Information to Users
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Azela Robinson
AZELA ROBINSON NOMBRE REA : AZELA JACQUELINE ROBINSON CAÑEDO NOMBRE ARTÍSTICO: AZELA ROBINSON FECHA DE NACIMIENTO: 26 DE AGOSTO LUGAR DE NACIMIENTO: LONDRES, INGLATERRA NACIONALIDAD: INGLESA ESTATURA: 1.72 MTS. IDIOMAS: INGLÉS 100% ESTUDIOS 1980 - 1982 Old Vic Drama Workshop / Londres. 1982 - 1983 National Theatre Workshop / Londres. EXPERIENCIA LABORAL TELEVISIÓN Vino el Amor (TV SERIES) Personaje: Lilian, Dir: Santiago Barbosa Lobatón, Salvador Sánchez, Prod: Televisa S.A de C.V, 2016-17. Por Siempre Joan Sebastián (TV SERIES), Personaje: Marissa, Dir: Carla Estrada, Prod: Televisa, 2016. Yo no Creo en tus Hombres (TV SERIES), personaje: Josefa, Dir: Eric Morales, Xavier Moreno, Luis Vélez, Prod: Televisa S.A de C.V, 2014-15. Nuestra Vida (TV SERIES), Dir: Josse Dosetti , Bruno Musso, David Michan, Prod: Televisa S.A de C.V, 2013. Lado B (TV SERIES), Personaje: María Nina, Dir: Rodrigo Arnáz, Prod. Paty Canty, Jorge Cervantes y Raquel Rocha, México 2012. Cachito del Cielo (TV SERIES), Personaje: Teté,Dir: Eric Morales , Alejandro Gamboa y Xavier Romero. Prod: Televisa S.A de C.V, 2012. Llena de Amor (TV SERIES), Personaje: Freda de Curiel de Ruiz y de Teresa.Dir: Sergio Cataño, Prod: Televisa S.A de C.V, 2010-11. Contratiempo (TV SERIES), Personaje: La Doña, Dir: Ramiro Medina Flores, Prod: Luciernaga Films 2011. Al final del Éxtasis (TV MOVIE), Personaje: Carmen, Dir: Héctor Macín, Prod: CINELQUIMEA, 2010. Tiempo Final (TV SERIES), Personaje, Sonia, Prod: Fox Internacional Chanel, 2010. Mujeres Asesinas (TV SERIES), Personaje: Blanca,Dir: María Fernanda Suarez, Prod: Media Mates S.A de C.V, 2009. Sortilegio (TV SERIES), Personaje. -
Distorsionados Por La Opresion
Rhode Island College Digital Commons @ RIC Master's Theses, Dissertations, Graduate Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview Research and Major Papers 2012 Distorsionados Por La Opresion Leonard Cambra Jr. Rhode Island College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.ric.edu/etd Part of the Cultural History Commons, European History Commons, European Languages and Societies Commons, Social History Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Cambra, Leonard Jr., "Distorsionados Por La Opresion" (2012). Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview. 61. https://digitalcommons.ric.edu/etd/61 This Thesis is brought to you for free and open access by the Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers at Digital Commons @ RIC. It has been accepted for inclusion in Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview by an authorized administrator of Digital Commons @ RIC. For more information, please contact [email protected]. THESIS APPROVAL SHEET DISTORTED BY OPRESSION/DISTORSIONADOS POR LA OPRESIÓN: UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA ÉPOCA FRANQUISTA PRESENTES EN: RETAHÍLAS DE CARMEN MARTÍN GAITE. A Thesis Presented by Leonard Cambra Approved: _________________________________________ _______________ Committee Member Date _________________________________________ _______________ Committee Member Date _________________________________________ _______________ Committee Member -
Émile Zola: El Olor De La Tierra
Émile Zola: el olor de la tierra A poco más de cien años de la muerte de Émile Zola, su obra es más citada que leída. Los “Rougon Macquart”, sin embargo, merecen una buena inmersión, y en su compleja arquitectura figuran bloques como “Germinal” o “La bestia humana”, que están entre las mejores novelas francesas de todos los tiempos. Texto: Carles Barba De los cinco colosos que sustentan el edificio de la gran novela realista francesa (Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola y Proust), el penúltimo ha sido durante el siglo XX el menos leído y el más cuestionado. Ya Gide se dolía del hecho en una anotación de su Diario: “Considero el descrédito actual de Zola como una monstruosa injusticia que no honra a los críticos de hoy en día. No ha habido novelista más personal ni más representativo”. Tal negligencia contrastaría con el papel central que jugó Zola en su propia época como chef d’école del movimiento naturalista (aglutinando a su alrededor a colegas como Maupassant, Huysmans o Céard) y con la enorme influencia que sus ideas y su obra tuvieron en otras literaturas coetáneas; en particular, sobre la española y catalana. En efecto, narradores del fuste de Pardo Bazán, Clarín, Galdós y Blasco Ibáñez absorbieron a su modo las teorías deterministas defendidas por el francés en su manifiesto La novela experimental (1880) y, en Catalunya, Narcís Oller recabó de él un prólogo militante para su relato La papallona . El naturalismo zolesco irradiará también hacia Estados Unidos y Rusia, y la complacencia en la descripción de lo bajo y ruin se reflejará lo mismo en los novelones de un Thomas Wolfe o un Frank Norris que en los amplios frescos sociales surgidos al calor de la Revolución de 1917. -
LA RECEPCIÓN DE LAS NOVELAS DE ZOLA Y DE PARDO BAZÁN EN LA PRENSA ESPAÑOLA DE LA ÉPOCA František Dratva
LA RECEPCIÓN DE LAS NOVELAS DE ZOLA Y DE PARDO BAZÁN EN LA PRENSA ESPAÑOLA DE LA ÉPOCA František Dratva Abstract: The article deals with the reception of Émile Zola's novels and Emilia Pardo Bazán's Los pazos de Ulloa in Spanish press in the late nineteenth century. In each case, five articles were taken as a source and the intention was to reflect the most important opinions and their developments. Keywords: Émile Zola; Emilia Pardo Bazán; Naturalism; Reception; Press. Resumen: El artículo analiza la recepción que tuvieron en los periódicos españoles de finales del siglo XIX las novelas de Émile Zola y Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán. En cada caso se han tomado como fuente cinco artículos y se ha pretendido reflejar las opiniones más relevantes y la evolución de las mismas. Palabras clave: Émile Zola; Emilia Pardo Bazán; Naturalismo; Recepción; Prensa. 1. Nota introductoria En el presente trabajo se analizará cómo fueron recibidas en España las novelas de Émile Zola durante el periodo comprendido entre 1882 y 1890, y cómo fue acogida la novela Los pazos de Ulloa en los años 1886 y 1887. En el primer caso se tomarán como base los artículos publicados en el periódico El Imparcial —para mostrar la evolución y divergen- cia de las opiniones en la misma publicación—; en el segundo se recurrirá a los artículos aparecidos en El Liberal, La Dinastía, La Ilustración Ibérica y Galicia. Todas las reseñas han sido consultadas en la página web de la Hemeroteca Virtual, que forma parte de la Bi- blioteca Nacional de España. -
Una Historia De An1or
f<'~ MANUEL BUENO (p toe:>; ,V'.:> r-i ~1 . ¡9¿;¿7 Una historia de an1or NOVELA ILUSTRACIONES DE MEZQUITA LA NOVELA MUNDIAL AÑ'O H ® 17 DE FEBRERO DE 1927 ,i;•· NUM. 49 MADRID OBRAS DEL MISMO AUTOR Viviendo, cuentos e impresiones. A lmas y paisajes, cuentos. A ras de tierr a, cuentos. En el umbral d-e la vida, nove-las cor.ta:s. corazón q,dentro, no,vela. Jaime el conquistador, novela. El dolor de vivir, nov~la. VIAJES Otras patrias y otros cielos (agotaida). CRITIOA E l teatro español contemporáneo. TEATRO El deber, comedia en tres actos (en co-labo.ración con Ricardo J . Catarineu). La mentira del amor, comedia en cuatro actos. El talón de Aq1iiles, comedia en t res actos,. Lo que Dios quier e, com€>dia en tres actos. 1~flii il1í1lii1iiñí~ U18304 9032141 UNA HISTORIA DE ·AMOR I Sin asombro de nadie, pues su reputa:ción de excén trico le absolvía ,por adelantado de sus 'brusquedades, Lauro Mattis ausentábase furtivamente ,del teatro, con tal precipitación, apenas había finalizado el coil'cierto, que hubiera podido oir desde la calle los aplausos del público reclamando su rea,pari:ción en el pnoscenio. Sus admiradores no se resentían por aquellas y otras rare zas del artista, pues en todos estaba presente la com placencia con que éste solía ,prestarse a ampliar el pro grama de la no'Che ,con dos o tl'es piezas, que el público escuchaba de pie, enardecido de entusiasmo. Su· leyen da de excentricidad era, como ;casi todas las leyendas, invención anónima. -
NOSTALGIA Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA OBRA DE JUAN MARSÉ by Lourdes Gabikagojeaskoa ——————————————
Nostalgia y Resistencia Cultural en la Obra de Juan Marse Item Type text; Electronic Dissertation Authors Gabikagojeaskoa, Lourdes Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 08/10/2021 19:38:39 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/195830 NOSTALGIA Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA OBRA DE JUAN MARSÉ by Lourdes Gabikagojeaskoa —————————————— Copyright © Lourdes Gabikagojeaskoa 2005 A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College The University of Arizona 2005 4 AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer la dirección del profesor Joan Gilabert quien me ha ayudado y me ha apoyado durante tantos años y además de su amistad y buenos consejos siempre me ha alentado para seguir adelante. Al igual que la participación y ayuda de los profesores Malcolm A. Compitello y Amy Williamsen. También quiero agradecer a Miguel Rodríguez Mondoñedo por la paciencia que ha tenido en ayudarme con las revisiones y los consejos que me ha dado. Al igual que a Mark Bryant por su ayuda con la parte técnica. Agradezco a mis amigas y amigos, Susan Sotelo, Julia Domínguez, Nuria Morgado, Giancarla di Laura, Delia Greth, María Diem, Sergio Martínez, Cristian Aquino, Ana Romo, Alexis Osorio, Ana Perches, Ana Maria Carvalho y Guto, Erika Franco y Bardo Padilla. -
El Alcázar De Cristal : Poesías / Ramón Padilla Coello (Formato PDF)
RAMON PADILLA COELLO Nacido y Muerto rn I» Ciurlnd de Choluteca *• 27 DE NOVIEMBRE DE 1905 f 8 DE JUNIO DE 193J -ÍNDICE- P 1.—BARDO VAGABUNDO 2.—INDIFERENCIA 3—PRINCIPE Y' BOHEMIO, BARDO Y CABALLERO 4.—EL ÚNICO CANTO (PARA ESTELITA REY'ES NOY'OLA) 5.—ELLA 6.—POEMA PRIMAVERAL ".—EL AMOR QUE DUDA 8.—LA BALADA DE MI AMOR 9.—SOBRE LOS LIRIOS Y'ERTOS 10.—BALADA DEL INÚTIL SABER (A MARCOS CARIAS REYES, FRATERNAL! 11.—LA VIRGEN DESNUDA 12.—EL INSTANTE PROPICIO 13.—NO COMPRENDES FAUNA 14.—LA MONJA 15.—EL ULTIMO BRINDIS 1G.—CUÉNTAME OTRO CUENTO 17.—LA CANCIÓN DEL MILAGRO 18.—MUXEQUITA DE AMORES 19.—UN DIA SOLAMENTE 20.—CELOS DE ÍIUSTA 21.—ILUSIÓN 22.—LIS DE ANEMIA 23.—RUEGO 24.—CANCIÓN DE LOS CIPRECES 25.—ES NOCHE DE CARNAVAL (RECUERDOS DE STUTTGART) 26.—INTIMO 27.—A DELFINA BARRIENTOS 28.—HAY QUE REÍR 29.—VIVO POR TI 87 30.—LA CANCIÓN DE LA TRAGEDIA 89 31.—CANTO DE RENACIMIENTO 91 32.—HOMENAJE (A S. M. CRISTINA LARDIZABAL) 93 33.—MI HOMENAJE 97 31—LOS OJOS DE ANARDA (PARA ANARDA PLANAS) 99 35.—ANTES DE CONOCERTE 101 30.—EN UN ÁLBUM 103 37.—DOLOR 105 38.—DOLOR SIN DOLOR 107 39.—HORA QUEJUMBROSA 109 10.—CELOS DE RAMERA 111 41.—UNA MAS 113 •12.—CANCIÓN SIN NOMBRE 115 13.—TAYAHUE 117 41.—EL CORTEJO MALDITO 119 15.—NOCHE DE MISA 121 4G — CANCIÓN BLANCA 123 47.—PARA TI, PROSAS 125 18— ARCANOS, ,. 127 19.—ARORANZAS, „ 129 50.—INVOCACIÓN, ,. 131 PRESENTACIÓN Con profundo fervor fraterno hemos logrado recoger y conservar la obra literaria dispersa de nuestro inolvidable hermano del alma, el malogrado "Bardo Vagabundo" hondureno, de Cholutcca, RAMON PADILLA COELLO. -
Concierto Barroco
Sentido y Color de Concierto barroco The tastes of the duke were peculiar. He had a fine eye for colors and effects. He disregarded the decora of mere fashion. His plans were bold and fiery, and his conceptions glowed with barbaric lustre. There are some who would have thought him mad. His followers felt that he was not. It was necessary to hear and touch him to be surethat he was not. (Edgar Allan Poe, The Masque of the Red Death.) En una conversaci6n reciente que sostuve con Alejo Carpentier el novelista cubano declar6 que su ultimo libro Concierto barrocoes "... una 'Novelle' en el sentido aleman de la palabra... aun siendo pequefa la considero como una especie de Summa Theologica de mi arte por contener todos los mecanismos del 'barroquismo' simlltaneamente". 1 Dado el lugar prominente en que el autor sitia esta novela dentro de su obra artistica, es importante mostrar en un breve examen cuales son algunos de estos mecanismos "barrocos" y como se ubican dentro del contexto de la producci6n literaria carpenteriana. Desde un principio es facil advertir que Concierto barroco es una historia elaborada sobre sistemas cromaticos de distintos matices, simb6licos de cualidades determinadas, en una culminaci6n de la tecnica colorista esbozada en El siglo de las luces, En esta novela la escena madrilefia del levantamiento del 2 de mayo de 1808 se tinie de una vasta gama de rojos, simbolo de la revoluci6n, las pasiones desencadenadas por el conflicto y el derramamiento de sangre que concluyen la obra. En el primer capitulo de Concierto barroco, envuelto en una atm6sfera de barroquismo colonial muy a lo Sor Juana Ines de la Cruz, Carpentier sigue un proceso an6logo al abrir y cerrar la escena inicial con las palabras "de plata", metal y marco simb6lico de la mayor fuente de riqueza del Mexico virreinal. -
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta. -
Anales De Literatura 28.Pdf
ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA Director Enrique RUBIO CREMADES Codirector Miguel Ángel LOZANO MARCO Secretaría académica Eva GARCÍA FERRÓN & Cristina ROS BERENGUER Secretaría técnica Alexandra GARCÍA MILÁN Consejo editorial Carmen ALEMANY BAY (Universidad de Alicante) Beatriz ARACIL VARÓN (Universidad de Alicante) Miguel Ángel AULADELL PÉREZ (Universidad de Alicante) M.ª Ángeles AYALA ARACIL (Universidad de Alicante) Textos esenciales de Rubén Darío. Jean-François BOTREL (Université Rennes 2) Helena ESTABLIER PÉREZ (Universidad de Alicante) José María FERRI COLL (Universidad de Alicante) En el centenario de su muerte Dante LIANO (Università Cattolica di Milano) Renata LONDERO (Università degli Studi di Udine) Gregorio MARTÍN (Duquesne University) Remedios MATAIX AZUAR (Universidad de Alicante) Edición de Miguel Ángel Auladell Pérez y José Carlos Rovira Ermitas PENAS VALERA (Universidad de Santiago de Compostela) Ángel L. PRIETO DE PAULA (Universidad de Alicante) en colaboración con Ferran Riesgo Monserrat RIBAO (Universidad de Vigo) Juan A. RÍOS CARRATALÁ (Universidad de Alicante) José Carlos ROVIRA SOLER (Universidad de Alicante) Diego SAGLIA (Universitá degli Studi di Parma) Marisa SOTELO VÁZQUEZ (Universidad de Barcelona) Dolores THION SORIANO-MOLLÁ (Université de Pau et des Pays de l’Adour) Eva VALERO JUAN (Universidad de Alicante) Comité científico Joaquín ÁlvAREZ BARRIENTOS (CSIC) Francisco Javier DÍEZ DE REVENGA (Universidad de Murcia) Ana M.ª FREIRE LÓPEZ (UNED) Salvador GARCÍA CASTAÑEDA (Ohio State University) David T. GIES (University of Virginia) José Manuel GONZÁLEZ HERRÁN (Universidad de Santiago de Compostela) Yvan LISSORGUES (Université de Toulouse-Le Mirail) Francisco José MARTÍN CABRERO (Universitá di Torino) Piero MENARINI (Universitá di Bologna) César OLIVA (Universidad de Murcia) Leonardo ROMERO TOBAR (Universidad de Zaragoza) Santos SANZ VILLANUEVA (Universidad Complutense de Madrid) Philip W. -
Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág. -
José Antonio Vila Sánchez
El estilo sin sosiego. La génesis de la poética integradora de Javier Marías: 1970-1986 José Antonio Vila Sánchez TESI DOCTORAL UPF / 2015 DIRECTOR DE LA TESI Dr. Domingo Ródenas de Moya DEPARTAMENT D’HUMANITATS A mis padres AGRADECIMIENTOS Esta tesis doctoral debe inmesamente a Domingo Ródenas de Moya, sin cuyo apoyo, ánimos, paciencia, meticulosidad, riguroso sentido crítico y sugerencias, no hubiera sido posible llevar a cabo el proyecto. Gracias también a Javier Marías que tuvo la amabilidad de recibirme y atender a mis preguntas. 5 RESUMEN Español La tesis analiza el contexto histórico y estético desde el cual situar la complejidad de la escritura literaria de Javier Marías. Se centra en los años formativos del novelista y propone una reconstrucción de los elementos genéticos de su poética literaria. La tesis consta de dos partes diferenciadas. En la primera de ellas se abarca el periodo 1970- 1975. Se estudia ahí el campo literario español de los años finales del franquismo y se muestra cómo las publicaciones del autor en ese tiempo son una consecuencia y a la vez una reacción a las transformaciones que se vivieron en España. En la segunda parte, se analizan las tres novelas publicadas por Marías entre 1975 y 1986, constatando cómo en su obra se armonizan elementos eminentemente narrativos con el rigor estilístico propio de la alta literatura, dando lugar a la «poética integradora» que ha definido su obra de madurez. English This thesis analyzes the historical and esthetical context in which to pinpoint the complexity of Javier Marías’ literary writing. It focuses on the novelist’s formative years and proposes a reconstruction of the genetical elements of his literary poetics.