Lo Muisca De Sogamoso, Fue Realizado Por Parte De Los Nuevos Conservadores Del Museo Nacional, Los Historiadores Pertenecientes a La Academia De Historia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lo Muisca De Sogamoso, Fue Realizado Por Parte De Los Nuevos Conservadores Del Museo Nacional, Los Historiadores Pertenecientes a La Academia De Historia Gómez Londoño 322 TERCERA PARTE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL DISPOSITIVO MUISCA MAIN DE NAVEGACIÓN: ENSAMBLES, LÓGICA Y TRANSFORMACIÓN (1928-1934) Gómez Londoño 323 Tercera Parte Formación y disolución del dispositivo Main de Navegación: ensambles, lógica y transformaciónes en el dispositivo “Decidme en qué comarca, decidme en dónde encontrar a Flora, la beldad romana; dónde Archipiada de la luz se esconde y Thais que fuera la su prima hermana, Eco condenada a repetir, lejana el cantar del agua, del monte del ruido, Que tan bella fue cuando lo quizo el hado; Mas las mismas nieves del año pasado, ¿Adónde se han ido? François Villon, Balada de las damas de antaño.1489 Introducción Hasta el momento solo se conocen algunos movimientos y pasos de la coreografía de movimientos correspondientes a los itinerarios transculturales de la segunda parte, sin que ello nos permita considerar la naturaleza del performance resultante en Colombia. En el capítulo tres hemos reconstruido la articulación de una propuesta para una nueva ensayística identitaria de lo colombiano: Civilización Chibcha (1922). Seguidamente, la Ruta que incluyó la propuesta de imaginar una Pagoda-Chi-(na)-bcha, con el falso “levantamiento arqueológico” del Templo del Sol (1924) para organizar el museo nacional como “Santuario de la Patria” y la gramática de inclusión del “pasado prehispánico” como fue asumida por el cánon historiográfico. Este “levantamiento”, que develaba la existencia del antiguo templo muisca de Sogamoso, fue realizado por parte de los nuevos conservadores del Museo Nacional, los historiadores pertenecientes a la Academia de Historia. Los efectos discursivos correspondieron en primera instancia a la consideración de lo muisca como referencia unificada del pasado prehispánico y en segunda instancia, permitió articular un primer deseo (aunque fallido) de apropiación de la cultura material indígena a nivel legislativo (1924- 1926). La Ruta Francesa, que inventó a la Bachué (1924) “la diosa generatriz de los indios muiscas” con la gramática visual del manifiesto primitivista y otras figuras asociadas a la cosmología muisca como Bochica y Tequendama (1927) figuras que pertenecieron al mercado de artes decorativas y la dinámica de producción de manuales de ornamentación modernista que vimos en el capítulo V. En dicha ruta se creó una visualidad concreta para imaginar ancestros culturales, específicamente los del pasado indígena muisca. Seguidamente, la formulación imaginada de lo muisca como “tercera civilización americana” se configuró alrededor de la Triada de Pabellones “ancestrales” con México y Perú. A diferencia de estos Gómez Londoño 324 dos últimos pabellones, la máscara historicista prehispánica que adoptó el Pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla fue sólo a través de la fachada con funciones decorativas. La concepción espacial y el diseño arquitectónico, de dos plantas, lo realizó el arquitecto Sevillano Granados según las herencias culturales de los peregrinos de Damasco que llegaron a la península ibérica y que son reconocibles en los diseños de las iglesias barrocas latinoamericanas. Finalmente, la recepción del pabellón y su forma “prehispánica” se suscribieron al régimen del discurso hispano-americanista consagrado en el certamen a través del lema “Colombia la flor del jardín de España” que ratificaba la consagración devocional a María, y lectura de “lo muisca” bajo una lente hispanista. En la Ruta Iberoamericana se materializa “El Templo de Bachué” (1929-1930) como un efecto que se obtiene a través de la multiplicación de la escultura hecha en París (1925). Específicamente, este efecto consistió en la creación de molduras-tipo de ornamentación del la “diosa cósmica Bachué” y la saturación que desde el centro se extiendió a todos los ángulos de la fachada hasta englobar los torreones de la estructura concebida por el arquitecto sevillano. La ordenación de los elementos decorativos (para el frontispicio la serpiente, en el centro la venus y detrás de ella los siervos “chibchas”) se animó por la analogía compositiva de una vanitas-virtuosa que pudo haber visto Rómulo Rozo en la Pinacoteca de Munich. Una vez hemos previsto las rutas transculturales en torno a saberes, discursos y formas no discursivas que concretaron visualmente “lo muisca” (1922-1928), para la tercera parte corresponde apuntar ¿cómo llegaron a conectarse o ensamblarse esos elementos en Colombia? Metodológicamente, se trata de una pregunta por la intermedialidad de un fenómeno plurimedial en tanto estuvo compuesto por estos elementos heterogéneos. Estas líneas de diferente naturaleza solo compartían entre sí un denominador común (el significante muisca), por lo que se desarrollaron individualmente (en capítulos independientes); dichos elementos respondieron a diferentes condicionamientos culturales, políticos y económicos en diferentes constelaciones geográficas (Bogotá, Paris, Sevilla). La tercera parte de esta disertación busca reconstruir la manera como estos elementos llegaron a conectarse en un momento dado en Colombia y a funcionar como dispositivo. El capítulo siete inicia este recorrido de interconexiones y resonancias de las producciones anteriores a través de un texto conector: el Chigys Mie, libro de leyendas muiscas escrito por la condesa alemana Gertrud von Podewils Dürniz (1880-1964), después que ésta autora estuviera en contacto con el descubrimiento de la tumba de Tutankamon en el Valle de los Reyes-Egipto (1922). Esto le permitió incorporar las demostraciones de “los signos mentales” y ponderar un Gómez Londoño 325 valor de “civilización” anteriormente aportado por Miguel Triana en el libro Civilización Chibcha (1922). Por otro lado, el libro de la condesa fue prologado por Gerardo Arrubla, director del Museo Nacional y miembro de la Academia Colombiana de Historia, el mismo historiador que después de los descubrimientos egipcios (1922) había pretendido monumentalizar el pasado muisca con un falso levantamiento arqueológico del “Templo del Sol” (1924) En el capítulo ocho se estableció la lógica que se generó una vez fueron consideradas en Colombia las formaciones no discursivas analizadas (escultura y arquitectura) a través del grupo cultural y creativo “Los Bachués” al convertirse en un conjunto especial y formarse como dispositivo bachué. Este dispositivo propuso enmiendas al discurso cultural de la nación establecido en la primera celebración del primer centenario de la independencia (1910). Así, aparece “lo muisca” aparece como Significante cultural en relación a otros significantes lo “lo hispano” y “lo criollo”. Con está lógica del dispositivo surgen dos matrices de transformación es decir dos (mutaciones) que reformularon todos los elementos, e incluso cambiaron el proyecto estratégico inicial, lo que determinó, a su vez su extinción como dispositivo. En el capítulo nueve se destacan estas “dos mutaciones” (una visual y otra que opera a nivel del significante/significado) cuyos “efectos” podríamos seguir en el tiempo. Este proceso/recorrido en torno a las matrices de transformación sirvió para señalar estos “efectos” del dispositivo como objetivaciones culturales en un campo de conceptualización en torno a la memoria cultural colombiana porque demuestra la manera cómo se generalizaron los componentes discursivos y no discursivos (los elementos estratégicos) y la codificación de estos en Colombia. Gómez Londoño 326 Capítulo 7 Ensambles y formación del dispositivo “muisca” en Colombia (1928-1929) “Jo sóc geòmetra, que vol dir sintètic” Antoni Gaudi En este recorrido hacia la formación del dispositivo se le reconoce al libro de leyendas muiscas el Chigys Mie (1928-1930) de la condesa Gertrud von Podewils su condición de elemento conectivo fundamental para el engranaje del dispositivo. Esto es, la condición como “artefacto cultural” que pierde su interés como objeto-libro en sí mismo y toma forma de operador estratégico en una cultura, porque hizo visible otras producciones. La condición conectiva del libro como artefacto se refiere a su aparición como acontecimiento singular y a su vinculación al sistema de enunciabilidad de “lo que puede ser dicho” (Foucault, L´Archélogie 219-220). En este sentido, el libro se consideró tanto como producto correspondiente a una mirada y una época determinada, como un mecanismo que permitió la visibilidad de lo muisca en diferentes circuitos y el despliegue de imaginarios sobre el pasado prehispánico (Gómez-Londoño 257) y, finalmente, como Instrumento en tanto vehiculizador de otros significados y propuestas. Como parte del recorrido reconstruido hasta el momento con elementos de diferentes regímenes de enunciación (Segunda Parte, Cap. 3 - 6), el libro de leyendas muiscas de la condesa Podewils generó el ensamble de algunos de estos elementos anteriores, por lo que fue determinante en la formación del dispositivo. En primer lugar, el Chygis Mie ensambló el texto de Miguel Triana y permitió hacer visible lo “muisca” connotándolo igualmente como “civilización” y, como se verá, utilizó los “signos mentales” que este había acusado en la ponderación de aquella. Por otro lado, la condesa Podewils aseguró la oficialidad y el aval de las leyendas muiscas por parte de la Academia Colombiana de Historia. Aunque fue nombrada con el título de Socio Correspondiente de esta institución, su condición “de mujer”, que para el momento de su residencia en Colombia (1928-32) le concedió un lugar en la Academia de historiadores. Posteriormente, su obra quedó confinada como letra femenina: “obra poética digna de
Recommended publications
  • Aproximación a La Historia Ambiental De La Minería En Boyacá
    Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá Approach to the Environmental History of Mining in Boyaca José Alfonso Avellaneda Cusaría Profesor Asociado Programa de Ingeniería Ambiental Universidad El Bosque Bogotá D.C., Colombia Calle 171ª No 49B.62 Bogotá D.C., Colombia [email protected] Recibido: 30 de agosto de 2013 Aprobado: 22 de setiembre de 2013 Resumen Se proponen tres fases de la historia ambiental de la minería en Boyacá. Una Primera,previo la llegada del elemento hispánico, caracterizada por la explotación de arcilla y piedra para construcción de viviendas y explotación de carbón para cocción de cerámicas;una Segunda de explotación de arcilla para la fabricación de adobe, ladrillo, teja de barro y su cocción con carbón y una Tercera caracterizada por la industrialización de la caliza para la fabricación de cemento; explotación intensa del mineral de hierro y del carbón para fabricación del acero,explotaciónde arcillas y arenas para la industria de la construcción. Palabras clave Minería; fuentes para la historia ambiental; degradación ambiental Abstract This work proposes three phases of the environmental history of mining in Boyacá. A first one, before the arrival of the Hispanic element, characterized by exploitation of clay and stone for housing construction and exploitation of coal for cooking of ceramics; a second, exploitation of clay for the manufacture of adobe, brick, clay tile and cooking with coal and a third, characterized by industrialization of the limestone for the manufacture of cement; intense exploitation of the ore of iron and coal for steel manufacture, exploitation of clay and sand for the construction industry.
    [Show full text]
  • La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
    La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada.
    [Show full text]
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • The Legend of Bogota S N O M M O C
    The Legend of Bogota s n o m m o C a i d e m i k i W a i v ) k r o w n w O ( ) z i t r O n á r u D o t r e b o R o i r a M ( o d r o i r a M y B A golden Muisca raft The Muisca people of Colombia had an unusual line of succession for its zipas, or rulers. The zipa’s oldest sister’s oldest son always became the next zipa. Tisquesusa became zipa of the southern Muisca Confederation in 1514 after his uncle died. The Muisca Confederation was one nation of people that was ruled by different people in the north and south. Tisquesusa was as ready as he’d ever be. His family had just come out of mourning for his uncle. They had mummified him and buried him only a few short days before. Beside him in his royal tomb, they placed pottery, food, golden ornaments, and other necessities for the afterlife. Tisquesusa had spent the last days fasting and felt weak but purified. The ceremony was about to start. Tisquesusa solemnly boarded the raft with his attendants and the village holy men by the shores of Lake Guatavita. 1 © 2018 Reading Is Fundamental • Content created by Simone Ribke The Legend of Bogota When the water was about chest-deep, Tisquesusa dropped his ceremonial robe. He let the priests cover his body in a sticky sap. Then they covered him from head to toe in gold dust until he shone and sparkled like the Sun god himself.
    [Show full text]
  • 408 Tomo Cii
    N° 408 TOMO CII OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה N° 408 0CTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas COMITÉ EDITORIAL Dra. Carole Leal Curiel Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Manuel Donís Ríos ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMPILACIÓN María del Consuelo Andara D. DIAGRAMACIÓN Consuelo Iranzo DEPÓSITO LEGAL ISSN 02547325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADO BAJO LOS COAUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. GUILLERMO MORÓN II. CARLOS F. DUARTE III. MARIO SANOJA OBEDIENTE IV. MARIANELA PONCE V. JOSÉ DEL REY FAJARDO VI. ELÍAS PINO ITURRIETA VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA VIII. PEDRO CUNILL GRAU IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL X. GERMÁN CARRERA DAMAS XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XIII. MANUEL DONÍS RÍOS XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO XVII. TOMÁS STRAKA XVIII. CAROLE LEAL CURIEL XIX. P. LUIS UGALDE, S.J. XX. GUSTAVO VAAMONDE XXI. CATALINA BANKO XXII. REINALDO ROJAS JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 DIRECTORA: DRA. CAROLE LEAL CURIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. GUSTAVO VAAMONDE VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DRA. CATALINA BANKO VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR.
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
    heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change.
    [Show full text]
  • Entre Risas Y Llantos. Una Mirada a Las Costumbres Muiscas a Través De Los Cronistas
    1 ENTRE RISAS Y LLANTOS. UNA MIRADA A LAS COSTUMBRES MUISCAS A TRAVÉS DE LOS CRONISTAS Abel Fernando Martínez Martín MD. Mgs. Hist.Profesor Asociado Escuela de Medicina UPTC Director Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC El descubrimiento de las tierras de los muiscas resulta del hallazgo de unos panes de sal y de unas mantas de algodón, hallazgo que confirma la gran actividad comercial de este pueblo al comienzo del siglo XVI, cuando los muiscas habitaban los valles interandinos de clima frío y las tierras templadas de la Cordillera Oriental colombiana, desde los páramos de Sumapaz, al Sur, hasta el Chicamocha, al Norte, en los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander del Sur. Los españoles se encontraron con una sociedad organizada, con una compleja organización política y religiosa y con una muy variada producción agrícola, autosuficiencia alimentarla y un sistema de intercambio mediante ferias y mercados. (Langabaek , 1985) De familia lingüística chibcha, los Muiscas ocupaban, a la llegada de los 167 conquistadores europeos, el altiplano cundiboyacense: habían llegado a finales del primer milenio de nuestra era, constituyéndose, ocho siglos más tarde, en la cultura más desarrollada de las existentes en nuestro país, en el momento de la conquista. Habitaban un territorio densamente poblado con alto grado de centralización política; pueblo festivo que trabajaba la cerámica y los textiles; poseían oro elaborado, herramientas de piedra y hueso, terrazas de cultivo y obras de regadío. Los muiscas vivían en bohíos que estaban dispersos en las zonas de cultivo, vivienda de planta circular, de techo cónico, pajizo, con paredes de bahareque, puertas hechas con cañas, que ataban con una cuerda y ventanas pequeñas.
    [Show full text]
  • Capítulo II La Medicina Y La Dermatología De
    HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA CAPÍTULO II La Medicina y la Dermatología de la Era Precolombina a 1970 5 VARELA HERNÁNDEZ CI Indígena arhuaca. Cedida por Indígena arhuaco. Cedida por Teresita Díaz Granados Teresita Díaz Granados Indígenas guambianos. Obtención de medicamentos naturales. Cauca. Cedida por el diario El País 6 HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA LA ERA PALEOINDÍGENA, LAS COMUNIDADES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ Los primeros pobladores de las tierras americanas quienes se despla- zaron desde Oceanía y Asia a través del Estrecho de Bering durante las glaciaciones, y según el historiador Méndez Correa también lo debieron hacer por el Océano Pacífico y por la Antártida, llegaron en la era paleoindígena entre 15.000 y 10.000 años A.C., seguramente en bús- queda de mejores y diferentes condiciones de vida y de alimentos. Importantes hallazgos arqueológicos en los que han jugado papel pre- ponderante Gonzalo Correal Urrego, Tomás van der Hammen y J.W. Hurt, evidencian la presencia del hombre desde el milenio XII A.C., en nuestras tierras, como los encontrados en Cundinamarca, en el yaci- miento paleoindígena El Abra en Zipaquirá en 1967 y 1969, y el Homo Temprano u Hombre de Tequendama en Soacha en 1971, donde además de 5 falanges fracturadas se encontraron utensilios de hueso y cuerno. El esqueleto completo más antiguo encontrado en Gachalá data de 7 milenios A.C.1 Estos y otros hallazgos revelan la presencia de grupos humanos recolectores y cazadores. En el primer milenio A.C. se inició la etapa formativa de las culturas indígenas, con desarrollo y avances en la agricultura y fue la primera la localizada en Malambo, al sur de Barranquilla, que data del 1120 A.C.
    [Show full text]
  • {Download PDF} Moon Colombia Ebook Free Download
    MOON COLOMBIA PDF, EPUB, EBOOK Andrew Dier | 504 pages | 14 Aug 2014 | Avalon Travel Publishing | 9781612386270 | English | Chico, United States Moon Colombia PDF Book Moon Colombia by Andrew Dier. An interior view of the Museum's Lunar Module-2 highlights similar features of a cockpit. Dus vul nu uw mening in en maak kans op een originele De Zwerver cadeaubon! Nikki added it Oct 22, During the mission, astronauts Armstrong and Aldrin became the first human explorers of another world. When is the best time to visit? This diagram shows the configuration for the modules on Apollos 15, 16, 17—the only missions to carry a Lunar Roving Vehicle. Schrijf een review Graag horen wij wat u van dit artikel vindt. Steve Knopper shares his insider knowledge of Colorado, covering sights and activities ranging from skiing A Two-Stage System The lunar module had two stages: 1. Paperback Paris [This] accessible, entertaining and empathetic collection can be picked up by anyone that enjoys a good story or wants to be welcomed into the interior worlds of people who too rarely have their stories heard. Restricted Product This product could be restricted in your country. This anthology proves how important translators are to the publishing industry and how necessary their work is. The ascent stage then was programmed to crash into the Moon. Aidan added it Apr 11, De gids onderscheidt zich door gedegen en uitgebreide achtergrondinformatie over bijvoorbeeld natuur en cultuur. The Service Module also housed the service propulsion system—the rocket engine that put the spacecraft into lunar orbit and later boosted it back toward Earth.
    [Show full text]
  • La Mujer Indígena En Colombia
    Artículo de investigación LA MUJER INDÍGENA EN COLOMBIA Hugo A. Sotomayor Tribín MD* Resuffien Sobre la base de crónicas de los tiempos coloniales, observaciones etnográficas actuales y registros arqueológicos se concluye que la idea de la mujer entre los indígenas colombianos ha sido y es el producto de sus cosmovisiones y sus ideas alrededor del tabú de la sangre, el temor a la poderosa sexualidad femenina y la gran consideración de la fuerza muscular. Estas consideraciones al orga- nizarse en conceptos binarios son las responsables de un conjunto de características asignadas a las mujeres y a los hombres. Palabras clave: mujer, indígenas, tabú, sangre, sexualidad, fuerza, binarios, naturalización. Introducción gráficos son elaborados como si fueran parecidos al cuerpo humano. Unos bellos ejemplos son los Los dos tipos de pensamiento predominantes, el que nos brindan los médicos-sacerdotes, mamos, de del mythos y el del logos, han jugado un papel la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando hablan de diferente según los mecanismos de producción de montañas macho para referirse a las cimas puntudas las sociedades. En las premodernas, vale decir en y a montañas hembras para las que tienen cimas pla- las que tuvieron modos de producción de cazado- nas, y los de los hipogeos funerarios localizados en res-recolectores, de agricultores y de pastores, el Tierradentro, Cauca, que fueron excavados en las pensamiento dominante fue el estructurado en el montañas de cimas planas, por la asociación de éstas mythos, mientras que en las de la modernidad y con el vientre materno y la alegoría de la muerte la postmodernidad ha sido el del logos.
    [Show full text]