Temas: Carlos Arroyo del Río. José María Velasco Ibarra. (1944-1947) Mariano Suárez Veintimilla. Carlos Julio Arosemena Tola. Lasso. José María Velasco Ibarra.(1952-1956) Camilo Ponce Enríquez. José María Velasco Ibarra.(1960-1961) Carlos Julio Arosemena Monroy. Para el: lunes 29 de junio del 2015.

1 Página principal pág.1 Introducción pág.2

Desarrollo pág.4-9 Conclusión pág.10 Bibliografía pág.11

2 Introducción.

En este trabajo, se verá la historia de 6 presidentes que dirigieron al , como fue su modelo de gobierno, y que acciones positivas y negativas realizaron durante sus mandatos. La historia nos indica que hubo un proceso muy extenso, complejo y desafiante. Con el paso de los años, los presidentes que seguían, continuaban con el objetivo pendiente del anterior presidente. Además aquí se verá los enfrentamientos dados por los opositores y sobre todo por parte de los funcionarios dentro del gobierno, que no siempre tenían el acuerdo con los presidentes, sorprende saber que el dinero del estado fue usado en muchas ocasiones con fines ilegales y de corrupción.

3 Desarrollo:

Carlos Arroyo del Río

“Nació en el 27 de noviembre de 1893 y murió de un paro cardiaco a los 75 años de edad en su ciudad natal el 31 de octubre de 1969. Hijo de Manuel María Arroyo y Arroyo, político payanés exiliado en Ecuador y de la guayaquileña Aurora del Río, vivió la niñez y adolescencia en la pobreza. Se graduó de abogado antes de cumplir los 21 años de edad; a los 22 era diputado suplente por el Guayas y pudo haber trabajado como secretario particular del presidente Moreno, oferta que declinó por acompañar a su madre, a los 25 empezó a regentar las cátedras de Derecho Civil y Sociología en la Universidad de Guayaquil, tarea en la que perseveró durante 22 años; a los 27 no aceptó el ministerio de Gobierno por falta de la edad requerida, pero regentó el gabinete jurídico privado de José Luis Tamayo mientras éste ejercía la presidencia de la República; a los 29 presidió el Concejo Cantonal de Guayaquil y representó a Guayas como diputado; a los 31 estuvo en el Senado; a los 33 en el decanato de la Facultad de Jurisprudencia y en la Junta Suprema del Partido Liberal; a los 39 rigió la universidad y terció brevemente como candidato a la presidencia.” -www.Wikipedia.com

4

José María Velasco Ibarra

“El doctor José María Velasco Ibarra nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Sus padres fueron Alejandrino Velasco González y Delia Ibarra Soberón. Fue el octavo de doce hermanos, de los cuales, solo cuatro llegaron a la edad adulta: María Lucila, José María, Pedro Francisco y Ana María. A los 16 años sufrió la pérdida de su padre. Estudió la secundaria en el Seminario Menor San Luis y en el Colegio San Gabriel de los jesuitas, ambos en Quito.

A los 29 años de edad se graduó de jurisconsulto en la Universidad Central del Ecuador con una tesis doctoral sobre el sindicalismo. Trabajó en la docencia universitaria, en la secretaría del Consejo de Estado, en la sindicatura de la Municipalidad de Quito y de la Asistencia Pública. Entre 1920 y 1929, con el seudónimo de «Labriolle» escribió ensayos para El Comercio de Quito y con su nombre propio, los libros Cuestiones americanas, Democracia y constitucionalismo, Estudios varios, Meditaciones y luchas.”

-www.wikipedia.com-

5

Mariano Suárez Veintimilla

“Mariano Suárez nació en Otavalo el 8 de junio de 1897. Fue licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia, realizó sus estudios de Derecho Internacional. Se desempeñó en las siguientes funciones: Diputado por Imbabura, Presidente del Consejo Municipal de Ibarra, Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Ministro de Agricultura, Ministro de Tesoro, Presidente del Consejo Provincial de Pichincha, Diputado por Pichincha a la Constituyente de 1946, Electo Presidente Constitucional de la República – 1947-, Vocal del Tribunal Supremo Electoral –5 veces-, Vocal y presidente del Ferrocarril Quito-Ibarra-San Lorenzo. Fue afiliado al Partido Conservador Ecuatoriano. Murió en Quito el 23 de octubre de 1980.

El triunvirato de , y Luis Maldonado Tamayo, recibió la dimisión de Carlos Mancheno, pero según la Constitución deba ocupar el Mando el Vicepresidente de la República que a la postre era el Dr. Mariano Suárez Veintimilla el 2 de septiembre de 1947, abrió el camino para una honrada transición política, convocó a un Congreso Extraordinario el 11 de septiembre de 1947, el cual nombró como Vicepresidente Constitucional al caballero guayaquileño Carlos Julio Arosemena Tola el 16 de septiembre de 1947, renunciando ante Arosemena inmediatamente luego de su posesión en el Congreso, terminando así el mandato del Dr. Suárez Veintimilla.”

-www.wikipedia.com-

6

Carlos Julio Arosemena Tola

“Carlos Julio Arosemena Tola nació en Guayaquil el 12 de abril de 1888. Estuvo casado con doña Laura Monroy, de cuyo matrimonio nació Carlos Arosemena Monroy.

Fue fundador del Banco de Descuento en Guayaquil en 1920, siendo su Gerente hasta el 20 de febrero de 1952. Director principal de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Presidente de LEA, Director Ejecutivo del Comité de vialidad del Guayas.

Asumió el poder durante una crisis política, al haber sido derrocado José María Velasco Ibarra por Carlos Mancheno, quien no ejerció el poder por mucho tiempo por presiones del Alto Mando Militar, quienes favorecieron el orden constitucional, entregando el poder a Mariano Suárez Veintimilla, al ser Vicepresidente de Velasco Ibarra, quien convocó inmediatamente un Congreso Extraordinario, en el cual resultó electo como Vicepresidente Constitucional de la República, cargo que asumió unas horas, renunciando Suárez Veintimilla ante él al presidir la Cámara de Senadores por ser Vicepresidente como dictaba la Constitución, convirtiéndolo en Presidente Constitucional, según lo que dictaminaba la Constitución de la época. Fue electo el mismo día José Rafael Bustamante como Vicepresidente.”

-www.wikipedia.com-

7

Galo Plaza Lasso

“Nació en New York en 1906 durante el exilio de su padre, el general y ex presidente Gutiérrez. Su madre fue Avelina Lasso de la Vega y Ascázubi. Cursó sus estudios primarios en el Pensionado Borja y los secundarios en el Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito, sus estudios de agricultura en la University of Maryland, economía en la Universidad de California, Berkeley y derecho internacional en Georgetown University. Heredero de dos de las familias más opulentas del país, fue propietario de extensos latifundios en la Sierra ecuatoriana, entre estos la Hacienda Zuleta, en la provincia de Imbabura, en donde pasó buena parte de su vida y fue conocido por los indígenas como "Patrón Galito". Políticamente, fue adversario del presidente José María Velasco Ibarra. Murió en Quito el 15 de enero de 1987.

Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó en el Congreso con el apoyo de los liberales. A la mitad del período ejecutivo llamó a los socialistas a colaborar en su Gabinete. El sensato Carlos Cueva Tamariz ocupó la cartera de Educación y el habilísimo liberal Andrés F. Córdova, la de Gobierno. Respetó la separación de la Iglesia y el Estado, abrió las puertas a las misiones protestantes y profesionalizó la burocracia con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Los conservadores y velasquistas y la Concentración de Fuerzas Populares (C.F.P.), partido populista recién fundado por Carlos Guevara Moreno, le hicieron oposición.”

-www.wikipedia.com-

8

Camilo Ponce Enríquez

“Camilo Ponce Enríquez nació en Quito el 31 de enero de 1912, siendo sus padres don José Ricardo Ponce Ponce y doña Ana Luisa Enríquez Vélez.1 Sus estudios primarios los hizo en el prestigioso Pensionado Borja de su ciudad natal y los secundarios en el Colegio San Gabriel de los padres jesuítas. Inició la carrera de jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador y la culminó en la Universidad de Chile, donde se recibió de abogado con grandes honores. Hizo también estudios de posgrado en la Universidad de Southern en California.

Desde muy joven abrazó la carrera política y se consagró a la vida pública. La vocación política no era ajena a su familia, pues su abuelo paterno, Camilo Ponce Ortiz, fue una figura descollante del partido conservador ecuatoriano en el siglo XIX, en el que fue varias veces ministro, legislador y dos veces candidato a la presidencia.2 En 1939 Ponce Enríquez fue fundador y secretario general del Frente Nacional que luchó por la implantación del sufragio libre en el Ecuador y posteriormente también de la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE), de la cual fue uno de sus principales líderes, que encabezó la Revolución del 28 de mayo de 1944 conocida como "La Gloriosa", que puso fin al gobierno del doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, que estaba totalmente desprestigiado por la debacle territorial de 1941, y puso al doctor José María Velasco Ibarra por segunda vez en la Presidencia. Este último designó al joven Ponce Enríquez (32 años) como su Canciller y como tal le correspondió el honor de firmar, a nombre del Ecuador, la Carta de San Francisco que creó la Organización de las Naciones Unidas.”

-www.wikipedia.com-

9

Conclusión:

La conclusión que doy antes estos presidentes, es que como todo régimen de poder ha tenido sus virtudes y sus defectos, que claro han sido muy notorios en la historia de nuestro país, incluso se ha visto como un país digno de demostrar que ha sabido defenderse antes las amenazas internas y externas, siendo éste un país con pocos recursos.

Además son distintos presidentes realizaron fundaciones a favor del pueblo como carreteras, puentes, escuelas, etc.

Dentro de nuestro país ha habido potenciales personas que han sabido cómo llegar a un pueblo, con hambre de progreso y logros, que incluso hoy se ve reflejado ante las personas.

Con el paso del tiempo las humildes obras hechas antes, años después fueron mejoradas, otras son hermosos recuerdos de como fue el progreso por parte de estos presidente.

10

Bibliografía: www.wikipedia.com www.elrincóndelvago.com www.buenastareas.com www.youtube.com

11