PUENTE DE LETRAS REVISTA DE ARTE Y LITERATURA

JULIO DE 2020 Editorial: Dossier La coartada Del Covid 19 al del coronavirus Decreto 370 No. 15

Rafael Vilches y sus palomas sobre (contra) el muro / José Alberto Velázquez Conciencia y energía de ámbar / Manuel En este número: Gayol Mecías • Muerto vivo en Silkebork / Odalys Interián • Antecedentes históricos de la poesía afrocubana / Carlos M. Taracido Abel Germán • Abu Duyanah • Andrés Rodríguez En línea con el mundo más cercano / Ángel Escobar • Armando Añel • Ismael Sambra Sacramento J. Acebo • Una entrevista a Rodolfo Rensoli / Mauricio Mendoza Jorge Olivera • José Alberto Velázquez Puente de Letras No. 15 Carlos Manuel Taracido • Lidice Megla Luis Leonel Léon • Manuel Gayol Mecías Mauricio Mendoza • Odalys Interián Rafael Vilches • Rodrigo de la Luz Sacramento J. Acebo • Victor Manuel Domínguez

Puente a la Vista E DICIONES Dirección: Consejo Editorial: Armando Añel Rebeca Ulloa Manuel Gayol Mecías Edición: Jorge Olivera Castillo Puente a la Vista Ediciones Rafael Vilches Proenza Luis Cino Coordinación General: Víctor M. Domínguez Idabell Rosales Ángel Santiesteban-Prats Jorge Luis Llópiz Ilustraciones interiores: José Hugo Fernández Pixabay Dirección electrónica: [email protected] INDICE

LA COARTADA DEL CORONAVIRUS ...... 4

Dossier ...... 7

EL HAMBRE, LA 370 Y EL CORONAVIRUS: UNA COMBINACIÓN LETAL Jorge Olivera Castillo 8

LAS REDES SOCIALES Y LAS VIANDAS COMO DELITOS DE OPINIÓN Víctor Manuel Domínguez 10 COMUNICADO CONJUNTO: PARA DECLARAR INCONSTITUCIONAL EL DECRETO LEY 370 12 MOVIMIENTO SAN ISIDRO, COMUNICADO OFICIAL EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS ...... 17

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CORONAVIRUS Y EL AUTORITARISMO CHINO Andrés R. Rodríguez 19

NARRATIVA ...... 22

EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE Armando Añel ...... 23

EN LÍNEA CON EL MUNDO MÁS CERCANO Sacramento José Acebo ...... 24

POR ESO ME FUI DEL BARRIO CHINO Abu Duyanah 28

ALARMA EN EL CAPITOLIO Ismael Sambra 37

POESÍA ...... 43 LIDICE MEGLA ...... 44 RODRIGO DE LA LUZ 47 ÁNGEL ESCOBAR ...... 49 ENSAYO ...... 51

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA POESÍA AFROCUBANA Carlos M. Taracido ...... 52

CONCIENCIA Y ENERGÍA DE ÁMBAR. SENSIBILIDAD Y MÁQUINA Manuel Gayol Mecías 59

RESEÑAS ...... 67

UNA MUJER TOCADA CON, Y POR, LA GRACIA DE DIOS Rafael Vilches ...... 68

ALGO SOBRE LA EXPLOSIÓN DE UN COMETA Abel Germán ...... 74

MUERTO VIVO EN SILKEBORK Odalys Interián 77 LA VERDAD COMO UN TEMPLO. RAFAEL VILCHES Y SUS PALOMAS SOBRE(CONTRA) EL MURO José Alberto Velázquez ...... 80

RETRATO DESDE EL PUENTE 85

AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO, CON RODOLFO RENSOLI Mauricio Mendoza ...... 86

NOTICULTURALES 94

Premio de Poesía Intertextual José Martí en medio de la represión Luis Leonel León . . . . . 95 EL HOMBRE CON LA SOMBRA DE HUMO, DE JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ ...... 99 AUTORES ...... 100 LA COARTADA DEL CORONAVIRUS Editorial a cortada del coronavirus ha llegado a Cuba Pero, de cara a la represión en Cuba, la coartada para cerrar aún más el cerco contra la cultura del coronavirus no solo se expresa contra la cultura Lindependiente. Una vez que los represores y independiente y sus creadores. Otras minorías y comisarios de la censura tardocastrista comprendieron segmentos socioculturales son también víctimas de lo útil que podían ser, en términos represivos y de ella. Como ha apuntado el ensayista y activista por los control sociocultural, las medidas de protección contra derechos civiles Juan Antonio Madrazo: la pandemia, pusieron manos a la obra entusiasmados. El Decreto Ley 370, como antes el 349, emerge “El shock del Covid 19 está interactuando con todas las entonces como una medida expansiva, de la que son desigualdades y vulnerabilidades. El racismo no está en víctimas periodistas y escritores independientes como cuarentena. La vida de jóvenes como Hansel Moreno, Jorge Enrique Rodríguez y Roberto Quiñones-Haces, o ultimado por la policía cubana en junio pasado, tiene poetas como Ghabriel Pérez, citado por la policía por una circularidad permanente entre los bordes de la pretender leer un poema el pasado 7 de julio frente a marginalidad y la cárcel. Jóvenes como él están más la estatua del general Calixto García, en un parque de expuestos a situaciones de violencia, adicciones, Holguín. familias disfuncionales, arbitrariedad, discriminación de las autoridades y aplicación de perfiles raciales por Recientemente, a propósito de la emergencia parte de agentes del orden”. sanitaria internacional provocada por la expansión del coronavirus, el Comité para la Protección de los O como ha escrito el pastor y activista cultural Mario Periodistas (CPJ) lanzó una campaña en pos de la Félix Lleonart: liberación de los periodistas encarcelados en todo el “El sistema cubano aprovecha un momento de gran mundo, mencionando el caso de Quiñones. “Para los temor e incertidumbre durante la crisis pandémica periodistas encarcelados en países afectados por el del coronavirus para aumentar su represión contra el virus, la libertad ahora es una cuestión de vida o muerte. arte independiente y la iglesia cubana. Las autoridades Los periodistas encarcelados no tienen ningún control aumentaron su acoso, intimidación y detenciones sobre su entorno, no pueden optar por el aislamiento injustas de líderes y sus familias, incluso violando las voluntario y a menudo se les niega la atención médica restricciones de salud pública emitidas por el propio necesaria”, aseguró el CPJ.

5 sistema. La dictadura está intensificando su represión Puente de Letras echa una mirada a lo que va de un incluso cuando la Iglesia en Cuba extiende su mano 2020 bajo dos cuarentenas estrechamente ligadas: La para ayudar a las comunidades vulnerables, como las cuarentena del Covid 19, circunstancial pero también personas mayores y los pobres”. liberticida, y la cuarentena permanente contra la independencia individual que desde la segunda mitad Un estado de cosas viral que extiende y retroalimenta, del siglo XX, y en todo lo que va de siglo XXI, aún frenéticamente, la represión cultural de los últimos 61 subyuga a los cubanos. años en Cuba. Así, el Dossier de este número 15 de

6 Dossier DEL COVID 19 AL DECRETO 370 EL HAMBRE, LA 370 Y Sorpresivamente, la pandemia del coronavirus cambió EL CORONAVIRUS: UNA las reglas de un juego que consistía en hacer malabares en el borde del abismo, una vieja práctica en la que COMBINACIÓN LETAL los mandamases habían adquirido ciertas habilidades. Jorge Olivera Castillo Ahora el corpus de sistema neo-estalinista cuelga en el vacío, gracias a un endeble agarre y sin apenas fuerzas para regresar a la posición inicial.

El virus que ha puesto al mundo de cabeza se llevó las virutas de esperanza, sobre el advenimiento de un futuro luminoso, que todavía insisten vender en l año 2020 es inmune al olvido. La gran el noticiero de la televisión, los periódicos y las ondas mayoría de los cubanos con uso de razón lo radiales. Erecordarán haciendo gala de esas expresiones que explotan en las proximidades de las desgracias, Lo cierto es que la economía en vez de respirar, jadea, y a modo de alivio temporal o simplemente inmerso con desesperación. en esas tareas tan cotidianas en la geografía de la supervivencia, ahora con una cuota adicional de muros, Todos los rubros han sido afectados, sobre todo el pantanos y vientos huracanados. turismo que proveía una buena parte de las divisas usadas para garantizar la continuidad del mismo El vigésimo año del siglo XXI es el del apogeo gobierno que codificó la miseria y convirtió las ruinas de la involución del proyecto revolucionario con en un monumento a nivel nacional. indumentaria socialista. Los parches y las costuras que por años han servido para mantener en pie el modelo La COVID-19, más allá del confinamiento y las de partido único y economía estatal llegan al límite de mascarillas de uso obligatorio, mantiene su presencia su valor de uso. a lo largo y ancho del país y no se avizora una retirada completa de aquí a diciembre, lo cual indica que continuará creciendo el desespero de la población

8 frente al desabastecimiento generalizado, el auge de No se sabe cuáles son los contenidos censurables. la inflación y por consiguiente la merma sustancial del Esto queda a interpretación de la policía política y los poder adquisitivo. comisarios del Ministerio de Comunicaciones.

Muchos sospechan de las bajas cifras de contagiados y Sin fijar un límite preciso, cualquiera puede convertirse muertes que ofrecen los medios oficialistas, al constatar en miembro de la lista negra. la vigencia de las aglomeraciones para comprar productos de primera necesidad, la cantidad de Si patético resulta desconocer las especificaciones de la personas sin un suministro estable de agua purificada y bautizada como ley azote, peor es el desamparo jurídico la falta de higiene que se observa en los sitios públicos, tanto de los ya escarmentados como los que podrían como calles, parques, centros de trabajo e instituciones en cualquier momento recibir una notificación para estatales. presentarse en una estación policial, donde le informan sobre el artículo condenatorio, le entregan el ticket de El impacto real de la pandemia es un asunto que la astronómica multa y le arrebatan el teléfono. permanecerá bajo estrictas medidas de seguridad, pero siempre cuestionado por las filtraciones y las Como bien se sabe, en Cuba el sistema jurídico es un pesquisas individuales que se publican en las redes apéndice institucional del partido. Suficiente para que sociales a contrapelo del decreto-ley 370 que castiga las reclamaciones se pierdan en las brumas del silencio el “uso contrario a los propósitos de la revolución” o finalmente sean respondidas con una abyecta de plataformas virtuales como Facebook, Twitter e ratificación. Instagram. Las desgracias parecen no tener límites y la paciencia Varias decenas de personas han sido penalizadas por de los infortunados tampoco, pero hay signos de postear sobre temas considerados lesivos al interés agotamiento en la larga espera por ese mundo glorioso del Estado con multas de 3,000 cup (120 dólares) y la prometido a diestra y siniestra. El final de la pesadilla confiscación de su teléfono móvil. puede que esté cerca. No es un consuelo pasajero. Se trata del aceleramiento de la agonía de un sistema presto a terminar en el basurero de la historia.

9 LAS REDES SOCIALES convirtió en un hecho providencial para justificar el Y LAS VIANDAS COMO caos económico, político y social de la isla, y de paso, para incrementar la represión. DELITOS DE OPINIÓN Víctor Manuel Domínguez Esta situación en el país, que nada tiene de coyuntural y mucho menos que ver con el coronavirus –como pretenden hacer creer las autoridades a la población cubana–, se ha convertido en el escenario ideal para mostrar su poder represivo y, camuflados tras supuestos ejercicios legales como decretos y resoluciones violatorias del Derecho Internacional, intentar acallar, a pandemia del coronavirus en Cuba le ha mediante la coacción de la fuerza, las voces y proyectos venido como anillo al dedo y servido de que disientan o propongan un cambio al estancamiento Lcoartada al gobierno dictatorial del país, que y retroceso que vive la nación. a través del empleo de decretos y diversas artimañas legales censura, prohíbe y criminaliza actos que no De ahí que si bien el Decreto Ley 349 se convirtió en una constituyen delitos a nivel internacional, por lo que extensión del corralito que levantó Fidel para unificar el viola los derechos humanos de la nación y de una Carta balido de los carneros acuartonados tras las talanqueras Magna diseñada desde el poder y hoy reconvertida en ideológicas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba novela de ficción. (UNEAC), en 1961, hoy pretenda hacer lo mismo con el arte alternativo. El 370 es una mordaza para impedir la Para las autoridades cubanas, hundidas hasta el cuello opinión adversa de una ciudadanía que ya expresa su en una crisis general que afecta renglones de primera disgusto en las calles, las colas para conseguir alimentos, necesidad para la población –como los alimentos, el el transporte y ante todo lo que viole sus derechos. aseo, el fondo habitacional, los medicamentos y otros que por la ineficiencia del régimen tienen al borde Las amenazas, multas y el uso extremo de la fuerza de un nuevo “Período Especial” al país desde mucho policial contra quienes expresan libremente una antes de la aparición del Covit 19–, la pandemia se opinión que no complazca a la revolución, en lugar

10 de poderío y control son señales de temor y debilidad el otro gordinflón, el de más allá corrupto y aquel que, disfrazadas de Decretos Ley, violan la propia ley vividor constituye una contravención. Un país donde, desde sus raíces. En su esencia, la intención es hacer según este Decreto Ley, el sujeto del delito puede ser de las disímiles opiniones de la población un coro de multado e incluso ir a prisión. Será real pero kafkiano. Si once millones de voces que entone un solo tema de alguien, por gritar en una calle de Bayamo que “no hay alabanza a la revolución, algo difícil de conseguir a estas viandas”, es detenido y multado, apaga y vámonos. alturas, aunque nos condenen al paredón. Al régimen no sólo le interesa la opinión y forma de Según expresa el Decreto Ley No. 370 en el inciso I, expresarse de los artistas en la Cuba de hoy. Por temor capítulo 68, en referencia a las contravenciones de la a un estallido social generado por las carencias que información y la comunicación, se trata “específicamente provocan las ineficiencias, arbitrariedades, imposiciones de difundir, a través de las redes públicas en la y actos represivos nacidos de la cúpula gubernamental, transmisión de datos, información contraria al interés hoy silencian el vozarrón de Juan el Mudo y reprimen lo social, la moral, las buenas costumbres y la integridad mismo a un vendedor de maní que a una lavandera, a de las personas”. Conceptos ambiguos que sólo pueden una actriz que a un escritor. No duden que en próximos definir los cuerpos represivos y el poder. decretos se dicte qué se puede hablar en la cocina, la sala, los cuartos, la azotea o el baño de la casa, como se ¿Es contrario al interés social que una madre proteste satiriza en el audiovisual de Eduardo del Llano titulado porque no tiene alimentos para sus hijos? ¿Contrario a Café Monte Rouge. la moral y las buenas costumbres que una familia exija y denuncie a través de las redes públicas que la corrupción, [email protected] el desvío de recursos y la desidia gubernamental sean culpables del derrumbe de su hogar? ¿Lesivo para la integridad de las personas que otras digan “esto tiene que cambiar”?

No lo dudo. Se trata de un país bajo un régimen dictatorial, donde expresar que un funcionario es calvo,

11 COMUNICADO CONJUNTO: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PARA DECLARAR (TIC) a las necesidades estatales e impone restricciones al ejercicio de derechos fundamentales implicados en INCONSTITUCIONAL EL su uso, como la participación política, la libertad de DECRETO LEY 370 expresión, la privacidad y el derecho de asociación, entre las que destacan las siguientes:

Sanciona la difusión de información en redes sociales contrarias al “interés social”, “la moral” y “las buenas costumbres”, categorías que no definen la conducta ilícita e inhiben el debate en el ámbito público y político. as organizaciones y medios de comunicación Autoriza el castigo y persecución de investigadores en abajo firmantes respaldamos la petición seguridad informática que publican y alertan sobre la presentada el pasado 8 de junio en Cuba ante L existencia de vulnerabilidades en sistemas informáticos. la Asamblea Nacional, el Consejo de Estado, el Tribunal Supremo, la Fiscalía General y el presidente de la Otorga facultades discrecionales al Ministerio de las República para declarar inconstitucional el Decreto Ley Comunicaciones (MINCOM) para el otorgamiento 370 de 2019[1]. Las 64 personas que suscribieron esa licencias sobre programas y aplicaciones informáticas. solicitud lo hicieron en representación de más de 500 residentes en Cuba y de 3 mil 100 de origen cubano y Impide la fabricación, instalación, comercialización de otras 83 naciones, quienes firmaron la “Declaración de dispositivos asociados a las TIC, sin autorización, contra el Decreto Ley 370: Ley Azote”, publicada en la afectando el desarrollo de redes comunitarias que plataforma Avaaz.[2] garantizan el acceso a internet y reducen la brecha digital. El Decreto Ley 370 fue descrito como un medio efectivo para la consolidación de la ciberseguridad, Impide el hospedaje de sitios web ubicados en la soberanía tecnológica, la seguridad y la defensa servidores extranjeros que no sean réplicas de los nacional. Sin embargo, supedita el desarrollo de las servidores nacionales, declarando ilegales los blogs

12 personales y medios independientes a los que se les ilegítima supone una violación de los principios de niega acceso al dominio “.cu”; permitiendo al Gobierno indivisibilidad, interdependencia y progresividad de los controlar y acceder a la información personal de los derechos humanos reconocidos en el Artículo 41. usuarios. Desde la publicación de nuestro comunicado[7] Esas restricciones contravienen lo dispuesto en los el pasado 6 de mayo –cuando alertamos sobre las Artículos 8, 40, 41, 47, 54 y 228 de la Constitución de violaciones a la libertad de expresión y prensa que la República de Cuba y son contrarias a los tratados supone la aplicación del Decreto Ley 370– , la situación internacionales ratificados por el Estado, que forman ha continuado agravándose. Otras nueve personas parte del ordenamiento jurídico nacional y que han sido penalizadas con multas de 3000 pesos (120 protegen expresamente la libertad de expresión. Entre dólares), equivalente a tres veces el salario medio estos, la Convención Internacional sobre la Eliminación mensual vigente. Y al menos uno fue multado en de todas las Formas de Discriminación Racial[3], la dos ocasiones en un plazo menor a 40 días. En todos Convención sobre la eliminación de todas las formas de los casos, fueron sancionados por funcionarios del discriminación contra la mujer[4], la Convención sobre MINCOM, bajo órdenes directas de la Seguridad del los Derechos del Niño[5], y la Convención sobre los Estado, debido a sus publicaciones críticas en redes derechos de las personas con discapacidad[6]. sociales sobre la gestión del Gobierno cubano.

En virtud de la firma de la Declaración Universal de En el Informe de país de febrero de 2020, la Comisión Derechos Humanos y del Pacto Internacional de los Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró derechos civiles y políticos, el Estado cubano está que el Decreto Ley 370 “podría generar restricciones compelido a proteger la libertad de expresión. Dicho indebidas al ejercicio de los derechos a la libertad de compromiso está reafirmado en el Artículo 47 de la expresión y reunión a través de Internet, afectando la Constitución cubana que reconoce el derecho de las libre circulación de información”[8]. personas al libre desarrollo de su personalidad, y en el Artículo 54 que impone al Estado la obligación de La CIDH ha advertido que las actividades de vigilancia garantizar la libertad de expresión, imprescindible para en Internet son contrarias al derecho a la privacidad y el goce de otros derechos humanos, cuya restricción protección de datos personales. Mostró preocupación

13 porque este tipo de seguimiento en línea estaría Los abajo firmantes apoyamos la petición para declarar siendo utilizado como un medio para la identificación inconstitucional el Decreto Ley 370. Reafirmamos en de periodistas independientes y disidentes políticos, lo todos sus términos el comunicado publicado el 6 de que llevaría al uso de patrones de hostigamiento contra mayo pasado. Exhortamos a actores de la comunidad estas personas[9]. internacional, gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales de protección de derechos humanos El Estado cubano debe garantizar el derecho de a exigir al Gobierno cubano el fin inmediato de la acceso a la información a través de cualquier medio, vigilancia en línea contra personas que expresan sus en particular a través de internet. Insistimos en que opiniones en redes sociales u otros medios y el cese penalizar y calificar como contravenciones legales el de la persecución a periodistas y activistas de derechos ejercicio de la libertad de expresión y restringir el acceso humanos: y la publicación de contenidos en Internet, esgrimiendo motivos de orden público o seguridad nacional, posee un efecto amedrentador en la dimensión colectiva de los derechos de libertad de expresión y de reunión[10].

14 Access Now Human Rights Foundation ADN Hypermedia Alas Tensas ICLEP Alianza Regional por la Libre Expresión e Información IFEX-ALC Árbol Invertido Instituto de Artivismo Hannah Arendt Article 19 Oficina para México y Centroamérica La Hora de Cuba Asociación Pro Libertad de Prensa Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana CADAL Movimiento Cubano por la Libertad de Expresión Centro PEN de Escritores Cubanos en el Exilio Movimiento San Isidro CiberCuba No Somos Desertores Ciudadanía y Desarrollo Otro Lunes CIVICUS Palabra Abierta Civil Rigths Defenders PEN Internacional Club de Escritores y Artistas de Cuba People In Need Convivencia People in Need Slovakia Cubalex Play-Off Magazine Cubanet Post Bellum Cultura Democrática “Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda” Demo Amlat Proyecto Inventario Demongeles Puente a la Vista Derechos Digitales de América Latina Race and Equality Diario de Cuba Red de Cultura Inclusiva El Estornudo Red Femenina de Cuba Freedom House REDLAD Freemuse Rialta Fundación Cubana para los Derechos Humanos Robert F. Kennedy Human Rights Fundación Internet Bolivia Transparencia Electoral Havana Times Tremenda Nota Hiper Derecho Usuarios Digitales Huaira Yucabyte Junio de 2020

15 Notas:

1 Gaceta Oficial de la República de Cuba (julio 4, 2019): Gaceta 5 Artículo 13. Ratificado por el Estado cubano el 21 de agosto de Oficial No. 45. Ordinaria de 2019. Decreto Ley 370 de 2018, 1991. “Sobre la Informatización de la Sociedad Cubana”. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-45- 6 Párrafo primero del artículo 4, incisos c, g, h y Artículo 21. Fue ordinaria-de-2019. Consultado el 4 de junio de 2020. ratificada por el Estado cubano el 6 de septiembre de 2007.

2 Avaaz.Org (mayo, 2020): Petición para la Asamblea Nacional 7 Cuba y su Decreto Ley 370: aniquilando la libertad de expresión. del Poder Popular de Cuba. Declaración contra el Decreto- Ley 370: Ley Azote. Disponible en: https://secure.avaaz.org/ 8 Informe de país sobre la situación de los derechos humanos es/community_petitions/asamblea_nacional_del_poder_ en Cuba. CIDH (2020). Página 97. Párrafo 229. Disponible en: popular_de_cuba_declaracion_contra_el_decretoley_370_ http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Cuba2020-es.pdf. ley_azote/. Consultado el 30 de mayo de 2020. Consultado el 8 de junio de 2020.

3 Apartado octavo del inciso d) del Artículo 5. Ratificado por Cuba 9 Idem. Página 98. Párrafo 232. el 15 de febrero de 1972. 10 Access Now (2019): Control de internet en su máxima expresión: 4 Inciso h) del artículo 10. Ratificado por el Estado cubano el 17 Decreto 370 de Cuba. Disponible en: https://www.accessnow. de julio de 1980. org/control-de-internet-en-su-maxima-expresion-decreto-370- de-cuba/

16 MOVIMIENTO SAN excepcionalidad sanitaria, han aumentado la represión ISIDRO, COMUNICADO social, el despotismo en el trato policial y los abusos, cometiendo innumerables violaciones a los derechos OFICIAL EN TIEMPOS DE humanos. De manera que bajo un supuesto resguardo CORONAVIRUS a la colectividad se le expone a mayores agravios en medio de una situación en extremo delicada.

Multas, amenazas, detenciones arbitrarias, hostiga- mientos y acoso, secuestros, estigmatización, obstacu- lización del acceso a la información, ciberataques, re- moción de contenidos en línea y censura, agresiones n tiempos tan complejos, de enfermedad y físicas y psicológicas, violencia sexual policial, actos de muerte, queremos expresar nuestros mayores repudio, juicios políticos y juicios ejemplarizantes tele- Edeseos de salud y bienestar para toda la visados, utilización de leyes y decretos arbitrarios que población. Así como también nuestras más sentidas aniquilan la libertad de expresión, son el contexto que condolencias hacia quienes han perdido a sus seres diariamente enfrentamos. queridos. Nuestro pensamiento está con ustedes. El viernes 1ro de mayo de 2020, fue detenido Desde que la pandemia generada por el Covid-19 llegara arbitrariamente Enix Berrio Sarda, intelectual cubano, a suelo cubano, los miembros de esta organización jurista y economista, asesor y consultor jurídico del independiente de artistas y escritores hemos sido Movimiento San Isidro. El único motivo fue llevar una consecuentes con las medidas de aislamiento y otras solicitud a la Asamblea Nacional del Poder Popular, restricciones impuestas, entendiendo que obedecían a derecho de petición establecido en la constitución una lógica para salvaguardar la salud pública y las vidas vigente, cuestionando el contenido y alcance del de la ciudadanía. Decreto Ley 370, usado para intimidar y sancionar con altísimas multas a quienes se suman a un esfuerzo Sin embargo, hemos observado cómo el gobierno común publicando en plataformas como Facebook, y sus órganos opresivos, amparándose en la Instagram y/o Twiter la realidad durante la pandemia.

17 Enix Berrio fue liberado 50 horas después. Su innecesario del gobierno cubano el respeto a los derechos humanos e ilegal confinamiento constituyen una violación a sus y su correspondiente accionar ante el Covid-19. derechos humanos y una exposición a su salud y a su vida en una grave situación sanitaria. La sociedad civil independiente cubana lucha por defender las libertades individuales y los derechos Denunciamos estos hechos cometidos contra de humanos. Activistas del campesinado, mujeres, Enix Berrios, los que lamentablemente están siendo periodistas, artistas, partidos políticos de oposición, cometidos en contra de más cubanas y cubanos. Por juristas, influenciadores, han denunciado y exigido ello hacemos un llamado urgente a las organizaciones cambios estructurales, legales, políticos y económicos internacionales de protección y defensa de los que garanticen el respeto a la disidencia e impulsen al derechos humanos, a los gobiernos democráticos país a salir de la miseria. y a los organismos multilaterales que promueven la democracia y el Estado de Derecho para que, a través de Cultura y libertad. los medios conducentes, requieran de las autoridades Movimiento San Isidro. Mayo de 2020

Artículo 53. Todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir del Estado informacion veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que se genere en los organos del Estado y entidades, conforme a las regulaciones establecidas.

Artículo 61. Las personas tienen derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, las que estan obligadas a tramitarlas y dar las respuestas oportunas, pertinentes y fundamentadas en el plazo y segun el procedimiento establecido en la ley.

18 ALGUNAS REFLEXIONES golpes de respuesta ecológicos (ecological backlash) SOBRE EL CORONAVIRUS virales que ello ha provocado: 1957-1958 H2N2, 1968- 1969 H3N2, 1997-2004 H5N1, 2003 SARS, 2006 Gripe Y EL AUTORITARISMO aviaria, 2010 Gripe porcina, 2013 Peste Porcina, 2019 CHINO Coronavirus, 2020 Covid-19. Andrés R. Rodríguez Las democracias industrializadas de Occidente emergieron de barbaries medievales autoritarias, militaristas y eminentemente artesanales dando traspiés sociales, científicos y tecnológicos por más de trescientos años. Transitaron por el autoritarismo (Pedro el Grande, Luis XIV o Felipe II) pero el militarismo, a cultura occidental está muy confundida luego de Cromwell, quedó como un componente luego de haberle permitido y aportado una social, rara vez fue su columna vertebral y, cuando Lacelerada industrialización a China, dominada así fue, desvencijó a Europa (I y II Guerras Mundiales). autoritariamente por el Partido Comunista (PCCh). Luego vino la Ilustración, el racionalismo, el positivismo, Ese enorme país, históricamente tan encerrado en sí la ciencia occidental y sus métodos de cribar ideas mismo y poco transparente, ha agradecido a Occidente preconcebidas. Pasaron por períodos agrícolas, sin instrumentar el más mínimo cambio democrático. manufactureros e industriales y fases de capitalismo Encima, ha establecido tecnológicamente un control agrario, industrial y especulativo. electrónico total sobre su población (el Gran Hermano China había quedado excluida de esa emergencia habla mandarín) sobre la base de ir compitiendo civilizatoria por funcionar totalitariamente desde hace deshonestamente, trampeando patentes, exportando miles de años. Sus emperadores gobernaban a capricho productos de baja calidad. y decidieron cerrarse al comercio. Sus estructuras Ahora se hace cada vez más evidente que, además, ha sociales no evolucionaron. Tendían a ser grupales, manipulado informaciones sobre su industrialización campesinas, con muy poca preeminencia del individuo. acelerada, la contaminación derivada y los sucesivos Y su ejército era (y es aún hoy) la columna vertebral

19 social. Hacia los 1980s, aún China padecía hambrunas y carcelero de ovejas negras y evita las protestas de su su paquete industrial era pequeño y poco tecnológico. mano de obra explotada y cautiva, la vigila hasta un Su ciencia y tecnología eran, por decir algo, descriptivas, nivel hipertecnológico (meta-orwelliano), contamina y parvularias y artesanales. destruye su propio medio ambiente, llena el mundo de productos plásticos baratos que no se descomponen A partir de los años 1960’s ocurrió un acercamiento a y compite agresiva y deslealmente con empresas EE.UU., bajo una política diseñada por Henry Kissinger. capitalistas que no son santas pero que han tenido Al parecer, éste supuso que inversiones en aquel país que emerger con trabajo duro y creando su know how lo harían incorporarse a las concepciones modernas desde la dark era. de gobernabilidad internacional, y dejarían atrás sus maneras autoritarias y totalitarias. Pero no ha sido así. La emergencia de Europa desde sus etapas de autoritarismo medieval hasta la presente Sociedad La muy rápida industrialización de China no cambió el del Bienestar se basó en permitirle un papel clave al modo de concebir el poder de sus cúpulas gobernantes, individuo emprendedor (entrepreneur). La enorme que se proclaman aún hoy usualmente autoritarias creación de riquezas que ocurrió en Europa luego del en nombre de sabios como Mao y Marx. El país se ha siglo XVIII, el de las Luces, no se basa en la acumulación convertido en otra locomotora industrial mundial, de lingotes de oro en la City londinense, como pero existen numerosas evidencias de que lo hace usualmente se afirma, sino en la enorme acumulación porque roba todo tipo de patentes, está efectuando de conocimientos y ciencia que caracterizó su un sistemático espionaje industrial —el más blando de industrialización a partir de 1750. Con ello se dejó los cuales es enviar a millones de alumnos a formarse atrás formas sociales serviles, feudales, que eran muy en universidades de Occidente para calzar su salto improductivas y subyugaban la creatividad (científica y tecnológico—, reproduce con baja calidad todo tipo artística) al capricho de hombres de armas, los señores de productos sin respetar derechos de autor y cumple feudales. sus contratos en apariencia pero con muy deficiente control de calidad, lo cual ocasiona que los mares La ultima epidemia originaria de China (Covid 19) ha del mundo estén llenándose de porquería plástica detenido al mundo, que no es nada perfecto pero china. Para colmo, el Estado se considera ante todo que parecía emerger paulatinamente y acercarse

20 renqueando a lo que llamamos progreso. Es momento ¿Dónde estamos? ¿Se trata de la Guerra Mundial de bajarnos del carrito loco en que íbamos y sacar biológica? ¿Es esto un error de cálculo o simple ambición cuentas. desmedida de algunos inversores occidentales? ¿Podemos aplicar aquello de Libertad, Igualdad, ¿Se ha cumplido la esperanza de que no era peligroso Fraternidad en la cultura china y con el PCCh actuando habilitar al PCCh con un importante paquete de árbitro? tecnológico? ¿Es lógico haber creado un competidor desleal, que ha importado toda una tradición Si en Occidente hay alguien que ha hecho esto a innovadora occidental y ahora proclama que su plena consciencia, no es un patriota. Y si lo ha hecho ideología y sociedad son superiores? ¿Está imbuida la pensando en las ganancias inmediatas de mano de cultura china de un milenario autoritarismo del que es obra muy barata, es un idiota. incapaz de deshacerse?

21 NARRATIVA EL MEJOR AMIGO —¡Nasobuco, hijo, que el cocimiento de marabú se te DEL HOMBRE enfría! —volvió a gritarle su madre desde la hoguera improvisada al fondo de la cueva— ¡Nasobucoooo...! Armando Añel —¡Take it easy, mami, take it easy! —respondió el bardo en pleno forcejeo con la mascota de la familia—. ¡Coronavirus le robó un hueso al perro de Covid 19 y sospecho que va a haber sopa!

l virus había atacado varias veces, con creciente insistencia, saltando de país en país, de ciudad Een ciudad, de casa en casa. Durante décadas, malamente hacinada en refugios naturales y edificios en ruinas, sin Facebook, sin Internet, sin electricidad —luego de que la pandemia redujera la población mundial a unos pocos miles de individuos—, la especie humana había logrado sobrevivir a sus mutaciones. Medio siglo después de iniciada la neoera, sin embargo, mientras el microbio que lo había cambiado todo apenas constituía una vaga referencia en la literatura oral que de generación en generación poetas como él —egresados del Centro de la Rima Cavernaria ‘Anemio El Bardo Guaroso’— mantenían viva, la antigua culinaria china seguía atormentando la imaginación de las tribus al sur del lago Okeechobee, aferradas a un pasado supuestamente fastuoso de alitas de murciélago y picadillo de pangolín.

23 EN LÍNEA CON EL MUNDO recitara sus condolencias en nombre de la compañía MÁS CERCANO telefónica. Le molestó no poderse, al menos, despedir. Hacía solo unos minutos había llamado a la tía de su Sacramento José Acebo hermanastra. “Una rápida atención”, se aseguró a sí mismo antes de marcar... “Nada más para que sepa que piensan en ella en un momento como este”. Pero que alguien le explique cómo colgarle a una señora de su edad, mientras le mastica las palabras entre el asma y el pánico de haber agotado casi el inhalador; y para colmo, encerrada en la casona en que trabajaba, en las afueras lma cumplió hace una semana veintinueve de Madrid. Que le explique, además, cómo calmar a años. Cuando comenzó toda esta tragedia, quien sabe a la muerte esperando en las calles, con se preparó como pudo para aislarse en casa. A menor cantidad de saldo del que se le escurrió por arte Entre tantas cosas por organizar, casi ni pudo avisarle a de magia... y a tranquilizarse luego él, en los siguientes su madre, que en la ciudad vecina cuidaba al abuelo de días, sin noticias de la señora que ahora comenzaría a sus inquietas mellizas. ocupar un espacio tras otro en su pensamiento. La primera noche timbró con 99 a Alberto, aunque Luego de poner el móvil en su mesa de noche, Alberto se moría de la pena. Alberto no era rico, ni tampoco lloró del mismo modo en que recordaba haber llorado era su novio; pero sabía que su voz, en solo treinta cuando niño. A esa hora, Claudia –su novia– esperaba. segundos, podía hacer que no rompiera a llorar frente El mensaje que le había enviado decía que había a sus hijas. En la escuela, desde la primaria, nadie dudó salido hacía ya media hora de operar una urgencia... y que su mejor amigo terminaría siendo psicólogo; por que le pasase tres dólares, que con el aviso nada más lo que tampoco nadie le comprendió –excepto ella– le quedaban esos dos o tres centavos que suelen, al dedicarse luego, con su primo, a pintar rejas, limpiar como tantas cosas, quedar trabados en la frontera del jardines o lo que apareciera. inframundo. Afortunadamente, Alberto pudo hablarle el doble del tiempo necesario antes que la grabación automática le

24 Era la tercera vez que sonaba el timbre de Claudia, y Para no reprocharse luego el no haberlo intentado, la única manera de calmarla era picar el anzuelo del llamó a su Claudia con 99, y logró asegurarse de que “su- adelantasaldo. Sin dudas que el invento había sido saldono-es suficieente pa-ra estableecer es-tallamada” una buena idea (tanto para los clientes como para la con-aqueel-ritmito que siempree-le-resuultó-taan- empresa); pero no para él... no en ese momento, no ridículo. Le entraban ganas de llamar a los bomberos, a en ese lugar. “¡Quieteciitooo Albeertooo!”, se llamó a la la policía, ¡quién sabe si alguien pudiese entenderle! Así cordura. “Hay que prever una posible emergencia para que, antes de hacer una locura, se alejó de aquel trasto luego, que las cosas pueden ponerse peor”. que tan inútil se le antojaba; y se tiró, vestido, bocarriba, en la cama sin tender. “Divide un problema en sub- La pregunta, entonces, era cuál de los dos no podría problemas”, alcanzó a escuchar antes de quedarse dormir. Para Claudia era imposible imaginarle en cero: dormido; aunque esta vez la voz de su mejor profe de la sabía de la recarga que le había hecho, la semana carrera no pudo revelarle nada. pasada, su amigo desde Portland (“Ahórrala”, había dicho...“que las cosas acá están de madre también”). Despertó a la mañana siguiente. Un poco más Y él... él comprendía claramente que ella no tendría despeinado, con unas ojeras terribles... ¡y con un hambre entonces qué responderse después de una guardia tiranosáurica! Recordó que no probaba bocado desde súpercargada. ¡Y pensar en su suegra inoportuna y el mediodía anterior (“¡Mejor!, para ahorrar”, se consoló, sedienta de sangre, le hacía hervir la suya! sabiendo cuán irracional era lo que decía). Después de un intento fallido de hacer algo de ejercicio, se dirigió Alberto comenzaba a necesitar que le calmaran a él. a la cocina de su apartamento. Abrió el refri, y de los tres huevos que le quedaban, decidió hervir (a falta Inevitablemente, recordó a su amiga de la infancia. ¡Si de aceite) el que estaba a la derecha. Le pareció más esto era lo que Alma sentía, sus palabras, unos minutos justo, por haberlo acomodado el primerito de todos, atrás, no debieron servirle de mucho! Quizás, si pudiera ese miércoles, en la huevera de la puerta. En realidad, volver a hablarle, esta vez podría ser más certero al se lo debía. ayudarle con su angustia...y lograr hacer desaparecer la suya. Ni bien acababa de prender el fogón, el timbre del móvil le hizo saltar. Corrió a la mesa de noche rogando

25 que su amigo de Portland se hubiera ganado la lotería por ayudar”. Y la voz terminó de hablarle. Lástima, y que –por supuesto– la crisis sanitaria en los Estados porque él casi nunca podía hablar con Lorenzo. Unidos no la hubiese suspendido. Alberto salió al balcón. El edificio de enfrente quedaba La llamada se silenció antes de llegar al cuarto. Oprimió bastante separado, y Laura no se veía por el suyo. el botón de encendido y se equivocó tres veces al Detestaba gritar, mucho más si se trataba de un introducir la contraseña. Número desconocido. ¡Del recado personal, pero ya era bastante salir de casa a las extranjero! ¡A lo mejor lo de la lotería no era una idea interminables colas. Por lo que tomó una bocanada de estúpida! Lo espantoso fue esperar la posibilidad del aire y voceó: “¡Lauuraaa!... ¡Lauuraaaaaaa!”. próximo timbre, móvil en mano, los siguientes treinta segundos; como mismo había visto tantas veces en las Laura brillaba por su ausencia; pero Fiódor, el perro del películas de secuestro. vecino, apareció en el balcón de abajo, a la izquierda, ladrándole y moviendo el rabo desaforadamente. Hacía “Dime, Lorenzo, ¿cómo están por allá?”, respondió una semana que no le sacaban a dar su vuelta diaria mecánicamente en cuanto sucedió. “Disculpe que le y le encantó ver a su amigo de dos patas. Laura salió llame sin conocerle”, le habló una voz que aún se le y tuvo que recuperar la atención de Alberto con un parecía a la de Lorenzo. “¿Usted es Alberto, el vecino de largo quéeeeee. “De parte de Eeeriick”, gritó... “¡Cállate, Laura?”... “Sií, sí”, respondió confuso por el acento que Erick... digo Fiódor!”. “¡¡¡Que te mandó mediciiiinaaas... y sentía en la voz (¿cómo sabía Lorenzo que su vecina, del cereeaaal!!!... ¡¡¡Para tu abueelaaa... pero demoraaaan!!!”. edificio del frente, se llamaba Laura?). “Mire, necesito que le diga, de parte de Erick, que ya le mandé las medicinas Laura le devolvió su voz, desentonada por tanto uso en el y unos cereales para la abuela, pero que demoran unos barrio en esa semanita: “¿Pero queeeé?”. Y, por supuesto, días”... “Ok, ok... y-tu fa-milia có-mo esstá?”, balbució Alberto lo que escuchó fue “¡Paaan, panaderoooo!”, Alberto, sospechando que no tenía tanta suerte. “Bien... desde la calle; y el ladrido de...“¡¡¡Fiooódor, mijitooo, otro gracias. Acá estamos bien encerrados en casa. Dígale, diiía!!!” Al gesto de brazos de su vecina, repitió el recado; por favor que salga lo menos posible... y hágalo así que al final Laura pareció entender por el gracias, usted también... que Dios les guarde por allá... gracias cuídate, que le chilló.

26 Justo cuando iba a entrar, Fortunato, el viejito del balcón se equivocó otras tres veces al introducir la contraseña... de arriba, también del lado de Fiódor (que no dejaba de ETECSA informa: por la contingencia Covid 19, al pago atormentar alegremente), le hizo señas... “Mijito... puedes de servicios de telecomunicaciones por Transfermovil llamar a mi Ernesto al trabajo, o escribirle un mensajito... se aplica un 10% de descuento. es que me siento un poco mal. ¡No, no; no vengas tú... él sabe qué hacer!”, le explicó pausadamente, lo más alto Petrificado de la cintura para arriba, regresó a la cocina a que pudo. A Alberto le pareció que todo le daba vueltas socorrer al huevo que le esperaba, explotado dentro del y regresó adentro, luego de decirle que haría lo posible jarrito ya casi vacío. Mientras, hacía fuerza por calcular para avisarle. No le quedaba más remedio que sentarse. cuántos huevos similares podría hervir usando el ahorro del diez porciento del dinero que no tenía (¡si de cola en Había puesto el trasto sobre la mesa del comedor y en cola podía llegar a conseguirlas!)... y qué podría hacer ese preciso momento pudo escuchar cómo le llegaba entretanto con Fortunato, con su novia, con la tía de su un mensaje. Volvió a oprimir el botón de encendido y hermanastra y con su querida amiga de la infancia.

27 POR ESO ME FUI DEL —Solo he cocinado carnero una vez y tú casi ni lo BARRIO CHINO probaste. Abu Duyanah —El carnero me aburre.

—Últimamente todo te aburre.

—Sí, todo me aburre —dijo y tiró la cartera sobre el sofá.

rabajaba en el final de un cuento sobre un —¿Y yo? ¿Yo también te aburro? soldado cubano que muere en una guerra en —Tú no. Tú no me aburres pero… TÁfrica cuando apareció Mona y comenzó a molestarme con que tenía hambre. —Mona, necesito escribir. ¡Por favor!

—Si quieres puedes almorzar, ya el almuerzo está —Tú siempre necesitas escribir. hecho —le dije—. Y así me das un chance a ver si por fin termino. —Sí, y creo que tú deberías hacer lo mismo.

Por aquellos días yo era un escritor en entrenamiento, —Yo lo que tengo es ganas de comerme una pizza. como diría Hemingway. La literatura hacía algo de ¡Macho baja un momento y cómprame una! resistencia y me molestaba bastante siempre que Mona me interrumpía. Y como nuestra relación se había —¿Por qué no te la compraste cuando estabas allá vuelto algo tormentosa, y además Mona pasaba más abajo? trabajo que yo para escribir, estaba convencido de que me interrumpía solo para que yo no avanzara. —Porque no tenía hambre y estaba haciendo un aire de lluvia, y no me quería mojar. Además, ahora fue que me —Estoy aburrida del carnero. Llevamos una semana entró hambre —dijo mientras se quitaba los tacones. comiendo carnero. En ese momento entró por la puerta del balcón una

28 pequeña brisa— ¿Tú te piensas que subir esas escaleras —Yo no sé de qué tú estás hablando. ¡Por favor Mona, no da hambre? déjame trabajar!

—Yo no pienso nada, lo único que quiero es terminar —No te hagas el loco que tú sabes bien lo que te estoy este cuento y tú no paras de molestarme. ¡Y no vayas a diciendo… dejar los zapatos tirados en el piso! La verdad era que yo sí sabía. Para el edificio de enfrente —¿Ahora yo te molesto? se había mudado una trigueña linda que se pasaba todo el tiempo en el balcón con una bata casi trasparente y —¡Por favor Mona! Siempre que vas a casa de tu madre con la mitad de las tetas fuera. es lo mismo. —Además, Mona, no son maneras de hablar. —¡A mi mamá la dejas fuera! —¡Ya te lo advertí! —dijo con la vista sobre el balcón —Es lo que más yo quiero pero ella siempre se las de la trigueña— ¡Después no intentes virarme la tortilla! arregla para entrar. —Mira, en el refrigerador quedan dos huevos, si quieres —Jajá. ¡Qué gracioso! —dijo con ironía. puedes hacerte una tortilla.

—Mira, si no quieres almorzar ni bajar a comprarte la —¡Charly! ¿Por qué insistes en hacerte el gracioso? pizza, te puedes poner a leer o a ver la novelita turca esa que te dio tu amiga. —¡Mona, por favor!

—¿Y por qué estás aquí en la sala y con el balcón Apartó la cartera y se acostó sobre el sofá. abierto? —Déjame hacerte una pregunta. —Porque en el estudio hace mucho calor. —Dime. —¡Si te cojo en alguna gracia con la vecinita esa la despingo toa! —¿Por qué ya nunca te quieres acostar conmigo?

29 —Pero si yo me acuesto contigo todas las noches. ¿De —¡Sí ya, está bien! —dijo y se sentó— Pero mira, qué estás hablando? podemos ver una donde no salga ningún hombre, y a lo mejor se te ocurre algo bueno para ese cuento. —Sí, sólo de noche. Eso es lo que yo digo… ¿Ya no te gusto? —¡Déjame tranquilo Mona!

—¡No empecemos! —¡Déjame tranquilo Mona! ¡Déjame tranquilo Mona! —dijo poniendo voz de niña a modo de burla. —¿Y por qué no quieres ver ninguna de las películas que me dio Mara? —Mira, habla con tu amiga, a ella seguro que le va a encantar la idea. —Porque a mí no me gusta el porno. No me gusta estar viéndole el rabo a nadie. —¡Verdad que tú eres problemático!

—¡Eso es porque eres medio mariposón! —Y tú no me dejas escribir.

Me viré de frente hacia ella, despacio. Al momento —¡Dale macho, compláceme! levantó una mano y se puso a simular que se miraba las uñas. —Mona estoy escribiendo, ¡por favor! Tú también deberías hacer lo mismo. ¡Y te lo advierto, se me está —¡Si quiere que te rompa la boca me lo pides y ya! —le acabando la paciencia! dije. La verdad era que no se me estaba acabando la —¡Ay macho discúlpame, me equivoqué! —dijo paciencia, pero con esa frase había logrado muchas cambiando la vista para las uñas de la otra mano. veces que Mona me dejara tranquilo.

—¡Mona por favor, te lo advierto, déjame tranquilo que —Relájate machi, solo estoy jugando contigo. Mira, te conviene! —me viré de frente a la laptop— Y déjame después de que veamos la película me pongo a escribir. escribir. —Pero si a ti tampoco te gusta el porno…

30 —A mí sí me gusta. ¿De dónde tú sacas eso? —¡Sí, eso es lo tuyo! Yo quiero comer pizza y tú me quieres reventar la cara. Yo quiero acostarme contigo y —¡Ahora sí! Recuerdo que una de las primeras cosas tú me quieres reventar la cara. que me dijiste cuando nos conocimos fue que a ti no te gustaba el porno. En ese momento escuchamos un estruendo en el piso de arriba. —No, imposible —dijo y se puso de pie—. En cualquier caso lo que te dije fue que a mí sí me gustaba. —Ahí están otra vez esas dos —dije mientras miraba hacia el techo. —¡Me quieres partir el cerebro! ¡Y además no me dejas escribir! Sobre nosotros vivía una pareja de lesbianas que eran modelos: Amanda y Mara; lindas pero con muy Soltó una risita. mal carácter, se pasaban todo el tiempo peleando. Sobre todo porque una era celosa y posesiva y la otra —Está bien, te dejo escribir y me muero de hambre — promiscua. dijo mientras se daba la vuelta como si fuera a ir para el cuarto, luego murmuró—: ¡Mariposón! —Por lo menos en este edificio hay gente que sabe divertirse. —¿Qué te pasa? —le dije poniéndome de pie de un golpe, aunque en verdad lo único que quería era seguir —Si quieres te puedes ir pa’allá arriba. escribiendo. —Más tortillera será tu madre. —¿A mí? ¡Na! —La tuya que no sale de casa de su amiga —dije y —Escuché bien lo que dijiste y ya me estoy cansando. me abalancé sobre Mona pero ella echó a correr en dirección a la cocina. —¿Qué fue lo que dije? —¡Si te atreves a tocarme te mato! —gritó, como para —Si sigues por ahí te voy a reventar la cara. ¡Acaba de que todos en el edificio la escucharan. dejarme tranquilo por favor!

31 Me enredé con los tacones y estuve a punto de caerme. —Vamo a hablar Mona, suelta el cuchillo. La gente hablando se entiende. —Aquí no tienes pa’donde coger. Y además dejaste los zapatos atravesaos y por poco me parto la cara —dije —¿Ahora quieres hablar? ¡Pues yo no! ¡Ya me cansé! ¡No mientras me quitaba el cinto, más para protegerme que soy un saco de boxeo! para agredirla, porque en las últimas discusiones había intentado golpearme con el palo de la escoba, además —¡Tú tienes que tener un problema! ¿Cuándo en tu de lanzarme un jarro de aluminio y dos búcaros, que vida yo te he dado un golpe? por suerte no me dieron. —Pero sé que ganas no te faltan. Se te ve en la cara. Regresó con un cuchillo. —Suelta eso y vamo hablar —dije y caminé hacia ella —Ya me cansé de que por cualquier cosa me quieras haciéndole señas con una mano para que me diera el moler a golpes —me dijo. cuchillo.

Proveniente del piso de arriba escuchamos como si —¡Quédate ahí! —gritó— Si te me acercas te mato, ya todos los cristales del edificio se hubieran roto al mismo te lo dije. tiempo. Luego los gritos de una mujer que bajó las —No grites que nadie tiene por qué enterarse. escaleras corriendo: “Auxilio auxilio policía auxilio me quieran matar auxilio llamen a la policía auxilio”. —Grito porque me da la gana. ¿De verdad que tú te crees que yo no sé que a ti te gusta darle golpes a las Pensé en lanzarme sobre Mona aprovechando que mujeres? estaba entretenida, pero en cuanto me incliné hacia delante volvió a ponerse en alerta. También pensé en —¿De dónde tú sacas eso? En mi vida yo nunca le he darle un golpe con la hebilla del cinto en la mano para levantado la mano a una mujer. Dame el cuchillo y tumbarle el cuchillo. vamo a sentarno a hablar como la gente civilizada.

—Si te me acercas, te mato. Te lo advierto.

32 —Civilizada mis cojones… ¿Te piensas que soy —Mañana te vas a arrepentir de esto Mona. ¡Suelta el estúpida? cuchillo!

Pensé en decirle que sí, pero la cosa no estaba como —¡Suelta el cuchillo suelta el cuchillo! ¿Eso es lo único para hacerme el gracioso. que sabes decir? Pareces una magdalena —dijo y levantó el cuchillo por sobre el hombro. —Yo sé bien que si te doy el cuchillo me vas a moler a golpes. Di un paso hacia atrás, lentamente, convencido de que quería tirarme el cuchillo. —¿Tus cojones? —¡Mona no vayas a hacer una locura! —le dije. —¡Sí, mis cojones! —¡A ver, quédate tranquilito un momento! —dijo y me —¡Ya quisieras tú! ¡De verdad que tienes que estar loca! lanzó el cuchillo.

—Más loca será tu abuela —dijo y se lanzó sobre mí Yo estaba dando otro paso atrás y por suerte volví a con intenciones de apuñalarme. enredarme con los tacones. Aún no sé cómo pasó, pero mientras iba cayendo me acordé de Keanu Reeves en Reaccioné rápido y di un paso hacia atrás. Logré aquella escena de la Matrix donde se tira hacia atrás y esquivarla. esquiva unos disparos del agente Smith; me arqueé, una ráfaga de aire que entró por la puerta del balcón —Párate mariposón —dijo y volvió a lanzarse sobre me sostuvo y logré esquivar el cuchillo, pero la ráfaga mí con el cuchillo cortando el aire—, párate si eres de aire se acabó y me di un golpe tremendo en la hombre… cabeza y la espalda contra el piso. El cuchillo salió por la Di otro paso hacia atrás y le tiré un cintazo para tumbarle puerta del balcón. el cuchillo, pero fallé. —Loca de mierda te voy a matar —dije y me toqué la —Ahora no eres tan guapito, ¿verdad? cabeza para ver si tenía sangre. Creo que como en aquel

33 tiempo tenía el pelo largo eso evitó que me partiera la —Ponte los zapatos que te voy a acompañar hasta la cabeza. casa de tu madre —le dije y me fui para el cuarto.

Mona soltó un grito y se desmayó. Pensé que había —¿Pero está muerta? sufrido un ataque de pánico por intentar matarme, pero luego supe que había sido por ver cómo el cuchillo se Metí algo de ropa en la mochila, me puse una camisa, le encajaba en una teta a Mara, que en ese momento agarré las carpetas de las clases de la universidad y volví iba desnuda en caída libre a reventarse contra el asfalto. a la sala para recoger la laptop. Mona estaba sentada en Aún sigo creyendo que la caída de Mara fue lo que hizo el sofá, aterrada de miedo y llorando. entrar la ráfaga de aire. —Charly, discúlpame… Me levanté con deseos de darle unos buenos —Tranquila. Ahora vamos a bajar como si no pasara gaznatones a Mona pero la gritería de la gente me nada —dije y metí la laptop en la mochila—. Te dejo en obligó a salir al balcón. Aquello era una película. casa de tu madre y luego hablamos. Amanda había sorprendido a Mara con la esposa del dueño de la pizzería retozando bajo la ducha, y sin —Charly, discúlpame. Yo no quise que esto pasara. pensarlo agarró un cuchillo y trató de matarlas. La cosa era que mis vecinas llevaban dos semanas dándole La agarré por el brazo y salimos de la casa. Le temblaba clase de modelaje a la esposa del dueño de la pizzería todo el cuerpo. y al parecer Amanda sospechaba que Mara la estaba traicionando. Entonces simuló salir para el trabajo y —Charly, tienes que perdonarme. veinte minutos después regresó y comprobó que sus sospechas eran ciertas. Comenzamos a bajar las escaleras.

Al final le di un gaznatón a Mona, pero para que se —Ya te dije que luego hablamos. despertara. —Charly, tú sabes bien que yo tengo problemas. —¿Está muerta? —me preguntó. —Mona, por favor, no empecemos.

34 —Está bien, pero no te separes de mí. —Bueno, entonces haz lo que te digo y no inventes nada. —No te preocupes por eso que yo tengo pensado pasarme el resto de mi vida contigo —le dije para Movió la cabeza de forma afirmativa y bajó la vista. tranquilizarla, pero lo cierto era que ya no quería saber más nada de ella. Cuando salimos la calle estaba llena de gente, el tráfico detenido y a Mara la habían cubierto con un toldo. —¿Y por qué no te quedas conmigo en casa de Ofelia? Caminamos pegado al edificio en dirección a la calle Dragones. Se nos estaban acabando las escaleras. —¿La gente me estaba mirando? —preguntó Mona —Tú sabes que la última vez tu madre trató de matarme. cuando llegamos a la esquina.

—¡Ay machi, no exageres! —La gente ni cuenta se dio que nosotros salimos.

Iba a decirle que yo tenía suerte para que las mujeres de —Yo creo que la vecina nueva me vio tirándote el su familia intentaran matarme, pero preferí quedarme cuchillo. callado. Nos detuvimos en la puerta del edificio. —¿Cómo que la vecina nueva te vio? —Ahora cuando salgamos, baja la vista y sigue detrás de mí. —No sé. Cuando me estaba poniendo los tacones la vi mirándome fijo. —Creo que voy a volver a desmayarme. —Tranquila, eso son ideas tuyas. —Si te desmayas te dejo ahí mismo y de seguro que te descubre la policía. —¿Y si me vio?

—¡Ay Charly no me digas eso! Tú no serías capaz. —No te preocupes, yo estaba ahí contigo y nosotros no tenemos nada que ver con lo que pasó.

35 —¿Y si descubren mis huellas en el cuchillo? —¡Charly, quédate hoy conmigo!

—Ese cuchillo yo se los presté anoche para que cortaran —Luego hablamos —le dije y la ayudé a subirse al una carne y no me lo devolvieron. bicitaxi.

—¡Charly, no te separes de mí! —¡Charly, no me dejes!

—Ya te dije que eso nunca va a pasar —dije y le hice —Mira, cuando llegue a mi casa te llamo y conversamos señas a un bicitaxi—. Mira, ahora te vas tranquilita para con más calma —le dije y le di un beso, pero luego de la casa de tu madre y no le cuentes nada. ese día mi relación con ella solo empeoró.

36 ALARMA EN improvisa versos: “Pero está vieja la parte vieja de La EL CAPITOLIO Habana Vieja”. Entonces sonríen por la ocurrencia y Él la abraza y la besa tan fuerte que llaman la atención. Ella, Ismael Sambra sonrojada, le toma la mano y lo arrastra a la calle. Cruzan la esquina para terminar de escampar frente al vetusto hotelucho Isla de Cuba, desde donde se domina el Paseo de Martí, con sus parques y rotondas con plantas florecidas y estatuas y bancos de hierro alcanzándolo todo a como da la vista, hasta el fondo, donde asoma la cúpula impetuosa de el Capitolio bajo las ya dispersas l tren saldría a las seis, pero ellos prefirieron gotas que la hacían resplandecer, porque el sol no se dar una vuelta por la parte más vieja de La había ocultado en ningún momento: las gotas muy Habana antes que estar sentados en el andén E finas que se hacían sólo visibles en los pequeños esperando la hora de la salida. Apenas eran las tres charcos formados en la calle y en las aceras. y tendrían tiempo de seguir recorriendo la ciudad: contemplar las viejas edificaciones del tiempo de la —¡Vamos! colonia, los fragmentos de la muralla que se conservaban como testigos de una época casi remota… Ir por la —¿A dónde? Alameda de Paula y disfrutar de estilos arquitectónicos insospechados: templos y parques con sus muros de —Hasta el Capitolio. piedra como reliquias, piezas de un inmenso museo de rarezas y bellezas que hicieron que La Habana fuera —¿Y si se nos va el tren? declarada “Patrimonio de la Humanidad”. Frase que Él —Hay tiempo. pronuncia con vehemencia cuando se ven obligados a guarecerse de la lluvia en el primer mezzanine Sortearon el tránsito porque la avenida era ancha y ellos que encuentran, y que Ella repite como quien no habían seleccionado imprudentemente la parte más comprende bien: “Patrimonio-de-la-humanidad...”. Para complicada. Sortearon también los charcos en algunas luego agregar con cierta agudeza, con aire de quien zonas hundidas o desconchadas de la acera. Sobre todo

37 Ella, cuyas sandalias le dejaban al desnudo los pies. “No se ve el movimiento de los planetas como si se estuviera soporto que se me mojen”. Dijo esto o algo parecido y Él en el espacio”. “En otro viaje a La Habana será”. reparó nuevamente en que le gustaban por lo limpios y bien cuidados. Ella dejó su carterita de cuero en la recepción. Allí se la pidieron y le dieron a cambio un ticket para . Ya la tarde comenzaba a declinar entre el plomizo y el dorado. La lluvia le daba cierto encanto y un brillo —Por favor, pasen por aquí... singular. Cuando estuvieron frente al Capitolio, Él Leyeron primero un mural que hablaba sobre el origen consultó su reloj, se rascó la barba algo indeciso y la de la vida, las especies, el hombre y su árbol genealógico, miró como esperando un impulso. Le había explicado surgiendo casi de la nada. “Para llegar a la nada”, pensó que allí radicaba la Academia de Ciencias de Cuba y que Ella fijándose en otro gráfico donde la materia se aquello que se veía, y que a Ella llamaba la atención, era descompone en materia orgánica. “Y mira que se pasa el museo. lucha”, agregó. “Tanta guerra y tanta ambición de poder —¿Museo de qué? para morirse igual”, pensó Él. Y Ella, mientras leía, buscó instintivamente el apoyo de su hombro. —De ciencias naturales. ¿Entramos? Siguieron avanzando unidos. —Se nos va a hacer tarde. —¡Cómo hay cosas lindas en la vida —dijo Ella—. ¡Mira —Todavía hay tiempo. Te va a gustar. esos corales!

El museo estaba ubicado en el ala izquierda del —Parecen encajes. edificio y la gente subía con premura los escalones que la separaban del nivel de la acera. Después ellos —La naturaleza es perfecta. se enteraron que se apuraban para llegar a tiempo a la Y apretó nuevamente su brazo y se reclinó extasiada función del Planetarium; pero duraba más de una hora contra su pecho, plena, gozosa. Él no pudo resistir esta y para eso no tenían tiempo. “¡Qué lástima!, porque allí vez la suavidad de su gesto y la besó.

38 En eso un grupo de jovencitas irrumpió delante de ellos la Campaña de Alfabetización y le contaba “La Habana riendo y mirándolos con picardía, cuchichiando. Ella es un fenómeno, deja que tú la veas”. Y ya habían advirtió la censura y se separó disimuladamente. Una pasado veintitrés años deseándolo en aquel pueblito joven se inclinó quizás demasiado sobre la vidriera de del central de Contramaestre en Santiago de Cuba. los corales. “Cuando nos casemos nos pasamos la Luna de Miel en La Habana”, y ya el sueño y la promesa eran realidad y —Por favor, sepárese un poco para que todos podamos estaban como en las nubes. ver —dijo Él como en contra ataque. Pasaron de corrido por la sala de animales prehistóricos —Sí, muchachitas, se-pa-ren-se que esto es un museo y de ahí atravesaron otras sin detenerse en detalles. —dijo, al parecer la líder del grupo, con un tonito Apenas les quedaba tiempo. picante. Y todas celebraron el mensaje riendo. “Reproducción de la cueva de Punta del Este”. Leyeron La más joven quiso poner algún orden y con un tono en un pequeño cartel, y una custodio los invitó a pasar. changueado produjo un silbido para llamar a silencio, Ella le dijo que no le gustaba la idea esa de estar metida pero sin conseguirlo. Sólo cuando la custodio se asomó en una cueva, que le daba la impresión de... Pero Él en el extremo del pasillo, se dispersaron. insistió y “no seas boba, chica, que eso es de mentiritas”. Bajaron a través de unos estrechos escalones. —¡Qué barbaridad, esta juventud de ahora no respeta a nadie! Resultó ser una auténtica caverna utilizada por los aborígenes de Cuba. Allí se advertían las huellas: Y se cogieron sólo la mano para evitar otro percance. pinturas rudimentarias, vasijas, fogatas, leña seca. Tenían una semana de casados y habían pasado la Luna Todo ambientado hasta con figuras de indios vaciadas de Miel en el Hotel Habana Libre. En el museo podían en yeso en diferentes posiciones y labores. ¿Era una disimular muy poco la dicha que los unía. reproducción exacta? Él salió de dudas cuando el guía le respondió afirmativamente. Eran felices. Sobre todo Ella, que además visitaba por primera vez La Habana. La Habana soñada casi desde niña, desde que el hermano estuvo becado después de

39 —Sí, en tamaño y todo —y enseguida agregó en el Ella pensó que podía estarse desplomando la cueva, tono que lo hubiera hecho un narrador de grandes que si no se hubiera dejado llevar por él... pero no, acontecimientos—. Observen que ahora se ha hecho seguro que todo era de cartón. de noche. —Hay que salir. Ellos giraron en la dirección indicada y divisaron un espléndido paisaje nocturno: palmas y montañas No se sabía nada y todos se apretujaron en los lejanísimas. Un aparato eléctrico iba cambiando escalones. Había que andar con calma para una pronta automáticamente los tonos de la luz que era azulosa, evacuación. luego como de luna llena y después cada vez más —En orden, en orden… —se oyó de nuevo la voz del suave como de amanecer. guía que cerraba el grupo. Y esperaron impacientes junto a otros espectadores Ella imaginó que algo grave estaba ocurriendo. Cuando interesados en la inesperada función. alguna alarma suena es porque algo altera el orden y Fue en ese mismo instante que sonó la alarma, una hay que ponerlo todo en alerta. Pensó en su carterita potente sirena que sobrecogió los ánimos. Tenía un de cuero. Él cambió la expresión. ¿Acaso notarían la sonido similar a las que aparecen en las películas de ausencia de algún objeto? Registró en la memoria. guerra. Quizás la colección de mariposas o el esqueleto del dinosaurio eran auténticos. No, qué sentido tendría —Salgan pronto, es la alarma del edificio —dijo el guía llevarse un esqueleto tan grande por más antiguo que tratando de infundir serenidad. fuera. Recordó de pronto lo del “robo del diamante”. Había oído hablar a su padre algo de eso, de que Hubo un momento de duda, de confusión. cuando Grau San Martín era presidente se robaron el diamante del Capitolio, no sé con qué objetivo, pero —¿Qué pasa? —preguntó una mujer muy asustada. creo que después apareció. No, no estoy seguro, a lo mejor lo volvieron a meter en su nicho, bajo la cúpula —No sé —dijo el guía—, salgan, salgan… mayor, para seguir marcando el kilómetro cero del país;

40 y ahora se lo estaban robando de nuevo. ¡El famoso para reclamaciones. Iban agitadas, muy serias, con diamante de El Capitolio de La Habana en plena crisis! expresiones entre “¿qué estará pasando?” y “¿a dónde nos llevan?”. Pero, ¿a qué venía pensar en eso? Tantas y tantas especulaciones si de todos lados la gente convergía Y la sirena sin parar. “¡Coño, que ruido!”. Resonando en el ancho corredor con expresiones y gestos y resonando con el eco en las concavidades y en interrogantes, cuando lo más importante era evacuar. las sólidas paredes. Fue entonces que se le sumó el Había sonado una sirena de alarma que se hacía ruido de los aviones y produjo como un paro, apenas insoportable, aplastando los gestos, el murmullo, el imperceptible, en los movimientos. ruido de los tacones sobre el granito pulido. —¿Qué es eso, aviones? —dijo Ella. —Por aquí, rápido, rápido… Y Él la miró desconcertado, sin poderlo admitir. “¿Coño, ¡Qué manera de haber gente! Era mucho el ajetreo qué está pasando?”. Y presintió lo peor, pues enseguida y se hacía imprescindible la voz autoritaria de los se sintieron las explosiones y el silbido de las bombas. guías conocedores del edificio, cuya arquitectura de columnas elevadas y anchotas, rematadas en arcos —¡Aquí, todos aquí! de medio punto, y resueltas en uniformes vericuetos Las filas desembocaron en un gran salón al borde del y ásperas encrucijadas, dejaban la posibilidad de recinto. Era como un hueco porque alrededor los pasillos despistar al poco conocedor de sus entradas y salidas. quedaban altos y hubo que descender siete escalones. —Rápido, rápido, sin correr… Desde aquí se podía ver la calle a través de las grandes verjas de hierro que cerraban de columna a columna y Una vieja cruzó delante de ellos en uno de los daban acceso al exterior. Él miró y le pareció ver que la corredores. Iba casi desfallecida, apoyada en los brazos gente corría allá, entre unos edificios en ruinas. Dudó de otra que al parecer era su hermana. ¡Pobre vieja! El entonces si las ruinas eran recientes o viejas, pero sí le grupo de jovencitas pasó casi disperso en tropelosa pareció que cierto polvillo las circundaban. “Allí cayó carrera. Una tropezó ligeramente con Él, la de la vidriera, una”. quizás adrede, en desquite; pero no había tiempo

41 Todos se habían quedado de pie y se miraban unos a El murmullo se hizo una sola voz, como un estallido. otros con signos de interrogación. Caras confundidas, Todos dijeron algo al mismo tiempo. Algunos caras asustadas, caras confiadas, caras indefinidas. sacudieron la cabeza con desenfado, otros hablaron Nadie decía una palabra. “¿Resistirá el edificio?”, pensó del susto que habían recibido o hicieron sólo un Ella, quizás cuando otros se hacían la misma pregunta. gesto: sorpresivo, positivo, negativo, represivo. Ellos “Están destruyendo La Habana. Pero mi madre, ¿qué se miraron y finalmente sonrieron. Él arqueó las cejas pasa que de aquí no tiran?”. con resignación. Habían perdido el tren de las seis y de pronto repararon en los tiempos que estaban Y ya no hubo tiempo para más. El ruido de los aviones se viviendo. ¿Eran felices? Se quedarían algunas horas más alejaba. Parecía que todo iba a regresar a la normalidad. en la ciudad. Seguirían hasta El Malecón bajando esta Él comenzó a dudar de la realidad de los hechos y en vez por el Paseo del Prado y mirarían al mar iracundo, eso salió la voz gruesa y percutiente de un hombre desafiante, desde La Habana angustiosa, impaciente, uniformado. vieja...

—Agradecemos a todos la colaboración que han Tomado del libro Vivir lo soñado (cuentos breves), prestado en este ejercicio de simulacro de ataque al Editorial Betania, 2002. edificio, en saludo al “Día del Miliciano”. Patria o muerte, compañeros.

42 POESÍA LIDICE MEGLA

Costra Nuestra que no estás en los cielos entre pozos de huesos cavados en mares de estancamiento te hundieron, te hundimos, te hundes

Costra Nuestra, te meces en la azotea del agua, a punto del derrumbe, en picada, apuntalada, te deconstruyes ni tuya, ni de ellos, ni nuestra, flotando, Costra en tu ripio de un trozo de costilla del agua nuestra tú y 13 millones a la deriva,

Costra Nuestra que te dejamos para salvarnos tomando el camino que va derecho al paraíso del infierno ¡que te dejamos y no nos dejas!

44 que no estás en los cielos, Costra Nuestra sin pan de cada día, te mueres huérfana de parir hijos ni tuyos, ni de nadie.

La semilla del Poeta

¿Cómo planta una mujer su semilla? ¿Cómo dice esa mujer lo que puso en la semilla? ¿Cómo riega luego la mujer la semilla? Puesto que soy un poeta. Puesto que nada soy, y soy un arco insufrible de palabras que no puedo tensar sin un sentimiento de dicha y horror. Puesto que nací de un arrecife de duro granito amenazado cada vez por el mar. Puesto que yo misma semilla derivada sal de caimán, y caimán soy y siento, ¡qué tengo entre mis manos sino la duda diaria rodeada de tinieblas! ¡qué tengo!, sino la biografía de mi único espacio, de mi único líquido trepidante, agónico, ¡qué! ¡sino mi propia Ítaca para fundarme de nuevo! Puesto que yo misma solo soy y salí de un diagnóstico alucinante, de un relato fantasma que sus propias memorias se dedicó a morir. Puesto que yo misma soy semilla instaurada en la semiótica desconocida de mi tiempo, te lo diré: Solo hay dos opciones por cuanto uno siempre se está dedicando a morir: con las puntas de tus huesos abre el hueco para la semilla, plántala con tu boca, besando , cómela, y con chorros de tu sangre, riégala cada vez.

45 Junto a la más próxima noche del olvido

“¡Oh, no, el poeta no debe escupir sobre esas cruces ni cambiar sus muertos por cupones!” Franklin Mieses Burgos

Aun así, junto a la más próxima noche del olvido la desamparada cavidad cayendo a tierra; Perdido para mí, únicamente del cielo, ahora perteneces a la eternidad. Sin embargo, aún te veo; vaso transparente en el orbe místico de un sueño. Pájaro liviano de pulmones nuevos en escape presuroso, igualmente extraordinario al sueño de estar vivos, en medio de las cosas terrenales que nos hacen escucharte desde el tamaño de tu nombre, cuando la angustia en el centro no sabe si estás en este o en otro cielo, puedo hallarte. Yo aún te veo.

46 RODRIGO DE LA LUZ

Pequeño olvido Galope

Ese pequeño olvido, tan delgado y ruidoso, Entonces mi poema, cruza como una carta por mi estéril colina. lleno de todos los hiatos existenciales Se anuncia en su elevación y luego se desliza, se fue tornando simple y profiláctico. raudo, provisional, como ese viaje de los meteoros. Se despojó de verbos y adjetivos, de sustantivos predicadores, de sinalefas, Luego se me aparece de repente de toda combinación silábica posible. en una esquina de la apagada chimenea, resplandeciente, idéntico, invencible. Los sujetos saltaban contra mi ventana cerrada, abominablemente. Empiezo a sospechar que este olvido es un instrumento caprichoso. Los predicados chillaban horripilantes, como puercos en medio de la muchedumbre. Justo cuando se inmoviliza en la polea, se eterniza en la fuga Algunas oraciones emitían sonidos y se hunde en su cumbre. desgarradores e insultantes. Habitando el sepulcro Yo me sentí borracho de palabras. donde nacen los nuevos recuerdos. Busqué la letra del principio para empezar de nuevo, y un caballo en plural se acercaba a mi verso.

47 Lo no limpio

Aquí estoy, en lo viejo, en las cosas terribles, ¡Eludir el peligro de mi entorno, en lo que yace del polvo y del cansancio. era otro sueño utópico, siniestro!

Aquí estoy, como siempre, Hiriente y herido, aburrido de dudas y certezas, maquiavélico, inundado, hecatómbico, empinando hacia el sol toda mi raza... convertido en un buey elemental, Pensar inconfortable y bondadoso abyecto y frente a Dios: que solamente y la llama Como un pájaro esdrújulo en la noche. tuvieron ese problema de inscripción. Esquelético, antiquísimo, renunciando a mí mismo si es preciso. Pude mirar con todo el llanto y no lo hice. Los frutos que salieron de la espuma La entrega me sostuvo penitente, se evaporaron, se hicieron ojos secos. el viento que soplaba me ensució, creó en mi rostro arrugas y vestigios y no me pude dormir con la marea.

48 ÁNGEL ESCOBAR

Hilo acosa

Hierro al anhelo, al roce de la melancolía. hierro, azogue, taladro, cercena, perforando Hierro a los ojos que vuelan ante ti la dicha, el cráneo, el útero—rompiente, como ninguno. Al pie puesto en la danza, huérfano, desmedido, chiquito: un verbo, un verbo hierro; y a la mano que no transige ni se cansa, para parar la seña, el arquetipo, la forma — hierro —a la cabeza, al plexo, al pulso, un verbo, una presencia, alguna zarza al fuego, hierro: chasquidos, punto, fiera: golpes, granos, una caricia, y no a la harina hierro, no — galope, abuso sobre la espalda del deseo — por qué entre hierro e hierro la boca del corazón herrumbre, pudrición; y a una costumbre, se aterra—: párale, párale; párate, mendaz Imperio, a un vicio, hierro: dónde poner los párpados — fúgate; saca ese atroz punzón de mis entrañas; zahieren, te meten en el frío procaz, sabacanecucho, déjame al menos sueño, vigilia: este desierto idiota: vuelta ante ti: hierro al pájaro, blanco me aniquila, y cuando llego al borde, al duende; mutilado de ti, nada te inventa — al límite —espejismo sinfín—, tan solo encuentro hierro que rechina y salpica, mundo ciego — hierro. Hierro. Hierro.

49 Exhortaciones al perfecto Paráfrasis sencilla

Mírame bien / ves esta cara redonda como el parche Yo pienso, cuando me aterro, de algún tambor de feria / te pregunto como un Escobar sencillo, la ves/ tú estás seguro que la ves en aquel blanco cuchillo si así es puedes rajarla no más con proponértelo que me matará: soy negro. lo harás cogiendo tus baquetas golpeando un poquito más duro que antier / te aseguro Rojo, como en el desierto, que hoy no hará la misma fuerza que mañana salió el sol al horizonte: rómpela / pronto / rómpela y alumbró a Escobar, ya muerto, no te detengas / yo me torné inmaduro difícil cuestionable colgado, ausencia del monte. yo conservé el error y la posibilidad de lo imperfecto Un niño me vio: tembló yo celebré el desliz que salía caliente de mi plexo solar de pasión por los que gimen: y de mi cara y, ante mi muerte, juró metía y meto la pata en cualquier hueco y el riñón lavar con su vida el crimen. menos apto y el pulmón y la cara / mira qué fallo cometió el universo al empujar tantos litros de sangre a este abandono acercarte perfecto puedes coger el martillo / hacer añicos mi cara / este trozo de terracota mal moldeada yo sé que piensas que se parece a un cero / pues no lo pienses más / decídete y golpea que el cero es una posición muy incómoda ven machácala y anda / machácala y trota podrás hacerte un escalón cuando ya esté mi cara derrumbada

50 ENSAYO ANTECEDENTES vecinos de Manzanillo a rescatar al Obispo Juan de las HISTÓRICOS DE LA Cabezas de manos del pirata Gilberto Girón, logra en atrevida pelea dar muerte al forajido francés. POESÍA AFROCUBANA Carlos M. Taracido Los versos de Balboa: (2)

Andaba entre los nuestros diligente Un etíope digno de alabanza, Llamado Salvador, negro valiente De los que tiene Yara en su labranza, Hijo de Golomón, viejo prudente; urante el Siglo de Oro, Cuba era tan sólo una El cual armado de machete y lanza placentera isla en la ruta de los galeones. Cuando vido a Gilberto andar brioso, DEscasos eran sus colonos, y aun algunos de Arremete contra él cual león furioso. estos, atraídos por las fabulosas minas del continente, o Don Gilberto que vido al etíope, por el afán de nuevas aventuras, seguían las huellas de Se puso luego a punto de batalla, Cortés y de Pizarro. Y los que quedaban, aislados en sus Y se encontraron, mas quedó del golpe dispersos hatos o agrupados en insignificantes villas, no Desnudo el negro y el francés con malla. tenían ambiente propicio para reflejar el dorado fulgor . . Sin que perdiese un punto en su defensa de las letras españolas. Por eso es notable encontrar Hízose afuera y le apuntó derecho, que en lo poquísimo que se produjo en esa época (1) ya Metiéndole la lanza por el pecho. se mostraba decididamente la influencia del ambiente afro hispano de la colonia. El poema histórico “Espejo de En estos versos, sin ser afrocubanos, puede notarse un paciencia”, compuesto en 1608 por el canario Silvestre notable progreso sobre los de Balboa (escribano que residía en el entonces caserío afro-españoles. Es cierto que todavía es visto el negro de 300 habitantes que hoy es la ciudad de Camagüey), exteriormente, pero no ya como un ente singular y llega a su punto culminante con la valiente acción ridículo sino como parte integrante de la población de un negro cubano. Es este quien, al ir con los otros

52 colonial, objeto de merecida admiración y simpatía. las Casas (1790-96), quien con la cooperación de criollos Para no dejar lugar a dudas, el mismo autor dilucida sus de la talla de José Agustín Caballero, Arango y Parreño, sentimientos así: Zequeira y el doctor Romay, es animador de esa época en que se funda la Sociedad Económica de Amigos del ¡Oh, Salvador criollo, negro honrado! País, aparece el Papel Periódico, se ensancha el comercio, Vuele tu fama, y nunca se consuma; aumenta la población, se labora en las ciencias, avanzan Queren alabanza de tan buen soldado las artes y de veras comienzan a florecer por primera Es bien que no se cansen lengua y pluma. vez las letras cubanas. Y no porque te doy este dictado, ningún mordaz entienda ni presuma En esta época de fructífera actividad aparece el primer Que es afición que tengo en lo que escribo escritor mulato, el bayamés Manuel del Socorro A un negro esclavo y sin razón cautivo. (3) Rodríguez, (5) brillante autodidacta, quien por 1788 escribe el Elogio de Carlos III, en prosa, y el de los Príncipes Después de este aislado poema, nada hay que citar en de Asturias, en verso, como parte de los ejercicios las letras cubanas hasta ya bien comenzado el siglo literarios que se le exigieron en los exámenes que rindió XVIII. Es entonces cuando se empiezan a producir en esa fecha. Poco después, el progresista monarca le algunas poesías, aunque de escaso mérito, y que no nombraba bibliotecario en Santa Fe de Bogotá. Allí atañen directamente al asunto de este ensayo (4). La fundó un periódico y continuó su obra literaria como verdad es que Cuba, ahora más ligada a la metrópoli, miembro integrante de la vida colombiana. refleja literariamente el mismo estado de decadencia que carcomía la producción de la península. No es sino Por esos mismos años vivió Juana Pastor, parda en la segunda mitad del siglo cuando aparecen señales habanera, de quien sólo se conservan unas décimas y de progreso. La toma de La Habana, en 1762, por los un soneto, escritos por 1815 (6). Con ella entramos de ingleses, produce benéfica influencia en lo económico lleno en el siglo XIX, siglo en que Cuba toma su puesto, y da entrada a borbotones de luz en lo intelectual. al lado de sus hermanas continentales, en la vanguardia España, aspirando ella misma aires de reforma y de la poesía americana. adelanto, envía de Gobernador al Marques de la Torre, que construye el primer teatro (1776), y luego a Luis de

53 Estos son, también, tiempos de enconadas luchas nueva poesía afrocubana sino por ser exactamente su políticas y hondo cisma entre españoles y criollos. contraste. En Cuba se intensifica la vigilancia y recrudece el despotismo. La isla es entonces una larga verruga De los versos de Juan Francisco Manzano (1797-1854) esclavista en la espalda del trópico. Y el cubano, por se puede decir que son totalmente blancos en la lo común liberal y antiesclavista, se pone al lado del forma. Él dice que el modelo para sus primeros versos, negro, mientras el español, por lo general colonial y especialmente las letrillas, es el español Arriaza, mas negrero, se pone bajo las alas de militares dictatoriales no menciona a Heredia, cuya influencia es clarísima en enviados por la España antiamericana de Fernando VII algunas de las mejores composiciones de Manzano (8). y sus sucesores. En estos momentos surgen José María En cuanto al fondo, cierto es que a veces se inspira Heredia, el gran bardo prerromántico; José Antonio en las cosas de Cuba (“La cocuyera”, “A la ciudad de Saco y Domingo del Monte, publicistas y defensores de Matanzas”), y que su musa es mulata al describir a su la causa liberal, y la pléyade de intelectuales y literatos Delia como: cuya historia es la historia del pensamiento cubano en su lucha libertaria. parda virgen que ciego idolatrara; cuyo candor a mi color uniera Productos de este ambiente son dos poetas como ingenioso artífice entrelaza afrocubanos: “Placido”, mulato y libre; Manzano, esclavo el morado clavel a la violeta. y negro. De sus vidas no quiero hablar. Para conocer los sufrimientos del último, baste leer su autobiografía Negro es también el éxtasis —éxtasis de la carne y (7). Para saber el desgraciado fin del otro, basta leer del espíritu— que le causa “la métrica cadencia” de la su “Plegaria a Dios”, recitada, según se dice, camino música, que, al ser producida por las ágiles manos de la al cadalso, por no probadas implicaciones en la parda virgen: conspiración de La Escalera. me comunica el entusiasmo ardiente A la obra de estos poetas, sin embargo, necesario es el volcánico ardor que hace a la mente que le demos una ojeada, no por su semejanza con la por un mundo ideal, en fervoroso rápido vuelo, alzarse, y los conciertos

54 de los celestes coros melodiosos nota negra, es más por lo tropical que por lo negro; endiosado gozar... por el clima más que por la raza. Sin embargo, justo es mencionar que Languasco, al estudiar la poesía Pero lo más típico de Manzano es su profundo lamento romántica en Cuba, (10) hace notar que “la nota de esclavo maniatado y adolorido, lamento de hombre sensualista la hallamos sobre todo en algunas poesías que lleva en el cuerpo y en el alma las cicatrices de de ‹Placido› y señaladamente en el soneto ‹A una injustas humillaciones. ingrata›. En esta composición el poeta deja con acento sincero salir libremente de su pluma ‹lo que en su alma Es ese dolor impotente que le hace imaginar, en “Oda queda de africano violento›.” a la luna”: Aún hoy se discute si en realidad estuvo complicado ... otro mundo feliz donde se oculte en la conspiración antiesclavista de La Escalera, y se por un divino arcano duda si había en él vena sinceramente patriótica o no. otro género humano, La parte política de su vida aquí no es importante. Sólo otra especie tan pura cual sensible, lo menciono como contraste de los mulatos poetas del futuro, como lo que pudo ser y no fue, ya por razones y que le inspiró su soneto “Mis treinta años”, cuya del ambiente, ya por su misma fibra moral. Muy en traducción al inglés y al francés tanto sirvió a la causa particular quiero señalar sus composiciones “Jicotencal” antiesclavista. y “Las venturas del trabajo” para que se lean junto con De “Placido” (Gabriel de la Concepci6n Valdés, 1809- “Los conquistadores” y “mañana” de Regino Pedroso, en 1844), el infortunado hijo de un pardo peluquero y una las cuales, como ya ha notado don Fernando Ortiz, se bailarina burgalesa, mucho se ha escrito, tanto por los abordan problemas semejantes y se les trata de manera indiscutibles méritos de su obra literaria como por la opuesta (11). tragedia de su vida misma (9). Después de estos dos autores, muchos otros poetas Su musa es blanca, blanca y a menudo aduladora y “de color” expresaron en verso sus emociones. mercenaria. De negro tenía muy poco en la sangre y Esclavos unos, hombres libres otros. La lista es larga e aun menos en sus versos. Su poesía, si a veces da una interesante: Echemendía, Betancourt, Rosales, etc. (12)

55 Pero sus composiciones no han pasado más allá de la anónimas de ambos siglos, y una Antología de cuentos mediocridad, y existe repetición de la misma nota hasta negros. Sólo cito partes de tres de las composiciones en algunos de los títulos. Son “Murmurios del Táyaba”, recogidas por Guirao. (14) “Ecos del Tínima”, “Murmurios del Sagua” o “Rumores del Yayabo”, títulos más o menos fluviales de poemas más La primera, un canto de cabildo, anónima del XVIII, o menos aguados. comienza así:

Hay, finalmente, otro elemento que considerar. Es el Piqui, piquimbín, canto folclórico africano trasplantado por el esclavo a piqui, piquimbín; su nuevo país. Ahí encontramos el canto de cabildo de tumba, muchacho, la negrada del ingenio, la marcha de comparsa de sus yama bo y tambó, fiestas, o el himno fervoroso a sus dioses, entonados a Tambó ta brabbo. menudo en ese idioma, mezcla de español y dialectos Tumba, cajero. africanos, que venía a ser como una lingua franca Jabla, mula. entre los infelices extraídos de distintas regiones por Piqui, piquimbín, los ávidos buques negreros. Esa poesía popular negra, piqui, piquimbín. que coexistía con la décima del campesino blanco Pa, pa, pa, praca, y la composición culta del poeta letrado, es la que, Prácata, pra, pa. viviendo vida de obscuridad durante los siglos XVIII y Cucha, cucha mi bo. XIX, ha venido a brotar redimida en lo más puro de la … música y el verso afrocubanos del siglo XX (13). Gracias Este canto de cabildo ya muestra el ritmo agreste, a la paciente labor de jóvenes eruditos, continuadores la desaforada predilección por la onomatopeya y la de los estudios fundamentales de don Fernando Ortiz, alegría desbordada del cantor. todo esto se ha investigado concienzudamente. José Antonio Portuondo acopia datos sobre las “tumbas” La segunda composición, igualmente anónima del negras en Santiago. Guirao, en su Órbita de la poesía siglo XVIII, es el siguiente canto de comparsa: afrocubana, ha recogido y publicado, bajo el epígrafe de “Antecedentes folclóricos”, varias composiciones “Ta Julia”

56 -Ma Rosario ta mala. que no sólo ha dado vena a una popularísima rumba (¡Cángala lagontó!) que, junto con “El Manisero”, rompió los limites insulares -A be que cosa tiene. de la música afrocubana para hacerse continental y (¡Cángala lagontó!) cosmopolita, sino que ha venido a transformarse, como -Tiene barriga y doló. Papa Montero, en personaje simbólico. “Mama Iné”: (¡Cángala lagontó!) -Eta embarasá. Aquí etán todo lo negro, (¡Cángala lagontó!) que benimo a sabé -Culebra l’asutta. si no consede pemmiso (¡Cángala lagontó!) pa ponenno a molé. La bendision, mi amo; -- ¿Qué diablo son ese?, su messé, ¿no culdiba? pregunta e mayorá. la yegua que yo teniba Mira diente d’animá, la mayorá me la cujiba. mira fomma ne roccá, Disisa que me la comprá. mira sojo d’ese nimá, ¿candela ne parese? ¡Ay, Mama Iné!... ¿Qué nimá son ese Bamo a cottá la caña que ne parese maja? que bamo a molé. Ta Julia mimo ba matá. ¡Ay, Mama Iné!... … ¡Ay, Mama Iné!... Eyo dinero no me dá Esta composición, que pudiera considerarse como pa mí. ¡San Antonio! antecesora de negrísimos poemas como el “Sensemayá” ¡Yo me queriba jorcá! de Guillén, intensifica aún más la resonancia métrica de Fottuna la compañera los versos. que la soga me cottá. E beddá, e beddá... La última de estas citas, “Mama Iné”, ha sido fechada por Guirao en 1868. Es esta Mama Iné, dicho sea de paso, la Aquí etán todo lo negro, etc.

57 Notas

1 C. M. Trelles, en su artículo “Los poetas cubanos de los siglos XVII 8 La influencia herediana es clara en el metro, el estilo y aun el y XVIII agrupados por regiones” (Revista Cubana, vol. II, pp. 173- pensamiento político entre la composición de Manzano titulada 180), deja ver que del poema de Balboa a que voy a referirme, “La Música” y la “Oda al Niagara” de Heredia. no se conoce ninguna otra producción poética hasta más de un siglo después. 9 Véase C. A. Cervantes: “Bibliografía placidiana”, en Revista Cubana, vol. III, núm. 22-24, pp. 155-186. 2 El poema completo ha sido conservado en la Historia de la isla y catedral de Cuba, de Morel de Santa Cruz. Digitalizado por 10 Bernardo Languasco: La poesía romántica cubana, p. 151. Internet Archive en 2014 Université de Toulouse. Faculté des lettres. Thèse de doctorat d’Université. Toulouse, E. Privat, 1930 3 ibid. 11 F. Ortiz: “Más acerca de la poesía mulata”, Revista Bimestre 4 Estos son los tiempos de José Suri, José Rodríguez (Capacho), y Cubana, vol. XXXVII, núm. 1, p. 26. otros poetas. Paralelamente coexisten en esta época cantos de cabildo, de comparsa, etc., netamente negros. 12 Véase el artículo de Trelles ya mencionado. También el libro de F. Calcagno: Poetas de color, y el articulo de R. Guirao: “Poetas 5 Ver F. Calcagno: Diccionario biográfico cubano, pp. 546-49. negros y mestizos de la época esclavista”, en la revista semanal Editorial N. Ponce de León, New York, 1878. Digitalizado por Bohemia, Habana, agosto 26, 1934. University of Illinois at Urbana-Champaign, Feb 5, 2016 13 Puede apreciarse la notable influencia que lo negro ejercía ya en 6 C. M. Trelles: “Bibliografía de autores de la raza de color, de Cuba”, la música popular en la valiosa colección de 1882 de Guarachas en Cuba Contemporánea, vol. XLIII, núm. 169, pp. 30-78. cubanas desde las más antiguas hasta las más modernas.

7 J. L. Franco: autobiografía, cartas y versos de Juan Fco. Manzano, 14 Ramón Guirao: Órbita de la poesía afrocubana, 1928-37: antología. Habana, 1937. La Habana: Ucar, García y Cia, 1938. (Se encuentra en University of Miami Otto G. Richter Library)

58 CONCIENCIA Y ENERGÍA pero al mismo tiempo esa forma de pensar tiene un DE ÁMBAR. SENSIBILIDAD carácter repetitivo, hablamos entonces de intuitividad; es decir, hablamos de “la búsqueda de un acercamiento Y MÁQUINA a una sistematización ex profeso, de pura intención, por Manuel Gayol Mecías querer decir cosas importantes del mundo mediante la intuición” (1).

De esto se desprende la asociación de ideas como una manera más de corresponderle a las percepciones del mundo exterior, incluso creando ya nuevas percepciones que van de lo interno a lo externo de la conciencia. Por a conciencia, entre tantas cosas, es imaginación ejemplo, cuando un carpintero imagina un mueble, al también (flujo creativo del ámbar) y, de hecho, interpretar un plano, y toma diferentes objetos como la Les intuición; y la intuición por proceder del madera y el aluminio —en su percepción de la madera ámbar es energía, fuerza impulsora de un sueño y del aluminio— para construir una silla, que tendrá que responde a un mundo de percepciones. Y estas después una nueva percepción para él: la percepción percepciones conforman el estímulo que viene de la “silla”, que estará compuesta de otras percepciones conciencia. Así, las intuiciones contribuyen al mundo dejando ver ya la imagen del mueble como percepción percibido, y por percibir, cuando son factibles de mayor imaginada que partió creativamente de la asociaciones. Es como poner a funcionar la creatividad conciencia (2). de una dimensión propia. La energía es alma y es conciencia, impulso y acción; De esta manera, la intuición es un recurso de la origen que viene de los resplandores oscuros y conciencia que está vinculado a la memoria ancestral, a remotos de los primeros tiempos de la Creación; ondas los mitos y arquetipos del inconsciente y a la memoria y frecuencias de colores, presente constante que se histórica de la persona, y cuando la conciencia propone anida en la intimidad del cuerpo; vestidura y forma de una serie de imágenes que pueden ser separadas la conciencia. La energía es ámbar, y el ámbar viene del (distanciadas unas de otras, independientes, digo), primer soplo de la Creación; base y sustento de todo

59 lo demás. El alma, como ámbar energizado arropa la del azar, de la oscura luz que se pierde en la eternidad. conciencia; fija las percepciones en la memoria, las Nebulosas como humo de hogueras encendidas que ordena y el ser entonces se percibe a sí mismo. Fluye en deambulan por el espacio en su huida hacia no se sabe el mundo a través de sus acciones, de sus movimientos dónde… Neblinas y espacios brumosos de un cielo sin crepusculares. tiempo, de un firmamento vibratorio por el cual tiembla nuestra mirada y el deseo de agrandar la conciencia La energía se fragua mejor cuando surge el amor; hacia un horizonte muy lejano, infinitamente lejano; un cuando el ser recupera su estado original en otro ser horizonte que siempre se aleja para acercarnos cada y ambas energías se unen en remolino vertical hacia la vez más a nuestro nuevo comienzo: esa iniciación, esa estrella más cercana, más nítida, más brillante; luz que causa, ese origen que será renovado, nuevo, distinto, llega del pasado para reconocerse en el ahora del ser. sin dejar de ser el pasado que nos creó. Memoria universal que se ofrece; belleza de un mirar atento que se busca en el cielo de la noche; noche Paradoja de la Creación: morir para nacer y nacer para profunda que recompone el pasado de los astros. morir, y así por siempre, por los siglos de los siglos… El Historia cósmica; recuerdos del mundo que hacen río del tiempo termina en el espacio donde la velocidad también el recuento de la conciencia. Luz y color en de la luz se vuelve infinita. Y así nuestros cuerpos el aura del ser. Destellos invisibles que se sienten en parecen hacerse inmortales, como si ahora la juventud las palabras, cuando las imágenes buscan ordenar el fuera eterna, una juventud detenida que regresa a otro mundo; abrazar las percepciones que sirven de guía, mundo, a una tierra desconocida, deformada por el de creación humana, de creación angélica. Noche que tiempo del planeta, por un esfuerzo ancestral que nos se abre en las pupilas del ser, en la espiral atractiva de parió a nosotros cien, doscientos, trescientos, miles de cualquier galaxia. años atrás. Y nosotros, como jóvenes añejos, trayendo la experiencia y la magia de otros orbes. La energía borbotea desde los micromundos hasta los espacios más grandiosos de caos y orden, de los El cosmos de Carl Sagan vuelve a hacer su historia; horizontes con sus eventos y hasta de las singularidades reconstruye la vida de los sabios y nos explica la mismas, dejando solo la incertidumbre para el fiero imaginación del universo, la magia de los nuevos agujero, terrorífico en su belleza de embudo, en el pánico alquimistas. Honra a los seres humanos por su

60 persistencia, por su ardua labor de grandes conciencias. final? Bueno, el tiempo, que no existe fuera de nosotros, La naturaleza se abre en el mismo centro de la poesía, y lo dirá, y hablará de nuevos misterios, de nuevos la nave de la imaginación recorre vastos espacios que se cuerpos ardientes, de nuevas causas en la oscuridad. multiplican en estrellas y mundos, en asteroides y soles, Las galaxias viajan, las nebulosas viajan, los agujeros en cuerpos celestes de todas las queridas invenciones, negros y blancos también se expanden, aun cuando en infinidad de formas y ocurrencia de grandes luces. el universo se curva, y es el agujero de gusano el que encuentra otra grandiosa dimensión. El polvo cósmico salta de las nebulosas; rocas y gases buscan nuevas zonas para convertirse en planetas, en La pasión de los observadores avivó el ámbito del soles gigantes o enanos, otras estrellas que estallarán en Gran Acelerador de Hadrones, y de pronto el ¡hurra! colores ardientes y volverán sus polvillos a enriquecer la se hizo descomunal cuando apareció la partícula de galaxia. Y todo es energía, incluso, hasta la solidez de Higgs: ahora el entramado universal se fue aclarando, la materia es firmeza, brío y empuje que camina hacia se fue haciendo un manto de poros luminosos en su la forma, la densidad posible, potencia que se hace expansión, aun cuando pudimos pensar que detrás percepción en nuestra conciencia. Densidad compacta de esos agujerillos acechaban los ojos de Dios. Y es que recibe la luz de nuestros propios ojos y se hace que Dios sonreía (sonríe, incluso) al tirar los dados forma, con peso y tres dimensiones, y en el fondo las y dejar correr el libre albedrío. En realidad, el sutil y cuerdas vibrantes de una teoría. abrupto determinismo de la física ha sido hasta el nivel de las relatividades de Einstein, después… todo Tantas energías se acumulan en su misterio de ámbar. lo ínfimo, y aún lo inexplicable, han venido a ser esos Enigma y discreción, reserva y secreto de ámbar, con cuantos de luces y partículas que siempre vienen de b de bueno, con b de bien, con b de beneficios. Vigor la incertidumbre, de la probabilidad de Heinsenberg y contundencia, pujanza y dinamismo; alzando la copa y, quizás, algún día podremos sentir entonces las de vino en el mismo y exacto momento en que los vibraciones de las cuerdas. electrones chocan y se desgarran en infinitas partículas; partículas nuevas que sienten el ojo del observador y La conciencia, en su energía, se realiza por sí misma cambian, se transmutan a la más ínfima materia. Por ahí en voluntad y fe, y se re-crea en la luz divina que andará el bosón de Higgs, ¿y realmente será la partícula ilumina la materia, da forma y densidad; esa luz hace

61 visible las percepciones; las encuadra en las cuatro La conciencia —en una observación imaginativa— dimensiones de este espacio-tiempo y firmamento, en constituye un reservorio o vivarium de toda nuestra este mundo y más allá. Donde se pierden las estrellas historia evolutiva. Es la historia también del surgimiento con la oscuridad de otra materia, desconocida, oculta; del ego racional, y asimismo de su variante involutiva: el otra energía más oscura aún, más invisible, digamos, irracional. Es ética y perceptiva. Se traduce como “moral” pero totalmente poderosa; energía que expande las cuando se relaciona con los principios del ser. De aquí formas de las galaxias, las incita a correr en busca de los el cargo o descargo de conciencia. Y es perceptiva límites; frontera esférica que bordea la esfera de nuestro cuando recibe estímulos del exterior y reacciona con cosmos con otros globos indescifrables, burbujas con respuestas físicas y conceptuales; elabora juicios de otro tipo de tiempo y hasta de espacios, de formas y valor y toma decisiones ante cualquier proposición de abismos negros que se resisten todavía a surgir ante las percepciones del mundo exterior. nuestros ojos. Y escondida detrás de la abstracción de la conciencia se La Conciencia Universal lo ilumina todo, incluso al encuentra la energía del ámbar creando movimientos multiverso, lo cambia todo, lo ordena todo y por ello de flujos instantáneos, impulsos corpóreos y mentales se convierte en Unimultiverso; es el uno y el tetraktis de diferentes sentidos y niveles de frecuencias, con (3) de los pitagóricos. Cada una de las conciencias relajamientos o tensiones musculares, con gestos individuales, en cuanto a los humanos, conforma cierta diversos, según sea el contacto con el mundo. ínfima parte de la Conciencia Universal o Unimultiverso, como ya mencioné. En este sentido el origen de la La conciencia hace comprensión de los seres y las cosas concientización humana es divino. Y es nuestro sello del ámbito que nos rodea; recibe la energía exterior primordial de evolución, tanto de raciocinio, como de algo y la procesa en milisegundos, y al instante la de voluntad y fe. Es reproductora de nuestra primera devuelve con una forma y una densidad específica. La energía hacia todo lo material de nuestro universo, así cosa o el ser-otro se compacta en su forma, que está como el big bang es el origen conocido científicamente dada, de hecho, por la visión del ojo; es cuando el ojo, para el cosmos, en el que todavía funciona a modo la pupila, hace verosímil la energía en forma de objeto de energía oscura para la constante expansión del o de persona, o de animal o planta, ese “ser-en-sí-para- firmamento conocido.

62 sí” (4) entra a ser parte de la conciencia y, asimismo, del sitios de piedra decidida y limpia, Mundo de las Formas. despojados de sombra, siempre iguales.

La energía debe ser un remolino de cuerdas en un Sin olvidar la compasión del fuego frenético forcejeo de vibraciones que, tan pronto recibe en la intemperie del solar distante la incisión de la conciencia-observador, se arma y se ni el sacramento gozoso de la lluvia condensa; es decir: concentra lo disperso de un objeto, en el humilde cáliz de mi parque. por ejemplo, para transformarlo en ser-en-sí-para-sí. Este objeto ya pasa a formar parte de la conciencia y Ni el estupendo muro, mediodía, del ser. Es algo —de alguna manera ignota— por el terso y añil e interminable. estilo de lo que decía el poeta Eliseo Diego en “Voy a Con la mirada inmóvil del verano nombrar las cosas”, esa inefable posibilidad de amar mi cariño sabrá de las veredas que tiene el ser ante las cosas y lugares del mundo, que las humaniza puesto que al relacionarlas las incorpora y donde huyen los ávidos domingos las nutre de humanidad: y regresan, ya lunes, cabizbajos.

Voy a nombrar las cosas, los sonoros Y nombraré las cosas, tan despacio altos que ven el festejar del viento, que cuando pierda el Paraíso de mi calle los portales profundos, las mamparas y mis olvidos me la vuelvan sueño, cerradas a la sombra y al silencio. pueda llamarla de pronto con el alba (5).

Y el interior sagrado, la penumbra Toda conciencia, digamos la buena conciencia, es que surcan los oficios polvorientos, poética porque crea, porque inventa el mundo y el la madera del hombre, la nocturna universo con dos visiones. madera de mi cuerpo cuando duermo. La primera es la visión del ser-para-sí donde los seres Y la pobreza del lugar, y el polvo y las cosas externas se crean definitivamente de una en que testaron las huellas de mi padre, manera relacionada y al mismo tiempo dependientes

63 de este ser-conciencia que, al cabo de un tiempo puede resolver el sentimiento de la ubicuidad cuando indefinido, se interconecta con ellas, se interrelaciona el ser humano logra meditar y desprenderse de todo en por el accionar de la existencia misma. Llamémosle la su entorno y viene el estar aquí, o ahí, allá, o acullá. Es la visión del ser-consciente-para-la-vida. ubicuidad del presente, abstracción total, inmensidad profunda que ninguna conciencia metálica y mecánica La segunda es la visión del ser-en-sí, del intelecto logrará sentir. Tampoco la aleatoriedad del misterio, la poético, del decir a tiempo cómo se nombran las coincidencia de un hecho como el milagro, aun cuando cosas, cómo se asimilan los nombres de los otros seres. los algoritmos de la máquina se esfuercen a una inaudita Aquí se escribe la historia humana y se re-crea toda velocidad en disfrazarlo todo como un determinado la dimensión universal que conocemos. Se suman las cálculo eléctrico que procede de un tiempo brumoso a cosas, se establece la ilación y surge la correspondencia la interioridad del cerebro. El hecho repentino entonces entre los seres y los seres, y las cosas y los seres. Hay podría desencadenar interferencias en el automatismo un sentimiento por el mundo, por la humanidad y una robótico por su incomprensión de aquello que se necesidad de conocer, de saber cuál es nuestro origen, descubre incalculable. el porqué de nuestra existencia y hacia dónde vamos a evolucionar. Esta sería entonces la visión del ser-en- Fue David Gelernter quien lo estudió y lo conoce a introspección. fondo: “La inteligencia artificial jamás logrará replicar la conciencia humana”, dice, y para ello la ciencia y Y para ambas visiones, así como para los dos seres que la tecnología están asumiendo muchos riesgos (6). habitan en uno, el tiempo es el presente. Cuando se trata de hablar de las profundidades de la conciencia humana es realmente una equivocación La sensibilidad de la conciencia y la máquina pensar que se puede decir lo mismo el día que un robot tenga conciencia supuestamente. Como plantea Es este sentido del presente una de las sensibles cosas Gelernter, quien es reconocido como un genio de la que hace que la conciencia humana pueda superar la computación: conciencia reproducida en una máquina. La mente de un robot siempre estará guardando la sumatoria del La racionalidad es solo un segmento de la mente humana. tiempo entre el pasado, el presente y el futuro, pero no El exterior. Cuando me sumerjo en los niveles inferiores

64 hasta alcanzar la inconsciencia o el sueño, mi mundo actuar previsoramente, calculando la probabilidad de interior cobra vida, pero digamos que mi pensamiento salvamento, para él y los humanos que estuvieran a su deja de ser del todo puro. Los científicos desprecian estos alrededor. Pero nunca sentiría el pavor de la muerte, su aspectos, no pueden hacer nada con el pensamiento cercanía, porque sencillamente no conoce la muerte, estético o emocional. Cuando pretenden investigarlo, lo y creo que ni, aunque la conociera, porque tendría que acaban haciendo siempre es racionalizarlo. Pero es inhibidos los reflejos de lo emocional. imposible explicar el sentido artístico mediante una serie de procesos bioquímicos o neurofisiológicos en el cerebro El alma se siente en la interioridad del ser humano; (7). es lo que reactiva el sufrimiento y el dolor debido a una situación subjetiva; ese desgarramiento es algo Otra de las diferenciaciones que podríamos encontrar inexplicable en una persona, y en un robot nada que es el sentido profundo y emocional de lo filosófico no sea inexplicable puede suceder. La explicación podría solo en la filosofía como tal, sino en la poesía; incluso, la venir desde una perspectiva teórica por parte de una posibilidad de fundir una con otra, o cuando la mística máquina, porque esta tiene creado ya el presupuesto toma razón de ser en un poeta o en un religioso. La intelectual para encontrar una explicación determinista, pasión inteligente en la composición de un autor de pero a fondo, desde lo más remoto no podría encontrar música clásica, por ejemplo, es en extremo sui generis de una verdadera respuesta que viniera desde el reino la genialidad humana. No creo que pueda ser igualada de lo íntimo, desde lo invisible, desde lo inefable. Solo aun cuando la máquina imite los acordes, la estructura, el humano respondería desde lo más interno de su en general la completa y exacta reproducción de esa ser con una expresión desgarradora, el asombroso misma obra. Los matices, la expresividad de los distintos desgarramiento del dolor intangible. estados de ánimo que la música exige a un ser humano seguramente no la vamos a encontrar en un androide o autómata.

¿Un androide podría tener espiritualidad? ¿Podría creer en el Misterio? ¿Sentiría el miedo ante una catástrofe natural? No lo creo, solo sería capaz de

65 Notas:

1 La penumbra de Dios…, op. cit: “La intuitividad como poética”, p. 3 “La tetraktys (Τετρακτύς en griego), o tetoakutes, es una figura 38. triangular que consiste en diez puntos ordenados en cuatro filas, con uno, dos, tres y cuatro puntos en cada una de ellas. 2 La penumbra de Dios… Idem, en su capítulo “Asociación Como símbolo místico, fue muy importante para los seguidores y realización”, p. 42, en cuyo texto podríamos sustituir de los pitagóricos (…). Lo que sí parece cierto es que el cuarto diferentes tipos de palabras por otras y fundamentalmente número triangular, el de diez puntos y que ellos llamaban por el vocablo “percepción” [las palabras en negrita serían los Tetraktys en griego, era parte fundamental de la religión cambios incluidos], y tendríamos ahora lo siguiente: “Asociar pitagórica, siendo un símbolo místico muy importante para percepciones convendría verse como un juego que nos los pitagóricos”. (Wikipedia). La tetraktis se conceptuaba de esta ayudaría a invencionar algo, talmente como se haría en cualquier manera: 1+2+3+4=10. Y diez, para ellos, era el número perfecto. trabajo académico de college, a la manera de un brain storm, pero que ahora es un plano en el que relacionaríamos una 4 Combinación de dos expresiones sartreanas que —en mi sarta de percepciones en función de otra como centro focal [en imaginación— pasa a designar el objeto en relación con la este caso sería la imagen o percepción compleja que se llamaría persona, y ambos seres (la cosa y la persona) en uno, al ser “silla”]. En este nuevo sentido, cada percepción impone un percibido, se hace componente de la conciencia. desarrollo subtemático en función de la imagen clave, un entrelazamiento constructivo de nuevas percepciones en 5 Eliseo Diego: “Voy a nombrar las cosas”, (En la Calzada de Jesús función asimismo de convertirse en elementos de la silla. Y del Monte), en Poemas escogidos, Madrid, Editorial Verbum, 2015. las percepciones (en este caso también podrían llamarse “ideas” y/o imágenes) se entremezclan, y una y otra se incitan, 6 Romain Leick. “David Gelernter: ‘Los informáticos están se promueven, se esconden y surgen nuevamente con un corrompidos por fantasías de poder’”, en XLSemanal, nov. 11, gran deseo de construir algo; algo que de una forma u otra 2016. “Este profesor de Yale, de 61 años, es uno de los grandes hace contacto con la primera percepción (clave) y que es la genios de la computación. Una especie de estrella del rock de la imagen silla, que actúa como centro cohesionador de toda era digital. Hasta dicen que fue él quien acuñó la expresión en la esta tormentosa acumulación de percepciones, tales como nube para referirse a la capacidad de almacenar información en clavos, madera, aluminio, tela o vinil, tornillos, sierra, martillo, un espacio virtual”. escuadra, etc. En la medida en que este proceso, de alguna manera creativo, avanza, se va obteniendo un hilo conceptual 7 Gelernter, idem. de la imagen silla que estalla en asociaciones diferentes, distintas en sus formas, pero obviamente relacionadas. Al cabo de un tiempo, en construcción, podría observarse o sentirse la nueva percepción de la silla”.

66 RESEÑAS UNA MUJER TOCADA CON, La actriz, pintora, poeta y novelista Ana Rosa Díaz Y POR, LA GRACIA DE Naranjo, quien también escribe cuentos, guiones radiales y otras veces crítica literaria, nos regala con DIOS su última entrega, la novela El hueco (Ilíada Ediciones, Rafael Vilches 2019), una historia verídica donde los personajes creados desde la ficción arrastran al lector dotándolo de nuevas experiencias.

Quienes se arriesguen a transitar estas líneas descubrirán que estamos en presencia de una gran obra. No podremos ignorarla, seguir de largo. Cuando 1 hayas finalizado su lectura, habrás recibido una sesión de electroshock que hará conciencia sobre tus ¿Qué hace que un libro tenga aceptación, se vuelva interioridades y la recomendarás a otros pacientes de viral, sus grandes ventas lo conviertan de la noche a la verdades veladas y vedadas que buscan canalizar la mañana en un best seller? tristeza.

Pues nadie más que usted, amigo lector, es responsable Esta novela da continuidad a una gama de escritores de tal dicha o desdicha para el autor y su obra. que, olvidados o no, engrosan hoy la nómina de intelectuales que transitaron la patria profunda Será condenado por el destino que corra esta novela, contando las vicisitudes del campesinado cubano. que no es un libro de autoayuda, de recetas de cocina, mucho menos una novela rosa. Esta autora forma parte de una generación de creadores desencantados e inquietos que, queriendo o Se trata de un libro despiadado que nos hace probar el no, destaparon la caja de Pandora. lodo de la desesperanza, hundiéndonos en el dolor de dos familias y un hueco con destino al porvenir. De la autora ha dicho el escritor Alberto Garrido: “Ana Rosa Díaz, novelista de raza. Su voz es única en

68 el panorama literario actual: ríspida, provocadora en se desplaza en portales que llevan a mundos paralelos todos los ámbitos, iconoclasta, de personajes de una que desaparecen con un chasquido de los dedos. brutalidad y vida asombrosas. De cuidado”. El hueco es una novela donde se juntan todas las miserias. Donde descubrimos que algunas personas viven como ratas en nuestros campos. Casas oscuras 2 en las que suele penetrar una mísera luz. A quienes Haciendo un paneo a la novelística cubana habitan en las ciudades, estos lugares les resultan contemporánea diviso muchos caminos. Cuesta ser ajenos, extraños y asqueantes. original en un mundo que hace mucho tiempo dejó de Ana Rosa capta el espíritu de esa pequeña población serlo. Hay que tener fe, son días difíciles para arriesgarse perdida en uno de esos montes. Gustavo, adolescente a escribir novelas, mucho más para encontrar una y protagonista absoluto de la historia, viene siendo un editorial que se arriesgue con tu mercancía. Por personaje-símbolo del propio país en subdesarrollo y su desgracia, en eso se ha convertido la literatura, en un impotencia espiritual. Vive en un pueblito de provincia mercado. donde su vida se ha rendido a toda esperanza. Que Ana Rosa Díaz Naranjo retorné al campo cubano, A través de esta historia, la autora apunta su crítica a es un riesgo doble. Cuando Onelio Jorge Cardoso, una sociedad que envejece sin avizorar una futuro. “el cuentero mayor”, y otros tantos escritores de El escritor Amir Valle ha suscrito con respecto a esta generaciones posteriores, lo han hecho. Supuestamente, obra y su autora: “Novela dura, hermosa, cruda sobre ya habían agotado el tema. Que su historia resulte la soledad, el abandono, las miserias y la lucha del ser interesante, que la acoja un público lector en pleno humano por conseguir sus más íntimos sueños. Con siglo XXI, donde todo pasa de prisa, más rápido que la El hueco la cubana Ana Rosa Díaz Naranjo demuestra velocidad de la luz, donde lo que fue hace una milésima que es una de las voces a tener en cuenta en la actual de segundo ya dejó de serlo –donde todo lo que no narrativa cubana escrita en la isla”. sea banal o lúdico, tecnológico, digital, queda fuera de moda, deja de ser atractivo para quienes no conocieron la era analógica–, resultaría extraordinario. La realidad

69 3 Añel, Leonardo Padura, Alberto Garrido, Ángel Santiesteban, Lucy Araújo, Neltón Pérez, Wendy Guerra, Los críticos dividen, nombran, acuñan las generaciones Atilio Caballero, Marcial Gala, Otilio Carvajal, Mariela literarias, etiquetan, ubican a un lado lo escrito por Varona, Ronaldo Menéndez, Ana Luz García Calzada, hombres y, al otro, lo que escriben las mujeres. ¿Acaso Sindo Pacheco, Eliseo Alberto Diego, Antonio Orlando para mal llamarla literatura femenina o para minimizar a Rodríguez, Pedro Juan Gutiérrez, Antonio José Ponte, las féminas? ¿Será que hacen un distingo que las pone Armando de Armas, Norberto Fuentes, Ena Lucía Portela, por encima de la literatura masculina? Deberían. Anna Lidia Vega Serova, Karla Suárez, Antonio Rodríguez Salvador, Mylene Fernández, Reinaldo Montero, Maria Me interesa el rigor, la técnica depurada, el brío, Liliana Celorrio, Alberto Garrandés, Eduardo del Llano, la vitalidad de los escritores insulares. No importa Ernesto Santana, David Mitrani, Delis Gamboa, Mildre si escriben desde o fuera de la Isla, o a qué sexo Hernández, Carmen Hernández Peña, Marvely Marrero, pertenecen. Existe una sola literatura cubana que se Lourdes González, Evelio Traba. Nutrido grupo cuyos extiende más allá de las costas, única, rica y diversa. libros seguirán siendo del interés de críticos y lectores. Quizás no estén todos, pero sí los más representativos. Sí, hay grandes novelistas que giran alrededor de un país llamado Cuba: Gertrudis Gómez, Cirilo Villaverde, Ramón Meza, Dulce María Loynaz, Alejo Carpentier, Lino Novás, Ana María Simo, Enrrique Labrador Ruíz, 4 Carlos Montenegro, Virgilio Piñera, Cabrera Infante, Ana Rosa, con su novela El hueco, se sitúa en la José Lezama, Juan Arcocha, Severo Sarduy, Edmundo vanguardia literaria de su país de origen para abrirse Desnoes, José Soler Puig, Reinaldo Arenas, José Lorenzo camino en Iberoamérica y el Caribe. Fuentes, Carlos Victoria, Oscar Hijuelos, Guillermo

Rosales, Rafael Alcides, Achy Obejas, Jesús Díaz, Zoé Conocida, hasta el momento de publicarla, como poeta, Valdés, Daína Chaviano, Mayra Montero, Antonio actriz y artista de la plástica, se aparece con una novela Benítez Rojo, Guillermo Vidal, Abilio Estévez, José que desnuda la realidad cubana de estos tiempos. Manuel Prieto, Amir Valle, Rodolfo Pérez Valero, José Una historia con visos tragicómicos que a ratos hace Fernández Pequeño, José Hugo Fernández, Armando

70 reír y de igual forma logra que afloren las lágrimas del críticos, atentos a las novedades literarias, tendrán que desconsuelo. atender.

La autora pertenece a una generación literaria que se Una novela que a Reinaldo Arenas, Severo Sarduy, entrecruza con autores de generaciones anteriores, Virgilio Piñera, Charles Bukowski o Guillermo Vidal les convirtiendo esto en un fenómeno mixto donde hubiera encantado leer o tener junto a sus libros de destaca la obra de: Guillermo Vidal, María Liliana cabecera. Celorrio, Antonio Borrego, Alberto Garrido, Lucy Araújo, Andrés Casanova, Carlos Esquivel, Argel Fernández, Gustavo, el protagonista, intenta, con la fe puesta en la Eduard Encina, Iyannis Gómez, Carmen Morales, Mayda Virgen de la Caridad, encontrar a su madre. Escapar de Anias Martínez, Xiomara Maura Rodríguez, Martha los maltratos impuestos por su tío alcohólico, morboso Rosa Fernández, Nuvia Estévez, Jorge Luis Peña, Frank y abusivo. Para lograr su propósito se apoyará en Luisa, Castell, José Alberto Velázquez, Osmany Oduardo, un amor que le traerá de lleno la esperanza. Novela que Odalys Leyva, Lucy Maestre, Lourdes Jacobo, Viviana desde el campo se mueve en tiempos de Internet: las Consentino, Samuel Perdomo y Ray Faxas. Narradores máscaras, las interrelaciones en el ciberespacio y los y poetas con un nombre en las letras cubanas, en la isla amores ficticios son apenas algunos de los ingredientes y en el exilio. que sumergen al lector en el desarrollo de la trama.

La autora ha sabido llevar al duro y sin guantes una amalgama de historias desgarradoras y absorbentes 5 que enganchan de inmediato al lector obligándolo (desde la primera línea), de sobresalto en sobresalto, a No sé si esta ópera prima hace su debut por la puerta llegar a un final donde ya no será el mismo. ancha o se va a convertir en un best-seller o si los lectores se apropiarán de ella o si las madres se la prohibirán a El hueco inicia un nuevo tratamiento literario sobre sus hijos, pero puedo asegurarles que quien se atreva a la realidad del campo cubano, lo burdo y miserable leer este libro duro, cínico y hermoso, no podrá quedar es abordado con eficacia y maestría. En ocasiones, ajeno al horror, a la exquisita manera de adentrarnos en las escenas vertiginosas, que transcurren a velocidad la sala oscura del cinematógrafo. Una novela que los

71 supersónica, se suceden como la corriente de un río mundo, de Carpentier; Tres tristes tigres, de Cabrera bajo la violencia de un ciclón. Están descritas con fina Infante; El pan dormido, de Soler Puig; Celestino antes del delicadeza y el efecto del golpe causa mucho más dolor. alba, de Reinaldo Arenas; Paradiso, de Lezama; La nada cotidiana, de Zoé Valdés; La travesía secreta, de Carlos Estamos ante un libro que ya tiene ganado el cariño de Victoria; Boarding home, de Guillermo Rosales; Un ciervo quienes se han ido sumando a la ya larga lista de lectores herido, de Félix Luis Viera; Habana Babilonia, Amir Valle o que lo admiran. Una novela inteligente y entretenida. Su El hombre que amaba a los perros, de Padura. narración es ágil, con múltiples giros que aumentan el interés por la tensión de la trama. Los sucesos explotan Esta novela, como algo inusual, comienza con un ante los ojos como granadas de mano. epílogo, escena que se desarrolla en plena Habana. La autora va desgranando la vida de sus personajes ubicados en un pequeño pueblo de campo, dejándonos 6 ver las pequeñas o grandes desdichas de cada uno. El lector es un asistente anónimo sentado en la luneta Siempre me han llamado la atención las óperas primas oscura de un cine. en la novelística. Ahí están La ciudad y los perros, Matarile y Cañón de retrocarga, por solo citar tres maneras Gustavo, en el supermercado, cree haber reconocido a diferentes de narrar, tres autores que me estremecieron: su madre y va tras ella: “pero la mujer se ha hecho ojo Mario Vargas Llosa, Guillermo Vidal y Alejandro Álvarez. de hormiga en lo que atravesaba el balaustre y vuelve A los que sumo: Pedro Páramo, No se lo digas a nadie a descubrirla, ya lejos, en la puerta de salida, con una y Tengo miedo torero, de Rulfo, Jaime Bayly y Pedro gran cesta atestada de verduras.” El joven cree haber Lemebel. Como estas seis novelas de América, la de sido iluminado por la Virgen y su divina providencia. Ana Rosa nos hace transitar por un camino poco ¿Daría con el paradero de su progenitora? Con esa frecuentado dentro de la actual narrativa escrita por sus incertidumbre comienza El hueco. compatriotas. Este es el libro más importante de los que la autora ha La historia transcurre en el campo cubano en pleno publicado hasta ahora. Aquí nos muestra el infortunio siglo XXI. Novela necesaria. Como El reino de este en un sitio donde antes pudo reinar la bondad y

72 la inocencia, donde los tiempos que corren lo han Conocerás el odio en todas sus variantes, la compasión contaminado todo, incluyendo el respeto y el amor de visceral de la melancolía. Aquí los personajes sufren la familia. Todo gira alrededor de la Santa Patrona de como en la vida real. Su escritura nos golpea en el Cuba. estómago, y luego en el mentón, para derribarnos por nocaut. El hueco es más que un agujero: un abismo, una burbuja, una espiral por donde un conjunto de personajes baja Al fin nace la novela sobre las vicisitudes, las miserias al infierno llevándose al lector consigo; una historia espirituales, materiales y humanas, del campo cubano implacable escrita con fuerza, llena de sucesos cortantes en pleno siglo XXI. y vivencias ríspidas. Lo cómico, lo trágico, el horror, la inocencia, se hermanan en un mismo hundimiento.

73 ALGO SOBRE LA Por lo demás, el libro posee una cuidadosa, equilibrada EXPLOSIÓN DE UN y sabia estructura. Consta de cuatro partes. En las tres primeras (y en ese orden) analiza sendas facetas del COMETA autor: Poesía, cuento y novela. Y en la cuarta se ocupa Abel Germán del erotismo que recorre todas y cada una de esas facetas. Todo siguiendo un “tempo” bien delimitado que, al terminar, redondea el conjunto como una magnífica sinfonía. Con esa unidad, quiero decir. Cada parte se “demora” lo preciso y la totalidad llega justo a donde debe y cuando debe.

l ensayo La explosión del cometa (que José Hugo Un estudio así (con esas connotaciones, con esa Fernández, su autor, califica modestamente profundidad, con esa pedagogía) sólo puede hacerlo Ede “prontuario”) me estalló, literalmente, en la alguien que conozca en profundidad no sólo la obra cara. Es una metáfora, por supuesto, pero no la utilizo del autor objeto de estudio, sino, además, los géneros en tal sentido. Me refiero a la sensación, y la sensación en los que ese autor se ha movido. Debe conocer, es literal. digo, también las técnicas y, en general, las reglas que “organizan” (y/o matizan) de algún modo los géneros Atrapa desde la primera línea con una pregunta en que, más o menos, pueden ubicarse las obras en fascinante: “¿Por qué un poeta deja de escribir versos?” cuestión. Y José Hugo lo conoce. Lo practica. Además De inmediato pensamos en Rimbaud, el prototipo. de escribir ensayos y crónicas, es novelista y cuentista. Pero también en Félix Luis Viera, que después de haber publicado quizá su mejor poemario en 2010, La patria es Y eso es precisamente lo que más me atrae de este una naranja, decidió no escribir más versos. Diferencias libro. El cómo José Hugo toma cada obra de FLV y la aparte, la intriga se mantiene intacta. Queremos saber desmenuza, desmonta, destripa y, luego (desde su qué nos propone el “lector atento” que es José Hugo. óptica de “lector atento” que, no lo olvidemos, también escribe obras de ficción), dilucida con una meticulosidad que, en ningún momento, resulta farragosa o excesiva.

74 José Hugo, por decirlo de otro modo, se limita a ejercer sencillez; como él mismo asegura que hizo el propio una función noble: servirnos de guía. A un lector de FLV Viera al escribir Con tu vestido blanco; con: podría ocurrirle que se sintiese como si se enfrentara al mapa de la “ciudad” que ya él (el lector) ha recorrido “..una prosa que se va sola, como suele decirse en por su cuenta y cree conocer, y se encontrara con que, cubano, que corre ligera, sin pausas ni circunloquios, de pronto, José Hugo le está señalando algún detalle sin acrobacias escriturales.” (ps. 69 § 2; 70 § 1) de una calle, un parque, una plaza (un poemario, un “Circunloquios”, “acrobacias escriturales”..., pecados relato, una novela) en el que no había reparado. Al que en nuestro mundo literario cubano se suman a menos no de ese modo. No desde esa perspectiva. los circunloquios y a las acrobacias de índole cultural No con esa mirada especialmente atenta que observa o de erudición. Lezama, un plato demasiado fuerte desde allí. Un modo, una perspectiva, una mirada, que que ha sentado mal. Pero José Hugo elude esa trampa vienen a enriquecer, no a sustituir ni anular. Un lector y escribe como el erudito que es: con erudición, pero que jamás haya leído a Viera, en cambio, encontrará también con la sabiduría (con la sencillez) de quien no aquí un guía del que fiarse. Alguien que le propiciará necesita demostrarlo. una aproximación iluminadora a la obra de Viera, sin que necesariamente lo prejuicie. Un ejemplo que viene a ilustrar esto y, a la vez, a abundar en lo del “cambio de perspectiva”, podemos encontrarlo Ayuda mucho el hecho de que José Hugo sea un en la página 125, § 1, refiriéndose al erotismo presente estudioso sin estridencias. Intenta situar la obra de Viera en la obra de FLV. Escribe: dentro de un canon —lo sitúa de hecho—, pero su reflexión y sus “pruebas” permiten lo más importante: “Los estetas del erotismo, aquellos sesudos Abrir el debate para la reflexión sobre dicha obra: la de conceptualistas, sabios por lo general, dictaron uno de nuestros más grandes escritores vivos. Y digo preceptos que servirían durante demasiado tiempo “nuestros” en el sentido más amplio, que es el de todos para que escritores y críticos estuviesen de acuerdo en los lectores posibles, vínculos toponímicos aparte. No cuanto a lo que era o no literatura erótica. Más tarde, pide que le crean, no apela a la fe. Simplemente razona algunos (sólo algunos) cayeron en la cuenta de que sobre la maestría del maestro y lo argumenta con habían inventado un género tan fácilmente como se

75 dice que realizan su oficio los sopladores de botellas en La respuesta a la sugerente pregunta con que abre Murano. Así que empezaron otra vez a estar de acuerdo el libro; el porqué del título; qué valoración queda en cuanto a que no se trata (nunca se trató) de literatura al final de la obra y, en alguna medida, de la persona erótica, sino de libros en los que como parte del proceso que es Viera o cómo podemos ubicarlo en el contexto de escritura se apela a la recreación del erotismo en literario de las últimas décadas; cuáles son los, por así tanto recurso técnico igual que otro cualquiera.” decirlo, planos arquitectónicos de las obras analizadas, valiosos ejemplos de cómo puede trabajarse el aspecto Queda dicho. A esto me refería, insisto, al escribir lo del “técnico” de la escritura de ficción tomados de uno de “cambio de perspectiva” y, de paso, cuando resalté, unas sus mejores maestros… son cuestiones, entre otras, líneas antes, la limpidez de su estilo. fehacientemente develadas por este hermoso destello. Los invito a presenciarlo (a leerlo). Como toda explosión, es sobrecogedor. Lo prometo.

76 MUERTO VIVO sus personajes. En este conjunto, el autor no sólo nos EN SILKEBORK muestra una realidad bien particular, sino que participa de ella. Odalys Interián Con la recreación de sus pasiones e impresiones, el autor parece contarnos su propia versión de la vida sin perder esa mirada dramática y dinámica del mundo, pero menos sombría que la que describen sus contemporáneos. Impacta no sólo el argumento y la frescura de su narrativa, sino la forma en que logra o sé cómo logra escribir tanto y tan bien: lo comunicar lo que él desea, sin ataduras ni estigmas, y cierto es que José Hugo Fernández es un donde sobresale la agudeza y sensibilidad del escritor. narrador con una producción de inagotable N Todo esto conjugado con la brillantez estilística y la inventiva. Debe ser que para él la vida es sinónimo de limpieza de la espontaneidad. escritura, o que “todo lo que tenemos es un trozo de tiempo. Sin tiempo. Con algo que subyace. La infinitud José Hugo Fernández nos tiene acostumbrados a esa tal vez”. O porque nada es ajeno a su lucidez, con la que prosa ágil, amena, que fluye sin perder la chispa, con construye esas atmósferas deslumbradoras, oníricas, relatos que se caracterizan por la jocosidad pero que, alucinantes. más de una vez, nos arrancan serias reflexiones, o nos despiertan intranquilidades. Relatos que juegan con Con Muerto vivo en Silkeborg otra vez estamos invitados nuestra imaginación y la desbordan: ¿habrá otra vida a una deliciosa lectura. Son 28 relatos (algunos muy después de la muerte?, ¿vivir para siempre será solo un breves) donde el autor consigue llevarnos de la mano anhelo?, ¿la inmortalidad es posible?, ¿y cuánto tiempo gracias a la claridad, el ritmo del lenguaje, el interés que es para siempre? Experiencias cotidianas que adquieren despiertan los temas, el mensaje y la tensión y emoción trascendencia en argumentos que exteriorizan una que provoca la rapidez con que se desarrollan —sin ser realidad interior única, desbocada. Se trata de un superficiales— y logran recrear caracteres y ambientes, estilo que sobresale precisamente por el manejo de además de analizar los sentimientos más íntimos de ideas complejas y por su capacidad para trasladar las

77 sensaciones más sutiles mediante el uso de un lenguaje Este último, con atmósfera de un hondo lirismo, está sencillo y atrayente, que cautiva al lector. dedicado por el autor a su madre, que ha perdido la razón: Estos cuentos constituyen un buen referente de las particularidades del relato moderno. Brevedad, “Ella ha sido mi pasión más perdurable. Nunca antes. amplitud formal y anecdótica, declinación del Ni después. Amé. A nadie. Durante tanto… El gris aleccionamiento didáctico o moral, depuración estética aturdimiento. Su peculiar manera de ser sin estar. Estar. pero sin esteticismos, estructura sólida y expansiva, con Sin ser. Vivimos separados largos años. Mediante un marcado interés en el tratamiento del tiempo, el impacto muy corto tramo. Pero sin que nos fuera posible dar emocional y la conciencia de estilo. La suya es una prosa un paso hacia la confluencia. Tendría que interceder la renovadora, que busca la liberación y revitalización de muerte. ¿La suya? ¿La mía? ¿La de ambos?… Ella dice la imagen, con preferencia por lo urbano, la presencia al niño que le acompaña: saluda al señor de los altos. de lo onírico y lo fantástico, la ironía como ingrediente Busco al señor. Me busco. Inútilmente. Y la miro. Igual básico. Ese equilibrio que consigue entre la realidad que a cierta dama de Chejov. Sin creer demasiado en y la ficción para crear sus propias verosimilitudes, lo lo que ven mis ojos. O en lo que no ven. Sospechando convierten en un referente moderno que no es posible que, al amparo de la duda, como bajo las sombras de pasar por alto. la noche, cada cual disfruta como puede su propio misterio”. Estos relatos diseñan una poética de la ficción literaria, con imágenes que tejen y desbordan los imaginarios, Todas las historias armonizan entre sí, como si un los redimensionan mediante la asistencia de una rica hilo invisible las conectara. La diversidad temática cultura literaria. Algunos son profundamente poéticos, no es obstáculo y en la amalgama de argumentos otros brillan por la musicalidad del lenguaje y por la se entrelazan el paso del tiempo, las costumbres, la capacidad para transmutar historias que interrogan memoria, el amor y el desamor, la soledad, la elevación las certezas de una metáfora de la vida y de la muerte, mental y espiritual, el infuso y a la vez absurdo deseo de del amor y de la ausencia. Encontramos ejemplos en alcanzar la inmortalidad… Sombras del lezamiano olvido, El viento entre los copos blancos, Muerto vivo en Silkebork o en El señor de los altos.

78 Recomiendo leer este libro y en general a su autor, más que ser parte de un estilo es una visión de la vida, uno de los escritores más sobresalientes de la actual un resorte que conlleva una actitud comprensiva, narrativa cubana, con más de una veintena de obras sonriente, benévola, paternal (por ser la ternura una de publicadas. Para mí en particular, es una de las personas sus divisas), capaz de aliviar el dolor y los ayes que nos más lúcidas e inteligentes que he conocido, y un acompañan a la vez que nos hace reflexionar acerca de creador que siempre sorprende y que además logra acontecimientos trascendentales de la existencia. transmitir alegría con sus textos. El humor, en su caso,

79 LA VERDAD COMO con la que te dejas arrastrar hasta el recinto; el odio con UN TEMPLO. RAFAEL que te procesan; la mala suerte de haber caído en un momento en el que las tensiones con los enemigos VILCHES Y SUS PALOMAS imperialistas alcanzaban unos de sus clímax semanales. SOBRE(CONTRA) EL MURO Las pruebas no faltarán y –la información es un derecho José Alberto Velázquez del pueblo–, oportunamente serán publicadas en el heroico órgano de la revolución, el periódico Abuelita. Diversionismo ideológico manifestado en una melena demasiado larga. Le gusta el rock and roll, esa música de maricones. Jamás ha ido a un obligatorio trabajo voluntario y, lo peor de todo, es un agente de la CÍA. Aquí las cosas empiezan a complicarse. La gente de upón que es de madrugada y hace un friíto de tu barrio te conoce. Saben que eres joven y rebelde lo más sabroso y te llevan a fusilar. A fusilarte. (hasta no hace mucho era una VIRTUD serlo); que, ¡oh SSupón que te lo has buscado cometiendo una horror de los horrores!, prefieres perseguir muchachas interminable lista de crímenes contra la humanidad. y hacerles dulcemente el amor antes que machetear En una cola para comprar arroz (estuviste la friolera de cañaverales bajo un sol de muerte, acariciado por el cuatro horas y cuando te llegó el turno la empleada, mucuna pruriens, mejor conocido como pica-pica; sucia e incivil, te dijo con toda la delicadeza de la que que Los Beatles, que los Rolling Stones… Pero en eso fue capaz –ninguna– que el arroz se había terminado) de la CÍA si fuiste demasiado lejos. Esa gente envenena expusiste que tus padres siempre fueron pobres y vacas y Círculos Infantiles con idéntica saña. Y ejecuta trabajadores; vivieron a lo largo de cuatro gobiernos atentados de viento contra el Gran Líder. Tú, ni corto y nunca se acostaron sin comer. Hoy lo harían. Primer ni perezoso, desde la celda llamaste a tu abogado que crimen. Y último. Porque la “interminable lista” se en unas pocas gestiones resolvió el malentendido. El reduce a este. La empleada puercona, resbalando periódico Abuelita aceptó tu Derecho a Réplica donde entre montañas de arroz, llegaría hasta un teléfono, demostrabas que no eres de la CÍA ni un carajo; que Compañeros, aquí hay un traidor a la patria, es Fulano de tu melena había desaparecido milagrosamente de la Tal, etcétera. Lo otro es de imaginarse: la mansedumbre noche a la mañana, y que tus discos y revistas no son un

80 obstáculo. No problem. A casa. Pero no. Un momentico III ahí, compañero. Si la Revolución dice que eres de la CÍA, lo eres. ¿Abogado? Je je. ¿Derecho a Réplica? Je je je. Es vetusto el tema de la simpatía erótica que provocan Ahora vas en un camión con este friíto bueno para estar las dictaduras (y los dictadores). Sus acólitos se cuentan en la cama, bien arropado y cerca de otro cuerpo. De por millonadas y de todas las procedencias sociales. otro cuerpo vivo. Mientras esto exista –y siempre existirá– las dictaduras (y los dictadores), reptando de un país a otro, de un siglo y de un nombre a otros, existirán.

II

La escena preliminar es ficción histórica. Situaciones IV similares hubo a saco en esa fábrica de los horrores que fue el estalinismo soviético. Las hubo a espuertas La obra de Rafael Vilches Proenza trata de este tema. en la China de Mao. Franco, Trujillo y Pinochet también Y lo hace en un tiempo en que la opresión que vive fusilaron por poco. Pol Pot se merece un altar en el el pueblo cubano goza, aún, de cariños enormes. infierno. Y en Cuba, la Deseada, la Perla del Caribe, el Los tontos del espacio exterior ven a Cuba como el Delicioso Edén, se jaló del gatillo con un fervor más paraíso sexual, esas mulatas de rostros achinados y que pernicioso. Se fusiló a chivatos (ojalá nunca se caderas y pubis suculentos que te ponen a gozar a vuelva a hacer, de lo contrario…); se fusiló a asesinos; ritmo de mambo –y es cierto que lo hacen, si pagas–. se fusiló a bellacos por querer robar una gabarra en ¿Hay dificultades económicas? ¿Nadie quiere trabajar? la que sobresalían dos o tres súbditas europeas; se ¿Casi todo el mundo roba y, si puede, se prostituye? fusiló. Y supongo que en la locura inicial no faltaron ¿El alcoholismo a borbotones? Claro que es así, los traspapeleos. El vulgar ladronzuelo termina en la compañeros, pero cómo no va a ser si el poderoso celda de los apestados políticos. El revendedor como enemigo del norte nos tiene asfixiados con un cruento Enemigo del Pueblo. El resto, otra vez, es fácil de bloqueo, bla bla bla. Y no nos damos cuenta del viejo imaginar. Como también lo es que jamás se pedirán asunto de la política exterior, Roma versus Cartago, la disculpas ni se ofrecerán reparaciones. La Revolución culpa es del otro. Somos brutos y no hemos leído a nunca se equivoca, compañeros. Nunca. Ay. Orwell, Foucault, Solzhenitsyn. Somos brutos y tenemos

81 miedo. Y los tontos del espacio exterior, los que se pero que no alivian. Y que entrarían más si, después de tatúan determinados líderes en sus hombros o putean tomar el chocolate, se pagara lo que se debe. Uno, que a cubanos que simplemente no desean ser comunistas es bruto y no conoce el significado del término bloqueo. (lo han sufrido; o lo hacen por dinero; o son segurosos: Para no hablar de aquellas avalanchas vomitivas que es su problema y de ningún modo un crimen) no han fueron ciertas movilizaciones para gastar galaxias de reparado en un punto de la realidad cubana, este dinero en logística, agitando banderitas y agotando vergel de la igualdad: cómo viven Los Jefes y cómo no canecas. Porque somos apolíneos y no dionisíacos. Pero vivimos los que no somos ni seremos jefes. Cómo son Los Jefes tampoco han leído y, hay que decirlo, son más las casas y los carros (y hasta las mascotas) de Los Jefes. brutos que nosotros. Y, también hay que decirlo, tienen Qué comidas comen y con qué mulatas de rostros más miedo que nosotros. (De paso, negra, alcánzame achinados y caderas y pubis de ensueño se enredan otra langostica, si total). Los Jefes. Mientras uno pierde su vida en la cola del arroz. Y remienda los zapatos a medianoche para ir a un trabajo en el que te pagan (eres licenciado, que conste) V veinte dólares al mes. Uno, al que le importan un carajo el poderoso enemigo del norte y el hombre nuevo y Inquisición roja (Iliada Ediciones), la novela de Rafael piensa que no estaría nada mal chocar la bola con una Vilches Proenza, trata de estos temas. Algunos dirán de esas mulatas a las que no les gusta la poesía y sí las que es falsa. Que las Unidades Militares de Apoyo a la langostas y demás y demás. Ellas saben. Y tener derecho Producción jamás existieron. O que sí, pero que solo a abogados y derecho a réplica. Tener derechos. Si los eran campamentos de reeducación donde, mediante norteamericanos carecen de ellos, si se matan entre sí o el trabajo, se reinsertaba a las personas confundidas lo que sea, no debe ser difícil imaginar que es problema (sin su permiso) en una sociedad con normas nuevas. de los norteamericanos. Los tontos del espacio exterior Eso de creer en un Dios decadente o que te gusten no saben el asco que da la misma retórica día tras día entes de tu mismo sexo o el rock and roll (esa música durante décadas, los emplazamientos, el tira-tira, y de maricones) no va con nosotros. Pero un dolor así no enterarse fidedignamente de la cantidad de negocios se inventa, créanme. No somos los tontos del espacio que existen entre Roma y Cartago. Las toneladas y exterior y no hay quien nos venga con cuentecitos. No toneladas métricas made in de todas partes que arriban se los aceptamos a la mafia anticubana de Miami, pero

82 tampoco (y mucho menos) a la mafia anticubana de La segados por esa otra guerra, esa estúpida e infantiloide Habana que, como saben o sabemos algunos lúcidos borrachera de poder que comenzó para nosotros (que del espacio interior, que sí leen, leemos, es más cruel, comenzamos a sufrir nosotros) en enero de 1959. Los traidora e hija de la grandísima que la primera. personajes, levantados de sus rutinas a mitad de la noche, procuran sostenerse mediante una esperanza que saben inútil, pero que del mismo modo se niega VI a abandonarlos. Sus hambres anhelan con idéntica intensidad un cuerpo para amar que un trozo de Los tontos del espacio exterior también simpatizan músculo para sustentarse. Se burlan de todo y de con Corea del Norte. Y niegan que las FARC-EP fueran ellos mismos. Y de paso nos cuentan una historia que narcoguerrillas. Es decir, niegan lo que las mismas hoy asusta a los mismos que la escribieron a punta de narcoguerrillas han aceptado. Esa es la característica fusil. ¿Por qué Stalin fue peor que Hitler? Pues porque fundamental del ciego que no quiere ver. Así son las mientras fundamentalmente el malo de Hitler acabó mujeres abusadas por sus hombres –y entre más grande con extranjeros, el bueno de Stalin fundamentalmente es la tunda, más intensa es la noche de reconciliación. lo hizo con compatriotas suyos. No es difícil de entender. Así hasta el desenlace final, fatal–. Dicen que la risa es No sea bruto, compañero. Lea. prerrogativa del ser humano. La tristeza también debía serlo. Vistas las cosas de este modo, el ser humano es más merecedor de la tristeza que de la felicidad. Y, me VIII da mucha pena, compañeros, pero se acabó el arroz. Vuelva mañana. No sé qué extraño mecanismo ocurre con los historiadores, quienes terminan indigestándose con la historia. Las partes más ricas, el puro mineral, se ignora VII o funde con ligereza, en tanto la escoria (Los Jefes, metiéndose entre pecho y espalda una Heineken y una Aunque de fácil lectura, transitar las páginas de una langosta más, sentirán melancolía por esta palabra) se novela como esta se vuelve un asunto arduo. Caminas vuelve el meollo del asunto. Es aquí donde el poeta con dolor sobre el dolor de cuerpos inútilmente aristotélico surge. Tal vez no sabe la metodología

83 del pie de página, o la estéril acomodación de los cedió su fértil tierra para que se llenara de espinos. Esta anexos, pero a su alma le es posible metabolizar todo es la novela del dolor. De las esperanzas perdidas y las un milenio, con sus complejidades, injusticias y su grandes esperanzas. De un pueblo alegre al que no le consabido alud de mierda, en una estrofa, un párrafo, han enseñado más que a odiar. De gente semejante una novela. Lo que se narra aquí no ocurrió hace a palomas salvajes y a las que se les ha rodeado con mucho. Cincuenta o sesenta años, se sabe, no son nada un muro, una alambrada. Lea esta novela y sea otro, frente a la historiografía. Y por otro lado sí que cuentan otra. Si es un tonto del espacio exterior, deje de serlo. en la piel del prófugo, del condenado, inocente o no. No sea yanqui, pero tampoco se deje engañar por las En la madre trabajadora que cocina con leña verde. En banderitas en un cielo que sigue siendo hermoso, pero el interior de la joven prostituta de quien todos dicen en el que cada vez hay menos palomas y bajo el cual que huele bien, excepto ella misma. El guajiro que sigue habiendo demasiados, demasiados muros.

84 RETRATO DESDE EL PUENTE AL PAN, PAN Y AL VINO, hay mayor mezcolanza. Hay referencias posteriores VINO, CON RODOLFO a Maceo en los temas de rap y hasta existió un Clan Maceo por allá por Micro X, en Alamar. RENSOLI Mauricio Mendoza Después de este tema dedicado a Malcolm X, de Primera Base -hecho por un negro cubano identificándose con un líder negro autoemancipador-, comenzaron a resarcirse las problemáticas de la gente negra joven como protagonistas de ese fenómeno tan dinámico en aquel momento, donde una persona que un día estaba en el público al otro día podía estar en el escenario. l del rap ha sido de los movimientos socioculturales más reprimidos por las Esto surgió espontáneamente, eran cosas que estaban Einstituciones en Cuba, que han hecho lo en la vida de cada uno de ellos. Incluso se tocaron posible y lo imposible por llevarlo al exterminio. En esta aspectos correlativos a todas las personas discriminadas ocasión, tengo la oportunidad de conversar con Rodolfo por el color de su piel, evidenciando esta realidad a otros Rensoli, creador de Grupo 1, colectivo organizador de individuos que se movían en otros ámbitos culturales y los primeros festivales de rap en la Isla. no lo percibían del mismo modo o no la veían en su totalidad. ¿Cómo influyó el movimiento de rap en el abordaje del tema racial en Cuba? Lo más importante de la aparición del tema racial en el rap es que removió el terreno donde estaban sembradas El primer texto de rap que yo recuerde aborda la obras de gente que luchó por la emancipación radical problemática racial, es Igual que tú, de Primera Base. del negro en las circunstancias de la revolución, como Este toca el tema desde la visualización de un líder Tato Quiñones, Tomasito Hernández Lovaina o la Dra. afroamericano -o sea la tipología de un líder radical que Leyda Oquendo. aquí no se dio quizás por el desarrollo separado de las razas en Estados Unidos, diferente al de Cuba, donde

86 Aquí se le decía a esas personas que no era conveniente hacer como una especie de gran metrópoli comunista, tocar los temas raciales porque eso conspiraba contra pero la subjetividad y la acción de los políticos es muy la unidad de los revolucionarios. Entonces, la fuerza de de aldea. No estaban preparados para escuchar este los raperos, con sus rimas y manera objetiva de tocar el tipo de temas. tema, hizo que estas personas volvieran a la carga. Las casas de cultura siempre han sido un congelador También el rap evidenció la actitud racista de la policía temeroso de la cuestión ideológica, no son centros cubana. Independientemente que en la sociedad reflexivos generalmente. Las casas de cultura, aunque cubana podemos identificar grupos sociales bastante en los planes de actividades hagan debates, no generan pisoteados por la policía, como los rockeros, los negros cambios hacia el interior de los agentes de la cultura en cualquier grupo social eran el foco en la mira. que trabajan ahí.

El rap no esperó a la metodología lenta que suele tener Ya a otros niveles, como la revista Temas, el Ministerio de el partido comunista para tratar los asuntos. Los raperos Cultura se inventa un debate. O en Casa de las Américas, vieron la oportunidad de expresarse y lo hicieron. donde se entiende un poco más “la bolá”, lo cual no Al igual logró identificar con esta problemática a los significa que se acepte. Porque pueden entenderte y muchachos blancos que iban a los eventos e incluso después mandarte un perro atrás… porque ven que logra un cambio de conciencia en gran parte de las estás claro. personas, que comienzan a ver estas temáticas desde otras perspectivas. Yo digo que también Cuba tiene un retardo en las neoidiosincrasias. El surgimiento de la espiritualidad ¿Qué impacto tuvo el auge de este movimiento cultural que dio motivo a la visualidad de todos los movimientos en la sociedad, la cultura y en las instituciones? alternativos de lucha por los derechos de la mujer, los derechos civiles de los negros, de los verdes o de los Siempre a nivel de institución las cosas son muy que sean, hasta llegar al plano ecológico, tuvo una campesinas. La Habana del Este, desde que se creó, fue trascendencia en el mundo que aquí no tuvo. concebida como una gran ciudad y las intenciones del socialismo eran releer esa ciudad al modo socialista y

87 En Cuba ocurrió una revolución que desde lo legal –y sepa que la tímbrica que el mundo utilizaba ya era rock ese fue uno de los errores con respecto al tema racial– pues estamos en el periodo rock de la música, al cual intentó abolir esa sociedad de negros y de blancos. Pero pertenece el rap también. a lo que estaba apelmazado en la subjetividad no se le dio una atención científica o psicológica para permitirle El rap sí evidentemente contagió. En las orquestas una continuidad e irlo eliminando progresivamente. lo que se percibía es que si no rapeabas te ibas del parque. Se pensaba que el movimiento de rap iba a En el mundo ya hace rato el punk estaba hablando con ser un movimiento arrasador, como lo fue el reggaetón la lengua afuera lo que le interesaba originalmente a posteriormente. los jóvenes de la clase pobre inglesa. No es raro que el grupo Lady Punk de Polonia actuara como uno de los A nivel social no hubo rechazo, la gente lo agradeció. estamentos de la lucha contra la opresión que tenía ahí Aunque había parte de la sociedad que tenía más el sistema socialista, que era prácticamente una especie contacto con la expresión directa de los raperos de departamento del estalinismo. A Cuba y sobre todo en el festival y otra que la cogía por repercusión o a los dirigentes, al tener un retardo en la comprensión transitividad, mediante los comentarios y grabaciones. de las neoidentidades, como que les cuesta trabajo Se oía rap en las guaguas. Pero yo no hallo que hubiera entender y aceptar este tipo de fenómenos que pasan algún rechazo al rap; a veces algún viejo u oficial te en todas las sociedades. decían que las cosas se podrían decir de otro modo, pues no estábamos acostumbrados a lo que yo llamo Con el rap también pasó que empezó a rapear todo el neoidentidades, a las cosas directas. El discurso cubano mundo –fue el momento también de la despenalización siempre ha sido florido. Por eso la trova cubana, al ser de la religión– y salió Adalberto Álvarez con la casa está hipercrítica, pasó en algún momento por la metáfora. repleta, o algo así, como que rapeado. Todo el mundo era así, hasta Van Van rapeó. En ese sentido, al ser el rap ¿Cuándo ustedes comienzan a notar que el rap se como más popular o más negro o cercano a nuestras vuelve incómodo para las políticas del país y es objeto raíces rítmicas, contaminó incluso más que el propio de censura? rock. El rock, Formell tuvo el tino de meterlo en el songo, pero fue un tanto más rechazado, aunque la gente no

88 Nosotros, como promotores dentro de la Asociación protectora del país y abrirse para buscar plata, asume Hermanos Saiz, no sentíamos tal rechazo porque ahí el nombre de su música como salsa, pero eso llego se supone que se comprenda la vanguardia artística de a saturar. Me acuerdo que cualquier mongo de una la juventud, y desde que ellos metieron al rock bajaron orquesta se salía y formaba otro grupo. Entonces el rap aparentemente el nivel de la cuchilla en cuanto a la llega en ese momento como algo nuevo, juvenil, algo sociedad. Nosotros no sentíamos ese rechazo como necesario para otra gente. tal, veíamos como que habían algunas preocupaciones –te hablo al principio de la promoción de aquello. Lo Me acuerdo que Manolito veía fantasmas en el disco empezamos a notar como tal en los medios de difusión, Igual que tú, de Primera Base, con temas como el de cuando estos comenzaron a tener reacciones ridículas la calle donde dicen “fui a la escuela, no lo niego que con respecto al rap. aprendí, pero donde se sabe la verdad es en la calle”, o algo como eso. Le parecía que todo estaba mal. Está En la primera entrevista de televisión que yo tuve, en buena de verdad, uno de los pocos temas eróticos antes un diálogo antes de pasar al set, al preguntarle si la de que el rap se atrincherara en lo político militante, televisión no era un mecanismo de difusión cultural, también les parecía mal, como si la salsa no estuviera Daisy Ballmajó me aclaró que en Cuba era ideológico. Y saturada de temas de shorts calientes. la radio igual, ambas están subordinadas al Consejo de Estado. Entonces todo tiene que estar muy tamizado. Ya nos habíamos dado cuenta que la cosa no sería tan bonita. Ellos son como un monstruo de mil cabezas y Yo recuerdo una vez el pánico que montó Manolito, el en los medios difusión es donde no se pueden permitir director del programa A buena hora, evidentemente el lujo de una pifia. Cualquiera perdía la cabeza, como le habían halado las orejas. El rap tuvo un buen efecto cuando salió una foto de Fidel Castro que se parecía a al principio por el exotismo que poseía además, la Hitler. En ese momento entendimos que el sistema no gente estaba un poco cansada de la repercusión que mordía bien al rap. se instrumentó aquí del boom de la salsa. De pronto, Cuba descubre que abrirle la guerra a la palabra salsa, La historia de la cultura cubana posrevolucionaria está o a lo que se identificara sonoramente como salsa, era colmada de hechos donde se pone de manifiesto la factible. Ahora, cuando Cuba tiene que correr la cortina censura, cada etapa con sus características propias…

89 ¿Qué nuevos métodos utiliza la institución para observando y copiando cómo funcionaba aquello, que censurar el Festival de Rap? no era legal pero tampoco ilegal, y le fueron entrando poco a poco hasta que lo hicieron desaparecer. Yo Nosotros sobre todo marcamos la trascendencia pienso que a nosotros nos hicieron lo mismo. de enfatizar más en el arte individual que los grupos promotores oficialistas. Fuimos el primer grupo ¿Utilizó la institución a personas que venían del mismo promotor donde el arte nuestro se ofrecía y además movimiento para desintegrarlo? servía de plataforma para que nuevos artistas se visualizaran. Absolutamente. Hubo gente débil. Hubo gente que no creyó en los mismos preceptos que expresaron una vez Sencillamente nos desengancharon el carro. Imagínate en el mismo escenario del festival y sintieron que de que vayas en el último carro del tren –una imagen muy verdad no podrían actuar como un taladro penetrando vista en las películas de aventuras de los muñequitos– y la estructura social. Entonces se entusiasmaron con te quiten el enganche. Ya ahora estamos viviendo en una los extranjeros que llegaban al festival, con algunos época donde hay varios empleadores y, aunque siguen hicieron amistad y con algunos tenían propuestas de las restricciones, se han extendido las posibilidades de viajes y estos viajes serían tramitados a través de la tu ser empleador y ampliar tu capacidad, pero cuando institución. Entonces, a esa gente le fue muy viable aquello era nula esta posibilidad. El Estado era el único traicionar a Rensoli y a su grupo, que sí querían que empleador y resultaba muy fácil quitarte el gancho para la sociedad cambiara hacia la positividad que estaba que perdieras velocidad. Eso fue lo que nos hicieron. mostrando el rap sin el tamiz institucional, donde te puedes encontrar a una persona preparada que no Pienso que nos estuvieron estudiando durante mucho aprueba las pruebas de ingreso a la escuela de arte, por tiempo. Yo tuve un productor que decía que él y otro lo que no es aceptado un mural en un muro o no te más fueron los que crearon en realidad una cosa ya casi pasan determinado tema en la radio. En fin, la censura. olvidada que era el carnaval de la Calle G. La gente se ha olvidado que G era un mar de artesanos, cuando jamás Y hubo personas que les dijeron que si no marcaban los hubo, ni en la famosa catedral de los 80. No existía la una actitud responsable y cumplían las ordenes de ONAT y dice él que el sistema envió agentes que fueron la institución, se acababan las esperanzas de viajes y

90 prosperidad personal. Paradójicamente, parece como ya estaba adquiriendo una postura rastafari. Todo eso si esa gente se hubiese comportado bien de cara a vino después que yo me identifiqué como rasta, y no vi la sociedad pero en realidad fueron muy egoístas, que fuera consecuente en ese sentido. porque al final se disolvió el festival y otros colegas del mismo movimiento no pudieron seguir teniendo esa Sin embargo, para la gente han trascendido como oportunidad. Nunca un género artístico estuvo tan artistas consecuentes con la sociedad, con la gente asociado, en su nacimiento y visualización, a un festival más humilde. Yo no lo creo porque, en el momento como ese. determinante, cualquier diferencia con nosotros se hubiese podido discutir. Primero, porque fuimos los que ¿A qué personas te refieres? les dimos la visibilidad. Si ellos vieron cómo nosotros actuamos y los defendimos en todos los escenarios, Magia López del grupo Obsesión, que fue quien puso la entonces debieron haber dialogado y cerrado filas. cara pública para denigrarnos. Alexey, del mismo grupo, fue quien le aguantó la pata a la vaca. Hubo muchos Existió una carta donde la asociación Black Augouts, raperos que tuvieron una posición de aguanta patas. la primera que trajo espectáculos norteamericanos acá, nos invitó en una primera delegación, y el primer Saroar, otro rapero, me dijo que se había dividido el rap. nombre era el mío. Pero de una manera muy pedestre Yo desconocía eso. Eso fue lo que intenté parar pues la institución llamó a todas esas personas que irían y se conocía la historia de Selassie, que para evitar que se les dijo: “Rensoli no puede viajar”. Y todos aceptaron. Eso polarizaran los pro emperadores y los que no, dijo: me lo contó Julito del grupo RCA, que ya tenía decidido “Bueno, si ustedes creen que un cambio de sistema quedarse. resuelve los problemas de Etiopía, yo suelto el mando”. Yo hice lo mismo. Quizás si yo hubiese dado “el berro” Después que te sacan de la dirección del Festival de muy probablemente hubiera seguido o me habrían Rap, Ariel Fernández emerge como figura institucional bajado el rayo de Zeus. que representaba el movimiento. ¿Formó parte del complot institucional o no? Irak Sáenz, de Doble, fue otro de los que aguantó la pata. La gente de Anónimo Consejo, sobre todo Yosmel, que

91 Ariel y yo tuvimos siempre ciertas distancias y, tanto a él ese tipo de rap que pudiera abastecer y solventar un como a Pablo Herrera, que fueron los que trascendieron evento en los lugares caros. como grandes oponentes, nosotros intentamos darles determinada participación. Pero estaban tan Yo por política luché mucho en el anfiteatro para que acomplejados que no querían participar en nada de lo los covers fueran bajos, pues estábamos en un lugar de que del Grupo 1 emanara. Esa era la actitud. poco poder adquisitivo y me daba cuenta que la mayor parte de los jóvenes que asistían eran estudiantes. Él hasta en lo religioso fue incumplidor. Estaba de Pero aun así, aunque hubiesen existido personas con Iyabo y no se podía hacer fotos, pero, con tal de dinero en el público del rap, no era para ponerlo en tener protagonismo, se tiró varias en el malecón para lugares equivalentes al restaurante La Cecilia ni tener salir en revistas americanas. Él siempre soñó con el una mentalidad monocéntrica como la que demostró protagonismo, a mí no me cabe la menor duda. Lo que tener Alpidio Alonso sobre la Ciudad de la Habana. pasa es que querían estar solos en el protagonismo o La única ciudad que no es monocéntrica en Cuba es subordinarnos a nosotros a su protagonismo. La Habana. Yo estaba defendiendo sobre todo un desarrollo comunitario de La Habana del Este, que no Recuerdo en una conferencia de prensa que yo lo invité tiene un festival que la defina, como es el Wemilere en a participar y él se rehusó de una manera que a mí Guanabacoa o como pudo ser el festival de rock en los me sorprendió. Es decir, ellos estaban preparando esa 80 en Alamar. actitud. Quizás esperando algún momento en el que yo no fuera flexible. Yo le comento que si quería hacer otro festival que lo moviera por otro lado. Moverlo por otro lado no A mí se me presenta este productor del cual hablaba significa que distorsionaran el evento que habíamos ahorita, Carlos Zulueta, con una propuesta de llevar el creado nosotros y mucho menos que desangraran su festival de rap hacia los grandes centros comerciales. Al sede principal. Ariel después hace un artículo titulado final lo hicieron y fue en buena medida lo que desgranó Alamar no aguanta más, qué irónico. el rap, porque todavía no había un público constante como el que después logró Orishas de rebote, que no ¿Qué papeles asumieron Alpidio Alonso, Fernando pudo permanecer porque no hubo oferta tras oferta de Rojas y Abel Prieto?

92 Voy a empezar de atrás pa’lante. Yo tuve una directora Por los límites de su pensamiento, que le ofrece la en el municipio de cultura que dirigió la Biblioteca estética del rock –que en Cuba es un tanto blanquista–, Nacional, Marcia Medina Crusata. Ella me dijo una deja quemado al rap. Por venir este género del vez que el gran defecto de Abel era no haber sido verdadero underground y por ser una estética que él no consecuente con la cultura popular. Eso puede resultar está acostumbrado a digerir. Yo pienso que él también contradictorio porque Abel es el primero que mete formó parte del criterio de aceptar a Obsesión porque la rumba en la UNEAC, él realmente en ese aspecto esa gente pasaba, se ponía la pañoleta, se portaba bien, reoxigena esa institución. La UNEAC era un lugar blanco, le daban un carnet de la juventud y tal. de papeles, a donde iban intelectuales que pensaban (y escribían). Ahí no había mucho movimiento y él Fernando Rojas fue quien más me acompañó en esta introduce lo mismo la rumba que el rock and roll. aventura. De hecho, fue el primero que me apoyó sin yo tener mucha influencia. Yo simplemente pertenecía a la Recuerdo que por primera vez el jardín ese que está asociación por literatura y, sin embargo, él es el que más frente a la Sala Villena se llenó de fango porque metió cara de malo ha tenido en la historia, más que Alpidio a los frikis allí. Fueron los tiempos de oro de la Peña del incluso. Aunque después tuvo que darme la mala, igual Ambia, eso es cultura popular, pero una cultura popular por su posición, pero fue el único que puedo decir que ya apelmazada que se convirtió en patrimonio porque en algún momento fue gentil. ya era obvio en el caso de la rumba. Ahí lo único que hubo que hacer bien era el expediente, pero yo estoy Y Alpidio para resumirlo fue el esbirro, el mandado a dar seguro que las probabilidades de que le dieran la el tiro de gracia. categoría de patrimonio de la humanidad eran todas. La rumba es algo tan genuino, tan rico y tan único de Cuba que no se le quita mérito. Él solo movió la palanca para que entrara. Pero fíjate, la manipulación posterior me parece ha estado más cerca de la burocracia que de los activistas genuinos.

93 NOTICULTURALES Premio de Poesía Entonces los represores lo citaron a la PNR y el poeta Intertextual José Martí en se negó”, declaró a Radio Televisión Martí el escritor y editor Armando Añel, uno de los coordinadores del medio de la represión evento. Luis Leonel León Al mediodía de ese martes, Pérez escribió en la red social: «Esta es la ventana de mi cuarto, que da a la calle 9 del reparto La aduana, Holguín. Acabé de romper una tablilla de la misma para atender mejor al policía. Por aquí pienso atender al próximo que venga. No se preocupen por mi ventana. Los mambises quemaban a poesía es un temible enemigo del sus casas, yo apenas rompí una tablilla. No pretendan castrismo y de todos los regímenes llamarle ‘desacato’ a la alteración que provocó en mí “Ltotalitarios. De ahí la importancia de la mentira del oficial, quien dijo no saber para qué me concursos como este”. querían entrevistar en la PNR. También los gritos del hombre que desde la bodega del frente pretendía callar El 7 de julio de 20020, día en que se anunciaban los mi voz. Con la verdad se puede contar conmigo. ¡Con resultados del primer Premio de Poesía Intertextual la mentira nunca! Todos saben muy bien que anuncié José Martí, uno de sus ganadores, el escritor Ghabriel ir al parque Calixto a leer un poema ante la estatua del Pérez, amaneció sitiado por la policía política cubana. General. Y esa es la irritación gubernamental”.

Según una publicación en su perfil de Facebook, Pérez “Los decretos de la dictadura, que son varios, continúan se encontraba en su domicilio, en la ciudad de Holguín, reprimiendo los derechos y libertades de los cubanos. siendo acosado por agentes del régimen. La poesía es un temible enemigo del castrismo y de todos los regímenes totalitarios. De ahí la importancia “El motivo de este ataque a la libertad de expresión de concursos como este”, aseveró Añel. es que Ghabriel había anunciado públicamente que iría al parque Calixto García a recitar un poema frente a la estatua del General de la Independencia de Cuba.

95 Las obras ganadoras La ideología brutal nos rompe el sueño y la casa. Ese 7 de julio el proyecto Puente a la Vista (de Vista La fiebre del miedo arrasa Larga Foundation, Miami) dio a conocer los resultados el tétrico carnaval. del certamen, que según sus organizadores recibió más de medio centenar de obras, todas tomando como Pocos salieron ilesos referencia los Versos sencillos (Nueva York, 1891) del del odio del dictador. poeta y político José Martí, apóstol de la independencia La patria, más que un dolor, de Cuba y uno de los grandes autores en lengua era un puñado de presos. española. (José Alberto Velázquez. Primer lugar)

La convocatoria estuvo marcada por el abordaje, en clave Los otros cuatro galardones fueron a manos de Ghabriel intertextual, de tres temáticas: “la liberación de Cuba, la Pérez, Rafael Vilches, Eduardo Clavel Rizo y Lester Flores denuncia contra la represión cultural en la Isla (Decreto López. 370, secuestros y encarcelamientos, “regulados”, etc.) y las tergiversaciones del pensamiento martiano y su Pediste un ramo en la losa utilización como soporte propagandístico del régimen de flores y una bandera cubano”, según lo dispuesto en sus bases. no la ortiga ni la osera al costado de tu hermosa El jurado, integrado por los poetas y editores María mansión, una mariposa Eugenia Caseiro, Adalberto Guerra y J.L. Serrano, cruza trémula la mar, decidió otorgar el primer premio al poeta y narrador llora Ifigenia y Pilar, José Alberto Velázquez (Las Tunas, 1978), quien en 2019 contra el cruel que la fulmina, recibiera el premio de poesía Dulce María Loynaz por le dice a la bailarina: su poemario Pop rural, que próximamente aparecerá en No sé, yo no puedo entrar. Puente a la Vista Ediciones. (Ghabriel Pérez)

96 Martí vio vivir a un hombre La imagen martiana es ley, con el puñal al costado, porta la doble moneda, no supo que aborregado ni el “patria o muerte” me queda vivo hasta hoy en su nombre. si en dólar recauda el rey. Sus ideas de prohombre (Lester Flores López) tergiversan a su antojo. Yo, vivo-muerto, me arrojo junto a la estrella apagada Los concursos mueven mucho el pensamiento y calculo mi estocada contra un poder viejo y rojo. “En tiempos de Internet, la poesía intertextual es (Rafael Vilches) también poesía interactiva”, apuntaban las bases del certamen. “La intertextualidad, relacionada con la Odio la máscara, el hado, paráfrasis y la parodia, pasa por la interacción entre el oprobio del poder, textos de diferentes autores tanto en la creación como la hipocresía de vender en la comprensión del mensaje directa o indirectamente un Martí sincretizado. sugerido”.

Denle al tirano el placer, El ganador del primer premio recibió una dotación de la gloria al verdugo que ata, 200 dólares americanos y los otros cuatro premiados a mí, la que alumbra y mata 100 dólares cada uno. luz de un nuevo amanecer. (Eduardo Clavel Rizo) Idabell Rosales, presidenta de Vista Larga Foundation, agradeció “al jurado y a todos y cada uno de los Yo soy un hombre siniestro participantes que atendiendo a la convocatoria de donde imprimen el Granma enviaron sus trabajos… por una cultura en libertad”. y antes que leerlo muestro al censor con rayos gamma. “Los concursos mueven mucho el pensamiento”, precisó. “Lo hemos comprobado durante años y

97 trabajamos en ese sentido para los cubanos. Radio “Nos complace anunciar los premios en un medio que Televisión Martí se ha hecho eco de estos esfuerzos, durante más de tres décadas ha mostrado la verdadera no sólo de los eventos literarios sino también de otros realidad de Cuba, necesidad fundamental para proyectos como Solución Cuba, donde convocamos nuestros compatriotas y una labor que agradeceremos ideas para deshacernos del monopolio estatal en la Isla, siempre quienes deseamos la libertad y no dejaremos entre otras maneras de estimular la creación”. de luchar por ella a través de la información y la cultura. Lo sucedido a Ghabriel Pérez es una muestra más de lo importancia de esta labor”, concluyó.

Originalmente publicado en Martí Noticias

98 EL HOMBRE CON LA SOMBRA DE HUMO, DE JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ

El libro El hombre con la sombra de humo, del narrador y crítico cubano José Hugo Fernández, ganó en junio pasado el Premio de Narrativa ‘Editorial Hypermedia’ 2020.

“Por el camino de la imaginación con tintes fantasmagóricos, de las citas literarias entrecruzadas, del misterio y el fetiche cultural, esta nouvelle impone su autoridad desde las primeras páginas”, describe el acta del jurado, compuesto por Jorge Enrique Lage, Alberto Garrandés, Carlos Manuel Álvarez, Jorge Ferrer, Martha Luisa Hernández Cadenas, Mabel Cuesta y Orlando Luis Pardo Lazo.

“La escritura, de un ritmo y un tono sumamente eficaces, sigue un rastro de sangre y deja al final un saldo curioso de preguntas. ¿Vampiros en La Habana? ¿En Miami? ¿Agentes de la CIA? ¿Espectros? ¿Una secta secreta? ¿Locos y carceleros? ¿La verdad tiene la estructura de la fantasía? ¿Quiénes son los ‘enemigos del pueblo’?”, añade la nota.

José Hugo Fernández (La Habana, 1954), escritor y periodista cubano, ha publicado, entre otros títulos, las novelas Los jinetes fantasmas, Parábola de Belén con los pastores, Las mariposas no aletean los sábados, Mujer con rosa en el pubis y El tigre negro; los libros de cuentos La isla de los mirlos negros, Yo que fui tranvía del deseo, Hombre recostado a una victrola o Nanas para dormir a los bobos (Premio de Narrativa ‘Reinaldo Arenas’ 2017); y los ensayos y crónicas Siluetas contra el muro y Entre Cantinflas y Buster Keaton.

99 AUTORES

Abel Germán (Cuba, 1951). Ha publicado los plaquettes Andrés R. Rodríguez (Santa Clara, 1952). Es licenciado de poesía Curiosidades y Cubo de Rucbick, y el poemario en Ciencias Biológicas, especializado en Biología Marina. El día siguiente de mi infancia. Recientemente, la editorial Es autor de los libros Manual de campo del Atlántico Primigenios publicó el poemario El silencio que dicen. Noroccidental, Lista de nombres comunes y científicos de Hay poemas suyos en las antologías Cuba: en su lugar peces marinos cubanos, Breve diccionario pesquero, la poesía y Usted es la culpable. Ha colaborado con varios Ecología actual, conceptos fundamentales y Fábulas periódicos y revistas digitales, publicando artículos de vivas, entre otros. Actualmente es consultor para opinión y reseñas de libros. varios proyectos de pesca, turismo y medioambiente, periodista para TV Radio Miami y asociado de Leader Abu Duyanah Tamayo. Abu Dujanah es el nombre Media Group en Miami, la ciudad en que reside. islámico de Niovel Alexander Tamayo Formen (Manzanillo 1984). Escritor, poeta, crítico, periodista. Ángel Escobar nació en Guantánamo en marzo de Coordinó el grupo artístico-literario Kbzapiñón entre 1957 y se suicidó en La Habana en febrero de 1997, 2005 y 2011. En el año 2011 fue primer lugar de lanzándose al vacío. Como afirma Francisco Morán, su Narrativa en los Terceros Juegos Florales de Siboney. obra contiene “una de las lecturas más amargas que En el 2012 ganó el primer premio del concurso “La de la utopía revolucionaria se hayan producido en casa del trompo”. Parte de su obra aparece en revistas Cuba”. Entre sus libros publicados figuran los poemarios y antologías. En la actualidad coordina, junto al escritor Viejas palabras de uso (1977), Epílogo famoso (1985), La y fotógrafo Ariel Maceo Téllez, el grupo artístico-literario vía pública (1987), Malos pasos (1991), Todavía (1991), Demóngeles.

100 Cuando salí de La Habana (1997) y, póstumamente, El conocido como El Grupo. Ha recibido numerosos examen no ha terminado y La sombra del decir. premios y reconocimientos, entre ellos el internacional de poesía Casa de Las Américas y el Nacional de Poesía Armando Añel. Escritor, editor, zensicólogo. Ghost Heredia. Ha publicado, entre otros libros, Las cinco Writer. Entre los años 1998 y 2000 se desempeñó plumas y la luz del sol (cuento para niños), Hombre como periodista independiente en Cuba. Tras recibir familiar o Monólogo de las confesiones (poesía), Los el premio de ensayo anual de la fundación alemana ángulos del silencio (Trilogía poética) y Vivir lo soñado Friedrich Naumann, con la revista Perfiles Liberales, en (cuentos breves). Co-autor con Manuel Gayol de la febrero del año 2000 viajó a Europa, donde residió en compilación Cuentos erróticos (cuentos para adultos). España e Inglaterra hasta radicarse en Estados Unidos Es Académico Correspondiente de la Academia de en 2004. Tiene una docena de libros publicados. Dirige Historia de Cuba-Exilio y Miembro de Honor del PEN Neo Club Ediciones y es uno de los coordinadores del Club de Escritores de Canadá. proyecto Puente a la Vista y del Festival Vista. Jorge Olivera. Escritor y periodista independiente Carlos Manuel Taracido (Güines, 1943). Profesor cubano. Poeta y compositor. Tiene más de diez libros universitario y escritor. Estudió Ciencias Políticas y publicados en los géneros de narrativa, testimonio Literatura Española en la Universidad de Delaware, y poesía, y una extensa obra periodística. Es Premio Literatura y Lengua Española en la Universidad de Nacional de Literatura Independiente de Cuba ‘Gastón Villanueva, Filadelfia, y en la Universidad de Oviedo, Baquero’ (2014). Preside el Club de Escritores y Artistas Asturias. Ha sido profesor de Literatura y Lengua de Cuba (CEAC). española en varias universidades del área metropolitana de Filadelfia. Ha publicado, entre otros, los libros José Alberto Velázquez. En el año 2016, Neo Club Esquema de prosodia española, una rápida introducción Ediciones publicó su poemario Ghetto, disponible a la versificación española tradicional y Antología de la en Amazon. También está disponible en Amazon la poesía en Cuba: 1800-1959. antología Tres tristes cubanos y un gato feliz, con poemas de Velázquez, Frank Castell, J. L. Serrano y Carlos Ismael Sambra (Santiago de Cuba 1947). Fue fundador Esquivel. La obra de este escritor ha sido premiada en del primer grupo de escritores y artistas independientes los concursos nacionales Celestino de cuentos (2011) y

101 Navarro Luna de poesía (2011). Premio ‘Franz Kafka’ de Manuel Gayol Mecías. Escritor, investigador literario y Novelas de Gaveta en 2018 (República Checa) y Premio periodista cubano, ganó el Premio Nacional de Cuento de Poesía ‘Dulce María Loynaz’ en 2019 (Estados Unidos). del Concurso Luis Felipe Rodríguez de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en 1992, y en el Lídice Megla nació en Camajuaní, Villa Clara. En 1999 año 2004 el Premio Internacional de Cuento Enrique emigró a Canadá. Ha sido maestra e intérprete y Labrador Ruiz del Círculo de Cultura Panamericano de traductora para la División de Protección de Refugiados Nueva York. Ha publicado, entre otros libros, “Retablo de Canadá. Su primer libro, Tú, la bestia, se publicó en de la fábula” (poesía), “Valoración múltiple sobre Andrés 2018, mismo año en que ganó el concurso internacional Bello” (investigación), “El jaguar es un sueño de ámbar” de poesía “El mundo lleva alas”. Ha traducido libros (cuentos), “Marja y el ojo del Hacedor” (novela) y “La infantiles y poemas, y aparece en varias antologías de noche del Gran Godo” (cuentos). poesía latinoamericana y española. Otros dos libros suyos son Totémica insular y Mujer sin paredes (Voces de Mauricio Mendoza. Periodista independiente. Sus Hoy). trabajos aparecen asiduamente en portales como Havana Times y Puente a la Vista, entre otros. Premio del Luis Leonel León. Periodista, escritor, director de cine, foro ‘Racialidad, Género, Cultura y Diversidad’ en 2020. radio y televisión. Columnista para medios de Estados Unidos (Diario las Américas, El Nuevo Herald, Infobae, Odalys Interián (La Habana 1968). Poeta, narradora y HispanoPost), de América Latina (El Nacional, PanAm crítica, es presidenta y editora de Lyrics & Poetry Editions Post) y España (Disidentia). Entre sus documentales y miembro de AIPEH Miami (Asociación Internacional premiados están Habaneceres, La gracia de volver y Coro de Poetas y Escritores Hispanos). Tiene varios libros de ciudad. Fundó el proyecto editorial Colección Fugas publicados, entre ellos el poemario ‘Respiro invariable’ dedicado a la escritura de la diáspora. Es miembro y el libro de ensayos ‘Acercamiento a la poesía’. Textos de la directiva de la Academia de la Historia de Cuba suyos aparecen en varias antologías y su obra le ha en el Exilio (AHCE) y del Interamerican Institute for hecho merecedora de importantes premios dentro y Democracy (IID). @LuisLeonelLeon fuera de Cuba. Con ‘Poesía para el único día nuestro’ ganó el premio ‘Dulce María Loynaz 2018’ en la categoría ‘Exilio’. Reside en Miami.

102 Rafael Vilches Proenza (Vado del Yeso, Granma, 1965), Sacramento José Acebo (Las Tunas, 1975). Artista es poeta, narrador, editor, periodista independiente. plástico, diseñador, profesor, escritor. Premio Nacional Licenciado en Artes Plásticas. Ha publicado, entre otros de Literatura Infanto-juvenil “El Principito”. Primer libros, los poemarios La luna entre nosotros; El único Accésit del certamen internacional “González Waris” hombre; País de fondo; Trazado en el polvo; Tiro de gracia 2014. Es graduado de la Escuela Profesional de Artes y Café amargo. Su obra ha sido editada en varios países Plásticas de Las Tunas. y obtenido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Es Premio ‘Dulce María Loynaz’ del Victor Manuel Domínguez (Bayamo, 1957), escritor, proyecto Puente a la Vista. guionista y crítico literario. En Cuba su poemario Puntos de vista alcanzó el Primer Premio en el concurso Rodrigo de la Luz nació en 1969. Poeta y narrador, Mangle, con derecho a publicación, pero por razones también ha estudiado teatro. Entre otros, ha publicado ideológicas no fue publicado. Por igual causa su novela los poemarios Poesía viva y Mujer de invierno. En España Operación Caldosa y los libros de relatos Canción de los apareció, además, su libro de relatos Cien hombres, una olvidados y Pasaporte para las estrellas fueron retirados mujer y otros delincuentos. de la editorial Letras Cubanas. Ha publicado los libros Revolución a la carta y Café sin Heydi frente al mar, ambos con Neo Club Ediciones.

103 PUENTE DE LETRAS REVISTA DE ARTE Y LITERATURA

JULIO DE 2020 Editorial: Dossier La coartada Del Covid 19 al del coronavirus Decreto 370 No. 15

Rafael Vilches y sus palomas sobre (contra) el muro / José Alberto Velázquez Conciencia y energía de ámbar / Manuel En este número: Gayol Mecías • Muerto vivo en Silkebork / Odalys Interián • Antecedentes históricos de la poesía afrocubana / Carlos M. Taracido Abel Germán • Abu Duyanah • Andrés Rodríguez En línea con el mundo más cercano / Ángel Escobar • Armando Añel • Ismael Sambra Sacramento J. Acebo • Una entrevista a Rodolfo Rensoli / Mauricio Mendoza Jorge Olivera • José Alberto Velázquez Puente de Letras No. 15 Carlos Manuel Taracido • Lidice Megla Luis Leonel Léon • Manuel Gayol Mecías Mauricio Mendoza • Odalys Interián Rafael Vilches • Rodrigo de la Luz Sacramento J. Acebo • Victor Manuel Domínguez

Puente a la Vista E DICIONES