Historias Perpendiculares. El Desafío a Las Narraciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSITA’ DEGLI STUDI DI VERONA DIPARTIMENTO DI LINGUE E LETTERATURE STRANIERE CORSO DI DOTTORATO IN LINGUE, LETTERATURE E CULTURE STRANIERE MODERNE XXXI CICLO/ a.a. 2015-216 HISTORIAS PERPENDICULARES. EL DESAFÍO A LAS NARRACIONES EN LA OBRA DE ÁLVARO ENRIGUE [L-LIN/06] Coordinatore: Prof. STEFAN RABANUS Tutor: Prof. LUCA SALVI Co-Tutor: Prof.ssa GLORIA PATRICIA CABRERA LÓPEZ Dottorando: Dott.ssa GIULIA ANZANEL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 1.1 Una heterogeneidad silenciada ................................................................. 1 1.2 La invención narrativa de América ........................................................... 6 1.3 Un momento de cambio ........................................................................... 16 1.4 Historias perpendiculares........................................................................ 29 2. LA MUERTE DE UN INSTALADOR: LA RENUNCIA A LA METAFÍSICA ................................................................................................ 34 2.1 La muerte de la utopía ............................................................................. 34 2.2 Como piezas de un mosaico ..................................................................... 59 2.3 La mirada irónica para cambiar perspectiva .......................................... 67 2.4 Cuando Dios es un “ingrato ineludible” ................................................. 71 3. EL CEMENTERIO DE SILLAS: ¿QUÉ ES (UNA) HISTORIA? ............. 102 3.1 La crisis de la historia ........................................................................... 102 3.2 “Fuimos, en fin, civilizados” ................................................................. 106 3.3 ¿Historia o historias? ............................................................................ 124 3.4 La crítica al discurso americanista ....................................................... 148 4. VIDAS PERPENDICULARES E IDENTIDADES FLEXIBLES ............. 171 4.1 La falsa biografía................................................................................... 171 4.2 Sustancia: la entrada en la civilización ................................................. 183 4.3 Forma: el descenso a lo humano ........................................................... 211 5. MUERTE SÚBITA PARA (NO) CONCLUIR ............................................ 250 5.1 Hilos sueltos ........................................................................................... 250 5.2 Los claroscuros de las narraciones. .................................................... 2711 5.3 Técnicas para escribir el pasado y pensar el presente .......................... 289 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 298 BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA ........................................................................ 298 BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA.................................................................. 298 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Una heterogeneidad silenciada El poder de la palabra y su capacidad de conformar la identidad a través de la narración tienen, en América Latina, una larga historia que empieza con la llegada misma de los conquistadores. Hoy en día, cuando las grandes metanarraciones que han estructurado durante siglos la forma del pensamiento europeo y occidental están sufriendo una crisis que pone en tela de juicio su centralidad1 y el valor absoluto de sus categorías interpretativas, se abren nuevas posibilidades expresivas y cobran valor las perspectivas antes silenciadas o marginalizadas por ser consideradas inferiores o de escaso valor cultural y filosófico2. El peligro de la manipulación cultural e identitaria escondido en las construcciones narrativas hegemónicas es uno de los blancos de la escritora 1 Jean François Lyotard es el filósofo que más claramente habla de muerte de los metarrelatos (Cfr. Jean-François Lyotard, La condición posmoderna, México, Editorial Iberoamericana, 1990 y La posmodernidad explicada a los niños, Barcelona, Gedisa, 1991) para identificar el cambio manifestado por la posmodernidad, sin embargo, también otros pensadores cuales Gilles Lipovetsky, Zigmunt Bauman, Fredric Jameson, Gianni Vattimo o David Harvey, cuyos trabajos serán mencionados a lo largo de este análisis, han puesto de manifiesto la crisis de las categorías de interpretación de la realidad que han sido válidas hasta el siglo XX. 2 La prosperidad de los estudios críticos sobre el poscolonialismo es emblemática por el interés y de la importancia alcanzada en los países y las realidades culturales cuya identidad había sido negada. Entre los más importantes trabajos críticos sobre el poscolonialismo cabe mencionar Los condenados de la tierra de Franz Fanon, (México, Fondo de Cultura Económica, 1962),. Orientalismo de Edward Said (México, Debolsillo, 2016) y los estudios de Gayatri Spivak sobre la subalternidad. En lo que tiene que ver con América Latina cabe mencionar el trabajo de Walter Mignolo, The Darker Side of Renaissance, United Stated of America, The University of Michigan Press, 1995 mientras que Literatura posnacional, (España, Universidad de Murcia, 2007) de Bernat Castany Prado examina de manera profundizada la relación entre literatura y nacionalismo subrayando la estrecha relación existente entre narración e identidad nacional. Este estudio analiza la manera en la que los procesos de globalización han influido en la creación de una literatura posnacional que expresa la necesidad de volver a definir el concepto de identidad nacional. 1 nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie3 que, comentando su relación con la literatura anglosajona de su infancia, denuncia el poder de las narraciones (en este caso literarias) impuestas por los colonizadores en la creación de una identidad edificada a partir de los valores y los principios éticos y estéticos inherentes a la cultura que impone su historia y su modalidad narrativa. La autora pone en guardia con respecto a la capacidad de las narraciones ajenas de delinear la realidad según una modalidad que no se conforma con las necesidades de quienes escuchan la palabra impuesta e invita a adoptar una postura crítica que pone en tela de juicio las verdades presentadas como únicas4. En América Latina, los efectos de la crisis del pensamiento moderno racionalista han sublevado algunas interrogaciones sobre la vigencia que las estructuras hermenéuticas occidentales, llegadas e impuestas con la conquista, siguen teniendo en un contexto internacional globalizado en el que las antiguas divisiones nacionales y las viejas relaciones de poder y sumisión están sufriendo cambios importantes. Walter Mignolo argumenta que la aparición, en el contexto cultural, político y económico latinoamericano, de nuevos actores sociales que intentan definir otra geografía del saber, reclamando derechos epistémicos que relativicen el valor absoluto de los principios totalizadores del saber occidental, manifiestan “el fin de unos valores universales abstractos que se imponen sobre otros.”5 Proyectos cuales los Caracoles zapatistas, Amawtay Wasi6, el Foro Social 3 Se admita el ejemplo aparentemente ajeno. 4 Cfr. Chimamanda Ngozi Adichie, «The danger of a single story» en https://www.ted.com/talks/ chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story#t-7032, (12.05.18), y Amercanah, New York, Alfred A. Knop, 2013, libro en el que la autora relata el contraste cultural y la construcción de la diferencia a través de las palabras. “Many of Adichie’s best observations regard nuances of language. When people are reluctant to say “racist,” they say “racially charged.” The phrase “beautiful woman,” when enunciated in certain tones by certain haughty white women, undoubtedly means “ordinary-looking black woman.” Adichie’s characters aren’t, in fact, black. They’re “sable” or “gingerbread” or “caramel.” Sometimes their skin is so dark it has “an undertone of blueberries.” Mike Peed, «Realities of Race ‘Americanah,’ by Chimamanda Ngozi Adichie» en https://www.nytimes.com/2013/06/09/books/review/americanah-by-chimamanda- ngozi-adichie.html?_r=0 (18.09.18). 5 Cfr. Walter Mignolo, La idea de América latina. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Editorial Gedisa, 2005, pg. 164. La desconfianza con respecto a las construcciones 2 Mundial, el Foro Social América o la Asociación Caribeña de Filosofía, demuestran la voluntad de reclamar una estructura del pensamiento capaz de ofrecer una alternativa a las categorías modernas occidentales de estructuración del ser. Se trata de realidades que elaboran modelos alternativos, capaces de restarle poder a los grandes relatos occidentales –cristiandad/conservadurismo, liberalismo y marxismo– que, a partir de la conquista, se han impuesto como única forma de conocimiento posible. El pensamiento occidental ha condicionado la posibilidad de identificación y autorepresentación de las poblaciones colonizadas, ya que éstas tuvieron que asumir la modernidad y el paradigma de lo novedoso desde el punto de vista de la herida colonial más bien que desde la situación orientada al progreso y al crecimiento, desarrollando, así, una posición identitaria y de saber fronteriza. Palabras como mestizaje y transculturación7 han intentado, por mucho tiempo, dar cuenta de la coexistencia entre distintas realidades –étnicas, sociales, culturales– abstractas y, sobre todo, aquellas que estructuran el pensamiento moderno es uno de los temas principales del primer libro de Álvaro Enrigue, La muerte