Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HISTORIA DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE HISTORIADOR FACCIONES POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES DE DIEZMOS: ESTUDIO DE LOS PROYECTOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS A PARTIR DEL DIEZMO EN EL ECUADOR (1861-1899). Nicolás Ricardo Zapata Sánchez Directora: Dra. Viviana Velasco Herrera Quito, 2018 “La historia no es una disciplina asociada solamente con los archivos, y con los hechos, personajes y sucesos ya desaparecidos y muertos, sino una ciencia también de lo social, y de lo vivo, atenta al perpetuo cambio histórico de todas las cosas, y directamente conectada, de mil y una maneras, con nuestro presente más actual, lo mismo que con nuestra vida social mediata e inmediata, en todas sus múltiples y variadas manifestaciones” Carlos Antonio Aguirre Rojas 2 Dedicatoria Para Belén, mi esposa, mis padres Diego, Janneth mi hermana Jeany, porque el camino del quehacer histórico no se hace solo. 3 Agradecimientos Antes de dar inicio a esta investigación, me es pertinente agradecer a mi familia, en especial a mis padres, Diego y Janneth, por su amor incondicional que han tenido conmigo a largo de mi historia, enseñándome que el sacrificio y devoción a los ideales generan resultados positivos; a mi hermana Jeany, por su amor y complicidad; para mi esposa, Belén –Belu-, compañera de andanzas y aventuras, mostrando que la fidelidad y el apoyo en conjunto son pilares fundamentales para la vida. A mis camaradas de carrera, Antonio, Jairo y Michelle, cuyos intercambios académicos pudieron nutrir mi interés y amor por la historia. Al grupo LULI, quienes fortalecieron aquel ideal que la academia, no tiene sentido, si no existe un sentido social en el quehacer intelectual. Un agradecimiento especial a Minga: Democracia entre Todos, permitiendo conversaciones que fortalecen el espíritu académico, al igual que la construcción de prácticas para fortalecer la acción democrática y demostrar que, la historia, más allá de ser una ciencia que “solo” estudia el pasado –tan impropiamente categorizado-, permite el fortalecimiento del desarrollo y tejido social en la actualidad. Para el final, quiero agradecer a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, mi alma mater, y sobre todo a mis profesores quienes, son y serán, pilares fundamentales por su apoyo académico, moral y emocional a lo largo de mi carrera, reconociendo su quehacer en las palabras de San Ignacio de Loyola, “el amor se ha de poner más en las obras que en las palabras”. Para Viviana Velasco, directora de esta investigación y promotora de mi fascinación por el siglo XIX, agradecer su compromiso y paciencia para ver el fruto de esta investigación. Para mis lectores, Elisa y Alejandro por su prestación a leer mi tesis. Para Jorge Moreno y Milton Luna, mi especial gratitud por su compromiso con la carrera y el apoyo a sus estudiantes, yendo más allá de su responsabilidad académica. El valor de estas palabras y el sacrificio de cada uno de los mencionados, se verá reflejado en el compromiso académico y social de su servidor. 4 ÍNDICE Resumen 7 Introducción 9 Capítulo I. Las negociaciones concordatarias (1860-1882) 15 1. El garcianismo: restructuración estatal y proyectos políticos 15 1.1. Contextualización: Facciones políticas 16 1.2. La cuestión regional 18 1.3. Relaciones Iglesia-Estado 20 1.3.1. El Concordato: un tratado público 22 1.4. Las discusiones al diezmo 24 1.4.1. Diezmo al cacao 28 1.4.2. Colectores de diezmos 32 2. La propuesta post garciana y el ascenso de Ignacio de Veintimilla 33 2.1. El liberalismo y la Iglesia: discusiones al diezmo (1878-1883) 34 2.2. Capital político del nuevo régimen 36 2.3. Suspensión del Concordato garciano 39 2.4. La nueva versión del Concordato 41 2.5. Informes de Hacienda: una mirada económica al diezmo desde el ramo fiscal. 42 2.5.1. Los debates al proyecto de abolición del diezmo en el Congreso de 1878 44 2.5.2. ¿La eliminación del diezmo? 46 2.6. Crisis liberal vs. progresismo, una vía alterna 48 2.7. Conclusión al capítulo 50 Capítulo II. Hacia una transición sustitutiva, las negociaciones del progresismo sobre los diezmos y sus repercusiones económicas 52 3. El progresismo: ¿Cómo entenderlo? 52 3.1. Proyecto progresista: ¿Conservadores moderados o liberales católicos? 54 3.2. La vía moderada: una transición de la economía 57 3.3. Posturas conservadoras y liberales en torno a la preservación del diezmo 60 5 3.3.1. Negociación y secularización: los debates al diezmo 67 3.4. Contexto regional: pensamiento fiscal y abolición del diezmo en el siglo XIX 73 3.4.1. Propuesta peruana 74 3.4.2. Propuesta colombiana 77 3.5. Antonio Flores Jijón: un intelectual al servicio del progreso 82 3.5.1. La solución del diezmo se la deja a Dios: Relaciones con la Santa Sede 87 3.5.2. Posiciones de la Iglesia 89 3.5.3. El Convenio Adicional y la transición al uno por mil 90 3.5.4. Los informes ministeriales (1883-1890) 92 3.6.La caída del progresismo 97 Conclusiones 101 Bibliografía 108 Índice de cuadros Cuadro 1. Producción de diezmos, años 1861-1874 27 Cuadro 2. Exportación del cacao en quintales, años 1863-1879 29 Cuadro 3. Cuadro comparativo de la composición del Legislativo entre José María Plácido Caamaño y Antonio Flores Jijón 84 Cuadro 4. Países y año en que se abolió el diezmo de sus territorios 86 Cuadro 5. Ingresos por diezmos en pesos y sucres percibidos entre 1883 a 1889 95 6 Resumen El presente trabajo consiste en una interpretación histórica de la sustitución y abolición del diezmo, en la segunda mitad del siglo XIX en el Ecuador, a partir de los debates, negociaciones y proyectos económicos planteados sobre esta contribución en tres periodos analizados: el gobierno conservador de Gabriel García Moreno (1860-1875), el gobierno liberal del general Ignacio de Veintimilla (1878-1883) y el gobierno de los progresistas, los presidentes José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo (años 1884-1895). Para cada periodo mencionado, se analizará el contexto político que permitió la intención de preservar, abolir o eliminar el diezmo del Ecuador, respondiendo a dinámicas particulares de los gobiernos de turno, junto con la Iglesia, la cual era la benefactora de esta contribución, para afianzar proyectos económicos que permitan el desarrollo de la agricultura y el comercio de la nación. En el primer capítulo de la disertación, analizaremos a modo de contextualización, el proyecto político de Gabriel García Moreno, quien mantuvo una postura negociadora con la Iglesia; de igual manera, facultó la elaboración del Concordato de 1862, permitiendo al Estado tener reglamentaciones y jurisdicción sobre la Iglesia nacional, así como también intervenir en los diezmos. A su vez, el capítulo pone en comparación, las acciones tomadas por el gobierno de Ignacio de Veintimilla, exponiendo los principales conflictos suscitados durante su administración, en el cual, la posición beligerante que presentó con la Iglesia en un inicio, concluirá con la renegociación de tratados internacionales con la Santa Sede hasta la destitución de su cargo. En el segundo capítulo, abordaremos la influencia de los progresistas, una facción que se estaba configurando en el campo político ecuatoriano durante la segunda mitad del siglo XIX, proponiendo proyectos económicos que resultaron en la sustitución del diezmo por predios a la tierra en 1890. Este análisis de corte histórico, permite estudiar el desarrollo de esta relación fiscal en el Ecuador, su proceso y regulaciones que se fueron modificando de acuerdo a las disposiciones y negociaciones internas de las administraciones gubernamentales y ministerios correspondientes. Asimismo, en la investigación se propondrá que, los procesos políticos dados en un espacio nacional constantemente en cambio, constituirán en la formación de gobiernos que buscaron asentar sus bases identitarias. En este sentido, el conflicto del diezmo confluyó el ámbito 7 gubernamental, económico, eclesiástico y social del Ecuador. De esta forma, analizar estos procesos permitirá denotar las lógicas de modernización de la nación por parte de las facciones políticas, ante el auge del capitalismo, el desarrollo del agro, así como también, mostrar la influencia de los planteamientos en torno a la abolición universal que discuten algunos países en la periodización señalada. 8 Introducción El diezmo, impuesto del 10% que se cobraba sobre la producción agrícola y pecuaria, fue una contribución cuyo origen en América Latina se remonta a la colonización del continente por parte de España. La conquista de América representó para los Reyes españoles, el acceso a nuevos recursos como tierra, metales preciosos, diversidad ecológica y mano de obra, que permitieron el crecimiento económico y territorial de su imperio. La Iglesia, aliada de la Corona española, no estuvo ajena al fenómeno político, económico y espiritual que representaba el territorio descubierto, apoyando el proceso de conquista por medio de la difusión de la doctrina cristiana sobre la población indígena y la creación de diócesis e iglesias. Moscoso (1994) señala que la Corona solicitó al Papa Alejandro VI adjudicarse el cobro del diezmo sobre la producción agrícola en los territorios conquistados, con el objeto de sostener el culto religioso y cubrir gastos de conquista. En 1501, se expidió la bula Eximiae devotionis, con la cual, la Santa Sede otorgó a los Reyes de España la recaudación del diezmo sobre las tierras productivas en América, con la condición que los ingresos percibidos apoyen a la continuación de la misión pastoral de la Iglesia en el continente y el sostenimiento de diócesis y al clero. A medida que avanzó el periodo colonial, el diezmo continuó como un tributo que requirió de mecanismos que regularan los medios de recaudación, estableciéndose las juntas de diezmos. Estas juntas se encargaban de delegar autoridades eclesiásticas y civiles, llevando a cabo la selección de cobradores y el correcto manejo de recursos (Velasco, 2013, p.