Information to Users

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Information to Users INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandardmargins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back of the book. Photographs included in the original manuscript have been reproduced xerographically in this copy. Higher quality 6" x 9" black and white photographic prints are available for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. University Microfilms international A Bell & Howell Information Com pany 300 North Zeeb Road. Ann Arbor, Ml 48106-1346 USA 313/761-4700 800/521-0000 Order Number 9505217 El narratario: Participante y viajero en “El Carnero” de Juan Rodriguez Freyle (1638) Hermosilla, Luis Gerardo, Ph.D. The Ohio State University, 1994 Copyright ©1994 by Hermosilla, Luis Gerardo, All rights reserved. 300 N. Zeeb Rd. Ann Arbor, MI 48106 EL NARRATARIO: PARTICIPANTE Y VIAJERO EN EL CARNERO DE JUAN RODRIGUEZ FREYLE (1638) DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Luis Gerardo Hermosilla ***** The Ohio State University 1994 Dissertation Committee; Approved by Dr. Maureen Ahern Dr. Jaime Giordano Dr. Judy Maloof Adviser Department of Spanish and Portuguese Copyright by Luis Gerardo Hermosilla 1994 Para Olga, 11 AGRADECIMIENTOS Me es muy grato tener esta oportunidad para hacer un reconocimiento al gran apoyo que me brindô la Profesora Maureen Ahern durante todo el proceso de investigacion, escritura y revision de esta tesis. Ademds su teson y empuje ban inspirado grandemente mi labor desde sus inicios. También mi agradecimiento y reconocimiento para el Profesor Jaime Giordano por su valiosa contribucion en esta tarea y a la Profesora Judy Maloof por sus boras de trabajo como lectora. Agradezco enormemente a Olga Rivera, quien me ayudd a sobrepasar los mementos adverses con su atenta lectura y constante paciencia. Vayan mis agradecimientos a todo el personal del InstituCo Caro y Cuervo, por brindarme su cordial ayuda durante mi estadia en Bogoté. Quiero extender ademas mis agradecimientos por el gran apoyo que me brindaron Jan Macidn, Carmen Griffith, Scott Gray, Esteban Loustaunau, Rosemary McEwen, Margaret Olsen, Melinda Robinson, y todos mis amigos. Ill VITA July 26, 1958..................... Born - San Carlos, Chile 1982.............................. B.A. English Education Universidad de Chile - Chilldn 1982............................... Recipient of Study Exchange Award by the Rotary International Foundation. 1991............................... OSU Resident Director in Cuernavaca, Mexico. 1990............................... M.A. in Spanish, The Ohio State University, Columbus, Ohio. 1994............................... Recipient of Tinker Foundation Travel Grant. 1994............................... Recipient of OSU Graduate Student Alumni Research Award. FIELDS OF STUDY Major Field: Spanish and Portuguese Specialization: Colonial and Contemporary Spanish- American Literatures Minor Field: Latin American History. IV INDICE Contenidos............................................... Péa DEDICATORIA.............................................. ii AGRADECIMIENTOS.......................................... ill VITA..................................................... iv INDICE DE FIGURAS....................................... vil CAPITULO I: Introduceiôn: El carnero y su contexto...... 1 El carnero.......................................... 8 Los manuscritos.................................... 10 Publicaciones de la obra........................... 22 Noticias de Juan Rodriguez Freyle.................. 24 La crdnica novogranadina........................... 27 El carnero ante la critica......................... 41 CAPITULO II: El narratario y sus roles actanciales...... 53 Indagaciones en torno al narratario................ 55 El narratario en El carnero........................ 62 Roles actanciales en El carnero ................... 69 De mediador entre el texto y el lector........... 72 De almacenador de la informaciôn................. 74 De investigador y fiscalizador de informaciôn.... 79 De espectador de las disputas del narrador con conceptos temâticos......................... 82 De acompafiante del via je narrative............... 85 De evaluador de su propio discurso................ 87 CAPITULO III: Contratos narratives........................ 91 El titulo............................................ 92 Dedicatoria.......................................... 99 El prôlogo........................................... 100 Capitules............................................ 108 CAPITULO IV: El viaje narrative.......................... 116 Preguntas y respuestas................................. 126 CAPITULO V: Actuaciôn narrativa.......................... 132 Foregrounding ....................................... 149 CAPITULO VI: Participaciôn del narratario en les cases... 155 "El indie derade"...................................... 161 "Corne un clérige engaflô al demonie e a su mehân per él" 164 "EL tesore de Guatavita"............................. 166 "El case de la Juana Garcia"......................... 167 "El encemendere de Chivatâ".......................... 171 "El jugader Juan de les Ries"......................... 173 "Francisco de Ontanera"................................ 175 CONCLUSIONES............................................. 178 BIBLIOGRAFIA............................................. 188 VI INDICE DE FIGURAS Pàa. Figura 1: Ejemplo del Manuscrite Ricaurte y Rigueyro.... 19 Figura 2: Ejemplo del Manuscrite de Del Castillo....... , 19 Figura 3 : Ejemplo del Manuscrite de Yerbabuena......... 20 Figura 4 : Ejemplo del Manuscrite del padre Hincapié.... 20 Figura 5: Ejemplo del Manuscrite de Sierra y Espineli... 21 Figura 6: Titulo del Manuscrite Ricaurte y Rigueyro.... 94 v i l CAPITULO I INTRODUCCIÔN EL CARNERO Y SU CONTEXTO "Amigo lector." En el afio 1638, en la ciudad de Santafé de Bogotâ, Juan Rodriguez Freyle compuso una compleja obra narrativa, titulada Conauista v descubrimiento del Nuevo Reino de Granada. con la que intenté reconstruir la historia de lo que hoy en dia es el pais de Colombia. Este texto, major conocido como El carnero. no solamente résulta ser un medio para guardar la memoria de los sucesos histôricos y culturales, sino también un discurso comprometido que relataba la vida diaria, ideologica, y politica de su tiempo. Pue copiado y circulado en multiples manuscritos durante los doscientos veintiün afios que siguieron, hasta que Felipe Pérez imprimiô la ediciôn principe en Bogoté en 1859. Su configuracion discursiva basada en el dialogo responde al carâcter persuasive que logrô interesar a muchos iectores de la época. Las frecuentes instancias dialogadas de El carnero nos permiten apreciar la participaciôn activa del receptor interno del texto, es decir, del narratario. Ademés de ser el interlocutor directe del narrador, es 1 2 también el actante que se acerca y se identifica con el lector empirico, porque cumple primariamente el papel de receptor. Aunque en esa época no se contaba con la extensa teoria de la recepcidn, de la que disponemos actualmente, generalmente los autores de cronicas muestran en sus obras una lücida conciencia del fendmeno, como atestiguan Los comentarios reales de los Incas (1609) del Inca Garcilaso de la Vega, Historia de la villa imperial de Potosi (1737) de Bartolomé Arzâns de Orzûa y Vela, y El lazarillo de cieaos caminantes (1773) de Alonso Carriô de la Vandera, por solo mencionar algunos ejemplos mayores.l En los textos coloniales las referencias o alusiones al receptor a quien, generalmente, se alude con los términos "Lector, " "Curioso," o "Amigo lector," apuntan a la presencia de lo que Gérard Genette define como un narratario extradiegético: esto es, cuando el receptor interno de un texto posee caracteristicas del lector empirico que le permiten identificarse con él y, por lo tante, establecer una relaciôn directa. 1 Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas. Ed. José de la Riva-Agüero (México: Editorial Porrûa,S.A., 1990); Bartolomé Arzans de Orzua y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosi, Eds. Lewis Hanke y Gunnar Mendoza (Rhode Island: Brown University Press, 1965); Alonso Carrio de la Vandera, El lazarillo de cieaos caminantes. Ed. Antonio Lorente Medina (Caracas, Venezuela; Editorial Ayacucho, 1985) . 3 La nueva investigaciôn en torno a estudios coloniales hispanoamericanos surgida a raiz de 1992 ha producido aportes significativos sobre el narrador colonial, como lo atestiguan las recientes colecciones
Recommended publications
  • La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
    La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada.
    [Show full text]
  • 408 Tomo Cii
    N° 408 TOMO CII OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה N° 408 0CTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas COMITÉ EDITORIAL Dra. Carole Leal Curiel Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Manuel Donís Ríos ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMPILACIÓN María del Consuelo Andara D. DIAGRAMACIÓN Consuelo Iranzo DEPÓSITO LEGAL ISSN 02547325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADO BAJO LOS COAUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. GUILLERMO MORÓN II. CARLOS F. DUARTE III. MARIO SANOJA OBEDIENTE IV. MARIANELA PONCE V. JOSÉ DEL REY FAJARDO VI. ELÍAS PINO ITURRIETA VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA VIII. PEDRO CUNILL GRAU IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL X. GERMÁN CARRERA DAMAS XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XIII. MANUEL DONÍS RÍOS XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO XVII. TOMÁS STRAKA XVIII. CAROLE LEAL CURIEL XIX. P. LUIS UGALDE, S.J. XX. GUSTAVO VAAMONDE XXI. CATALINA BANKO XXII. REINALDO ROJAS JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 DIRECTORA: DRA. CAROLE LEAL CURIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. GUSTAVO VAAMONDE VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DRA. CATALINA BANKO VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR.
    [Show full text]
  • Redalyc.Encomienda, Mujeres Y Patriarcalismo Difuso: Las
    Historia Crítica ISSN: 0121-1617 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Zambrano, Camilo Alexander Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636) Historia Crítica, núm. 44, mayo-agosto, 2011, pp. 10-31 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122472002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 10 Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636) ARTÍCULO RECIBIDO: 8 DE Encomienda, mujeres y patriarcalismo The encomienda, women, and diffuse ABRIL DE 2010; APRO- difuso: las encomenderas de Santafé y patriarchy: the encomenderas of BADO: 6 DE SEPTIEMBRE DE Tunja (1564-1636) Santafé and Tunja (1564-1636) 2010; MODIFICADO: 30 DE ENERO DE 2011. RESUMEN ABSTRACT Este artículo aborda el tema de las encomenderas This article examines the topic of encomenderas en la historiografía colombiana, mostrando los (women encomienda-holders) in Colombian histo- sucesos que las evocan, el gesto que las silencia y riography, showing the events that evoke them, the cómo las recupera la historia. A continuación ana- gesture that silences them, and how history recupera- liza la participación social, económica y política de tes them. Then it analyzes the social, economic, and las mujeres en el Nuevo Reino durante el período political participation of women in the New Kingdom colonial.
    [Show full text]
  • Entre Risas Y Llantos. Una Mirada a Las Costumbres Muiscas a Través De Los Cronistas
    1 ENTRE RISAS Y LLANTOS. UNA MIRADA A LAS COSTUMBRES MUISCAS A TRAVÉS DE LOS CRONISTAS Abel Fernando Martínez Martín MD. Mgs. Hist.Profesor Asociado Escuela de Medicina UPTC Director Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC El descubrimiento de las tierras de los muiscas resulta del hallazgo de unos panes de sal y de unas mantas de algodón, hallazgo que confirma la gran actividad comercial de este pueblo al comienzo del siglo XVI, cuando los muiscas habitaban los valles interandinos de clima frío y las tierras templadas de la Cordillera Oriental colombiana, desde los páramos de Sumapaz, al Sur, hasta el Chicamocha, al Norte, en los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander del Sur. Los españoles se encontraron con una sociedad organizada, con una compleja organización política y religiosa y con una muy variada producción agrícola, autosuficiencia alimentarla y un sistema de intercambio mediante ferias y mercados. (Langabaek , 1985) De familia lingüística chibcha, los Muiscas ocupaban, a la llegada de los 167 conquistadores europeos, el altiplano cundiboyacense: habían llegado a finales del primer milenio de nuestra era, constituyéndose, ocho siglos más tarde, en la cultura más desarrollada de las existentes en nuestro país, en el momento de la conquista. Habitaban un territorio densamente poblado con alto grado de centralización política; pueblo festivo que trabajaba la cerámica y los textiles; poseían oro elaborado, herramientas de piedra y hueso, terrazas de cultivo y obras de regadío. Los muiscas vivían en bohíos que estaban dispersos en las zonas de cultivo, vivienda de planta circular, de techo cónico, pajizo, con paredes de bahareque, puertas hechas con cañas, que ataban con una cuerda y ventanas pequeñas.
    [Show full text]
  • Capítulo II La Medicina Y La Dermatología De
    HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA CAPÍTULO II La Medicina y la Dermatología de la Era Precolombina a 1970 5 VARELA HERNÁNDEZ CI Indígena arhuaca. Cedida por Indígena arhuaco. Cedida por Teresita Díaz Granados Teresita Díaz Granados Indígenas guambianos. Obtención de medicamentos naturales. Cauca. Cedida por el diario El País 6 HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA LA ERA PALEOINDÍGENA, LAS COMUNIDADES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ Los primeros pobladores de las tierras americanas quienes se despla- zaron desde Oceanía y Asia a través del Estrecho de Bering durante las glaciaciones, y según el historiador Méndez Correa también lo debieron hacer por el Océano Pacífico y por la Antártida, llegaron en la era paleoindígena entre 15.000 y 10.000 años A.C., seguramente en bús- queda de mejores y diferentes condiciones de vida y de alimentos. Importantes hallazgos arqueológicos en los que han jugado papel pre- ponderante Gonzalo Correal Urrego, Tomás van der Hammen y J.W. Hurt, evidencian la presencia del hombre desde el milenio XII A.C., en nuestras tierras, como los encontrados en Cundinamarca, en el yaci- miento paleoindígena El Abra en Zipaquirá en 1967 y 1969, y el Homo Temprano u Hombre de Tequendama en Soacha en 1971, donde además de 5 falanges fracturadas se encontraron utensilios de hueso y cuerno. El esqueleto completo más antiguo encontrado en Gachalá data de 7 milenios A.C.1 Estos y otros hallazgos revelan la presencia de grupos humanos recolectores y cazadores. En el primer milenio A.C. se inició la etapa formativa de las culturas indígenas, con desarrollo y avances en la agricultura y fue la primera la localizada en Malambo, al sur de Barranquilla, que data del 1120 A.C.
    [Show full text]
  • Boletín Cultural Y Bibliográfico
    RE S E Ñ A S HISTORIA las emprendidas por la maestría en 15 .Los riohacheros dicen que se parece a 23. Véase pág. 265. historia de la U niversidad NacionaL Riohacha. 24. Véase pág. 252. en el programa de antropología de I 6. La gobernacíón del Atlántico recogió sus 25.Guiomar Dueñas. "El mestizaje en la trabajos la U niversidad de Jos Andes y en el en 1994 bajo el título Atlántico transición de la Colonia a República ... y Barranquilla en la época colonial. en ¿Mestizo yo? ... Centro de Investigaciones Económi­ 17. El término lo inventó Villalón para re­ cas del Caribe Colombiano del Ban­ ferirse a una investigación del historia­ co de la República y del Observato­ dor Mauricio Archila, de la Universi­ rio del Caribe de Cartagena. De ahí, dad Nacional. Al árbol le conviene que sea lamentable la calidad de la 18.Mario Bernardo Figueroa Muñoz, Pío Eduardo Sanmiguel A. (compiladores). una poda presente publicación. No q ueda sino ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e felicitar a los editores por la hermo­ inconsciente. Jornadas sobre mestizaje sa edició n que nos regalaron de un y cultura en Colombia. Bogotá, Univer­ Grandes insurrecciones. Colombia libro. q ue está por escribirse, de his­ sidad Nacional, Grupo de Psicoanálisis, r. a e d. , 2000. prehispánica, conquista y colonia toria de Barranq uilla. Rafael Mauricio Méndez Berna! \ Intermedio Editores. Bogotá. 2000, V LADIMIR D AZA VILLAR i 359 págs. I. Eric Hobsbawm. '·La historia. de nue­ vo, amenazada''. en El Viejo Topo, fe­ El breve escrito de Michel Foucault brero de 1994, pág.
    [Show full text]
  • La Mujer Indígena En Colombia
    Artículo de investigación LA MUJER INDÍGENA EN COLOMBIA Hugo A. Sotomayor Tribín MD* Resuffien Sobre la base de crónicas de los tiempos coloniales, observaciones etnográficas actuales y registros arqueológicos se concluye que la idea de la mujer entre los indígenas colombianos ha sido y es el producto de sus cosmovisiones y sus ideas alrededor del tabú de la sangre, el temor a la poderosa sexualidad femenina y la gran consideración de la fuerza muscular. Estas consideraciones al orga- nizarse en conceptos binarios son las responsables de un conjunto de características asignadas a las mujeres y a los hombres. Palabras clave: mujer, indígenas, tabú, sangre, sexualidad, fuerza, binarios, naturalización. Introducción gráficos son elaborados como si fueran parecidos al cuerpo humano. Unos bellos ejemplos son los Los dos tipos de pensamiento predominantes, el que nos brindan los médicos-sacerdotes, mamos, de del mythos y el del logos, han jugado un papel la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando hablan de diferente según los mecanismos de producción de montañas macho para referirse a las cimas puntudas las sociedades. En las premodernas, vale decir en y a montañas hembras para las que tienen cimas pla- las que tuvieron modos de producción de cazado- nas, y los de los hipogeos funerarios localizados en res-recolectores, de agricultores y de pastores, el Tierradentro, Cauca, que fueron excavados en las pensamiento dominante fue el estructurado en el montañas de cimas planas, por la asociación de éstas mythos, mientras que en las de la modernidad y con el vientre materno y la alegoría de la muerte la postmodernidad ha sido el del logos.
    [Show full text]
  • Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
    1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática.
    [Show full text]
  • Church of St. John the Baptist at Sutatausa: Indoctrination and Resistance
    Church of St. John the Baptist at Sutatausa: Indoctrination and Resistance by Yessica Porras Honors faculty adviser: Professor Todd Olson Second reader: Lisa Trever Undergraduate Honors Thesis for the Department of History of Art University of California, Berkeley 2014 AFFIRMATION OF INDEPENDENT WORK This thesis represents my own work in accordance with University regulations. __________________________________________________________________ Porras i Table of Contents Introduction ................................................................................................................................................................. 1 Architectural Setting of the Church of Sutatausa ........................................................................................ 5 Passion of Christ ........................................................................................................................................................ 8 The Last Judgment Mural Scene ...................................................................................................................... 10 Donor Portraits ....................................................................................................................................................... 14 Cacique Portraits ............................................................................................................................................... 15 The Cacica .......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Algunos Apuntes Para Un Estudio De La Organizacion Economica De Los Muiscas
    ALGUNOS APUNTES PARA UN ESTUDIO DE LA ORGANIZACION ECONOMICA DE LOS MUISCAS Germán Villate Santander" Historiador INTRODUCCION Desde hace un tiempo venimos estudiando diferentes aspectos de la cultura de los Muiscas, inicialmente por simple afición, luego como inquietud y finalmente, el contacto con la cátedra universitaria, nos lo ha impuesto como una necesidad. Así lentamente hemos ido tomando la decisión de convertir una afición de tinte puramente cultural entre comillas, en la investigación que ahora nos proponemos realizar. Nuestro estudio se inició alrededor de la bibliografia contemporánea sobre el tema, continuó con la lectura de los investigadores de principio de siglo y de la segunda mitad del siglo pasado, vino después la ree1ectura de algunos textos actuales, como el de Silvia Broadbent, que nos sugirieron la necesidad de buscar fuentes y nos remitieron definitivamentea las crónicas de la época española y a la búsqueda de la comprobación documental de las hipótesis que del estudio de eUas surgen. El proceso que nos ha ubicado en nuestro " objeto" , se vió estimulado por el convencimiento de que el estudio de la cultura Muisca, si bien se presenta promisorio por la aparición de notables investigaciones, aún dista mucho de haberse realizado; lo cual no quiere decir que no se haya avanzado algo sobre el terreno, se ha superado, al menos, la tendencia tradicional de bacer de los Muiscas un asunto idllico y patriotero para adoptar frente a eUos una posición científica. Este esfuerzo, que tiene su antecedente en los trabajos de Restrepo, Uricoechea y Triana, no "Profesor U.P.T.C. - Tunja 195 obstante adolece algunas veces del defecto de hacer más interpretaci6n que historia; con frecuencia los especialistas adoptan una posici6n demasiado docta alrededor de una ortodoxia que suele variar acorde al viento intelectual que sople, para terminar acomodando los pocos hechos que otros investigadores han aportado.
    [Show full text]
  • 125. Maravillas Y Horrores De La Conquista.Pdf
    A M B E P L, Alcalde Mayor de Bogotá M C L S, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte I D A – I J R T, Directora General J C S, Subdirector de las Artes L M G H, Subdirectora de Equipamientos Culturales L V M, Subdirectora Administrativa y Financiera A F A, Gerente de Literatura C R P, O L F R, R R R, E C H, V G B, L T S, Equipo del Área de Literatura Primera edición: Bogotá, julio de 2017 Imágenes: carátula: recreación de Wilhelm Sievers (1914) de un códice, pintado ca. 1650, que representa la conquista de Michoacán en la que los tlazcaltecas lucharon junto a los españoles contra los aztecas, tomada de Wikimedia; grabados de páginas interiores: ClipArt ETC [http://etc.usf.edu/clipart/]. Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, parcial o totalmente, por ningún medio de reproducción, sin consentimiento escrito del editor. © INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES – IDARTES © JORGE ORLANDO MELO, Introducción, comentarios y notas ANTONIO GARCÍA ÁNGEL, Editor ÓSCAR PINTO SIABATTO, Diseño + diagramación ELIBROS EDITORIAL, Producción ebook 978-958-8997-51-3, ISBN (impreso) 978-958-8997-52-0, ISBN (epub) GERENCIA DE LITERATURA IDARTES Carrera 8 n.º 15-46 Teléfono: 3795750 www.idartes.gov.co [email protected] f @LibroAlViento f Gerencia Literatura Idartes t @Libro_Al_Viento CONTENIDO C L V P C S por Antonio García Ángel I por Jorge Orlando Melo M 1. De algunas particularidades de la provincia de Sancta Marta, y de los animales y aves que hay allí, de los mantenimientos y otras cosas particulares de aquella tierra (1514) Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés 2.
    [Show full text]
  • NÉSTOR VARGAS PEDROZA Arquitecto RECONOCIMIENTO
    NÉSTOR VARGAS PEDROZA Arquitecto ESTUDIOS Y DISEÑO PARA LA RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LA CASA MARROQUÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, SEDE YERBABUENA. RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PISOS Y ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN INFORME FINAL 1 Dedico, desde las fibras más sensibles de mi corazón, este trabajo a la persona que le dio luz a mi vida y que me regaló mis dos únicos inestimables y preciados tesoros: Manuel y Marina. Gracias querida Catherine por la tole- rancia, comprensión, inteligencia y amor brindado. EQUIPO DE TRABAJO: - JOSÉ VIRGILIO BECERRA B. Antropólogo - Director - ALEJANDRO AGUIRRE N. Antropólogo - Asistente. - CARLOS MONTENEGRO Ingeniero Robótico. Radar de Profundidad. - CHRISTIAN FAJARDO - DANIEL FISGATIVA - VÍCTOR MOLANO - GABRIEL PINILLA - JOHN JAIRO OSORIO Estudiantes auxiliares - DOBER CHALA - JAVIER PINZÓN - IVÁN BARBOSA - ELLUZ LETOURNEAU - SANDRA CAMACHO Estudiantes colaboradores. Estudiantes de los cursos “Laboratorio de Investigación en Arqueología” y “Pensamiento Arquelógico” del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. 2 Ricaurte y Nariño, fueron los padres de José Manuel Marroquín que llegaría a ser presidente de la República. No había cumplido un año el niño Marroquín cuando INTRODUCCIÓN. misteriosamente su madre doña Trinidad desapareció, dando lugar a una de las leyendas más conocidas de la Sabana. José Manuel quedó a cargo de sus tíos, el “Pedro Alonso Romero, y María Alonso su mujer tuvieron otro hijo el Licenciado matrimonio Grajales-Marroquín, ya que su padre se dedicó a rumiar su soledad Bartolomé Sanguino, Abogado en la Real Audiencia de Santa Fé, que pasó a ella y su pena, aumentada cuando su hijita Inés, falleció muy joven en 1829. José el año de mil y quinientos y ochenta, y el de mil y seiscientos y tres casó con 1 Manuel se crió en esta hacienda y en sus obras literarias la evoca con nostalgia.
    [Show full text]