Descargar Descargar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 - 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 - 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 - 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 - 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y -
Vicepresidentes De La República Del Ecuador
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero -
Universidad De Guayaquil Instituto Superior De Postgrado En Ciencias Internacionales “Doctor Antonio Parra Velasco”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DOCTOR ANTONIO PARRA VELASCO” MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA TEMA: EL ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA EN LA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ECUADOR TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA AUTORA: LICENCIADA MARYBEL MANTILLA CRESPO TUTOR: ING. EDUARDO VILLACRÉS MANZANO, MSc. CONSULTOR: DR. JOAQUÍN NOROÑA MEDINA, PhD GUAYAQUIL - ECUADOR 2016 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ii TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Ab. Henry Carrascal M iii CERTIFICACIÓN DE APROBACION DEL TUTOR iv DECLARACIÓN EXPRESA Primero.- La autoría y responsabilidad de la presente tesis corresponden a la autora, conforme lo dispuesto en el artículo 7, inciso segundo del Reglamento para la obtención del título de Magister. Segundo.- Las subvenciones literarias que han nutrido esta tesis están debidamente citadas y atribuidas a sus respectivos autores. Guayaquil, 28 de febrero de 2016 Lcda. Marybel Mantilla Crespo C.C No. 0914127006 v CAPTURA DE ANTIPLAGIO vi DEDICATORIA Dedico este arduo trabajo a mi familia, con su apoyo, colaboración e inspiración ha sido posible terminar esta tesis. A mis padres, por inculcarme principios y valores; A mi cónyuge, por su paciencia, inteligencia y generosidad y a mi hijo por su valentía, integridad, generosidad, capacidad y superación. A todos Ustedes, mi mayor gratitud y Amistad. Marybel Mantilla vii AGRADECIMIENTO Agradezco al Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Doctor Antonio Parra Velasco”, al Ingeniero Eduardo Villacrés, tutor de esta tesis, por su apoyo y confianza, sincero agradecimiento al Doctor Noroña por su importante aporte y participación activa, por su disponibilidad, paciencia y por compartir su experiencia y amplio conocimiento. -
Los Poderes Del Estado Ecuatoriano En Pugna
PUGNA DE PODERES, CRISIS ORGÁNICA E INDEPENDENCIA JUDICIAL Ricardo Restrepo Echavarría, ed. Primera edición, 2014 321.4 R4364p RESTREPO ECHAVARRÍA, RICARDO PUGNA DE PODERES, CRISIS ORGÁNICA E INDEPENDENCIA JUDICIAL / Ricardo Restrepo Echavarría, ed. — 1.ª ed. — Quito: Editorial IAEN, 2014. 158 p.; 15 x 21 cm ISBN: 978-9942-950-13-0 1. CIENCIAS POLÍTICAS 2. DEMOCRACIA 3. ESTADO 4. DERECHOS HUMANOS 5. PARTIDOS POLÍTICOS 6. NEOLIBERALISMO 7. INDEPENDENCIA (JUDICIAL) 8. FUNCIÓN JUDICIAL 9. ECUADOR I. Título INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES Av. Amazonas N37-271 y Villalengua esq. Edificio administrativo, 5.º piso Telf: (593 2) 382 9900, ext. 236 www.iaen.edu.ec Información: [email protected] Dirección editorial: Miguel Romero Flores Diseño de portada e interiores: David Rivera Vargas Corrección de estilo: La Caracola Editores Impresión: Imprenta Mariscal Quito - Ecuador, 2014 CC BY-NC-ND = Esta licencia permite compartir-copiar, distribuir, ND ejecutar y comunicar públicamente la obra. Índice Autores ............................................................................................................ 7 Introducción ................................................................................................ 9 María Helena Carbonell Yánez Ricardo Restrepo Echavarría 1. Los poderes del Estado ecuatoriano en pugna ................................. 21 John Antón Sánchez Natally Soria Moya 2. Crisis de hegemonía y recomposición del pacto estatal ecuatoriano, 1990-2008 ............................................................ -
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS UNIDAD DE POSGRADO LA VOZ DETRÁS DEL SILENCIO Interpelación al discurso oficial del siglo XIX desde Páginas del Ecuador de Marietta de Veintemilla TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Literatura Peruana y Latinoaméricana AUTOR Gabriela Falconí Piedra Lima – Perú 2013 A Cecilia y a Guillermo, mis padres, cuya fuerza ha llenado mi vida de alegría. AGRADECIMIENTOS Durante algunos años creí casi imposible desarrollar esta investigación por razones diversas, sin embargo y gracias a la cercanía de María Teresa Grillo y Karina Marín pude seguir alimentándome de lecturas y reflexiones que me animaron a escribir sobre Marietta de Veintemilla. Fue Patricio Vallejo Aristizábal quien me habló por primera vez de ella y por él conocí Páginas del Ecuador y algunos materiales que se habían escrito sobre su obra. Recuerdo el encandilamiento que me provocó su figura y la admiración con la que fui divulgando cada detalle que iba descubriendo sobre ella. Debo mi gratitud a la familia ampliada, a las amigas y amigos que tuvieron la paciencia de escucharme y reavivaron así mi interés por darle forma a esta investigación. A Carlos Eduardo Zavaleta, cuya amistad agradezco profundamente así como la orientación en las primeras búsquedas sobre la definición y la historia del ensayo latinoamericano. A Dorián Espezúa Salmón deseo agradecerle, además de los comentarios críticos, el material de trabajo y las oportunas reflexiones que generosamente compartió conmigo durante todos estos años, el contagio de fe por creer que este trabajo sería posible. A mis padres, Cecilia Piedra Orozco y Guillermo Falconí Ramos, a quienes he dedicado esta investigación; y a Víctor Vimos, mi compañero de camino, por los buenos días. -
Eloy Alfaro: Pensamiento Y Políticas Sociales
Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 1 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 2 3 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales ELOY ALFARO: PENSAMIENTO Y POLÍTICAS SOCIALES Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Doris Soliz Carrión Estudio Introductorio y Selección Juan J. Paz y Miño Cepeda Entidad Académica Colaboradora Academia Nacional de Historia Institución Editora Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Diseño y Diagramación Dirección de Comunicación Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 3995 600 ext. 818 www.desarrollosocial.gob.ec Quito, Enero de 2012 Impreso en General Eloy Alfaro, 1896 4 Cassolutions Publicidad 5 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales Prólogo Revolución es ese espacio de tiempo en que los sueños y anhelos de un pueblo se condensan en liderazgos colectivos para reinventar los fun- damentos que los definen e identifican, para escribir las páginas más significativas de su historia. Llegamos al centésimo aniversario del asesinato del General Eloy Alfaro Delgado, lo hacemos, como dijera Néstor Kirchner “sin rencores, pero con memoria”, convencidos de que su aporte es chispa que flamea en la historia y nos revela caminos de progreso y buen vivir, convencidos de que el futuro es construcción cotidiana. Sobre los pasos e ideales de los patriotas liberales que transformaron la institucionalidad del país arribamos hoy, al quinto aniversario de la revolución ciudadana, coro plural de integración, que es cosecha del espíritu progresista que condensó en Eloy Alfaro Delgado el liderazgo renovador de un pueblo que siembra su futuro. La Revolución Liberal de 1895, uno de los capítulos más importantes y trascendentes de nuestra historia, nos invita a la construcción de un Estado diferente, y es la proclama sobre la cual nos reconocemos hoy, como un “Estado Constitucional de Derechos y Justicia, social, demo- 6 crático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional 7 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales y laico”. -
Obras Públicas Y Ordenamiento Teritorial
OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERITORIAL OBRAS PÚBLICAS 1. RECONSTRUCCION DEL PASO ELEVADO VEHICULAR UBICADO EN LA AVENIDA DE LAS AMERICAS AVENIDA DR. LUIS CORDERO CRESPO A LA ALTURA DE LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DESDE CALLE PROFESOR BENITO ORELLANA COCA HASTA AVENIDA SUFRAGIO LIBRE, PARROQUIA TARQUI. Monto: USD$ 2`275.360,77 OBRA EN EJECUCIÓN 2. RECONSTRUCCION CON PAVIMENTO DE H. DE CEMENTO PORTLAND. AV. 23 NO (DR. OTTO AROSEMENA) DESDE CALLE 9 NO (V. EMILIO ESTRADA) HASTA CALLE 12 NO (DR. ISSAC CABEZAS V.), CDLA. URDESA, PARROQUIA TARQUI: Monto: USD$ 1’218.102,67 OBRA CONCLUIDA 3. RECONSTRUCCIÓN CON PAVIMENTO DE H. DE CEMENTO PORTLAND, CALLEJON 20 A (DR. FRANCSICO RIZZO V.) DESDE AVENIDA 6 NE (FRANCISCO ORELLANA) HASTA AVENIDA 3 (ISIDRO AYORA CUEVA), URBANIZACION SAMANES 1 Y 2, PARROQUIA TARQUI. Monto: USD$ 4'462,401,23 OBRA CONCLUIDA 4. CONSTRUCCION DE PASO PEATONAL ELEVADO EN LA AVENIDA 56 NO A LA ALTURA DEL CENTRO COMERCIAL MALL EL FORTIN, PARROQUIA PASCUALES. Monto: USD$ 1`227.077,64 OBRA CONCLUIDA 5. PAVIMENTACION DE CALLES CON H. ASFALTICO (ETAPA1) DIAGONAL 1 DESDE AV. PAQUISHA HASTA CALLE 2 (VARIAS CALLES MAS), PARROQUIA CHONGON. Monto: USD$ 10`30.698,95 OBRA CONCLUIDA 6. RECONSTRUCCIÓN CON PAVIMENTO DE H. DE CEMENTO PORTLAND, VIA PRINCIPAL DE MAPASINGUE ESTE, SUBIDA DE LA LINEA 108, 5 PASAJE 36 NO, 2 CALLEJON 12 D NO, 5 PASAJE 32 NO-CALLE 14 NO, 5 PASAJE 38 A NO DESDE CALLE 12 A NO DR. JORGE MALDONADO RENELLA HASTA 8 PASAJE 38 C NO, PARROQUIA TARQUI. Monto: USD$ 1`716.638,57 OBRA CONCLUIDA 7. -
Caudillos Y Populismos En El Ecuador
Juan J. Paz y Miño Cepeda Doctor en Historia. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Caudillos y populismos en el Ecuador Las figuras personales han concentrado la atención en la historia y la ciencia social. Se han expresado como caudillos y como líderes populistas. Pero el estudio a partir de estas dos categorías se queda en el plano de los fenómenos políticos, a los que falta el contenido histórico. Por ello, es necesa- rio acudir al examen de las condiciones bajo las cuales actuaron caudillos y populistas, así como al análisis de las fuerzas y secto- res sociales a los que representaron en cada caso concreto, para comprender a fondo las confrontaciones por el poder. Como puede comprobarse a lo largo de toda la historia del Ecuador republicano, las personalidades en- carnan intereses sociales específicos. 72 El enfoque analítico sobre las personalidades individua- De esta manera, los calificativos les y su papel en la historia latinoamericana, en general, personalistas tienen más sen- y ecuatoriana, en particular, es muy tradicional. Sin duda, tido durante el siglo XIX que en tiene que ver con la indudable preeminencia de las figuras el XX. En el siglo XXI, continuar personales en la historia de los países latinoamericanos. Éstas han ocupado a la historiografía y a la ciencia social analizando la vida política, social sobre la región, particularmente cuando se trata el período o económica de las sociedades de las repúblicas, desde el nacimiento de los Estados. El latinoamericanas y naturalmente “personalismo” se ha traducido en la historia de caudillos del Ecuador a través de las figu- y líderes que se impusieron, en distintos momentos histó- ras personales, es anacrónico ricos, sobre las propias instituciones estatales y aún sobre las leyes. -
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas. -
CUESTIONARIO Se Expidió La Octava Constitución De La
CUESTIONARIO Se expidió la octava constitución de la República del Ecuador en el gobierno del ………………, denominada también como la “carta negra”. a. Dr. Gabriel García Moreno c. Ab. Abdala Jaime Bucaram Ortiz b. General Juan José Flores Aramburu d. Dr. Vicente Rocafuerte Bejarano ……………. logró que el Ecuador se convierta en el más importante exportador de banano en el mundo. a. Galo Plaza Lasso c. José María Velasco Ibarra b. Alfredo Baquerizo Moreno d. Jaime Roldós Aguilera La construcción del ferrocarril ecuatoriano, se inició en 1872, durante la segunda presidencia de: i. Gabriel García Moreno m. Rafael Correa Delgado j. Eloy Alfaro Delgado n. José Velasco Ibarra La dolarización en el Ecuador fue implementada a un tipo de cambio de …………..sucres por cada dólar. c. 25.000 c. 9.000 d. 5.000 d. 15.000 Buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo agro- exportador de productos primarios: e. El Boom bananero g. El Modelo Cepalino f. La Globalización h. La reforma agraria En la década de 1940, Ecuador se articuló nuevamente al mercado internacional con la …………… o. Exportación petróleo r. Exportación de tagua p. Exportación de banano s. Exportación de cacao y cafè Es un político y abogado ecuatoriano de origen libanés. Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996 y 6 de febrero de 1997 a. Luis Cordero Crespo b. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira c. Rodrigo Borja Cevalos d. Abdala Jaime Bucaram Ortiz El Congreso Nacional, aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República, destituye a ………………………. -
History of Ecuador
Ecuador PRE-HISPANIC ERA Ecuador offers little archeological evidence of its preHispanic civilizations. Nonetheless, its most ancient artifacts-- remnants of the Valdivia culture found along the coast north of the modern city of Santa Elena in Guayas Province--date from as early as 3500 B.C.. Other major coastal archaeological sites are found in the provinces of Manabí and Esmeraldas; major sites in the Sierra are found in Carchi and Imbabura provinces in the north, Tungurahua and Chimborazo provinces in the middle of the Andean highlands, and Cañar, Azuay, and Loja provinces in the south. Nearly all of these sites are dated in the last 2,000 years. Large parts of Ecuador, including almost all of the Oriente, however, remain unknown territory to archaeologists. Knowledge of Ecuador before the Spanish conquest is limited also by the absence of recorded history within either the Inca or pre- Inca cultures as well as by the lack of interest taken in Ecuador by the Spanish chroniclers. Before the Inca conquest of the area that comprises modern-day Ecuador, the region was populated by a number of distinct tribes that spoke mutually unintelligible languages and were often at war with one another. Four culturally related Indian groups, known as the Esmeralda, the Manta, the Huancavilca, and the Puná, occupied the coastal lowlands in that order from north to south. They were hunters, fishermen, agriculturalists, and traders. Trade was especially important among different coastal groups, who seem to have developed considerable oceanic travel, but the lowland cultures also traded with the peoples of the Sierra, exchanging fish for salt. -
LOS REPETORIOS POLÍTICOS DEL CLERO EN LA DISPUTA POR LA SECULARIZACIÓN EN EL ECUADOR POSGARCIANO (1875-1905) Historia, Vol
Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Espinoza Fernández de Córdova, Carlos; Aljovín de Losada, Cristóbal NON POSSUMUS: LOS REPETORIOS POLÍTICOS DEL CLERO EN LA DISPUTA POR LA SECULARIZACIÓN EN EL ECUADOR POSGARCIANO (1875-1905) Historia, vol. II, núm. 50, julio-diciembre, 2017, pp. 471-490 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33454021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto HISTORIA No 50, vol. II, julio-diciembre 2017: 471-490 ISSN 0073-2435 CARLOS ESpiNOSA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA* CRISTÓBAL ALJOVÍN DE LOSADA** NON POSSUMUS: LOS REPERTORIOS POLÍTICOS DEL CLERO EN LA DISPUTA POR LA SECULARIZACIÓN EN EL ECUADOR POSGARCIANO (1875-1905) RESUMEN Se analiza, sobre la base de periódicos y folletería de la época, los repertorios políticos que desplegó el clero ecuatoriano en la disputa por la secularización en el Ecuador posgarciano entre 1875 y 1905. Tras el asesinato de Gabriel García Moreno, en 1875, hubo una puja de intensidad variable en torno al mantenimiento o desmantelamiento del legado del caudillo católico de un Estado confesional consagrado al Sagrado Corazón de Jesús. El clero desplegó un conjunto de medios de resistencia ante los esfuerzos de secularización, incluyendo la excomunión, procesiones politizadas, lucha armada, cen- sura eclesiástica, participación electoral y el entredicho. Estos repertorios se movilizaron frente a tres coyunturas: la dictadura liberal de Ignacio de Veintemilla; la secularización gradual de los gobiernos progresistas y la revolución liberal de Eloy Alfaro.