1 Entre La Memoria Y El Olvido: La Civilización De Los Indígenas Chibchas En La Nueva Granada Introducción En Este Trabajo V

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1 Entre La Memoria Y El Olvido: La Civilización De Los Indígenas Chibchas En La Nueva Granada Introducción En Este Trabajo V 1 Anais Eletrônicos do X Encontro Internacional da ANPHLAC São Paulo – 2012 ISBN 978-85-66056-00-6 Entre la memoria y el olvido: la civilización de los indígenas chibchas en la Nueva Granada Juan David Figueroa Cancino1 Introducción En este trabajo voy a referirme a la construcción letrada de la civilización chibcha en Nueva Granada.2 El marco temporal escogido va desde la Colonia hasta comienzos del siglo XX, pero solo haré alusión de manera muy breve a los momentos y autores que considero principales, aquellos que se volvieron fuente de discurso y en varios casos alcanzaron a permear las presentaciones populares de la historia, que también podemos llamar “memoria colectiva”. Finalizaré con algunas reflexiones en torno al estatuto de lo chibcha en la actualidad. Uno de los hilos argumentativos centrales se refiere a la sucesión de períodos en que el tema chibcha se “calienta” en la atención culta y otros en los que se “enfría”; es decir, períodos de mayor actividad rememorativa y producción textual, y otros de menor o casi nula actividad rememorativa. Otro hilo argumentativo consiste en que, después de la Independencia de Nueva Granada, la elaboración escrita de la civilización chibcha fue funcional para una pequeña parte de los miembros de la elite política y cultural de Bogotá, la ciudad capital, a fin de dar sustento y legitimar sus proyectos de formar una República centralista y homogénea, que se esperaba tendría un papel protagónico en América del Sur.3 Se trató, especialmente, de la tentativa de rescatar un “noble ancestro” indígena por vía retórica, proceso comparable, aunque en menor escala y con menor efectividad, a la construcción figurativa de las civilizaciones azteca, maya e inca en México y Perú, respectivamente.4 Al buscar el reconocimiento del pasado de su República en el exterior, los criollos neogranadinos pretendían legitimarse a sí mismo y dar realce al proyecto político par su patria. Reconocimiento del pasado y del presente eran las dos caras de una misma 2 moneda.5 Otro punto de interés es la dinámica de lo nacional y lo externo que concurrieron en a figuración de la civilización chibcha, ya que en esta labor participaron también varios miembros europeos y norteamericanos de la República internacional de las letras, sobre todo los viajeros que estuvieron en el país y escribieron narrativas sobre su visita, acompañadas de una sección de comentarios históricos. Para fines heurísticos voy a distinguir seis momentos en la construcción culta de la civilización chibcha, que serán detallados a continuación. Primer momento: los chibchas en las crónicas coloniales Al igual que en las otras colonias españolas, en la Nueva Granada se escribieron relaciones y crónicas desde la segunda mitad del siglo XVI. Estas eran elaboradas por militares que participaban en el proceso de anexión de territorios para la Corona, así como por sacerdotes católicos que desarrollaban una labor de evangelización. En los anaqueles de la biblioteca colonial neogranadina, uno de los motivos recurrentes fue la conquista del territorio chibcha. Brevemente recordaré que la expedición liderada por Gonzalo Jiménez de Quesada entró en la sabana de Bogotá en 1537 y fundó la ciudad de Santafé de Bogotá (actualmente, Bogotá) un año después. En poco tiempo los invasores lograron el control del grupo nativo. Aunque los cronistas coloniales señalaron detalles diferentes sobre los chibchas, concordaban en algunos puntos básicos. Simplificando: se trataba de una sociedad guerrera dirigida por autoridades panregionales, que varios llamaron caciques o reyes; abarcaban un extenso territorio; estaban organizados en una estructura jerárquica; eran muy numerosos; se encontraban en proceso de expansión sobre otros grupos (verbigracia, los panches) y tenían constantes luchas intestinas; sus combates enfrentaban a verdaderos ejércitos; en fin, explotaban rigurosamente la fuerza de trabajo y exigían costosos tributos. Así pues, los cronistas argumentaron que los chibchas constituían un verdadero imperio, dividido en dos grandes unidades territoriales: aquellos localizados al sur, controlados por el zipa, y los que estaban ubicados al norte, dirigidos por el zaque6. Del mismo modo que en México y el Perú, la idea del imperio chibcha y la “tiranía” de sus “reyes” resultó funcional para justificar una guerra justa por parte de los conquistadores. Asimismo, -y esta es una ambigüedad que se mantuvo posteriormente en la 3 construcción de la civilización chibcha- se emitieron juicios reprobatorios sobre muchas de sus prácticas y creencias, como la realización de supuestos sacrificios humanos, y claro está, sus creencias paganas. De todas formas, los chibchas fueron vistos como un grupo más “noble” o menos “bárbaro” que otras comunidades originarias de la Nueva Granada, especialmente aquellas que se opusieron férreamente a la dominación española, y de muchos otros grupos aborígenes americanos. Esto se dio de manera paralela a la figuración narrativa de los dos grandes conglomerados indígenas de México (los aztecas) y Perú (los incas).7 Pero en el caso de los chibchas, la figuración fue mucho más tímida y matizada. Una obra clave en este proceso fue Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, escrita por el jesuita Lucas Fernández de Piedrahita y publicada en Amberes en 1688. El autor resume y reacomoda la información de los cronistas anteriores, trazando una verdadera genealogía de los soberanos chibchas, ilustrada bellamente como frontispicio del libro. Esta imagen evoca los linajes de los reyes medievales o los emperadores romanos. Piedrahita, que había nacido en América como Guamán Poma de Ayala y era criollo, elabora un panegírico del Nuevo Reino, que comparó con Roma, así como del pasado indio.8 4 Figura 1 - Frontispicio de Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada (1688). La narración de Piedrahita resonó considerablemente en otras obras de carácter más general sobre la historia de América, adquiriendo un carácter de cierta autoridad en lo relativo al Nuevo Reino, y especialmente en lo atinente a los chibchas. Por ejemplo, de ella se valieron como fuente el jesuita Gian Domenico Coleti en su Diccionario histórico (1752), Antonio de Alcedo en su Diccionario geográfico de las Indias occidentales o América (1786-1789),9 y más importante, el escocés William Robertson, autor de una influyente obra en la que criticaba al imperio español en América, The history of America (1777).10 5 Segundo momento: el contexto ilustrado En la segunda mitad siglo XVIII se pusieron en marcha dos procesos que le dieron mayor sofisticación a la representación de los chibchas y permitieron comenzar a pensarlos en clave ilustrada como “civilización”. Mencionemos, en primer lugar, la llamada querella del Nuevo Mundo, que hizo que los criollos se posicionaran ante las críticas de autores europeos relativas a la naturaleza defectuosa o degenerada del medio y los habitantes de América11; en segundo lugar, el cambio en el estatus de los objetos producidos por los indígenas, que pasaron de ser considerados “ídolos del Diablo” a ser vistos como antigüedades susceptibles de coleccionarse y estudiarse12. En el marco de las reformas borbónicas implementadas en la América hispana, en el Nuevo Reino se creó un establecimiento científico llamado Expedición Botánica13, organizada por el sacerdote y botánico español José Celestino Mutis. Aunque el principal objetivo de la Expedición era catalogar y estudiar la flora del virreinato y sus recursos naturales, varios de los jóvenes que colaboraron en este proyecto mostraron algún interés por las antigüedades y exaltaron el pasado indígena de algunas provincias del Nuevo Reino, eso sí, con un marco interpretativo que reflejaba fuertes prejuicios raciales. En 1801, el naturalista prusiano Alexander von Humboldt (hermano del erudito y hombre de Estado Wilhelm von Humboldt) visitó el Nuevo Reino. En Bogotá, Humboldt conoció a José Celestino Mutis y otros miembros de la Expedición Botánica. Humboldt también se interesó por las antigüedades indígenas americanas y por los chibchas, como plasmó en varias publicaciones a su regreso a Europa. Una de ellas nos capta la atención: Vistas de las cordilleras y los monumentos indígenas de América.14 Existe consenso respecto a la importancia de Vistas de las cordilleras en la divulgación del estudio de las antigüedades americanas.15 Publicado en París en 1810 y traducido rápidamente a otros idiomas, en dicho libro se incluyó una memoria consagrada al calendario de los chibchas que constituye un alegato a favor del grado de civilización de este pueblo. Como se sabe, en esta memoria Humboldt comenta y reinterpreta una disertación manuscrita elaborada por el neogranadino José Domingo Duquesne en 1795, dedicada a José Celestino Mutis. La disertación de Duquesne extrae credibilidad de dos aspectos. Primero, la convivencia del autor con indígenas descendientes de los antiguos chibchas en las parroquias donde sirvió como cura doctrinero. Según él mismo cuenta, este hecho le permitió tener 6 acceso a conocimientos y aspectos de su cultura que los indígenas transmitían en secreto y que hasta entonces se ignoraban en los círculos eruditos. Especialmente, aquello que se refiere a un supuesto calendario y al sistema de numeración de este pueblo. La disertación del religioso ilustrado extrae su credibilidad, también, de una piedra tallada por los antiguos habitantes de Cundinamarca, que presuntamente representaba su calendario.16 Es decir, los chibchas tenían un cómputo avanzado del tiempo y
Recommended publications
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia
    heritage Article Hydraulic Chiefdoms in the Eastern Andean Highlands of Colombia Michael P. Smyth The Foundation for Americas Research Inc., Winter Springs, FL 32719-5553, USA; [email protected] or [email protected] Received: 16 May 2018; Accepted: 9 July 2018; Published: 11 July 2018 Abstract: The natural and cultural heritage of the Valley of Leiva in the Eastern Colombian Andes is closely tied to the Colonial town of Villa de Leyva. The popular tourist destination with rapid economic development and agricultural expansion contrasts sharply with an environment of limited water resources and landscape erosion. The recent discovery of Prehispanic hydraulic systems underscore ancient responses to water shortages conditioned by climate change. In an environment where effective rainfall and erosion are problematic, irrigation was vital to human settlement in this semi-arid highland valley. A chiefly elite responded to unpredictable precipitation by engineering a hydraulic landscape sanctioned by religious cosmology and the monolithic observatory at El Infiernito, the Stonehenge of Colombia. Early Colonial water works, however, transformed Villa de Leyva into a wheat breadbasket, though climatic downturns and poor management strategies contributed to an early 17th century crash in wheat production. Today, housing construction, intensive agriculture, and environmental instability combine to recreate conditions for acute water shortages. The heritage of a relatively dry valley with a long history of hydraulic chiefdoms, of which modern planners seem unaware, raises concerns for conservation and vulnerability to climate extremes and the need for understanding the prehistoric context and the magnitude of water availability today. This paper examines human ecodynamic factors related to the legacy of Muisca chiefdoms in the Leiva Valley and relevant issues of heritage in an Andean region undergoing rapid socio-economic change.
    [Show full text]
  • Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
    1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática.
    [Show full text]
  • Church of St. John the Baptist at Sutatausa: Indoctrination and Resistance
    Church of St. John the Baptist at Sutatausa: Indoctrination and Resistance by Yessica Porras Honors faculty adviser: Professor Todd Olson Second reader: Lisa Trever Undergraduate Honors Thesis for the Department of History of Art University of California, Berkeley 2014 AFFIRMATION OF INDEPENDENT WORK This thesis represents my own work in accordance with University regulations. __________________________________________________________________ Porras i Table of Contents Introduction ................................................................................................................................................................. 1 Architectural Setting of the Church of Sutatausa ........................................................................................ 5 Passion of Christ ........................................................................................................................................................ 8 The Last Judgment Mural Scene ...................................................................................................................... 10 Donor Portraits ....................................................................................................................................................... 14 Cacique Portraits ............................................................................................................................................... 15 The Cacica .......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
    ••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved.
    [Show full text]
  • Lo Muisca De Sogamoso, Fue Realizado Por Parte De Los Nuevos Conservadores Del Museo Nacional, Los Historiadores Pertenecientes a La Academia De Historia
    Gómez Londoño 322 TERCERA PARTE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL DISPOSITIVO MUISCA MAIN DE NAVEGACIÓN: ENSAMBLES, LÓGICA Y TRANSFORMACIÓN (1928-1934) Gómez Londoño 323 Tercera Parte Formación y disolución del dispositivo Main de Navegación: ensambles, lógica y transformaciónes en el dispositivo “Decidme en qué comarca, decidme en dónde encontrar a Flora, la beldad romana; dónde Archipiada de la luz se esconde y Thais que fuera la su prima hermana, Eco condenada a repetir, lejana el cantar del agua, del monte del ruido, Que tan bella fue cuando lo quizo el hado; Mas las mismas nieves del año pasado, ¿Adónde se han ido? François Villon, Balada de las damas de antaño.1489 Introducción Hasta el momento solo se conocen algunos movimientos y pasos de la coreografía de movimientos correspondientes a los itinerarios transculturales de la segunda parte, sin que ello nos permita considerar la naturaleza del performance resultante en Colombia. En el capítulo tres hemos reconstruido la articulación de una propuesta para una nueva ensayística identitaria de lo colombiano: Civilización Chibcha (1922). Seguidamente, la Ruta que incluyó la propuesta de imaginar una Pagoda-Chi-(na)-bcha, con el falso “levantamiento arqueológico” del Templo del Sol (1924) para organizar el museo nacional como “Santuario de la Patria” y la gramática de inclusión del “pasado prehispánico” como fue asumida por el cánon historiográfico. Este “levantamiento”, que develaba la existencia del antiguo templo muisca de Sogamoso, fue realizado por parte de los nuevos conservadores del Museo Nacional, los historiadores pertenecientes a la Academia de Historia. Los efectos discursivos correspondieron en primera instancia a la consideración de lo muisca como referencia unificada del pasado prehispánico y en segunda instancia, permitió articular un primer deseo (aunque fallido) de apropiación de la cultura material indígena a nivel legislativo (1924- 1926).
    [Show full text]
  • Scanned by Scan2net
    CHIBCHA LEGENDS IN COLOMBIAN LITERATURE A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN SPANISH IN THE GRADUATE SCHOOL OF THE TEXAS WOMAN'S UNIVERSITY COLLEGE OF AR TS AND SCIENCES BY EDWINA TOOLEY MARTIN, B.A . DENTON, TEXAS MAY, 1962 Texas Woman's University University Hill Denton, Texas _________________________ May • _________________ 19 q_g__ __ W e hereby recommend that the thesis prepared under om supervision by -----'E'---'d"-'w"-'1=-· n=-=a ----"'T'--"o'--'o'-'l=-e=-y.,__c...cM-=a-=r-=t-=i'-'-n'-------- entitled Chibcha Legends in Colombian Literature be accepted as fulfilling this part of the requirements for the D egree of Master of Arts. Committee Chairman Accepted: ~f~ ... 1-80411 PREFACE La legende traduit les sentiments reels des peuples. Gustav Le Bon For centuries the golden treasure of the pre-conquest inhabitants of Colombia, South America, has captured man's imagination. The various legends of El DQrado led to the exploration of half of the South Am erican continent and the discovery of the Amazon River. It also lured Sir Walter Raleigh on the ill-fated expedition that finally cost him his head in the tower of London. These legends have inspired Colombia's men of letters and interested such foreign writers as Milton, Voltaire, and Andres/ Bello. Although it is true that the imaginative and psychological aspects of the legends are of particular interest to the student of a foreign culture, a legend may contain elements of historical truth also. Since these legends pro- vide insight into the early history of Colombia, an effort to find and preserve them has been made.
    [Show full text]
  • Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
    This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html Goldwork and Chibchan Identity: Endogenous Change and Diffuse Unity in the Isthmo-Colombian Area John W. Hoopes University of Kansas Oscar M. Fonseca Z. University of Costa Rica Introduction n 1892 portrait of Antonio Saldaña, the last hereditary chief of the Bribri, shows him wearing a necklace of ancient bird pendants with surfaces of pure gold (see the A frontispiece). His status and power permitted him to wear these ornaments, which as ancient talismans also conferred power upon him. Saldaña’s use of these ornaments in- voked Pre-Columbian authority, which was in turn derived from heredity and identity. It is likely that Saldaña believed the power of these aguilas would protect him from the aggres- sions of Western development in the ancestral territory of his people. The power of gold in indigenous societies of Central and South America was inextricably linked to its ability to draw upon the power of ancient identity for expressions of power in the world of the present. This attribute of gold derived from its specific place in what Eric Wolf terms the “structure of power,” in which identity, mythology, and material culture are used to create ideology, “a complex of ideas selected to underwrite and represent a particular project of installing, maintaining, and aggrandizing power in social relationships” (Wolf 1999: 55).
    [Show full text]
  • DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONOMICAS LA ESTRUCTURA SOCIAL CRIBCRA
    DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS, SOCIALES y ECONOMICAS LA ESTRUCTURA SOCIAL CRIBCRA por GUILLERMO HERNANDEZ RODRIGUEZ Los chibchas no constituían una sociedad gentilicia unificada. Lo que convencionalmente se abarca con este nombre es una serie de clanes uterinos agrupados en varias tribus, de las cuales la gran mayoría estaba organizada en cinco confederaciones princi- pales. Todas esas tribus tenían dialectos distintos pero similares y creencias mágicas y religiosas con grandes caracteres comunes. La semejanza de sus instituciones y de sus costumbres y las características religiosas y de lenguaje, anotadas, establecen su cornunidad de origen y su parentesco cultural. l.-Distribución territorial Existían en el territorio chibcha cinco organizaciones prmei- pales independientes y enemigas: 1\.\La confederación del Bacatá era la más fuerte. Tenía su capi tal en la población de dicho nombre. Ocupaba más o menos las dos quintas partes de todo el territorio de los chibehas y com- prendía las tribus siguientes: Simijaca, Guachetá, Ubaté, Cho- contá, Nemocón, Zipaquirá, Guatavita, Suba, Ubaque, Tibacuy, Fusagasugá, Pasea, Subachoque, Cáqueza, Teusacá, Tosca, Guasca y Pacho (1). 211- La confederación de Funza comprendía las tribus de Tuta, Motavita, Sora, Ramiriquí, Turmequé, Tibaná, Tensa, Ga- rayva, Somondoco, Lenguazaque y otras muchas. 311- La confederación de Iraca o Sugamuxi con las tribus de Gámeza, Firavitoba, Busbanzá, Toca, Pesca, Tobazá, y algunas más. (1) La composición tribal de cada confederación la he confeccionado teniendo en cuenta
    [Show full text]
  • Cronología Para Una Historia Del Turismo De Bogotá D.C. (C) Jorge Valencia Caro Arquitecto 1
    Cronología para una Historia del Turismo de Bogotá D.C. (c) Jorge Valencia Caro Arquitecto 1 PRESENTACIÓN Perdido en el tiempo, el antecedente más remoto de nuestro turismo, mejor “preturismo” lo podemos situar en la tradición de los muiscas, nuestros antecesores, en la cual un “extranjero” a quien llamaban Nenqueteba o Bochica, había venido a predicarles la verdad y a vivir en comunidad.. Nuestros antepasados aborígenes que asistían a las ceremonias religiosas, a las competencias deportivas o al intercambio de productos, debían alojarse en algún lugar: "...El país de los Chibchas estaba cruzado por una red de caminos que conducían a distintas regiones...". De Bacatá a Zipaquirá, Ráquira, Tocancipá, Turmequé, Muzo, Somondoco, en el Altiplano Cundiboyacense, por citar un ejemplo. "...Un sapo extendido era el jeroglífico que simbolizaba a GÜETA o sea casa y sementera. Y, si había casa, había posada. Saguanmachica (1470-1490); Nemequene (1490-1514); Tisquesusha (1514-1538) y Quemuenchatocha 1538, último representante del reino de los muiscas, torturado y muerto por Jiménez de Quesada, conformaron la pléyade de nuestros gobernantes en esa prehistoria anulada por la conquista. Juan Friede en su obra ” Gonzalo Jiménez de Quesada a través de Documentos Históricos” señala que el Conquistador , a su llegada al Cacicato del Zaque en busca de El Dorado , ...” sorprendió al Cacique Quemuenchatocha escondiendo sus riquezas las cuales fueron incautadas...” Con el correr de los tiempos, la ciudad, ha recibido varios nombres, entre otros: El Valle de los Alcázares otorgado por Jiménez de Quesada; La Muy Noble y Leal, por Felipe II; La Atenas Suramericana; Bogotá 2.600 metros más cerca de las estrellas; La ciudad industrial; y La ciudad comercial.
    [Show full text]
  • The Languages of the Andes
    THE LANGUAGES OF THE ANDES The Andean and Pacific regions of South America are home to a remark- able variety of languages and language families, with a range of typologi- cal differences. This linguistic diversity results from a complex historical background, comprising periods of greater communication between dif- ferent peoples and languages, and periods of fragmentation and individual development. The Languages of the Andes is the first book in English to document in a single volume the indigenous languages spoken and for- merly spoken in this linguistically rich region, as well as in adjacent areas. Grouping the languages into different cultural spheres, it describes their characteristics in terms of language typology, language contact, and the social perspectives of present-day languages. The authors provide both historical and contemporary information, and illustrate the languages with detailed grammatical sketches. Written in a clear and accessible style, this book will be a valuable source for students and scholars of linguistics and anthropology alike. . is Professor of Amerindian Languages and Cul- tures at Leiden University. He has travelled widely in South America and has conducted fieldwork in Peru on different varieties of Quechua and minor languages of the area. He has also worked on the historical- comparative reconstruction of South American languages, and since 1991 has been involved in international activities addressing the issue of lan- guage endangerment. His previously published books include Tarma Quechua (1977) and Het Boek van Huarochir´ı (1988). . is Professor of Linguistics at the University of Nijmegen. He has travelled widely in the Caribbean and the Andes, and was previously Professor of Sociolinguistics and Creole Studies at the Uni- versity of Amsterdam and Professor of Linguistics and Latin American Studies at Leiden University.
    [Show full text]