Approval Name: Daniela Catalina Balanzátegui Moreno Degree: Doctor of Philosophy Title: Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) Examining Committee: Chair: Dana Lepofsky Position Ross Jamieson Senior Supervisor Associate Professor Alejandra Bronfman Supervisor Associate Professor Alexander Dawson Supervisor Associate Professor Rudy Reimer Internal Examiner Associate Professor Theresa Singleton External Examiner Associate Professor Anthropology Syracuse University Date Defended/Approved: June 15, 2017 ii Ethics Statement iii Abstract Historical Archaeology of the African Diaspora in the Americas urges for interdisciplinary, collaborative, and intercultural approaches to shed light on how the material culture reflects conditions of enslavement and racialization, but also process of resistance and historical reparation. This investigation is organized in five articles connected around the topic of the cultural construction of the African Diaspora identities in the Afro-Ecuadorian Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley from the perspective of historical, collaborative, de-colonizing archaeology and anthropology. One article involves archaeological and historical analysis of ceramics associated with household contexts of enslaved people in the 18th century Jesuit Andean Hacienda of La Concepcion to reconstruct creativity in production/consumptions of ceramics. Two articles articulate the historical narratives and politics of memory of the Afro-Ecuadorians, mainly from Afro- Ecuadorian Women. -
Lo Muisca De Sogamoso, Fue Realizado Por Parte De Los Nuevos Conservadores Del Museo Nacional, Los Historiadores Pertenecientes a La Academia De Historia
Gómez Londoño 322 TERCERA PARTE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL DISPOSITIVO MUISCA MAIN DE NAVEGACIÓN: ENSAMBLES, LÓGICA Y TRANSFORMACIÓN (1928-1934) Gómez Londoño 323 Tercera Parte Formación y disolución del dispositivo Main de Navegación: ensambles, lógica y transformaciónes en el dispositivo “Decidme en qué comarca, decidme en dónde encontrar a Flora, la beldad romana; dónde Archipiada de la luz se esconde y Thais que fuera la su prima hermana, Eco condenada a repetir, lejana el cantar del agua, del monte del ruido, Que tan bella fue cuando lo quizo el hado; Mas las mismas nieves del año pasado, ¿Adónde se han ido? François Villon, Balada de las damas de antaño.1489 Introducción Hasta el momento solo se conocen algunos movimientos y pasos de la coreografía de movimientos correspondientes a los itinerarios transculturales de la segunda parte, sin que ello nos permita considerar la naturaleza del performance resultante en Colombia. En el capítulo tres hemos reconstruido la articulación de una propuesta para una nueva ensayística identitaria de lo colombiano: Civilización Chibcha (1922). Seguidamente, la Ruta que incluyó la propuesta de imaginar una Pagoda-Chi-(na)-bcha, con el falso “levantamiento arqueológico” del Templo del Sol (1924) para organizar el museo nacional como “Santuario de la Patria” y la gramática de inclusión del “pasado prehispánico” como fue asumida por el cánon historiográfico. Este “levantamiento”, que develaba la existencia del antiguo templo muisca de Sogamoso, fue realizado por parte de los nuevos conservadores del Museo Nacional, los historiadores pertenecientes a la Academia de Historia. Los efectos discursivos correspondieron en primera instancia a la consideración de lo muisca como referencia unificada del pasado prehispánico y en segunda instancia, permitió articular un primer deseo (aunque fallido) de apropiación de la cultura material indígena a nivel legislativo (1924- 1926). -
Die Konquista Der Augsburger Welser-Gesellschaft In
Inhaltsverzeichnis Einleitung 13 I. Die Statthalterschaft der 1Ä/relser in Venezuela 1528—1556: Rekonstruktion der Ereignisse 1. Die Rahmenbedingungen des Unternehmens 37 1. 1 Die Interessen der spanischen Krone 37 1. 2 Die <Asientos> — Kronverträge zur Eroberung Amerikas 40 1. 3 Der Weg der Welser-Gesellschaft ins Venezuela-Unternehmen 42 1. 4 Die <Venezuela-Verträge > 51 1. 5 Zum <Chile-Projekt> der Fugger 55 1. 6 Die wirtschaftliche Planung des Venezuela-Unternehmens 57 1. 7 Die Welser-Faktoren in Übersee. Ihre Herkunft und die Auswirkungen ihrer Stellung in der Gesellschaft auf das Venezuela-Unternehmen , 59 2. In Venezuela: Die Orientierungsphase 1529-1531 69 2. 1 Die Etablierung des Welser-Gouvernements und die Gründung von Coro 69 2. 2 Die Erkundung des Westens — die erste Entrada Ambrosius Alfingers 1529/30 71 2. 3 Die Gründung Maracaibos , 73 2. 4 Zum Verständnis der Stadtgründungen während der Konquista 74 2. 5 Die Erkundung des Südens der Provinz ~~ die erste Entrada Nikolaus Federmanns 1530/31 76 2. 6 Die Sabotierung des Montanprojekts 79 2. 7 Aus dem Alltag der Konquista 82 2. 7. 1 <Freundschaft>: Das Verhältnis zwischen Konquistadoren und Eingeborenen auf den Entradas 82 2. 7. 2. Die Versklavung von Indianern 84 2. 8 Die zweite Entrada Alfingers, Teil 1: Die Invasion der Kordilleren 1531-1532. 89 2. 8. 1. Die Plünderung des <Tals der Pacabueyes> 90 2. 8. 2. Die Spur nach <Cundin> 93 Inhaltsverzeichnis 3. Die Suche nach dem <Goldland > Cundinamarca: 1532—1539 ... 97 3. 1 Cundinamarca 97 3. 1. 1 Die Muisca-Kultur 97 3. 1. 2 (Not to see the sun> — der Gottkönig El Dorado und das Ritual der Vergoldung 99 3. -
Tomo V CAPÍTULO III EN LA EDAD MODERNA
SUSANA NOEMI TOMASI HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL LA RELACIÓN ENTRE LAS CRISIS ECONOMICAS Y LAS GUERRAS TOMO V: EN LA EDAD MODERNA PRIMERA PARTE SIGLO XVI CAPÍTULO IIi: SEGUNDO CUARTO DEL SIGLO XVI 1 2 Editorial Magatem Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Diciembre de 2019 Dibujo de tapa: Karina Valeria Woloj mail: [email protected] Editorial Magatem Acassuso 5808 (1440) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina TE: 011- 46410360 Mail: [email protected] 3 CAPÍTULO II: SEGUNDO CUARTO DEL SIGLO XVI CONSOLIDACIÓN DEL SAQUEO Y GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CON REVUELTAS Y GUERRAS ENTRE EUROPEOS INTRODUCCIÓN REBELIÓN DEL PUEBLO CHAJOMÁ 1526 El pueblo chajomá de Guatemala, (1) se rebela contra los españoles. La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado; los reinos mayas se resistieron la integración en el Imperio Español con tanta tenacidad que su derrota final llevó casi dos siglos. BATALLA EN UKUB'IL 1526 La batalla ocurrió en Ukub'il, (2) un sitio no identificado en algún lugar cerca de las ciudades modernas de San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez. CONQUISTA DE CHIQUIMULA 1526 Chiquimula estaba habitada por los Ch'orti 'maya en el momento de la conquista, (3) efectuada por los capitanes españoles Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, enviados por Alvarado, pero dada las excesivas demandas españolas, se rebelan y son sofocados en 1530. Sin embargo, la región no fue considerada totalmente conquistada hasta la campaña encabezada por Jorge de Bocanegra en 1531-1532, que también abarcó algunas partes de Jalapa. Las aflicciones de las enfermedades del Viejo Mundo, la guerra y el exceso de trabajo en las minas y encomiendas afectaron profundamente a los habitantes nativos del oriente de Guatemala, en tal medida que la población indígena nunca se recuperó hasta los niveles anteriores a la conquista.