RTS - Núm. 195 - Abril 2012 1 RTS Revista de Treball Social

Directora: Montserrat Bacardit i Busquet Sotsdirectora: Rosa Mª Ferrer i Valls Equip de redacció: Teresa Aragonès i Viñes Irene De Vicente Zueras Josep Ma. Mesquida González Pepita Rodríguez i Molinet Pepita Vergara Beltrán Administrativa: Anna Pablos Ortuño Comitè assessor: Rogeli Armengol i Millans Montserrat Cusó i Torelló Josefina Fernàndez i Barrera Manuel Miguel Pajuelo Valsera David Paricio Salas Xavier Pelegrí i Viaña Milagros Pérez Oliva Carmina Puig i Cruells Cristina Rimbau i Andreu Glòria Rubiol i Gonzàlez Maria del Carme Sans Moyà Antoni Vilà i Mancebo Disseny de les cobertes: Jordina Tió Disseny interior: Ester Lozano Vivó Correcció d’estil i traducció: Raül Cascajo i Orzáez Impremta i maquetació: I.G. Santa Eulàlia. Sta. Eulàlia de Ronçana Dipòsit legal: B-19535/1968 ISSN: 0212-7210 Tiratge: 5.200 exemplars. Edita: Col.legi Oficial de Treball Social de Catalunya Portaferrissa 18, 1r 1a - 08002 Barcelona Tel. 93 318 55 93 - Fax 93 412 24 08 Adreça electrònica: [email protected] Subscripcions: www.tscat.cat Junta de Govern del Col.legi Degana: Núria Carrera i Comes Vicedegana 1a.: Mª Antònia Rocabayera Andreu Secretària: Rosa Mª Carrasco Coria Tresorera: Thaïs Yarky Tenllado Vocal i vicesecretari: Juan Manuel Rivera Puerto Vocal i vicetresorera: Àurea Quintana Baulés Vicedegana 2a.: Mª Carme Tobella Barés Vicedegana 3a.: Mª Àngels Expósito Miró Vicedegana 4a.: Anna M. Galobardes Gelada Vicedegà 5è.: Alberto Caballero Marcos Vicedegana 6a.: Glòria Martín Lleixa Vocals: Lis Brusa Acuña Lucia Guerrero Ruiz Càndid Palacín Bartolí

L’equip de redacció no s’identifica necessàriament amb el contingut dels articles publicats.

2 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Sumari

Sumari

„ Editorial ...... 5

„ A fons Intervención social con perspectiva de género Neus Roca y Maribel Cárdenas ...... 9 Lleis per a la igualtat Mila Arcarons i Oferil...... 23 Pobreza y perspectiva de género José María Tortosa ...... 36 El derecho a no cuidar desde la mirada del trabajo social Rosa M. Carrasco Coria ...... 46 La intervenció en situacions de violència masclista des del sistema de serveis socials Margarida Saiz Lloret ...... 58 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? Daniel Gabarró Berbegal ...... 76 El trabajo social como profesión feminizada Tomasa Báñez Tello...... 89 Más formación para una mejor prevención y detección de la violencia de género Rosa M. Alegre, Irene De Vicente y Laura Ruiz...... 98 Cicle radiofònic “Fem igualtat” Carmen Pérez y Anna Roig ...... 103 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere Alba Pons Rabasa ...... 109 La realidad compleja de la prostitución femenina: algunas reflexiones y/o pistas para acompañar procesos desde lo local Manuel Martín García ...... 121

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 3 „ Interès professional Rebeldes sin casa. Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria Xavi Martínez Ramírez ...... 137 Apunts, consideracions i dubtes al voltant de la Llei d’Acollida de les persones immigrades i les retornades a Catalunya Estefania Araguás, Angels Bofil, Eva Garcia, Gemma Marina, Sònia Martínez, Carme Migallón, Càndid Palacín i Gloria Urtasun ...... 146 Aproximaciones al quehacer profesional y a las intencionalidades en la sistematización de las experiencias de trabajo social Leticia Cáceres Cedrón ...... 153 Intervenciones posibles desde el trabajo social en el contexto de la crisis actual Andrea V. Rodríguez ...... 162 La relación asistencial: relexiones en torno al cierre. Aspectos relacionados y de método Rosa González Merino...... 167 Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials a la Fundació Mare de Déu dels Desemparats Esther González i Marta Salvador ...... 177

„ Llibres Els serveis socials a Catalunya ...... 189 Com fer un pla d’empresa en empreses de serveis personals...... 191 Josep Castaño i Colomer...... 193 La teologia feminista en la historia ...... 196 Carta al meu fill ...... 198 Trabajo social sanitario ...... 200

„ Secció lliure Roba estesa ...... 205 Declaración de guerra ...... 207

„ La Revista Publicacions ...... 211 Normes per a la presentació d’articles a la Revista de Treball Social ...... 212 Butlleta de subscripció...... 215

4 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Editorial

Editorial

El tema que presentem en aquest número respon a un desig de l’equip de la revista d’aprofundir en el que suposa el gènere com a factor de desigualtats i el diàleg amb el treball social. Si bé és cert que al llarg de la història de la RTS s’han publicat articles sobre la discriminació per raó de sexe, també ho és que era una qüestió pendent, calia dedicar un monogràfic al tema de la desigualtat des de la perspectiva de gènere. No podem oblidar que la pràctica del treball social està immersa en les relacions de poder, que sovint treballem en situacions de discriminació i pobresa, àmbits on les desigualtats és fan més evidents. El concepte de gènere sorgeix els anys 1980/1990, assenyalant la diferència concep- tual entre gènere i sexe. Aquesta perspectiva implica considerar el gènere com una categoria social i analítica que ens explica les desigualtats entre homes i dones, la asimetria en les relacions de poder generalment favorables als homes. En un moment de crisi com l’actual, les noves mesures econòmiques de reducció de drets, de prestacions i serveis recauen de manera molt significativa sobre les dones i els col·lectius més vulnerables, i repercuteixen sobre la seva qualitat de vida. Desitgem suscitar l’interès i la reflexió per l’acció des d’aquesta mirada, per avan- çar cap a una dinàmica de cooperació social que permeti centrar l’atenció en la vida de les persones i la seva dignitat, davant un sistema que col·loca els homes i les dones en una jerarquia de dominació i submissió respectivament. Us convidem a pensar, des de la perspectiva de gènere, sobre els aspectes legals, la pobresa, la funció de cura, les noves masculinitats, la violència, i també sobre experiències creatives i innovadores que ens apropen a la intervenció social des de diversos àmbits. No podem obviar, en un número com aquest, el caràcter femení de la nostra profes- sió, una professió construïda socialment que reprodueix les relacions de gènere, i les manté. La cura, l’escolta i l’assistència han estat tradicionalment assignades a les dones, i són aspectes que tenen un valor fonamental també en el treball social.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 5 6 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Intervención social con perspectiva de género Lleis per a laigualtat Pobreza y perspectiva de género El derecho a no cuidar desde la mirada del trabajo social La intervenció en situacions de violència masclista des del sistema de serveis socials ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? El trabajo social como profesión feminizada Más formación para una mejor prevención y detección de la violencia de género Cicle radiofònic “Fem igualtat” Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere

La realidad compleja de la RTS - Núm. 195 - Abril 2012 7 prostitución femenina 8 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Intervención social con perspectiva de género

Neus Roca Cortés1 y Maribel Cárdenas Jiménez2

Resumen

El presente artículo profundiza en las claves teóricas e instrumentales para incor- porar la perspectiva de género en la intervención social. Lejos de ser una cuestión de opinión, la perspectiva de género responde a una tradición intelectual de más de dos siglos de historia, por ello se analizan conceptos como género y otras categorías de análisis de la teoría crítica feminista que fundamentan esta perspectiva. También vemos su influencia en las políticas públicas, en un recorrido por su evolución, y se señalan algunas de las tendencias actuales en las políticas de género. Se proponen algunos instrumentos y metodologías para su aplicación, para finalmente rebatir algunas de las resistencias a su aplicación y desarrollar las tesis que la validan y reafirman. Palabras clave: Género, intervención social, teoría feminista, políticas públicas.

Abstract

This article explores the theoretical and instrumental key to mainstream gender in social intervention. Far from being a matter of opinion, gender responds to an intellectual tradition of more than two centuries of history, for it discusses concepts such as gender and other categories of analysis of feminist critical theory underlying this perspective. We also see his influence in public policy, on a tour of its evolution, and identify some current trends in gender policies. It proposes some tools and methodologies for implementation, to finally refute some of the resistance to its implementation and develop the thesis that validate and reaffirm it. Key words: Gender, social intervention, feminist theory, public policy.

1 Psicóloga social. Doctora en Psicología. Máster en Análisis y conducción de grupos. Profesora titular e investigadora de la Universidad de Barcelona. Coordinadora del módulo Dones i Relacions de Gènere del máster oficial Intervenció Psicosocial. Investigadora y profesora del Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere (IIEDG). [email protected]. 2 Educadora Social. Máster en Estudios de Mujeres, género y ciudadanía. UB. Master en Intervención integral en violencia de género. UAB. Profesora del módulo Dones i Relacions de Gènere del máster oficial Intervenció Psicosocial de la Universidad de Barcelona. Jefa de la Oficina de Promoción de Políticas de Igualdad Mujer-Hombre de la Diputación de Barcelona. [email protected].

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 9 Intervención social con perspectiva de género

Cuando miramos sólo con un ojo –subrayaba– nuestro campo de visión es limitado y carece de profundidad. Si miramos luego con el otro, nuestro campo visual se amplía pero todavía le falta profundidad. Sólo cuando abrimos los dos ojos a la vez logramos abrir todo el campo de visión y tener una percepción más exacta de la profundidad del conocimiento y sus plurales matices.”

GERDA LERNER. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica, 1990, pág. 20.

Aproximación a la perspectiva de senta el desenmas-caramiento de la equi- género valencia entre biología y construcción so- cial que ha justificado también otras La perspectiva de género significa pro- dominaciones como el racismo y el colo- yectar una mirada de análisis e interven- nialismo. ción sobre la realidad social que tiene en cuenta el sexo de sus protagonistas y sus implicaciones –no neutrales– en la posi- „ El concepto género representa el ción social que ocupan los individuos, sus desenmascaramiento de la equi- características, sus reacciones y sus rela- valencia entre biología y construc- ciones. ción social que ha justificado tam- Cuando aludimos al concepto de género bién otras dominaciones como el nos referimos a la traducción de gender o racismo y el colonialismo. tipo de persona, acepción que alude a la construcción social de las diferencias en- tre hombres y mujeres. Con la frase “La Pero la gran potencia que ha tenido el mujer no nace, sino que se hace” Simone concepto género para desactivar la opresión de Beauvoir3 ilustra de forma diáfana el social de la mitad de la población, la fe- significado del término género como cate- menina, deriva de que no se trata de una goría de análisis. Durante mucho tiempo idea aislada. Al igual que las teorías mar- se ha usado el argumento del determinismo xistas permiten entender gran parte del biológico, derivado de las diferencias ana- funcionamiento social y económico del tómicas y fisiológicas entre los sexos, para capitalismo, la perspectiva de género nos naturalizar roles e identi-dades socialmen- permite desvelar las claves del sistema te asignadas, justificando e invisibilizando patriarcal gracias a las aportaciones del así las desigualdades sociales entre hom- feminismo, entendido como teoría políti- bres y mujeres. El concepto género repre- ca y como movimiento social. Una tradi-

3 Simone de Beauvoir (1908-1986), filósofa y escritora francesa, escribió esta frase en El segundo sexo, uno de los libros más emblemáticos del feminismo del siglo XX, aunque como ella cuenta empezó a escribirlo no siendo feminista (COBO, 2012).

10 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons ción crítica que posee más de dos siglos suficientemente contundente, aunque se de historia. La perspectiva de género no desconozca en bastantes sectores. Y la otra es una simple cuestión de opinión. es que con el uso del término género se vela el carácter crítico hacia la dominación pa- Género y feminismo triarcal (COBO, 2009). Varias son las razones por las que en este El pensamiento feminista: un artículo dedicamos espacio a los estudios marco teórico crítico feministas después de fugaces referencias a su memoria histórica. Si relacionamos gé- La teoría feminista como teoría social nero y feminismo no es por exigencia de crítica es una cosmovisión que ha prota- militancia sino por rigor. Así se expresaba gonizado las más grandes transforma- Clara Campoamor en los años 30 del siglo ciones en las sociedades occidentales pasado: “Digamos que la definición de durante los dos últimos siglos, y en la ac- feminista con la que el vulgo pretende tualidad sigue trabajando hacía sus objeti- malévolamente indicar algo extravagante vos de cambios democráticos, de libertad, indica la realización plena de la mujer en igualdad y justicia social para las mujeres todas sus posibilidades, por lo que debiera y para . En las últimas décadas, llamarse humanismo” (citada en Ana de la teoría feminista y sus debates han sido Miguel, 2007, pág. 15). Si en aquel mo- compilados e historiados5 desde sus inicios mento la referencia al humanismo pudie- colectivos situados en el siglo XVIII.6 ra disminuir las resistencias al desafío que representaba conseguir derechos de ciu- Teoría y categorías de análisis dadanía para las mujeres, actualmente es Las teorías feministas esclarecen las rela- urgente dar a conocer sistemáticamente la ciones de poder que atraviesan las relacio- tradición del pensamiento y acción social nes sociales entre hombres y mujeres. No se feminista como marco interpretativo y trata de un discurso victimista o de una com- transformador de la realidad. pilación de quejas, sino de ideas que desen- El uso actual del término género como mascaran los discursos patriarcales. El sinónimo generalizado de feminismo que feminismo es el corpus teórico que articula acompaña a muchas actividades ejerce las vindicaciones que dan voz y visibilizan al también esa función de facilitación social. sujeto mujer, creando las transformaciones Pero hay dos buenas razones para alertar sociales y personales que permiten ampliar sobre sus peligros.4 Una, es que la acepta- los ámbitos de justicia y libertad, incon- ción y autoridad de la teoría feminista es cebibles cuando predomina la mirada

4 Alerta en la que nos incluimos a nosotras mismas, las autoras. 5 Véase por ejemplo BELTRÁN (2001) o AMORÓS (2005). 6 Aunque hay antecedentes escritos por mujeres y pocos hombres, Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, publicado en 1792, se considera uno de los libros iniciadores del feminismo como movimiento colectivo, en el que responde explícitamente a los argumentos ilustrados de Rousseau sobre el contrato social.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 11 Intervención social con perspectiva de género androcéntrica y patriarcal. En definitiva, las tría social por sexos en la que la norma es lo teorías feministas proporcionan una inter- masculino, sobrevalorado, idealizado, y pretación de la realidad que desactiva la opre- “complementariamente” lo femenino será sión social de las mujeres. infravalorado, incluso cuando se idealiza. Una de las aportaciones más fructíferas Estatus y roles de las mujeres que tienen de la teoría feminista fue una sorprendente un carácter adscriptivo, por el sexo con que y lúcida idea: lo personal es político. A partir de se nace, que el patriarcado impone como ella se desafió el enclaustramiento de las inamovibles (Sulamith Firestone, 1970)7 e mujeres en el ámbito privado, se retó la je- incluidos en un sistema sexo/genero que tra- rarquía sexual y la despersonalización de las fica económica y políticamente con las mu- mujeres como sujeto político. Este fue un jeres.8 La imposición viene dada por la fuerza, momento muy importante en la historia del por la violencia, sea estructural, simbólica o feminismo, la llamada segunda ola de los años explícita, pues la transgresión de los manda- 70, en la que eclosionó la teoría feminista y tos patriarcales de género recibirá castigos se consiguió un resquebrajamiento del que irán desde el menosprecio a la violencia patriarcado más relacional. directa, desde la muerte pasando por la Un hito histórico en este período fue el marginación, la psicopatologización o la firme y fecundo análisis de Kathe Millet en medicalización. La misma Kathe Millet fue su libro Sexual Politics, publicado en 1969 en encarcelada cuando, en esa época, declaró Estados Unidos, en que aparece el concepto públicamente su condición bisexual. En nues- de gobierno patriarcal. La autora define el tro país, durante los años 70 y 80, muchísi- patriarcado como “una institución a partir de mas mujeres vivieron en su propia biografía la cual una mitad de la población (es decir, transformaciones de sus roles que las libe- las mujeres) se encuentra bajo el control de raron de ataduras propias de su sexo-género la otra mitad (los hombres) y se apoya en y propiciaron un camino sin retorno para el dos principios fundamentales: el macho ha conjunto de la sociedad, mujeres y hombres, de dominar a la hembra y el macho de más del que ahora disfrutamos. edad ha de dominar al más joven” (pág. 70, Otro fundamento clave del patriarcado edición española de 1995). es la heterosexualidad obligatoria,9 identificado Desgranando sus distintos aspectos, afir- como uno de sus mecanismos de reproduc- ma que el patriarcado no tiene raíces bioló- ción y a su vez de represión de la sexualidad gicas sino que consigue el consentimiento a femenina no solamente hacia las mujeres través de la asignación de características y lesbianas sino también en las mujeres actividades diferentes en las que hombres y heterosexuales. mujeres nos socializamos. Transmitidos en El feminismo desenmascara los mecanis- el seno de la institución familiar, estos roles mos de dominación y sumisión, generando socialmente construidos generan una asime- posibilidades de liberación. Propone el rom-

7 (FIRESTONE, 1970). 8 (GAYLE, 1975). 9 (RICH, 1986).

12 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons pimiento de esta rígida dualidad de identida- para cada hombre… y unas pocas para to- des a través de la individualidad, la libertad dos. A su vez, las feministas marxistas14 le- femenina de ser “desde sí”,10 de la libertad vantan su voz al denunciar que el capital y de ser y auto-representarnos de múltiples la posibilidad de participación pública del formas,11 dando cabida a identidades y prác- hombre se puede reproducir porque las ticas sexuales menos coercitivas que también mujeres trabajaban gratuitamente para ellos. incluyan las minoritarias, y propone también E incluso por amor.15 la revelación de los intersexos.12 Los estudios más recientes sobre la divi- Recientemente, hemos sido testigos y/o sión sexual del trabajo ponen de manifiesto protagonistas de uno de estos desenmasca- los actuales mecanismos de desigualdad la- ramientos del feminismo, hemos podido vi- boral y salarial de las mujeres en el ámbito vir la visibilización pública de la silenciada productivo, que siguen menoscabando el violencia “privada” contra las mujeres, su valor económico de sus contribuciones. A conversión en un problema social, la su vez, se ha ampliado este análisis al estu- deslegitimación de su impunidad, se ha le- dio del impacto del género en el uso dife- gislado sobre ello e incluso se han ganado rencial del tiempo.16 mecanismos públicos de atención a sus su- pervivientes y promovido programas de pre- Women’s Studies o Estudios de las vención (ROCA CORTÉS y MASSIP mujeres SERRA, 2011). Otra categoría clave de análisis de la teo- Los estudios de género, también llama- ría feminista que afecta especialmente a la dos estudios feministas y estudios de las intervención social es la división sexual del tra- mujeres, han analizado la realidad social apli- bajo y la segregación de los espacios público y priva- cando las categorías de análisis feminista y do. El contrato social propuesto por Rousseau preguntándose en cada tema, sea trabajo, implica unas reglas de convivencia social que historia, arte, maternidad, cuerpo y muchos excluyen a la mitad de la población de las otros: ¿Dónde están las mujeres? ¿Cómo decisiones colectivas, de la producción de están representadas las mujeres? ¿Reflejan beneficios económicos, la esclavizan y la re- estos estudios las voces y acciones de esas cluyen en el ámbito doméstico, privado, pro- mujeres explicadas desde sí mismas o es so- piedad del “esposo” (COBO, 2009). Carole lamente una visión masculina y patriarcal de Pateman11 denuncia su verdadera naturale- la sociedad y de las mujeres? Desde los años za y afirma que todo contrato social en ver- 60 del pasado siglo se han desarrollado los dad se basa en un contrato sexual: una mujer estudios de las mujeres protagonizados por

10 (MURANO, 1987) y (RIVERA, 1994). 11 (BUTLER, 1993). 12 (FAUSTO-STERLING, 2006). 13 (PATEMAN, 1995). 14 (DELPHY, 1987). 15 (JONASDÓTTIR, 1993). 16 (CARRASCO et al., 2011).

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 13 Intervención social con perspectiva de género filósofas, sociólogas, biólogas, antropólogas, para entrar a formar parte de la acción po- economistas, psicólogas, pedagogas, médicas, lítica. etc., algunas de ellas también activistas, que En primer lugar, como en todo proceso han entrado en la academia y desde el seno de cambio social, debemos destacar la in- de departamentos de universidades ameri- fluencia del feminismo como movimiento canas y europeas (actualmente en todos los social. Una influencia que no sólo alcanza la continentes) han desarrollado gran parte del conquista de derechos para las mujeres sino corpus teórico feminista. que protagoniza una transformación radical En España, los estudios de las mujeres de las relaciones sociales, las tradiciones y (TORRES, 2005; FLECHA, 2010) se ini- los valores del conjunto de la población. Una cian unos años después de la muerte de la influencia que alcanza también el ámbito dictadura y despliegan su actividad en la institucional, la Unión Europea consagra la década de los 80 y hasta la actualidad con igualdad efectiva de mujeres y hombres e asociaciones17 y universidades que los pro- impulsa directivas europeas para superar las mueven. En el caso de la intervención so- discriminaciones por razón de sexo tanto en cial, su importante actividad se ve reflejada el ámbito laboral como en el político, econó- en el tercer lugar que ocupa el tema Género mico o cultural. Naciones Unidas crea orga- en el estudio sobre investigación en trabajo nismos específicos en la materia18 y realiza social de Cristina Rimbau et al. (2011). las Conferencias Mundiales sobre la Mujer, En resumen, el feminismo, en sus ver- siendo la IV Conferencia, realizada en Pe- tientes teórica, aplicada y de acción, propo- kín en 1995, la que marcará un punto de ne nuevas categorías y transformaciones inflexión en el desarrollo de las políticas de sociales en las que la intervención social tie- género a nivel internacional. ne un vasto campo de acción.

Género, intervención social y polí- „ Una influencia que alcanza tam- ticas públicas bién el ámbito institucional, la Unión Europea consagra la igual- La incorporación de la perspectiva de dad efectiva de mujeres y hom- género en las políticas públicas tiene, como bres e impulsa directivas europeas hemos visto, su propia genealogía, pero que- remos destacar tres grandes influencias que para superar las discriminaciones hicieron posible que una buena parte de por razón de sexo tanto en el ám- las tesis de la teoría feminista trascendiera bito laboral como en el político, los ámbitos académicos o reivindicativos económico o cultural.

17 Las dos principales asociaciones son la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM) y la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). 18 En 1984 se crea UNIFEM, Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, como continuidad del creado en 1976. Y en julio de 2010 se ha transformado en ONU MUJERES, la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer. Estos organismos han tenido directoras generales españolas.

14 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Finalmente estas transformaciones no prácticas, como son todas las derivadas de hubieran sido posibles sin las alianzas estra- la vulnerabilidad y la pobreza, la inserción tégicas entre mujeres, entre las pertenecien- laboral, la defensa de los derechos sexuales tes al movimiento feminista y aquellas que y reproductivos y la denuncia de la entonces detentaban las primeras responsabilidades llamada “violencia doméstica”. políticas. Unas alianzas, no siempre exentas Los primeros programas y actuaciones de conflictos, que permitieron incorporar dirigidos específicamente a las mujeres se gran parte de las demandas de las mujeres situaron dentro del marco de las políticas de entre los temas que conforman las agendas Bienestar Social, teniendo, en algunas oca- políticas contemporáneas. siones, un marcado carácter asistencial. Se produjo también una evolución en la propia Evolución de las agendas de género conceptualización del concepto de igualdad, superando los límites de la “igualdad de tra- Analizar los contenidos de las llamadas to” recogida ya en la Constitución Española “agendas de género” nos permite trazar la de 1978, para vindicar la “igualdad de opor- evolución de la incorporación de la perspec- tunidades”; bajo ese paradigma no se trata tiva de género en las políticas públicas. En ya tan sólo de enunciar la igualdad de muje- una primera fase las propuestas de interven- res y hombres, sino de crear las condiciones ción se centraron en las políticas sociales para que ésta se pueda hacer efectiva, tam- para, progresivamente, ampliar los ámbitos bién a través del impulso de acciones positi- de actuación, impulsando así la llamada vas,19 si ello es necesario. transversalidad de género. Una segunda fase, que va de la década Podemos distinguir tres fases en el desa- de los noventa del siglo veinte a los prime- rrollo de las políticas de género. La primera, ros años del veintiuno, en el que se desarro- que atraviesa mediados de la década de los llan con fuerza las políticas específicas de setenta y toda la de los ochenta del siglo XX, género de la mano de conceptos claves se caracteriza por la categorización de la como perspectiva de género y transversalidad. Se “mujer” como colectivo, entendiendo que caracteriza por su voluntad de ir más allá de más allá de sus diferencias todas ellas se ven las actuaciones concretas dirigidas a muje- dominadas por las relaciones sociales de gé- res para conseguir que se contemplen las nero. diferentes situaciones y necesidades de mu- Por tanto, gran parte de las acciones im- jeres y hombres en todas las fases de pro- pulsadas estaban dirigidas a compensar los gramación e implementación de las políticas déficits, particularmente los de redistribu- públicas. ción, que sufrían las mujeres, y se priorizó Las políticas de igualdad de género ad- el dar respuestas a las llamadas necesidades quieren naturaleza propia, se segregan de los

19 Se entiende por acción positiva aquellas actuaciones de carácter temporal y compensatorias destinadas a eliminar la desigualdad específica que sufre un colectivo. El Comité para la Igualdad entre hombres y mujeres del Consejo de Europa define el concepto de acciones positivas como las “estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades a través de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales”.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 15 Intervención social con perspectiva de género organismos de Bienestar Social y se crean mita apuntar algunas de las tendencias que las primeras concejalías específicas y las uni- se han producido en estos últimos años y dades técnicas de género. Se impulsa la lla- reflexionar sobre su impacto y significado. mada estrategia dual, que propone combinar Debemos ser particularmente prudentes el uso de las acciones positivas, como ins- en su conceptualización, ya que su contem- trumento necesario para alcanzar la igual- poraneidad resta parte de la perspectiva ne- dad de oportunidades, con la aplicación de cesaria para el análisis, pero consideramos la transversalidad, imprescindible para ha- que reflexionar sobre algunos de los fenó- cer efectiva la perspectiva de género y la menos que se han producido enriquece el igualdad real de mujeres y hombres. debate y nos permite avanzar colectivamente. Los planes de igualdad se convierten en Unos años en los que la influencia del instrumentos privilegiados para la imple- pensamiento postmoderno en la teoría fe- mentación de la estrategia dual y se empieza minista ha llevado a poner en crisis la exis- a consolidar la figura profesional de la agen- tencia de una identidad unitaria y continua, te de igualdad. Es el momento de demandas las mujeres dejan de ser un sujeto político vinculadas con la presencia y participación colectivo y se enfatizan las diferencias de equilibrada de mujeres y hombres, la pari- unas subjetividades atravesadas por diferen- dad, la lucha contra las desigualdades labo- tes ejes de significación. rales, con la eclosión de la denuncia de la Autoras como Judith Butler21 problema- violencia de género, y se promueven iniciati- tizan el concepto de género, que como hemos vas legislativas de referencia tanto para el visto fundamenta gran parte de la teoría fe- tratamiento de la violencia como para la minista contemporánea, entre otras razones consecución de la igualdad efectiva de mu- por reduccionista y, de algún modo, legiti- jeres y hombres.20 mador de las identidades dicotómicas y Hemos de tener presente que las fases excluyentes. Con la entrada de la teoría queer, descritas no son compartimentos estancos, el género deja de ser identidad para devenir sino que obedecen a la voluntad de sistema- “perfomatividad”. tizar un proceso complejo y dinámico en el Esta corriente de pensamiento impacta que evidentemente se superponen evolucio- en los movimientos sociales y también en nes y contenidos. parte de las políticas públicas; se profundiza Si bien gran parte de la literatura de refe- en la reflexión sobre las subjetividades, la rencia recoge sólo estos dos momentos en corporeidad y la deconstrucción de las iden- el desarrollo de las políticas de género, cree- tidades normativas, temas como las “nue- mos que es interesante poder avanzar en la vas masculinidades”, la transexualidad y el propuesta de un tercer período, que nos per- transgénero entran con fuerza en el debate

20 En el año 2004 se aprueba la Ley Integral de tratamiento de la Violencia de Género, en el año 2007 la Ley de Igualdad efectiva de mujeres y hombres y en el 2008 la Llei del dret de les dones a eradicar la violència masclista del Parlament de Catalunya. 21 Judith Butler, una de las autoras con mayor influencia del siglo veinte, publica entre otras las obras El género en disputa (citada) y Deshacer el género (2006) en Paidós editorial (edición original Undoing Gender, Routledge, 2004).

16 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons y desde la propia Unión Europea se impulsa gan a potenciar una intervención social que, el concepto de interseccionalidad para contem- más que nunca, contemple la perspectiva de plar la interrelación de los diferentes ejes de género en sus propuestas. desigualdad que atraviesan a los sujetos. Estas tesis han contribuido a ampliar es- Instrumentos para incorporar la pacios de libertad, particularmente en las perspectiva de género en la inter- trayectorias vitales y corporales, pero tam- vención social bién han recibido importantes críticas cen- tradas fundamentalmente en dos aspectos: Es imprescindible incorporar la perspec- por un lado, la despolitización que implica el tiva de género a la intervención social, tanto cuestionamiento radical de la voz colectiva, en las repuestas concretas que debemos dar la difuminación del sujeto político y la exal- a las necesidades de la población como en tación de la particularidad; por otro, un de- aquellas dirigidas a transformar las condi- bate excesivamente centrado en unas ciones sociales que permitan superar las si- subjetividades que no tienen en cuenta las tuaciones de desigualdad, vulnerabilidad y condiciones materiales de la existencia. De exclusión. Ningún fenómeno social es ajeno igual modo ha sucedido con el concepto al género. interseccionalidad, una propuesta analítica su- La diferencia sexual, lejos de devenir irre- mamente interesante pero que su aplicación levante, sigue siendo uno de los pilares so- conlleva un riesgo importante de que las bre los que se sigue estructurando la políticas de género queden totalmente organización social, sigue justificando jerar- difuminadas y se eliminen los organismos quías entre los seres humanos y creando ca- específicos, en aras de una pretendida tegorías identitarias dicotómicas. integralidad en la respuesta a los diversos La diferencia sexual continúa siendo la tipos de discriminaciones que pueden sufrir premisa sobre la que se articula buena parte las personas. del relato de las desigualdades contemporá- Con el impacto de la crisis las agendas de neas. Si bien el género, como hemos visto, género se alejan de las tesis más idealistas y no es el único eje de desigualdad, y es nece- postmodernas para contemplar de nuevo la sario que en nuestra práctica profesional realidad social e incorporar temáticas como contemplemos el impacto de dimensiones las migraciones en un mundo global, los como la edad, las creencias, la clase social o modelos económicos y sus consecuencias, las opciones sexuales y amorosas, no es me- las crisis del estado del bienestar, la pobreza nos cierto que todas están atravesadas por y las vulnerabilidades. Unos momentos en el género, ya que todo ser humano, mujer u que el concepto de igualdad no se vincula hombre, vive en un cuerpo sexuado y se tanto al de libertad individual sino al de jus- enfrenta a una lectura social del mismo. ticia social. No se trata de establecer un ranking en- Evidentemente es precisar tre los diferentes ejes de desigualdad, sino cómo se irán desarrollando gran parte de de comprender que abordemos la realidad los acontecimientos a los que nos enfrenta- social que abordemos (pobreza, homofobia, mos colectivamente, pero sin duda nos obli- participación social, fracaso escolar, maltra-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 17 Intervención social con perspectiva de género to de la gente mayor, consumo de drogas, los conceptos de los que partimos impactan en todas y cada una de ellas) tendremos que directamente en nuestro proceder. Por mar- preguntarnos por el impacto diferencial en co interpretativo entendemos “un principio mujeres y hombres. organizador que transforma fragmentos o Muchas son las razones que nos llevan a partes de la información en problemas que incorporar la perspectiva de género en la son estructurados y significativos, en los intervención social, pero nos gustaría desta- cuales la solución está incluida de forma im- car las siguientes: nos permite superar el plícita o explícita. No se trata de una des- androcentrismo subyacente en gran parte de cripción, sino de una construcción o los diagnósticos e intervenciones sociales; representación que le da sentido a la reali- incrementa la efectividad de nuestras actua- dad y que da forma a nuestra comprensión ciones al contemplar las diferentes realida- de la misma” (citada en María Bustelo y des de mujeres y hombres y ajusta nuestras Emanuela Lombardo, 2006, pág. 119). propuestas a sus diferentes necesidades; im- Problematizar nuestros marcos inter- pulsa unas políticas públicas comprometidas pretativos nos lleva a explicitar los funda- con el bienestar, la cohesión y la igualdad mentos de nuestra intervención, superando del conjunto de la ciudadanía, y no sólo de la pretendida creencia de neutralidad, y una parte de ella. a interrogarnos sobre la naturaleza del Por estos y más motivos, podemos con- problema, por su localización y sobre qué cluir que incorporar la perspectiva de géne- actores lo definen y bajo qué intereses po- ro en la conceptualización, análisis y líticos. tratamiento de la realidad nos permite pro- Debemos también analizar el impacto de fundizar en el desarrollo de un nuevo hu- género22 que tendrá nuestro proyecto, pre- manismo, tan necesario en estos tiempos, en guntarnos por la situación de mujeres y hom- el que cabe, ahora sí, el conjunto de los se- bres en relación a la temática abordada y, res humanos. particularmente, sobre las posibles conse- ¿Pero de qué metodologías y de qué ins- cuencias que tendrá nuestra intervención trumentos nos dotaremos para incorporar sobre ellos y ellas. ¿Contribuiremos a elimi- la perspectiva de género en las diferentes nar las desigualdades y brechas de género o fases de la intervención social? por el contrario las perpetuaremos? En la fase de diseño es necesario que Para poder realizar un diagnóstico social revisemos los marcos teóricos e interpre- riguroso es necesario que usemos indicadores tativos de los que partimos, es evidente que desagregados por sexo23 y también que in-

22 Para profundizar sobre el concepto y las metodologías de análisis de impacto de género se pueden consultar, entre otros, los siguientes documentos: Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha (2009): Guía de Evaluación del Impacto de Género; María Pazos Morán (2008). Impacto de género de las políticas públicas. Ponencia presen- tada en el Congreso Internacional Presupuestación Pública Responsable con la Igualdad de Género. 23 Para realizar diagnósticos con indicadores desagregados por sexo se puede consultar, entre otras, la siguiente guía metodológica: Diputació de Barcelona (2002): Planificant: Propostes metodològiques d’elaboració de plans d’igualtat locals.

18 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons corporemos, siempre que sea posible, aque- No se trata tan sólo de diseñar actuacio- llos indicadores que nos permitan analizar nes dirigidas a superar las problemáticas es- realidades que en ocasiones permanecen pecíficas a las que se enfrentan las mujeres, invisibilizadas.24 como es el caso de la violencia de género, En la fase de implementación debemos necesarias aún en la actualidad, sino que asegurar que nuestra actuación contemple debemos enfrentarnos al reto de incorporar la presencia y participación tanto de hom- la perspectiva de género en todos y cada uno bres como de mujeres. En demasiadas oca- de nuestros proyectos de intervención. siones las propuestas de actuación se han sustentado sobre un pretendido sujeto uni- Resistencias y afirmaciones versal que en realidad respondía a las de- mandas y realidades del sujeto varón Si bien se trata de un viaje apasionante, hegemónico. Ello implica la presencia de un no es menos cierto que en el camino nos sesgo androcéntrico y dificulta la participa- enfrentamos a resistencias e incomprensiones. ción real de las mujeres, ya que no se ven ni Analizar el contenido de dichas resistencias reconocidas ni representadas. nos ayuda en nuestra práctica profesional Para asegurar la participación de las mu- cotidiana, ya que para desactivar prejuicios jeres25 debemos “reconocerlas” en el diseño y estereotipos necesitamos dotarnos de ar- de la propuesta y debemos, también en su gumentos y razones y de una buena dosis de desarrollo, superar los obstáculos visibles e didáctica. Pasamos a analizar algunos de los invisibles que dificultan la participación de más frecuentes. las mujeres. Cuando hablamos de perspectiva de género nos Las mujeres no sólo han sufrido un défi- estamos refiriendo exclusivamente a las mujeres: el cit de representación, sino fundamentalmen- género es una categoría analítica que hace te de reconocimiento.26 Un déficit que implica referencia a la construcción social de la di- una división sexual de espacios y trabajos y, ferencia sexual, alude a las relaciones de particularmente, una desvalorización de va- poder que se derivan de la misma, por tanto lores y temáticas adscritas a lo tradicional- cuando incorporamos la perspectiva de gé- mente “femenino”. Así pues, no se trata tan nero estamos contemplando las diferentes sólo de incrementar el porcentaje de partici- posiciones sociales de mujeres y hombres pación femenina, sino de avanzar en un cam- con el objetivo de superar las opresiones y bio de paradigma que reconozca los valores desigualdades específicas a las que se enfren- y aportaciones de mujeres y hombres por tan las mujeres. igual. La igualdad implica homogeneidad y asimilar

24 Ver Cristina CARRASCO BENGOECHEA. Estadístiques sota sospita: proposta de nous indicadors des de l’expe- riència femenina. Institut Català de les Dones, nº 7 (2007). 25 Para profundizar en este tema consultar ESCAPA y MARTÍNEZ, 2009. 26 La filosofa y politóloga Nancy Fraser desarrolla, en su revisión de las teorías clásicas de la justicia, los déficits que sufren las mujeres: de redistribución, reconocimiento y representación. Para conocerlo con mayor profundidad consultar, entre otras de sus obras, Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes, 1997.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 19 Intervención social con perspectiva de género a las mujeres con los valores tradicionalmente mas- Las acciones positivas en realidad van en con- culinos: la igualdad es un principio ético y tra de las propias mujeres y significan una discrimi- político que no es contrario a la diversidad, nación hacia los hombres: las acciones positivas sino su garante; la igualdad permite la ex- son un instrumento necesario para alcanzar presión de la diversidad y desactiva las na- la igualdad de oportunidades. No son un rrativas que amparándose en la diferencia instrumento específico de las políticas de gé- justifican todo tipo de desigualdades y ex- nero, de hecho han sido utilizadas con di- clusiones. La conquista de la igualdad no ferentes colectivos, por ejemplo con la implica masculinizar a las mujeres, sino una población afroamericana en los Estados revisión crítica de los valores adscritos tra- Unidos, y su aplicación es temporal. Su ob- dicionalmente a la feminidad y a la masculi- jetivo es compensar las situaciones de des- nidad y trascender sus rígidas adscripciones ventaja a las que se enfrentan ciertos identitarias, permitiendo la libre expresión colectivos o personas como condición nece- de las distintas identidades, orientaciones saria para asegurar una verdadera igualdad sexuales, cuerpos o posiciones que no se de oportunidades. adhieren a una única categoría binaria. La igualdad es un tema exclusivo de las muje- El feminismo lleva a la guerra de sexos, es lo res: la igualdad no beneficia tan sólo a las contrario al machismo: el feminismo es una teo- mujeres sino al conjunto de seres humanos. ría política que defiende la igualdad y liber- Las normativas de género significan una li- tad de mujeres y hombres y se opone a todo mitación en la posibilidad de desarrollo inte- tipo de opresión patriarcal. Un buen núme- gral tanto para hombres como para mujeres. ro de pensadores y políticos varones25 han La igualdad y la libertad constituyen valores defendido las tesis de la teoría feminista. de un patrimonio común. Feminista es toda aquella persona, mujer u Incorporar la perspectiva de género en la prácti- hombre, que defiende la igualdad entre todo ca profesional es cosa de feministas militantes: ac- ser humano. tualmente contemplar la perspectiva de La igualdad ya está conseguida y por tanto no género es ya un imperativo jurídico y ético. son necesarios ni proyectos ni organismos específicos: La legislación actual nos obliga, entre otros a pesar de las profundas transformaciones aspectos, a utilizar indicadores segregados y de los grandes logros conseguidos, la des- por sexo, a potenciar la participación paritaria igualdad por razón de sexo sigue estando de mujeres y hombres, a realizar informes presente tanto en las estructuras sociales, sobre el impacto de género que tendrán nues- laborales, culturales y relacionales. Dispone- tros proyectos y a crear las condiciones ne- mos de suficientes evidencias como para cesarias para superar cualquier tipo de saber que las opresiones tienden a perpetuar- desigualdad o discriminación por razón de se si no se crean las condiciones materiales sexo, pero se trata también de un compro- y simbólicas que permitan su superación. miso con el rigor profesional, con superar

27 Pensadores como Nicolás de Condorcet, John Stuart Mill, Henri de Saint Simon, Joseph Fourier o Frederich Engels durante el siglo XVIII y XIX o el propio Pierre Bourdieu durante el XX fueron algunos de los múltiples hombres que defendieron las tesis feministas.

20 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons todo sesgo de género, con el desarrollo de acciones dirigidas a superar las opresiones y una práctica profesional comprometida con desigualdades entre las personas se han de el desarrollo y la igualdad del conjunto de aparcar para dar respuesta a las necesidades las personas. perentorias, que hemos de olvidar la equi- Aunque en el ámbito de la intervención dad para retornar a la asistencia. social la connotación política es inherente al objeto de intervención, la sospecha de des- crédito e ineficacia surge cuando se etiqueta „ La crisis del Estado del Bienes- la perspectiva como de género o feminista. tar impacta directamente sobre Cualquier intervención social y psicológica, las mujeres, sobre todo en aquellas lleve o no etiqueta, es ideológica, sea con- más mayores, pobres y vulnera- servadora, progresista, religiosa, laica, sea bles, y son las mujeres también, ecologista o feminista, etc. Cuando la inter- con toda la aportación de cuida- vención se cree neutra o imparcial está ocul- dos y trabajo reproductivo, las tando su orientación y está, como mínimo, conservando el estatus quo. Una interven- encargadas de amortiguar los ción rigurosa y ética es aquella que explica estragos que significan los recor- claramente sus visiones de la realidad y sus tes en políticas sociales, sanitarias criterios de actuación a las personas a las o educativas. que ayuda y además no condiciona tal ayu- da a la adhesión pragmática. Nada más lejos de la realidad, sabemos que en tiempos de crisis se agravan las des- Ahora más que nunca, por una igualdades y se acrecientan las vulnerabili- intervención social con perspec- dades. La crisis del Estado del Bienestar tiva de género impacta directamente sobre las mujeres, sobre todo en aquellas más mayores, po- Si todo conocimiento es un conocimien- bres y vulnerables, y son las mujeres tam- to “situado”, no queremos terminar el pre- bién, con toda la aportación de cuidados y sente artículo sin reflexionar sobre algunas trabajo reproductivo, las encargadas de de las tendencias contemporáneas que están amortiguar los estragos que significan los impactando sobre la intervención social y recortes en políticas sociales, sanitarias o las políticas de género. educativas. En tiempos de crisis se corre el riesgo de Trabajar para ampliar la igualdad y la li- pensar que la igualdad es un valor a con- bertad no es tan sólo una necesidad, sino un templar en momentos de bonanza, que las imperativo de nuestra práctica profesional.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 21 Intervención social con perspectiva de género

Bibliografía

„ AMORÓS, Celia y de MI- KE, V. (eds.). Mujeres, ciencia y 1995 (edic. original, 1990). GUEL, Ana. Teoría feminista. De práctica política. Madrid: Deba- ISBN 978-84-7658-462-0. la Ilustración a la globalización (3 te, 1987. ISBN 978-84-7444- „ RIAMBAU, C.; ALEGRE, R. vol.). Madrid: Minerva, 2005. 272-4. M.; DE VICENTE, I. y MUN- ISBN 978-84-88123-59-6. „ ESCAPA, R. y MARTÍNEZ TÉ, A. (2011) “Els grups d’in- „ BELTRÁN, Elena et al. Feminis- TEN, L. Guía de formación para vestigació en Treball Social a les mos. Debates teóricos contemporá- la participación social y política de universitats de l’Estat espa- neos. Madrid: Alianza, 2001. las mujeres. Madrid: Instituto de nyol”, en RTS, nº 192, pág 39- ISBN 978-84-206-8706-3. la Mujer, 2009. DL M-50.387- 54. ISSN 0212-7210. „ BUSTELO, M. y LOMBARDO. 2008. „ RICH, Adrianne. “Heterosexu- E. “Los «marcos interpretati- „ FAUSTO-STERLING, Anne. alidad obligatoria y existencia vos» de las políticas de igualdad Cuerpos Sexuados. La política del lesbiana”, en Sangre, pan y poesía. en Europa: conciliación, violen- género y la construcción de la sexua- Barcelona: Icaria, 2001. (edic. cia y desigualdad de género en lidad. Barcelona: Melusina, 2006 original, 1986) ISBN 978-84- la política”, en Revista Española (edic. original, 2000). ISBN 7426-559-0. de Ciencia Política, nº 14 (2006). 978-84-96614-03-1. „ RIVERA GARRETAS, María ISSN 1575-6548. „ FIRESTONE, S. La dialéctica del Milagros. Nombrar el mundo en „ BUTLER, Judith. El género en sexo: en defensa de la revolución fe- femenino. Barcelona: Icaria, 1994. disputa. México: Paidós, 1993 minista. Barcelona: Kairós, ISBN 978-84-7426-236-0. 1976. (edic. original, 1970) (edic. original 1990). ISBN „ ROCA CORTÉS, N. “Interven- ISBN 978-84-7245-079-0. 9788449320309. ción grupal y violencia sexista: „ COBO, R. Seminario “Historia „ FLECHA, C. “Los Estudios de marco conceptual”, en ROCA, de la teoría feminista”. Organiza- las mujeres”, en AMADOR, L. N. y MASIP, J. Intervención grupal do por GREDI Dona de la Fa- y MONREAL, M. C. (eds.). In- en violencia sexista. Experiencia, cultad de Pedagogía de la Uni- tervención social y género. Madrid: investigación y evaluación. Barce- versidad de Barcelona, 2012. Narcea, 2010. ISBN 978-84- lona: Herder, 2011. ISBN 978- 277-1687-2. „ COBO, R. “Otro recorrido por 84-254-2832-6. las ciencias sociales: género y te- „ FRASER, N. Iustitia Interrupta. „ ROCA, N. y MASIP, J. Interven- oría crítica”, en APARICIO, M.; Reflexiones críticas desde la posi- ción grupal en violencia sexista. Ex- LEYRA, B. y ORTEGA, R. ción «postsocialista». Universidad periencia, investigación y evaluación. (eds.) Cuadernos de género. Polí- de los Andes. Siglo del Hombre Barcelona: Herder, 2011. ISBN ticas y acciones de género. Materia- Editores, 1997. ISBN 958-665- 978-84-254-2832-6. les de Formación, nº 4. Madrid: 009-X. „ RUBIN, Gayle. “El tráfico de „ JONASDÓTTIR, Anna G. El Instituto Complutense de Estu- mujeres: Notas sobre la “eco- poder del amor. ¿Le importa el sexo dios Internacionales. Universi- nomía política” del sexo”, en Re- a la democracia?. Madrid: Cáte- dad Complutense de Madrid, vista Nueva Antropología, nº 30, dra, 1993. ISBN 978-84-376- 2009. vol. VIII. México, 1986. (edic. 1189-1. „ CARRASCO, Cristina; BOR- original, 1975) ISSN 0185- DERÍAS, Cristina y TORNS, „ MILLET, K. Política sexual. 0636. Madrid: Cátedra, 1995 (2ª edic., Teresa (eds.). El trabajo de cuida- „ De TORRES, Isabel. “Recur- 2010). ISBN 978-84-376- dos. Historia, teorías y políticas. sos bibliográficos específicos 1399-4. Madrid: Catarata, 2011. ISBN para un área de conocimiento 978-84-8319-558-1. „ MURARO, Luisa. Diótima: Il multidisciplinar: Los estudios de „ DELPHY, Cristine. “Modo de pensiero della difereza sessuale. Mi- las mujeres”, en TORRES, I. producción doméstico y femi- lán: La Taratuga, 1987. ISBN (ed.). Miradas desde la perspecti- nismo materialista”, en AMO- 9788877383754. va de género: estudios de las muje- RÓS, C.; BENERÍA, L.; DEL- „ PATEMAN, Carole. El contrato res. Madrid: Narcea, 2005. ISBN PHY, C.; ROSE, H. y STOLC- sexual. Barcelona: Anthropos, 978-84-277-1497-7.

22 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Lleis per a la igualtat

Mila Arcarons i Oferil1

Resum

Aquest article fa l’anàlisi, descripció i ressenya de dues de les “Lleis per a la igual- tat” que s’han aprovat darrerament. A Espanya, Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. A Catalunya, Llei 5/2008, de 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista. S’analitza amb perspectiva històrica la igualtat i es posa en relleu, en relació amb les dues lleis esmentades, les raons que les van fer possible, el context actual i com aquest pot modificar o qües- tionar la norma. Paraules clau: Igualtat de dret, igualtat formal, igualtat efectiva, acció positiva, paritat, violències contra les dones, conciliació, bretxa salarial, plans d’igualtat.

Abstract

This article makes the analysis, description and review of two of the “Laws for equality” that have been adopted recently. In Spain, Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. In Catalonia, Llei 5/2008, de 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista. The equality is analyzed with historical perspective, and puts on in relief, in relation to the two mentioned laws, the reasons that made them possible, the current context and how this can modify or question the rule. Key words: Right equality, formal equality, effective equality, positive action, parity, violences against the women, conciliation, salary breach, plans of equality.

1 ??

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 23 Lleis per a la igualtat

Tenim un passat nat l’espai privat i la cura dels altres. L’espai públic –la feina, la independència econòmi- Desprès de la II Guerra Mundial, els ca, l’espai polític...– era per als homes. I l’Es- corrents ideològics dominants van propiciar tat no tenia cap interès a desenvolupar un pacte social. A Europa es tractava de polítiques públiques a favor de la igualtat i consolidar-lo per donar lloc a l’Estat del de la família. Els serveis públics eren insig- Benestar. En el cas d’Espanya i de Catalunya nificants respecte a la sobrecàrrega de famí- no es va compartir, ni van ser protagonistes, lies i dones que tenien assignades la cura de el desenvolupament social que va arrosse- la infància i de les persones dependents. Val gar aquest pacte. Aquí el país estava tancat a dir que l’Església catòlica va tenir un pa- en una dictadura que el va allunyar de la per primordial a l’hora de reforçar aquests modernitat i del progrés. Conseqüentment, rols. en l’àmbit de la igualtat, i en molts d’altres, Una visió totalment anacrònica, que ha- no hem participat en la voluntat de corregir via de trencar-se amb la recuperada demo- la desigualtat fins fa relativament poc. cràcia i, conseqüentment, amb polítiques De fet, amb el franquisme es va acabar públiques transformadores que cerquessin una part de la nostra història. Una de les un nou contracte social entre homes i do- més crues. Una part de la nostra història que nes. Compartir-ho tot: l’espai públic, l’espai ha tingut impacte en el desenvolupament privat i l’espai polític. social, econòmic i cultural del país en el fu- De nou, amb perspectiva històrica, fóra tur. En el cas de la igualtat –en el cas de la bo de recordar que els protagonistes de vida de les dones d’aquest país– ha tingut, liderar el procés foren diversos agents: el sense cap mena de dubte, un impacte molt moviment feminista i totes les institucions rellevant. S’acabava un règim absolutament van sumar-se a l’objectiu de fer realitat el patriarcal que havia marcat les relacions so- canvi de la situació de les dones. Les dones cials i culturals, i en conseqüència, les relaci- dels partits polítics també hi han fet un pa- ons quotidianes i econòmiques dels homes i per important. El reivindico aquí. Un camí les dones del país. que hem construït entre tots i totes. Les per- Amb tendència a analitzar amb perspec- sones de l’àmbit polític, i les persones i pro- tiva històrica –entendre el present i abordar fessionals que han estat treballadors/es en el futur sense oblidar el passat– no podem serveis públics i socials. deixar de recordar que el franquisme va su- En la recerca de la igualtat es van posar posar l’anul·lació de molts dels guanys en a l’agenda política qüestions com la discri- relació amb la igualtat de la República i va minació de les dones, la igualtat entre ho- pautar una manera d’organitzar la vida de mes i dones, les accions positives, la igualtat les famílies i de les dones. La Sección feme- d’oportunitats... I la necessitat de polítiques nina considerava les dones “unidas en el públiques. sentimiento ardiente de servicio a la patria y al Amb el temps, hem anat avançant en marido”. conceptes que tenen a veure amb la igualtat, Durant 40 anys les dones van tenir vetat amb calat i transcendència importants, de el seu protagonisme públic. Tenien encoma- gestió i acció política: coeducació, concilia-

24 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons ció, perspectiva de gènere, paritat, transver- „ La Conferència de Viena de 1993 salitat, bretxa salarial, sostre de vidre, nous de Nacions Unides proclamà que temps, etc., són el bagatge d’allò que ha vol- els drets de les dones formen gut ésser transformador i que avui analit- una part inalienable, integral i zem. Formen part de la concreció d’un nou model social i cultural per a la construcció indivisible dels drets humans dels drets de les dones que s’ha anat eviden- universals i que la igual partici- ciant a l’Estat espanyol i a Catalunya, d’acord pació de les dones a tots els amb les polítiques públiques del nostre país, àmbits de la vida i l’eradicació i que ha mirat a Europa, des del meu punt de tota forma de discriminació de vista, amb un cert retard. Per altra ban- constitueixen uns dels objectius da, amb les darreres aportacions de la Unió prioritaris de la comunitat inter- Europea, hem parlat d’igualtat efectiva. Cal nacional. recordar, en aquest darrer sentit, que la llei aprovada a Espanya ha fet ús d’aquesta ex- pressió. cipació de les dones a tots els àmbits de la També de manera especial, fruit que ja vida i l’eradicació de tota forma de discri- no ha quedat conceptualitzat com una qües- minació constitueixen uns dels objectius tió privada, hem parlat obertament de la vi- prioritaris de la comunitat internacional. olència contra les dones: de violència Accions posteriors de Nacions Unides, com masclista i de violència de gènere. la Conferència de Beijing de 1995, reafir- Ho hem dit, aquesta xarxa d’iniciatives maren i ampliaren aquesta perspectiva en el s’ha anat abordant en sintonia amb pronun- sentit de garantir universalment els drets de ciaments fets en el marc de les Nacions les dones. L’objectiu principal de les políti- Unides i de la Unió Europea, i ha estat, al ques comunitàries, des de l’entrada en vi- llarg de tots aquests anys, la referència marc gor, l’1 de maig de 1999, del Tractat de la legislació catalana i espanyola. La Con- d’Amsterdam, és consagrar la igualtat de venció sobre l’Eliminació de totes les For- dones i homes com un principi fonamental mes de Discriminació contra la Dona, de la Unió Europea que es configura com a aprovada per l’Assemblea General de l’ONU missió de la Comunitat. el desembre de 1979, apareix com un dels Voldria fer una referència explicita de instruments internacionals d’importància sin- l’Estatut d’Autonomia. L’Estatut d’Autono- gular, a més de contenir disposicions que mia de Catalunya, aprovat mitjançant la Llei garanteixin la igualtat real, i es pronuncia Orgànica 6/2006, de 19 de juliol, en tant explícitament a favor de la introducció de que la norma institucional bàsica defineix els mesures d’acció positiva per superar les dis- drets i deures de les ciutadanes i els ciuta- criminacions que afecten les dones. La Con- dans de Catalunya. Una dada important –i ferència de Viena de 1993 de Nacions Unides substancialment diferent a l’Estatut del 79– proclamà que els drets de les dones formen és que s’hi contemplen les competències en una part inalienable, integral i indivisible dels matèria de gènere. S’hi subratlla la impor- drets humans universals i que la igual parti- tància de la igualtat entre dones i homes, i

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 25 Lleis per a la igualtat que els poders públics de Catalunya han de neracions de treballadors/es socials, assenya- promoure, entre d’altres, el valor de l’equi- lava també tres fases i les associava a dones tat de gènere. S’hi regulen, com a drets de de la tradició clàssica: la del victimisme les dones, drets d’autodeterminació perso- (Casandra). La fase de la denúncia, d’auto- nal, el lliure desenvolupament de la perso- afirmació, presa de consciència i d’efectes nalitat i capacitat, viure amb dignitat, irreversibles perquè no permet regressions seguretat i autonomia, sense cap tipus de (Antigona), i finalment, la fase de l’actuació discriminació, explotació i maltractament, (Lisistatra) que reacciona per ocupar l’espai i, d’altra banda, el dret a la participació, sociocultural, polític i econòmic al qual es amb igualtat de condicions que els homes té dret. en tots els àmbits públics i privats. La qüestió, al marge de les accions nor- Fins aquí un esbós del marc legislatiu i matives que descriurem, fóra també mesu- normatiu que ens ha emparat. No obstant rar en quin moment –en quina fase– som això, no podem deixar d’abordar com l’àm- avui en matèria igualtat. bit social i cultural de la igualtat s’ha modifi- cat per qüestions no vinculades a la legislació. Dues lleis per a la igualtat: la llei Aquest és un procés que no acabem d’apro- per a la igualtat efectiva de dones var amb nota alta. Un procés que forma i homes, i la llei del dret de les part de l’evolució i de la reconceptualització dones a eradicar la violència del nostre model de drets. Cito aquí, en referència al procés, masclista. Amanda Sinclair, professora de la Business Al llarg dels anys de democràcia hi ha School de Melburne, que considera que la hagut, sense cap mena de dubtes, avenços desigualtat entre homes i dones a la societat assolits en matèria d’igualtat. També s’ha es percep –a les institucions, a la feina...– en produït una transformació –lenta– en rela- quatre fases: “En una primera, es nega que ció amb la percepció ciutadana i social –les hi hagi desigualtat. A la segona, comença a fases de les quals parlàvem abans– sobre la ser percebuda i es reconeix que hi ha handi- igualtat. Hem aconseguit parlar de drets –en caps i barreres. Més tard, arriba la conscièn- algun moment de la nostra història parlà- cia i la realitat s’imposa, i es prenen mesures vem de promoció de les dones–. Hem acon- per tal de canviar aquesta situació i redre- seguit que la igualtat sigui entesa com çar-la. A la quarta fase, es reconeix que l’ex- quelcom que formi part de la nostra socie- clusió de les dones és el símptoma d’un tat democràtica i moderna. Ens hi ha portat problema més profund en la nostra cultura, el dret i la normativa, i la voluntat política, una injustícia social”. però també el canvi de la nostra societat. Una referència que podríem comple- Més dones al mercat del treball productiu, mentar amb la visió de Victòria Sau, quan més dones a tots els nivells formatius, més explicava des de la psicologia la presa de cons- dones en la vida pública... Canvis que no ciència individual i la potencia transforma- haguessin estat possibles, per altra banda, dora de les minories actives i/o de les dones sense les aportacions del moviment feminis- com a col·lectiu. Ella, mestra de moltes ge- ta. Canvis que s’han produït en l’àmbit del

26 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons pensament, dels valors, dels hàbits, de la vida Vull recordar que ens centrem en la Ley privada i pública de tots plegats. organica 3/2007, de 22 de marzo, para la No obstant això, cal valorar si la desi- igualdad efectiva de mujeres y hombres, i en la Llei gualtat entre homes i dones segueix essent 5/2008, de 24 d’abril, del dret de les dones a una assignatura pendent. Hi ha hagut can- eradicar la violència masclista. No obstant això, vis, però per descomptat hem de canviar hi ha altres lleis que responen a aquestes ra- més, perquè amb la igualtat jurídica no n’hi ons: Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, ha prou. El negre sobre blanc de lleis que de medidas de protección integral contra la violència analitzarem, la grandesa que suposa que de Género, i també polítiques públiques que la Ley para la igualdad efectiva entre hombres y s’han orquestrat des de la perspectiva de mujeres hagi estat valorada com el més im- gènere. portant que els ha succeït a les dones del En relació amb l’objecte, és obligatori ci- país després del dret a vot de la república, tar-ne el text íntegre. En el primer cas, la no és suficient. Per tal que els drets de les Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la dones siguin una realitat, cal voluntat po- igualdad efectiva de mujeres y hombres, contem- lítica –prioritat i centralitat– i canviar men- pla en l’objecte de la llei: “1. Las mujeres y los talitats i actituds encara molt arrelades a hombres son iguales en dignidad humana, e iguales la nostra societat. I ara per ara, no perme- en derechos y deberes. Esta Ley tiene por objeto tre que la crisi arrossegui els passos fets hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de fins ara. oportunidades entre mujeres y hombres, en particu- lar mediante la eliminación de la discriminación de Les raons de les lleis per a la la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, igualtat singularmente, en las esferas política, civil, laboral, “Quan parlem de drets de les dones parlem económica, social y cultural para, en el desarrollo de de tota una societat. Posem en evidència con- los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar tradiccions. Proposem un ordre més just que una sociedad más democrática, más justa y más afecta a homes i dones. Que ens faci més lliu- solidaria. 2. A estos efectos, la Ley establece res i feliços” principios de actuación de los Poderes Públicos, re- MARIA AURÈLIA CAPMANY gula derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas, y prevé Comparteixo tot seguit algunes de les ra- medidas destinadas a eliminar y corregir en los ons –els principis generals– que han estat la sectores público y privado, toda forma de base política, entenc, per a l’aprovació de discriminación por razón de sexo” les Lleis per a la igualtat. En són la justifica- En el segon cas, la Llei 5/2008, de 24 ció. Si hi sumem el coneixement de l’objecte d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència de les lleis que analitzem, evidenciarem, com masclista, considera l’objecte com segueix: “1. no pot ser d’altra manera, la voluntat de Aquesta llei té per objecte l’eradicació de la violèn- millorar les condicions dels ciutadans/es, els cia masclista i la remoció de les estructures socials i seus drets civils, polítics, socials amb uns dels estereotips culturals que la perpetuen, amb la valors ideològics concrets. finalitat que es reconegui i es garanteixi plenament

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 27 Lleis per a la igualtat el dret inalienable de totes les dones a desenvolupar és privat (família). La presència i el la pròpia vida sense cap de les formes i dels àmbits protagonisme en aquests espais no ha en què aquesta violència es pot manifestar. 2. Aques- estat equilibrat i igualitari. Evidència ta llei estableix mesures integrals respecte a la pre- que les dones s’han anat incorporant venció i la detecció de la violència masclista i de a l’àmbit públic mentre es produeix sensibilització respecte a aquesta violència, amb la un dèficit brutal en la incorporació dels finalitat d’eradicar-la de la societat, i també reco- homes al privat. Neix el concepte de neix els drets de les dones que la pateixen a l’aten- coresponsabilitat i un nou contracte so- ció, l’assistència, la protecció, la recuperació i la cial, i també la importància de fer vi- reparació integral” sible l’àmbit privat per a la cohesió Provem d’enunciar alguns dels paràme- social. tres compartits, les raons, de les lleis que 4. La igualtat és un dret. Ho hem dit comentem: abans. Al nostre país és un dret relati- 1. La igualtat entre els homes i les dones vament nou. Les lleis reforcen estra- és un principi jurídic reconegut en els tègies passades dels primers anys de textos internacionals. La Unió Euro- la democràcia: igualtat d’oportunitats pea el marca i recomana als estats i accions positives i acció positiva. membres. L’Estat espanyol i Catalunya Neix la preeminència de l’estratègia de han considerat que amb aquestes lleis treballar per a canvis estructurals. es recullen les directrius. 2. El reconeixement de la igualtat formal „ per llei ha estat insuficient. Les xifres, „ El concepte d’igualtat d’oportu- les dades, les estadístiques i el relat quo- nitats, sembla correcte recordar- tidià de les dones del país així ho po- ho, indica que tots els individus sen en relleu. Violència de gènere, han de tenir les mateixes oportu- discriminació salarial, atur femení, nitats. El que és important és que pensions de viduïtat, poca presència l’Estat garanteix que tothom les femenina en llocs de responsabilitat política, social i econòmica, problemes tingui. de conciliació... En l’àmbit laboral, aspectes com la El concepte d’igualtat d’oportunitats, precarietat i més dificultats per acce- sembla correcte recordar-ho, indica dir al mercat de treball, fractura sala- que tots els individus han de tenir les rial, poques responsabilitats directives. mateixes oportunitats. El que és im- 3. Qüestionament sobre la regulació de portant és que l’Estat garanteix que les relacions entre homes i dones a tothom les tingui. L’acció positiva i partir del sistema de gènere. Un siste- l’empoderament de les dones, per al- ma de gènere que no ha estat igualita- tra banda, suposa que cal establir me- ri perquè s’ha basat en la divisió sexual sures concretes i puntuals, que del treball dicotòmic. El que és públic permetin corregir les discriminacions (estat, mercat, societat civil) i el que que són el resultat de determinades

28 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

pràctiques o sistemes socials i cultu- masclista, hom considera que la violèn- rals que han arrelat en el temps. cia contra les dones és l’expressió més greu Els canvis estructurals són un nou pas. del domini dels homes contra les dones. La Volen representar la revisió d’estruc- violència masclista és la concreció més devas- tures bàsiques consolidades en el tadora de la discriminació, control i domini. temps que no són igualitàries. S’apos- El marc més cru de les desigualtats. ta per la modificació d’estructures so- 7. La violència és un fet públic. Es vol cials, econòmiques i jurídiques. Es fer pública perquè es dóna per segur dóna importància a la relació entre les que és una problemàtica que afecta polítiques de gènere i les polítiques tota la societat. A Catalunya es fa ús socials, a la transversalitat i a la pers- del concepte de violència masclista, i a pectiva de gènere com a principi rec- la llei espanyola del concepte de vio- tor. És dóna rellevància a la revisió lència de gènere. Es vol trencar amb el de la dimensió de gènere de l’Estat concepte de violència domèstica o del Benestar i a la conciliació perso- familiar. nal i laboral. Es conceptualitza a partir de la defini- 5. S’aposta per lleis transformadores que ció de formes d’exercir-la i dels llocs pautin estratègies per a tots els opera- on es produeix. Conceptualització ex- dors/es, i instruments, amb la neces- tensa i sistemàtica. La violència no és sària implicació d’homes i dones. Es un assumpte privat. Es dóna un fet reconeix que els drets de les dones rellevant, ja que es trenca amb l’apri- suposen beneficis per a la globalitat orisme que la violència només es pro- de la societat. S’aposta per generar un dueix a casa. Es fa un abordatge de canvi de mentalitat. Es dóna trans- totes les formes d’exercir la violència cendència als impactes negatius de masclista –física, psicològica, sexual, la pèrdua del talent femení. Es fa un abusos a dones i a menors...–, però reconeixement als indicadors de com- també de l’econòmica. petència econòmica dels països amb polítiques de gènere i transversals, que La violència masclista il·lustren que desenvolupament humà i igualtat van junts. El capital humà i “La violència contra les dones, com tothom la valoració del talent de les persones sap, no és un problema recent sinó tan antic és bàsic per al desenvolupament del com les societats patriarcals, l’inici de les quals país. La incorporació de la dona al tre- es perd en el principi dels temps. Per més que ball i l’aprofitament de les seves po- es conegui, és difícil d’eradicar i ja fa segles tencialitats professionals es lliga al que dura sense que se li hagi trobat una solu- rànquing de productivitat. Els subjec- ció definitiva. El que sí que és relativament tes de la llei són, així, els homes i les recent, en canvi, és la presa de consciència de dones. certes autoritats d’uns quants països que in- 6. En el cas de la Llei 5/2008, de 24 d’abril, tenten buscar-ne les arrels i donar mitjans del dret de les dones a eradicar la violència per a defensar-se d’aquesta agressió converti-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 29 Lleis per a la igualtat

da en plaga que infesta les dones, buscant al cadora del fenomen que vol superar mateix temps la forma d’eradicar-la definiti- ambigüitats com el concepte violència vament”. domestica. ROSA REGÀS, La desgracia de ser dona. En l’article 4, formes de violència masclista, es concreta que a afectes de Escrivim aquestes ratlles el març del 2012, la llei la violència masclista es pot exer- just quan fa 4 anys que s’aprovava la Llei del cir d’alguna de les formes següents: fí- dret de les dones a eradicar la violència masclista al sica, psicològica, sexual i abusos sexuals, Parlament de Catalunya, quan fa 8 anys de i econòmica. En l’article 5, resten pau- l’aprovació de la Ley de Medidas de protección tats els àmbits de la violència masclista. integral contra la violència de Género. Escrivim Així es concreta la violència en l’àmbit quan la xifra de dones mortes ha tingut una de la parella, en l’àmbit familiar, en concreció descarnada a Catalunya a principi l’àmbit laboral, i en l’àmbit social i co- d’any –7, fins al febrer– i quan el 48% dels munitari (agressions sexuals, assetja- europeus considera que la violència masclista ment sexual, tràfic i explotació sexual és la principal lacra de les desigualtats de de dones i nenes, mutilació genital, gènere a la UE. Quan Abdeslam Laaroussi, matrimonis forçats, violència derivada imam de la mesquita de Terrassa, ha estat de conflictes armats, violència contra qüestionat i acusat pel contingut dels seus els drets sexuals i reproductius). sermons, en què incitava a la violència Cal valorar que aquesta opció focalitza masclista, quan el govern anul·la el Progra- i reconeix que estem parlant d’un fe- ma de seguretat la violència masclista. En nomen multicausal i multidimensional, un marc de “retallades” i de reformulacio amb caràcter estructural i vinculat al de l’Estat del Benestar i dels serveis públics reconeixement social i jurídic. Té una de salut i educació, etc. certa transcendència ja que la llei, Exemples, tots, del context actual que, d’acord amb aquest punt de partida, sense cap mena de dubte, cal encara modifi- pauta accions vinculades a la concep- car d’acord amb les lleis per a la igualtat. tualització i amb els àmbits. Aquest era el repte i l’objectiu quan es van 2. D’acord amb la conceptualització, es aprovar. van considerar els principis orientadors Llei 5/2008, de 24 d’abril, del dret que han de regir als serveis públics per trencar amb la violència masclista. Es de les dones a eradicar la violèn- proposen les actuacions per fer real el cia masclista dret de les dones a viure sense violèn- A ressenyar: cia, trencant amb la visió assistencia- 1. La conceptualització de la violèn- lista i situant en rang de llei aquestes cia masclista en tots els àmbits, a actuacions. Estem parlant de visió glo- partir de la definició de les formes bal, d’integració, d’obligació de tots els d’exercir-la i els contextos on es pot sistemes i operadors, de transversalitat produir. Queda establerta una concep- i de la definició d’accions específiques tualització extensa, sistemàtica i clarifi- de cada un dels àmbits. També de te-

30 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

nir en compte particularitats territo- És una proposta que suma amb la llei rials, culturals, personals socioeco- espanyola i que supera l’abordatge pe- nòmiques. nal. Centra la intervenció pública en 3. La prevenció. Massa sovint s’asso- l’àmbit social i acompanya les mesures cia la violència masclista a quelcom que de caire judicial. La relació de dret s’ha tanca un cercle. Al final d’un procés. de vincular a diferents agents i opera- La llei en aquest aspecte fa una opció dors. El dret a la protecció efectiva, innovadora quan reconeix la importàn- vinculat als cossos de la policia auto- cia dels aspectes preventius, les mesu- nòmica i local que controlen la bona res de sensibilització i detecció precoç execució de les mesures judicials. El dret com quelcom bàsic per a l’eradicació a l’atenció i assistència sanitària que es de la violència masclista. vincula a la xarxa pública de salut. El Hom parla de recerca i de l’obligació dret a la reparació i atenció, que es vin- dels poders públics de desenvolupar les cula a facilitar accés a l’habitatge, a la accions necessàries per detectar i iden- formació ocupacional, a l’atenció i l’as- tificar les situacions de risc i per inter- sistència jurídica, a la presència activa venir per mitjà de protocols específics. de la Generalitat en els processos judi- En l’àmbit de la detecció, hi ha l’obli- cials. I el dret a percebre prestacions gació dels poders públics de desenvo- econòmiques. lupar les accions específiques per a la En aquest darrer aspecte es va resse- detecció i la identificació de les situaci- nyar l’establiment del fons de garantia ons de risc. La llei, en aquest sentit, per cobrir l’impagament de pensions obliga tots els sistemes: la seguretat, els alimentàries i l’impagament de pensi- Mossos, la justícia, l’educació, l’ha- ons compensatòries, a partir de la cons- bitatge... Tensiona, en el sentit positiu tatació judicial de l’incompliment del de la paraula, des de la volguda trans- deure de satisfer les pensions (en el mo- versalitat. En aquest aspecte caldria ment de l’aprovació de la Llei es parla- remarcar la importància de la coordi- va d’unes dotze mil resolucions judicials nació de totes les administracions i ser- que no acabaven d’executar-se en la veis implicats. En el mateix sentit, la seva totalitat). participació d’agents socials i els pro- 5. Per garantir drets cal la xarxa de tocols per fer-ho possible. serveis al costat de les dones. La Cal destacar el principi de coeducació Llei establia la xarxa d’atenció i recu- i la creació de mesures preventives en peració integral de les dones en situa- l’àmbit de la comunicació. ció de violència masclista. Era entesa 4. Els drets de les dones en situació com el conjunt de recursos i serveis de violència masclista. Reconeixe- públics de caràcter gratuït per a l’aten- ment i regulació de drets. Els drets de ció, l’assistència, la protecció, la recu- les dones a la prevenció, l’atenció, l’as- peració i reparació de les dones que sistència, la protecció, la recuperació i han patit o pateixen violència en l’àm- la reparació integral. bit territorial de Catalunya. Marcava

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 31 Lleis per a la igualtat

que a l’Administració de la Generalitat neixement a la diferència cultural ni li correspon la creació i la competèn- religiosa que empari la violència. cia d’aquests serveis i de tota la xarxa. El cas del servei d’informació d’aten- La igualtat efectiva de dones i ció a les dones correspon a les admi- homes nistracions locals. Els serveis –definició i estructura de la “La Democracia es el régimen capaz de Xarxa– són: Servei d’atenció telefòni- renovarse a sí mismo, de ser la continuación ca especialitzada, Servei d’informació de sí mismo, es decir: de superar su propia i atenció a les dones, Servei d’atenció i crisis”. acolliment d’urgències, Servei d’acolli- MARIA ZAMBRANO, Pensando la ment i recuperació, Servei d’acolliment democracia. substitutori de la llar, Servei interven- ció especialitzada, Serveis tècnics de Escrivim aquestes ratlles el març del 2012. punt de trobada, Servei d’atenció a la La Llei d’Igualtat, impulsada pel govern so- víctima del delicte i Servei d’atenció cialista, ja fa 5 anys que fou aprovada. Molts Policial. dels paràmetres de la Ley organica 3/2007, 6. Pluralitat de situacions, pluralitat de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres de respostes. Per garantir drets cal y hombres, estructurats des de l’opció de can- una visió global. En aquest sentit la llei vi i transformació de la societat, estan qües- que analitzem té una visió global de les tionats. La igualtat de tracte, l’eliminació de situacions que es poden donar i les bar- tota discriminació per raó de sexe i la voca- reres que suposa l’accés als serveis i ció d’erigir-se com a codi de la igualtat entre les prestacions. S’assenyalen, doncs, homes i dones eren els objectius que se su- mesures específiques en diverses situ- maven a una àmplia bateria d’iniciatives per acions i àmbits: immigració, prostitu- fer-ho real. ció, món rural, vellesa, transsexualitat, En aquest cas, el context i el debat se discapacitat, ètnia gitana i centres d’exe- centren en la frenada de l’avenç de la igual- cució penal... Una manera d’evidenciar la tat, a causa de la crisi. Les xifres il·lustren pluralitat de situacions, però també de dei- que el sector serveis –sector amb un impor- xar clar que no hi ha cap situació que tant percentatge d’ocupació femenina– està justifiqui la violència masclista que en patint un augment de l’atur important. Tam- el marc democràtic no es pot fer reco- bé –malgrat que les mateixes xifres deixen en evidència que les noies tenen una qualifi- „ Deixar clar que no hi ha cap situa- cació més bona que els nois a l’etapa univer- sitària– aquesta proporció no es reflecteix ció que justifiqui la violència en la vida laboral, on les dones ocupen la ma- masclista que en el marc demo- joria de llocs a temps parcial, cobren menys cràtic no es pot fer reconeixement i tenen menys càrrecs de responsabilitat. a la diferència cultural ni religiosa Per altra banda, un dels aspectes més que empari la violència. rellevants de la llei que ara comentem és el

32 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons que fa referència al món del treball, els drets permís de paternitat fins a 4 setmanes i el laborals i el dret del treball en igualtat. Hom calendari de la Llei de dependència, es re- considerava el dret d’aconseguir igual salari tallen els serveis educatius i es debiliten per igual treball i discriminatòria qualsevol alguns serveis públics (educació, salut, de- acció que vulnerés aquest principi. Així pendència) que impacten en la xarxa de doncs, a més de la crisi, el debat se centra protecció social i carreguen de nou sobre en l’impacte que pot tenir la reforma labo- les dones. ral en la igualtat. Per altra banda, continua el debat en re- No podem deixar d’esmentar algunes de lació amb la paritat i la necessitat de fixar les aportacions que han fet sindicats i asso- quotes femenines a les empreses, i amb la ciacions de dones que consideren que la cri- presencia i la visibilitat de les dones en el si afecta doblement les dones, atès que les camp cultural o de la recerca. Però també mesures que s’havien articulat, i que esta- en relació amb la llei de l’avortament i el ven donant resultats, s’han aturat. La lectu- dret de les dones a la seva sexualitat. Final- ra de gènere feta conclou que estem davant ment, els ajustaments i retallades en progra- de la recuperació d’aspectes que precisament mes com llars d’infants i el rebuig a les lleis aprovades fa pocs anys havien vol- l’assignatura per a la ciutadania... gut superar. Propostes qualificades d’antigues i discriminatòries que no encaixen amb la Ley orgánica 3/2007, de 22 de voluntat de reconfigurar la nostra societat marzo, para la igualdad efectiva de des de la igualtat efectiva. Qüestions que mujeres y hombres havien estat abordades en la llei que analit- zem i que consideraven el temps del treball, A ressenyar: personal, familiar i laboral des de la respon- 1. Pocs països han legislat de manera in- sabilitat compartida, poden qüestionar-se a tegral. Els països nòrdics, model d’igual- partir de l’aplicació de la reforma laboral. tat per al Sud, ho han fet de manera En aquest cas, són evidents els passos parcial. Especialment, en matèria edu- enrere: no s’aborda la bretxa salarial, se sa- cativa, de drets polítics i laborals. Cal crifiquen els drets de conciliació i s’eviden- recordar que una de les qüestions més cia poc respecte a la conciliació, l’eliminació polèmiques fou l’establiment de quo- de bonificacions a la contractació de dones tes en els consells d’administració de que es reincorporen al mercat laboral des- les empreses. Va rebre el qüestionament prés de dos anys per a l’atenció de fill/s, i la posterior tramesa al Tribunal Cons- proliferen els contractes a temps parcial i titucional. minijobs, que fan pensar que les persones L’opció presa fou la de dividir la llei en destinatàries d’aquestes categories seran les preceptes d’obligat compliment quan dones. es va aprovar –representació política, També cal esmentar, en aquest context, drets de la Seguretat Social, aspectes què suposen els ajustaments en la despesa educatius i laborals...– i altres orientatius publica, el dèficit i les retallades: s’endarre- i de recomanació, amb la finalitat de reixen de nou fins al 2013 l’ampliació del fer un pas progressiu (és el cas de les

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 33 Lleis per a la igualtat

quotes als consells d’administració, per tants–, en els càrrecs i òrgans de re- a les quals es concedia un termini mà- presentació pública i als consells d’ad- xim de 8 anys). ministració. 2. La conciliació de la vida personal, 5. Politiques públiques de gènere i laboral i familiar. Es reconeix el dret participació de les dones. El sector a la conciliació de la vida personal, la- públic s’obliga a la igualtat d’oportuni- boral i familiar i el foment d’una ma- tats: Pla estratègic d’igualtat d’oportu- jor coresponsabilitat entre homes i nitats, comissió interministerial, creació dones, en l’assumpció de les obliga- d’unitats de gènere, informes d’impac- cions familiars: permisos de paterni- tes de gènere, llenguatge no sexista en tat –es tracta de fer partícips els pares l’àmbit administratiu i foment en la des del moment del naixement d’un totalitat de relacions socials, culturals i fill/a–, i trams per accedir a la pro- artístiques. Creació del Consell de par- tecció per maternitat. Els horaris han ticipació de les dones com a espai de de ser compatibles amb la vida laboral consulta i assessorament. i personal. 6. Mesures globals i transversals 3. Igualtat d’oportunitats al mercat per fomentar la igualtat. Esport: laboral. Les empreses han de ser les promoció de la participació de les protagonistes de la igualtat. En aquest dones, també en els llocs de decisió. sentit es pauta la necessitat d’elaborar Desenvolupament rural: noves tec- plans d’igualtat a les empreses, amb nologies al món rural. Sistema edu- l’objectiu no només d’aplicar-la sinó catiu: principi d’igualtat en els temaris, també amb l’objectiu d’aprofundir com eliminació de continguts sexistes, for- concretar-la en cada una de les empre- mació en igualtat del professorat, pari- ses. La negociació col·lectiva esdevé tat a les direccions. Mitjans de clau. Es dóna l’obligació de negociar comunicació: obligació de la transmis- mesures d’igualtat en els convenis d’àm- sió igualitària, plural i no estereotipa- bit empresarial i supraempresarial i da de les dones. Salut: les estratègies l’obligació de negociar plans d’igualtat i programes de salut integraran en la en empreses de més de 250 treballa- seva formulació, desenvolupament i dors/es. Un pla d’igualtat ha de ser un avaluació, les diferents necessitats de conjunt de mesures d’accés a l’ocupa- dones i homes. Habitatge: mesures ció, classificació i promoció professio- d’accés a l’habitatge per a situacions de nal, formació, retribucions i ordenació necessitat especial. Societat de la in- del temps del treball. formació: foment de l’accés preferent de les dones a les TIC. Institucions 4. Concepte de representació equili- penitenciàries: garantia d’accés a la brada. A les llistes electorals –cap dels funció laboral del cos d’ajudants peni- dos sexes ha de tenir menys del 40% tenciàries en condicions d’igualtat. ni més del 60%, en cada tram de 5 llocs, a poblacions de 5.000 habi-

34 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Les darreres consideracions/ implica tota la societat. No obstant, malgrat conclusions el marc normatiu, en el marc actual de crisi global correm el risc que els drets de les dones Al llarg d’aquestes pàgines hem provat es desdibuixin i que es reforci aquella idea de ressenyar el punt de partida de les “Lleis que sosté que les “Lleis per a la igualtat” i per a la igualtat”. Les lleis aprovades que les polítiques públiques de gènere són una hem provat de comentar han estat pensades suma de privilegis. Oblidant que estem par- per transformar la societat. Per crear nous lant de drets. pactes socials, però especialment per a la Hem fet passos. Però es pot donar la si- generació de canvis estructurals. Pensades tuació que tot quedi com a paper mullat? Es per conscienciar socialment de la necessitat pot donar la situació que malgrat les lleis que d’una societat igualitària. pretenen reduir desigualtats –malgrat els re- La societat ha de ser, en el futur, neces- sultats aconseguits fruit de la utilització d’ac- sàriament més femenina. Una societat que cions positives–, el futur, per a la igualtat ha d’entendre que la igualtat és un dret que quedi estancat.

Referències:

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. http://www.boe.es/ aeboe/consultas/bases_datos/ doc.php?id=BOE-A-2007-6115

Llei 5/2008, de 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista. En altres idiomes. www20.gencat.cat ›... › Violència masclista › Normativa › Cata- lana

Informe: Les dones primer… finiquitant els drets laborals http://www.fmac.org/ ?p=1011

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 35 Pobreza y perspectiva de género

Pobreza y perspectiva de género

José María Tortosa1

En la escasa, las más veces irrisoria, retribución del trabajo de la mujer influyen las mismas causas que respecto del hombre mal retribuido, pero más activas, y otras que a él no le perjudican, al menos directamente.

CONCEPCIÓN ARENAL, El pauperismo, 1897

Resumen

Existe un cierto acuerdo sobre qué es la pobreza, aunque sus mediciones que permitan una comparación internacional sean muy variadas y todas ellas estén en revisión actualmente. A pesar de ello, estas medidas y revisiones no suelen tener en cuenta la feminización de la pobreza, tanto por razones técnicas como por razones ideológicas, es decir, por obviar la perspectiva de género, que, sin embargo, es lo que mejor explica el empobrecimiento de las mujeres. Palabras clave: Pobreza, medidas de la pobreza, revisiones de las medidas, feminización de la pobreza, perspectiva de género.

Abstract

There is some agreement on what is poverty, but its measurements to permit international comparison are diverse and all are currently under revision. However, these measures and revisions usually do not take into account the feminization of poverty for technical and ideological reasons, that is, the gender perspective is ignored, even if it is what best explains the impoverishment of women. Key words: Poverty, poverty measurements, measurements revision, feminization of poverty, gender perspective.

1 Doctor en Ciencias Sociales y en Sociología. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Universidad de Alicante. [email protected]

36 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

En 2010, GlobeScan llevó a cabo para la Partiendo de esa gravedad reconocida, y BBC una encuesta en 26 países.2 Una de las en el contexto del actual monográfico, lo que preguntas se refería a los problemas globales, se va a desarrollar en el presente artículo es y estos eran los diez primeros percibidos por lo siguiente: el conjunto de encuestados: pobreza extrema, 1. Existe un cierto acuerdo sobre qué es corrupción, medioambiente, terrorismo, vio- la pobreza laciones de los derechos humanos, aumento 2. aunque sus mediciones sean muy va- del coste de los alimentos y la energía, gue- riadas y rra/conflictos armados, cambio climático, 3. todas ellas estén en revisión actual- propagación de enfermedades y el estado mente. de la economía global. Obviamente, había diferencias de país a 4. A pesar de ello, estas medidas y revi- país en cuanto al orden en que los temas siones no suelen tener en cuenta la fe- aparecían en la lista, pero además de levantar minización de la pobreza acta del primer puesto que ocupaba la pobre- 5. por razones técnicas y por razones za, conviene darse cuenta de que algunos de ideológicas, es decir, por obviar la los demás problemas (estado de la economía perspectiva de género global, coste de los alimentos, incluso cambio 6. que, sin embargo, es lo que mejor expli- climático y, por supuesto, corrupción3 y gue- ca el empobrecimiento de las mujeres. rras) guardaban relación con el primero de ellos. Como medida de precaución ante los 1. Las definiciones de la pobreza, desde Peter datos, hay que levantar acta de que, por lo Townsend al Banco Mundial, acaban reco- que se refiere a las diferencias entre países, nociendo, de una forma u otra, que se trata la pobreza ocupaba el primer puesto en las de un fenómeno de insatisfacción severa, respuestas de España, Austria, Brasil, Cana- involuntaria y duradera de las necesidades dá, Chile, Francia, Italia y el Reino Unido. básicas, sobre todo de bienestar, pero tam- El puesto más bajo (el 6º entre los propues- bién de seguridad, de los individuos. tos) aparecía en el Japón, país de tradición 1.1. Peter Townsend, por ejemplo, ya particularmente igualitaria y con bajas tasas definía la pobreza diciendo que “los indi- de pobreza. Después, situando la pobreza viduos, familias y grupos de una población en el 5º lugar en cuanto a las respuestas ob- se puede decir que están en la pobreza tenidas, venían Egipto, la India, México, Rusia cuando carecen de recursos para obtener el y los Estados Unidos. tipo de dieta, la participación en las acti-

2 BBC World Service y GlobeScan, 9 de diciembre de 2010, disponible en http://www.globescan.com/ news_archives/bbc_corruption/BBC_release_corruption.pdf. Todos los documentos en línea aquí citados han sido consultados entre el 10 y 17 de febrero de 2012. 3 “La corrupción les roba a los pobres, mina la competencia justa, distorsiona la asignación de recursos, destruye la confianza del público y socava el estado de derecho”, diría Robert B. Zoellick, entonces presidente del Banco Mundial (13 de abril de 2011), declaraciones disponibles en http://web.worldbank.org/ WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22888851~menu PK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.html?cid=EXT_BoletinES_W_EXT

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 37 Pobreza y perspectiva de género

„ Las definiciones de la pobreza, table para muchos, en el ámbito de las con- desde Peter Townsend al Banco diciones materiales, económicas y sociales. Mundial, acaban reconociendo, 2. El problema es cómo medirlas de forma de una forma u otra, que se trata que puedan llevarse a cabo comparaciones de un fenómeno de insatisfac- internacionales. Para ello hay tres formas tí- ción severa, involuntaria y dura- picas, ninguna de las cuales acaba respon- dera de las necesidades básicas, diendo a los requisitos establecidos por las sobre todo de bienestar, pero definiciones recién indicadas, pero que bus- también de seguridad, de los can atajos para la cuantificación aun a costa individuos. de abandonar el contenido de las definicio- nes de partida: se trata de la pobreza abso- luta, de la pobreza relativa y del índice de vidades y las condiciones de vida y las pobreza. comodidades que son habituales, o al 2.1. La primera ha estado representada menos son propuestas o aprobadas por las por el Banco Mundial y también es aplicada sociedades a las que pertenecen. Sus por la Comisión Económica para América recursos son tan inferiores a los que tienen Latina5 y algunos gobiernos como el de los la media de las familias, que son, de Estados Unidos. En todos esos casos, se tra- hecho, excluidos de los patrones de la vida ta de definir una canasta de bienes básicos y ordinaria, las costumbres y actividades”. calcular su importe. Dicho importe se con- 1.2. Por su parte, el Banco Mundial dice4 vierte en el umbral de pobreza: todos aque- que “la pobreza se muestra a través de la llos que no alcancen en sus ingresos dicho privación de bienestar, y comprende muchas nivel serán contados como pobres. En las dimensiones. Incluye bajos ingresos y la estimaciones del Banco Mundial se ha utili- imposibilidad de adquirir los bienes y servi- zado durante muchos años el umbral de un cios básicos necesarios para sobrevivir con dólar por persona y día a paridad de poder dignidad. La pobreza también abarca los adquisitivo y, de hecho, dicho nivel fue el bajos niveles de salud y la educación, la fal- utilizado para establecer el primero de los ta de acceso al agua potable y saneamiento, Objetivos de Desarrollo del Milenio.6 En los seguridad física inadecuada, la falta Estados Unidos, por su parte, la Oficina del de voz, y la insuficiente capacidad y la opor- Censo revisa cada año el umbral para Alaska, tunidad de mejor vida de uno”. En general, Hawai y el continente, distinguiendo el nú- estamos hablando de una privación, inacep- mero de componentes de la familia para esta-

4 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/0,,contentMDK:22569747 ~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:336992,00.html 5 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/45171/CAPITULO_I_no_editado.pdf . También se usa en sus países miembros. Por ejemplo, Bolivia: http://www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/Documentos/ 6_Informe_ODM_Bolivia.pdf 6 http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/MDG%20Report%202010%20En%20r15%20-low%20res %2020100615%20-.pdf#page=8

38 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons blecer la canasta y, por tanto, su cuantía eco- ambos grupos. El primer aspecto de la pri- nómica.7 Como básicamente se trata de ren- vación es la supervivencia: la probabilidad tas, puede decirse que hablar de pobreza de morir a una edad relativamente tempra- sería lo mismo que hablar de renta insu- na, representada por la probabilidad de no ficiente. vivir más de 40 y 60 años para el IPH-1 y el 2.2. La segunda medida internacional de IPH-2, respectivamente. El segundo aspec- la pobreza consiste en la llamada “pobreza to se refiere a la educación: la exclusión del relativa”, y es la habitual en la Unión Euro- mundo de la lectura y de la comunicación, pea.8 En esta ocurrencia, según define el medida según el porcentaje de adultos anal- INE,9 “el umbral de pobreza depende de la fabetos. El tercer aspecto se relaciona con un distribución de los ingresos por unidad de nivel de vida digno, más específicamente, el consumo de las personas (de ahí el término acceso a los medios económicos en gene- de pobreza relativa, que tiene en cuenta la ral”.11 En este caso la unidad a la que se situación de la población a la que pertene- atribuyen los datos no son los hogares sino ce). Se fija este umbral en el 60 por ciento los países, que quedan así ordenados de un de la mediana de los ingresos por unidad de más a un menos para los dos grupos de paí- consumo de las personas”. Como en el caso ses y que, consiguientemente, no pueden anterior, la unidad de análisis es el hogar, y compararse entre sí. al tratarse básicamente de rentas, éstas se- rán “rentas bajas”.10 3. En el año 2011 han coincidido algunas 2.3. Finalmente, existe un “índice de po- revisiones de las tres medidas que se inicia- breza humana” que proporciona el Progra- ron antes, en 2008, con la revisión, por par- ma de Naciones Unidas para el Desarrollo te del Banco Mundial, del umbral de “un (PNUD). “El IPH se calcula de manera se- dólar por persona y día a paridad de poder parada para los países en desarrollo y en tran- adquisitivo”.12 sición (IPH-1) y para un grupo de países de 3.1. Lo sucedido, con respecto a la medi- altos ingresos de la OCDE seleccionados da estadounidense mediante un umbral de (IPH-2) con el fin de reflejar mejor las dife- renta, es que la Oficina del Censo de los rencias socioeconómicas y las amplias dife- Estados Unidos, que ya reconocía las debili- rencias en la medición de las privaciones en dades de una medida excesivamente mone-

7 http://www.census.gov/prod/2010pubs/p60-238.pdf 8 http://obrasocial.caixacatalunya.es/osocial/idiomes/2/fitxers/solidaritat/informe_incl08cas.pdf 9 http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp453&file=inebase&L=0 10 Para estas cuestiones me remito a TORTOSA, José María, El juego global. Maldesarrollo y pobreza en el capitalismo mundial. Barcelona: Icaria, 2001, pág. 108-121. ISBN 84-7426-494-4. 11 http://hdr.undp.org/es/estadisticas/indices/iph/ 12 RAVALLION, David y otros, “Dollar a Day Revisited”, Banco Mundial, Policy Research Working Paper 4.620, mayo de 2008, disponible en www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/ IW3P/IB/2008/05/19/000158349_20080519155817/Rendered/PDF/wps4620.pdf. El resultado de la revisión no fue excesivamente satisfactorio: http://www-wds.worldbank.org/external/default/ WDSContentServer/IW3P/IB/2008/08/26/000158349_20080826113239/Rendered/PDF/ WPS4703.pdf. Se pasa de 1 dólar a 1,25.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 39 Pobreza y perspectiva de género tarizada,13 ha introducido nuevos elementos „ Todas estas revisiones tienen el en la medición aunque sin abandonar la uni- mismo defecto: en el mejor de los dad de análisis anterior, únicamente intro- casos, mantienen, como unidad duciendo nuevos criterios para incluir de análisis, el hogar sin entrar en miembros en dicho recuento y añadiendo otras mediciones.14 distinciones sobre sus compo- 3.2. Por su parte, la Oficina de Eurostat,15 nentes. sin dejar su medida de “pobreza relativa” (que en realidad es una medida de desigual- entrar en distinciones sobre sus componen- dad y es la que menos cumplía con las defi- tes. Pero si por pobreza se entiende lo que niciones indicadas más arriba) y que ahora desde Townsend al Banco Mundial han de- se llama “en riesgo de pobreza”, añade finido como tal, tendría que ser obvio que indicadores de desempleo y de “privación no consideran la posibilidad de un hecho, material severa”, proporcionando nuevas por otra parte bien conocido, a saber, el de mediciones.16 que, mientras los restantes miembros ten- 3.3. Finalmente, el “índice de pobreza drían satisfechas sus necesidades básicas, al- humana”, a partir de trabajos iniciados en la gún miembro de la familia sí puede tener Universidad de Oxford,17 ha dado paso al dichas necesidades insatisfechas de un modo “índice de pobreza multidimensional”,18 que severo y constante (aunque tal vez no siem- utiliza 10 indicadores para medir dimensio- pre involuntario), a saber, las mujeres en nes de la pobreza a escala del hogar, a sa- general y las madres en particular. ber, la educación, la salud y el nivel de vida Se trata de la llamada “feminización de en 104 países “en desarrollo”. La medida la pobreza”, un fenómeno del que los euro- directa de privaciones en salud y educación peos encuestados por Eurostat en el 2010 y en servicios como el agua, la electricidad y no parecían ser conscientes:19 preguntados los sanitarios les permite no solo saber cuánta sobre quiénes en su país podían tener ma- gente es pobre sino también la composición yor riesgo de caer en la pobreza, las mujeres e intensidad de su pobreza. ocupaban el duodécimo puesto solo por en- cima de los gitanos, mientras que los prime- 4. Todas estas revisiones tienen el mis- ros puestos eran ocupados por desempleados, mo defecto: en el mejor de los casos, man- gente mayor, personas con un trabajo pre- tienen, como unidad de análisis, el hogar sin cario y personas discapacitadas y con enfer-

13 http://www.censusbureau.biz/prod/2005pubs/p60-227.pdf#page=1 14 http://www.census.gov/prod/2011pubs/p60-241.pdf 15 http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-31-10-555/EN/KS-31-10-555-EN.PDF 16 Para el conjunto español: http://www.eapn.es/attachments/1114_ficheros_documentos_1 _IMPACTOS%20DE%20LA%20CRISIS.%20Seguimiento%20AROPE%202009-2010.pdf 17 http://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/ophi-wp43.pdf ; http://www.ophi.org.uk/wp-content/ uploads/ophi-wp45.pdf 18 http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2010_ES_Chapter5.pdf 19 http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_355_fact_es_es.pdf

40 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons medades prolongadas. Por otro lado, la po- 4. el impacto no fortuito, es decir, siste- breza de las mujeres tiende a asociarse, en mático, con sesgo de género, de las las sociedades europeas y en la estadouni- causas de la pobreza. dense, con la familia monoparental con ca- 4.1. Al primero de los sentidos ya se ha beza de familia femenina.20 hecho referencia aquí: las medidas conven- El giro “feminización de la pobreza” cu- cionales de la pobreza prescinden de la va- bre varios campos, que podrían ser los si- riable género al tener como unidad de guientes:21 análisis, en el mejor de los casos, a los hoga- 1. el grado de visibilidad de la pobreza res cuando no a los países mismos. femenina. En la medida que la unidad de análisis de los estudios e investiga- „ La feminización de la pobreza, en ciones son los hogares, no se conside- el segundo de los sentidos, es ran las reglas que rigen la distribución decir, la mayor presencia de interna en una unidad doméstica, y mujeres entre los pobres, tiene que varían ampliamente según socie- una lógica subyacente: la desi- dades y culturas. Esta práctica, que su- gualdad de género. pone una justicia distributiva (o una injusticia) en el interior de los hoga- res, encubre las posibles diferencias 4.2. La feminización de la pobreza, en el entre hombres y mujeres, con excep- segundo de los sentidos, es decir, la mayor ción de una minoría de los casos en presencia de mujeres entre los pobres, tiene que se les puede comparar como ca- una lógica subyacente: la desigualdad de gé- bezas únicas de familia, las llamadas nero. Amartya Sen lo resumía en los siguien- monoparentales. tes epígrafes, prácticamente textuales aunque 2. un predominio de mujeres entre los con ligeros retoques:22 pobres (aunque pueda ser debido a – Desigualdad en la mortalidad, referida cuestiones puramente demográficas). a que en ciertas partes del mundo (el 3. el reconocimiento de una tendencia en norte de África, Asia incluida China y la que la representación despro- el sudeste asiático) hay un índice porcionada de las mujeres entre los desproporcionadamente alto de mor- pobres está aumentando progresiva- talidad femenina; mente (en este sentido, se trataría de – Desigualdad en la natalidad cuando los un proceso, no simplemente un esta- padres prefieren hijos varones y se do de cosas en una coyuntura parti- efectúan abortos selectivos de fetos de cular). sexo femenino;

20 Para los Estados Unidos: http://www.npr.org/programs/specials/poll/poverty 21 http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_FeminiPobrez_000078.html 22 Amartya Sen, “Desigualdad de género. La misoginia como problema de salud pública”, disponible en http:/ /www.letraslibres.com/revista/convivio/desigualdad-de-genero-la-misoginia-como-problema-de-salud- publica-0

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 41 Pobreza y perspectiva de género

– Desigualdad de oportunidades básicas, índice y, al final, acaban siendo una medida prohibición o inequidad de acceso a la más de desigualdad (más sofisticada, cierta- educación y salud básicas, al desarro- mente, que la mera disparidad salarial), pero llo de talentos personales o a funcio- que no responde a la cuestión de la satisfac- nes sociales en la comunidad, entre ción de las necesidades básicas. Sobre todo, otras; incurre en el mismo problema ya visto con – Desigualdad de oportunidades especia- las medidas generales de pobreza: que no les, dificultades o prohibiciones de ac- tiene en cuenta el comportamiento indivi- ceso a la educación superior; dual y acaba siendo un sistema para clasifi- – Desigualdad profesional en el acceso car los países en una lista de más a menos. al mercado de trabajo y a puestos de Así, por ejemplo, “la medida de empode- nivel superior; ramiento de género” incluye los siguientes indicadores: el número de puestos ocupa- – Desigualdad en el acceso a la propie- dos por mujeres en el gobierno, proporción dad de bienes y tierras, de puestos ejecutivos en las empresas ocu- – Desigualdad en el hogar, reflejada en pados por mujeres, participación femenina la división del trabajo por género, don- en el mercado de trabajo y relación entre el de las mujeres tienen a su cargo el tra- sueldo de los varones y el de las mujeres, bajo doméstico no remunerado de asuntos sin duda importantes desde la pers- manera exclusiva. pectiva de género y, por tanto, no desdeña- Obviamente, estas desigualdades no se bles, pero no relevantes para el tema de la dan de la misma forma en todos los países. pobreza y la satisfacción individual de nece- Así lo constata el Global Gender Gap Report sidades básicas. 2010 23 que patrocina el Foro Económico 4.3. Sobre el tercer sentido de los repro- Mundial (Davos). En algunos (Islandia, No- ducidos más arriba para la “feminización de ruega, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, la pobreza”, es difícil establecer la dirección Irlanda, Dinamarca) el “foso” entre los gé- que pueda tener el proceso ya que, como se neros es menor que en otros, donde, según está reiterando, hay una notable ausencia de la misma fuente, es máximo (Yemen, Chad, datos al respecto, excepto los estudios de caso Pakistán, Mali, Costa de Marfil, Arabia que son siempre de difícil generalización. En Saudita, Benín, Marruecos). países concretos se ha podido constatar una Es difícil sentirse satisfecho con las me- reducción del proceso de feminización en la didas específicas propuestas para este esce- medida en que se han introducido políticas nario. La medida del “empoderamiento de directamente diseñadas para contrarrestar género” o el “índice de desarrollo relativo al las desigualdades a las que se ha hecho refe- género” que viene proporcionando el Pro- rencia citando a Amartya Sen. En otros paí- grama de Naciones Unidas para el Desarro- ses, en cambio, y en particular a los afectados llo tiene problemas con las variables, sus por la crisis económica iniciada en 2008 en indicadores, los datos y su trasformación en los países centrales, algunas de dichas des-

23 http://www.weforum.org/pdf/gendergap/report2010.pdf

42 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons igualdades han aumentado y es razonable 5. Se puede volver ahora a las medidas pensar que el proceso de feminización ha convencionales de la pobreza e intentar en- aumentado correlativamente. tender por qué y cómo carecen de perspec- Tomando como ejemplo los datos más tiva de género. recientes del Instituto Nacional de Estadís- 5.1. La primera razón podría ser técnica: tica24 no es fácil afirmar una cosa u otra es más fácil trabajar con datos agregados respecto al conjunto español, como puede nacionales como hace el PNUD o recoger, verse a través de la tasa de pobreza relati- mediante encuestas de presupuestos fami- va, después de transferencias sociales, y liares, los datos referidos a los hogares si se siguiendo la forma de medir ya indicada trata de rentas o datos más complejos si se (60 por ciento de la renta mediana de los trata de la pobreza multidimensional en el hogares), que habría sido la que aparece en último informe del PNUD. Llegar al dato la tabla: individual dentro de la familia sobre insatis- facción de necesidades básicas parece mu- Tasa de pobreza relativa (INE, España) cho más complicado y trabajoso. Sucede algo semejante con el estudio de la desigualdad 2008 2009 2010 de renta a escala mundial: que es mucho más Mujeres 21,0 20,6 21,6 fácil encontrar los datos comparativos de Varones 18,3 18,3 20,0 rentas nacionales (con su correspondiente Brecha M-V 2,7 2,3 1,6 ajuste de la paridad de poder adquisitivo) que datos comparativos de familias comparables a De ser esos datos fiel reflejo de la reali- escala mundial, que es donde, al parecer, resi- dad (lo contrario es una posibilidad a no de la mayor disparidad contemporánea.25 descartar, dado que se trata de encuestas 5.2. La segunda razón es más insidiosa y, sobre hogares, no sobre personas), podrían por ello, menos visible: es ideológica. Se tra- significar: ta de la invisibilización que el androcentrismo – que la feminización de la pobreza ha impone sobre la situación de las mujeres.26 sido clara sobre todo en los años 2008 O, si se prefiere, el desinterés por abordar y 2009 en el sentido de una mayor pre- directamente esa cuestión. Y es ahí donde sencia de pobreza entre las mujeres, hay que abandonar las consideraciones em- – que la feminización de la pobreza, co- píricas y pasar a las teóricas. mo proceso, no ha sido una andadura clara, 6. Los procesos de empobrecimiento tie- – pero que la brecha entre varones y nen múltiples factores. En la línea del texto mujeres se ha ido reduciendo. de Concepción Arenal citado al comienzo,

24 http://www.ine.es/prodyser/pubweb/myh/myh10_renta.pdf 25 MILANOVIC, Branco. La era de las desigualdades. Dimensiones de la desigualdad internacional y global. Madrid: Sistema, 2006. ISBN 978-84-86497-68-2 26 Se puede ver hasta qué punto es una novedad el World Development Report 2012: Gender Equality and Development del Banco Mundial (http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2012/Resources/7778105- 1299699968583/7786210-1315936222006/Complete-Report.pdf).

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 43 Pobreza y perspectiva de género algunos son comunes con los varones (el ci- violencia (al igual que para la violencia direc- clo económico, la posición del país en el sis- ta),28 junto a los ancianos y los niños, las tema mundial, las políticas sociales generales minorías inferiorizadas (como, por ejemplo, el en cada país); otros, en cambio, son especí- pueblo rumano, gitanos) o los inempleables. ficos para las mujeres tanto en el sentido de 6.2. Precisamente por esta violencia es- que le son propios como en el de ser afecta- tructural sufrida como género, otros facto- das con particular fuerza respecto a la que res que inciden igualmente en la pobreza de reciben los varones.27 los varones (de tipo personal, sanitario, de 6.1. Los primeros se refieren a la vulne- hábitos, de ausencia de capital social, etc.) rabilidad y se relacionan con la violencia es- se reflejan con más fuerza en las mujeres que tructural. La pobreza, efectivamente, es una en los varones. Como ejemplo puede ponerse forma de violencia estructural, tema este que, en los países con peores condiciones para último que exige una ulterior elaboración. los niños, las diferencias entre niños y niñas De entrada, si alguien no consigue lo que es claramente desfavorable para las niñas, necesita pudiéndolo haber conseguido, y no incluso en las diferencias entre su crecimien- consiguiéndolo por factores ajenos, puede to a los dos años y el que se da como refe- decirse que nos encontramos ante un tipo rencia por parte de la Organización Mundial de violencia que no es la directa, la que se pro- de la Salud, según datos recogidos en un re- duce entre agentes (individuos, grupos, Esta- ciente informe de Save the Children.29 dos) observables: se trata de “actos de comisión Uno de los indicadores de que lo dicho intencionales” de un “acto dañino para los es acertado es precisamente la ausencia de seres humanos” “contrarios a necesidades buenos datos sobre la pobreza de las muje- básicas como la supervivencia y el bienestar”. res que lo respalde aplicando la perspectiva La violencia estructural, en cambio, no de género al problema de la pobreza. Se tra- tiene actores necesariamente visibles como taría de haber ido más allá de la mera obser- la violencia directa. Se trata de la injusticia, vación de la “feminización de la pobreza” la inequidad, la marginación, la exclusión, la en los tres primeros sentidos reproducidos explotación etcétera. Uno de los grupos que más arriba en el epígrafe 4 y haber entrado sufre dicha violencia estructural es el de las de lleno en el cuarto de ellos: el impacto que mujeres, que se convierten así en un grupo el sesgo de género tiene en el empobreci- particularmente vulnerable para este tipo de miento de las personas.

27 Es el caso de las diferencias salariales. Véase UGT, Igual retribución por trabajo de igual valor. Informe sobre desigualdades salariales, febrero 2012, disponible en http://www.elpueblodigital.es/wp-content/uploads/ 2012/02/INFORME-DESIGUALDAD-SALARIAL-2012.pdf 28 Naciones Unidas, Eliminación de la violencia generalizada contra la mujer, UNFPA, disponible en http:// unfpa.org/gender/docs/end_violence_against_women_sp.pdf 29 A Life Free from Hunger. Tackling Child Malnutrition, 2012, pág. 3, disponible en http:// www.savethechildren.org/atf/cf/%7B9def2ebe-10ae-432c-9bd0-df91d2eba74a%7D/A%20LIFE% 20FREE%20FROM%20HUNGER%20-%20TACKLING%20CHILD%20MALNUTRITION.PDF. Otro ejemplo: Consejo Económico y Social, “La segregación horizontal por género en la educación y el mercado de trabajo”, Cauces. Cuadernos del Consejo Económico y Social, Invierno 2012, 019, pág. 36-55, disponible en http://www.ces.es/servlet/noxml?id=CesColContenido%20M01326803957474~ S10926633~Ncauces_19.pdf&mime=application/pdf

44 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Bibliografía

„ TORTOSA, José María. “Me- mas para la paz hoy. Toluca: Uni- paisajes intelectuales explorados. didas de la pobreza: historia de versidad Autónoma del Estado Puebla: Montiel y Soriano eds., una ausencia”, en TORTOSA, de México, 2005. Pág. 223-234. 2009. Cap. XIII: “Violencia: José María (coord.). Pobreza y ISBN 968-835-946-7 Natural, estructural, cultural y perspectiva de género. Barcelona: „ TORTOSA, José María. Violen- directa”, pág.123-127. ISBN Icaria, 2001. Pág. 15-32. ISBN cias ocultadas. Quito: Abya Yala, 978-607-7512-05-9 84-7426-513-4 2003. ISBN 9978-22-314-2 „ TORTOSA, José María. Proble- „ GALTUNG, Johan. 50 años. 25

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 45 El derecho a no cuidar desde el trabajo social

El derecho a no cuidar desde la mirada del trabajo social

Rosa M. Carrasco Coria1

Resumen

En este trabajo2 se pretende analizar, desde una perspectiva de género, una de las principales demandas de atención que reciben los profesionales del trabajo social, los problemas derivados de la necesidad de cuidados que tienen las personas. Al tratarse de un tema complejo con importantes implicaciones a diferentes niveles (económicos, sociales, psicológicos, legales, etc.), el objeto de reflexión se ha acotado a las actividades de cuidados vinculadas a personas dependientes, excluyendo otras dimensiones como, por ejemplo, el cuidado de los menores o el papel de las mujeres inmigrantes como prestadoras de cuidado. Para estructurar el desarrollo del tema me he basado fundamentalmente en las teorías feministas y concretamente en las tesis presentadas por las diferentes autoras que se recogen en la bibliografía, especialmente Isabel Valle, Martha C Nussbaum, Lena Dominelli y Hielen Mac Leod. Partiendo de una aproximación a la concepción de cuidado como derecho básico de las personas y de su arraigo histórico en la esfera doméstica perpetuando situaciones de sumisión en la mujer, se pretende apuntar propuestas de abordaje que, garantizando el cuidado a quien lo necesita, superen la situación actual de vulneración de los derechos de la mujer y aporten posibilidades reales, y también estructurales, de ejercer el derecho a no cuidar como contribución al desarrollo personal y social de las mujeres. Palabras clave: Mujer, cuidado, sumisión.

1 Trabajadora social y licenciada en Derecho. Trabajadora social en Atención Primaria de Salud (Institut Català de la Salut l’Hospitalet). [email protected] 2 Este trabajo, ahora revisado, se presentó en el marco del máster Ciutadania i drets humans: ètica i política (Universidad de Barcelona), en la asignatura Género y política, impartida por la doctora Maria Xesus Agra en marzo de 2011.

46 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Abstract

This paper aims to analyze, from a gender perspective, one of the main demands of care received by social work professionals, the problems arising from the need of care that people have. Being this a complex issue with important implications at different levels (economic, social, psychological, legal, etc.), the object of reflection has been limited to activities related to dependent care exclusion of other dimen- sions, for example, care of children or the role of immigrant women as providers of care. To structure the development of the subject I have relied primarily on feminist theories and specifically in the thesis presented by different authors to be found in the literature, especially Isabel Valle, Martha C. Nussbaum, Lena Dominelli and Eileen MacLeod. Based on an approach to the conception of care as a basic right of people and its historical roots in the domestic sphere perpetuating situations of submission in women, is to approach proposals that aim, ensuring care to those in need, beyond the current state of infringement of the rights of women and provide real possibilities, and structural, to exercise the right not to care as a contribution to personal and social development of women. Key words: Woman, care, submission.

Mujer y cuidado, estado de la quedan arraigados en la historia de la socie- cuestión dad y en sus políticas. En España la concep- ción del cuidado está totalmente vinculada a Las actividades de cuidado constituyen la de familia, ya que es esta la que garantiza un elemento esencial en el funcionamiento su cobertura. No se dice nada nuevo al des- de las sociedades y en la construcción de sus tacar que dentro de la familia no se distribu- miembros como individuos con plenos de- yen los cuidados de manera equitativa, la rechos; son también objeto mayoritario y mujer asume prácticamente la totalidad de prioritario de las intervenciones que se rea- esta función. lizan desde el trabajo social, pero su aborda- Históricamente se dio por supuesto que je, tanto desde la dimensión social como todo este trabajo de cuidar lo tenían que asu- desde la política y económica, se está asu- mir las mujeres, que, recordemos, no eran miendo de manera fragmentaria y muchas ciudadanas de pleno derecho y no tenían veces reaccionaria, contribuyendo al perjui- necesidad de trabajar fuera de casa. No se cio tanto de la persona que necesita cuidado les preguntaba si querían cuidar o no, era como de la persona que lo ofrece, mujeres simplemente el trabajo que les correspondía en la mayoría de los casos. y se daba por supuesto que lo realizaban por Las concepciones culturales de los cui- amor. Hoy, las leyes así lo reconocen, las dados, las mejores maneras de cuidar, se mujeres son ciudadanas en condiciones de crean a partir de diferentes factores que igualdad y tienen derecho a realizar cualquier

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 47 El derecho a no cuidar desde el trabajo social trabajo. Sería lógico pensar que también tie- to, correspondiendo 1,53 al cuidado realiza- nen derecho a elegir si están dispuestas o no do por varones y 7,14 al realizado por mu- a realizar el trabajo de cuidar, pero la reali- jeres. El cuidado a personas adultas equivale dad es que se sigue dando por supuesto que a 2,59 millones de empleos; medio millón es la mujer realizará este trabajo sin remunera- el equivalente al cuidado realizado por hom- ción, por amor. La carga que esto les com- bres y 2,07 el realizado por mujeres. En to- porta en el plano económico, emocional, tal, comparando con el volumen de la laboral, político y social sigue siendo injusti- población ocupada a tiempo completo a día ficable. de hoy, el trabajo de cuidados no remunera- No faltan datos estadísticos para acom- do que realizan las mujeres equivale a casi pañar lo afirmado hasta el momento. A dos veces el número de mujeres ocupadas a modo de ejemplo podemos mencionar los tiempo completo (192,68%), y en el caso de datos aportados por el Instituto de Mayores los hombres a una quinta parte de los ocu- y Servicios Sociales (IMSERSO), según los pados (21,2%). En conjunto, sería necesario cuales un 83% de las personas cuidadoras incrementar en un 77,93% la fuerza laboral de personas con dependencia son mujeres. actualmente ocupada a jornada completa De entre ellas, un 43% son hijas, un 22% para abarcar estos trabajos. son esposas y un 7,5% son nueras de la per- Un dato destacable es que un gran grupo sona cuidada; el promedio de edad va entre demandante de cuidados son los hombres los 45 y 65 años, y en su mayoría están casa- en edad de ser autónomos, estos consumen das. Una parte muy sustancial de las perso- el 39% de los cuidados a terceras personas nas cuidadoras comparten el domicilio con que realizan las mujeres de entre 18 y 64 la persona cuidada, y en la mayoría de los años: aunque no sea este el objeto específi- casos no tienen ocupación laboral remune- co de análisis, no puedo menos que llamar rada.3 la atención sobre el hecho de que un mayor Otro posible análisis de la situación par- compromiso de los hombres, no ya sobre el tiría del cálculo del equivalente en empleos cuidado de las poblaciones dependientes, sino a tiempo completo que deberían crearse para sobre sí mismos, podría modificar radical- cubrir toda la actividad que hoy se realiza mente el panorama y reducir drásticamente de forma gratuita.4 Este ejercicio lo ha reali- la sobrecarga que recae sobre las mujeres.5 zado Durán (2009) con datos del Panel Eu- Por otro lado, no podemos olvidar que ropeo de Hogares para España (PHO-GUE) las mujeres que trabajan en el mercado la- y de las encuestas realizadas desde el CSIC boral tienen en realidad dos empleos: el do- (Consejo Superior de Investigaciones Cien- méstico, sin remuneración, y el remunerado tíficas), y entre otros resultados encontra- fuera de casa. El desarrollo de las mujeres mos que el cuidado a menores equivaldría a en su trabajo fuera de casa choca con el 8,77 millones de empleos a tiempo comple- obstáculo de que, a nivel de política econó-

3 http://www.imsersomayores.csic.es (14 de febrero de 2011). 4 DIAZ y OROZCO, 2010. 5 DIAZ y OROZCO, 2010

48 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons mica y laboral, se las utiliza como “fondo de jo de cuidadora, la mujer ahorra al sistema, reserva”, haciéndolas entrar o salir de la pro- más allá de las renuncias materiales y profe- ducción en función de las necesidades del sionales que esto les comporta, está el pro- momento. Este tipo de utilización de las blema de la sobrecarga emocional, la tensión mujeres también está relacionada con la y ansiedad que genera el cuidado de perso- construcción cultural de que sus vidas giran nas dependientes y más cuando este se rea- en torno a una responsabilidad primordial: liza a tiempo completo. Estamos hablando cuidar a los demás. Por otro lado, como su- de sufrimiento. Hasta tal punto es grave esta cedía hasta hace poco tiempo, irónicamente situación que, a pesar de las precarias con- las presiones que impulsan a las mujeres a diciones laborales en que muchas veces se trabajar fuera de casa provenían también de encuentran, las mujeres que trabajan fuera su fidelidad al cuidado de los demás: el nivel de casa se consideran afortunadas respecto de vida cada vez mayor hacía que fuera ne- a las que sólo desarrollan su vida en el espa- cesario que ella también aportase ingresos a cio doméstico. la economía familiar. En realidad, el salario En relación a algunos aspectos concre- de la mujer es hoy esencial para la economía tos y actuales de las políticas sociales que se familiar, sus ingresos son imprescindibles están desarrollando en nuestro país respec- para la supervivencia de la familia. Cabe to a los “derechos de cuidado”, es obligado apuntar también como otro efecto directo detenernos en la ley 39/2006, de promo- de la precaria posición que ocupa la mujer ción de la Autonomía Personal y Atención a en el mercado laboral la pobreza real que las personas en situación de Dependencia. sufren las mujeres cuando son ellas las que Esta ley, como es sabido, reconoce el dere- encabezan familias monoparentales o cuan- cho a recibir cuidados en situación de de- do viven solas (viudas, solteras, separadas o pendencia, pero no recoge el derecho a no divorciadas). cuidar. Las personas cuidadoras familiares (como hemos visto, mayoritariamente mu- „ Otro efecto directo de la precaria jeres) actúan como principal garantía del posición que ocupa la mujer en el derecho a recibir cuidados. Otros efectos mercado laboral la pobreza real indirectos e indeseados de esta ley son, por un lado, el fomento de la contratación irre- que sufren las mujeres cuando gular en el entorno familiar y, por otro, el son ellas las que encabezan impacto de la inexistencia de mecanismos familias monoparentales o cuando de prevención de condiciones de empleo viven solas (viudas, solteras, precario derivado de la alta privatización de separadas o divorciadas). servicios previstos. Ambas situaciones afec- tan casi exclusivamente a las mujeres y, aun- Más allá de las consideraciones acerca que no sea objeto de nuestro estudio, de de los recursos materiales que, con su traba- forma diferencial a mujeres inmigrantes.6

6 Respecto a este tema conviene destacar el interesantísimo documento de trabajo realizado por Amaia Orozco para UN-INSTRAW (Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 49 El derecho a no cuidar desde el trabajo social

Remarcar también otro elemento crítico Por último, debemos mencionar la dis- de esta ley: excluye del derecho a ser cuida- criminación que supone la actual legisla- do a las personas que no acrediten residir ción sobre el empleo en el hogar: no hay legalmente en España al menos cinco años equiparación con los derechos laborales de consecutivos; se parte por tanto de una con- otros regímenes de la Seguridad Social, no cepción de ciudadanía excluyente en función recibe la consideración de trabajo remu- del país de origen y del tiempo de perma- nerado pleno ni se reconocen medidas de nencia legal en nuestro país. Vemos como el conciliación para las cuidadoras; tampoco cuidado, que constituye la base misma del se considera una actividad profesio- desarrollo personal y colectivo, no se con- nalizada ni existen cualificaciones oficiales. templa como un derecho de acceso universal. Si el cuidado constituye una parte trascen- En relación al derecho de conciliación de dental del desarrollo en las sociedades, sus la vida laboral y familiar, también encontra- pautas directrices no pueden mantenerse mos carencias. Este derecho disminuiría el ajenas a una regulación coherente y protec- efecto negativo en el desempeño profesio- tora.8 nal cuando este coincide con el cuidado de familiares e implicaría la existencia de me- „ Si el cuidado constituye una parte canismos de alivio de la tensión entre traba- trascendental del desarrollo en las jo en el mercado laboral y trabajos de sociedades, sus pautas directri- cuidados no remunerados. Si bien es cierto que existen medidas de conciliación (permi- ces no pueden mantenerse ajenas sos remunerados por maternidad o paterni- a una regulación coherente y pro- dad, excedencias, reducción de jornada, tectora. permisos, flexibilidad en los horarios…), es- tas son insuficientes y a menudo funcionan Ante este panorama, quizás toca recor- como un elemento de precarización del dar que no hay en el mundo dos clases de empleo;7 por otro lado, se confunden con personas, una superior y otra inferior, una medidas para evitar la discriminación por con derecho a ser cuidada y otra con la obli- razón de sexo o con medidas de promoción gación de cuidar o, en términos de relacio- del empleo femenino, ya que los derechos nes de poder, una dominante y otra de conciliación son ejercidos mayori- subordinada. Todas las personas somos tariamente por mujeres. iguales.

Unidas para la Promoción de la mujer): Cadenas globales de cuidados (2007). En este trabajo se evidencia el efecto en cadena que tiene, para las personas dependientes de su propia familia, el hecho de que las mujeres inmigrantes asuman el cuidado de personas dependientes en otros países, como sucede en España. Analiza como en los países menos desarrollados el cuidado de sus personas con dependencias lo asumen otras mujeres de la familia que no han emigrado u otras mujeres emigrantes de países aún más pobres, conformándose un efecto en cadena cuyas consecuencias aún se desconocen. 7 CARRASCO, ALABART, COCO, DOMÍNGUEZ, MARTÍNEZ, MAYORDOMO, RECIO y SERRANO, 2003. 8 DIAZ y OROZCO, 2010.

50 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Aportaciones desde las teorías por una parte, y por otra la conformación feministas. de una estructura psíquica adaptativa y de unos comportamientos beneficiosos hacia el “Cuando lo cotidiano se transforma en grupo en el poder. natural y es considerado como obvio, es Estos rasgos de comportamiento que cuando las personas quedan atrapadas en la forman parte de la identidad femenina, y su inmovilidad de los roles asignados”.9 La des- relación con cierta opresión psicológica (do- igualdad de género, aprendida como algo minio sobre la autoestima que conduce a que natural, marca negativamente la biografía de los oprimidos se conviertan en sus propios cada mujer que asocia la inferioridad con opresores), vienen a determinar la suprema- una deficiencia subjetiva de capacidades, de cía masculina, por la creencia masculina en inteligencia, de posibilidades. Por otra parte la superioridad, creencia también apoyada el hecho de ser conformadas como “seres por muchas mujeres. para otros” hace que la autoestima derivada La concepción de la relación hombre- de esta manera de ser mujer aumente si mujer como una relación de comple- “cumple” y disminuya si los otros no la mi- mentariedad, la naturalidad atribuida a los ran. Al no ser protagonista de su propia afec- comportamientos dóciles y complacientes de tividad y por tanto de su propia estima, las mujeres, su prescripción social y la desarrolla una hipersensibilidad intelectual y interiorización por parte de la mujer como emocional a la estima de los otros, una pro- deber moral, implica una división no sólo en funda dependencia vital que obstaculiza el la distribución de tareas sino también en la hacerse dueñas de sus recursos personales, distribución del poder. Para los hombres el de sus vidas y utilizar en el ámbito público económico, legislativo, político, cultural y para su propio poder. las mujeres el poder en el ámbito doméstico Sumisión es la característica más descri- y emocional, ligado a una afectividad tam- ta por los diferentes autores para definir los bién asignada naturalmente que se corres- comportamientos de las mujeres en relación ponde con el ser para otros. con los hombres; significa el reconocimien- Las dudas sobre la propia capacidad y to del poder pero también significa el temor los propios recursos, la impotencia para cam- de que quien lo detenta pueda utilizarlo con- biar una situación, las contradicciones, con- tra quien se encuentra en condición de infe- flictos y culpabilidades que les suscita la rioridad. M. Asunción González de Chávez10 interiorización de las normas sociales como se refiere al concepto de interiorización de la deber natural y, sobre todo, el temor a la dominación, sin el cual sería difícil entender el penalización de la palabra o la acción libre- sometimiento de las mujeres, su carácter mente expresada que derivaría en última ins- universal y su continuidad a lo largo de la tancia en la pérdida del amor, en la soledad; historia; implica el reconocimiento de los les lleva a adoptar roles adultos que mer- valores del grupo dominante como propios man su humanidad y les hacen seres depen-

9 CORIA, 1997. 10 GONZALEZ DE CHAVEZ, 1998.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 51 El derecho a no cuidar desde el trabajo social dientes de los hombres y de un sistema, el mayores; las de las mujeres con discapa- patriarcal, poderoso por lo que respecta a cidades de las que no las tienen, y así po- su organización social perdurable en el tiem- dríamos seguir. Es importante no traicionar, po y en el espacio y que se defiende eficaz- simplificándolas, la importancia que las ex- mente frente a desafíos ocasionales.11 periencias tienen para quien las vive. Las feministas han estudiado desde siem- pre el origen de la subordinación en térmi- Mirada desde el trabajo social nos de género, y, de manera muy resumida, podríamos decir que las explicaciones se Vaya por adelantado decir que mi re- agrupan en tres tendencias: las feministas flexión parte de la convicción de que el tra- separatistas radicales han identificado su bajo social coincide con el feminismo en su enemigo en los hombres como únicos res- compromiso esencial: identificar y desafiar ponsables de las construcciones sociales las relaciones sociales basadas en la opre- patriarcales que imponen la impotencia a las sión (también la de género) con el objetivo mujeres; una tendencia posterior ha locali- de transformarlas en relaciones sociales que zado la opresión de género no en los hom- promuevan la igualdad. bres sino en las propias relaciones sociales La primera revisión bibliográfica realiza- patriarcales, y considera que el objetivo pri- da ya nos apunta que los y las profesionales mordial del cambio son estas relaciones so- del trabajo social no nos podemos sentir ciales; por último una tercera tendencia demasiado orgullosos de la posición adopta- destaca la importancia de la dimensión de da mayoritariamente hasta el momento. El clase y la estructura capitalista en la opre- análisis feminista del trabajo social ins- sión de las mujeres. titucional critica su función de control so- Realmente es difícil situar una causa pri- cial y como esta perjudica especialmente los mera a la situación de sumisión (u opresión intereses de las mujeres al perpetuar su si- como prefieren algunas autoras), nos encon- tuación de sumisión. Muchas de las actua- tramos frente a un fenómeno multicausal y ciones de los profesionales del trabajo social difícilmente dispondremos de elementos y refuerzan la idea de que el valor primordial pruebas suficientes para establecer sus orí- de las mujeres reside en la esfera doméstica, genes. Cualquier intento reduccionista de contribuyendo desde esa visión a satisfacer encontrar explicaciones puede llevar a una las demandas del capitalismo, el manteni- situación simplista e incluso caricaturesca. miento de la situación de dominación mas- Por otro lado, las experiencias de la opre- culina y la conservación intacta de la familia, sión son distintas para diferentes grupos de sin tener en cuenta las consecuencias de esto mujeres. Las experiencias de las mujeres eu- para su bienestar. Cuando las mujeres se ropeas difieren de las latinoamericanas; las desesperan ante esa presión, el impulso de la clase obrera de las de la clase media; institucional principal se dirige a reconducir las de las lesbianas de las de las heterosexua- ese inadecuado sentimiento de debilidad fa- les; las de las mujeres jóvenes de las de las cilitándole instrumentos para recuperar el

11 VALLE, 2003.

52 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons control de sí mismas y conseguir así resta- por ejemplo, el cuidado de los ancianos, los blecer el equilibrio social dominante, el mo- enfermos o las personas con dependencia. delo patriarcal. Sirvan como ejemplo de lo expuesto has- En este sentido, las políticas sociales libe- ta el momento los diferentes proyectos de rales y las ideologías conservadoras contri- financiación pública, de los que se hacen tam- buyen cada vez más a debilitar la posición bién eco los medios de comunicación, desti- conseguida por la mujer en el mercado de nados a desarrollar diferentes tipos de trabajo e intensifican la presión ideológica intervención para el colectivo de personas para que las mujeres retrocedan hasta vol- cuidadoras con el fin, y cito literalmente,13 ver a aceptar su responsabilidad directa en “de proporcionar a las personas afectadas la atención a la casa contra sus intereses per- recursos que les permitan afrontar en me- sonales. Las políticas de atención social cen- jores condiciones la exigente tarea del cui- trada en la familia en oposición a la atención dador”, o los centros de apoyo a familiares institucional deben descodificarse como “cui- cuidadores que ofrecen “orientación y dado que ejercen las mujeres que tienen la asesoramiento, formación de personas responsabilidad principal del mismo” (Finch, cuidadoras para que puedan prestar la ayu- 1984).12 Aunque las familias o la mujer im- da que el enfermo necesita, apoyo psicoló- plicada reciban alguna compensación eco- gico con sesiones grupales donde aprender nómica, la plena delegación de los cuidados a manejar situaciones complicadas o domi- en el hogar es un poderoso refuerzo del va- nar los sentimientos negativos”. Como una lor de la mujer en la esfera doméstica. Así concesión, en algún caso se destaca la im- las mujeres se sienten forzadas, de manera portancia de que participando en grupos inconsciente en la mayoría de ocasiones, a de apoyo “estas mujeres –la mayoría lo asumir responsabilidades para procurar un son– puedan sentirse protagonistas por bienestar que el Estado no garantiza como, unas horas”. Como hemos ido apuntando, el desarro- „ Así las mujeres se sienten forza- llo de un trabajo social de mirada feminista das, de manera inconsciente en está actualmente limitado por la falta de com- la mayoría de ocasiones, a asumir promiso por parte de las administraciones responsabilidades para procurar en relación a la transformación de las es- un bienestar que el Estado no tructuras patriarcales, por la escasa concien- cia antisexista que existe en la profesión y garantiza como, por ejemplo, el porque las propias mujeres están impregna- cuidado de los ancianos, los das de la ideología dominante que las subor- enfermos o las personas con dina. Pero en todas estas situaciones es dependencia. posible introducir cambios.

12 Cita recogida por Lena Dominelli y Hielen MacLeod en Trabajo social feminista. Feminismos. Ediciones Cátedra S.A, 1999. 13 A. Valls. “Más apoyo para quienes cuidan a dependientes”. Magazine. La Vanguardia Ediciones, SL. del día 13 de febrero de 2011. Pág. 64.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 53 El derecho a no cuidar desde el trabajo social

Apuntando actuaciones alter- reconocimiento como problema público dán- nativas dole así alcance político. Propuestas novedosas para superar la Redefinir los problemas sociales desde concepción del cuidado como parte de la una perspectiva feminista significa, en pri- esfera individual e introducirlo como un bien mer lugar, considerar todos los problemas social son las realizadas por M. Daly, la cual desde el punto de vista de su impacto espe- plantea incluir el cuidado en la educación cífico en el bienestar de las mujeres. Esto reglada, tanto enseñando a los más peque- requiere un examen de los problemas que ños a enfrentarse a las cuestiones básicas del tome como punto de partida la experiencia mismo (evitando que se conviertan en que las mujeres tienen de ellos.14 En el abor- analfabetos funcionales a este respecto) daje social no se puede obviar el reconoci- como organizando experiencias con las per- miento de que las mujeres se hallan en una sonas mayores (como visitas a centros de posición subordinada y de impotencia social. atención de mayores o actividades prácticas De hecho, la mayoría de las usuarias de asociadas). Así mismo, se podría integrar el los servicios sociales pertenecen a uno de cuidado al ámbito sancionador-legislativo, estos dos grupos: o bien no tienen trabajo donde algunas de las infracciones estableci- remunerado y se encargan del cuidado de das en la ley pudieran solventarse mediante personas dependientes, o bien no tienen tra- la realización de servicios de cuidado. Todas bajo remunerado y viven en estado de de- estas líneas ayudarían, además, a la valora- pendencia por discapacidad o vejez. ción de cuidado público sobre el privado.15 Al valorar los problemas en función de Añado aquí, por revolucionario, el plan- su implicación en la opresión de género, se teamiento abanderado por M. Nussbaum,16 desafía la práctica habitual del trabajo so- la cual parte de que la desigual distribución cial, y de cualquier actuación institucional, de tareas en el ámbito doméstico constituye que parte de la concepción de que el pro- un problema de justicia social. Esta autora blema reside en las mujeres y se les ha de considera que actualmente ya está suficien- ofrecer ayuda para que puedan seguir des- temente consolidada la idea de que la fami- empeñando con eficacia el papel que la so- lia no es el grupo natural de la persona sino ciedad espera de ellas. Como ya se ha visto, una institución política definida y configura- las feministas defienden que los problemas da en aspectos fundamentales por la ley y sociales que es preciso solucionar residen en las instituciones sociales. Incluso, añade la construcción patriarcal de las relaciones Nussbaum, en la línea de John Stuart Mill, sociales y no en las mujeres envueltas en esas podría reconocerse que los sentimientos que relaciones. Es necesario oponerse a la cons- se atribuyen entre los miembros de una fa- trucción de que “lo doméstico” es un asun- milia no son tan naturales como se supone y to de interés privado y respaldar su vienen dados en gran parte por el contexto

14 DOMINELLI y MACLEOD, 1999. 15 DIAZ y OROZCO, 2010. 16 NUSSBAUM, 2007.

54 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons social y por las expectativas y necesidades les y financieros, acceso a los procesos de- que este impone. En lógica, M. Nussbaum mocráticos de toma de decisiones que les propone aplicar el modelo filosófico-políti- afectan y a la toma de conciencia del propio co del contrato social en la estructura de la poder individual. familia y del trabajo que se realiza dentro de De esta manera la conciencia, tanto de ella con el fin de aportar mayor equidad a su propio poder como de la existencia de las relaciones entre sus miembros. Mante- una vida propia, se convierte en un elemen- ner la valoración histórica de la familia como to incuestionable en cualquier proceso de esfera de amor y afecto privado aleja a la intervención social dirigido a reparar los in- mujer de la esfera de lo público y dificulta numerables daños ocasionados por la ideo- desarrollar el concepto de familia como ins- logía patriarcal como condición de vida dada. titución política. Se hace así muy difícil abor- Esto supone emprender procesos de de-cons- dar los problemas de justicia que se plantean trucción de la identidad “naturalmente” dentro de la vida familiar. internalizada: desaprender los mandatos de Pero no es suficiente, aunque sean indis- género, dejar de creer, dudar y sustituir las pensables, las acciones educativas, laborales creencias por conocimientos nuevos que y políticas; también es preciso intervenir hablen de sus necesidades y deseos; repen- específicamente sobre la no conciencia en la sar valores y actitudes que impregnan la cul- mujer de su poder de resolución de proble- tura y la vida cotidiana y que contribuyen a mas, de toma de decisión e intervención en la desigualdad entre sexos (ideas, valores y la propia vida. La conciencia de su propio actitudes que orientan la conducta y que re- poder y la existencia de una vida propia se sultan invisibles por lo “natural”). El cami- convierten de esta manera en las claves que no pasa por proponer alternativas diferentes permiten a la mujer hacerse dueña de su a las asignadas automáticamente por haber propia historia, de ser responsable de su pro- nacido mujer, de manera que puedan hacer- pio deseo y utilizar en el ámbito público su se dueñas de sus propios recursos y utilizar propio poder. en el ámbito público su propio poder. Así pues, el trabajo social individual/fa- „ Desde una perspectiva feminista, miliar o de casos, desde una perspectiva de fortalecer la autoestima consiste género, se enfocaría a partir de dos objeti- en lograr el empoderamiento vos básicos: contribuir a que la mujer ad- quiera sentimientos de autoestima y potenciar personal y colectivo de las mu- una actitud activa que asegure su bienestar jeres. por derecho propio (no como medio para que sirva a las necesidades de otras perso- Desde una perspectiva feminista, forta- nas). Desde esta mirada es fundamental lecer la autoestima consiste en lograr el redefinir los problemas que cada mujer pre- empoderamiento personal y colectivo de las senta a nivel individual y tener en cuenta los mujeres. A través del empoderamiento las posibles orígenes sociales de las dificultades, personas y los grupos logran el acceso a in- de esta manera es posible identificar que, formación, conocimientos, a recursos socia- muchas veces, el problema es la exigencia

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 55 El derecho a no cuidar desde el trabajo social irracional con la que cargan las mujeres y no túan como vínculo. Las estrategias que pa- su incompetencia social y personal. san por la acción colectiva y que están basa- Con lo expuesto hasta el momento no se das en la intersubjetividad y la comunicación, quiere dar a entender que la demanda emo- suelen tener una recompensa por ellas mis- cional de las mujeres deba quedar desaten- mas: el sentimiento de utilidad y de acción. dida. Hay evidencias de que la experiencia El “nosotros” comunitario permite que las emocional de las mujeres es un depósito de mujeres vayan tejiendo una red de relacio- heridas tan profundas como consecuencia nes que abre ante ellas un abanico de alter- del poder patriarcal que, cuando se dedican nativas a sus propias vidas. Puede parecer al bienestar emocional de los otros, requie- paradójico como, en este tipo de grupos, el ren atención constante para tener alguna cuidado a los otros, que se podía leer casi oportunidad de superar la relación de sumi- unívocamente como una carga, se convierta sión y poder reivindicar sus derechos y ne- en un recurso útil para dar sentido a sus tra- cesidades individuales y colectivas. El trabajo yectorias de vida. La estructura de valores y social no puede obviar la necesidad de apo- compensaciones que otorga el cuidado a los yo emocional de las mujeres. otros les facilita recursos para iniciar otras La propuesta para trabajar la esfera acciones sociales con sentido.17 emocional pasaría por recuperar el grupo de iguales como herramienta válida con- En conclusión trastada para conseguir el objetivo de supe- rar su sentimiento de autodenigración y El trabajo social puede y debe contribuir trasladar la atención hacia la importancia de a poner fin a la posición de aislamiento de la autosa-tisfacción por derecho propio y a muchas mujeres reconociéndoles el pro- la capacitación para lograrla. Sentirse parte tagonismo de sus propias vidas y promovien- de un proyecto en construcción, hacerlo pro- do la exposición pública de las situaciones pio, les devuelve el protagonismo y su espa- de opresión, dándoles voz, ayudando a cio en la comunidad. redefinir y convertir “las penas privadas”, Por supuesto el recurso de las redes so- como el sometimiento a la obligación de ciales no se basa en el establecimiento de cuidar, en problemas de interés social con lazos artificiales. Los vínculos sociales, para implicaciones en el bienestar general, de que puedan actuar como redes protectoras manera que los partidos políticos, y la socie- y dotadoras de sentido, no se construyen a dad en general, consideren indispensable in- partir de la nada, acostumbran a estar arrai- corporar en sus programas fórmulas gados en las experiencias colectivas compar- efectivas para abordar también este proble- tidas y/o en la identificación con aquello o ma estructural, que no es sólo un problema con aquellos valores significativos que ac- de mujeres.

17 TORRALBADELLA, TEJERO y LEMKOW, 2001.

56 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Bibliografía

„ BENHABIB, Sheyla. Teoría fe- femenina. Buenos Aires: Ed Pai- cional de Investigación y Capa- minista y teoría crítica: ensayos so- dós, 1997, 11ª ed. ISBN 950- citación de las Naciones Unidas bre la política de género en las socie- 12-2562-3. para la Promoción de la mujer): dades del capitalismo tardío. Valen- „ DÍAZ GORFINKIEL, Magda- Cadenas globales de cuidados. cia: Tirant lo Blanch, 1990. lena y OROZCO, Amaia. La or- 2007. ISBN 8478229965. ganización social de los cuidados y „ NUSSBAUM, Martha C. Las „ BERASALUZE CORREA, vulneración de derechos en España. fronteras de la justicia. Considera- Ainoa. “El devenir del Trabajo Instituto Internacional de In- ciones sobre la exclusión. Barcelo- Social en clave de género”, en vestigación y Capacitación de las na: Paidós Estado y sociedad 145, Zerbitzuan nº 46 (2009). Ed. Naciones Unidas para la Pro- 2007. ISBN 9788449319624. moción de la mujer (UN-INS- SIIS/Gobierno Vasco: Departa- „ TORRALBADELLA, Laura; TRAW), 2010. mento de Vivienda y Asuntos TEJERO, Elisabet y LEMKOW, Sociales, Dokumentazio eta „ DOMINELLI, Lena y MACLE- Louis. “Mujer y lucha cotidiana Ikerketa Zentroa (Centro de OD, Hielen. Trabajo social feminis- por el bienestar”, en Sociedad y Documentación y Estudios). ta. Feminismos. Ediciones Cátedra opinión. Barcelona: Icaria, 2001. ISSN 1134-7147. S.A, 1999. ISBN 8437617022. ISBN 84-7426-560-6. „ CARRASCO, Cristina; ALA- „ GONZÁLEZ DE CHÁVEZ, „ VALLE, Isabel. “El empodera- BART, Anna; COCO, Andrés; M. Asunción. Feminidad y masculi- miento en los procesos de inter- DOMÍNGUEZ, Màrius; MAR- nidad. Subjetividad y orden simbólico. vención social como un elemen- TÍNEZ, Ángels; MAYORDO- Madrid: Ed. Biblioteca Nueva to transformador de la desigual- MO, Maribel; RECIO, Albert y SL., 1998. ISBN 8470306170. dad y/o violencia de género”, SERRANO, Mónica. Tiempos, „ GUERRA PALMERO, María en Maria Luisa SETIÉN y Maria trabajos y flexibilidad: una cuestión José. Teoría feminista contemporá- SILVESTRE (eds). Problemas de de género. Col. Estudios. Madrid: nea: una aproximación desde la ética. las mujeres, problemas de la socie- Instituto de la Mujer, 2003. Madrid: Editorial Complutense, dad. Temas de Trabajo Social. NIPO 207-03-074X. S.A., 2001. ISBN 8474916534. Bilbao: Escuela de Trabajo Soci- „ CORIA, Clara. El Sexo oculto del „ OROZCO, Amaia para UN- al. Universidad de Deusto, 2003. dinero: Formas de la dependencia INSTRAW (Instituto Interna- Pág. 51-62. ISBN 8474859077.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 57 La intervenció en situacions de violència masclista

La intervenció en situacions de violència masclista des del sistema de serveis socials

Margarida Saiz Lloret1

Resum

La violència masclista és una violència estructural que requereix un abordatge global en tres fronts: qui pateix la violència (dona i fills i filles), qui l’exerceix (majoritàriament l’home), i el context en el qual es produeix. La violència masclista és un problema social de primera magnitud: a Catalunya, un 26,6% de les dones consultades en una enquesta promoguda l’any 2010 pel Departament d’Interior de la Generalitat de Catalunya van manifestar que havien sofert alguna agressió masclista d’especial gravetat al llarg de la seva vida. La intervenció des dels serveis socials està condicionada per la mirada des de la qual afrontem aquest problema estructural que victimitza les dones i als seus fills i filles: cal considerar les víctimes com a supervivents amb capacitats i habilitats preservades, tractar la dona com a subjecte de la seva vida i a l’infant o l’adolescent com a subjecte de drets i oportunitats. En aquest article es defineix quan cal actuar d’ofici per protegir la dona i quan per protegir l’infant o adolescent, i s’aborden alguns aspectes d’organització i articulació entre els serveis dels diferents disposi- tius implicats en la lluita per a la eradicació de la violència masclista. Per últim, es parteix de l’evidència que la violència no deixa mai indiferent. Tam- poc als i a les professionals dels serveis socials. Quan s’intervé en situacions de violència cal sempre “saber mirar bé” i “mirar-se bé” per tal de no invisibilitzar-la o contribuir a reproduir-la. Paraules clau: Violència masclista, violència estructural, supervivent, subjecte de la seva vida, procés de recuperació, treball en xarxa interserveis.

1 Treballadora social. Tècnica de Gestió i Planificació. Responsable del dispositiu d’atenció a les dones que viuen violència masclista Ajuntament de Barcelona. [email protected].

58 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Abstract

Male violence is a structural violence that requires a global approach on three fronts: those who suffer violence (women and children), who plays it (mostly men), and the context in which it occurs. Male violence is a social problem of first magnitude: in Catalonia, 26.6% of women queried in a survey sponsored in 2010 by the Interior Department of the Generalitat of Catalonia said they had experienced any special gravity aggression from male throughout his life. The intervention from social services depends on the perspective from which to address this structural problem that victimize women and their children: to consider the victims as survivors with preserved abilities and skills, treating women as a subject of his life and the child or adolescent as subject of rights and opportunities. This article defines when to act automatically to protect the woman and when to protect the child or teenager, and addresses some aspects of organization and coordination of services between different devices involved in the struggle for the eradication of male violence. Finally, it is based on the evidence that violence never leaves indifferent. Neither the professional and social services. When intervention in situations of violence we must always “know how to look well” and “looking at itself well” not to invisi- ble or contribute to reproduce it. Key words: Male violence, structural violence, survivor, subject of her life, recovery process, interservices networking.

La violència masclista és una vio- ció sistemàtica de les dones pels homes. Les lència estructural que afecta les persones. nombroses formes i manifestacions de la vio- Així ho ha definit l’ONU: lència i les diferents experiències de violència patides per les dones apunten a la intersecció La violència contra la dona és a la vegada entre la subordinació basada en el gènere i universal i particular. És universal, doncs no altres formes de subordinació experimentades hi ha cap regió del mon, cap país i cap cultu- per les dones en contextos específics.1 ra en què s’hagi aconseguit que les dones esti- guin lliures de violència. La ubiqüitat de la Un problema que és estructural reque- violència contra la dona, que transcendeix les reix un abordatge global en diversos fronteres de les nacions, les cultures, les races, fronts: les classes i les religions, indica que les seves „ Qui pateix la violència: les dones i els arrels es troben en el patriarcat –la domina- seus fills i filles, quan en té.

2 Estudi a fons sobre totes les formes de violència contra la dona presentat a l’Assemblea General de l’ONU al juliol de 2006 en un informe del secretari general. I Resolució 48/104, de 20 de desembre de 1993, de l’Assem- blea General de l’ONU a la Declaració sobre l’eliminació de la violència contra la dona.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 59 La intervenció en situacions de violència masclista

„ Qui l’exerceix: majoritàriament l’ho- afecta les dones i també, sempre, els in- me. fants o adolescents quan n’hi ha, tant si „ En quin context social es produeix: han estat testimonis (presencials o no) com – Buscant aliances amb les persones si han rebut també un maltractament direc- i societat organitzada disposades a te. Afecta les dones com a dones i com a lluitar per eradicar el sexisme i la mares, i afecta les relacions maternofilials. violència contra les dones. – Identificant i intentant neutralitzar Els efectes de la violència mas- les creences i els mites que justifi- clista quen, banalitzen o minimitzen l’im- pacte del sexisme en la nostra societat En les dones aquests efectes solen ser: i que contribueixen a invisibilitzar „ Aïllament social: la finalitat principal la violència masclista. de tot el que fa o deixa de fer l’agressor és La intervenció des del sistema de ser- el control absolut de la víctima. Alguns veis socials, per ser efectiva, ha d’abastar especialistes consideren aquest tret com l’ele- tots tres fronts des de dues vessants: ment fonamental per poder identificar una „ Preventiva: una prevenció primària situació com a maltractament. actuant sobre les creences i els valors „ Desvalorització de si mateixa, depen- socials que justifiquen la violència per dència emocional de l’agressor, sen- tal d’evitar que es doni; una preven- timents de culpa i de vergonya: Els ció secundària garantint la detecció maltractaments psicològics, físics i sexuals precoç; i una prevenció terciària per produeixen en les víctimes canvis en els es- evitar la cronificació de la violència quemes cognitius sobre la percepció del món, o la seva repetició en el futur. la percepció de si mateixes i dels altres.3 „ Assistencial: garantint una atenció „ Increment general dels problemes de integral i protecció a les persones que salut. Per exemple: accidents i lesions pateixen la violència, i oferint atenció freqüents; simptomatologia psicoso- a aquells que l’exerceixen i volen modi- màtica freqüent (cefalees, palpitacions, ficar el seu comportament violent. crisis d’ansietat, dificultats respiratò- Dit això, en aquest article centrarem la ries, etc); malestar físic general amb nostra mirada en les víctimes: la dona i simptomatologia diversa que provo- els infants i adolescents que viuen si- ca una demanda d’atenció mèdica tuacions de violència masclista. Par- recurrent o sovintejada; depressions; tim d’una premissa: la violència masclista trastorns alimentaris (anorèxia, bulí- mia); trastorns del son; consum elevat „ Centrarem la nostra mirada en de fàrmacs (calmants, etc.); història les víctimes: la dona i els infants d’alcoholisme, drogoaddicció o abús i adolescents que viuen situa- d’ansiolítics; patiment d’alguna malal- cions de violència masclista. tia de transmissió sexual.

3 Villavicencio, 2001.

60 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

„ Altres efectes: ajudar a posar paraules al que passa – Trastorns sexuals: en una situació perquè ella mateixa no ho pot fer. de violència masclista és habitual – Habilitats marentals minvades o al- que la dona perdi tot interès pel sexe terades: i senti rebuig cap a les relacions se- - L’autoritat de la mare davant els in- xuals. A més, quan es produeixen fants pot estar desacreditada o fins agressions sexuals es poden origi- i tot anul.lada per la persona nar disfuncions sexuals com l’anor- maltractadora, que la qüestiona, gàsmia (pèrdua de l’orgasme) o el contradiu o fins i tot menysprea vaginisme (contracció involuntària davant dels fills/filles. de la musculatura de l’entrada de - Alteració de la capacitat per posar la vagina que impedeix la pene- límits i marcar normes als fills/fi- tració). lles de manera raonable. – En l’àmbit laboral pot ser freqüent: – Interacció distorsionada dels rols absentisme, baixes sovintejades, matern i filial: adultització o infan- baixa puntualitat, baix rendiment i tilització dels fills/filles. dificultats en la concentració. – Dificultats importants en el maneig de la sobrecàrrega que pot suposar En les dones com a mares: tenir cura dels fills/filles i, al mateix „ Efectes en les habilitats i competèn- temps, fer l’esforç d’afrontar i supe- cies marentals: rar la situació de violència viscuda. La violència masclista també danya en major o menor mesura les habilitats i ca- En els infants i adolescents: pacitats marentals. Les conseqüències de L’informe 2011 presentat per Save the la violència masclista que s’observen amb Children4 fa un recull pormenoritzat que més freqüència en la mare són: resumim a continuació. – Dificultats en la seva capacitat d’em- „ Els infants que viuen en un context patia amb els seus fills i filles: de violència és més freqüent que presen- Quan la dona es troba en una fase tin símptomes d’ansietat i depressió, senti- inicial del seu procés de recuperació ments de baixa autoestima, problemes en té moltes dificultats per connectar les relacions socials entre iguals, conduc- amb ella mateixa i reconèixer les se- tes agressives i dificultats en el rendiment ves pròpies necessitats. En conse- escolar. qüència, en aquesta fase la dona que – Problemes de socialització: aïllament, és mare tampoc pot reconèixer els inseguretat, agressivitat, reducció de efectes de la violència en els seus fills competències socials i filles ni empatitzar adequadament – Símptomes depressius: plor, tristesa, amb les seves necessitats. No els pot autoestima baixa, aïllament

4 Save the Children. En la violencia de género no hay una sola víctima. Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violència de género. Madrid, 2011.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 61 La intervenció en situacions de violència masclista

– Pors: pors no específiques, “pressen- Quan la violència masclista té lloc dins timents” de que quelcom dolent ha la llar i de manera repetitiva és possible de succeir, por a la mort, por a per- que l’infant interioritzi la violència i els seus dre la mare, por a perdre el pare. rols associats (agressor o víctima) com a – Alteracions de la son: malsons, por a pauta de conducta en les seves interac- dormir sol, terrors nocturns. cions socials i/o de parella. O també que – Símptomes regressius: encopresis/ assumeixi un o altre rol (agressor/a i víc- enuresis, retard en el desenvolupa- tima) en funció de la posició en què se ment del llenguatge, actuar com a situï en cada relació interpersonal, podent infants més petits de l’edat que te- actuar com a persona agressora i també nen. com a víctima segons el tipus de relació – Problemes d’integració a l’escola: pro- de què es tracti i la posició de poder que blemes d’aprenentatge, dificultats en ocupi. En qualsevol cas, es tracta de la la concentració i l’atenció, disminu- interiorització d’un model de relacions ció del rendiment escolar, dificultats interpersonals basat en la desigualtat i el per compartir amb altres infants sotmetiment d’unes persones sobre altres. – Respostes emocionals i de comporta- Dit això, podem afirmar que viure ment: ràbia, canvis sobtats d’humor, violència masclista a la infantessa i ansietat, sensació de desprotecció i l’adolescència no és un element que vivència del món com quelcom ame- determini la seva repetició en la vida naçador, sentiments de culpa (ser adulta. Tant la nostra experiència com els responsable dels conflictes entre els resultats dels estudis consultats ens fan seus pares o del que ha succeït o de desestimar un criteri determinista, ja que no haver fet quelcom per evitar la no es pot establir una relació de causa- violència), dificultat en l’expressió i efecte. el maneig d’emocions, relacions con- flictives i addiccions, comportaments Les dimensions de la violència de risc i d’evasió i que comenci a masclista a Catalunya actuar amb comportaments violents dins de la llar, etc. Les dimensions de la violència masclista – Símptomes d’estrès posttraumàtic: a Catalunya converteixen aquest fenomen insomni, malsons recurrents, fòbies, en un problema social de primera mag- ansietat, reexperimentació del trau- nitud. ma, trastorns dissociatius. L’any 2010 el Departament d’Interior – Parentalització dels infants i adoles- de la Generalitat de Catalunya va realitzar cents: assumir rols parentals i pro- la primera Enquesta de violència tectors cap els germans i germanes masclista a Catalunya, on es va pregun- més petits, assumir rols parentals de tar telefònicament a unes 14.000 dones protecció amb la mare. residents a Catalunya de 18 a 70 anys so- „ La violència familiar com a model bre les seves percepcions i les seves expe- d’aprenentatge. riències personals en matèria de violència

62 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons masclista. Complementàriament, es va en situacions de violència masclista des del siste- entrevistar una mostra de 1.500 homes ma públic de serveis socials de la ciutat de amb l’objecte de comparar les percepci- Barcelona, que ha estat elaborat per un grup ons dels homes i de les dones pel que fa a de treball coliderat per la Direcció del Pro- la violència masclista. grama de Dona de l’Ajuntament de Segons els resultats d’aquesta enques- Barcelona i el Consorci de Serveis Socials ta, a Catalunya: de Barcelona i en el qual han participat Un 26,6% de les dones consultades directius i professionals de tots els serveis va manifestar que havien sofert alguna directament implicats juntament amb dues agressió masclista d’especial gravetat persones expertes externes. Aquest docu- al llarg de la seva vida. ment podrà ser consultat al mateix enllaç – Un 16,9% relaten agressions sexuals: que la resta de documents de protocol.lit- intents de violació (6,2%), tocaments zació publicats. sexuals amb violència o amenaces La intervenció amb les dones, i els seus (4%), violacions (2,9%) i altres mal- fills i filles, que viuen o han viscut violèn- tractaments o agressions sexuals cia masclista des del sistema de serveis (3,8%). socials ha de contemplar quatre vessants – Un 9,2% relaten agressions físiques o finalitats: sense armes ni objectes. Un altre 2,1% relaten agressions amb armes, 1. Preventiva: ganivets, objectes diversos. „ En el cas de les dones es tracta d’evi- – Un 4,2 % relaten amenaces de mort tar la repetició de la violència en al- o d’especial gravetat tres relacions. I quan la dona està embarassada o té Com intervenir en aquesta rea- fills/filles es tracta d’evitar que la vio- litat des dels serveis socials? lència viscuda danyi les seves capaci- tats i habilitats marentals necessàries Des dels serveis socials de l’Ajuntament per satisfer les necessitats dels infants de Barcelona i del Consorci de Serveis o adolescents i per garantir la seva Socials de Barcelona es porta a terme des protecció; o si el dany ja s’ha produ- de l’any 2006 una tasca de reflexió i de ït, evitar la seva cronificació. protocol·lització de la intervenció que pot „ En el cas dels infants o adolescents ser consultada a la web www.bcn.cat/dona, es tracta d’evitar la interiorització de i que serveix de marc al contingut d’aquest rols de relació associats a la violèn- article.5 cia (violent/víctima), disminuint així D’altra banda, el proper mes de juny la possibilitat de repetició de proces- tindrà lloc la presentació institucional del sos de violència en la vida adulta de document Intervenció amb infants i adolescents l’infant o adolescent.

5 Enllaç http://w3.bcn.cat/dones/0,4022,170957416_1720675265_1,00.html

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 63 La intervenció en situacions de violència masclista

2. Contenció i enfortiment de les cuteixin negativament en la recons- habilitats per afrontar el trauma trucció del seu projecte vital. de la violència: Pel que fa a la dona com a mare, es tracta d’ajudar-la a restablir les seves „ En el cas de la dona es tracta d’acom- capacitats i habilitats marentals da- panyar-la i ajudar-la a exterioritzar i nyades per la situació de violència afrontar els seus sentiments i emoci- viscuda i refer de manera satisfactò- ons (dolor, ràbia, por, impotència, ria els vincles amb els seus fills i fi- entre d’altres), tot enfortint les seves lles en aquells aspectes que hagin habilitats per situar-se d’una manera resultat afectats. més autoprotectora i sana per a ella, „ En el cas de l’infant i adolescent, es i per a les persones que en depenen. tracta d’ajudar-lo a posar paraules al Aquesta finalitat pretén evitar la con- que passa i al que li passa, a connectar tinuació de la violència o bé minimit- les paraules amb les seves emocions i zar-la en funció que la dona opti per comportament, i a construir un model la ruptura o pel manteniment del vin- de relació interpersonal igualitari i de 6 cle amb la persona agressora. resolució dialogada dels conflictes. Pel que fa a la dona com a mare, es tracta de potenciar les seves capaci- 4. De protecció: tats i habilitats marentals preserva- des malgrat la violència per tal que „ Proposant a la dona, i als seus fills/ pugui satisfer adequadament les ne- filles, recursos de protecció en cas cessitats dels seus fills i filles. de risc davant el trencament amb la „ En el cas dels infants o adolescents persona maltractadora. es tracta d’acompanyar i ajudar l’in- „ En el cas dels infants i adolescents, fant o adolescent a exterioritzar i a- posant en marxa el dispositiu de Pro- fron-tar el seu dolor i impotència, tot tecció a la Infància quan es doni una enfortint les seves habilitats per situar- situació de desemparament que es se d’una manera més autoprotectora produeix quan: i sana per a ell o ella. – La violència viscuda perjudiqui greument el seu desenvolupament 3. De tractament dels danys oca- i la mare no pugui o no vulgui as- sionats per la situació de vio- sumir la seva responsabilitat protec- tora declinant les diferents opcions lència: proposades pels/ per les profes- „ En el cas de la dona es tracta d’in- sionals dels serveis socials un cop tentar, a través d’una intervenció te- proporcionat, si fos el cas, el temps rapèutica, que els danys ocasionats suficient per a la reflexió i la presa per la situació de violència no reper- de decisions.

6 En aquest article parlem de persona agressora tenint en compte que, en un sentit estricte, la persona agres- sora ha de ser considerada presumpta agressora fins que un/a jutge consideri provat que efectivament ho és.

64 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

– La mare exerceixi directament mal- absolutament hostil i agressiu gràcies a les tractament en l’infant i, malgrat les seves capacitats d’adaptació; capacitats i estratègies i oportunitats facilitades habilitats que, si són reconegudes per ella pels/per les professionals per aju- mateixa, li seran especialment útils quan dar-la a entendre i modificar la seva aconsegueixi viure en un entorn no vio- conducta, no hagi pogut o volgut lent. fer-ho. Però passar de viure violència a exer- cir el control de la pròpia vida requereix „ La intervenció des dels serveis un procés previ de reconeixement de la socials està condicionada per la pròpia situació i de presa de decisions, més mirada des de la qual afrontem o menys lent i difícil, que necessàriament la dona ha de recórrer per si mateixa. Els/ aquest problema estructural les professionals poden acompanyar, pro- que victimitza les dones i els porcionar protecció i suport, però no de- seus fills i filles. cidir per ella. No es pot créixer i guanyar espais d’autonomia quan són altres perso- La intervenció des dels serveis socials nes qui decideixen per una mateixa en allò està condicionada per la mirada des de la que la concerneix. qual afrontem aquest problema estructu- I amb l’infant o l’adolescent observem ral que victimitza les dones i els seus fills i com desenvolupa mecanismes de defensa filles. Vull destacar especialment tres i/o estratègies d’adaptació més o menys temes que des dels serveis socials pú- conscients que li permeten sobreviure. blics de la ciutat de Barcelona considerem Aquest infant té capacitats i habilitats que claus: li permeten afrontar el que li passa per dolorós que sigui. 1. Les víctimes, dones i infants, són És des d’aquesta constatació que la in- també supervivents amb capaci- tervenció professional ha d’anar dirigida tats i habilitats preservades que a potenciar els recursos i capacitats tant els seran útils en el seu procés de de les dones (com a dones i com a mares) com dels infants, sense deixar de reconèi- recuperació de la violència vis- xer el patiment i les injustícies viscudes sinó cuda. reconeixent en tot moment que, solament La nostra experiència indica que la dona pel fet d’haver sobreviscut i existir, són víctima de violència és també una dona persones valuoses. supervivent amb habilitats i capacitats pre- En qualsevol cas, si la mirada del/de la servades que li permeten actuar com a professional veu la dona o l’infant/ado- subjecte i dirigir les regnes de la seva prò- lescent que viu violència solament com a pia vida. I això és perfectament aplicable víctima, la seva intervenció contribuirà a quan té cura d’altres persones (fills/filles, la perpetuació d’aquest rol. pares, etc.). La dona que viu violència so- vint ha pogut sobreviure en un entorn

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 65 La intervenció en situacions de violència masclista

2. Tractar la dona com a subjecte – Hi ha una gran pressió mediàtica i de la seva vida i no pas com a social. objecte de la nostra intervenció. – Hi ha unes càrregues de treball so- vint excessives que afavoreixen l’ac- Això suposa respectar les decisions de ció per sobre de la reflexió, i que la la dona, encara que des de la valoració persona o equip professional acabi professional es consideri que no són les decidint per la dona per tal d’accele- adequades. Per exemple, la dona pot deci- rar processos en comptes d’enfortir dir mantenir la convivència amb la perso- la seva pròpia presa de decisions. na agressora o tornar amb ella després d’un – Un marc legal que suposa un avanç, procés de trencament. O pot decidir que tot i que judicialitza excessivament la no vol interposar denúncia. Sovint aquest intervenció a fer, i permet lectures i tipus de decisions són viscudes com un fra- interpretacions diverses que generen càs per part del/de la professional que el expectatives no sempre ajustades a porta a qüestionar-se la seva intervenció. la realitat. Tractar la dona com a subjecte de la Tractar la dona com a subjecte de la seva vida suposa també respectar el ritme seva vida no es contradiu amb el fet que i el temps que cada dona necessita en el davant determinades situacions caldrà seu procés de sortida i recuperació de la actuar d’ofici fent un Comunicat a Fisca- situació de violència. Un procés sovint amb lia Coordinadora de Violència Domèstica alts i baixos, amb passos enrere i passos (TSJ). endavant. Un procés sovint més lent del que desitjaria el/la professional i que li Quan hem d’actuar d’ofici per prote- exigeix no solament perseverança, sinó una gir la dona?: actitud analítica i reflexiva per interpretar Quan la valoració (Protocol RVD- adequadament en quin moment es troba BCN)7 és d’alt risc i la dona: la dona i per discernir quan cal esperar i „ Minimitza el risc i la necessitat d’a- quan cal actuar. doptar mesures de protecció malgrat Una actitud reflexiva i analítica difícil explicar-li que la valoració es fa a tra- de mantenir quan: vés d’un protocol establert i no pas – Es tracta d’una problemàtica que, so- de manera subjectiva per part del o vint, mobilitza els propis sentiments, de la professional. vivències i els conceptes que tenim „ Abandona el seguiment amb el ser- de família i del rol que cada membre vei. juga en el seu si. „ La dona és conscient de la situació

7 L’RVD-BCN (Risc Violència Dona - Barcelona) és una eina que ajuda els i les professionals que atenen dones que viuen situacions de violència masclista a valorar el risc que succeeixin a curt termini actes violents greus per part de la seva parella o exparella. Ha estat creat en el context del Circuit Barcelona contra la violència vers les dones i, després de sotmetre’l a un procés de validació científica durant un any i mig, s’ha fet públic el mes de febrer de 2012. En espera de posar en marxa la intranet del Circuit es pot trobar aquesta documentació a l’enllaç www.csbcn.net/cvdbcn/ o bé a http://www.gencat.cat/salut/botss/html/ca/ dir3612/doc35791.html

66 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

de violència i del risc existent però 3. Tractar l’infant o adolescent rebutja l’ajuda que se li ofereix. com a subjecte de drets i opor- „ Quan la dona no pot demanar ajuda tunitats. perquè està literalment “sense for- ces”, “aterrida” per buscar o per Ser subjecte vol dir: aprofitar les alternatives de protec- – Ser considerat un agent actiu, amb ció que se li ofereixen. opinió, i no pas solament destinatari „ No és conscient de viure violència i passiu de les decisions de les perso- malgrat les estratègies adoptades nes adultes, siguin els tutors/es o al- pels/per les professionals per tal que tres cuidadors o professionals. 8 accepti adoptar mesures de protec- – Tenir dret a ser escoltat: els infants i ció continua negant viure violència o els adolescents, d’acord amb llurs capaci- rebutjant les mesures de protecció tats evolutives i amb les competències asso- proposades. lides, i en qualsevol cas a partir dels dotze anys, han d’ésser escoltats tant en l’àmbit Quan hem d’actuar d’ofici per prote- familiar, escolar i social com en els procedi- gir l’infant o adolescent? ments administratius o judicials en què es En el cas dels infants i adolescents, trobin directament implicats i que aboquin posant en marxa el dispositiu de Protec- a una decisió que n’afecti l’entorn perso- ció a la Infància quan es doni una situació nal, familiar, social o patrimonial. de desemparament: – L’infant té dret a ser informat, a que „ La violència viscuda perjudiqui greu- se li expliquin les decisions presses ment el seu desenvolupament i la pels adults que li afecten directament mare no pugui o no vulgui assumir i a que es faci de manera comprensi- la seva responsabilitat protectora de- ble per a la seva edat i capacitat. clinant les diferents opcions propo- Però això no és suficient. Begoña Ro- sades pels/ per les professionals dels mán i Maestre,9 en un article que publica serveis socials un cop proporcionat, al Butlletí dels professionals de la infància i l’ado- si fos el cas, el temps suficient per a lescència de la DGAIA (Generalitat de la reflexió i la presa de decisions. Catalunya) de març de 2011 fa les següents „ La mare exerceixi directament mal- consideracions que són assumides pel grup tractament en l’infant i, malgrat les de treball que ha definit el model d’inter- estratègies i oportunitats facilitades venció amb la infància i l’adolescència en pels/per les professionals per aju- situacions de violència masclista i al qual dar-la a entendre i modificar la hem fet esment anteriorment: seva conducta, no hagi pogut o vol- – L’infant té dret a participar en el pro- gut fer-ho. cés de presa de decisions. Participar

8 Article 7 de la Llei 14/2010, del 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i l’adolescència. 9 Professora de la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona. Presidenta del Comitè d’Ètica de Serveis Socials de Catalunya.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 67 La intervenció en situacions de violència masclista

significa considerar-lo ja com una persona, fant parlem d’autonomia progressiva, se que pot tenir una competència per partici- “sacrifica” en cert grau la seva “autono- par en la presa de decisions que l’afectin, mia” d’avui per permetre que la desenvo- que no vol dir dret a ser informat, ni dret lupi demà. a conèixer la seva opinió, sinó tenir en con- Per tant, conclourem que tractar l’in- sideració la seva competència i el desenvo- fant i l’adolescent com a subjecte de drets lupament d’aquesta competència (de la qual i oportunitats significa que sigui escoltat, la mateixa consideració de la seva opinió informat i participi en la presa de deci- forma part del procés). Per cert que, fer sions d’allò que li afecta directament, sem- participar el/la nen/a en el procés de deci- pre tenint en compte quines són les seves sions és molt més exigent que fer-lo escollir necessitats com a infant o adolescent i entre dues opcions ja tancades havent-ne quines les condicions que millor poden exclòs altres alternatives. facilitar la seva autonomia futura en un El dret a l’autonomia progressiva implica context lliure de violència. Així, per exem- el dret a participar en la presa de deci- ple, és absolutament lícit tant èticament sions: que és més que el dret a ser escoltat. com legalment que la mare decideixi l’aban- A més el dret a ser escoltat implica molt dó del domicili fugint de la violència més que tenir en compte la seva opinió, i masclista viscuda i ingressar en un recurs no sols oral o ben argumentada: pot ser un d’acollida juntament amb els seus fills i filles, nen/a de cinc anys no té la potència malgrat que aquests o algun d’ells/elles no argumentativa ni la retòrica suficient per vulguin separar-se del seu pare. dir que no vol veure el seu pare biolò- Una última reflexió abans de parlar del gic, però és molt més efectivament comuni- dispositiu d’atenció: la violència no dei- catiu quan cada vegada que ha de veure xa mai indiferent. La violència causa por el pare plora compulsivament i demana i inquietud. També als i a les professionals ajut a la mare, professional o adult dels serveis socials. que l’acompanya. Els serveis socials són un sistema que Ara bé, que l’infant o adolescent sigui té entre les seves finalitats principals pro- tractat com a subjecte d’aquests drets no porcionar atenció a persones i col·lectius significa que s’hagi de fer el que l’infant en situació de vulnerabilitat i d’exclusió manifesta o demana. Cal tenir en compte: social tot apoderant-les per tal que puguin – La seva capacitat (segons el seu grau esdevenir protagonistes de les seves vides. de desenvolupament i maduresa) per És a dir, una de les seves funcions és tenir advertir i sospesar els riscos i els beneficis cura dels altres. d’una decisió. En una societat sexista en el que la cura – Una segona raó per justificar èticament el dels altres és una atribució femenina és paternalisme i prendre decisions con- lògic que: tràries o diferents a la voluntat de – La immensa majoria de professionals l’infant és posar les mesures oportunes per del sistema de serveis socials siguin millorar les condicions d’autonomia i igual- dones. tat de l’infant: com que en el cas de l’in- – També siguin majoritàriament dones

68 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

„ En una societat sexista en el que minitzats sovint mobilitza els propis senti- la cura dels altres és una atri- ments, vivències i els conceptes que te- bució femenina és lògic que:La nim de família i del rol que cada membre juga en el seu si. Una manera automàtica i immensa majoria de professio- inadvertida d’evitar-ho és no veure-ho, so- nals del sistema de serveis socials bre tot davant de situacions menys greus siguin dones. També siguin de violència (les microviolències). majoritàriament dones les perso- De vegades no solament no es veu la nes usuàries dels serveis socials. violència, sinó que també es contribueix a reproduir-la. Això és el que passa quan determinades valoracions diagnòstiques les persones usuàries dels serveis so- revestides d’etiquetes psicològiques o psi- cials que, sovint, s’hi adrecen per ex- copatològiques emprades i certificades per pressar demandes relacionades no ja professionals de la salut, la salut mental i amb sí mateixes sinó amb d’altres dels serveis en general estan basades ex- membres de la família o de la comu- clusivament en el quadre simptomatolò- nitat. gic de les víctimes i no sempre informen – Sigui relativament recent l’augment que són conseqüència de la violència re- de la proporció d’homes que fan de- buda, perquè no fan un diagnòstic dife- manda als serveis socials, en correla- rencial ni etiològic; és a dir, no cerquen ni ció directa amb el creixement de l’atur detecten ni assenyalen la violència que i la pèrdua de llocs de treball. provoca els símptomes. Els i les professi- onals que procedeixen d’aquesta manera „ Quan s’intervé professionalment es converteixen involuntàriament en re- en situacions de violència cal productors de la mateixa violència. Els sempre saber mirar bé i mirar-se agressors arriben a desaparèixer com a tals bé, perquè la violència fa resso- dels expedients oficials, inclús a vegades es converteixen en suportadors “víctimes” nar i mobilitza les pròpies emo- de les malalties de les dones o dels fills/ cions i creences. La violència, filles. Quan això passa s’acaba victimitzant per la seva cruesa, no deixa mai l’agressor. indiferent. El dispositiu d’atenció en situa- Quan s’intervé professionalment en si- cions de violència masclista des tuacions de violència cal sempre saber mi- dels serveis socials públics. rar bé i mirar-se bé, perquè la violència fa ressonar i mobilitza les pròpies emocions La ciutat de Barcelona té un dispositiu i creences. La violència, per la seva crue- públic d’atenció amb elements comuns sa, no deixa mai indiferent. amb la resta de municipis i territoris de I la violència masclista, en particular, Catalunya i amb elements específics que en el nostre context de serveis socials fe- el diferencien. A continuació es recullen

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 69 La intervenció en situacions de violència masclista aquells aspectes que, més enllà de si són bé majors d’edat sempre a criteri tèc- comuns o específics, considero que poden nic i en funció de les característiques aportar elements útils per a la reflexió. de cada cas particular. Els criteris d’accés als serveis del dis- Alguns criteris de qualitat a tenir en positiu: compte quan intervenim en situacions de „ Viure al municipi de Barcelona violència masclista: „ Viure o haver viscut violència „ La derivació entre serveis: S’atenen totes les dones i infants o ado- Cal evitar derivacions innecessàries a lescents que reuneixen tots dos requisits serveis de segon nivell.10 En la gran majo- independentment que: ria dels casos un treball en xarxa eficaç – Estiguin o no empadronades. Es entre els serveis de primer nivell és sufici- prioritza la situació real per sobre de ent i estalvia un excés d’esforç emocional la situació administrativa. a la dona, com a dona i com a mare, i a – Tinguin o no la seva situació regula- l’infant o adolescent. ritzada legalment quan es tracta de Si finalment es decideix fer una deri- dones estrangeres. vació a un altre servei aquesta es farà sem- – Hagin interposat o no denúncia per pre per escrit i facilitant la informació la situació de violència viscuda. significativa disponible que el servei re- – Estiguin convivint amb la persona ceptor de la derivació necessiti per tal agressora o hagin trencat amb ella. d’evitar una multiexploració que provoqui – Sense discriminació per estat de sa- la victimització secundària de la mare i/o lut física i mental, discapacitat, si- de l’infant o adolescent. tuació legal, orientació sexual i/o procedència. „ Treballar en xarxa interserveis: Pel que fa a l’accés als recursos públics En situacions de violència masclista és d’acollida, tant d’urgència com de llarga habitual que intervinguin en un cas més estada, cal dir que: d’un servei. Quan això passa cal treballar – Els criteris d’accés són els mateixos en xarxa especialment quan es tracta de amb una excepció: quan hi ha un tras- casos amb una certa complexitat, casos que torn mental o toxicomania cal que la generen dubtes, que donen indicis de persona estigui en tractament pels cronificació, que poden provocar fàcilment serveis corresponents de la xarxa de actuacions reactives per part dels o de les salut. I cal que estigui compensada. professionals, etc. Es tracta d’aplicar una – Poden accedir-hi fills varons fins els determinada metodologia d’articulació i 18 anys i, en determinats casos, tam- pacte sense jerarquies entre professio-

10 Considerem serveis de primer nivell els serveis ambulatoris (centres de serveis socials, Equip d’Atenció a les Dones, Servei d’Atenció a Nenes i Nens, Metge/essa de família, Pediatria i ASSIR, guarderies, centres educatius, esplais i altres espais d’educació no formal) i serveis de segon nivell (Equips d’Atenció a la Infància i l’Adolescència, recursos d’acolliment d’urgència i de llarga estada, Centre de Desenvolupament Integral i Atenció Precoç, i Centre de Salut Mental d’Adults i Infantil i Juvenil, Equip d’Assessorament Psicopedagògic).

70 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons nals i serveis per analitzar i intervenir en aquells serveis que tenen un paper relle- les situacions que afecten persones i famí- vant dins d’aquest dispositiu d’atenció. lies amb les quals s’està intervenint Una intervenció que busca: Els centres de serveis socials (serveis – Entendre les causes i no quedar-se socials bàsics generalistes): en la simptomatologia, i en els com- Assumeixen funcions de detecció, ex- portaments disruptius, quan n’hi ha. ploració, valoració i tractament de les do- – Fer una valoració i orientació conjun- nes, infants i adolescents, que s’adrecin al ta, i definir una estratègia d’interven- CSS (sigui per via d’urgència o ordinària) ció que doni coherència i complementa- amb una demanda que pot ser o no espe- rietat a les intervencions dels dife- cífica per temes de violència masclista, rents serveis intervinents. sempre i quan no calgui activar recursos – Definir quins serveis han d’interve- alternatius de protecció i d’acolliment d’ur- nir directament amb la persona/fa- gència i de llarga estada. En aquest cas mília, quin d’ells ha de ser referent i hauran de derivar la dona i els seus fills i quin/s servei/s passen a fer una in- filles a l’Equip d’Atenció a les Dones (EAD) tervenció indirecta i no presencial de l’Ajuntament de Barcelona. amb la persona/família. Els centres de serveis socials són el – Evitar que intervinguin més serveis servei referent del cas quan es tracta de dels que són necessaris. dones que viuen violència i estan sent ate- – Evitar intervencions duplicades o dei- ses per aquest servei, mentre no necessi- xar necessitats desateses per abordat- tin de recursos d’acolliment de llarga estada. ges esbiaixats per part dels serveis. Pel que fa a l’acolliment d’urgència, el ser- – Donar a la dona i/o a l’infant o ado- vei referent passa a ser l’Equip d’Atenció lescent indicacions contradictòries. a les Dones (EAD) però el CSS no tanca – Afegir gratuïtament complexitat al l’expedient en espera de la valoració i o- maneig del dia a dia i al procés de pre- rientació resultants de l’exploració inicial sa de decisions i de recuperació de la d’urgència. Quan és el CSS el servei refe- violència viscuda per part de la dona rent del cas li correspon activar els recur- i de l’infant o adolescent, amb multi- sos específics de violència que calgui a cada plicitat de visites i entrevistes sense cas llevat dels d’acolliment (Renda Activa articulació prèvia entre els serveis. d’Inserció –RAI–, Teleassistència mòbil, notificacions a Fiscalia, etc.). Quins serveis integren el dispo- Entenem per servei referent aquell sitiu públic de la ciutat de Barce- que és responsable de la intervenció tron- lona? cal o principal amb aquella dona que viu violència i amb els seus fills i filles. El ser- Partim d’una premissa: tots els serveis vei referent no és responsable de les in- socials poden i tenen la responsabilitat de tervencions realitzades pels altres serveis detectar situacions de violència masclista. intervinents, ja que no té cap relació je- A continuació focalitzem aquest article en ràrquica ni d’autoritat formal amb ells.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 71 La intervenció en situacions de violència masclista

Són funcions del servei referent del cas: relació al cos, la ment i l’entorn que es –Amb els altres serveis que intervenen poden consultar a la web esmentada ante- busca l’articulació entre tots ells per riorment dins el document Protocol .lització tal d’intentar compartir una visió glo- de la intervenció individualitzada amb dones que bal del que passa i del que s’està fent, viuen o han viscut violència de gènere 11. intentar aconseguir la coherència d’ac- „ L’Equip d’Atenció a les Dones (EAD): tuacions i evitar la victimització se- és un servei equivalent als CIE d’altres cundària. territoris de Catalunya amb algunes di- – Garanteix que els acords establerts ferències, ja que atén també urgències, amb d’altres serveis queden recollits la figura professional referent en la ma- per escrit i que l’altre servei/s subs- joria dels casos és la o el treballador/a criu/en el text i en té/tenen còpia. social, i és la porta d’accés al dispositiu públic d’acolliment d’urgència i de llar- Els Punts d’Informació i Atenció a ga estada de la ciutat de Barcelona i tam- les Dones (PIAD): bé d’entitats privades de la ciutat o província. En situacions de violència masclista assumeixen la funció de detecció, quan cal L’EAD és un servei municipal ambu- ajuden la dona a prendre consciència de latori d’atenció específica a les dones, i els la seva situació, la motiven a demanar aju- seus fills i filles, que viuen violència da, la deriven al centre de serveis socials masclista. Ofereix un espai d’atenció inte- del territori i l’acompanyen en la deriva- gral i multidisciplinari –social, psicològic, ció. Solament quan valoren que la dona, i educatiu, jurídic i d’inserció laboral– a les els seus fills i filles, necessiten de recursos dones (com a dones i com a mares) i als d’acolliment deriven directament a l’Equip seus fills i filles, de la ciutat de Barcelona d’Atenció a les Dones (EAD) i informen que viuen, o han viscut, situacions de vio- el centre de serveis socials del territori. lència masclista, per tal de poder treballar La funció de detecció d’aquests dos els seus processos de recuperació, tinguin serveis socials bàsics (CSS i PIAD) és clau necessitat de recursos d’acollida o no. si tenim en compte les dimensions de la Una funció important que s’ha anat violència masclista a Catalunya i que sola- potenciant en els últims tres anys és el de ment una petita part arriba al nostre dis- suport i assessorament a la resta de ser- positiu d’atenció. La major part de les veis socials (CSS, Equips d’Atenció a la dones que viuen situacions de violència Infància i l’Adolescència, etc.), i d’altres masclista i s’adrecen a aquests serveis ho sistemes de serveis (salut, educació, etc.). fan per altres temes que poden estar rela- Aquest suport i assessorament es pot pro- cionats o no amb elles mateixes. porcionar respecte de casos concrets, pro- Per tal de facilitar la detecció d’aques- jectes d’intervenció grupal, o per altres tes situacions quan no són evidents, es van temes com clarificació de criteris, proce- elaborar una sèrie d’indicadors d’alerta en diments i recursos.

11 Ajuntament de Barcelona, 2007.

72 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

L’EAD és el servei referent del cas: ternatives possibles, i pugui prendre – Sempre que calgui activar recursos les decisions que li calguin sobre el d’acollida de llarga estada. seu futur. En aquests casos l’Equip d’Atenció a – Ajudar la dona perquè pugui explicar les Dones pot activar i/o fer el se- adequadament als seus fills i filles, si guiment dels recursos generalistes en té, perquè estan allà i com els afec- que siguin pertinents (RMI, Progra- ta aquesta decisió. ma d’Accés a l’Habitatge, Sol.licitud – Assegurar la cobertura de les neces- Única de recursos per a la Gent Gran, sitats bàsiques d’allotjament, manu- etc.), a més dels específics de violèn- tenció i salut de la dona i dels seus cia masclista (RAI, Teleassistència per fills i filles. a dones maltractades, etc.) – Proporcionar a la dona i als seus fills – En aquells casos en els que no estigui i filles atenció educativa i psicològica intervenint el Centre de Serveis So- mentre duri l’acolliment d’urgència en cials i que la problemàtica principal complementació amb l’atenció social sigui la violència viscuda. i jurídica proporcionada en aquest En aquests casos la intervenció de període per l’Equip d’Atenció a les l’Equip d’Atenció a les Dones té un Dones (EAD). caràcter específic sobre els aspectes – Complementar l’exploració portada directament relacionats amb la vio- a terme des de l’Equip d’Atenció a lència viscuda. Quan cal, a més, una les Dones (EAD), per tal de fer una intervenció social sobre altres aspec- valoració inicial conjunta de la situa- tes, l’Equip d’Atenció a les Dones fa ció que permeti als i a les professio- una derivació parcial del cas al cen- nals prendre les decisions oportunes tre de serveis socials corresponent. respecte les propostes a fer a la dona „ Centre Municipal d’Acolliment d’Urgèn- i de la intervenció a realitzar en fun- cia per Violència Masclista (CMAU-VM) ció de la voluntat expressada per ella. L’Ajuntament de Barcelona disposa des L’articulació entre l’EAD i el CMAU- del 8 de març de 2011 del Centre Munici- VM ha de garantir l’existència d’un únic Pla pal d’Acolliment d’Urgència per Violència d’Exploració i d’Intervenció inicial amb Masclista (CMAU-VM) on es deriven to- objectius i estratègies consensuades i res- tes les dones i els seus fills i filles que re- ponsabilitats diferenciades en funció de les quereixen d’acolliment d’urgència, llevat competències de cada servei. que la zona de risc de la dona coincideixi „ Casa i Pisos d’acollida de llarga estada. amb la d’ubicació del CMAU-VM. Aquest A Barcelona es disposa d’una Casa i de Centre és un servei residencial d’urgència dos pisos d’acollida públics. En tots els que té per objectius, entre d’altres: casos les dones i els infants o adolescents – Proporcionar un espai de seguretat, que accedeixen a aquests recursos sempre respir, contenció emocional i suport han passat prèviament pel CMAU-VM. Pel on la dona pugui reflexionar sobre la que fa als pisos d’acollida, algunes dones seva situació i sobre les diferents al- hauran iniciat l’acolliment de llarga estada

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 73 La intervenció en situacions de violència masclista a la Casa d’Acollida i passat posteriorment capacitats parentals i els models relacio- al pis d’acollida, o bé hauran accedit directa- nals. Tanmateix es realitza seguiment ment des del CMAU-VM en funció de la tutorial individual i sessions de treball valoració del seu grau d’autonomia en unifamiliars si s’escau. Per tal de poder aquella fase del seu procés de recuperació. incorporar els infants o adolescents a grups En tots els casos es treballa sempre des és condició vinculant que la mare, o la de la lògica d’un únic Pla de treball per persona adulta referent, estigui disposada unitat familiar consensuat entre els o les a integrar-se al treball de grups. professionals de l’EAD i del recurs d’acolli- „ Equips d’Atenció a la Infància i l’Ado- da del qual es tracti, amb objectius, estratè- lescència (EAIA) gies i pronòstic consensuats i respon- Aquests equips presten un servei mu- sabilitats diferenciades. nicipal especialitzat d’atenció a la infància Aquesta metodologia d’articulació i tre- i l’adolescència en situació o risc de des- ball en xarxa entre serveis del mateix dis- emparament així com les seves famílies. positiu s’aplica igualment quan la dona, i Tal com posava en evidència l’Estudi sobre els seus fills i filles, estan acollides en re- el maltractament d’infants a Catalunya realit- cursos de titularitat privada sent l’EAD el zat per la Generalitat de Catalunya i pu- servei derivador i referent del cas. Es trac- blicat l’any 2000, l’existència de violència ta de garantir a les persones un tracte equi- masclista en els casos en els que intervé tatiu independentment de quin sigui el l’EAIA és molt alta, raó per la qual el con- recurs en el qual estiguin acollides i de la verteixen en un servei amb un potencial seva titularitat, pública o privada. de detecció molt important. „ Servei d’Atenció a nenes i nens que han Pel que fa a les dones que viuen vio- patit violència de gènere (SAN) lència masclista en casos atesos per l’EAIA, Es tracta d’un servei municipal de ca- la vivència inicial sovint és més de temor ràcter ambulatori d’atenció específica als a ser qüestionades com a mares i a perdre fills i filles de famílies amb problemes de els seus fills i filles, més que no pas com violència masclista. Té per finalitat ajudar un servei al qual poden demanar ajuda per a identificar i interioritzar un model sortir de la violència viscuda. parental alternatiu i positiu que permeti És important establir un marc de tre- construir noves formes de relació, evitant ball en xarxa entre el dispositiu específic així el cicle repetitiu de la violència. Orga- per violència masclista i els EAIA, dis- nitzativament està adscrit a la Direcció del posant d’espais àgils i directes d’inter- Programa de Dona de l’Ajuntament de consulta. Barcelona. I per acabar, vull destacar una idea que És un servei familiar, així doncs es re- considero clau: el recurs imprescindi- alitza una exploració de la idoneïtat del ble i més valuós en situacions de vio- recurs i un cop acordat l’inici d’activitat lència masclista és el o la professional els infants o adolescents s’incorporen als que atén la persona víctima de la vio- grups per edats i les mares/pares s’incor- lència. És el o la professional qui acom- poren a grups de suport per treballar les panya la dona o l’infant o adolescent en el

74 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons procés de posar paraules al que passa i a de vida exempt de violència i un model de identificar la violència, a connectar les relació interpersonal igualitari i de resolu- paraules amb les emocions i els compor- ció dialogada dels conflictes. taments, qui l’ajuda a identificar i enfortir La resta de recursos ajuden i faciliten les seves habilitats i capacitats preserva- però no podran substituir mai la funció des, qui l’ajuda a incorporar noves habili- d’acompanyament que correspon als i a tats, i qui l’ajuda a construir un projecte les professionals.

Bibliografia

„ Ajuntament de Barcelona resiliencia infantil. Barcelona: celona: Ed. Crítica, 2004. ISBN (2007-2012). Documents d’ús Editorial Gedisa, 2011. ISBN 978-84-8432-816-2. intern de Protocol·lització: 978-84-9784-613-4. „ ROCA CORTÉS, N. i MASIP . - Protocol lització de la intervenció „ BARUDY, J. i DANTAGNAN, SERRA, J. (eds.). Intervención individualitzada amb dones que vi- M. Los desafios invisibles de ser grupal en violència sexista. Experi- uen o han viscut violència de gène- madre o padre: manual de evalua- encia, investigación y evaluación. re. (2007) ción de competèncias y la resiliencia Barcelona: Editorial Herder, - Protocol .lització de la intervenció parental. Barcelona: Editorial 2011. ISBN 978-84-254-2832-6. grupal amb dones que pateixen o Gedisa, 2010. ISBN 978-84- „ ROMÁN i MAESTRE, B. La han patit violència de gènere. 9784-487-1. importància de l’ètica a les políti- (2007) „ BONINO, L. Micromachismos: la ques públiques d’infància. Butlletí - Pautes orientatives d’exploració i violencia invisible en la pareja. Ver- dels professionals de la infància d’intervenció amb els fills i filles sió corregida i ampliada de l’ar- i l’adolescència. DGAIA (Ge- de les dones ateses per situacions ticle aparegut a CORSI, J. La neralitat de Cartalunya), 2011. de violència de gènere. (2007) violencia masculina en la pareja. „ VANISTENDAEL, S. Cómo - Criteris orientatius d’intervenció Madrid: Paidós, 1995. crecer superando los percances. Re- amb dones que pateixen, o es sos- „ CANIMAS i BRUGUÉ, J. i siliencia: capitalizar las fuerzas del pita que pateixen, algun trastorn individuo. Ginebra: Cuadernos del mental. PEREDA GÀMEZ, J. Practica l’ètica dels serveis socials. Cata- BICE, 1995. El proper mes de juny es pre- lunya: Observatori d’ètica apli- „ VEGA, S. Entre maletes. Docu- sentarà l’últim document de cada a la intervenció social, ment xerrada Reunió plenària protocol.lització: Intervenció amb 2010. de la Xarxa d’Infància i Adoles- infants i adolescents en situacions cència del Districte de Sarrià- de violència masclista des del siste- „ GARCÍA SALOMON, M. Els Sant Gervasi. Barcelona, 2008. ma públic de serveis socials de la paranys de l’amor. Barcelona: Ed. ciutat de Barcelona. Octaedro, 2006. ISBN 978-84- „ VILLAVICENCIO, P. “Barreras 8063-850-0. que impiden la ruptura de una „ ABRIL, T. i UBIETO, J. R. IN- situación de maltrato”, en OS- „ LORENTE, M. “Machismo y TERXARXES: Una experiència BORNE, R. (coord.) La violen- Terrorismo”. Article publicat al de treball en xarxa al Districte cia contra las mujeres. Realidad diari La Vanguardia el 8 de març d’Horta-Guinardó. Documento. social y políticas públicas. Madrid: de 2011. Barcelona, 2009. Ediciones UNED, 2001. ISBN „ BARUDY, J. i DANTAGNAN, „ LORENTE, M. El rompecabezas. 978-84-362-5804-2. M. La fiesta màgica y realista de la Anatomia del maltratador. Bar-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 75 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres?

¿Debe el trabajo social atender a los hombres?

Daniel Gabarró Berbegal1

Resumen

Este artículo expone la necesidad de que el trabajo social abra una nueva vía considerando a los hombres como sujetos de su acción. El artículo expone la necesidad de transformar la masculinidad hegemónica, tradicional o machista. Al hacerlo descubre una necesidad social ignorada y una nueva línea de trabajo que puede (y debe) ser abordada desde el trabajo social. Reflexionar sobre los costes de la masculinidad tanto a nivel social como individual ayuda a evidenciar que es imprescindible incidir en la masculinidad si queremos evitar, o al menos minimizar, muchos conflictos actuales. Evidenciar lo oculto nos permite abordarlo, abrir nuevas perspectivas y ser todavía más útiles a la sociedad desde el trabajo social. Palabras clave: Masculinidad, género, machismo, hombres igualitarios.

Abstract

This article discusses the need for social work to open a new avenue considering men as subjects of its action. This paper explains the need to transform the hegemonic, traditional or sexist masculinity. In doing so discovers an ignored social necessity and a new work line that can (and must) be approached from social work. Reflecting on the costs of masculinity both social and individual support is essential to show that masculinity influence if we want to avoid, or at least minimize, many current conflicts. Making what is hidden evident allows us to approach it, to open new perspectives and be even more useful to society from social work. Key words: Masculinity, gender, sexism, peering men.

1 Maestro, psicopedagogo, licenciado en Humanidades, diplomado en Dirección y Organización de Empresas, experto en PNL (Programación neurolingüística). Investigador y formador autónomo. [email protected]

76 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

¿Necesitan los hombres el apoyo como problema social y, por tanto, eviden- del trabajo social? ciar la obligación social que tenemos para transformar la masculinidad hegemónica o La masculinidad es tan invisible que la machista. Si la invisibilidad es el arma que pregunta que encabeza este apartado pare- utiliza el poder para eternizarse, tal como ce absurda. En una sociedad tradicionalmen- afirmaba el filósofo francés Foucault, en- te machista parece que no tiene sentido pedir tonces romper la invisibilidad será un acto al trabajo social que se implique con los hom- de justicia social... ¡eso parece que señala de bres. Incluso el propio hecho de plantear la lleno a la misión del trabajo social! pregunta puede parecer un sinsentido. Tan- Por lo tanto, lo que este artículo preten- to es así que hasta me imagino algunas de de es ampliar el objeto del trabajo social y las distintas preguntas que, desde esta creen- hacerlo de forma que se comprenda que la cia, pueden expresarse: atención a los hombres como tales cumple ¿Pero qué tipo de apoyo necesitan los plenamente con el cometido y la finalidad hombres por el mero hecho de ser hom- que el trabajo social se plantea. bres? ¿Acaso los hombres no gozan de los privilegios inherentes a los grupos dominan- Reflexionando sobre el sentido del tes? ¿No resulta descabellado y absurdo pen- trabajo social sar en apoyar a un grupo que parte con Eduardo Díaz Herráiz (2005) nos re- ventaja en una sociedad tradicionalmente cuerda que el espacio donde el trabajo so- machista? ¿Cómo va esto a beneficiar a las cial se sitúa engloba al individuo y al mundo mujeres que sí sufren, obviamente, del ma- social con el que está en relación. Es decir, chismo? ¿Debemos dedicar esfuerzo y dine- al ser humano en relación social, con la in- ro –especialmente ahora en tiempos de tención de prevenir o evitar los conflictos, crisis– a un grupo dominante? ¿Acaso nos así como de restablecer el equilibrio dete- sobran los recursos humanos y materiales?... riorado cuando este se rompe. Por lo tanto, y un largo etcétera. según Díaz Herráiz, lo específico del traba- jo social es abordar de forma integral los „ Este artículo quiere, sin embargo, conflictos que se producen en la interacción argumentar que es imprescin- entre la persona y su medio. En este sentido, si la masculinidad dible trabajar con los hombres hegemónica fuese la causa o origen de con- y que dicha misión entra de lleno flictos sociales desde o hacia los varones (o en los objetivos del trabajo social. en ambos sentidos), el trabajo social debería plantearse abordarlo de inmediato, porque Este artículo quiere, sin embargo, argu- ese es el sentido de su existencia. Si la mas- mentar que es imprescindible trabajar con culinidad hegemónica o machista no impli- los hombres y que dicha misión entra de lle- case coste alguno, ni para los varones ni desde no en los objetivos del trabajo social. los varones, deberíamos seguir como hasta De alguna forma, creo imprescindible ahora: considerando que transformar la romper la invisibilidad de la masculinidad masculinidad hegemónica no es un objetivo

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 77 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? y que, en todo caso, el trabajo social sola- „ La gran aportación de esta mente debe abordar los costes asociados al visión que parte de la masculi- género en las mujeres y también en las per- nidad es que nos ofrece pistas sonas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales como propone Ángel Maroto. para poder reinterpretar más Precisamente, citando a Ángel Maroto cuidadosamente muchas reali- (2006), el trabajo social es una disciplina que dades que hasta ahora sólo se ocupa de estudiar las situaciones proble- pueden explicarse parcialmente máticas a fin de promover en los sujetos una actitud proactiva en la que ellos mismos se conviertan en artífices del cambio. ¿Esto No estoy afirmando que la aplicación de implica a los hombres como tales? ¿Son los la perspectiva de género masculina explique, hombres, por el hecho de serlo, generadores per se, la totalidad de una serie de conflictos de situaciones conflictivas? ¿Genera la mas- y comportamientos culturales, pero sí afir- culinidad hegemónica conflictos? ¿Necesitan mo que sin aplicar esta perspectiva la reali- los hombres un cambio en su forma de cons- dad no puede interpretarse correctamente. truirse como tales? ¿Qué conflictos provo- Por este motivo es imprescindible aplicar can? ¿Qué conflictos viven en sus propias estos criterios de reinterpretación de la rea- carnes? ¿Qué deben cambiar? ¿Qué costes lidad a muchos fenómenos que, hasta aho- viven por el mero hecho de ser hombres? ra, ignoraban esta aportación. Y si miramos ¿Acaso tienen coste los privilegios de que, estos conflictos desde la perspectiva del tra- sin duda, los hombres gozan? bajo social comprenderemos que se abre una Responder las preguntas anteriores resul- nueva línea de trabajo que debemos reivin- tará clave para poder afirmar que el trabajo dicar y llevar a cabo. social debe abordar la transformación de la Del mismo modo que con la enriquece- masculinidad. dora perspectiva de género que los feminis- mos han aportado hemos podido entender Los conflictos o costes de la mascu- y superar muchos mecanismos de opresión; linidad hegemónica también gracias a la perspectiva de género que la identidad masculina ofrece podremos Cuando miramos muchos de los conflic- entender muchos conflictos y muchas des- tos actuales desde la perspectiva de género igualdades que, hasta ahora, no han podido de la identidad masculina tradicional o ma- ser superadas porque se mantenían invisi- chista, éstos adquieren un nuevo significado. bles y no nos dábamos cuenta de la carga de La gran aportación de esta visión que género que tenían. parte de la masculinidad es que nos ofrece Quiero poner unos pocos ejemplos que pistas para poder reinterpretar más cuida- desde el trabajo social pueden entenderse dosamente muchas realidades que hasta aho- como vías de acción para trasformar con- ra sólo pueden explicarse parcialmente. Por flictos sociales hasta ahora ocultos: tanto, nos ofrece la posibilidad de poder inci- dir en la realidad de una forma nueva para Población penitenciaria: según los da- transformarla. tos de la Generalitat de Catalunya, más del

78 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

90% de la población penitenciaria está com- acaban la primera etapa de la educación se- puesta por hombres. Dicho de otra manera, cundaria. Pero si examinamos los datos se- el hecho de ser hombre aumenta diez veces gregando por sexos vemos que mientras un la probabilidad estadística de formar parte 23,5 % de las chicas abandonan los estudios de la población penitenciaria del país. al llegar al final de la ESO, este abandono se No se trata de ninguna novedad: hace protagoniza por un 34,2 % de los chicos. decenios que esta diferencia entre géneros Sin embargo, lo más importante respec- es un hecho; además, esta misma propor- to a estos datos es darse cuenta de que, en ción (desproporción, en realidad) entre gé- realidad, marcan una tendencia que parece neros se da en toda España y, de hecho, en observarse en la mayoría de los países de toda Europa. cultura occidental. Esta desproporción no es fruto de nin- Hoy en día muchos chicos adolescentes gún azar, sino una consecuencia inevitable piensan que la manera adecuada de demos- de la forma como algunos hombres se cons- trar que han crecido y son “hombres de ver- truyen a sí mismos desde la masculinidad dad” es oponiéndose al espacio académico, hegemónica o machista.2 al que ven como un espacio de valores fe- Por tanto, si miramos a nuestras prisio- meninos. nes en perspectiva de género y como perso- De esta manera, los chicos que han nas implicadas en el trabajo social nos interiorizado los valores machistas de la iden- sentiremos obligados a actuar para transfor- tidad masculina (me refiero a los valores: mar un modelo de masculinidad que impli- “somos diferentes y superiores a la muje- ca tan desorbitado coste social. Creo que res”), abandonan la educación porque si con- tanto el Ministerio de justicia como las co- tinuasen en el mundo “feminizado” de la rrespondientes consejerías deberían tomar educación significaría que ellos no son lo buena nota para abordar este tema con pers- bastante hombres. pectiva de género... ¡pero sin duda también Si el trabajo social desea trabajar y ayu- las personas implicadas en el trabajo social! dar a superar los conflictos sociales, no pue- Fracaso escolar: en España3 el porcen- de ignorar el conflicto que la masculinidad taje de población entre 16 y 35 años que hegemónica está produciendo en los ado- sólo ha acabado los estudios primarios o la lescentes varones, en especial de clases primera etapa obligatoria de secundaria es, populares. La intersección género masculi- en conjunto, de un 35,2 %. Sin embargo, si no/clase popular multiplica los factores de lo desglosamos por sexos vemos que esto riesgo y, por tanto, la necesidad de que el afecta al 41,5 % de los varones y a un 28,3 trabajo social se implique des de una pers- % de las mujeres. pectiva de género masculina. Sin embargo, Por otro lado, un 29,1% de los y las jóve- parece que casi nadie tenga en cuenta el nes abandona la escuela obligatoria cuando género está maltratando a nuestros adoles-

2 Aunque resulta difícil tener cifras fiables, algunas investigaciones sugieren que esto sucedería en un 25 o 35 % de los hombres del Reino de España. 3 Cifras publicadas en El País el 20 de septiembre de 2005.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 79 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? centes y jóvenes varones. Si no lo aborda- como puede observarse de los datos siguien- mos, los conflictos existentes no podrán re- tes donde puede verse el tanto por ciento de solverse. alumnado con el bachillerato aprobado al Y remarco que la relación masculinidad/ alcanzar los 19-20 años gracias a la investi- clase social se potencian mutuamente tal gación de José Saturnino Martínez:

Clase alta Clase intermedia Clase obrera Chicos Chicas Chicos Chicas Chicos Chicas 1977 72% 67% 38% 37% 16% 16% 1981 71% 71% 38% 39% 16% 17% 1987 71% 73% 37% 48% 23% 30% 1991 66% 73% 36% 44% 19% 32% 1996 69% 79% 42% 57% 30% 42% 1997 72% 79% 49% 61% 30% 45% 2001 74% 80% 47% 62% 30% 52% 2004 69% 82% 45% 59% 33% 45%

(MARTÍNEZ, 2007)

Resulta sorprendente comprobar que el nos adolescentes y jóvenes, creen que usan- género (y en especial la perspectiva de géne- do la violencia y siendo disruptivos en el ro aplicada a la identidad masculina) y la cla- centro escolar están demostrando su mas- se social son los dos factores más predictivos culinidad. De alguna forma, las conductas del éxito o del fracaso escolar en España y, problemáticas y conflictivas se convierten en sin embargo, el trabajo social todavía no tie- una forma de demostrar que son hombres ne como prioridad la transformación de la de verdad. La construcción de la identidad masculinidad en los niños, los adolescentes masculina machista les lleva directamente a y los jóvenes. ser disruptivos, violentos y conflictivos en los centros escolares. Creo que, como com- Desadaptación escolar: prenderán las personas que lean estas líneas, Detrás de las conductas disruptivas en está claro que abordar el cambio de esta las aulas de muchos estudiantes hay un tema identidad masculina conflictiva es una ta- de género: la mayoría de estudiantes que se rea íntimamente relacionada con el traba- relacionan con sus compañeros y compañe- jo social. ras, así como con el profesorado, desde el Quiero volver a remarcar que no se tra- menosprecio, la falta de respeto e, incluso, ta de un azar estadístico sino de un aprendi- la violencia son, en su inmensa mayoría, va- zaje social que debemos cambiar: ser rones. Y este hecho no es una anécdota, sino “hombre de verdad” debe ser otra cosa. Por la causa de su conducta. Como varones, algu- lo cual es una obligación de los poderes po-

80 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons líticos educativos y también del trabajo so- tráfico por imprudencia están cometidos por cial plantearse como objetivo prioritario la hombres que usan el coche para demostrar transformación de la identidad masculina su “hombría”; o que más del 80% de los tradicional por otras maneras de ser “hom- suicidios están protagonizados por hom- bre de verdad” que permitan más libertad bres, o que la inmensa mayoría de delin- individual y menores costes sociales. cuentes con uso de violencia son hombres; o que los hombres con una identidad Siniestralidad laboral: masculina hegemónica son responsables Según el sociólogo francés Pierre del 97% de la violencia de género física Bourdieu (2000) muchos accidentes labora- dentro de las relaciones de pareja hetero- les pueden atribuirse a que los trabajadores sexuales... y un largo etcétera que pueden varones no quieren implementar las medi- consultar leyendo el libro Transformar a los das de seguridad establecidas porque temen hombres: un reto social del autor de este mismo ser criticados (o perder la consideración) del artículo y que puede bajarse gratuitamente resto de los varones del grupo. De esta ma- de www.boiraeditorial.com. nera, muchos trabajadores desprecian y Pero lo importante no son los ejemplos, subutilizan las medidas de seguridad en el sino el darse cuenta del hecho de que mu- trabajo como una forma de demostrar su chos de los conflictos actuales no pueden “hombría” ante el resto de los machos pre- entenderse sin relacionarlos con el modelo sentes porque, como muchos estudios de- de hombre machista que la identidad mas- muestran, la hombría debe refrendarse culina tradicional propone. continuadamente delante de los iguales ante Y si tenemos presente que el objetivo del el temor de perderla y degradarse. trabajo social es abordar las causas de los Lógicamente, hasta que no se desmon- conflictos sociales para resolverlos, preve- ten estas creencias en los trabajadores será nirlos o minimizarlos, resulta evidente que difícil que los accidentes labores por impru- la masculinidad debe ser abordada desde el dencia disminuyan. Por tanto, también des- trabajo social. Resulta evidente que el tra- de la perspectiva de la seguridad laboral bajo social debe implicarse en la transfor- cambiar la masculinidad tradicional es un mación de la masculinidad machista y tema relevante y esto abre otra línea intere- hegemónica y debe pensar en acciones con- sante de tareas acordes con la finalidad del cretas dirigidas explícitamente hacia los hom- trabajo social. bres, puesto que el origen de los conflictos está en la forma como algunos hombres Y más: construyen su identidad. Podría seguir con muchos otros ejemplos, Quiero remarcar que el modelo de hom- que remarcasen la necesidad de que Sani- bre machista puede cambiarse, porque es un dad aplicase la perspectiva de género de la modelo cultural, un modelo aprendido y que, identidad masculina para comprender, por en tanto que aprendido, puede transformar- ejemplo, la adicción a drogas duras (el 75% se. Y está claro que, en este proceso de cam- de las personas adictas a ellas son hombres); bio, la implicación del trabajo social es o remarcar que el 75 % de los accidentes de fundamental.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 81 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres?

„ Quiero remarcar que el modelo mentar actuaciones dirigidas al cambio de de hombre machista puede cam- la masculinidad tradicional machista. Pero biarse, porque es un modelo los trabajadores y trabajadoras sociales de- ben implicarse para hacer ver a las autori- cultural, un modelo aprendido y dades que sin su aportación el camino que, en tanto que aprendido, hacia la igualdad será mucho más largo y puede transformarse. más difícil. Como en tantas otras cosas, la misma acción nos indicará qué actuaciones tienen Lo importante es darse cuenta de que la mejores resultados y cuáles resultan poco identidad masculina tradicional machista está eficaces. detrás de muchos conflictos sociales actua- Sin embargo, en este artículo se propo- les y que, hasta ahora, esta obviedad ha pa- nen unas primeras pistas para poder iniciar sado desapercibida y que, por ello, nadie ha el camino hacia la transformación de los pensado en transformarla. Y esto debe cam- aspectos más socialmente conflictivos de la biar: el trabajo social debe darse cuenta que masculinidad machista hegemónica. Espero abordar la transformación de la masculini- que sea de utilidad a las personas que están dad debe hacerse y forma parte de su adn implicadas en el trabajo social. más profundo. Al cambiar esta identidad masculina Primer paso: despertar las alianzas hegemónica o machista gran parte de los conflictos actuales perderán virulencia. Lo El primer paso en este camino para importante es comprender que la identidad implementar acciones sociales y políticas para masculina tradicional es un enemigo social hombres es despertar las alianzas. Con este que la mayoría de la sociedad agradecería concepto quiero destacar la idea de que, hoy que fuera superado. Por lo tanto, los hom- en día, el cambio de la masculinidad machis- bres deben ser ayudados para vivirse más ta es un objetivo deseable para la inmensa allá de esta masculinidad conflictiva, y el tra- mayoría de la población. bajo social es una parte significativa de la Cuando la identidad masculina machista ayuda que los hombres (y la sociedad) nece- o tradicional esté realmente superada, toda sitan en este punto. la sociedad habrá realizado un paso de gi- gante hacia la igualdad. Los beneficios de Propuestas para una política de este cambio alcanzarán a la práctica totali- género ampliada dad de la población, tanto a hombres como a mujeres. Pero como las cosas no se hacen solas es Sin embargo, en este momento casi na- fundamental que se empiecen a diseñar po- die habla de la necesidad de implicar a los líticas explícitas y activas para cambiar esta hombres en el camino de la igualdad, casi masculinidad tradicional machista. nadie tiene en cuenta que, para ello, el mo- Debemos empezar a exigir a los poderes delo masculino machista debe ser modi- públicos que empiecen a pensar en imple- ficado y, en consecuencia, casi nadie está

82 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons realizando actividades para cambiarlo.4 Casi dad más libre e igualitaria. Si no implicamos nadie trabaja directamente con hombres para a los hombres en este camino y trabaja- ayudarles en su transformación, ni remarca mos por una transformación de la mascu- que, al igual que las mujeres deben entrar en linidad, será imposible recorrer el camino el ámbito público, los hombres debemos de la igualdad. entrar en el ámbito privado y ser responsa- Despertar las alianzas se refiere, pues, a bles de nuestro bienestar emocional y del de este proceso de concienciación hacia toda la nuestro entorno… sociedad, hacia los hombres, las trabajado- El primer objetivo, pues, es romper este ras y trabajadores sociales y, en especial, hacia falta de conciencia; por ello hablamos de las administraciones públicas para que éstas “despertar”. Es imprescindible conseguir el inicien acciones políticas conscientes para apoyo de la mayoría de la población y de los transformar la masculinidad machista, toda- poderes públicos: debemos despertar a la vía hegemónica en el imaginario social. To- población y a las instituciones para que sean das las acciones de sensibilización son conscientes de que la masculinidad tradicio- bienvenidas y, entre ellas, las protagoniza- nal es un modelo a transformar. das desde la experiencia del trabajo social No hacerlo implica ser incapaces de ata- serán claves. jar la raíz del problema. No basta con ser conscientes de que la identidad masculina Segundo paso: comprender los tres machista genera numerosos problemas. De- ejes de actuación bemos comprender que, sin cambiar dicha identidad machista, gran parte de los pro- ¿Pero cuáles deben ser los siguientes pa- blemas actuales no pueden ser resueltos. Lo sos? ¿Qué hacer una vez se ha sensibilizado cual implica comprender que debemos po- a la Administración? ¿Qué acciones concre- ner a los hombres en nuestra agenda del tra- tas deberían implementarse? ¿Existen unos bajo social. grandes ejes que pueden guiar nuestras ac- Por suerte, transformar la identidad mas- ciones? ¿Cuáles deberían ser? culina machista interesa a la práctica totali- En mi opinión, toda acción social y polí- dad de la población y de los departamentos tica debe implementarse en tres ejes distin- de la administración pública: justicia, edu- tos que se complementan entre sí: cación, economía, interior, sanidad… Hay que transmitir la idea de que la mayoría de a) Eje intelectual: las mujeres y de los hombres estamos uni- En este eje se deben conectar todas aque- dos en el proyecto de construir una socie- llas acciones de investigación y de explica-

4 Las excepciones son algunos ayuntamientos, como el de Jérez, que desde hace años tiene una política activa por una nueva masculinidad, así como algunas acciones puntuales de otros consistorios en esta dirección: Sitges, Lleida, Masnou... Así como Emakunen, el instituto de la mujer del gobierno vasco, que tiene un programa concreto para transformar la masculinidad. También la existencia de algunas asociaciones de hombres para la igualdad rompen con este desierto. En especial cabe destacar AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género). Puede visitarse su página web en www.ahige.org, donde se verán las distintas acciones que tienen en marcha.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 83 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? ción teórica que promuevan la mejor com- brar la propia vida incorporando la parte prensión de cómo los hombres construimos emocional, el compromiso doméstico, el cui- nuestras identidades, del papel que cada dado de las personas como objetivo y expe- tipología de masculinidad juega en el entra- riencia propia. mado social, de cómo se construyen las creencias sociales y de la forma como los valores sociales son asumidos como propios „ El objetivo es conseguir un hom- por los individuos. bre conciliado tanto con su El objetivo fundamental de este eje es fuerza y energía como con sus obtener información exacta de cómo trans- sentimientos y emociones. formar la identidad masculina machista. Sin conocimiento no es posible la transforma- ción de la realidad; así pues, dediquemos El objetivo es conseguir un hombre con- recursos humanos y financieros al conoci- ciliado tanto con su fuerza y energía como miento de la realidad: este debe ser el pri- con sus sentimientos y emociones. Recupe- mer eje de cualquier política de cambio. rar para el hombre el espacio doméstico, el espacio íntimo, el espacio de los sentimien- b) Eje emocional: tos compaginándolos con el espacio laboral Este eje debe reunir toda una serie de o externo. No se trata de renunciar, sino de acciones que busquen potenciar el mundo ampliar. Se trata de ofrecer espacios para interior de las personas y, muy especialmen- crecer y transformarse. te, de los hombres. Debe entenderse que esta transforma- Nuestra sociedad está formada por per- ción es una transformación personal que sonas concretas que tienen derecho a llevar nadie puede hacer por uno mismo. Por tan- a sus vidas personales las mejoras que unas to, la Administración debe promover aque- masculinidades no machistas implican. llos grupos y espacios que faciliten la Cuando, en Homes Igualitaris y en transformación personal de sus ciudadanos AHIGE –la asociación de hombres por la hombres. Sólo cuando los hombres concre- igualdad de género– se afirma que “todo tos se transformen la sociedad en su con- hombre tiene una revolución interior pen- junto también se transformará. Naturalmente diente” y que “los hombres ganamos con el será imposible que toda la población realice cambio, ganamos con la igualdad”, se están esta “revolución pendiente”, pero será sufi- refiriendo al eje emocional. ciente con convertir a los que sí la han reali- En esta línea de trabajo deberían im- zado en el modelo de lo que realmente debe pulsarse acciones para la creación de grupos ser “un hombre de verdad” para que las de hombres:5 grupos que sirvieran para re- transformaciones positivas se trasladen al flexionar, para mirar su interior, para equili- conjunto de la sociedad.

5 Como los grupos de reflexión y crecimiento que desde AHIGE se promueven, por ejemplo como “sopa de hombres” o “amanida d’homes” en Cataluña. Se trata de espacios donde los hombres se encuentran para reflexionar qué quiere decir ser hombre en el siglo XXI.

84 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons c) Eje de acción: nómicamente: no hacerlo les saldría más Finalmente, será imprescindible realizar caro. acciones cuyo objetivo sea el modificar la Si el primer paso, el que hemos denomi- realidad: acciones legislativas, acciones para nado despertar las alianzas, se ha realizado modificar los currículos escolares, acciones correctamente, las distintas administraciones para cambiar determinadas costumbres, ac- habrán visto que el cambio hacia una identi- ciones para incidir en poblaciones determi- dad masculina diversa y positiva es un obje- nadas (inmigrante, tercera edad, jóvenes...), tivo que les beneficia en múltiples puntos. programas para modificar los límites sindi- Por ello debería ser relativamente sencillo cales o empresariales o laborales vinculados que dedicasen partidas presupuestarias nue- con los patrones masculinos machistas y un vas a este tema con el objetivo de ahorrar largo etcétera. en sus gastos globales y reducir significati- Estas acciones deberían emprenderse te- vamente los conflictos sociales. niendo en cuenta las aportaciones que las personas investigadoras de la identidad mas- Trabajar cumpliendo con las culina determinasen. No se trata de actuar a funciones del trabajo social ciegas, sino de actuar guiados por el conoci- Y para cumplir con los tres pasos ante- miento que el eje intelectual ofrezca. riores propongo focalizarnos en las cinco Es evidente que, como deducción implí- funciones del trabajo social: cita, se deberían incluir apartados específi- cos en los planes de igualdad, con dotación Primera: función preventiva presupuestaria y de recursos humanos con- Se trata de trabajar de forma precoz, en cretos. Cabe señalar que en lo referente a distintos ámbitos, antes de que aparezcan los los recursos, el desarrollo de estas acciones, problemas asociados a la masculinidad ma- en ningún caso, debe significar detrimento chista. Por ejemplo, aquí deberíamos incluir de las actuales políticas de igualdad. Y ahora acciones tan dispares como las actuaciones que vivimos una época de recortes en gas- sobre población infantil masculina, o con ado- tos sociales, debemos tener claro que dedi- lescentes y jóvenes, así como sensibilización car a este apartado una partida presupuestaria de los padres noveles de modo que enten- mejorará muchos otros temas y, por lo tan- diesen la nueva paternidad como una tarea to, será especialmente rentable. personal y corresponsable al mismo nivel que El dinero no puede salir del actual Insti- las madres; o en acciones con hombres tra- tuto de la Mujer sino que debe obtenerse de bajadores justo antes de la jubilación para otros puntos: en tanto que el cambio va a que viviesen esa nueva etapa de forma beneficiar al mundo educativo, educación creativa y feliz y no como una pérdida de su debe aportar presupuesto, en tanto que identidad masculina basada en lo laboral y tráfico va a salir beneficiado, también no en lo personal. debe aportar dinero, en tanto que sanidad también se beneficiará... Si despertamos las Segunda: función promocional alianzas será fácil que los sectores benefi- Crear recursos sociales donde los hom- ciados vean la necesidad de contribuir eco- bres pudiesen tener un apoyo en sus deseos

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 85 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? de cambio. Muchos hombres desearían cam- de que las consecuencias sean demasiado do- biar su vivencia masculina por otra igual- lorosas. mente enérgica pero conectada con sus Entrar en las escuelas e institutos para emociones, que les ayudasen en sus tareas transformar la masculinidad hegemónica que como padres, como amantes y como hijos, lleva a los chicos a conductas disruptivas y con capacidad de expresar sus emociones y al fracaso escolar sería una pista clara de de vivir una masculinidad asertiva, pero no acción. También trabajar con hombres en violenta y creativa. riesgo de conductas delictivas para que com- Ofrecer recursos a estos hombres para prendieran que la violencia no es una mues- que pudieran construir una masculinidad al- tra de masculinidad, sino un coste claramente ternativa socialmente positiva sería una ta- evitable que no les hace menos hombres. rea a cumplir en este segundo punto. Naturalmente, también aquí sería impor- Cuarta: función rehabilitadora tante enriquecer el funcionamiento de los Pero si algunos hombres acaban delin- recursos de género que actualmente existen quiendo o situándose en un grave riesgo de (puntos de información para mujeres, por exclusión social, deben ser objetivos prefe- ejemplo) para que se optimizasen los recur- rentes de atención. Por ejemplo, no pode- sos y se promoviesen auténticos cambios en mos dejar abandonados a los hombres que temas de género. se creyeron un modelo de masculinidad Deseo volver a remarcar aquí que el gé- machista y agredieron a sus parejas. nero no afecta solamente a las mujeres, sino Una de las misiones del trabajo social también a los hombres. Parafraseando a puede ser acompañar a los agresores hacia Simone de Beauvoir, podríamos decir que una nueva identidad masculina desde la que igual que no se nace mujer sino que se llega relacionarse de nuevo con ellos mismos, las a serlo, tampoco se nace hombre, sino que personas que aman y la sociedad desde una se llega a serlo. Por lo tanto, desde el trabajo nueva perspectiva. Nuestra misión es acom- social, deberíamos ofrecer recursos para pañarlos e intentar reinsertarlos socialmente vivirse más allá de las prisiones de los roles, por su bien personal y por el bien de la pro- los estereotipos y las identidades masculinas pia comunidad. machistas. Quinta: funciones de coordinación y Tercera: función asistencial planificación Pero los trabajadores y trabajadoras Finalmente, una de las funciones del tra- sociales deberían también seguir en la ca- bajo social es encargarse de planificar, coor- lle y atender a los hombres que han hecho dinar y potenciar un plan global, una suya una identidad masculina machista y colección de recursos que se pongan al ser- problemática. No podemos limitarnos a se- vicio de esta nueva necesidad. ñalarlos o a criticarlos. La misión del tra- De alguna manera, el trabajo social debe bajo social es atender a las personas, ser una pieza clave en la misión de hacer especialmente cuando están atrapadas en inteligible y transitable el viaje que la transfor- sus propias prisiones y dificultades, antes mación social de la masculinidad implica.

86 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

El trabajo social tiene la experiencia y el nada y ser compatible con la potenciación conocimiento suficiente como para realizar del papel de la mujer e insiste en que, en un mapa que facilite el proceso y optimice ningún caso, la utilización de recursos en los recursos, igual como hace con otras áreas programas dirigidos a los hombres debe ha- que ahora aborda eficientemente. cerse en detrimento de los recursos actual- mente destinados a las mujeres. Marco político internacional 5 Por otra parte, el Consejo de la Unión Europea, en su sesión número 2.767, de 1 Las reflexiones que se exponen en este de diciembre de 2006, aprobó el documen- artículo deben enmarcarse dentro del man- to titulado “Los hombres y la igualdad de dato que ofrecen dos organismos interna- género”, que había sido discutido en Helsinki cionales de referencia para el Reino de el 5 y el 6 de octubre del mismo año. Este España: la ONU y la Unión Europea. Estos documento nace desde la consideración que, dos organismos instan a promover acciones para la Unión Europea, la igualdad de géne- concretas para la implicación de los hom- ro es un principio fundamental y uno de sus bres en el camino de la igualdad. Conocer objetivos a conseguir. Entre sus conclusio- este marco internacional puede ser muy útil nes destaca la que observa que, para conse- para ofrecer una base sólida a las demandas guir una mayor igualdad, debe prestarse más que, tras hacer suyo el tema de la transfor- atención a los hombres, indicando que de- mación de la masculinidad, quiera realizar el ben remarcarse aquellos aspectos que signi- trabajo social. Siempre es más fácil tener fican ganancias para los hombres y para la apoyo social y político cuando se señala que población en general. El documento acaba estamos en consonancia con los mandatos invitando a los estados miembros de la UE internacionales. Por ello quiero destacar dos a prestar atención a ambos géneros a la hora referentes claves: de emprender medidas y proyectos destina- El informe de la ONU se titula “El pa- dos a fomentar la igualdad de género. pel de los hombres y los niños en el logro de la igualdad de género”, y fue aprobado por Conclusiones finales la Comisión de la Condición Jurídica y So- cial de la Mujer (CSW) el 12 marzo de 2004 Los hombres debemos asumir las respon- en Nueva York y presentado por el Secreta- sabilidades históricas ante las injusticias que rio General de la ONU, el señor Kofi Annan. ha generado el machismo. Esto significa asu- Este documento establece el marco interna- mirlas a título individual, pero también a ni- cional para las actuaciones públicas de esta vel colectivo. Debemos reconstruir nuestra materia. El documento remarca que la par- forma individual de ser hombres, para ello ticipación de los hombres debe estar coordi- el apoyo institucional es primordial. Colec-

6 Según mi modesto conocimiento, los primeros que han empezado a difundir estas importantes referencias de legislación internacional sobre el tema han sido los responsables del curso virtual sobre políticas para hombres que Ahige realiza virtualmente. Lo menciono como reconocimiento a su labor y para remarcar la excelente calidad del mismo. Lo que aquí hago constar es un resumen de la información que ofrecen al respecto en dicho curso.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 87 ¿Debe el trabajo social atender a los hombres? tivamente, debemos promover cualquier ac- puesto que se trata de una misión que enca- ción que facilite unas nuevas identidades ja totalmente con el adn del trabajo social. masculinas no misóginas, ni homófobas. Es A partir del momento en que se eviden- imprescindible construir hombres realmen- cia que la identidad masculina tradicional te igualitarios para poder construir una so- conlleva, necesariamente, la misoginia y la ciedad justa y libre. homofobia y que, además, implica costes Y en este proceso de transformación de educativos, de seguridad pública y peniten- la masculinidad debemos comprender que ciarios, sanitarios, laborales y otros; a partir el trabajo social debe plantearse trabajar con de ese momento, cambiar la identidad mas- hombres para ayudarlos a vivirse más allá culina tradicional se convierte en responsa- de la masculinidad machista. Al hacerlo se bilidad de los poderes públicos y el trabajo realizará prevención y reducción de conflic- social debe hacerse eco, debe luchar para tos sociales que tienen su raíz en la masculi- que atienda esa área. No actuar contra la nidad, aunque actualmente se ignore: fracaso identidad masculina machista, conociendo escolar, homofobia, uso abusivo de drogas sus costes, nos convierte en cómplices de la duras, violencia de género en parejas injusticia y del malestar social. heterosexuales, destrucción del mobiliario Una vez señalado, el problema deja de urbano, conductas delictivas, suicidios, conduc- ser una opción o una posibilidad para con- tas disruptivas escolares y un largo etcétera. vertirse en una responsabilidad política, en La transformación de los hombres y su una obligación política, también para el tra- incorporación al camino de la igualdad es bajo social. No abordar este tema sería con- un tema político y social: lo personal es polí- vertirse en cómplices y co-autores de las tico. Se trata de una obligación política y consecuencias, violencias e injusticias que social porque tiene consecuencias sociales conlleva. que no deben ser ignoradas. Un mañana mejor empieza a construirse En este camino, el trabajo social debe hoy, y el trabajo social debe implicarse para reconocer que se encuentra ante un ámbito seguir cambiando el mundo. Ya lo ha hecho que le pertenece totalmente, un ámbito al y lo seguirá haciendo porque es imprescin- que debe atender de un modo preferente dible. Adelante.

Bibliografía

„ BOURDIEU, Pierre. La domi- social. Madrid: Alianza Edito- „ MAROTO SAÉZ, Ángel. Homo- nación masculina. Barcelona: rial, 2005. ISBN 978-84- sexualidad y trabajo social. Madrid: Anagrama, 2000. ISBN 978- 2064321-2. Editorial Siglo XXI, 2006. 84-339-6651-3. „ GABARRÓ BERBEGAL, Da- ISBN 978-84-3231265-6. „ DÍAZ HERRÁIZ, Eduardo. niel. Transformar a los hombres, „ MARTÍNEZ GARCÍA, José “Los ámbitos profesionales un reto social. Lleida: Boira Edi- Saturnino. “Clase social, género del trabajo social”, en FER- torial, 2010. ISBN 978-84- y desigualdad de oportunidades NÁNDEZ GARCÍA, Tomás y 1521826-5. También descarga- educativas”, en Revista de Edu- ALEMÁN SANCHO, Carmen ble en versión PDF gratuita en cación, nº 342 (2007). Páginas (coord.). Introducción al trabajo www.boiraeditorial.com. 287-306. ISSN 0034-8082.

88 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

El trabajo social como profesión feminizada1

Tomasa Báñez Tello2

Resumen

El carácter feminizado del trabajo social es una de las constantes que ha caracterizado y definido a esta profesión desde su nacimiento hasta la actualidad. Este nacimiento de la profesión de trabajo social como actividad feminizada supuso una oportunidad para que muchas mujeres pudieran incorporarse al espacio público, definido socialmente como masculino. Pero este mismo carácter feminizado ha condicionado también la escasa presencia y valoración social del trabajo social, con importantes consecuencias tanto para la profesión y los profesionales como para la autonomía y autoridad necesarias para su ejercicio profesional. Es preciso hacer visibles estas limitaciones que el carácter feminizado del trabajo social suponen para su ejercicio profesional, así como promover una mayor presencia social del trabajo social, en el marco de una estrategia más amplia de transformación de las actuales relaciones sociales de género, que permita una mayor visibilización y valoración de las actividades feminizadas. Palabras clave: Trabajo social, género.

Abstract

The female character of social work is a constant that has characterized and defined the profession from birth to present. This birth of the social work profession as a female activity gave women an opportunity to incorporate to the public space, socially defined as masculine. But, this female character has also influenced the limited presence and social value of social work, with serious consequences for the profession and the professio- nals, but also for the autonomy and authority, required for the professional exercise. It is necessary to make visible these limitations for the professional exercise caused by the female character of social work, as well as to promote a greater social presence of social work, in the context of a broader strategy of transformation of the current gender social relations, which increases the visibility and value of the female activities. Key words: Social work, gender relations.

1 Este texto es una versión revisada y modificada de partes de la tesis doctoral que consta en la referencia Báñez Tello, T., 2004. 2 Trabajadora social y doctora en Antropología social. Profesora de Trabajo Social. Universidad de Barcelona. [email protected].

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 89 El trabajo social como profesión feminizada

El carácter feminizado de la pro- cial” para las mujeres de la burguesía. Por fesión de trabajo social otra parte, esta consideración ideológica de la asistencia social como actividad feminizada Son numerosos los estudios y análisis de permitía que se realizara la atención de las la profesión de trabajo social en los que se consecuencias de la pobreza, pero sin llegar señala como la presencia mayoritaria de a cuestionar ni modificar las causas últimas mujeres en la profesión de trabajo social ha de ésta (Álvarez Uria, F., 1985). sido una constante desde su nacimiento has- En el desarrollo de este proceso que pro- ta la actualidad.3 Muchos de estos trabajos pició el nacimiento de la profesión de traba- coinciden además en señalar que esta pre- jo social como actividad feminizada, las sencia mayoritaria de mujeres en la profe- mujeres no fueron actores pasivos, sino que sión es su rasgo socio-demográfico más supieron convertirse en protagonistas, ma- destacado; debido a su permanencia en el terializando en el nacimiento de esta profe- tiempo, pero también a las consecuencias sión sus deseos e inquietudes de realizar una que su carácter feminizado tiene para la pro- actividad profesional y de incorporarse al fesión, los profesionales y el ejercicio profe- espacio público, definido socialmente como sional. masculino (Walkowitz, J. R., 1995; Genieve, En el caso de España, el nacimiento de F. y Perrot, M., 2000). En el caso de Espa- la profesión de trabajo social como activi- ña, estos deseos e inquietudes no sólo se dad feminizada se explica por el hecho de canalizaron a través de la asistencia social, que, en los años cincuenta del siglo XX, la la filantropía o la caridad, sino también me- iglesia católica decidió crear los estudios de diante la militancia activa en diversos movi- asistenta social para profesionalizar las ta- mientos sociales y políticos como el reas caritativas de asistencia y de socializa- sindicalismo, el sufragismo o los nacionalis- ción de los pobres, que ya hacían mujeres y mos. La elección de estas diversas posibili- para las que resultaban especialmente cuali- dades de participación social dependió de las ficadas las mujeres procedentes de la bur- características de las propias mujeres y del guesía, quienes, mediante el ejercicio de una contexto social y político de cada país (Blasco especie de maternidad social, debían morali- Herranz, I., 2003). zar a los pobres. De esta forma, las activi- Aunque la mayoritaria presencia de mu- dades de ayuda, tanto voluntaria como jeres ha sido una constante en la evolución profesionalizada, a los pobres fueron consi- de la profesión del trabajo social en España, deradas por la iglesia católica y por la socie- este componente femenino se ha diversifica- dad del momento como una extensión del do desde sus inicios, tanto en cuanto a las papel tradicional de las mujeres en la fami- características socio-demográficas de las tra- lia, como una especie de “maternidad so- bajadoras sociales, como a sus motivaciones

3 Se trata de estudios sobre la situación de la profesión de trabajo social en España, en diferentes países europeos y en países de América Latina y América del Norte, cuyas referencias, dada la amplitud de las mismas, no se han incluido en este artículo pero que pueden consultarse en la tesis doctoral que consta en la referencia Báñez Tello, T., 2004.

90 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons para dedicarse a esta profesión (Molina, M. servicios públicos, por parte de entidades de V., 1994: Báñez, T., 2004). La procedencia la iniciativa social y de empresas privadas; social de las trabajadoras sociales, que ini- así como por el incremento en la oferta de cialmente procedían de familias burguesas, servicios sociales privados. En caso de otra cambió cuando las hijas de familias de clase actividad profesional feminizada, la enfer- trabajadora se fueron incorporando a la for- mería, la incorporación de hombres tampo- mación académica superior, como conse- co ha supuesto su desfeminización, ya que cuencia de la existencia de mayores existe una diferente distribución de sexos por oportunidades educativas, debidas al siste- servicios, siendo la tecnología el elemento ma de becas y al creciente interés de las pro- que marca esta especialización sexual (Canals pias mujeres por incorporarse plenamente a Sala, J., 1986). los espacios públicos de la sociedad y, en es- pecial, al mundo laboral. También sus moti- „ En tanto que construida social- vaciones para ejercer la profesión fueron mente, la profesión de trabajo modificándose progresivamente desde los motivos religiosos iniciales a los motivos so- social reproduce las relaciones ciales o políticos y a las oportunidades de sociales de género y contribuye a encontrar una salida laboral a través de los su mantenimiento. estudios de asistente social (Molina, M. V., 1994; Báñez Tello, T., 2004). En tanto que construida socialmente, la Por otra parte, y junto a la diversifi- profesión de trabajo social reproduce las cación en el componente femenino de la relaciones sociales de género y contribuye a profesión, se inició una progresiva incorpo- su mantenimiento. De esta forma, los hom- ración de hombres al mismo, cuando la re- bres trabajadores sociales han ocupado los gulación laboral y salarial del trabajo social espacios de la profesión definidos socialmen- lo convirtió en una salida laboral y profesio- te como menos femeninos, siendo su pre- nal real. No obstante, esta incorporación de sencia significativamente mayor en aquellos los hombres a la profesión de trabajo social ámbitos de trabajo que tienen un mayor no ha modificado su carácter feminizado, contenido coactivo y de control social (pro- ya que éste continúa siendo funcional tanto tección de la infancia, instituciones peniten- para la concepción social y política del tra- ciarias, salud mental, etc.) y en puestos de bajo social como para las propias mujeres, gestión, apoyo técnico, dirección y control, quienes encuentran en esta actividad profe- que, por otra parte, se corresponden con las sional unas condiciones laborales adecuadas jefaturas y los puestos de mayor responsabi- para compatibilizar las responsabilidades fa- lidad y remuneración salarial. Por otra par- miliares y profesionales, dado que tradicio- te, las mujeres trabajadoras sociales se nalmente los trabajadores sociales han sido incorporan mayoritariamente a ámbitos en mayoritariamente contratados por la ad- los que la dimensión del cuidado y la asis- ministración pública. Una situación que co- tencia es más visible y que habitualmente se menzó a cambiar como consecuencia de la corresponden con posiciones situadas externalización de la gestión de centros y jerárquicamente y salarialmente por debajo

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 91 El trabajo social como profesión feminizada de las jefaturas y puestos de dirección (Báñez de dirección, como una estrategia masculina Tello, T., 2004). para transformar su identidad profesional, Esta reproducción de las relaciones de percibida como femenina y dominada. género que se produce en el seno de la pro- (Binche, B., 1985). fesión también ha sido identificada en el caso Se trata de una estrategia que también de Francia, donde la incorporación de hom- siguen los hombres en otras actividades bres al trabajo social tampoco ha supuesto feminizadas, como la enfermería o la edu- la pérdida del carácter feminizado de la pro- cación, en las que también se mueven rápi- fesión. En este país, los asistentes sociales damente de forma ascendente para ocupar hombres entran en una profesión femenina posiciones que sean congruentes con su iden- y dominada, que no representa su ideal pro- tidad de género –puestos administrativos y fesional, pero que les permite situarse en los de gestión– y en los que pueden usar estilos servicios mejor remunerados y en puestos de trabajo masculinos (Cree, V., 2001). de dirección, así como asumir responsabili- Esta reproducción de las relaciones de dades tanto políticas como sindicales. Esta género que se produce dentro de la profe- ocupación que los hombres trabajadores sión de trabajo social, no solo es aceptada sociales han realizado de los espacios menos por muchas de las trabajadoras sociales, sino femeninos de la profesión sería una estrate- que en ocasiones es propiciada por ellas mis- gia para hacer compatibles los contenidos mas, ya que esperan que la presencia de tradicionales de los estereotipos sociales de hombres en la profesión contribuya de for- género sobre la masculinidad, con el hecho ma sustancial al cambio en su imagen, recono- de dedicarse a una profesión feminizada. Los cimiento y presencia social. Estas expectativas trabajadores sociales varones utilizan tam- de las mujeres se explican por la reproduc- bién la profesión para acceder a puestos de ción de las relaciones sociales de género que poder, buscando además, mediante la for- se produce en la profesión, de forma que mación complementaria universitaria, una las trabajadoras sociales han interiorizado los movilidad de tipo ascendente, hacia puestos roles género y la distribución sexual del tra- bajo, reconociendo a los hombres trabaja- dores sociales como líderes y esperando que „ Los trabajadores sociales varones su incorporación a la profesión produzca utilizan también la profesión efectos positivos en cuanto a la mejora de para acceder a puestos de poder, las condiciones salariales y a la posición po- buscando además, mediante la lítica y social de la profesión (Biche, B., 1985). formación complementaria uni- versitaria, una movilidad de tipo Consecuencias del carácter femi- ascendente, hacia puestos de nizado del trabajo social dirección, como una estrategia Los análisis de la profesión de trabajo masculina para transformar su social que se han realizado desde la perspec- identidad profesional, percibida tiva de la sociología de las profesiones sobre como femenina y dominada. los atributos esenciales de una profesión

92 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons coinciden en considerar al trabajo social conflictos sociales y aplicar los remedios para cómo una ocupación situada en un estadio atender sus consecuencias y evitar su apari- intermedio en el proceso de profesiona- ción (Álvarez Uría, F., 1986). lización, lo que denotaría una inacabada de- Desde este planteamiento y en el contex- finición profesional, con déficits en dos de to de la política social, se le asignó al trabajo los más importantes atributos de una profe- social como tarea profesional fundamental sión: el control sobre la formación y la au- contribuir al desarrollo de las funciones so- tonomía o autoridad profesional (Llovet, J. ciales de la política social, dotándola de unos J. y Usieto, R., 1990). contenidos fundamentalmente ideológicos y Considero que estos déficits en el proce- técnicos. Unos contenidos que, sin llegar a so de profesionalización de trabajo social se cuestionar o a preguntarse por las causas explican, en gran medida, por su considera- últimas de la pobreza y de los conflictos so- ción social como una actividad subordinada ciales o por la necesidad de realizar cambios y feminizada. El surgimiento del estado in- sociales y económicos estructurales, permi- terventor, primero a través de la beneficen- tieran a estas profesionales la realización de cia y posteriormente de la política social, se una serie de intervenciones técnicas dirigi- produjo por la necesidad creciente de evitar das a la identificación de las situaciones de los conflictos sociales y el desorden provo- necesidad, la comprobación de las mismas y cados por la pobreza. En este sentido, en el de los méritos necesarios para ser beneficia- siglo XIX, la asistencia social es considerada rios de los sistemas públicos de protección como una ciencia política, ya que la solución social, así como de la adjudicación de los de los problemas de pobreza no debe pro- servicios y prestaciones de éstos. Se trataba, ceder de principios religiosos, sino de una por tanto, fundamentalmente, de asistir y teoría económica del comercio y de la pro- atender las consecuencias de la pobreza y ducción de riquezas. Desde este plantea- de facilitar la integración y el control social miento, las líneas de actuación de la acción de los beneficiarios de los servicios y pres- social incluyen dos tipos de actuaciones. En primer lugar, una serie de medidas dirigidas „ Esta labor –cuidar, asistir y so- a la moralización de los pobres y a la inte- gración social de la clase obrera. En segun- cializar– tradicionalmente se ha do lugar, medidas dirigidas a la opresión y la asignado en nuestra sociedad a las destrucción de los que no entran en el juego mujeres que, de acuerdo con los de la integración social, mediante el uso de ins- estereotipos sociales de género, tituciones más represoras que asistenciales, tienen unas cualidades y capaci- como los manicomios y las cárceles. En este dades naturales para realizar particular contexto histórico se produjo el estas tareas, centradas fundamen- nacimiento de la profesión de trabajo social, que, en el caso de nuestro país, supuso la talmente en la práctica y ajenas a consideración de las visitadoras de los po- cualquier planteamiento teórico o bres y de las damas de la caridad como ex- ideológico transformador de la pertas que debían contribuir a definir los realidad social.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 93 El trabajo social como profesión feminizada taciones sociales. Esta labor –cuidar, asistir miento, la entrega a los demás, el sacrificio y y socializar– tradicionalmente se ha asigna- el afecto, todos ellos considerados cualida- do en nuestra sociedad a las mujeres que, de des femeninas por naturaleza. Así, aunque acuerdo con los estereotipos sociales de gé- el cuidado y la asistencia suponen la “aplica- nero, tienen unas cualidades y capacidades ción de un conjunto de saberes y habilida- naturales para realizar estas tareas, centra- des, que apenas son percibidas, pues se van das fundamentalmente en la práctica y aje- aprendiendo de manera informal, durante nas a cualquier planteamiento teórico o el proceso de socialización”, las dimensio- ideológico transformador de la realidad so- nes “más visibles del apoyo y el cuidado se cial (Álvarez Uría, F., 1986). centran, en cambio, en el sentimiento, en la Desde esta perspectiva, las tareas reali- entrega a los demás, en el sacrificio y en el zadas por los trabajadores sociales serían afecto”. Por el contrario, en el caso de las equivalentes, a nivel social, a las actividades actividades realizadas por los hombres son de cuidado y asistencia, que tradicionalmen- más visibles las dimensiones de tipo mate- te en la familia han ejercido las mujeres. Se- rial (Comas D’Argemir, D., 1993: 69-71). gún D. Comas d’Argemir (1993 y 2000), el Todas estas características de las activi- ámbito del cuidado y la asistencia tiene un dades de cuidado y asistencia que se reali- papel fundamental en el proceso de cons- zan en el seno de las familias se reproducen trucción social del género. Un proceso que cuando estas actividades se trasladan fuera mantiene a las mujeres en una situación de de las familias y son asumidas por profesio- subordinación, para lo cual se produce la nes feminizadas, como enfermería, magis- desvalorización social y económica de estas terio y trabajo social. En tanto que tareas, definidas previamente como femeni- actividades feminizadas, aunque sean pro- nas, y la invisibilidad de las mismas. Por tan- fesiones, se caracterizan por identificarse con to, la escasa valoración social de estas cualidades femeninas (maternidad, amor, actividades no depende de su valor intrínse- entrega, acogida…), porque la vida laboral co, sino de que las hacen las mujeres. Y es que, de las mujeres se subordina a los proyectos como afirma H. Moore (1991), el trabajo no familiares, porque otorgan en sus interven- vendría sólo definido por lo que hacen las ciones profesionales prioridad a las relacio- personas, sino también por las condiciones nes y porque carecen de prestigio y buena en que se realiza la actividad y su valor so- remuneración económica. De esta forma, cial en un contexto cultural determinado. “las ocupaciones que se asignan a las muje- Respecto a la invisibilidad de las acti- res en el mercado de trabajo representan una vidades feminizadas, contribuye a ella el especie de prolongación de las actividades hecho de que estas tareas se realicen, mayo- que se realizan en la esfera familiar” (Co- ritariamente, en el seno de la familia y el mas D’Argemir, D., 1995: 67). que no se produzca una separación entre Lo que debe caracterizar el trabajo fe- persona y actividad. Algo que también influ- menino, por tanto, estaría determinado por ye en que las dimensiones más visibles de el hecho de que las tareas de las mujeres este trabajo no sean los saberes o habilida- están orientadas hacia la maternidad. De ahí des, necesarios para realizarlas, sino el senti- que todo lo que es obra del amor, de la en-

94 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons trega, de la acogida, todo lo que es servicio así como promover una mayor presencia desinteresado al prójimo, encuentre un lu- social del trabajo social, en el marco de una gar natural en la vocación femenina. Según estrategia más amplia de transformación de D. Comas D’Argemir (1995), la existencia las actuales relaciones sociales de género, que de ocupaciones laborales feminizadas mani- permita una mayor visibilización y valora- fiesta una fuerte segregación laboral en la ción de las actividades feminizadas. estructura ocupacional, a través de la sobre- Mi propuesta es que desde el trabajo so- representación de un grupo de personas en cial debemos contribuir activamente al cam- determinadas ocupaciones o categorías. bio de las relaciones sociales de género, como Cuando esto ocurre, estas ocupaciones pa- relaciones de dominación, para de esta for- san a sustentar atributos del segmento social ma hacer frente a las consecuencias ne- que la ocupa, en los que se proyectan las gativas que el carácter feminizado de la pro- normas y estereotipos en que se basa la cons- fesión tiene para el ejercicio profesional y trucción social de la categoría que las inte- para los profesionales. Es decir, promover gra. De esta forma, las ocupaciones en que una mayor visibilidad y presencia social de las mujeres se encuentran sobre-representa- la profesión del trabajo social en el marco das se consideran femeninas porque se asi- de una estrategia más amplia de transfor- milan a las mismas funciones que hacen las mación social, en la que se considere el géne- mujeres en casa, o porque se relacionan con ro como uno de los criterios de estratifi- determinadas cualidades de la mujer, que por cación y discriminación social, junto con los el hecho de creerse innatas y no adquiridas criterios de clase social, etnia, orientación no se consideran meritorias. Estas asimila- sexual, etc. Para ello, es necesaria la ciones pueden conllevar la falta de visibili- visibilización y la toma de conciencia del dad y la desvalorización de las ocupaciones carácter feminizado del trabajo social y de que resultan tipificadas como femeninas, algo sus consecuencias por parte de los profesio- que ocurre en el caso de la profesión de tra- nales; junto con la incorporación de las pers- bajo social. pectivas de trabajo social anti-discriminatorio, el empoderamiento, la justicia social y los Ganar visibilidad y presencia derechos humanos a la formación de los social futuros trabajadores sociales y al ejercicio profesional (Leskošek, V., 2009). Tal como he señalado anteriormente, la No obstante, soy consciente de que en el escasa valoración y visibilidad social de la momento actual están ganando posiciones, profesión de trabajo social tiene graves con- dentro y fuera de la profesión, los plantea- secuencias, para la profesión, para los pro- mientos que defienden poner en valor y fesionales y para el ejercicio profesional, visibilizar el trabajo social a través de la in- caracterizado en muchas ocasiones por la troducción de estilos organizativos, de ges- falta de autonomía y de autoridad profesio- tión y de intervención profesional definidos nal. Es preciso hacer visibles estas limitacio- socialmente como “masculinos” y que su- nes que el carácter feminizado del trabajo pongan un mayor reconocimiento de la social supone para su ejercicio profesional, profesión y de los profesionales, con conse-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 95 El trabajo social como profesión feminizada cuencias positivas a nivel salarial y de presti- esta forma, frente a “ciertas tendencias tec- gio. Los riesgos de este tipo de estrategias nócratas, basadas en un afán controlador, han sido puestos de manifiesto en Reino en una razón instrumental y en la lógica bu- Unido (Dominelli, L. y Macleod, E., 1999; rocrática”, se hace necesaria una “proclama V. Coulshed, 1998). En el caso de este país, a favor de un trabajo social con sentido y se ha producido una intensificación del con- sensibilidad, una invitación a construir jun- trol de la gestión y de la intervención del tos una profesión capaz de reinventarse a sí trabajo social, tendente a su mayor profesio- misma cada día, de construir futuro desde nalización de acuerdo con un modelo cientí- el presente y, también, de convertirse en el fico-tecnológico de eficiencia, de efectividad mejor legado para las generaciones venide- de coste en la gestión de las prestaciones y ras” (Navarro, S., 2009: 9). de los servicios. Se trata de un proceso simi- lar al puesto en marcha en el caso de la medicina, y que habría llevado a un aumen- „ El reto que se nos plantea como to del estatus y de los ingresos económicos profesión es por tanto apasionan- de los médicos. Este impulso a la profesio- te: combinar la mejora de los pro- nalización del trabajo social iniciado en el cesos organizativos y de gestión Reino Unido ha reforzado las relaciones de con el respecto de los valores y la género dentro de la profesión, de forma que ética del trabajo social y la contri- se ha incrementado la presencia de los hom- bución profesional a la transfor- bres trabajadores sociales en puestos de di- rección y de administración de recursos, y mación de las actuales relaciones de las mujeres en puestos de atención di- sociales de género. recta a los usuarios. La implantación de este modelo de gestión en el trabajo social El reto que se nos plantea como profe- plantea la contradicción entre la calidad sión es por tanto apasionante: combinar la de la atención de los usuarios y el impulso mejora de los procesos organizativos y de gerencial, más interesado en la mejor asig- gestión con el respecto de los valores y la nación de recursos y el equilibrio de la ética del trabajo social y la contribución pro- contabilidad (Dominelli, L. y Macleod, E., fesional a la transformación de las actuales 1999). relaciones sociales de género, de forma que Sin negar el efecto positivo que estos la profesión, junto con el resto de activida- procesos de tecnificación del trabajo social des feminizadas, gane presencia social, man- pueden tener en el estatus social de los pro- teniendo de forma simultánea su esencia: “La fesionales, considero que pueden suponer un relación entendida como la capacidad de importante riesgo de pérdida de lo que S. apertura al otro, como empatía, como aco- Navarro ha definido como la esencia del tra- gimiento hospitalario y acontecimiento éti- bajo social, su componente relacional. De co” (Navarro, S., 2008: 13).

96 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Bibliografía

„ ALVAREZ URÍA, F. “Los visi- „ COMAS D’ARGEMIR, D. “So- „ GRAU, R. “Status profesional”, tadores del pobre. Caridad, eco- bre el apoyo y el cuidado. La en RTS, nº 52 (1973). Pág. 79- nomía social y asistencia en la división del trabajo, género y pa- 94, ISSN 0212-7210. España del Siglo XIX”, en VA- rentesco”, en ROIGE, X. (co- „ LESKOŠEK, V. “Teaching RIOS AUTORES. Cuatro siglos ord.). Perspectivas en el estudio del Gender in Social Work. Teac- de acción social. De la beneficencia parentesco y la familia. VI Con- hing with Gender”, en European al bienestar social. Seminario de greso de Antropología. Tenerife, Women’s Studies in International historia de la acción social. Madrid: 1993. Pág. 65-82. ISBN 10 and Interdisciplinary Classrooms. Biblio Siglo XXI, 1985. Pág. 117-146. 8488429045. Utrecht: ATHENA3 Advanced ISBN: 84-323-0566-4. „ COMAS D’ARGEMIR, D. Tra- Thematic Network in Women’s „ BÁÑEZ TELLO, T. El trabajo bajo, género, cultura. La construc- Studies in Europe, University social en Aragón. El proceso de pro- ción de desigualdades entre hombres of Utrecht and Centre for Gen- fesionalización de una actividad fe- y mujeres. Barcelona: Icaria e Ins- der Studies, Stockholm Univer- minizada. Tesis doctoral, Univer- tituto Catalán de Antropología, sity, 2009. Consultado el 10 de sidad Rovira i Virgili de Tarra- 1995. ISBN 8474262542. enero de 2012 en http://www. gona, 2004. Texto inédito. Con- „ COMAS D’ARGEMIR, D. athena3.org/images/documents/ sultado el 15 de marzo de 2012 “Mujeres, familia y Estado del Teaching_Gender_in_Social http://www.tesisenred.net/. bienestar”, en DEL VALLE, _Work.pdf. „ BIANCHI, M. “Más allá del Teresa (ed.). Perspectivas femi- „ LLOVET, J. J. y USIETO, R. Los doble trabajo”, en BORDE- nistas desde la antropología social. Trabajadores Sociales. De la crisis RIAS, C.; CARRASCO, C. y Barcelona: Ariel, 2000. Pág. de identidad a la profesionalización. ALEMANY, C. (comp.). Las 187-204. ISBN 843442214x. Madrid: Humanitas, 1990. 84- mujeres y el trabajo: rupturas con- 7884-009-5. ceptuales. Barcelona: Icaria Edi- „ COULSHED, V. La gestión del torial, S.A., 1994. Pág. 491-502. trabajo social. Barcelona: Paidós, „ MOLINA, M. V. Las enseñanzas ISBN 8474262372. 1998. ISBN 844930573x de Trabajo social en España 1932- 1983. Madrid: Universidad „ BICHE, B. “Le service social: „ CREE, V. “Men and masculini- ties in social work education”, Pontificia de Comillas, 1994. un métier mixte ou féminin?”, ISBN: 84-87840-58-2. en Revu Service social dans le mon- en CHRISTIE, A. (ed.). Men and de, nº 4 (1985). París: Fondati- social work. Theories and practices. „ MOORE, H. L. Antropología y on Internationale pour l’étude Londres: Palgrave, 2001. Pág. feminismo. Madrid: Cátedra, du changement dans les politi- 147-165. ISBN 0–333–69083–4. 1991. ISBN 843761001X. ques sociales. Pág. 16-22. „ DOMINELLI, L. y MCLEOD, „ NAVARRO PEDREÑO, S. „ BLASCO HERRANZ, I. Para- E. Trabajo social feminista. Ma- “Esencia y presencia del Traba- dojas de la ortodoxia: Política de drid: Ediciones Cátedra, Colec- jo social hoy”, en RTS, nº 185 masas y militancia católica femeni- ción Feminismos, 1999. ISBN (2008). Pág. 9-34. ISSN 0212- na en España. 1919-1939. Zara- NIPO 207-99-001-6. 7210. goza: Universidad de Zaragoza, „ GENIEVE, F. y PERROT, M. „ WALKOWITZ, J. R. La ciudad 2003. ISBN 8477336334. “Salir”, en DUBY, George y de las pasiones terribles. Narracio- „ CANALS SALA, J. La desfetmi- PERROT, Michelle (ed.). His- nes sobre el peligro sexual en el Lon- nizació de la infermería. Tesina de toria de las mujeres en Occidente. dres victoriano. Madrid: Edicio- Licenciatura. Tarragona: Uni- El siglo XIX. Madrid: Editorial nes Cátedra, Colección Feminis- versidad Rovira i Virgili, 1986. Taurus, 2000. Pág. 485-493. mos, 1995. ISBN 8437613353. Texto inédito. ISBN: 84-306-9976-7.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 97 Prevención y detección de la violencia de género

Más formación para una mejor prevención y detección de la violencia de género

Rosa M. Alegre,1 Irene De Vicente2 y Laura Ruiz3

Resumen

En el marco de la investigación Incidencia de la Ley Integral contra la violencia de género en la formación inicial del profesorado (2008-2010), dirigida por la Dra. Lidia Puigvert y financiada por el Plan Nacional I+D+i, en el presente artículo se presentan algunas de las aportaciones recogidas sobre la necesidad del trabajo conjunto de los profesionales de la educación y del trabajo social; así como de la necesidad de tener una formación común que les capacite para prevenir y detectar precozmente la violencia de género que sufren las mujeres y sus hijos e hijas en el ámbito doméstico. Palabras clave: Formación universitaria en trabajo social, violencia de género, detección precoz, prevención.

Abstract

In the framework of the research Incidencia de la Ley Integral contra la violencia de género en la formación inicial del profesorado [Impact of the Comprehensive Law against gender violence in the teachers’ initial training] (2008-2010), managed by Dr. Lidia Puigvert and funded by the Spanish R+D National Plan, the current article presents some of the collected contributions about the need for a common work of the professionals of education and the social workers, as well as for a common training enabling them to prevent and early detect gender violence suffered by women and their children in the domestic sphere. Key words: Teaching in social work, gender violence, early detection, prevention.

1 Investigadora del proyecto I+D. Trabajadora social. Licenciada en Antropología Cultural. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona. [email protected] 2 Investigadora del proyecto I+D. Trabajadora social. Licenciada en Psicopedagogía. Doctora por la Universidad de Barcelona. Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona. [email protected] 3 Investigadora del proyecto I+D. Educadora social. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Doctora por la Universidad de Barcelona. Profesora del Departamento de Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili. [email protected]

98 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Contextualización de la investi- dad de formación universitaria común, en gación esta temática, de los diferentes profesiona- les implicados (trabajadores sociales, profe- En la investigación Incidencia de la Ley In- sorado, otros profesionales de la educación tegral contra la Violencia de Género en la Forma- y del ámbito sanitario, etc.). ción Inicial del Profesorado (2008-2010), En la investigación señalada, se ha reali- dirigida por la Dra. Lidia Puigvert de la Uni- zado una revisión de la literatura científica versidad de Barcelona y financiada por el sobre el objeto de estudio a través de las Plan Nacional I+D+i,4 se ha llevado a cabo bases de datos ERIC (Education Resources un análisis que ha permitido conocer en qué Information Center), Sociological Abstracts medida se está implementando, en la for- SocioFile y ISI Web of knowledge (Journal mación universitaria del profesorado, el Ar- Citation Report), así como se ha selecciona- tículo 7 de la Ley Orgánica 1/2004, el cual do otra literatura científica y documentación señala que “Las administraciones educativas adop- de interés. tarán las medidas necesarias para que en los planes En la bases de datos ERIC y Sociological de formación inicial y permanente del profesorado se Abstracts SocioFile la búsqueda se ha reali- incluya una formación específica en materia de igual- zado a partir de las siguientes palabras cla- dad, con el fin de asegurar que adquieren los cono- ve: social work, gender violence; domestic violence; cimientos y las técnicas necesarias que les habiliten child sexual abuse; early detection; prevention; para: [...] c) La detección precoz de la violencia en screening for domestic violence; teachers college; el ámbito familiar, especialmente sobre la mujer y teachers training + sexual abuse; programme of los hijos e hijas”. the course. En este proyecto ha participado un equi- Las revistas electrónicas de más impacto po interuniversitario e interdisciplinar de recogidas en el Journal Citation Report del investigadoras e investigadores de la Univer- ISI (Institute for Science Information) Web sidad de Barcelona, la Universidad de León, of Knowledge se han seleccionado de las la Universidad de Murcia, la Universidad siguientes áreas temáticas: estudios de la Rovira i Virgili y la Universidad de Salamanca. mujer (Women’s Studies), estudios de la fami- En el marco de esta investigación, uno lia (Family Studies) e investigación educativa de los aspectos que se ha identificado desde (Education & Educational Research). De estas las aportaciones de la comunidad científica revistas se han elegido artículos sobre so- internacional5 es la importancia de un tra- cialización de la infancia y la adolescencia bajo multidisciplinar y coordinado entre los en la violencia de género, su prevención y profesionales de la educación y de otras dis- detección precoz por parte de las perso- ciplinas, como el trabajo social, para poder nas profesionales de la educación, del tra- llevar a cabo de manera eficaz una preven- bajo social, la psicología y del ámbito ción y detección precoz de la violencia hacia sanitario, así como la formación necesaria las mujeres y sus hijos e hijas en el ámbito para que estas personas sean capaces de pre- doméstico. Otro de los aspectos es la necesi- venirla y detectarla.

4 Investigación, desarrollo e innovación.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 99 Prevención y detección de la violencia de género

En el presente artículo recogemos algu- McGuigan y Pratt (2001) corroboraron nas de las aportaciones de la comunidad cien- que la violencia doméstica aumenta el ries- tífica internacional sobre la importancia de go de maltrato infantil, es decir, de que los un trabajo coordinado entre las personas hijos y las hijas de la mujer maltratada tam- profesionales del trabajo social y de la edu- bién sean víctimas de maltrato en el hogar. cación, así como la necesidad de una for- Algunos datos significativos de este estudio mación común sobre prevención y detección son que entre estas familias, las que tenían precoz de la violencia hacia la mujer y sus un primer hijo y en los seis primeros meses hijos e hijas en el ámbito doméstico. de crianza se había producido violencia do- méstica, se triplicaba la probabilidad de que „ En el presente artículo recogemos ese niño o niña fuera víctima de maltrato algunas de las aportaciones de la físico en el ámbito doméstico durante los primeros cinco años, así como que se dupli- comunidad científica interna- caba la probabilidad de maltrato psicológico cional sobre la importancia de un y negligencia también durante los primeros trabajo coordinado entre las cinco años de vida. Los niños y niñas de este personas profesionales del trabajo grupo de edad están en situación de mayor social y de la educación, así como riesgo de sufrir maltrato infantil y suponen un la necesidad de una formación 75% de las víctimas mortales por esta causa. común sobre prevención y detec- Según el informe elaborado en el año 2001 por la Oficina de Prevención de la ción precoz de la violencia hacia Violencia Doméstica del Estado de Nueva la mujer y sus hijos e hijas en el York, más de 3 millones de niños y niñas ámbito doméstico. presencian situaciones de violencia domésti- ca cada año, de los cuales en más de la mi- Formación común de los diferentes tad de los casos los maltratadores atacan físicamente a sus hijos e hijas. Este informe profesionales implicados en la pre- también señala que el abuso infantil es 15 vención y detección precoz de la veces más probable que tenga lugar en aque- violencia hacia la mujer y sus hijos llas familias en las que existe violencia do- e hijas méstica (Haeseler, 2006). Pero las investigaciones también ponen de La formación común de los diferentes manifiesto que a pesar de la correlación entre profesionales implicados en la prevención y violencia hacia las mujeres y hacia sus hijos e detección precoz de la violencia hacia la hijas en el ámbito doméstico, estos problemas mujer y sus hijos e hijas ha de partir de que se abordan de forma independiente (Pulido las investigaciones identifican una correla- y Gupta, 2002). Proponen abordar estos dos ción alta entre el maltrato hacia las mujeres aspectos de la violencia de género de forma en el ámbito doméstico y el maltrato hacia conjunta sobre el marco general de la violen- sus hijos e hijas (McGuigan y Pratt, 2001; cia familiar. McGuigan y Pratt (2001) insisten Pulido y Gupta, 2002). en que se debe intervenir de manera rápida

100 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons cuando hay violencia doméstica en familias experiencia de éxito es la del Centro Nacio- con niños y niñas pequeños y, por ello, es nal de Child Abuse & Neglect (Estados Uni- necesario un esfuerzo conjunto de los servi- dos), que ofrece programas interdisciplinares cios de protección a la infancia y de aten- de formación a universidades con el objeti- ción a las mujeres maltratadas, cuando ambas vo de facilitar las interacciones entre profe- situaciones se dan en una misma familia. sionales de diferentes áreas (trabajo social, medicina, derecho, educación, psicología) „ La vinculación entre violencia ha- para un trabajo coordinado. Salcido y colaboradores (1999) indican cia la mujer y hacia los hijos e que se hace necesario unificar una serie de hijas hace que una intervención criterios generales para hacerlos comunes en eficaz para mejorar la situación los diferentes ámbitos implicados (salud, bien- de las mujeres mejore indirecta- estar infantil, organismos policiales y tribu- mente la de sus hijos e hijas, y a nales, programas de violencia de género, la inversa. educación, etc.). Esto permitiría que las in- tervenciones no llegaran sólo a un pequeño número de niños y niñas víctimas de la vio- La vinculación entre violencia hacia la lencia como hasta ahora, sino también a las mujer y hacia los hijos e hijas hace que una madres o mujeres del núcleo doméstico que intervención eficaz para mejorar la situación puedan estar sufriendo violencia de género. de las mujeres mejore indirectamente la de Las investigaciones remarcan la necesi- sus hijos e hijas, y a la inversa. En este sen- dad de directrices y protocolos claros que tido, se tiene que ofrecer a los diferentes pro- permitan una identificación conjunta de los fesionales implicados (trabajo social, casos de violencia hacia las mujeres y hacia educación, salud, etc.) formación y dotarles sus hijos e hijas (Culross, 1999; Pulido y de herramientas que permitan la prevención Gupta, 2002; Salcido, Weithorn y Berhrman, y la detección precoz. 1999) y de abordar la problemática de ma- nera interdisciplinar (Champion, Shipman, Trabajo coordinado entre las Hensley y Howe, 2003). diferentes personas profesionales A modo de conclusión se subraya la ne- implicadas en la prevención y la cesidad de trabajar la prevención y la detec- detección precoz ción precoz de la violencia de género de forma interdisciplinar y coordinada entre los Como hemos señalado, varios autores diferentes profesionales implicados. Para ello, han remarcado la necesidad de una forma- es necesaria una formación común ya des- ción interdisciplinar, así como la colabora- de la formación universitaria inicial tanto del ción de diferentes agentes para un trabajo futuro profesorado como de otras personas eficaz en prevención y detección precoz de profesionales que podrían estar implicadas la violencia hacia la mujer y sus hijos e hijas como trabajadores/as sociales, enfermeros/ en el ámbito doméstico (Champion, Shipman, as, médicos, psicólogos/as, juristas, cuerpos Hensley y Howe, 2003). En este sentido, una de seguridad, sociólogos/as, periodistas, etc.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 101 Prevención y detección de la violencia de género

Bibliografía

„ CHAMPION, K. M; SHIP- plications for teachers and ad- Abuse & Neglect, 25 (7) (2001). MAN, B. L; HENSLEY, L. y ministration. Education, 126 (3) Pág. 869-883. ISSN: 0145-2134 HOWE, A. C. “Child Maltreat- (2006). Pág. 534-540. ISSN: „ PULIDO, M. y GUPTA, D. ment Training in Doctoral Pro- 0013-1172. “Protecting the child and the grams in Clinicial, Counseling, „ Ley orgánica 1/2004, de 28 de family: Integrating domestic vi- and School Psychology: Where diciembre, de Medidas de Pro- olence screening into a child do we go from Here?”, en Child tección Integral contra la Vio- advocacy center”, en Violence Maltreatment, 8 (2003). Pág. lencia de Género. 42166 (2004). Against Women, 8 (8) (2002). 211-217. ISSN: 0748-8572. http://www.inmujer.migual Pág. 917-933. ISSN: 1077- „ CULROSS, P. “Health Care sys- dad.es/mujer/violencia/docs/ 8012. tem responses to children ex- A42166-42197.pdf Consulta: „ SALCIDO, L.; WEITHORN, L. poset to domestic violence”, en 13 de diciembre de 2011. y BEHRMAN, R. “Domestic The future of children, 9 (3) „ MCGUIGAN, W. y PRATT, C. violence and children: analysis (1999). ISSN: 1054-8289. “The predictive impact of do- and recommendations”. The fu- „ HAESELER, L. A. Children of mestic violence on three types ture of children, 9 (3) (1999). abuse and school discourse: Im- of child maltreatment”, en Child ISSN: 1054-8289.

102 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Cicle radiofònic “Fem igualtat” Programa de ràdio a Ràdio Carmel-Bocaradio

Carmen Pérez Montón1 i Anna Roig Campo2

Resum

L’article explica la realització d’un cicle de quatre programes radiofònics a la radio local sobre les relacions de desigualtat entre homes i dones i la violència vers les dones. Els programes es proposen i s’articulen des d’un grup de treball del Pla comunitari i amb participació en xarxa i comunitària. L’objectiu és la prevenció i la sensibilització, i els programes de ràdio no són un final en si mateix, sinó una eina més per avançar en les relacions igualitàries entre homes i dones. Paraules clau: Igualtat, violència de gènere, cicle radiofònic, sensibilització, pre- venció, pla comunitari.

Abstract

The paper describes the realization of a series of four radio programs on local radio about the unequal relations between men and women and violence against women. The programs are proposed and articulated from a working group of the Community Plan and with participation in community and network. The goal is prevention and awareness, and the radio programs are not an end in itself but a tool to advance in more egalitarian relations between men and women. Key words: Equality, gender violence, radio series, awareness, prevention, community plan.

1 Treballadora social i antropòloga. Tècnica del Punt d’Informació i Atenció a les Dones d’Horta-Guinardó. Ajuntament de Barcelona. [email protected]. 2 Treballadora social. Centre d’Atenció Primària (CAP) del Carmel. Institut Català de la Salut. [email protected].

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 103 Cicle radiofònic “Fem igualtat”

El projecte és una intervenció col.lec- tats entre homes i dones. A través de la tiva de sensibilització, dirigida a la pobla- socialització de gènere aprenem els papers ció del Carmel, que s’emmarca dins dels diferenciats en funció del sexe, una socia- objectius del treball social comunitari. Aju- lització que tradicionalment dóna un va- da la comunitat en la presa de consciència lor superior als rols considerats masculins de les seves necessitats, de la seva situació per sobre dels rols considerats femenins. i les seves possibilitats de canvi, amb els elements indispensables de les actuacions de sensibilització social que tenen com a „ Aquest procés de socialització objectiu modificar els mites, els models, de gènere enquadra les relacions els prejudicis i les conductes amb relació a entre els homes i les dones, i com 3 les dones i la violència masclista. construïm i entenem elements A través del cicle radiofònic es pretén clau del desenvolupament per- facilitar a la població el coneixement i . l’accés als recursos d’ajuda i suport dispo- sonal i col lectiu. nibles, així com afavorir la reflexió i sensi- bilització davant el problema social de la Aquest procés de socialització de gè- violència vers les dones entre la població nere enquadra les relacions entre els ho- del Carmel i els diferents actors socials im- mes i les dones, i com construïm i entenem plicats al procés d’elaboració del cicle. El elements clau del desenvolupament per- coneixement dels recursos d’ajuda, la sen- sonal i col·lectiu, les nostres emocions, els sibilització i la reflexió són eines que afa- nostres desitjos, com vivim el poder, la voreixen la prevenció de les situacions de submissió, la llibertat o l’amor. violència cap les dones, en els diferents Tota aquesta construcció desigual es estadis que contempla la prevenció dins manté i es pot reproduir generació rere de l’àrea de salut mental comunitària.4 generació dins d’una estructura social que La perspectiva de gènere ens dóna els es retroalimenta d’aquesta desigualtat de elements clau i necessaris per tal d’analit- poder, el sistema patriarcal. “El sistema de zar el fenomen complex i multicausal de creences patriarcals es fonamenta en un la violència dels homes vers les dones. El model de família vertical, amb un vèrtex gènere fa referència a la construcció so- constituït pel cap de família, que sempre és cial que en un moment històric i en una el pare, i estrats inferiors en què se situen cultura determinada es fa de les caracte- la dona i els fills. Dins d’aquesta estratifi- rístiques del que és considerat masculí i cació, el subsistema filial també reconeix del que és femení. Aquesta construcció un cert grau de diferenciació basada en el promou una diferenciació per sexe rígida gènere” (Implica’t, pàg. 14), ja que els fills i excloent, que és la base de les desigual- són més valorats i obtenen més poder so-

3 Elements emmarcats a la Llei 5/2008, del 24 d’abril, del dret de les dones a eradicar la violència masclista. 4 Agrupació dels esforços preventius per Gerald Caplan en 1964 en tres categories: prevenció primària, secundària i terciària.

104 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons cial que les filles, mentre que les filles són presentació de la Generalitat de Catalunya més valorades en el terreny reproductiu i i de l’Ajuntament de Barcelona Districte obtenen menys poder a nivell social. Horta-Guinardó. L’organització del treball La construcció desigual dels rols de és per grups temàtics, que alhora s’entre- gènere és el caldo de cultiu de la violència llacen transversalment. dels homes vers les dones. Violència sexis- Nosaltres, com a representats de dos ta perquè perpetua aquesta diferenciació equipaments del barri, per una part el Cen- en funció del sexe i masclista per ser un tre d’Atenció Primària del Carmel, aten- fenomen estructural patriarcal que tracta ció primària a la salut del barri del Carmel, de mantenir el poder dels homes vers les i per l’altra el PIAD Horta-Guinardó, punt dones. El fenomen de la persistent violèn- d’informació i atenció a les dones del dis- cia cap les dones no és un fet aïllat ni par- tricte,5 juntament amb un nombre de fins ticular, sinó que com sabem, s’emmarca a 10 persones del barri de serveis i enti- en un sistema social patriarcal que col·- tats, som membres del grup “Família i res- loca a homes i dones en una jerarquia de pecte”, els objectius del qual són incidir dominació i submissió que no pas en un en les relacions de respecte en la família, sistema de cooperació per la vida. veïns i comunitat de manera interge- El cicle radiofònic, que anomenem neracional, intercultural i interracial a tra- “Fem igualtat”, s’emmarca dins el Pla co- vés de la realització i l’organització munitari del Carmel (PCC), al barri del d’activitats amb la participació en xarxa Carmel del Districte Horta-Guinardó de amb professionals, associacions i entitats Barcelona i amb voluntat d’incidir de ma- del seu territori. Evidentment, doncs, el nera preventiva en les relacions de desi- tema de les relacions conflictives de pare- gualtat entre dones i homes. lla i qualsevol tipus de maltractament vers Ens cal una mica d’història per anar a les dones és un tema present a les propos- l’origen. tes d’intervenció conjuntament amb la co- El PCC està liderat per Carmel Amunt munitat. ([email protected]), asso- Dins d’aquest marc, cap a finals de ciació de diverses associacions del barri que 2007 i des de diferents agents del grup a partir d’un diagnòstic de la comunitat, diagnòstic participat (any 1998), comença „ Qualsevol tipus de maltracta- les seves activitats. Es fixa l’inici del pro- jecte de barri del Pla comunitari l’any 2001. ment vers les dones és un tema Carmel Amunt aglutina veïns/es del bar- present a les propostes d’inter- ri, associacions, professionals d’entitats i venció conjuntament amb la de serveis públics i privats, així com re- comunitat.

5 Els punts d’informació i atenció a les dones municipals realitzen funcions de treball comunitari com són l’organització d’activitats dirigides a col·lectivitats i la col·laboració i participació en xarxa amb profes- sionals, associacions i entitats del seu territori. Les funcions dels punts d’informació i atenció a dones es desenvolupen als diferents nivells de classificació tradicional de les intervencions del treball social: indivi- dual, grupal i comunitari. www.bcn.cat/dona

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 105 Cicle radiofònic “Fem igualtat”

Família del projecte comunitari, s’identifi- „ Recerca de documentació, musica, quen relacions abusives en parelles joves contes i pel.lícules i poemes per su- conegudes del seu territori d’acció. Es re- port a cada programa. forcen i es posen en marxa diferents in- „ Contacte amb les persones col.labo- tervencions col.lectives des dels mateixos radores agents per abordar aquesta situació, com „ Sessions de treball previ amb les per- els tallers de prevenció de relacions abusi- sones que construirien cada edició del ves o la programació d’activitats comuni- programa. tàries de sensibilització. Amb el temps, „ Gravació i emissió de 4 programes s’acaba dissenyat el projecte en xarxa del de ràdio d’una hora de duració i pe- cicle radiofònic a la radio del barri, riodicitat mensual: octubre, novem- BOCARADIO-RADIO CARMEL, com bre i desembre 2010 i gener 2011. una eina més de sensibilització comunità- Els programes eren gravació de fals ria i proposada des de PCC per a l’eradi- directe un mes abans de l’emissió. cació de la violència vers les dones. „ Difusió a través de la revista Oh L’objectiu general del cicle va ser re- Carmel! i a la web de Boca Radio. flexionar i sensibilitzar sobre el problema „ Recollida de tota la documentació de la violència de gènere i donar a conèi- utilitzada per poder fer una publica- xer els serveis i entitats que atenen aquestes ció amb tot el material i que sigui eina situacions. Per tant el nostre plantejament de treball per a grups diversos. Pre- no va ser únicament l’emissió de progra- venció primària. mes de ràdio, també es podien escoltar per „ Disseny d’un qüestionari d’avaluació internet, ja que l’abast de les ones és curt, adreçat als professionals, grups i enti- sinó que els programes fossin molt parti- tats que van col.laborar als programes cipats per la població, per tant ens calia del cicle radiofònic. Al qüestionari es un treball previ. plantegem ítems referents tant a la Participen i s’involucren diferents sec- valoració del projecte global com a tors que trobem implicats en el fenomen la de la seva participació particular. de la violència de gènere com son el sec- Es demana també una aportació de tor educatiu, sanitari, social, policial, mit- millora, ampliació i/o continuïtat del jans de comunicació i administració, sector cicle com a projecte comunitari. associatiu i per últim la població general, a la qual es destina el resultat final del ci- Contingut dels programes: cle radiofònic. El projecte es comença a „ 1r programa: vàrem parlar de con- articular cap al juny de 2010 i fa la prime- ceptes de violència vers les dones i ra retransmissió radiofònica l’octubre del vàrem convocar professionals experts mateix any. en el tema que responguessin les nos- tres preguntes Activitats „ 2n programa: va ser un debat de di- „ Pactar en la comissió els objectius de versos professionals del barri, treballa- cada programa. dors/res socials, psicòlegs/es, metges/

106 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

esses, infermers/res de serveis del jecte perseguia i donem molta importàn- barri i que atenen aquest problema. cia i valor a la continuïtat d’aquest treball „ 3r programa: el varen fer els estu- comunitari. La contribució a favor de la diants de l’IES Vall d’Hebron i les ne- igualtat des del Fem Igualtat és una apor- nes i els nens del CEIP Teixonera. Per tació de sensibilització i d’eina de preven- preparar aquest programa prèviament ció de relacions violentes dins de les s’havien fet diverses sessions de tre- relacions entre homes i dones. ball per aprofundir en el tema, on Als programes del cicle radiofònic es estaven compromesos mestres i pares. pretenia utilitzar eines ja existents i exem- „ 4t programa: grups de dones del bar- ples pràctics que ens aproparan i il.lus- ri i el grup de voluntàries GEDA. traran la temàtica plantejada. Així, es van Ens varen presentar la seva visió i fer servir com a referència diferents re- ens varen explicar la feina que feien. cursos audiovisuals com les pel.lícules La L’avaluació que fem quant al disseny rosa púrpura del Cairo (Woody Allen) i Te del projecte és positiva, ja que el projecte doy mis ojos (Iciar Bollain); les cançons Malo neix dins del Pla comunitari i tenint en (Bebe); Txoria Txori (Mikel Laboa); Nada compte les necessitats de les persones im- de nadie (Rosario); Maria se bebe las calles plicades. Es va concretar el que es volia (Pastora Vega) i Canciones de amor (Julieta aconseguir, la temporalització i a qui es Venegas); i els materials bibliogràfics El dirigeix. Quant a l’avaluació referent al Malson de la Ventafocs i La cenicienta que no procés, trobem un dels punts més valuo- quería comer perdices. sos del projecte, la implicació de diferents Arran de la consecució del cicle radio- agents a la participació del cicle, així com fònic, s’han programat noves accions i es el procés mateix d’acordar i pactar aques- preveu continuar amb nous projectes. Dins tes col.laboracions. Valorem que els resul- de les accions comunitàries que donin con- tats més òptims es troben a aquesta part tinuïtat a aquesta feina de sensibilització de participació i implicació de diferents del problema de la violència de gènere, des agents de la comunitat, així com en la con- de l’equip coordinador donem importàn- tinuïtat que té aquesta intervenció cia primordial, per una banda, a continuar col.lectiva amb l’enllaç de noves activitats amb les sinergies que es van donar i apro- o accions que s’articulen arrel del cicle ra- fitar i comptar amb els grups formals ja diofònic. Els qüestionaris d’avaluació re- consolidats dins del territori, i per l’altra a collits no arriben al nivell quantitatiu implicar tots els agents possibles, i en es- desitjat, pel que preveiem tornar a dema- pecial als joves per la importància fona- nar aquesta aportació a partir de noves mental d’una prevenció primària amb activitats, així com motivar i facilitar més aquest grup poblacional. Així, al procés l’avaluació per la part de les participa- d’avaluació del projecte van sorgir dife- cions futures. No resulta avaluable la inci- rents propostes d’implicació de nous dència real sobre la població que ha pogut agents, dirigides al reforçament de la par- escoltar el cicle radiofònic, sí considerem ticipació i relació amb la població jove, com assolits els objectius específics que el pro- els programes Salut i escola, Jove Informa’t i

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 107 Cicle radiofònic “Fem igualtat”

Participa (JIP), Interxarxes, el Consell esco- cial 8 de març que es va gravar al 2011 i lar de ciutat i les infermeres comunitàries tot el material complementari, com foto- del districte. grafies i gravacions del grup de noies de En concret, un dels projectes que es l’IES Vall d’Hebron. Al material en CD ve treballant des de l’últim trimestre del l’acompanyarà un document en format 2011 és l’edició del material del cicle radi- paper que complementarà aquesta eina. Els ofònic en format CD. L’objectiu d’aquest exemplars de l’edició del Fem Igualtat es material és recopilar, en un format de fà- distribuiran entre tots els agents partici- cil accés i perdurable, el projecte comuni- pants al cicle, els centres educatius i esco- tari perquè es pugui utilitzar com una eina les del districte, el Centre de Recursos més de sensibilització contra la violència Pedagògics (CRP), biblioteques, i centres de gènere. Estarà dirigit tant a la població especialitzats de recursos per dones com general, les escoles, les associacions i enti- el Centre d’Informació i Recursos per a tats del barri, com als professionals de l’àm- Dones (CIRD), l’Institut Català de les bit social i sanitari. Al CD s’inclouran els Dones (ICD), i el Centre de documenta- 4 programes emesos dins del cicle, l’espe- ció de la Diputació de Barcelona.

Bibliografia

„ http://estudis.bocaradio.org:8005/podcast/index.php?tag=igualtat

„ ROCA CORTÉS, Neus i MA- „ GRAU SANTAMARIA, Núria. „ Llei 5/2008, del 24 d’abril, del SIP SERRA, Júlia (eds.). Inter- Implica’t. Programes comunitaris de dret de les dones a eradicar la vio- venció grupal en Violència Sexista. prevenció de la violència de gènere. lència masclista. Diari Oficial de Experiència, investigació i ava- Col.lecció Guies Metodològi- la Generalitat de Catalunya, luació. Barcelona: Editorial ques. Barcelona: Diputació de núm. 5123 – 2-5-2008 Herder, 2011. ISBN:978-84- Barcelona, 2001. ISBN:84- 254-2832-6. 7794-893-5.

108 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Interferències. Treball social i (Trans)for- mació de Gènere

Alba Pons Rabasa1

Resum

Aquest article té la intenció de posar sobre la taula una forma de treballar el gènere des del treball social. Articulant la pràctica professional que portem a terme a Interferències –entitat de la qual en sóc cofundadora i treballadora– amb diferents teories del treball social contemporani pretenc posar de manifest la utilitat d’un model eclèctic d’actuació totalment influenciat pels feminismes, el constructivis- me i mètodes de treball utilitzats majoritàriament en l’anomenat, per alguns i algunes teòriques, treball social crític. Paraules clau: Perspectiva de gènere, feminismes, treball social crític, model d’in- tervenció, reflexivitat i transformació social.

Abstract

The aim of this article is to show a gender approach from social work. Relating the professional practice that we develop in Interferències –the Organization I am co- founder and working with at the moment– with different contemporary theories of social work, what I pretend is to state the usefulness of an eclectic model of action structured by feminism(s), constructivism and working methods which are mostly used in the so-called by some theoretical thinkers, critical social work. Key words: Gender perspective, feminism(s), critical social work, intervention mo- del, reflexivity and social transformation.

1 Treballadora social, antropòloga social i cultural, postgrau en Cooperació al desenvolupament i màster d’Antropologia i Etnografia. Cofundadora i treballadora a www.interferencies.org. [email protected].

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 109 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere

Interferències: el salt cap a les institucions i les polítiques socials, i com l’autonomia aquesta condiciona la nostra tasca. Les iniciatives sota fórmules de finançament La rellevància d’aquesta publicació té que problematitzen les conseqüències a veure amb la necessitat de qüestionar- d’aquesta dependència i d’altres tipus –com nos fins on arriba la nostra pràctica pro- les dels bancs– tenen costos importants fessional, fins on volem que arribi i com però també tenen beneficis directes en el estem treballant la qüestió del gènere en nostre desenvolupament professional. La el nostre camp. supeditació a les subvencions i donacions L’exposició de la nostra forma de tre- de grans entitats financeres s’articula amb ballar esdevé quasi una excusa per fomen- tot un entramat de relacions que han agreu- tar la reflexió i la crítica, bases fonamentals jat i seguiran agreujant la crisi actual. Els de la nostra proposta, en altres entitats i recursos econòmics amb els quals Inter- organitzacions on s’intenta treballar des ferències desenvolupa la seva feina es va- d’una suposada perspectiva de gènere que loren en dues direccions: per un costat, per manca de referents, instruments i re- l’impacte de la seva procedència en els cursos –a banda de condicionaments ins- nostres objectius com a associació i en titucionals i polítics– acaba reproduint les relació a cada projecte, i per l’altre, en re- lògiques i dinàmiques que sustenten un lació a una ètica professional pròpia cons- ordre social desigual i excloent generador truïda a partir d’un exercici continu de de les problemàtiques que pretén atendre reflexió i crítica al voltant del paper, a nivell el treball social. estructural, que juguen les institucions i Fa anys que treballo en el tercer sector entitats financeres en l’ordre econòmic com a treballadora social i puc assegurar actual. que la pràctica de la professió, malgrat ens Un recurs que ens pot ajudar en aquest permet un marge d’acció considerable exercici és mirar altres realitats i les quant a estratègies i models d’actuació reconfiguracions del treball social posades adaptats als diferents contextos laborals i en pràctica en altres contextos que no han situacions socials abordades, canvia molt gaudit de les cobertures socials d’un Estat quan s’emprenen projectes que, tot i de- com el nostre. Una mirada al context llati- pendre econòmicament dels ingressos de noamericà, per exemple, ens pot servir per l’Administració i entitats socials, gaudeixen il·luminar la reflexió al voltant de les for- de certa autonomia i independència i que mes d’organització i gestió de les nostres aquestes reverteixen en la pròpia pràctica entitats, per un costat, i les conseqüències professional. d’aquestes en la forma d’intervenir en la El moment actual, de desmantellament realitat, per l’altre. d’un Estat del Benestar que ha engegat Avui, després de treballar en diverses polítiques socials relatives al gènere –mi- associacions del tercer sector i a dos anys llor o pitjor valorades i implementades– d’haver constituït Interferències, puc dir ens obliga a repensar les nostres organit- que ha sigut el fet d’haver prioritzat un zacions i la dependència econòmica envers cert grau d’autonomia com associació el

110 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

que m’ha permès reconfigurar la meva „ La crítica al professionalisme que pràctica professional a partir de gaudir d’un privilegia un saber tècnic i exclusiu espai de treball horitzontal i multidis- enfront de sabers populars i/o l’ex- ciplinari que prioritza la reflexió col.lectiva periència viscuda. i la generació de metodologies específiques Si bé és cert que en els diferents enfo- en funció de cada intervenció a realitzar. caments del treball social crític existeix una A més, és aquí on realment he pogut ela- base en comú; que dóna prioritat a l’es- borar un codi ètic o, com l’anomenem tructura social en l’anàlisi dels problemes nosaltres, ideari polític,2 des del qual re- i en l’acció social, que parla d’opressions flexionar, investigar i accionar, assumint socials i no de patologies individuals, i que l’especificitat de la pràctica professional de intenta desenvolupar processos de pràcti- la nostra entitat. ca igualitària adoptant estratègies que qües- Tot això em possibilita articular la meva tionen les estructures d’opressió; també és experiència de treball en el tercer sector veritat que en aquesta corrent teòrica tro- amb l’experiència en el camp de la recerca bem posicions més reformistes i posi- i la meva trajectòria política, feminista, cions més revolucionaries, com refereix cosa que enriqueix la meva pràctica pro- l’obra de Haley (2001), que s’allunyaran fessional i la meva vida. Per altra banda, quan es posin a debatre i a formular el també em permet assumir les contradic- tipus de canvi o de transformació social cions que m’han anat sorgint durant la que persegueixen. meva trajectòria laboral, col.lectivitzar-les És en aquest marc crític també nom- i a partir de les mateixes construir la nos- brat com activista on trobaríem el que s’ha tra feina a Interferències. anomenat treball social feminista, el qual s’inscriu en l’anàlisi feminista dels proble- El treball social en el seu esde- mes socials, posant l’opressió de gènere venir crític com a eix rector de la desigualtat en l’as- soliment de benestar. Segons Dominelli i Totes aquestes qüestions que ens re- McLeod (1999) la pràctica feminista ha mouen i qüestionen a moltes de nosaltres, aportat una gran contribució entre les con- no només treballadores socials, es recu- siderades per les autores les quatre princi- llen teòricament en l’enfocament crític del pals activitats del treball social: treball social: „ La definició dels problemes socials „ La crítica de l’enfocament individua- en els quals intervenir. lista del treball social ortodox i la im- „ El treball en la comunitat. plicació política de la mateixa. „ L’assessorament. „ La insistència en les desigualtats im- „ El treball social institucional. plícites a la relació entre treballador/ Quan a la definició dels problemes so- a i usuari/a. cials, la perspectiva feminista ha generat

2 L’entitat que ens ha assessorat, orientat i esdevé el nostre referent associatiu és Educació per a l’Acció crítica (EdPAC).

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 111 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere

„ Quan a la definició dels proble- La rellevància de les qüestions visibi- mes socials, la perspectiva femi- litzades per una teoria i una pràctica femi- nista ha generat una transforma- nista del treball social és inqüestionable, però podem parlar de les influencies d’un ció crítica a l’emmarcar els proble- feminisme en el treball social? Podem par- mes socials en l’àmbit de les lar d’un sol feminisme? relacions de poder existents entre homes i dones, allunyant-se de Els feminismes: de les teories a la psicopatologia de les persones. la praxi

Segons Sands i Nuncio (1997), el femi- una transformació crítica a l’emmarcar els nisme que més ha influenciat la pràctica problemes socials en l’àmbit de les rela- del treball social ha sigut un feminisme li- cions de poder existents entre homes i do- beral (molts cops nombrat com feminis- nes, allunyant-se de la psicopatologia de me institucional), les característiques del les persones. Al mateix temps ha desenvo- qual s’inseririen en un treball social crític lupat una crítica de la mateixa definició reformista, és a dir, aquell que critica un dels problemes socials en tant que prerro- treball social ortodox –pel seu enfocament gativa dels/les cientistes socials, donant la individualista i el paper que juga en els veu perquè siguin les mateixes dones les processos de control social i “garant de autoritzades a anomenar aquests proble- l’status quo de la societat” (Middleman i mes, així com els seus orígens i causes. Goldberg, 1974: 7)– però que alhora, El treball en la comunitat sorgeix distin- malgrat reconèixer la “necessitat d’un can- gint-se del treball social com una forma de vi estructural fonamental, també insisteix respondre a la pobresa a través del treball que el canvi significatiu en benefici de les igualitari amb grups comunitaris. La perspec- poblacions oprimides pot i, en realitat, ha tiva feminista de l’acció comunitària s’ha d’aconseguir-se dins de l’ordre social vi- centrat en la insuficient atenció a la dimen- gent” (Haley, 2001: 38). sió emocional dels problemes de la gent i En canvi, és en la literatura sobre les en la manca explícita de referència al gè- posicions més revolucionàries, literatura nere en l’elaboració dels programes socials. que majoritàriament ens arriba de l’altre En relació a l’assessorament, l’impacte costat de l’Atlàntic, on veig reflectida de la crítica feminista no ha estat tant evi- la nostra pràctica actual, no tant perquè dent. En canvi, l’anàlisi del treball social consideri que podem transformar una institucional ha estat el més prolífic. A macroestructura que ens col.loca a totes i partir de la crítica marxista, l’anàlisi femi- a tots en posicions socials inevitables, sent nista s’ha centrat en la seva funció de con- víctimes de les opressions que ens perto- trol social. També ha evidenciat el quin segons el nostre sexe, gènere, cos, reforçament dels rols de gènere, ressaltant color de la pell, edat, nacionalitat, etc.; sinó el paper de les dones com a cuidadores o perquè des d’Interferències considerem prioritzant-les en l’esfera domèstica. que les nostres pràctiques han d’incidir,

112 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons trasbalsar, qüestionar, remoure, l’ordre Potser justament per la qüestió de la social establert, en un aquí i ara, la base institucionalització del feminisme liberal o, que condiciona la nostra existència social inclús, per la perspectiva reformista del en funció justament de les opressions nom- treball social crític, entre d’altres moltes brades en aquest mateix paràgraf. qüestions impossibles d’abordar en el pre- És aquí on ens allunyem del treball sent article, avui dia parlar de perspectiva social feminista del qual més literatura tro- de gènere, com a element indispensable des bem a dia d’avui, un treball social crític del qual plantejar i desenvolupar els pro- però vinculat al pensament feminista libe- jectes socials, comença a produir es- ral que, malgrat estigui fora de la perspec- cepticisme entre aquelles persones que tiva dominant dins la professió, està considerem el gènere com un factor vinculat a una corrent del feminisme que articulador de la vida social, sociocultural emfatitza el manteniment dels drets polí- i històricament condicionat i condiciona- tics, les oportunitats i la igualtat dins el dor, complex tant quan es pensa des d’allò sistema polític existent. Nosaltres bevem més personal fins a allò més professional i d’aquestes fonts, recollim els fruits d’aques- inclús, polític. tes mirades i accions però intentem anar una mica més enllà, qüestionant-lo i aprofitant „ Avui dia parlar de perspectiva les aportacions de la teoria feminista de gènere, com a element indis- postmoderna, assumint també les mancan- pensable des del qual plantejar ces de la mateixa en la pràctica, i tot en un procés continu de reflexivitat i aprenen- i desenvolupar els projectes tatge col.lectiu que qüestiona el nostre con- socials. text immediat, el dels grups als que ens adrecem i a nosaltres mateixes. Podem separar aquestes tres esferes El desafiament als pressupostos d’uni- quan pensem en la perspectiva de gènere? versalitat, essencialisme i objectivitat plan- S’obtenen resultats esforçant-nos per in- tejats des del feminisme postmodern tegrar l’enfocament de gènere en els nos- esdevé fonamental per nosaltres. No no- tres projectes, entitats i activitats sense més perquè qüestiona des de quina posi- haver-nos qüestionat quina incidència té ció exercim professionalment i amb quina en la nostra quotidianitat personal, labo- finalitat –deixant obertes aquestes qües- ral, social, etc.? Podem parlar de perspec- tions a mode de preguntes recurrents in- tiva de gènere i no haver pensat en la dispensables per a la reflexivitat– sinó tam- nostra identitat de gènere, sexual, corpo- bé perquè ens obliga a partir de la nostra ral, etc.? Com s’articula això amb la nos- pròpia experiència, a reformular els ob- tra pràctica professional? jectius del nostre treball i exercir una cons- Totes aquestes preguntes esdevenen tant problematització del mateix per fonamentals a l’hora de plantejar-nos quin esbrinar si estem contribuint de forma més tipus de transformació perseguim amb els o menys subtil a la reproducció d’allò con- nostres projectes, cap a on van, on volem tra el qual estem lluitant i treballant. incidir, què volem canviar i per què.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 113 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere

El treball social des d’una praxi nals/emocionals. Interferències esdevé un situada espai on es difuminen aquestes fronteres simbòliques i es generen reflexions col.lec- Des d’Interferències, associació per la tives i eines que assumeixen que no po- recerca i transformació de gènere, apos- dem separar la teoria de la pràctica, tem per començar des de la base, des de elaborant metodologies que ens ajuden jus- les nostres realitats específiques i comen- tament a rompre amb les conseqüències çar a desarticular, per poder rearticular una socials dels binarismes i la jerarquització crítica i una intervenció “veritablement” que suposen. Vet aquí la influència transformadora. Som una entitat sense postmoderna o postestructural en les ulle- ànim de lucre que intentem treballar cap res que ens posem per mirar el món i ac- a la transformació cultural, política i tuar sobre ell. socioeconòmica de les estructures desiguals Venim dels moviments socials, dels fe- de gènere que avui dia segueixen produint minismes, de la filosofia, l’antropologia i discriminacions, violències i exclusions. De del treball social, entre d’altres camps forma general, pretenem oferir eines per d’aprenentatge i intercanvi que hem tran- entendre la cultura de gènere en la que sitat i transitem, per tant, inevitablement vivim i com ens afecta individualment i volem transformar les coses, però no no- col.lectiva; per abordar-la i transformar-la més en allò més material, sinó que també en el nostre entorn immediat i en els nos- volem arribar a incidir en allò cultural/ tres projectes, i per tenir-la en compte de simbòlic que condiciona cada pas que do- forma íntegra i complexa en tant que rela- nem a partir de la quotidianitat. Des de la ció social i fenomen transversal en les ac- nostra associació hem apostat per obrir cions quotidianes de la nostra vida. diferents branques de treball: formació a La nostra entitat està formada per qua- professionals i docència, intervencions tre dones que venim del treball social, la col.lectives, prevenció i sensibilització, re- formació, la recerca, les arts visuals, les cerca, diagnòstic i assessorament. polítiques, però, sobretot, del feminisme És en aquestes activitats adreçades a (i transfeminisme) i del treball sobre gène- diferents col.lectius on posem damunt la re a diferents nivells. La nostra diversitat taula la necessitat de problematitzar el pro- és una font de creativitat, reflexió, experi- pi concepte de gènere, la construcció de les mentació i innovació fonamental, la nostra nostres identitats, la conformació del rol/ complicitat feminista esdevé imprescindible paper/posició social que juguem, els en la forma d’organitzar-nos i en la for- condicionants i allò condicionat pels ma- ma de mirar col.lectivament el context on teixos, les relacions que establim, els al- ens desenvolupem. El nostre pas per la tres eixos d’opressió que constitueixen les Universitat ens ha dotat d’eines impres- diferents posicions socials que habitem i un cindibles per a la pràctica professional, llarg etcètera d’elements que constitueixen però ens neguem a dicotomitzar i jerar- la base per començar a pensar en la pers- quitzar els nostres sabers en tant que pectiva de gènere dels nostres projectes, acadèmics/populars, teòrics/pràctics, racio- entitats o intervencions o, el que és el ma-

114 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons teix, assumir la transversalitat del gènere i imprescindible, transformadora. Un rep- la utilitat de les teories i eines que ens apor- te, una nova perspectiva de gènere (per ten els feminismes. Pretenem, a grans trets, nosaltres) més real, més creïble i més visce- oferir de forma innovadora, creativa i ori- ral, feminista. ginal formació teòrica articulada amb la Mi postura es que no está en nuestras manos pràctica i l’experiència que permeti apro- el proponer. Lo que alguien “propone”, pro- par-nos a la complexitat del gènere. pone un vocabulario, una ideología, sólo puede tener efectos de dominación. Lo que tenemos „ Eines que permetin abordar les que presentar son instrumentos y herramientas conseqüències negatives d’una que resulten útiles a la gente. Al formar grupos estructura social jerarquitzada para hacer en concreto estos análisis, empren- que prioritza allò masculí, blanc, demos esta lucha, con estos instrumentos u otros: así es como, al fin, se abren las posi- burgès i heterosexual. bilidades (FOUCAULT, 1988:197).

El nostre major repte consisteix preci- La intervenció amb perspectiva sament en vincular tot allò après de la teo- de gènere ria i pràctica feministes, de l’antropologia, la sociologia i la filosofia, a la vida quoti- A Interferències entenem el gènere des diana, generant eines que permetin esten- d’una perspectiva constructivista, com un dre aquests coneixements convertint-los en mecanisme de control social que mitjan- instruments de transformació susceptibles çant la regulació de l’accés al propi cos, la de ser utilitzats tant per treballadores so- patologització de la diferència i la produc- cials de l’Administració, educadores d’en- ció de l’heterosexualitat3 en tant que insti- titats privades com adolescents o mares, tució, perpetua un ordre sociosexual etc. Eines que permetin abordar les con- hegemònic que no només divideix les per- seqüències negatives d’una estructura sones en homes o dones, sinó que anome- social jerarquitzada que prioritza allò mas- na allò que és normal i allò que no ho és, culí, blanc, burgès i heterosexual; i que associant-ho a la dicotomia natural/ també incideixin justament en aquesta es- antinatural. Es tracta d’un dispositiu d’or- tructura sustentada per tots els discursos dre social que juntament amb la sexuali- socioculturals significants i significats de i tat, l’ètnia, la capacitat, l’edat i d’altres per la mateixa. Una arma fonamental, la condicionarà la posició que ocupem en crítica i el qüestionament. Una mirada el(s) nostre(s) entorn(s) social(s). Mirem

3 Monique Witting (2006 [1981]) i Adriene Rich (2001 [1980]) van començar a parlar de l’heterosexualitat com a règim polític, com a institució per excel.lència per exercir el control de la sexualitat de les dones, cossos imprescindibles per a la procreació i, per tant, per a la reproducció social. L’heterosexualitat obligatòria s’ha vinculat, d’una banda, amb el matrimoni, i de l’altra amb la divisió sexual del treball (Rubin 1975 [1986]), Parlem de l’heterosexualitat com a forma d’organitzar i normes que regulen la sexualitat en la nostra societat (Guash, 2002), no com a pràctica sexual.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 115 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere els estereotips de gènere com ficcions nor- I amb els segons que: matives que mitjançant processos de na- (…) Abogan por la diversidad y el respeto a turalització i identificació actuen com a las diferencias. La concertación, el diálogo y reguladores de les nostres formes de pen- el trabajo conjunto constituyen los ejes sar, sentir i actuar. Fugim de la relació es- estructurantes de sus propuestas de acción y sencialista entre el gènere i les diferències los supuestos que la respaldan son: el sexuals i entenem que el cos també és un conocimiento holístico e integrador de las artefacte cultural i històric construït pre- disciplinas y procesos socio-culturales, el cisament a partir dels significats culturals colaboracionismo, el trabajo en red, el derecho que se li dóna en el nostre context a les a la información y el establecimiento de anatomies tipificades per la ciència com a mecanismos universales para compartirla masculines, femenines o ambigües (homes, (VÉLEZ, 2003). dones, intersexuals). El nostre model d’intervenció és un Per a nosaltres constitueix un repte model flexible, dinàmic, en constant pro- fonamental la transformació cultural, po- cés de configuració que no respon a qües- lítica i socioeconòmica de les estructures tions fixes i es va formulant a cada treball. desiguals de gènere mitjançant el foment Està en constant procés de construcció i de la reflexió i la crítica en diferents es- deconstrucció i pretén generar un equilibri pais de socialització i relació per tal que es entre la dimensió individual i la col.lectiva. produeixin canvis individuals i col·lectius Properes a la descripció que Olga Vélez que potenciïn aquesta transformació i de- (2003) ens ofereix sobre els models contem- bilitin el sistema polític que genera la des- poranis d’actuació en treball social, posem igualtat. especial atenció als efectes multiplicadors de la nostra pràctica, per exemple, amb la „ formació a professionals, on evitem la Considerem imprescindible la mera exposició teòrica d’aquells continguts investigació-acció participativa que guien la nostra acció social privilegiant que ens ajuda a articular tot allò la reflexió col.lectiva i la creació conjunta local, específic, de cada inter- de coneixement situat. Podríem dir que a In- venció. terferències treballem amb un model d’ac- tuació híbrid entre el que Vélez anomena els Per això, i la resta de qüestions que he models contemporanis comunicacionals i els anat comentant, establim estratègies d’in- de convergència, justament perquè com- tervenció concretes segons el context i la partim amb els primers que: població a la qual ens adrecem, prioritzant (…) Enfatizan en el lenguaje como acción, y el treball col.lectiu. Considerem imprescin- sitúan la interacción y la subjetividad en pri- dible la investigació-acció participativa que mer plano para el abordaje de lo social. ens ajuda a articular tot allò local, especí- Conciben los roles de una manera distinta, a fic, de cada intervenció, amb allò estruc- la naturalización que de ellos hacen, los tural i cultural, essent des d’allà justament modelos tradicionales (VÉLEZ, 2003). des d’on anem produint la metodologia de

116 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons treball i les eines de transmissió, coeduca- En definitiva, volem afavorir proces- ció, formació, dinamització, que utilitzem. sos de reflexió i debat a entitats i organis- Apostem per treballar la conscienciació, la mes oferint diferents eines teòriques i promoció d’una actitud crítica, la col.lec- pràctiques que potenciïn l’assoliment de la tivització d’estratègies, i fugim de la indi- perspectiva de gènere en el funcionament vidualització i homogeneïtzació de les i dinàmiques organitzatives internes, progra- problemàtiques. mes, projectes i activitats i, conseqüentment, Un clar exemple de tot això són les for- en els objectius i fins de les mateixes. I per macions que impartim a professionals tant aconseguir-ho la reformulació i adaptació de l’Administració com d’entitats sense d’eines feministes ens és fonamental. afany de lucre. Treballem a demanda es- Amb joves i adolescents procurem ela- pecífica i altres propostes concretes que borar accions formatives que impliquin anem reconfigurant en funció del col.lectiu l’autoqüestionament i obrin possibilitats destinatari i el treball que aquest realitza. d’existència identitària, intentem desmiti- Un dels elements centrals que guia la nos- ficar estereotips de gènere, corporals i tra pràctica a nivell metodològic és treba- sexuals, promovent accions que fomentin el llar a partir d’exercicis que generin un espai respecte cap a la diversitat genèrica, sexual i de reflexió des d’on definir conjuntament corporal. Busquem elements d’identifica- els conceptes i articulacions estructurals ció per treballar a partir de la complicitat i de tot allò que empapa la pràctica profes- utilitzem l’art, els audiovisuals i recursos sional de les persones participants. Partim teatrals per generar espais atractius on es de l’experiència personal, de l’articulació motivi la participació. El “món al revés”, de la mateixa amb el funcionament del sis- la paròdia i la hipèrbole, els jocs de rol, tema social que habitem, analitzem la prò- ens serveixen per generar ruptures que pia posició social i els condicionaments de afavoreixen la desnaturalització i desmiti- la mateixa mitjançant esquemes que po- ficació, per oferir eines per entendre i dem aplicar després a la pràctica profes- interioritzar la multiplicitat de maneres de sional. Oferim elements pel diagnòstic en viure la identitat de gènere i la orientació clau de gènere de l’acció social que les/els sexual i per treballar entorn els prejudicis professionals portem a terme. I per fer- i estereotips corporals, drets sexuals i re- ho utilitzem recursos més clàssics com di- productius i l’educació afectivosexual, po- nàmiques participatives que afavoreixen la tenciant dinàmiques socials igualitàries que intervenció, el debat i la posada en comú contrarestin les actituds masclistes, fins a tècniques més atípiques al nostre homòfobes, lesbòfobes i/o trànsfobes. context professional, com podria ser el La recerca, el diagnòstic participatiu i Drag king,4 tècnica utilitzada des del femi- l’assessorament són altres de les activitats nisme que treballa a partir del cos i la prò- que portem a terme a l’entitat i, d’alguna pia construcció de la identitat de gènere. forma, no es poden desvincular de les

4 Explicació més detallada del Drag king que s’ofereix a Interferències: http://www.interferencies.org/ ?page_id=185

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 117 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere comentades en els paràgrafs anteriors, ja seria la violència directa, aquella més visi- que les mateixes estratègies que anem cre- ble als ulls de qualsevol persona. ant en i per les accions formatives i tècni- Entenem que justament és la condició ques són les que utilitzem i generem per i de col·lectivitat ambivalent paradigmàtica a partir de la recerca, el diagnòstic i l’as- del gènere la que ens obliga a fer aquests sessorament a entitats i organitzacions. tipus d’anàlisi i abordatge social. Aquest Una mostra és la metodologia que uti- concepte és utilitzat per Nancy Frazer (1997) litzem per treballar les violències de gène- per caracteritzar aquelles col.lectivitats so- re amb diferents col.lectius. Amb grups i bre les quals la injustícia social que s’apli- associacions de dones, als tallers de “Violèn- ca inclou dimensions politicoeconòmiques cies (in)visibles”5 i “Microdefenses”,6 i culturals-valoratives. reformulem el Triangle de Galtung (fig. 1) a El género es entonces un modo de colectividad partir de les pròpies experiències de les bivalente: tiene una faceta político-económica participants, mateix instrument utilitzat per que lo ubica dentro del ámbito de la redistribución, . realitzar anàlisi col lectiva en les formacions pero tiene también una faceta cultural-valorativa a professionals sobre violències de gènere que lo ubica simultáneamente, dentro del ámbito o, també, sobre perspectiva de gènere. del reconocimiento. Desde luego, las dos facetas no están separadas nítidamente la una de la otra. Más bien se entrelazan para reforzarse dialécticamente, pues las normas androcéntricas y sexistas institucionalizan en el Estado y la economía, y las desventajas económicas de las mujeres restringen su “voz”, impidiendo de esta forma su igual participación en la creación cultural, en las esferas públicas y en la vida cotidiana. El resultado es un círculo vicioso de subordinación cultural y económica. En Fig. 1. Triangle de Galtung (Galtung, 1998:15) consecuencia, para solucionar el problema de la injusticia de género, es necesario cambiar a Definir conjuntament les violències de la vez la economía política y la cultura gènere com a violències que s’articulen a (FRAZER,1997: 15). partir de la seva vessant directa, estructural i cultural, ens permet analitzar si les accions El repte de la transformació i la pràctica professional estan incidint o no en tots els vèrtexs d’aquest triangle, és a dir, Òbviament no és possible arribar a la si realment la nostra pràctica professional puresa quant a acció social i pràctica pro- trasbalsa, remou, qüestiona i/o transforma fessional, però sí que considerem neces- (en cada context específic) la base del que sari començar a plantejar-nos en quin grau

5 Explicació més detallada del taller Violències (in)visibles: http://www.interferencies.org/?page_id=694ç 6 Explicació més detallada del taller Microdefenses: http://www.interferencies.org/?page_id=182

118 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons els projectes i programes socials que por- „ La nostra perspectiva feminista tem a terme estan reproduint o contribu- no en desplaça altres com les que eixen a la reproducció del model social que han influenciat majoritàriament el sustenta, justifica, legitima i utilitza la in- treball social, més aviat tractem justícia de gènere. Amb això ens allunyem d’una visió estructuralista i posem l’accent d’aprofitar l’ampli ventall de en l’agència dels subjectes socials per sub- recursos que els feminismes ens vertir, qüestionar, criticar i desnaturalitzar ofereixen per treballar de cara a el complex entramat de normes socials la transformació. que empapen les nostres relacions socials. Així, entenent el gènere com quelcom tives i pràctiques professionals que inci- relacional i que (re)produeix violències di- deixin en el model social hegemònic a par- verses per sobreviure com a model rector tir de la promoció de mirades i canvis crítics de la vida social, un dels majors reptes de en la quotidianitat de les persones. cara a una transformació social del model La nostra perspectiva feminista no en hegemònic és promoure i articular pràcti- desplaça altres com les que han influenciat ques socials encarades a la transformació majoritàriament el treball social, més a- social i cultural del model sexe-gènere-se- viat tractem d’aprofitar l’ampli ventall de xualitat imperant però que alhora atenguin recursos que els feminismes ens ofereixen les conseqüències d’aquest mateix model per treballar de cara a la transformació, en la vida quotidiana de les persones en partint de tots aquells coneixements i ex- cada context determinat. periències personals, en aquest cas, de ca- Combinar solucions afirmatives, defi- dascuna de nosaltres i les persones nides per Frazer (1997) com aquelles adre- destinatàries de la nostra pràctica profes- çades a “corregir els resultats inequitatius sional. dels acords socials sense afectar el marc general que els origina” amb solucions La única estrategia disponible para alcanzar transformatives pensades per “corregir els el postulado de la “sociedad justa” es la de resultats inequitatius precisament mitjan- eliminar los impedimentos a la distribución çant la reestructuració del marc general igualitaria de oportunidades, a medida que implícit que els origina”. son puestos de manifiesto y sacados a la luz En aquest punt seria on tindria cabuda pública gracias a la articulación, aireamiento parlar de la necessitat que un treball social y persecución de sucesivas reivindicaciones de crític més reformista s’articuli amb inicia- reconocimiento. (BAUMAN,2003)

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 119 Interferències. Treball social i (Trans)formació de Gènere

Bibliografia

„ BAUMAN, Z. “Derecho al re- erro, Psiquiatría, Prisión. Diálo- res: Notas sobre la “economía conocimiento, derecho a la re- go entre David Cooper, Marie- política” del sexo”, en Nueva an- distribución”, en Comunidad. En Odile Faye, Jean-Pierre Faye, tropología, núm. 30, vol. VIII. busca de seguridad en un mundo hos- Michael Foucault y Marine Zec- Mèxic: 1986 [1975]. ISSN 0185- til. Madrid: Siglo XXI, 2003. ca”, en FOUCAULT, M. Un 0636. ISBN 978-84-323-1119-2. diálogo sobre el poder. Madrid: „ RUBIN, G. “Reflexionando so- „ DE SOUSA SANTOS, Boa- Alianza, 1995. Págs. 87-127. bre el sexo. Notas para una teo- ventura. “Desigualdad, ex- ISBN 978-84-487-0175-8. ria radical de la sexualidad”, en clusión y globalización: hacia la „ GALTUNG, J. Tras la violencia VANCE, Carole S. (comp.) Pla- construcción multicultural de la 3R: reconstrucción, reconciliación, cer y Peligro. Explorando la sexua- igualdad y la diferencia”, en La resolución. Afrontando los efectos vi- lidad femenina. Madrid: Ed. Re- Caída del Angelus Novus: Ensayos sibles e invisibles de la guerra y la volución, 1989 [1984]. Pàg. para una nueva teoria social y una violencia. Bilbao: bakeaz, gerni- 113-190. ISBN 978-84-85781- nueva práctica política. Bogotá: Ilsa, ka gogoratuz, 1998. ISBN 978- 78-2. 2003. ISBN 958-9262-26-0. 84-88949-35-6. „ SANDS, Roberta i NUNCIO, „ DOMINELLI, Lena i MCLE- „ GUASH, O. (coord.) Sociologia Kathleen. “Teoría feminista OD, Eileen. Trabajo social femi- de la sexualitat. Una aproximació posmoderna y trabajo social”, en nista. Feminismos, Ed. Cátedra, a la diversitat sexual. Barcelona: Revista de Pedagogía social, núm. 1999. ISBN 978-84-376-1702-2. Pòrtic - Biblioteca Universita- 15 i 16 (1997). ISSN 1139- ria, 2002. ISBN 978-84-7306- „ FRAZER, Nancy. “¿De la re- 1723. 788-1. distribución al reconocimiento? „ VÉLEZ RESTREPO, Olga Lu- Dilemas en torno a la justicia en „ HALEY, Karen. Trabajo social: cía. Reconfigurando el Trabajo So- una época postsocialista”, en Perspectivas contemporáneas. Ma- cial: Perspectivas y Tendencias Con- Iustitia Interrupta. Reflexiones crí- drid: Ediciones Morata, 2001. temporáneas. Buenos Aires: Es- ticas desde la posición “postsocialis- ISBN 978-84-7112-461-6. pacio Editorial, 2003. ISBN ta”. Bogotá: Siglo del Hombre „ RICH, Adrienne. Sexo, pan y po- 9789508021489. Editores, Universidad de los esía. Barcelona: Icaria, 2001 „ WITTING, Monique. El pensa- Andes, 1997. ISBN 958-665- [1980]. ISBN 978-84-7426- miento heterosexual y otros ensayos. 009-X. 559-0. Barcelona: Egalés, 2006 [1981]. „ FOUCAULT, Michael. “Enci- „ RUBIN, G. “El tráfico de muje- ISBN 9788495346971.

120 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

La realidad compleja de la prostitución femenina: algunas reflexiones y/o pistas para acompañar procesos desde lo local

Manuel Martín García1

Resumen

Desde este trabajo se pretende realizar una mirada “comprometida y crítica” a la realidad compleja de la prostitución femenina, con la finalidad de ofrecer algunas pistas y orientaciones prácticas que sean útiles para abordar el tema y acompañar procesos desde el mundo local. Para ello, en primer lugar y como punto de partida, se reflexiona sobre algunas cuestiones básicas a tener en cuenta a la hora de afrontar la prostitución femenina. Además, se exploran diferentes perspectivas y enfoques para la intervención soci- al, se exponen algunos criterios de intervención y estrategias metodológicas para acompañar procesos desde lo local. Palabras clave: Prostitución femenina, realidad, desigualdad de género, metodología, procesos.

Abstract

From this work it is intended to carry out a “committed and critical” look to the complex reality of female prostitution, in order to offer some hints and practical guidance to be useful to address and monitor processes from the local world. To do this, first of all and as a starting point, we examine some basic issues to consider when facing female prostitution. We also explore different perspectives and approaches to social intervention, and some criteria for intervention and methodological strategies for processes from the municipalities are exposed. Key words: Female prostitution, reality, gender inequality, methodology, processes.

1 Trabajador social y antropólogo. Defensor de la Ciudadanía. Ayuntamiento de Granada. [email protected].

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 121 La realidad compleja de la prostitución femenina

1. Punto de partida: algunas claves de perspectivas, enfoques, miradas, conoci- básicas para reflexionar sobre miento posicionado, ideas, valores, criterios, la realidad de la prostitución metodología de intervención, etc. Mi experiencia profesional dentro del femenina campo del Bienestar Social y los Servicios “Existir es pensar y pensar es Sociales y el trabajo social en el ámbito de la prostitución femenina me hace posicio- comprometerse” narme, a la hora de abordar el tema, a partir (JOSÉ BERGAMIN) de tres cuestiones o premisas básicas: “Pensar sin comprometerse es inútil y „ Para realizar un acercamiento adecua- comprometerse sin pensar es peligroso” do al tema de la prostitución hay que dejar que sea la propia realidad la que (NATIVIDAD DE LA RED) nos hable y oriente, relativizando to- das y cada una de las ideas preconce- Este trabajo surge de la práctica, pero bidas que tenemos sobre el tema. quiere ser también un trabajo de reflexión. „ El tratamiento de la prostitución no Por ello, en primer lugar y desde el princi- puede realizarse sin un análisis desde pio, deseo unir ambos conceptos, teoría y la perspectiva de género. práctica, rechazando de antemano esa ten- „ El tratamiento de la prostitución no dencia tan generalizada a disociar la teoría puede realizarse sin un análisis desde de la práctica, esa separación tan frecuente la perspectiva de los Derechos Huma- que viene a equiparar reflexión con “rollo” nos. y práctica con “recetas”. Las diferentes investigaciones existentes indican claramente que la prostitución es ejer- 1.1. Dejar que nos hable la realidad cida de forma mayoritaria por mujeres y Existen múltiples y variadas ideas precon- niñas, mientras que los consumidores de la cebidas sobre la realidad de la prostitución. prostitución son mayoritariamente hombres, Realidad compleja, semioculta y clandestina y que el origen de la prostitución se encuen- que se mueve entre “lo que es” y “lo que se tra en la esclavitud y la trata de personas, dice que es”. Realidad dinámica, mudable, mayoritariamente mujeres. desconocida, temida, estigmatizada… Que Además, en mis ya largas conversacio- cuestiona. Que crece su debate y que por lo nes con mujeres que ejercen la prostitución, tanto nos crea la necesidad de analizarla y hay algo que ellas siempre me manifiestan y tratarla, así como de adoptar una posición hacen ver directa e indirectamente: el domi- crítica y comprometida respecto a la misma. nio del hombre sobre la mujer y el nulo res- Por ello, cualquier aproximación a esta peto por los Derechos Humanos. Es decir, realidad, debe ser ante todo un intento de que la prostitución es una estructura diseña- posicionarnos de forma crítica ante “lo im- da por y para hombres, donde la mujer es pecablemente establecido” y de avanzar ha- convertida en una mercancía, en un producto cia nuevas perspectivas más auténticas que para el consumo del hombre, y en donde no reclamen un ejercicio de revisión permanente se respetan los Derechos Humanos.

122 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

„ La prostitución es ante todo un situarse en posiciones ideológicas diferentes problema de desigualdad de a la hora de abordar esta realidad. Ante todo género y de Derechos Humanos. y por encima de todo, nunca se debe elimi- nar la vertiente de persona y de ser humano, sino todo lo contrario: ante todo y por enci- Por lo tanto, la prostitución es ante todo ma de todo, son personas, seres humanos un problema de desigualdad de género y de que ejercen la prostitución. Derechos Humanos. 1.3. La prostitución desde una perspecti- 1.2. ¿De qué hablamos? va de la igualdad de oportunidades Son múltiples y variadas las definiciones entre mujeres y hombres.2 que se han dado sobre la prostitución a lo La igualdad de oportunidades parte del largo de todos los tiempos. A fin de partir reconocimiento explícito de la diversidad de unas bases comunes y compartidas sobre humana, considerándola como un aspecto las que reflexionar, recogeré solo dos por positivo, y se logra en la medida en que cada considerarlas sencillas y que no realizan in- persona posea de hecho, y no simplemente terpretaciones ni juicios de valor. en apariencia, iguales oportunidades para – “Actividad a la que se dedica quien mantiene desarrollarse como persona y acceder a to- relaciones sexuales con otras personas, a cam- dos los recursos sociales. Para lograr una bio de dinero” igualdad real de oportunidades, es impres- (Diccionario de la Real Academia cindible la implicación decidida de todos los Española, XXII edición). poderes públicos, pero además la implica- ción de toda la ciudadanía y de los diferen- – “Actividad en la que una persona intercambia tes actores sociales. servicios sexuales a cambio de dinero o cual- Son evidentes los avances en el campo quier otro bien” de la igualdad de oportunidades. Se han con- (Organización Mundial de la Salud) seguido gracias a la lucha colectiva e indivi- Como síntesis principales de las diferen- dual de muchos grupos, colectivos y personas tes definiciones, podemos destacar tres ele- a lo largo de toda la historia, pero aún per- mentos: sexo, dinero y actividad. sisten muchísimas situaciones de discrimina- Por tanto, podemos afirmar que la pros- ción basadas en el sexo, origen racial o étnico, titución es una actividad, algo que se realiza, discapacidad, edad, orientación sexual, creen- se ejerce, y no algo que se es. Desde mi pun- cias religiosas, etc. to de vista, aquí está una de las claves prin- La igualdad de oportunidades entre mu- cipales que contribuyen a la confusión y a jeres y hombres es la situación en que las

2 Para el desarrollo de los apartados 1.3, 2.3 y 2.4 me he basado en los amplios trabajos de preparación y elaboración del “IV Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2009- 2014 del Ayuntamiento de Granada”. Plan del que yo fui el coordinador general y en el que participó en su elaboración el equipo técnico de la Concejalía de Igualdad, contando además con la asesoría técnica externa de Likadi y la Asociación de Mujeres Politólogas de Granada.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 123 La realidad compleja de la prostitución femenina mujeres y hombres tienen iguales oportuni- un instrumento que tiene como finalidad dades para realizarse intelectual, física y garantizar el logro de la igualdad. La aplica- emocionalmente, pudiendo alcanzar las me- ción de este principio supone: tas que establecen para su vida desarrollan- – Analizar los comportamientos sociales do sus capacidades potenciales sin distinción de hombres y mujeres. de género, clase, sexo, edad, religión y etnia. – Identificar las desigualdades y los obs- El concepto de igualdad de oportunida- táculos estructurales sobre los que apoya la des entre mujeres y hombres tiene su origen discriminación sexual. en el pensamiento de la Ilustración y en el – Explorar e implementar todas aquellas concepto de igualdad elaborado durante la medidas que permitan compensar esas dis- Revolución Francesa, donde se mantiene que criminaciones. todas las personas nacen libres e iguales y, Para identificar en el día a día las des- por lo tanto, con los mismos derechos, creán- igualdades y los obstáculos con que se en- dose así el marco jurídico necesario para cuentran las mujeres, se hace necesario tener poder intervenir a favor de la igualdad. en cuenta dos conceptos básicos: la discri- Con el transcurso del tiempo, se ha visto minación directa y la indirecta. y mostrado que el hecho de crear un marco jurídico igualitario no garantiza por sí solo „ Discriminar significa diferenciar lograr la igualdad real entre mujeres y hom- o dar un trato desigual a una bres, debido a que la desigualdad de género está asentada sobre raíces muy profundas persona o grupo por su sexo o que acaban convirtiéndose en barreras es- género. tructurales que paran el avance de los dere- chos de las mujeres. En el caso que nos ocupa, discriminar Los análisis de esta realidad social han significa diferenciar o dar un trato desigual demostrado que no es posible alcanzar la a una persona o grupo por su sexo o género. igualdad tratando de forma igual a un colec- La legislación europea y española prohíben tivo que parte de posiciones desiguales res- la discriminación directa y la indirecta. pecto a otro y que, en el caso de las mujeres, Se da discriminación directa cuando se se enfrentan a discriminaciones profunda- trata a una persona de manera menos favo- mente arraigadas. Esta demostración es la rable que a otra, ahora, en el pasado o en un que hace posible poner en marcha el princi- posible futuro, en una situación compara- pio de igualdad de oportunidades, con el fin ble, por cualquiera de los motivos por los de tratar de manera más favorable a las que se prohíbe la discriminación. La dis- mujeres, creando un marco de intervención criminación indirecta se da cuando una dis- que facilite que hombres y mujeres puedan posición, un criterio o una práctica, optar y participar libremente con las mis- aparentemente neutros, pone a unas perso- mas condiciones, responsabilidad, autono- nas en situación de desventaja con respecto mía, etc. a otras por algunos de los motivos de discri- Así pues, la igualdad de oportunidades minación. entre mujeres y hombres es un principio y

124 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

2. Perspectivas y/o enfoques para tiones que se plantean, dedicando momen- la intervención social con per- tos a la reflexión personal y grupal, regis- sonas que ejercen la protitución trando sistemáticamente lo que vemos. „ Segundo momento: “DESNATURALI- “El único modo de aprender el método ZAR LA REALIDAD”. científico es el largo y penoso camino de la Que supone reflexionar para contrastar experiencia personal” la realidad con los Derechos Humanos, con JOHN BERNAL el principio de ciudadanía, con la centralidad del ser humano, con las opciones y valores. 2.1. Conocer, comprender y actuar Razonar, ahondar más profundamente y Cualquier perspectiva y/o enfoque para metódicamente en la realidad. Sumergirnos la intervención social con personas que ejer- en un proceso metódico intelectual y afecti- cen la prostitución debe ser, ante todo, un vo, teórico-práctico. instrumento de apoyo para realizar nuestro „ Tercer momento: “IMAGINANDO trabajo, revisarlo y repensar nuestro posicio- FUTUROS POSIBLES”. namiento, para concretar nuestras estrate- Que supone un trabajo conjunto enca- gias, para definir nuestras tomas de postura. minado a generar propuestas, acciones con- Debe partir de la realidad social concreta y cretas. Unas acciones que transformen la del trabajo de cada día, en la dinámica del realidad personal y colectiva, las actitudes y VER-ANALIZAR-ACTUAR, que tiene las estructuras analizadas en nuestro “dirigir como punto de partida la vida. No se trata la mirada”. Y, esta transformación en orden de analizar para saber lo que ocurre, sino a los valores que se han asumido y el diálo- sobre todo es un análisis de causas y conse- go profundo experimentado en el “desnatu- cuencias, de desvelar el acontecimiento en ralizar la realidad”. Este tercer momento se sus raíces más profundas. Analizar para co- encamina a la necesidad de tomar postura, nocer y comprender. Conocer y compren- porque toda opción transforma a uno mis- der para actuar. mo y a los demás. Tomar opciones que se Conocer la realidad nos debe implicar y operativicen en acciones concretas.3 llevar a un cambio. De aquí la importancia de tener presentes tres momentos esenciales: 2.2. Planificar, programar, proyec- „ Primer momento: “DIRIGIR LA MI- tar y actuar RADA”. La planificación es aquella etapa del pro- Que supone analizar la realidad con toda ceso metodológico en la que, a partir de las nuestra inteligencia, con todos nuestros sen- conclusiones establecidas en el diagnóstico tidos. Dejándonos interrogar por las cues- social de la situación, se toman decisiones

3 Aunque conocía esta dinámica, tuve la gran oportunidad de trabajarla en profundidad con motivo del “Encuentro de Guadarrama”: Por la defensa del Sistema Público de Servicios Sociales, organizado por el Consejo general de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Guadarrama, febrero 2005.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 125 La realidad compleja de la prostitución femenina con rigor y método en lo referente al proce- mas sociales, ya que además de racionalidad so a seguir para satisfacer las necesidades y y eficacia, nos aportará un carácter científi- superar los problemas de una forma eficaz co a la intervención profesional. y precisa. El diseño completo de lo que ha de ser la Toda planificación se materializa en un intervención social ha de elaborarse tenien- diseño cuya finalidad es conseguir una ac- do en cuenta los diferentes niveles de plani- ción deliberada, un cambio inducido con ficación: plan general, programas y proyectos. profesionalidad. El cuadro siguiente recoge la estruc- Planificar significa estructurar racional- turación de la intervención social a través mente una acción futura; motivo por el cual de la lógica en el proceso de planificación: una planificación correcta es básica y fun- nivel estratégico, nivel táctico y nivel ope- damental a la hora de afrontar los proble- rativo.

126 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

2.3. Los planes municipales de Igual- „ Género es la forma en que todas dad de oportunidades entre las sociedades del mundo deter- mujeres y hombres minan las funciones, actitudes, Los planes de Igualdad de oportunida- valores y relaciones que concier- des entre mujeres y hombres comprenden nen al hombre y a la mujer. un conjunto de medidas de igualdad interrelacionadas, con las que se pretende conciernen al hombre y a la mujer. Mientras combatir la desigualdad entre las mujeres y el sexo hace referencia a los aspectos bioló- los hombres. La puesta en práctica de un gicos que se derivan de las diferencias sexua- plan de Igualdad debe llevarse a cabo por les, el género es una definición de las mujeres todas las áreas municipales del Ayuntamien- y de los hombres construida socialmente to, y no sólo por las encargadas de las cues- y con claras repercusiones políticas. El tiones relacionadas con las mujeres. sexo de una persona es determinado por La desigualdad que impera entre hom- la natura-leza, pero el género lo elabora la bres y mujeres es un fenómeno de múltiples sociedad.4 y variadas dimensiones, que se manifiesta La perspectiva de género es el análisis de en todos los ámbitos de la vida. Por ello, la realidad con el objetivo de interpretar las corresponde a todos combatir el problema relaciones de poder que existen entre muje- de la desigualdad. Las políticas de igualdad res y hombres. Explica la vida social, econó- serán efectivas cuando impliquen a todas las mica y política desde una posición que hace autoridades y niveles de los gobiernos muni- visible el mundo de las mujeres, sus realida- cipales, a esta propiedad es lo que se deno- des y sus aportaciones y en el que se ponen mina transversalidad o enfoque integrado de en paralelo sus derechos con los de los hom- género. bres. La transversalidad o enfoque integrado La perspectiva de género pone de mani- de género implica integrar y aplicar la pers- fiesto que el origen y la perpetuación de la pectiva de género de forma activa en la desigualdad entre mujeres y hombres no res- adopción y ejecución de las disposiciones ponde a situaciones naturales o biológicas, normativas de todos los poderes públicos, sino a la construcción social transmitida a en la definición y presupuestación de las través de la socialización diferencial del políticas públicas en todos los ámbitos y en género. el desarrollo del conjunto de todas sus acti- Para integrar la perspectiva de género, es vidades. imprescindible abordar un proceso de for- ma sistemática, participativa y desde equi- 2.4. Perspectiva de género pos paritarios, principalmente a través de tres Género es la forma en que todas las so- tipos de acciones o procedimientos: infor- ciedades del mundo determinan las funcio- mación, planificación y evaluación. nes, actitudes, valores y relaciones que

4 Definición adoptada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Pekín, 1995.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 127 La realidad compleja de la prostitución femenina

2.5. Mirada antropológica ser nuevo punto de partida, esta vez dotado de La importancia de esta mirada radica en método. Nietzsche lo sabía: “Los métodos vienen que se trata de una mirada autocrítica que al final”. tenga en cuenta a las personas, a los distin- EDGAR MORIN tos actores. Una mirada responsable que se compromete en la transformación positiva 3.1. Principios y valores que deben de la realidad y en el abordaje de las proble- inspirar la intervención social 5 máticas sociales. Una mirada que se ponga En sus trazos más generales, la interven- al servicio de la sociedad prestándole sus ción social ante el fenómeno de la prostitu- ojos para que pueda ser capaz de cambiar ción desde la Administración local debe ir de forma de identificar, entender y abordar orientada y planificada ante todo desde el sus problemáticas. Una mirada que abando- respeto a los seres humanos y desde la apues- ne los estereotipos y preconcepciones pro- ta por unas relaciones humanas más pias y analice la realidad tal y como los igualitarias, libres y dignas. Todo ello, con participantes la ven, viven y construyen. Una acciones encaminadas principalmente a: mirada que intente convertir en extraño lo „ Conseguir una sociedad sin prosti- que es familiar, en extraordinario lo que es tución. común. Una mirada que exige ponerse en el „ Garantizar los Derechos Humanos lugar de la persona, y desde el lugar del otro de las mujeres que actualmente la plantear la intervención social. Y para ello ejercen. no hay mejor vía que convivir, hablar, sentir Esto conllevará la puesta en marcha de y empatizar lo más y mejor posible. una planificación estructurada racionalmen- te y con una metodología basada principal- 3.Algunos criterios de interven- mente en: ción, estrategias metodológicas – Que el criterio fundamental que guíe y orientaciones para acompa- cualquier propuesta de intervención ñar procesos desde lo local sea eliminar las desigualdades y pro- mover la igualdad entre mujeres y hom- En el origen la palabra método significaba bres. caminar. – Que la intervención social se plantee Aquí hay que aceptar caminar sin camino, hacer desde el pleno reconocimiento de que el camino al caminar. Lo que decía Machado: las mujeres que ejercen la prostitución “Caminante, no hay camino, /se hace camino al son titulares de derechos fundamenta- andar”. El método solo puede formarse durante les y que tienen plena capacidad para la búsqueda; puede despejarse y formularse expresar sus demandas. después, en el momento en que el término vuelve a – Que la intervención contemple el es-

5 Tanto para la elaboración de este apartado, como del 3.2, por parecerme de sumo interés, he tenido muy en cuenta las recomendaciones de EMAKUNDE para la intervención sobre el fenómeno de la prostitución desde las administraciones públicas: “Reflexión estratégica sobre el fenómeno de la prostitución en la CAPV, Gobierno vasco, 2007”.

128 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

tablecimiento de nuevos canales que laciones afectivo-sexuales igualitarias acaben con la permanente confronta- entre las personas y de evitar aque- ción y polarización entre las diferentes llas que produzcan situaciones de do- posturas: abolicionista, reglamentarista, minación. prohibicionista y legalista. – Formación de los y las profesionales – Que las diferentes intervenciones pro- de diferentes ámbitos en la realidad fesionales planteen objetivos de cam- del fenómeno de la prostitución para bio social. propiciar una intervención más efec- – Que para evitar la exclusión social de tiva y cercana a sus necesidades. las mujeres que ejercen la prostitución „ Evitar la exclusión social de las se establezcan las medidas oportunas mujeres que ejercen la prostitu- que garanticen su acceso a los dere- ción, mediante la puesta en mar- chos fundamentales que les correspon- cha de medidas de asistencia y den como personas. protección como garantía de sus derechos fundamentales. 3.2. Principales líneas estratégicas – Elaborar diagnósticos sobre el grado a desarrollar. de cobertura de los derechos funda- „ Reducir el consumo de prostitu- mentales de las mujeres que ejercen ción, a través de medidas de con- la prostitución, para así conocer la cienciación social, sensibilización realidad y plantear las necesidades e investigación. existentes con conocimiento de causa. – Sensibilizar a la sociedad en general, – Impulsar la mediación social. y a los hombres en particular, sobre – Impulsar el empadronamiento de las las consecuencias negativas de la mujeres que se encuentran en situa- prostitución para las mujeres y para ción irregular, para que puedan ac- la sociedad, con el fin de evitar su ceder a los recursos. aceptación y normalización. – Fomentar los recursos que permitan – Concienciar a los clientes sobre su atender las necesidades básicas tem- responsabilidad en el mantenimien- porales de alojamiento. to de la prostitución y disuadirles del – Poner en marcha programas de consumo. reinserción socio-laboral que facili- – Fomentar el conocimiento crítico de ten el abandono de la prostitución. la realidad de la prostitución, sus cau- – Facilitar el acceso a la vivienda. sas y consecuencias. – Promover el asociacionismo de las – Investigación del fenómeno de la mujeres que ejercen la prostitución prostitución. como medio eficaz para defender „ Educación y formación. sus derechos. – Realización de actividades de sensi- „ Coordinación y cooperación bilización y/o formación en centros – Establecimiento de convenios de cola- escolares, universidades..., sobre la boración y coordinación con entida- conveniencia de establecer unas re- des que trabajen con estos colectivos.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 129 La realidad compleja de la prostitución femenina

– Puesta en marcha de espacios/fo- „ No trabajamos con lo que tienen ros/canales de coordinación perma- de calificativo (mujeres que ejer- nente, estructurada y eficaz. cen la prostitución), sino con todo lo que tienen de sustantivo: TRA- 3.3. Algunas “pistas” para acompa- BAJAMOS CON LA PERSONA ñar procesos – A través de una atención indivi- dualizada que se adapte a las carac- Aun conscientes de que cada realidad terísticas singulares de cada persona, local tendrá sus propias características, a descubriéndola como tal en todos sus continuación se dan algunas pinceladas so- aspectos: Itinerarios personalizados. bre orientaciones que pueden ser útiles a la – Ofreciendo apoyo emocional que fa- hora de acompañar procesos con mujeres cilite la expresión de todas las emo- que ejercen la prostitución. ciones contenidas y acumuladas. „ Ante todo se trata de un proceso de – Desencadenando procesos de creci- acompañamiento personal, que miento personal. asume que la mujer que ejerce la – Mejorando su autoestima, autoacep- prostitución debe ser la verdadera tación y valoración. protagonista de su propia evolu- – Afrontando los problemas (persona- ción: les-psicológicos, culturales, económi- – Un proceso transformador que no cos-laborales, relaciones sociales, parta de las “carencias”, sino de las sanitarios, legales…) “posibilidades”. – Potenciando el cambio personal, de- – Un proceso programado con unas sarrollando motivaciones para cam- fases claras, concretas, bien defini- biar y valorando el cambio, por das y hecho con rigor y exigencia. pequeño que sea. – Un proceso que necesariamente debe „ Apostar por la resiliencia: resistir y tener una actuación integral, tenien- rehacerse. Volver a ser do en cuenta la multicausalidad de El término resiliencia, –del latín resilere– su origen y las diferentes perspectivas. significa “volver a saltar” o “saltar ha- – Un proceso de resolución de proble- cia arriba”. La psicología define la mas que tenga siempre presente su resiliencia como la capacidad de los origen y el tratamiento de sus causas. sujetos para sobreponerse a tragedias – Un proceso acompañado a través de o periodos de dolor emocional. Se co- un seguimiento consciente y organi- rresponde con el concepto de entereza. zado en función del programa mar- Para cualquier tarea terapéutica y asis- cado. tencial, apostar por la resiliencia signi- – Un proceso dirigido al acceso pleno fica encender en las personas la fuerza a los derechos ciudadanos básicos. de sobrellevar situaciones destructivas – Un proceso que facilite el acceso a y reconstruir la capacidad de autoes- los recursos sociales y potencie los tima. Ante todo, se trata de fortalecer recursos personales. en las mujeres que ejercen la prostitu-

130 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

ción su dignidad humana esencial y el la especialización. coraje de (re)construirse. Despertarle – Tener clara la misión, visión, objeti- la convicción de que es posible (re)ha- vo, propósitos y metas comunes. cerse, superarse y luchar por una vida Por último, señalar que para un buen digna. trabajo en equipo siempre deben estar „ Cuidar el lenguaje presentes las denominadas “5C”: com- No es nada nuevo, señalar que el len- promiso, complementariedad, coordi- guaje crea realidades. La realidad se nación, comunicación y confianza. puede nombrar de muchas formas, y „ Apostar por la educación/sensibi- el lenguaje tiene el poder de transfor- lización como camino para la su- mar, pues como decía Heinz von peración de la discriminación en Foerster “una realidad es construida, la exclusión social mantenida y modificada lingüís- Entendemos por sensibilización el con- ticamente”. junto de acciones que pretenden influir Trabajamos con las construcciones que sobre las ideas, percepciones, estereo- las personas hacen de la “realidad” en tipos, conceptos de las personas y de que viven. Por ello, nos inclinamos a los grupos para provocar un cambio hablar de “mujeres que ejercen la pros- de actitudes en nuestras prácticas so- titución”. No trabajamos con lo que ciales individuales y colectivas. Es el tienen de calificativo, sino con todo lo resultado de la influencia de unas per- que tienen de sustantivo: trabajamos sonas sobre otras para provocar cam- con la persona. La prostitución es una bios de actitud mediante el aporte de actividad, algo que se ejerce, y no algo información y la participación. que se es. En el abordaje de la realidad compleja „ La importancia del trabajo en de la prostitución femenina, la sensibi- equipo lización es una estrategia apropiada para En relación con lo expuesto hasta aho- combatir la discriminación y la ex- ra, se impone la dimensión colectiva clusión social. Si bien no se trata de de la organización y por tanto todo lo la única, la sensibilización/educación que ello lleva consigo: ofrece una serie de razones que nos – En vez del puesto de trabajo indivi- llevan a considerarla una buena es- dual y concreto, la unidad básica de trategia, ya que permite fomentar el intervención será el conjunto. cambio de mentalidades, percepcio- – La “piedra angular” será el grupo de nes y actitudes negativas en el con- trabajo, en sustitución del perfil indi- texto de la diversidad y prevenir la vidual. discriminación hacia cualquier perso- – La regulación interna del trabajo se na indistintamente de su origen social, realizará a través del equipo. cultural o geográfico. – El diseño de la intervención se basa- „ Repensar la práctica cotidiana/re- rá en el desarrollo de funciones en pensar el modelo de atención relación a los fines y no en relación a Un deber para mejorar nuestra prácti-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 131 La realidad compleja de la prostitución femenina

„ Un deber para mejorar nuestra lo ayuda. La persona de talento crea práctica cotidiana es pensar, nuevos métodos, no a la inversa”. „ pensarse y repensar. Hacer lo que se pueda con lo que se tenga Saúl Alinsky,6 gran especialista de la in- ca cotidiana es pensar, pensarse y re- tervención social, pone de manifiesto pensar, pues como bien señala Mario que una de las máximas metodológicas Benedetti, “cuando creíamos que te- más importantes debe ser “hacer lo que níamos todas las respuestas, de pron- se pueda con lo que se tenga”, es decir to, cambiaron todas las preguntas”. que ante cualquier situación aprove- No basta solamente con trabajar por chemos al máximo los recursos que objetivos justos, hay que llevarlos a la tenemos para lograr los objetivos pro- práctica además con metodologías co- puestos hasta donde sea posible siem- rrectas, y para ello se hace más que pre, y muchísimo más en los tiempos necesario repensar y analizar crítica- que corren actualmente. mente la práctica profesional cotidia- Aun considerando fundamental reivindi- na-repensar el modelo de atención para car el incremento de la inversión pública en reconocer y corregir los errores. Servicios Sociales, no podemos ni debemos Las “recetas milagrosas o mágicas” no centrar los resultados de nuestra interven- existen. Las teorías, las prácticas, las ción profesional en una mera cuestión de metodologías de intervención, las téc- recursos. Por varias razones, la primera, que nicas y herramientas de trabajo deben el principal recurso es la persona, motivo ser repensadas y reelaboradas de ma- por el cual hay que tener siempre presente nera comprometida, crítica y permanente, la exploración y potenciación de los recur- partiendo siempre del convencimiento sos personales propios. La segunda, porque de que el método es solo un instru- la carencia de recursos es la principal justifi- mento para el estudio, la evaluación y cación de la existencia de los profesionales la actuación, y manteniendo en todo de la intervención social (trabajadoras/es momento del proceso un espíritu sociales, psicólogas/os, educadoras/es…), y creativo capaz de ir más allá de los la tercera porque no podemos ser exclusiva- métodos; tal y como dice Mario Bunge, mente administradores de recursos y con- “el método no suple al talento, sino que vertirnos en “tenderos de recursos sociales”.

6 A quienes no conozcan en profundidad a este autor, les propongo una lectura reposada y reflexiva sobre algunos de sus trabajos. Para los tiempos líquidos, hay que apoyarse en gente sólida.

132 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 A fons

Bibliografía

„ AA.VV. “La prostitución una „ AYUNTAMIENTO DE GRA- Dora (comp) Nuevos para- realidad compleja”, en Documen- NADA. IV Plan Municipal de digmas, cultura y subjetividad. tación Social, Revista de estudios Igualdad de Oportunidades entre Buenos Aires: Paidós, 1994. sociales y de sociología aplicada, nº mujeres y hombres 2009-2014. ISBN 9789501270235. 144 (enero-marzo 2007). Ma- Granada: Ayuntamiento de Gra- „ GOBIERNO VASCO, EMA- drid: Cáritas Española. ISSN nada, Concejalía de Igualdad de KUNDE. Reflexión estratégica 0417-8106. Oportunidades, 2009. Consul- sobre el fenómeno de la prostitución „ ALINSKY, Saul. Manual del ani- table en www.granada.org. en la CAPV. Vitoria: Emakun- mador social. Una acción directa no „ FOERSTER, Heinz von. Visión de, Instituto Vasco de la Mujer, violenta. Sevilla: Andalucía Acoge, y conocimiento: disfunciones de se- 2007. 1998. ISBN 978-84-87806-69-8. gundo orden. En: Fried Schnitman,

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 133 134 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Rebeldes sin casa. Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria Llei d’acollida de les persones immigrades La sistematización de las experiencias de trabajo social Intervenciones posibles desde el trabajo social en el contexto de la crisis actual La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials a la fundació Mare de Déu dels Desamparats RTS - Núm. 195 - Abril 2012 135 136 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Rebeldes sin casa. Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria

Xavi Martínez Ramírez1

“Cabe cuestionarse hasta qué punto, cuando un derecho social de las personas entra a formar parte del juego del mercado, deja de ser un derecho para convertirse en un producto de consumo”. JOAN COSTA, 1999

Resumen

El derecho a la vivienda ha pasado en los últimos tiempos de ser un derecho social a ser un producto de consumo. Esta situación ha derivado en lo que desde algunos ámbitos se venía denunciando: miles de familias que no pueden hacer frente al pago de sus cuotas hipotecarias y se ven inmersas en un proceso de ejecución hipotecaria, un agujero negro por el que se van precipitando miles de familias y que no sólo se verán en el riesgo de perder su casa, sino que también quedarán condenadas a la exclusión social y a una deuda creciente y de por vida. Estudiar el contexto social, económico y legislativo que nos ha llevado hasta aquí, el papel de trabajo social en el ámbito de la vivienda y la autoorganización de los afectados serán los elementos principales de este artículo. Palabras clave: Derecho a vivienda, ejecución hipotecaria, trabajo comunitario, Plataforma Afectados por la Hipoteca.

Abstract

The right to housing has passed in recent times of being a social right to be a consumer product. This has resulted in what came exposing from some areas: thousands of families who can not face the payment of their mortgage fees and are immersed in a foreclosure, a black hole by which thousands of families keep being precipitated and that not only will see the risk of losing their homes, but also will be condemned to social exclusion and growing debt for life. Studying the social, economic and legislative context that led us here, the role of social work in the field of housing and self-organization of the affected ones will be the main elements of this article. Key words: Right to housing, foreclosure, community work, Mortgage Affected Platform.

1 Trabajador social. Consorci Sanitari de Terrassa [email protected]

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 137 Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria

Escenarios y estallidos nanciero, al blindaje que se hace a los ban- cos y a la inyección de dinero público, para, El crecimiento económico en España supuestamente dotarlos de liquidez. durante la última década ha ido estrecha- La situación ha derivado en lo que desde mente ligado al mercado inmobiliario, es algunos ámbitos se venía denunciando: mi- decir a la venta de terrenos, a la construc- les de familias que no pueden hacer frente ción de viviendas y obra pública que per- al pago de sus cuotas hipotecarias y se ven mita el acceso a nuevos vecindarios, a la inmersas en un proceso de ejecución hipo- financiarización del acceso a los inmuebles tecaria, un agujero negro por el que se van y al impulso de la propiedad privada como precipitando miles de familias y que no sólo principal régimen de tenencia. La ausencia se verán en el riesgo de perder su casa, sino de políticas que garanticen un alquiler (so- que también quedarán condenadas a la ex- cial) accesible y estable, y la estimulación de clusión social y a una deuda creciente y de la vivienda en propiedad por parte de las por vida porque legalmente el banco, aún administraciones, llevó a una parte impor- entregando las llaves de tu casa, puede no tante de la población al sobreendeudamiento dar por saldada la deuda. como única forma de acceder a una vivien- Según el Consejo General del Poder Ju- da digna. dicial,2 desde el 2007 al primer trimestre de En este contexto de liquidez o de crédito 2011, se han iniciado unas 300.000 ejecu- fácil, los bancos desarrollaron un amplio re- ciones hipotecarias. Detrás de las cifras de pertorio de prácticas abusivas (concesión de ejecuciones (un nombre muy apropiado) y hipotecas crecientes, inclusión forzosa en las desahucios, hay personas, trayectorias vita- hipotecas de productos adicionales de du- les y proyectos de vida truncados. Por tanto, dosa utilidad, avales cruzados, inclusión de cláusulas suelo). no perder de vista la dimensión humana de Este sistema de producción basado en la la tragedia y empatizar con la situación en la construcción como principal motor de la que se encuentran centenares de miles de economía mostró sus límites en el verano familias de este país es imprescindible a la del 2008, y se materializó en lo que hoy co- hora de plantear propuestas y soluciones, que nocemos como el estallido de la burbuja in- deben ser proporcionales a la magnitud del mobiliaria. Dicho límite, entre otras variables problema. no necesariamente locales, viene sujeto a la imposibilidad del mercado de seguir colo- Legalidad no es igual a legiti- cando vivienda, a su relación con la necesi- midad dad de reducción de las obras, a la reducción de la contratación, al aumento del paro, a la La legislación española supone un autén- imposibilidad de poder pagar los créditos tico maltrato jurídico para las personas que obtenidos, a la inestabilidad del sistema fi- no pueden hacer frente a la hipoteca. En la

2 Se pueden consultar los datos sobre ejecuciones hipotecarias y alzamientos (desahucios) hasta el 4º trimestre de 2011 en http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA%20DE%20PRENSA/NOVEDADES/Datos%20sobre %20el%20efecto%20de%20la%20crisis%20en%20los%20organos%20judiciales%204T%202011.xls

138 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional práctica, la legislación actual permite que una de voluntad política para modificar la actual empresa pueda liquidar sus deudas y empe- legislación en materia hipotecaria. El gobier- zar de cero, pero no contempla la misma no ha optado por destinar una gran parte de posibilidad para las familias insolventes. Se los recursos públicos al rescate de las enti- impide que el juez pueda examinar las cir- dades financieras. Estas ayudas no han esta- cunstancias que han conducido a la insol- do sujetas a medidas que, por parte de estas vencia familiar o evaluar el grado de mismas entidades financieras, beneficiasen información real que tenían los afectados a las familias hipotecadas. en el momento de firmar la hipoteca. Una de las principales medidas que tomó En cuanto a la subasta de la vivienda que el gobierno de Zapatero para abordar el pro- consta como garantía del préstamo hipote- blema de la insolvencia familiar fue la mo- cario, se establece que en caso de que la su- ratoria ICO, con un presupuesto máximo de basta quede desierta, cosa habitual en el 6.000 millones de euros, y consistía en la actual contexto de crisis, la entidad financie- posibilidad de posponer el pago de hasta 500€ ra se adjudica la vivienda por el 60% del de la cuota hipotecaria mensual. Esta medi- valor de tasación, reclamando el pago de la da presenta obstáculos insalvables para mu- deuda restante, más los intereses de demora chas familias. Sólo se aplica a hipotecas que y los costes judiciales. no superen los 170.000€ y sólo puede ha- Esta situación legislativa dista mucho de cerse efectiva si no se ha dejado de pagar la que existe en otros países europeos como alguna de las cuotas hipotecarias, quedando, Inglaterra, Francia, Alemania y Portugal, y a la vez, en manos de la entidad financiera podríamos decir que España es la excepción aceptar o no la moratoria. que confirma la regla. A mediados de 2011 se modificó la ley Frente a este escenario de una ley injusta hipotecaria, aumentando la cantidad que deja en total indefensión a la parte más inembargable del salario y el porcentaje de débil, las personas hipotecadas, y que adjudicación de la vivienda por parte de la incumple un derecho básico reconocido entidad financiera, en los casos en que la constitucionalmente como es el derecho a la subasta queda desierta, pasando de un 50 a vivienda, es legítimo buscar soluciones que un 60%. Pese a ser una medida que va en lo garanticen. una buena línea, es absolutamente ineficaz para solucionar el problema, tal y como de- La opacidad institucional nuncia la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).3 A nivel estatal, las respuestas institucio- El nuevo gobierno del PP ha aprobado a nales han estado caracterizadas por la falta través de un real decreto4 tomado una serie

3 Comunicado ante las medidas anunciadas por Zapatero para dar respuesta a l@s afectad@s por la hipoteca: http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/2011/06/29/comunicado-ante-las-medidas-anunciadas- por-zapatero-para-dar-respuesta-a-los-afectados-por-la-hipoteca/ 4 Resolución de 29 de marzo de 2012, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos.http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/11/pdfs/BOE-A-2012-4918.pdf

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 139 Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria de medidas que se limitarán a promover la tisfactorias para las familias (la mayoría re- dación en pago y posponer los desahucios a claman la dación en pago y quedarse en su través de meras “recomendaciones” y “có- propia vivienda en régimen de alquiler so- digos de buena conducta” a las entidades fi- cial), ya que no hay interlocutores válidos nancieras. Sin una legislación que obligue a con quien negociar. Esta confusión para las entidades financieras a tomar medidas poder saber quién tiene capacidad de deci- como la dación en pago, no hay solución dir por parte de las entidades financieras es posible, no existe segunda oportunidad para la coartada perfecta para no llegar a ningún la decenas de miles de familias endeudadas acuerdo. de por vida, y así se valora desde los pro- La mayoría de estas medidas siguen sin pios afectados.5 tener la fuerza legislativa que obligue a las En cuanto a las comunidades autónomas, entidades financieras a buscar una solu- en general tienen facultades para asumir ción favorable a la parte más débil, en este competencias en materia de ordenación del caso las familias hipotecadas, y por tanto territorio, urbanismo y vivienda. En Cata- sigue estando en manos de dichas entida- luña, por ejemplo, la Generalitat ha toma- des el conceder daciones en pago, cance- do algunas medidas, como la de una ayuda laciones de la deuda, parar los desahucios puntual a fondo perdido con el objetivo y dejar las viviendas en régimen de alqui- de evitar la pérdida de la vivienda. Esta ler social. ayuda es de un máximo de 2.800€, y difí- Para que se empezase a vislumbrar una cilmente puede resolver la situación de in- posible solución a este enorme drama so- solvencia y evitar el proceso de ejecución cial que condena a cientos de miles de fa- hipotecaria. Esta prestación sólo se otorga milias a la pobreza y la exclusión, sería si la cuota hipotecaria no supera los 1.000€ necesaria la voluntad política para modifi- mensuales. car la actual Ley Hipotecaria, aplicando las En el ámbito municipal, algunos munici- medidas que viene planteando diferentes pios, como por ejemplo el de Terrassa, han espacios de gestión y organización ciudada- tomado medidas que consisten en el intento na como la Plataforma de Afectos por la de negociación con las entidades financieras Hipoteca: para buscar soluciones y que las familias no “Seguimos exigiendo la necesidad urgente de pierdan su vivienda. Esto se ha materializa- legislar para garantizar el derecho a la dación do en la puesta en marcha de una oficina de en pago, la moratoria de los desahucios y la intermediación, donde varios abogados ase- reconversión de los pisos hipotecados ejecutados soran a las familias e intentan negociar una en alquiler social asequible, y todo ello con solución con los bancos. El tiempo ha de- carácter retroactivo” mostrado que este dispositivo es totalmente ineficaz de cara a encontrar soluciones sa-

5 Comunicado de la PAH ante las medidas: http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/2012/03/08/sr- de-guindos-mucho-ruido-y-pocas-nueces-en-unos-meses-volveremos-a-encontrarnos-cara-a-cara-en-el- congreso/. Sr. De Guindos: mucho ruido y pocas nueces

140 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

¿Y el derecho a la vivienda desde rrolla el marco legislativo emanado de la el trabajo social? Constitución, que en el artículo 47 recoge que “todos los españoles tienen derecho a Haciendo un recorrido histórico sobre la disfrutar de una vivienda digna y adecua- intervención del trabajo social en el ámbito da”, y los poderes públicos tienen la obliga- de la vivienda, podemos decir que se inicia ción de promover las condiciones necesarias con las pioneras del trabajo social Octavia para hacer efectivo este derecho. Para ma- Hill6 en Inglaterra y Jane Addams7 en EUA. terializar este derecho social es precisa la Desarrollaron programas de rehabilitación voluntad política, la presión de la ciudada- de viviendas en alquiler a precios asequibles nía y que los/las trabajadores/as sociales ele- para la clase trabajadora y para mejorar las ven sus propuestas en materia de política viviendas y barrios insalubres de los subur- social. bios urbanos. Entender la vivienda como un derecho, En España, sobre el trabajo social en vi- no únicamente jurídico o constitucional, sino vienda, hay que mencionar las campañas y cívico y de integración, siguiendo la tradi- programas sociales para erradicar el ción de los derechos sociales, permite a los chabolismo, en los años 60 y 70. En estos trabajadores/as sociales trabajar desde una espacios las trabajadoras sociales participa- concepción integral de la dignidad ligada a ron en la valoración y adjudicación de las la vivienda y colaborar activamente en con- viviendas de protección oficial y en los pro- solidar el modelo de justicia social e igual- cesos de integración de las personas que pro- dad que preconizan los diferentes estados venían de las chabolas. del bienestar europeos. Durante el período democrático se avan- La dificultad, ya no sólo de acceso, sino za en la intervención social en el ámbito de de mantenimiento de la vivienda, puede la vivienda, destacando la intervención de- interpretarse hoy como indicadores funda- sarrollada en las últimas tres décadas con mentales de los procesos de vulnerabilidad diversos programas europeos de lucha con- y empobrecimiento a los que se enfrenta la tra la pobreza. Combinaron acciones hacia población. la mejora de la vivienda y del barrio, con la Entender el derecho a la vivienda como finalidad de modificar el entorno y recupe- un derecho humano supone romper con rar el espacio. cualquier neutralidad. Adoptar un enfoque También destacó el trabajo realizado a de trabajo sobre el problema de la vivienda través de la red Igloo. Este programa com- implica reconocer que es absolutamente ne- bina el acceso a la vivienda con la forma- cesaria e imprescindible en el proceso vital ción, empleo e inclusión social, siendo los de las personas, con lo cual carecer de ella, propios adjudicatarios de la vivienda los que y por tanto del derecho a una vivienda, su- trabajaban en su construcción. pone quedar excluido/a de otros derechos En España con la democracia se desa- que se articulan mediante éste.

6 Para ampliar la información sobre Octavia Hill: http://en.wikipedia.org/wiki/Octavia_Hill 7 Para ampliar la información sobre Jane Addams: http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Addams

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 141 Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria

Como ya hemos comentado, podemos munitario? También nos tocará valorizar afirmar que la exclusión social en nuestros otros saberes, que podríamos llamar saberes días pasa de manera central por el elemento menores,8 y otras formas de hacer que, des- de la vivienda: hipotecas impagables, desahu- de fuera del trabajo social institucionalizado, cios y deudas de por vida nos llevan a situa- están intentando dar respuesta a estas nue- ciones de infravivienda, pisos patera, vas problemáticas, como podría ser el de las reagrupaciones familiares y hacinamiento. múltiples plataformas de Afectados por la Este problema no sólo está afectando al co- Hipoteca en el caso que nos ocupa. lectivo clásico de los más desfavorecidos y Teresa Zamanillo resume muy bien esta que, hasta hace bien poco, se visualizaban misma idea cuando dice: “pero hoy no parece como los clientes habituales de los servicios haber otro remedio para comprender la complejidad sociales, sino que se está extendiendo y del mundo que cambiar nuestra mirada. Aunque transversalizando a personas y familias jó- cambiar la mirada, es preciso advertirlo, no garan- venes, personas mayores (mayoritariamente tiza la solución de los problemas, sí cambia los avaladores de los primeros), trabajadores instrumentos que utilizamos para tratar de trasfor- cualificados y precarios, a inmigrantes y po- mar la realidad. Porque en estos momentos hemos blación autóctona. Raro es encontrar a una de preguntarnos constantemente si no estaremos persona que no tenga a un familiar o amigo utilizando viejas herramientas para dar respuesta afectado por este efecto de empobrecimien- a nuevos problemas. Se trata de redefinir el método to social. de intervención construyendo diferentes categorías Ante esta situación actual respecto a la analíticas y técnicas para la explicación y la materialización del derecho a la vivienda y trasformación de la sociedad en que vivimos, y de la intervención que se está llevando a cabo los problemas sociales a los que nos enfrentamos” desde el trabajo social, nos podemos plan- (2011: 14,15) tear una serie de preguntas; quizás una de ellas englobaría a otras muchas: ¿estamos Respuestas ciudadanas. El tra- siendo capaces de comprender estas nuevas bajo comunitario fuera de lo ins- problemáticas desde el trabajo social y de titucional actuar de forma ética respecto a nuestra in- tervención alejándonos del embudo buro- Una de las respuestas colectivas de ma- crático y del binomio necesidad-recurso? yor calado que hay frente al efecto de em- Por otro lado, ante estas nuevas proble- pobrecimiento que supone para gran parte máticas que afectan a amplios sectores de la de la población las ejecuciones hipotecarias población y para los que no existe una solu- y los desahucios son las plataformas de Afec- ción individual, ¿no habrá llegado el momen- tados por la Hipoteca (PAH), una iniciativa to de salir del despacho y darle el valor y la que surge en Barcelona en el año 2008 y que potencia de transformación, capacitación y la conforman personas afectadas junto a otras empoderamiento que tiene el trabajo co- que se solidarizan con este problema.

8 Sobre la noción de saberes menores, véanse las obras de Gilles DELEUZE y Félix GUATTARI, en especial Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1997. ISBN 978-84-85081-95-0

142 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Desde el principio la plataforma se con- blemas que individualmente sería imposible. vierte en un espacio horizontal de denuncia, Este último aspecto es uno de los funda- de asesoramiento colectivo, de creación de mentales, ya que rompe con el imperante vínculos, de pérdida del miedo, de acción individualismo, muestra la fuerza de la co- directa pacífica, de presión ciudadana y de operación y la necesidad de procesos que exigencia de soluciones para todas las fami- vayan mucho más allá de lo individual. lias afectadas. Entre las campañas más interesantes que Actualmente existen 24 PAH en Catalu- se han desarrollado desde las PAH, destaca- ña y más de 60 en todo el Estado. ríamos:9 En la situación de crisis actual, las admi- „ Stop Desahucios: consiste en hacer nistraciones públicas y los servicios sociales convocatorias públicas, en hablar con en concreto se ven totalmente desbordados los vecinos y comercios de barrio, para e incapaces de encontrar soluciones a todas que asistan a la puerta del domicilio de aquellas situaciones en las que las familias la familia el día y la hora en que está no pueden hacer frente al pago de la hipote- previsto el lanzamiento (desahucio) y ca. Se da la paradoja de que el recurso más bloquear la entrada para que no se utilizado por los profesionales de los servi- pueda realizar. A parte de haber para- cios sociales es derivar a la familia a las PAH. do más de 150 desahucios, se visualiza Las líneas fundamentales de trabajo de claramente la crueldad y brutalidad del las PAH las podríamos dividir en tres: apo- final del proceso de ejecución y se ge- yo a las familias que no pueden seguir pa- nera un espacio de desobediencia civil gando el préstamo hipotecario, propuestas con una legitimidad social muy eleva- de cambio en la ley hipotecaria y denuncia da, que genera un estado emocional pública. Todo esto ha hecho posible hacer colectivo que provoca lazos muy per- visible un gran problema que afecta a cien- durables en el tiempo. tos de miles de familias y obligar a las insti- „ Obra Social la PAH: si no se ha con- tuciones a tener que pronunciarse y a hacer seguido parar el desahucio y la perso- pequeñas modificaciones, que de momento na debe abandonar su casa quedándole no solucionan el problema. una deuda de por vida, y esa casa que- También a nivel micro se han dado cam- da en manos del banco y casi con toda bios en las personas afectadas: gran seguridad cerrada, las familias están empoderamiento de las personas que ya no optando por volver a entrar a vivir en se sienten solas, adquisición de información sus propias casas, haciendo público este sobre el proceso de ejecución hipotecaria acto de desobediencia y exigiendo una para poder defenderse mejor, recuperación nueva negociación al banco para can- de autoestima para no sentirse fracasados y celar la deuda y pactar un régimen de culpables de su situación y que colectiva- alquiler social. mente podemos encontrar soluciones a pro- „ Propuestas y cambios ley hipote-

9 Para ampliar información sobre las campañas de la PAH, ILP y acciones de denuncia se puede consultar http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 143 Del derecho a la vivienda a la crisis hipotecaria

caria: las tres propuestas fundamen- tar, cambiar, modificar/nos si queremos tales de la PAH son: dación en pago cumplir con los objetivos y valores de la pro- retroactiva (para las más de 300.000 fesión. Al mismo tiempo debemos renunciar a familias que ya han perdido su casa), la centralidad que hasta ahora nos había dado moratoria de desahucios hasta que se la posición de técnico de la intervención so- modifique la ley y alquiler social para cial, asumir que cada vez debemos trabajar las familias en sus propias casas. más en red, aportando nuestros saberes téc- Estas 3 reivindicaciones se han converti- nicos y metodológicos a procesos colectivos, do en una ILP (iniciativa legislativa popular) salir de la prisión del despacho para ser más promovida por la PAH y otras entidades cercanos, más humanos. sociales y que pretende recoger 500.000 fir- Deberíamos empezar a aceptar que la mas en nueve meses para que el Congreso cooperación es mucho más productiva que de los diputados tenga que discutir estas pro- la competencia y que procesos sociales que puestas de la PAH. se construyen de forma autónoma, sin con- tar con los “especialistas” de la intervención Conclusión social, pueden tener más capacidad para crear algo común, tejer lazos, construir re- Desde la profesión del trabajo social ne- des y encontrar soluciones colectivas a los cesitamos cambiar de paradigma, salir del problemas individuales y visualizarlos. impasse al que nos han llevado la crisis, la Nosotros, como trabajadores/as sociales, austeridad y la falta de recursos. Esto pasa deberíamos empezar a comprender estos no sólo por aceptar que el tiempo de la abun- cambios y empezar el cambio por nosotros dancia y del trabajo individual, como méto- mismos para adaptarnos a la nueva realidad do de trabajo y como situación de aislamiento y ser conscientes de lo mucho que podemos del profesional, han llegado a su fin. aportar a ellos. De lo contrario, seguiremos En una sociedad hipercompleja, donde estancados en la queja permanente por la cada vez es más complicado descifrar las falta de recursos, enfrentados a los usuarios claves de funcionamiento, donde la seguridad que nos exigirán cada vez más y con una ha pasado a convertirse en incertidumbre sensación de impotencia y vacío difícil de permanente, debemos también experimen- gestionar.

144 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Bibliografía

„ COSTA, Joan. “L’habitatge com ciales, 1999. ISSN 1130-7633. exclusió social”, en Revista a problema”, en Les desigualtats „ GAVIRIA, Mario; LAPARRA, d’Educació Social, nº 27, pág. 41- socials a Catalunya. Colección Miguel; FERRER, Javier y 53. Barcelona: EUTSES Pere Polítiques, nº 24. Barcelona: AGUILAR, Manuel.Vivienda Tarrés (URL), 2004. Fundació Jaume Bofill/Edito- social y trabajo social. Madrid: „ TRILLA, Carmen. La política de rial Mediterrània, 1999. ISBN Editorial Popular S.A., 1991. vivienda en una perspectiva europea 978-84-8334-089-9. ISBN 978-84-7884-030-4. comparada. Colección Estudios „ COSTA, Joan y TEJERO, Eli- „ TEJERO, Elisabet. “Habitatge Sociales, nº 9. Fundación La sabet. “Urbanismo y trabajo so- i desigualtats socials a Catalunya Caixa, 2001. cial: ¿dos diciplinas y un desti- en la dècada dels noranta”, en „ VV.AA. (directora ZAMA- no?” en Revista de Trabajo Social, Informe per a la Catalunya del NILLO, Teresa). Ética, teoría y Servicios Sociales y Política Social, 2000. Barcelona: Fundació técnica. La responsabilidad política nº 47, pág. 47-63. Madrid: Jaume Bofill/Editorial Mediter- del trabajo social. Barcelona: Edi- Consejo General de Colegios rània, 1999. ISBN 978-84- torial Talasa, 2011. ISBN 978- Oficiales de Diplomados en 8334-090-5. 84-96266-37-7. Trabajo Social y Asistentes So- „ TRILLA, Carme. “Habitatge i

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 145 Llei d’Acollida de les persones immigrades

Apunts, consideracions i dubtes al voltant de la Llei d’Acollida de les persones immi- grades i les retornades a Catalunya

Araguás Medina, Estefania; Bofil Langa, Angels; Garcia Solis, Eva; Marina González, Gemma; Martínez Marín, Sònia; Migallón Valcarcel, Carme; Palacín Bartrolí, Càndid i Urtasun Recalde, Gloria1

Resum

Aquest text revisa alguns aspectes de la Llei 10/2010, d’Acollida de les persones immigrades i les retornades a Catalunya, que va ser aprovada l’abril del 2010 pel Ple del Parlament de Catalunya. Aquesta legislació fa propostes en alguns mo- ments assenyades, d’altres però sembla no tenir en compte el marc estatal. Així, la pretensió que l’immigrant arribi al territori en situació de regularitat sembla que no té en compte la dificultat que, per a l’immigrant, comporta i ha comportat aquest darrer punt. L’article valora aspectes com el caire recíproc de la noció d’in- tegració, l’accés als serveis, la formació necessària per accedir a agent d’acollida, les dificultats d’afavorir itineraris d’inserció quan no hi ha possibilitat d’accés a mòduls formatius oficials i el finançament dels serveis. Paraules clau: Acollida, cohesió, immigració, estabilitat, regularitat.

Abstract

This article reviews some questions of the Reception Law 10/2010 of immigrants and people returning to Catalonia, which was approved in April 2010 by the Parliament plenary session. This Law makes sensible proposals at some moments, but does not seem to take the state framework into account. So, the claim that immigrants arrive to the territory in a regular way, seems not to consider the problems that this last point entails and has entailed, for the immigrant. The article values aspects such as the reciprocal nature of integration, access to services, the necessary training to be a host professional, the difficulties of promoting the inclusion itinerary when there is no possibility of accessing official training modules, and service funding. Key words: Reception, cohesion, immigration, stability, regularity.

1 Col.legiats i membres de la Comissió d’acollida a la diversitat del Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya.

146 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

La Llei 10/2010, d’acollida de les perso- juntural, fet que, entre d’altres coses, és nes immigrades i les retornades a Catalunya, un reconeixement de la presència de l’al- va ser aprovada l’abril de 2010 pel Ple del tre. Aquest aspecte cal posar-lo en relació Parlament de Catalunya amb l’objecte de amb la idea d’integració que també expressa regular el dispositiu de primera acollida la llei: reciprocitat vers les parts implica- dels immigrants i retornats arribats a des i no a una en relació amb l’altre. Des Catalunya, i la finalitat de promoure l’au- d’aquesta òptica, ja no és l’immigrant el tonomia i igualtat d’oportunitats dels responsable únic d’integrar-se en el model col.lectius als quals s’adreça, plantejant que social que “l’acull”, ans al contrari, la res- hi ha obstacles que cal remoure (lingüís- ponsabilitat és compartida i, per tant, l’ajus- tics, desconeixement de la societat d’a- tament d’ambdós també. collida i ordenament jurídic). Té com a ob- Un aspecte com a mínim contradictori jectiu darrer augmentar la cohesió social a és l’èmfasi de la llei en l’arribada dels im- partir del principi d’igualtat. migrants en situació de regularitat, desig Com augmentar la cohesió social? Amb rellevant, sens dubte; la situació és, però, l’organització i estabilització de les perso- una altra: la major part d’immigrants arri- nes que, des de diferents territoris, arri- ben en situació d’irregularitat2 i això és tam- ben a Catalunya (considerada per la llei, bé quelcom que la llei hauria de qualificar en base a l’Estatut d’Autonomia, com a “d’inqüestionable”, tot i les dificultats de terra d’acollida), mitjançant “un servei mesurar el fenomen (Moreno i Bruquetas, universal d’acollida que fomenti l’autono- 2011). Contràriament, el punt II del pre- mia i la mobilitat social de les persones àmbul (tercer paràgraf) indica: “contínua- immigrades” (Amorós i Benedi, 2009), el ment viuen i treballen a Catalunya –i qual estaria encarregat de la gestió. Mal- també al conjunt de l’Estat i a molts llocs grat la finalitat i objectiu darrer siguin com- d’Europa– moltes persones estrangeres partits i valorats altament positius pels que s’hi estableixen durant períodes con- autors d’aquest text, no pot deixar de fer- siderables en una situació administrativa se esment a algunes llums i ombres que irregular”. L’expressió “moltes persones” dimanen del text legislatiu i que tractarem sembla remetre a dues vies simètriques, la tot seguit. regular i la irregular (uns trien la correcta i altres la incorrecta), quan en realitat el Sobre contradiccions, desitjos, fet migratori s’ha produït majoritàriament reconeixements i regularitats de manera irregular per manca de vies regulars, fet que requereix un breu recor- El text anomena el fet migratori com a regut històric. “inqüestionable”, i per tant l’ubica en una L’any 1985 es publica la “Ley de dimensió estructural i no en quelcom con- Derechos y Deberes de los Extranjeros en

2 La coordinadora tècnica d’Afers Internacionals del Ministeri de Treball en un article on comparava diferents polítiques de regularització indicava que en dates anteriors a la normalització de 2005 “...s’estimava que el nombre d’irregulars que residia a Espanya era d’1,2 milions” (Casado, Pàg. 33. 2006).

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 147 Llei d’Acollida de les persones immigrades

España”, coneguda popularment com a migrant és la regularitat. L’accés al terri- “Llei d’estrangeria”, i l’any 1991 té lloc un tori directament per vies regulars és poc dels processos de regularització més im- representativa i per tant la llei, aquí, sem- portants fins l’any 2000 (després s’ha su- bla guiar-se pel desig en lloc de prendre la perat amb escreix). La llei del 1985 marca realitat com a referència. un dels requisits fonamentals per accedir a territori espanyol: el visat, veritable eix L’accés al servei de la problemàtica migratòria en relació a les qüestions documentals i, també, prin- En relació amb l’altre apartat, i també cipal obstacle per assolir una situació d’es- com a mostra de les contradiccions, la llei tabilitat. Tanmateix, allò interessant aquí entén a quin col.lectiu possiblement s’adre- és la sèrie descrita: llei reguladora ordinària çarà i per tant és l’empadronament (en el insuficient - procediment extraordinari. Què cas dels que rauen al territori) el que dóna passa l’any 1991? La presència d’immi- dret d’accés al servei i obliga les adminis- grants en territori espanyol és considera- tracions a garantir-lo (també els sol.licitants ble i la llei vigent no té cap mecanisme d’asil), fet que inclou, com a subjectes que obri algun canal d’accés a l’autoritza- d’acollida, els estrangers en situació d’ir- ció per residir o treballar. Cal inventar regularitat. Ara bé, aquest requisit deixa al quelcom que ho permeti i això s’anome- marge els subjectes no empadronats. L’em- narà procés de regularització. És una es- padronament no sempre resulta senzill per tructura que s’anirà repetint en el tarannà a una persona arribada recentment, calen dels anys: legislació rigorosa que no pot (o contactes, cal suport de persones, cal ac- no vol) fer front a una problemàtica crei- cedir a un lloguer, situacions totes que re- xent i uns sistemes ad hoc per resoldre el quereixen temps, al llarg del qual no problema. La qüestió retornarà l’any 1994, podran aprofitar els beneficis d’una llei que amb el reagrupament familiar, l’any 1996 sembla adreçar-se’ls. Tot i existir com a amb la modificació del reglament, l’any marc legal comú la Llei 7/1985, de Règim 2000 amb la llei 4/2000, l’any 2001 amb Local, algunes de les dificultats que es de- l’arrelament i l’any 2005 amb els proces- tecten en l’empadronament són les dife- sos, anomenats aquest cop de normalitza- rencies que poden existir entre municipis, ció (Perez-Diaz et al., 2004; Aja, 2006). sobretot en els requisits demanats a tal Potser en un futur l’arrelament haurà efecte. També s’obliga a la renovació de modificat aquesta situació, ja que tot i ser l’empadronament cada cert temps (Art. 16 un procediment ubicat dins les circums- de la Llei 7/1985), en cas contrari es dóna tàncies excepcionals té un caire ordinari: de baixa a la persona amb els conseqüents qui assoleix els requisits pot sol.licitar l’au- problemes que després això pot provocar, torització corresponent (actualment n’exis- de cara a demostrar un temps seguit d’es- teixen tres tipus: el social, el familiar i el tada al territori. Aquestes dificultats es laboral). Ara bé, d’una manera o altra, ja multipliquen per a aquelles persones in- siguin regularitzacions o arrelaments, la via documentades i que tenen problemes re- d’entrada és la irregular i la recerca de l’im- als per aconseguir documentació des dels

148 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional països d’origen, o als seus mateixos con- entren al territori, accepten els costums, solats o ambaixades. normativa o trets de l’altre i s’adapten a La formulació vers l’accés de les per- aquests. El sentit d’un mot és, però, indis- sones que estan fora del territori també cernible dels mots que l’acompanyen, i, des requereix comentaris. El procés d’acollida d’aquesta perspectiva, també podria pen- s’inicia quan la persona obté una autorit- sar-se com a acompanyant la noció de re- zació de residència o estada superior als ciprocitat. Com ho manega la legislació 90 dies, i hom es pregunta per què. En migratòria? La llei 4/2000 té, en aquest molts casos les sol.licituds poden allargar- sentit, dues vessants: d’una banda els po- se en el temps i potser donar-se diversos ders públics han de promoure la integra- intents abans d’obtenir l’autorització defi- ció dels estrangers en la societat espanyola nitiva, per aquest motiu l’accés al servei (art. 2 ter. 1), per tant el camí esdevé uni- en els països d’origen hauria de tenir com direccional, però també indica en un se- a referència la sol.licitud, en lloc de la con- gon apartat que les administracions cessió. Si bé en el preàmbul hi ha una for- publiques incorporaran l’objectiu d’integra- mulació dubtosa “...i a partir del moment ció entre immigrants i societat receptora en què s’obté una sol.licitud d’autorització (art. 2 ter. 2) que podria fer pensar en administrativa de residència o d’estada...” quelcom bidireccional. En canvi, la llei (què cal entendre per “s’obté una sol.li- d’acollida no és en aquest punt contradic- citud”?), en l’articulat s’indica clarament tòria i clarament indica: “La responsabili- “...s’obté una autorització administrativa”. tat de la integració i, per tant, de l’acollida Com entendre el preàmbul? Com un lap- no és únicament de les persones nouvin- sus entre allò desitjable, des de l’objectiu gudes. Es tracta d’una responsabilitat mú- de la integració i allò econòmicament pos- tua, tant dels que immigren a Catalunya sible? Resta en el dubte, nogensmenys, com de les catalanes i dels catalans..”. Aquí, poder treballar en origen i amb temps su- la pròpia llei d’acollida es vincula als Prin- ficient, en relació a persones que han pro- cipis bàsics comuns de la política d’in- jectat el seu procés migratori (sigui per vies tegració d’immigrants a la Unió Europea, de reagrupament familiar, laborals o d’es- en els quals “la integració és un procés tudis) pot ser un facilitador futur per l’as- bidireccional i dinàmic d’ajustament mutu soliment d’una situació igualitària, tal com de tots els immigrants i residents als estats pretén l’objecte i finalitat de la llei. membres”. Per tant el sentit sembla que es decanta cap a la reciprocitat. Sobre integració Qualificació i especialització dels El terme integració és d’ús complex i professionals de l’acollida sovint confús. És comú escoltar dins el llenguatge col.loquial “És que no s’inte- Un dels principis de gestió fa esment gren” o bé “S’han d’integrar”. Com si el de la necessària qualificació i especialitza- procés fos unidireccional. Parlaríem, se- ció de les persones que presten serveis dins gons aquesta fórmula, d’uns subjectes que del marc de la llei d’acollida. Aspecte im-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 149 Llei d’Acollida de les persones immigrades prescindible ja que ha de ser garantia de (punt 2 de l’article 8 i article 10), el que és les persones destinatàries el ser atesos per cert, però la plasmació genera certs dub- tècnics degudament formats. Ara bé, en tes. Per exemple, els coneixements labo- els darrers anys se n’ha tingut poca cura, rals, què comprenen? Formació en oficis? d’aquesta qüestió, ja que administracions, Com, si no, entendre: “...l’accés al treball agents socials i entitats del tercer sector com per al desenvolupament del lloc de han emprat els anomenats “mediadors treball i la carrera professional”?. I, si és interculturals” per apropar-se al fet migra- així, hi tenen cabuda les persones nouvin- tori, sense tenir en compte quina forma- gudes en situació administrativa irregular? ció calia per desenvolupar aquest tipus de L’accés als dispositius oficials d’ocupació tasca. La llei tampoc ho especifica. En pri- requereix la inscripció com a demandant mer lloc, què s’entén per qualificació: grau, d’ocupació, i per l’obtenció d’aquesta cal diplomatura o llicenciatura de caire univer- una autorització per residir o per residir i sitari? I si és així (si no, a què es refereix?), treballar, per tant aquesta via està tanca- serveix qualsevol estudi? Caldrà també da. Els tècnics que treballen l’àmbit mi- formació complementària? El tema reque- gratori (entre els quals òbviament els reix més matisos que se suposa que resol- professionals del treball social) saben que drà el desenvolupament del Capítol 4 (Art. determinats recursos serien idonis (per exem- 17); ara bé, el fet migratori es produeix en ple, prepararien la persona laboralment per un marc social, emmarcat en unes relaci- afavorir-li, quan arribi l’autorització, l’entra- ons vers la societat d’acollida i presenta da al mercat de treball); són, però, inaccessi- un seguit de problemàtiques que requerei- bles. Implica la llei d’acollida que raure sota xen atenció específica i coneixement del el seu paraigües evita aquesta dificultat? Po- medi.3 Potser des d’aquesta perspectiva, els drà l’immigrant optar a cursos independent- tres eixos mínims haurien de ser: ment de la seva situació administrativa? – Grau, llicenciatura o diplomatura uni- Evidentment, no sembla possible que la llei versitària. d’acollida contradigui les disposicions esta- – Vinculada a l’àmbit social tals; no deixa de resultar, però, contradicto- – Que inclogui formació i competènci- ri, i novament sembla que la llei bascula entre es en l’atenció de persones allò desitjable i allò possible.

Itineraris Obligacions en la primera acollida La llei, quan parla de l’estructura i contin- guts de la primera acollida, ho fa en forma Un altre aspecte de gran rellevància és d’itineraris adaptats a situacions particulars el repartiment d’obligacions vers els ser-

3 En un article recent, interessant per pensar aquesta qüestió, Mata indica com a formació necessària per a l’abordatge de la interculturalitat: el caire crític dels coneixements, la interdisciplinaritat i la transversalitat dels aprenentatges, que permetin l’apropament pluricultural i la inclusió d’aspectes cognitius i afectius (2009).

150 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional veis de primera acollida, la qual corres- grama són eines emprades per la Genera- pon als ens locals; nogensmenys, aquests litat, en la seva relació interadministrativa hauran de col·laborar i coordinar-se amb amb els ens locals en el finançament de l’Administració de la Generalitat. De com serveis. Tenen un caire plurianual i per- s’articuli aquesta relació creiem que en meten als ens locals certa estabilitat, així dependrà gran part de l’eficàcia dels dis- com concretar què correspon a qui pel que positius. En molts casos els ens locals gau- fa a les parts implicades. També en aquest deixen de recursos adreçats a la qüestió aspecte la llei és clara, ja que el capítol 3 migratòria, ja sigui mitjançant convenis (Art. 25.2), referit al finançament i la con- amb entitats externes o contractacions prò- creció de relacions ens locals/Generalitat, pies de caire temporal, fins i tot en els dar- indica: “La Generalitat ha de garantir la rers anys s’han creat regidories adreçades al suficiència financera dels ens locals en re- tema (en alguns casos específiques, en al- lació a les competències a què aquesta llei tres amb temàtiques compartides). El pro- els obliga...”. Aquesta qüestió hauria de ser blema és la inestabilitat d’aquests serveis una eina rellevant per evitar la inestabili- (i fins i tot regidories), sovint mancats a tat dels serveis municipals. nivell pressupostari, i més en una situació Queda per veure com es reglamenta de crisi i retallades com l’actual (s’ha de te- aquesta Llei en tot el seu contingut, s’estan nir en compte el paper rellevant d’entitats fent els primers passos d’actuació, com la de l’anomenat tercer sector o del món sin- competència de la Generalitat en la resolu- dical que van entomar el fenomen de la ció dels permisos inicials i de reagrupament, immigració d’una manera que no era circum- tal com estableix el nou Reglament de la stancial o puntual, havent-se dedicat a fer Llei d’Estrangeria, però manca tota una front a necessitats socials importants i mol- part d’actuació integradora que estableix tes vegades a complementar, i fins i tot la Llei d’Acollida i que tracta de coordinar suplir, el paper de les administracions). esforços per a la integració i la creació La llei centra amb claredat les respon- d’una societat intercultural, i, d’altra ban- sabilitats en remetre als contractes progra- da, no es pot defugir el moment crític ac- ma (art. 24.2) i a les subvencions que s’hi tual, que por fer lliscar els continguts puguin emmarcar. Aquests contractes pro- positius de la llei cap el no-res.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 151 Llei d’Acollida de les persones immigrades

Bibliografia

„ AJA, E. “Diferents tipus de re- mació de base en treball social des de los extranjeros en España gularització en la legislació d’Im- intercultural”, en RTS, núm. (vigent fins el dia 1 de febrer migració”, en Immigració i Drets 187 (2009). Pàg. 49-57. ISSN del 2000). de Ciutadania, núm. 3 (2006). 0212-7210. „ Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Pàg. 11-26. Fundació CIDOB. „ MORENO, F. J. i BRUQUE- enero, sobre derechos y liberta- ISBN 978-84-87072-76-5. TAS, M. Immigració i Estat del des de los extranjeros en España „ AMORÓS, O. i BENEDI, M. benestar a Espanya. Barcelona: y su integración social. “Pacte nacional per a la immi- Obra Social “La caixa”, 2011. „ Llei 10/2010, del 7 de maig, gració. Un pacte per viure junts ISBN 987-84-9900-047-3. d’acollida de les persones immi- i juntes”, en RTS, núm. 186 „ PÉREZ-DIAZ, V; ÁLVAREZ- grades i de les retornades a (2009). Pàg. 23-29. ISSN 0212- MIRANDA, B i CHULIA, E. Catalunya. 7210. La inmigración musulmana en Eu- „ Real Decreto 557/2011, de 20 „ CASADO, M. L. “Immigració i ropa. Fundació “La caixa”, 2004. de abril, por el que se aprueba el polítiques de regularització a la Legislació reglamento de la ley orgánica 4/ Unió Europea”, en Immigració i 2000, sobre derechos y liberta- „ Drets de Ciutadania, núm. 3 Ley 7/1985, de 2 de abril, Re- des de los extranjeros en España (2006). Pàg. 27-34. Fundació guladora de les Bases del Régi- y su integración social, tras su CIDOB. ISBN 978-84-87072- men Local. reforma por ley orgánica 2/ 76-5. „ Ley Orgánica 7/1985, de 1 de 2009. „ MATA, N. “Criteris per una for- julio, sobre Derechos y Liberta-

152 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Aproximaciones al quehacer profesional y a las intencionalidades en la sistematización de las experiencias de trabajo social

Leticia Cáceres Cedrón1

Resumen

Por la naturaleza misma de la relación que se establece desde el trabajo social con los actores, es apropiado destacar la vinculación intersubjetiva en la acción profesional y la valoración de los procesos sociales que remiten a un aprendizaje activo cuando queremos sistematizar las experiencias del quehacer profesional. De otro lado, es preciso discutir sobre la importancia de una intencionalidad al sistematizar –que no sea sólo cognitiva– sobre el quehacer cotidiano; que se dirija a las posibilidades de incidir en el espacio público para maximizar la efectividad de los programas en los usuarios de los servicios –una intencionalidad política puede posicionar la profesión en el escenario de cambio de las políticas sociales y del ejercicio de una ética pública, básica para las opciones personales. Palabras clave: Experiencia, quehacer profesional, intencionalidad cognitiva, intencionalidad política, sistematización.

Abstract

By the very nature of the relationship established from Social Work with stakeholders, it is appropriate to highlight the connection inter-professional action in the assessment of the social processes that refer to active learning when we want to systematize the experiences of the profession. On the other hand, it should discuss the importance of an intention to systematize-that is not only cognitive-on the daily, which addresses the possibilities to influence the public space to maximize the effectiveness of the programs to users services-a political purpose can position the profession in the changing scene of social policy and the exercise of public ethics, basic personal choices. Key words: Experience, professional work, cognitive intentionality, political intentions, systematization.

1 Licenciada en Trabajo Social, egresada de la Maestría en Educación del Nivel Superior. Docente de la EAP de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú. [email protected]

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 153 La sistematización de las experiencias en trabajo social

Profesionales del trabajo social plantean sistematizar, pero también la necesidad de que hay ciertas situaciones en las que inter- precisar para qué hacerlo. vienen que les provocan desconcierto y has- ta conflictos de valores, expectativas y Primera aproximación: desde lo demandas en el quehacer cotidiano: ¿ayudar que sabemos sobre la sistema- o controlar?, ¿atender derechos o resolver necesidades?, ¿desistir o incidir en la políti- tización de las prácticas sociales ca?... Igualmente, procesos que no entien- „ Que es un método que integra teoría y den muy bien, por la complejidad que práctica para producir conocimiento a expresan o por la trascendencia que tienen, partir de la experiencia (Morgan y son la preocupación de quienes desean a- Monreal, 1991). portar en la efectividad de los programas y proyectos a su cargo pero se encuentran li- „ Que trata la integridad de una expe- mitados, o limitadas –por varias razones– riencia hecha, poniendo en relación la de emitir opinión calificada. Y eso se con- práctica con la teoría, encontrando el vierte en motivación para querer descubrir- sentido de todo ese conjunto dinámico los y comprenderlos. (Ibáñez, 1990). Pero también la confrontación de la ruti- „ Que es interpretación crítica de una o na cotidiana con la mayor presencia de los varias experiencias para descubrir o actores en problemáticas emergentes trae explicitar la lógica del proceso vivido y consigo la necesidad de reflexionar sobre lo los factores que intervinieron en él que se hace en trabajo social, como bien lo (Jara, 1994). plantea Alfredo Ghiso en aquellas frases: „ Que significa un esfuerzo analítico que “descubrir los pedazos de los discursos y de mira la práctica con cierta distancia, la las acciones que habían sido acallados, per- reflexiona, le hace preguntas, busca mitiendo abrir las compuertas que reprimían establecer relaciones y construir nue- y concentraban la información sobre las vas propuestas (Kisnerman, 1998). decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender, comunicar, ha- „ Que es un proceso de reconstrucción cer y sentir” (Ghiso, 1998). de lo que saben los sujetos de su expe- La magnitud de los procesos en que se riencia, y que intenta dar cuenta de la encuentra inmersa la profesión va más allá acción comunicativa (Martinic, 2006). de la narración de la experiencia en el entor- „ Que es la construcción de un sistema no microsocial donde se mueve, y es lo que explicativo de las prácticas, de los dimensiona la acción social y lo que inquieta aprendizajes derivados de ellas y de a quienes ejercen la profesión. Es en estas marcos conceptuales referenciales que condiciones que aparece la posibilidad de nutren esas prácticas, quehaceres y

Este artículo forma parte de una ponencia más amplia presentada en el III Congreso Internacional de Trabajo Social realizado en Arequipa (Perú) del 1 al 4 de diciembre de 2010. Mi agradecimiento a María de la Luz Morgan por la lectura y acertadas observaciones sobre aquel documento que me ayudaron a precisar éste.

154 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

proyecciones sobre las realidades so- Segunda aproximación: desde lo ciales (García, s/f). que sabemos del quehacer pro- „ Que se realiza como proceso parti- fesional y la intencionalidad al cipativo de reflexión crítica, aplicado a sistematizar una experiencia y realizado por los ac- tores directos, basado en la idea de El quehacer del trabajo social se puede ordenar y organizar la información entender como una forma de acción social, para mejorar las prácticas (FIDA- consciente y deliberada, que se realiza de MERICA y PREVAL, 2007). manera expresa sobre ciertos problemas no „ Que es un proceso específico de apren- resueltos por la dinámica social. Integra su- dizaje y acumulación de experiencias puestos ideológicos, políticos y filosóficos que se sitúa en un camino intermedio con procedimientos metodológicos en entre la descripción y la teoría (DGPDS- fundamentaciones que la sustentan. Como MimDes, 2010).2 toda acción social intencionada, supone un proceso que parte del reconocimiento de „ Que nos permite dar cuenta de nues- problemáticas: se identifican actores, situa- tra percepción sobre los hechos, deve- ciones y circunstancias para evitar desvia- lar múltiples discursos sobre aconte- ciones; se reconocen diferentes realidades cimientos; convergencias y divergen- subjetivas construidas mediante representa- cias frente a las prácticas y sus com- ciones y comprensión interna de los hechos; prensiones; desvelar la multiplicidad y se apoya en teorías sociales que juegan un sus fundamentos, percibir la acción de papel explicativo y guían el conocimiento, formas diferentes; reconocer los suje- proceso y resultados (Corvalán, 1997). tos en su historicidad y complejidad Gracias a los aportes de Margarita Ro- (Cifuentes, 2011). zas (2001) entendemos el quehacer profe- Podemos seguir presentando a muchos sional como campo problemático en la autores más. Como se aprecia, no hay una medida que ella se constituye en el escena- versión unívoca sobre la sistematización. Sin rio cotidiano donde se objetivan las mani- embargo, principalmente las propuestas se festaciones históricas de la cuestión social orientan a la comprensión del proceso de contemporánea que atraviesan la vida coti- la experiencia, lo cual es importante, pues diana de los sujetos. Demandas y respues- si bien hay varias maneras de mirarla casi tas, necesidades y atención, se articulan en todas coinciden en que tiene un nivel de ese espacio. complejidad que va más allá de la simple De otro lado, el quehacer del trabajo so- descripción de la acción. Eso lo notamos cial se realiza asociado a diversas formas de cuando se plantea la reflexión, la identifica- acción del Estado (ayuda, beneficencia, asis- ción de relaciones establecidas, el sentido del tencia, compensación, etc.) generadas en res- proceso y la participación de los actores. puesta a las necesidades sociales y que dieron

2 Dirección General de Políticas de Desarrollo Social. Dirección de Investigación y Desarrollo Social. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Perú.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 155 La sistematización de las experiencias en trabajo social lugar a la organización e institucionalidad de Asumimos que intencionalidad es la “de- la protección social. Ha cumplido un papel terminación de la voluntad en orden a un mediador entre las demandas de la pobla- fin”, se relaciona con intención y voluntad, ción y las políticas públicas (Cáceres y que a su vez se relacionan con propósito, Cardeña, 2001), entendiendo lo público como objetivo, objeto, destino, libertad y elección.4 el espacio de concertación y deliberación En el quehacer profesional, dice Ricardo colectiva que conlleva principios de respon- Hill,5 entendemos que las intencionalidades sabilidad social y responsabilidad comparti- “en plural, constituyen sentidos y perspecti- da frente a las decisiones que implican el vas deliberadas o no, que los/las trabajado- manejo de los asuntos públicos. Un escena- res sociales le dan a la intervención rio de diversidad, pluralidad y divergencia. profesional; implican la subjetividad de las Nos remite a lo colectivo y a aquello que es de personas involucradas en la intervención…” interés común (Ramírez y Borja, 2003). En . Es desde esta orientación a la que nos refe- ese terreno transita la profesión como queha- riremos en el siguiente acápite al hablar de cer institucionalizado que involucra decisiones intencionalidades de la sistematización en y acciones de orden público para resolver pro- trabajo social. blemas relativos a la vida de las personas a las que se dirige. Hacer nuevas miradas del Intencionalidad cognitiva de la campo social en que se ejecutan las políticas sistematización públicas y buscar los caminos que conducen a la calidad de vida de la gente3 tiene un Está relacionada con el propósito de re- sentido especial para el trabajo social. visión crítica y de proceso que en trabajo Es así que la intervención profesional, social se atribuye a la sistematización para desde un proceso de reflexión que asume el descubrir los procesos ocurridos en la ac- o la profesional sobre su experiencia, facili- ción social y con los actores. Es la orienta- ta la comprensión de ciertas realidades sus- ción más conocida y que permite reflexionar ceptibles de confrontar con mediaciones sobre las relaciones entre ellos, las estrate- conceptuales. Son los retos del campo pro- gias desarrolladas y también sobre las distin- blemático los que nos colocan de cara con tas racionalidades puestas en juego. Un las exigencias reflexivas. Eso llevaría a asu- profesional que actúa pero no conoce, ter- mir también que la sistematización en traba- minará haciendo un trabajo burocrático. He jo social no está exenta, igualmente, de aquí un importante aporte de la sistematiza- ciertas intenciones. ción en trabajo social.

3 La Organización Mundial de la Salud en 1994 definió la calidad de vida como “la percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones”. 4 Diccionario ideológico de la lengua española VOX. 199, citado por Diana Carolina Tibaná Ríos y Jeny Patricia Rico Duarte. FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL: SIS- TEMA CONCEPTUAL Y AVANCES. Tesis de Grado. Colombia: Escuela de Trabajo Social, Universidad de La Salle, 2009. 5 En Tibaná Ríos y Rico Duarte. Obra Citada.

156 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

La intencionalidad cognitiva apunta a las herramientas necesarias con que se tra- identificar y comprender los procesos, in- bajan. terpretarlos y encontrar sentido a la acción. Recordemos que las políticas sociales son Esto descartaría de plano la posibilidad de prácticas institucionalizadas que involucran entender la sistematización sólo como recu- decisiones y acciones de orden público para peración de datos (Carvajal, 2005), basada resolver de modo particular ciertos proble- en el ordenamiento, la clasificación de in- mas de la vida de las personas. Tal como formes y hasta la elaboración de informa- señala, Sonia Fleury, (las políticas sociales) “com- ción como narraciones del quehacer o prenden actores en relación de interdependencia; re- descripción de situaciones y síntesis de la cursos tales como poder, posición social, legitimidad, acción. Es la vinculación “cara a cara” con conocimiento, información y dinero; reglas prevale- las problemáticas, con los actores y con los cientes y mutables que son fruto de la interacción y procesos lo que nos permite entenderla de regulan el comportamiento de los actores; y percep- otra manera: la interacción que se establece ciones que son imágenes de la realidad a partir de con los usuarios de servicios que requieren las cuales los actores interpretan y evalúan su curso información y algún apoyo para tomar deci- de acción y también el de los demás actores” (Fleury, siones; el enfoque de derechos que toma el 2002). mundo cotidiano y la conciencia de algo en Para intervenir en ese campo problemá- común donde las oportunidades sean igua- tico, entonces, es necesaria una acción in- les para todos como compromiso fundamen- tencionada que relacione no sólo bienes y tal para hacer trabajo social, son la base servicios, sino la acción de los sujetos, los principal para entender por qué la sistemati- modos de organización y los valores que zación se refiere a experiencias y no a datos repercuten en la forma como se expresan de la realidad. El conocimiento de estos pro- las demandas. En ese ámbito, la acción del cesos en los que intervenimos, que nos cam- trabajo social referirá a decisiones políticas, bian también en lo personal y en lo tensionando los requerimientos institu- profesional, son el énfasis de este tipo de cionales en particular si la protección social intención cuando nos proponemos sistema- básica es insuficiente o está fuertemente frag- tizar en trabajo social. mentada y diferenciada y no es garantía de derechos sociales o de ciudadanía. Muchas Intencionalidad política de la voces nos recuerdan que no podemos desli- sistematización garnos de la responsabilidad de nuestras ac- ciones, ni de los principios que las orientan, Definitivamente se vincula al ejercicio de y en esa tensión ciertamente no es sencillo la profesión desde las políticas sociales, que los programas logren sostenibilidad, o por ser éste el ámbito del quehacer profe- que promuevan la auto-confianza de la gen- sional. Y al hablar de ellas es necesario tra- te. ¿Qué buscamos cambiar en los progra- tar la gestión de su puesta en marcha, mas que realizamos? ¿cómo afectan las como también la revisión de cada contex- normativas institucionales? ¿cuáles son las to específico, por tratarse de políticas so- mejores decisiones?... Será nuestra práctica ciales diferenciales y territorializadas. Y de social la que muestre el tipo de valores, ex-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 157 La sistematización de las experiencias en trabajo social pectativas y demandas institucionales, las de ción, también llamados saberes prácticos, son una los usuarios o participantes y, obviamente, vía prometedora para no renunciar a seguir pensan- las de los propios y las propias trabajadoras do en las posibilidades científicas y teóricas de la sociales. Un profesional que conoce puede profesión…pues no habrá reconocimiento de la elaborar la visión futura de su acción, pero profesión hasta tanto los trabajadores y las traba- además si actúa en función de ello puede jadoras sociales no se hayan reposicionado en el concertar acciones para el logro de sus obje- análisis de las dinámicas y de la vitalidad de la tivos. La sistematización en esta perspectiva acción profesional con la cual ellos y ellas están com- no buscaría sólo conocer los procesos habi- prometidos cotidianamente” (Mosquera Rosero- dos para mejorar la acción profesional futu- Labbé, 2006) ra sino incidir también en las políticas que En esas condiciones y por las caracterís- orientan esos procesos. Eso sería lo más va- ticas de nuestra acción, la sistematización en lioso que justificaría hacer el esfuerzo de sis- trabajo social puede influir en las decisiones tematizar, desde esta entrada. políticas y colocar temas en la agenda públi- De otro lado, sabemos que implementar ca, para provocar cambios efectivos en pla- y ejecutar políticas sociales –por lo general nes, programas y políticas, de distinto nivel mediadas desde los programas y proyectos y fortalecer una cultura democrática sociales– conocer la realidad de los usuarios (Rasmussen y Ringsing, 2003). Por ello, se de los servicios sociales, defender y promo- trata de trascender el aspecto metodológico ver los derechos sociales enfrentando resis- e instrumental de la sistematización, “quitar- tencias y potenciando al sujeto de la acción le” el rótulo de “herramienta útil para la mejora de no depende sólo de la buena voluntad de las prácticas y ampliarlo para incidir ya no en la quien ejerce la profesión. Es claro que “cada propia práctica de modo inmediato, sino en el cam- escenario particular (institución u organización desde po teórico y de las interpretaciones que subyacen en la cual intervenimos profesionalmente) otorgará los ella” (Piña, s/f). Si el conocimiento que produ- sesgos a ese proceso metodológico y los modos de ce la sistematización proviene de la relación abordar las modificaciones o transformaciones del entre la experiencia y el sentido que le dan campo problemático” (Cazzaniga, 1997). Por ello quienes intervinieron en ella y de su aporte es fundamental contar con ciertas herramien- para la comprensión de la situación vivida, tas teóricas para comprender los términos entonces puede dirigirse a la “reconstrucción en las cuales se desarrolla la acción. del razonamiento práctico cotidiano de los actores so- Este proceso de comprensión vinculado bre la cuestión social y las formas de institucionalidad al análisis de la cuestión social posibilitará social que expresan las políticas sociales, rescatar el carácter “político”6 de la inter- problematizando a la sociedad en su presente y vención profesional, principalmente por su en su futuro”, como señala Martinic (s/f). En vinculación con “lo público” y con los acto- fin, contener también una intencionalidad po- res en dicho escenario. “La importancia de la lítica, además de la intencionalidad cognitiva reflexividad y la construcción de los saberes de ac- que le atribuimos a la sistematización.

6 Hablando de política en los términos de perspectiva, obviamente, en términos de globalidad y no supeditándola a intereses particulares de algún grupo específico.

158 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Pero, será el reto del cambio el que nos Una preocupación en esta perspectiva es conducirá, necesariamente, a un “saber re- entender la lógica que influye en el queha- flexivo” y también dirigido, que revise y re- cer y que permita opinar sobre los procesos forme el quehacer a partir de la nueva y su repercusión pública con un criterio pro- información que se va obteniendo de la pro- fesional y académicamente razonado. Esto pia acción. En esa línea de pensamiento, la lo podríamos entender como el aporte de la sistematización en trabajo social también tiene sistematización para enriquecer el perfil pro- intencionalidad y no es sólo “la acumulación fesional y llevarnos a asumir social y res- del nuevo conocimiento externo, también incluye las ponsablemente la acción realizada. nuevas miradas y la sensibilidad que el investigador Es haciendo visible el campo problemá- desarrolla para dar cuenta de otros elementos origi- tico de la intervención social que es posible nales que están en la realidad y la traducción de dialogar los temas que produce la reflexión. valoraciones que la sociedad hace de sí misma” La sistematización puede ayudar a identifi- (Fazio Vengoa, 2007). Esa orientación nos car los caminos de la profesión para descu- lleva a producir una serie de acciones dirigi- brir aquellas situaciones que restringen las das, por ejemplo, a incidir en la agenda pú- capacidades de las personas para “estar blica e influir en aquellos liderazgos con bien”. Y como propone Corvalán (1997) poder de decisión, para que establezcan, respecto a que la acción social puede desen- cumplan o cambien leyes, políticas, procedi- cadenar procesos individuales y colectivos mientos institucionales que generen cambios de expresión de necesidades, para el trabajo estructurales frente a determinados proble- social decimos que la sistematización puede mas que limitan, atentan o vulneran los de- facilitarnos establecer las posibilidades de la rechos de las personas (IEC, 2010). Con lo acción en el espacio público para el cambio anterior vamos mostrando que la preocupa- en la implementación y ejecución de los pro- ción importante desde la intencionalidad gramas y proyectos sociales, incidiendo en política de la sistematización es incidir en la las decisiones de política social. Una formulación y/o modificación de políticas intencionalidad política puede posicionar la sociales. El tipo de conocimientos específicos profesión en el escenario de cambio de las que tendrá que producir la sistematización políticas sociales y del ejercicio de una ética para lograrlo será materia de profundizar pública, básica para las opciones personales desde las propias profesionales. y la acción colectiva.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 159 La sistematización de las experiencias en trabajo social

Bibliografía

„ CARVAJAL BURBANO, Ari- „ FLEURY, Sonia. “El desafío de „ MARTINIC, Sergio. Las relacio- zaldo. “Teoría, Metodología, la gestión de las redes de polí- nes entre investigación, evaluación y Ética y Estética de la sistemati- ticas”, en Revista Instituciones y sistematización. Apuntes para una zación de experiencias”, en ES- Desarrollo nº 12-13 (2002). Pág. discusión teórica sobre el obje- TRADA OSPINA, Victor y 221-247. Barcelona: Institut In- to. Ponencia para el Seminario otros. Miradas sobre la sistemati- ternacional de Governabilitat Latinoamericano: Sistematiza- zación de experiencias en Trabajo de Catalunya. Disponible en ción de Prácticas de Animación Social. Colombia: Facultad de http://es.scribd.com/doc/ Sociocultural y Participación Humanidades. Escuela de Tra- 74733886/EL-DESAFIO-DE- Ciudadana. Medellín: agosto bajo Social y Desarrollo Huma- LA-GESTION-DE-LAS-RE- 1998. 11 pág. no. Universidad del Valle, 2005. DES-DE-POLITICAS-FLEURY. „ MORGAN, María de la Luz y 156 pág. Consultado 3/2010. Dis- „ GARCÍA, Catalina. La sistema- MONREAL, María Luisa. Sis- ponible en: books.google.com.pe. tización como proceso. Colombia: tematización, propuesta metodológi- „ CAZZANIGA, Susana. Metodo- ENDA-América Latina, s/f. ca y dos experiencias: Perú y Co- logía. El abordaje desde la singula- Disponible en www.quartiersdu lombia. Lima: CELATS, 1991. ridad. Argentina: Facultad de monde.org/esp. 165 pág. Trabajo Social Universidad Na- „ GHISO, Alfredo. De la práctica „ MOSQUERA ROSERO-LAB- cional Entre Ríos, 1997. Ficha singular al diálogo con lo plural. BÉ, Claudia. “Conocimiento ci- de cátedra. Consultado 12/2010. Aproximaciones a otros tránsitos y entífico y saberes de acción en Disponible en www.margen.org/ sentidos de la sistematización en trabajo social: sobrevaloracio- catedras/Caso%20Susana%20 épocas de globalización. 1998. Dis- nes, desconocimientos y revalo- Cazaniga.doc. ponible en www.alforja.or.cr/ raciones. Una lectura desde los „ CIFUENTES, Rosa María. Tra- sistem/biblio.html. países de América del Norte”, bajo Social: integración metodológi- „ IBÁÑEZ, Alfonso. “La dialéc- en Trabajo Social, v.8, pág. 131- ca, sistematización e interdiscipli- tica en la sistematización de las 147. Unibiblos Universidad nariedad. Ponencia presentada experiencias”. Intervención en Nacional De Colombia. ISSN: en el IV Congreso Internacional la Comisión de Sistematización 0123-4986. de Trabajo Social: Trabajo Social del CEAAL. Revista TAREA. „ PIÑA, Carlos. Comentarios a Ser- y transdisciplinariedad en el siglo Lima, 1990. 33 pág. gio Martinic en “Elementos me- XXI. México: Universidad Autó- „ INSTITUTO DE ESTUDIOS todológicos para la sistematiza- noma de Juárez, 2011. 39 pág. DE LA COMUNICACIÓN ción de proyectos de educación „ CORVALÁN, Javier. Los Para- (IEC). Estrategias de Incidencia y acción social”. En: MARTI- digmas de lo Social y las Concepcio- (políticas, educativas y comunicati- NIC, Sergio y WALKER, Ho- nes de Intervención en la Sociedad. vas). Lima: Programa de Forma- racio. Profesionales en la acción. Estudios Sociales nº 92. Santia- ción en incidencia pública para Una mirada Critica a la Educa- go: CPU, 1997. Consultado 3/ Asociaciones Municipales Rura- ción Popular. Chile: Centro de In- 2010. Disponible en www.reduc. les. SEGUNDO TALLER: 15, vestigaciones y Desarrollo de la cl/raes.nsf/4211b585503d5ece 16 y 17 de mayo de 2009. Ma- Educación (CIDE), 1988. Pág. 04256843007c08e2/ca7bd7c teriales del taller fotocopiados. 11-40. 056694a5d042569e.0006bf32d „ JARA, Oscar. “Para Sistematizar „ RAMÍREZ KURI, Patricia. “El /$FILE/7934.pdf. Experiencias. Una propuesta teóri- Espacio público: ciudad y ciudada- „ FAZIO VENGOA, Hugo. El co práctica”, en Revista TAREA. nía. De los conceptos a los proble- mundo y la globalización en la época Lima, 1994. 29 pág. mas de la vida pública local”, en de la historia global. Bogotá: Siglo „ KISNERMAN, Natalio. Pensar RAMÍREZ KURI, Patricia del Hombre Editores. Univer- el Trabajo Social. Una introducción (Coordinadora). Espacio público sidad Nacional de Colombia. desde el construccionismo. Argenti- y reconstrucción de ciudadanía. Pág. IEPRI, 2007. 213 pág. ISBN na: Lumen-Humanitas, 1998. 31-47. México: FLACSO, 2003. 978-958-665-104-2 270 pág. ISBN 950-724-745-9 ISBN 970-701-375-3

160 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

„ RASMUSSEN, Finn y RING- „ ROZAS, Margarita. La interven- tervención de Trabajo Social: siste- SING, Bettina. A tomarse la ción profesional en relación a la cu- ma conceptual y avances. Tesis de agenda: la campaña como her- estión social. El caso del trabajo so- Grado. Colombia: Escuela de ramienta política. Bolivia: IBIS. cial. Buenos Aires: Espacio Edi- Trabajo Social, Universidad de Plural Editores, 2003. 198 pág. torial, 2001. 272 pág. ISBN 950- La Salle, 2009. Disponible en Disponible en http://books. 802-129-2. http://www.ts.ucr.ac.cr/bina- google.com.pe/books/about/ „ TIBANÁ RÍOS, Diana Caroli- rios/pela/pl-000344.pdf. A_tomarse_la_agenda.html?id na y RICO DUARTE, Jeny Pa- =lwKSz6wcWfQC&redir_esc=y. tricia. Fundamentación de la in-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 161 Intervenciones desde el trabajo social en la crisis actual

Intervenciones posibles desde el trabajo social en el contexto de la crisis actual

Andrea V. Rodríguez1

Resumen

El artículo presenta una experiencia de trabajo en el ámbito sanitario, reflexionando sobre el quehacer profesional, la configuración del trabajo social frente a la realidad actual y las posibilidades de intervención. Palabras clave: Configuración del trabajo social, trabajo de caso, trabajo grupal, noción de demanda, configuración del Otro social.

Abstract

The article presents a work experience in health, reflecting on the professional work, social work settings compared to the current reality and the possibilities for intervention. Key words: Configuration of social work, casework, group work, concept of demand, social other setting.

1 Trabajadora social. [email protected].

162 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

1. Escenarios y condiciones Asimismo, como un modo de contrarres- tar la inercia a la que nos empujan la pre- En los últimos años hemos sido testigos sión asistencial, las demandas de eficiencia y de una veloz transformación de las con- el cumplimiento de unos objetivos que, en diciones productivas y políticas que han su mayoría, responden a una lógica de mer- modificado las condiciones sociales de la ma- cado. Lejos de negarlos, mi intención ha sido yoría de la población mundial. Nuestro con- hacer con ellos. texto actual evidencia un riesgo de exclusión Mis cuestionamientos se remiten al que- y unas exigencias de adaptación permanen- hacer profesional y a la configuración del trabajo tes, así como un retroceso de algunas es- social frente a esta nueva realidad, cada vez tructuras esenciales del sistema social más precaria e impregnada de recortes y ajus- (sanidad, educación, trabajo). tes, en la que la demanda de asistencia social Estos cambios imprimen su huella en las nos enfrenta con las limitaciones materiales personas y perfilan una subjetividad carac- propias de los recursos sociales. terizada por la fragmentación subjetiva y No obstante, dichas restricciones me han vincular, que en muchos casos puede deri- recordado otras alternativas de trabajo, no var en padecimientos como depresión, ata- menos valiosas, para el tratamiento de lo ques de pánico, trastornos de la alimentación, social. Me refiero al trabajo de casos y al traba- conductas adictivas, etc. jo grupal. Dichas intervenciones, a menudo Paralelamente, las relaciones familiares han variado, hemos pasado de la familia ex- eclipsadas por la tramitación de recursos, tensa a la familia nuclear, luego a la familia constituyen instrumentos muy útiles para el ensamblada, a la redefinición de género y a acercamiento a los usuarios, el conocimien- los modos de relación intergeneracional, así to de sus problemáticas en primera persona como a nuevas formas de vinculación en el y la valoración de soluciones que, al no pa- ámbito laboral y educativo. sar exclusivamente por la respuesta mate- Ante estos escenarios y condiciones cam- rial, abren otros caminos por los que transitar biantes, las referencias previas fracasan o se para el trabajador social. colapsan y se crean situaciones de incerti- dumbre que es necesario afrontar de una 3. El día a día manera estratégica. Espero que estas notas sirvan como un aporte para ello. Me he desempeñado laboralmente en diferentes entidades relacionadas con la sa- 2. Motivación personal lud mental. Actualmente, este ámbito cons- tituye uno de los principales sectores La idea de escribir surge como respuesta afectados por los recortes presupuestarios, a la necesidad de formalizar algo de mi prác- aunque es sabido que en época de crisis o tica como trabajadora social en el ámbito de malestar social la salud de la población se sanitario (salud mental) y como elaboración resiente y las demandas de atención general- de una “caja de herramientas” (al decir de mente aumentan. Foucault) en la cual el material escrito pue- Las problemáticas a las que me he acer- da enriquecer futuras intervenciones. cado han sido, por un lado, de larga evolu-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 163 Intervenciones desde el trabajo social en la crisis actual ción, con un alto componente de cronicidad noción de demanda puede entenderse opo- (principalmente psicosis) y, por otro lado, las niéndola a la de necesidad. Lo específico del llamadas nuevas afecciones mentales (tras- hombre es su dependencia hacia otros hom- tornos de la personalidad, trastornos por bres, con los que está ligado por el uso de consumo de sustancias, trastorno por défi- las palabras para satisfacer sus necesidades cit de atención, etc.). más esenciales. A diferencia del mundo ani- Estas formas de padecimiento subjetivo mal, en el que cada ser se apropiaría de aque- presentan considerables alteraciones a nivel llo que le pide su instinto, el mundo humano de funcionamiento social que exceden lo impone al sujeto demandar, encontrar las pala- puramente médico o psicológico. Las cate- bras para solicitar lo que necesita. En este mis- gorías de normalidad-patología, libertad-en- mo dirigirse se constituye el Otro, porque cierro, capaz-incapaz están muy presentes e esta demanda que el sujeto le dirige consti- influyen en las peticiones de intervención que tuye su poder (es el Otro quien tiene el po- realizan tanto pacientes como profesionales der de satisfacer esa necesidad). al trabajador social. Es una característica constitutiva del ser En este contexto tan diverso, mi que- humano el colocarse en cierta relación de hacer se ha basado en la realización de en- dependencia respecto del Otro, quedando la trevistas regulares de orientación y ase- necesidad desplazada. Lo que le importa es soramiento con usuarios, familiares y/o la respuesta del Otro como tal, indepen- referentes sociales y, junto a un colega, la dientemente de la apropiación efectiva del realización de un grupo de discusión con objeto que podría satisfacerla. Esta relación usuarios. con el Otro se va encarnando en diferentes actores a lo largo de la vida (primero los 4. La propuesta de trabajo o el plan padres, luego los educadores, etc.), lo im- de intervención portante es tener presente que el trabajador social, en tanto que se le demanda algo, ocu- Advertida de la complejidad de las situa- pa este lugar. ciones y de que, con frecuencia, la demanda Siguiendo este lineamiento, los encuen- de un recurso material encubre necesidades tros han procurado desplegar las problemá- de otro tipo, mi apuesta principal en las in- ticas con la intención de desmitificar tervenciones ha sido ofrecer un espacio que situaciones, calmar ansiedades, facilitar el invitara a hablar sobre intereses o preocu- intercambio de opiniones y, sobre todo, po- paciones, dejando en suspenso la adminis- sibilitar que estas personas pudieran ir cons- tración inmediata de un recurso. truyendo significaciones particulares acerca de De esta manera, instalar un tiempo de lo que les pasa, elaborando su propia histo- espera y, mediante el ofrecimiento de una ria (más allá del diagnóstico o de la catego- ayuda aparentemente intangible, abrir un es- ría social asignada al mismo) e intentando pacio para tratar los problemas de manera esbozar salidas viables para cada una. distinta. La propuesta ha sido intervenir desde un Me he apoyado teóricamente en la ense- trabajo social que aloje la particularidad (en- ñanza del Psicoanálisis que refiere que la tendida como lo opuesto a la generalización)

164 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional y aliente a las personas a interrogarse a sí (salud, enfermedad, autoestima, efectos de mismas y a la realidad que les ha tocado vi- la medicación, ingresos, proyectos personales...) vir, no para culpabilizar ni para dar respues- como a la social (familia, amigos, estigma, tas precipitadas, sino para tomar parte en comunicación, rehabilitación, reinserción...). las decisiones que atañen a su propia vida, Con las familias y/o referentes, las te- buscando una implicación factible. máticas se han dirigido más hacia conceptos Asimismo, he buscado propiciar un esti- relacionados con la integración (recursos de lo participativo que facilitara redefinir cir- soporte, clubes, centros especializados), ayu- cunstancias, intentando retomar otras das sociales (becas, solicitud de prestacio- categorías de aprehensión de la realidad que nes) y dependencia (modalidades de atención permitieran una diferente configuración del y cuidado, comunicación en el medio fami- Otro Social. liar, previsión para el futuro). Esta experiencia me ha dejado varias 5. Conclusiones enseñanzas: por un lado, la importancia de considerar a las personas como portadores La gestión de recursos es un rasgo carac- de un saber y unas habilidades para afrontar terístico de la profesión, y la asistencia ma- sus circunstancias y no como simples desti- terial es necesaria en muchos de los casos natarios de recursos (como la palabra “usua- que atendemos, pero no son las únicas ma- rio” lo indica). neras de tratamiento de lo social. Explorar Por otro lado, que el mantener encuen- otras cualidades profesionales puede abrir tros regulares con ellas sin que medie, en nuevas perspectivas de actuación para el tra- primera instancia, el recurso material o la bajo social, ayudarnos a desencallar situacio- clásica gestión, permiten adentrarse en el nes-problemas y adquirir frescura en la mundo de la subjetividad y de la relación práctica. terapéutica. La respuesta al plan de trabajo expuesto, Esto ha implicado moverse en un terre- tanto a nivel individual como grupal, ha sido no difícil, a veces contradictorio, que requiere variada, con muchas personas predispues- un trabajo personal y profesional importan- tas, otras instaladas en su problemática, in- te ya que, a menudo, son los propios valores cluso algunas indiferentes. Sin ser exhaustiva, e ideales los cuestionados (bien común, feli- puedo indicar que una gran parte ha acepta- cidad, familia, salud...), valores e ideales que do el planteamiento estableciendo una rela- hay que poner a raya para mantener una ción de ayuda basada en los recursos personales escucha desinteresada y abierta al diálogo. como principal fuente de intervención. Para El trabajo de casos y de grupos en el ello, ha sido central abstenerme de respon- ámbito de la salud ha enriquecido mi prácti- der a la demanda inicial, tranquilizadora, a ca como trabajadora social, me ha permiti- fin de dar lugar a que la misma se transfor- do situar en un lugar de escucha y encontrar mara, adquiriera matices o no, dependiendo nuevas herramientas de intervención que del caso. pueden constituirse como estrategias para Los temas tratados en el grupo de usua- prevenir el clientelismo, las demandas recu- rios han aludido tanto a la esfera individual rrentes o las quejas repetidas de desatención.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 165 Intervenciones desde el trabajo social en la crisis actual

Bibliografía

„ CARBALLEDA, A. (coord.). „ EVANS, D. Diccionario Introduc- „ KARSZ, S. Problematizar el tra- Trabajo Social y padecimiento sub- torio de Psicoanálisis Lacaniano. bajo social. Definición, figuras, clí- jetivo. Buenos Aires: Espacio Buenos Aires: Paidós, 2005. nica. Barcelona: Editorial Gedi- Editorial, 2009. Primera edición. Primera edición, tercera reim- sa S.A., 2007. Primera edición. ISBN: 978-950-802-307-0. presión. ISBN: 950-12-7323-7. ISBN: 978-84-7432-775-5. „ D’ANGELO, R.; CARBAJAL, „ FABRIS, F. “Apoyo social y co- „ PAPONI, M. Michel Foucault: E. y MARCHILLI, A. Una in- munidad”, en TONON Graciela. Historia, problematización del pre- troducción a Lacan. Buenos Ai- (comp.). Comunidad, partici-pación sente. Buenos Aires: Editorial Bi- res: Lugar Editorial. S.A., 2005. y socialización política. Buenos Ai- blos, 1996. Primera edición. Undécima edición. ISBN: 950- res: Espacio Editorial, 2009. ISBN: 950-786-131-9. 9129-08-9. ISBN: 978-950-802-318-6.

166 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre. Aspectos relacionados y de método

Rosa González Merino1

Resumen

La relación asistencial, como otras relaciones humanas, supone para las personas implicadas en ella, en el caso que nos ocupa –usuario y trabajador social– la experiencia inevitable de la separación. Este momento no resulta fácil por lo que tiene de pérdida para ambos y de imposibilidad para el profesional de continuar un proceso iniciado sobre el que de alguna manera “pierde el control”. Considerar este aspecto desde el inicio del proceso asistencial es fundamental y, en mi opinión, la forma en que se haga va a ser determinante al dar por finalizado el trabajo, sea cual sea el ámbito de intervención desde el que se trabaje y la forma en que se concrete el cierre o en su caso la derivación. Nos parece que el proceso de vinculación-separación inherente a la relación asistencial –usuario y trabajador social– tiene un fuerte paralelismo con el que el niño –ser en desarrollo y dependiente– ha de hacer para lograr separarse de sus padres o figuras de cuidado y conseguir así cuotas progresivas de autonomía que le permitan manejar su vida de forma competente. Reflexionar sobre ello resulta útil para la práctica social si tenemos en cuenta el objeto de trabajo en trabajo social –lo social/relacional– y el sujeto destinatario del mismo –la persona en situación de vulnerabilidad y dificultad social, es decir dependiente. Palabras clave: Relación, vínculo, final del proceso de ayuda, pérdida, autonomía, competencia social.

1 Trabajadora social. Trabajadora social del Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu de Espulgues de Llobregat. [email protected]

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 167 La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre

Abstract

The health care relationship, like other human relationships, is for people involved in it, in the present case –user and social worker– the inevitable experience of separation. This moment is not easy because it has lost to both and of impossible for the professional continuing a process begun on that somehow “lost control”. Consider this point from the beginning of the care process is essential and, in my opinion, the way they do will be decisive to terminate the work, whatever level of intervention from which they work and how which form the closing or if the shunt. We find that the link-separation process inherent in the relationship of care-user and social worker has a strong parallel with the child-self-dependent development and has to do to get separated from their parents or care figures and achieve autonomy and progressive contributions to enable it to manage your life in a com- petent. Reflecting this is appropriate to the social practice if we consider the work object in social work –the social/relational– and the subject recipient of it –the vulnerable person with social difficulties, the dependent. Key words: Relationship, connection, end of the aid process, loss, autonomy, social competence.

Introducción recursos propios y del entorno que contribuyan a aquel crecimiento. Nos parece oportuno partir de algunas „ En la relación asistencial el objetivo premisas que contribuyen a armar la es lograr el sostenimiento y/o resta- reflexión que compartimos en este trabajo: blecimiento de vínculos de la perso- „ Existen modelos de crecimiento na con su entorno. Así, el tipo de humano que tienden a favorecerlo y intervención realizada en cada caso otros que lo perturban, ya que el puede facilitar o por el contrario en- crecimiento está relacionado en pri- torpecer el logro de aquel objetivo. mer lugar con el tipo de vínculo La intervención profesional la enten- temprano que la persona ha tenido y demos como aquel espacio relacional en también con la experiencia relacional el que la persona sujeto de atención: acumulada a lo largo de su ciclo vital. „ Es protagonista de lo que la pasa y „ La acción del trabajador social que también de los cambios que la conciernen. ayuda al crecimiento de la persona asistida es el resultado de la inter- „ Es “sujeto de acción” más que “objeto relación mutua –persona y profesio- de intervención”. nal–, siendo el objetivo final para „ Es considerada como un ser con ambos lograr la movilización de los potencialidades y capacidades.

168 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

El espacio así configurado intenta salir Sabemos también que el desarrollo hu- de la lógica profesional: “para cada proble- mano comporta la gradual separación e in- ma existe una respuesta y cada problema dividuación del niño de su madre y que ese requiere de un determinado recurso”. crecimiento tiene mucho que ver con la ca- Abogamos por un trabajo social creativo lidad de las primeras relaciones. Igualmente, donde el diálogo y la interre-lación con sabemos que la experiencia de separación el usuario sean motor para el cambio y don- que el niño hace es el primer paso para lo- de “no saber” impulse al profesional a la grar la autonomía necesaria que le permita búsqueda de alternativas y le confronte con ser competente a nivel social. la incertidumbre y a la posibilidad de pensar La separación implica siempre “dejar y sobre la práctica. ser dejado”. Ambas son experiencias distin- Pensamos que el cierre de la inter-vención tas y producen en las personas consecuen- es el final de un proceso en el que, como en cias y sentimientos diferentes. las etapas previas, se han de tener en cuenta Algunas de las separaciones que experi- aspectos relacionales y metodológicos con- mentamos forman parte del proceso nor- templados de forma bidireccional (profesio- mal de la vida y potencian el desarrollo; otras, nal-usuario/familia). La derivación es una por el contrario, son inapropiadas y por modalidad de cierre del proceso asistencial tanto pueden traducirse en acontecimien- muy utilizada en la práctica y sobre la que tos traumáticos que entorpecen aquel creci- conviene detenerse de manera específica. miento.

¿Y qué aporta esta experiencia humana De vínculos y relaciones universal a nuestro trabajo como traba- A lo largo del artículo vamos a hablar de jadores sociales y más concretamente a la vínculos y relaciones, de encuentros y tam- etapa final de la relación asistencial? bién de separaciones como experiencia do- Para iniciar la reflexión partimos de la lorosa que nos confronta a la difícil tarea de definición que el Diccionario de la Lengua vivir de forma autónoma dentro de un con- Española hace del término vínculo: “aque- texto lleno de incertidumbres. llo que une una persona a otra” y también Sabemos que los seres humanos nacen “el conjunto de bienes ligados a esa unión”. con capacidad para relacionarse. Vivir es Estas definiciones son, a nuestro entender, relacionarse. Las bases de cómo nos relacio- complementarias, y nos sugieren que lo que nemos en un futuro se colocan desde muy une a las personas no es solo el hecho de temprano y tienen su origen en el vínculo estar juntas sino también, y muy especial- madre-hijo. Este vínculo se desarrolla como mente, lo que acontece dentro del contexto respuesta de la madre o figura de apego a las en el que se da esa relación. Es decir la ex- necesidades de alimento que el bebé experi- periencia vivida dentro de aquel espacio y el menta, pero también a la búsqueda de con- aprendizaje adquirido en ella y que modifica tacto, amor y relación, porque ni el cuidado a ambos interlocutores. físico ni la cantidad de tiempo que se dedique Autores como Winnicot, Spitz y Bowlby, a él producirán por si mismos vinculación. entre otros, han sentado las bases teóricas

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 169 La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre que nos ayudan a conocer la importancia De la teoría del apego se desprende que que tiene esta estructura vincular en la su- la competencia social necesita de unas rela- pervivencia del bebé pero también en las ciones sociales de buena calidad, así como conductas y estilos de relación de las perso- sostenidas sobre una base regular. nas a lo largo de su vida. Así, relaciones tem- Otra aportación de la teoría del apego, pranas adecuadas –niño/figura cuidadora– muy útil para la acción asistencial, es el tér- son la garantía de un crecimiento adecuado, mino comportamiento de vínculo, que se asocia a mientras que relaciones tempranas inadecua- tres características básicas: das o perturbadas pueden producir desajus- – La búsqueda de proximidad y relación. tes importantes en aquel desarrollo, – Fomenta la seguridad y por tanto per- relacionados con la privación o con la pérdi- mite explorar fuera, diferenciarse, lo- da de afecto. grar cuotas de autonomía progresivas. Sobre estas bases desarrollan la teoría del – Temor a la separación. Conflicto entre apego, que establece cuatro categorías diferen- la necesidad de protección y de inde- tes: seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. pendencia. El vínculo seguro produce en el niño En este contexto relacional es donde co- confianza, permite la exploración, la búsque- bra forma y sentido la acción del trabajador da, el desarrollo de nuevas capacidades y el social que trata con personas que tienen di- logro de autonomía. ficultades consigo mismas o en su relación El resto de las categorías de vínculo defi- con los demás. Es necesario que el trabaja- nidas por los autores producen, en las per- dor social comprenda la naturaleza, el signi- sonas que las han sufrido, comportamientos ficado y los estilos de relación de aquellas que tienen que ver con sentimientos de in- personas, así como las suyas propias, y caiga seguridad, enfado, miedo, resentimiento, im- en la cuenta de que la calidad de la potencia o culpa, falta de confianza, interacción entre él y el usuario se mueve en agresividad, abandono… Sentimientos que dos sentidos. Uno y otro son parte activa en van a dificultar, o quizás a impedir, relacio- lo que acontece en ese espacio de relación. nes saludables en etapas posteriores. Interesarse por las personas e implicarse Los mismos autores explican que cuan- en la relación desde una dimensión racional do las relaciones significativas para el niño y emocional requiere tener en cuenta los corren el peligro de romperse o perderse, sentimientos, pensamientos y conductas tanto aparecen en él sentimientos intensos de an- propias como ajenas, y eso es lo que permi- gustia, enfado, desorientación, agresividad… te que la práctica profesional sea efectiva y de difícil manejo para él, y muy especialmen- humana. En definitiva, creemos que, en el te cuando aquellas relaciones están basadas contacto con las personas que sufren males- en un vínculo no seguro. tar, la subjetividad ha de ocupar un lugar La teoría del vínculo demuestra ser una central. herramienta muy útil para la comprensión Y para que la acción asistencial sea sig- del desarrollo social de las personas, y muy nificativa y tenga carácter transformador, especialmente para las relaciones deficien- es muy importante que el profesional in- tes o perturbadas. vierta tiempo en la relación, se mantenga

170 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional disponible, muestre interés y reconozca los La ayuda asistencial progresos del usuario. Esta actitud produ- ce efectos muy beneficiosos en el usuario, Las situaciones de dificultad, sean cuales que verá aumentada la confianza en sí sean las causas que las generen, llevan a la mismo y en los demás y podrá enfrentar- persona a una situación de vulnerabilidad y/ se a las dificultades y resolver sus proble- o dependencia, siendo el objetivo global del mas de forma autónoma y menos dolorosa. trabajador social transformarla en autono- En definitiva verá aumentada su competen- mía, dentro de los límites posibles. cia social. Ese objetivo puede desglosarse en otros Parece importante decir que, en la actual tales como: crear oportunidades de desarro- coyuntura socio-política, crear un contexto llo personal y social y lograr en la persona relacional con las coordenadas físicas y men- mayor competencia social. tales adecuadas que le hagan confiable y Para ello el trabajo social como discipli- posibilitador de crecimiento, es todo un reto na ayuda a crear o restablecer vínculos, pone para el trabajador social. En las diversas ins- en relación a unas personas con otras, a la per- tituciones sociales y ámbitos de intervención sona con grupos e instituciones…, en definiti- social aparecen recortes presupuestarios, va hace una función clara de enlace y por frecuentes cambios de profesionales y en- tanto produce vínculos sociales, contribuyen- foques de trabajo, exigencia de respuestas do así a evitar procesos de exclusión social. inmediatistas, saturación de agendas… y En la base de este trabajo asistencial está como consecuencia de ello aparecen actitu- “la relación” como herramienta potente y central. des profesionales faltas de la necesaria dis- Esta relación, sin embargo, no resulta fácil ponibilidad y en ocasiones defensivas, que ni está exenta de complejidad porque pone impiden crear las condiciones básicas y ne- en contacto a dos personas que intercambian cesarias para establecer los vínculos estables, experiencias vitales diferentes, comparten y confiables y seguros que todo proceso de se influyen mutuamente en una relación en cambio y crecimiento requiere. la que una parte precisa ayuda y la otra tie- Si las condiciones que han sostenido el ne la responsabilidad de ofrecérsela. proceso de atención a las personas –sean de Y para que este encuentro sea fructífero, tipo personal o del contexto– no han permi- requerirá de disponibilidad, aceptación, de- tido establecer vínculos “suficientemente sig- seo y motivación por parte de ambos nificativos”, puede que al final de aquel interlocutores. proceso se activen en ellas, y en nosotros En esta particular relación, la persona que mismos, sentimientos que tienen su origen sufre el problema deviene en sujeto de aten- en el comportamiento de vínculo y en la ción, más que el problema en sí mismo. La necesidad de mantenerse en contextos segu- persona, en sus aspectos individuales pero ros y protectores. Comprender y manejar también en su dimensión social y colectiva, estos comportamientos y los sentimientos es decir la persona como ser social que pre- que los generan resulta, como decíamos, un cisa del otro para completarse. reto difícil pero necesario para evitar inter- Este proceso de ayuda requiere organi- venciones iatrogénicas. zarse con la participación de la persona, te-

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 171 La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre niendo presentes sus aspiraciones y metas y ¿Y por qué esta contradicción? aplicando método y sistemática para evitar En mi opinión, la finalización del proce- “actos profesionales” sucesivos y descon- so de ayuda despierta sentimientos ambi- textualizados: gestiones, estadísticas, entre- valentes tanto en el profesional como en el vistas, registros, coordinaciones… usuario, al tratarse de una relación significa- Esta metodología sigue en trabajo social tiva para ambos. un orden lógico: fase de inicio, desarrollo y Es un momento percibido como el fin cierre y un orden cronológico con un punto de de una relación que implica separación, aban- arranque, la demanda y un punto de llegada, dono o ruptura pero que también habla de el final de la intervención profesional. En camino hecho, de metas conseguidas y reali- este proceso las fases del método se dan de zadas que deja abierta la posibilidad de nue- forma dinámica sin excluirse pero tampoco vos recorridos. confundirse. Nos centraremos en la fase final del Vamos a detenernos en aquellos senti- método, en el cierre de la intervención, mientos que es, en nuestra opinión, donde cobra real- En todo tipo de situaciones vitales existe mente sentido todo el trabajo realizado en un cierto grado de sentimiento de pérdida. las anteriores fases y se evidencian los lo- Cambios habituales como cambiarse de casa, gros, los fallos, carencias y contradicciones de trabajo, de contextos habituales…, nos propias de toda relación humana. producen inseguridad y dolor. Cada paso que El trabajador social y el usuario han he- damos hacia adelante significa dejar algo cho un camino juntos y ahora es el momen- atrás y al mismo tiempo que nos produce to de cerrar una etapa, de separarse y satisfacción y la posibilidad de nuevas opor- concluir un recorrido que les ha unido. Se tunidades, también nos produce incertidum- trata de dar por finalizada una tarea, de con- bre y miedo. Por otra parte, no es extraño seguir y evaluar objetivos a los que ambos ver en nuestra práctica que muchos de los han dedicado tiempo y esfuerzo. usuarios atendidos han sufrido pérdidas sig- La forma en que se haga el cierre va a nificativas a lo largo de su vida. Para estas influir en que el usuario mantenga y conso- personas el final de una relación puede ha- lide los logros conseguidos, en definitiva, que cer revivir aquellas experiencias pasadas o cobre sentido para él el trabajo realizado próximas. hasta ese momento. Son reacciones que están en las raíces de En trabajo social, como en otras discipli- nuestra propia historia, y por ello toman for- nas, se suele dedicar un gran esfuerzo de ma diversa en cada persona. La manera de sistematización, reflexión y análisis a las pri- afrontar las pérdidas nos informa directa- meras fases de atención a una demanda o mente de la calidad de las relaciones más problema concreto; sin embargo, a esta últi- tempranas. ma fase no suele dársele la importancia que Es habitual que la persona, como res- tiene. Parece una gran contradicción, ya que puesta a estos sentimientos intensos, desa- de alguna forma corremos el riesgo de de- rrolle estrategias defensivas en un intento de jarla inconclusa. adaptarse a la nueva situación. Estas con-

172 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional ductas pueden ir desde la evitación, la taria, al tratarse de dificultades psicosociales desconexión, el control de sentimientos, al que precisan ser atendidas y complementa- comportamiento desorganizado, hasta la pro- das desde otros servicios y/o disciplinas. yección del propio enfado en los otros a quienes se considera responsables. ¿Qué representa el fin de la relación Así ocurre cuando se dan ausencias del pro- asistencia para ambos implicados? fesional por motivos diversos: vacaciones, enfer- Para el trabajador social medad, formación, cambios de lugar de A la satisfacción por el trabajo hecho y a trabajo… Son momentos en los que el usua- la certeza de que aquel recorrido ha de ter- rio tiende a faltar a las entrevistas, a llegar minar, se une el temor que supone “no sa- tarde, a boicotear la ayuda facilitada por otro ber” qué ocurrirá con aquel usuario y el profesional... Puede quejarse de falta de aten- sentimiento de pérdida que supone la sepa- ción, es posible que desvalorice al trabaja- ración. dor/a social o puede que piense que él no es Puede que aparezcan en él sentimientos digno de atención. Pero también puede ocu- de culpa por “haber provocado” aquella se- rrir que “la ausencia” sea un estímulo para paración, o por no haber hecho todo lo po- la persona para evolucionar y comprobar el sible para mejorar la situación del usuario. grado de autonomía que ha conseguido. Puede que el trabajo realizado sea vivido Algunas formas de cierre y de abordaje como fracaso del que no se responsabiliza, La interrupción o finalización de una relación sino que lo proyecta en el usuario reaccionan- que se ha estancado y no parece útil para el do con él de forma hostil o incluso agresiva. usuario. En este caso conviene que el traba- Puede que coloque la responsabilidad en jador/a social lo aborde abiertamente con él la institución en la que trabaja porque no se y deje abierta la posibilidad de retomar la den en ella condiciones adecuadas de traba- relación en cualquier otro momento. jo (falta de tiempo, de reconocimiento, pre- La finalización de la relación porque se han sión asistencial, insuficiencia de recursos…) producido los cambios esperados y supera- o bien en las políticas sociales que no tienen dos los objetivos. Suele ser un final pactado, en cuenta las necesidades reales de las per- aunque es el profesional quien habitualmen- sonas. Cuestiones estas reales e importantes te toma la iniciativa. Puede ofrecerse la po- pero que en ocasiones resulta ser la disculpa sibilidad de un nuevo contacto, porque el fácil, que impide la responsabilización de los saber que uno puede regresar es lo suficien- propios actos. temente tranquilizador como para que no Resulta conveniente clarificar los senti- sea necesario hacerlo. mientos que produce la separación y revisar La derivación es otro momento de cierre las propias motivaciones frente a la relación al que vamos a dedicar la parte final de este de ayuda y preguntarnos si lo que deseamos trabajo, dada la especificidad que plantea. En es reparar, salvar, dominar… o por el con- la práctica social, sea el ámbito que sea don- trario dar a la persona que necesita ayuda el de desarrollemos nuestro trabajo, aparecen protagonismo y responsabilidad que le co- muchas situaciones que tienen que ser deri- rresponde en la construcción de su proyec- vadas a otros dispositivos de la red comuni- to vital.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 173 La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre

Son sentimientos que no nos son ajenos, Desde la confusión o el desconcierto, puede pero que tendemos a ignorar o a reprimir, dar por finalizado el trabajo de cualquier for- posiblemente porque nos desbordan o nos ma y es posible que el deseo de tranquilizar- hacen sentir vulnerables. Parecería saluda- se le lleve a acciones que tienen más que ver ble reconocerlos no como algo “malo” sino con aquella confusión o falta de conocimien- como algo inevitable, que conviene manejar tos que con lo que el usuario necesita. con especial cuidado. ¿Y cuáles pueden ser las intervenciones Para el usuario más adecuadas en esta etapa de cierre? Los sentimientos encontrados también se Hablábamos con anterioridad de que el dan en el usuario ligados al deseo de auto- inicio de una relación lleva implícito el final nomía pero también de dependencia del pro- de la misma. Por tanto convendría avanzarse fesional/servicio. El contexto relacional que a él y acordarlo con el usuario en los primeros ha mantenido con el trabajador/a social le encuentros. ha permitido hacer un recorrido, conseguir A lo largo de nuestra práctica no hemos algunos logros, y por ello se siente satisfe- sabido encontrar una fórmula única ni mejor. cho, pero también puede aparecer en él el temor al futuro y la inseguridad producida Señalábamos anteriormente que cada relación al quedarse solo. iniciada es particular y que en ella confluyen Fruto de esta contradicción, suelen dar- aspectos claros del contexto en el que se dan, se conductas que a veces desorientan al pro- por ello es conveniente ajustar el cierre con- fesional y que pueden tomar la forma de siderando aquellas particularidades. provocación. Resaltamos tres de ellas por „ Espaciar las entrevistas puede ayudar a ser las más habituales en nuestra práctica: una separación progresiva al mismo regresión, hostilidad y huida. tiempo que permite al usuario com- La regresión puede mostrarse como difi- probar hasta qué punto se siente ca- cultad o estancamiento para avanzar en as- paz de manejarse por sí solo y al pectos que parecían superados. Es la manifes- trabajador/a social revisar el trabajo y tación del temor al futuro y a la pérdida de valorar alternativas posibles. seguridad que le ofrece el trabajo social. „ Avanzarse a dar información y orientación La reacción hostil tiene que ver con la al usuario sobre recursos que le pue- expresión del descontento, expresado de den ser de utilidad en su proceso de manera más o menos abierta en forma de autonomía. Recursos en los que apo- resistencia o bien de agresividad que a veces yarse en caso de serle necesario. acaba en abandono. No tolerar la separación „ Clarificar los sentimientos que aparezcan provoca en él la necesidad de avanzarse al fin en esta fase, tanto por parte del usua- y es él quien lo decide. Puede que no acuda rio como del profesional. Hablar de a las entrevistas fijadas, no cumpla acuer- ellos para poder objetivarlos tiene un dos, no responda a las llamadas telefónicas… efecto tranquilizador para ambos y Para el trabajador social no resulta fácil puede ayudar a su manejo. abordar esta etapa, no solo desde el punto de „ Evaluar el proceso hecho por parte del usua- vista relacional sino también metodológico. rio y también del profesional.

174 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Pensemos en este último punto. No pro- Es útil tener en cuenta que preparar el ponemos una evaluación única, sino como momento de la derivación ayuda a preservar parte de un proceso continuo. Pero este sí la relación existente, además de que posibili- es el momento para detenerse y visualizar el ta encuentros en nuevos contextos de ayuda. recorrido hecho y reconocer los cambios Pero tenemos que decir que por lo gene- logrados. Los cambios más objetivos que se ral no se presta suficiente atención a la deri- han podido constatar y que adquieren for- vación, debido a cuestiones organizativas en mas concretas (retomar la actividad laboral unos casos y a presión en la asistencia en perdida, evitar el desahucio de la vivienda, otros, pero quizás también a la poca impor- escolarización regular de los niños, cuidar la tancia que damos a los efectos beneficiosos propia salud, mejorar aspectos organizativos derivados de un cierre adecuado, como es en la familia…) y cambios más cualitativos, asegurar la continuidad de los procesos. más difíciles de objetivar pero igualmente Es evidente que la derivación confronta importantes (relaciones familiares más satis- al usuario –y a veces a nosotros mismos– factorias, mejoras en el ejercicio del rol con lo inconcluso e inacabado de una tarea, parental, cambios en la percepción de uno por lo cual en ese momento puede aparecer mismo…). Cambios no solo en positivo, sino el peligro real o la preocupación de perder también, y muy importante, aquellos que no lo que hasta ese momento ha construido y se han dado y, en uno y otro caso, valorar el miedo y la inquietud a ser rechazado o no con el usuario los posibles motivos que lo aceptado por otros profesionales. No se nos han hecho o no posible. escapa que existen condicionantes sociales, En la evaluación propia el trabajador/a institucionales y también actitudes profesio- social tendrá en cuenta, por una parte, si los nales que no siempre son favorables y que conocimientos que utilizó en su práctica eran hacen que la derivación devenga en dificul- suficientes, si los objetivos y medios que se tosa y a veces imposible. planteó eran los adecuados, y finalmente si Avanzarse a este momento recobra, por su actitud fue lo suficientemente respetuo- todo lo anterior, una importancia central, y sa, auténtica y comprometida para que pu- además permite que el usuario sepa quiénes dieran producirse los cambios esperados. serán los otros profesionales que continua- Este análisis deviene para ambos actores rán ayudándole en su trabajo. –profesional y usuario– en oportunidad que Todo ello requiere por parte del trabaja- los enriquece y los hace más competentes dor/a social de un trabajo previo que pre- para afrontar nuevos encuentros relacionales. pare el camino, allane escollos y facilite a los otros profesionales/dispositivos de la red la La derivación, una modalidad particu- comprensión de la situación en sus diferen- lar de cierre tes aspectos. Es un acompañamiento que Acabamos esta reflexión con una refe- requiere habitualmente de la palabra –oral y rencia específica a esta forma concreta de escrita– y de una actitud profesional abierta cierre de la intervención, por las caracterís- y generosa, capaz de trasmitir a la persona ticas específicas que presenta y por la com- confianza en sus propios recursos para esta- plejidad que plantea. blecer nuevas relaciones.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 175 La relación asistencial: reflexiones en torno al cierre

Bibliografia

„ BARBERO, J. M. El treball soci- social. Barcelona: Paidós, 1997. Trabajo social. Ética y metodología. al en acció. Mètode i autogestió en la ISBN 978-84-493-0408-8. Valencia: Universidad de Valen- pràctica professional. Barcelona: „ LEAL, J. “Las referencias éticas cia/Nau Llibres, 2003. ISBN Llibres a Punt, 2008. ISBN 978- en la prevención y los cuidados”, 9788476426951. 84-934987-4-0. en Revista ACAP nº 25. Barce- „ SALVADOR, G. La familia: Ex- „ BIANCHI, E. El servicio social lona, 2006. ISSN 1887-1445. periencia grupal básica. Barcelona: como proceso de ayuda. Barcelona. „ LIEBERMAN, F. Trabajo social, Paidós, 2009. ISBN 978-84- Paidós. (1994). ISBN 978-84- el niño y su familia. Capítulo II. 493-2323-2. 493-0013-4. México: Pax-México, 1981. „ SALZBERGER, I. La relación „ BOWLBY, J. Vínculos afectivos: ISBN 9789686055030. asistencial. Aportes del Psicoanáli- Formación, desarrollo y pérdida. „ ROBERTIS, C. Metodología de sis Kleiniano. Argentina: Amor- Madrid: Ediciones Morata, la intervención social. Buenos rortu editores, 1970. ISBN 2006. ISBN 978-84-7112-309-1. Aires: Ateneo, 1988. ISBN 9789505184156. „ HOWE, D. La teoría del vínculo 9789870005582. afectivo para la práctica del trabajo „ ROBERTIS, C. Fundamentos de

176 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials a la Fundació Mare de Déu dels Desemparats

Esther González Ferret1 i Marta Salvador Granell2

Resum

Amb aquest article es vol donar a conèixer el taller d’habilitats socials creat a la Fundació Mare de Déu dels Desemparats que es va dur a terme al mes de febrer de 2011. Es va fer perquè els professionals del centre van detectar conductes conflicti- ves, de comportament i de rebuig entre la gent gran usuària del centre que influenciaven negativament les relacions entre els clients així com la dinàmica de la residència i del centre de dia, per la qual cosa es va decidir dur a terme un taller on es treballessin les habilitats socials d’una forma dinàmica i entenedora. Paraules clau: Habilitats socials, dinàmica, conflicte, rebuig.

Abstract

With this article we want to show the workshop of social skills made in the Funda- ció Mare de Deu dels Desamparats what it was released on February 2011. It was done due that the professionals of the center detected aggressive and contempt behaviours between the residents of the center that influence negatively the relationship between the clients, the dynamics of the residence and the day care center, according to that we decide to develop a workshop where promote the social skills in a dynamic and understandable way. Key words: Social skills, dynamics, agressive, contempt.

1 Treballadora social. Fundació Mare de Déu dels Desemparats. [email protected] 2 Psicòloga. Fundació Mare de Déu dels [email protected]

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 177 Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials

1. Presentació de l’entitat just però respectant els drets dels altres. Hi ha dues formes de manca d’assertivitat: La residència i centre de dia La Tor- per excés (agressivitat) o per defecte rassa pertany a la Fundació Mare de Déu (passitivitat). dels Desemparats. Va ser inaugurada l’oc- Una conducta socialment hàbil implica tubre de 1987. És una institució de natu- tres dimensions: ralesa permanent, assistencial i sense afany de lucre. Dimensió conductual – tipus d’ha- La finalitat darrera i general de l’enti- bilitat tat és contribuir al desenvolupament i el 1. La capacitat per dir no progrés social en general, i de la persona 2. La capacitat per demanar favors en particular, així com a la millora del ben- 3. La capacitat per expressar sentiments estar de la nostra comunitat. positius i negatius És objectiu prioritari atendre les per- 4. La capacitat d’iniciar, continuar i sones amb dependència facilitant-los la acabar converses continuïtat del seu projecte de vida. Dimensió personal – variables 2. Introducció cognitives Les habilitats socials –segons Vicente 1. Competències –capacitat per trans- E. Caballo (1986)– són aquelles conduc- formar i emprar la informació de tes que les persones emeten en situacions forma activa–: coneixement de la interpersonals per obtenir una resposta conducta apropiada, coneixement positiva dels demés. Aquestes conductes dels costums socials, coneixement de s’aprenen, es poden millorar mitjançant la les diferents senyals de resposta, ca- pràctica: l’entrenament de les habilitats pacitat per posar-se en el lloc de l’al- socials milloren la capacitat per a relacio- tre, capacitat per la resolució de nar-se i comunicar-se amb els altres. problemes Aquesta millora proporciona satisfacció i 2. Estratègies de codificació i construc- aquesta porta a un augment de la freqüèn- ció personal –forma de percebre, cia de les conductes interpersonals, que a pensar, interpretar i experimentar la vegada serveix d’entrenament i s’acaba 3. Expectatives –prediccions de l’indi- per mecanitzar les estratègies apreses con- vidu sobre les conseqüències de la vertint-les en hàbits de conducta consoli- conducta– dada. La falta d’habilitats socials, per contra, afecta negativament a l’autoestima, Dimensió contextual –situació am- i genera ansietat, falta de confiança i inhi- biental bició social, la qual cosa forma un cercle DESCRIPCIÓ D’APLICACIÓ EN L’ÀM- tancat. Una conducta socialment hàbil és BIT RESIDENCIAL GERIÀTRIC el mateix que l’assertivitat: és fer allò que En una institució residencial les habili- es pensa sincerament i que es considera tats socials venen determinades per les

178 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional històries de vida de les persones que vi- SESSIÓ 1: Presentacions uen al centre. Cada persona té una histò- Es van indicar al grup que formés una ria que marca la seva percepció de la rotllana. Inicialment els professionals que realitat i aquesta visió influeix en el seu duien a terme les sessions es van presen- comportament vers a l’altre. En un centre tar i van explicar l’objectiu principal de les és important que les relacions entre els cli- activitats, seguidament cada participant va ents siguin de respecte i d’acceptació vers dir el seu nom, el temps que portava vi- als altres. vint o utilitzant el servei residencial o el de centre de dia i que és el que més li 3. Objectius agradava fer. Posteriorment es va passar un qüestionari on van haver de respondre Objectiu general: a una sèrie de preguntes relacionades amb „ Reconèixer les capacitats de cada com vivien el centre i com es relaciona- persona i aprendre respectar les limitaci- ven amb els demés residents ons dels altres, així com respectar les de la En aquesta primera sessió van partici- resta. par-hi 16 clients. Objectius específics: El qüestionari es va realitzar en caste- llà ja que per tipologia de clients que van „ Informar i educar sobre les síndro- assistir als tallers els era més fàcil d’enten- mes geriàtriques. dre. Al qüestionari va haver una persona „ Afavorir i possibilitar l’adquisició o que no va voler respondre a les preguntes recuperació d’habilitats i competèn- del mateix. cies necessàries per al bon funciona- ment de la comunitat de l’usuari en les millors condicions de normalitza- ció i qualitat de vida. „ Reduir conductes de rebuig. „ Aprendre a acceptar les diferències. „ Experimentar els sentiments dels clients.

4. Metodologia

El taller d’habilitats socials va anar des- tinat a clients de centre de dia i residència amb GDS1, GDS2 i GDS33 amb proble- mes d’habilitats socials. La població diana era de 20 persones. Es van dur a terme 7 sessions.

3 GDS: Global Deterioration Scale (Escala de deteriorament global) de Reisberg. Classifica els pacients des de GDS 1 (normalitat) a GDS 7 (estadis de demència més greus).

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 179 Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials

QÜESTIONARI I EXPLOTACIÓ DE LES DADES OBTINGUDES

1. ¿Se siente bien en la residencia y/o centro de día?

Tots els clients participants van manifes- tar sentir-se bé a la residència i/o centre de dia.

2. ¿Cree que el trato a los clientes es adecuado?

En aquesta opció, 12 dels clients van as- senyalar l’opció SÍ, i 3 van donar una op- ció pròpia de REGULAR.

3. ¿Se relaciona con el resto de clientes de su sala?

Majoritàriament els clients van expressar que sí que mantenen relació amb la resta de clients sempre o habitualment, i 3 de les persones enquestades van assenyalar que només mantenen relació en alguna ocasió.

180 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

4. En caso de que se relacione con algún residente, ¿considera positiva esta relación?

En aquesta quarta qüestió tots varen res- pondre que sí, i un d’ells va destacar que només ocasionalment considera positiva aquesta relació.

5. En caso de no mantener relacion con ellos, especifique el motivo:

Dintre de les opcions donades en aquesta cinquena pregunta, majoritàriament els clients van manifestar que no tenien interès per les coses que els deien o que els altres tenien problemes per entendre el que els diuen.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 181 Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials

6. ¿Se siente usted valorado por sus compañeros?

12 creien que sí que estaven valorats pels seus companys, i 1 no. Dels dos enquestats restants un no va contestar a la pregunta i un altre creia que la valoració per part dels companys era mitjana.

7. Comparándose con el resto de compañeros de su unidad, usted tiene la percepción de que...

8. ¿Cree que su estado de salud afecta a la relación con el resto de compañeros?

La majoria d’usuaris van opinar que no tenia relació el seu estat de salut amb la relació que mantenien amb la resta de clients.

182 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

SESSIÓ 2: La por cia; per fer-ho es va convidar els usuaris a veure la pel.lícula ¿Y tu quién eres? d’ En aquesta segona sessió van partici- Antonio Mercero. par-hi 16 clients. L’objectiu era que poguessin compren- En aquesta sessió es van treballar amb dre el deteriorament cognitiu, perquè un els usuaris les seves pors en relació amb el dels problemes que va sorgir quan es va seu estat de salut i el seu estat d’ànim. plantejar dur a terme aquestes sessions era Es va escoltar la cançó de Rosana Vivir que s’havia detectat que els clients amb sin miedo. Posteriorment es va demanar a GDS baixos tenien poca comprensió i pa- cada participant que escrivís en un full: ciència amb les persones amb GDS alts. 1) El missatge principal de la cançó Aquesta pel.lícula va tenir un gran im- 2) Que escrivís lliurement les seves pacte entre els participants. inquietuds, temors i esperances da- A continuació de la visualització es va vant les situacions que ha d’afrontar realitzar un fòrum on es va demanar a tots a diari a la seva vida o en un grup. que expressessin els sentiments que els Els professionals que van dur a terme havia causat la pel.lícula, entre els senti- les sessions van demanar als usuaris que ments que van sorgir van destacar: la tris- escollissin dos dels temors i inquietuds més tesa, la comprensió per les persones amb importants dels que van escriure, es van deteriorament, la ràbia, la incomprensió. posar en comú a una pissarra i els dos més Destaquem que alguns usuaris es van nomenats es van treballar en equip. enfadar per haver posat aquest film. Es va treballar sota el missatge SI NO Es va treballar a nivell grupal on es va TENS POR ETS MÉS FELIÇ. Entre les explicar l’objectiu pel qual havíem visua- inquietuds, temors i esperances que van litzat la pel.lícula i els sentiments expres- escriure es van trobar principalment la por sats. a patir i la por a fer patir la seva famí- lia. Altres que es van destacar a part SESSIÓ 4: L’autoestima i el rebuig d’aquest dos més nomenats, van ser la por a perdre la memòria i necessitar cadi- En aquesta quarta sessió van partici- ra de rodes per desplaçar-se. par-hi 16 clients. En aquesta quarta sessió ens vam ba- La conclusió final a què es va arribar sar amb el conte L’aneguet lleig d’Andersen; després de dialogar amb tots els partici- únicament es va transmetre el missatge del pants va ser: La por no ens ha de go- conte per poder treballar la sessió. vernar la vida. Aquest conte segueix una estructura clàssica com a plantejament, comença amb SESSIÓ 3: Deteriorament Cognitiu una mancança i el seu final és feliç. El i demència protagonista pateix perquè se sent humili- En aquesta tercera sessió van partici- at i depreciat pels qui l’envolten, que no- par-hi 15 clients. més veuen el seu aspecte diferent. En el En aquesta sessió es va treballar teòrica- desenllaç és el protagonista qui s’adona de ment el deteriorament cognitiu i la demèn- qui és realment i es veu a si mateix com

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 183 Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials un magnífic cigne i no com el veiem els tenir més paciència amb les persones amb altres, com un aneguet lleig. dificultats de mobilitat, van reconèixer que „ Es va fer una pluja d’idees a la pis- a vegades donaven pressa a les persones sarra amb els motius que causen re- que caminen molt lentament o quan es buig de l’aneguet per part de la resta. troben amb una cadira de rodes en mig „ Es va reflexionar per què la diferèn- que els molestava. cia és vista com quelcom dolent. „ Es van buscar exemples de rebuig que SESSIÓ 6: El conflicte i la ira poden causar les coses noves. En aquesta sisena sessió van participar- „ Es van analitzar les causes i van pro- hi 15 clients. posar solucions als conflictes que es Sempre que hi hagi una diversitat, pre- generen. sent en qualsevol grup humà, existirà el Entre les causes es van destacar les conflicte. coses que causaven rebuig: principalment Aprendre a controlar la ira és essencial van assenyalar l’aspecte físic, els crits i els per dominar el conflicte. En aquesta ses- comportaments inadequats. sió es va donar a conèixer què és el con- flicte i la ira i les seves formes de resolució. SESSIÓ 5: Mobilitat reduïda Es va fer una breu explicació teòrica dels En aquesta cinquena sessió van parti- dos apartats a treballar. cipar-hi 14 clients. Es van escenificar diverses situacions: En aquesta sessió es van treballar teò- en primer lloc varen participar els dos pro- ricament els problemes relacionats amb fessionals que van dur a terme les ses- l’immobilitzat, caigudes i inestabilitat. sions i seguidament es va demanar la Un cop acabada la part teòrica es va col.laboració de voluntaris. Les escenifi- donar pas a la dinàmica de grup. cacions realitzades van ser les situacions Es va fer un recorregut amb diferents següents: dificultats que van haver de superar. Es „ Un client s’ha assegut en el lloc on van utilitzar ajudes tècniques com cros- habitualment estic jo. ses, bastons, cadires de rodes i van haver „ Avui no m’agrada el dinar que m’han de fer-les servir. servit. Aleatòriament els professionals que „ Avui la gerocultora que normalment portàrem a terme la sessió vàrem triar di- m’ajuda al matí no ha vingut a l’hora verses persones que no tenien problemes de sempre. de mobilitat i els vam donar la instrucció „ Avui han servit l’esmorzar a un altre d’agafar un got (amb dificultats prèviament client abans que a mi. pensades), deambular amb crosses i/o „ No tinc la meva camisa preferida bastons i fer un recorregut amb cadires penjada al meu armari. de rodes. Es van voler escenificar situacions que Aquesta sessió va ser molt satisfactò- normalment causen conflictes entre els ria per tots els participants i entre tots va- clients. Després es van donar les pautes ren arribar a la conclusió que havien de per a una resolució adequada.

184 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Interès professional

Seguidament es va fer conjuntament un es va realitzar una taula de mitjana de to- llistat d’altres situacions que els partici- tes les sessions. pants creien que podien ser causa de con- „ Les dades van reflectir una atenció i flicte al centre o fora. participació altes per part dels resi- Els clients van destacar diferents tipus dents en la dinàmica de grup. de conflictes, entre els que van assenyalar „ Quant a l’assoliment de continguts, principalment la falta diàleg entre els resi- la valoració va ser mitjana-alta. dents. Exemple: Avui no m’ha dit bon dia, „ Encara que un dels objectius de tre- no em deixa parlar o em talla les con- ballar en grup era l’expressió de sen- verses. timents i emocions, es va veure que no tothom era capaç de fer-ho. Hi SESSIÓ 7: Si us plau ha persones que per expressar-se En aquesta setena sessió van partici- necessiten una teràpia de caràcter in- par-hi 15 clients. dividual. Encara que com a més des- L’objectiu d’aquesta activitat era trans- tacats es van veure les emocions i metre que demanar les coses si us plau i sentiments següents: empipament, donar les gràcies millora la convivència. alegria, desconfiança, impaciència,. Valorar els avantatges de fer servir les „ Per últim, el que més els va costar va fórmules d’agraïment i cortesia. ser l’espontaneïtat, es va necessitar Com a dinàmica es va llegir l’obra un professional que dirigís el grup. Amador en el país de Gracias y Por favor de Valoració dels clients María Menéndez-Ponte. Posteriorment es va realitzar una reflexió de l’obra. RESULTATS ENQUESTA SATISFAC- Aquesta sessió es va organitzar en detec- CIÓ HABILITATS SOCIALS CLIENTS tar-se que moltes vegades no eren correctes 1. En líneas generales, ¿qué le ha pare- les formes com els clients demanaven les cido el taller de habilidades sociales? coses als professionals o altres persones que podien ser al centre. Van reconèixer que demanar les coses bé i agrair-les fa la vida més fàcil i agra- dable.

VALORACIÓ DE LES SESSIONS Valoració dels professionals Els professionals que van dur a terme les sessions van valorar de forma subjec- tiva els aspectes següents: atenció, partici- pació, expressió d’emocions, espontaneïtat Es pot observar que majoritàriament i assoliment de continguts. Es van valorar als participants el taller els va semblar del 0 al 5, de menys a més. A continuació molt bé.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 185 Posada en pràctica d’un taller d’habilitats socials

2. ¿Qué sesiones le han gustado más? la sessió sinó per l’impacte que van rebre en visualitzar la pel.lícula. Presentación 13 El miedo 16 5. Resultats: millores en l’eficàcia, Deterioro cognitivo y demencias 5 eficiència i aplicabilitat en el La autoestima y el rechazo 12 sector Movilidad reducida 14 El conflicto y la ira 11 La convivència en l’àmbit residencial moltes vegades dóna lloc a conflictes per Gracias y por favor 12 situacions diverses; el fet de poder treba- Majoritàriament tots els usuaris van llar les habilitats socials amb els usuaris assenyalar que totes les sessions els havi- d’aquest sector és un pas important per en agradat, excepte la sessió número 3, millorar la convivència i les relacions en- “Deteriorament cognitiu i demències”, que tre ells. només van marcar 5 persones. També seria efectiu no només poder aplicar aquests tallers en relació amb l’àm- 3. Cambiaría alguna sesión realizada? bit convivencial, sinó en tots aquests usu- aris que mantinguin la seva autonomia poder reforçar-la precisant al mínim l’ajut de tercers. Ex: fer tràmits burocràtics, pre- sa de decisions sobre motius personals, etc.

6. Conclusions En línies generals es pot concloure que aquest taller va ser molt efectiu dintre de l’àmbit convivencial del centre. Els usua- Dels 11 clients que van dir que sí que ris van entendre els motius que es volien canviarien alguna sessió, van assenyalar la treballar i va millorar notablement la convi- sessió número 3, “Deteriorament cognitiu vència i el respecte cap a l’altre, motiu prin- i demències”, no pel que es va treballar a cipal pel que es van dur a terme les sessions.

Bibliografia

„ SOUTO DIEZ, Emilio; GON- Residencia de Ancianos, núm. 16 vernumero.asp?id=182. ZÁLEZ SÁNCHEZ, José Luis, i 17 (novembre 1984). Copy- „ VAELLO ORTS, Juan. Las FDEZ. DE TROCONIZ, M.V right 1984 © Papeles del Psicó- Habilidades sociales en el aula. i DÍAZ VEIGA, Purificación. logo. ISSN 0214 – 7823 http:/ Santillana Educación,S.L., Programas de intervención en una /www.papelesdelpsicologo.es/ 2005. ISBN 978-84-294-0576-7.

186 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres

Els serveis socials a Catalunya Com fer un pla d’empresa en empreses de serveis personals Josep Castaño i Colomer La teologia feminista en la historia Cartes al meu fill Trabajo social sanitario

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 187 188 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres

Els serveis socials a Catalunya

La obra que se muestra aborda los servicios sociales en Cataluña. Es el resultado del trabajo realizado por profesorado universitario de nuestra comunidad autónoma, expertos en servicios sociales y política social. El texto transita y está estructurado „ PELEGRÍ VIAÑA, Xavier, et. en cinco grandes bloques temáticos que son los al. Els serveis socials a Catalunya. siguientes: a) Elementos conceptuales y contextuales Aportacions per al seu estudi. Eines de los servicios sociales; b) Historia de los servicios 71. Lleida: Edicions de la Uni- sociales en España y Cataluña; c) Los servicios sociales versidat de Lleida, 2011. ISBN 978-84-8409-389-3. en el estado de las autonomías; d) El sistema catalán de Servicios Sociales; e) Ámbitos o sectores de los servicios sociales. A su vez cada bloque temático in- corpora una galería de subtemas que consigue, en su conjunto, un contenido bien ordenado que abarca todas las vertientes esenciales referentes a los servicios sociales. Se presenta en forma de manual con un léxico claro, de fácil comprensión. El público al que va dirigido es especialmente el estudiantado, tanto de Trabajo Social como de Educación Social, pero, a su vez, puede ser también de utilidad para egresados, para profesionales que deseen recordar/actualizar conocimientos y, cómo no, para otras disciplinas que quieran aproximarse a estas cuestiones. Es evidente que es difícil poder escribir todo de cada tema, por ello aquí se encuentran las bases so- bre las que cada lector puede construir más conocimientos a partir de la bibliografía que acompaña a cada capítulo. Estamos ante un texto riguroso, con unos contenidos bien fundamentados y avalados por el

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 189 CulturaEls serveis y técnicas socials dea Catalunyagestión en las ONG saber y la experiencia académica de sus intervienen un número considerable de autores. También merece que se le otorgue personas, han sabido articular y gestionar un valor especial, un carácter distintivo, como grupo, individualmente y como edi- por ser el primer manual sobre servicios tor, una labor ardua y nada fácil. El ma- sociales que se realiza y se publica en nual Els serveis socials a Catalunya es fruto Cataluña. A su vez puede observarse que de un proceso de elaboración en el que es un producto grupal, una construcción hay trabajo, esfuerzo, cuidado y mimo de colectiva, que aún a pesar de las dificulta- todos y cada uno de los detalles que hace des propias de una labor en la que que merezca ser leído.

190 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres

Com fer un Pla d’Empresa en empreses de serveis personals

Com fer un Pla d’Empresa 1 en empreses de serveis perso- nals es un manual especialmente dirigido a los estudi- antes de Trabajo Social que pretende ofrecer unas „ PELEGRÍ VIAÑA, Xavier. Com orientaciones básicas para que éstos puedan crear su fer un Pla d’Empresa en empreses de propia empresa e insertarse en el mundo laboral. Sin serveis personals. Lleida: Edicions embargo, no sólo puede ser útil para dicha inserción de la Universitat de Lleida, 2005. ISBN 84-8409-910-5. laboral, lo que es muy loable y, sin duda, una opción muy atractiva para encarar el futuro en tiempos de crisis, sino también para aquellos trabajadores sociales que deseen asesorar e impulsar cambios (changemakers) con usuarios emprendedores. Su contenido tiene mucho que ver con la emprendeduría social, con hacer una mirada dirigida hacia una forma de crear alternativas y respuestas. La obra emplaza a las personas emprendedoras a seguir los pasos necesarios para hacer todo aquello requerido para auto ocuparse. El texto ofrece en primer lugar una primera aproximación al P.E. teniendo en consideración, por un lado, que el principio es la idea, y por otro lado, dando respuesta a preguntas como: ¿qué nos interesa saber antes de iniciar un P.E.?, ¿cómo saber si una idea es suficientemente buena?, ¿cómo es un P.E.?, ¿cómo se ha de escribir un P.E.? A partir de este marco el autor nos introduce directamente en lo que sería una guía, orientativa, para la confección de dicho plan contemplando los siguientes aspectos: conceptos

1 A partir de ahora se indicará como P.E.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 191 Com fer un Pla d’Empresa estratégicos clave; definición del producto/ Es una publicación que tiene una espe- servicio; análisis del mercado; organización cial validez como material docente y de del producto/servicio; estructura del equi- aprendizaje para estudiantes y egresados po humano; plan económico y financiero; de trabajo social que deseen acercarse o forma jurídica de la empresa y evaluación embarcarse en iniciativas y retos que de la viabilidad. En su conjunto presenta una implican la realización de este tipo de serie de componentes a tener en considera- proyectos. Sin duda el P.E. es una ción que son necesarios, importantes y herramienta imprescindible cuando se habitualmente poco conocidos para los es- quiere poner en marcha un deseo empre- tudiantes de Trabajo Social para personas sarial, sea cual fuere la experiencia/ que desean convertir sus ideas en realidad. inexperiencia profesional del impulsor o A través de la obra vemos cómo el P.E. impulsores y la dimensión del proyecto. permite llevar a cabo un exhaustivo estudio El autor nos presenta, a lo largo de 115 de las diferentes variables e información páginas, un texto de carácter introduc- necesaria para determinar la viabilidad del torio pero que impregna al lector de la proyecto que se desea impulsar y, a su vez, importancia de gestionar bien un P.E. y de ser la carta de presentación de los emprende- cómo hacerlo para crear una organización dores y del proyecto ante terceras personas dedicada a prestar servicios personales. como son entidades financieras, inversores Estamos ante un documento que da pistas institucionales, socios, etc. Una vez en para aquellas personas que tienen la acti- marcha, dicho plan también sirve como tud, la predisposición y la iniciativa para herramienta interna para evaluar la marcha formar proyectos, que tienen una idea y de la empresa y sus desviaciones sobre el quieren llevarla a cabo, ya que ofrece los escenario previsto. pasos necesarios a modo de “brújula o Está escrito con un lenguaje claro y cartas de navegación” para llegar a buen sencillo, eminentemente didáctico ya que sus puerto. contenidos, además de ser de fácil lectura y “No hay nada más poderoso que una comprensión, se acompañan de ejemplos idea innovadora en las manos de un prácticos. emprendedor social” (Sound Bytes). Irene De Vicente

3 Puede consultarse en la web: http://www.miradashacialavida.com.

192 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres

Josep Castaño i Colomer La responsabilitat i el compro- mís el portaren al cooperativis- me (1931-2000)

En aquest nou llibre, la nostra companya Pilar Porcel1 ens ofereix una anàlisi brillant i directa de la vida i obra de Josep Castaño i Colomer, figura clau „ PORCEL OMAR, Pilar. Josep del cooperativisme català, militant social i sindical, Castaño i Colomer: la responsabili- tat i el compromís el portarà al coo- amb un elevat compromís cívic, cristià i català, i que perativisme 1931-2000. Barce- va viure la vida intensament, amb plenitud, coherèn- lona: Impuls a l’Acció Social, cia moral i solidaritat. 2011. ISBN 978-84-934987-7-1. Què es fa davant les adversitats socials, perso- nals o col.lectives? Quina actitud tenim enfront les iniquitats, l’adversitat, els esdeveniments polítics, cul- turals i socials que ens toca viure? Porcel planteja que hi ha dues actituds: “veure-les passar”, mostrar indiferència al que succeeix a l’entorn, situar la res- ponsabilitat en els altres, o a l’atzar, o baixar pel to- bogan... o bé “plantar cara i posar-nos a treballar adequadament” per “fer dels esdeveniments i circum- stàncies una cosa pròpia i assumir un compromís actiu amb la comunitat”. No hi ha dubte, diu l’auto- ra, que la trajectòria vital de Josep Castaño és un exemple clar de la segona. I per això cal deixar-ne constància escrita. De lectura amena, amb un llenguatge clar, direc- te, ràpid i simpàtic, el llibre trena una doble història, enllaçant constantment la vida i decisions de Josep

1 Entre la producció bibliogràfica de l’autora cal citar els llibres publicats sobre els serveis socials, concreta- ment: De les arrels a la madures: el caminar dels treballadors socials pel Vallès Occidental (2000) i El treball social en l’àmbit de la salut: un valor afegit (2008).

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 193 Josep Castaño i Colomer

Castaño amb els esdeveniments històrics mateix any que s’aprovà a Catalunya la –de grans canvis socials i polítics– que primera Llei de cooperatives de l’Estat. El constituïren el teló de fons i acompanya- lector pot recórrer, acompanyant el pro- ren la seva vida. Un escenari de Repúbli- tagonista d’aquesta història, espais i fets ca, guerra civil, dictadura franquista, importants del cooperativisme a Catalunya: transició democràtica i democràcia, en el de la Fundació Roca i Galés a l’acció com qual realitzà una àmplia tasca de compro- a Director General de Cooperatives de la mís social, amb cooperació i alteritat, i que Generalitat de Catalunya i en l’Institut per des de la pràctica convida a reflexionar a la promoció i Formació Cooperatista, sobre les tesis del determinisme ambien- sense oblidar la seva vessant docent a l’Ins- tal en les trajectòries personals. titut d’Estudis Socials de Barcelona El lector hi trobarà el relat de fets co- (ICESB) i en altres entitats socials. neguts en certs ambients socials, però que El capítol final mereix, al meu enten- malauradament ara romanen ocults, mas- dre, una atenció especial, en mostrar sa oblidats per a una gran majoria de ciu- fefaentment la continuïtat del compromís tadans. Coneixen, recorden la JOC o social, saviesa, experiència i “know how” l’HOAC? Els moviments de base obrera i de Josep Castaño en els anys en què les cristiana, bressols de múltiples trajectòri- disposicions legals el jubilaren. Però no ho es personals i socials compromeses, entre feren ell, ni la societat. Un exemple perso- elles les de Castaño. Recorden Llúria7? nal que trenca l’estereotip de l’edatisme L’edifici situat a Barcelona, al carrer que imperant que exclou de la participació so- li donà nom. Una mena d’hotel d’entitats, cial, amb prejudicis inconsistents, les per- en podríem dir avui dia, que en els anys sones de més edat cronològica, ocasionant de foscor i repressió del franquisme albergà alhora l’efecte pervers de la pèrdua cons- il·lusions i aprenentatges democràtics de tant dels patrimonis de sabers de les per- joves i grans, a l’entorn d’associacions sones situades en els segments més elevats d’Acció catòlica, de l’escoltisme i altres de la piràmide poblacional. entitats. Allí va néixer l’editorial Nova El pròleg del President de la Generali- Terra, de la mà de la JOC, amb l’impuls tat, Jordi Pujol, amic personal de Josep de ciutadans anònims i compromesos so- Castaño, de qui diu que mereix el qualifi- cialment i, és clar... de Josep Castaño! Nova catiu de mestre d’energia, és un zoom di- Terra va publicar molt i útil, des dels fa- recte als records personals de fets i mosos cançoners que acompanyaven les compromisos viscuts conjuntament i que excursions i trobades de petits i grans, a permeten al lector conèixer fets i pensa- estudis socials i sindicals amb signatures ments de Castaño, només possible des de de paleta ideològica molt diversa, i creà el la vivència i l’amistat de primera línia. premi literari Nova Terra d’estudis socials. Les darreres pàgines del llibre són un El cooperativisme a Catalunya ocupa obsequi de l’autora als lectors, en recopi- la part central del llibre, talment constitu- lar cinc escrits de Josep Castaño que trac- eix un dels eixos motors de Josep Castaño, ten qüestions socials avui dia vigents: “El que precisament va néixer l’any 1931, el sindicalisme. Estudi monogràfic sobre el

194 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres sindicalisme a Catalunya” (1977); “Los qüestions socials i també vitals i identitàries problemas del paro forzosos y sus de cada un de nosaltres. Que ens apropa repercusiones sobre la familia” (1976); al cooperativisme, un model social per a “Cooperativisme, avui” (1978); un escrit la producció, la cultura, l’ètica i la solida- especialitzat, “Evolució del cooperativis- ritat, que forma part de la història de me agrari a Catalunya” (1987); “Parlem Catalunya, que va iniciar les primeres ex- de cooperativisme” (1980), i la ressenya periències cooperadores en els mateixos de Ramón Perea amb motiu de la mort de anys que els Equitables pioners de la Josep Castaño l’octubre del 2000. Rochdale d’Anglaterra.2 En definitiva un llibre, el número deu Un llibre amè, col·loquial i rigorós, fruit de l’editorial Impuls a l’Acció social, que d’una investigació àmplia. Un llibre de estimula i desvetlla la curiositat social. Que butxaca per gaudir de la ment i les emo- ens permet tenir un nou amic amb qui cions, i estímul del compromís i la solida- reflexionar i aprendre, des de l’ahir recent, ritat social. Cristina Rimbau i Andreu

2 L’any 1844, constitució de la Societat dels Honorables Pioners de la Rochdale. Fita en parlar dels principis cooperatius. A Catalunya, primeres experiències cooperatives, per exemple: Companyia Fabril de Teixidors a mà de Barcelona (1842) o l’Econòmica de Palafrugell, l’Obrera Materonense o la Ladrillera de Terrassa, entre 1860-1870.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 195 La teología feminista en la historia

La teología feminista en la historia

L’autora del llibre va néixer a Barcelona l’any 1966 i és monja benedictina de Sant Benet de Montserrat. Té dos doctorats, un en salut pública per la Universitat de Barcelona i un altre en teologia per la Facultat de Teologia de Catalunya. També és especialista en medicina interna per l’Estate „ FORCADES I VILA, Teresa. La University of New York i Master of Divinity per la teologia feminista en la historia. Bar- Harvard University. La seva tesi doctoral per salut celona: Fragmenta Editorial, pública va ser sobre les medicines alternatives, i la 2011. ISBN 978-84-92416-39-4. de teologia sobre el concepte de persona. Abans del llibre que comentem ha publicat La Trinitat avui, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2005; Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas, Cristianisme i Justícia, 2006. També, l’any 2009, es va manifestar públicament en oposició de la vacuna- ció massiva contra la grip A, la qual cosa li va repor- tar crítiques i adhesions. El llibre que ens ocupa és de petit format (11 x 18 cm) i té 141 pàgines. Està dividit en 14 capítols i té una introducció, unes reflexions finals i una bibli- ografia comentada. En la introducció, l’autora defineix dues tasques de la “teologia feminista”, una històrica i l’altra filosòfi- ca: històricament li pertoca recuperar les dones que al llarg dels segles han fet teologia i han estat oblida- des. Filosòficament li cal preguntar-se: per què s’han fet desaparèixer de la història les aportacions intel.lec- tuals de les dones? L’autora no hi veu una resposta fàcil i segueix qüestionant-se: Per què els homes han dominat la història i el món? Per què no han tingut en compte les aportacions de les dones? I finalment, es pregunta “I Déu què hi diu?”.

196 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres

En els capítols I i II, l’autora defineix tòries de les dones. Recull noms com: la “teologia feminista” com una reflexió crí- Christine de Pizan (1364-1430); Hildegarda tica, sostinguda i sistemàtica, sobre la prò- de Bingen (1098-1179); Isabel de Villena pia experiència de fe, provocada per una (1430-1490); Teresa d’Àvila (1515-1582); contradicció. Considera que les experièn- Ana de San Bartolomé (1549-1626); María cies de contradicció produeixen situacions de Zayas y Sotomayor (1590-1661); Marie de discriminació o d’injustícia, de manera de Gournay (1565-1645) i moltes altres. que a les teologies crítiques també se les L’autora resumeix l’evolució de la teo- pot anomenar “teologies d’alliberament”. logia feminista de la següent manera: Diferencia entre “teologia femenina” i “te- – Època premoderna: Déu ha creat la ologia feminista”. La primera no experimen- dona i l’home iguals en dignitat. Déu ta contradicció ni es posiciona críticament; no veu a les dones menys espirituals en canvi la perspectiva feminista defensa que els homes. que les dones i els homes han estat creats – Època modernitat, (s. XV-XVIII): per establir entre ells relacions lliures i re- Déu ha creat la dona i l’home igual cíproques, sense submissió ni domini per en intel.ligència, Déu no impedeix part de ningú. La teologia feminista ha l’accés de la dona a l’educació. existit sempre malgrat no fos coneguda per – Modernitat consolidada, (s. XIX-XX): aquest nom, ja que sempre hi ha hagut Déu ha creat la dona i l’home iguals en persones que s’han oposat a la tesi domi- llibertat i capaços d’intervenir en l’àm- nant que les dones són menys aptes que bit públic i tenir accés al sacerdoci. els homes per parlar de Déu o per dirigir – Post modernitat, (s. XX-XXI): Déu les institucions religioses. La “teologia femi- ha creat la dona i l’home iguals en nista” no únicament la porten a terme do- amor i en capacitat d’intervenir en nes, també pot ser defensada per homes i l’àmbit domèstic. posa com exemple el bisbe cristià Gregori Segons l’autora, la tasca de la teologia de Nazianz, reconegut tant a Orient com feminista avui és treballar perquè es pugui a Occident com a sant i doctor de l’Esglé- construir una societat on homes i dones . sia, el qual va denunciar que les lleis sobre siguin iguals en dignitat, en intel ligència, l’adulteri del seu temps discriminaven a les en llibertat i en capacitat d’amor. dones injustament. La lectura del llibre la considero inte- La tesi principal de l’autora és que el ressant per als i les professionals del treball “problema de les dones” ha canviat de forma social, en especial en l’aspecte de defensa de al llarg de la història però no ha desapare- la igualtat dona-home i en la tasca de re- gut, avui les dones continuen tenint proble- cuperació dels noms de dones que han tre- mes per ser lliures i aconseguir la igualtat. ballat per la igualtat de gènere i han estat Del capítol III fins al final, l’autora re- marginades i perseguides per les autoritats passa la història des de l’inici de la moder- de seu temps. No cal dir que avui la lliber- nitat fins a la postmodernitat i en recupera tat i la igualtat és encara un repte malgrat els noms i les obres de les dones que s’han el problema hagi canviat de forma. posicionat en contra de les tesis discrimina- Montserrat Plans

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 197 Cartes al meu fill

Cartes al meu fill

Un pare parlant al seu fill o escrivint-li cartes sem- pre té quelcom d’entranyable. L’autor, Saïd el Kadauoui, ens permet entrar en aquesta intimitat i posa al nostre abast un llibre senzill que destil.la ten- „ EL KADAUOUI, Said. Cartes al meu fill: Un català de soca-rel, gai- dresa, sentit comú i saviesa. rebé. Barcelona: ARA Llibres, L’escriptor és un home de 37 anys d’origen mar- 2011. ISBN 978-84-15224-05-1. roquí que va emigrar a Catalunya amb la seva famí- lia quan només tenia 7 anys. Educat en el si d’una família tradicional del Marroc i format a Catalunya, va llicenciar-se en Psicologia i va casar-se amb una dona catalana. En aquest context l’autor li parla al seu fill, un català de soca-rel, gairebé –com ell diu–, de temes com la identitat, l’amor, les dues cultures, les dues famílies, l’amistat... li transmet l’experiència viscuda i els seus sentiments en un intent de preparar-li el terreny però sabent al mateix temps que no li podrà estalviar res. I ho fa amb sinceritat, amb ràbia de vegades, amb sentit de l’humor, amb crítica i auto- crítica i sobretot sense acritud. La idea central del llibre, i així ho expressa l’au- tor, és que el discurs social que gira al voltant de l’eix ells (els diferents, els forans, els altres) i nosaltres (els autòctons, els autèntics, els d’aquí), és un discurs anacrònic, que no correspon als nostres temps i con- tribueix a crear falses realitats que poden damnejar molta gent. L’autor ofereix al seu fill la cultura i les llengües com una oportunitat d’aprendre, com una infinitat

198 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Serveis socials Llibres de sons, de músiques, de lletres, d’idees i identitat apareix com un vestit que tu et fas a també d’olors que entren a diari a casa mida. seva, el transporta a una frontera que apa- En definitiva, aquest és un llibre que reix com una llar a cada costat on perso- convida a la reflexió i a l’empatia, que ens nes diferents li ofereixen amor i vincles i fa sentir menys egocèntrics i més ciuta- una manera d’entendre i de viure on la dans del món. Pepita Rodríguez Molinet

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 199 El trabajosistema socialcatalà sanitario de serveis socials (1977-2007)

El trabajo social sanitario Los procedimientos, los protoco- los y los procesos

En aquest llibre sobre procediments, protocols i processos l’autora fa una presentació sobre els seus „ COLOM MASFRET, Dolors. El objectius: “El primer, presentar el corpus legal en el trabajo social sanitario : los procedi- qual s’inscriu la professió del treball social sanitari a mientos, los protocolos y los procesos. Espanya i, per extensió, a les seves comunitats autò- Barcelona: Editorial UOC, 2011. ISBN 978-84-9788-452-5. nomes. El segon, contribuir a ampliar el corpus teò- ric de la disciplina d’acord amb aquest corpus legal citat, sempre dins de la imperiosa necessitat d’inno- var per guanyar eficàcia i eficiència, de generar co- neixement”. En el marc normatiu, l’autora fa referència a tres lleis que són la plataforma essencial des de la qual reconduir i redundar la pràctica professional. Aques- tes són: la Llei 41/2002, de 14 de novembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. La Llei 16/2003, de 23 de maig, de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y el Real Decreto 1030/2006, de 15 de se- tembre, cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud, i per últim la Llei 44/2003, de 21 de novembre, de Ordenación de las profesiones sanitarias. La responsabilitat professional des del treball so- cial sanitari obliga a atendre la demanda tal com es produeix, ja que és la porta d’entrada del pacient. Aquest estudi de la demanda, l’establiment d’un di- agnòstic social i la proposta d’establir un pla de trac-

200 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Llibres tament, aquesta seqüència d’accions res- aspectes que al meu entendre són molt pon al procediment elemental del treball interessants en relació amb la tesi que de- social sanitari, que, a més, segueix un mè- fensa l’autora: el treball social sanitari és tode científic. una professió sanitària com ho són la del Quan l’autora parla de processos en el metge o la d’infermeria, malgrat no esti- treball social sanitari, vol dir que aquests guin reconeguda en el Real Decret 183/ són els mitjans que cal utilitzar per acon- 2008, de 8 de febrer, en el catàleg d’espe- seguir una finalitat, per si sols no són ni cialitats de salut. Els treballadors socials seran mai les finalitats del procés. La fina- sanitaris han de recolzar les seves inter- litat és un servei de valor per a la persona vencions en un diagnòstic social sanitari i i la seva família, l’autora aclareix que un establir un pla de treball; aquest pla ha d’es- servei prestat des del treball social sanita- tar plenament integrat en els plans tera- ri no és mai la tramitació d’un recurs, pot pèutics dissenyats per altres professionals ser una activitat d’un procés i una part del sanitaris en un model biopsicosocial. Per tractament de treball social sanitari. això cal que hi hagi un catàleg de presta- A més, apunta que en un futur el tre- cions de treball social sanitari i la seva ball social sanitari anirà proposant proce- pròpia cartera de serveis, amb els seus pro- diments d’intervenció sistemàtica que la cediments, protocols i tècniques pròpies. seva operativa no depengui de la deman- Acaba recomanant la seva lectura als di- da de la persona, sinó de la presencia de rectius i altres professionals sanitaris per criteris considerats de risc tant social com comprendre el treball social sanitari com psicosocial o sanitari. un servei essencial en la imprescindible in- Per concloure, i tal com exposa en el tegració de l’atenció de la salut dels nos- pròleg el Dr. Julio Villalobos, explicita dos tres ciutadans. Gemma Solanas Bacardit

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 201 El sistema català de serveis socials (1977-2007)

202 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Secció lliure

Roba estesa Declaración de guerra

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 203 204 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Secció lliure

Roba estesa

Abro el primer cajón de la mesita de tienen día fijo y no la recogen, salvo que noche, encuentro una libretita con una eti- necesiten alguna prenda, hasta que tienden queta en la portada: 2011. Está llena de la siguiente. Ese tendedero nunca está vacío. anotaciones. Leo al azar: 22 de junio 3 de junio Sigo intrigada con el inquilino del Nuevos inquilinos en el tercero. Cola- tercero. Sólo hace coladas de ropa negra y da negra. Sólo ropa de varón. En el pri- de hombre. ¿Vive solo? No han tendido mer alambre, los pantalones; en el segundo, otro tipo de ropa. Tengo que estar alerta las camisetas, y en el tercero, los calzon- para descubrir quién tiende, porque tiende cillos y calcetines. Impecable, seguro que perfecto, no como Alfredo, que tiende los la ha tendido una mujer. calcetines al lado del mantel, la camisa al 8 de junio lado de las servilletas, los pantalones sin volver del revés… No puedo comprender ¿Pero es que a esa criatura del primero cómo un artista puede tender la ropa de nadie le va a enseñar a tender la ropa? Da una forma tan poco estética. grima ver ese tendedero, estampa la ropa Conocía ciertas manías de la abuela contra las cuerdas tal como las saca de la respecto a la ropa, la había oído en más lavadora, mezcla toda clase de prendas, le de una ocasión hablar del ritual de la cola- da igual del color que sean… Así se ven da, como cuando explicaba la técnica de esas toallas grisáceas. almidonado para los vestidos de mi madre 15 de junio cuando era niña. Y un recuerdo me lleva Hoy es jueves y Doña Elvira ha tendido a otro, cuando se sentía orgullosa porque su colada blanca. No falla. Es un gusto le decían que mi abuelo iba siempre “hecho ver ese tendedero. Doña Elvira es de las un pincel”. mías. También he visto la coladita de ropa Abro el segundo cajón y me encuentro interior de Encarna, la tiende al atardecer con más libretitas, las hojeo y veo que la y la recoge a primera hora de la mañana, abuela ha hecho anotaciones diariamente qué lencería más fina. Cómo ha cambiado desde hace años. Para ella el cuidado de la esa mujer desde que enviudó. El tendedero ropa era un acto sagrado y, viendo estas de los González sigue lleno, ésos no siguen anotaciones, me atrevo a decir que sin ningún orden para hacer las coladas, no tendederos su vida no tenía sentido.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 205 Roba estesa

Cojo una bolsa y meto todas las li- Revolotean las sábanas blancas de doña bretitas, pero antes leo el último apunte, Elvira, la ropa interior tan bonita y tan fina un día antes de que sufriera el infarto ce- de Encarna. El tendedero de Alfredo rebral. invadido por la colada de todo el equipo de futbol del hijo. Es la única colada que 30 de junio tiende de forma armoniosa y cuidada, es Hoy, el patio de luces se muestra her- bello ese golpe azulgrana. Gracias a Dios moso, invadido por una luminosidad los tendederos de Marita y de los González veraniega. Los tendederos en armonía. están vacíos. Pepita Vergara Beltrán

206 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Secció lliure

Declaración de guerra

Fitxa del film Directora: Valérie Donzelli Guió: Valérie Donzelli i Jérémie Elkaïm Productor: Edouard Weil Productor executiu: Serge Catoire Fotografia: Sébastien Buchmann Muntatge: Pauline Gaillard So: André Rigaut Decorats: Gaëlle Usandivaras Vestuari: Elisabeth Méhu Distribuïdora: Golem Distribución Durada: 100 minuts Nacionalitat: França Any de producció: 2011

La pel·lícula ens presenta la història de emocional que la situació els provoca i a Romeo i Julieta, una parella de joves que les pors que comporta la situació. La s’estimen, viuen la vida amb gran entu- parella, que en un principi sembla gens siasme i no tenen grans preocupacions. De preparada per a aquesta guerra, no es des- sobte, la seva vida pateix un daltabaix, en animarà i adaptarà la seva vida a la nova detectar-li al seu fill un tumor cerebral. situació del seu fill, que els abocarà a en- Des de l’inici sabem el desenllaç, el que dinsar-se en un dur camí d’hospitals, trac- fa que ens alliberem de la tensió que su- taments terapèutics i diagnòstics terribles. posa la curació o no del nen. I és que la Acceptaran la medicina pública com la pel.lícula no és tant la història d’un nen millor per atendre el seu fill, posant de que té càncer com la historia vital d’una manifest la vàlua d’una sanitat pública efi- parella que s’enfronta a una dura prova. cient. En el moment en què reben el diag- Tenen confiança en els metges. Fan un nòstic, començarà el combat, una lluita pacte: “No internet”, “no especulacions”, ferotge, una veritable declaració de guer- “no preocupar-nos pel que no sabem”, ”no ra. La parella, unida davant aquest repte, intentem saber-ne més que els metges”. declara la guerra al càncer cerebral, al caos Després d’una de les entrevistes amb el

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 207 ElDeclaración bol del mendicant de guerra metge, ell pregunta: ho has entès? I ella Davant d’una situació com la que pa- diu: només el que hi ha de positiu. Mai es teix la parella, caldria esperar una pel.lícula compadiran de si mateixos. En un altre dramàtica, fins i tot lacrimògena, i més moment, ell es pregunta: “Per què a no- quan sabem que és una pel.lícula auto- saltres?”. “Perquè podem suportar-ho”, biogràfica, amb un guió fet pels pares pro- dirà ella. I és així, veuen el procés com tagonistes que ens mostren la seva experi- una cursa d’obstacles que han de superar, ència. En cap moment tenim la percepció sobreviuen a la malaltia veient sempre la que la parella estigui (re)vivint una experi- llum al final del túnel, encara que en aquest ència tan vital com aquesta. La manca de procés de lluita la fortalesa de la parella “dramatisme” pot arribar a desconcertar- trontollarà, s’enfonsarà, però es mantin- nos, però la seva vitalitat i energia ens ar- dran vius. rossega. Ells no volen que els jutgem. I és aquí on rau una de les lliçons de la Estem davant d’una lliçó de lluita a favor pel.lícula: no patir inútilment. No afegir de la vida. És una celebració constant per patiment al dolor. El dolor està present en estar vius. tota la pel.lícula. El dolor davant les con- La vida sempre és una cursa d’obsta- verses amb els metges, les esperes, els cles. I el que és important és com ens po- dubtes del que és més convenient, de la sicionem davant d’aquests. Tots patim por a la mort. El dolor està sempre entre situacions a la vida, sobtades o no, que fan la parella i nosaltres com a espectadors. trontollar el nostre món. El que és impor- Són joves, vitalistes, plens d’energia i tant no és el que ens passa sinó com afron- estimen la vida. Però fugen del patiment tem el que ens passa. Dit d’una altra que els pensaments de tot allò dolent que manera, no som responsables del que ens pot passar ens provoquen. Ells viuen amb passa però sí de què fem amb allò que ens intensitat, van a córrer, van a festes, ba- passa. Aquesta parella, des de la joventut, llen i ho fan intensament, viuen la vida, i ens dóna una lliçó: sap que en la cursa viuen el dolor davant les males notícies d’obstacles, si no et quedes en el camí, relacionades amb la malaltia. La parella viu arribaràs al final sent més fort. I que el de manera intensa l’amor i el dolor per la dolor i l’amor conviuen junts a les nostres vida. vides. Pepita Vergara Beltran

208 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 La revista

Publicacions

Presentació d’articles

Subscripció

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 209 210 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 PresentacióPublicacions d’arti- cles Números anteriors

„ Migracions: el valor de la interculturalitat (I) Número 186 - Abril 2009 „ Migracions: el valor de la interculturalitat (II) Número 187 - Agost 2009 „ Apropant-nos al treball social penitenciari Número 188 - Desembre 2009 „ Supervisió en treball social Número 189 - Abril 2010 „ 50 anys de la Revista de Treball Social Número 190 - Agost 2010 „ Els serveis socials bàsics amb perspectiva Número 191 - Desembre 2010 „ La recerca, una realitat en treball social Número 192 - Abril 2011 „ El tercer sector en el marc de les polítiques socials Número 193 - Agost 2011 „ La professió davant la crisi i el malestar social Número 194 - Desembre 2011 „ Desigualtats a propòsit del gènere Número 195 - Abril 2012

Any 2012. Temes

„ Especialització. Enfortint el treball social Número 196 - Agost 2012 „ Treball social amb famílies Número 197 - Desembre 2012

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 211 Presentació d’articles

NORMES PER A LA PRESENTACIÓ D’ARTICLES A LA REVISTA DE TREBALL SOCIAL (RTS) La Revista de Treball Social, editada pel Col.legi Oficial de Treball Social de Catalunya, és una publicació amb més de 30 anys d’antiguitat que s’edita amb periodicitat quadri- mestral. El seu objectiu és transmetre el coneixement dels àmbits del treball social, els serveis socials, el benestar social i les polítiques socials a la comunitat científica, als professionals i als col.lectius interessats. „ La RTS està oberta a tots els col.laboradors que ho desitgin per presentar articles sobre investigacions originals teòriques o experimentals, treballs teòrics i metodolò- gics, descripcions d’experiències professionals, assaigs, etc., sempre en relació amb el treball social, les polítiques socials i els serveis de benestar social. „ Els articles han de ser inèdits. Malgrat tot, l’equip de redacció podrà reproduir textos publicats en altres llengües i en altres àmbits geogràfics, si ho creu oportú. „ L’equip de redacció estudiarà els articles rebuts i informarà l’autor/a de l’acceptació per a la publicació. Podrà també recomanar modificacions i, si l’article es considera no publicable, se’n comunicaran els motius. El contingut dels articles és responsabilitat exclusiva dels autors. „ Extensió. Els articles de la secció “A fons” tindran una extensió màxima de 12 pàgines, els de les seccions “Interès professional”, un màxim de 6 pàgines; els de “Secció Lliure”, 3 pàgines, i els comentaris de “Llibres” no excediran les 2 pàgines. Els articles es presentaran en format electrònic, lletra Arial cos 12; interlineat 1,5; marges 3 cm. „ Llengües. Els articles poden presentar-se en català o en castellà indistintament. „ Les dades han d’anar a la capçalera dels articles. En la primera pàgina es farà constar títol i subtítol, si s’escau; nom i cognoms de l’autor/a principal i relació d’altres autors/es si el treball és d’equip; títol acadèmic, centre de treball i càrrec; també s’inclouran el número de telèfon i l’adreça de correu electrònic. A continuació el resum, no superior a 10 línies, en l’idioma triat i, si és possible, en anglès. Al final del resum les paraules clau, en nombre no superior a 5. „ Referències bibliogràfiques. Aniran al final del text, seguint l’ordre alfabètic i d’acord amb les següents normes de referència: ISO 690, 1987 (UNE 50-104-94) per a documents impresos i ISO 690-2 per a documents electrònics, bases de dades i programes informàtics. Documents impresos. – Monografies (llibres): COGNOMS (majúscula), Nom o nom de l’entitat responsa- ble. Títol (en cursiva). Altres responsables: traductor, editor, etc. (opcional). Edició. Lloc de publicació: Editorial, any. Extensió del llibre (opcional). Col.lecció (opcio- nal). Notes (opcional). Número ISBN. – Parts de monografies (capítol del llibre): COGNOMS (majúscula), Nom, o nom de l’entitat responsable del capítol. Títol del capítol. En COGNOMS (majúscula), Nom,

212 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Presentació d’articles

o nom de l’entitat responsable del llibre. Títol del llibre (en cursiva). Lloc de publi- cació: Editorial, any, situació en la publicació font (volum, pàgines, etc.). – Publicacions en sèrie (revistes): Títol (en cursiva). Responsabilitat de la revista. Edició. Identificació del fascicle (data i/o número). Lloc de publicació: Editorial, any. Sèrie (opcional). Notes (opcional). Número ISSN. – Articles de publicacions en sèrie (revistes): COGNOMS (majúscula), Nom, o nom de l’entitat responsable de l’article. Títol de l’article. Col.laboradors/-es a l’article (opcional). Títol de la revista (en cursiva). Edició, any, volum, número, pàgines. – Legislació: País. Títol. Publicació (en cursiva), data de publicació, número, pàgines. Documents electrònics. – Textos complets: COGNOMS (majúscula), Nom, o nom de l’entitat responsable. Títol (en cursiva) [tipus de suport]. Responsable(s) secundari(s) (opcional). Edició. Lloc de publicació: Editor, data de publicació, data d’actualització/revisió [Data de consulta] (obligatori per als documents en línia; opcional per a la resta). (Col.lecció) (opcional). Notes (opcional). Disponibilitat i accés (obligatori per als documents en línia; opcional per a la resta). Número normalitzat (opcional). – Parts de textos: COGNOMS (majúscula), Nom, o nom de l’entitat responsable del document base. Títol del document base (en cursiva) [tipus de suport]. Responsable(s) secundari(s) del document base (opcional). Edició. Lloc de publicació: Editor, data de publicació, data d’actualització/revisió [Data de consulta] (obligatori per als do- cuments en línia; opcional per a la resta). Capítol o designació equivalent a la part. Títol de la part. Numeració dins el document base (opcional). Localització dins el document base (opcional). Notes (opcional). Disponibilitat i accés (obligatori per als documents en línia; opcional per a la resta). Número normalitzat (opcional). – Publicacions en sèrie (revistes electròniques): Títol (en cursiva) [tipus de suport]. Edició. Lloc de publicació: Editor, data de publicació [Data de consulta] (obligatori per als documents en línia; opcional per a la resta). Sèrie (opcional). Notes (opcio- nal). Disponibilitat i accés (obligatori per als documents en línia; opcional per a la resta). Número normalitzat. – Articles i altres contribucions de publicacions en sèrie (revistes electròniques): COG- NOMS (majúscula), Nom, o nom de l’entitat responsable de la contribució. Títol de la contribució. Títol de la revista (en cursiva) [tipus de suport]. Edició. Número del fascicle. Data d’actualització/revisió [Data de consulta] (obligatori per als docu- ments en línia; opcional per a la resta). Localització dins el document base. Notes (opcional). Disponibilitat i accés (obligatori per als documents en línia; opcional per a la resta). Número normalitzat. „ Les gràfiques, dibuixos i taules portaran les corresponents referències, indicant amb quina part del text estan relacionades. „ Els articles s’enviaran a l’adreça electrònica de la RTS: [email protected] „ Els articles, un cop publicats, passen a ser propietat de la RTS. „ Els autors/es rebran tres exemplars del número de la revista en què s’ha publicat el seu treball.

RTS - Núm. 195 - Abril 2012 213 Nota als lectors: La Revista de Treball Social (RTS) ofereix un espai de comunicació amb els lectors amb la voluntat de rebre comentaris, suggeriments, cartes, notes i tot el que els lectors vulguin comunicar a la direcció de la revista. Envia les teves aportacions per correu postal a: RTS c/ Portaferrisa, 18, 1r 1a - 08002 Barcelona o bé per correu electrònic a: [email protected]

Aquesta revista s’envia a totes les persones col.legiades. En cas que no desitgeu seguir rebent-la, si us plau comuniqueu-ho a [email protected]

214 RTS - Núm. 195 - Abril 2012 Butlleta de subscripció

Tarifes

Subscripció anual: 45 euros Estranger (tarifa única): 58 euros Números solts: 18 euros

Dades personals

Nom i cognoms: ...... NIF: ......

Adreça: ...... C.P.: ......

Població: ......

Telèfon: ...... Tel. mòbil: ...... E-mail: ......

Dades Bancàries

Banc o Caixa: ......

Domiciliació Agència: ......

Població: ......

Titular: ...... Codi bancari: Entitat____/ Sucursal____/ DC__ Núm. C/c______

Signatura: Data:

Podeu fer-ho arribar per correu electrònic o per fax.

Portaferrissa 18, 1r 1a - 08002 Barcelona RTS Tel. 933 185 593 - Fax: 934 122 408 E-mail: [email protected] Revista de Treball Social RTS - Núm. 195 - Abril 2012 215 216 RTS - Núm. 195 - Abril 2012