Historial Vicepresidentes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 - 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 - 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 - 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 - 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y -
Vicepresidentes De La República Del Ecuador
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero -
UC Irvine Electronic Theses and Dissertations
UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations Title Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism Permalink https://escholarship.org/uc/item/3xx5n43g Author Nelms, Taylor Campbell Nahikian Publication Date 2015 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism DISSERTATION submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Anthropology by Taylor Campbell Nahikian Nelms Dissertation Committee: Professor Bill Maurer, Chair Associate Professor Julia Elyachar Professor George Marcus 2015 Portion of Chapter 1 © 2015 John Wiley & Sons, Inc. All other materials © 2015 Taylor Campbell Nahikian Nelms TABLE OF CONTENTS Page LIST OF FIGURES iii ACKNOWLEDGEMENTS iv CURRICULUM VITAE vii ABSTRACT OF THE DISSERTATION xi INTRODUCTION 1 CHAPTER 1: “The Problem of Delimitation”: Expertise, Bureaucracy, and the Popular 51 and Solidarity Economy in Theory and Practice CHAPTER 2: Saving Sucres: Money and Memory in Post-Neoliberal Ecuador 91 CHAPTER 3: Dollarization, Denomination, and Difference 139 INTERLUDE: On Trust 176 CHAPTER 4: Trust in the Social 180 CHAPTER 5: Law, Labor, and Exhaustion 216 CHAPTER 6: Negotiable Instruments and the Aesthetics of Debt 256 CHAPTER 7: Interest and Infrastructure 300 WORKS CITED 354 ii LIST OF FIGURES Page Figure 1 Field Sites and Methods 49 Figure 2 Breakdown of Interviewees 50 Figure 3 State Institutions of the Popular and Solidarity Economy in Ecuador 90 Figure 4 A Brief Summary of Four Cajas (and an Association), as of January 2012 215 Figure 5 An Emic Taxonomy of Debt Relations (Bárbara’s Portfolio) 299 iii ACKNOWLEDGEMENTS Every anthropologist seems to have a story like this one. -
Carrion Salinas, Gianella Alejandra.Pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Historia de la prensa escrita ecuatoriana liberal, un camino hacia la libertad TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Carrión Salinas, Gianella Alejandra DIRECTOR: Punín Larrea, María Isabel LOJA – ECUADOR 2015 i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Doctora. María Isabel Punín Larrea DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL De mi consideración: El presente trabajo de fin de titulación: “Historia de la prensa escrita ecuatoriana liberal, un camino hacia la libertad”, realizado por Gianella Alejandra Carrión Salinas, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, 01 de septiembre de 2015 f) . ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo Gianella Alejandra Carrión Salinas declaro ser autor (a) del presente trabajo de titulación: “Historia de la prensa escrita ecuatoriana liberal, un camino hacia la libertad”, de la Titulación de Comunicación Social, siendo María Isabel Punín Larrea directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad” f. -
Republica Del Ecuador
REPUBLICA DEL ECUADOR SECRET ARIA GENERAL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES XIII Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo TRABAJO DE INVESTIGACION INDlVIDUAl~ "EL CONGRESO NACIONAL EN SUS FUNCIONES LEGISLATIVA y FISCALIZADORA" Dr. Vicente Izquierdo P. ~985 - 19861 D E D 1 C A T O R 1 A A mi esposa María y a mis hijos: María Catherine, José Miguel y María Gabriela Flor, la más linda que brotó de tus entrañas de un momento de sublime inspiración, una niña surgió, me dijo un día era nuestra hija, donde la vida entera y tu ser de madre harás lucir su corazón sensible. Cuenca, junio de 1976 1 PRO L o G o Como culminación a una tarea llevada a cabo en el transcurso de estos meses, en la que se ha evidenciado de manera primordial, un trabajo con~ tante y profundo de la realidad geopolítica, económica y social de nues tra Nación, ha constituido un deber y al mismo tiempo una satisfacción, realizar la presente investigación, como un aporte más a los altos obj~ tivos que persigue el Instituto de Altos Estudios Naciondles, dl prepd rftr hombres que, conociendo su realidad, se transformen en un vínculo entre la teoría y la praxis que materializa al individuo en un ser posi tivo al servicio de los grandes intereses de la Patria. Toda investigación implica muchas horas de dedicación, buscando datos, quizás en muchos libros olvidados, buscando en archivos y recorriendo bi b1iotecas, pero con el convencimiento de que sólo su recopilación, con ducirá a los justificativos que motivaron el entusiasmo de las primeras líneas. -
El Progresismo Ecuatoriano En El Siglo Xix. La Reforma Del Presidente Antonio Flores (1888-1892)
Revista ANDES Nº 18 - 2007. Antropología e Historia Centro de Estudios Promocionales de Investigaciones en Historia y Antropología “Dr. Guillermo Madrazo” - CEPIHA Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta ISSN 0327 –1676 ISSN 1668-8090 (en línea) EL PROGRESISMO ECUATORIANO EN EL SIGLO XIX. LA REFORMA DEL PRESIDENTE ANTONIO FLORES (1888-1892) María Cristina Cárdenas Reyes 1 Introducción Los estudios históricos sobre el Ecuador republicano han subrayado la persistencia de factores de inestabilidad, entre los cuales el regionalismo juega un papel particularmente captable en la lucha por el poder entre la Sierra, representada por Quito, la capital, y la Costa, encabezada por Guayaquil, el puerto principal. El regionalismo coincide con la lucha entre tendencias políticas que encuentran básicamente su sede en la conservadora Quito, por una parte, y en la liberal Guayaquil, por otra. El personalismo que impregna la prominencia política de caudillos militares y civiles en buena parte del siglo XIX es otro tema persistente desde la independencia y más allá de ella. Al presente, y bajo formas históricas modificadas, regionalismo y personalismo continúan impregnando, en apreciable medida, las prácticas de la sociedad ecuatoriana. Los componentes polarizados de la vida política en el período republicano del Ecuador a partir de los diversos gobiernos de Gabriel García Moreno (1860-1875), encuentran una tentativa de conciliación desde una corriente también de origen regional, pero esta vez en otro punto de la Sierra. La actitud política modernizante surge inicialmente en Cuenca, capital de la región centro-sur del Ecuador, 2 impulsada por su temprano promotor, Benigno Malo Valdivieso, ministro en 1843 de Juan José Flores, primer Presidente del Ecuador, y se proyectará nacionalmente en la medida de su diferenciación de los extremos del espectro político de la época. -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
Guillermo Lasso Mendoza Constitutional President of the Republic
GUILLERMO LASSO MENDOZA CONSTITUTIONAL PRESIDENT OF THE REPUBLIC WHEREAS: Articles 1, 317 and 408 of the Constitution of the Republic of Ecuador establish that the non-renewable natural resources found within State territory are the inalienable and perpetual property thereof, and are not subject to the statute of limitations; and that, in managing them, the State will prioritize the intergenerational process, the conservation of nature, the collection of royalties or non-tax contributions and company participation while minimizing negative environmental, cultural, social and economic impacts; and the State must receive profits from the exploitation of these resources in a portion that is no less than what the company exploiting them receives; Numbers 5 and 7 of Article 3 of the Constitution of the Republic of Ecuador establish that the State has the fundamental responsibility of promoting the sustainable development and equitable distribution of resources and wealth, as well as protecting the country´s natural and cultural heritage; Article 15 of the Constitution of the Republic of Ecuador establishes that the State will promote the use of environmentally friendly technologies and non-contaminating and low-impact alternative energies in the public and private sectors. Energy sovereignty will not be achieved in detriment to food sovereignty, nor shall it affect water rights. Article 57 of the Constitution of the Republic of Ecuador recognizes and ensures the following collective rights of the indigenous peoples, communities, races and -
LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora
PROCESOS 35, I semestre 2012 133 LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Luego de que Bolívar renunció al poder en 1830, salió de Bogotá casi arrastrado por las masas que antes le habían vivado como Libertador. Le gri- taban “longanizo”, “extranjero”. Y cuando luego quiso entrar a Venezuela, no se lo permitieron… No es que me confundí de acto y estoy hablando de otro tema, sino que me pareció importante iniciar recordando cómo el Libertador, el hombre más grande del continente, llegó a ser impopular entre sus contemporáneos. Lo mismo sucedió con don Eloy Alfaro, pero esto es algo que algunos colegas historiadores, periodistas y, sobre todo, funcionarios de gobierno parece que no logran entender. El general Alfaro llegó a ser muy impopular en el Ecuador. Y, enancados en esa impopularidad real, sus enemigos urdieron y planifica- ron, desde las más altas esferas, su feroz asesinato. No lo mataron a la noche, ni ocultos en las sombras. Lo mataron al medio día, con una poblada de mil personas. Y eso hay que explicarlo. Sobre todo hay que explicarlo a la gente que ahora no discute que Alfaro es el más grande de los ecuatorianos. Decir que la prensa manipuló a la gente o que los curas eran tan perversos e influyentes que lograron asesinarlo de esa forma no es suficiente. Había razones de fondo para que el pueblo es- tuviera descontento con Alfaro. Por eso lo manipularon, por eso prepararon el asesinato. Afirmar esto no quita la responsabilidad de quienes fueron los mentalizadores del hecho del 28 de enero. -
2015 ECUADORIAN ONLINE INFLUENCE GRID Online Influence Study January, 2016
2015 ECUADORIAN ONLINE INFLUENCE GRID Online Influence Study January, 2016 BARCELONA BOGOTA BUENOS AIRES LIMA LISBON MADRID MEXICO CITY MIAMI PANAMA CITY QUITO RIO J SAO PAULO SANTIAGO STO DOMINGO Index About the Online Influence Grid 3 General Conclussions 4 Conclusions drawn from the Ranking 5 of Managers and Companies Conclusions drawn from the Ranking 13 of Companies and Brands Conclusions drawn from the Ranking 14 of Public Institutions Although Ecuadorian politicians are 18 increasingly influential, managers still have minimal presence in the digital sphere Methodology 19 Team of Specialists 21 About the Online Influence Grid Thanks to the growth of the Internet people and The Online Influence Grid includes a general ranking organizations are increasingly interested in online of the 50 most influential people, public institutions information and communication. The network has and companies and brands on the network. As regards become the space where people show their compliance individuals, the results have also been broken down or voice their criticism or rejection of individuals or by category: politicians, managers, journalists, athletes groups –regardless of their activity on the Internet or and people from the entertainment industry. More lack thereof–, but is also the domain where the latter detailed information can be found at: influence their online audiences. http://www.mapadepoderecuador.com In this context, the Online Influence Grid developed In order to measure the level of online influence, it identifies the most influential individuals, is applied a methodology proven in markets with a organization, companies and brands on the Ecuadorian higher degree of Internet penetration such as Spain, network. -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
Los Poderes Del Estado Ecuatoriano En Pugna
PUGNA DE PODERES, CRISIS ORGÁNICA E INDEPENDENCIA JUDICIAL Ricardo Restrepo Echavarría, ed. Primera edición, 2014 321.4 R4364p RESTREPO ECHAVARRÍA, RICARDO PUGNA DE PODERES, CRISIS ORGÁNICA E INDEPENDENCIA JUDICIAL / Ricardo Restrepo Echavarría, ed. — 1.ª ed. — Quito: Editorial IAEN, 2014. 158 p.; 15 x 21 cm ISBN: 978-9942-950-13-0 1. CIENCIAS POLÍTICAS 2. DEMOCRACIA 3. ESTADO 4. DERECHOS HUMANOS 5. PARTIDOS POLÍTICOS 6. NEOLIBERALISMO 7. INDEPENDENCIA (JUDICIAL) 8. FUNCIÓN JUDICIAL 9. ECUADOR I. Título INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES Av. Amazonas N37-271 y Villalengua esq. Edificio administrativo, 5.º piso Telf: (593 2) 382 9900, ext. 236 www.iaen.edu.ec Información: [email protected] Dirección editorial: Miguel Romero Flores Diseño de portada e interiores: David Rivera Vargas Corrección de estilo: La Caracola Editores Impresión: Imprenta Mariscal Quito - Ecuador, 2014 CC BY-NC-ND = Esta licencia permite compartir-copiar, distribuir, ND ejecutar y comunicar públicamente la obra. Índice Autores ............................................................................................................ 7 Introducción ................................................................................................ 9 María Helena Carbonell Yánez Ricardo Restrepo Echavarría 1. Los poderes del Estado ecuatoriano en pugna ................................. 21 John Antón Sánchez Natally Soria Moya 2. Crisis de hegemonía y recomposición del pacto estatal ecuatoriano, 1990-2008 ............................................................