NÉSTOR VARGAS PEDROZA Arquitecto ESTUDIOS Y DISEÑO PARA LA RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LA CASA MARROQUÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, SEDE YERBABUENA.

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE PISOS Y ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN INFORME FINAL

1 Dedico, desde las fibras más sensibles de mi corazón, este trabajo a la persona que le dio luz a mi vida y que me regaló mis dos únicos inestimables y preciados tesoros: Manuel y Marina. Gracias querida Catherine por la tole- rancia, comprensión, inteligencia y amor brindado.

EQUIPO DE TRABAJO: - JOSÉ VIRGILIO BECERRA B. Antropólogo - Director - ALEJANDRO AGUIRRE N. Antropólogo - Asistente. - CARLOS MONTENEGRO Ingeniero Robótico. Radar de Profundidad. - CHRISTIAN FAJARDO - DANIEL FISGATIVA - VÍCTOR MOLANO - GABRIEL PINILLA - JOHN JAIRO OSORIO Estudiantes auxiliares - DOBER CHALA - JAVIER PINZÓN - IVÁN BARBOSA - ELLUZ LETOURNEAU - SANDRA CAMACHO Estudiantes colaboradores.

Estudiantes de los cursos “Laboratorio de Investigación en Arqueología” y “Pensamiento Arquelógico” del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de .

2 Ricaurte y Nariño, fueron los padres de José Manuel Marroquín que llegaría a ser presidente de la República. No había cumplido un año el niño Marroquín cuando INTRODUCCIÓN. misteriosamente su madre doña Trinidad desapareció, dando lugar a una de las leyendas más conocidas de la Sabana. José Manuel quedó a cargo de sus tíos, el “Pedro Alonso Romero, y María Alonso su mujer tuvieron otro hijo el Licenciado matrimonio Grajales-Marroquín, ya que su padre se dedicó a rumiar su soledad Bartolomé Sanguino, Abogado en la Real Audiencia de Santa Fé, que pasó a ella y su pena, aumentada cuando su hijita Inés, falleció muy joven en 1829. José el año de mil y quinientos y ochenta, y el de mil y seiscientos y tres casó con 1 Manuel se crió en esta hacienda y en sus obras literarias la evoca con nostalgia. Doña María de los Reyes, (...) Este Letrado fue dueño de unas haciendas, y llano, Agradecido por la educación que le dieron sus tíos, fundó un colegio que funcionó que esta entre los Pueblos de Usaquén y Sopó, que se titula el Llano de Sanguino, en Yerbabuena en donde se educaron destacados jóvenes de la época. En 1851 inició que ha pasado a ser de Francisco Rodríguez Galeano, (…)” labores el nuevo plantel (…). Yerbabuena la heredó su hijo Andrés Marroquín y su esposa María Teresa Gómez Sáiz, y posteriormente la vendieron a Howel Hughes, hoy lo que queda de la antigua hacienda yerbabuena, otrora parte de la Hacienda quien en 1945 figuraba como su propietario.” AsíHatogrande. se refiere tal vez a uno de los primeros propietarios del terreno que alberga Sobre más de doscientos años familias adineradas interactúan con el entorno de la Sin embargo, siglos y milenios antes de la llegada de los primeros europeos a hacienda y dejan utensilios diversos, desde los materiales de construcción hasta la Sabana de , antiguas poblaciones amerindias interactuaron con este restos de menaje doméstico, implementos de labores agrícolas o documentos territorio de la Sabana de Bogotá. En el sitio “Manitas”, del municipio de Chía, -a relacionados con el pensamiento religioso y educativo. Desafortunadamente, escasos kilómetros de la casa Marroquín-, evidencias arqueológicas muestran en varios episodios después de la Independencia, la Casa de la hacienda fue saqueada y temporalmente abandonada por sus propietarios. En una sección años. Sucesivos pero cortos periodos de ocupación humana dejaron evidencias por estudiantes de la Universidad Nacional alrededor de las informaciones lade efímera la interacción presencia entre de el grupos hombre de y recolectores el entorno natural cazadores del nortehace másde la de Sabana diez mil de Bogotá, durante los milenios que precedieron la implementación de la agricultura posteriorcontenidas integramos en el libro apartes“En Famila” de la de indagación Manuel José y reflexión Marroquín antropológica tocantes a larealizada cultura en el transcurso del primer milenio antes de nuestra era. En el pie de monte material allí referida, pues mostraremos luego cómo la Arqueología Histórica de los cerros orientales en el extremo norte de la Sabana, se han encontrado aborda desde el estudio de las características técnicas de los objetos de cultura huellas de la población Herrera, primeros agro-alfareros del Altiplano central de material, las transformaciones que imprime el hombre en su interactuar con el Colombia y predecesores de la población asentada en esta zona desde el entorno natural y con sus semejantes. siglo décimo después de Cristo. Presentamos a continuación la síntesis de los datos procesados por nuestros Los arqueólogos, dividen en Muisca temprano y en Muisca tardío los dos periodos antecesores arqueólogos alrededor de las poblaciones que moraron este que conforman la historia del pueblo indígena que soportó la llegada de los territorio antes de la llegada de los europeos a esta parte de la actual república españoles. En las montañas de la antigua Hacienda Yerbabuena se han referido de Colombia. hallazgos fortuitos de materiales arqueológicos asociados a enterramientos, a lugares de culto y a asentamientos indígenas en los siglos que precedieron la conquista española.

Una vez sometidos los indígenas, encomenderos, doctrineros, alcaldes, se suceden la tenencia de la propiedad de la tierra hasta los albores del siglo XIX cuando “… Lorenzo Marroquín de La Sierra, español que llegó a Santa Fe en 1786 y 21 años después en 1807 compró la hacienda por 32 mil pesos de 8 décimos. A raíz del triunfo patriota, don Lorenzo regresó a su patria y dejó la hacienda en manos de sus herederos. Su hijo José María, quien se casó con doña Trinidad

“… viuda de Juan Sánchez Darta, sin hijos de ambos, hija legítima de Juan Redondo, y de Isabel Pérez, casada segunda vez con Gerónimo González.” 3 MAMz

Chía VIII

Chía II y III Chía I

Casa Marroquín

Tomado de Google Earth. La fotografía satelital abarca la Ubicación de la Casa Marroquín, La actual Sede Yerbabuena del Instituto Caro y Cuervo, Los predios antiguos de la hacienda Yerbabuena: Finca La Maná y Finca el Cairo, predios objeto de excavaciones arqueológicas anteriores CHIA I, II, III y VIII llevadas a cabo por Gerardo Ignacio Ardila C. 1984. 4 ESTUDIOS Y DISEÑO PARA LA RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LA CASA MARROQUÍN PROPIEDAD DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, SEDE YERBABUENA.

RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA CASA MARROQUÍN Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO REGIONAL PREHISPÁNICO.

José Virgilio Becerra B. Profesor, Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia.

BOGOTÁ, DICIEMBRE, 2012. 5 6 Reconocimiento Arqueológico de la Hacienda Yerbabuena Sede Yerbabuena Instituto Caro y Cuervo

Informe Final

de la Hacienda Yerbabuena, propiedad y sede Yerbabuena del Instituto ConCaro agrado y Cuervo. presentamos Integramos el resultadoaquí los resultados final del Reconocimiento de investigación Arqueológico que incluye con el predio y con la Sabana de Bogotá. De la misma manera se incluye lael análisis búsqueda de los y eldatos análisis obtenidos de la en bibliografía el trabajo de arqueológica campo alrededor relacionada de la cultura material, -con la descripción de los pozos de sondeo realizados-, y los análisis que se derivan de las informaciones obtenidas con el empleo del radar de profundidad G.P.R. en el piso y paredes del inmueble. La labor ha sido emprendida por el Doctor en arqueología José Virgilio Becerra Becerra y su equipo de trabajo conformado por el antropólogo Alejandro Aguirre Navas, por los estudiantes de Antropología Gabriel Pinilla, Christian Fajardo, Víctor Molano y Daniel Fisgativa y con la colaboración del Ingeniero Carlos Montenegro y de los estudiantes de los Cursos de Laboratorio en Arqueología y Pensamiento Arqueológico del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, a petición del Arquitecto Néstor Vargas Pedroza como apoyo al proyecto “Estudios y Diseño para la Restauración Integral de La Casa Marroquín propiedad del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena”.

Se reúnen en este documento, informaciones que permiten delimitar los contextos arqueológicos tanto prehispánicos como del campo de la arqueología histórica en la Hacienda Yerbabuena. En primera instancia mostramos los datos sobre la presencia de pobladores primigenios en su calidad de cazadores y recolectores. En segundo lugar indicamos los vestigios de poblaciones que consolidaron el trabajo agrícola y las tecnologías alfareras de una época que desde la arqueología se ha denominado Periodo Herrera y en tercer lugar integramos la síntesis de las investigaciones relaciones de la cultura Muisca ápice de la sociedad indígena en el área a la llegada del europeo conquistador y su nuevo orden colonial. así como algunos análisis de las derivaciones políticas, económicas y sociales de este hecho. A cada unopoblaciones de estos del ítems pasado le corresponde milenario en un este análisis territorio. bibliográfico que en conjunto da cuenta de las condiciones de vida, oficios, saberes y creencias de las 7 LOCALIZACIÓN DE LOS YACIMIENTOS AR- QUEOLÓGICOS QUE TESTIMONIAN LA PRE- SENCIA HUMANA EN LA SABANA DE BO- GOTÁ, EN EL PERIODO DE TIEMPO QUE VA DESDE HACE 13.000 AÑOS HASTA HACE 3.000 AÑOS.

8 1. Los más antiguos pobladores del norte de la Sabana de Bogotá.1

Para el norte de la Sabana de Bogotá, los trabajos de Gonzálo Correal y muestran que la presencia humana sobrepasa un largo periodo de 12.000 años. En efecto, investigaciones realizadas en los sitios arqueológicos de “” en Zipaquirá permitieron fechar, por el método del carbono 14, restos orgánicos asociados a este asentamiento temporal ubicado en inmediaciones de un abrigo rocoso.2

En el yacimiento arqueológico de Tibitó, localizado en el actual territorio municipal de Tocancipá, tan sólo a 16 kilómetros de distancia de la Hacienda Yerbabuena, Correal descubre evidencias de coexistencia de mastodontes con grupos humanos, antiguos de por lo aquí, el descubrimiento de menosrestos 11 de milenios. Haplomastodon Se refiere calcinados y acompañados de “lascas con aparentes señales de utilización”.3

Estos pequeños grupos humanos, de 20 a 30 individuos, vivieron en la Existieron mastodontes en el norte de la Sabana de Bogotá y a 16 km de la hacienda Yerbabuena, hace 11.000 años. época de transición climática aproximadamente diez mil años- y que dio origen al actual periodo llamado queHoloceno puso fin por al losPleistoceno, geólogos. -penúltimo Se le atribuye periodo a este geológico cambio que climático llegó hasta la causa hace principal que ocasionó la extinción de la megafauna. El ‘mejoramiento’ del clima generó “... el ascenso del bosque subandino a las partes bajas del altiplano, haciendo retirar el bosque andino a las laderas y partes más altas.”4 De esta manera, la vegetación de la Sabana cambió y con ella las condiciones en las que, 1. Por regla general, antes de hablar de sus primeros pobladores, se habla de las condiciones climáticas soportadas por sus habitantes. Acostumbramos resaltar el clima como uno de los factores determinantes para la existencia. Sin embargo, muchas veces dejamos de lado la capacidad de adaptación del huma- no que lo ha llevado a ocupar todos los climas existentes sobre el planeta. La presión ecológica juega un papel fundamental en las estrategias que habrán de desarrollar los grupos humanos. Estos grupos primigenios no estaban completamente a merced del devenir climático, al contrario cada nuevo sitio arqueológico con evidencias de cazadores y recolectores pone de manifiesto las variadas respuestas y adaptaciones, en sus instrumentos, dietas y artes a las condiciones ambientales que se les presentaron, convirtiéndose como parte y no contraparte de estos cambios. 2. Van Der Hammen y Correal, 1978. 3. Correal, 1981. 4. Ardila. 1984. 9 aquí y durante milenios, vivieron algunas especies de grandes animales. En muchos de esas primeras viviendas temporales se inhumaron los despojos de Los grupos de cazadores recolectores nuestros más lejanos ancestros en la Sabana de Bogotá. Los datos arqueológicos emplearon temporalmente los abrigos compilados muestran aspectos de complejos rituales alrededor de la muerte. rocosos de la Sabana de Bogotá desde Además de las sepulturas individuales en abrigos rocosos, se han hallado hace 12.500 años y permanecieron Colmillos o defensas de mastodonte que se conservaron en , municipio de Madrid y en , municipio de Nemocón, en constante movilidad entre una y hasta nuestros días. inhumaciones colectivas de varias decenas de individuos, en yacimientos otra región de características disímiles y recursos diversos.5 A cada condición ubicados ‘a cielo abierto’. climática, los grupos de recolectores - cazadores ofrecieron una respuesta adaptativa que permitió su supervivencia y garantizó nuestra presencia actual. Las evidencias estudiadas por los Durante 7.000 años estas personas interactuaron con el medio natural de Bogotá arqueólogos atestiguan el empleo y conformaron una percepción cultural del territorio sabanero. Aprovecharon diverso de muchos abrigos naturales también la amplia gama de recursos vegetales que ofreció el bosque subandino representados fundamentalmente por y establecieron tal vez contactos con otros grupos de tierras bajas que ya habían abrigos rocosos. En el norte de la Sabana implementado cierta vegecultura de raíces y tubérculos.6 De la misma manera, de Bogotá los sitios precerámicos ubicados la desaparición de grandes animales habría incrementado el aprovechamiento en el ‘Páramo de Guerrero’ en el territorio de otras pequeñas y variadas especies.7 actual del municipio de Neusa, mostraron la ocupación simultánea de varios Abrigos 8 Al largo periodo de tiempo en el que grupos nómadas interactuaron con la Sabana Inhumación colectiva de miembros de grupos de Rocosos. de Bogotá y sus zonas aledañas se le denomina también ‘época precerámica’. En recolectores cazadores en Checua, municipio de sido, los fue convirtiendo en lugares efecto, la alfarería aparecerá solamente en el Altiplano Central de Colombia en Nemocón. Investigación de Ana María Groot. de memoria Su uso,con por atributos efímero culturales que haya el transcurso del primer milenio antes de nuestra era. De la misma manera el conocimiento de la agricultura es ausente. Esos reducidos, pero permanentes transformados, hasta la época de la conquista, pero que conformaron parte de grupos de personas, a pesar de su movilidad, interactuaron, sin embargo de los basamentos de la cosmología registradaespecíficos por ylos dinámicos cronistas europeos que llegaron, en las manera permanente entre sí, construyeron a través de milenios un saber poblaciones indígenas del siglo XVI. cosmología que explicó el ‘cuándo’, ‘cómo’, ‘porqué’ y ‘para qué’ de los elementos En otros yacimientos de los primeros culturalnaturales que y de confluyó su relación paulatinamente dentro del mundo en la conformación sabanero. y la consolidación de la habitantes del norte de Bogotá, localizados en Nemocón, se hallaron en las tumbas, La vivienda y la percepción del habitat, por parte de nuestros más lejanos pequeños ajuares u ofrendas acompañantes ancestros conocidos en el norte de la Sabana de Bogotá, no se limitó, sin embargo, a los abrigos rocosos. Se han detectado e investigado también ‘sitios que investigaron estos yacimientos, no de los cuerpos que a juicio de los científicos mismos abrigos y sitios de habitación a cielo abierto conformaron, -de manera pero sí representarían indicios de Inhumación colectiva en Aguazuque, municipio de apaulatina cielo abierto’, pero dinámica menos numerosos dentro de las a causa poblaciones de su másde recolectores difícil detección. cazadores,- Esos indicaríandiferenciación específicamente social.9 jerarquización, Madrid. Tomado de Correal, 1.990. percepciones de lugares de memoria, sitios de relevo, moradas de dioses, sitios La información allegada por los trabajos arqueológicos sobre los primeros humanas frente a su entorno y de sus relaciones intergrupales, hicieron parte pobladores del norte de la Sabana de Bogotá conforman entonces, un corpus de de los la construcciónancestros con culturalatributos del culturales territorio específicos. norte de En la fin, Sabana todas delas Bogotáactividades que datos que permiten estudiar el legado dejado por estos primigenios habitantes para las poblaciones posteriores. finalmente5. Langebaek, nos1992 incidey Rivera, aún 1992. hoy. 6. Ardila. 1984. 8. Rivera, 1992. 7. Van der Hammen y Correal. 1978. 9. Correal, 1979. 10 A escasos mil metros de la Casa Marroquín, en 1983, Gerardo Ardila investigó piedra y con eventuales difusiones del saber y saber-hacer agrícola proveniente interesantes y novedosos datos de las relaciones de los recolectores cazadores de poblaciones asentadas en el Valle del Río Magdalena. Finalmente para este con el entorno y los recursos naturales de la amplia zona norte donde se largo periodo de segunda ocupación de recolectores cazadores en la Hacienda inserta también la Hacienda Yerbabuena en el municipio de Chía. Desde la “... puede pensarse en una gradual expansión de grupos mayor información sobre densidad de población, áreas de actividad económica, Yerbabuena,agroalfareros Ardila señala: subandinos desde el Valle del Magdalena planificacióntransformación del de trabajo los patrones arqueológico, de asentamiento el profesor Ardilacon el vislumbró:cambio de “...las lograr formas la hacia la Sabana en esta época, los cuales desplazan a grupos económicas que pudieran reconocerse.”10 recolectores-horticultores que ocupan el altiplano”.12

Los resultados que presenta este estudio son congruentes con lo ya expuesto En la tercera ocupación, -ubicada dentro de la amplia franja de tiempo, también de 2.500 años,- desde el primer milenio antes de nuestra era hasta la llegada acercade siete de milenios los grupos desde precerámicos hace 7.500 y añosofrece hasta la identificación la llegada de de los tres europeos ocupaciones en la existencia de fragmentos de alfarería asociables a la cerámica del periodo diferentesprimera mitad que sedel sitúan siglo XVI.en momentos específicos dentro de un lapso de tiempo deHerrera, los primeros considerada europeos como alevidencia Altiplano de Central los primeros de Colombia, alfareros Ardila y agricultores refiere la de la Sabana de Bogotá y del . Se sugiere a pesar de la En la ocupación más antigua, -periodo de cerca de 2.500 años-, entre 7.500 y poca cantidad de evidencias cerámicas, “... la existencia de un asentamiento más 13 5.000 años antes del presente, grupos pequeños ocuparon la región durante estable de gentes del periodo Herrera.” cortas estadías. Durante esa época, el paisaje lo conformó el bosque andino en las laderas y en las partes altas y el bosque subandino en las partes planas de Las evidencias arqueológicas asociadas a los alfareros y agricultores del periodo la Sabana. Existen evidencias de fogones y zonas con alta densidad de desechos Herrera en la Sabana de Bogotá se ubican cronológicamente entre el quinto siglo generados por la fabricación y la transformación de utensilios en piedra, huellas antes de Cristo y el siglo noveno de nuestra era. de huecos postes e inhumaciones. Esta ocupación mostraría la preponderancia de la recolección sobre la cacería pues Los hallazgos arqueológicos del periodo Muisca referidos en los estudios de los abrigos rocosos de la Hacienda Yerbabuena, serían entonces, posteriores al “Si bien la carne constituye la principal fuente de proteínas, la actividad económica predominante es la recolección, manifiesta en las frecuencias de artefactos percutores, y en la siglo IX. Se refiere que las evidencias encontradas mostrarían cortas y efímeras aparición de caries dentales en los individuos de esta época, utilizaciones“En de laslos excavacionesabrigos por parte y la exploración de la población del área Muisca. estudiada Ardila se señala que: indicando un incremento en el consumo de carbohidratos y, en recuperaron muy pocos fragmentos de cerámica Muisca, que general, de una dieta altamente vegetal.” 11 sugieren una utilización muy pequeña de la región durante este período. Aunque se colige que los ocuparon En los dos mil años de ocupación intermedia, desde hace 5.000 hasta 3.000 años, preferencialmente las partes bajas de la zona, sobre la Sabana, se nota una dispersión e incremento de la cantidad de vestigios arqueológicos los habitantes actuales mencionan hallazgos de y ‘guacas’ en los cerros más altos, donde todavía hoy se pueden sobre amplias áreas ubicadas en las inmediaciones de los abrigos rocosos. Se observar los destrozos causados por los guaqueros en el pasado”. integración de nuevos patrones de asentamiento. Paralelamente a la propuesta coligede aumento entonces, poblacional, un aumento se sugiere significativo la aparición de de la poblaciónnovedosos ysaberes la ampliación alrededor o Con la información obtenida se podemos plantear para los pobladores remotos de la domesticación de tubérculos y raíces. Estos nuevos conocimientos y del área, en primer lugar una continuidad de población sobre la zona, con prácticas de adquisición, transformación y consumo de productos vegetales se intervalos de abandono relativamente cortos, y con una fehaciente sucesión sustentan con los cambios evidenciados en la morfología de los artefactos en entre los diferentes períodos culturales. Todo esto aquí, en el sitio La Mana, de la antigua Hacienda Yerbabuena, a menos de un kilómetro de la ubicación de la 10. Ardila. 1984. - Uno de los datos más buscados en el estudio de estos grupos es el cálculo de la densi Casa Marroquín, del Instituto Caro y Cuervo. dad aproximada de pobladores, teorías proponen que entre mayor número de habitantes, más capacidad de adaptación y de transformación social y/o de complejidad cultural. 12. Ibidem. 11. Idem. 13. Idem. 11 La música y la vida espiritual, como todas las demás características culturales de los pobladores de la Sabana de Bogotá, se gestan dentro de los recolectores cazadores que nos precedieron. Vis- tas superior e inferior de una flauta de hueso de venado de cerca de 8.000 años de antigüedad encontrada en el norte de Bogotá por la profesora Ana María Groot de Mahecha, en el yacimiento arqueológico de “Checua” en el municipio de Nemocón. Publicada con la amable autorización de la investigadora.

La flauta se encontró a 60-65 centímetros de profundidad en la cuadrícula A2 de la unidad unidad estratigráfica 5b, que se dató entre el 7.800 y el 8.200 años antes del presente. Esto equivale a decir, que desde el séptimo milenio antes de Cristo existen evidencias que demuestran la sensibilidad, la existencia de instrumentos y la integración musical dentro de ritos y sesiones sociales de nuestros lejanos ancestros en el norte de la Sabana de Bogotá. Reconstrucción de la boquilla de la flauta y realce del conjunto de muy pequeñas y pandas incisiones que existen en una de sus caras. 12 La flauta posee cuatro orificios de 6 milímetros de diámetro y una longitud máxima de 19,3 centímetros. El diámetro interno del canal del hueso en el que se fabricó la flauta es de ocho milímetros de promedio. Su diámetro externo está entre 16 y 20 milímetros. Presentamos la ilustración ampliada del sector de una de las caras de la flauta en la que se resaltan las pequeñas incisiones. Éstas parecen seguir una disposición no aleatoria. Más allá de pretender ver eventuales e intencionales composiciones de arte mobiliario, -aspecto que no debería excluirse del análisis-, la disposición de estas pequeñas incisiones muestran sobretodo las huellas de los procesos de adquisición, transformación y consumo inherentes a las cadenas operatorias dentro del que se insertaron las etapas de previsión, fabricación y uso de la flauta.

La visión popular sobre este largo periodo de ocupación humana en la que se sentaron las bases de los logros culturales futuros, minimiza la importancia real que posee. Los diez milenios de interacción que nuestros lejanos ancestros tuvieron con el entorno del norte de la Sabana de Bogotá, por el contrario, sentaron las cimientos de la construcción cosmológica en la que se integran los diversos saberes alrededor del clima, los recursos vegetales, animales, minerales, las explicaciones sobre los ciclos, el espacio y el tiempo, que hicieron posible nuestra existencia contemporánea.

13 LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE POBLACIONES AGRÍ- COLAS Y ALFARERAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN EL PERIODO DE TIEMPO QUE VA DESDE HACE 3.000 AÑOS HASTA HACE 1.100 AÑOS.

14 2- Los albores de la agricultura y la alfarería en el norte de la Sabana logía. Vol. XV.p.p. 171-214, en 1970, ésta visión cambió. En efecto, el hallazgo de de Bogotá: pobladores del Periodo Herrera, herederos de la piedra y 13 sitios arqueológicos de distintos períodos cronológicos y la clara distición precursores de la sal. -

De todo el Continente Americano, los vestigios arqueológicos más antiguos, deDesgrasante conocimientos Roca Triturada,tecnológicos Mosquera alfareros Poroso. confluyeron Tipos Funzaen la definición Cuarzo Abundante, de los si relacionados con la adopción de la agricultura y con la fabricación de ollas y Guatavitaguientes tipos Desgrasante cerámicos Tiestos, Herreras Guatavita y Muiscas: Desgrasante Mosquera Gris, Inciso Funza Rojo, Cuarzo Mosquera Fino, utensilios de barro, se han encontrado en las llanuras costeras del Atlántico en Tunjuelito Arenoso. (Broadbent. 1970). Colombia. Su antigüedad remontaría hasta el cuarto milenio antes de Cristo. En su momento estos hallazgos ocasionaron un auge de descubrimientos de En la parte central de nuestro país, se denominó ‘Periodo Herrera’ a las prime- cerámica y otros rasgos agroalfareros, con características Herrera por todo lo ras poblaciones que habrían implementado y perfeccionado los conocimientos largo y ancho del altiplano cundiboyacense, las analogías entre los vestigios de relativos a la agricultura y a la fabricación de cerámica en la parte central de diversos sitios en donde fueron halladas es sorprendente. La totalidad de la Sa- Colombia. De estas poblaciones conocemos sitios arqueológicos ubicados en la bana de Bogotá fue poblada por sociedades del periodo Herrera, desde el norte Hacienda Yerbabuena, y en muchas otras partes del norte de la Sabana de Bogo- tá, que mostrarían una antigüedad de más de 2.500 años. Funza, Usme y el Páramo de Sumapaz. (Kruschek, Michael H. 2003.) El área cada veznorte mayor, en Sopó: cubierta Sitio porEl muelle los hallazgos (Langebaek, arqueológicos Carl Y Zea, del Hildur. periodo 1986.) Herrera y al surse ex-en La inconsciente tendencia evolucionista lineal inherente a la bien intencionada tendieron paulatinamente a los departamentos vecinos de Cundinamarca. presentación cronológica de los hechos sociales que marcan para nuestra época a cada uno de los grupos humanos o poblaciones que nos precedieron, genera la Se hallaron vestigios de la alfarería característica del periodo Herrera, por ejem- menos inconsciente percepción de secuencia, que desde lo más simple converge plo en Tolima, municipio de Venadillo; Huila, en el municipio Colombia; Caldas, municipio de La Dorada; Santander, municipio de San Gil; Casanare, municipio toda sociedad “progresa” se “desarrolla”, o se “civiliza”. de La Salina; Norte de Santander, municipio de Zapatosa, y sobre todo en el el a lo más complejo. nos reafirma la convicción “contemporáneo-céntrica” que Departamento de Boyacá. Hasta la década del 70 las excavaciones arqueológicas practicadas en la Sabana de Bogotá exponían resultados quizá un poco tajantes al momento de vincular Los pobladores Herrera, heredaron saberes y lugares de memoria llenos de pie- un hiato que a partir de esa fecha abrió una brecha de posibilidades, hasta ese de Bogotá, en el municipio de Zipaquirá, la población Herrera fue precursora de momentolos vestigios muchos arqueológicos investigadores en clasificaciones estaban imbuidos ya conocidas en la búsquedaque pasaban de porcazado- alto ladras explotación y de significaciones… de la sal en dinamizaronla Sabana, en usos las cercanías y saberes. de En los el lugaresnorte de de la salinas.Sabana res recolectores, mientras que los demás dedicaban sus esfuerzos a distinguir Nemocón y Zipaquirá (Camacho, Sandra E. 2004; Osborn, Ann. 2006.) Este saber los procesos de complejidad social y jerarquización alcanzados por la cultura implicó complejos sistemas sociales, división del trabajo, lazos de solidaridad muisca. Tanto unos como los otros pasaban por alto un importante estadio de y mecanismos de control. Hace más de dos mil años, la explotación de la sal una cultura intermedia y silenciosa que tomó el nombre de Herrera por la La- de Nemocón, y Zipaquirá conformó un epicentro que generó integración guna que algún día los sintió vivir en la Sabana cerca al municipio de Mosquera. regional en una buena parte del Altiplano Cundiboyacense y de las zonas geo-

para sus sucesores los Muiscas, más allá del conocimiento orfebre, agrícola y Muisca se catalogaba como pre-muisca y se hacía a un lado, pues tan sólo se alfarerográficas locircundantes. representó laEn adquisición, realidad, quizá tranfomación, la herencia circulación de las sociedades y consumo Herrera de la considerabaHasta ese momento como un todo pequeño vestigio peldaño cerámico de un que período no se formativolograba clasificar hacia la comocom- sal. Este mismo saber que desencadenaría hechos inimaginables para ellos en plejidad de la sociedad Muisca. Con la investigación de Sylvia Broadbent sobre los márgenes de la laguna de la Herrera titulada “Reconocimientos arqueológicos María. 2008.) de la Laguna de la Herrera”, que publicó en la Revista Colombiana de Antropo- su época: La sal como guía de camino para el conquistador foráneo. (Groot, Ana 15 Cerca al predio de la hacienda yerbabuena también se pueden encontrar yaci- “Sociedades Agro alfareras tempranas en el altiplano cundiboyacense. Síntesis investigativa”. con 2090 +/- 60, en Guaymaral y en Cota se encuentran un sitio de vivienda y demientos cultivo de con este fragmentos tipo: Chía II Herrera excavado (79) por y Gerardo Muiscas Ardila (4.327) inclusive (Boada, esta Ana fechado María. 2006.) más al norte y como dato especial en Checua y en Neusa (Rivera, 1992) Las sociedades agrícolas y alfareras abarcaron periodos diacrónicos y este último mostrando la presencia de los pobladores herrera en el páramo a - una altitud de 3.300 metros sobre el nivel del mar. - mosmultiregionales. de integración Esta regional, constatación dadas intensifica las características las discusiones y la alta sobre densidad el pe Sobre más de mil años, los salineros, alfareros, orfebres y agricultores Herrera deriodo yacimientos Herrera y descubiertos particularmente en el obliga departamento a reflexionar de Boyacá. sobre losEl documen- mecanis integraron los saberes de numerosos habitantes, asentados particularmente en to busca ampliar la interpretación de las dinámicas sociales que se ges- el Altiplano Central de Colombia. taron y consolidaron desde la población Herrera que habitó el altiplano.

En el cuarto milenio, antes de Cristo, se produce un cambio climático que

Las sequías y la inestabilidad del clima jugaron un rol en la escogencia de losincide patrones en las querelaciones guiaron entre el establecimiento la sociedad y sutemporal, entorno los físico asentamientos y humano. - nos. más fijos y las variadas concentraciones poblacionales de grupos huma No debemos, sin embargo, olvidar que estamos hablando de decenas de siglos y de miles de años, en los que la tendencia analítica pretende, o bien de manera intencional o bien de manera inconsciente, borrar de un tajo los lentos pero secuenciales y permanentes construcciones de saber

y humano que los circunda.Tampoco debemos dejar de lado los mecanis- mosy de saber-hacerculturales propios de los pobladoresde esas sociedades en sus relaciones implementados con el enentorno la transmi- físico sión de los conocimientos y en los mecanismos de aprendiizaje.

En la Sabana de Bogotá y en todo el Altiplano Central de Colombia, habi- taron durante milenios grupos de seres humanos que integraron y proce- saron, de manera original, los saberes fruto de la relación con su mundo.

Podríamos afirmar, sin mucho riesgo de equivocarnos, que la totalidad ampliamentedel actual Altiplano conocidos cundi-boyacense, y de manera secuencial sus características transmitidos hidrográficas, a las pobla- cionestopográficas, que pretendemos las secuencias individualizar climáticas ycon los el recursos periodo naturalescronológico fueron que 16 domesticación de plantas. Teniendo presente la relación entre grupos so- Paradefinimos integrar como culturalmente Herrera. un territorio con todos los conocimientos cialesa.P.) siendo y modos en estede subsistencia último lugar diluyendo evidente la de frontera un aumento del aislamiento demográfico her- y que este implica, parece también necesario conocer sus límites e integrar mético en el tiempo y el espacio. igualmente las diferencias con otros territorios naturales y humanos. Se - Teniendo presente la relación del valle del Rio Magdalena con las tierras tiplano con referencia a previos o dinámicos saberes alrededor de otras altas, los cazadores recolectores disponían de las áreas planas y de climas biotas.integró el complejo saber biológico, mineral, fisiográfico, climático del Al cálidos y templados para acceder a recursos de estos pisos térmicos pero - Sería inconveniente considerar el saber alrededor de los productos ve- dades de caza en las tierras altas. De manera que este tipo de actividades getales como un súbito y fugaz entendimiento de los ciclos de vida de vaticinarondebido a las y presiones coligieron ambientales a las actividades eran domesticasinfluenciados de aanimales realizar yactivi plan- las plantas. Ese saber y aún lo que consideramos como domesticación de tas permitiendo la génesis de una tecnología alfarera. Otro sitio donde se algunas especies agrícolas se conoció de manera acumulativa, también aprecia esta relación y adopción de una interacción entre zonas altas y desde milenios antes de lo que llamamos “la aparición de la agricultura”. bajas se percibe en los abrigos del , mostrando una secuencia entre las tradiciones precerámicas y las primeras tradiciones alfareras. No existiría, propiamente hablando, de un “paso” de grupos de recolec- tores cazadores a sociedades agrícolas. De la misma manera puede anali- En este orden de ideas es necesario apelar a la tesis doctoral de María zarse la “occidental” percepción que explica el “paso” de grupos nómadas Pinto que expone hacia el V milenio los habitantes del altiplano central a sociedades sedentarias o la ‘aparición de novedosas tecnologías’. iniciaron un proceso de sedentarización y que los habitantes de Galindo al oeste de la Sabana de Bogotá adecuaban las tierras a cielo abierto en el Si bien es incuestionable que los cambios se dieron, la manera de expli- car esos cambios sufre del contemporáneo-centrismo europeo y norte- a las sugeridas en este trabajo, mostrando la versatilidad y capacidades americano, mediado, entre otros tantos intereses, por la incidencia de deIX milenio.estas sociedades Esto nos haceantiguas. cuestionarnos Además de y reflexionarla falta de destreza en fechas para anteriores detec- las patentes de invención. Más, entonces, que una idea genial emanada tar sitios a cielo abierto. de un iluminado, los cambios se deben explicar por los mecanismos que caracterizaron y permitieron la acumulación paulatina de conocimientos Otros lugares referidos de manera emparentada al tipo del periodo He- en cada sociedad y por las diversas maneras de procesar e integrar esos rrera evidenciado en cerámicas del Valle del Magdalena asociadas a la saberes a lo largo de siglos y milenios. De esta manera, la agricultura, el cultura Panche, fechada en los siglos transitorios antes y después de Cris- sedentarismo, la alfarería, las ‘nuevas’ tecnologías, serían más la recolec- to. Expandirse a lugares como Tolima. Muestran características similares ción de un fruto que maduró durante mucho tiempo y que se recogió en también existen similitudes en el departamento de Cundinamarca.

Haciaun momento el II milenio y en condicionesa.C. se da una específicas. reapropiación de las tierras altas ligada a sierra Nevada del cocuy hasta el Valle del Magdalena. Un importante eje las condiciones para el desarrollo agrícola, puesto que la humedad climá- señaladoYa el espectro es el denororiental influencia del esta departamento totalmente ampliado de Boyacá desde como el note lo son en las la tica había aumentado y se colonizaban terrazas no inundables. Destacan- do sitios como Aguazuque , Vistahermosa (4030-3410 a.P.) y Chía (3120 Piedra Pintada – Ventaquemada, donde se evidencia la utilización de abri- subregiones de: 17 gos rocosos, acompañadas por los vestigios in situ de fogones y agujeros de poste, demostrando el cambio en la adecuación habitacional. Atavia- dos de material lítico y cerámico, acompañados por restos de fauna entre estos, Curíes, Venados y Armadillos. Fechado en el 2160 a.P.

El valle de , ubicado al Oriente de Boyacá, cercado por una serie de páramos. Dividendo dos pisos térmicos, el páramo y el frío. Formado en el Cuaternario, presenta bosque Pluvial Montano y Bosque muy Húme- do Montano. Su estudio arqueológico se emprende en los ochentas. Ubi-

Aguatendida y Vereda San Lorenzo. En el semestre siguiente, en el marco decando la asignatura tres sitios “Laboratorio con material de asociado Investigación a la tipología en arqueología” Herrera: delLa Tolosa,Depar- tamento de Antropología, recorrimos el Valle del y y detectamos la sorprendente cantidad de veintitres yacimientos arqueoló- gicos que poseían vestigios asociables al periodo Herrera.

18 19 LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE POBLACIONES CONO- CIDAS CON EL NOMBRE DE MUISCAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN EL PERIODO DE TIEMPO QUE VA DESDE HACE 1.200 AÑOS HASTA HACE 400 AÑOS.

20 LOS MUISCAS DEL ALTIPLANO cundiboyacense. corte. El mismo conquistador Gonzálo Jiménez de Quesada y algunos de sus lu- Síntesis investigativa”. gartenientes como Antonio de Lebrija y Juan de San Martín; quienes escribieron sendas descripciones sobre el país Muisca exigidas por la administración de la Muisca fue un término Chibcha empleado por los habitantes del altiplano Cundi- Corona. El padre Antonio de Medrano, inició y conformó, una recopilación his- torial sobre el descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada; trabajo pueblos en el mundo, es de verdaderos hombres. Los cronistas de la Conquista que quedó troncado por su muerte en la expedición de búsqueda del Dorado, señalanboyacense sin para embargo autodenominarse. que, en este territorio Su significado, había tan como alta en densidad una gran de mayoría población de organizada muchas tres décadas después del “descubrimiento” del país Muisca, que los habitantes parecían moscas. por el mismo Gonzálo Jiménez de Quesada.

La auto-nominación de “hombres” obliga ya, a evaluar la existencia de un pueblo En 1562 El trabajo de Medrano es retomado sobre la “Historia del Nuevo Reino que se reconocía como unidad, que tenía elementos culturales comunes y que su nombre bajo el título de la obra de “Recopilación Historial”. los relatos de los cronistas europeos en las relaciones destinadas a la adminis- de Granada” y apropiado por Fray , que finalmente lo publica a moraba en un territorio específico. Esta homogeneidad fue incrementada por Posteriormente, , soldado y conquistador español del Caribe y bondad de la tierra, riquezas, y posibilidades de establecimiento. Continental e Insular, quien ya de viejo, se hizo ordenar cura, y fue nombrado tración real que convenía resaltar en cuanto a densidad de población, beneficios como párroco de algunos pueblos del altiplano del Nuevo Reino de Granada y Las descripciones más empleadas por los historiadores modernos para descri- ejerció en particular sus funciones de canónico en , emprendió la monu- bir a las sociedades muisca, se consignaron en los libros de Fray Pedro Simón mental obra inverso titulada “Elegías de Varones Ilustres de Indias”. Lo atinente titulada “Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias a la historia del Nuevo Reino de Granada, lo terminó de escribir ya muy viejo en Occidentales” escrito por este fraile Franciscano alrededor de 1620 en el Nuevo Tunja en el año de 1601. Juan Rodríguez Freyle, integra en su obra “” Reino de Granada. Su publicación se realizó pocos años después en España, y escrita entre 1636 y 1638, lo relacionado a la Conquista de los cacicazgos de la incidencia que tuvo en la conformación de la descripción del pueblo Muisca Hunza, Bacatá y Guatavita. en el pensamiento histórico, fue muy grande y atravesó cuatrocientos años de reinterpretaciones y análisis. Su obra reeditada en múltiples ocasiones, y sirvió Antonio de Herrera y Tordecillas, autor de la “Historia general de los hechos de como modelo estructural para integrar allí de manera sucesiva, nuevos datos los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Oc- obtenidos de otras revisiones de documentos de archivo o inclusive, de hallaz- cidentales”, conocida como “Décadas”, publicada entre 1601 y 1615. gos fortuitos o intencionales de vestigios de cultura material. Los dos últimos escritores considerados equivocadamente como cronistas son, Ésta visión normativa de las sociedades Muiscas, se proyectó de manera “natu- Lucas Fernández de Piedrahita y Fray Alonso de Zamora. El primero publica su ral” sobre los cinco, seis siglos de historia de éstas poblaciones. texto titulado “Noticia Historial del Nuevo Reino de Granada” en 1676; y el se- gundo, publica su obra titulada “Historia de la Provincia de San Antonino del Es necesario recordar que Fray Pedro Simón no fue testigo de los hechos que él Nuevo Reino de Granada” entre 1671 y 1701. narra relativos al descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada. Sus datos los obtiene de otros manuscritos que reposaron en los archivos de su or- Insistamos una vez más en la fragilidad de los datos consignados en las Crónicas den religiosa, de documentos diplomáticos y, de relaciones de los descendientes para la reconstrucción de las dinámicas sociales, culturales, económicas y reli- y pocos sobrevivientes que pudieron existir en 1620. giosas, de las sucesivas poblaciones Muiscas que vivieron fundamentalmente en el Altiplano Central de Colombia durante más de quinientos años. De la misma Antes de Fray Pedro Simón, en efecto se tiene, textos de algunos conquistadores manera, resaltemos su importante incidencia en los estudios posteriores, aun, de curas que participaron en las expediciones o de cronistas y funcionarios de la hasta nuestros días.

21 Arqueología del País Muisca. - cazgos independientes ubicados en el noroeste de Boyacá, en territorios de los Si bien, las intervenciones de excavación de sitios de culto y de inhumaciones municipiosen Tunja o Hunza. de Samacá Documentos y Saboyá, históricos entre otros. confluyen Sin embargo, en el señalamiento lecturas más dedetalla- Caci Muiscas, fue emprendido desde los albores de la Conquista por ávidos soldados das y aportes de los análisis de nuevos documentos, mostrarían que en el siglo españoles en busca de tesoros, éstas intervenciones no deben ser considerados XVI, se habría ya gestado una separación entre los poderes religiosos y milita- como las pioneras en trabajos arqueológicos. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, manera, se abordan dos poderes en el zipazgo, el poder militar contenido por y se conformaron y emprendieron diversas campañas en búsqueda del oro de elres, Zipa que propiamente aparentemente, dicho, lo unificaba y el poder en religioso épocas anteriores atribuido aluna cacique teocracia. de Chía. De esta En dentro de los colonos y notables, se resignificaron mitos de fabulosos tesoros- zacazgo, el poder militar lo detentaba el cacique de Ramiriquí y el religioso el terpretación de objetos de la Cultura Muisca por parte del padre José Domingo cacique Quemuatocha. Accesoriamente, se considera que, el cacique Tundama, Duquesne.los Muiscas. En Habrá efecto, que este esperar canónico hasta estudia finales una del piedra siglo tallada, XVIII, el-empleada esfuerzo talde vezin y el cacique de Sugamuxi, conformaban una dupla de poder importante en el como matriz para la elaboración de objetos de oro-, para proponer la existencia norte del Altiplano. de una escritura y un calendario Muisca. Sus novedosas hipótesis son inicial- mente aceptadas y luego severamente criticadas. La conformación, secuencia y consolidación del establecimiento de estos pode- . - titulado “Antigüedades Neogranadinas” en el que aborda en una época tan tem- particularmenteres, está insuficientemente religioso o militar. trabajado. Se conoce algunas concentraciones de prana,El Doctor -lo queEzequiel en Europa Uricoechea, se llamó filólogo etnología y naturalista y en América publica antropología-, en 1.854 unla Etno- libro mográficas en amplios territorios alrededor de un centro de interés colectivo, Datos arqueológicos permitirían proponer centros de producción, transforma- estudio tecnológico y el simbolismo otorgado a algunos objetos orfebres muis- ción y puntos de partida de la circulación de productos al interior del altiplano y cas.logía En de 1930, los Chibchas, el primer el trabajo análisis de de Arqueología algunas figuras en la enzona cerámica muisca ylo sobretodo realiza Gre- el entre el altiplano y las regiones vecinas. Se insiste, sobre la producción agrícola gorio Hernández de Alba. Se integra el Trabajo de Eliécer Silva Celis en territorio representada por el maíz, la quinua, la papa y otros tubérculos, pero sobre todo, muisca. Desde esa época sin interrupción hasta nuestros días se han realizado se le atribuye a los Muiscas de determinadas regiones en el Altiplano, el mono- números intervenciones arqueológicas. polio del hilado, tejido y fabricación de telas. De la misma manera, se resalta, la

Hay que señalar los trabajos de lingüística elaborados por Joaquín Acosta y oro para ofrendas. Los Muiscas del Norte de la sabana de Bogotá, particular- menteimportancia de Guatavita de circulación y Chocontá, de hojas cuyas de cocapoblaciones, y producción además de defiguras ser unovotivas de losen campesina del altiplano y los indígenas U’wa, y algunos resguardos en la Sabana principales centros religiosos en el territorio Muisca, lograron tener acceso, a deotros. Bogotá, Igualmente particularmente los trabajos en deSuba etnografía y Cota, abordados donde se trabajapor Luis con Wiesner. poblaciones Igual- gran variedad de recursos provenientes de diferentes ecologías, por ejemplo de mente existe un paquete de trabajos relacionados con etnohistorias, donde se lugares como los Llanos, Valle de Tenza, y Sabana de Bogotá, etc. destacan los elaborados por Eduardo Londoño, Juan Friede con “Documentos Inéditos para la Historia de Colombia”; Demetrio Ramos; Ernesto Tovar, y mu- Fray Pedro Simón en su texto “Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra chos brillantes investigares. adoración y veneración, como el caso de la piedra de Sorocotá, sobre la cual Reconstrucción de las Sociedades Muisca. seFirme realizaban en las Indias transacciones Occidentales”, comerciales refiere enalgunas el famoso piedras mercado que fueron que hacían objeto losde muiscas antes y después de llegados los españoles quienes quisieron trasladar Desde los albores de la Conquista, la opinión de los Cronista se impone y divide tal mercado a otro lugar y no lo consiguieron hasta que destruyeron la piedra. al sur del Altiplano y el zacazgo con centro administrativo y religioso centrado - se refiere al “Reino Muisca” en dos grandes Confederaciones. El zipazgo ubicado 22 Lo anterior puede ser considerado como el punto de confluencia de una diná mica económica gestada en los siglos precedentes, pues, no parecería posible cimentar la economía de los pueblos muisca, sobre el oro, el algodón, y la coca, productos no locales y provenientes de zonas consideradas por fuera del terri- torio Muisca en el siglo XVI. En cuanto a los centros de adoración; en su libro “Historia General de la Con- quista del Nuevo Reino de Granada”, Fernández de Piedrahita resalta la impor- tancia otorgada por los Muiscas a sitios naturales especiales como la Laguna de Tota. Igualmente, Alonso de Zamora en “Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada”, atribuye a la Laguna de Fúquene una categoría sagrada, donde existía un gran santuario que se destacaba como templo de ve- neración llegando a existir gran romeraje y peregrinación indígena.

En el altiplano también se destacan los Cerros de Guachetá y las Lagunas de Iguaque, Guatavita y Ubaque como centros de adoración Muisca. Se incluyeron en esta categoría por su relación con los más importantes mitos muiscas como por ejemplo la Creación de , Cacica de Guatavita y por ser lugares en los que se celebraban algunas de las ceremonias en que participaba todo el pueblo, en diferentes formas. Guatavita es otra laguna considerada sagrada; ésta - braban diversas ceremonias, llegando a cobrar el carácter planamente sagrado, cuandotenía una se situaciónconoció quegeográfica la Cacica más de oGuatavita menos similar se arrojó a la llegando de Iguaque; hasta allí lo celemás profundo de la laguna. Además de estas lagunas, se llegó a dar un sentido reli- gioso totalmente relevante por parte de la población Muisca a lagunas como la de Herrera, y Ubaté.

Las Cuevas aparecen con mucha frecuencia en la mitología Muisca, relacionadas con lugares de vivienda de personajes míticos como en Cota y Gámeza; y el hijo de Hunzahua y su hermana que transformado en piedra es dejado en una cueva del pueblo de Susa. En la actualidad en algunos pueblos. Se relacionan las cuevas con lugares encantados que esconden grandes tesoros, en los cuales moran seres sobrenaturales.

Los templos también jugaban un papel principal como centro de adoración lle- gando a destacarse los Templos del Sol en y el Templo de Lenguaza- que, las lagunas de Cachalú, Siecha y Guatavita y los sitios sagrados plasmados con arte rupestre principalmente en Ramiriquí, Usme, Sutatausa, Funza, Tunja, Facatativá y Samacá, entre otros.

23 LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS Y CONTEMPORÁNEOS EN LA SABANA DE BOGOTÁ, DESDE HACE 13.000 AÑOS HASTA EL PRESENTE.

24 25 BibliografíaLos Primeros Arqueológica Pobladores del Norte de la Sabana de Bogotá Lugares: Junín.Abrigos Sueva de Nemocón I: Abrigo y Rocoso Sueva. Bogotá. FIAN) Sitios de Cazadores Recolectores (Precerámico) Fuente: (CORREAL, Gonzalo. 1979. Investigaciones arqueológicas en los

Sitios Herrera Agroalfareros Lugares: Zipaquirá.Quaternary El of Abra: Colombia.) Abrigo Rocoso Fuente: (VAN DER HAMMEN, Thomas y CORREAL, Gonzalo. 1978. The

Lugares: Zipaquirá.Pleistocénica Tibitó en Colombia. I: Estación FIAN) a campo abierto. Lugares: yGuaymaral: sistemas deVivienda agricultura y Campos intensiva de Cultivo en Cota y Suba. Sabana de Fuente: (CORREAL, Gonzalo. 1981. Evidencias culturales y Megafauna Fuente: (BOADA,Bogotá (Colombia). Ana María. I2006. Proyecto Patrones de arqueología de asentamiento “Luis regional Duque Gómez”. FIAN.) Lugares: Zipaquirá.prehistórico Quebraditas: en la Sabana Taller de Bogotá. Lítico 1983) Fuente: (DE GUTIERREZ, Sylvia y DE GARCIA, Lieselote. 1983. Vacío Lugares: deChía Bogotá. II: Abrigo FIAN) Rocoso. Lugares: Nemocón:Abrigos de Abrigo Nemocón Rocoso y Sueva. Bogotá. FIAN) Fuente: (ARDILA, Gerardo. 1984. CHIA Un sitio precerámico en la Sabana Fuente: (CORREAL, Gonzalo. 1979. Investigaciones arqueológicas en los Lugares: ceremonialCota San Carlos: Muisca Sitio en CeremonialCota, Cundinamarca.) Lugares: Chía I: Campo Abierto. Fuente: (McBRIDE, Jhon. 1985. San Carlos, excavación de un sitio Chía III: Abrigo Rocoso y Sitio de Enterramiento. deChía Bogotá. VIII: Abrigo FIAN) Rocoso. Lugares: yCota: sistemas Campos de de agricultura Cultivo. Camellones intensiva en Cota y Suba. Sabana de Fuente: (ARDILA, Gerardo.De 1984. todo elCHIA Continente Un sitio precerámicoAmericano, losen lavestigios Sabana Fuente: Bogotá(BOADA, (Colombia). Ana María. I 2006. Proyecto Patrones de arqueología de asentamiento “Luis regional Duque arqueológicos más antiguos, relacionados con la adopción de la agricultura Gómez”. FIAN.) yLugares: con la fabricaciónChecua: de Estació ollas y utensilios de barro, se han encontrado en las llanuras costeras del Atlántico en Colombia. Su antigüedad remontaría hasta el cuarto milenio antes de Cristo. Lugares: Nemocón: Mina de Sal hechoNemocón: en Nemocón, Colina de Cundinamarca) Sal Fuente: (GROOT,(OSBORN, Ana Ann. María. 2006. 2008. Reporte Sal y sobrepoder una en el excavación Altiplano dede Bogotá,prueba En la parte central de nuestro país, se denominó ‘Periodo Herrera’ a las primeras 1537-1640. Universidad Nacional.) poblaciones que habrían implementado y perfeccionado los conocimientos (CAMACHO, Sandra E. 2004. Manejo prehispánico del espacio en relativos a la agricultura y a la fabricación de cerámica. Para estas poblaciones la Colina de Sal de Nemocón, Cundinamarca. Tesis. Universidad conocemos sitios arqueológicos ubicados en el municipio de Otanche, que Nacional de Colombia.) mostrarían una antiguedad de cerca de 2000 años antes de Cristo. Otros trabajos muestran que desde el siglo VIII antes de Cristo, poblaciones del periodo Herrera se ubicaron en las vertientes que confluían en el Valle del Río Lugares: agroalfarerosSopó. El muelle: del Basurero altiplano cundiboyacense vistos desde “El Magadalena. n a campo abierto. Fuente: Muelle”,(LANGEBAEK, Sopó, Cundinamarca.) Carl y ZEA, Hildur. 1986. Los periodos

8.500 y 3.000 antes del presente. FIAN) Lugares: enNeusa el páramo. I, II y III, FIAN) Abrigo Rocoso. Fuente: (GROOT, Ana María. 1992. CHECUA Una secuencia cultural entre Fuente: (RIVERA, Sergio. 1992. Neusa 9.000 años de presencia humana

Lugares: Neusaen el páramo. I, II y III, FIAN) Abrigo Rocoso. Lugares: cundiboyacense.Zipaquirá V: Mina. La etapa cerámica vista desde Zipaquirá. Boletín Fuente:26 (RIVERA, Sergio. 1992. Neusa 9.000 años de presencia humana Fuente: (Cardale S. Marianne. 1981. Ocupaciones humanas en el altiplano Museo del Oro. Año 4, septiembre - diciembre, pp. 1 - 20. Banco de la República, Bogotá. Lugares: construcciónGachancipá. Santa en proyectosBárbara-Las de Mercedes Concesión de las Carreteras Sitios Muiscas Fuente: Briceño,(BECERRA, Zipaquirá, Virgilio. Chiquinquirá, 1998. Estudios Barbosa, de rehabilitación Chiquinquirá, y Periodo Temprano Barbosa y Chiquinquirá - Villa de Leyva - Tunja.) Periodo Tardío

Lugares: Gachancipá. Gachina 1: Basurero arqueológicasGachancipá. Gachina en la 1 SabanaTumbas: deSitio Bogotá, de Entierro Colombia (cultura Lugares: deChía Bogotá. II: Abrigo FIAN) Rocoso. Fuente: chibcha))(CUBILLOS, Julio César y HAURY, Emil. 1953. Investigaciónes Fuente: (ARDILA, Gerardo. 1984. CHIA Un sitio precerámico en la Sabana Gachancipá. Minerva Lugares: Chía. San Jose: Asentamiento. Lugares: Gachancipá. El cerezo: Vivienda Chía. La María: Asentamiento. arqueológica Variante Tocancipá - Gachancipá. CISAN. Bogotá.) Fuente: FIAN)(PATIÑO, Alejandro. 2005. Intercambios de cerámica foránea Fuente: (RODRIGUEZ, Elkin y PESCADOR, Lenin. 2005. Prospección entre los grupos Muiscas de la Sabana de Bogotá: el caso de Chía. Lugares: arqueológicaGuatavita. El cerezo:Variante Vivienda Tocancipá - Gachancipá. CISAN. Bogotá.) Lugares: CumplidoCota. Cetime: de comisión) Sitio de Enterramiento Fuente: (RODRIGUEZ, Elkin y PESCADOR, Lenin. 2005. Prospección Fuente: (BOTIVA, Alvaro. 1992. Documento interno Icanh. Archivo. Lugares: monitoreoGuatavita. Laguna arqueológico de Guatavita en la Reserva Laguna de Guatavita. Lugares: ceremonialCota San Carlos: Muisca Sitio en CeremonialCota, Cundinamarca.) Fuente: Icanh.)(BOTERO, Juan Fernando. 2006. Informe de la prospección y Fuente: (McBRIDE, Jhon. 1985. San Carlos, excavación de un sitio

Lugares: agroalfarerosSopó. El muelle: del Basurero altiplano cundiboyacense vistos desde “El Período de conquista y colonia Fuente: Muelle”,(LANGEBAEK, Sopó, Cundinamarca.) Carl y ZEA, Hildur. 1986. Los periodos

Lugares: territorioSopó. Hacienda Chibcha.) Altamira: Sitio de Enterramiento Fuentes: Diana Lloreda. URICOECHEA, Ezequiel. “A la llegada de los Fuente: (BROADBENT, Sylvia. 1965. Investigaciones arqueológicas en el (LosConquistadores”. Muiscas: PasosLANGEBAEK, Perdidos. Carl. 1992.“Los Muiscas Dirección desde Editorial el siglo Tocancipá. Las Cuevas II XX”.) Lugares: Tocancipá. Las Cuevas I: Vivienda (URICOECHEA, Ezequiel. 1854. Memoria sobre las antigüedades construcción en proyectos de Concesión de las Carreteras Neogranadinas. Berlín.) Fuente: Briceño,(BECERRA, Zipaquirá, Virgilio. Chiquinquirá, 1998. Estudios Barbosa, de rehabilitación Chiquinquirá, y (GROOT, Ana María. 2008. Sal y poder en el Altiplano de Bogotá, Barbosa y Chiquinquirá - Villa de Leyva - Tunja.) 1537-1640. Universidad Nacional.) (DE TEJADA, Francisco E. 1955. El pensamiento político de los fundadores de Nueva Granada. Escuela de Estudios Hispano- Lugares: arqueológicasTocancipá. La Florida en la Sabana de Bogotá, Colombia (cultura Americanos de Sevilla) Fuente: chibcha))(CUBILLOS, Julio César y HAURY, Emil. 1953. Investigaciónes LOPEZ CASTAÑO, Carlos Eduardo, -Investigaciones arqueológicas en el Magdalena medio, Banco de la Lugares: SantaféTocancipá. de Bogotá.Terminal: Estación Sitio de terminal Enterramiento de Tocancipá. Informe de Fuente: salvamento(RIVERA, Sergio. y dimensionamiento 1999. Poliducto yacimiento de Oriente: arqueológico Sebastopol área - República, Bogotá, 1991. de distribuidores mayoristas. 1999) -Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales del valle medio del río 27 Magdalena: sitio 05-YON-002, Yondó, Antioquia. Banco de la República, 1999

• ARDILA, Gerardo, Chía: Un sitio precerámico en la Sabana de Bo- gotá, Banco de la República, Bogotá, 1984

• CORREAL, Gonzalo y Van der Hammen, Thomas, Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama, Banco de la Repúbli- ca, Bogotá 1977.

28 TESOROS Y ESPANTOS EN LA HACIENDA YERBABUENA.

29 Es sabido en la comarca que todos los años, durante las noches del mes en que desapareció TESOROS Y ESPANTOS EN LA HACIENDA YERBABUENA. doña Trinidad, tañen frecuentemente las campanas de la espadaña de la capilla, doblando por el muerto.

La Hacienda Yerbabuena ha sido el teatro de numerosas historias de espantos y depó- sitos de tesoros.

Con relación a los tesoros, una leyenda na- rra la existencia de un entierro que contie- ne una vajilla de plata, enterrada para pro- tegerla del saqueo generado por la guerra civil de 1860. De la misma manera, desde el comienzo de la época republicana, se re- firieron fabulosos tesoros indígenas y hasta la existencia del oro del Zipa de Bacatá. Se señala que don Julio Caicedo Collins encontró una culebrilla Muisca de oro puro, de quince centímetros de longitud, un centímetro de anchura y un milímetro de espesor, en los predios de la Hacienda Yerbabuena, con ocasión de exploraciones lúdicas y colectivas que hicieron los propietarios de la Hacienda y sus amigos, en las hoyas labradas por antiguas corrientes de agua en la parte montañosa de la Hacienda, donde existen cuevas y cavernas naturales.

En cuanto a espantos, también se refiere que numerosos de ellos escogieron como su morada diversas dependencias de la Hacienda Yerbabuena:

Se cuenta la existencia de ruidos generados por “... un viajero que llega a la casa después haber hecho un largo viaje a caballo. Las herraduras del animal golpean fuertemente al entrar a la pesebre- ra; el jinete abre, pausadamente, la puerta que chirría sobre los goznes, y se le siente caminar como a persona que lleva alguna carga.”

Se dice igualmente que el alma de Don Lorenzo Marroquín generó un estrepitoso estruendo y enfurecido golpeaba las puertas, emitía maldiciones y hasta estrelló la vajilla contra el suelo. Cuentan luego, que al amanecer, “... en medio del pasmo de cuantos escucharon tan desaforados ruidos, se comprobó que todo había vuelto a su lugar; las puertas estaban correctamente cerradas y las piezas de la vajilla lucían intactas en los aparadores.”

De la misma manera, relatan que el alma en pena de doña Trinidad Ricaurte y Nariño, ronda por la vieja casona de Yerbabuena, que abandonó para ir al suicidio dejando a su hijito aban- donado. Hacia la media noche los moradores de la hacienda sentían, el llanto de una mujer o de un niño, sin que fuera posible localizar el punto de donde salían los tristes lamentos.

30 REGISTRO FOTOGRÁFICO FACHADAS DE LA CASA MARROQUÍN

INSTITUTO CARO Y CUERVO, SEDE YERBABUENA.

31 1 2

3

del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena. A la izquierda arriba, el corredorIlustramos, lateral con fotografías,limitado en las su fachadassección norte actuales por debarandas. la Casa MarroquínObsérvese

- dela estructurael oriente de lapiedras estructura que nivela en piedra como referida. base la Lasuperficie materia dondeprima se obtuvoconstruyeron de las lascanteras ‘nuevas de edificaciones’. la misma Hacienda A la izquierda Yerbabuena. abajo, Al vista extremo des

parte superior derecha se observa esta misma fachada con el espacio quederecho hizo departe la fotografíade las caballerizas. se aprecia En el la campanario parte superior de della capilla. techo de En dos la aguas se vislumbran las copas de las palmas del jardín interior.

32 Fachadas actuales de la Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena. Arriba, panorámica del corredor - lateral de las antiguas y sucesivas edificaciones construidas desde el comienzo del siglo XVIII, que unieron paulatina casamente, de de la hacienda.oriente a occidente, Abajo, tres esta vistas ‘ala’ del de jardínconstrucciones interior, en con primer el ala plano,de las edificacionesy de la fachada que del conformaron ala este - oeste la casa de las donde edi- se encuentra el museo. En esta misma panorámica se observa a la derecha las edificaciones que modificaron la antigua ficaciones.

33 34 - ciones que conformaron los espacios de habita- ciones,Panorámicas depósito de lay partecocina. posterior Obsérvese de ellas extremo edifica

Instituto Caro y Cuervo. de las edificaciones recientes donde funciona el 35 36 METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO

37 POZOS DE SONDEO

38 En los pozos de sondeo existe gran cantidad de materiales recientes En efecto, el terreno ha sido intervenido en múltiples ocasiones en los ultimos años. Entre las materias primas encontradas podemos nombrar una gran cantidad de desechos, hallaron fragmentos de alfarería representados por tabletas y baldosas para piso,asociados ladrillos a la de construcción diverso grosor, de edificaciones tejas de factura recientes. diferente, De cerámica la misma vidriada, manera, ce- se rámica de uso doméstico, particularmente para la cocina y pocos fragmentos de porcelana, igualmente se encontró vidrio, metal, hueso, madera, telas, plástico.

39 UBICACIÓN DE LOS POZOS DE SONDEO EN EL SECTOR SUR-ORIENTAL DE LA CASA MARROQUÍN. LOS POZOS 001 HASTA EL POZO 018 SE LOCALIZARON EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CAPILLA. LOS POZOS 019 AL 060 SE UBICARON EN LA PENDIENTE HACIA EL ARROYO, ATRÁS DEL ANTIGUO EMPLAZAMIENTO DE LA CABALLERIZA.

40 UBICACIÓN DE LOS POZOS DE SONDEO EN EL SECTOR NOR-ORIENTAL DE LA CASA MARRO- QUÍN. LOS POZOS 061 HASTA EL POZO 118 SE LOCALIZARON EN EL TALUD AL EXTREMO DEL JARDÍN INTERIOR DE LA CASA. LOS POZOS 119 Y 120 SE UBICARON EN LOS CORREDORES DEL JARDÍN.

41 42 43 44 Descripción de Pozos de Sondeo Pozo # 005: Tierra arcillosa en la parte interior, fragmentos de Se determinaron tres áreas para la prospección con pozos teja y de porcelana. de sondeo. Los pozos #001 a #018 corresponden al jardín posterior a la capilla hacia el oriente con un eje transversal Pozo # 006: Sólo se alcanza una en sentido Norte-Sur. Los pozos #019 a #060 se elaboraron profundidad máxima de 30cms y al costado sur del predio entre la carretera y un caño seco mínima de 25cms. Esto obedece bordeado por pinos con un eje Occidente- Oriente. Los al alto porcentaje radicular que Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 006. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 005. Pozos #061 a #118 se ubicaron en el extremo norte del jardín se encuentra en el pozo. Toda interior de la Hacienda con un eje Oriente-Occidente y en la profundidad corresponde a Limo Negro pues el pozo un declive del terreno que se supone como área específica está ubicado sobre la sementera de jardín. Hay presencia Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 001. de depósito de material. de cerámica en el perfil Sur occidental a los 15cms, En el perfil norte a los 10cms se encuentra una pieza de porcelana y múltiples fragmentos de teja y ladrillo, se encuentran Pozo # 001: Se alcanza la profundidad de 40cms. De algunos conglomerados de posible hierro con cemento, un Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 007. 0-08: Limo negro. De 08-20: Arcilla-Arena parda con clavo y dos restos óseos animales. La esquina noroccidental pintas amarillas. De 20-40: Suelo arcilloso amarillo. En el del pozo presenta 2 mangueras de riego que hacen prudente perfil Oriental se destacan algunos nódulos de color negro suspender la profundización del pozo. resinoso, semejante a la Brea. El pozo contiene algunos fragmentos cerámicos correspondientes a Teja de Barro y 1 Pozo # 007: Se presenta tierra negra, aparece un piso de tiesto vidriado. Asimismo se hallan dos fragmentos óseos tejas superpuestas. Sedimentos removidos y presencia de que a primera vista pertenecen a animales. un tubo de consucción de agua.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 008. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 002. Pozo # 002: Se alcanza la profundidad de 40cms. De 0-15: Pozo # 008: Este pozo tiene mayor cantidad de material Limo negro. De 15-30: Combinación de Limo-Arena- de relleno, principalmente fragmentos de teja y ladrillo. Se Arcilla de color pardo. De 30-40: Suelo arcilloso amarillo. encuentra una placa y un clavo de metal. En su perfil occidental y sur a una profundidad de 15cms permanecen incrustados dos tiestos de ladrillo o teja. Pozo # 009: Pozo de sondeo N°009: La tierra se encuentra algo más húmeda y el estrato de más arcilloso solo se Pozo # 003: A 20 cm de profundidad desde la capa de pasto, encuentra hasta los 40 cm de profundidad. Particularmente se encuentra un estrato arcilloso que se conserva hasta los en el fondo del pozo, se diferencia entre tierra y arcilla de Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 009. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 003. 40 cm de profundidad. También se halla un asa de cerámica color gris, de manera diagonal. vidriada color verde (verde Chiquinquirá) y fragmentos de vidrios planos que posiblemente correspondan a ventanas. Pozo # 010: Se abre el pozo y se encuentra tierra negra, la consistencia de esta tierra es bastante arcillosa, también Pozo # 004: Este pozo de sondeo presenta tierra negra, con aparecen cúmulos de arcilla blanca. Entre los elementos ausencia de arcilla. En cúmulos se presenta un carácter se encuentra una puntilla, un fragmento de vidrio, algunos arcilloso después de los 20 centímetros. Se encuentra más de carbón mineral. Hay gran contenido de cerámica porcelana y vidrios. vidriada para revisar. Un hueso de gran tamaño.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 010. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 004. 45 Pozo # 011: Se encuentran concentraciones de arcilla contiene variados cúmulos de piedra arenisca. compactada y de carbón. También un fragmento de vidrio En este pozo de sondeo se encuentra una raíz de tamaño transparente con un decorado blanco en una de las puntas. considerable lo que queda se baja y se encuentra tierra ne- gra con algunos fragmentos de teja. No hay material arci-

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 011. lloso. Pozo # 012: Se alcanza la profundidad de 38cms. De 0-15: Limo negro. De 15-38: Combinación de Arcilla-Arena de Pozo # 017: (Pegado a la pared de la casa): A menos de 8 cm

color pardo con algunas pocas pintas amarillas. En el pozo de profundidad se encuentran bases de alguna estructura Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 016. se encuentra presencia de tiestos cerámicos en ladrillo y teja, (posiblemente prolongaciones de lo que en algún momento conglomerados de arena y cemento todo el pozo presenta pertenecieron a estructuras de la casa). Se halla un clavo evidencia de relleno. En el piso se encuentra una piedra o puntilla de metal, y algunos fragmentos de cerámica arenisca de tamaño mediano que es retirada. También se (ladrillo o teja lo probablemente) encuentran algunos trozos de carbón disperso en el fondo Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 012. del pozo. Pozo # 018: ( Arriba de la carretera): La tierra tiene más

material arcilloso color amarillo, y se encuentra más húmeda. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 017. Pozo # 013: Se hallan fragmentos de cerámica utilitaria y A 36 cm de profundidad se encuentran un fragmento de vidriada, ladrillo y teja, también de porcelana. Dentro de los piedra junto a un pedazo de ladrillo. Adicionalmente a fragmentos de porcelana se encuentran 3 tiestos al parecer profundidad de 45 cm, respecto al perfil norte del pozo, se del mismo elemento; de color blanco con decoraciones encuentran dos piedras juntas, al parecer en disposición vegetales color azul. (Azul sobre blanco posiblemente). de base. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 013. Además un borde de porcelana con ondulación color gris. Respecto a la cerámica vidriada se encuentra un fragmento Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 017. de cerámica vidriada color verde. Pozo # 019: Este es el primer pozo del área bajo la carretera por 2 metros. Se alcanza una profundidad de 35cms. Se Pozo # 014: A 23 cm de profundidad se encuentra tableta encuentra una capa delgada de Limo negro de tan sólo 3cms de piedra tallada que posiblemente corresponda a la de espesor, alcanzando en algunos segmentos los 5cms. A proyección de bases de alguna estructura anexa a la casa. partir de allí se encuentra un apisonamiento compuesto

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 014. También se encuentra un fragmento de porcelana blanca. por materiales aglomerados de relleno y cascajo algunas piedras pequeñas de río, piedras sedimentarias y areniscas. Luego de atravesar el piso que conforman estos materiales Pozo # 015: Pozo de sonde que tiene abajo, sobre los 30 se encuentra otra capa extensa de Limo negro que se centímetros. Una base de roca tallada. Se conecta con el interrumpe abruptamente con un fondo Arcilloso de color Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 018. piso encontrado en el pozo 014 y 017. Gris. El pozo contiene trozos grandes de Teja y Ladrillo y varios nódulos de barro cocidos a bajas temperaturas, la presencia cerámica es constante desde los 5 cms. de Pozo # 016: Se alcanza la profundidad de 32cms. De profundidad hasta el fondo del pozo. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 015. 0-7: Limo negro. De 08-32: Combinación de Arcilla- Arena de color pardo con algunas pintas grises. Es un Pozo completamente compuesto por relleno, quizá por su Pozo # 020: Este pozo presenta un relleno a los 10 cm se proximidad con la acera de la parte posterior de la Capilla, registra y se fotografía , luego se baja y se encuentra piedra Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 019. 46 arenosa, luego se evidencia en el perfil algún tipo de relleno. Pozo # 025: Se alcanza una profundidad de 40 a 45cms. De La tierra hacia abajo es más fácil de remover y aparece al 0-13: Limo negro y un alto porcentaje radicular. De 15-37: final una capa arenosa de color amarilla y naranja. Limo-Arena de color pardo. De 37-45: Arena parda clara. Se encuentran múltiples tiestos de cerámica que corresponden Pozo # 021: A 21,5 cm se encuentra una tableta de piedra a tejas o losas de barro. A los 40cms aparece un fragmento que esta bordeada por fragmentos de cerámica (teja de pared o pañete que obliga a una profundización del pozo probablemente), el borde del tablón finaliza a unos 10 o 15 hasta los 45cms, El fragmento de pañete es de gran tamaño cm del perfil norte del pozo. A 5cm de la capa de pasto de y tiene adherido a su revés cemento y arena. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 020. encuentra un estrato de relleno que se caracteriza además del color amarillo, por materiales diversos como unos 7 Pozo # 026: El pozo se profundizó a dos medidas en su Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 024 bis. cm de ancho mitad occidental a 39cms y en su mitad oriental a 20cms. De 0-07: Limo negro y raíces. De 07-19: Franja amarilla de Pozo # 022: A 30 cm de profundidad se encuentra sobre el Arcilla y Arena. De 20-34: Franja de materiales compuestos perfil norte dispuestas de manera descendente tejas y piedras de piedra, areniscas, plástico, vidrio y sobrantes de cemento. que van hasta la profundidad de 40 cm de profundidad De 35-39: Depósitos de arena Parda-Amarilla gruesa. sobre el perfil sur. El pozo presenta arcilla color gris, que El pozo contiene numerosos fragmentos de teja, losas y Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 021. dificultó en gran manera remoción de tierra. vidrio. Además algunas piezas metálicas una de ellas muy corroída con forma de herradura. A 20 cms de profundidad Pozo # 023: A 10 cms de profundidad se encuentra un se encuentra un relleno que se localiza más hacia el perfil Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 025. relleno de piedra que va hasta los 20 cms y se extiende oriental. Dentro de los elementos evidencias, hay tejas y sobre todo el pozo. Se encuentran láminas de metal de fragmentos de huesos. Se hallan, láminas de metal y una aproximadamente 1.5 cms de ancho; también se encuentran en forma de U, que podría corresponder a una herradura. fragmentos de vidrio. También se encuentran un fragmento de porcelana blanca, Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 022. pedazos de vidrio, también se encuentran tejas y ladrillos. Pozo # 024: El pozo se ubica en el extremo Sur-Occidental Llegando a los 40 cms de profundidad. Se encuentra en la de la prospección, el pozo colinda con la berma de pinos esquina suroccidental un fragmento de ladrillo. También se del caño seco. Se alcanza la profundidad de 40cms y en halla un vidrio decorado con puntos blancos. El material es un área tan sólo 32cms. De 0-14: Limo negro. De 14-35: arcilloso de color amarillo. Combinación de Limo -Arcilla de color pardo. De 35-40: Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 026. Arcilla-Arena amarilla con pintas grises y está compactada. Pozo # 027: Particularmente se encuentra un relleno de teja Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 023. Presencia de desechos de tubos, a los 32cms se encuentra entre 25 y 30 cms. Se encuentra un fragmento de cerámica una zapatilla femenina de color negro. Se recuperan algunos vidriada color verde oscuro de tamaño grande. Las tejas tiestos cerámicos y vidrio. Se presentan algunos restos de encontradas están en su mayoría completas. teja y ladrillo. El piso del pozo presenta un apisonamiento. La Arcilla-Arena se acumula en la esquina noroccidental y Pozo # 028: Se alcanza una profundidad 38cms. De 0-10: también aparecen esporádicamente concentraciones de sólo Limo negro. De 10-22: Arcilla-Arena Gris Amarilla. De

arena. Pozo muy revuelto y mixto en los materiales que 22-30: Trozo de material de cemento con unas impresiones Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 027. de labrado de llanta. Bajo éste en la esquina nor-occidental Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 024. contiene, la cerámica es muy gruesa. Por último, también se encuentran algunos restos óseos de animal. de 30-38cms: se encuentra de nuevo una capa de Limo, mientras que en la esquina opuesta la sur-oriental se 47 encuentra un depósito de arena. Este pozo está ubicado cerámica, arcilla y arena muy compacta similar al piso del 2 metros al oriente del pozo #021 que presentó como pozo #032. Esta vez se aplica el sondeo con T con éxito característica principal una plancha de cemento. y se logra atravesar esta capa de 12 cms de espesor en la esquina sur-oriental del pozo, en donde predomina arcilla Pozo # 029: A 8 cm del perfil sur se encuentra el material de gris-amarilla. De 22-30: Luego del piso tan compacto se relleno pero con material lítico. A los 20 cms se encuentra encuentra solamente Arena gruesa de color rojizo o bermeja, un material arcilloso con tierra húmeda. Los siguientes contiene este depósito varios fragmentos cerámicos de 10 cms se encuentra material arcilloso de color amarillo, tamaño mediano y grosor considerable, a la profundidad Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 028. predominando la composición de arena. El material luego de 32 cms. Se encuentra un trozo de pañete o concreto Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 032. de los 35 cms es arcilloso color gris, con abundancia de que en su dorso conserva adherido piezas cerámicas y piedras. pequeñas piedras, se tomó la foto y se sustrajo el material para análisis. Finalmente, al permanecer el pozo abierto durante una noche, quizá la humedad hace posible que el Pozo # 030: Sedimentos revueltos y fragmentos de tejas piso tan compacto se ablande un poco, por tanto se dio la desde los primeros centímetros. En uno de sus ángulos oportunidad de retirarlo y abrir el pozo por completo, con ello se constató la descripción de los estratos. existe tierra suelta más húmeda que forma un hueco. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 033. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 029. Pozo # 034: Luego de remover la capa de pasto, se encuentra Pozo # 031: Se alcanza una profundidad de 32cms. Por material de relleno hasta los 10 cm, luego hasta los 30cm obstáculo natural. De 0-10: Limo negro. De 10-24: Limo- se evidencia material arcilloso. Se halla la raíz del árbol Arena pardo con pintas amarillas. De 24-32: Arena-Arcilla que se encuentra al frente del perfil norte del pozo. En la amarilla y parda con algunas pintas grises. A los 32cms. esquina nororiental hay una piedra de unos 15 a 20 cm de Se encuentra un fondo apisonado compuesto de piedras y espesor. Sobre los 35 cm de profundidad, sobre el perfil Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 033bis. alguna cerámica a los 25 y 30cms en el perfil occidental. norte se encuentran más material lítico, y sobre los 40 cms En comparación con el promedio de pozos se evidencian de profundidad el material se torna arcilloso. Hasta los 18 muy pocos tiestos. cms de profundidad se mantienen el material de relleno, Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 030. de piedras t nódulos arcillosos. El perfil sur del pozo, se encuentra un pedazo de madera, al parecer de una raíz. Pozo # 032: Se alcanzó una profundidad de tan sólo 20cms, En la esquina suroriental aparece una piedra que puede hasta esta profundidad se encuentra un estrato homogéneo corresponder a un tablón tallado. No se puede ir luego de de Limo negro, a partir de los 20cms se encuentra un piso los 20cms, ya que el estrato de relleno se encuentra muy

muy duro de material de relleno entre piedra arcilla y arena compactado. Se halla un fragmento de metal. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 034. de color amarilla-parda. Se intento un sondeo con T con el ánimo de atravesar este piso pero la vara no pudo penetrar Pozo # 035: Se excava hasta los 40cm de profundidad más de 4cms este piso tan compacto. No es abundante la respecto al perfil norte, encontrándose un estrato de piedra Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 031. consecución de material en este pozo, que contiene varias a 15cms en el costado noroccidental se encuentra material piedras y poca cerámica. arcilloso amarillo, y llegando a los 40cms se torna color gris extendiéndose por todo el pozo. Se encuentra un Pozo # 033: Profundidad alcanzada 40cms. De 0-10: Limo pedazo de ladrillo a los 35cm de profundidad. negro. De 10-22: Capa de relleno compuesta por piedra, Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 035. 48 Pozo de sondeo N°036: En este pozo se encuentran diver- sos materiales. Una manguera en el perfil occidental. A 40 Pozo # 041: En este pozo se presenta gran cantidad de cm de profundidad se encuentran gran cantidad de rocas. material arenoso color naranja. En la parte inferior hay Se encuentran un fragmento de espejo y varios fragmen- cúmulos de arcilla gris. Poca cantidad de elementos tos de vidrio. La tierra es de facial remoción. La manguera arqueológicos, algunas rocas de los cúmulos arcillosos. se dejó dentro del pozo ya que sólo era visible una de sus A menos de 12 cm se encuentra un estrato, relleno de puntas. fragmentos de teja que se mantienen hasta los 35cm de profundidad. Al fondo, luego de extraer todo el material, se encuentra una raíz que va del perfil sur a la parte nororiental. No se encuentra material arcilloso ni material lítico. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 040. Pozo de sondeo N°037: Se encuentran en este pozo varios Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 036. fragmentos de vidrio. En el perfil occidental, se evidencian pedazos de pañete. En el perfil oriental se encuentran frag- mentos de ladrillos. A los 40 cm de profundidad se encuen- tran sobre la esquina noroccidental, una botella de color Pozo # 042: Profundidad alcanzada 32cms. De 0-07: Limo verde completa. Negro. De 07-15: Limo-Arena pardo: De 15-21: franja de arcilla color amarillo quemado y hacia el perfil occidental gris. De 21-32: Una combinación de Arena-Arcilla amarilla Pozo de sondeo N°38: Se encuentra 13 cm sobre el perfil con algunas pintas negras de carbón, se encuentra al fondo sur una baldosa roja con relieve en forma de puntos. El un tubo de instalación y por ello se suspende. Muy poco Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 041. terreno es arcilloso, con predominancia de arena en su material con respecto al promedio en esta zona. Este pozo Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 037. composición. Sobre el perfil norte se encuentra a 20cms de se ubica en uno de los extremos de la prospección hacia la profundidad huesos amontonados. También se halla sobre carretera. el perfil oriental se encuentra cerámica vidriada.

Pozo de sondeo N°039: En este pozo desde los 10cm se Pozo # 043: Se alcanza una profundidad de 38cms. De observa un cambio a un material arcilloso, arcilla amarilla 0-12: Limo negro y raíces en el perfil sur el estrato de limo Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 038. en su mayoría, pero con grandes concentraciones de arcilla sólo alcanza los 5 primeros centímetros. De 12-20: capa Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 042. color gris. Entre los 20-30 cm aparece una roca que tiene de arcilla de color gris-amarillo. De 20-35: se encuentra ¾ partes del pozo, lo cual no permitió seguir excavando. un Limo-Arena de color pardo. De 35-38: Arcilla gris. El pozo contiene pocos tiestos y un vidrio se recuperó. Pozo supremamente aburrido de sólo relleno. Pozo # 040: En este pozo aparece poco material, la mayoría es de rocas arenosas, los muros presentan pocos fragmen- tos de teja. Hay tierra arcillosa que se presenta desde los 10 centímetros. El piso a 40 centímetros presenta algunas rocas arenosas y arcillosas. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 039. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 043. 49 Pozo # 044: Se alcanza una profundidad de 40cms. De 0-09: Limo negro y alto porcentaje radicular. De 09-24: Pozo # 048: Debido a la gran cantidad de raíces de capa de relleno pedregoso con Arena-Arcilla amarilla. De pasto presentes en este pozo fue difícil su apertura. A 14 24-38 capa de arcilla gris con algunos reductos de arena. centímetros sobre el perfil norte, se encuentra evidencias De 38-40: se encuentra un cúmulo de cerámica de teja de del relleno. Se encuentra una botella de postobon y barro y piedras además de un nódulo de concreto similar fragmento del cuello de otra botella, también fragmentos al que se presentó en el pozo #033 todo el material fue del cuerpo de una botella color verde que podría ser similar fotografiado y extraído para análisis. a la hallada en los primeros pozos.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 044. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 048.

Pozo # 045: Capa arcillosa de color amarillo desde los primeros centímetros, que se extiende hasta 25 ó 30 Pozo # 049: A menos de 10 centímetros se inicia el relleno centímetros de profundidad. Le sigue una capa negruzca. que se ha venido encontrando en estos pozos. En la esquina sur-oriental se encuentras dos piedras y casi en el centro del pozo se encuentra otra. Existe arena compactada que se prolonga hasta los 40 centímetros de profundidad. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 045..

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 049.

Pozo # 046: Material arcilloso gris, ausencia de material arqueológico. Pozo # 050: A 10 centímetros de profundidad se encuentra el mismo relleno. Se sigue bajando y se encuentran fragmentos de cerámica. En el perfil norte se encuentra incrustado un pedazo de cerámica y en el perfil sur un pedazo de ladrillo. Se distinguen pedazos de arcilla color Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 046. Pozo # 047: A 10cm del perfil norte se encuentra material gris que al ser retirados del pozo dejan su huella. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 050. arcilloso que se mantiene hasta el final del pozo. Sin embargo la capa más superior de arcilla contienen más arena y continua hasta los 22 cm con esta característica. Luego, la arcilla se vuelve más grisácea. En el perfil oriental se encuentra un ladrillo. Pozo # 051: A partir de los 5 centímetros se halla un estrato de relleno de desecho, que se puede asociar a los desechos productos de la construcción de la carretera. Se encuentran

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 047. pedazos de ladrillo y cerámica, además una concentración notable de piedras. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 051. 50 Pozo # 056: El pozo tiene el terreno muy arenoso. A partir Pozo # 052: En este pozo en los primeros 20 centímetros de los 5 centímetros no se evidencias estratos de relleno aparece material de relleno, concreciones rocosas y de o desecho. Se encuentran fragmentos de piedra, teja y arcilla amarilla, hacía el perfil norte. En la esquina sur particularmente una amalgama de gravilla o material de oriental aparece un tubo de color azul aguamarina, se cree construcción. es el que conecta con una caja de luz o agua. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 052.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 056.

Pozo # 053: A partir de los 6 centímetros de limo, continúa un estrato de relleno de 20 centímetros demasiado compacto, sin embargo al bajar a los 40 centímetros se sigue Pozo # 057: Sedimento arcilloso pardo-negruzco sobre evidenciando material de relleno. Se evidencia fragmentos todo el pozo. Se hallaron fragmentos de piedra, tejas y de teja, ladrillo y mucha piedra. pañetes de muros.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 053.

Pozo # 054: Se excavó hasta los 25 centímetros. Los Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 057. primeros 5 centímetros del pozo corresponde a la capa vegetal o de pasto (humus). Relativamente fácil de escavar. De esta profundidad hasta el final del pozo fue permanente una capa de relleno compuesto básicamente de roas arenosas o arcillosas mezcladas con arena. Se encontró un fragmento de vidrio. No se encontró ningún estrato Pozo # 058: En este pozo se presenta dificultad en los Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 054. habitable. Es común encontrar rocas grandes entre 10 o primeros centímetros, pues se presenta material de relleno. 3 centímetros. De estas rocas se encontraron 3 en total. Así mismo aparece en la esquina noroccidental un ladrillo. En general el estrato de relleno es bastante compacto y el La mayoría de concreciones rocosas son de carácter arenoso. material fue guardado y registrado. No se encuentran elementos de ningún tipo arqueológico. El fondo del pozo tiene carácter arcilloso. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 058. Pozo # 055: En este pozo aparece material de relleno hasta los 20 centímetros, de aquí en adelante presenta condiciones arcillosas. Aparece una gran cantidad de concreciones rocosas y hay presencia de algunas partes cerámicas y Pozo # 059: Sedimento arcilloso marrón claro en la parte también de un pañete. superior, desde el nivel del suelo actual hasta 15 centímetros de profundidad. Le sigue un sedimento pardo oscuro que Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 055. contiene fragmentos de piedra, ladrillo y teja.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 059. 51 Pozo # 065: La pared suroccidental presenta una gran densidad de tiestos (tejas) en los 20 cm superiores Pozo # 060: Se encuentra un estrato de rellenos desde los excavados. Se encuentra una herradura de metal y gran 3 centímetros. En el perfil sur se encuentra una teja y a cantidad de pedazos de teja y alfarería doméstica. unos 25 centímetros un tubo de color gris. Desde los 25

centímetros el material es más arenoso. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 065.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 060. Pozo # 061: Se alcanza la profundidad de 40cms. De 0-10: Limo negro. De 10-40: es un estrato homogéneo de Limo- Pozo # 066: En sus cuatro paredes presenta presencia de Arena de color pardo hasta el fondo del pozo en donde se pedazos de teja en una baja densidad (de 3 a 4 pedazos por encuentra un tubo de riego o de instalaciones, este pozo es pared). La pared noroccidental y la suroccidental presentan el primero del área denominada como jardín interior de la adicionalmente nódulos de arenisca a lo largo de la misma. Hacienda, contiene algunos fragmentos de cerámica, todo el material fue levantado para análisis. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 066.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 061. Pozo # 067: El terreno del pozo 67 fue anteriormente Pozo # 062: Muestra en las cuatro paredes nódulos removido, por lo cual no se pueden ver los estratos pequeños de arenisca en toda la profundidad del pozo. En naturales. En la pared noroccidental se evidencia una alta la cara suroriental presenta carbón mineral (Dos trozos concentración de pedazos de teja y nódulos de arcilla. En de unos 2 cm de espesor). Se encontraron tres trozos de las paredes oriental y occidental se evidencian pedazos de vidrio, teja y piedra en una baja densidad. carbón mineral. Se hallaron restos de alfarería doméstica, un trozo de porcelana blanca con flores moradas y restos Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 062. de vidrio. Pozo # 063: Los 10 cm superiores presentan un estrato Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 067. de arenisca en las cuatro paredes, lo que nos hace pensar Pozo # 068: En la pared oriental se encuentra un tablón de que en este espacio se echaron antiguamente restos de la arenisca de 3 a 4 cm de espesor (Piedra plana) entre los fachada, o tal vez de las paredes retirados en algún trabajo 25 y 30 cm de profundidad. Se amplía el pozo siguiendo realizado en la casa. la forma del tablón, para así sacarlo completo, dándole así una nueva forma al pozo de sondeo que ahora es rectangular. En el nuevo espacio excavado encontramos Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 063. Pozo # 064: En la esquina suroccidental en los 10cm una gran cantidad de pedazos de teja y de tablón del superiores presenta un gran nódulo de arenisca, las paredes mismo material del extraído. Se encuentra de igual forma no presentan restos cerámicos, ni restos de teja. Se encuentra un pequeño pedazo de arenisca con una coloración roja en a una profundidad de 20cm una lámina de metal de forma una de sus caras, lo que con los debidos análisis nos puede rectangular de unos cinco cm de ancho. Se encuentran arrojar información importante sobre la posible fecha de la pedazos de teja, ladrillo y porcelana posiblemente europea restauración que se cree se le realizó a la hacienda, en el Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 068. de 4 cm de grosor, vidriada de coloración crema-pardo, momento en el que fueron depositados los restos en este esmaltada en la cara externa. patio. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 064. 52 Pozo # 069: De la misma manera de los pozos ya descritos, Pozo # 072: Entre 5 y 10 cm de profundidad las paredes se ve remoción total de la tierra. En la pared suroccidental presentan inserciones de nódulos de arenisca. La tierra se encuentra un tablón de arenisca entre los 10 y los 15 cm del pozo fue removida anteriormente, posiblemente de profundidad y fragmentos de teja en este mismo nivel. cuando se estaba construyendo o arreglando la casa. Se Este dato junto con los recurrentes en los anteriores pozos pueden observar pocos fragmentos de tejas y óxidos de

de sondeo, permitiría pensar que en el momento cuando hierro en las paredes. Pozo excavado hasta los 40 cm de Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 073. el suelo de este sector de la hacienda se encontraba entre profundidad; en su base se pueden observar aglomerados los 20 y 25 cm por debajo del suelo actual, se llevó a cabo de arcilla muy compactos. El sedimento por demás es más una restauración importante de los edificios que implicó o menos homogéneo de color café oscuro. Con relación a Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 069. reparación de los suelos y cobertizo. En la pared sur oriental la zona prospectada indican que el relleno tiene más de un se hallan nódulos de greda. metro de espesor y que siempre o tradicionalmente cuando se han hecho trabajos a la casa, dicho espacio a cumplido Pozo # 070: Se alcanza una profundidad de 37cms. De 0 a el rol de basurero. Inclusive para ellos, donde se encuentra 3: una capa muy delgada de Limo. De 4-15: Arcilla amarilla actualmente el jardín era una zona inclinada que con el con vetas naranjas y algunas pintas negras de Limo esta relleno se fue aplanando. franja se encuentra apisonada. De 15-37: Estrato arcilloso

de color pardo. Los materiales encontrados en este pozo Pozo # 073: Este pozo presenta tierra revuelta de coloración Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 074. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 070. son en su mayoría ladrillos y es evidente que se distinguen oscura. Se encuentran fragmentos de cerámica opaca y por su cocción en algunos casos muy baja. Sus paredes cerámica vidriada. Así mismo a 20 cm de profundidad muestran una alteración de los sedimentos naturales y un se encuentran fragmentos de calicanto con los que relleno fundamentalmente de greda y arena amarilla. Se probablemente se pañetaron las paredes del recinto. nota a 15 cm de profundidad la disposición más o menos horizontal de fragmentos de teja y piedras tabulares planas Pozo # 074: Se encontró una pieza ósea de buen tamaño de arenisca. Pozo excavado hasta 40 cm de profundidad. dividida en tres pedazos. De igual forma aparecen pedazos de carbón mineral a 20 cm de profundidad. A 30-35 cm

Pozo # 071: Se alcanzó una profundidad de 38cms. de profundidad se encontró un pedazo grande de teja de Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 075. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 071. Presenta gran porcentaje radicular por su proximidad a rojiza; se encuentran pedazos de plástico, vidrio y en menor árboles medianos. De 0-10: Limo negro y Arena. De 11- cantidad carbón y cerámica. 27: Arcilla y Arena parda con algunas pintas amarillas. De 28-30: estrato de arcilla color amarillo quemado y vetas Pozo # 075: Estrato mayormente gredoso, que presenta negras. Presencia de areniscas, restos óseos animales, una alta dificultad para la excavación. Se encontró un tubo varios tiestos cerámicos y vidrio. De manera similar al posiblemente de algún medicamento o ungüento alrededor pozo 72, el sedimento muestra un relleno, a lo largo del de los 20 cm de profundidad; en este pozo se encuentra poco pozo se encuentran fragmentos de teja, piedra arenisca, material cerámico, en el margen nororiental se observa una carbón y algunos nódulos de arcilla mucho más compactos laja de 5 cm de espesor a unos 5 cm de profundidad del que el resto de la tierra del pozo. Se encontraron pequeños pozo. A 20 cm de profundidad en el margen suroriental se fragmentos de hueso, piedras y pedazos de teja a 40 cm de encuentra otra laja de mayor proporción. profundidad. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 076. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 072. Pozo # 076: En las paredes este-oeste se encuentran nódulos de arcilla. En general hablamos de un sedimento revuelto, 53 donde encontramos una piedra de arenisca-calicanto de 20 pues se trata de un relleno. La pared suroriental presenta cm de longitud, hallada entre los 10 y 15 cm de profundidad un trozo de carbón de buen tamaño (4cm de espesor) entre con una inclinación suroeste-nordeste. Parece que hiciera los 25 y 30 cm de profundidad. La pared noroccidental parte de una estructura de limitación de espacios, por ello cuenta con una buena porción de pedazos de teja roja y se deja in situ. Sin embargo, comparando el número de amarilla blancuzca entre los 5 y 15 cm de profundidad. Se pozos referidos, sus paredes contienen un bajo nivel de encuentra vidrio, hueso y abundante carbón mineral. piedra y tejas en su relleno. Se encuentran además pedazos Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 082. de hueso, vidrio, una puntilla y un pedazo de cerámica tal Pozo # 082: Presenta un alto nivel de material orgánico; en

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 078. vez colonial. el corte se pueden ver manchas de los pedazos de carbón de los alrededores del pozo. Se encontró un tiesto de cerámica Pozo # 077: Pozo no excavado a causa de su ubicación, en fiesta con decoración verde y roja, de igual manera se el pie de un árbol con raíces grandes. encontró un borde de porcelana blanca con líneas azules y un pequeño pedazo de vidrio verde. Pozo # 078: En la esquina suroriental se encuentran Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 083. ladrillos a los 15 cm de profundidad del pozo. Por otra Pozo # 083: En la pared noroccidental se encuentra vidrio parte en la esquina noroccidental a 15 cm de profundidad a 10 cm de profundidad. A 15 cm se encuentran ladrillos encontramos piedras blancas arenosas de 1 cm de grosor. que cubren una zona de 10 cm en la pared noroccidental. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 079. En general la textura de la tierra es suelta, de coloración La tierra tiene una coloración y textura uniforme. Se café oscura, con algunos nódulos de arcilla. Se encontraron encuentran vidrios, pedazos de teja, ladrillo, cerámica, pedazos de ladrillos, tejas, piedras blancas arenosas, y porcelana y huesos de animales en menor proporción. piedras de la misma textura y/o material de coloración Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 084. amarillenta. Pozo # 084: En el pozo no se pueden diferenciar estratos naturales, ya que la tierra es de la misma consistencia y Pozo # 079: En la esquina noroccidental hay un parte de color entre café oscuro y marrón. En las paredes norte arena amarilla a los 10 cm de profundidad del pozo. En y este se ven fragmentos de piedra blanca y de teja; la el costado sur se encuentra una alta cantidad de nódulos textura de la tierra de este pozo es gredosa, se encontraron de greda que dificultan la excavación del pozo. Se halla fragmentos de teja, piedra y carbón. carbón mineral en gran cantidad y pedazos de teja en Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 080. menor proporción. Pozo # 085: Se excava hasta una profundidad de 40 cm. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 085. En la pared occidental del pozo se encuentra una gran Pozo # 080: Se pueden observar vestigios de tejas y ladrillo cantidad de ladrillo apilado (uno sobre otro), se observan en las paredes este, oeste y norte del pozo. No se pueden nódulos de greda y un terreno al igual que en los pozos diferenciar estratos naturales, se trata de tierra uniforme anteriores de relleno que no deja ver sustratos. de color café oscuro donde se hallaron fragmentos de ladrillos, tejas y porcelana blanca que al parecer hacia Pozo # 086: La profundidad de este pozo es de 60 cm, en parte de algún recipiente en la época colonial. la esquina noroccidental a una profundidad de 5 cm se encuentra un nódulo de arenisca utilizada probablemente

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 081. Pozo # 081: La tierra obtenida del pozo de sondeo 81 para pañetar las paredes. Tiene al igual que los pozos presenta las mismas características de los pozos anteriores, anteriores nódulos de greda y fragmentos de carbón. Se no se pueden diferenciar sustratos naturales en las paredes, puede señalar que a pesar de la profundidad del pozo no Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 086. 54 se pueden observar estratos, ni diferenciación del terreno. amarilla bastante arenosa. Se encuentra carbón, teja y nódulos de piedra arenisca. La tierra tiene una compactación Pozo # 087: El pozo no muestra diferenciación en los bastante densa, aparecen rocas. sustratos, al igual que el resto de pozos del sector, es claro que estamos excavando un sitio de relleno. La tierra que se POZO 92: Se dificulta la excavación por raíces del árbol al extrajo es bastante gredosa, por ello fue bastante complejo occidente del pozo. Se encuentran ladrillos, tejas y algunos Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 092. excavar el presente pozo. En la pared noroccidental fragmentos de hueso. presenta a la altura de 5 cm de profundidad una piedra de Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 087. color blanco y textura arenisca. En las cuatro paredes se Pozo # 093: El pozo presenta gran cantidad de escombros pueden observar los grandes nódulos de greda y algunos (entre teja y ladrillo) en su cara sur oriental; en la cara de arena amarilla. El material encontrado fue. Vidrio, un noroccidental muestra arenisca a los 5 cm de profundidad pedazo de plástico y restos de tejas. del pozo.

Pozo # 088: Se excava hasta una profundidad de 50cm, Pozo # 094: No se evidencia ningún estrato natural. En Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 093. muestra en las caras oriental y occidental nódulos de arcilla la esquina suroriental se encuentran pedazos plásticos y Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 088. de color amarillo-negruzco, a diferencia de los anteriores varios fragmentos de teja, piedras y un pedazo de porcelana pozos de sondeo, no se ven pedazos de teja, piedra o carbón tal vez colonial. en las paredes. Se encuentra un pedazo de vidrio café y cerámica rojiza. A 30 cm de profundidad se encuentran pedazos de arenisca -posiblemente calicanto con el que se Pozo # 095: Se excava hasta los 60 cm de profundidad, pañetaban las paredes- y teja. encontrando piedra blanca arenosa a los 30 cm de Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 094. profundidad. Se encuentra un saco de costal al fondo del

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 089. Pozo # 89: Profundidad del pozo 40 centímetros. Sedimentos pozo, trozos de ladrillo, vidrio, piedra arenosa y trozos de pardo-negruzcos en sus primeros 30 centímetros. Luego, porcelana blanca. hasta el fondo del pozo, sedimento amarillento. Algunos vestigios en sus paredes.

Pozo # 090: Profundidad de excavación 40 cm. La cara sur oriental del pozo tiene un ladrillo que se observa a los 15 Pozo # 096: Profundidad excavada 60 cm. Tierra suelta, Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 095. cm de profundidad, este tiene una coloración rojiza, y tiene revuelta de fácil remoción. El pozo presenta en la esquina 10 cm de longitud. Por otra parte en la pared sur occidental sur occidental a los 50 cm de profundidad una suerte de se encuentra también un ladrillo de 3 por 2 cm. Las Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 090. pedestal de arenisca de calicanto posiblemente utilizado condiciones de este pozo son similares a los anteriormente para cubrir las paredes en la época colonial. Se encontró descritos. Se encuentra carbón, teja, ladrillo y porcelana. vidrio y porcelana en menos proporción y teja en una mínima cantidad. Pozo # 091: Pozo de sondeo con tierra de fácil remoción de coloración oscura. Se trata de un terreno anteriormente removido. Existe una baja densidad de rocas, tejas y Pozo # 097: En la parte noroccidental se pueden observar Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 096.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 091. ladrillos. Pozo con gran cantidad de raíces. En el costado a 5cm de profundidad dos pedazos grandes de teja rojiza. nororiental a 10 cm de profundidad, se encuentra tierra En el margen suroccidental se encuentra anclado un vidrio 55 de 6cm de proporción de color transparente, las paredes el perfil noroccidental se presenta un estrato de relleno tienen pequeños nódulos de greda profundidad de 50cm. arcilloso amarillo.

Pozo # 098: El terreno observado cumple con las mismas condiciones de remoción de todo el terreno prospectado. Pozo # 103: Sedimentos revueltos, no se pueden observar A los 15 cm de profundidad se encuentra piedra arenisca los estratos naturales. Se encuentran pedazos de teja, y se -calicanto- en el margen oriental, los sedimentos mostrados Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 097. logra llegar hasta el nivel abano claro en el fondo del pozo en las paredes evidencian amplia variedad de material, al de sondeo. Profundidad 50 cm. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 103. parecer se trata de desechos de mitad del siglo XX, hasta los 20-25cm existe igualmente desechos de construcción a la misma profundidad y una capa posterior de 10cm de Pozo # 104: Sedimentos revueltos con desechos recientes zncho sin vestigios separa una capa posterior con restos de de la segunda mitad del siglo XX (hilos, cueros, plástico, ladrillo y teja. Existe en su parte superior restos de carbón teja, piedra, alambre, alambre. Particularmente en los mineral. primeros 20 cm se encuentran sin embargo parte de estos materiales hasta el final del pozo a 50cm. Por otra parte no Pozo # 099: De la misma forma que el pozo anterior, se se encontró la segunda capa arenosa color habano de los Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 098. pueden observar dos capas diferentes, la primera hasta los pozos anteriores. 30 cm de profundidad, de color café oscuro y un contenido de fragmentos de carbón mineral en su parte superior, teja, Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 104. arenisca que posiblemente era utilizada para pañetar la Pozo # 105: Presenta sedimentos revueltos color café paredes. A partir de los 30 cm aparece una capa habano oscuro, que contiene restos recientes (Hueso, plástico, arenisca que contiene bastantes fragmentos de desechos de teja y piedra). No se llega a la capa habano claro descrito construcción. En este pozo se encuentra una baja densidad anteriormente. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 099. de fragmentos de teja.

Pozo # 106: Pozo de sondeo no hecho. Pozo # 100: Este pozo desde su inicio, presenta gran cantidad de teja a unos 5 cm de profundidad. La tierra POZO 107: Pozo de sondeo no hecho. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 105. es arcillosa, lo que dificulta la excavación del pozo. Profundidad 40 cm. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 100. Pozo # 108: Se alcanzó una profundidad de 45cms. De 0-05: capa de Limo y raíces. De 06-22: se encuentra una capa horizontal de desechos cerámicos entre tejas y Pozo #101: El perfil nororiental se encuentra un pedazo tablones con presencia de vidrio. De 22-40: Tierra revuelta de pañete o fragmento de pared. Se encuentra en el perfil compuesta de Limo-Arena negra y parda, en este único norte pedazos de ladrillo, no se evidencia una secuencia de pozo se levantaron dos bolsas de material cerámico que estratos marcada. hacían parte de la capa señalada anteriormente.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 101. Pozo # 102: Pozo de sondeo N°102: Se encuentra una Pozo # 109: Se alcanza una profundidad de 40cms. Los Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 108. placa en material cerámico que tiene una descripción estratos están muy revueltos es completamente un pozo “RDO Calvo”, “TÀ”. Gran cantidad de teja y ladrillo. En de material de relleno, se encuentra Limo y Arena en 56 los últimos centímetros del pozo y al principio una capa tela, vidrio). Al igual que en la mayoría de los pozos los muy delgada de 5cms aproximadamente, luego una capa sedimentos están revueltos. Se alcanza una profundidad de de Arcilla parda de alrededor de 12cms. El material 40cms. Los estratos están muy revueltos es completamente que presenta es variado: plástico, teja, pañete y vidrio, un pozo de material de relleno, coherente con el pozo adicionalmente se excavaron algunas piezas de porcelana anterior, y parecido en la distribución de material con decorada. Este pozo se encuentra al extremo de la los pozos #109 y #110. En cuanto a material este incluye

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 109. prospección hacia el norte del predio sobre el canal. vidrio, cerámica, restos óseos animales, plástico y mucha tela. Al revisar la tierra extraída en busca de más material Pozo # 110: Se alcanza una profundidad de 40cms. Los se encontró un anillo de meñique presumiblemente dorado estratos están muy revueltos es completamente un pozo que tiene repujado un escorpión. de material de relleno, coherente con el pozo anterior, se Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 112. encuentra Limo, Arena y Arcilla en todas las profundidades Pozo # 113: Se alcanza una profundidad de 40cms. del pozo. En cuanto a material este incluye vidrio, Sedimento homogéneo revuelto pocos vestigios entre porcelana, Restos óseos animales, latas y numerosas tapas 0-10cms: sólo teja, carbón y vidrio. Desde los 10cms. de botella. Aumenta la cantidad de material entre los que cuentan carbón, metal, hueso, piedra, teja y ladrillo, parecen Pozo # 111: Se encuentran gran variedad de materiales dispuestos sobre un suelo inclinado a un mismo nivel. A los recientes (mitad del siglo XX), entre ellos latas, tapas, 30-35cms. Se reduce la cantidad de material hasta el fondo Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 110. plástico y vidrio. Se encontraron dos pedazos de hueso de del pozo a 40cms. Donde aparecen múltiples puntillas y Canino, el olor del pozo es aún fuerte, lo que nos permite un estrato arcilloso con nódulos de arcilla amarilla piedra pensar que el entierro del perro fue reciente. La coloración y teja en el piso del pozo. de la tierra extraída es café negruzca homogénea; por Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 113. otro lado aunque el pozo se profundizó hasta los 50 cm, Pozo # 114: Se encuentran gran cantidad de material reciente no se encontró la capa amarillenta en el fondo del pozo. revuelto. A 25 cm de profundidad se encuentra una capa Se alcanza una profundidad de 40cms. Los estratos están de materiales de construcción en el margen noroccidental revueltos como en los pozos anteriores, sin embargo en aparece un cuello de botella de color transparente, elaborada este pozo no se presenta casi arcilla sino sólo Limo y recientemente. Aunque la profundidad del pozo es de 50 Arena negra y parda. Se encuentra presencia de todo tipo cm no se llega a la capa amarillenta del fondo encontrada de material: vidrio, porcelana, cerámica, tela, lata, plástico, en otros pozos. Pozo # 114: Se alcanza una profundidad de tapas de botella abundantes, manguera de caucho, teja, 40cms. Presenta grandes fragmentos de teja casi enteras. una botella de vidrio completa de salas de tomate fruco, se Se encuentra revuelto en todo su volumen, se encuentra encontraron varios fragmentos de un platón de porcelana más teja y ladrillo a partir de los 15-20cms. Hasta los 30- que será analizado con detalle pues corresponde a una 35cms. En este nivel se encuentran fragmentos de plástico pieza reciente pero con alguna técnica de cocción muy bien y cuerdas sintéticas hasta el fondo del pozo lo que indica lograda, el pozo presenta un elevado porcentaje radicular el relleno reciente y mezclado de su contenido. En el fondo por su proximidad con un árbol de tamaño mediano. Es el presenta una capa homogénea de carbón asociable a una Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 111. quema in situ. Se encuentra vidrio, porcelana, plástico y pozo ejemplo para evidenciar lo revuelto y relleno de esta Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 114. zona de depósito de material y basura. tapas de cerveza. El último estrato es más arenoso y se halla un canto rodado pulido. Pozo # 112: A 30 cm de profundidad se encuentran sedimentos con diversos materiales recientes (Plástico, Pozo # 115: Se alcanza una profundidad de 40cms. De 0-05cms. se encuentra un fragmento considerable de 57 teja, en general entre los 05-20cms se encuentran varios de escombros va hasta el fondo del pozo, revisado éste fragmentos de teja. A partir de los 20cms de profundidad se se encuentra un sedimento mezclado de tierra oscura con nota la disposición del sedimento de la época, fragmentos tierra arenosa amarilla. Se encuentra teja y plástico al fondo de plástico, telas y bolsas que recubren 5 a 10cms de del pozo. Hay presencia de ladrillo de 4.2cms de grosor y fragmentos de teja, piedra. A partir de ahí y hasta el fondo fragmentado. A los 6cms de largo, da la impresión de ser del pozo siguen los estratos mezclados pero se encuentran cuadrado, se encuentra un fragmento de porcelana a los fragmentos de piedra, ladrillo y carbón. El pozo es muy 45cms y un fragmento de moneda en pesos. A los 65-68cms abundante en teja y ladrillo. En el fondop se encuentra una de profundidad se encuentra el fragmento de porcelana y botella oscura de forma triangular fabricada por Peldar, esta ladrillo. El sedimento a partir de los 40cms vuelve a ser Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 118. tapada y contiene una crema de color blancuzco. pardo oscuro y suelto. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 115.

Pozo # 116: Se alcanzan 42cms de profundidad en este pozo. Pozo de sondeo N°119: En este pozo aparecen dos raíces De 0-10cms: se encuentra el botadero de plástico, talegos, a los 15 centímetros en la esquina sur oriental. La tierra es papel, tapas plásticas, cable, tubo de Colgate, abundantes de compactación ligera, lo que hace fácil su remoción. No fragmentos de vidrio, metal, tela y teja con nódulos de aparecen estratos marcados y el piso es homogéneo. arcilla al fondo del pozo. Es un pozo de relleno revuelto con pocos vestigios en comparación con los otros pozos del área. Pozo de sondeo N°120: El pozo no presenta estratos que se diferencien, esto debido a que pasa un tubo que posee una Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 119.. Pozo # 117: Pozo de 65cms de profundidad. De 0-05: unión en la cual se presenta un escape de agua, haciendo fragmentos de hueso, carbón y teja. De 15-20: nódulos de que la tierra se encuentre muy húmeda. Se encuentra por- arcilla compactados en el fondo. A los 35cms una capa de 2 celana con decorados rojos obtenidos a través de impresión a 3cms de arcilla sobre el relleno, quizá para tapar o impedir por transferencia, además cerámica de alfarería, fragmentos que los animales cavaran, es más evidente en el perfil de teja y ladrillo. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 116. Norte del pozo. De 50-65cms se encontró un fragmento de cerámica vidriada, el sedimento continúa teniendo arcilla Pozo de sondeo N° 122: Se inicia la apertura del pozo, apa- Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 120. más compacta pero fácilmente removible, se encuentra una rece tierra negra bastante fácil de remover, a los 30 centí- semilla de durazno. Finalmente se etiquetaron los vestigios metros aparece un fragmento de porcelana. Se sigue exca- que aparecieron bajo la capa delgada de arcilla y se tienen vando y aparecen 3 fragmentos más, que al parecer tienen en cuenta para el análisis. En general todo el sedimento relación con el primero. En la tierra que se va revisando y esta revuelto con poco material, hacia el fondo se denota que se saca del pozo no aparecen muchos materiales, algu- un sedimento más claro. (Para estudios posteriores la nos fragmentos de ladrillo y otros tantos de piedra. recomendación sería la de abrir una trinchera en este pozo A los 30 centímetros aparece una diferencia de estratos, es para establecer certeramente la secuencia del relleno.) muy posible que se trate del último piso sobre el cual se hi- cieron las recientes modificaciones. Aparece carbón mineral Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 117. y vidrio. Algunos fragmentos de cerámica doméstica, teja y ladrillo. En el estrato inferior aparece al parece una capa de Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 122. Pozo # 118: Diferencia clara del relleno superior 10-15cms ceniza de unos pocos centímetros de grosor, donde también de estrato pardo oscuro y luego un sedimento cremoso aparece teja, ladrillo y asociados a desechos de combustión. amarillo de pañete, escombros, ladrillo y teja esta capa En la esquina suroccidental aparece una capa más gruesa 58 de ceniza y elementos. Es posible que lo que esta sobre ese llo. Luego de lo 35 cm la tierra se torna más arcillosa, con nivel se haya agregado sobre los últimos 90 años. Se llega a vetas de color amarillo y negro,esta característica indicaría los 40 centímetros y en la esquina referida aparecen a los 40 que la tierra ha sido removida centímetros aparecen elementos cerámicos. Pozo de Sondeo No. 126: De igual manera que el pozo de Pozo de Sondeo No. 123: Ubicado en la parte posterior de sondeo 125, este pozo presenta la tierra muy compacta. las antiguas edificaciones de la Hacienda. La ubicación del También presenta características arcillosas de color amarillo Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 125. pozo se encuentra plenamente registrado en el mapa con los y negro, pero este estrato más arcilloso empieza a distinguir- planos de la edificación. La zona donde se hizo apertura del se luego de los 20 cm. Dentro de los vestigios arqueológicos pozo, corresponde a una parte del jardín que está contiguo a ,se encuentra un fragmentos porcelana blanca y un vidrio la carretera que da acceso hacia el Instituto Lingüístico Caro transparente; el material restante corresponde a fragmentos y Cuervo. Durante la excavación del pozo, el sedimento de piedras y tejas. aparece revuelto debido tal vez, a la constante intervención

que se le hace a la zona a través de las labores de jardinería. Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 126. Dentro del material removido, en los primeros 10 cms. de la excavación, empieza a aparecer fragmentos de teja, vidrio Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 123. y pañete o pegue, este ultimo aparece mayoritariamente. A 25 cms. de profundidad, entre tierra compactada, aparece una pieza de cerámica blanca con flores decoradas de color dorado. El borde superior de la cerámica esta decorada por una franja o contorno de color dorado. Durante la revisión de los perfiles aparece vidrio en diferentes tamaños, predo- minado los fragmentos pequeños y medianos. Sobre los 50 cms. de profundidad del pozo, hace presencia un tobo de gres de unos 25 cms. de diámetro, obstaculizando el proceso de excavación, haciendo que se vuelva minucioso e proceso de extracción de los sedimentos.

Pozo de sonde N° 124: En este pozo la tierra es de fácil remoción los primeros 20-25 centímetros del estrato del limo en el que se encuentra pocos vestigios arqueológicos representados principalmente por fragmentos de carbón. Luego se distingue otro estrato más gredoso que se extiende hasta los 45 centímetros, en el que se encuentran numerosos vestigios como fragmentos de teja, ladrillo, hueso animal, que corresponden a una época anterior.

Casa Marroquín. Pozo de Sondeo 124. Pozo de Sondeo No. 125: La tierra se encuentra muy com- pacta. Sobre los 20 cms se distingue un estrato con vestigios arqueológicos, representados por teja y fragmentos de ladri- 59 60 GPR Radar de Profundidad Terrestre

61 El apoyo de la prospección arqueológica aportada por el “G.P.R.”, busca encontrar das. Pueden indicar zonas con alta humedad o grandes concentraciones de agua llu- información suplementaria sobre el proceso de construcción de la Casa Marroquín, via, pero también remociones de tierra o grandes huecos mostrados por sedimentos así como otros elementos de diagnóstico, no aparentes, que ayuden a la planificación más muebles que tomaron el sitio de antiguas estructuras que estuvieron allí antes, o de la restauración prevista para dicha casa ubicada en los predios del Instituto Caro por la presencia de elementos orgánicos como madera, por ejemplo. Es necesario re- y Cuervo, sede Yerbabuena. calcar que las zonas que muestran alteraciones profundas, generadas por la presencia o ausencia de cualquier tipo de material, no implican la inexistencia en la superficie Los datos proporcionados por el “GPR” permiten detectar acumulaciones de piedras algo más, como piedras pequeñas. y operar algunas distinciones entre los elementos que conforman las bases de la casa y de los muros, detectar zonas de posibles remociones de tierra más profundas o Las aparentes líneas azules formando dedos, -en azul en el dibujo-, o los posibles eventualmente apilamientos de piedra más grandes, inclusive de épocas precolom- círculos azules, -en blanco en el dibujo-, o sobre las aparentes formaciones naranja binas. alrededor de espacios azules, -en rojo en el dibujo-, podrían ser paredes de espacios pequeños (4 a 6 m de diámetro). Pero son sólo ejemplos de las múltiples posibilida- Las mediciones realizadas en los predios del Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabue- des de interpretación de los datos obtenidos. na, se realizaron siempre bajo techo, esta condición reduce las alteraciones generadas por la diferencia de humedad de los terrenos o la incidencia de la lluvia sobre las Interpretación: La utilización de este método implica tener en cuenta varios factores mediciones. Por otra parte, se constata que no hay antenas cercanas que perturben la que se deben considerar al momento de analizar y tratar los datos matemáticamente, señal y para homogenizar las condiciones de medición se emplearon baterías nuevas. como el hecho de la distancia que se tuvo que utilizar para las mediciones de los De esta manera, la confiabilidad de las medicines es alta. Accesoriamente, se ope- muros. También se presentó el inconveniente de contar con bastantes muebles que raron varias tomas de las mismas zonas, con diferentes orientaciones con el fin de fue imposible de desplazar, aunque esto no significa una alteración total de los resul- confirmar los resultados inicialmente obtenidos. tados, si debe tenerse en cuenta en algunos lugares específicos, para dar una mejor Sin embargo, las imágenes del subsuelo y de los muros muestran trazos verde olivo interpretación y contextualización de los datos. que ocultan partes de la imagen o en general un recuadro que se hace a las imágenes se debe a la incertidumbre que deja la interpolación matemática del software del Actualmente se esta terminando de realizar el análisis total de las zonas que fueron GPR, sobre los objetos que muestran las imágenes en los bordes de los rectángulos revisadas con GPR, este proceso es siempre demorado y por esa razón es que en este de medición. informe preliminar se entregan avances de los datos que se han logrado obtener.

Dadas la características de lo buscado, - en particular concentraciones de piedras pequeñas y superficiales, así como de los eventuales cambios en la densidad de mate- rial-, no se realizó una interpolación mayor, como sí se hizo en el trabajo arqueológi- co de Usme (2008), donde se buscaban objetos mayores y de mayor profundidad. Si se hubiese incrementado éste método, habrían desaparecido los componentes super- ficiales y pequeños mostrados por las imágenes.

Los resultados obtenidos se presentan bajo la forma de un plano de colores naranja, azul, rojo, verde claro y verde oliva. Las manchas naranja grandes en todas las imáge- nes, son persistentes durante el tratamiento matemático, lo que indica una presencia de una gran piedra, o una gran concentración de piedras menores, o materiales como concreto, o metales, mientras que los puntos pequeños naranja, amarillo o verde claro no son persistentes en su mayoría, lo que indica piedra relativamente superficial o terreno compactado. Las manchas azules también son muy persistentes y bien defini- 62 UTILIZACIÓN DE RADAR DE PROSPECCIÓN TERRESTRE (GPR) EN INSTALACIONES DE LA CASA MARROQUÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, SEDE YERBABUENA.

CONDICIONES Y DESCRIPCIONES

Presentación del Método El Radar de Prospección Terrestre, GPR, aprovecha las propiedades de transmisión o resistencia a impulsos electromagnéticos que posee cada material en la naturaleza. Al recibir un retorno de información, el dispositivo puede medir el tiempo y la potencia consumida por la señal, determinando en consecuencia la característica de lo hallado en su camino. La prospección se realiza con tomas puntuales sobre una cuadrícula imaginaria, y luego el software específico diseñado para el procesamiento de las medidas realiza la operación matemática de interpolación para relacionar todos los datos puntuales obtenidos y presentarlo en un sólo resultado gráfico.

Código de Colores Las imágenes representan en azul las cavidades, agua, cosas o zonas porosas y tierra removida (la experiencia ha mostrado que se puede referir a tierra removida hace siglos). En naranja intenso se muestran piezas o áreas que pueden ser metales, rocas o materiales de fábrica (concreto, hormigón, etc.); pero también puede tratarse de zonas de alto grado de compactación, por lo que puede ser confundido con roca. Finalmente, en verde se traza la matriz, el material predominante.

Criterios utilizados para la prospección con G.P.R. de algunas estructuras de la casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, sede yerbabuena. Cada vez que se utiliza el GPR se establecen criterios que permitan obtener las mejores conclusiones de las imágenes tomadas. Estos se basan en las condiciones del lugar, de lo buscado, y de las imágenes mismas. En el Instituto Caro y Cuervo, sede yerbabuena, se escanearon suelos y paredes. Tras unos 20 centímetros, el impulso electromagnético encuentra una alta presencia de aire o tierra removida, en el caso de los suelos, y total dominio del aire en el caso de las paredes, por lo que hay una alta tendencia hacia el azul; en respuesta, se ha optado por saturar al máximo los colores, buscando resaltar las diferencias entre una región y otra; dada esta condición, se tiene presente que, en las imágenes expuestas en este documento, las zonas naranjas y azules generalmente no están indicando la presencia de metales y agua, -aunque no se descarta, pero es menos probable encontrar estos materiales en una pared antigua-, y es más probable que se trate de zonas de alta y baja compactación, que permitieron más o menos, el paso de la señal del equipo; en el caso del suelo, una zona naranja puede estar indicando cimientos, y una zona azul puede indicar arena poco compactada o incluso madera.

Resultados de pruebas de calibración sobre suelo Se han realizado escaneos en diferentes orientaciones sobre el mismo lugar, y se han obtenido resultados muy semejantes; esto permite concluir que las condicio- nes son propicias por lo que los resultados tienen buena confiabilidad; esto no elimina el requerimiento descrito en el numeral anterior sobre potenciar los colores, pues en efecto se han encontrado imágenes muy cargadas de azul.

Resultados de pruebas de calibración sobre paredes Se ha realizado un escaneo sobre una pared, en zona de ventana; se deseaba visualizar la diferencia entre las áreas de muro y el área de ventana (con vidrio). En una parte de las imágenes obtenidas se visualiza el cambio de material a la altura del marco, pero en otra zona no se nota la variación; esto confirma el cuidado que se debe tener en las conclusiones que se obtienen sobre las paredes; no se puede descartar que una zona con color en una imagen no este representando algo 63 propio de la pared, y quizá la señal está mostrando influencia de algo que esta- ba varios metros tras la misma; al fin de cuentas, es lo que se desea de un GPR.

Resultados obtenidos Capilla y Sacristía.

Suelo de la Capilla (1)

Ilustración 2.

En las imagen 3 y 4 se muestran la pared norte y sur de la capilla, respectiva- mente, en su zona de feligreses. Ilustración 3.

Ilustración 1: Pequeño nivel que resalta el atrio, a la izquierda, unos 10 centímetros sobre el área de feligreses.

Paredes de la capilla Ilustración 4. La imagen (2) cubre toda la pared del atrio, la cual es curva, por lo que debe imaginarse esta representación como su desarrollo envolvente. Se evidencia una amplia zona –azul- de menor compactación (o mayor porosidad).

64 Muro de contrafuerte de la capilla Sacristía Las imágenes 5 y 6 muestran dos escaneos sobre el contrafuerte, el primero La ilustración 7 muestra una zona muy demarcada de dureza en contraste con desde el lado de la puerta, y el segundo desde el lado de la calle; en ambos ca- fondo perturbado o muy blando. sos girando a 90°, por lo que las imágenes deben interpretarse cortadas sobre ejes verticales (líneas rojas). La parte derecha de la 5 se refiere al mismo muro de la parte izquierda de la 6. Nótese la semejanza entre las dos (con simetría) con respecto a manchas naranja, lo que confirma los resultados; seguramen- te indica la presencia de un material mas duro en una zona central del muro contrafuerte.

Ilustración 5.

Ilustración 7: Capilla.

CORREDORES Y TERRAZAS DEL FRENTE Frente a la capilla se extiende un corredor que se cruza con la entrada princi- pal, a la cual se llega por una escalera rodeada por dos terrazas. Ilustración 6. Corredor La figura 8 es una sucesión de imágenes del corredor mencionado, desde la más cercana hasta la más lejana, a la capilla. (La ubicación de la capilla es la parte baja de la primera). Parece verse un crecimiento de zona azul a medida que se camina hacia Occidente, alejándose de la capilla, aunque no se descarta que las manchas azules intensas estén realmente indicando cavidades o zonas removidas o débiles.

65

Ilustración 8.

Terrazas Las manchas azules son muy demarcadas e intensas; lo más probable es que se trate en efecto de regiones concretas de menor dureza, quizá por el uso de materiales diferentes en la construcción.

Ilustración 9.

66 OFICINAS

67 En el suelo de la zona de oficinas, incluido el corredor de entrada principal, aparecen manchas azules relativamente pequeñas y localizadas, que tienen en- tre 4 y 9 metros de profundidad. Las zonas naranja tienen entre 1,0 y 1,5 me- tros de profundo, mientras que las zonas verdes están entre 3 y 60 centímetros.

En los muros los colores intensificados muestran los contrastes de materiales, más que la presencia o no de cavidades o metales. En ocasiones se alcanza a percibir la presencia de un muro posterior, que se confirma con un plano de planta.

Se llama la atención de los muros de cara al sur, cerca de la capilla, que pa- recen tener alteraciones más importantes que en el resto de las instalaciones. MUROS

MURO NORTE OFICINAS 02

Muro Norte Oficinas 01 MURO NORTE OFICINAS 03 68 MURO NORTE OFICINAS 06

MURO NORTE OFICINAS 04

MURO NORTE OFICINAS 07 MURO NORTE OFICINAS 05

69 MURO Occidente OFICINAS 02 MURO NORTE OFICINAS 08

MURO Occidente OFICINAS 01 MURO Oriente OFICINAS 01 MURO Oriente OFICINAS 02 70 MURO Sur OFICINAS 03 MURO Sur OFICINAS 01

MURO Sur OFICINAS 02 MURO Sur OFICINAS 04

71 MURO Sur OFICINAS 07

MURO Sur OFICINAS 05

MURO Sur OFICINAS 06 MURO Sur OFICINAS 08

72 SUELOS

Oficina 4 Hacia Jardín Adelgazado Doble

Oficina 1 Hacia el Jardín

Corredor principal hacia el jardín

Oficina 5 Hacia Sur

Oficina 2 Hacia Jardín Adelgazada A Derecha 73 CUARTOS

74 Aunque se había prevenido que las manchas azules estarían representando seguramente zonas de menor compactación, en este ·rea aparecen tramos azu- les intensos, incluso con apariencia de canales naturales, entre los cuales al- gunos tienen profundidades de 8 a 13 metros, por lo que se puede asegurar que se trata de agua o cavidad en el manto; las zonas verdes a su alrede- dor, o las zonas azules claras están entre 0,8 y 1,5 metros de profundidad.

En los muros los colores intensificados muestran los contrastes de ma- teriales, más que la presencia o no de cavidades o metales. En ocasio- nes se alcanza a percibir la presencia de un muro posterior, que se confir- ma con un plano de planta; también se percibió en dos muros el trazo en la pared para cableado eléctrico, pues coincide con tomas e interruptores.

SUELOS Cuarto Canastos Hacia Oriente

Cuarto Armarios Hacia Oriente Cuarto Flechas Hacia Sur

75 Cuarto Hamacas Hacia Norte

Cuarto Telar Hacia Norte Cuarto Molinillos Hacia Sur Cuarto Sombreros Hacia Oriente 76 MUROS

Muro Occidente Cuartos 06

Muro Occidente Cuartos 02 Muro Occidente Cuartos 01 Muro Occidente Cuartos 05

Muro Occidente Cuartos 07

Muro Occidente Cuartos 03 Muro Occidente Cuartos 04

77 Muro Occidente Cuartos 11 Muro Occidente Cuartos 08

Muro Occidente Cuartos 12 Muro Occidente Cuartos 13

Muro Occidente Cuartos 09 Muro Occidente Cuartos 10 78 Muro Occidente Cuartos 14

Muro Oriente Cuartos 04 Hacia Arriba Muro Oriente Cuartos 05 Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 03 Hacia Arriba Muro Oriente Cuartos 06 Hacia Arriba 79 Muro Oriente Cuartos 10 Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 07 Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 08 Hacia Arriba Muro Oriente Cuartos 09 Hacia Arriba Muro Oriente Cuartos 11 Hacia Arriba 80 Muro Oriente Cuartos 12 Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 14 Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 13 Hacia Arriba Muro Oriente Cuartos 15 Hacia Arriba

81 Muro Norte Cuartos Uno Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 16 Hacia Arriba

Muro Oriente Cuartos 17 Hacia Arriba Muro Interno Cuarto De Flechas

82 83 Muro primera oficina hacia la calle.

Capilla Muro Exterior Junto a Puerta

Muro Oriente, oficinas 2, hacia arriba. Capilla, muro exterior junto a la carretera. 84 Corredor junto a Corredor junto a la Corredor junto a Capi- Corredor junto a Corredor junto a Corredor junto a la Capilla tercera Capilla invertido. lla. la Capilla segunda la Capilla segunda la Capilla, tercera sección. sección invertida. sección. sección invertida.

85 Capilla, altar hacia el exterior. Capilla hacia el exterior 2.

Capilla, altar hacia el sur. Capilla, hacia el sur.

86 Capilla Pared Altar

Capilla Pared Norte

87 Capilla, pared sur horizontal junto a la puerta. Capilla muro ex- terior junto a la puerta.

Capilla Pared Sur

88 89 90 CASA MARROQUÍN INSTITUTO CARO Y CUERVO SEDE YERBABUENA.

1. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LAS ESTRUCTURAS DE CIMIENTOS. 1.1. INTERSECCIÓN DE LOS MUROS EN EL ÁNGULO NOR-ORIENTAL DEL ESPACIO INTERIOR DESTINADO PARA LA CAPILLA.

91 RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA CAPILLA DE LA CASA MARROQUÍN DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO SEDE YERBABUENA

Foto del costado oeste de la capilla de la Casa Marroquín en la Hacienda Yerbabuena.

92 En la Unidad de Exploración de Cimientos realizada en el ángulo sur-oriental de la Capilla de la Casa Marroquín, por la arquitecta Nathali Alférez Chica, se recuperaron los objetos metálicos mostrados en esta ilustración. Se trata de tres he- rrajes de clavazón, -1, 2 y 4- y un tarugo metálico, -3-, empleados generalmente para unión de partes de las estructuras arquitectónicas en madera o para el ensamble de secciones de grandes muebles. Los clavos 1 y 2, -de sección cuadrada y con cabeza de forma irregular- fueron fabricados en forja. El clavo 4, con cabeza y sección circular fue fabricado por fundi- ción en molde. Debe resaltarse, en la parte inferior del clavo 1, un pedazo de tela adherido al metal. El conjunto permitiría proponer el uso de este clavo para la unión de secciones de un mueble o cajón grande forrado con tela, de manera similar a la empleada para el tapizado de la urna funeraria en madera encontrada en el estudio arqueológico de cimentación realizado en el ángulo formado por los muros nor-oriental y sur-oriental de la Capilla de la Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena.

93 El niño de la Capilla de la Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, es un bebé que murió muy joven. Una aproximación a su estatura muestra en efecto que tenía una talla entre 70 y 80 centímetros. Tiene soldada la mandíbula, hecho que se evidenciaría, dependiendo de los investigadores, entre 0 y 1 año de edad y posee dos cuerpos de vértebras soldadas parcialmente con una de sus apófisis, hecho evidenciado, también según los investigadores en bebés entre 0 y 3 años de edad. Fue inhumado en una fosa rectangular preparada en el sector derecho del atrio de la capilla. El Ritual Funerario tuvo una minuciosa preparación que incluyó desde el envoltorio del cuerpo hasta la adecuación o fabricación de un ataúd o urna funeraria, su tapizado, con dos telas, una tejida con delgados hilos de lana de oveja directamente adherida a la superficie externa de la urna en madera y otro tejido más fino que se superpuso al primero, ambos tejidos fijados con más de cincuenta estoperoles, chinches o tachuelas de cabeza dorada redonda, recubiertos por el tiempo con verdoso óxido de cobre. La inclusión de un sedimento de carbonato de calcio en las paredes interiores de la urna, la excavación de la fosa y la final minuciosa disposición del conjunto en la cavidad, apoyan de manera complementaria la importancia y el tiempo otorgado a esta inhumación. La orientación del cuerpo se dispuso con su cabeza hacia el sur-occidente. El cuerpo reposó sobre su espalda, ligeramente inclinado hacia su izquierda, con las piernas flexionadas y su cabeza también orientada mirando a su izquierda. En efecto, en los nódulos de carbonato de calcio que se encontraron en contacto con el cuerpo del infante, aparecería la impronta de las eventuales prendas que lo cubrieron. Fragmentos de la madera empleada para la urna mostraron la sección de su forma general: oval. Se hallaron más de cincuenta chinche- tas o clavos de cabeza redonda, dispuestos sobre la pared de madera de la urna y fijando pequeños fragmentos de las telas que tapizaron la parte exterior de la urna. De acuer- do con la asociación entre la parte superior de la fosa y el piso arqueológico representado por el nivel 2 de tierra más compactada, así como por la cronología general de las sucesivas fases de construcción y modificaciones de la capilla, este niño o esta niña pudo ser inhumado después de 1807 y antes de 1836. Los despojos mortales encontrados pueden entonces corresponder a los restos óseos y a la urna empleada para la inhumación de la niña Inés Marroquín y Ricaurte, hermana mayor de don José Manuel Marroquín.

94 Breves reflexiones sobre La Antropología de Las Inhumaciones de Infantes. vivientes. especialmente en los sitios que integran un significado muy especial para los El análisis antropológico sobre la inhumación de las personas mostraría, en La costumbre del enterramiento de niños en iglesias se podría relacionar con algunas culturas diferencias de los rituales funerarios en función de la edad, del prácticas realizadas por el hombre desde la alta edad media, donde la inhumación género y de las causas de muerte. de los niños de muy poca edad aparece como un asunto privado, sobre el que las presiones de la Iglesia eran discretas. Los pequeños cuerpos eran depositados en unos “vasos-ataudes” o ánforas, mientras que los ataúdes se reservaban para en los rituales, si se trata de viejos, jóvenes o niños. Frente a las diferencias los niños de más de seis meses. deEn efecto,rituales con alrededor relación dea la la edad muerte, se refieren cuando diversas se trata modalidades de un hombre y características o una mujer, se señalan variaciones en algunas culturas. Con relación a la diversidad de La escogencia del lugar para la inhumación o exposición del cadáver de un niño, ceremonias generadas por las causas de la muerte, por ejemplo en el mundo tiene que ver con los atributos dados a sitios reconocidos de importancia para prehispánico una mujer que moría con ocasión del alumbramiento, un soldado la sociedad, generalmente, emplazamentos consolidados como altos lugares de muerto en combate o un suicida, merecían rituales variados que circunscribían culto. objetos que se asociaban a cada contexto funerario particular. lugares de inhumación, características de la ceremonia y definición de los niños nos permiten circunscribir el contexto social en el que se insertarían las La inhumación de los niños conformaría una categoría especial dentro del prácticasEstas breves funerarias reflexiones evidenciadas antropológicas por el enterramientoalrededor de las del inhumaciones niño o de la niña de losde conjunto de rituales funerarios estudiados desde la antroplogía. En América la capilla de la Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena. prehispánica, -como también en la Antigüedad Greco-romana y Cristiana-, la inhumación de infantes se asoció con rituales ofrendatarios a los dioses. Se propiciatorios, conmemorativos, o de entronización. En la América Andina, losrefiere niños en reciben efecto, elun sacrificiotratamiento de niños,funerario con por ocación parte de de ceremoniaslos familiares y ritualesde una forma muy discreta. Unos alistan el pequeño ajuar del “alma”, otros construyen el féretro. Los espacios de carácter común a la comunidad, con características netamente sagradas, como algunos cerros o lugares especiales, sirven de

‘asanes’ o ‘apachitas’.1 espacios para el enterramiento de niños, dentro de los cuales se refieren los Continuando con la referencia sobre las prácticas funerarias en la zona andina, alrededor de los niños, éstas han variado en el transcurso del tiempo en función de la edad de los infantes, imperando ante todo el deseo de protección y aseguramiento del descanso, no lejos de los vivos y de la familia. Los niños reciben entonces una especie de sepultura “privilegiada”. A lo largo del tiempo, Reconstrucción de la posición de enterramiento del infante inhumado en el Atrio de la Capilla de la Casa Marro- los niños recién nacidos han recibido un tratamiento funerario diferente a quín. niños con mayor edad, por supuesto prevalecieron las sepulturas diseminadas

1 Florez, Juan Antonio.: “Etnografía de la muerte y las culturas en América Latina”, p. 157. Ed. Uni- versidaden las Castilla zonas de habitadas la Mancha. Madrid, o reagrupadas 1.989. en conjuntos funerarios específicos, 95 INHUMACIÓN EN LA entre los niveles tres y cuatro de la conformación de pisos compactados. La re- CAPILLA DE LA CASA MARROQUÍN. una información mucho más precisa y secuencial de los hallazgos que fueron resultandocolección detallada de la excavación, y conformación mas allá del de registrouna simple fotográfico, observación nos permitecircunstancial tener La evidencia de una inhumación bajo el atrio de la capilla de hacienda en la Casa de la inhumación. Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena, plantea numerosos interrogantes de orden antropológico. El hecho social que implicó celebrar los Las evidencias arqueológicas representadas por los sedimentos indican una cla- rituales funerarios alrededor de la muerte de un niño, exigen entonces una mi- ra intervención humana. La presencia del carbonato de calcio, existente en ya- nucia en el registro de las informaciones proporcionadas por el trabajo arqueo- cimientos próximos a la casa Marroquín tiene variados usos, pero fundamental- - mente, se emplean en procedimientos que buscan la conservación o prevención mentos de cultura material que llegaron hasta nuestros días, relativos al ritual de infecciones generadas por la corrupción de productos orgánicos. Se agrega lógico. Con el fin de tomar nota de manera gráfica de la disposición de los ele cal a cadáveres en descomposición, o se cubren los desechos orgánicos que ge- - reade inhumación, de este tipo, tomamos exige mucha fotografías delicadeza secuenciales y tiempo. delLa excavaciónproceso de deexcavación la fosa, su y definimos las prioridades dentro de las preguntas que hay que resolver. Una ta ubicación con relación al espacio general de la capilla, su profundidad y demás neran malos olores, en este caso especifico, el carbonato de calcio aparece a una elementos culturales manifestados en este hecho social, exigieron más de cua- Dadoprofundidad que la zona precisa, trabajada y circunscribe se derrumbó un área tradicionalmente, igualmente especifica. en arqueología pro- renta horas de trabajo. cedemos a retirar el relleno de la zona alterada. En este proceso, se evidenció la existencia de huesos humanos de un bebé, representados por un fémur, y por La presencia de pisos compactados hallados en el sitio de inhumación, deja en- la tibia y el peroné de la extremidad derecha. El esqueleto esta completamente trever posibles periodos de ocupaciones temporales de la capilla, es decir, en recubierto de carbonato de calcio y los huesos encontrados se hallaron dentro algún momento la capilla estuvo abandonada por deterioro del techo, cuyas par- de este sedimento. tículas o fragmentos cayeron hasta la parte del atrio, siendo compactado por personas que tomaron el sitio de la capilla como paso obligado dentro de la ha- cienda. Para este análisis, se procedió minuciosamente al levantamiento deta- realización de una inhumación intencional, exigiendo la apertura de una fosa, llado de los fragmentos hallados, percibiendo la conformación de hasta cuatro obligandoDebido a esta a retirar situación los sedimentos presentada de durante las paredes el trabajo próximas arqueológico, a la delimitación significó de la capas de tierra compactadas o pisos en distintos niveles transformados a través la fosa, iniciando allí, la estructura representada por una urna funeraria. del tiempo por las diferentes ocupaciones que se han conformado en la hacien- da. La posición del cadáver tiene connotaciones antropológicas con la percepción cosmológica de las personas encargadas de desarrollar el ritual de enterramien- Estos niveles de tierra compactada o pisos hallados, contienen sedimentos en su mayoría piedras grandes y medianas, pero estos niveles son muy frágiles, la niño fue enterrado, mostrando, de todas formas, que el niño se dispuso acostado humedad de la tierra ha actuado de tal manera que ésta tome una forma que- sobreto. En sula costadoexcavación izquierdo, realizada, con se las puede piernas reflejar dobladas el estado y las manosposicional posiblemente en que el brada, fácil de rodar, por lo tanto, ha hecho dispendioso el trabajo arqueológico unidas en la parte baja de su vientre. Igualmente, se hallaron numerosas partes en la zona. esqueleto del infante se encontraba, entonces, en conexión anatómica, eviden- Durante las labores de recolección minuciosa de hallazgos arqueológicos que ciade lasque vértebras nos facilita separadas vislumbrar en treslos rituales parte: dos de acomodamientoapófisis y un cuerpo y distribución vértebral. del El nos brinden de cierta manera, un análisis detallado de las ocupaciones que exis- ajuar funerario, como es el caso del envoltorio o mortaja empleado para cubrir tieron en periodos anteriores al actual, se pudo constatar, gracias a la disposición su cuerpo. del terreno, la conformación de una zona rectangular compactada, superpuesta

96 A partir de la inhumación obligada a trabajar, se empieza a hacer un minucioso de este ritual o, por el contrario, existe algún tratamiento peculiar relacionado proceso de extracción de los huesos del niño, retirando cuidadosamente los se- con los niños establecido por los campesinos o personas que habitan en zonas dimentos cercanos a los restos orgánicos, pese a la fragilidad que caracteriza las retiradas de los centros religiosos, es posible abstraerse de la normativa cultural paredes de la fosa. Durante este proceso, se vislumbra la forma precisa del cajón, establecida cuando se trata de la muerte establecida en el campo en una zona - rural. sultando ser de forma simétrica. El enterramiento alcanza a extenderse hacia la parteenmarcando mas occidental, una figura quedando de tipo oval, debajo junto del conaltar. la dimensión total de la fosa, re A raíz de esta excavación surgen muchos interrogantes que nos atan a cuestio- narnos sobre las posibles dinámicas que se establecieron para la época del ente- Continuando con la excavación en la zona intervenida respecto a la fosa, acceso- rramiento del infante en el sitio de la Capilla de la Hacienda Yerbabuena. riamente se siguen las labores de búsqueda de una eventual proyección del piso de baldosa de ladrillo sobre la parte norte de la fosa que contiene los restos del ¿Porqué se inhumo éste párvulo dentro de una urna en madera delicadamente infante. El trabajo es minucioso, requiere la totalidad de un cuidado exhaustivo, preparada y en el atrio de la capilla de la Casa Marroquín del Instituto Caro y - Cuervo sede Yerbabuena? ¿A partir de qué momento se labró la fosa que sirvió removiendo ladrillo y teja grande principalmente, seguido de material fino so trató de una inhumación particular que concernió únicamente a pocas perso- Enbre el todo proceso de huesos de limpieza delgados de y los madera fragmentos de fino hallados, grosor. aparecería la mandíbula nas?para Esel espacionecesario de tenerinhumación en cuenta del quebebé? nunca ¿Hubo hubo lugar un apresbítero oficios religiosos permanente o se completa y parte del esqueleto facial muy deteriorado, además de la mayoría de ni nombrado para la capilla de la Hacienda. Tampoco es imposible guardar los huesos que hacen parte de las costillas. La limpieza del extremo suroccidental despojos mortales, y más con el empleo de la cal durante varios días hasta que de la fosa dejó entrever la posición original del cuerpo. En efecto, se encontraron el cura de Chía o Sopó pudiesen hacer presencia en la Hacienda. En este caso, de manera secuencial la cintura escapular derecha y la clavícula derecha. Más un elemento que merece mayor análisis, es la voluntad de querer enterrar al hacia el centro, se hallaron dos fragmentos del maxilar superior, muy frágiles, párvulo en la capilla de la Hacienda Yerbabuena, hoy día, propiedad del Instituto que poseían en los alvéolos algunos dientes no erupcionados. Linguístico Caro y Cuervo.

En cuanto a la urna funeraria, hay que vislumbrar que se trate de un instrumen- to o utensilio que generalmente es fabricado por un especialista para disponer allí un cuerpo, en esta caso el del infante, donde una de las posibilidades de aná- lisis, tiene que ver con que se haya utilizado un recipiente originalmente para otro uso, por lo tanto estaría relacionado con una adecuación, presentando una serie de cambios que lo transformarían en una urna. La construcción intencio- relacionada con la intención de reutilizar algún elemento de similares caracte- rísticasnal de una y segundo urna puede se mandó vislumbrarse preparar desdeuna urna dos totalmente orientaciones: nueva primero a través estaría de un especialista en la materia. Accesoriamente, al mismo tiempo que se requería de una urna, se debía tener los conocimientos necesarios relacionados con la pre- paración del cadáver y su enterramiento.

La integración de los ritos funerarios permiten una previsión clara necesarios par este ritual, por lo tanto, existe una serie de conocimientos relacionados con materiales cotidianos de trabajo, necesarios para la elaboración y ejecución

97 98 PLANCHAS DE OBJETOS ARQUEOLÓGICOS ASOCIADOS CON LA INHUMACIÓN DEL NIÑO O NIÑA DE LA CAPILLA DE LA CASA MARROQUÍN.

99 0 1 2 3 4 5 mms.

Se encontraron estoperoles, tachuelas de cabeza redonda, chinches o chinchetas inicialmente recubiertas de una capa de óxido de cobre, verdoso, que sirvieron para decoración y fijado de la tela que tapizaba la parte exterior de la urna en madera empleada como féretro para la inhumación de la criatura. En total se recuperaron cerca de cincuenta chin- chetas la mayoría con fragmentos de telas adheridos y algunas con pedazos de madera. Las dos telas que fueron fijadas con las chinchetas se tejieron en finas telas, aún visibles en la mayoría de las tachuelas con cabeza redonda que pudieron ser inspeccionadas. En esta ilustración mostramos la parte exterior dorada, de dos chinches que se emplearon para la decoración de la urna.

100 EL “CHINCHE” Y SUS APORTES AL ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO. El análisis de los chiches empleados para el tapizado de la urna funeraria en madera, empleada como féretro para la inhumación del bebé, muestran, de la Los ‘chinches’ o ‘tachuelas de cabeza redonda’ llegan hasta la época contempo- misma manera, el empleo de dos telas como forro de la parte exterior de la urna. ránea bajo variadas y curiosas formas. La indagación sobre su origen o la atri- La primera, una tela elaborada con delgados hilos de lana de oveja y la segunda bución de su invención deja ver vacíos y graves interpretaciones ligeras en la entra la última década del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Una somera Losuna tela,chinches finamente empleados tejida, para aparentemente la fabricación de lino.de la urna requirieron, entonces, revisiónbibliografía. del “SuNuevo invención diccionario se le deotorga las ciencias a europeos y de susy se aplicaciones ubica cronológicamente”, obra monu- un trabajo grande, desde la fundición de la cabeza y el trabajo de forja sobre los - llada descripción del saber tecnológico acumulado alrededor de la fabricación el brillado y la limpieza general. demental, los ‘chinches’. escrita por En científicosefecto, el artículo franceses titulado alrededor “Clavos” de 1900,fue escrito contiene por Pauluna Poirédeta bastoncillos hasta su fijado en la parte central interior de la cabeza, pasando por y muestra, sin ambages, que el saber alrededor de la fabricación de clavos do- Es posible que el tapizado de la urna se circunscribiese dentro de tareas espe- rados de cabeza redonda, empleados para tapizar muebles, se conformó siglos cializadas atinentes a la fabricación de urnas funerarias para niños. En este caso, antes de las fechas atribuidas en las enciclopedias electrónicas contemporáneas deberían encontrarse en contextos y con ocasión de rituales funerarios simila- de libre acceso. res, urnas del mismo tipo.

Integramos a continuación una parte del artículo referido, -traducido del francés por nosotros-, que muestra las principales informaciones alrededor de la con- DATOS Y ANÁLISIS DE LA MADURACIÓN ÓSEA EN EL ESQUELETO DE LA CAPILLA DE LA CASA MARROQUÍN, INSTITUTO CARO Y CUERVO, SEDE YERBABUENA. formación“Clavos dorados del saber de tapizador” para la .fabricación de los ‘chinches’: “Los clavos dorados empleados por los tapizadores para adornar los muebles y que se com- El estudio de los restos óseos de infantes es más laborioso que el estudio de los ponen de una cabeza hemisférica hueca y de un bastoncillo puntudo, fueron, en otra época, restos óseos de adultos. En efecto, en párvulos menores de tres años, muchos de fabricados por fundición. M Carmoy sustituyó a esta manera de operar otro procedimiento de fabricación que dio un producto mejor, el cual, no presentaba rebabas y tenía bastoncillos unidad en los esqueletos de adultos, en los niños se encuentran separados en más resistentes. doslos tejidoso tres partes.cartilaginosos La cintura no sepélvica han osificado de un adulto, y los porhuesos ejemplo, que conforman conforma una La cabeza del clavo se hace con la ayuda de un disco de cobre, de hierro, o de acero, al que se le da la forma deseada; enseguida, se fija allí una punta de parís, que conforma el cintura pélvica de un infante de menos de tres años tiene muchas veces estos bastoncillo. (…) M. Colas inventó una máquina que ejecuta automáticamente todas estas unidad compuesta por tres huesos iniciales: el ilion, el isquion y el pubis. La operaciones1.” tres huesos separados. Las vértebras de un neonato están divididas también en

Los chinches fabricados para decorar la urna de la niña o del niño inhumado en vértebra conforma solamente un hueso. tres partes: cuerpo de la vértebra y dos apófisis, mientras que el los adultos cada la Capilla de la Casa Marroquín, fueron fabricados efectivamente por fundición. Los bordes de la cabeza circular abombada tienen claras huellas de rebabas en Esta complejidad suplementaria en el análisis de los restos óseos de niños tie- sus bordes que denotan el empleo de la fundición. Todas las cabezas de chin- ne, sin embargo, -cuando las condiciones de conservación son buenas-, ventajas ches tienen dimensiones diferentes. De la misma manera, los bastoncillos pun- para la estimación del margen de edad en el momento de la muerte del párvulo. tiagudos parecen haber sido fabricados por fundición y martillado. Su sección En efecto, ‘el grado de maduración ósea’ evidenciado en la fusión de las partes de determinados huesos permite evaluar ese margen, gracias a los cuadros de también por calentamiento en la forja, con la parte interior de la cabeza. estimación de la edad elaborados por los investigadores en función del grado de 1cuadrada POIRÉ, Paul y suset al. variadas “Nouveau dictionnairemedidas muestran des sciences unaet de laboriosaleurs applications”, tarea antesp. 746. des.f. fijarse,París. maduración del esqueleto. (circa 1900). 101 Si bien estos cuadros muestran resultados no siempre homogéneos, -dada la variabilidad de la población estudiada y de las muestras analizadas-, es posible DATOS HISTÓRICOS DE LAS INTERVENCIONES EN LA CAPILLA.

Don Lorenzo Marroquín, esposo de doña Teresa Moreno, padre de José María Marroquín Losentrecruzar restos óseos los datos pertenecientes y definir los al márgenes infante inhumado posibles enque la circunscriban Capilla de la Casa su edad. Ma- y abuelo de José Manuel Marroquín, permaneció en la Sabana de Bogotá desde 1786 hasta rroquín, suman en total 179. Se hallaron los huesos largos de brazos y piernas, 1819. Doña Trinidad Ricaurte y Nariño, esposa de José María y madre de José Manuel Ma- algunos fracturados, las costillas, los huesos del cráneo y del esqueleto facial rroquín y de Inés Marroquín, genera una de las leyendas más mentadas en la Sabana. En efecto, Doña Trinidad desaparece el 6 de enero de 1828, cuando José Manuel tenía tan sólo bastante fracturados, la mandíbula en buen estado, las huesos de la cintura pél- cinco meses de edad. José María, el padre de José Manuel muere en 1829. En los dos años que vica separados y fracturados, la cintura escapular derecha e izquierda en buen transcurren entre la desaparición de doña Trinidad y la muerte de José María, muere también estado, las clavículas izquierda en perfecto estado y la derecha fracturada. La la hermana mayor de José Manuel, la niña Inés Marroquín. mayoría de huesos que no se hallaron corresponden a algunos huesos de las manos y de los pies, a las vértebras, al sacro y al esternón. No conocemos la edad que tenía la niña, pero las deducciones a partir de las informaciones sobre las fechas de los otros hechos referidos nos permiten proponer que la niña Inés tenía como mínimo un año y medio de edad en el momento de su muerte. Los restos óseos de pár- vulo hallados en la capilla podrían corresponderían, entonces, a los de Inés Marroquín. Las dePor un su bebé morfología, de algunos tamaño días oy semanaspor la separación de nacido. de El las estudio vértebras más detalladoen tres partes: de la características morfológicas de los huesos encontrados podrían pertenecer a un infante de entre 1 y 2 años de edad. fusióncuerpo de y dos algunos apófisis, huesos, inicialmente particularmente propusimos del cuerpoque se tratabade dos devértebras un neonato y una o - 1 La antigüedad del emplazamiento del inicial “oratorio” parece corresponder a la misma ubi infante que tenía una edad entre 0 y 2 años en el momento de su muerte. cación de la actual capilla. Las primeras fechas de ‘conformación’ y uso del ‘oratorio’ deben apófisis y de la unión de la mandíbula, nos obligan a proponer que se trata de un buscarse entre 1807 y 1828.2 Pareciera que con la serie de muertes de los propietarios y de En efecto, la mandíbula esta perfectamente soldada y de acuerdo con las tablas su hija, se descuidaron las instalaciones y 7 años después, en 1836, se emprende una de tantas proporcionadas por Veschi y Facchini, esta maduración ósea sucede entre 0 y 1 restauraciones y mantenimiento de las edificaciones, incluyendo la capilla. año de edad. Otras fechas referidas sobre las funciones y estructuras de la Capilla integran los años de 1853 y 1861. Référence électronique S. Veschi et F. Facchini, « Recherches sur la collection d’enfants et d’adolescents d’âge et de sexe connus de Bologne (Italie) : diagnose de l’âge sur la base du degré de maturation osseuse », Bulletins et mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris [En ligne], 14 (3-4) | 2002, mis en ligne le 18 août 2005, Consulté le 23 décembre 2012. URL : http://bmsap.revues. org/370

1 Anexo 2 : Fig. 3 - Soudure des éléments des vertèbres chez les enfants (Fusión de los elementos de las vértebras en los niños)

2 PARDO UMAÑA, Camilo. p. 96 . “Las Haciendas de La Sabana”. 1988, Bogotá. 102 103 Macrofotografía de dos bastoncillos de los chinches que adornaron la urna funeraria en la que se inhumó el infante. Obsérvese su dimensión y la sección cuadrangular o rectangu- lar. Las superficies de los bastoncillos son diferentes y una de sus caras muestra rebabas generadas por un eventual proceso de fundido específico para estos bastoncillos que luego se fijaban a la cabeza del chinche. Ver ilustración inferior en esta página.

0 1 2 3 4 5 mms.

0 1 2 3 4 5 mms.

Parte cóncava o interior de la cabeza de chinche que tiene adheridos aún dos tipos de tejido. El más exterior en la parte inferior del clavo dorado se notan las fibras de lana de oveja tejidas en telar. En la parte superior se ve la tela de color marrón, finamente tejida. Obsérvese el bastoncillo fracturado, de sección cuadrada o rectangular, cubierto por una capa de óxido de cobre. n círculo de la cabeza, con su perímetro irregular, posee también evidencias de óxido de cobre.

104 0 1 2 3 4 5 mms.

105 106 107 108 109 110 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA SECUENCIA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD DE EXPLORACIÓN DE CIMIEN- TOS 013.

111 El ángulo conformado por las paredes nor-oriental y sur-oriental de la capilla, fue escogido por los arquitectos para realizar allí un estudio de las estructuras de cimentación desde directrices arqueológicas. Luego de registrar la ubicación de cada una de las tabletas, -fotografías de la izquierda-, se retiró la capa de ladrillos. Luego de barrer el sedimento de tierra suelta, aparecieron numerosos fragmentos de piedras, ladrillos y tejas, prove- nientes de escombros y empleados para relleno. En las fotografías del lado derecho se muestra, -con el hexágono relleno en rojo-, un piso de tierra compactada, a 19 centímetros de profundidad, en una zona que estaba removida. 112 2

2

En la fotografía del lado izquierdo, arriba, se muestra el límite del pañete en el ángulo que forman los dos muros. Sobre toda la superficie inspeccionada se encontraron, a manera de relleno, escombros. Por debajo del suelo de tabletas de ladrillo inicial se dispusieron en las bases de las paredes tres hileras de ladrillos no cocidos, indicados con el cuadrado relleno de negro. Indicamos con un círculo verde en la fotografía inferior izquierda, en la base del muro, la existencia de un ‘nicho’ de forma rectangular que se extiende dentro de la pared hasta una profundidad de 45 cen- tímetros. En las fotografías del lado derecho, arriba, la labor de barrido y limpieza con brocha deja ver inicio de una oquedad de forma más o menos circular, indicada con un círculo relleno de verde, a 28 centímetros de profundidad, -la misma profundidad a la que se encuentra el piso de tierra compactado señalado con el número 2. 113 2

2 2

3 2

2

2

Secuencia del trabajo de limpieza de los sedimentos contenidos en la Unidad de Exploración de Cimientos nº 013, en la Capilla de la Casa Marroquín. En la fotografía superior izquierda se mues- tra el resultado de la extracción de los sedimentos contenidos en la cavidad detectada a partir del piso de tierra referido con el número 2. Se nota en el fondo de la fosa el contenido de carbonato de calcio. En la ilustración inferior izquierda se muestran los perímetros, primero de la fosa excavada para la inhumación y segundo del féretro empleado para disponer el cadáver. De la misma manera se puede apreciar otro sector del piso de tierra referido con el número 2, la secuencia de tres hileras de ladrillos no cocidos que hacen parte de las bases de las paredes, las cavidades ho- rizontales de sección cuadrada y 15 centímetros de lado también ubicadas en las bases de los muros y el pañete que desciende hasta el nivel inferior de estas cavidades. La fotografía superior del lado derecho muestra las medidas de profundidad y largo de la fosa. La fotografía inferior derecha además de mostrar la concentración de carbonato de calcio asociada al cuerpo y féretro de la inhumación indica igualmente el perímetro del féretro construido en madera y el piso en ladrillos referido con el número 3, que debió ser transpasado para la elaboración de la fosa. 114 2

3 5

2 5

5 5

Proceso de limpieza y detección de un sector irregular de tierra más compactada numerada con el 5. Ese sector circunscribe, en la fotografía superior izquierda, una cavidad rellena con sedimentos sueltos y más húmedos. En la ilustración inferior izquierda se muestran detalles del muro orientado en el sentido sur-este nor-este. Se aprecia aquí el hueco horizontal de sección cuadrada. Este sirvió tal vez de apoyo a una viga de una posible estructura que formó la base de una antigua zona, sobre elevada con relación al piso de tabletas de cerámica número 3. De la misma manera, se observa el la esquina superior izquierda de esta fotografía la prolongación de un antiguo ‘pañete’ o recubrimiento de la pared que desciende hasta la base de la cavidad cuadrada ubicada en el muro. En la fotografía superior del sector derecho se muestra la disposición del ángulo conformado por los cimientos de los dos muros, la profundidad del sector aledaño a esta zona relleno con escombros de construcción y la ubicación de los dos huecos en las paredes. En la fotografía inferior derecha se muestra el detalle de los cimientos del muro orientado en sentido este-oeste. 115 2

3

2

3

3

Vista general de la unidad de exploración de cimientos ‘UEC-013’ en la capilla de la Casa Marroquín. En las fotografías del sector izquierdo mostramos la localización de los diferentes pisos detectados. Con los números 1 y 2 indicamos dos niveles horizontales de zonas de tierra compacta similares a los pisos conformados por apisonamiento. El piso de tabletas de cerámica, ubicado a 39 centímetros de profundidad del piso actual del atrio se numeró con el 3. En las fotografías del sector derecho mostramos la secuencia de la limpieza de los sedimentos para dejar en evidencia el piso 3, que constituyó tal vez el piso inicial de la capilla. En este mismo nivel aparece en el espacio de la ‘sacristía’ un piso también en tabletas cerámicas ubicado a 37 centímetros del suelo actual. No se evidenció en la UEC-013, el límite nororiental del piso 3 de la capilla. Las restauraciones que confluyeron en la construcción de los pisos actuales recubrieron la totalidad del piso 3. Como se puede apreciar en la fotografía inferior derecha, el rectángulo cavado para la fosa de la inhumación del párvulo perforó este piso. La fosa entonces fue iniciada en una época posterior a la construcción del piso 3 y cuando éste se encontraba enterrado bajo una capa de tierra de 9 centímetros de espesor. 116 Registro fotográfico final de la intervención en la Unidad de Exploración de Cimentación 013 ubicada en el ángulo conformado por las paredes nor-oriental y sur-oriental de la capilla de la Casa Marro- quín, del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena. En las fotografías del lado izquierdo se muestran los ‘nichos’ de forma cuadrada, que se proyectan hacia el interior de las bases de los muros sobre 45 centímetros de profundidad. Estas ‘cavidades’ horizontales se aprecian igualmente en la fotografía inferior derecha. Su función parece circunscribirse dentro de una estructura en madera que hizo parte de un piso en el sector del atrio de la capilla. Su lado superior tiene el mismo nivel de la base de la primera hilera de ladrillos crudos, a 10 centímetros por debajo del suelo actual. Obsérvese igualmente en el sector izquierdo de esta fotografía, -indicado con un cuadrado negro-, los restos de un antiguo ‘pañete’ que desciende hasta el mismo nivel de la base de las cavidades. En la fotografía superior derecha se muestra el perfil que une el sector del atrio con el cuerpo de la capilla. En su parte inferior derecha se indica, con un círculo rojo, la ubicación deun antiguo piso en tableta de ladrillo cocido que confor- mó, muy probablemente, el piso original de la capilla. Este piso se encontró igualmente, a 39 centímetros de profundidad del piso actual, en el subsuelo correspondiente al área de la ‘sacristía’. 117 1.2. PISOS DE LOS CORREDORES LATERALES A LAS EDIFICACIONES Y DEL INTERIOR DE LA CAPILLA.

118 REGISTRO GRÁFICO Y BREVE ANÁLI- SIS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE TA- BLETAS EMPLEADAS PARA ENLOZAR LOS PISOS DE LA CASA MARROQUÍN

119 Fotografíasigualmente de baldosas una variedad o tabletas de colores en cerámica, y texturas cuadradas, indicadores de 20 de centímetros distintos tipos de lado de arcilla y 3 centímetros empleados de para grosor, su fabricación del piso de y lade entrada las también principal variadas a la capillacondiciones de la Casa de cocción. Marroquín 120 del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena. Se resalta en este registro las diferencias de ‘incisiones anti-deslizantes’ realizadas en la superficie que servirá de piso. Existe Lozas cuadradas en cerámica, recubiertas de una capa de carbonato de calcio, ubicadas en la parte interna del piso a la entrada de la capilla. Estas tabletas, de veinte centímetros de lado y un grosor promedio

de estucado o pañetado de las paredes de la capilla. Este piso podría corresponder a las restauraciones realizadas a comienzos del siglo XX. de tres centímetros, tienen igualmente diversas rugosidades y colores en su superficie. La irregularidad se asocia con una función antideslizante, el color blancuzco y la capa de cal deben asociarse a trabajos 121 mantuvieronRegistro fotográfico o se adecuaron de las tabletas dos espacios que forman como el materas, piso del pequeñouno circular patio en descubierto, el centro del ubicado patio y enotro el puntorectangular de confluencia que lo separa de los del corredores corredor lateraleslateral sureste internos - noreste. de las edificaciones. Existe en la parte Este centralpunto recoge del piso las de aguas este patiecitolluvias colectadas descubierto, por unla partesifón quemás canaliza occidental el aguadel tejado hacia tuberíasdel ala más de gresantigua, enterradas del techo a setenta de la capilla centímetros y de la departe profundidad. sur-oriental Uno de de las estos ‘nuevas’ tubos edificaciones. recorre trans- Se versalmente el cuerpo de la vieja edificación a lo largo de la sacristía y se evidencia también en los pozos de sondeo realizados en el jardín exterior, al sureste de las edificaciones. Estas loaguas menos canalizadas en las áreas confluían ocupadas entonces, hoy por por la detrás capilla de y la sacristía-,cocina, sacristía un antiguo y capilla, piso a de la quebradalozas de cerámica, ubicada enexistente el costado a cuarenta oeste de centímetros la Casa Marroquín. de profundidad, La cronología que tal atribuida vez conformó al piso deuno este de patio parece integrar, -con algunas intervenciones posteriores-, las modificaciones realizadas en las primeras décadas del siglo XX. Este piso se proyecta hacia la sacristía y recubre, -por superior de un armatoste en madera y en la parte inferior un recipiente grande en cerámica. De la misma manera, reposa en este patio una piedra cúbica, tallada en un sólo bloque, con espigaslos primeros en sus pisos ángulos construidos a manera entre de patas 1807 o y de 1829. soportes Se encuentra de sección en estecuadrada. patio unaSu parte estructura interna para esta la cavada purificación dejando y filtro a manera del agua de paredesconformada los bordes por una del ‘piedra bloque filtro’ pétreo. ubicada Tiene en un la hueco parte

122 circular que transpasa lo que parece su fondo. Puede tratarse de una piedra que hizo parte también del aparato de filtrado y purificación del agua. Registro fotográfico de las baldosas en cerámica empleadas para enlozar el piso actual de la parte superior del atrio de la capilla.A manera de ladri- llos rectangulares de treinta centímetros de largo, quince de ancho y cuatro de espesor, Estas fotos pertenecen a la esquina suroriental de la capilla, aquí observamos tablones de forma rectangular, estos poseen un grosor de 4 centímetros y todo el altar se encuentra con este tipo de tableta, muy diferente a la usada en el resto de la capilla.

Estas tabletas de piedra están ubicadas como las bases de la silla que esta frente a la capilla y cruzando la carretera. Tienen tamaños muy diversos y se ve que se utilizo un tipo de argamasa para unir dichos fragmentos de roca. 123 Registro de los tablones en cerámica que cubren parte del corredor ubicado al costado interior del ala de construcciones orientadas en el sentido este-oeste, que comunica con el jardín. Una parte de las baldosas que formaban los 1,60 metros de ancho que tiene este corredor sector del corredor Estas fotos se toman al corredor donde esta ubicada una de las vigas que soporta el tejado de dicha ala. En este punto hay un cambio y dejan de usarse los tablones de cerámica para usar tablones de piedra. 124 Estas tabletas al igual que las anteriores son las que unen la parte exterior o jardín, del hall o pasillo que cubre toda la casa. Estas se encuentran en el ala del museo, y aquí las piedras usadas como tabletas también tienen formas muy irregulares.

125 las tabletas de cerámica que enlozan el piso forman una línea recta de poste a poste. De la novena hasta la décima-tercera columna se sobrepone, en el ancho del piso, una tableta al frente.De las 16 Finalmente, columnas deubicadas la décimo-tercera a lo largo de columna este corredor, hasta laaparecen décimo dossexta, puntos el piso de retoma inflexión la pautaasociados de las con primeras un cambio columnas. del enlozado en su piso. Desde la primera columna hasta la novena,

126 El ángulo de intersección de las dos series de columnas de los corredores interiores de las edificaciones de la hacienda exigieron una pequeña estructura que tuvo, tal vez, múltiples adecuaciones. Los cuatro pies con su respectivo poste o columna de este sector tienen una factura diferente. Estos pies sobrealen cuarenta centímetros del piso y permiten a las columnas hacer la unión entre los dos corredores cuyos techos tienen alturas diferentes. La unión de los pisos de nivel diferente se hace con el anexo de dos escalones el primero formado por un bloque de piedra y el segundo por tabletas de cerámica. En la fotografía superior izquierda se aprecian huellas de un estuco o ‘pañete’ coloreado aplicado a las superficies laterales del bloque de piedra que sirvió de soporte a una de estas cuatro columnas. 127 hacen parte de la carpintería del techo. El tamaño de los pies de poste muestra una gran heterogeneidad. En la parte central de la cara superior de los pies se entalló un hueco de forma rectangularEn el pasillo queinterno, sirvió lateral para encastraral ala de las una viejas espiga edificaciones, también de se forma emplearon rectangular, diez y tallada seis postes en el o extremo columnas inferior con sus del respectivas poste para basesevitar en giros piedra y desplazamientos para sostener las de vigas las columnas. y travesaños La dife- que privilegió el nivel horizontal superior de los postes que sostendrían parte del alero del techado. Esto exigía cavar o rellenar los cimientos sobre los que se dispondrían las columnas. rencia de altura emergida de los bloques cúbicos de piedra que sirvieron de base a las columnas de madera muestran que la secuencia de construcción de esta parte de la edificación, 128 Solamente después, se definía el nivel del piso del corredor. Pies de columna del sector del corredor al frente de la construcción del ala suroriental - nororiental de la Casa Marroquín, Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena. Ob- sérvese las señales dejadas por el corte de los bloques de piedra con una sierra en el momento del laboreo para la construcción de los pies de poste.

129 Asolamente diferencia una de viga,las columnas de sección pintadas cuadrada. de colorLos ángulos marrón, rectos que sostienen de la parte el extremomedia del del poste techo fueron en el suavizadoscorredor del con ala entalles de edificaciones hechos con este cinceles - oeste, o la simplemente serie de postes, con pintados en verde, en el sector interior del ala de construcciones orientada en el sentido sureste - noreste, no presenta en su parte superior un capitel definido, hoy, parecen haberse emprendido a comienzos del siglo XX. machete. Este espacio o corredor deambulatorio frente al jardín, tiene una altura superior a la que tuvo inicialmente este edificio. Las modificaciones que se ven 130 cocina en el ala de construcciones este-oeste. Este espacio interior, encerrado por un muro en su parte externa, conserva aún antiguas plantas, que tal vez, hicieron parte del jardín de hierbas Fueraaromáticas de las o tres medicinales. series de Envigas efecto, que conformanpudimos reconocer los corredores yerbabuena, anexos limonaria, a las edificaciones, mirto, uchuvas existen y cinco durazno, columnas entre sobreotras. sendasSe encuentran bases de cinco piedra columnas en el espacio con sus posterior respectivos a las pies,instalaciones adscritas de al pasadizo con dimensiones en su parte más prolongada nueve metros, con intervalos de un metro setenta y cinco centímetros entre columna y hacia el ancho con un metro sesenta. 131 132 CASA MARROQUÍN INSTITUTO CARO Y CUERVO SEDE YERBABUENA

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE OBJETOS DE CULTURA MATERIAL.

Descripción y Análisis del Material Arqueológico Hallado.

133 134 2- PORCELANA

135 2- Porcelana.

El conjunto de fragmentos de porcelana hallados en la Casa Marroquín suman 72. Es una cantidad relativamente pequeña para un centro habitacional que tuvo, en destinadas para el basurero o depósito de desechos. En los 126 pozos de sondeo que realizamos, encontramos pocos fragmentos de porcelana y sobre todo materiales múltiples ocasiones, un interés colectivo. Es muy posible que las sucesivas y frecuentes modificaciones que tuvo el lugar hayan perturbado y cambiado las zonas diversos motivos, algunos característicos de porcelanas de factorías inglesas. del siglo XX. En las recolecciones de la superficie, por el contrario, encontramos en la tierra de los jardines, numerosos fragmentos decorados con impresiones de El cotejo de las características técnicas, decorativas, funcionales y formales de este tipo de vajillas con las colecciones de referencia de las porcelanas europeas y americanassiglo XIX se fabricaranos permitiría porcelana proponer en talleres su uso de sobre Bogotá. un periodo de tiempo que se iniciaría en algún momento entre finales del siglo XVIII y que se extendería hasta el siglo XX. Los atributos de prestigio inherentes a este tipo de recipientes y la exclusividad y dificultad para procurarse estas vajillas hizo que desde los comienzos del motivos de porcelanas chinas conocidos con el nombre de ‘motivo del sauce’ y otras.1 Existenblanco”, decoraciones tienen decoraciones de pigmentos de hojas azules y motivos y verdes de vegetales. sobre fondos Se caracterizan blancos hechos por el atinte mano difuso y plasmados de los bordes por detransferencia, los dibujos aplicadosdibujos de por adornos transferencia. florales Su multicolores, fabricación se atribuye a los talleres de mayólica ingleses que exportaban una buena parte de su producción La decoración a España de y motivos a Norteamérica florales, que vegetales luego, poro de los paisajes avatares “azul de las difuso tasaciones sobre comerciales, fueron fabricados en España por talleres y administradores ingleses. Fabricadas desde el siglo XVIII y todo el transcurso del siglo XIX, conforman una tradición que se expande en la buena parte de Europa y en los talleres de porcelana en territorio del continente americano.

Los estilos, muy variados, son referidos generalmente con el nombre de los empresarios fundadores. Presentamos las ilustraciones de fragmentos de porcelana encontrados en los jardines de la Casa Marroquín que tienen características decorativas propias de los talleres de porcelana creados por Josiah Wedgwood a partir de 1759. Esos motivos fueron copiados en múltiples partes del mundo y empleados para los dibujos que se plasmaron luego por transferencia sobre el ‘bizcocho’ de la mayólica. Ya señalamos que el motivo del sauce presente originalmente en la porcelana china de la dinastía Ming, fue muy probablemente imitado por las operarias de la fábrica de loza de Bogotá, a través de los dibujos de la porcelana con motivos chinos fabricada en Inglaterra.

Resaltemos el motivo imitado del sauce. Este motivo representa la leyenda china alrededor de un amor ‘imposible’ entre la hija del mandarín y uno de sus empleados. El mito cambió tal vez en Inglaterra, pero las diversas y numerosas vajillas de porcelana fabricadas con este diseño en color azul tuvo una gran acogida y representó un éxito comercial suplementario para la empresa de Wedwood.

Existen varias versiones sobre la historia de este mito y del diseño asociado, desde su creación en China hasta los numerosos diseños hechos luego en Inglaterra y su amplia difusión en muchas partes del mundo, pasando por las explicaciones de eventuales avatares económicos y por el análisis de sus variadas características estilísticas y técnicas. Integramos al pie de ésta página una versión del mito.2 1 “La producción industrial de loza en Europa fue desarrollada en Inglaterra desde 1740, en el intento por imitar las características de la porcelana china. Se caracteriza por el uso de una arcilla conocida como Cornualles, que combinada con pedernal molido y carbonizado, feldespato y arcilla grasa o de bola, le daba a la pieza ligereza y firmeza. (Fournier 1990:143-144).”Tomado de http://ceramicamoderna.blogspot.com/2009/07/sevilla-blue-on-blue-imitaciones.htm 2 “Había una vez un mandarín que tenía una hija hermosa, llamada Koong-se. Para llevar su contabilidad, el Mandarín empleó un secretario, llamado Chang quien se enamoró de Koong-se, la hija de su amo. La seducción de su hija despertó la ira del mandarín, pues consideraba a su secretario como indigno de su hija. El secretario fue desterrado y para que Chang no pudiera ver a su hija, el Mandarín mandó construir una cerca en los jardines de su propiedad para que Koong-se sólo se paseara por los jardines y por las riveras de los arroyos. Un día, Koong-se encontró un barquito provisto de velas flotando a la orilla del agua, que contenía un poema y un cordón que ella había dado a Chang. Koong-se sabía, entonces, que su amante no estaba muy lejos. Chang estaba consternado de saber que pronto ella se casaría con Ta-jin, un noble duque guerrero. Kong-se se desesperó cuando supo que Ta-jin sería su marido, y que el noble duque, llegaría pronto, trayendo consigo el regalo de joyas para celebrar el compromiso. Sin embargo, después del banquete, tomando prestadas las ropas de un siervo, Chang pasó despercibido y se acercó a la habitación de Koong-se. Los amantes se abrazaron y decidieron huir. El mandarín, el duque, los invitados, y todos los criados habían bebido tanto que la pareja se escapó casi sin ser detectada, pero en el último minuto, el padre de Koong-se los vió y los persiguió por el puente. 136 Mostramos en la columna de la izquierda varios fragmentos de porcelana del tipo llamado “Pearlware Sponged o Spattered” de acuerdo con su técnica de aplicación de los elementos colorantes. Sparttered hace relación al “espolvoreado’ o ‘salpicado’, y a la aplicación de la pintura con una esponja o ‘esponjado’. Después de 1840, la decoración se aplicaba exclusivamente con esponjas, cortar en las formas deseadas, y sin el acompañamiento de la pintura. La decoración aplicada con esponja se consolidó desde 1840 principalmente en la loza blanca o Whiteware.

La producción de porcelana inglesa suplió de manera ininterrumpida, durante cuatrocientos años, -desde los comienzos del siglo XVII hasta el siglo XX,- la demanda de loza emanada de Norte América.3 La competencia por conservar y ampliar ese mercado implicó, por parte de las factorías inglesas, la permanente innovación en formas, estilos y decoraciones que tuvieron desiguales aceptaciones. Esa producción de porcelana fina también llegó a las otras partes del continente americano por intermedio del mercado inglés en la península Ibérica.

La pareja escapó junto con la criada de Koong-se que su padre había despedido por ayudar a los amantes. Koong-se había dado a Chang el cofre de joyas aportado por Ta-jin, y el mandarín, -que era también un magistrado-, juró que iba a usar las joyas como pretexto para ejecutar a Chang cuando lo atrapara. Una noche los espías del mandarín le informaron que un hombre estaba escondido en una casa junto al río. Los guardias del mandarín allanaron la casa. Pero Chang había saltado al torrente y Koong-se pensó que se había ahogado. Algunos días más tarde, cuando los guardias registraban otra vez la casa y mientras la criada de Koong-se dialogaba con ellos, Chang llegó en barco a la ventana, tomó a Koong-se y la llevó a un lugar seguro. Los amantes se establecieron en una isla lejana, y con los años Chang se hizo famoso por sus escritos. Esto se convirtió en su ruina, pues el Mandarin oyó hablar de él y envió guardias para destruirlo. Chang fue acuchillado y Koong-se le prendió fuego a la casa mientras ella todavía estaba dentro. De esta manera ambos perecieron y los dioses, conmovidos por su amor, los inmortalizaron como dos palomas volando juntos eternamente en el cielo.” Traducción nuestra del mito presentado en inglés por Steve Birks correo: [email protected] 3.: Presentamos la síntesis de los tipos de porcelana, y su cronología, que llegaron al mercado norteamericano elaborada por el laboratorio Maryland de Conservación Arqueológica contenida en el “Diagnostic artifacts in Maryland”. http://www.jefpat.org/diagnostic/Historic_Ceramic_Web_Page/Historic%20Web%20Photographs/White%20Salt%20Glazed/WSG_PR175_6031.htm Old Chapel Field 1637 - 1650 Melon Field. 1650 - 1685 Compton. 1651 - 1685 Patuxent Point. 1658 - 1690 Buck. 1650 - 1725 Angelica Knolls. 1660 - 1750 King’s Reach. 1690 - 1710 Bennett’s Point. 1690 - 1765 Banneker. 1740 - 1806 Oxon Hill. 1710 - 1895 Area I Well at Oxon Hill. 1710 - 1750 Gotts Court. 1720 - 1930 Antietam Furnace. 1762 - 1783 Howard-McHenry Mill. 1795 - 1870 Mechanic Street. 1813 - 1912 137 2 3 4 3 2 1 4 1

5 6 7 8 5 6 7 8 9 9

10 11 12 13 14 10 11 12 14 15 13 15

19 20 17 18 19 20 21 16 17 18 21 16

Presentamos en esta plancha, las vistas recto y verso de 21 fragmentos de porcelana decorada con impresiones de diversos motivos. El fragmento 1 correspon- de a la porcelana decorada con borde llamado de concha o pluma. Se trata de una porcelana fabricada por primera vez en Inglaterra en 1770. Su comercio se repandió por el mundo y en Colombia encontramos este tipo de porcelana en varios yacimientos arqueológicos del final del periodo colonial y del comienzo de época republicana. Los fragmentos 4, 6 y 14 corresponden a las porcelanas decoradas con el motivo chino llamado del ‘sauce’, muy probablemente fabricadas en la segunda mitad del siglo XIX en la fábrica de loza de Bogotá. Los fragmentos 11 y 13 tienen decoración de motivos pintados y plasmados por transferencia del tipo azul difuso sobre blanco, también de origen inglés. El fragmento 15 posee una parte del sello o ‘marquilla’ impreso en la parte inferior de la pieza. Los fragmentos 10 y 21 decorados también con la técnica de transferencia del dibujo, tienen motivos vegetales. 138 Fragmento de porcelana inglesa tipo “Featheredge Blue”, hallado en la casa Marroquín. Este tipo de por- celana se empezó a fabricar entre 1775 y 1810 tiene el borde rizado, y relieves paralelos rellenos con pintura azul y glaseado. Estuvo en boga desde 1775 pero su producción industrial empieza en 1810. La pintura es de color azul, pero se encuentra sobretodo en verde, también en morado, rojo, negro y marrón.

Bandeja octogonal de porcelana ingle- sa, tipo “Blue Shell Featheredge” de la tradición Pearlware con borde azul lo- bulado y rizado llamado borde de con- cha o pluma. La fecha de fabricación de esta bandeja es de 1856. Plato de porcelana inglesa, tipo “Blue Shell Featheredge” de la transición Creamware-Pearlware con borde azul lobulado y rizado llamado borde de concha o pluma. Se fabricó alrededor de 1795.

139 140 141 142 3

2 3 2

1 1 4 4

5 6 6 5

7 8 7 8 10 9 11 10 9 11

13 15 12 14 13 15 12 14

16 16 17 18 19 20 20 18 19 17

21 22 23 24 25 21 22 23 24 25

26 27 28 31 29 30 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 32 33 34 35 36 - Casa Marroquín. Hacienda Yerbabuena, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá - Colombia. Plancha de di Casa Marroquín. Hacienda Yerbabuena, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá - Colombia. Reverso de los versos tipos de porcelana hallados en los pozos de sondeo de la inspección arqueológica. Se encuentra fragmentos de porcelana mostrados en la plancha anterior. Los mismos números corresponden a las desde porcelana contemporánea fabricada por “pedernal corona” hasta porcelana inglesa de mediados dos caras del fragmento. Nótese en el fragmento 2 la marquilla de la fábrica, tal vez “Diamante”, que del siglo XIX. De la misma manera se pudieron determinar algunos tipos de porcelana fabricados en correspondería a la factoría de ‘Porcelana Diamante’ Bogotá a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 143 144 145 146 3- CERÁMICA VIDRIADA.

147 148 3- Cerámica vidriada.

La cantidad de fragmentos de cerámica vidriada colectada en el trabajo arqueológico de la Casa Marroquín representa, en cantidad, un débil número de tiestos de alfarería Existirían algunos fragmentos pertenecientes a grandes recipientes empleados para transporte, almacenamiento o como parte de los aparejos empleados para filtrar el agua. Sin embargo, la gran mayoría de fragmentos encontrados corresponden a pequeños recipientes empleados generalmente para servir o contener alimentos: tasas, platos, pocillos, platones, cuencos y bandejas. Estas formas hacen parte, entonces, de vajillas domésticas.

A pesar de que la tecnología de la cerámica vidriada proviene del viejo mundo y que han sido documentadas las influencias “moras” sobre las tecnologías ibéricas desde la edad media y el ‘renacimiento’ europeo, en Colombia han sido insuficientemente investigados los lugares de fabricación de este tipo de utensilios alfareros. Si bien existen centros de producción de cerámica vidriada en diversas partes del territorio nacional, no podemos excluir la posibilidad de importación, particularmente en épocas tempranas, de cerámica vidriada proveniente de la península ibérica o de otras partes de América.

Romero señala que las mayólicas vidriadas llegaron a América desde los albores del ‘descubrimiento’, con los primeros españoles que tocaron tierra insular en nuestro continente. Comenta igualmente el origen de la tecnología para el vidriado empleada por los europeos.1

Ya indicamos que la tecnología para obtener la cerámica vidriada llegó a España desde los países árabes del mediterráneo. Su saber y su fabricación se imple- mentaron en América desde el siglo XVI , pero se refiere un rechazo para integrar este técnica por parte de los alfereros tradicionales de nuestro continente. En Colombia, hubo muchos centros de fabricación de cerámica vidriada. Sin embargo, se impuso el nombre de “Cerámica vidriada de Chiquinquirá” para referirse particularmente a la cerámica vidriada de color verde.

En el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, se encontraron escasos 35 fragmentos de cerámica vidriada. La mayoría tiene un barniz verde de diferentes tonalidades, pero existen también algunos fragmentos con superficies de color melado y amarillo. La cerámica vidriada con plomo y óxido de hierro proporciona diversas tonalidades de marrón. Este tipo de cerámica se conoce en varias partes de América con el nombre de “Tipo Melado”. La pasta de la mayoría de fragmentos es blanca-crema, compacta, sin desgrasante aparente. El vidriado se aplicó en sus superficies externa e interna o sólo en una de estas superficies. Su decoración, con dibujos de líneas o bandas también incluye la incisión o la presión de sectores en su parte externa.

1 Veamos in extenso sus comentarios alrededor de la cerámica vidriada colonial encontrada en Antigua en Guatemala: “La mayólica es un término español que se refiere a la técnica de vidriar las vasijas producidas en arcilla, empleando el plomo como elemento principal. En estos inicios las decoraciones no eran muy buenas, ya que las pinturas se reflejaban en el plomo y tendían a diluirse en las superficies, siendo hasta el siglo IX cuando se realiza un descubrimiento muy importante, al añadir óxido de estaño al plomo, creándose una superficie opaca de tonalidades blancas, que resultó ser una base muy buena para la decoración con pinturas de óxidos de otros minerales. Durante el siglo X los musulmanes introdujeron a España la técnica de la mayólica, algunos investigadores creen que el vocablo se deriva de la palabra “Malica”, el antiguo nombre de Málaga, uno de los primeros pueblos españoles que usó el vidriado con óxido de estaño. Otros lo atribuyen a la isla de Mallorca, desde donde se trasportaba esta cerámica a todo el Mediterráneo. En Talavera de la Reina, los loceros fueron famosos por su popular estilo renacentista, y la ciudad alcanzó un alto renombre por la tradición de su producción de alfarería vidriada, Manises por su cerámica de reflejo metálico, y Sevilla por su producción de azulejos y su vasta variedad de utensilios domésticos (Gamboa 1989). De esta cuenta, Andalucía era considerada como la cuna de la nueva invención de la cerámica mayólica. En los siglos venideros se registraron centros alfareros muy importantes por toda la región, fueron los más famosos Córdoba, Granada, Jerez, Cádiz, Málaga y Sevilla, la cerámica de esta última localidad fue la más importante durante siglo XVI. En el siglo XVI, Sevilla fue el puerto más importante de la península ibérica, pues era una de las ciudades con mayor opulencia de la época, desde allí se embarcaban todas las mercancías con destino a las nuevas colonias españolas. La producción cerámica en esta ciudad también fue muy importante, ya que las familias acaudaladas mandaban hacer sus vajillas a importantes locerías sevillanas.” (...) p. 1530. “Este tipo de cerámica (...) de (...) tradición europea con influencia árabe morisca, romana y fenicia, representa el momento del contacto con la cultura española. Fue introducida por los españoles al continente americano en contenedores para transportar mercancías y las botijas de uso doméstico, por lo general encargadas por comerciantes para almacenar y envasar productos.” p.1533.

149 150 4- ALFARERÍA DOMÉSTICA.

151 152 4- Alfarería Doméstica.

Integramos en este grupo los fragmentos de alfarería fabricados de manera ininterrumpida desde épocas prehispánicas hasta nuestros días. El diagnóstico general en cuanto al conjunto de formas de las vasijas halladas indica que a pesar de tratarse de recipientes antiguos de tradición precolombina, el saber y saber-hacer permanece aún en algunos talleres alfareros en Ráquira.

La producción, la circulación y el mercado directo de esos recipientes, declinó de manera progresiva desde la segunda mitad del siglo XX y se limitó a la producción de los recipientes solicitados por encargo directo en el último cuarto del siglo XX. Hoy, a pesar que el saber alfarero existe todavía, la producción tradicional decayó de manera definitiva.

En cuanto al conjunto de formas reconstruidas a partir de los vestigios hallados en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, se evidencia, sobre todo, -y de manera similar a lo concluido en el análisis de la cerámica vidriada-, la presencia de recipientes de pequeño tamaño. En efecto, la lista de recipientes integra platos, pocillos, jarros, cuencos, tasas y platones. La morfología y la tecnología utilizadas para la fabricación de esos objetos muestra una tradición que se remonta a la época prehispánica. En el análisis de los materiales parece evidenciarse la inclusión esporádica o progresiva de elementos formales y técnicos aportados por el saber alfarero europeo. En efecto, algunas de las formas tradicionales de cerámicas prehispánicas desaparecen o se transforman incididas por nuevos usos, tecnologías, tradiciones y funciones propias a la cultura europea.

Los fragmentos de alfarería doméstica encontrados corresponden en su gran mayoría a recipientes domésticos pequeños y medianos. Los ‘tiestos’ encontrados tienen huellas de ‘hollín’ en su parte externa y algunas veces en su interior. La función o uso tradicional de tasas, cuencos y platos se circunscribe dentro de la alfarería fabricada y empleada para servir individualmente los alimentos. Los platones, generalmente hondos, se emplean para contener el agua destinada al lavado de los otros recipientes de alfarería doméstica, y de acuerdo con su forma se usan también para ‘aventar’ harinas. Las ollas, fondos, pailas y tinajos se emplean, de manera tradicional para la contención de líquidos y alimentos que requieren ser sometidos a la acción directa del fuego. Los chorotes y poras de tamaño mediano se emplean casi siempre, para contener líquidos o bebidas por lo general fer- mentadas y las de tamaño grande se usan para el almacenamiento de granos. Finalmente, los areperos se emplean para dorar o calentar las arepas. Las tasas se usan igualmente para servir líquidos y sopas. La exigencia de impermeabilización para el uso de recipientes tradicionales destinados a contener líquidos implicaba entonces tareas y tiempos suplementarios representados por la cuidadosa escogencia y preparación de la pasta y por la minuciosa tarea de bruñido. Todo este conjunto de técnicas y distribución de tareas fue desplazado por la nueva tecnología de vidriado con plomo. Los talleres tradicionales de alfarería dejaron de fabricar la loza impermeable destinada para servir los alimentos y su producción se reemplazó con la producción de cerámica vidriada de nuevos talleres especializados.

Es necesario resaltar que algunos recipientes en porcelana sufrieron la acción del fuego, tal vez debido a incendios intencionales de las zonas destinadas como basureros o al incendio de general de las edificaciones . Muy pocos de los utensilios en cerámica vidriada tienen como uso la cocción de alimentos. Las anteriores constataciones más la evidencia de huellas de hollín como marcas que dejó la incidencia directa del fuego sobre la superficie externa de fragmentos de alfarería doméstica tradicional mostrarían que la función de estos recipientes se limitó casi exclusivamente a contener, preparar y cocer los alimentos.

153 154 5- VIDRIO.

155 5- Vidrio.

Los vestigios de objetos de vidrio remontan hasta los primeros años de nuestra era. En efecto, la tecnología para su fabricación es certificada en las islas del mediterráneo y en la Europa Continental en los primeros siglos después de Cristo. En América, no se conoció la técnica del vidrio en la época prehispánica. Los primeros objetos de vidrio llegaron a nuestro continente con los europeos. En Colombia solamente hasta 1.889 se empieza a fabricar vidrio en la fábrica “Fenicia. Fábrica de artículos de vidrio” en Bogotá. Perteneciente a la sociedad alemana Kopp’s Deutsche Braurei Bavaria con el objetivo principal de proporcionar envases para la cerveza de cebada. Es necesario referir, sin embargo, un intento fallido de montaje de una factoría de vidrio, concedida por decreto de la administración republicana a Juan María Cabellero en 1834. Esta iniciativa tuvo numerosos inconvenientes relacionados con el mercado y con la falta de mano de obra especia- lizada, que obligaron a su cierre en 1839.

Dentro de las formas de recipientes de vidrio encontrados en la Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena, referimos particularmente botellas y vidrios planos tralúcidos. Las botellas, la mayoría de fabricación reciente, -siglo XX-, pertenecen a frascos y pequeños recipientes de sección hexagonal, octo- gonal y oval. Las tradicionales botellas de sección redonda se emplearon para contenencia de licores y líquidos alimenticios.

“Dentro de los elementos pertinentes primero para describir los objetos de vidrio y luego para determinar sus periodos de fabricación, se emplea el estudio de las formas, su función asociada, el contenido previsto, el color de la pasta, su grosor, su pureza, las irregularidades de la superficie y las huellas dejadas por la técnica de fabricación. Existen también marquillas o improntas de fabricación impresas por lo general en la base de los objetos de vidrio” 1.

En los recipientes de vidrio, las variables relacionadas con su forma, su función y su contenido se relacionan, dependen unas de otras y se insertan en tradiciones culturales. Los colores han seguido también la evolución técnica del vidrio y pueden convertirse en marcadores cronológicos. Por ejemplo, dentro de los vidrios más antiguos el color predominante es el verde oliva y corresponde al proceso natural de fabricación sin agregado de otros productos minerales. De la misma manera, el grosor del vidrio ha evolucionado paralelamente con las técnicas y si se asocia con el color, con la regularidad o irregularidad de su superficie y con la pureza o impureza de su pasta, puede proporcionar informaciones temporales relacionadas con su fabricación.

El pico de la botella también proporciona datos para su ubicación cronológica, pues la técnica utilizada y la función que desempeñaba cada uno de los picos varía con el tiempo y es determinado por las necesidades de utilización.

La evolución de las técnicas informa igualmente sobre la regularidad de las formas. La técnica de soplado y modelado a mano generalmente presenta irregulari- dades en las paredes de la botella. El método de inmersión se implementó entre 1790 y 1810 y combina el uso de moldes para soplar el vidrio con el fin de regu- larizar las paredes del cuerpo de la botella. Este método implica, sin embargo completar manualmente el faltante del pico de la botella con el método del soplado. La unión de estas dos partes deja una línea horizontal alrededor de la botella, cerca de su hombro.

Exiten moldes de tres piezas que permiten crear también el pico de la botella. Las huellas que quedan sobre el molde se reflejan en dos líneas, una vertical y otra horizontal. Henry Ricketts patentó, en 1821, este invento. A partir de esa fecha se empiezan a agregar letras o relieves directamente sobre una parte del molde para crear improntas sobre la superficie del vidrio.

1 “Informe sobre el complemento de información arqueológica de Las Capillas de Siecha” José Virgilio Becerra et al, 2012. Inédito. 156 La fabricación industrial, permitió crear el recipiente en un solo molde, este deja como evidencia una línea vertical que atraviesa toda la botella. La producción y popularización del uso de las botellas de vidrio y su reciclaje puede tener como punto cronológico de partida, las últimas décadas del siglo XIX.

Picos de recipientes de Vidrio: En las botellas antiguas el pico es la última parte que se fabrica. En todos los métodos anteriores a la producción industrial el proceso de fabricación se hizo a mano y evidencian irregularidades en sus formas. El anillo dispuesto alrededor del labio tenía doble función, además de darle mayor resistencia al pico servía para amarrar el tapón de sellado de la botella. Como ya lo referimos, la popularización del vidrio sólo se logra con la elaboración industrial.

Vidrios de color. El color de los recipientes en vidrio se decidieron dependiendo del uso y del contenido a la que estaban destinados. En los fragmentos que encon- tramos tenemos algunos de color caramelo o ámbar, que se emplea para proteger el contenido de los rayos de luz. También se emplea para contener los líquidos que deben seguir fermentándose como la cerveza o el ron.

El vidrio transparente es el más frecuente a nivel general dentro del material encontrado en los terrenos de la Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, sede Yerbabuena.

157 158 159 160 6- METALES.

161 6- Metales.

La mayoría de objetos metálicos corresponden a objetos contemporáneos. Parecería sorprendente la ausencia de metales empleados en la época colonial y en la época republicana del siglo XIX. Es necesario, sin embargo, recordar que la mayoría de utensilios metálicos empleados en las casas o sitios de trabajo en las zonas rurales se guardaban celosamente y conformaban las herramientas de corte y de percusión como hachas y hachuelas, machetes, serrucho, almádenas o ‘machos’ y uno o dos cuchillos. Las herramientas para cavar y remover la tierra las conformaban la pica, la barra, el azadón y la pala. Los clavos, martillos, tenazas, cerraduras, almellas, candados y demás utensilios empleados para la ‘seguridad’ y para la ‘clavazón’ eran casi la exclusividad de construcciones citadinas y de personas económicamente pudientes. El molino y la plancha de calentar fueron tardíamente integrados dentro del menaje campesino. Con las anteriores aclaraciones, la existencia de numerosos clavos representarían entonces un dato importante que apoyaría el carácter citadino impreso a esta construcción.

Recordemos igualmente que algunas referencias históricas dn cuenta del ‘entierro’ de los objetos metálicos de valor y de las ‘herramientas’ de la finca para protegerlas de la depredación generada por las invasiones de las fincas.

162 163 164 7- HUESO.

165 7- Hueso.

La mayoría de los fragmentos de hueso encontrados en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, corresponden a vacas, terneros o bueyes.1 Existen igualmente, huesos de oveja2 y en menor cantidad de gallina3 y perro4. Existen fragmentos muy fracturados que no permitieron su identificación. No fue posible abordar el estudio cultural del consumo de carne por parte de los habitantes permanentes o temporales de la Casa Marroquín a partir de la muestra colectada. Los restos están diferencialmente conservados y los desechos de cerca de trescientos años de interacción humana con el predio, fruto del eventual sacrificio y consumo de animales, se encuentran totalmente mezclados.

Un elemento imprescindible para abordar, a partir del estudio de los restos óseos de animales, los elementos culturales del consumo de alimentos reside en la inevitable dinámica cultural que regula los sacrificios de presas para el consumo en un medio rural. En efecto, el consumo de carne en las familias campesinas tradicionales está lejos de ser cotidiano. Hasta hace, relativamente pocos años, solamente existía un día en la semana, -casi siempre la víspera del día de mercado-, para el sacrificio de una res para abastecer la demanda de productos cárnicos, fundamentalmente destinados para los habitantes del casco urbano.

Los pocos huesos grandes de vaca, ternero o buey tienen huellas de corte operados con hachas o hachuelas. Los fragmentos encontrados corresponden a huesos largos y a costillas. Ya señalamos sin embargo, que estos restos pueden corresponder a consumos con ocasión de celebraciones religiosas o lúdicas en diversas épocas.

1 Bos taurus. 2 Ovis aries. 3 Gallus gallus. 4 Canis familiaris. 166 167 168 8- PIEDRA.

169 8- Piedra.

En el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, la piedra conforma la categoría de materia prima más utilizada. Se encuentran cantos rodados en bruto, piedras fracturadas intencionalmente y piedras labradas o talladas. Su empleo, como material de construcción, se encuentra en las bases de las paredes, en los pisos de la plazoleta, en los pies de postes, en tabletas labradas empleadas tal vez recubrir alguna fachada, en secciones de pilas o fuentes de agua y en bloques paralelepípedos de partes de las edificaciones.1

Las piedras labradas que llamamos “tablones de piedra”, conformaron tal vez los pisos iniciales de los patios y corredores descubiertos a lo largo de los edificios. En el espacio interno o jardín interior se encuentran cantos rodados de tamaño grande, mediano y pequeño conformando senderos empedrados delimitados por líneas de piedras dispuestas verticalmente y enterradas en el suelo.

1 A pesar que abordamos en este rubro titulado “piedra”, la materia prima, más adelante hablaremos, de - brimiento del piso del corredor. 170manera específica, de los tablones en piedra como técnica para fabricación de ‘baldosas’ destinadas al recu 171 172 9- TEJAS, TABLONES EN PIEDRA, TABLETAS EN CERÁMICA, LADRILLOS.

173 9- Tejas.

existieron en el predio parece hacer parte de la historia de las sucesivas El empleo de tejas de barro españolas en las edificaciones que existen y Yerbabuena. La monumentalidad y grandeza presumiblemente vislumbrada edificaciones en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede coberturas en teja de barro española -o ‘árabe’, como se le conoció en la edad desdemedia laen planificaciónEspaña-. Como inicial lo señala de las Germán construcciones Arciniegas, exigía “La teja, entonces para el prever español, las marca la línea divisoria entre lo humano y lo divino, (...) para hablar de lo terreno

y mundano, dice: de tejas para abajo; y para referirse al orden sobrenatural: de tejas para arriba.” (...) “El español afirmaba en la teja su cultura y su poder. En lasencomendero, escrituras notariales(...) La casa se de dijo teja siempre: es la casona “una quecasa tiene de tapia graneros y teja”, y pesebreras, como para hacerpatios definición en donde de aventar la morada el maíz de los o poner nuevos a amos.“(...) asolear el “La cacao, casa huerto de teja en es dondela del crecen los árboles frutales, ronda de niñas consentidas y caprichosas, blancas y limpias, ...”

La gran mayoría de los fragmentos de teja de barro española hallados en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, se obtuvieron en los pozos de sondeo.

En todo el terreno se encuentran, sin embargo, una amplia variedad de tejas de barro españolas en cuanto a sus medidas de largo y ancho, color y tratamiento

12 hasta 31 milímetros. Los artesanos de la teja española local indican que la defabricación la superficie, de teja y sobretodo delgada, -inferior diferencias a quince notables milímetros en su grosor, de grosor- que varía se impuso desde

compradores que la consideraban ‘teja frágil’. a finales de la primera mitad del siglo XX, luego de romper la reticencia de los la teja, se encontraron tejas con adición de engobe de color rojo. De la misma Ademásmanera, sedel notan color, diferencias generado poren lael preparación tipo de arcilla, de lade arcilla, la superficie previa alsuperior moldeado de de la teja. En efecto, algunas tejas tienen partículas grandes de fragmentos de piedras diversas, otras muestran pocas ‘impurezas’ en la pasta.

Fuera de las proyecciones indicadas alrededor del estudio de técnicas de

en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena y de fabricaciónlos análisis dede laslos medidasvestigios dede laslos tejas,diferentes -características y sucesivos de techos cada de época-, las edificaciones los análisis realizados muestran una diversidad de tejas de barro españolas empleadas para

construir los tejados de las edificaciones. Esta evidencia permitiría proponer 174 secuencias de intervenciones en los edificios. Tablones en piedra, pies de columnas o postes, ladrillos.

Ya habíamos señalado que las lozas en piedra labrada que llamamos “tablones de piedra”, sirvieron en un comienzo para enlozar el piso inicial del posible corredor cubierto. Indicamos, igualmente, que llegamos a esta conclusión luego de evidenciar, que para emprender las reparaciones de los espacios vacíos que dejaba el deterioro de algunas lozas de piedra, se usaron fragmentos de cantos rodados, fragmentos de tabletas de cerámica, baldosas tipo ‘tableta cúcuta’, ladrillos enteros o fragmentadosLos pisos recubiertos y finalmente con baldosascantos rodados de cerámica de tamaño existen inferior desde a diezlos comienzos centímetros del de siglo diámetro. XVI, en las primeras fundaciones de ciudades españolas tanto en la parte insular del caribe como en la zona continental. Su empleo se circunscribía inicialmente a los pisos de las casas y a los corredores y pasillos interiores. Luego, cuando la fabricación de baldosa se implementó en talleres alfareros americanos, su uso, -a pesar de continuar siendo exclusivo para los pisos de las casas de los nobles y notables,De forma decuadrada, edificios las administrativos baldosas para oficiales piso en oarcilla de construcciones cocida, tuvieron religiosas-, varias medidas se expandió que dependíany fue empleado de la en tradición patios y y en de calzadas los moldes externas empleados a las edificaciones. por cada taller. Las medidas de las tabletas en cerámica encontradas en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, varían en su longitud y en su grosor. Las de 24 x 24 centímetros y un grosor de 5 a 7 centímetros. tabletas de 20 x 20 centímetros tienen un grosor que varía entre 4 y 6 centímetros. Existen tabletas fracturadas pero que sus medidas muestran una superficie mayor Los ladrillos se caracterizan por tener una forma rectangular, mayor grosor y ser empleados particularmente para la construcción de paredes. en el predio de Casa Marroquín del Instituto Caro y Cuervo, Sede Yerbabuena, también encontramos diversos tipos de ladrillos a juzgar por sus dimensiones y tecnologías empleadas para su fabricación. La fabricación y el empleo de ladrillos en la construcción es considerado, de manera errada, un saber aportado por los europeos al Nuevo Mundo. Sin 1 embargo,En Colombia dentro no se de ha las referido poblaciones la fabricación amerindias, ni el particularmenteempleo de ladrillos en enMéxico, la época encontramos precolombina. edificios Para monumentalesel actual territorio construidos de nuestro con país, ladrillos los primeros de arcilla ladrillos cocida. referidos empleados en la construcción se citan en los documentos administrativos de Sevilla asociados con la preparación del viaje de la “Gran Armada de Castilla del Oro” en 1513 con destino a la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién el el Golfo de Urabá.2 En trabajos arqueológicos que realizamos en ese extraordinario lugar, encontramos, en efecto, algunos ladrillos transportados desde España y empleados para la fabricación de hornos para fundición.

POSTES Y PIES DE PIEDRA

- tructuras y los diversos materiales y técnicas utilizados en su elaboración. Los corredores de la Casa Marroquín ostentan varios ejemplos en cuento a la diversidadEstas son estructuras posible del que,uso deademás los postes de ser y piesusadas de piedrapara sustentar tanto en lasu edificación, manufactura se yles remate, asignan como también en su rolescondición decorativos de conciliar y de conectividadlos tablones diversosentre las que es

Comoconforman primera el piso medida y escalones cabe señalar en las quealas lainternas materia y primaexternas para de la los elaboración edificios que de componenlos corredores, la casa. lastras y pies de piedra en la Casa Marroquín, fue pro- porcionada por la misma Hacienda pues al interior de la misma se ubicó una cantera que incluso abasteció de piedra la construcción de caminos en dife- rentes partes de la Sabana de Bogotá, cuyo mayor ejemplo fue el Puente del Común, en la Caro, Chía. También los postes originales pudieron haber sido producto de las numerosas especies maderables que ofrecieron en determinada época los predios de la Hacienda Yerbabuena. 1 La pirámide de Comalcalco esta construida en ladrillos y data del periodo clásico maya: siglos I al IX de nuestra era. Allí se encontró el ladrillo de Comalcalco con la inscripción de la fecha 21 de diciembre de 2012 que tanta tinta ha hecho correr. Álvarez Aguilar, Luis Fernando (1990). Instituto de Cultura de Tabasco. ed. Los ladrillos de Comalcalco (1ra. edición). Villahermosa, Tabasco.: Gobierno del Estado de Tabasco. 2 María del Carmen Mena García.: “Sevilla y Las Flotas de Indias: La Gran Armada de Castilla del Oro, 1513-1514.”, 458 páginas. Universidad de Sevilla, Sevilla -España. 1998.

175 En el corredor exterior de la Casa, frente a la Capilla, se encuentran ubicados once pos- tes con sus pies correspondientes, sobresalen entre ellos 2 que acompañan las escaleras de acceso en sus costados y 7 que hacen parte de un balaustral en madera que se ubica hacia el fondo del pasillo o parte occidental del mismo. El balaustral se encuentra empotrado entre los postes con una distancia entre ellos de 2.23mts y una altura de 95cms, está compuesto por pe- queños postes incrustados en una base de pie- dra de 32cms de ancho, su función principal es la de separar el pasillo en tablones de cerá- mica de un ancho de 1.86mts, con la espadaña en piedra que cae de manera abrupta en esta zona, ofreciendo seguridad a los transeúntes del corredor hacia la sala de onces.

Los pies de piedra respectivos a estos 11 pos- tes son cuadrados homogéneos de 20x20cms, cortados mediante sierra circular que dan el acabado simétrico en cada uno de ellos. Dichos pies sustentan los postes verdes de 18cms de ancho, decorados mediante ángulos desbastados que rematan en la parte superior e inferior del poste. Sobresalen por su altura descubierta los pies que acompa- - tan la gran profundidad a la que pueden instalarse para sostener los postes. ñan los costados de la parte superior de la escalera de acceso en piedra, pues manifies En este sector los postes y sus pies en piedra respectivos, cumplen la función estética de compañía en la fachada y además distribuyen los espacios, la terraza de la espadaña junto a la capilla encuentra el espacio libre entre los postes que separan las lastras de piedra y el pasillo en tablones de barro, el pie de piedra entonces cumple la función de acompañar la transición entre los tablones y la piedra.

Hacia el interior y frente al jardín central de la casa, se encuentran los dos corredores - ción más antigua. En la primera se encuentran 12 postes de color verde, con dimensio- nescorrespondientes de entre 16 a 18cms al ala Norteque reposan de la edificación sobre pies nuevade piedra y al elaboradosala Occidental con deuna la simetría edifica 176 lograda por medio de la sierra circular para el remate de la pieza. cación nueva, han sido trabajados con la sierra Cada pie y por ende cada poste se encuentra separado por aproximada- circular lo que les brin- mente 2mts de distancia entre sí, también se encuentran decorados con da su acabado simé- la modalidad de ángulo desbastado que permite un grosor más amplio trico, queda muy claro en los extremos inferior y superior del poste, en este último parece haber que no son los pies en una extensión en altura del poste, algún agregado que le permite al poste piedra originales de llegar a la altura requerida para su empalme con la viga en el techo de la la Hacienda, o por lo - menos, han sido agre- laustral que impida el acceso al jardín central, da cuenta de alguna nece- gados o elaborados en sidadedificación. de permitir Claramente la libre la circulación intención deentre usar la sólocasa losy el postes jardín, yel ningún cual al baser época reciente quizá a partir de los original- importantes en la vida de la Hacienda, reuniones, matrimonios, presenta- mente tallados y que ciones,constatado incluso mediante por lo fotografíasmanifestado antiguas, por el mismo tuvo unas José Manueldinámicas Marroquín sociales aún existen en este co- en la publicación de “En Familia”, también se realizaban obras de teatro en el jardín de la Hacienda, por lo tanto su libre acceso era vital para el de- esta compuesto principalmente por tablones de barro cuyo ancho aporta sarrollo de dichas actividades. El último poste hacia el occidente en este 1.36mts,rredor que le acompañasigue a lo ancho la edificación lastras de antigua. piedra El que corredor aportan es una largo dimensión y curvo, corredor, acompaña la baranda de la escalera en piedra y es usada como de 1.06mts y que caen en un escalón hacia el piso del jardín central en unos aproximados 35cms. en la escalera, es matizada con el pie de piedra que presenta el poste en maderaremate y y compaginación el cambio hacia entre la candidez los materiales: que pretende la superioridad el corredor, de que la piedraofrece El corredor se compone de 16 pies de piedra y sus correspondientes pos- el paso hacia el salón de onces o la entrada al jardín central. tes, los cuales se diferencian tanto en su color como tamaño y altitud de los postes con respecto a los corredores recientes. En la parte central de los pies de piedra, los postes deteriorados permiten observar, que hay evidenciar por primera vez el cambio fehaciente en los pies de piedra re- cientesPor otro y lado, antiguos. en el Losala Occidental descritos anteriormente de la edificación tanto más el antigua corredor podemos frente - comopresente tal. un orificio que facilita el empalme de las puntas inferiores de los postes con los pies de piedra para beneficiar la estabilidad del poste a la capilla en el costado sur de la casa, como el del ala norte de la edifi Los postes de este pasillo, actualmente de color marrón, dejan entrever que anteriormente su color era azul claro, por evidencias del desgaste del color. La curvatura que presenta en su fabricación se disimula con el cambio entre corredores que se describirá a continuación y que involucra los pies y postes en el entrevero del jardín central y el jardincito interior por la entrada a una especie de “sacristía”.

En la hacienda, existen 4 pies de postes de factura diferente que fueron

177 elaborados a mano, rentes unos de otros, que sostienen todos postes marrones, su grosor y tallados usando el cin- tamaño son las dimensiones que acentúan la diferencia, quizá por que cel. Estos pies salen alguno habrá sido removido o remplazado por causa de deterioro o frag- del suelo a 40cms del mentación. Esto se puede evidenciar a través del pañete o pintura que mismo, jugando un rol de unión, concilian- do de nuevo el mate- refleja un pie, cuyo color es marrón, el mismo de la viga. rial de piso en tablón la casa, acompañando un pequeño jardín interior cerrado por un muro, en la parte interna del existenEn la parte cinco posterior pies de depiedra la edificación con sus respectivos antigua, hacia postes, el costado en estos oriental últimos de corredor y el saliente sobresalen puntillones clavados en la parte media, posiblemente como anexo en piedra hacia soporte de materas que adornaban este pequeño jardín con corredor in- el jardín central. Estos terno. Estos postes son los más deteriorados en la casa de la Hacienda, pies, sostienen postes aún se puede notar la decoración por ángulo desbastado de los postes rectangulares de color como en todos los demás de la Hacienda. marrón oscuro, de alrededor de 50cms. La decoración de los postes co- rresponde también a uso de ángulos desbastados al parecer con machete, - produciendo un ejemplo de adorno como el ya explicado anteriormente ción reciente y la antigua, es el remate usado para empalmar los postes a y que brinda un elemento de continuidad entre los postes de todos los lasQuizá vigas uno en de la losparte elementos superior, que en losmás corredores diferencian recientes los postes simplemente de la edifica se corredores.

Existe un punto de unión entre los corredores del jardín central logra- do por los dos escalones de 15cms de altura cada uno, que absorben el

- puestosimpacto porpor variosel cambio materiales entre las y se edificaciones destaca la piedra y otorgan del escalón el acceso más hacia alto puesy desde por los poco corredores ocupa el internosancho de de todo las elalas pasillo de la y edificación. da una imagen Están de com soli- es lineal sino curvo, y aunque la curvaturadez. Cabe resaltarsea ligera, también parece que haber este corredor de la edificación antigua no un interés en disimularla y para ello también este punto de unión proporciona elementos matiza- dos.

Acompañan también estos esca- lones cuatro pies de piedra, dife- 178 empatan a la viga principal y no hay decoración alguna a la vista, mien- tras que en la parte antigua este remate se presenta con más detalle pues los postes es empotran a unos arcos que se empatan a su vez a la viga principal, obviamente el paso del tiempo ha logrado mostrar como se van desplazando y desajustando de su posición original.

Finalmente, con esta descripción se pretendió analizar los usos de la pie- detallesdra para al la decorado edificación y la enfocándonos función de la enmisma, los pies en estede piedra caso se de ha los mostrado postes y cómoen éstos se comocompaginan elementos los materialesque además por de mediosustentar del lauso edificación del pie de aportan piedra para matizar cambios de material entre losas o tablones de cerámica y barro con lastras de piedra hacia un espacio exterior, también se hizo evi- dente la diferencia técnica para la elaboración tanto de los pies como de - jando clara la huella de cultura sobre la materia prima que se encuentra enlos lapostes, Casa Marroquín. confrontando las zonas de edificación reciente y antigua, de

179 11- Otros materiales.

Integramos en este apartado los hallazgos de materiales contemporáneos muy presumiblemente fabricados hace algunos años, desde las postrimerías del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI. En efecto, encontramos en el proceso de excavación de las cuadrículas algunos materiales de plástico, tejidos, cuero, carbón mineral y vegetal, fragmentos de madera, latas de cerveza, botones, vidrio plano de ventanas, papel y cartón.

180 10- OTROS MATERIALES.

181 Imagen de Viacrucis, -XIV Es- tación- grabados obra del aus- triaco Joseph von Führich. Impresos en Francia y adquiri- dos en París para la Capilla de la Hacienda Yerbabuena en 1854. Datos tomados del libro de José Manuel Marroquín “En Fami- lia”.Publié par Alcan à Paris, rue du Vieux Colombier, 29 dépot central des gravures allemandes.

182 11- SÍNTESIS CRONOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES HECHOS HISTÓRICOS REFERIDOS POR JOSÉ MANUEL MARROQUÍN EN SU LIBRO “EN FAMILIA” EN LA HACIENDA YERBABUENA.

183 Nicho en el que se encuentra la estatuilla de Nuestra Señora de la Concepción, patrona de la capilla. Este nicho hizo parte de los trabajos dirigidos por José María Mogollón en 1854, cuando se construyó el altar en madera.

184 administró exitosamente la hacienda.7 De la misma manera describe a - Datos sobre la existencia de una casa principal y una capilla, que Juan Murcia, empleado de la hacienda en esta misma época.8 1.807: comienzos del siglo XX.1 corresponden con las estructuras señaladas a finales del siglo XIX y a - Información sobre la tradicional explotación de materias primas 1.830:existentes en los predios de la Hacienda y su relativo grado de importancia - Primera referencia de la vocación ganadera como actividad principal de económica. 9 1.815:la hacienda.2

- Inventario y censo de los semovientes ganaderos existentes en la - Segunda referencia a la vocación ganadera como actividad principal de la 1.832:hacienda yerbabuena.10 1.816:hacienda.3

- Desmonte de la carpintería de la Capilla para la construcción de un cuarto 1.836:siguiente “… de cañón entero no de media agua como era hasta entonces”. 1.817:la Hacienda Yerbabuena por los guerrilleros criollos de la independencia.4 - Robo, asonada e incendio de los principales haberes y algunos edificios de

- Saqueo hecho por las fuerzas patrióticas en la casa de la hacienda 1.837: - Construcción del corredor que unió el patio de la sacristía con el primer 1.819:Yerbabuena. Pérdida de una gran parte de la biblioteca. -cuarto Demolición que va del de comedororiente a yponiente. edificación de uno nuevo. - Demolición de la “casa alta, ubicada en el cerrito de las tapias.” - Ensayos fallidos de siembra primero en el potrero “La Mana”, y luego en - Construcción de una pieza, a cincuenta metros aproximadamente al el potrero del Líbano. 1.825 oriente– 1827: de la caballeriza, para teatro.5 - Compra de 452 reses de la hacienda del Rabanal que se mezclaron con - Periodo de presentación de funciones teatrales en las dependencias de la las reses de Yerbabuena. hacienda.6

Referencia del periodo de tiempo en el que Joaquín Torres, mayordomo, 1.840:7 Marroquín describe a Joaquín Torres como un majestuoso jinete y vaquero con gran habilidad para gobernar la casa 1.826 – 1.845: y criar a sus- Construcción hijos, fiel y diligente de en el un desempeño puente de su efímero cargo gracias que a sus comunicó conocimientos Yerbabuena“campesinos”. con 1 Marroquin, 1985. 8 El siguiente mejor vaquero después de Torres, residía en el punto que se bifurca el camino cerca del puente El 2 En rodeos hechos en Yerbabuena el 9 de septiembre de 1815, se contaron 1.114 reses. El 11 del mismo mes se hizo Común. Se encargaba de cobrar a los indios la leña que recogían y de la vaquería, tenía gran pasión por los rodeos el rodeo en el potrero Mercenario y se marcaron con hierro 97 crías de las vacas. de La conejera a los que asistía anualmente, también gustaba de la caza; el autor comenta que Juan Murcia vivió 3 En agosto de 1816 se marcaron con hierro en Yerbabuena 212 terneros, y en el potrero Mercenario 132. (Marroquín, más de cien años 1985, p. 93). 9 Además, hacia 1830 y 1831 se envió también mucha piedra de las canteras de la hacienda para la reparación de 4 “Poseo un certificado expedido en enero de 1817 (…) en que consta que ‘se siguió una contra fray Ignacio Mariño, Puente Grande, y losas para enlosar la calle de San Juan de Dios. La producción de piedras ha sido también motivo religioso sacerdote apóstata de la orden de Santo Domingo, y uno de los delitos que completamente se le probaron a de negocio, pero a pequeña escala. Además existe una costumbre de indios de Chía y Cajicá quienes entran en los éste fue que viniendo con el traidor Simón Bolívar, titulándose en su gavilla Coronel de la Unión, con un barullo de terrenos de la Yerbabuena para sacar leña, lo cual se les ha permitido con la restricción de no tomarla ya picada para bandidos asaltó las casas de campo de don Lorenzo Marroquín, nombradas la Yerbabuena, las asoló y robó todos hacer reconocer el dominio de la hacienda. A cambio se les hace pagar huevos o dinero. En el monte también se sus muebles, quemando y destrozando lo que no pudo llevar’...” (Marroquín, 1985, p. 99). encuentra una amplia producción maderera y de carbón (en los cerros del Alto de la Cruz) de muy buena calidad y 5. Don Andrés, el tío de José Manuel Marroquín, “construyó una pieza para que sirviera de teatro, unos setenta u los cuales han sido también motivo de negocio para la hacienda. Existe en la hacienda la cría de ovejas aprovechando ochenta pasos hacia el oriente de la ramada que sirve para desmontarse” (Marroquin, 1985, p. 130). el pasto de las lomas, pero se extravían muy fácilmente las crías por los terrenos a los que se enfrentan, por lo tanto 6 El teatro no era muy concurrido pero su audiencia era constante, dentro de ella se encontraba algunos empleados, el nunca han tenido una población de más de 400. cura de Chía don Juan Nepomuceno Parra y la abuela de Manuel Marroquín, doña Teresa. Igualmente, nos comenta 10 … habían 936 reses de cría, 40 bueyes, 52 caballos, 134 yeguas y una manada de ovejas, sin contar a los ani- el autor que Don Andrés era el miembro de la familia más comprometido con la realización de las funciones, hasta males que no eran de la hacienda pero pastaban allí, “que no serían pocos, pues siempre se ha tenido costumbre de el punto en que en una ocasión sembró trigo afuera del teatro y luego lo trasladó al escenario para que sirviera en la permitirles a los arrendatarios y a los amigos que mantengan gratuitamente sus animales en los mismos terrenos” escenografía en la obra titulada La Espigadera. (Marroquín, 1985, p. 93). 185 Calahorra. sesiones nocturnas el Santísimo Sacramento.16

- Intento de siembra de cebollas en el potrero La Salina de la Hacienda - Construcción de un altar de madera pintado y dorado. 17 1844: Yerbabuena.11 1.854:- Aporte para la Capilla de las láminas del viacrucis provenientes de - Construcción de una casa de paja en el potrero La Salina, que duró hasta Francia. comienzos del siglo XX. 12

- Nueva construcción de otro puente fallido que comunicó Yerbabuena con - Inventario parcial del ganado vacuno existente en la hacienda. Referencia de la 1.856:Calahorra. 1.845:alta densidad de reses en la hacienda.13 Información indirecta de la venta

- Referencia al cambio en las características del marcado de las reses con de una parte de la hacienda: el Mercedario. 1.858: 18 - Periodo en el que asume Antonio Ospina, el cargo de mayordomo de la hacienda 1.845 y- 1858:génesis de la proyección de la familia Ospina en la Sabana de Bogotá.14 ‘fierro candente’. - Inicio de la guerra civil que enfrentó el gobierno conservador de Mariano 1860: Ospina y el partido liberal.19 - Referencia a sitios de interés paisajístico visitados los domingos por los 1851: formaron un patio.” habitantes de la Hacienda. -Edificación de “… tres tramos detrás del que va de norte a sur, los cuales - Excavación de una gruta natural llamada La Capilla para buscar un tesoro para el colegio de varones. enterrado por los indígenas.20 - Construcción de “…una media-agua que completaba el nuevo edificio” destinado - Información del entierro de una costosa vajilla de plata y de las herramientas de la hacienda para protegerlas del saqueo generado por la - Apertura del Colegio de varones. ‘Liceo de María’.15 guerra.21 1.852:- Referencia del altar pintado en la pared posterior al atrio de la capilla y del nicho con la estatuilla de nuestra Señora de la Concepción. - Compra de una nueva raza de ganado para suplir el ganado perdido por 1.861:16 “La capilla tiene altar privilegiado para la familia; y para las funciones del culto ha habido en otro tiempo - Autorizaciones para celebrar misas cantadas, predicar en púlpito y exponer en licencias tan amplias que en 1853 se reservaba y se exponía el Santísimo Sacramento en funciones nocturnas, se 1.853: celebraba misa cantada y se predicaba en púlpito” (Marroquín, 1985, p.84). 17 José María Mogollón, quien se refugió en la hacienda durante la Guerra Civil, mandó a construir un altar de 11 Para tener éxito con esta siembra se trajo a Miguel Fontana, quien había sido destinado por el General Santander madera pintado y dorado por el mismo, las láminas del viacrucis fueron traídas de Francia. a cultivar cebollas en Hatogrande, y a pesar de ser hábil y laborioso, el producto no fue considerable. 18 También se marcaba a las reses, hasta 1858, con un número que indicaba su nacimiento. 12 Casa construida para Miguel Fontana, laborioso campesino responsable de los cultivos de cebolla. Esta casa exis- 19 Las reformas llevadas a cabo por los conservadores y el presidente causaron fuertes reacciones en los liberales, tía aún para la época del autor y servía de vivienda a Victorino Rodríguez. quienes liderados por el General Tomás Cipriano de Mosquera, atacaron, derrotaron a los conservadores y entraron 13 Al venderse el potrero Mercenario, el ganado debió concentrarse en menor espacio, pasando a más de 100 terneros victoriosos a la capital. en el salero de La Tabla, 150 en El Tunal, y 200 en el de Piedragorda y la Laguna. 20 También visitaban las Peñas, pintoresco lugar con rocas enormes, situado al norte de la casa, arriba del camino 14 A causa de la presencia de Ospina se reunió en la hacienda una gran colonia de Ospinas la cual también se despla- real. La Capilla, una gruta muy curiosa, que en el año de 1860 doña Jacinta Tordesillas pidió permiso para buscar zaría hacia Chía haciendo parte notable de la población de ese distrito, señala José Manuel Marroquín. En 1858 ya un tesoro depositado allí por los aborígenes. Pero tras dos meses de excavación no encontró nada. no ejerce más como mayordomo y pasó a habitar una casa que él mismo edificó en un terreno que adquirió inmediato 21 También menciona una vajilla de plata costosa y abundante que tenía la familia, la cual fue escondida por la al puente El Común. criada o arrendataria que cuidaba la casa Agustina y el mayordomo para que a la llegada de las fuerzas revolucio- 15 En 1851 se abre Yerbabuena uno de los colegios para varones mencionados anteriormente, el cual tenía el fin de narias no se la llevaran también. Dice que fue enterrada “en un sitio de la casa inmediato al ángulo que forman que Ramón Grajales se pudiese educar sin separarse de la familia. José Manuel Marroquín dirigió el colegio al cual en el patio los dos tramos que la componen” (Marroquín, 1985, p. 100). Sin embargo se han hecho excavaciones llamaron Liceo de María, se estableció un sistema de rigurosa vigilancia semejante a la educación que impartían los allí sin ningún resultado, y, además, “alguna de las personas que intervinieron en la ocultación de la plata había jesuitas y además se aprovecharon el ganado y los caballos de la hacienda para brindar recreación y entrenamiento a declarado in articulo mortis que esta había sido sustraída” (Marroquín, 1985, p. 100). Se dice también que las los alumnos. (Marroquín, 1985, p.84). herramientas de la hacienda fueron enterradas bajo el cauce de la quebrada cerca a las corralejas. 186 la revolución.22 - Información indirecta sobre la tradición de arrendamiento de haciendas en la Sabana de Bogotá.23 - Apertura del colegio femenino dirigido por Matilde Osorio.31 1878 – 1879: 1.878 - 1882 - Nuevo empleo de la Hacienda para sembrar en algunos potreros 1.862: productos agrícolas.32 - EpidemiaEmisión de generada la orden, por proveniente la mortandad de la de oficialidad reses a causa militar, de la de revolución. quemar los24 - Limitaciones para la cría de otras especies animales diferentes a las edificios de la hacienda yerbabuena. 25 reses.33 - Emisión de la declaratoria de “enemigo de la patria” para José Manuel -Marroquín. Saqueos repetidos26 a la hacienda por la oficialidad. - Llegada de la fuerza militar a la hacienda y captura de sus ocupantes.27 Creación de un camino desde La Mana hasta el Cerro del Santuario.34 - Incendio intencional de siete a nueve casas de la Hacienda Yerbabuena.28 1.880: Construcción de una casa de tapia y teja, a una distancia de media legua - Destrucción de la barda e inicio del deterioro de las tapias.29 de la casa de la hacienda, para almacenar la papa y el trigo producido en la montaña.35

- Reinicio de la explotación de carbón y madera de los cerros del Alto de la 1.877:Cruz de la Hacienda por parte de Matilde Osorio. 30 22 Compra a a Andrés Escallón, pues la revolución dejó tan desmantelada la hacienda que los potreros se destinaron 1.882:junto a la puerta de la casa, 1882 haciéndolo carretera desde el Común para el pastaje de ganado llanero, el cual sólo duró un año en consecuencia de la caída del negocio. -hacia Modificación adelante alejándolo del trazado 100 tradicional varas de la del casa. camino público que pasaba 23 La hacienda se ha arrendado a personas como Manuel Tovar o Camilo Brigard a quienes el autor se refiere como extraños. Este sistema de arrendamiento se acabó en la revolución de 1861. 24 El potrero de El Común se llenó tanto de cadáveres que “al año siguiente murieron de ranilla algunos bueyes que enyugados se introdujeron en él” (Marroquín, 1985, p. 96). - Construcción de un camellón desde el camino público hasta la ramada 25 Asegura entonces que la revolución de 1861 y 1862 fue desastrosa para la hacienda puesto que fue saqueada en 1.884:donde se desmontaba la gente. Para nivelar el camellón se bajó el piso del repetidas ocasiones, siempre que las fuerzas “dictatoriales”, como las llama el autor, pudieron. Al final no quedó más ganado que el que por bravo y cimarrón no se dejó coger. patio exterior, por lo que la casa quedó como sobre una plataforma, a la 26 Uno de los episodios más importantes de la historia de la guerra fue en el que Ramón Grajales y Jose Manuel que se sube por escaleras de piedra que se han construido. Marroquín fueron declarados enemigos de la patria. Esto pasó mientras el primero vivía sin su familia en la casa de El Rincón y se reunió con motivo de retiro espiritual con Manuel Saiz, Enrique Sotomayor, Pedro Ortíz, Crisóstomo, Elias Osorio y Pío Molano, todos defensores de el ánimo conservador, y huyendo de las persecuciones de Mosquera. - Demolición, decidida por Manuel Marroquín, de la pieza construida En ese momento el autor se encontraba en la ciudad de Bogotá y envió una carta a Ramón Grajales por medio de Tomasa Rodríguez, quien fue interceptada por Mosquera y estudiada por el Consejo de Gobierno. Fue gracias a 1.885:en 1825 por Don Andrés Marroquín, para construir en su lugar una esta carta que se hizo a Ramón enemigo armado del gobierno y al autor su defensor. Por tanto los dos tuvieron que esconderse. Osorio con mejor éxito. 27 El 3 de mayo de 1862, llegó a la Yerbabuena una fuerza militar, aparentemente guiada por una carta escrita por 31 El colegio se destacó por el teatro casero y en él se dieron dos buenas zarzuelas. Para esta se reunían con la José Manuel Marroquín, que se acercó desde el Común alarmando a dichos ocupantes, obligándoles a huir sin éxito intención de celebrar, presentarse o enseñar personas de alta alcurnia y reconocimiento, como también los mismos (el único que lo logró fue Pío Molano). Todos fueron capturados y “se les guardó como prisioneros de guerra de la empleados de las haciendas y los y las estudiantes que allí pasaban temporalmente. mayor importancia” (Marroquín, 1985, p. 105) en una cabaña cercana al Común. Sin embargo fueron rescatados por 32 Lorenzo y Andrés Marroquín Osorio sembraron el potrero de El Centro de 1878 a 1882, y el siguiente año le la guerrilla de Guasca de Lino Escobar, quienes derrotaron a sus captores después de una balacera en contra de las añadieron semilla de Proa. Estos dos personajes aún para la época en que el autor escribe, eran dueños de gran par- carrozas que los transportaba. te de los terrenos, con excepción de los potreros del camino y el río arrendados a José Ignacio y Cristóbal Umaña 28 Para este mismo año fueron mandadas tropas por el General Rico para que quemaran las casas de toda la hacienda: Tovar. “fueron incendiadas unas seis u ocho de las de arrendatarios y la que ocupaba el sitio en que está hoy el hotel del 33 Con respecto a la cría de caballos y yeguas, dice el autor, nunca fue productiva ya que se encontraban en el páramo Común” (Marroquín, 1985, p. 106). donde no era posible que los potros sobrevivieran fácilmente. Se dirigían hacia Sanguino o a Calahorra, donde no 29 El general Alejo Morales “se estacionó en el hotel del Puente; consumió ganado de la hacienda e hizo daños se les cuidaba. tales como el de consumir para combustible la barda de las tapias inmediatas, que era de rama; dejando las tapias 34 - “Hacia 1880, mis hijos Lorenzo y Andrés, arrendatarios de Yerbabuena, construyeron un camino que va del po- descubiertas en una extensión de muchísimas cuadras” (Marroquín, 1985, p. 108). trero de La Mana hasta las cercanías del cerro del Santuario, por el cual se bajan cómodamente en carros el carbón 30 En el monte también se encuentra una amplia producción maderera y de carbón (en los cerros del Alto de la y la leña que se producen en mis montes” (Marroquín, 1985, p. 136). Cruz) de muy buena calidad y los cuales han sido también motivo de negocio para la hacienda. Sin embargo, no 35 “… al lado de este camino a menos de media legua de la casa de la hacienda, su hijo Andrés construyó una casa prosperó puesto que no existía un camino carretero desde Yerbabuena hasta Bogotá. Se retomó en 1877 por Matilde de tapia y teja para guardar la cosecha que daban los cultivos de papa y trigo sembrados en la montaña…” 187 plataforma en un cuarto que sirviera de escenario

- Incendio de la casa de la hacienda.36 1.891:

- Construcción del ferrocarril del norte que llegó hasta el sitio El Común de 1894:la hacienda.37

- Remoción de las puertas de la cocina, reconstrucción del horno y 1.895:mejoramiento del sector oriental de la casa.38

- Construcción de una casa pequeña de paja con una pequeña capilla de 1.887:teja en el potrero La Mana. 39 - Apertura de un camino desde La Mana hasta la carretera pública. - Realce de la importancia de La mana como fuente de agua más importante de la hacienda.40

-Inicio de una nueva construcción en la casa principal de la hacienda.41 1.902:

36 “En la noche del 25 al 26 de enero de 1891, estando la casa ocupada por Luis Brigard y su familia, se incendió por el ángulo que formaban los dos largos tramos que la componían” (Marroquín, 1985, p. 135). 37 Hacia 1894 se construyó el ferrocarril que comunicaba a Bogotá con el sitio El Común, lo cual, provocó una enorme afluencia de viajeros, y gran comodidad en el transporte para los habitantes de este lugar, la estación que llega a El Común se llamaba Estación Caro y el autor nos cuenta que alrededor de ella se construyeron gran cantidad de edificios. 38 Marceliano Vargas, hijo político del autor, se dedicó a la obra de remover las puertas de la cocina, reconstruir el horno y en general mejorar el sector oriental de la casa. Lo anterior, se podría evidenciar dentro de la casa bajo un análisis de las paredes y del horno, revelando de esta manera, algunos vestigios de la antigua estructura de la parte oriental de la casa, y de las herramientas que se utilizaban en épocas anteriores para preparar o servir alimentos. 39 “Junto a La Mana construyó Marceliano Vargas, de octubre a noviembre de 1897, una casita de paja con capillita de teja. Dio corriente al agua por el frente de la casa y levantó un puente. Abrió a un lado de este una grande alberca para aves acuáticas. Al mismo tiempo ensanchó el pozo que se halla en donde brota el agua; y abrió camino de la nueva casa a la carretera pública” (Marroquín, 1985, pp. 138). 40 Por este mismo año, el doctor hizo un análisis al agua de la Mana para saber si era apta para el consumo humano, en estos exámenes no se encontró ninguna sustancia tóxica, habiendo ratificado esto la Mana se convirtió en la fuente de agua más importante de la hacienda. 41 “mediante la cual se ha reconstruido el tramo que va de oriente a poniente. El pabellón de que he hablado ha sido demolido. El nuevo tramo principia en el costado occidental del patiecito de la sacristía y va hasta un hermoso corredor que mira al camino real. Los corredores que miran al norte y al sur son más anchos que los antiguos, y los techos de estos y de las piezas son mucho más altos. Al norte de este tramo y en la parte más inclinada del patio, se ha construido un edificio para graneros, caballeriza, cochera, etc.” (Marroquín, 1985, pp.139). 188 ACOSTA, Joaquín.: Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo Decimo Sexto. Editorial Bedout, Medellín. BIBLIOGRAFÍA /1848/ 1971 ACUÑA, Luis Alberto.: 1935a El Arte de los Indios Colombianos. Escuelas Gráficas Salesianas, 79 págs, Bogotá. 1935b “Introducción al estudio de nuestro Arte Precolombino”. En: Senderos. Vol. III, pp. 493- 508. Bogotá. 1935c “Anotaciones Históricas para un estudio sobre el Arte de los Indios Colombianos”. En: ARQUEOLÓGICA Senderos, vol. III, pp. 543-554. Bogotá. AMAYA ROLDAN, R. P.: “Historia de Chita”. Imprenta oficial, 144 páginas. Tunja. 1930

ANCÍZAR, Manuel. Y 1970 “Peregrinación de Alpha”. Banco Popular. Bogotá. A N Ó N I M O . : “Epitome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada”. En: Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá 1536-1539, /1539/1960 por Juan Friede. Banco de la República. Bogotá.

A N Ó N I M O . : “Estudios paleográficos: Escritura Chibcha y jeroglíficos de las Rocas de ETNOHISTÓRICA 1919. El Abra - Zipaquirá”. En: El Campesino, n° 194. Bogotá. s.f. A N Ó N I M O : “Descripción de la ciudad de Tunja”. En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las poseciones /1610/1868 españolas en América y Oceanía. Vol IX, pp 393-448. Madrid.

ARCINIEGAS, Germán. PARA LA 1937 “América, Tierra Firme y otros Ensayos”. Editorial de la Universidad de Ayacucho, Caracas.

ARCHILA MONTAÑEZ, Sonia.: “Investigación arqueológica en el noroccidente de Boyacá”. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. HACIENDA 1986 F.I.A.N. Banco de la República. 171 p.: ils., map. (sin publicar). Bogotá. ARDILA, Gerardo Ignacio.: Chía: Un Sitio Precerámico en la Sabana de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 1984

ARRUBLA, Gerardo y otros.: “Templo del Sol”. En Boletín de historia y Antigüedades, 14(165): 539-541. Bogotá. YERBABUENA 1924

BARNEY-CABRERA, Eugenio.: Historia del Arte Precolombino. Edición Salvat, Bogotá. 1975

189 BOTIVA, Álvaro & MARTÍNEZ CELIS, Diego.: “Manual de arte rupestre de Cundinamarca.” BECERRA, José Virgilio.: Segunda edición, Gobernación de Cundinamarca -ICANH 1984 Los abrigos Naturales de la Región de Ventaquemada-Puente de Boyacá. F.I.A.N. 2004 Banco de la República. (Sin publicar). 180 p Bogotá. 1985 Los abrigos Naturales de la Región de Ventaquemada-Puente de Boyacá. En: BROADBENT, Silvia.: Proyectos de Investigación realizados entre 1972 y 1984. (Resúmenes). F.I.A.N. 1964 Los Chibchas. Organización Socio-política. Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República. pp. 73-74. Bogotá. Facultad de Sociología, Serie Latinoamericana No. 5. Bogotá. 1985 “Arte Precolombino. Pinturas Rupestres. Editorial de la CESCO. Duitama. 1965a “Stone-Roofed Chambers in Chibcha Territory, Colombia” En Ñawpa Pacha, Vol. 1987 “Pinturas Faciales Prehispánicas de los Muiscas”. En: Arqueología. Revista de Tomo 3. pp.: 93-106, Instituto de Estudios Andinos, Berkeley, California. Estudiantes de Antropología, Nº 2, pp. 35-37. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1965b “Investigaciones Arqueológicas en el territorio Chibcha”. Antropología 1, 1989 El Cacique Tundama y la Conquista Española. Alcaldía de Duitama. Ediciones del Universidad de los Andes, Bogotá. Tundama- Cultura Muisca. 202 pp. Duitama. 1965c “Construcciones Megalíticas en el Territorio Muisca”. En Revista Colombiana de 1990 Arte Precolombino. Pinturas Rupestres. Boyacá (Colombia). FIAN, Fundación Antropología”. Vol. XII. pp. 83-88. Instituto Colombiano de Antropología”. Bogotá. Fyssen. Ediciones de la CESCO. 252 pg. Bogotá. 1989 “La Prehistoria del Area Muisca”. En El Arte de la Tierra. Muiscas y Guanes, Fondo 1992 Yo, Tundama. Cuando llegaron los españoles. Historia de la Conquista. Alcaldía de de Promoción de la Cultura, Banco Popular. pp. 38—51. Bogotá. Duitama, Ediciones de la CESCO. 115 pg. Duitama. 1994 PARAMO, Carlos. BRICEÑO, Pedro. PINILLA, Yaneth. SERNA, Adrián. CABRERA ORTIZ, Wenceslao.: Reconocimiento y prospección arqueológica del municipio de Quípama - Boyacá. Manuscrito 1946 “Pictógrafos y petroglifos” En Boletín de Arqueología, Vol. 2, n° 3, pp. 231-254. Alcaldía de Quípama, Quípama. Bogotá. 1995 BRICEÑO, Pedro P; PARAMO, Carlos; SERNA, Adrián. “Historias de los Andes 1947 “Pictógrafos y Petroglifos”. En Revista Javeriana, Vol. XXVIII, n° 136, Julio/47. pp. Orientales”. Trabajo Etnohistórico. En: Reconocimiento y Prospección Arqueológica sobre 24-41. Bogotá. el trazado del Oleoducto El Porvenir-La Belleza. British 1956 “Pictógrafos y Petroglifos” En Hojas de Cultura Popular Colombiana, n° 61 y 62. Petroleum Co. Corporación Antropológica para la Investigación, Medellín. Bogotá. 1968 “Monumentos Rupestres de Colombia”. En Revista Colombiana de Antropología, BOADA RIVAS, Ana María.: Vol. XIV, pp. 81-167. Bogotá. 1987a Asentamientos Indígenas en el Valle de la Laguna (Samacá, Boyacá), FIAN, Banco de la República, Bogotá. CARDALE de SCHRIMPFF, M a r i a n n e 1987b “Marín: Un asentamiento indígena en el Valle de Samacá”. En: Boletín de 1978 “Informe Preliminar sobre una mochila muisca hallada en la región de Pisba”. En: Arqueología, FIAN, Año 2, N°. 1, pp. 27-46. Enero de 1987. Bogotá. Boletín del Museo del Oro, Banco de la República, Año 1, enero-abril de 1978. Bogotá. 1981 “Ocupaciones Humanas en el Altiplano Cundiboyacense”. En: Boletín Museo del Oro, BOLINDER, Gustav.: “Archéological Research on the Table land about Bogotá”. En Ethos Año 4, septiembre/diciembre. Banco de la República, Bogotá. 2: 1937 130-132, Stockholm. 1984 “Apéndice N°. 1: La Cerámica”. En El vuelo de las Tijeretas, por Ann Osborn, pp. 1937 143-146. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. BOTERO, Silvia & OOSTRA MENNO.: “Trabajo sobre el Arte Rupestre en Colombia”. 1986 “Paited textiles from caves in the Eastern Cordillera, Colombia”, En The Junius B. Bird En Lecturas en Teoría y Práctica de la Arqueología Colombiana. pp. 1-44. Departamento de conference on Andean Textiles. Editado por Ann Rowe. The Textile Museum, Washington. Antropología 1977 de la Universidad de los Andes. Bogotá. CARDENAS ARROYO. Felipe.: El enmochilado de Chiscas: un caso de momificación BOTIVA, Alvaro.: aborígen en el siglo XVIII a.C. para la Antropología física actual. En V Memorias Congreso 1984 “Proyecto Hidroeléctrico del Guavio”. Investigación y Rescate Arqueológico en el Nacional 1990 de Antropología. ICAN, Universidad de los Andes, .p. 235-249. Bogotá área de impacto. I Parte. ICAN. (Sin publicar). Bogotá. 1986 Arte rupestre del río Guayabero: pautas de inter-prestación hacia un contexto socio- CASILIMAS ROJAS, Clara y LOPEZ ÁVILA, María: “El Templo Muisca”. En 1987 Maguaré. cultural. Informes Antropológicos No. 2, p. 39-74. Instituto Colombiano de Antropología Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. No. 5. ICANH, Bogotá. pp. 127-151. Bogotá. 1989 “El Altiplano Cundiboyacense”. En: Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas. Ican- Colcultura, Bogotá. CASTELLANOS, Juan de: 1997 “Elegías de Varones Ilustres de Indias”. Edición de Gerardo Rivas Moreno. Bogotá. 190 CORREAL URREGO, Gonzálo y PINTO NOLLA María.: Investigación Arqueológica CASTILLO, Neila.: “Arqueología de Tunja”. Fundación de Investigaciones Arqueológicas en el Municipio de Zipacón, Cundinamarca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, 237 páginas. Bogotá. Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 1984 CORREAL URREGO, Gonzalo y VAN DER HAMMEN, Thomas.: Investigaciones 1977 CIFUENTES, Arturo y MORENO, Leonardo.: Arqueología de Rescate al sur de Bogotá. Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular, Bogotá. Candelaria La Nueva. ICAN-IDU, Bogotá. 1987 CORTES ALONSO, Vicenta.: 1960 “Visitas a los Santuarios Indígenas de Boyacá en 1577”. En Revista Colombiana de COLMENARES, Germán.: “La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada”. Ensayo Antropología. Vol. IX: pp.199-273, 274 Bogotá. de Historia Social (1539- 1800). Universidad de los Andes, Bogotá. La Provincia de Tunja en 1967 “Catálogo de mapas de Colombia”. Ediciones Cultura Hispánica, 339 pags + 13 ilus. el 1970 Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia Social (1539-1800). Universidad de Madrid. los Andes, Bogotá. CORTES MORENO, Emilia.: “Industria textil precolombina colombiana” En Boletín del CORREA, Ramón C.: Museo del Oro. No. 18. Bogotá. 1938 “Guía Histórico-Geográfica de los 126 municipios de Boyacá”, Tunja. 1987 1928-30 “Monografías” Gobernación de Boyacá Imprenta Departamental, Tunja, 4 Vols. CUERVO, Luis Augusto.: “Los jeroglíficos de Bojacá”. Boletín de Historia y Antigüedades. CORREAL URREGO, Gonzálo.: Vol. VI, pp. 684-685. Bogotá. 1974 “Las Acacias. Un cementerio Muisca en la Sabana de Bogotá. Características culturales 1911 y aspectos de Antropología Física”. En Ethnia n°. 4, pp. 3-16. Bogotá. 1977 “Ecología y Tecnología de los abrigos rocosos en El Abra. Sabana de Bogotá, Colombia”. CHÁVEZ, Álvaro.: “Los Tunebo (datos etnográficos)”. En Universitas Humanística 8 y 9. Revista de la Universidad Nacional n° 15. Bogotá. Universidad Javeriana, Bogotá. 1979 “Investigaciones Arqueológicas en los abrigos de Nemocón y Sueva”. Fundación de 1974 Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República. Bogotá. 1980 “Estado actual de las investigaciones sobre la etapa lítica en Colombia”. En DOMÍNGUEZ COMPANY, Francisco.: “La vida en la pequeñas ciudades Hispanoaméricanas Antropológicas 2. Sociedad Antropológica de Colombia: 11-30, Bogotá. de la Conquista: 1494- 1549”. Ediciones de Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de 1981 Evidencias Culturales de Megafauna Pleistocénica en Colombia. Fundación de 1978 Cooperación. 238 pags. Sevilla. Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. DOMÍNGUEZ, Camilo.: “Apuntes sobre el origen y difusión de las principales plantas 1986 “Aguazuque 1. Una Estación y Complejo Funerario Precerámico en la Sabana de Bogotá”. precolombinas cultivadas en Colombia”. En Maguaré. 1: 81-92, Universidad Nacional de En: Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Año 1, Colombia, 1985 Bogotá. N°. 3, Septiembre de 1986. Bogotá. 1986 “Apuntes sobre el medio ambiente pleistocénico y el hombre prehistórico en Colombia”. DONKIN, R.A.: “Ambiente y poblamiento precolombinos en el Altiplano de Boyacá- En: New evidence for the Pleistocene peopling of the Americas. Alan Cundinamarca, Colombia”. En Boletín de Sociedad Geográfica de Colombia. 28 (99): 105- Lyle Bryan, editor, p.p. 115- 132.Center for the study of early Man, University of 112. Maine, Orono, Maine, . 1968 1987 “Excavaciones Arqueológicas en Mosquera”. En Arqueología. Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. N° 3. Año 1. Bogotá. DUQUE GOMEZ, Luis.: 1988 “Las Culturas más antiguas de Colombia”. Estadio de Cazadores y Recolectores”. 1954 “Iconografía Cristiana y simbolismo Chibcha”. En Hojas de cultura popular Colombiana. Historia de Colombia Salvat n° 1, pp. 73-97. Bogotá. No 45, pp. 13-14. Bogotá. 1990 “Aguazuque: Evidencias de cazadores recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental”. FIAN, Banco de la República. Bogotá. DUQUESNE, José Domingo.: 1755/1848 “Disertación sobre el Calendario de los Muyscas, Indios de este Nuevo CORREAL, G.; HURT.; WESLEY & Van der HAMMEN, T.: “The Abra Rockshelters, Reino de Granada”. En Compendio Histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Sabana de Bogotá.Colombia, South America”. Ocasional Papers and Monographs 2. 1976 Granada en el siglo XVI; por Joaquín Acosta. París. Indiana University Museum. /1795/1848 Nueva Granada en el siglo XVI; por Joaquín Acosta, pp. 4O5-417, doc. n° 3. Paris.

191 /1795/1884 “Disertación sobre el orígen del Calendario y jeroglíficos de los Moscas”. 1980 “Trayectoria de los estudios sobre la lengua Chibcha o Muisca”. Publicaciones del En Papel Periódico Ilustrado. T.III, n° 66, (15 de Mayo), pp. 279-280. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXII. 217 pags. Bogotá. 1987 “El estudio de la lengua Muisca”. En Maguare. Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. No. 5. pp. 183-195. EIDT, Robert C.: “Asentamientos Aborígenes de los Chibchas en Colombia”. Lecturas de Historia 4. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. GUIMERAES, A.: “Os portugueses un conquista do novo Reino de Granada”. En Journal de /1959/1975 la Societé des Américanistes de Paris, Tomo XVVII, Paris. 1980 FALCHETTI, Ana María.: “Arqueología de Sutamarchán, Boyacá”. 1975 Biblioteca Banco Popular, Bogotá. HAURY, Emil. CUBILLOS, Julio César.: “Investigaciones Arqueológicas en la Sabana de Bogotá, Colombia (Cultura Chibcha)”. University of Arizona Bulletin. 24(2), (April), Social FALCHETTI, Ana María y PLAZAS, Clemencia.: “El territorio de los Muiscas a la llegada de Science 1953 Bulletin 22. Tucson. . los españoles”. Cuadernos de Antropología 1. 27 págs. Ediciones Universidad de los Andes, Bogotá. HERNÁNDEZ de ALBA, Gregorio.: “Arqueología. El Templo del Sol de Goranchachá”. En Revista de Indias, vol. 2, pp. 10-18. Bogotá. FLORES AGUDELO, Pedro A.: “Las piedras del Diablo (Sutatausa)”. En Viajes, n° 15. 1937 Bogotá. 1937 HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Guillermo.: /1949/1978 “De los Chibchas a la Colonia y a la República del clan a la encomienda y FORERO, Manuel José.: al latifundio en Colombia”. Ed. Internacionales, 361 páginas. Bogotá. 1915 “Sobre las piedras de Facatativá”. En Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XXII, pp. 112-115. Bogotá. HERRERA, Luisa Fernanda.: “Excavación arqueológica en Pasca: una zona 1972 limítrofe 1936 “Monumentos Muiscas”. En Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XXIII, pp. y de posibles contactos Muisca-Panche”. Tesis de Grado (sin publicar). Universidad de los 474-477, Bogotá. Andes. Bogotá. FRIEDE, Juan.: HOECK, Herman.: “Nuevas y antiguas crónicas alrededor de los 1939/40 dibujos del nordeste 1955 “Invasión del País de los Chibchas; Conquista del Nuevo Reino de Granada y de la Sabana de Bogotá”. En Ruta, año 2, n°2, pp. 80-94. Año 2, n°3, pp. 106-118. Fundación de Santafé de Bogotá; reevaluaciones y rectificaciones”. Ed. Tercer Mundo. 181 pags. Bogotá. HOYOS VÉLEZ, María Cristina.: “Investigación Arqueológica en el Antiguo 1985 Cacicazgo 1955-1960 “Documentos Inéditos para La Historia de Colombia 1509-1550”. Editorial Arco, de Facatativá (Vereda de Pueblo Viejo)”. Tesis de Grado. Universidad de los Andes, 10 Vols. Madrid. departamento de Antropología. F.I.A.N., Banco de la República. (Sin publicar). Bogotá. 1974 “Los Chibchas bajo la dominación española”. Ed. Lealón (La Carreta), Medellín. JIMENEZ de MUÑOZ, Edith.: GÁLVEZ PIÑAL, Esperanza: “La Visita de Monzón y Prieto de Orellana al Nuevo Reino 1951 a “La Representación Ave, símbolo del Dios Sua, el Dios Sol entre los Chibchas de Granada”. Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Consejo Superior de de Colombia”. En The civilisations of ancient America. Selected papers of the XXIXth Investigaciones 1974 Científicas. 153 pags. Sevilla. International Congress of Americanists. Edited by Sol Tax. The University of Chicago Press. pp. 181-189. Chicago. GIRALDO DE PUECH, María de la Luz.: “Así eramos los Muiscas”. En: Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Año 1, N°. 2, Mayo LANGEBAECK, Carl Henrick.: de 1986. Bogotá. 1983 “Informe sobre cerámica de Pachaquirá, Boyacá”. Informe al proyecto arqueológico 1986 del Valle de Tenza, Universidad de los Andes. (Sin publicar), Bogotá. 1986 “Notas sobre el acceso a plantíos de coca en territorio muisca, siglo XVI”. En Texto GIRÓN, Lázaro María.: “El informe presentado al señor Nicolás J. Casas, sobre y Contexto, n° 9. Universidad de los Andes, Bogotá. pictografías de las piedras de Chinauta y Anacuta, en el Municipio de Fusagasugá” ,7 pags, 1987 “Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas, siglo XVI” 1982 Bogotá. Ciencias Humanas. Tunja. Colección bibliográfica Banco de la República. 168 pags. Bogotá. 1993 “Entierros prehispánicos en viviendas: un ensayo de interpretación”. Boletín de GONZÁLEZ PÉREZ, María Stella de: Arqueología. FIAN. Año 3. N° 2; Mayo 1993, pp/ 3-10. Bogotá. 192 LANGEBAECK, Carl Henrik & ZEA, Hildur.: “Excavaciones arqueológicas en El 1983 MORA, Santiago; CAVELIER, Inés y THERRIEN Mónica.: “Oleoducto Central de los Muelle II, Municipio de Sopó”. Informe de Sexto Semestre de Campo, Universidad de los Llanos; Estudios Cerámicos, territorios y gentes. Prospección Arqueológica en el sector Andes (sin publicar), Bogotá. Puente de Boyacá 1987 -Santa Sofía”, ECOPETROL, Informe Final. Manuscrito. Bogotá. LONDOÑO, Eduardo.: MUÑOZ, Guillermo y MUÑOZ, Ricardo.: “Grupo de Investigaciones de la Pintura Rupestre 1983 La Conquista de la Laguna de Cucaita para el Zaque. Un hecho militar prehispánico Indígena. Proyecto Soacha-Bosa”. En Primer Seminario sobre las culturas Aborígenes del muisca conocido por documentos de archivo. Informe de sexto semestre de campo, Altiplano 1981 Cundiboyacense, 22 páginas, 2 mapas. Tunja. Universidad de los Andes (sin publicar). Bogotá. 1984 “Relación de una conquista prehispánica Muisca y nuevas noticias sobre el Zaque NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio.: “Facatativá, el santuario de la rana. Andes Orientales de Tunja”. III Congreso de Antropología en Colombia. Universidad Nacional, Bogotá. (Sin de Colombia”. Editado por los Departamentos de Investigaciones Antropológicas publicar). 1959 e Investigaciones Geográficas de la Universidad Central de las Villas, Cuba. 96 pags, 1985 “Los cacicazgos Muiscas a la llegada de los españoles. El caso del Zacazgo o ‘Reino’ 59 figs. La Habana. de Tunja”. Tesis de Grado. Universidad de los Andes. (sin publicar). Bogotá. OCHOA SIERRA, Blanca.: “Informe ruinas arqueológicas existentes en Villa de Leyva, LLERAS PÉREZ, Roberto y LANGEBAEK, Carl.: “Producción agrícola y desarrollo socio- Departamento de Boyacá”. Instituto Etnologico Nacional, s.p. Bogotá. s.f. político entre los Chibchas de la Cordillera Oriental colombiana y la Serranía de Mérida en 1986 Venezuela: En Cacicazgos en América. R. Drennan y C.A. Uribe editores, ORTEGA RICAURTE, Enrique (Recopilador) y BUSTOS, Carlota (transcripciones).: University Press of America. s. f. “Libro de acuerdos de la Audiencia real del Nuevo Reino de Granada 1557- 1567”. Publicación de Archivo Nacional de Colombia, ed. Antena. Bogotá. LLERAS PEREZ, Roberto.: “Arqueología del Alto Valle de Tenza”. En: Boletín de 1941 (Recopilador). “Libro de cabildos de La ciudad de Tunja”. Imprenta Municipal, Bogotá. Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Año 1, N°. 2, Mayo de 1986. Bogotá OSBORN, Ann.: 1986 1985 “El vuelo de las tijeretas”. Banco de la República, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales: 28, 153, Bogotá. MÁRQUEZ YAÑEZ, Francisco.: 1972 “Investigación etnográfica entre los indígenas Tunebos del Norte de Boyacá”. ICAN, 8 1967 “Las Piedras de Tunja en Facatativá”. Edición Mimeografiada. Bogotá. páginas. Bogotá 1946 “Relación de Visitas Coloniales. Pueblos, repartimientos y parcialidades indígenas 1984 “El vuelo de las Tijeretas. Sitios Arqueológicos tradicionales de prácticas rituales en de la provincia de Tunja y de los partidos de la Palma, Muzo, Velez, Pamplona”. Publicaciones el territorio U’wa”. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la de la Academia Boyacense de Historia. Imprenta Oficial. Tunja. República, 153 páginas. Bogotá.

MARTÍNEZ, Andrea y BATEMAN, Catalina. OVIEDO, Basilio Vicente.de.: “Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada”, 2001 Técnica de elaboración y materiales de las pictografías ubicadas en el área de curso Imprenta Nacional, Bogotá. del Río Farfacá. Universidad Externado de Colombia. Tesis de grado. /1763/1930

MOLINO GARCIA, María Teresa: “La Encomienda durante el Nuevo Reino de Granada PÁRAMO BONILLA, Carlos.: “Etnohistoria de la zona de Muzo” Manucrito. En Informe durante el siglo XVIII”. Escuela de estudios Hispano-americanos. Consejo Superior de Final Prospección y Reconocimiento Arqueológico del Trazado para el Oleoducto “La Investigaciones 1976 Científicas. 206 pags. Sevilla. Belleza- 1993 Vasconia”. Medellín.

MONCADA C., Jaime:. “Informe Comisión: Vereda Monquirá. Sitio ‘’, Boyacá”. PARDO UMAÑA, Camilo: “Las Haciendas de La Sabana”. Universidad de Texas, 1988. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Manuscrito. 28 páginas. Bogotá. Reimpreso por Villegas Editores. 2008, Bogotá. 1979 PEÑUELA, Cayo Leonidas.: “Soatá: descripción geográfica y noticia histórica de esta MONTOYA, Inés Elvira.: “El arte de la Zona de Soacha, Cundinamarca, y su relación con la población”. Alcaldía de Circuito. Soatá. cerámica y la orfebrería Muisca”. Tesis de Grado. Universidad de los Andes, Departamento 1990 de 1974 Antropología. Bogotá. 193 PEREZ de BARRADAS, José.: RIVERA ESCOBAR, Sergio.: “Neusa: 9.000 años de Presencia Humana en el 1992 Páramo”. 1941 “El Arte Rupestre en Colombia”. Publicaciones del Consejo Superior de Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. 144 Investigaciones Científicas. 245 pags., CXXIV láms. Madrid. páginas. Bogotá. 1951 “Los muiscas antes de la conquista”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2 vols). Instituto Bernardino de Sahagún, Madrid. R I V E T , P a u l .: “La Religión Chibcha”. Compte rendu par Paul 1914 Rivet sur l´oeuvre 1958 “Orfebrería Prehispánica de Colombia. Estilos Tolima y Muisca.” Ediciones del de Vergara Velasco. En Journal de la Societé des Americanistes. T. XI. pp. 306-307. Paris. Banco de la República, Bogotá. 1920 “Pétroglyphe de El Abra, Zipaquirá, Cundinamarca”. En Mélanges et Nouvelles PEREZ RIAÑO, Pablo F.: “Prospección arqueológica en los municipios de Sativanorte y Américanistes. Journal des Américanistes, vol. XII, pp. 252. Paris. Sativasur”. Departamento de Boyacá. Informe final. Banco de la Republica, 242 p. il. map. Bogotá. 1929 “Pétroglyphes et antiquités Colombiennes”. En Journal de la Société des Américanistes. 1988 T.XXI, pp. 403-404. Paris.

POIRÉ, Paul et al. “Nouveau dictionnaire des sciences et de leurs applications”, p. 746. s.f. ROJAS de PERDOMO, Lucía.: París. (circa 1900). 1977 “Muisca. Alfarería y Decoración”. Colombia. Arte y Cultura. Ediciones Zazacuabi. 51 páginas. Bogotá. PLAZAS , Clemencia.: 1987 “Función rogativa del oro Muisca”. En Maguare. Revista del Departamento de ROJAS de PERDOMO, Lucía y Estudiantes Universidad de los Andes.: “Informe 1976 sobre Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. No. 5. pp. 151-167. Excavaciones Arqueológicas en Funza y Soacha, Cundinamarca”. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. PRADILLA, Helena; VILLATE, Germán; WIESNER, Luis y ORTIZ, Francisco.: “Estudio 1988 arqueológico de la UPTC”. Informe de investigacion. Tunja. ROZO GAUTA, José.: “La cultura material de los muiscas”. Editorial. 1977 Ideas. Bogotá.

PUERTO ALEGRE, Fray Gaspar de.: “Nuevo Reino de Granada 1571”. En Cespedesia /1571/1983 45- 1978 “Los Muiscas. Organización Social y Régimen Político”. Fondo Editorial Suramérica, 46: 105- 112, Cali. 216 pags. Colección Historia. Bogotá.

RECASENS, José de.: RUIZ RIVERA, Julian Bautista.: 1945 “Las esculturas de piedra blanda de «La Belleza»”. En Revista del Instituto Etnológico 1975 “Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVIII”. Prólogo del Dr. Luis Navarro Nacional. Vol. II, entrega 1. pp. 117-165. Bogotá. García. Escuela de estudios Hispano-americanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. xvii + 454 págs. Sevilla. REICHEL DOLMATOFF, Gerardo.: “Apuntes arqueológicos de Soacha”. En: 1942 Revista del Instituto Etnológico Nacional. 1 (1) 15-25, Bogotá. SAENZ de SAN PELAYO, Peregrino.: “Las piedras de Leyva”. En Boletín de 1922a Historia y Antigüedades, vol. XII, pp. 81- 83. Bogotá. 1946 “Etnografía Chibcha”. En Boletín de Arqueología, Vol II, pp 95-156. Bogotá. /1922b/1962 “Las piedras de Santa Sofía y Leyva con grabados indígenas” En Repertorio RESTREPO TIRADO, Ernesto.: Boyacense, vol. 48., n° 219-220, pp. 1218-1219. Tunja. 1938 “El heredero del Cacicazgo de Guachetá”. En Boletín de Historia y Antigüedades, Vol XXV, Bogotá. SAENZ SAMPER, Juanita. 1986 “Investigación Arqueológica en el Bajo Valle de Tenza-Boyacá”. En: Boletín de RESTREPO, Ernesto. Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Año 1, N°. 2, Mayo 1892 “Estudios sobre los aborígenes de Colombia”. Biblioteca Luis Ángel Arango. de 1986. Bogotá. Bogotá. SCHOTTELIUS, JustusWolfrang. “Arqueología de la Mesa de los Santos”. En Boletín de RESTREPO, Vicente.: “Los Chibchas antes de la Conquista Española”. 1895 Vol. I: Texto, Arqueología, vol. II, n° 3, pp. 213-225. Bogotá. imprenta de la Luz, Bogotá. Vol. II: Atlas Arqueológico, librería de Garnier, Paris. 1946

194 SILVA CELIS, Eliécer.: 1924 “Petroglifos de la Mesa Central de Colombia”. Album de dibujos por heliografiado. 1945a “Investigaciones Arqueológicas en Sogamoso”. En Boletín de Arqueología. 1: 39- Museo Nacional. Bogotá. 41, 93-112, 283-297 y 467-489. Bogotá 1945b “Contribución al conocimiento de la civilización Lache”. En Boletín de Arqueología. URICOECHEA, Ezequiel.: “Memoria sobre las antigüedades Neogranadinas”. Biblioteca del 1 (5): 369- 424, Bogotá. Banco Popular, Vol. 24. 161 páginas. Bogotá. 1945c “Sobre Antropología Chibcha”. En Boletín de Arqueología, vol. I., pp. 531- 551. /1854/1971 Bogotá. 1946 “Relación preliminar de las investigaciones arqueológicas realizadas en La Belleza- USCATEGUI, Néstor.: Santander”. En Boletín de Arqueología 2 (1): 33- 41, Bogotá. 1956 “El tabaco entre las tribus indígenas de Colombia”. En Revista Colombiana de 1948 “Un esqueleto Precolombino”. Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas en Antropología. 5: 11-52, Bogotá. Chiscas (Boyacá - República de Colombia) En Actes du XXVII Congrés International des 1961 “Distribución actual de las plantas narcóticas y Estimulantes usadas por las tribus Américanistes. pp. 68-83. Musée de l’Homme. Paris. indígenas de Colombia”. En Revista Colombiana de Antropología. 5: 11-52, Bogotá. 1958 “Contribución a la arqueología y prehistoria del Valle de Tenza”. En Homenaje al profesor Paul Rivet: 243-270. Ed. A.B.C. Bogotá. VELEZ y JOMARD.: “Notice sur les antiquités de la Nouvelle Grenade”. Bulletin de la 1961 “Pinturas Rupestres Precolombinas de Sáchica- Valle de Leiva”. En Revista Société Géographique, 3a serie, tomo VIII. Paris. Colombiana de Antropología. Vol. X, pp. 10-36. I.C.A.N. Bogotá. 1847 1966 “Las estatuas de la Salina de Mongua”. Separata de la Revista Educación. Volúmen VI n° 3. 16 páginas. 7 fotos. Bogotá. VILLAMARIN, Juan A.: “Encomenderos and indians in the formation of Colonial Society 1975 “Relaciones Comerciales Precolombinas de los muiscas con los nativos de la in the Sabana de Bogotá, Colombia. 1537-1574. Ph.D Thesis. Departament of Anthropology, Provincia de Santa Marta”. En Primer Congreso Nacional de Historiadores y Antropólogos: Brandes 1972 University. 178-188, Medellín. 1981 “Investigaciones Arqueológicas en Villa de Leiva”. En Boletín del Museo del Oro, año VILLAMARIN,Juan A. & VILLAMARIN, Judith E.: 4, Enero-Abril, pp. 1-18, Banco de la república. Bogotá. 1973 “Kinship and inheritance among the Sabana de Bogotá Chibcha at the Ume 1986 “Las ruinas de los observatorios astronómicos precolombinos muiscas”. En: Villa de of Spanish Conquest”. En: Ethnohistory, vol. 14 N°. 2 p.p. 173-179. Leyva: huella de los siglos. Croydon.pp.49-57. Bogotá. /1975/ 1981 Parentesco y herencia entre los Chibchas de la Sabana de Bogotá al tiempo de la conquista española”. En Universitas Humanística. 10 (16): 90- 96, Bogotá. SIMÓN, Fray Pedro. 1625/1981 “Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales”, VILLATE SANTANDER, Germán: Biblioteca del Banco Popular, Bogotá. 1922 “Pictografías, Moyas y Rocas del Farfacá”. Museo Arqueológico de Tunja. Buhó Editores. Tunja. TEJADA, Francisco Elias de.: “El pensamiento Político de los fundadores de la 1955 Nueva 1987 “Aportes para un estudio de la organización económica de los Muiscas”. En Maguare. Granada”. Publicaciones de la Escuela de estudios Hispano-americanos de Sevilla. N°. XCVI, Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. No. 5. 262 pags. Sevilla. pp. 195-135.

THERRIEN JOHANNESSON, Monika.: “Basura arqueológica y tecnología cerámica; 1991 estudio de WIESNER GRACIA, Luis Eduardo.: un de basurero, taller cerámico en el resguardo colonial de Ráquira, Boyacá”. Departamento 1981a “Historia y producción del Resguardo Indígena de Cota-Cundinamarca, 1538-1876”. Antropología Universidad de los Andes, 212, Tesis de grado. Bogotá. Tesis de Grado de la Universidad de los Andes. 595 pags. Bogotá. . 1981b “Supevivencias de las Instituciones Muiscas”. En Primer seminario de las culturas TOVAR, Hermes.: aborígenes del Altiplano Cundi-boyacense. 43 pags, + 1 mapa + cuadro. Tunja. 1974 “Notas sobre el modo de producción precolombino”. Ediciones . Aquelarre, Bogota. 1980 “La Formación Social Chibcha”. Centro de Investigación y educación Universidad ZERDA, Liborio.: Nacional de Colombia, Bogotá. 1883a “Albun de Dibujos existentes en el Museo Nacional”. Bogotá. 1883b “”. Estudio Historico Etnografico y Arqueologico de los Chibchas, TRIANA, Miguel.: Habitantes de la Antigua Cundinamarca y de algunas otras tribus. Bogotá. 1908: “Album de Jeroglíficos Chibcha”. Presentado al Congreso Científico Panamericano, publicado en Paris. 1922. “La Civilización Chibcha”. Editorial. Tipografía. Salesiana, Bogotá. 195 196 ANEXOS

197 Pozos de Sondeo HACIENDA YERBABUENA el 8 de diciembre de 2012 piedras tabulares de arenisca. 12 fragmentos de pañete y 2 fragmentos de cemento compacto.12 fragmentos de teja pequeña; 42 fragmentos de ladril- Pozo de Sondeo 001 los en su mayoría pequeños. 2 fragmentos de huesos, 1 fragmentos de cerámica vidriada, 18 fragmentos de ladrillo en su mayoría pequeños; 4 fragmentos de piedra arenisca. Pozo de Sondeo 027 40 fragmentos de tejas, entre grandes y medianas. 2 pedazos de plásticos, Pozo de Sondeo 002 1 fragmentos de hueso. Un fragmentos de cerámica vidriada verde oscuro. 1 fragmento de vidrio, 1 elemento metálico representado por una puntilla 8 piedras tabulares, 4 de ellas grandes. Un fragmento de metal. 1 Ladrillo con cabeza redonda, 12 fragmentos de ladrillo pequeños. grande de 5 cm de ancho.

Pozo de Sondeo 003 Pozo de Sondeo 028 8 fragmentos de vidrio: uno verde oscuro y otro verde claro. Un fragmento 2 ladrillos grandes. No se extraen elementos para el análisis. de porcelana blanca. Un asa de cerámica vidriada verde. 26 fragmentos de ladrillos pequeños. Un fragmento de metal; 2 de fragmentos de tejas medi- Pozo de Sondeo 030 anas; uno de ellos con un color más claro. 6 piedras de arenisca pequeñas; 4 1 Fragmento de vidrio transparente plano. 4 fragmentos de pegue para fragmentos de pañete. pañete o unión de ladrillo. 3 fragmentos de teja pequeños y medianos. 4 fragmentos de carbón mineral. 1 fragmento de ladrillo pequeño. 1 pedazo de Pozo de Sondeo 006 tableta Santa Fe con acanaladura por ambos lados. 9 fragmentos de piedras 13 fragmentos de ladrillos pequeños, 5 piedras tabulares; 13 pedazos de peg- tabulares y arenisca grandes; 108 fragmentos de pequeños de y medianos de ues. 1 base de porcelana blanca con sello del fabricante color azul; 1 elemen- piedras arenisca y tabulares; y 1 canto rodado de cuarzo lechoso. to metálico representado por un puntilla de cabeza redonda.; 4 fragmentos de huesos; 7 fragmentos de pañete. Pozo de Sondeo 032 3 fragmentos de ladrillo. 8pedazos pequeños de cal y canto. 1 fragmento Pozo de Sondeo 010 de carbón mineral. 2 tabulares de arenisca característica de antiguas zonas 17 Fragmentos de teja mediana de diversos grosores. 29 fragmentos de glaciares. Se encuentra mas de una decena de esquirlas o fugaces que se rela- ladrillo de los cuales 3 son ladrillos grandes con mas de 6 cm de ancho; 2 ciona con la talla de la piedra. 1 fragmento de vidrio transparente; 6 placas ladrillos medianos y 24 fragmentos pequeños. 16 piedras tabulares de arenis- pequeñas de metal. 126 piedras pequeñas de areniscas ca. 6 fragmentos de carbón mineral. 2 fragmentos de huesos. Un elemento metálico representado por un puntilla de cabeza redonda. 1 fragmento de Pozo de Sondeo 033 cerámica vidriada color verde 23 fragmentos de teja de variados grosores entre 1,5 y menos de 1 cm de grosor. Una concreción de cemento pequeña. 6 fragmentos de pañete con Pozo de Sondeo 011 pintas rojas. 31 ladrillos pequeñas en su mayoría. 20 piedras de arenisca y 11 fragmentos de vidrio entre los cuales 1 fragmentos es color verde oscuro tabulares.; 4 cantos rodados pequeños. NO se extrae material para el análisis: y de pasta gruesa lo cual indica que pertenece a una botella antigua. 3 ped- azos de plástico; un fragmento de porcelana. 1 fragmento de cerámica vidri- Pozo de Sondeo 036 ada color verde. 2 fragmentos de hueso; 11 fragmentos de carbón mineral;20 8 fragmentos de hueso. 1 porcelana azul. 1 bombillo. 1 espejo. 6 vidrios 198 transparentes 1 color carmelita, 1 fragmento de vidrio con relieves y un fragmento de vidrio color rojo1 fragmento de cerámica domestica, 4 piedras Pozo de Sondeo 049 tabulares y areniscas grandes. 4 cantos rodados pequeños ; 2 tapas plásticas. 11piedras tabulares, 1 fragmento de ladrillo pequeño , 1 fragmento de teja. 2 tapas metálicas. 1 lamina de aluminio ,2 pedazos de plástico, 21 fragmen- tos de ladrillos , 80 piedras tabulares pequeñas y medianas, 6 cantos rodados, Pozo de Sondeo 050 7 pegues. 4 fragmento de ladrillos grandes, 11 fragmentos pequeños; 3 piedras tabula- res de arenisca Pozo de Sondeo 038 4 Fragmentos de hueso grandes, 1 pedazo de cerámica vidriada con incisio- Pozo de Sondeo 052 nes, 2 plástico, 3 fragmentos de teja, 1 fragmento de ladrillo. 2 baldosas de 14 piedras tabulares pequeñas; 1 fragmento de hueso , 3 fragmentos de la- cerámica, 3 fragmentos de piedras tabulares. drillo pequeño

Pozo de Sondeo 039 Pozo de Sondeo 054 42 piedras tabulares de arenisca. No se extrae material para el análisis. 4 piedras tabulares de arenisca, 1 ladrillo , 1 fragmento de vidrio plano trans- parente Pozo de Sondeo 040 1 pegue grande de unión de ladrillo o pared; 4 fragmentos de ladrillo peque- Pozo de sondeo 58 ño. 26 piedras tabulares pequeñas. 192 piedras; 1 Ladrillo vidriado; 1 Ladrillo.

Pozo de Sondeo 042 Pozo de Sondeo 059 6 fragmentos de ladrillo pequeño . 2 piedras tabulares areniscas pequeñas. 3 piedras tabulares, 1 fragmento de plástico, 1 pedazo de pegue, 8 ladrillos No se extrae material para el análisis pequeños.

Pozo de Sondeo 044 Pozo de Sondeo 060 2 ladrillos grandes, 10 fragmentos de ladrillo pequeños; 5 pegues ; 3 frag- 14 fragmentos de ladrillos pequeños; 5 piedras tabulares, 1 canto rodado; mentos de pañete. 1 tableta de porcelana color azul. 27 fragmentos de teja de diferente grosor Pozo de Sondeo 62 3 fragmentos de vidrio, 22 fragmentos de ladrillo, 12 fragmentos de piedras Pozo de Sondeo 047 tabulares. 7 piedras tabulares medianas, 3 pedazos pequeños de ladrillos, 1 fragmento de ladrillo grande, 1 bolsa de plástico y 1 cerámica vidriada: Pozo de Sondeo 063 1 fragmento de hueso, 1 fragmento de cerámica doméstica; 2 fragmentos Pozo de Sondeo 048 de metal, 1 fragmento de carbón mineral pequeño, 6 pedazos de pañete , 21 2 porcelanas; 1 cuello de botella color verde; 2 fragmentos de vidrio verde al fragmentos de ladrillo , 24 fragmentos de piedras tabulares. 13 fragmentos parecer de la misma botella; 1 botella de postobón, 4 tejas medianas , 1 tapa de tejas. plástica roja,1 bolsa plástica 14 piedras tabulares , 1 fragmento de hueso. 199 Pozo de Sondeo 064 Pozo de sondeo 69 2 fragmentos de metal, 5 fragmentos de cerámica vidriada color amarillo,1 34 Pañete fragmento de porcelana, 10 fragmentos de piedras tabulares y arenisa,13 12 Teja pedazos de pañete o pared, 20 fragmentos de ladrillo pequeño; 33 fragmen- 27 Ladrillo tos de tejas pequeños 8 Piedra 11 Carbón Pozo de sondeo 65 1 Hueso 53 Teja 82 Ladrillo Pozo de Sondeo 70 30 Piedra 4 fragmentos de tejas, 43 fragmentos de ladrillos pequeños, 1 fragmentos de 4 vidrio vidrio y con relieves. 1 Carbón 1 Plástico Pozo de sondeo 72 1 Herradura Metal 14 Piedra 1 Cerámica 34 Ladrillo 35 Piedra Pozo de sondeo 66 1 Teja 18 Teja 7 Hueso 25 Ladrillo 1 Porcelana 30 Piedra 1 Cerámica Vidriada 3 Vidrio 1 Teja Zinc 2 Vidriada 1 Metal (Pila Oxidada) 2 Alfarería 1 Pañete Pozo de sondeo 73 1 Tubo gres 15 Teja 37 Piedra Pozo de sondeo 67 140 Ladrillo 12 Teja 6 Hueso 64 Ladrillo 2 Metal 25 Piedra 8 Alfarería 10 Metal 6 Vidrio 1 Porcelana 4 Porcelana 1 Carbón Pozo de sondeo 68 1 Tableta de Piedra Pozo de sondeo 74 73 Piedra 200 8 Hueso 2 fragmentos de carbón. 1 Piedra 4 fragmentos de ladrillo grandes de 4 centímetros de grosor,12 fragmentos 6 Porcelana de ladrillo medianos y40 pequeños. 2 Vidrio 86 fragmentos de Pañete, Calicanto y mezcla de los cuales 21 de pañete se 1 Alfarería dispusieron para fotografía. 4 Metal 65 Ladrillo Pozo de Sondeo 81 12 teja 4 fragmentos de cerámica. 6 Carbón 2 fragmentos de hueso. 2 fragmentos de vidrio. Pozo de sondeo 76 11 fragmentos de Carbón. 7 Teja 11 fragmentos de piedra y dos de ellos son tabletas. 36 Ladrillo 9 fragmentos de teja, de esos nueve uno grande. 2 Hueso 19 fragmentos de ladrillo, de esos 3 grandes. 1 Metal 9 fragmentos de Pañete. 1 vidrio 1 Porcelana Pozo de sondeo 82 AUSENTE. 12 Piedra Pozo de sondeo 83. Pozo de sondeo 78 2 fragmentos de porcelana. 3 Teja 9 fragmentos de vidrio plano. 24 Ladrillo 1 fragmento de vidrio en forma de cono truncado. 58 Piedra 4 fragmentos de Cerámica. 4 fragmentos de hueso. Pozo de Sondeo 79 1 fragmento de plástico. Material abundante de teja, ladrillo y pañete. 7 fragmentos de piedra. Numero de Fragmentos. 22 fragmentos de pañete. Teja: 35 de pequeño y mediano tamaño. 12 fragmentos de teja. Ladrillo: 13 que variaban en su grosor entre 4 y 6 centímetros. 67 fragmentos de ladrillo. Uno de esos de tableta grande. Pañete, calicanto: 8 Piedra: 16 de los cuales 2 son tableta de piso. Pozo de Sondeo 84. 4 fragmentos de piedra, donde tres corresponden a bloques o tabletas. Pozo de sondeo 80 5 fragmentos de teja medianos. Numero de Fragmentos. 6 fragmentos de ladrillo pequeño. 4 fragmentos de Madera 4 fragmentos de vidrio. 18 fragmentos pequeños de teja y 6 fragmentos grandes. Pozo de sondeo 85. 201 1 fragmento de hueso. 1 Cerámica Vidriada 2 fragmentos de vidrio. 1 Hueso 4 fragmentos de ladrillo grande. 5 Teja 163 fragmentos de ladrillo pequeño. 15 fragmentos de pañete. Pozo de sondeo 93 10 fragmentos de piedra. 3 Teja 12 fragmentos de teja. 42 Ladrillo 74 Piedra Pozo de sondeo 86 4 Vidrio 7 fragmentos de madera. 1 Metal 4 fragmentos de vidrio. 2 fragmentos de metal. Pozo de sondeo 94 2 fragmentos de cerámica vidriada. 10 Teja 86 fragmentos de ladrillo,4 grandes. 12 Piedra 3 fragmentos de carbón. 27 Ladrillo 96 pañete, calicanto. 1 Porcelana 22 piedra. 1 Hueso 8 teja. 2 Vidrio

Pozo de sondeo 95 Pozo de sondeo 87 5 Teja 26 Ladrillo 13 Ladrillo 4 Teja 69 Piedra 3 Carbón 1 Tela plastificada 3 Plástico Pozo de sondeo 89 3 Porcelana 6 Teja 4 Vidrio 38 Ladrillo 1 Hueso 26 Piedra 1 Alfarería Pozo de sondeo 96 3 Metal 14 Teja 35 Piedra Pozo de sondeo 90 8 Ladrillo 58 Ladrillo 7 Vidrio 37 Piedra 2 Porcelana 7 Vidrio 202 Pozo de sondeo 97 Concreción de Arena de Peña de 15 cms de grande. 3 Piedra 14 Fragmentos de Pañete, Calicanto o ligante. 17 Ladrillo 26 Fragmentos pequeños de Carbón Mineral. 13 Teja 6 Fragmentos pequeños de Hueso. 11 Carbón Fragmento pequeño de Cerámica Vidriada. 2 Hueso 4 Vidrio Pozo de Sondeo 101: 3 Plástico Ladrillo de 8 cms de grande. 2 Metal Ladrillo largo aplanado de 10 cms. Ladrillo Pequeño de 5 cms. Pozo de sondeo 98 47 Fragmentos de Teja Pequeña. 26 Ladrillo 8 Fragmentos de Teja Mediana. 7 Teja Fragmentos de Teja Grande de 8 cms. 30 Piedra Pedazo de Cable Muy Delgado con recubierto en algunas partes de caucho, 1 Carbón aproximadamente de 12 cms de largo. 3 Hueso Puntilla mediana oxidada. 3 Vidrio Vidrios Pequeños. 2 Plástico Fragmento de Porcelana blanca muy pequeña. 1 Goma del tacón de un zapato Pozo de sondeo 102 Pozo de sondeo 99 24 Teja 76 Piedra 64 Piedra 5 Teja 3 Carbón 53 Ladrillo 1 Bloque Inscripción Ricardo Calvo 24 Carbón 3 cerámica vidriada 1 Vidrio 2 Porcelana 3 Metal 7 Vidrio 3 Porcelana 2 Alfarería 1 Cerámica Vidriada 1 Plástico 2 Plástico Pozo de Sondeo 102: Pozo de Sondeo 100: 1 Fragmento de Cerámica Vidriada pequeña. 6 Fragmentos de ladrillos grandes. 1 Fragmento de Hueso. 40 Fragmentos de ladrillos g pequeños. 2 Fragmentos de ladrillo vidriado muy pequeño. 21 Fragmentos de Teja Pequeña. 1 Fragmento posiblemente de cerámica muy pequeño. 2 Piedras Angulares de composición arenisca. 12 Fragmentos de Ladrillo o tableta mediana, entre 4 7 5 cms de ancho.

203 7 Fragmentos de pañete y pegue grandes y medianos. Restos de hueso, una mandíbula y dientes. 46 Fragmentos pequeños de pañete o pegue. Esquirlas de Piedra, posiblemente para cortar o perforar. Piedras grandes de tipo angular. 8 Pedazos de Plástico 6 Fragmentos de Piedra Botón pequeño. 50 Fragmentos de Ladrillo medianos 6. Tapas de Cerveza. 11 Fragmentos medianos y pequeños de ladrillos, entre las cuales se encuen- 1. Pedazo de hoja de cuchilla de afeitar Minora. tran 2 tabletas medianas de ladrillera Santa Fe. 7. Clavos. 12 Fragmentos de teja grande 1. Pedazo de Alambre. 27 Fragmentos Teja pequeña 5. Corchos o plásticos de tapa de cerveza 1 Pedazo cerámica vidriada. 7. fragmentos plásticos de carro (direccional) 1 Pedazo tiesto de alfarería doméstica. 21. Pedazos de Vidrio, traslucido y carmelito oscuro de ventana y de botella 14. Pedazos de Baldosa de tres tipos diferentes. Pozo de Sondeo 103: 12 Fragmentos de Hueso entre dientes de perro y huesos largos. 1 Pedazo de piedra arenisca o pañete color gris rocosa de 30 cms de ancho. 1 Fragmento de Tul y tejido posiblemente de Lana. Pozo de Sondeo 105: Bandas de Plástico 1 Fragmentos de Pegue o pañete pequeño Alambre 3 Fragmentos de teja pequeños 1 Parte de Enchufe plástico (caucho) 4 Fragmentos de ladrillo pequeño 1 Empaque de Medicamento (una pastilla) 3 Fragmentos de carbón mineral pequeño 1 Tubo de 1 Pila de energía. Fragmentos de ladrillo medianos 1 Chancleta de zapato en plástico de niño o niña, color negro. 6 Piedras pequeñas angulares. Fragmentos Pañetes o Piso con un fragmento de teja. 9 Tapas de Cerveza. En los pañetes o pegue, se encuentran fragmentos encrustados de Arcilla y 2 Laminas delgado de 10 cms de largo y una de 3 cm, una moneda oxidada y . muy delgada. 30 Fragmentos de Teja pequeña. 2. Pedazos de porcelana, al parecer de un plato roto, color blanco, presenta Hay un pedazo de pegue pequeño con pinturas. una línea delgada rojiza como decoración. 114 Fragmentos de pañete o pegue ( 1 muestra con pintura para llevar). 2 Bocas de Botella de vidrio, una pequeña y otra mediana. Fragmentos de porcelana. 1 Base de botella de vidrio mediana al parecer de 79 Fragmentos de Ladrillo mediano y grande. 15 Fragmentos de botella de vidrio pequeños, al parecer una pequeña, dice 14 Fragmentos de ladrillos pequeños. Postobón. 25 Fragmentos de Carbón Mineral Pequeño. 1 Bola Pequeña de cristal, ( canica) 33 Piedras pequeñas, cantos rodados utilizados para la mezcla de pegue, se Fragmentos de vidrio plano, posiblemente de una venta encuentran sin modificar. 1 Empaque pequeño de pastas medicinal: con nombre MADRIBON, Roche, 55 Bloques de Arenisca – Piedras Angulares . 0.5 g. Fragmentos de tubería en cerámica vidriada o refractaria. 1 Pedazo de plástico negro, al parecer hace parte de un acetato de reproduc- 1 Fragmento de madera vieja. ción musical (LP). 204 1 Pedazo de tejido rosado, al parecer es una media. 3 Fragmentos de hueso 5 cms Pozo de Sondeo 109 1 fragmento de hueso 5 cms 12 fragmento de teja pequeña 3 fragmentos de hueso uniformes pequeños. 2 cms 19 fragmentos pequeños de pañete o pegue 2. Fragmentos de hueso plano, corto 2 cms. 2 piedras, una angular, otra redonda al parecer de rio 1 tapa de cerveza Pozo de Sondeo 107 2 fragmentos de carbón mineral 1 Fragmento de teja grande, 20 cms 7 fragmentos de vidrio de botella 7 fragmentos de teja pequeña y mediana 1 fragmento pequeño de tableta de porcelana 1 barra de caucho rectangular de 4 cms color negra, caucho compacto 1 hueso pequeño 3 fragmentos de ladrillo, tableta pequeña 1 fragmento de cerámica de semiporcelana con figuras de hojas azules claras 5 pedazos de calicanto o pañete pequeño y oscuras 2 piedras pequeñas angulares 1 fragmento de cerámica porcelana, al parecer de taza o pocillo 8 tapas de cerveza oxidada 1 rueda con forma de guaza para asegurar un tornillo Pozo de Sondeo 110 2 puntillas totalmente doblas quedando n forma de gancho 3 pedazos de teja grande 12 cm 6 pedazos de vidrio pequeño, al parecer de ventana 13 fragmentos de teja pequeña 1 carbón mineral pequeño 1 pedazo de tableta 8 cm 1 tapa con rosca o punta minimizador de chorro, tal ves de un tarro de aceite 6 pedazos de pañete o pegue pequeños de máquina de coser 3 fragmentos de carbón mineral pequeños 1 etiqueta de chicles Adams sabor a naranja, contenido 5 pastillas 20 fragmentos de virio de botella la mayoría son pequeños, se destacan dos 8 huesos, de ellos 4 largos =, el máximo tiene 7 cm y 2 de ancho pedazos al parecer de la base de una botella 2 huesos planos y cortos, 2 redondos de 1 cm 1 fragmento de carbón mineral pequeño 1 fragmento de porcelana, tableta pequeña Pozo de Sondeo 108 1 fragmento de cerámica porcelana color blanco 1 fragmento de vidrio totalmente oscuro 43 Teja 2 fragmentos de hueso plano, 2 cm de grosor 20 Ladrillo 1 tapa de cerveza 6 Piedra 1 pila pequeña redonda de reloj 20 fragmentos de teja grande de 20 cm 38 fragmentos de teja pequeña de 5 cm Pozo de Sondeo 112 5 fragmentos de pañete mediano, 5 cm 3 fragmentos de tela sintética 6 fragmentos de vidrio plano (ventana) 5 pedazos o restos de bolsa plástica 1 fragmento de botella de cerveza 4 fragmentos de carbón mineral 1 botón blanco mediano 1 cartuchera escolar decorada 1 empaque de pasta medicinal Madrigón, Roche, 0.5 g 1 hojalata

205 1 mango de frasco de esmalte 1 botella de vidrio completa 1 pedazo plástico de color azul largo 1 fragmento mediano de piedra Pozo de Sondeo 118 7 fragmentos de teja medianas y pequeñas 4 fragmentos de grandes, gruesos de pegue o pañete 5 fragmentos de piedra pequeña 98 fragmentos de pegue o pañete 3 tapas de cerveza 2 ladrillos grandes 1 ángulo metálico con orificios para colgar en la pared 3 ladrillos pequeños 2 pedazos de hueso 5 tejas medianas 1 fragmento de porcelana o semi-porcelana 1 etiqueta o empaque de chocolate SOL 1 anillo de plata con una figura de escorpión sobre el chapón. 1 hueso plano pequeño 22 fragmentos de vidrio del mismo recipiente 1 tarro de plástico cortado por la mitad 1 tubo de crema al parecer medicinal Pozo de Sondeo 115 120 fragmentos de teja grandes y pequeños Pozo de Sondeo 120 95 fragmentos de ladrillo grandes y pequeños 10 fragmentos de teja pequeña 48 fragmentos de pegue o pañete 20 fragmentos de ladrillo pequeño 2 fragmentos plásticos 1 fragmento de cerámica vidriada – porcelana. 4 porcelanas blancas por ambas caras 16 tapas de cerveza Pozo de Sondeo No. 122 3 clavos 12 Piedra 1 base metálica no determinada 1 Porcelana 10 puntillas 1 Plástico 1 lámina de lata d un recipiente metálico no determinado 6 Teja 4 fragmentos plásticos 18 Ladrillo 1 ficha de jazz (juego) 2 alambres Pozo de Sondeo No. 123 1 fragmento de porcelana fina muy pequeña de color rosado 5 Teja Mediana 1 fragmento pequeño de cerámica vidriada 4 Fragmentos Carbón 38 fragmentos de vidrio 3 Pañete 12 fragmentos con huella de corte 9 Piedras 48 fragmentos pequeños de carbón mineral quemados 113 Ladrillo 7 fragmentos de porcelana blanca, al parecer desechos de un baño, cocina, 1 Tubería Gres Vidriado inodoro o lavamanos. 4 láminas metálicas Pozo de Sondeo No. 124 1 lámina de carro 6 Piedra 1 pila grande 23 Teja 206 37 Ladrillo 3 Plástico

Pozo de Sondeo No. 125 1 Carbón 1 Metal 2 Piedra 4 Alfarería Doméstica 33 Ladrillo 16 Teja 1 vidrio

Pozo de Sondeo No. 126 1 Cerámica Alfarería 1 Pañete 1 Porcelana 1 Hueso 5 Piedra 5 Teja 1 Teja Eternit 3 Ladrillos 1 vidrio

207