La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas. El Concepto La banda, como accesorio de vestimenta que va diagonalmente de un hombro al costado opuesto, comenzó a ser usada para fines prácticos por los primeros humanos con el objeto de facilitar la carga de artículos a los que era necesario acceder fácilmente, como armas, bolsos, canastas y otros. Los primeros materiales de los que estuvieron compuestas las bandas primitivas respondían a los recursos disponibles para los usuarios, siendo éstos pieles, cuerdas naturales y cualquier material disponible. Los géneros de tela comenzaron a utilizarse como bandas desde que se comenzó a tejer. En uso militar, las primeras espadas eran colgadas de bandas que se llevaban del hombro derecho al costado izquierdo si el combatiente era diestro, y de manera opuesta si era zurdo. La banda ayudaba a soportar el gran peso que tenían esas armas primitivas, que una cuerda atada a la cintura no habría podido soportar, al menos que estuviera muy ajustada. Cuando se perfecciona el uso de metales y se elaboran las primeras hebillas, permitiendo así crear cinturones ajustables, la banda va dejando de ser usada de manera práctica. En la evolución de la organización militar, la banda es utilizada para indicar rangos, permitiendo identificar fácilmente a los oficiales que tenían la autoridad de emitir órdenes. Ya en el renacimiento, la banda se usaba para reconocer la nacionalidad de los combatientes. Luego, la banda pasa a ser usada como accesorio de adorno, para identificar a miembros de órdenes de caballería o recipiendarios de títulos, honores y condecoraciones. En heráldica, la banda pasa a ser parte de las piezas honorables o de primer orden de los escudos. Los hermanos Alberto y Arturo García Carraffa, de reconocida trayectoria en la heráldica y la genealogía, la definen así: “Es la pieza que atraviesa diagonalmente el escudo del ángulo superior de la derecha al ángulo inferior de la izquierda, y tiene la tercera parte de lo ancho o de lo alto del escudo, como las piezas precedentes. Simboliza en heráldica el tahalí del caballero y la banda que la gente de guerra traía atravesada del hombro derecho al costado izquierdo, por lo que se expresa en esta situación en el escudo. 3 Muchos de los que fueron a las Cruzadas la pusieron por armas, pero con diferentes colores, según los países, y así, los españoles la traían roja; los franceses, blanca; los habitantes a lo largo del Rhin y los italianos, azul; los holandeses, anaranjada, y los ingleses y daneses, celeste. Con una banda de estos mismos colores distinguíanse también los caballeros de los países citados, en los torneos y otros juegos o ejercicios de la antigua caballería. También se trae la banda por acción de guerra y por divisa de la Orden de Caballería de la Banda, que Don Alfonso XI, Rey de Castilla y de León, instituyó el año 1332 en la ciudad de Vitoria. A los caballeros pertenecientes a esa Orden llamáronles caballeros de la Banda, y llevaban como distintivo una banda roja de cuatro dedos de ancho, atravesada desde el hombro derecho al costado izquierdo. Extinguida la citada Orden, trajeron su banda por armas las familias que habían pertenecido a aquélla”. Ahora bien, desde entonces entraron en juego los conceptos de “derecha” e “izquierda”. Hemos visto que por razones prácticas, la banda que servía para portar la espada iba del hombro derecho al costado izquierdo si el usuario era diestro y del hombro izquierdo al costado derecho si era zurdo. Pero en heráldica, al cambio de lado se le dio otro significado: “La Barra. Llámase también a esta pieza contrabanda, y se coloca diagonalmente del ángulo inferior de la derecha al ángulo superior de la izquierda, o lo que es lo mismo, al contrario que la banda. Representa, como la pieza anterior, el tahalí del caballero y la banda de la gente de guerra. Ahora bien. Adoptada la barra como señal de bastardía, ha dado lugar a esta expresión: Nacido del lado izquierdo, aplicada a un hijo ilegítimo. En este caso se disminuye la anchura de la pieza. La que ocupa la tercera parte del escudo no puede considerarse como señal de bastardía”. Y así la banda, de la heráldica, se extiende también a la genealogía con los conceptos aplicados a la derecha y la izquierda. A partir de la revolución francesa, los ciudadanos elegidos para gobernar por el pueblo utilizaron bandas o fajas con los colores revolucionarios, “democratizando” así el uso de la banda, que desde el renacimiento hasta entonces, estaba reservada para la nobleza y la milicia. Pero los revolucionarios no se fijaban de qué lado usaban la banda, pues no importaba el lado sino el hecho de que portaban algo a lo que la nobleza no les había dado acceso. Luego de la liberación de los pueblos hispanoamericanos, los mandatarios de las naciones resultantes comenzaron a identificarse con bandas que simbolizaban el Poder Ejecutivo. Para esta aplicación la banda asume el significado heráldico de “especies de divisa”, que los hermanos García Carraffa definen así: “Segunda (especie). La divisa que se tomaba de los colores de la ropa de los capitanes, con los cuales se distinguían éstos de sus soldados. Ejemplo: las bandas de tela de diversos colores que llevaban los caballeros, y que eran: entre los españoles, rojas…”. (Repitiéndose aquí lo dicho anteriormente en el párrafo sobre las cruzadas). “Tercera (especie). La divisa que consiste en una expresión, en una breve sentencia o en simples letras, con lo que se alude al designio o deseo particular del héroe, al nombre de la persona o a lo que hay dentro del escudo”. La divisa en sus varias especies es, a su vez, de dos clases: perfecta o imperfecta. “Llámase perfecta a la que consta de cuerpo y alma, esto es, de figuras o emblemas y de palabras apropiadas; e imperfecta la que sólo se compone de una de esas dos cosas”. 4 Tenemos así entonces, que en el segundo y tercer significado de especies de “divisa”, se enmarca el concepto de la banda presidencial ecuatoriana y por ello la denominamos “Divisa Presidencial”, pudiéndose añadir que aquellas que incluyen el escudo y el lema, son de clase perfecta, y aquellas que sólo llevan el lema o el escudo, son de clase imperfecta. Hemos leído, en lo escrito por los hermanos García Carraffa, la referencia al “tahalí” y es apropiado que conozcamos sus acepciones de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia: “Tira de cuero, ante, lienzo y otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. || 2. Pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta. || 3. Caja de cuero pequeña en que los soldados solían llevar reliquias y oraciones”. De acuerdo con estas acepciones, la divisa es también un tahalí y con más razón las divisas desde la presidencia de Gabriel García Moreno, que son también portadoras de reliquias. La divisa presidencial ecuatoriana La República La primera divisa El 13 de mayo de 1830 los vecinos de la ciudad de Quito elevaron una representación al Prefecto del Departamento del Sur de Colombia, pidiendo su independencia de la República, sin dejar de ser parte de ella. El dia 14 el Prefecto, general Juan José Flores, aceptó el pedido, declaró la independencia del Departamento y aceptó el mando civil y militar, tal cual había propuesto la representación quiteña. Todos los pueblos se iban adhiriendo al pedido y el 31 de mayo, en respuesta a una sugerencia de José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, el Encargado del Mando Civil y Militar convocó a un Congreso Constituyente a reunirse en Riobamba, el 10 de agosto de ese mismo año. Una vez constituido el Estado del Ecuador en la República de Colombia, la bandera colombiana, el tricolor de Miranda, permaneció como bandera nacional. Sin embargo, la Divisa Presidencial sería de distinto color, como lo veremos a continuación. En la sesión del día 25 de septiembre de 1830, el Congreso Constituyente emitió el siguiente decreto: “EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEL ESTADO DEL ECUADOR EN LA REPUBLICA DE COLOMBIA Considerando ser necesaria para la administración pública, el que sus funcionarios estén divisados según el orden á que pertenezcan, Decreta: El Presidente del Estado y el que ejerza el Ejecutivo usarán de una banda azul celeste del hombro izquierdo al costado derecho, y sobre ella con letras de oro este lema: MI PODER EN LA CONSTITUCION.