Vicepresidentes De La República Del Ecuador

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Vicepresidentes De La República Del Ecuador VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero 11, 1997 - Agosto 10, 1998 Rosalía Arteaga fue Presidenta entre el Agosto 10, 1996 - Marzo 30, 1998 6 y 11 de febrero 1998 Rosalía Arteaga Serrano Octubre 19, 1995 - Agosto 10, 1996 Eduardo Peña Treviño Sixto Alfonso Durán- Ballén Cordovez Agosto 10, 1992 - Agosto 10, 1996 Alberto Dahik dimitió al cargo debido a Agosto 10, 1992 - Octubre 11, 1995 las acusaciones por el supuesto manejo doloso de los fondos reservados Alberto William Dahik Garzozzi Agosto 10, 1988 - Agosto 10, 1992 Rodrigo Borja Cevallos Agosto 10, 1988 - Agosto 10, 1992 Luis Parodi Valverde León Esteban Francisco Febres - Agosto 10, 1984 - Agosto 10, 1988 Agosto 10, 1984 - Agosto 10, 1988 Cordero Blasco Peñaherrera Padilla Junio 02, 1981 - Agosto 10, 1984 Osvaldo Hurtado Larrea Mayo 24, 1981 - Agosto 10, 1984 León Roldos Aguilera Agosto 10, 1979 - Mayo 24, 1981 Jaime Roldos Aguilera Agosto 10, 1979 - Mayo 24, 1981 Osvaldo Hurtado Larrea Consejo Supremo de Gobierno Enero 11, 1976 - Agosto 10, 1981 NO EXISTIÓ VICEPRESIDENTE/A Guillermo Rodríguez Lara Febrero 15, 1976 - Enero 11, 1976 En 1970 José María Velasco Ibarra se Septiembre 01, 1968 - Junio 22, 1970 José María Velasco Ibarra Septiembre 01, 1968 - Febrero 15, 1972 declaró dictador Jorge Zabala Baquerizo Otto Arosemena Gómez Noviembre 16, 1966 - Septiembre 01, 1968 NO EXISTIÓ VICEPRESIDENTE/A Clemente Yeroví Indaburu Marzo 30, 1966 - Noviembre 16, 1966 Presidencia Interina Junta Militar del 63 Julio 11, 1963 - Marzo 29, 1966 De noviembre 07 a noviembre 14 de Noviembre 14, 1961 - Julio 11, 1963 Carlos Julio Arosemena Monroy Noviembre 14, 1961 - Julio 11, 1963 1961 la Vicepresidencia estuvo vacante. Reynaldo Varea Donoso Septiembre 01, 1960 - Noviembre 07, José María Velasco Ibarra Septiembre 01, 1960 - Noviembre 07, 1961 1961 Carlos Julio Arosemena Monroy Septiembre 01, 1956 - Septiembre 01, Camilo Ponce Enríquez Septiembre 01, 1956 - Septiembre 01, 1960 1960 Francisco P. Illingworth Icaza Septiembre 01, 1952 - Agosto 31, 1956 José María Velasco Ibarra Septiembre 01, 1952 - Agosto 31, 1956 Alfredo Chiriboga Chiriboga Noviembre 08, 1949 - Agosto 31, 1952 El cargo de Vicepresidente quedó Abel Gilbert Pontón vacante del 16 de octubre al 08 de Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega Septiembre 01, 1948 - Septiembre 01, 1952 noviembre de 1949 hasta la elección del nuevo segundo mandatario al morir Sotomayor y Luna Septiembre 01, 1948 - Octubre 16, 1949 Manuel Sotomayor y Luna Orejuela Septiembre 18, 1947 - Agosto 31, 1948 Carlos Julio Arosemena Tola Septiembre 17, 1947 - Agosto 31, 1948 José Rafael Bustamante Cevallos El cargo de Vicepresidente quedó Septiembre 16, 1947 - Septiembre 17, Mariano Suárez Veintimilla Septiembre 2, 1947 - Septiembre 17, 1947 vacante del 02 al 16 de septiembre de 1947 1947. Carlos Julio Arosemena Tola Junio 01, 1944 (fue posesionado en Agosto 10) - José María Velasco Ibarra Enero 20, 1947 - Septiembre 17, 1947 Agosto 23, 1947 Mariano Suárez Veintimilla Carlos Alberto Arroyo del Río Septiembre 01, 1940 - Mayo 28, 1944 Julio Enrique Moreno Agosto 10, 1940 - Septiembre 01, 1940 Andrés Fernández de Córdova Nieto Diciembre 10, 1939 - Agosto 10, 1940 Carlos Alberto Arroyo del Río Noviembre 17, 1939 - Diciembre 10, 1940 Aurelio Mosquera Narváez Diciembre 02, 1938 - Noviembre 17, 1939 Manuela María Borrero Agosto 10, 1938 - Diciembre 02, 1938 Alberto Enríquez Gallo Octubre 23, 1937 - Agosto 10,1938 Federico Páez Chiriboga Septiembre 26, 1935 - Octubre 23, 1937 Antonio Pons Agosto 20, 1935 - Septiembre 25, 1935 José María Velasco Ibarra Septiembre 01, 1934 - Agosto 20, 1935 Abelardo Montalvo Octubre 20, 1933 - Septiembre 01, 1934 Juan de Dios Martínez Diciembre 05, 1932 - Octubre 20, 1933 Alberto Guerrero Martínez Septiembre 01, 1932 - Diciembre 05, 1932 Carlos Freile Larrea Agosto 27, 1932 - Septiembre 02, 1932 EL CARGO DE VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Alfredo Baquerizo Moreno Octubre 15, 1931 - Agosto 28, 1932 QUEDA ABOLIDO DEL 15 DE ENERO DE 1906 AL 20 DE ENERO DE 1946 Luis Larrea Alba Agosto 24, 1931 - Octubre 15, 1931 Isidro Ayora Abril 01, 1926 - Agosto 24, 1931 Segunda Junta de Gobierno Provisional Enero 10, 1926 - Abril 01, 1926 Primera Junta de Gobierno Julio 10, 1925 - Enero 10, 1926 Provisional Gonzalo Córdova Septiembre 01, 1924 - Julio 09, 1925 José Luis Tamayo Septiembre 01, 1920 - Septiembre 01, 1924 Alfredo Baquerizo Moreno Septiembre 01, 1916 - Septiembre 01, 1920 Leónidas Plaza Septiembre 01, 1912 - Septiembre 01, 1916 Alfredo Baquerizo Moreno Agosto 01, 1912 - Septiembre 01, 1912 Francisco Andrade Marín Marzo 06, 1912 - Agosto 01, 1912 Carlos Freile Zaldumbide Diciembre 21, 1911 - Marzo 05, 12 Emilio Estrada Septiembre 01, 1911 - Diciembre 21, 1911 Carlos Freile Zaldumbide Agosto 11, 1911 - Septiembre 01, 1911 Eloy Alfaro Enero 16, 1906 - Agosto 11, 1911 Lizardo García Septiembre 01, 1905 - Enero 15, 1906 Septiembre 01, 1903 - Enero 15, 1906 Leónidas Plaza Gutiérrez Septiembre 01, 1901 - Agosto 31, 1905 Alfredo Baquerizo Moreno Septiembre 01, 1899 - Septiembre 01, 1903 El 05 de junio de 1895 la Asamblea Carlos Freile Zaldumbide Popular en Guayaquil proclama Eloy Eloy Alfaro Junio 05, 1895 - Septiembre 01, 1901 Alfaro como Jefe Supremo de la República. El 17 de enero de 1897 la Asamblea Constituyente lo nombra Presidente Enero 17, 1897 - Septiembre 01, 1899 Manuel Benigno Cueva A Vicente Lucio Salazar se le encarga el poder, provisionalmente entre el 16 de Enero 27, 1894 - Junio 05, 1895 abril de 1895, al renunciar Luis Cordero Crespo Vicente Lucio Salazar Luis Cordero Crespo Julio 01, 1892 - Abril 16, 1895 Julio 01, 1892 - Enero 27, 1894 Pablo Herrera González Fue Presidente encargado del Ecuador Antonio Flores Jijón Agosto 17, 1888 - Julio 01, 1892 desde el 01 de julio hasta el 17 de agosto de 1888 Julio 01, 1886 - Abril 01, 1891 Pedro José Cevallos Febrero 10, 1884 - Julio 01, 1886 José María Plácido Caamaño Octubre 15, 1883 - Junio 30, 1888 Agustín Guerrero Lizarzaburu Octubre 15, 1883 - Febrero 10, 1884 Rafael Pérez Pareja Gobierno conocido como de la Ignacio de Veintemilla Septiembre 08, 1876 - Enero 10, 1883 Restauración del 10 de enero de 1883 hasta el 15 de octubre de 1883. El cargo de Vicepresidente queda NO EXISTIÓ VICEPRESIDENTE/A vacante entre el 09 de diciembre de 1875 - 8 de septiembre de 1876. Según la Antonio Borrero Cortázar Diciembre 09, 1875 - Septiembre 08, 1876 Constitución de 1869, el cargo del Vicepresidente lo ejerce el Ministro del Interior en caso de falta temporal del presidente. El cargo de Vicepresidente estuvo vacante entre el 17 de marzo de 1870 y el 30 de abril de 1875. El 06 de agosto de 1875 después del asesinato de Moreno Enero 16, 1869 - Mayo 16, 1869 Agosto 10, 1869 - Agosto 06, 1875 Francisco León asume el cargo de Presidente. Según la Constitución de 1869, el cargo del Vicepresidente lo ejerce el Ministro del Interior. Manuel de Ascázubi Gabriel García Moreno Jefatura Suprema y Presidencia interina de Gabriel García Moreno. En mayo Marzo 17, 1870 - Octubre 6, 1875 Enero 16, 1869 - Mayo 16, 1869 asume la presidencia Ascázubi ante el rechazo de Moreno para asumir el cargo. Francisco Javier León Javier Espinosa Enero 20, 1868 - Enero 16, 1869 Presidencia interina del 06 de noviembre de 1867 hasta 20 de enero de 1868 Septiembre 01, 1867 - Enero 16, 1869 Pedro José de Arteta Se le encarga el poder entre el 01 y el 07 Jerónimo Carrión Septiembre 07, 1865 - Noviembre 06, 1867 de septiembre de 1865 hasta la posesión de Jerónimo Carrión Marzo 22, 1864 - Septiembre 01, 1865 Rafael Carvajal El cargo de Vicepresidente queda vacante entre el 06 de enero de 1864 y Septiembre 01, 1863 - Enero 06, 1864 el 22 de marzo de 1864, debido a la renuncia de Antonio Borrero. Antonio Borrero Gabriel García Moreno Enero 10, 1861 - Septiembre 01, 1865 Abril 02, 1861 - Septiembre 1863 Mariano Cueva El 01 de mayo forma parte de un Octubre 15, 1858 - Mayo 01, 1859 Gobierno provisional que desconoce al Francisco Robles Octubre 16, 1856 - Septiembre 17, 1859 presidente Robles. Jerónimo Carrión Marcos Espinel Endara Octubre 12, 1855 - Octubre 15, 1858 El cargo de Vicepresidente queda vacante entre el 15 de octubre de 1854 Septiembre 06, 1852 - Octubre 15, José María Urbina Julio 17, 1851 - Octubre 15, 1856 hasta el 12 de octubre de 1855. Los 1854 Presidentes de la Cámara del Senado subrogaron al presidente al haber falta temporal de este.
Recommended publications
  • Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
    VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 -­­ 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 -­­ 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 -­­ 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 -­­ 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y
    [Show full text]
  • Descargar Descargar
    O o del presidente Velasco Ibar bolivarian BOLETÍNBOLETÍN DEDE LALA ACADEMIAACADEMIA NACIONALNACIONAL DEDE HISTORIAHISTORIA Volumen XCVIII Nº 204 Enero–junio 2020 Quito–Ecuador ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Director Dr. Franklin Barriga Lopéz Subdirector Dr. Cesar Alarcón Costta Secretario Ac. Diego Moscoso Peñaherrera Tesorero Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C. Bibliotecaria archivera Mtra. Jenny Londoño López Jefa de Publicaciones Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc. Relacionador Institucional Dr. Claudio Creamer Guillén COMITÉ EDITORIAL Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador Dr. Kléver Bravo Calle Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú EDITORA Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc. Universidad Internacional del Ecuador COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México Dr. Hugo Cancino Universidad de Aalborg-Dinamarca Dr. Ekkehart Keeding Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia Dra. Maria Letícia Corrêa Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil BOLETÍN de la A.N.H. Vol XCVIII Nº 204 Julio–diciembre 2020 © Academia Nacional de Historia del Ecuador ISSN Nº 1390-079X eISSN 2773-7381 Portada Luis A. Martínez Diseño e impresión PPL Impresores 2529762 Quito [email protected] marzo2021 Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL ECUADOR SEDE QUITO Av.
    [Show full text]
  • Aurelio A. Bayas Argudo
    AURELIO A. BAYAS ARGUDO POLITICO .- Nació en Azogues, Provincia del Cañar, el 12 de Noviembre de 1886 y fue bautizado con los nombres de Aurelio Armando. Hijo legítimo del Dr. Aurelio Bayas Martínez y de su prima hermana Roxana Argudo Bayas, propietaria de una parte de la gran hacienda "Opar" cerca de Azogues, que heredó por lo Argudo. Fue el mayor de una familia compuesta de cuatro hermanas y un solo hombre. Su padre era un próspero abogado que militaba con éxito en las filas del placismo del Azuay y figuró muchos años como Diputado y Senador, ocupando el rectorado del Colegio Nacional "Benigno Malo" de Cuenca. Estudió la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos de Azogues y la secundaria en el Colegio Nacional "Juan Bautista Vásquez" hasta graduarse de Bachiller en Humanidades Clásicas en 1901. Ese año inició sus estudios de Derecho en Cuenca, que realizó con gran aprovechamiento y en solo cuatro años por la libertad de Estudios. En Junio de 1908 se incorporó de Abogado y Doctor en Jurisprudencia. Ya era conocido como poeta, literato y político. En 1905 había fundado y sostenido el periódico liberal "El Estandarte" y en Marzo de 1907, con Juan Iñiguez Vintimilla sacó la revista mensual de letras y variedades "Lapizlázuli", de las primeras publicaciones en adoptar tímidamente los moldes modernistas en el Ecuador. Por eso se la ha calificado de "revista de buen gusto y refinamiento, de ensoñación, de ideal de la belleza, de experimentación y de búsqueda de lo moderno". Ese año empezó a colaborar en la revista "Amenidades" de Guayaquil, donde apareció su poesía "De Lejos" con reminiscencias aun románticas y decimonónicas.
    [Show full text]
  • Precursores De La Cooperación Norteamericana Con Ecuador
    Precursores de la Cooperación Norteamericana con Ecuador Inicio de la Cooperación para el Desarrollo: Una Historia No Muy Conocida John A. Sanbrailo* Dentro del desenvolvimiento de las relaciones entre los Estados Unidos y Ecuador, su historia de cooperación no es muy bien comprendida y existen varios mitos, estereotipos y malentendidos que distorsionan una realidad rica en logros y realizaciones. Más aún, algunos comentaristas la han malinterpretado, enfatizando solamente aspectos negativos --desconociendo lo positivo y los éxitos obtenidos-- y creando así desconfianza entre estos dos países históricamente amigos. Asimismo, muchos autores creen que la cooperación comenzó únicamente después de la segunda guerra mundial con la ayuda prestada por varias instituciones del gobierno norteamericano, actualmente representada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus entidades predecesoras tales como Punto Cuarto y los Servicios Cooperativos Interamericanos. Sin embargo, esta colaboración tiene raíces aún más profundas que muestran la larga solidaridad que ha prevalecido entre las dos naciones desde la época de la independencia. Varios ejemplos enseñan que existen semillas plantadas muy tempranamente en la historia del país, las cuales simbolizan la ayuda entre norteamericanos y ecuatorianos. Este proceso se inició a lo largo de las décadas de l820 y l830 con prominentes figuras tales como José de Villamil de Luisiana; William e Isaac Wheelwright de Massachusetts y Alexander Ruden de Nueva York, quienes fueron los verdaderos pioneros de dicha cooperación. Sus fascinantes relatos revelan cómo se originó la ayuda mutua entre los habitantes de estos países, hecho relevante que debería ser mejor reconocido y divulgado hoy en día.
    [Show full text]
  • UC Irvine Electronic Theses and Dissertations
    UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations Title Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism Permalink https://escholarship.org/uc/item/3xx5n43g Author Nelms, Taylor Campbell Nahikian Publication Date 2015 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism DISSERTATION submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Anthropology by Taylor Campbell Nahikian Nelms Dissertation Committee: Professor Bill Maurer, Chair Associate Professor Julia Elyachar Professor George Marcus 2015 Portion of Chapter 1 © 2015 John Wiley & Sons, Inc. All other materials © 2015 Taylor Campbell Nahikian Nelms TABLE OF CONTENTS Page LIST OF FIGURES iii ACKNOWLEDGEMENTS iv CURRICULUM VITAE vii ABSTRACT OF THE DISSERTATION xi INTRODUCTION 1 CHAPTER 1: “The Problem of Delimitation”: Expertise, Bureaucracy, and the Popular 51 and Solidarity Economy in Theory and Practice CHAPTER 2: Saving Sucres: Money and Memory in Post-Neoliberal Ecuador 91 CHAPTER 3: Dollarization, Denomination, and Difference 139 INTERLUDE: On Trust 176 CHAPTER 4: Trust in the Social 180 CHAPTER 5: Law, Labor, and Exhaustion 216 CHAPTER 6: Negotiable Instruments and the Aesthetics of Debt 256 CHAPTER 7: Interest and Infrastructure 300 WORKS CITED 354 ii LIST OF FIGURES Page Figure 1 Field Sites and Methods 49 Figure 2 Breakdown of Interviewees 50 Figure 3 State Institutions of the Popular and Solidarity Economy in Ecuador 90 Figure 4 A Brief Summary of Four Cajas (and an Association), as of January 2012 215 Figure 5 An Emic Taxonomy of Debt Relations (Bárbara’s Portfolio) 299 iii ACKNOWLEDGEMENTS Every anthropologist seems to have a story like this one.
    [Show full text]
  • Carrion Salinas, Gianella Alejandra.Pdf
    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Historia de la prensa escrita ecuatoriana liberal, un camino hacia la libertad TRABAJO DE TITULACIÓN AUTOR: Carrión Salinas, Gianella Alejandra DIRECTOR: Punín Larrea, María Isabel LOJA – ECUADOR 2015 i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Doctora. María Isabel Punín Larrea DOCENTE DE LA TITULACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL De mi consideración: El presente trabajo de fin de titulación: “Historia de la prensa escrita ecuatoriana liberal, un camino hacia la libertad”, realizado por Gianella Alejandra Carrión Salinas, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, 01 de septiembre de 2015 f) . ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo Gianella Alejandra Carrión Salinas declaro ser autor (a) del presente trabajo de titulación: “Historia de la prensa escrita ecuatoriana liberal, un camino hacia la libertad”, de la Titulación de Comunicación Social, siendo María Isabel Punín Larrea directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad” f.
    [Show full text]
  • Rodrigo Borja Cevallos
    Rodrigo Borja Cevallos Ecuador, Presidente de la República (1988-1992) Duración del mandato: 10 de Agosto de 1988 - de de Nacimiento: Quito, provincia de Pichincha, 19 de Junio de 1935 Partido político: Izquierda Democrática (ID) Profesión : Jurista y politólogo Resumen http://www.cidob.org 1 of 9 Biografía Figura señera de la élite política de la Sierra, que tradicionalmente se contrapone al área geográfica de la Costa, bien representada por los clanes políticos de Guayaquil, tomó las clases de primaria y de secundaria en el Pensionado Borja y el Colegio Americano de su Quito natal antes de emprender la carrera de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central del Ecuador (UCE). En 1958 obtuvo la licenciatura y dos años después añadió a su currículum académico el doctorado en Jurisprudencia. En su época de educando presidió la Asociación de Derecho Escolar de la UCE y ejerció el periodismo en la radio HCJB y el diario El Comercio de Quito, actividad ésta que le reportó ingresos con los que sufragó sus estudios. Involucrado en la política activa desde temprana edad y de convicciones progresistas, fue un crítico del Gobierno del presidente socialcristiano Camilo Ponce Enríquez (1956-1960) y estuvo adscrito al Partido Liberal (PL), histórica formación que había dominado la escena política nacional desde 1895 y 1944, cuando fue derrocado el último presidente de esta filiación, Carlos Alberto Arroyo del Río, y que ahora, entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, se encontraba debilitada por la emergencia de facciones rivales en su seno. El joven jurista ganó el primero de sus mandatos populares como diputado del Congreso Nacional en las elecciones del 3 de junio de 1962, en la lista del PL y ocupando la Presidencia de la República Carlos Julio Arosemena Monroy.
    [Show full text]
  • Republica Del Ecuador
    REPUBLICA DEL ECUADOR SECRET ARIA GENERAL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES XIII Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo TRABAJO DE INVESTIGACION INDlVIDUAl~ "EL CONGRESO NACIONAL EN SUS FUNCIONES LEGISLATIVA y FISCALIZADORA" Dr. Vicente Izquierdo P. ~985 - 19861 D E D 1 C A T O R 1 A A mi esposa María y a mis hijos: María Catherine, José Miguel y María Gabriela Flor, la más linda que brotó de tus entrañas de un momento de sublime inspiración, una niña surgió, me dijo un día era nuestra hija, donde la vida entera y tu ser de madre harás lucir su corazón sensible. Cuenca, junio de 1976 1 PRO L o G o Como culminación a una tarea llevada a cabo en el transcurso de estos meses, en la que se ha evidenciado de manera primordial, un trabajo con~ tante y profundo de la realidad geopolítica, económica y social de nues tra Nación, ha constituido un deber y al mismo tiempo una satisfacción, realizar la presente investigación, como un aporte más a los altos obj~ tivos que persigue el Instituto de Altos Estudios Naciondles, dl prepd­ rftr hombres que, conociendo su realidad, se transformen en un vínculo entre la teoría y la praxis que materializa al individuo en un ser posi tivo al servicio de los grandes intereses de la Patria. Toda investigación implica muchas horas de dedicación, buscando datos, quizás en muchos libros olvidados, buscando en archivos y recorriendo bi b1iotecas, pero con el convencimiento de que sólo su recopilación, con­ ducirá a los justificativos que motivaron el entusiasmo de las primeras líneas.
    [Show full text]
  • El Progresismo Ecuatoriano En El Siglo Xix. La Reforma Del Presidente Antonio Flores (1888-1892)
    Revista ANDES Nº 18 - 2007. Antropología e Historia Centro de Estudios Promocionales de Investigaciones en Historia y Antropología “Dr. Guillermo Madrazo” - CEPIHA Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta ISSN 0327 –1676 ISSN 1668-8090 (en línea) EL PROGRESISMO ECUATORIANO EN EL SIGLO XIX. LA REFORMA DEL PRESIDENTE ANTONIO FLORES (1888-1892) María Cristina Cárdenas Reyes 1 Introducción Los estudios históricos sobre el Ecuador republicano han subrayado la persistencia de factores de inestabilidad, entre los cuales el regionalismo juega un papel particularmente captable en la lucha por el poder entre la Sierra, representada por Quito, la capital, y la Costa, encabezada por Guayaquil, el puerto principal. El regionalismo coincide con la lucha entre tendencias políticas que encuentran básicamente su sede en la conservadora Quito, por una parte, y en la liberal Guayaquil, por otra. El personalismo que impregna la prominencia política de caudillos militares y civiles en buena parte del siglo XIX es otro tema persistente desde la independencia y más allá de ella. Al presente, y bajo formas históricas modificadas, regionalismo y personalismo continúan impregnando, en apreciable medida, las prácticas de la sociedad ecuatoriana. Los componentes polarizados de la vida política en el período republicano del Ecuador a partir de los diversos gobiernos de Gabriel García Moreno (1860-1875), encuentran una tentativa de conciliación desde una corriente también de origen regional, pero esta vez en otro punto de la Sierra. La actitud política modernizante surge inicialmente en Cuenca, capital de la región centro-sur del Ecuador, 2 impulsada por su temprano promotor, Benigno Malo Valdivieso, ministro en 1843 de Juan José Flores, primer Presidente del Ecuador, y se proyectará nacionalmente en la medida de su diferenciación de los extremos del espectro político de la época.
    [Show full text]
  • Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
    Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando.
    [Show full text]
  • LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora
    PROCESOS 35, I semestre 2012 133 LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Luego de que Bolívar renunció al poder en 1830, salió de Bogotá casi arrastrado por las masas que antes le habían vivado como Libertador. Le gri- taban “longanizo”, “extranjero”. Y cuando luego quiso entrar a Venezuela, no se lo permitieron… No es que me confundí de acto y estoy hablando de otro tema, sino que me pareció importante iniciar recordando cómo el Libertador, el hombre más grande del continente, llegó a ser impopular entre sus contemporáneos. Lo mismo sucedió con don Eloy Alfaro, pero esto es algo que algunos colegas historiadores, periodistas y, sobre todo, funcionarios de gobierno parece que no logran entender. El general Alfaro llegó a ser muy impopular en el Ecuador. Y, enancados en esa impopularidad real, sus enemigos urdieron y planifica- ron, desde las más altas esferas, su feroz asesinato. No lo mataron a la noche, ni ocultos en las sombras. Lo mataron al medio día, con una poblada de mil personas. Y eso hay que explicarlo. Sobre todo hay que explicarlo a la gente que ahora no discute que Alfaro es el más grande de los ecuatorianos. Decir que la prensa manipuló a la gente o que los curas eran tan perversos e influyentes que lograron asesinarlo de esa forma no es suficiente. Había razones de fondo para que el pueblo es- tuviera descontento con Alfaro. Por eso lo manipularon, por eso prepararon el asesinato. Afirmar esto no quita la responsabilidad de quienes fueron los mentalizadores del hecho del 28 de enero.
    [Show full text]
  • Universidad De Guayaquil Instituto Superior De Postgrado En Ciencias Internacionales “Doctor Antonio Parra Velasco”
    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DOCTOR ANTONIO PARRA VELASCO” MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA TEMA: EL ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA EN LA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ECUADOR TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA AUTORA: LICENCIADA MARYBEL MANTILLA CRESPO TUTOR: ING. EDUARDO VILLACRÉS MANZANO, MSc. CONSULTOR: DR. JOAQUÍN NOROÑA MEDINA, PhD GUAYAQUIL - ECUADOR 2016 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ii TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Ab. Henry Carrascal M iii CERTIFICACIÓN DE APROBACION DEL TUTOR iv DECLARACIÓN EXPRESA Primero.- La autoría y responsabilidad de la presente tesis corresponden a la autora, conforme lo dispuesto en el artículo 7, inciso segundo del Reglamento para la obtención del título de Magister. Segundo.- Las subvenciones literarias que han nutrido esta tesis están debidamente citadas y atribuidas a sus respectivos autores. Guayaquil, 28 de febrero de 2016 Lcda. Marybel Mantilla Crespo C.C No. 0914127006 v CAPTURA DE ANTIPLAGIO vi DEDICATORIA Dedico este arduo trabajo a mi familia, con su apoyo, colaboración e inspiración ha sido posible terminar esta tesis. A mis padres, por inculcarme principios y valores; A mi cónyuge, por su paciencia, inteligencia y generosidad y a mi hijo por su valentía, integridad, generosidad, capacidad y superación. A todos Ustedes, mi mayor gratitud y Amistad. Marybel Mantilla vii AGRADECIMIENTO Agradezco al Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Doctor Antonio Parra Velasco”, al Ingeniero Eduardo Villacrés, tutor de esta tesis, por su apoyo y confianza, sincero agradecimiento al Doctor Noroña por su importante aporte y participación activa, por su disponibilidad, paciencia y por compartir su experiencia y amplio conocimiento.
    [Show full text]