The Conquest of New Granada
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts. -
Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2. -
0Traveler Itinerary
colombia 2019 | april 15-25, 2019 Mon., Apr. 15 COLORADO SPRINGS – BOGOTÁ Arrive at El Dorado International Airport (BOG), flights not included in price Individual private transport to hotel – instructions TBA W Bogotá (5-Star) Avenida Carrera 9 #115 – 30, Bogotá | +57 1 7467111 www.marriott.com/hotels/travel/bogwh-w-bogota AWAY Spa: +57 1 7467111, ext. 3410, appointments required Tue., Apr. 16 BOGOTÁ Breakfast provided by hotel Transport by van or bus Excursion Guatavita lagoon (Laguna del Cacique Guatavita) www.colparques.net/LGUATAVITA This famous lagoon was the site of sacred, pre-Columbian cultural rituals which inspired the legend of El Dorado. - Suggested lunch TBA - Salt Cathedral of Zipaquirá (Catedral de Sal de Zipaquirá) www.catedraldesal.gov.co Described as a "Jewel of Modern Architecture", the cathedral tunnels 220 yards underground, with icons and ornaments hand carved into the rock walls of the old salt mine. Transport by van or bus Welcome Dinner Club Colombia www.restauranteclubcolombia.com.co Share in the flavors of Colombia under the ceibas, magnolia, and willows that surround a beautifully restored historic home. Updated 11/23/2018 Subject to change. Wed., Apr. 17 BOGOTÁ, Music Festival Breakfast provided by hotel Transport by van or bus Excursion 8:00 AM Gold Museum (Museo del Oro) www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro The Gold Museum of the Bank of the Republic has as its mission to preserve, investigate, catalog and publicize its archaeological collections of gold, ceramic, lithic and other materials, as a cultural heritage of current and future generations of Colombians. Sanctuary of Monserrate (Santuario de Monserrate) www.santuariomonserrate.org Built brick by brick by pilgrims in the 1650’s, the sanctuary can be seen atop the eastern hills from almost anywhere is the city. -
Historia Del Mundo Hisp Ánico
HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO 503 cultura, arquitectura). Los distintos apartados han sido redactados por Flo rentmo Perez-EmbId, Josefina ROdrIguez, Amalio García-Arias, Alfredo Mar queríe, Jesús Fernández Santos, Enrique Franco y Joaquín de la Puente. R. O. 28266. TORRE. GUILLERMO DE: Literatura y crisis. - «Papeles de Son Arma- dans» (Madrid-Palma de Mallorca), IV, núm. XII (1957), 273-284. Consideraciones en torno de la actual quiebra del concepto de literatura como tal, considerada en su autonomía, sus medios y su alcance.-J. Ms. 28267. GOYTISOLO, JUAN: Carta de Francia. - «Papeles de Son Armadans» (Madrid - Palma de Mallorca), IX, núm. 25 (958), 11-l4. Se pone de manifiesto el creciente interes que demuestra Francia por la lite ratura española más reciente, comentando la colección de novelas que prepa ra la editorial Gallimard, ya iniciada, y el número de la revista «Europa» dedicado a España (IHE n.O 28075; cf. también n.O 28076). - J. Ms. 28268. ALEIXANDRE, VICENTE: Nuevas figuras. - «Papeles de Son Armadansll (Madrid-Palma de Mallorca), V, núm. XIII (1957), 41-58. Retratos literarios de tres poetas castellanos jóvenes: José Hierro, Carlos Bousoño y BIas de Otero. -- J. Ms. 28269. LoRDA ALAIz. F. M.: Carta de Inglaterra. - «Papeles de Son Arma- dans» (Madrid-Palma de Mallorca), Vil, núm. 30 (1957), 35-39. Noticia de la traducción inglesa por Pearse Hutchinson de tres poemas de Salvador Espriu en «The London Magazine», vol. IV, núm. 9. - J. Ms. 28270. TORRENTE BALLESTER. GONZALO: Teatro español contémporáneo. - Edi torial Guadarrama (Col. «Crítica y Ensayo», núm. 5). - Madrid, 1957. 338 p. (20 x 14). -
Parte Primera Iii Historia Jeneral.Pdf (3.044Mb)
.4 DI J%OOBAJIA. 27 Mencionaremos ademas la villa do .Gtjntras, fun- dada por Aldana ¡ Robledo en 1542 en 1S cabeceras del Anserma, el villorrio de Morga—A mpudia, de los primeramente fundados, i Agreda o Málaganueva en tierra de Pasto, en paraje de las tribus pichilimbies 1 cuiles. • Por desgracia la mayor parte de estas fundaciones no tuso buen éxito, unas veces por lo insalubre del clima, i otras por la tenacidad de los , indios en des- truirlas o hacer la guarra a los avecindados en ellas. M. BISTORTA JtNflAL. El gran territorio que lleva hoi el nombro de Es- tados Unidos de Colombia, no formaba ántes ni al tiempo del descubrimiento un solo pais, esto ea, una rejion determinada i sometida a un mismo gobierno. Rabia en él tantos paises como tribus indíjenas, las cuales vivian aisladas unas do otras; o manteniendo cuando une mui lijeras relaciones de comercio. Cada tribu sembraba lo necesario para vivir (por lo comun maiz, papas, yucas &c.); algunas tejiau mantas de algodon, de que se vestían; i otras vivían desnudas, pintado el cuerpo de colores brillantes i sin mas adorno que brazaletes i cintillos de oro. No co- nocian el uso del hierro; sus casas eran de bahareque, i a veces tambien las copas mismas de los árboles, en las que viviafr como monos. Sus jefes eran absolutos; ¡ tenian sacerdotes, que eran tambien sus médicos ¡ adivinos. Adoraban a los astros i a los ídolos que fabricaban de oro, madera o piedra, representando animales u objetos. Eran bastante dados a la embria- guez con los licores que fabricaban del maiz, i ente- rraban los muertos con parte de sus riquezas i con algunas provisiones para su sustento, lo que prueba que tenian una idea, aunque grosera, de la imnórt.a- 4 lidad. -
Documento FINAL Nota Tecnica Heladas
ACTUALIZACION NOTA TECNICA HELADAS 2012 REALIZADO POR Olga Cecilia González Gómez Carlos Felipe Torres Triana. Contrato N° 201/2012 Subdirección de Meteorología TABLA DE CONTENIDO 1. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….……………………………….4 1.1 Definición del fenómeno de heladas ………………………………...............……………………………4 1.2 Clasificación de heladas ……………………………………………………………………………………..4 1.2.1 Helada por advección ………………………………………………………………………………………...4 1.2.2 Helada por evaporación ……………………………………………………………………………………...4 1.2.3 Helada por radiación ………………………………………………………………………………………….4 1.3 Aspectos físicos ………………………………………………………………………………………………5 1.3.1 Balance radiativo ……………………………………………………………………………………………...5 1.3.2 Transmisión de calor …………………………………………………………………………………………6 1.3.3 Variación de la temperatura …………………………………………………………………………………7 1.4. Factores que favorecen las heladas ……………………………………………………………………….8 1.4.1 El vapor de agua ………………………………………………………………………………………………8 1.4.2 El suelo y la vegetación ……………………………………………………………………………………...8 1.4.3 El Viento ………………………………………………………………………………………………………...8 1.4.4 Topografía ………………………………………………………………………………………………………8 1.4.5 Nubosidad y la temperatura vespertina …………………………………………………………………..8 2. COMPORTAMIENTO DE LAS HELADAS EN COLOMBIA ………………………………………………9 2.1 Distribución espacial de las heladas ………………………………………………………………………9 2.2 Distribución temporal de las heladas ……………………………………...…………………….………11 3. REGISTROS HISTÓRICOS O ESTADÍSTICAS ……………………………………………………..…….11 3.1 Promedios de temperatura mínima y temperaturas mínimas absolutas -
Colombian Emeralds and Their &Quot
Colombian emeralds and their "oily" heritage Bruce E. Cox 40th Annual New Mexico Mineral Symposium November 9-10, 2019,Socorro, NM pp.26-27 Downloaded from:https://geoinfo.nmt.edu/museum/minsymp/abstracts/home.cfml?SpecificYear=2019 The annual New Mexico Mineral Symposium provides a forum for both professionals and amateurs interested in mineralogy. The meeting allows all to share their cumulative knowledge of mineral occurrences and provides stimulus for mineralogical studies and new mineral discoveries. In addition, the informal atmosphere encourages intimate discussions among all interested in mineralogy and associated fields. The symposium is organized each year by the Mineral Museum at the New Mexico Bureau of Geology & Mineral Resources. Abstracts from all prior symposiums are also available: https://geoinfo.nmt.edu/museum/minsymp/abstracts This page is intentionally left blank to maintain order of facing pages. Colombian Emeralds and Their “Oily“ Heritage —David Stoudt, Santa Fe, New Mexico Colombia has a rich cultural history, ethic diversity, Colombian oil generating source rock that contained biodiversity, and is rich in natural resources, including increased amounts of Beryllium (Be), Chromium being the number one producer of fine emerald gem- (Cr), and Vanadium (V). All of those three elements stones for jewelry and mineral specimen collectors in play critical parts in the formation of the intense, the world. The presentation will explore the Colombi- rich green emeralds of Colombia. The produced oils an emerald-countryside found in the Oriental (eastern) from the Middle Magdalena Basin (west of the Muzo Cordillera Mountains and put forth a theory of emer- emerald mines) and the produced oils from the Llanos ald formation, not currently found in the voluminous, Basin (east of the Chivor emerald mines) have abnor- past and current literature.“ Esmeraldas de Colombia mal amounts of Beryllium, Chromium, and Vanadium (1992), Emeralds of the World (English Lapis 2009), in their analyses. -
Cátedra De Lengua Muysca Restablecimiento
Cátedra de lengua muysca Restablecimiento Instituto Caro y Cuervo Bogotá, Julio de 2015 Justificación ¿Cuál es el estado actual de la lengua muysca?, ¿Es una lengua muerta o extinta?, ¿hay hablantes del muisca en la actualidad? Estas son apenas algunas de las preguntas que comúnmente nos hacemos los interesados en la lengua. Este curso pretende hacer una introducción a la historia del muysca, mostrando su relación con las demás lenguas chibchas del país y ofreciendo una breve introducción a su fonología, morfología y sintaxis. En este sentido, el Instituto Caro y Cuervo se propone continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que representa el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano. Objetivo general ● Enseñar los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca de Bogotá a los muiscas de los cabildos de Bosa y Suba. Objetivos específicos ● Ofrecer un panorama de la historia de las fuentes primarias de la lengua muysca y su Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada. ● Realizar una introducción en los últimos estudios de fonología de la lengua. ● Ofrecer una introducción al contenido y la naturaleza de las fuentes primarias. ● Mostrar la clasificación de la familia lingüística Chibcha. ● Establecer la relación que existe entre el muysca y las demás lenguas chibchas. ● Introducir al estudiante en los avances de morfología del muysca. ● Mostrar algunos aspectos de sintaxis de la lengua. ● Guiar la elaboración de un cartilla para la enseñanza de la lengua escrita. -
Boletin 2953 De Registros Del 28 De Noviembre Al 04 De Diciembre De 2009
BOLETIN 2953 DE REGISTROS DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE DE 2009 PUBLICADO 09 DE DICIEMBRE DE 2009 Para los efectos señalados en el artículo 47 del Código Contencioso Administrativo, se informa que: Contra los actos de inscripción en el registro mercantil que aparecen relacionados en el presente boletín proceden los recursos de reposición y de apelación. Contra el acto que niega la apelación procede el recurso de queja. El recurso de reposición deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que ella confirme, aclare o revoque el respectivo acto de inscripción. El recurso de apelación deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que la Superintendencia de Industria y Comercio confirme, aclare o revoque el acto de inscripción expedido por la primera entidad. El recurso de queja deberá interponerse ante la Superintendencia de Industria y Comercio, para que ella determine si es procedente o no el recurso de apelación que haya sido negado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito dentro de los cinco días hábiles siguientes a esta publicación. El recurso de queja deberá ser interpuesto por escrito dentro de los cinco días siguientes a la notificación del acto por medio del cual se resolvió negar el de apelación. Al escrito contentivo del recurso de queja deberá anexarse copia de la providencia negativa de la apelación. Los recursos deberán interponerse dentro del término legal, expresar las razones de la inconformidad, expresar el nombre y la dirección del recurrente y relacionar cuando sea del caso las pruebas que pretendan hacerse valer. -
GÜETTA: El Plan Del Resurgimiento
PLAN DE VIDA de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé GÜETTA: El plan del resurgimiento Haciendo realidad el sueño de Carlos Mamanché Tabaco Hayo Poporo Abuela Mamanché Agua Lagunas Sagradas Kusmuy Niños Alimento Medicina Oska Observatorio Cosmos Educación Tejidos Creadora Bagué Territorio Ancestral Sierra Nevada Mujer Agricultura Bacatá Lugares Sagrados Pagamentos Medicina Temazcal Mamos El Camino de los Mohanes Laguna de Guatavita Bochica Cuca No-Daño Chiminigagua Chía Bachué Goranchacha Chibchacum El Dios de la Naturaleza Tijiki ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN pp.06 6.2.2 Conservar las fuentes hídricas pp.46 2 INTRODUCCIÓN pp.08 6.2.3 Generar más espacios de interacción entre los niños y los jóvenes y 2.1 El Plan de Vida es el Proceso del Resurgimiento pp.08 poder contar con una educación propia pp.46 2.2 Somos las semillas del Plan de Vida pp.09 6.2.4 Fortalecer el gobierno comunitario para la protección del territorio y la generación de oportunidades pp.47 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CULTURA MHUYSQA Y EL MUNICIPIO DE SESQUILÉ pp.10 6.2.5 Fortalecer el camino de la medicina tradicional pp.48 3.1 El Pueblo Mhuywsqa pp.10 6.2.6 Generar oportunidades económicas a partir de la implementación de proyectos productivos que les permitan a las madres no alejarse 3.2 El Municipio de Sesquilé pp.13 de sus hijos pp.48 4 EL TERRITORIO CÍRCULO DE VIDA DE LA COMUNIDAD MHUYSQA 6.2.7 Fomentar la agricultura y la recuperación de semillas originarias pp.48 DE SESQUILÉ pp.22 6.3 Estrategias para lograrlo - Propuestas pp.49 4.1 La visión de Territorio de la Comunidad -
La Universidad
Bioética en la Universidad Página inicial: 473 - Página final: 495 TIPO DE ARTÍCULO: de investigación COLONIZACIÓN DE LA NATURALEZA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL EXTRACTIVISMO EN COLOMBIA. COLONIZATION OF NATURE: AN APPROACH FROM EXTRACTIVISM IN COLOMBIA. Recibido: enero de 2012 – Revisado: junio de 2012 – Aceptado: 30 de noviembre de 2012 Por: Luis Alfredo Bohórquez Caldera.1 RESUMEN: Este artículo de investigación pretende brindar elementos de análisis sobre el complejo tema de la colonización de la naturaleza. En él se hace una argumentación descriptiva basada hallazgos teóricos sobre las relaciones entre el extractivismo, una práctica propia del dispositivo colonial, y lo que aquí denominamos colonización de la naturaleza. El artículo presenta inicialmente un balance del impacto en la configuración de la visión-apropiación ancestral del territorio y su contenido cultural, a raíz de la imposición de una nueva semántica, en referencia al dispositivo de poder colonial. Luego, se analiza la relación del extractivismo con el proceso de colonización de la naturaleza, para finalmente esbozar una reflexión breve vinculando contextos y problemas contemporáneos. PALABRAS CLAVES: Naturaleza, Mítica, Pensamiento ancestral, Extractivismo, Colonialidad. ABSTRACT: This research paper aims at providing some elements of analysis on the complex issue of the colonization of nature. In it a descriptive argument is carried out based on theoretical findings on the relationships between extractivism, which is a proper practice of the colonial device, and what is here called colonization of nature. The article initially presents an assessment of the impact on the configuration of the ancestral vision and appropriation of the territory and its cultural contents, as a result of the imposition of a new semantics, in reference to the device of the colonial powers. -
Museo – Parque Histórico Muisca Montepincio En Cajicá Laura Carolina Sánchez Salazar Universidad Piloto De Colombia Faculta
MUSEO – PARQUE HISTÓRICO MUISCA MONTEPINCIO EN CAJICÁ LAURA CAROLINA SÁNCHEZ SALAZAR UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. JUNIO, 2017 MUSEO – PARQUE HISTÓRICO MUISCA MONTEPINCIO EN CAJICÁ LAURA CAROLINA SÁNCHEZ SALAZAR Trabajo de grado para optar al título de Arquitecta Directores – Coautores: ARQ. CLAUDIA MERCEDES LÓPEZ BORBÓN Y ARQ. CÉSAR ELIECER BUITRAGO MEDINA Seminarista: DIANA BEATRIZ MUÑOZ GONZÁLEZ, ARQ. RODRIGO ERNESTO CARRASCAL ENRÍQUEZ Asesores: ARQ. ADOLFO TORRES BUELVAS Y ARQ. ANDRÉS CUESTA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. JUNIO, 2017 DEDICATORIA A quienes han sido parte de mi proceso de crecimiento para hacerme una mejor versión de mi misma fortaleciéndome y guiándome. Mi triunfo se lo quiero dedicar a Dios quien ha hecho todo esto posible. Para mi abuela Anita Efigenia Torres de Sánchez, quien con su ternura y fortaleza fue un gran ejemplo tras su casi aniversario de partida. Para mi madre Flor Angela Salazar, quien a pesar del tiempo, la distancia y su ausencia física me ha dado tranquilidad y seguridad, siendo también un maravilloso ejemplo de ser humano. Para mi padre, Jaime Sánchez Torres quien más que un padre y a pesar de las circunstancias se ha convertido en un buen amigo y apoyo y quien fue mi mano derecha imprimiendo, consiguiendo materiales y cargando maquetas. Para mi ángel en la tierra Ruth Patricia Ortega Morales, por ser un ser humano tan maravilloso que ha iluminado mis días con sus consejos, presencia, tiempo, paciencia y cariño, porque sin ella la última parte de la carrera no habría sido tan gratificante, saludable y enriquecedora, y no estaría un poco más fortalecida para afrontar el futuro.