Boletin Museo Del
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada. -
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
408 Tomo Cii
N° 408 TOMO CII OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA ה N° 408 0CTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMISIÓN DE PUBLICACIONES Dr. Elías Pino Iturrieta Dr. Pedro Cunill Grau Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Germán Carrera Damas COMITÉ EDITORIAL Dra. Carole Leal Curiel Dra. Inés Quintero Montiel Dr. Manuel Donís Ríos ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS-VENEZUELA OCTUBRE-DICIEMBRE 2019 COMPILACIÓN María del Consuelo Andara D. DIAGRAMACIÓN Consuelo Iranzo DEPÓSITO LEGAL ISSN 02547325 ESTA EDICIÓN HA SIDO FINANCIADO BAJO LOS COAUSPICIOS DE LA FUNDACIÓN BANCARIBE PARA LA CIENCIA Y LA CULTURA Y LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA CARACAS – VENEZUELA (Fundada el 28 de octubre de 1888) INDIVIDUOS DE NÚMERO I. GUILLERMO MORÓN II. CARLOS F. DUARTE III. MARIO SANOJA OBEDIENTE IV. MARIANELA PONCE V. JOSÉ DEL REY FAJARDO VI. ELÍAS PINO ITURRIETA VII. JOSÉ RAFAEL LOVERA VIII. PEDRO CUNILL GRAU IX. INÉS MERCEDES QUINTERO MONTIEL X. GERMÁN CARRERA DAMAS XI. MARÍA ELENA GONZÁLEZ DELUCA XII. EDGARDO MONDOLFI GUDAT XIII. MANUEL DONÍS RÍOS XIV. MARÍA ELENA PLAZA DE PALACIOS XV. DIEGO BAUTISTA URBANEJA XVI. ROGELIO PÉREZ PERDOMO XVII. TOMÁS STRAKA XVIII. CAROLE LEAL CURIEL XIX. P. LUIS UGALDE, S.J. XX. GUSTAVO VAAMONDE XXI. CATALINA BANKO XXII. REINALDO ROJAS JUNTA DIRECTIVA 2019-2021 DIRECTORA: DRA. CAROLE LEAL CURIEL PRIMER VICE DIRECTOR: DR. EDGARDO MONDOLFI GUDAT SEGUNDO VICE-DIRECTOR: DRA. INÉS QUINTERO MONTIEL VICE DIRECTOR SECRETARIO: DR. GUSTAVO VAAMONDE VICE-DIRECTOR ADMINISTRATIVO: DRA. CATALINA BANKO VICE-DIRECTOR DE PUBLICACIONES: DR. -
Cartagena De Indias En El Siglo Xvii Cartagena De Indias En El Siglo Xvii
editores ste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la EHistoria de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la Repú- blica los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la Haroldo Calvo Stevenson ciudad en el siglo xvii, centuria que, se po- y dría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Cartagena de indias Francis Drake hasta la toma de Pointis. en el siglo xvii El siglo xvii es el periodo menos estudiado de la historiografía nacional y cartagenera. Quizás la razón estriba en que se trata de una Adolfo Meisel Roca época que no tiene los tintes heroicos de la gesta conquistadora y fundacional del siglo xvii xvi, la vistosidad de la colonia virreinal del siglo xviii, o el drama y las tristezas del xix. Llama la atención, por ejemplo, que la Histo- el siglo ria económica de Colombia editada por José Antonio Ocampo, que es el texto estándar Adolfo Meisel Roca y Haroldo Calvo Stevenson editores sobre la materia desde hace unos veinte años, se inicia con un ensayo de Germán Colmenares sobre la formación de la economía colonial y salta a un estudio de Jaime Jaramillo Uribe sobre la economía del Virreinato. La historia de Cartagena, quizás por las mismas razones, no ha sido ajena a este olvido. Cartagena de indias en banco de la república banco de la república Cartagena de Indias en el siglo xvii Cartagena de Indias en el siglo xvii Haroldo Calvo Stevenson Adolfo Meisel Roca editores cartagena, 2007 Simposio sobre la Historia de Cartagena (2005: Cartagena) Cartagena de Indias en el Siglo xvii / V Simposio sobre la Historia de Cartagena, realizado el 15 y 16 de septiembre de 2005. -
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
This is an extract from: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection Washington, D.C. © 2003 Dumbarton Oaks Trustees for Harvard University Washington, D.C. Printed in the United States of America www.doaks.org/etexts.html The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America Carl Henrik Langebaek Universidad de los Andes Introduction: The Problem ome twenty years ago, Alicia Dussán de Reichel (1979: 41) complained that studies that “set out to place the prehistoric metallurgy of Colombia within a wider context Sof cultural development” were not very numerous. Despite a great deal of research on Pre-Columbian goldwork since, the same observation remains true today. One source of frustration comes from the fact that most archaeologists focus on the study of metallurgy as a goal in itself. Although researchers have produced detailed descriptions about the techno- logical characteristics of Pre-Columbian goldwork (Scott 1981), timelines, definitions of “styles” and “traditions,” as well as correlations among styles across Colombia, Lower Central America, and Ecuador (Bray 1981; 1992a; 1997; Plazas and Falchetti 1983), and identifica- tions of plant and animal species represented in ornaments (Legast 1987), they have rarely placed goldwork within a social context (Looper 1996) or incorporated it in models related to social change. Whatever improvement in the research on Pre-Columbian metal objects there has been, further progress will be limited if it is not aimed at understanding the way societies function and change (Lechtman 1984). -
Entre Risas Y Llantos. Una Mirada a Las Costumbres Muiscas a Través De Los Cronistas
1 ENTRE RISAS Y LLANTOS. UNA MIRADA A LAS COSTUMBRES MUISCAS A TRAVÉS DE LOS CRONISTAS Abel Fernando Martínez Martín MD. Mgs. Hist.Profesor Asociado Escuela de Medicina UPTC Director Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá-UPTC El descubrimiento de las tierras de los muiscas resulta del hallazgo de unos panes de sal y de unas mantas de algodón, hallazgo que confirma la gran actividad comercial de este pueblo al comienzo del siglo XVI, cuando los muiscas habitaban los valles interandinos de clima frío y las tierras templadas de la Cordillera Oriental colombiana, desde los páramos de Sumapaz, al Sur, hasta el Chicamocha, al Norte, en los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander del Sur. Los españoles se encontraron con una sociedad organizada, con una compleja organización política y religiosa y con una muy variada producción agrícola, autosuficiencia alimentarla y un sistema de intercambio mediante ferias y mercados. (Langabaek , 1985) De familia lingüística chibcha, los Muiscas ocupaban, a la llegada de los 167 conquistadores europeos, el altiplano cundiboyacense: habían llegado a finales del primer milenio de nuestra era, constituyéndose, ocho siglos más tarde, en la cultura más desarrollada de las existentes en nuestro país, en el momento de la conquista. Habitaban un territorio densamente poblado con alto grado de centralización política; pueblo festivo que trabajaba la cerámica y los textiles; poseían oro elaborado, herramientas de piedra y hueso, terrazas de cultivo y obras de regadío. Los muiscas vivían en bohíos que estaban dispersos en las zonas de cultivo, vivienda de planta circular, de techo cónico, pajizo, con paredes de bahareque, puertas hechas con cañas, que ataban con una cuerda y ventanas pequeñas. -
Capítulo II La Medicina Y La Dermatología De
HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA CAPÍTULO II La Medicina y la Dermatología de la Era Precolombina a 1970 5 VARELA HERNÁNDEZ CI Indígena arhuaca. Cedida por Indígena arhuaco. Cedida por Teresita Díaz Granados Teresita Díaz Granados Indígenas guambianos. Obtención de medicamentos naturales. Cauca. Cedida por el diario El País 6 HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA LA ERA PALEOINDÍGENA, LAS COMUNIDADES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ Los primeros pobladores de las tierras americanas quienes se despla- zaron desde Oceanía y Asia a través del Estrecho de Bering durante las glaciaciones, y según el historiador Méndez Correa también lo debieron hacer por el Océano Pacífico y por la Antártida, llegaron en la era paleoindígena entre 15.000 y 10.000 años A.C., seguramente en bús- queda de mejores y diferentes condiciones de vida y de alimentos. Importantes hallazgos arqueológicos en los que han jugado papel pre- ponderante Gonzalo Correal Urrego, Tomás van der Hammen y J.W. Hurt, evidencian la presencia del hombre desde el milenio XII A.C., en nuestras tierras, como los encontrados en Cundinamarca, en el yaci- miento paleoindígena El Abra en Zipaquirá en 1967 y 1969, y el Homo Temprano u Hombre de Tequendama en Soacha en 1971, donde además de 5 falanges fracturadas se encontraron utensilios de hueso y cuerno. El esqueleto completo más antiguo encontrado en Gachalá data de 7 milenios A.C.1 Estos y otros hallazgos revelan la presencia de grupos humanos recolectores y cazadores. En el primer milenio A.C. se inició la etapa formativa de las culturas indígenas, con desarrollo y avances en la agricultura y fue la primera la localizada en Malambo, al sur de Barranquilla, que data del 1120 A.C. -
Boletín Cultural Y Bibliográfico
RE S E Ñ A S HISTORIA las emprendidas por la maestría en 15 .Los riohacheros dicen que se parece a 23. Véase pág. 265. historia de la U niversidad NacionaL Riohacha. 24. Véase pág. 252. en el programa de antropología de I 6. La gobernacíón del Atlántico recogió sus 25.Guiomar Dueñas. "El mestizaje en la trabajos la U niversidad de Jos Andes y en el en 1994 bajo el título Atlántico transición de la Colonia a República ... y Barranquilla en la época colonial. en ¿Mestizo yo? ... Centro de Investigaciones Económi 17. El término lo inventó Villalón para re cas del Caribe Colombiano del Ban ferirse a una investigación del historia co de la República y del Observato dor Mauricio Archila, de la Universi rio del Caribe de Cartagena. De ahí, dad Nacional. Al árbol le conviene que sea lamentable la calidad de la 18.Mario Bernardo Figueroa Muñoz, Pío Eduardo Sanmiguel A. (compiladores). una poda presente publicación. No q ueda sino ¿Mestizo yo? Diferencia, identidad e felicitar a los editores por la hermo inconsciente. Jornadas sobre mestizaje sa edició n que nos regalaron de un y cultura en Colombia. Bogotá, Univer Grandes insurrecciones. Colombia libro. q ue está por escribirse, de his sidad Nacional, Grupo de Psicoanálisis, r. a e d. , 2000. prehispánica, conquista y colonia toria de Barranq uilla. Rafael Mauricio Méndez Berna! \ Intermedio Editores. Bogotá. 2000, V LADIMIR D AZA VILLAR i 359 págs. I. Eric Hobsbawm. '·La historia. de nue vo, amenazada''. en El Viejo Topo, fe El breve escrito de Michel Foucault brero de 1994, pág. -
La Mujer Indígena En Colombia
Artículo de investigación LA MUJER INDÍGENA EN COLOMBIA Hugo A. Sotomayor Tribín MD* Resuffien Sobre la base de crónicas de los tiempos coloniales, observaciones etnográficas actuales y registros arqueológicos se concluye que la idea de la mujer entre los indígenas colombianos ha sido y es el producto de sus cosmovisiones y sus ideas alrededor del tabú de la sangre, el temor a la poderosa sexualidad femenina y la gran consideración de la fuerza muscular. Estas consideraciones al orga- nizarse en conceptos binarios son las responsables de un conjunto de características asignadas a las mujeres y a los hombres. Palabras clave: mujer, indígenas, tabú, sangre, sexualidad, fuerza, binarios, naturalización. Introducción gráficos son elaborados como si fueran parecidos al cuerpo humano. Unos bellos ejemplos son los Los dos tipos de pensamiento predominantes, el que nos brindan los médicos-sacerdotes, mamos, de del mythos y el del logos, han jugado un papel la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando hablan de diferente según los mecanismos de producción de montañas macho para referirse a las cimas puntudas las sociedades. En las premodernas, vale decir en y a montañas hembras para las que tienen cimas pla- las que tuvieron modos de producción de cazado- nas, y los de los hipogeos funerarios localizados en res-recolectores, de agricultores y de pastores, el Tierradentro, Cauca, que fueron excavados en las pensamiento dominante fue el estructurado en el montañas de cimas planas, por la asociación de éstas mythos, mientras que en las de la modernidad y con el vientre materno y la alegoría de la muerte la postmodernidad ha sido el del logos. -
The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses
CHALLENGING THE DICHOTOMY EDIT ED BY LES FIELD CRISTÓBAL GNeccO JOE WATKINS CHALLENGING THE DICHOTOMY • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses TUCSON The University of Arizona Press www.uapress.arizona.edu © 2016 by The Arizona Board of Regents Open-access edition published 2020 ISBN-13: 978-0-8165-3130-1 (cloth) ISBN-13: 978-0-8165-4169-0 (open-access e-book) The text of this book is licensed under the Creative Commons Atrribution- NonCommercial-NoDerivsatives 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0), which means that the text may be used for non-commercial purposes, provided credit is given to the author. For details go to http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Cover designed by Leigh McDonald Publication of this book is made possible in part by the Wenner-Gren Foundation. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Field, Les W., editor. | Gnecco, Cristóbal, editor. | Watkins, Joe, 1951– editor. Title: Challenging the dichotomy : the licit and the illicit in archaeological and heritage discourses / edited by Les Field, Cristóbal Gnecco, and Joe Watkins. Description: Tucson : The University of Arizona Press, 2016. | Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016007488 | ISBN 9780816531301 (cloth : alk. paper) Subjects: LCSH: Archaeology. | Archaeology and state. | Cultural property—Protection. Classification: LCC CC65 .C47 2016 | DDC 930.1—dc23 LC record available at https:// lccn.loc.gov/2016007488 An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access for the public good. -
Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática. -
Antecedentes Indígenas Del Urbanismo Colonial En Dos Regiones De Colombia: Los Andes Orientales Y El Valle De Aburrá
Revista de Estudios Sociales 11 | Febrero 2002 La Ciudad y las Ciencias Sociales en Colombia (II) ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA Carl Henrik Langebaek Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/27508 ISSN: 1900-5180 Editor Universidad de los Andes Edición impresa Fecha de publicación: 1 febrero 2002 Paginación: 47-55 ISSN: 0123-885X Referencia electrónica Carl Henrik Langebaek, « ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA », Revista de Estudios Sociales [En línea], 11 | Febrero 2002, Publicado el 01 febrero 2002, consultado el 15 noviembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/27508 Los contenidos de la Revista de Estudios Sociales están editados bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. provided by OpenEdition View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk CORE brought to you by 2 ANTECEDENTES INDÍGENAS DEL URBANISMO COLONIAL EN DOS les pudiera controlar y catequizar más eficientemente . En palabras de Colmenares, los "reiterados esfuerzos de la REGIONES DE COLOMBIA: LOS ANDES ORIENTALES Y EL VALLE DE administración española por reducir los indígenas a ABURRÁ. UNA VISIÓN DESDE LA ARQUEOLOGÍA poblaciones dan una ¡dea de los patrones de asentamiento de los chibchas"3. Si ésta es la idea sobre el poblamiento muisca Carl Henrik Langebaek* (usualmente ejemplo de la sociedad prehispánica que alcanzó el mayor desarrollo de centralización política), con mayor razón se asume cierta para el resto de grupos humanos que, en el siglo XVI, ocuparon el territorio ahora colombiano.