Ecos De Revuelta

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ecos De Revuelta www.flacsoandes.edu.ec Ecos de revuelta Cambio social y violencia política en Quito (1931-1932) PATRICIO LÓPEZ BAQUERO Ecos de revuelta Cambio social y violencia política en Quito (1931-1932) Ecos de revuelta Cambio social y violencia política en Quito (1931-1932) PATRICIO LÓPEZ BAQUERO 1era. edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfonos: 2506-247 / 2506-251 Fax: (593-2) 2506-255 / 2 506-267 e-mail: [email protected] www.abyayala.org Quito-Ecuador FLACSO, Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro PBX.: (593 2) 3238888 Fax: (593 2) 3237960 www.flacso.org.ec Quito-Ecuador Diseño& Diagramación: Santiago Calero Flores ISBN FLACSO: 978-9978-67-298-3 ISBN Abya-Yala: 978-9942-09-030-0 Impresión: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito Ecuador, octubre 2011 Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, de FLACSO-Sede Ecuador; Autor: Patricio López Baquero Asesor: Carlos de la Torre E. ÍNDICE Introducción 8 Capítulo 1 Los años 30. Marco para una relectura 11 Insumos historiográficos 11 El paisaje del conflicto a inicio de los años 30 16 Enfoque y coordenadas conceptuales y metodológicas 20 Objeto y objetivo 20 Insumos conceptuales 22 Insumos metodológicos 28 Capítulo 2 El escenario y los actores 31 Un entorno en cambio acelerado 31 Babel política e Institucionalidad 31 Marco institucional precipitante 35 El fin de la ilusión kemmeriana 36 Quito: Una realidad en transformación 38 Visiones de cambio social 44 El republicanismo elitario 44 Los vientos revolucionarios 47 Los actores sociales en perspectiva 52 Terratenientes e industriales 52 Hombres en armas 54 Nuevas voces: Damas y estudiantes 57 Nuevos ciudadanos y agitación urbana 61 Políticos profesionales 64 El campo simbólico-político a la época 66 Capítulo 3 De la caída de Ayora a la descalificación de Bonifaz 70 La caída del gobierno ayorista 70 Las ideas en las calles (I): Acción colectiva durante la caída de Isidro Ayora 76 Hacia el caos. Del interregno larreísta al ascenso bonifacista 80 Las ideas en las calles (II): Contra el estanco de los fósforos y sus “viles defensores” 80 Tomas de posición: Partidos y candidaturas 88 El fantasma de la CON: ascenso 95 Las ideas en las calles (III): El fallido autogolpe de Larrea Alba 99 La pólvora del sufragio libre 103 El fantasma de la CON: clímax 107 Las ideas en las calles (IV): Contra el bonifacismo triunfante 110 La lucha simbólica: la nacionalidad del Elegido 112 Las ideas en las calles (V): acción colectiva en vísperas de la descalificación 115 Capítulo 4 La Guerra de los Cuatro Días 120 La Batalla de Quito 120 Luchas simbólicas y violencia 133 La violencia desde los actores (I): soldados deliberantes 133 La violencia desde los actores (II): civiles en conflicto 136 La violencia desde los actores (III): estudiantes y mujeres 140 Las secuelas de la violencia 143 El fantasma de la CON: ocaso 146 Capítulo 5 Análisis conclusivo 148 Escenarios, cambios estructurales y gatillos 149 Actores y súper-actores 151 Discursos cambiantes: marcos interpretativos en mutación 153 El ciclo y su forma: factores de la dinámica del conflicto 158 Repertorios, o el lenguaje de las calles 164 Reflexiones de corte histórico 167 Anexo. Leyenda de Edificaciones. Mapa de Quito, 1931 171 Bibliografía 172 Introducción Época de asombrosa inestabilidad, caos económico e institucional, los 30s conllevaron también, paradójicamente, instantes de alumbramiento, creación y utopía: golpes militares y congresiles, autocracias, dictaduras corporativistas, caudillismos socialistas y conservadores, cuasi-fascismo, legislación obrera, aseguramiento pensional, Código del Trabajo, sindicalización y organización popular, literatura originalísima ... y en medio de semejante tapiz, un fenómeno recurrente, no nuevo pero nunca antes tan frecuente hasta entonces: la conflictividad pública, la intervención multitudinaria en el suceso político. ¿Acaso la intensa conflictividad política de los tempranos años 30 fue resultado de la permanente conspiración partidista-militar?; ¿fueron las multitudes masas útiles?; de hecho, ¿existieron multitudes realmente?. Según la historiografía tradicional, la grave inestabilidad política que consumió la primera mitad de la década de los 30 es fundamentalmente explicada por luchas partidistas y militares, en las que las masas fueron protagonistas secundarios. ¿Fue acaso tan así? Sin embargo, como fuera, ¿cuán útil es, para el hoy, el estudio del pasado?, ¿vale la pena volver la vista atrás?. No sólo el hecho histórico por sí mismo reclama una validez injustamente escamoteada, sino que es vital recordar que la sociedad ecuatoriana actual se ha construido a partir de aquella desgarrada de inicios de siglo, y entender la dinámica que aquella hubo de afrontar es una forma de afrontar la nuestra propia. Por otro lado, preguntarse acerca de cuáles fueron las dinámicas sociales que llevaron a una nación entera a efervescer y sobrevivir parecería no ser una pregunta poco relevante. El presente trabajo parte de preguntas concretas: ¿cuáles fueron las características básicas de la agitación social que se multiplicó entre 1931 y 1932?, ¿qué factores explican la movilización social de aquella época? 8 Ecos de Revuelta A su vez, ambas preguntas remiten una íntima hipótesis: la inestabilidad política fue apenas el reflejo concreto de un estado de tensión social crítico y creativo que marcó la entrada de la sociedad ‘civil’ en la arena política institucional; caracterizar tal momento, y detectar las dinámicas sociales generadas entonces, son los principales ejes de esta investigación. Para desarrollar este trabajo, se propone un ejercicio de relectura en torno a los procesos de conflictividad socio-política vividos entre 1931, año marcado por la caída del gobierno del Dr. Isidro Ayora, fin de una breve pero fundamental etapa de gobierno civilista, autoritario y modernizante, y 1932, momento crítico del conflicto social, simbolizado por el enfrentamiento civil de los Cuatro Días en Quito. En el análisis de estos episodios se ha privilegiado la revisión de materiales primarios, en forma de prensa contemporánea, memorias de testigos, hojas volantes y mapas; amén de una amplia revisión bibliográfica. Sobre esta base, y a partir de los aportes conceptuales del análisis de movimientos sociales, este trabajo apunta a mostrar que los diversos episodios de violencia política, especialmente aquellos en los que existió participación civil y militar, son en el fondo manifestaciones de un mismo ciclo de acción colectiva, con características y raíces vinculadas y en evolución. Entre las conclusiones alcanzadas destaca la caracterización del ciclo conflictivo, basado en la continuidad de actores clave, la secuencia evolutiva de argumentos emblemáticos y la consistencia de repertorios sociales característicos. Se prueba además un modelo sencillo de interpretación que incorpora la evaluación de cambios o tensiones estructurales, procesos de enmarcamiento interpretativo, presencia de factores detonantes, impulsores y equilibrantes, además de la caracterización de los repertorios sociales correspondientes. Más allá de lo académico, es de justicia reconocer en estas páginas las impagables deudas que les dieron impulso. En primer lugar, agradezco la oportunidad brindada por Diario El Comercio, durante el proyecto editorial del Libro Conmemorativo por sus 100 años; su proceso de armaje generó un inolvidable grupo de discusión e investigación en el que estas páginas de alguna manera nacieron. Después, el impulso académico sobre todo de Simón Pachano y Carlos de la Torre, ambos docentes de FLACSO, fue determinante para que la idea no muriese. En 9 Patricio López Baquero las últimas etapas de investigación, agradezco inmensamente el aporte de los jóvenes y brillantes investigadores David Gómez y Alicia López, el primero por su capacidad de localización y análisis documental; la segunda por su perspicacia en el análisis de contenidos informativos. Un especial reconocimiento para Doña Alicia Ordóñez Pallares, ejemplo de humor y lucidez, que a sus 98 años compartió con el autor una invaluable ventana de historia viva, a través de sus recuerdos. Para terminar, nada habría sido posible sin la persistencia de una familia tan pequeña como rica; a mi madre y a Annie este trabajo como compensación a su paciencia. 10 Capítulo I Los años 30 Marco para una relectura Insumos historiográficos La década de los 30, y su etapa inmediatamente previa, el julianismo, han sido objeto de un relativo énfasis en los estudios históricos ecuatorianos. Pese a ello, pocas personas podrían afirmar que ese conocimiento sea abundante ni suficiente. Desde una perspectiva historiográfica cabe preguntarse qué enfoques han predominado el estudio de esta época. Para responder, puede usarse un sencillo marco propuesto por Agoglia, 1985 y que resume los principales enfoques de estudio histórico: a) crónica o historia documental; b) estudios descriptivos; c) estudios explicativos; d) estudios comprensivos; e) estudios interpretativos. Estas categorías historiográficas no son aisladas ni exclusivas, y en mucho implican, más que criterios diferenciantes, niveles de análisis. Así, todo tipo de estudio requiere de un amplio acervo descriptivo de los sucesos históricos (crónica y descripción histórica); de allí, el nivel explicativo procura ordenar tales eventos en secuencias lógicas vinculantes (relaciones causa-efecto, por ejemplo), que a su vez adquieren sentido sólo cuando son contrastadas
Recommended publications
  • Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
    VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 -­­ 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 -­­ 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 -­­ 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 -­­ 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y
    [Show full text]
  • Vicepresidentes De La República Del Ecuador
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero
    [Show full text]
  • Precursores De La Cooperación Norteamericana Con Ecuador
    Precursores de la Cooperación Norteamericana con Ecuador Inicio de la Cooperación para el Desarrollo: Una Historia No Muy Conocida John A. Sanbrailo* Dentro del desenvolvimiento de las relaciones entre los Estados Unidos y Ecuador, su historia de cooperación no es muy bien comprendida y existen varios mitos, estereotipos y malentendidos que distorsionan una realidad rica en logros y realizaciones. Más aún, algunos comentaristas la han malinterpretado, enfatizando solamente aspectos negativos --desconociendo lo positivo y los éxitos obtenidos-- y creando así desconfianza entre estos dos países históricamente amigos. Asimismo, muchos autores creen que la cooperación comenzó únicamente después de la segunda guerra mundial con la ayuda prestada por varias instituciones del gobierno norteamericano, actualmente representada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus entidades predecesoras tales como Punto Cuarto y los Servicios Cooperativos Interamericanos. Sin embargo, esta colaboración tiene raíces aún más profundas que muestran la larga solidaridad que ha prevalecido entre las dos naciones desde la época de la independencia. Varios ejemplos enseñan que existen semillas plantadas muy tempranamente en la historia del país, las cuales simbolizan la ayuda entre norteamericanos y ecuatorianos. Este proceso se inició a lo largo de las décadas de l820 y l830 con prominentes figuras tales como José de Villamil de Luisiana; William e Isaac Wheelwright de Massachusetts y Alexander Ruden de Nueva York, quienes fueron los verdaderos pioneros de dicha cooperación. Sus fascinantes relatos revelan cómo se originó la ayuda mutua entre los habitantes de estos países, hecho relevante que debería ser mejor reconocido y divulgado hoy en día.
    [Show full text]
  • UC Irvine Electronic Theses and Dissertations
    UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations Title Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism Permalink https://escholarship.org/uc/item/3xx5n43g Author Nelms, Taylor Campbell Nahikian Publication Date 2015 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism DISSERTATION submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Anthropology by Taylor Campbell Nahikian Nelms Dissertation Committee: Professor Bill Maurer, Chair Associate Professor Julia Elyachar Professor George Marcus 2015 Portion of Chapter 1 © 2015 John Wiley & Sons, Inc. All other materials © 2015 Taylor Campbell Nahikian Nelms TABLE OF CONTENTS Page LIST OF FIGURES iii ACKNOWLEDGEMENTS iv CURRICULUM VITAE vii ABSTRACT OF THE DISSERTATION xi INTRODUCTION 1 CHAPTER 1: “The Problem of Delimitation”: Expertise, Bureaucracy, and the Popular 51 and Solidarity Economy in Theory and Practice CHAPTER 2: Saving Sucres: Money and Memory in Post-Neoliberal Ecuador 91 CHAPTER 3: Dollarization, Denomination, and Difference 139 INTERLUDE: On Trust 176 CHAPTER 4: Trust in the Social 180 CHAPTER 5: Law, Labor, and Exhaustion 216 CHAPTER 6: Negotiable Instruments and the Aesthetics of Debt 256 CHAPTER 7: Interest and Infrastructure 300 WORKS CITED 354 ii LIST OF FIGURES Page Figure 1 Field Sites and Methods 49 Figure 2 Breakdown of Interviewees 50 Figure 3 State Institutions of the Popular and Solidarity Economy in Ecuador 90 Figure 4 A Brief Summary of Four Cajas (and an Association), as of January 2012 215 Figure 5 An Emic Taxonomy of Debt Relations (Bárbara’s Portfolio) 299 iii ACKNOWLEDGEMENTS Every anthropologist seems to have a story like this one.
    [Show full text]
  • Laboratorios Con Conectividad a Internet 2015 Ministerio De
    MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LABORATORIOS CON CONECTIVIDAD A INTERNET 2015 NOMBRE SOSTENIMIENT NÚMERO DE NÚMERO DE Nro. PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ÁREA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN O DOCENTES ALUMNOS LOCALIDAD SAN VICENTE JOSE DOMINGO PARROQUIA 1 FISCAL AZUAY EL PAN SAN VICENTE VIA A GUARUMALES 3 52 LAMAR RURAL MARGEN DERECHO CIUDAD DE GUACHAPALA CABECERA 24 DE MAYO MARISCAL 2 FISCAL AZUAY GUACHAPALA GUACHAPALA 3 119 (JOSE ANTONIO CANTONAL SUCRE Y 9 DE OCTUBRE DÍAZ) COLEGIO WILFLOR MORA 7 Y JOSE PARROQUIA 3 NACIONAL MIXTO FISCAL BOLIVAR GUARANDA SAN LUIS DE PAMBIL GERARDO PINOS EL 15 325 RURAL SAN LUIS COLEGIO VIA GARCIA MORENO A COLEGIO PARROQUIA 4 FISCAL CHIMBORAZO GUANO SAN ANDRÉS 10 MINUTOS DE LA 17 191 BATZACON RURAL PANAMERICANA COLEGIO DR. CARLOS SAN GERARDO DE PARROQUIA CALLE 24 DE MAYO EN 5 FISCAL CHIMBORAZO GUANO 10 130 ZAMBRANO PACAICAGUÁN RURAL SAN GERARDO OREGUELA ROSA MORLA DE PARROQUIA 6 FISCAL CHIMBORAZO ALAUSÍ SIBAMBE COMUNIDAD DE PAGMA 7 78 ROMO ROSALES RURAL PARROQUIA 7 LUZ ELISA BORJA FISCAL CHIMBORAZO ALAUSÍ TIXÁN LOCALIDAD TIXAN 7 78 RURAL BATALLON CABECERA 8 FISCAL EL ORO ARENILLAS ARENILLAS BARRIO 3 DE MAYO 13 168 CAYAMBE CANTONAL FRENTE A LA AVENIDA 15 MAYOR HECTOR CABECERA DE AGOSTO ENTRE CALLE 9 FISCAL EL ORO ARENILLAS ARENILLAS 2 39 ESPINOZA CANTONAL MILAGRO Y DAULE BARRIO EL CISNE MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN LABORATORIOS CON CONECTIVIDAD A INTERNET 2015 NOMBRE SOSTENIMIENT NÚMERO DE NÚMERO DE Nro. PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA ÁREA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN O DOCENTES ALUMNOS CDLA LAS COLINAS CALLE 18 DE CABECERA 10 FISCAL EL ORO ARENILLAS ARENILLAS LA CUMBRE CALLEJON SIN 10 157 NOVIEMBRE CANTONAL NOMBRE GRAL.
    [Show full text]
  • Republica Del Ecuador
    REPUBLICA DEL ECUADOR SECRET ARIA GENERAL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES XIII Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo TRABAJO DE INVESTIGACION INDlVIDUAl~ "EL CONGRESO NACIONAL EN SUS FUNCIONES LEGISLATIVA y FISCALIZADORA" Dr. Vicente Izquierdo P. ~985 - 19861 D E D 1 C A T O R 1 A A mi esposa María y a mis hijos: María Catherine, José Miguel y María Gabriela Flor, la más linda que brotó de tus entrañas de un momento de sublime inspiración, una niña surgió, me dijo un día era nuestra hija, donde la vida entera y tu ser de madre harás lucir su corazón sensible. Cuenca, junio de 1976 1 PRO L o G o Como culminación a una tarea llevada a cabo en el transcurso de estos meses, en la que se ha evidenciado de manera primordial, un trabajo con~ tante y profundo de la realidad geopolítica, económica y social de nues tra Nación, ha constituido un deber y al mismo tiempo una satisfacción, realizar la presente investigación, como un aporte más a los altos obj~ tivos que persigue el Instituto de Altos Estudios Naciondles, dl prepd­ rftr hombres que, conociendo su realidad, se transformen en un vínculo entre la teoría y la praxis que materializa al individuo en un ser posi tivo al servicio de los grandes intereses de la Patria. Toda investigación implica muchas horas de dedicación, buscando datos, quizás en muchos libros olvidados, buscando en archivos y recorriendo bi b1iotecas, pero con el convencimiento de que sólo su recopilación, con­ ducirá a los justificativos que motivaron el entusiasmo de las primeras líneas.
    [Show full text]
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora
    PROCESOS 35, I semestre 2012 133 LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Luego de que Bolívar renunció al poder en 1830, salió de Bogotá casi arrastrado por las masas que antes le habían vivado como Libertador. Le gri- taban “longanizo”, “extranjero”. Y cuando luego quiso entrar a Venezuela, no se lo permitieron… No es que me confundí de acto y estoy hablando de otro tema, sino que me pareció importante iniciar recordando cómo el Libertador, el hombre más grande del continente, llegó a ser impopular entre sus contemporáneos. Lo mismo sucedió con don Eloy Alfaro, pero esto es algo que algunos colegas historiadores, periodistas y, sobre todo, funcionarios de gobierno parece que no logran entender. El general Alfaro llegó a ser muy impopular en el Ecuador. Y, enancados en esa impopularidad real, sus enemigos urdieron y planifica- ron, desde las más altas esferas, su feroz asesinato. No lo mataron a la noche, ni ocultos en las sombras. Lo mataron al medio día, con una poblada de mil personas. Y eso hay que explicarlo. Sobre todo hay que explicarlo a la gente que ahora no discute que Alfaro es el más grande de los ecuatorianos. Decir que la prensa manipuló a la gente o que los curas eran tan perversos e influyentes que lograron asesinarlo de esa forma no es suficiente. Había razones de fondo para que el pueblo es- tuviera descontento con Alfaro. Por eso lo manipularon, por eso prepararon el asesinato. Afirmar esto no quita la responsabilidad de quienes fueron los mentalizadores del hecho del 28 de enero.
    [Show full text]
  • Los Poderes Del Estado Ecuatoriano En Pugna
    PUGNA DE PODERES, CRISIS ORGÁNICA E INDEPENDENCIA JUDICIAL Ricardo Restrepo Echavarría, ed. Primera edición, 2014 321.4 R4364p RESTREPO ECHAVARRÍA, RICARDO PUGNA DE PODERES, CRISIS ORGÁNICA E INDEPENDENCIA JUDICIAL / Ricardo Restrepo Echavarría, ed. — 1.ª ed. — Quito: Editorial IAEN, 2014. 158 p.; 15 x 21 cm ISBN: 978-9942-950-13-0 1. CIENCIAS POLÍTICAS 2. DEMOCRACIA 3. ESTADO 4. DERECHOS HUMANOS 5. PARTIDOS POLÍTICOS 6. NEOLIBERALISMO 7. INDEPENDENCIA (JUDICIAL) 8. FUNCIÓN JUDICIAL 9. ECUADOR I. Título INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES Av. Amazonas N37-271 y Villalengua esq. Edificio administrativo, 5.º piso Telf: (593 2) 382 9900, ext. 236 www.iaen.edu.ec Información: [email protected] Dirección editorial: Miguel Romero Flores Diseño de portada e interiores: David Rivera Vargas Corrección de estilo: La Caracola Editores Impresión: Imprenta Mariscal Quito - Ecuador, 2014 CC BY-NC-ND = Esta licencia permite compartir-copiar, distribuir, ND ejecutar y comunicar públicamente la obra. Índice Autores ............................................................................................................ 7 Introducción ................................................................................................ 9 María Helena Carbonell Yánez Ricardo Restrepo Echavarría 1. Los poderes del Estado ecuatoriano en pugna ................................. 21 John Antón Sánchez Natally Soria Moya 2. Crisis de hegemonía y recomposición del pacto estatal ecuatoriano, 1990-2008 ............................................................
    [Show full text]
  • Historial Vicepresidentes
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Alfredo Borrero Vega Mayo 24, 2021 -En el cargo Guillermo Lasso Mayo 24, 2021 -En el cargo VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidenta designada el 17 de Julio 22, 2020 - Mayo 24, 2021 julio de 2020 por la Asamblea Nacional y fue posesionada en su cargo el 22 de julio de 2020. María Alejandra Muñoz Seminario Vicepresidente designado el 11 de Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Diciembre 11, 2018 - Julio 10, 2020 Nacional. El 10 de julio de 2020 el Parlamento aceptó la renuncia de Sonnenholzner. Otto Sonnenholzner Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció María Alejandra Vicuña Muñoz el 04 de diciembre de 2018 Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar
    [Show full text]
  • La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
    La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas.
    [Show full text]
  • Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área De Historia
    Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Historia Programa de Maestría en Historia Andina La campaña y elección presidencial de Velasco Ibarra en 1933: el caso de Riobamba Autor: Carlos Yerbabuena Torres Tutor: Guillermo Bustos Quito, 2017 Cláusula de cesión Yo, Carlos Fernando Yerbabuena Torres, autor de la tesis titulada La campaña y elección presidencial de Velasco Ibarra en 1933: El caso de Riobamba, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magister en Historia Andina, en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se le haga para obtención de beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto a los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. Quito, 05 de julio de 2017. Carlos Fernando Yerbabuena Torres. 2 Resumen El objetivo de esta investigación es el estudio de la campaña y elección presidencial de Velasco Ibarra en 1933, desde la perspectiva de Riobamba.
    [Show full text]