Teatro Y Escenografía En Florencia En La Segunda Mitad Del Seicento
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN 2421-2679 181 Teatro y Escenografía en Florencia en la segunda mitad del Seicento. Mutaciones fn de siglo Esther Merino Bernini, para percibir las diferencias con respecto a los antecesores, retratados por Cellini, Bandini o Tacca y mucho más con respecto a los Preámbulo. más lejanos de los fundadores de la estirpe, de quienes apenas nada queda de los endurecidos os forentinos tenían un sentimiento rasgos rectilíneos, casi cortados a bisel, frente a la elevado de vocación cívica y dentro de ésta, molicie que desprenden los rasgos redondeados, las celebraciones ofciales ya se empezaron de fatua morbidez de los últimos Medici. La multiplicar exponencialmente desde fnales del Un año especialmente signifcativo para la estirpe siglo XIV, porque respondían a una necesidad fue 1675. El 12 de julio se embarcaba Margarita e intención publicitaria con una magnitud Luisa de vuelta a su país de origen. Al parecer, la “exagerada” 1 y fundamentalmente porque “las repulsión entre ambos cónyuges (Cosimo) había novedades de la cultura se desplegaban allí en sido instantánea y desde el mismo momento el marco de las tradiciones locales”. A partir del en que se vieron, así que ella decidió que no siglo XV, Florencia inauguró una tipología festiva permanecería mucho tiempo en Toscana, lo que de las que no había apenas equivalente en otras no les impidió concebir tres hijos desde 1663, partes, ni de Italia ni en el resto del mundo. Ya en que nació el primogénito, Ferdinando, después la centuria siguiente, a Cosimo II (1590-1621) le Anna Maria Luisa (1667), dejando a Giangastone sucedió el largo reinado de Ferdinando II (1610- (1671) muy joven cuando la madre emprendió 1670) y a éste, a su vez, lo hizo Cosimo III (1642- el camino de retorno. Pero, no sólo esto, sino 1723), cuya fama ha sido asociada, no tanto a la de que en esta misma fecha murió el cardenal mecenas cultural, como a la de devoto rigorista, Leopoldo, uno de los más apreciados hermanos, en detrimento de sus antecesores, considerados junto a Mattias y Giovan Carlo2, del anterior como intelectuales de amplio espectro. Pese a gran duque, reputado mecenas artístico, que ser un magnífco coleccionista, sin embargo, dejaba si cabe un poco más huérfano de tutela en su faceta de promotor de eventos festivos al heredero, quien olvidaba sus penas en Venecia su orientación se escoró hacia los de carácter (1685), una de las capitales del entretenimiento piadoso, de manera que la lúdica áulica perdió europeo, donde se había impuesto un efciente brillo y exuberancia más allá de las brumas de los sistema de espectáculo comercial en forma cirios empleados en las celebraciones ofciales del de teatros públicos, mientras se dirimían las calendario religioso. El hijo mayor de Cosimo, relaciones del gran ducado en la intrincada Ferdinando III (1663-1713), ya respaldado con geoestrategia europea de poder (entre Francia, el el título de Príncipe, había heredado de la madre Imperio y Roma). francesa, Margarita Luisa de Orleans, el amor Epicentro del comercio mediterráneo, custodio por el placer) y el gusto por los entretenimientos de un enorme patrimonio artístico, puerta de lejos de los reclinatorios y el misticismo con que acceso a las cortes del nordeste centroeuropeo, se rodeó la corte paterna (Lankheit 1974: 19- la capital del Véneto mantenía la vigencia 24). Sólo hay que ver los bustos de los distintos de las diversiones polivalentes de tradición miembros de la familia, alguno realizado por renacentista y ya había acogido anteriormente a ISSN 2421-2679 182 otros viajeros de la misma aristocrática familia. Lo se inauguró uno de los primeros recintos teatrales cierto es que, con el encuentro de las producciones fuera del ámbito arquitectónico palacial, más venecianas, el Príncipe de Medici pudo establecer parecido al gusto y a la experiencia de los teatros contactos con el dinámico ambiente empresarial comerciales del Véneto. del espectáculo, quedando “afectado” por la Della Bella, prolífco grabador (de quien se misma pasión de aquél “secolo cantante” (Spinelli contabilizan más de mil estampas), provenía 2010: 36), que animó el espíritu vital de los tres de una familia de artistas, su padre Francesco hermanos de su padre, del que el sobrino se reveló había trabajado en la órbita del estudio de ferviente continuador, hasta el punto de que dos Giambologna, de la misma forma que él mismo años después seguía en la ciudad de los canales, fue ahijado de Pietro Tacca, el escultor, lo que donde hubo de ser reclamado perentoriamente explicaría su cercanía desde la infancia, con quien para que volviera a Florencia. sería frecuente colaborador con posterioridad, el En Venecia pudo Ferdinando asistir y conocer de hijo de aquél, Ferdinando. Desde época temprana primera mano algunos de los festejos habituales su vida está ligada a la de los Medici. Gracias del calendario celebrativo ofcial (Spinelli 2010: al mecenazgo de Lorenzo (tio del gran duque 35-37), empezando por la “masividad” de la Ferdinando II) se instaló en Roma entre 1633 y implantación cultural del concepto barroco de 1636. “Teatro del Mundo” implícito en los distintos repertorios del Carnaval (mascaradas, danzas, representaciones teatrales propiamente); o de las festas conmemorativas con motivo de la apertura del Arsenal una vez al año, en el Campo de Santa Maria Formosa, para ovacionar el imperio comercial de la República, todo lo cual incluía grandes luminarias sobre el Gran Canal, repleto de góndolas, además del episodio central de la naumaquia o batalla naval fcticia, con la que se canalizaba la agresividad ciudadana, argumentos que le servían, a la postre, a las autoridades Esther Merino Esther de la Serenísima para explicitar visualmente la semiótica del “Buen Gobierno” y que solía terminar con la entrega de premios, recreación en miniatura de una decoración conocida como “Reggia di Nettuno”, obra de Gaspare Mauro, escenógrafo que colaboraraba habitualmente en los montajes de los Teatros Grimani. El 16 de marzo de 1688 emprendió camino la comitiva que llevaba de vuelta a Florencia a Ferdinando, quien solo regresaría en otra ocasión a Venecia, Fig. 1. Stefano della Bella, Diseño de vestuario de Apolo- en 1696, en el curso de cuya visita contraería la Sol, para el Prólogo de la ópera de Francesco Cavalli, Hipermestra, 1658. British Museum, Londres. enfermedad fatal que le llevaría a la tumba. La estancia veneciana marcó de forma notable la Formado en la tradición de Callot y Remigio personalidad del príncipe mediceo, quien apenas Cantagallina, parece innegable la infuencia retornado a su patria de origen tomó la decisión de de este grabador sobre los artistas franceses – crear una pequeña corte en torno a su persona en el también vinculados con el mundo de la estampa marco de una de las villas familiares, en Pratolino, – a su vez implicados en el mundo de la festa así como de emprender la modernización del regia, como Israel Silvestre y el magnífco Jean Teatro de la Pérgola, ideado y construido por Lepautre. La Fiesta, la lúdica cortesana ya se había 3 Ferdinando Tacca , quien asimismo se había convertido para esas fechas en un corpus integral, ocupado de las decoraciones de la Hipermestra – del que forman parte aspectos sustanciales como 4 5 con vestuario de Stefano della Bella – con las que la indumentaria y el vestuario de los integrantes. ISSN 2421-2679 Su origen se remonta a la Antigüedad, como otros de la Finta Pazza (1645) de cuyas decoraciones 183 tantos relacionados con determinadas fechas del escenográfcas se encargó el escenógrafo de Fano, calendario celebrativo, por ejemplo las saturnales, Giacomo Torelli, conocido como “el gran mago”, pero se recuperan para el discurso caballeresco casi recién llegado a Francia. Fue en Roma donde a través de las “innovaciones decorativas” de las entabló relación con grabadores franceses como armaduras y de la ciudad efímera que se levanta Collignon y a impresores especializados en la como emplazamiento de los Torneos, devenidos, edición estampada como Israel Henriet (1590- desde los encuentros de la caballería pesada 1661), Pierre Mariette (1603-1657) y François más bien en espectáculos cortesanos, de los que Langlois (1588-1647), responsables de la rápida Seicento del mitad segunda en la en Florencia y Escenografía Teatro terminaron derivando tipologías específcas como difusión de los trabajos del forentino en el mercado las mascaradas o los ballet ecuestres o carruseles. francés y en el europeo. Todos ellos habrían A este respecto, el repertorio del artista forentino infuido en su decisión de viajar a París, donde es especialmente fértil en lo que a diseños de empezaba a apreciarse su obra y donde, desde la indumentaria para espectáculos se refere, muerte de Callot en 1635 “il campo dell´incisione caracterizados por sus numerosas anotaciones, con di capriccio” había quedado huérfano. Allí se derroche de imaginación y cierta hipérbole que trasladó, por tanto, en 1639, formando parte del recuerda a los del contexto manierista de fnales séquito del embajador forentino en la corte de Luis del siglo XVI y su infuencia se vislumbra en los XIII, Alessandro del Nero, comisionado por los diseños de sus sucesores en los festejos tardíos de Medici para asistir a los festejos conmemorativos la corte de Luis XIV, o sea Henri de Giessey y Jean del nacimiento del Delfín, el futuro Luis XIV y Berain. En este ámbito han de resaltarse sus trabajos donde, Della Bella permaneció bajó protección para las representaciones de Mirame (1641) y del cardenal Richelieu primero y de Mazzarino Fig. 2. Hipermestra, Ferdinando Tacca escenógrafo y autor del diseño del Teatro de La Pérgola, que aparece en una de las ilustraciones del interior del libreto de la obra, con la que se inauguró el edifcio en 1657, en las celebraciones con motivo del nacimiento de Felipe Próspero, por entonces heredero del rey de España, Felipe IV.