CUESTIONARIO

 Se expidió la octava constitución de la República del en el gobierno del ………………, denominada también como la “carta negra”.

a. Dr. Gabriel García Moreno c. Ab. Abdala Jaime Bucaram Ortiz b. General Juan José Flores Aramburu d. Dr. Bejarano

 ……………. logró que el Ecuador se convierta en el más importante exportador de banano en el mundo.

a. Lasso c. José María Velasco Ibarra b. Moreno d. Jaime Roldós Aguilera

 La construcción del ferrocarril ecuatoriano, se inició en 1872, durante la segunda presidencia de:

i. Gabriel García Moreno m. Delgado j. Delgado n. José Velasco Ibarra

 La dolarización en el Ecuador fue implementada a un tipo de cambio de …………..sucres por cada dólar.

c. 25.000 c. 9.000 d. 5.000 d. 15.000

 Buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo agro- exportador de productos primarios:

e. El Boom bananero g. El Modelo Cepalino f. La Globalización h. La reforma agraria

 En la década de 1940, Ecuador se articuló nuevamente al mercado internacional con la ……………

o. Exportación petróleo r. Exportación de tagua p. Exportación de banano s. Exportación de cacao y cafè

 Es un político y abogado ecuatoriano de origen libanés. Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 1996 y 6 de febrero de 1997 a. Luis Cordero Crespo b. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira c. Rodrigo Borja Cevalos d. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 El Congreso Nacional, aprovechando un vacío legal en la Constitución de la República, destituye a ……………………….. bajo la figura de incapacidad mental.

a. Luis Cordero Crespo b. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira c. Rodrigo Borja Cevalos d. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 …………….., viaja al Nuevo Mundo y forma parte del grupo expedicionario que descubre las Islas Galápagos:

k. Pedro Álvares Cabral m. Diego de Almagro l. José Antonio de Sucre n. Fray Tomás de Berlanga

 ………………………………descubre las Islas Galápagos el 10 de marzo de 1535

i. Pedro Álvares Cabral m. Diego de Almagro j. José Antonio de Sucre n. Fray Tomás de Berlanga

 ……………….. reduce a 40 horas las jornada del trabajo en la semana

a. Jaime Roldós Aguilera c. Bejarano b. Fabián Alarcón Rivera d. Galo Plazo Lasso

 ……………………….. es conocido como el viejo luchador por su rol principal en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años

a. Josè Eloy Alfaro Delgado b. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira c. Rodrigo Borja Cevalos d. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 En ……….. empieza la gran explotación petrolera del país.

k. 1972 k. 1830 l. 1948 l. 1995

 El auge bananero que empezó en 1948 sirvió para financiar el proceso ..…………… en el país.

q. inflacionario r. bélico r. De industrialización s. cambiario

 El litigio dado entre el Ecuador y el vecino del sur en los años treinta y cuarenta representó para el país una pérdida de ………… de territorio patrio

a. 278 mil Km2 c. 789 mil Km2 b. 27 mil Km2 d. 978 mil Km2

 …………………… , gobernó en la crisis económica (1934-1935), en la post crisis territorial (1944- 1947), a comienzos del boom bananero (1952-1956)…

a. José Velasco Ibarra c. Gabriel García Moreno b. Vicente Rocafuerte Bejarano d. Galo Plazo Lasso

 “Parcela pequeña de cultivo o de hacienda”

e. pegujal g. concertaje f. huasipungo h. chasqui

 “Terreno que un hacendado proporciona a un peón para que siembre sus propios alimentos a cambio de que trabaje para él; es frecuente en el área serrana de los Andes”

e. pegujal g. concertaje f. huasipungo h. chasqui

 “Es el contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria sin recibir sueldo o recibiéndolo mínimo”

e. pegujal g. concertaje f. huasipungo h. chasqui

 Frase del presidente Gabriel García Moreno:

i. “Dios no muere” ii. “Sé lo que hay que hacer y cómo hacerlo” iii. “Ni un paso atrás” iv. “Juro, ecuatorianos, ante Dios y ante la Patria, que jamás os traicionaré” v.  Frase del presidente Jorge Witt:

vi. “Dios no muere” vii. “Sé lo que hay que hacer y cómo hacerlo” viii. “Ni un paso atrás” ix. “Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”

 Frase del presidente Ing. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira:

x. “Dios no muere” xi. “Sé lo que hay que hacer y cómo hacerlo” xii. “Ni un paso atrás” xiii. “Juro, ecuatorianos, ante Dios y ante la Patria, que jamás os traicionaré”

 La frase “Este Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre” corresponde al expresidente:

i. Jaime Roldós Aguilera iii. Gabriel Garcìa Moreno ii. Fabián Alarcón Rivera iv. Galo Plazo Lasso

 Obra literaria premiado con la Gran medalla de Oro en la exposición Internacional de Madrid: diccionario quichua-español español-quichua (1892)

e. Luis Cordero Crespo f. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira g. Rodrigo Borja Cevalos h. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 La proyección de la población ecuatoriana del año 2017 en número de habitantes.

i. 16.776.977 iii. 17.023.408 ii. 15.012.228 iv. 14.002.203

 Una de las principales acciones de gobierno de ……………………fue la construcción del estadio del Club Barcelona en Guayaquil y del Aucas en Quito.

a. Sixto Duràn Ballèn b. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira c. Rodrigo Borja Cevalos d. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 El expresidente …………………….Obligó que todos los ecuatorianos adelantaran una hora en sus relojes

a. Sixto Duràn Ballèn b. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira c. Rodrigo Borja Cevalos d. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 Juan José Flores imaginó que los enormes poderes que le habían conferido le permitían mantenerse en el gobierno mediante la represión. Fue así como en marzo de 1843 logró imponer una nueva Carta Política, la tercera, que evidentemente fue conocida como la:

e. Carta negra f. Carta de la esclavitud g. Décima Constitución del Ecuador h. Carta Magna de 1978

 ……………………., al inicio de su mandato, mediante Decreto Presidencial N° 285, obligó que todos los ecuatorianos adelantaran una hora en sus relojes para “aprovechar la luz solar” y disminuir el consumo de energía.

i. Arq. Sixto Alfonso Durán Ballén j. Ing. León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneira k. Dr. Rodrigo Borja Cevalos l. Ab. Abdala Jaime Bucaram Ortiz

 La enfermedad que afectó y afecta al cultivo del banano:

m. Sigatoka negra g. El virus del Sindrome de la Mancha Blanca n. Monilia h. La piricularia

 La enfermedad que afectó al cacao entre 1880 y 1920

o. Sigatoka negra g. El virus del Sindrome de la Mancha Blanca p. Monilia h. La piricularia

 La enfermedad que afectó y afecta al cultivo del cacao:

q. Sigatoka negra g. El virus del Sindrome de la Mancha Blanca r. Escoba de bruja h. La piricularia

 En enero 9 del año ……. , el ex presidente de la República Jamil Mahuat impuso la dolarización para frenar la devaluación del sucre.

i. 2000 iii. 1992 ii. 2007 iiii. 2003

 Las siglas de la Comisión de Estudios Económicos para América Latina es:

iii. ECLAP iii. CEEAL iv. CEEPAL iiii. CEPAL

 ¿qué año se incorporó las Islas Galápagos al Ecuador?.

v. 1832 iii. 1992 vi. 2007 iiii. 1932

 En …………………. empieza la gran explotación petrolera en el Ecuador

i. 1972 iii. 1992 ii. 2007 iiii. 1932

 La Guerra peruano-ecuatoriana no declarada comenzó:

e. 5 de julio de 1941 j. 07 de mayo de 1945 f. 13 de mayo de 1830 k. 14 de agosto de 1830

 El fin de la segunda guerra mundial fue el:

i. 5 de julio de 1941 j. 07 de mayo de 1945 iii. 13 de mayo de 1830 k. 14 de agosto de 1830

 La presencia de la Expedición Geodésica Francesa influenció para que la Real Audiencia de Quito pasara a llamarse Ecuador. La Asamblea Constituyente de Riobamba expidió la Carta el:

i. 5 de julio de 1941 j. 07 de mayo de 1945 iv. 13 de mayo de 1830 k. 14 de agosto de 1830

 El inicio del periodo republicano del Ecuador fue:

i. 5 de julio de 1941 j. 07 de mayo de 1945 v. 13 de mayo de 1830 k. 14 de agosto de 1830

 El Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones se lo conoce como:

i. Modelo Cepalino iii. Modelo Agroexportador ii. Modelo Exportador iiii. Reforma Agraria

 El Proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico es conocido como la:

i. Globalizaciòn iii. Era del carbón ii. Glaciaciòn iiii. Era pretècnica o arcaica

 El Expresidente que declaró nulo el Protocolo de Río de Janeiro en su primer acto fue:

i. Sixto Durán Ballén iii. Dr. Vicente Rocafuerte Bejarano ii. José Velasco Ibarra iiii. Dr. Gabriel García Moreno

iii. Mandatario más longevo del Ecuador a la fecha de asumir el mando fue

iii. Sixto Durán Ballén iii. Dr. Vicente Rocafuerte Bejarano iv. José Velasco Ibarra iiii. Dr. Gabriel García Moreno iv. El auge bananero comprende el periodo de:

i. 1948-1965 iii. 1848-1865 ii. 1972-1982 iiii. 1880-1920

v. La producción bananera permitió un débil proceso de: i. industrialización iii. globalizaciòn ii. comercio exterior iiii. Endeudamiento fiscal

vi. Eloy Alfaro muere asesinado en el año de:

i. 1832 iii. 1912 ii. 2007 iiii. 1932

vii. La guerra del Cenepa fue un enfrentamiento bélico entre Ecuador y Perú suscitado en: viii. 1832 iii. 1995 ix. 2007 iiii. 1997

Explique qué es un huasipungo y un latifundio Huasipungo.- Terreno que un hacendado proporciona a un peón para que siembre sus propios alimentos a cambio de que trabaje para él; es frecuente en el área serrana de los Andes. Latifundio.- Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario y suelen superar las 10.000 hectáreas de extensión Explique qué es el concertaje y la diferencia entre un mestizo y un criollo.

El mestizo es hijo de un padre o madre blanca y una madre o padre indio. Las personas clasificadas como mestizas no tenían derecho a la educación. En cambio, un criollo, es la persona que tenía padres descendientes de españoles en américa colonial.

Concertaje.- es el contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria sin recibir sueldo o recibiéndolo mínimo.

Explique el Boom bananero y Boom petrolero del Ecuador. El primer pozo petrolero en ser descubierto en el Ecuador fue en la península de Santa Elena, Ancón. Sin embargo, la exportación en cantidades marginales no se dio sino hasta 1928.